Subido por Carmen La Patóloga

EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN. Una investigación didáctica.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
UNA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
Diciembre de 2010
Carmen Hidalgo Lozano
UMH. Elche
Helen Keller con Anne Sullivan
en
http://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
2/14
Contenido
“EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN”. UNA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA ........................................ 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
LA PELÍCULA .............................................................................................................................. 3
LA HISTORIA .............................................................................................................................. 4
LOS ROLES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ............................................................................. 6
La maestra. Anne Sullivan ..................................................................................................... 6
La alumna. Helen Keller......................................................................................................... 6
La familia. Los padres de Helen Keller................................................................................... 7
Entorno y recursos ................................................................................................................ 7
METODOLOGÍA EDUCATIVA ...................................................................................................... 8
Autoridad o paternalismo. Voluntad o hedonismo. ............................................................. 9
Desarrollo y aprendizaje o aprendizaje y desarrollo ........................................................... 10
El lenguaje y el devenir del ser ............................................................................................ 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 12
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
3/14
“EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN”. UNA INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA
Por Carmen Hidalgo Lozano. Trabajo realizado para Aprendizaje y Desarrollo en la
Adolescencia. Asignatura del Máster para el Profesorado de Secundaria. Universidad
Miguel Hernández de Elche. Diciembre 2010
INTRODUCCIÓN
El milagro de Anne Sullivan es una película realizada en Estados Unidos en 1962, cuyo
análisis se nos propone como trabajo a los estudiantes del Máster para el Profesorado de
Secundaria. El objetivo de este escrito es realizar unos comentarios personales sobre los
métodos educativos empleados por Anne Sullivan con su única alumna Helen Keller. Métodos
que, aunque pudieran levantar polémica desde las teorías educativas actuales, dieron unos
resultados tan incontestables como extraordinarios.
Expondré en primer lugar, muy brevemente, los datos fundamentales de la película así
como un breve resumen de la historia real.
Continuaré realizando un análisis de los principales rasgos de los personajes implicados
en la trama: Anne, la maestra, Helen, la alumna, los padres de Helen y el entorno en el que
viven.
En tercer lugar presentaré mi propio análisis y opinión de la metodología educativa
empleada, haciendo especial hincapié en las cuestiones siguientes: autoridad o paternalismo,
voluntad o hedonismo, desarrollo y aprendizaje o viceversa, y en último lugar la importancia
del lenguaje en el llegar a ser.
Reservo el último apartado para mis conclusiones del análisis de la película con
especial referencia a aspectos de la situación actual en nuestras aulas de secundaria.
LA PELÍCULA
Título: El milagro de Anne Sullivan, The miracle worker
EE.UU. 1962. 105 min. B/N.
Director: Arthur Penn.
Montaje: Ernest Caparros.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
4/14
Guión: Helen Keller, William Gibson.
Música: Laurence Rosenthal.
Intérpretes: Peggy Burke, Inga Swenson, Anne Bancroft.
Sinopsis: Annie Sullivan llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible:
enseñarle el mundo exterior a Helen Keller, una niña de siete años ciega y sordomuda desde
los dieciocho meses, a causa de una enfermedad.
Oscar a la Mejor Actriz en 1962.
(extraído de:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm#La_historia_de_Helen_K
eller_y_Anne_Sullivan_ el 29 de noviembre de 2010)
RESUMEN:
Está basada en un caso real. Helen Keller escribió su autobiografía en un libro titulado
“La historia de mi vida” en el que se basó el guión de la película.
Trata de la historia de dos mujeres extraordinarias, Helen Keller y su maestra Anne
Sullivan. Ambas con discapacidad visual. Helen sufría una ceguera absoluta desde la edad de
19 meses que se acompañaba de sordera completa y tenía como consecuencia un altísimo
nivel de incomunicación con el mundo que a su vez dificultaba al máximo cualquier tipo de
aprendizaje.
Requerida por los padres de Helen, Anne afronta el reto que supone la educación e
instrucción de la niña con gran decisión y coraje. No le resulta fácil; pero lo consigue. Tras un
gran esfuerzo por parte de ambas, Helen adquiere hábitos humanos de comportamiento y
finalmente reconoce con enorme alegría el valor simbólico de las palabras. La película finaliza
tras este descubrimiento de Helen que agradece a su maestra con un tierno abrazo.
LA HISTORIA
Como se refleja en la película, Helen Keller había nacido como una niña sana e
inteligente, como lo demuestra el hecho de que a los 6 meses había dicho su primera palabra
con significado: “agua”. Curiosamente es la primera palabra que “recupera de su memoria”
bajo la tutela docente de su especial maestra hacia el final de la película. A la edad de 19
meses sufrió algún tipo de infección del sistema nervioso central a la que consiguió sobrevivir,
quedándole como secuela una absoluta imposibilidad para ver y oír.
Los padres se sienten apenados y preocupados por la niña, reaccionando con un
exceso de compasión, protección y “mimos”. No considerándose capaces de enseñar nada a su
5/14
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
hija, optan por consentir todo tipo de comportamientos por asociales que pudieran parecer.
De hecho la actitud de la niña la convierte en un “ser non grato” para toda la familia, llegando
a plantearse enviarla a un asilo para no verla.
La madre realiza pesquisas tratando de averiguar si hay alguna posibilidad de
“educación especial” para Helen. A través del Colegio Perkins para Ciegos de Boston consigue
una institutriz casi ciega llamada Anne Sullivan que está dispuesta a ir a vivir con ellos a
Alabama para hacerse cargo de la niña.
La toma de contacto entre la niña, la maestra y los padres, la evaluación inicial,
planificación de la tarea, evaluación continua con nuevas tomas de decisiones, negociaciones
con los padres y resultados del proceso constituyen el nudo gordiano de la película e intentaré
desarrollarlos especialmente en el apartado de “Metodología educativa”.
Anne Sullivan provenía de una familia pobre de inmigrantes irlandeses. Huérfana de
madre, quedó casi ciega por tracoma siendo muy joven; si bien, años más tarde, consiguió
recuperar la suficiente visión como para leer aunque con dificultad. Con enorme deseo de
superación y afán por aprender consigue una plaza en el Colegio Perkins para Ciegos de Boston
como alumna. Aunque se marchó a Boston con voluntad decidida, le quedó cierto “complejo
de culpa” por haber dejado de cuidar a su hermano pequeño Jimmie quién finalmente murió
debido a su tuberculosis de cadera. Jimmie falleció a la edad de Helen en el momento del
encuentro entre ambas. Anne fue una alumna aventajada del Colegio y su experiencia en él
resultó vital para su éxito como maestra en el caso de Helen.
El éxito docente de Anne es extraordinario. Consigue educar a Helen e instruirla hasta
convertirla en una escritora y conferenciante reconocida internacionalmente. La relación entre
ambas se mantiene durante el resto de sus vidas. De hecho es el marido de Anne, J. A. Macy el
que redacta el libro de Helen Keller “La historia de mi vida”. La relación entre Anne y J.A. Macy
dura poco tiempo.
Helen Keller estudió en la Universidad de Radcliffe, siempre con la ayuda de Anne,
escribió varios libros y pronunció diversas conferencias.
Necesidades económicas las
empujaron hasta Hollywood en dónde participaron en la primera película sobre sus vidas
llamada “La Liberación”. Anne murió en 1936 y Helen en 1968. Ambas están enterradas juntas
en la Catedral Nacional de Washington. La escritora Nella Braddy publicó un libro en 1934
reconociendo el enorme mérito docente de Anne Sullivan.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
6/14
LOS ROLES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La maestra. Anne Sullivan
Anne Sullivan constituye un excelente ejemplo de “maestra ideal”. Es una persona con
gran afán de superación que persevera frente a la adversidad para dar el máximo de sí misma.
Su formación como alumna constituye a su vez su formación como maestra. Aprendió el
alfabeto manual para ayudar a otros niños ciegos y sordos. Esta experiencia le sirvió de base
para enseñar a Helen.
Entre sus cualidades destacan: un gran tesón y capacidad de trabajo, carácter enérgico
y firme resolución de llevar a cabo sus objetivos de educación y enseñanza. No se desanima
frente a la adversidad y tiene enorme confianza en sí misma, de tal forma que no se amilana
ante los avisos o amenazas de expulsión por parte del padre de Helen.
No se trata exactamente de que “tenga vocación”. En un momento del film, el padre
de Helen le pregunta si ella quiere a la niña. Con un lenguaje no verbal Anne le da a entender,
a mi parecer, que ella está allí por una cuestión de supervivencia y que la niña en realidad es
bastante inaguantable, sin embargo (estaban ya en la cabaña) Helen había empezado a dar
señales positivas de aliento; ante las cuales los sentimientos de Anne hacia ella estaban
cambiando. Le contesta al padre algo así como “La voy queriendo”.
Anne tiene importantes “motivaciones” personales que la impulsan a trabajar con
Helen. Por un lado la ya mencionada necesidad de supervivencia por la que se ve avocada a
ese puesto de trabajo, enviada por su colegio sin otra opción. Por otro lado, el recuerdo de su
hermano Jimmy, de una edad parecida a Helen y ante cuya muerte ella siente cierto
sentimiento de culpa, por haberlo “abandonado” cuando decidió marcharse a estudiar. Pero,
sobre todo, lo que la empuja a seguir con determinación el camino emprendido es el hecho de
que se lo plantea como un reto difícil y lo mejor que ella había aprendido a hacer a lo largo de
su vida había sido a afrontar de cara los problemas, superarse ante ellos y no cejar en su
empeño hasta superarlos, creciendo personalmente un poco más con cada experiencia.
La alumna. Helen Keller
No me extraña que le dieran un Oscar a la actriz en 1962. La actuación de la niña es
genial. Helen es una parte muy importante del “milagro” por su enorme inteligencia y afán de
saber. Es afortunada por tener una madre que no se rinde y por haberse topado, casi por
casualidad, con una maestra extraordinaria. Sin embargo nada se habría conseguido si ella no
hubiera puesto “mucho” de su parte.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
7/14
Al principio vivía en un aislamiento aparentemente absoluto y en un estado casi
totalmente “salvaje”. Sin embargo este aislamiento no era completo, ya que Helen parecía
consciente de que podía “hacer todo lo que le viniera en gana” sin consecuencias
desagradables para ella. Es decir, estaba siendo consentida y no conocía límites ni norma
alguna. Además de su discapacidad, lo que más le dificultaba “ser persona” era su
desconocimiento de cualquier tipo de ley o autoridad.
Su encuentro con Anne Sullivan es el encuentro con alguien que “cree en sus
capacidades”, es el encuentro con la autoridad y es el encuentro con la voluntad, primero la
voluntad de Anne y poco a poco con su propia voluntad de aprender para llegar a ser.
La familia. Los padres de Helen Keller
Puesto en el tercer lugar en este esquema, no es sólo uno de los tres “pilares” que
soportan el proceso educativo, sino que – en mi opinión –constituye su “piedra angular”.
Anne nunca se habría encontrado con Helen de no ser por el deseo y la esperanza de
su madre y el visto bueno final del padre. La maestra no tuvo que “lidiar” solamente con la
niña, sino también con los padres, sin cuyo consentimiento a cada uno de los pasos dados
hubiera sido imposible el desenlace final.
La reacción espontánea de los padres con Helen había tenido un efecto bastante
negativo en su comportamiento. Anne se lo dice en la película, que lo peor que le pasa a su
hija no es su discapacidad sino ellos mismos. Quizás sin darse cuenta, están reforzando
continuamente su “mal comportamiento” dándole “premios” con el intento de calmar su
rabia. Cuando la niña agrede a Anne, su madre le da un caramelo. La maestra no da crédito.
“¿Por qué lo hace?” le pregunta. Lo mismo pasa cuando la dejan ir cogiendo comida de cada
plato, según su antojo, sin sentarse a la mesa.
El padre reacciona contra Anne inmediatamente que ve puesta en cuestión su
autoridad, con el beneplácito de la abuela. “¿Cómo va a aguantar que una maestra –a su
servicio –les diga a ellos lo que tienen que hacer?”. La fuerza de convicción de Anne gana la
batalla y los padres no se arrepienten de haberle confiado a su hija. Es esta una bonita lección
que deberían aprender muchos padres de nuestros alumnos actuales.
Entorno y recursos
La historia se desarrolla en Alabama a finales del siglo XIX, en el seno de una familia
acomodada, en una casa con enorme cantidad de terreno propio y restos todavía de cultura
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
8/14
“esclavista”. Para alejar a Helen del proteccionismo de sus padres, Anne se instala con ella y
un pequeño “criado” negro en la cabaña al otro lado de la finca, a la que van dando un rodeo
para que Helen se desoriente y no sepa que está tan cerca de sus padres. Los padres de Helen
son ricos, se pueden permitir el contrato de una institutriz. En cambio el pequeño criado tiene
que trabajar para ganarse el sustento. Sólo tiene derecho a aprender algunas letras con el
lenguaje de los sordos para ayudar a Helen en su proceso de aprendizaje. ¡Qué gran injusticia!
Helen consigue finalmente llegar hasta la Universidad y graduarse en ella con éxito;
pero a costa de mantener a su institutriz Anne junto a ella durante todo el proceso. No
podemos comparar su historia con la pretensión actual de llevar a cabo una escuela “inclusiva”
para todos los discapacitados, en un aula con una ratio de 35 alumnos por profesor y cargando
toda la adaptación curricular sobre las espaldas del mismo profesor. No es ya que Helen fuera
a una escuela especializada, es que tuvo a su maestra permanentemente a su lado.
METODOLOGÍA EDUCATIVA
Estamos ante un caso muy grave de discapacidad múltiple, sufrido además desde una
edad muy temprana, por lo tanto necesitado de una atención muy, muy especial. Lo que
emplea Anne con Helen no es solamente una metodología muy específica o diferenciada, sino
una atención personalizada las veinticuatro horas del día, durante todos los días del año.
Anne Sullivan (1986 -1936) fue coetánea de la famosa Pedagoga María Montessori
(1980 – 1952). De hecho Helen Keller actuó como “valedora” de María Montessori cuando
María viajó a Estados Unidos en 1913. 1
No es casualidad que coexistan en el tiempo, una en Europa (Italia) y la otra en
América. Muchísimas veces los grandes descubrimientos se llevan a cabo en la misma época
histórica simultáneamente en más de un lugar por personas diferentes y, a veces, sin contacto
o comunicación entre ambas, lo cual sugiere que en un momento dado de la historia del
pensamiento humano y en el contexto adecuado se produce un “caldo de cultivo”
fundamental para que ese tipo de descubrimiento o innovación aparezca.
1
M Montessori (1980 – 1952). “En 1913 hizo su primer viaje a Estados Unidos, un país en el que sus
ideas tuvieron un gran impacto y donde encontró muchos apoyos, entre los que destacaron el
inventor del teléfono, Alexander Graham Bell y su esposa Mabel, quienes promovieron la creación de
la Montessori Educational Association en Washington DC. Otros valedores de Maria en Estados
Unidos fueron Thomas Edison y Helen Keller, la famosa "alumna" de Anna Sullivan”.
http://mujeresriot.webcindario.com/Maria_Montessori.htm
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
9/14
María Montessori es la “innovadora docente” de la Edad Contemporánea más
reconocida en el mundo. De hecho sus ideas educativas son las que sostienen el actual
“constructivismo cognitivista”. Uno de sus conceptos educativos fundamentales es que:
“Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario,
mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus
razonamientos”2
María inició su trabajo pedagógico como médico, tratando niños con enfermedades
mentales. Su metodología la aplicó más tarde a todo tipo de niños. De la misma forma, pienso
que de la película objeto de este trabajo se pueden extraer conclusiones válidas para todo tipo
de niños y adolescentes.
Viendo la película se observa que Anne actúa llevando a término en primer lugar una
toma de contacto con su alumna que constituye una verdadera “evaluación inicial”. Tantea el
grado de aceptación de su proximidad por parte de Helen y sus posibilidades de comunicación.
Presta especial atención a la expresión de sentimientos por parte de la niña y percibe una
actitud positiva hacia el aprendizaje que valora como fundamental para alcanzar sus objetivos
pedagógicos.
La evaluación formativa constituye su herramienta más útil, con replanteamiento
constante de objetivos y recursos, tratando de mejorar sus posibilidades de éxito.
Continuamente realiza investigación e innovación, buscando nuevos recursos y métodos que
faciliten su comunicación con Helen. Todo esfuerzo le parece poco en este intento.
Utiliza premios y castigos, especialmente dedicados a someterla a la disciplina mínima
necesaria para empezar a tratarse como personas. Son las condiciones básicas requeridas para
que un proceso de aprendizaje tenga lugar. De esta forma consigue que Helen adquiera
hábitos de trabajo y la mueve al trabajo y al esfuerzo buscando como recompensa la
satisfacción de aprender.
Autoridad o paternalismo. Voluntad o hedonismo.
Comparto el punto de vista de M. Játiva en su cine - fórum de que:
“La película se presta a realizar un amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia,
comprensión y disciplina.” (2)
2
En la misma página web sobre Maria Montesori de la anterior nota a pié de página.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
10/14
Parece que no esté de moda actualmente educar en el esfuerzo. No suena bien. Y
quizás sea ese uno de los mayores errores de nuestros conceptos educativos actuales.
Creemos que todo debe ser lúdico, que el profesor tiene la obligación de hacérselo todo fácil a
los alumnos, de promocionarlos (pobrecitos ellos) aunque no hayan alcanzado los objetivos
académicos ni educativos. Siempre “tiene la culpa” el profesor, siempre “debe trabajar más” el
profesor, siempre “suspende” el profesor; nunca el alumno.
Sin embargo, la película nos lleva al terreno contrario. No hay educación posible sin
autoridad, no hay educación posible sin fuerza de voluntad para superar las propias
limitaciones. Debemos ponerle límites al hedonismo, a los caprichos. Sin límites al comienzo de
la película, Helen manifiesta un comportamiento asocial, que raya en la frontera del autismo –
la psicosis infantil –. Con límites, con autoridad, sin paternalismo, florece su fuerza de
voluntad, es capaz de controlar sus caprichos y se puede producir, con gran satisfacción para la
propia Helen, el milagro del aprendizaje.
Desarrollo y aprendizaje o aprendizaje y desarrollo
El caso de Helen Keller me parece un ejemplo claro de que no puede haber desarrollo
sin aprendizaje. Helen empieza a crecer a partir de que empieza a aprender, según la
orientación sociocultural del desarrollo propuesta por Vygotsky.
La palabra agua, en la escena del pozo, y su relación con su primera palabra “gua gua”
a los seis meses, confirman el concepto de aprendizaje significativo de Ausubel, según el cual:
“Toda información nueva se relaciona de forma significativa con la estructura de conocimientos que
posee el individuo.”(8)
Para que este salto de Helen sea posible necesita que Anne la lleve a una zona de
desarrollo próximo que según Vigotsky debe estar:
“lo suficientemente lejos del Nivel de Desarrollo Real como para que obligue al alumno a dar un salto y
lo suficientemente cerca como para que se atreva a saltar”. (8)
Anne se encuentra con Helen cuando ya tiene 7 años. Es difícil intentar aplicar en esta
niña los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget. Por un lado, parece que la niña había
desarrollado todo un sistema de signos para comunicarse con su familia. Por otro lado, sin
embargo, parecía detenida en el estadio sensoriomotor, que va desde el nacimiento hasta los
dos años.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
11/14
El salto al estadio preoperacional, que se da entre 2 y 7 años, requiere el
establecimiento de la comunicación mediante el lenguaje, requiere la entrada al mundo de lo
simbólico. Este salto lo puede dar Helen de la mano de Anne en la escena del pozo, cuando la
luz ilumina su pensamiento con el significado de una palabra nueva y vieja a la vez: AGUA.
Es evidente que Helen Keller recorrió todos los estadios del desarrollo cognitivo, ya
que obtuvo “título de honor de la Radcliffe College en 1904”(5)
El lenguaje y el devenir del ser
La capacidad de comunicación mediante un lenguaje simbólico parece ser propia de
los seres humanos y clave para el desarrollo personal, social, cultural e histórico. De hecho, la
historia no aparece hasta que el lenguaje no se plasma en la escritura para poder comunicar
con otros hombres/mujeres y sociedades a través del tiempo.
Además de cierta disposición de la laringe humana y cierto nivel de desarrollo cerebral
necesario para ello, parece haber sido pieza clave en el desarrollo humano paradójicamente la
absoluta indefensión del recién nacido, completamente dependiente de los padres (y en
especial de la madre) para sobrevivir. El hombre nace con el cerebro más inmaduro que ningún
otro mamífero, dado que si su cráneo fuera de mayor tamaño no podría atravesar la distancia
que separa el útero materno del mundo real. Esta circunstancia lo coloca inevitablemente en
brazos y a merced de su madre, en donde tendrá la oportunidad de terminar su desarrollo
mamando. Se alimenta no solamente de leche, sino también del saber y del “saber hacer” de
los padres y necesita aprenderlos él mismo para seguir sobreviviendo cuando sea adulto. Entre
estos saberes está en un lugar muy especial el lenguaje.
Durante los primeros meses de su vida, el niño no se siente a sí mismo como un ser
separado de la madre, sino que cree ser una sola cosa mezclado con ella en una especie de
paraíso primitivo (fase oral de Freud). Para que el niño dé el salto al mundo de lo simbólico,
reconociéndose a sí mismo como un ser separado, necesita que algo doloroso lo separe de
ella, de su madre. Esta herida que lo separa de lo que al niño le parece en ese momento parte
de sí mismo, es para Freud el “Complejo de Edipo” y para Lacán “el Nombre del Padre” que se
interpone entre el niño/niña y la madre dándole la oportunidad de devenir un ser separado,
permitiéndole entrar al mundo de lo simbólico, accediendo a la palabra.
No sé si en los divanes de sus consultas tienen aún algunos pacientes los psicoanalistas
freudianos, kleinianos o lacanianos. Supongo que sí, al menos alguno. Sea como sea, creo que
ambos; pero especialmente Freud (del que Lacán yo creo que no es sino un intérprete) ha
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
12/14
llevado a la humanidad a una “zona de desarrollo próximo” adecuada para dar un enorme
salto en el conocimiento del interior del ser humano. Un gran salto en el vacío que nos
permitió encontrarnos, nada más y nada menos que, con nuestro inconsciente.
CONCLUSIONES
1. La autoridad es necesaria para despegar desde el hedonismo hacia la disciplina
que nos permite entrar en el mundo del conocimiento. El paternalismo y la
sobreprotección no hacen más que entorpecer este camino de crecimiento
personal.
2. El aprendizaje significativo no se consigue sin voluntad y sin esfuerzo. Los
hábitos de trabajo son indispensables.
3.
El papel de los padres es fundamental en el proceso educativo. Sin su
colaboración poco pueden hacer los profesores.
4. Sin aprendizaje puede haber un desarrollo físico, pero no un desarrollo
psicomotor completo ni un desarrollo cognitivo en todas sus etapas.
5. Permitir que los alumnos sufran algún tipo de frustración no solamente no es
malo sino que puede ayudarles a crecer.
6. La escuela inclusiva para discapacitados puede estar bien en muchos casos;
pero se debe estudiar con cuidado a los alumnos por si necesitan un
tratamiento diferenciado en un centro específico y no debemos privarlos de
esta oportunidad sea por economía o por “modas educativas”.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BRADDY, N. Publisher: “Anne Sullivan Macy: The Story Behind Helen Keller”. Ed. DOUBLEDAY,
DORAN & CO (1934) (leído el 29 de noviembre 2010 en
http://www.archive.org/details/annesullivanmacy000333mbp)
2.
JÁTIVA VALENCIANO, M. “Cine fórum – El milagro de Ana Sullivan”. En Escuela de Padres.
http://familiayeducacion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=71:cine-forumel-milagro-de-ana-sulivan&catid=23&Itemid=32 (extraído el 29 noviembre 2010)
3.
http://sites.google.com/site/dimedutic/cine-y-educacion-1#TOC-Cine-educativo (extraído el 29
noviembre 2010)
4.
KELLER, H., SULLIVAN, A. y MACY, J.A. “La Historia de mi vida”. Editorial EDAMEX 2004.
Comentarios de C Hidalgo sobre El milagro de Anne Sullivan. 2010
13/14
5.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. “El milagro de Ana Sullivan. La superación de las barreras”.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm (extraído el 29 noviembre
2010)
6.
OLIVER, J. http://gomezramos.blogspot.com/2009/04/ana-sullivan-y-helen-kellerla.html
(extraído el 29 noviembre 2010)
7.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Sullivan (extraído el 29 noviembre 2010)
8.
APUNTES DE CLASE DE JOSE ANTONIO CUENCA MARTÍNEZ. Aprendizaje y Desarrollo en la
Adolescencia. Máster para Profesorado de Secundaria. UMH. Elche. 2010 2011
9.
APUNTES DE UN SEMINARIO SOBRE PSICOANÁLISIS. PACO INFIESTA. SEVILLA. 1985 – 1987.