Subido por yqlopez2001

Neofreudianos

Anuncio
INTRODUCCION
CARL JUNG
BIOGRAFÍA
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada
Kessewil. Su padre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fue Emilie Preiswerk Jung. El
niño Carl creció rodeado de una familia muy educada y extensa que incluía a unos cuantos
clérigos y algunos excéntricos también. El padre inició a Carl en el latín a la edad de 6 años,
lo que desde el principio aceptó con gran interés, en especial por el lenguaje y la literatura
antigua. Además de leer la mayoría de las lenguas modernas del occidente europeo, Jung
también leía alternativamente varias otras lenguas antiguas como el sánscrito (el lenguaje
original de los libros sagrados hindúes).
Carl era más bien un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y
no soportaba la competición. Acudió a un colegio interno en Basel, Suiza, donde se encontró
frontalmente con los celos de sus compañeros. Empezó a utilizar la enfermedad como excusa,
desarrollando una tendencia a desmayarse cuando estaba sometido a una gran presión.
Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la
Universidad de Basel. Allí conoció al famoso neurólogo Kraft-Ebing, y llegó a trabajar para
él. Bajo su influencia, estudió psiquiatría. Poco después de su licenciatura, se estableció en
el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zúrich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y
conocedor más importante de la esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach.
En aquel tiempo, también dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zúrich
y mantenía una consulta privada. Fue aquí donde inventó la asociación de palabras.
Siendo un gran admirador de Freud, por fin le conoció en Viena en 1907. Dice la historia que
después de conocerle, Freud canceló todas sus citas del día, para continuar una conversación
que duraría 13 horas continuas. Tal fue el impacto de este encuentro entre estas dos mentes
privilegiadas. Eventualmente, Freud consideró a Jung como el príncipe de la corona del
psicoanálisis y su mano derecha.
Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Su relación empezó a enfriarse
en 1909, durante un viaje a América. En este viaje, ambos se entretenían analizándose los
sueños de cada uno (aparentemente de manera más desenfadada que seria), cuando en un
momento determinado Freud demostró una excesiva resistencia a los esfuerzos de análisis de
Jung. Finalmente, Freud le dijo que debían parar, ya que él se sentía con temor a perder su
autoridad. Evidentemente, Jung se sintió insultado.
La Primera Guerra Mundial fue un periodo especialmente doloroso de auto-examen para
Jung. Sin embargo, era solo el principio de una de las teorías de la personalidad más
interesantes que el mundo haya visto.
Después de la guerra, Jung viajó mucho; desde tribus de África hasta poblaciones de América
y la India. Se jubiló en 1946, retrayéndose de la vida pública a partir de este momento hasta
la muerte de su esposa en 1955. Murió el 6 de junio de 1961 en Zúrich.
TEORIA
Su teoría individualista divida la psique en tres partes que son:
1. El yo: el cual se identifica con la mente consciente.
2. Inconsciente personal: Incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia,
pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas
entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer
rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por
cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud
incluía.
3. El inconsciente colectivo: Podríamos llamarle sencillamente nuestra "herencia
psíquica". Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento
con el que todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes
de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y
comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos
indirectamente, viendo estas influencias. Existen ciertas experiencias que demuestran los
efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a
primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma
situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos
mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna
del inconsciente colectivo.
TEORIA DE LOS ARQUETIPOS
Esta teoría nos dice que el contenido del inconsciente son los elementos llamados arquetipos,
Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros
nombres, pero el término arquetipo es el más conocido.
Sería una tendencia innata, no aprendida, a experimentar las cosas de una determinada
manera. El arquetipo actúa como un "principio organizador" sobre las cosas que vemos o
hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio,
el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo
indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde,
con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre por
ejemplo un biberón o una galleta.
El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por cómo
atrae materia y luz hacia sí mismo.
Jung nos dice que nacemos de una herencia psicológica y biológica y ambos son
determinantes de la conducta y las experiencias.
En este caso, el material no se origina de las experiencias personales, estos tienen cierta
relación con los arquetipos que, según el autor, son la tendencia o predisposiciones heredadas
para responder al mundo.
Algunos de los principales arquetipos son los que enumeramos a continuación:








Ánimus y Ánima: El Ánimus es la vertiente masculina de la personalidad femenina, y
el Ánima es el arquetipo de lo femenino en la mente del hombre. Ambas están
relacionadas con las ideas que sea asocian a los roles de género.
La Madre: Para Jung, el arquetipo de la Madre nos permite detectar conductas e
imágenes relacionadas con la maternidad tal y como la han ido experimentando nuestros
ancestros.
El Padre: El arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que ofrece
una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.
La Persona: El arquetipo de la Persona representa la vertiente de nosotros mismos que
queremos compartir con los demás, es decir, nuestra imagen pública.
La Sombra: Al contrario de lo que pasa con la Persona, la Sombra representa todo
aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto, porque es
moralmente reprobable o porque es demasiado íntimo.
El Héroe: El Héroe es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la Sombra,
es decir, que mantiene a raya todo aquello que no debe invadir la esfera social para que
el conjunto no se vea perjudicado. Además, el Héroe es ignorante, ya que su
determinación le lleva a no pararse a reflexionar continuamente acerca de la naturaleza
de lo que combate.
El Sabio: Su papel es revelarle al Héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el
arquetipo que recibe el nombre del Sabio arroja luz sobre la senda del Héroe.
El Trickster: El arquetipo del Trickster, o el embaucador, es el que introduce las bromas
y la violación de las normas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las leyes que
explican las cosas son vulnerables. Pone trampas y paradojas en la senda del Héroe.
LAS DINÁMICAS DEL PSIQUISMO SEGÚN LA TEORÍA DE JUNG
Los principios de sus operaciones que Jung nos brinda son tres:
El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada deseo inmediatamente sugiere su
opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto
en algún lugar de mi mente. De hecho, es un concepto bastante básico que para saber lo que
es bueno debo conocer lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin
conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo. De acuerdo con Jung, es la oposición la que
crea el poder (o libido) del psiquismo. Es como los dos polos de una batería, o la escisión de
un átomo. Es el contraste el que aporta la energía, por lo que un contraste poderoso dará lugar
a una energía fuerte y un contraste débil provocará una energía pobre.
El segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía resultante de la
oposición se distribuye equitativamente en ambos lados. Esto depende de la actitud que se
tome con respecto a ese deseo no satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente;
es decir, que somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento de calidad en
el funcionamiento psíquico; esto es maduración.Si por el contrario, pretendemos negar que
este pensamiento estuvo ahí, si lo suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un
complejo.
El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos que se agrupan (que
establecen una constelación) alrededor de un tema en concreto proveniente de un arquetipo.
Si negamos haber tenido un pensamiento relacionado con algo que provoque desagrado,
podríamos poner esa idea en una de las formas ofrecidas por la sombra (nuestro "lado
oscuro"). O si un hombre niega su lado emocional, su emocionalidad puede encontrar su
forma de expresión dentro del arquetipo de ánima.
Por lo que si se da el complejo se da un problema ya que sí pretendemos que en toda nuestra
vida somos absolutamente buenos; que ni siquiera tenemos la capacidad de mentir y engañar;
de robar y matar, entonces cada vez que seamos buenos, nuestra otra parte se consolidará en
un complejo alrededor de la sombra. Ese complejo empezará a tomar vida propia y
atormentara la psique de alguna manera. Si el complejo dura mucho tiempo, puede llegar a
"poseer" y se puede terminar con una personalidad múltiple.
El último principio es el principio de entropía, el cual establece la tendencia de los opuestos
a atraerse entre sí, con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida.
Jung extrajo la idea de la física, donde la entropía se refiere a la tendencia de todos los
sistemas físicos a solaparse, esto es, que toda la energía se distribuya eventualmente.
Cuando se vive la adolescencia, los opuestos tienden a ser muy extremos, malgastando una
gran cantidad de energía. Por ejemplo, los adolescentes tienden a exagerar las diferencias
entre sexos, siendo los chicos más machos y las chicas más femeninas, por lo que su actividad
sexual está investida de grandes cantidades de energía. Además, estos oscilan de un extremo
a otro, siendo locos y salvajes en un momento y encontrando la religión en otro.
A medida que nos vamos haciendo mayores, la persona empieza a sentirse cómodo con sus
diferentes facetas. Que se es un poco menos idealista e ingenuo y se reconoce que es una
combinación de bueno y malo. Ya no se ven amenazados por los opuestos sexuales y se
vuelven más andróginos. Incluso, en la edad de la vejez, las mujeres y los hombres tienden
a parecerse más. Este proceso de sobreponernos por encima de nuestros opuestos; el ver
ambos lados de lo que somos, es llamado trascendencia.
La meta de la vida es lograr un self el cual es un arquetipo que representa la trascendencia de
todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma
equitativa. Por tanto, no somos ni masculinos ni femeninos; somos ambos; lo mismo para el
Yo y la sombra, para el bien y el mal, para lo consciente y lo inconsciente, y también lo
individual y lo colectivo (la creación en su totalidad). Y por supuesto, si no hay opuestos, no
hay energía y dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitaríamos actuar.
TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN JUNG
Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha
gente cree que él no hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y
extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos,
sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo
externo de las cosas, las actividades y las personas.
LAS FUNCIONES
Aun cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el
mundo, tanto interno como externo. Y cada uno de nosotros posee su propia manera de
hacerlo, de manera más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que existen cuatro maneras o
funciones de hacerlo:




La primera es la de las sensaciones, que como indica la propia palabra supone la acción
de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona sensible
es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo.
Jung consideraba a esta función como una de las irracionales, o lo que es lo mismo, que
comprende más a las percepciones que al juicio de la información.
La segunda es la del pensamiento, pensar supone evaluar la información o las ideas de
forma racional y lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de
decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la infomación.
La tercera es la intuición, es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de
una bastante más compleja integración de grandes cantidades de información, más que
una simple visión o escucha. Jung decía que era como "ver alrededor de las esquinas".
La cuarta es el sentimiento, es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de
evaluación de la información. En este caso está dirigida a la consideración de la
respuesta emocional en general. Jung le llamó racional; evidentemente no de la manera
en que estamos acostumbrados a usar el término.
Todos nosotros poseemos estas funciones. Diríamos que simplemente la usamos en
diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y
que está más desarrollada.
SIGMUD FREUD
DISCREPANCIAS
CARL JUNG
•
Freud considero que el yo
estaba compuesto por tres niveles
de conciencia los cuales eran
consciente, preconsciente e
inconsciente.

Para Jung los niveles de
consciencia eran el yo
consciente, inconsciente
individual e inconsciente
colectivo
•
Para Freud el inconsciente
era el depósito mental de todas las
experiencias y pulsiones
reprimidas.

Para Jung el inconsciente
individual y el colectivo era
el depósito de elementos
llamados arquetipos.
•
Freud utilizó este término
siempre acompañado de un apellido
en su teoría: “Complejo de Edipo” o
“Complejo de castración” para
poder explicar la teoría sexual y la
dinámica psíquica que ahí se daba.

Para Jung el término
complejo tiene que ver con el
conjunto de conceptos o
imágenes cargadas
emocionalmente que actúa
como una personalidad
autónoma escindida.
Encontrándose precisamente
en el núcleo de estos
complejos el arquetipo y
relacionándolo con el
concepto de trauma.
•
La concepción de lívido
freudiana: energía
predominantemente sexual
concentrada en diferentes zonas
corporales a lo largo del desarrollo
psicosexual del individuo.


SIMILITUDES


Para Jung, el concepto de
libido definiría una energía
vital de carácter general que
adoptaría la forma más
importante para el organismo
en cada momento de su
evolución biológica –
alimentación, eliminación,
sexo
Para Freud y Jung las causas de la conducta y la actividad
consciente son principalmente internos
Los dos le dan énfasis al inconsciente
Además que los principales determinantes de la actividad humana
son inconscientes y estudia la motivación que origina la actividad,
que es atribuida a una energía interna, que el organismo puede
canalizarse de distintas maneras.
Melanie Klein
BIOGRAFÍA
Nació el 30 de marzo de 1882, en Viena, donde vivió hasta los 27 años. Su padre, Moriz
Reizal, provenía de una familia judía ortodoxa de la ciudad de Lvov, Galitzia, imperio
Austro-húngaro (hoy parte de Ucrania). De visita en Viena, a los 40, Moriz conoció a Libussa
Deutsch, una joven judía de 16 años proveniente de Eslovaquia, quien pertenecía a una
familia culta descendiente de rabinos, con quien contrajo matrimonio en 1875. La pareja se
fue a vivir a Deutsch Kreutz, donde nacieron los tres hijos mayores, Emilie, 1876, Emmanuel,
1877 y Sidonie, 1878. La familia se trasladó a vivir a Viena y allí, cuatro años después, nació
la menor, Melanie. Era una época difícil para la comunidad judía; en 1882, año de nacimiento
de Melanie, las fraternidades estudiantiles germano-austríacas promulgaron la Resolución de
Waidhofer, que pretendía denigrarlos hasta lo más bajo. Como judíos en la Viena católica y
conservadora de la época, tanto Freud como Klein y sus familias de origen sufrieron la
persecución. Este ambiente antisemita no le permitió a Moriz más que ejercer como médico
en un teatro de vodevil en las noches y dedicarse a la odontología en el día. La situación
económica era complicada; el fuerte temperamento de la madre, Libussa, sacó la familia
adelante: a pesar de su inclinación por la vida intelectual, fundó un negocio de venta de
plantas y reptiles, que estuvo abierto hasta 1907, no sin quejarse por la dificultad económica
de su marido: no perdía ocasión para transmitirle al resto de la familia el desprecio que sentía
por él.
Moriz era un hombre erudito, afirmaba su superioridad “mediante proezas intelectuales”.
Llegó a aprender diez idiomas. Melanie lo admiraba mucho y era tan decidida y apasionada
como él. Se sentía muy atraída por el ambiente cultural de la familia de Libussa, en la cual
tanto el padre como el abuelo eran muy respetados por su saber; por el contrario, despreciaba
a la conservadora y cerrada familia de su padre. Desde pequeña era muy segura de sí misma;
sin embargo, tenía, con Emilie, su hermana mayor, una fuerte rivalidad por su padre, a quien
no podía perdonarle que un día hubiera reconocido su preferencia por Emilie. La muerte de
Sidonie le afectó muchísimo; siempre recordó que era amable con ella y que, a pesar de la
enfermedad, la ayudaba a estudiar. Su hermano Emmanuel se convirtió en su apoyo escolar
y en su gran seguidor. Él mismo era un intelectual y, cuando decidió estudiar Medicina,
carrera que él ya estaba cursando, la preparó para su ingreso al Gimnasium de Viena. Él era
el sustituto del padre, estrecho compañero, quimérico amante y nadie en toda su vida fue
capaz de reemplazarlo.
Tenía 16 años cuando conoció a Arthur Stevan Klein, amigo de Emmanuel y estudiante de
ingeniería química en la Escuela Federal de Suiza, en Zurich. A pesar de las dudas que tenía
sobre sus incompatibilidades, su apasionamiento la lleva a retirarse de sus estudios (se pasa
a estudiar informalmente Historia y Arte), para dedicarse completamente a él. Haberse
retirado tempranamente de su carrera, le pesó siempre y sirvió de motivo a algunos miembros
de las sociedades psicoanalíticas para atacarla.
Su hermano Emmanuel tenía muy mala salud, sufría del corazón; no soportaba sentir que con
el matrimonio perdería a su hermana. Se fue para Italia a escribir, pretendiendo vivir la vida
plenamente en el tiempo que le quedaba. El inminente casamiento de Melanie supuso el
preludio de la muerte de Emmanuel, provocada por la inquietud, la desnutrición, el alcohol,
las drogas, la pobreza y la voluntad de autodestrucción. Melanie cargó con la culpa de esta
muerte toda su vida. Emmanuel murió el 1 de diciembre de 1902. Una de las tareas que se
propuso Melanie, fue editar su libro después de su muerte, logró hacerlo en 1906 con la ayuda
de Arthur Klein, cosa que ella siempre le agradeció, aunque no tuvo mayor acogida en el
medio intelectual. El 31 de marzo de 1903, todavía de luto por la muerte de Emmanuel,
contrajo matrimonio. Tuvo tres hijos, Melitta, Hans y Erich.
Melitta, nació el 19 de enero de 1904. Su segundo hijo, Hans, el 2 de marzo de 1907, Eric
siete años más tarde. La madre de Melanie interfirió en su vida y en su matrimonio con
Arthur, mientras estuvo viva, con el argumento de que le convenía cuidar sus nervios
alterados; entre 1901 y 1912, se encargaba de organizarle viajes lejos de su hogar (época en
que Klein estuvo bastante deprimida), y quedaba al cuidado de la casa, de los nietos y, a
veces, del yerno. No perdía ocasión para cargarla de culpa por el abandono de la familia y de
ella misma. Su protagonismo era tan marcado, que es probable que la relación de Melanie
con Melitta, haya sido negativamente influida por Libussa, quien, al mismo tiempo que
alejaba a Melanie de su hogar, la desacreditaba delante de sus hijos como madre
abandonadora.
Erich nació el 1 de julio de 1914, año en que muere Libussa de cáncer y la depresión de
Melanie se agrava. Ser la preferida de su madre le resultó costoso en su vida privada: Libussa
le había asignado el papel de niña mimada y Melanie tuvo que pagar un terrible precio por
eso. Podía tenerlo todo en la medida en que hiciera exactamente lo que la madre le decía.
Libussa fortaleció el temor infantil al abandono subrayando que sin su madre no era capaz
de vivir y la muerte de su madre confirmaba ese temor. Después de esta contingencia,
Melanie se dedicó a escribir una colección de alrededor de 30 poemas, varios fragmentos,
bocetos en prosa y cuatro relatos; todos muestran su estado de ánimo durante los seis años
posteriores.
Durante el V Congreso de la International Psychoanalytical Association (IPA) de septiembre
de 1918, en Budapest, que Freud consideraba el centro del movimiento psicoanalítico,
Melanie Klein vio a Freud por primera vez: lo escuchó leer en la tribuna su comunicación
Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. Estando todavía en análisis con Ferenczi, en
julio de 1919, Klein presentó el estudio de caso del análisis de un niño ante la Sociedad
Húngara, con lo cual le otorgaron la condición de Miembro. Se trataba del ‘análisis’ de su
hijo Erich de cuya crianza, a diferencia de lo que sucedió con los dos primeros, se encargó
enteramente (algunos argumentan que fue más terapeuta que madre).
En 1920, Klein, en el Congreso de La Haya, conoce a Abraham y a Hermine Hug-Hellmuth,
pionera en la utilización del juego en la Psicoterapia de niños, quien lee su trabajo sobre la
técnica del análisis infantil. Abraham la invita a unirse al grupo de Psicoanalistas de Berlín,
fundado por él en 1910: la Sociedad e Instituto Psicoanalíticos de Berlín. En 1921 el ‘terror
blanco’ y la ola de antisemitismo de Budapest, después del fracaso de la dictadura comunista
de Bela Kun (1886-1939) obligaron a Klein a dejar la capital y con esto a Ferenczi, así que
se va a vivir a Berlín con Erich. A pesar de la resistencia para aceptarla en el círculo
psicoanalítico de Berlín, poco a poco algunos de sus colegas le fueron remitiendo sus hijos
para análisis preventivos, lo que le permitió adquirir una enorme experiencia en la
Observación de niños. Estos niños son los que describe en El Psicoanálisis de niños (1932).
Al menos en cuanto a sus escritos, Mellita es, de sus hijos, la que recibe menor atención;
Lisa, que aparece en El desarrollo de un niño, parece ser Mellita. En 1924, acude a análisis
con Abraham, en Berlín. En ese momento tenía 38 años, su potencial creativo ahogado
durante tantos años, se encontraba finalmente libre de toda sujeción, pero tenía que afrontar
oposiciones en cada uno de los pasos que daba.
En abril de 1924, en el VIII Congreso de la IPA en Salzburgo, presentó unas consideraciones
sobre Psicoanálisis de niños pequeños, en donde comenzó a cuestionar ciertos aspectos del
complejo de Edipo. Contó con el apoyo de Abraham y de Ernest Jones, quien llegó incluso a
intervenir ante Freud para que éste prestara atención a esas apreciaciones. El 17 de diciembre
de 1924 Klein viajó a Viena donde, nuevamente, leyó su trabajo sobre el Psicoanálisis de
niños, en la Wiener Psychoanalytisches Vereinigung (WPV): allí se encontró directamente
con Anna Freud, partir de ese momento se abrió el debate sobre lo que debía ser el
Psicoanálisis del niño: lo que decía Anna Freud, una manera nueva de pedagogía o, como
sostenía Melanie Klein, el lugar de la exploración psicoanalítica del funcionamiento psíquico
desde el nacimiento.
Durante 1924, en la Primera Conferencia de Psicoanalístas Alemanes, en Wurzburg, cuando
presenta Una neurosis obsesiva en una niña de seis años (Erna), conoce a Alix Strachey,
quien se analizaba con Abraham, se interesa en sus teorías y colabora para traducir al inglés
algunos de sus escritos. A través de su esposo, James Strachey, los trabajos de Klein llegan
a la Sociedad Británica, en donde se estaba debatiendo la posibilidad del análisis de niños.
Gracias a esta apertura, en julio de 1925 y durante tres meses, Klein da seis conferencias en
Londres invitada por E. Jones. Es bien recibida y, entre otros, conoce a Susan Isaacs. La
muerte de Abraham en 1925 ayudó a que la oposición a las teorías de Klein se intensificara,
y se agudizara la rivalidad con Anna Freud.
En marzo de 1927, Anna Freud expone su técnica del análisis infantil ante la Sociedad de
Berlín, oponiéndose a Klein; aquí la pugna entre estas dos analistas de niños se hace evidente.
En mayo del mismo año, Jones organiza un simposio sobre análisis infantil entre los
miembros de la Sociedad Británica en el cual se exponen los principales temas de la polémica
entre el grupo británico y el de Viena. En septiembre de 1927, en el X Congreso Internacional
en Innsbruck, el conflicto se agravó todavía más: Klein presentó, Los estadios precoces del
conflicto edípico, en donde expuso sus desacuerdos con Freud sobre la ubicación en el tiempo
del complejo de Edipo, sus elementos constitutivos, y se refirió al desarrollo psicosexual
diferenciado de niños y niñas.
El 2 de octubre, con el apoyo de Jones, Klein es elegida Miembro pleno de la Sociedad
Británica; era la primera Psicoanalista europea aceptada como miembro de esta sociedad. En
1932 la Sociedad Británica publica El Psicoanálisis de niños, considerada la obra más
importante publicada por uno de sus miembros hasta el momento.
En 1933, cuando Ferenczi muere, comienza una época difícil en su vida. Su hija Melitta
comienza análisis con E. Glover e ingresa como miembro de la Sociedad Británica. Desde
ese momento, Mellita y Glover se unen en una marcada oposición a las teorías y a la persona
de Klein. En abril de 1934, en un accidente, muere su hijo Hans, lo que la afectó
intensamente. En esa época nace Michel, su primer nieto, hijo de Erich, quien cambia su
apellido por Clyne. En 1935 se inician las conferencias de intercambio entre Londres y Viena.
En esa época comienza el período de cinco años en los que D. W. Winnicott supervisa con
Klein.
En 1937 se publica Amor, Odio y Reparación, en conjunto con Joan Riviere. Por ese período,
la comisión de formación de la Sociedad Británica decidió que los seminarios de formación
se repartieran entre Anna Freud, Melanie Klein y Donald Winnicott. El 3 de septiembre de
1939 se declara la Segunda Guerra Mundial y veinte días después muere Freud, quien había
llegado a Londres el 6 de junio. Klein le escribe sobre su deseo de verlo, a lo que Freud
responde con una nota breve expresándole que espera verla en un futuro próximo. Este
encuentro no se realiza nunca. En 1940 Klein se instala en Pitlochry, Escocia, donde tiene
lugar el análisis de ‘Richard’. Relato del Psicoanálisis de un niño; “un libro extraordinario:
la narración de la amistad de una vieja judía austriaca y un precoz y aterrorizado niño escocés
de diez años, entre quienes se generó un raro y tierno sentimiento”.
A sus 70 años, el International Journal of Psicho-Analysis edita un número especial dedicado
a ella. El 1 de febrero de 1955 se funda la Melanie Klein Trust “Asociación que se ha formado
para defender mi obra en el futuro”. Esta última década fue sumamente difícil para Klein a
causa de la fuerza que tenían sus opositores. Al año siguiente D. W. Winnicott es elegido
presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica. En 1957 se publica Envidia y gratitud. E.
Jones muere en 1958, a los pocos meses de publicado el último tomo de su obra Vida y Obra
de Sigmund Freud. El 22 de junio de 1960, Melanie Klein escribió la que sería su última
nota, donde se lamentaba porque le resultaba casi imposible continuar con su trabajo: “Por
desgracia la osteoartritis es progresiva y esto, junto con mi edad cada vez más avanzada, me
hace cansarme mucho”. Buscando recobrar fuerzas, a comienzos de septiembre, viaja a Suiza
donde Esther Bick la busca, ya que le habían anunciado que estaba gravemente enferma. Esta
se las arregla para llevarla de nuevo a Inglaterra donde le diagnostican cáncer de Colon por
lo que se somete a una intervención quirúrgica. Muere, entonces, a los 78 años, el 22 de
septiembre de 1960. La obra de Melanie Klein está compuesta por alrededor de cincuenta
artículos y un libro (El Psicoanálisis de niños). A ellos se suma su autobiografía inédita y la
correspondencia.
TEORIA
La teoría Psicoanalítica de Melanie Klein de basa principalmente en la teoría de las relaciones
objétales que a su vez es derivada de la teoría de las pulsiones de Freud básicamente hace
referencia a los satisfactores específicos de las pulsiones como los "objetos" de la pulsión.
Teóricos como Melanie Klein se concentraron en los esfuerzos interpersonales del bebé por
obtener seguridad, amor, empatía, admiración y confianza. En consecuencia, el modelo
freudiano de la pulsión fue reemplazado por una teoría de las relaciones íntimas.
El descubrimiento de klein del “fantasma”
La capacidad para expresarse verbalmente y exteriorizar mediante la palabra pensamientos,
emociones, deseos y vivencias se va desarrollando a lo largo de la vida. Esta capacidad
requiere un cierto nivel de desarrollo madurativo y de aprendizaje, así como de una cierta
capacidad de introspección. Sin embargo, los elementos pulsionales, los deseos y miedos que
forman parte de cada uno, están presentes desde el nacimiento. Para la teoría psicoanalítica
de Melanie Klein, si bien en la infancia dichos elementos pueden no ser conscientes pueden
encontrarse simbolizadas en la generación de fantasías. De este modo, las fantasías
inconscientes actúan como método de expresión de los instintos básicos y las angustias,
proyectándose éstos en el juego y dirigiendo en gran medida la actitud y la conducta infantil.
Melanie Klein descubrió que desde los primeros momentos de vida, los niños construyen lo
que ella llamó fantasmas. Klein utilizó la palabra fantasma para referirse al mundo
inconsciente del bebé de lo "real irreal". Melanie Klein usaba el término "fantasma", distinto
de fantasía, para describir los pensamientos y deseos inconscientes que no son
necesariamente reales. En el concepto de Klein, el fantasma crea el mundo de imaginación.
A través de los procesos fantasmales el bebé prueba y construye, de manera primitiva, sus
experiencias de dentro y fuera. La realidad externa puede influir y modificar gradualmente
el sentido poco realista de la realidad que crea el fantasma.
Klein creía que la interpretación directa y el conocimiento comprensivo de los fantasmas del
niño fortalecían su capacidad para lidiar con sentimientos conflictivos como el amor y el odio
por la misma persona. Una característica destacada del estilo interpretativo de Klein es que
trataba las expresiones verbales del niño durante el juego como equivalentes a las
asociaciones libres de los adultos. Para alentar la verbalización proporcionaba una variedad
de juguetes que incluían figuras humanas y animales. Pensaba que la conducta real del niño
con los juguetes representaba, y en ocasiones incluso simbolizaba, ideas, deseos y fantasmas
inconscientes. Klein creía que los temas expresados en el juego son similares a los que se
encuentran en los sueños y, por consiguiente, son especialmente adecuados para la
interpretación.
Para Klein, el juego es un método de comunicación en el que el infante exterioriza sus
inquietudes y deseos primigenios de forma indirecta.
Desarrollo del mundo objeto
Apego: amor y odio al pecho
El objeto más importante en el mundo del bebé, al inicio el único objeto, es el pecho.
Desarrollo de los objetos parciales a la persona total
El mundo objeto del bebé muy pequeño consta de objetos parciales, algunos de los cuales
son gratificantes, otros frustrantes, algunos acogedores y otros hostiles, algunos en el interior
y otros en el exterior. De manera gradual, los bebés perciben que el mundo consta de objetos
buenos (que dan satisfacción y placer) y objetos malos (que producen frustración y dolor).
Los objetos buenos (los gratificantes) son idealizados. El fantasma los eleva a la bondad
absoluta. Los objetos malos son fantasmas creados en representaciones de odio destilado.
Como el pecho de la madre en ocasiones satisface y otras veces frustra las necesidades orales
del bebé, las formas en que la madre maneja el amamantamiento y el destete tienen una fuerte
influencia en la manera en que el niño aprende a manejar las emociones de amor y odio.
Según la teoría de Klein, el bebé experimenta ese objeto parcial como la fuente de todo lo
bueno o como el agente de todo lo que es frustrante.
Algún tiempo después de los cuatro o cinco meses de vida, la madre se transforma de un
conjunto de objetos parciales en un objeto total. Los pechos bueno y malo pasan a
experimentarse como madre buena y mala. El bebé pasa ahora por una intensificación de sus
conflictos. Entonces se convierte en un conflicto para él bebe ya que quiere destruir el objeto
persecutorio pero también debe discernir que aniquilarlo podría también hacerlo con el objeto
bueno y ahí es donde viene el sentimiento de angustia y culpa que se genera a partir de la
ambivalencia de amor-odio.
Sadismo infantil y el complejo de edipo
En la teoría de Klein, el bebé interpreta que los objetos hostiles lo persiguen y lo atacan. Para
defenderse, el niño incorpora tanto como sea posible de la seguridad y gratificación del pecho
bueno y a la larga extiende sus impulsos "voraces" al cuerpo entero de la madre. Los impulsos
eróticos y agresivos se fusionan en el sadismo infantil, una actitud muy agresiva hacia los
objetos amorosos.
Instinto Epistemofilico
Debido a la importancia que atribuía a la curiosidad sexual del niño. El impulso del niño por
conocer se dirige primero al cuerpo de la madre, que el niño considera como el sitio de todos
los procesos sexuales. En la teoría de Klein, el niño pequeño fantasea que dentro del cuerpo
de la madre hay heces, órganos sexuales e incluso el pene del padre. Dado que su relación
con el mundo es todavía incorporativa y está dominada por la agresión, el niño no sólo siente
curiosidad acerca del cuerpo de la madre y sus contenidos, sino que siente el fuerte deseo de
poseerlo. Klein llamó a esta fase del desarrollo la fase de femineidad sobre todo en varones.
Teoría del super yo
A la larga, la niña toma como modelo a su fantasma de la madre en sus aspectos crueles y
cariñosos. La pequeña obtiene celos y odio y forma un superyó cruel a la manera de la imagen
materna". A medida que la niña madura y que sus impulsos genitales adquieren predominio
sobre el sadismo oral y anal de la temprana infancia, se identifica cada vez más con las
cualidades de cuidado, amabilidad y generosidad de la madre. Incluso fantasea una imagen
idealizada de la "madre pródiga" que puede ser más un producto del deseo que de la realidad.
El desarrollo del niño corre a través de líneas similares con un resultado ligeramente distinto
para su superyó. Por lo que en última instancia los niños tienen que identificarse con más
fuerza con el padre. La imagen idealizada del padre ahora se vuelve dominante en el superyó
del niño.
Angustia
Primeras modificaciones de la teoria del desarrollo de klein
Al aumentar su experiencia y el número de observaciones de análisis infantiles, Melanie
Klein modificó sus planteamientos básicos acerca del desarrollo del superyó y el complejo
de Edipo. Los cambios adoptaron tres formas. Agregó detalles acerca del contenido de los
fantasmas del niño, cambió el momento del desarrollo en que ocurrían y redujo ligeramente
el papel de la agresión en todos ellos. Klein planteó la existencia en el nacimiento de un yo
y un superyó rudimentario así como de motivos pulsionales de tipo edípico; además,
complementó su acento en la importancia de la agresión como el motivo primordial de la
infancia con un pequeño grado de consideración de la envidia, la culpa, la angustia y el amor.
Temor de los propios impulsos destructivos: proyección
Sus observaciones la llevaron a creer que una parte regular de la vida del niño se centra en
los temores de figuras fantasmales atemorizantes que amenazan con desmembrarlo,
devorarlo o "hacerlo pedazos". Klein creía que los personajes aterradores de los cuentos de
hadas son transformados por la fantasía en construcciones personalizadas de objetos reales
en la vida del niño.
Si de manera inconsciente un niño iguala a sus padres con las bestias salvajes y los monstruos
de los cuentos de hadas, entonces es claro que el niño no se está identificando con los padres
tal como existen en la realidad. Klein propuso que al yo inmaduro del niño le asusta su propio
sadismo. El peligro de ser destruido por el propio instinto de muerte es tan aterrador que el
yo inmaduro moviliza contra el instinto de muerte la libido o instinto de vida que tenga
disponibles. Luego, mediante el uso de la defensa relativamente primitiva de proyección, el
yo dirige la incontenible agresión al exterior hacia los objetos externos. De esta manera, el
temor que tiene el niño de sus propios impulsos internos se convierte, en parte, en un miedo
a los objetos externos. Ahora el bebé cree que los objetos quieren destruir al sí mismo y no a
la inversa. Las proyecciones se convierten en perseguidores. En realidad, el temor que
experimenta el bebé es el horror de sus propios impulsos destructivos hacia los objetos
amorosos. En consecuencia, su miedo a sus objetos siempre será proporcional al grado de
sus propios impulsos sádicos".
Klein cambió el momento de los orígenes del superyó a las primeras introyecciones orales
de los objetos, es decir, a los primeros meses de vida del niño.
Sadismo oral, uretral y anal: canibalizar a la madre
Basada una vez más en el trabajo de Freud, Klein distinguió entre una primera fase agresiva
de succión oral y una fase posterior de sadismo oral.
En la primera parte del primer año de vida durante la fase de succión oral, el niño fantasea
con llevar el pecho a su interior; en la fase posterior de sadismo oral, el niño imagina que
mastica y devora el pecho y lo canibaliza. En esta fase posterior, supuestamente al final del
primer año, la misma fantasía gratifica al mismo tiempo las necesidades orales y agresivas.
En el segundo y el tercer año de vida, el niño entra en la fase de sadismo anal en que la
atención necesaria en la eliminación queda atada una vez más a los impulsos agresivos. Klein
creía que para el niño la eliminación de las heces adoptaba el significado de eliminar al objeto
amoroso (una "expulsión forzosa" del mismo) vinculado a sus deseos destructivos. Entre la
fase sádica oral y la fase sádica anal, Klein distinguió una fase de transición sádica uretral y
sus fantasmas asociados. En sus fantasías sádicas orales el niño ataca el pecho de la madre
para lo cual emplea sus dientes y mandíbulas. En sus fantasías uretrales y anales, busca
destruir el interior del cuerpo de la madre y para ese propósito usa su orina y sus heces.
Odio frente a culpa: reparación de los estragos del sadismo
Conforme el niño madura hacia la fase genital del desarrollo entre los cuatro y cinco años de
vida, el sadismo innato disminuye porque toman prioridad los motivos creativos y de
afirmación de la vida. Con esos desarrollos normales surge la capacidad del niño para la
piedad, la compasión y la empatía. El auténtico objeto amoroso se hace posible.
De la introyección del objeto parcial a la identificación con el objeto total
Como hemos visto, al inicio el yo infantil sólo es capaz de identificarse con objetos parciales.
Con el desarrollo, el yo infantil se hace capaz de percibir e identificarse con objetos totales
que se aproximan más a la realidad. Más importante, dada la elección, al yo le resulta más
fácil identificarse e incorporar los objetos buenos más que los malos porque los objetos
buenos pueden proporcionar placer para el ello y porque es probable que los objetos malos
instalados en el sí mismo generen dolor.
Posiciones paranoicas y depresivas:
1. Posición esquizo-paranoide
Esta posición aparece siendo el primer tipo de relación objetal, iniciada con el nacimiento y
que tiende a durar hasta los seis meses de edad. En esta etapa inicial del desarrollo, el niño
aún no es capaz de identificar qué es el yo y que no, teniendo un pensamiento concreto y no
siendo capaz de distinguir elementos holísticos.
Al no ser capaz de distinguir el yo del no yo el niño no puede integrar la existencia conjunta
de aspectos gratificantes y aversivos en un mismo objeto, con lo que reacciona identificando
los objetos de forma parcial haciendo que considera la existencia de uno bueno que le cuida
y otro malo que le daña o frustra (denominándose escisión a este mecanismo de defensa),
proyectando en ellos sus impulsos e intentos. El ejemplo más importante y que más marcará
al infante es el del pecho materno, que en ocasiones le amamanta y en otras le frustra.
Debido a la existencia de un objeto malo, persecutorio, el infante desarrollará ansiedad y
angustia ante la idea de que éste pueda atacarle. De este modo, se desarrolla un miedo
paranoide que a su vez despertará instintos agresivos y sádicos hacia el objeto. Asimismo,
son frecuentes la confusión y angustia ante el desconocimiento de qué objeto se va a
encontrar.
2. Posición depresiva
Según el niño va madurando, empieza a tener un mayor desarrollo del yo y una mejor
capacidad de discernimiento de lo que es el yo de lo que no, siendo ahora capaz de observar
que los objetos son independientes de sí mismos. Esta etapa surge alrededor de los seis meses
después del nacimiento.
Se incorpora e introyecta el aspecto bueno de los objetos, concretamente del pecho materno,
y el niño es capaz de integrar los aspectos agradables y desagradables de los objetos. Poco a
poco se ha pasado a poder ver los objetos como un solo elemento que en ocasiones puede ser
bueno y en otras malo.
Disminuyen las pulsiones agresivas, y al observar que el objeto es un ente independiente nace
el miedo y la ansiedad ante la posibilidad de su pérdida. Así pues, en esta posición o etapa
aparecen angustias de tipo depresivo, que se añaden a las propias de la posición anterior.
Nacen los sentimientos de culpa y gratitud hacia los objetos, y empiezan a aplicarse
mecanismos de defensa como la represión de instintos y el desplazamiento.
Escisión
La escisión hacía referencia a la división del objeto (bueno y malo). Un mecanismo defensa
y relacionada es la identificación proyectiva, por medio de la cual el bebé se identifica con
el objeto bueno escindido y se distancia del objeto malo escindido.
Escisión del ello: separar el consciente del inconsciente
Se necesita otra escisión estructural para afrontar las imágenes incorporadas y atenuadoras
del objeto malo que el bebé separó de los esfuerzos sádicos de su yo, la escisión del ello. De
esta manera, los objetos persecutorios, aterradores e incontrolables son "relegados a los
estratos más profundos del inconsciente", a la sección escindida del ello, de lo cual resultan
dos beneficios. Primero, el aspecto escindido del yo destinado a convertirse en superyó se
tolera mejor una vez que esas imágenes espantosas se disocian en el inconsciente más
profundo. Segundo, las imágenes "extremadamente malas" no se asimilan o aceptan en el
superyó o en el yo. Permanecen disociadas como contenidos escindidos del ello, lo que Freud
consideraba represiones primordiales.
Escisión del sí mismo: identificación proyectiva
Conforme avanza el desarrollo, Klein supuso que los primeros impulsos orales de
incorporación y agresión son unidos por los impulsos agresivos anales y uretrales. El objeto
bueno (el pecho idealizado) y el cuerpo de la madre como una extensión del pecho se
convierten en los objetivos de los ataques del niño, lo cual se denomina escisión del sí mismo.
Ahora se entiende que el bebé envidia al objeto bueno (el pecho) por su abundante bondad.
Las fantasías de destrucción del objeto bueno no sólo provocan angustia, sino también
sentimientos de culpa. Surge la necesidad de reparar al objeto bueno y el infante cree, de
manera omnipotente, que puede lograr esta proeza mágica.
SIGMUD FREUD



DISCREPANCIAS



SIMILITUDES




La versión freudiana del
desarrollo psicosexual se
concentraba en el hombre. Por
ejemplo, en sus conceptos de
ansiedad por la castración y
envidia del pene destacó la
importancia del pene para
ambos géneros.
Freud consideraba que el
complejo de Edipo se
desarrolla durante la etapa
fálica y que surge del sentido
de rivalidad del niño varón con
el padre.
Freud propuso la envidia del
pene en los niños que pasaban
por el complejo de Edipo.
El desarrollo de la personalidad
se da por experiencias
infantiles y motivaciones
inconscientes a parte de las
pulsiones internas.
Para Freud el desarrollo se
daba en etapas fijas en la niñez
(oral, anal, fálica y genital) que
no se volvían a repetir.
MELANIE KLEIN

La pronunciación de Klein hacia
la importancia del pecho. La
relación del infante con el pecho
y, por tanto, Con el mundo es
casi por completo de una
orientación oral, pasiva e
corporativa. En consecuencia, el
fantasma que tiene el bebé del
mundo se enfoca en el pecho, él
como su "objeto de constante
deseo".

Klein pensaba que el complejo
de Edipo era una respuesta a la
frustración durante la etapa oral.

Klein desarrollo la teoría de la
envidia del pecho y envidia del
útero. Donde el niño fantasea con
poseer los órganos sexuales
“especiales” de la madre.

El desarrollo de la personalidad
se basa en la relación de objeto
con las fantasías y una compleja
relación con la madre.

Para Klein el desarrollo se daba
en etapas sumergidas en un ciclo
que se puede presentar por
segunda vez en la adultez de
amor-odio.
Ambos afirman que el ser humano tiene 3 niveles de consciencia que son
el ello, yo y el superyó.
Ambos postulan que el complejo de Edipo es un suceso importante para el
desarrollo del superyó
Ambos afirman que los mecanismos de defensa son una parte importante
para lidiar con lo que le molesta al yo.
Freud y Klein utilizan el método de la asociación libre para el
psicoanálisis.
En las dos teorías se dan las etapas de desarrollo psicosexual.
ANA FREUD
BIOGRAFÍA
Anna Freud nació en Viena el 3 de diciembre de 1895, fue la más joven de seis hijos de
Sigmund Freud y su esposa, Martha su nacimiento encontró a su madre agotada física y
mentalmente lo que motivo a que fuera confiada inmediatamente a los cuidados de la
institutriz Josefine Cihlarz. Con la que tuvo un vínculo privilegiado. Años más tarde Ana
se refirió a Josefine como “la relación más antigua y más genuina de mi niñez” y su vínculo
con ella inspiraría sus posteriores conceptos de “madre psicológica” y los contenidos del
artículo “perder y ser perdido”
A lo largo de su infancia, Anna Freud mantuvo una relación bastante distante de sus cinco
hermanos y especialmente de su hermana Sophie, con quien se dice que rivalizaba por la
atención de su padre. Ana trato de compensar con su desarrollo intelectual.
Después en el Liceo Cottage en Viena, completó su formación como profesora y trabajó
como maestra con niños durante cinco años. De sus años como docente declaró que había
aprendido mucho más que en casa de su padre con sus invitados. De hecho, ella adquirió un
conocimiento del psicoanálisis al lado de este selecto grupo, al que sólo algunos grandes
médicos y pensadores de la época tenían acceso.
Pasaba periodos de fatiga hablando de ello como “eso” que la “hacia cansarse” y “sentirse
tonta” de esta manera, definía su recurrencia a las ensoñaciones diurnas e historias
fantasiosas, cuestiones estas que tratara en el trabajo relación entre fantasías de flagelación
y sueño diurno con el que ingresara a la sociedad psicoanalítica de Viena en 1922 como
psicoanalista de niños. En 1923, comenzó su propia práctica psicoanalítica con niños y
empezó a trabajar en serio en este campo. Paralelamente, durante el mismo año, a su padre
le operan por primera vez de su terrible enfermedad, un cáncer de paladar, por lo que decide
instalarse en Berlín y quedarse a cuidarlo. En 1925, ella se estableció como instructora en el
Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena.En 1927, Anna Freud aceptó trabajar con la
Asociación Psicoanalítica Internacional como Secretaria, y en 1935 se hizo cargo de la
dirección del Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena. Al año siguiente, publicó “El
yo y los mecanismos de defensa”, un libro que sentó las bases para el campo del ego en
psicología y definió a Anna Freud como una pensadora innovadora.
En el año 1938 Anna Freud y su familia huyeron de Austria y emigró a Inglaterra debido a
la invasión nazi. Fundó La Guerra Hampstead Nursery, una institución que proporcionaba
cuidados de crianza y unión a las víctimas más jóvenes de la guerra. Publicó sus
observaciones sobre cómo el estrés afectaba a los niños y de la importancia de la creación de
casas de acogida para los niños cuyos padres habían perdido, así como la relación de su falta
con patologías infantiles. El instituto comenzó a ofrecer cursos sobre los problemas en la
infancia a partir 1947, y se construyó una clínica para ofrecer servicios a niños con
necesidades psicológicas.
Anna Freud pasó la última parte de su vida dando conferencias en los Estados Unidos. Visitó
la Facultad de Derecho de Yale y realizó cursos sobre la delincuencia y sus efectos en las
relaciones familiares. Esta área de interés le proporcionó la oportunidad de trabajar con
Albert Solnit y Joseph Goldstein, y los tres se publicaron sus colaboraciones en “Más allá del
interés superior del Niño” en 1973. Anna Freud murió en el año 1982.
TEORÍA
Las aportaciones de Anna Freud se sitúan principalmente en el ámbito del psicoanálisis
infantil. Se ocupó de cuestiones relacionadas con problemas de la infancia y la adolescencia,
como la delincuencia juvenil, así como de temas pedagógicos. Profundizó asimismo en los
últimos estudios de su padre; en este sentido es de fundamental importancia su obra El yo y
los mecanismos de defensa (1936), en la que identificó los múltiples mecanismos de que se
vale el yo para afrontar las pulsiones del ello, como la represión, la transferencia, la
racionalización o la regresión.
La contribución a la Psicología de Anna Freud
La principal contribución de Anna Freud fue descubrir que los niños a menudo requieren
diferentes tratamientos psicológicos que los adultos, y destacó el papel que los primeros
trastornos en el apego entre padres e hijos podrían desempeñar en el desarrollo posterior y
sus problemas psicológicos. Su trabajo estudiando a niños que habían sufrido abandono o
negligencia extrema, sentó las bases para la investigación posterior.
A través de su trabajo con los niños, Anna Freud se profundizó en las teorías de su padre,
haciendo hincapié en que los niños se desarrollan a través de las fases de desarrollo distintas.
También describió y amplió la teoría de su padre sobre los mecanismos de defensa
psicológicos. Anna Freud describió muchos mecanismos de defensa, algunos de los cuales
son:




La represión: la supresión de pensamientos que provocan ansiedad.
Proyección: ver los propios rasgos negativos en otra persona.
Desplazamiento: la transferencia de sentimientos negativos en una persona diferente.
Por ejemplo, una mujer puede desplazar a su rabia hacia su madre o sobre su terapeuta.
Regresión: volver a una edad más joven psicológicamente. Los niños pequeños
traumatizados, por ejemplo, pueden “olvidar” etapas de conocimiento ya superadas.
Anna Freud, el yo y los mecanismos de defensa
A mediados de los años 30, Anna Freud publicó uno de sus libros más importantes: El Yo y
los mecanismos de defensa.
En esta obra intentó describir de manera más detallada el funcionamiento de las estructuras
yoicas de las que años antes había hablado su padre:
El yo, el ello y el superyó.
El ello, según estas ideas, se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata
de sus necesidades y pulsiones, mientras que el
Superyó valora si nos acercamos o nos alejamos de una imagen ideal de nosotros
mismos que solo actúa noblemente y ajustándose a la perfección a las normas sociales,
Mientras que el yo está entre las otras dos e intenta que el conflicto entre ellas no nos dañe.
Anna Freud resalta la importancia del yo como válvula de escape que hace que la tensión
acumulada por un ello que ha de ser reprimido constantemente no nos ponga en peligro.
El yo, que es la única de las tres estructuras psíquicas que tiene una visión realista de las
cosas, intenta entretener al ello para que sus exigencias se retrasen hasta el momento en el
que el hecho de satisfacerlas no nos ponga en riesgo, a la vez que negocia con el superyó
para que nuestra autoimagen no se vea seriamente dañada a la vez que hacemos esto.
Los mecanismos de defensa son, para Anna Freud, las artimañas que el yo utiliza para
engañar al ello y ofrecerle pequeñas victorias simbólicas, ya que no puede satisfacer sus
necesidades en el mundo real.
Sigmund Freud
Ana Freud

muy interesado en el ello, lo

era mucho más pragmática y
inconsciente y los mecanismos
prefería centrarse en aquello que nos hace
ocultos y misteriosos que según él
adaptarnos a los contextos reales y las
gobiernan la conducta,
situaciones cotidianas.

Sigmund
Freud
proponía
explicaciones sobre cómo el yo y el
superyó tenían el papel de evitar que
el ello impusiera sus intereses.


Discrepancias

Mencionó que los conflictos internos
que se manifiestan en el padecimiento
de un adulto, ya existían desde la
infancia como una neurosis
rudimentaria e incipiente.
La mente consciente es todo aquello
de lo que nos damos cuenta en un
momento particular: las percepciones
presentes, memorias, pensamientos,
fantasías y sentimientos.
Dirigió la mayor parte de sus
esfuerzos al Ello y a la parte
inconsciente de la vida psíquica. El
Ello tiene el trabajo particular de
preservar el principio de placer.

Anna Freud entendía el yo como lo
más importante de la psique, al ser la parte
que actúa como árbitro entre el superyó y
el ello.






Similitudes




Contribuye el segundo complejo de Edipo
y dice que su comienzo es en la
pubescencia Se preocupó más de la
dinámica mental que de su estructura.
Ha concebido mayor importancia a la
pubertad como factor de formación del
carácter.
Particularmente fascinada por el lugar del
Yo, el Yo es el lugar de observación desde
el cual observamos el trabajo del Ello y el
Superyó, así como del inconsciente en
general.
El individuo recurre a una combinación de
estrategias y mecanismos de defensas para
proteger sus ansiedades.
Sus intereses eran más prácticos y mucho
de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis
de niños y adolescentes, logrando
perfeccionar la técnica.
Un niño se desarrolla y crece
relacionándose con sus progenitores a
través de sus comportamientos
alimentarios, higiene personal, estilos de
juego, relaciones con otros niños y así
sucesivamente. Estos comportamientos
son considerados como sanos.
Anna Freud no destacó por ser especialmente rompedora, más bien todo lo
contrario: aceptó el grueso de las ideas de Sigmund Freud y las amplió en lo
relativo al funcionamiento del ello, el yo y el superyó.
Se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, se preocupó más
de la dinámica mental que de su estructura y estuvo particularmente fascinada
por el lugar del Yo en todo esto.
Análisis en las fantasías y ensueños de flagelación como inhibidores del
trabajo intelectual.
Había leído algunos textos sobre las teorías de Freud. Fue su atracción por este
campo científico lo que llevó a Anna a iniciar su carrera en el psicoanálisis.
ALFRED ADLER
BIOGRAFÍA
Adler nació en Viena en 1870 como hijo de un comerciante judío. Su entorno familiar fue
positivo, pero su infancia no fue libre de desgracias: cuando el niño Alfred tenía cuatro años,
su hermano menor murió de difteria, mientras ambos chicos dormían, como entonces
habitual, en la misma cama. El pequeño Alfred también tenía graves problemas de salud: en
una ocasión casi perdió la vida a causa de una neumonía; el mismo Adler solía comentar
como anécdota que los médicos le habían ya abandonado, pero al oír su sentencia de muerte,
se asustó tanto que “prefirió” recuperarse. Otro recuerdo de su infancia también está
relacionado con la enfermedad: de niño, Adler había sufrido, como muchos otros niños de
aquella época, de raquitis, y en sus recuerdos se veía inmovilizado por los vendajes que se
utilizaban como tratamiento, mientras su hermano mayor se movía sin esfuerzo. Todos sus
biógrafos destacaron la influencia de estas experiencias de la infancia para el desarrollo de
algunos conceptos de su teoría psicológica.
Después del bachillerato, Adler estudió medicina y se especializó primero en oftalmología y
luego en neurología. El Adler de principios de siglo XX estuvo, como muchos otros,
influenciado por las ideas Marxistas y socialistas; el joven médico publicó un pequeño libro
donde critica las condiciones infrahumanas en las que vivían los trabajadores de los telares y
de las sastrerías, proponiendo medidas socio-higiénicas para su mejoría. Se casó con Raissa
Timofeievna, una joven rusa próxima al movimiento comunista y feminista, amiga del
matrimonio formado por Natalia y Leo Trotski.
Pronto Adler también entró en contacto con las ideas de Sigmund Freud que en aquellos
tiempos todavía eran muchas veces ridiculizadas por la sociedad médica establecida. Freud
no tardó en invitarlo a sus reuniones semanales en la Berggasse, donde se discutían las ideas
psicoanalíticas. Adler empezó a participar activamente en los primeros años de este
movimiento innovador y hasta llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional en 1910. Pero la relación Freud-Adler no fue libre de conflictos, y la ruptura
vino en 1911, cuando Adler publicó un artículo en el cual atacó algunos conceptos clave del
Psicoanálisis, sobre todo la visión de la sexualidad como móvil dominante de la conducta
humana.
Para Adler, la sexualidad era sólo una expresión de lo que más tarde llamó “Estilo de Vida”
del individuo, y que aquí, sin mucha distorsión podemos llamar “personalidad”. Otros
conceptos freudianos sobre el desarrollo psicosexual fueron explicados por Adler en términos
de relaciones de poder. Adler tuvo que dejar la Sociedad Psicoanalítica.
Adler no tardó en fundar su propio círculo de médicos interesados en sus ideas, que primero
se llamó Sociedad para Estudios Psicoanalíticos Libres, pero luego se convirtió
definitivamente en la “Psicología Individual”.
Por eso, el concepto clave de la Psicología Adleriana (expresión usada sobre todo en los
países anglosajones) es el Sentimiento de Comunidad.
El legado de Alfred Adler
Alfred Adler murió en el año 1937, pero sus ideas han tenido un gran eco. Fue el primer gran
representante de la psicología psicodinámica en cuestionar grandes dogmas de las teorías de
Freud, y construyó un enfoque más centrado en el poder creador del individuo consciente de
sus poderes y limitaciones. Por supuesto, todos sus trabajos se encuentran al margen de lo
que hoy en día se considera que es la psicología científica, pero eso no fue óbice para que sus
influencias no llegasen a inspirar el mundo de las humanidades y la filosofía.
La Psicología Individual que fundó Alfred Adler junto a otros miembros de la Asociación
Psicoanalítica de Viena ha tenido una gran influencia tanto en la Psicología Humanista
aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas enmarcadas en la
corriente psicodinámica. En un mundo en el que la filosofía de la autoayuda y la superación
personal está ganando mucha fuerza, no es raro que las ideas de Adler, que tenía una visión
más optimista sobre cómo se supone que pensamos y sentimos que su maestro, tengan buena
aceptación.
TEORÍA
Psicología individual
Adler plantea la teoría de la personalidad en un sistema de la psicología individual.
Se centra en la seguridad del ser humano, en su conciencia y sus fuerzas sociales. Según
Adler todos nacemos con un sentimiento de inferioridad, causado porque al nacer somos
indefensos y dependemos de otros; este sentimiento nos motiva a superarnos,
complementarlo con el sentimiento de superioridad o perfección, el cual es el fin último del
ser humano.
En 1912 publica “El carácter neurótico”, su obra más importante. Para Adler el sentimiento
de inferioridad (consciente o inconsciente, con sus mecanismos de compensación), es la
clave para promover el desarrollo positivo y el crecimiento personal.
El sentimiento de inferioridad deriva de la capacidad de observación y comparación de
nuestra especie. Ante la detección de una desigualdad (en aptitudes físicas, inteligencia,
recursos económicos, etc.) el sujeto reacciona con una estrategia compensatoria que busca
restituir el equilibrio en esa comparación. El sentimiento de inferioridad sería la base para la
superación, la idea que dirige e impulsa el cambio, pero una excesiva fijación en este
sentimiento puede ser patológica. A este problema lo denominó complejo de inferioridad.
Posteriormente la teoría se amplió a la búsqueda de sentimientos de superioridad y los
motivos de interés social.
Sin embargo, cuando uno no es capaz de compensar los sentimientos de inferioridad se
genera el complejo de inferioridad (incapacidad para afrontar los problemas de la vida); por
otro lado, cuando la retribución es excesiva, se forma el complejo de superioridad (opinión
exageradamente de nuestras habilidades y logros).


El complejo de inferioridad: considera la percepción de desarraigo que un
individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas,
sufrimientos, rechazos, etcétera.
Complejo de superioridad: Adler considera que es un mecanismo inconsciente,
neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de
inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.
Determinan nuestra personalidad patrones adquiridos según nuestro estilo de vida y orden de
nacimiento, según Adler.
Los estilos de vida, existen cuatro tipos básicos:
 el tipo dominante o controlador, muestra una actitud autoritaria, sin consideración
hacia los demás, llegan a convertirse en delincuentes o psicópatas, en menor grado
solo drogadictos, alcohólicos;
 el tipo inclinado a recibir, el más común, es dependiente de otras, espera recibir no
dar;
 el tipo evasivo, no hace frente a los problemas, no arriesga, pasa por alto las
dificultades por miedo a fracasar;
 el tipo socialmente útil, los anteriores estilos de vida no son útiles a la sociedad, este
en cambio, es tolerante con las personas, busca ayudar a otros y se desarrolla dentro
de los estatutos sociales.
Estos cuatro estilos de vida, a su vez, son determinados por el orden de nacimiento.
El orden de nacimiento:

Los primogénitos, son los engreídos que sufrirán el destrono por sus hermanos, al
principio reciben mayor atención por sus padres, sobreprotegen a sus hermanos y si
no superan su destrono son proclives a problemas posteriores ;

Los segundos, son los hijos a quien le da igual lo que suceda con ellos, no han sido
destronados ni son los más engreídos;

Lo últimos hijos, son los engreídos, consentidos e hiperactivos, puesto que no
aprenden a hacer solo sus cosas sino que tienen a sus hermanos, les cuesta adaptarse
a la vida adulta;

El hijo único, nunca pierde la supremacía, son pegados a mamá, pueden sufrir de
mamitis, les cuesta compartir y competir con otros porque en casa siempre tuvieron
todo para ellos solos, además de ser egocéntricos.
Adler muestra al ser humano más optimista que otros, no lo hace víctima de su pasado, le da
el libre albedrío y la capacidad para moldear su desarrollo. Considera importante en el
desarrollo de la personalidad los factores cognoscitivos y sociales.
Interés social: La sociedad es crucial no solo para el desarrollo de la personalidad, sino
también para la orientación de cada una y todas las emociones en la vida El interés social se
refiere al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones del ambiente
social.se expresa de forma objetiva y subjetiva
Preocupación social: No era una cuestión simplemente adquirida o aprendida: era una
combinación de ambas; es decir, está basada en una disposición innata, pero debe ser
amamantada para que sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra claramente por la forma
en que un bebé establece una relación de simpatía por otros sin haber sido enseñado a hacerlo.
Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el interés social era una cierta
forma de extraversión. En definitiva, lo que Adler quería decir con interés, preocupación o
sentimiento social no estaba referido a comportamientos sociales particulares, sino a un
sentido mucho más amplio de cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la
sociedad, por la humanidad, incluso por la misma vida. La preocupación social es una
cuestión de ser útil a los demás.
Sigmund Freud

concepto freudiano de un individuo
dividido en “instancias psíquicas” – el Yo,
el Superyó, el Ello – el desarrollo de una
psicología de la persona indivisible y no
una “Psicología del Individuo”
Alfred Adler

la Psicología de Alfred Adler es más bien
una psicología social, ya que concibe al ser
humana siempre en relación a las demás
personas, a la comunidad.


, en la etapa fálica, la niña descubre
que hay personas con pene, esto despierta
en ella la envidia: yo también quisiera tener
uno.
el caso de la famosa “envidia del pene” de
la niña: lo que envidia la niña no es, según Adler,
el órgano sexual del niño, sino los privilegios que
tienen las personas que lo poseen.
Complejo de Edipo :


Fase de desarrollo psicosexual del
niño llamada fase fálica, en la que
comienza a sentir deseo por el elemento
paternal del sexo opuesto y rabia y celos
por el elemento del mismo sexo.
Discrepancias
Yo:

instancia psíquica que se encarga de
hacer que la fuerza del Ello no tome el
control del cuerpo llevándonos a
situaciones catastróficas a corto plazo, y
que la del Superyó no llegue a asfixiarnos
por su carácter restrictivo Por tanto
para Freud las principales funciones del yo
eran la supervivencia psicológica y el
ajuste, no la creatividad.
En opinión de Adler, el complejo de Edipo no
era un fenómeno meramente sexual en que el
niño varón intenta en vano poseer a la madre.
Más bien, Adler creía que debía asignarse el
mismo peso, si no es que más, al esfuerzo del
niño por superar su sentido de debilidad e
inferioridad, lo cual lo lleva a competir con el
padre para asegurar igual o mayor fuerza y
poder.
El yo es creativo, no reactivo
Adler no veía al yo como el sirviente de los deseos
del ello, sino como un aspecto independiente de la
psique. Creía que la función primordial del género
humano era la actividad creativa y llevar las ideas
a buen término. Consideraba que el yo era la parte
de la personalidad responsable de dicha
creatividad. Adler consideraba al yo como la sede
del sentido de plenitud del individuo, de la
identidad de la persona. Por otro lado, Freud
destacaba la relación del yo con el inconsciente.


Alfred Adler puso más énfasis en el poder
que tiene cada individuo a la hora de estructurar
el funcionamiento de su mente según lo que
ocurre en el presente.
Es decir que por un lado deja de considerar los
actos pasados como un lastre que nos condiciona
inevitablemente, y por el otro le da más
importancia a nuestra manera de interactuar con
lo que sentimos y pensamos en el aquí y el ahora

Adler pensaba que la noción freudiana de
narcisismo indicaba una personalidad vuelta
hacia sí misma. Eso era lo opuesto a un genuino
interés por el bienestar de los otros o lo que Adler
llamaba un sano interés social. Contrario a la
teoría freudiana, Adler creía que la actitud
narcisista no es innata ni instintiva, sino
aprendida o adquirida. En opinión de Adler, las
personas narcisistas en esencia temen ser
demasiado débiles e impotentes para sobrevivir,
y para controlar este temor tratan de evitar
cualquier sentido de obligación con los demás.
Para Adler, dicha aproximación era un estilo de
vida patológico.
Para Freud lo inconsciente es todo
aquello que actuando desde las sombras
nos mantiene atados a una serie de
patrones de comportamiento y de
pensamiento según lo que hayamos
hecho en el pasado,

Freud desarrolló el concepto de la
libido narcisista del yo tenía en mente una
canalización protectora de la energía hacia
el yo, un sano interés o amor por sí mismo.
Motivación
 Para Sigmund Freud
El ser humano cuenta con motivaciones
inconscientes que condicionan y determinan
sus actos y decisiones. A estas motivaciones
inconscientes se les llaman pulsiones.
Freud afirma que la pulsión que hace mover
básicamente al hombre es la líbido. Según sus
palabras, la líbido es una pulsión, una energía
pulsional relacionada con todo aquello
susceptible de ser comprendido bajo el
nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del
individuo a sí mismo, amor materno y amor
filial, amor a la humanidad en general, a
objetos y a ideas abstractas.

Similitudes



Para Adler, la motivación humana no puede
entenderse en términos de intentos por reducir
la incomodidad por el aumento de tensiones
biológicas como el sexo, el hambre y la fatiga.
Más bien, las personas se esfuerzan por
alcanzar metas que eligieron. Adler planteó la
cuestión de esta manera:
El problema principal de la psicología no es
comprender los factores causales como en
la fisiología, sino las fuerzas que atraen y dan
dirección y las metas que guían todos los otros
movimientos psicológicos.
La importancia que otorgan al Inconsciente de la psique humana. Pero a partir de esa semejanza,
cada uno va por su lado y desarrolla opiniones muy diversas sobre la psique y el sentido de la
existencia humana.
Adler comprendió la importancia de La interpretación de los sueños cuando Freud lo publicó
en 1895, y lo defendió públicamente ante algunas críticas.
Escribió varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles
con el punto de vista freudiano.
erick Erickson
BIOGRAFÍA
Erik Homberger Erikson fue un psicoanalista alemán reconocido por sus contribuciones a
la psicología del desarrollo y especialmente por haber formulado la teoría del desarrollo
psicosocial y sus 8 etapas. Nació en Frankfurt, Alemania, el 15 de junio de 1902 y murió en
Massachusetts, Estados Unidos, el 12 de mayo de 1994.
Erikson no creció junto a su padre biológico, ya que sus padres se separaron antes de su
nacimiento. Su padre era de origen danés y su madre, Karla Abrahamsen, era también una
joven danesa judía. Ella crió a Erikson sola hasta que cumplió tres años. Luego se casó con
Theodor Homburger, un médico-pediatra judío.
La familia se mudó a Karlsruhe, ubicado al sur de Alemania. Según contó el propio Erikson
en un ensayo llamado Notas autobiográficas sobre las crisis de identidad, sus padres le
ocultaron durante toda su infancia que su madre se había casado anteriormente y que además
era hijo de un hombre que lo abandonó antes de su nacimiento.
Tras terminar la secundaria, Erik decidió que quería ser artista. Estudió arte y durante una
época vivió como un joven rebelde, vagando por Europa. Finalmente, a los 25 años decidió
sentar cabeza y plantear un rumbo a su vida.
Se convirtió en profesor en una escuela experimental para estudiantes estadounidenses,
gracias a la recomendación de un amigo. Así comenzó una nueva etapa en su vida que lo
llevó a lo que sería su oficio el resto de su existencia.
Erikson consiguió el puesto como maestro en aquella escuela experimental. Aquel lugar lo
dirigía Dorothy Burlingham, también amiga de Anna Freud. El joven artista no se quedó solo
con el arte. Además de maestro, continuó estudiando, consiguiendo así un certificado en
educación Montessori. Ademas, gracias a la ayuda de Anna Freud, Erikson cursó estudios en
el Instituto Psicoanalítico de Viena. Allí se especializó en psicoanálisis infantil.
Su cercanía con Anna Freud lo puso en contacto con el psicoanálisis y fue por ello que decidió
convertirse en psicoanalista. De hecho, su análisis didáctico, un tratamiento al que deben
someterse los psicoanalistas para poder ser terapeutas, lo hizo con la propia Anna Freud.
Todo esto lo llevó a ser aceptado en el exclusivo círculo de discípulos de Sigmund Freud.
Fue durante aquella época que Erikson conoció a una profesora de danza canadiense, Joan
Serson, con quien contrajo matrimonio y posteriormente tuvo tres hijos.
Tras la llegada de los nazis al poder en Viena, Erikson y su esposa huyeron de la ciudad.
Primero se instalaron durante un breve tiempo en Copenhague, para luego ir a Boston
(Estados Unidos) en 1933. Allí, el psicoanalista impartió clases en las universidades más
prestigiosas de Norteamérica: Harvard, Yale y Berkeley. En la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard consiguió su primer puesto de trabajo, donde tenía una consulta
privada para practicar psicoanálisis de niños. Para entonces, Erikson se relacionó con
renombrados psicólogos como Kurt Lewin y Henry Murray, así como con antropólogos
como Margaret Mead, Ruth Benedict y Gregory Bateson. Luego de trabajar en Harvard, el
psicoanalista trabajó en la Universidad de Yale, un periodo que dedicó a trabajar en la
influencia que tenía la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Para llegar a sus
conclusiones, Erikson realizó estudios con grupos de niños indígenas estadounidenses.
De esta manera logró formular las teorías que le permitirían marcar una relación entre el
crecimiento de la personalidad y los valores sociales y familiares.
TEORÍA
Su principal trabajo fue extender los estudios del contexto del psicoanálisis del desarrollo
psicosexual hacia el contexto del desarrollo psicosocial del ciclo de vida completo de la
persona, atribuyendo para cada estadio una crisis dialéctica con cualidades sintónicas y
distónicas de acuerdo al desarrollo psicosocial de la persona.
La teoría del desarrollo psicosocial abarca 8 etapas a lo largo de la existencia y cada etapa
implica lo que Erikson originalmente llamó una “crisis” de personalidad. Cada etapa requiere
que se equilibre un rasgo positivo con su negativo correspondiente. Aun cuando debería
predominar la calidad positiva, también necesita cierto grado negativo.
El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de una “virtud” o fortaleza particular.
Las etapas psicosociales propuestas por Erikson fueron las siguientes:
1. Confianza básica vs desconfianza: (nacimiento a 12-18 meses de vida) el bebe
desarrolla una idea si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: esperanza.
2. Autonomía vs vergüenza: (12-18 meses a 3 años) el niño desarrolla un equilibrio entre
independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Virtud: voluntad.
3. Iniciativa vs culpa: (3 a 6 años) el niño desarrolla iniciativa al poner a prueba
actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Virtud: propósito.
4. Industria vs inferioridad: (6 años a pubertad) el niño debe aprender habilidades de la
cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad
5. Identidad vs confusión de identidad: (pubertad a adultez temprana) el adolescente
debe determinar un sentido del self (“¿Quién soy yo?”) o experimentar confusión de
roles. Virtud: fidelidad
6. Intimidad vs aislamiento: (adultez temprana) la persona busca comprometerse con
otros; de no lograrlo es posible que sufra aislamiento o ensimismamiento. Virtud:
amor.
7. Generatividad vs estancamiento: (adultez media) el adulto maduro se interesa por
establecer y guiar a la siguiente generación o de lo contrario experimenta un
empobrecimiento personal. Virtud: cuidado.
8. Integridad vs desesperación: (adultez tardía) la persona anciana alcanza una
aceptación de su propia vida, lo que le permite aceptar su muerte; de lo contrario,
siente desesperación por su incapacidad de revivir su vida. Virtud: sabiduría.
Autor
Discrepancias
Erik Erikson
Pionero de la perspectiva
del ciclo vital. Mantenía
que el desarrollo del yo era
vitalicio.
Sostenía
que
las
experiencias
infantiles
tempranas moldeaban la
personalidad de manera
permanente.
Sigmund Freud
Similitudes
No
tomó
en
cuenta
influencias diferentes, y
posteriores,
sobre
la
personalidad. Incluyendo las
influencias de la sociedad y
de la cultura.
Erikson no negó la teoría
freudiana, sino que la
amplió al enfatizar la
influencia de la sociedad
sobre la personalidad en
desarrollo.
Erikson seguía la misma
línea de Freud.
KAREN HORNEY
BIOGRAFÍA
Karen Danielsen nació en Alemania en 1885. Estudió Medicina en las universidades de
Friburgo, Gotinga y Berlín, que aceptaban mujeres desde hacía muy poco, y se graduó en
1913. Durante sus estudios conoció a Oskar Horney, cuyo apellido adoptó después de casarse
con él en 1909 y con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran.
Pocos años después de que Horney se licenciara sus padres murieron y entró en un estado de
depresión prolongada. Fue entonces cuando empezó a entrenarse como psicoanalista a la vez
que se sometía a terapia con Karl Abraham, un pionero del psicoanálisis de quien Freud dijo
que fue su mejor alumno.
Abraham atribuyó los síntomas de Horney a la represión de deseos incestuosos hacia su
padre; Horney rechazó su hipótesis y abandonó la terapia. Posteriormente se convertiría en
una de las principales críticas de la corriente dominante del psicoanálisis y su énfasis en la
sexualidad masculina.
En 1915 fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, fundada por el
propio Abraham, en la que se sentaron las bases de la enseñanza del psicoanálisis que tendría
lugar durante las décadas siguientes.
Horney se mudó a los Estados Unidos con sus hijas en 1932 a causa del auge del nazismo y
del rechazo que sufrió por parte de Freud y sus seguidores. Allí entabló relación y trabajó
con otros psicoanalistas destacados como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan. Se dedicó a
la terapia, la formación y el desarrollo de su teoría hasta 1952, el año de su muerte.
Aportes
Horney rechazaba el énfasis del psicoanálisis temprano en la sexualidad y la agresividad
como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad y en el de las neurosis. A
esta autora le parecía particularmente absurda la obsesión de Freud y otros psiquiatras de
sexo masculino por el pene.
Horney consideraba que la “envidia de pene” se explicaba por la desigualdad social entre
géneros; lo que las mujeres envidiaban en los hombres no era su órgano sexual, sino su rol
social, y lo mismo podía suceder en el sentido opuesto. Además consideraba que estos roles
venían determinados en buena medida por la cultura, y no sólo por diferencias biológicas.
Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología
femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los que
escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la maternidad
y las contradicciones inherentes a la monogamia.
Según Horney, la neurosis es una alteración en la relación de una persona con ella misma y
con otras. El factor clave en la aparición de los síntomas es la forma en que los padres
manejan la ansiedad del hijo durante su desarrollo.
La personalidad neurótica o neurosis caracterial surge cuando los padres no proporcionan a
sus hijos un entorno afectuoso y seguro, generándoles sentimientos de aislamiento,
desamparo y hostilidad. Esto bloquea el desarrollo normal e impide que la persona se
convierta en su “self real”.
En la obra de Horney, el self (o sí mismo) real es equivalente a la identidad. Si el crecimiento
personal de un individuo es sano, sus conductas y sus relaciones se desarrollan
adecuadamente, lo cual lleva a la autorrealización. Para Horney ésta es una tendencia humana
natural; posteriormente humanistas como Rogers y Maslow sostendrían la misma creencia.
Por contra, la identidad de las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self real y el
self ideal. Como las metas del self ideal no son realistas, la persona se identifica con una
imagen menospreciada de ella misma, lo que la lleva a distanciarse aún más del self real. Así,
los neuróticos alternan entre el perfeccionismo y el auto desprecio.
Tipos de personalidad neurótica
La teoría de la neurosis de Horney describe tres tipos de personalidad neurótica, o tendencias
neuróticas. Estas se dividen en función de los medios que utiliza la persona para buscar
seguridad, y se consolidan mediante los refuerzos que obtuviera de su entorno durante la
infancia.
1. Complaciente o sumisa: La neurosis caracterial de tipo complaciente se caracteriza por
la búsqueda de la aprobación y el afecto de los demás. Aparece como consecuencia de
sentimientos continuos de desamparo, negligencia y abandono en el desarrollo temprano.
En estos casos el self queda anulado como fuente de seguridad y de reforzamiento, y se
sustituye el conflicto interno por el externo. Así, las personas neuróticas sumisas
frecuentemente creen que sus problemas podrían ser solucionados por una nueva pareja,
por ejemplo.
2. Agresiva o expansiva: En este caso predomina la hostilidad en la relación con los padres.
Según Horney, los neuróticos expansivos expresan su sentido de la identidad dominando
y explotando a los otros. Suelen ser personas egoístas, distantes y ambiciosas que buscan
ser conocidas, admiradas y, en ocasiones, temidas por su entorno o por la sociedad en
general.
3. Aislada y resignada: Cuando ni la sumisión ni la agresividad permiten al niño captar la
atención de sus padres, puede desarrollar una neurosis caracterial de tipo aislado. En estas
personas aparecen necesidades de perfeccionismo, independencia y soledad exageradas
que llevan a una vida desapegada y poco profunda.
Horney
 Diferencias de género.
Cultura y sociedad mucho más
responsable que la biología
Freud
Cada sexo nace con diferente
personalidad

biológicos,
Desarrollo
de
la Factores
instintivos, genéticos.
personalidad.
Factores sociales que varían
entre culturas.
 Neurosis.
Relaciones
interpersonales
perturbadas durante la niñez.
Estilos
interpersonales
defectuosos como remedio a la
ansiedad.
Discrepancias
Pulsiones reprimidas y batallas
en el inconsciente entre varios
aspectos de la personalidad y
que generan ansiedad
Frustración de los deseos
 Génesis
Condiciones patógenas en libidinales en la infancia
la
familia,
ocasionan generan la ansiedad básica
sentimientos
de
inseguridad desprecio y
falta de afecto.

El papel de la cultura
Universalidad de sentimientos,
Diferencias culturales. Un actitudes y relaciones. Para
ambiente inadecuado frustraba pertenecer a una cultura
necesidades emocionales e debemos reprimir impulsos.
inspiraba miedo y hostilidad.
Envidia del Útero.
Similitudes
Envidia del pene.

Esta psicoanalista no compartía la visión de Freud
sobre lo determinante del sexo en la conformación de
la estructura psíquica. Karen Horney pensaba que,
más allá de la biología, la cultura influenciaba
decisivamente la formación de la personalidad. Sus
teorías alcanzaron un impacto importante y por eso
brilló con luz propia.





Externalización
Proyección; puntos ciegos
Negación .si mismo
Yo. Técnicas de ajuste
Mecanismos de defensa
ERICH FROMM
BIOGRAFÍA
Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania. Es un
prestigioso psicoanalista, psicólogo social y filósofo de orientación humanista. Pertenecía a
una familia relacionada con el judaísmo ortodoxo, lo cual hizo que durante su juventud se
inclinó a empezar estudioshebraico, aunque más tarde prefirió formarse tanto en el
psicoanálisis de Sigmund Freud como en el legado teórico de Karl Marx, lo cual le hizo
acercarse a las ideas del socialismo y doctorarse en sociología. Al finalizar sus estudios,
ingresó en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín, pero permaneció al margen de la Asociación
Internacional Freudiana. Trabajó con Max Horkheimer y Theodor Adorno en el Institut für
Sozialforschung de Frankfurt.
En 1934 emigró a América por cuestiones raciales, y vivió en Nueva York y en Cuernavaca
(México). Requerido por las más prestigiosas universidades, (New School, Yale, Columbia),
junto con Karen Horney, Harry S. Sullivan y Abram Kardiner, dio vida a la llamada Escuela
Neo-freudiana "culturista", la forma más importante de revisionismo del psicoanálisis
surgida en Estados Unidos, a partir de ese momento fue popularizando un psicoanálisis con
fuertes influencias de la filosofía humanista, que ponía énfasis en la capacidad del ser humano
para llegar a ir volviéndose más libre y autónomo mediante el desarrollo personal, sin
embargo fue rechazada por los ortodoxos y criticada por Norman O. Brown, por dar una
lectura parcial de los textos freudianos. También lo fue por Marcuse, por el radicalismo con
el que la génesis pulsional de los conflictos psíquicos (reivindicada por Freud) era sustituida
por una génesis sociocultural. Marcuse lo acusó también por buscar soluciones dentro de la
sociedad competitiva a la que, sin embargo, criticaba.
A pesar de todo, algunas de las ideas de Erich Fromm (como el análisis de la "autoridad
racional") sobrevivieron y ejercieron de manera indirecta una influencia determinante. Erich
Fromm publicó varias obras que alcanzaron el estatus de clásicos, al reflexionar sobre las
tendencias autoritarias de la sociedad del momento de forma certera e innovadora, ya que se
desviaban de la teoría original freudiana. Se trata de libros de rico pensamiento, creativos y
de fácil lectura. Erich Fromm perdió progresivamente el interés por la psicología clínica y
por el rápido desarrollo técnico y teórico del psicoanálisis.
Ignoró a autores como Melanie Klein y R. Money-Kyrle que, desde un punto de vista clínico,
abordaron temas habituales en él, como la relación entre amor y odio, o naturaleza y cultura.
Fromm no fue un psicoanalista convencional, sino más bien un agudo, aunque a veces
sectario, psicólogo social o tal vez un librepensador, crítico de ideologías políticas, religiosas
y terapéuticas, y un valiente investigador e innovador. Se le considera, junto a Karen Horney
y Harry S. Sullivan, entre otros, iniciador de la escuela culturalista psicoanalítica
estadounidense, cuya metodología busca resolver la neurosis del hombre moderno, que,
según Fromm, radica en el distanciamiento existente entre las estructuras sociales y el
individuo, anteponiendo una planificación humanista de la vida frente a las teorías del
consumo y del rendimiento económico. Sus intereses se centraron en la definición de una
nueva "ciencia del hombre", capaz de orientar la formación de una personalidad equilibrada
dentro del caos cultural, la violencia y la soledad que constituyen las perversiones del
totalitarismo en la sociedad contemporánea.
TEORÍA: EL PSICOANÁLISIS HUMANISTA
Tal y como se sugiere en su biografía, la teoría de Fromm es más bien una combinación de
Freud y Marx. Por supuesto, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la
biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad
y más especialmente por sus sistemas económicos.
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo totalmente diferente a lo que ellos
decían: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que
Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de
la naturaleza humana. El autor dice que existen ejemplos donde el determinismo opera en
exclusividad. Un buen ejemplo sería el determinismo casi puro de la biología animal, al igual
que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los animales no están ocupados en
su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo.
Un buen ejemplo de determinismo socio-económico (al igual que considera Marx), es la
sociedad tradicional de la Edad Media. Pocas personas de esta etapa necesitaban consultorías
profesionales: tenían el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qué hacer.
Básicamente, si tu padre era un labrador, tú serías labrador. Si tu padre era rey, tú también
llegarías a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo existía un papel para la mujer.
La falta de libertad representada por el determinismo social o biológico es fácil: tu vida tiene
una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la búsqueda de un alma;
simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad.
Tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral,
libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad vino el
aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la
tenemos nos inclinamos a huir de ella.
Vías de escape de la realidad
Fromm describe 3 vías a través de las cuales escapamos de la libertad:
1. Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte
de un sistema autoritario. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse
al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno
mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad
separada. Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como masoquismo
y sadismo y nos señala que ambos se sienten obligados a asumir el rol individualmente,
de manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es
libre de escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en
cualquier lugar.
2. Destructividad: Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido,
eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?
Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo,
¿cómo puede hacerme daño? Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona
se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La forma más
obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir
aquí muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la
tendencia al placer de entretenimientos pasivos. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión
de muerte de Freud: la auto-destructividad es una destructividad frustrada, no al revés.
3. Conformidad autómata: La persona que utiliza la conformidad autómata es como un
camaleón social: asume el color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los demás,
ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estará solo, pero tampoco es él mismo. El
conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los
disfraces que presenta al mundo.
El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo
trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen
a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una
composición consistente del mundo como condición de acciones consistentes. Debe luchar
no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino también de otro peligro
específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo
no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente (Fromm, 1968, p. 61).
Familias
Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo de
familia en la que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas.
1. Familias simbióticas: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no
pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia
son "absorbidos" por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar
completamente sus personalidades por sí mismos. El ejemplo más obvio es el caso donde
los padres "absorben" al hijo, de forma que la personalidad del chico es simplemente un
reflejo de los deseos de los padres. Todo el mundo de una sociedad tradicional aprende
como ser tanto dominante como sumiso, ya que casi todo el mundo tiene a alguien por
encima o debajo de él en la jerarquía social. Obviamente, el escape autoritario de la
libertad está estructurado en tal sociedad.
2. Familias apartadas: De hecho, su principal característica es su gélida indiferencia e
incluso su odio helado. La versión "fría" es la más antigua de las dos, propia del norte de
Europa y partes de Asia, y en todas aquellas partes donde los comerciantes han sido
considerados como una clase formidable. Los padres son muy exigentes con sus hijos, de
los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida. El estilo estricto de
familia defiende la huida destructiva de la libertad, lo cual es internalizado a menos que
algunas circunstancias (como la guerra) no lo permitan. El segundo tipo de familias
apartadas es la familia moderna, y se puede hallar en la mayoría de los lugares más
avanzados del mundo.
Inconsciente social
Pero nuestras familias la mayoría de las veces sólo son un reflejo de nuestra sociedad y
cultura. Fromm enfatiza que embebemos de nuestra sociedad como la leche de nuestra madre.
Es tan cercana a nosotros que con frecuencia olvidamos que nuestra sociedad es tan sólo una
de las múltiples vías de lidiar con las cuestiones de la vida. Muchas veces creemos que la
manera en que hacemos las cosas es la única forma; la forma natural. Lo hemos asumido tan
bien que se ha vuelto inconsciente. Por esta razón, en muchas ocasiones creemos que estamos
actuando en baso a nuestro propio juicio, pero sencillamente estamos siguiendo órdenes a las
que estamos tan acostumbrados que no las notamos como tales.
Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando examinamos nuestros
sistemas económicos. Por lo que, define, e incluso nombra, cinco tipos de personalidad, las
cuales llama orientaciones en términos económicos:
1. Orientación receptiva: Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no
lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones
provienen del exterior de sí mismos. Este tipo es más común en las poblaciones
campesinas, y también en culturas que tienen abundantes recursos naturales, de manera
que no es necesario trabajar demasiado fuerte para alcanzar el sustento propio. Esta
orientación está asociada a familias simbióticas, especialmente donde los niños son
"absorbidos" por sus padres y con la forma masoquista (pasiva) de autoritarismo. Es
similar a la postura oral pasiva de Freud.
2. Orientación explotadora: Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la
explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean tomadas de
otros: la dicha es preferiblemente robada, las ideas plagiadas, y el amor se consigue
basándose en coerción. Alguna de sus características más notables es la habilidad de
mantenerse muy cómodos dando órdenes. La orientación explotadora está asociada a la
familia simbiótica y con el estilo masoquista del autoritarismo. Es el oral agresivo de
Freud.
3. Orientación acaparadora: Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas
cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones.
Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar. Fromm, perfilando a
Marx, relaciona este tipo de orientación con la burguesía, la clase media comerciante, así
como los terratenientes ricos y los artistas. Lo asocia particularmente con la ética laboral
protestante y con grupos puritanos tales como los nuestros. La retención está asociada a
las formas más frías de familias apartadas y con destructividad. Freud llamaría a este tipo
de orientación el tipo anal retentivo.
4. Orientación de venta: Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán
bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas;
todo es un anuncio, y debe estar "perfecto". Incluso el amor es pensado como una
transacción. Solo en esta orientación se piensa en el contrato matrimonial. De acuerdo
con Fromm, es la orientación de la sociedad industrial moderna. Este tipo moderno surge
de la fría familia apartada, y tiende a utilizar la conformidad autómata para escapar de la
libertad. Según Freud sería por lo menos algo cercano a la vaga personalidad fálica, el
tipo que vive sobre la base del flirteo.
5. Orientación productiva: Esta es la persona que sin evitar su naturaleza social y
biológica, no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad. Proviene de una familia
que ama sin sobresaturar al sujeto; que prefiere las razones a las reglas y la libertad sobre
la conformidad. La sociedad que permita un crecimiento de este tipo de personas no existe
aún, de acuerdo con Fromm. Por supuesto, que él tiene una idea de cómo debería ser. Lo
llama socialismo comunitario humanista. Humanista significa que está orientado a seres
humanos y no sobre otra entidad estatal superior (en absoluto) o a algún ente divino.
Comunitario significa compuesto de pequeñas comunidades (Gesellschaften, en alemán),
como opuesto a un gran gobierno central corporativo. Socialismo significa que cada uno
es responsable del bienestar del vecino. Además de comprensible, ¡todo esto es muy
difícil de argumentar bajo el idealismo de Fromm.
Fromm dice que las primeras cuatro orientaciones viven el modelo de tenencia. Se centran
en el consumo, en obtener, en poseer. Se definen por lo que tienen. Fromm dice que el "yo
tengo" tiende a convertirse en el "ello me tiene", volviéndonos sujetos manejados por
nuestras posesiones.
Del otro lado, la orientación productiva vive en el modo vivencial. Lo que eres está definido
por tus acciones en el mundo. Vives sin máscara, viviendo la vida, relacionándote con los
demás, siendo tú mismo. La mayoría de las personas, ya acostumbradas al modo de tenencia,
usan el verbo tener para describir sus problemas.
Orientación
Receptivo
Explotador
Acaparadora
De venta
Productiva
Sociedad
Sociedad campesina
Familia
Simbiótica
(pasiva)
Sociedad aristocrática
Simbiótica
(activa)
Sociedad burguesa
Apartada
(estricto)
Sociedad moderna
Apartada
(infantil)
Socialismo comunitario Amorosa
humanista
razonable
Escape de la libertad
Autoritario (masoquista)
Autoritario (sádico)
Perfeccionista
a
destructivo
Conformista autómata
y Libertad
y
responsabilidad
reconocida y aceptada
Maldad
Fromm siempre estuvo interesado en tratar de comprender a las personas verdaderamente
malévolas de este mundo; no solamente a aquellas que sencillamente eran estúpidas, estaban
mal guiadas o enfermas, sino a aquellas con total conciencia de maldad en sus actos, fuesen
llevados a cabo como fuere: Hitler, Stalin, Charles Manson, Jim Jones y así sucesivamente;
desde los menos hasta los más brutales. Fromm hace algunas sugerencias sobre cómo surge
este tipo de sujetos. Dice que debe existir algún tipo de influencia genética que les previene
de sentir o responder a los afectos. También añade que deben haber tenido una vida tan llena
de frustraciones que la persona se pasa el resto de su vida inmerso en la rabia. Y finalmente,
sugiere que deben haber crecido con una madre también necrófila, de manera que el niño no
ha tenido a nadie de quien recibir amor. Es muy posible que la combinación de estos tres
factores provoque esta conducta. Aun así, subsiste la idea de que estos sujetos son plenamente
conscientes de su maldad y la mantienen.
Sigmund Freud
Discrepancias

Para Freud existe un
inconsciente personal, fruto de
los contenidos reprimidos de
origen infantil.


Freud
otorga
mayor
relevancia a los factores
sexuales en el desarrollo de la
personalidad.



Freud está regido por las
pulsiones, por lo biológico.

Similitudes
Erich Fromm
La sociedad es tan cercana a
nosotros que con frecuencia
creemos que la manera en que
hacemos las cosas es la única
forma; la forma natural. Lo hemos
asumido tan bien que se ha vuelto
inconsciente, inconsciente social.
Erich le da importancia al
papel de los factores sociales y
culturales.
Erich tiene una visión más
positiva acerca de la naturaleza
humana y de allí provienen las
necesidades que motivan al
individuo.
Fromm parte de Freud y admite sus descubrimientos
fundamentales: el inconsciente, la represión y los mecanismos de
defensa, la transferencia y contratransferencia, los sueños como
expresión directa del inconsciente
Abraham Maslow
BIOGRAFÍA:
Abraham Harold Maslow, fue un psicólogo estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York
el 1 de abril de 1908. Provenía de una familia de inmigrantes ruso-judíos. Su padre había
llegado a Nueva York desde muy joven y comenzó una fábrica de toneles en donde Abraham
le ayudaba. Su niñez fue complicada ya que no tenía una relación estrecha con sus padres, él
le temía a su padre y su madre lo castigaba si razón alguna solo por ser el primero de siete
hermanos, nunca se reconcilió con su madre. El hermano de su madre, sin embargo, era un
tío amable y devoto que pasaba una gran cantidad de tiempo con él y puede haber sido el
responsable de mantener la estabilidad mental de Maslow. Al ser el único chico judío en el
vecindario y blanco del antisemitismo produjo que fuera tímido y que se avergonzara de su
apariencia física. Burlado, aislado, sin amigos y solitario, pasó gran parte de sus primeros
años enclaustrado en la biblioteca en compañía de los libros. A una edad temprana, Maslow
repartía periódicos y más tarde pasó varios veranos trabajando para el negocio familiar.
Asistió a las escuelas de la ciudad de Nueva York hasta el octavo grado y luego a la
Preparatoria Brooklyn Borough, donde tuvo calificaciones excelentes. Maslow ingresó en
City College de Nueva York a los 18 años.
Su padre quería que estudiara leyes, pero Abraham no toleraba el solo pensamiento de la
abogacía, ya que era una materia en la que él no estaba interesado, y sus calificaciones
descendieron. Maslow se enamoró de su prima Bertha y buscaba la menor excusa para
convivir con la familia de la joven. Decidió estudiar Psicología a la Universidad de Wisconsin
con la excusa de huir de su familia y pocos meses después de su llegada, se casó con su
prima; ella tenía 19 años y él 20.
Sus intereses se dirigieron a la música y al teatro, pero más a la psicología y le cautivó
especialmente el concepto que profesaba J. B. Watson de la psicología como una poderosa
herramienta para modificar la vida humana. Maslow estudió y practicó el método
experimental en Wisconsin, para luego trabajar en el laboratorio psicológico de dicha
universidad, realizando experimentos con ratas
y otros animales. Recibió una base sólida en investigación empírica de laboratorio. Trabajó
como asistente de William H. Sheldon, aunque en lo personal no estaba impresionado con la
teoría de Sheldon acerca de las distintas formas de temperamento. También estudió conducta
animal, trabajando con Harry Harlow, un psicólogo que realizó investigaciones extensas con
monos. La propia investigación doctoral de Maslow se refería a las características sexuales
y de dominación de los monos. Obtuvo su licenciatura en 1930 y el doctorado en 1934, a los
26 años de edad.
La participación de Maslow en las aplicaciones prácticas de la psicología se remonta a los
inicios de su carrera profesional. Aun como estudiante conductista en la universidad, se
convenció de que Freud estaba en lo correcto con su énfasis en la sexualidad. Por ello, escogió
como tema de su tesis los lazos entre el dominio y la sexualidad en los primates. Cuando
abandonó Wisconsin, Maslow se dedicó a estudiar exhaustivamente la conducta sexual
humana, pues estaba convencido de que cualquier avance en el conocimiento de las funciones
sexuales se traduciría en mejoras en la adaptación de los humanos.
Después de graduarse, Maslow regresó a Nueva York para trabajar con Edward Thorndike,
un eminente psicólogo de la Universidad de Columbia. A Thorndike le impresionó el
desempeño de Maslow en la prueba de inteligencia que él mismo había creado. Al conseguir
195 en esa prueba, Maslow había recibido el segundo coeficiente de inteligencia más alto
registrado hasta entonces. Dieciocho meses después fue contratado como docente en el
Brooklyn College, donde permaneció 14 años.
Maslow estudió con varios psicoterapeutas, como Alfred Adler, Erich Fromm y Karen
Horney. La influencia más profunda que recibió fue la de Max Wertheimer, uno de los
fundadores de la psicología de la Gestalt, así como la de Ruth Benedict, una destacada
antropóloga cultural.
Durante la Segunda Guerra Mundial abandonó la psicología experimental e intentó
comprender las causas del odio, los prejuicios y la guerra. Consideró el conductismo
ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígido teóricamente, y preocupado por la enfermedad
mental, llevó a cabo una teoría de la motivación que realiza la descripción del proceso por el
que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones
sexuales, a las necesidades superiores.
Lo llamó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales.
La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para
ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas
elementales a las superiores.
Además de su trabajo profesional, durante una larga enfermedad Maslow dedicó parte de su
tiempo a la empresa de fabricación de toneles de su familia. Al final, su interés en los
negocios y en la psicología aplicada dieron por resultado el libro Eupsychian Management
(1965), una compilación de reflexiones y artículos relacionados con la psicología industrial.
Estas obras fueron escritas durante el verano que pasó como colaborador visitante en una
pequeña planta de electrónica en Del Mar, California.
En 1951, aceptó una propuesta para impartir cátedra en la Universidad Brandeis, cerca de
Boston, la cual se había fundado recientemente y en la que trabajó hasta 1968. Allí se le
nombró director del primer departamento de psicología, además de que contribuyó en gran
medida al desarrollo de la universidad en general. Fue elegido presidente de la Asociación
Psicológica Estadounidense en 1967, cargo que desempeñó por un año. En enero de 1969
Maslow renunció a su puesto en la Universidad Brandeis para aprovechar una oferta que le
permitiría dedicarse por completo a escribir. En junio de 1970 murió de un infarto a los 62
años de edad.
TEORÍA
La teoría de Maslow se considera una teoría humanista ya que se diferencia de la primera
fuerza o corrientes psicoanalíticas y de la segunda fuerza o corrientes cognitivo conductuales
por su metodología y filosofía.
El humanismo teoriza las posibilidades del ser humano en su crecimiento, de esta manera, el
ser humano ya no se considera como un ser patológico, como lo concebía el psicoanálisis, o
como un ser alterable y modificable conductualmente. En este sentido, las teorías
postmodernas relacionadas al humanismo realizaron nuevas propuestas conceptuales, y así,
conceptos como el amor, la libertad, la esperanza, la autorrealización, la satisfacción, la
felicidad e incluso la espiritualidad humana, formaron parte del nuevo paradigma humanista.
La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base en experimentos realizados a
primates, observó que las necesidades son inherentes en los seres vivos. A partir de este
principio, descubrió que existen necesidades que ocupan un lugar prioritario en los seres
vivos. Fue llamada “Teoría de la Motivación Humana”, esta propone una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando
cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente
de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo
a este modelo, a media que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian y
modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está
“razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008).
Maslow divide las necesidades en fisiológicas y psicológicas. Las necesidades psicológicas
se dividen en necesidades de seguridad, pertenencia y estima estas tambien son llamadas
necesidades por privación ya que su falta de satisfacción produce deficiencias que motivan a
la gente a satisfacerlas. Sus deficiencias graves podrían dar lugar a problemas mentales. “La
mayor parte de las neurosis involucran, junto con otros determinantes, deseos no gratificados
de seguridad, pertenencia e identificación de relaciones amorosas cercanas y de respeto y
prestigio” (Maslow, 1968). En la cúspide de la jerarquía se encuentra la necesidad de
autorrealización la cual explica que se manifiesta en la necesidad de convertirse en todo lo
que se puede ser. La conducta no es motivada por una deficiencia sino por un deseo de
crecimiento personal, las personas sanas han gratificado lo suficiente sus necesidades de
seguridad, pertenencia, amor, y autoestima, por lo que son motivadas principalmente por las
tendencias a la autorrealización.
Necesidades fisiológicas:
Comprenden la necesidad de alimento, agua, oxígeno, sueño y sexo. Muchas personas de
nuestra cultura subsanan estas carencias sin mayores dificultades. En cambio, cuando las
necesidades biológicas no se cubren de manera adecuada, la persona dirige casi todas sus
energías a satisfacerlas. Maslow señala que a la persona que literalmente muere de sed, no le
interesa satisfacer ninguna otra necesidad. Sin embargo, no bien se aplaca esta falta
abrumadora, pierde importancia, lo cual da lugar a la satisfacción de otras necesidades.
Necesidades psicológicas:
A fin de preservar la salud, Maslow menciona las siguientes necesidades psicológicas
básicas:
1. Necesidades de seguridad: Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte
satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de
salud y contra el crimen de la propiedad personal.
2. Necesidades de pertenencia: Se sigue escalando cuando las necesidades de seguridad y
las fisiológicas están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades
contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están
orientadas, a superar los sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas
necesidades se presentan continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse,
de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o
simplemente asistir a un club social.
3. Necesidad de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están
medianamente satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la
autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los
demás; al satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor. En este particular, Maslow señaló dos
necesidades de estima:


Inferior: Incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad.
Superior: determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad.
Necesidad de Autorrealización:
Es la más elevada y se halla en la cima de la jerarquía; Maslow explica que, aun cuando se
satisfagan estas necesidades, las personas siguen sintiéndose frustradas o incompletas a
menos que experimenten la autorrealización, es decir, que aprendan a explotar sus talentos y
capacidades. La forma que adopta esta necesidad varía de una a otra persona. Todos tenemos
diferentes motivaciones y capacidades.
Para uno, el alcanzar la excelencia como padre puede ser un objetivo prioritario, mientras
que otros pueden sentirse impelidos a sobresalir como atletas, pintores o inventores. La
autorrealización implica tener la sensación de que, paradójicamente, no se necesita nada; es
una sensación que dura relativamente poco tiempo.
Maslow investigó esta necesidad con base en personas que, según él, habían podido llegar a
un nivel supremo o de autorrealización. Sin embargo, estas necesidades no son una meta
inalcanzable o que se limiten a algunas personas específicamente, existen “momentos
cumbre” como los denominó Maslow, en los cuales se alcanza este nivel, por ejemplo, el
nacimiento de un hijo, la conclusión de algún proyecto importante, el reconocimiento de
algún mérito.
Menciona que lo ideal es que las personas escalen esta pirámide de necesidades para llegar a
ser felices, sin embargo, a veces no es posible, debido a que la sociedad influye de tal manera
que estas necesidades se pueden modificar o no lleguen a alcanzarse.
En la mayor parte de los casos, las personas auto realizadas ven la vida con claridad. Son
menos emocionales y más objetivas y pocas veces permiten que las esperanzas, los temores
o los mecanismos defensivos del yo distorsionen sus observaciones. Sin excepción, Maslow
descubrió que los individuos auto realizados se dedican a una vocación o a una causa. En
apariencia, son dos los requisitos que impone el crecimiento: compromiso con algo más
importante que uno mismo y éxito en las tareas que se escoja realizar. Entre las principales
características de las personas auto realizadas se cuentan la creatividad, la espontaneidad y
el trabajo duro.
Así, Maslow observó que los sujetos auto realizados podían disfrutar de la vida pese al dolor,
las decepciones y las penas. Había en sus vidas cosas que les interesaban y padecían menos
temores, angustias o sentimientos de futilidad. Mientras que la mayoría de las personas tienen
momentos ocasionales de alegría, triunfo o experiencias cumbre, los individuos auto
realizadas parecían, en términos generales, amar la vida.
Uno de los argumentos de Maslow es que constantemente deseamos algo y sólo en raras
ocasiones alcanzamos una satisfacción completa, es decir, una que carezca de metas o deseos.
La jerarquía de necesidades representa, pues, un intento de predecir la forma que adoptan los
deseos una vez que las necesidades originales son satisfechas y no dominan más la conducta.
Hay muchas excepciones, especialmente en nuestra cultura, en la que las necesidades más
básicas son colmadas de manera parcial y, aun así, sirven para motivar sin que por ello
predominen en la psique. Maslow creó su jerarquía como parte de una teoría general de la
motivación, no como un predictor preciso de la conducta individual.
Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres
categorías de necesidades: las estéticas, las cognitivas y las de auto trascendencia, lo que dio
origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades.
1. Necesidades estéticas: Estas no son universales, pero al menos ciertos grupos de
personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior
y de experiencias estéticas gratificantes.
2. Necesidades cognitivas: Están asociadas al deseo de conocer que tiene la gran mayoría
de las personas; cosas como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades
diversas fueron llamadas por Maslow como necesidades cognitivas, destacando que este
tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes
descritas.
3. Necesidades de auto-trascendencia: Tienen como objetivo promover una causa más
allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede
implicar el servicio hacia otras personas o grupos, la devoción a un ideal o a una causa,
la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.
Teoría de la autorrealización:
En su último libro, The Farther Reaches of Human Nature (1971), Maslow describe ocho
formas en las que las personas se auto realizan, o bien, ocho conductas merced a las cuales
se alcanza la auto realización. No se trata de una exposición lógica, clara y rigurosa, sino de
la culminación de las reflexiones de Maslow en torno a la autorrealización.
1. Concentración: Por lo común, no tomamos conciencia de lo que sucede dentro y
alrededor de nosotros (por ejemplo, la mayor parte de los testigos relatan diferentes
versiones de un mismo hecho).
2. Decisiones de crecimiento: Si concebimos la vida como una serie de decisiones, ¡la
autorrealización es e! proceso mediante e! cual cada opción se transforma en una
decisión de crecimiento. Todas las decisiones tienen sus aspectos positivos y negativos.
3. Conciencia de sí mismo: En la autorrealización, cobramos una mayor conciencia de
nuestra naturaleza interior y actuamos de acuerdo con los dictados de ésta. Ello implica
que decidimos por nosotros mismos si nos agradan ciertas películas, libros o ideas, con
independencia de lo que piensen los demás.
4. Honestidad: La honestidad y la responsabilidad por los propios actos constituyen
elementos esenciales de la autorrealización. Según Maslow, en vez de plantear y brindar
respuestas calculadas para agradar a otro o ganarse la aprobación de los demás, debemos
buscar las respuestas dentro de nosotros mismos.
5. Juicio: Los primeros cuatro pasos nos sirven para desarrollar la capacidad de "tomar
mejores decisiones existenciales". Aprendemos a confiar en nuestros juicios e instintos,
así como a conducirnos de acuerdo con éstos. Maslow señala que obedecer los instintos
se traduce en juicios más adecuados acerca de lo que resulta mejor para nosotros: mejores
juicios en cuestiones artísticas, musicales y gastronómicas, así como en las grandes
decisiones de la vida, como el matrimonio y la carrera.
6. Autodesarrollo: La auto realización también es un proceso continuo de desarrollo de las
propias potencialidades. Ello significa utilizar las habilidades e inteligencia propias.
7. Experiencias cumbre: En esos momentos, somos seres plenos, integrados, más
conscientes de nosotros mismos y del mW1do que nos circunda. Además, pensamos,
actuamos y sentimos de manera más clara y nítida. Amamos y aceptamos más a los otros,
los conflictos y la angustia se reducen notablemente y podemos aplicar las energías a
usos más constructivos. Algunas personas tienen más experiencias cumbres que otras, en
particular aquellas a las que Maslow denomina auto realizadas.
8. Supresión de los mecanismos defensivos del yo: El último paso de la auto realización
es el reconocimiento de las defensas del yo y el saber prescindir de ellas siempre que sea
apropiado. Para ello, debemos tomar una conciencia más precisa de las formas en que
distorsionamos la imagen que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior, a través
de la represión, la proyección y otros mecanismos defensivos.
Sigmund Freud




Discrepancias





Similitudes


La teoría del psicoanálisis de Freud
considera al ser humano como un ser
patológico.
Considera que nacimos malvados y
restringimos constantemente nuestra
demanda instintiva.
Para Sigmund Freud el ser humano
cuenta con motivaciones inconscientes
que condicionan y determinan sus actos
y decisiones. A estas motivaciones
inconscientes se les llaman pulsiones.
Se enfoca en las patologías que el
humano puede desarrollar en las etapas
psicosexuales.
Freud se centra en las experiencias de la
primera infancia y su papel en el
desarrollo de la personalidad a partir de
estas experiencias.
Las etapas psicosexuales tienen una edad
definida, estas se extienden hasta la
pubertad. No puede haber regresión de
etapas.
Su aplicación se da en la terapia
psicoanalítica que ayuda a interpretar los
sueños y ayuda a los pacientes a manejar
su aspecto inconsciente.
El psicoanálisis ha reducido al ser
humano a sus tendencias individuales.
Abraham Maslow





La teoría humanista de Maslow
considera al humano como un ser que
busca la autorrealización.
Afirmó que la naturaleza humana es
esencialmente buena y que debe
desarrollarse de acuerdo a sus
necesidades.
Para Maslow la motivación humana se
deriva de la satisfacción de las
necesidades fisiológicas, de seguridad,
pertenencia, estima y autorrealización.
Se enfoca en la necesidad de
autorrelización de una persona sana, por
un deseo de crecimiento personal.
Maslow se centra en el presente ya que
el desarrollo de la personalidad se da
entorno al deseo de la autorrealización

Para satisfacer las necesidades no hay
una edad definida, puede haber una
regresión a las necesidades si no se
satisfacen.

Su aplicación se da en las industrias, ya
que ayuda a los empleados a organizar
y mejorar su desempeño laboral, para
guiarlos a la autorrealización.
El psicoanálisis y el humanismo describen la parte sana del individuo. Aunque el
psicoanálisis se centre más en la parte patológica.
Las dos teorías muestran que el desarrollo de la personalidad del ser humano se da por
etapas.
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA

De niño, María Victoria (2010). Melanie Klein vida y obra. Psicoanálisis del siglo
XXI

Sollod, Robert N.(2009). Teorías de la personalidad: Debajo de la máscara;
traducción de María Elena Salinas y María de Lourdes Reyes Ponce; 8va edición;
México D.F.; McGraw-Hill
Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06.
CEDE: Madrid.
Corral, R. (2003). Historia de la Psicología: apuntes para su estudio. Editorial Félix
Varela. La Habana.
Klein, M. (1971). Principios del análisis infantil. Buenos Aires: Paidós.
Klein, M. (1988). Envidia y gratitud y otros trabajos. Obras completas. Volumen 3.
Barcelona: Paidós





Descargar