Subido por admicontuna lara

factibilidad economica producciòn de bloques concreto

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BLOQUES DE
CONCRETO EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Magister Scientiarum en el programa de Administración de Negocios
Autora: Ing. Sophia Isabel Álvarez Barreto
Tutor: Dra. Norma López Ifill
Cumaná, 1 de Abril del 2014
ii
Ift7352014658263
iii
iv
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a Dios, quien me ha llevado en sus brazos y ha estado
conmigo en cada paso que he dado, por fortalecerme y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.
v
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a dios, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad.
A mi madre, por ser mi pilar e impulsarme en el logro de mis sueños.
A mi padre, por creer en mí y hacer que todo lo crea posible.
A mi esposo Vladimir,
por su incondicional apoyo, amor y ejemplo de
constancia y trabajo, que me impulsaron a seguir adelante.
A mi hermana María José, quien fue en gran parte del tiempo mi tutora y guía en
la realización de este trabajo y quien ha sido un ejemplo de cómo se puede crecer en
la adversidad.
A mis hermanos Federico y Jesús y a mi cuñada Ana, quienes siempre han estado
presente brindándome su apoyo en cada momento de mi vida.
A mis sobrinos Federico Alejandro y Fabián, quienes me regalan su amor de
manera sincera.
A la Profesora Norma López Ifill, mi tutora de tesis, por el tiempo que me dedicó
para que este trabajo culminara exitosamente.
A mi Profesora Mercedes, por confiar en mí, por el apoyo y dedicación de su
tiempo, por brindarme su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
A todos ustedes…
Muchas Gracias…
vi
ÍNDICE GENERAL
VEREDICTO ......................................................................................................................... II
DEDICATORIA .................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... IV
RESUMEN........................................................................................................................ XVI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 3
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 7
A) OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 7
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 8
3.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 8
4.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 10
5.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 10
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 12
1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 12
2.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA ........... 18
3.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ....................................................................... 20
4.
BASES LEGALES ....................................................................................................... 21
5.
BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 22
5.1.
CONSTRUCCIÓN.................................................................................................... 22
vii
5.1.1.
CÓMPUTOS MÉTRICOS .................................................................................... 23
5.1.2.
PRESUPUESTO ................................................................................................... 23
5.1.3.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .............................................................. 25
5.1.4.
LA VIVIENDA ..................................................................................................... 24
5.1.5.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ............................................................... 25
5.1.6.
BLOQUES HUECOS DE CONCRETO ............................................................... 25
5.2.
5.2.1.
EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA........................................................... 26
ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 28
5.2.1.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................... 28
5.2.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................ 30
5.2.1.3. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ............................................................................ 30
5.2.1.4. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................ 31
5.2.2.
ESTUDIO TÉCNICO............................................................................................ 31
5.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA..................... 32
5.2.2.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO .................................................. 32
5.2.2.3. FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN
DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS ..................................................................................... 33
5.2.2.4. PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................. 34
5.2.2.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA .................................................................... 35
5.2.3.
ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................................... 37
5.2.3.1. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS .............................................................. 37
5.2.3.2. INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA .......................................... 37
5.2.3.3. CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................... 38
5.2.3.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................................... 39
viii
5.2.3.5. FINANCIAMIENTO ............................................................................................ 39
5.2.4.
EVALUACIÓN ECONÓMICA............................................................................ 40
5.2.4.1. VALOR PRESENTE NETO (VPN) ..................................................................... 40
5.2.4.2. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO ............................................................... 42
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 44
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 44
1.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 44
2.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 45
3.
VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN .............................................................. 46
4.
UNIVERSO DE ESTUDIO Y UNIDAD DE ANÁLISIS............................................ 48
5.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 49
6.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO .......................................... 51
7.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS..................................................................... 52
8.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................................................. 53
9.
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 53
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 57
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 57
1.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO .................... 57
1.1.
DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ............................................................................. 57
1.2.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................. 58
1.3.
ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................... 73
1.4.
ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ................................................................................ 78
1.5.
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................... 78
ix
2.
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................... 79
2.1.
TAMAÑO DE LA PLANTA ................................................................................... 79
2.2.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 79
2.3.
INSUMOS ................................................................................................................. 80
2.4.
TECNOLOGÍA ......................................................................................................... 82
2.5.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ......................................................................... 87
2.6. ANÁLISIS DEL ESTUDIO SOCIO CULTURAL ...................................................... 89
3.
ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................................................ 92
3.1.
COSTO DE INVERSIÓN ......................................................................................... 92
3.1.1.
INVERSIÓN INICIAL.......................................................................................... 92
3.1.2.
CAPITAL FIJO ..................................................................................................... 92
3.1.3.
OTRAS INVERSIONES ....................................................................................... 95
3.1.4.
CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................... 95
3.2.
4.
FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 99
EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................................................... 99
4.1.
EGRESOS ................................................................................................................. 99
4.2.
INGRESOS ............................................................................................................. 100
4.3.
PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................... 102
4.4.
VALOR PRESENTE NETO .................................................................................. 103
4.5.
TASA INTERNA DE RETORNO.......................................................................... 103
5.
ANÁLISIS FODA ...................................................................................................... 104
CAPÍTULO V .................................................................................................................... 106
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 106
x
1.
CONCLUSIÓNES ...................................................................................................... 106
2.
RECOMENDACIONES............................................................................................. 110
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 116
ANEXOS ........................................................................................................................... 116
xi
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1: SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN EL DIAGRAMA DE FLUJO.
FUENTE: BACA URBINA. ................................................................................................ 35
TABLA Nº 2: SIMBOLOGÍA INTERNACIONAL EMPLEADA EN EL MÉTODO
SPL. FUENTE: BACA URBINA. ....................................................................................... 36
TABLA Nº 3: IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 47
TABLA Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 1.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 58
TABLA Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 2.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 59
TABLA Nº 6: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 3.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 60
TABLA Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 4.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 61
TABLA Nº 8: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 5.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 62
TABLA Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 6.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 63
TABLA Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 7.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 64
TABLA Nº 11: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 8.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 65
TABLA Nº 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 9.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 66
xii
TABLA Nº 13: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 10.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 66
TABLA Nº 14: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 11.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 68
TABLA Nº 15: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ÍTEM Nº 12.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 69
TABLA Nº 16: META DE LA GRAN MISIÓN VIVIENDA. FUENTE: LA GRAN
MISIÓN VIVIENDA. META LA GRAN MISIÓN VIVIENDA. ...................................... 70
TABLA Nº 17: VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR AÑO EN EL MUNICIPIO
SUCRE. FUENTE:FUNREVI ............................................................................................. 71
TABLA Nº 18: DEMANDA PROYECTADA DE BLOQUES DE 40X20X10 Y
BLOQUES DE 40X20X15 EN EL MUNICIPIO SUCRE. FUENTE: LA AUTORA /
FUNREVI ............................................................................................................................ 71
TABLA Nº 19: DEMANDA INSATISFECHA DE BLOQUES DE CONCRETO DE
40X20X10. FUENTE: LA AUTORA.................................................................................. 77
TABLA Nº 20: DEMANDA INSATISFECHA DE BLOQUES DE CONCRETO
40X20X15. FUENTE: LA AUTORA.................................................................................. 77
TABLA Nº 21: PLAN DE PRODUCCIÓN ANUAL DE BLOQUES DE
CONCRETO. FUENTE: LA AUTORA .............................................................................. 81
TABLA Nº 22: MATERIA PRIMA PARA PRODUCCIÓN ANUAL . FUENTE: LA
AUTORA ............................................................................................................................. 81
TABLA Nº 23: RECURSO HUMANO NECESARIO PARA LA PRODUCCIÓN.
FUENTE: LA AUTORA ..................................................................................................... 82
TABLA Nº 24: DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS. FUENTE: LA AUTORA ....................... 83
TABLA Nº 25: TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN REQUERIMIENTOS. FUENTE: LA
AUTORA ............................................................................................................................. 87
xiii
TABLA Nº 26: DISTRIBUCIÓN DEL SITIO DE OPERACIONES. FUENTE: LA
AUTORA. ............................................................................................................................ 88
TABLA Nº 27: COSTOS RELACIONADOS A LA
INVERSIÓN INICIAL.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 92
TABLA Nº 28: COSTOS RELACIONADOS AL CAPITAL FIJO. FUENTE: LA
AUTORA. ............................................................................................................................ 93
TABLA Nº 29: RESUMEN DE COSTOS DE LA REMODELACIÓN. FUENTE: LA
AUTORA. ............................................................................................................................ 93
TABLA Nº 30: RESUMEN DE COSTOS CORRESPONDIENTES A OBRAS
CIVILES. FUENTE: LA AUTORA. ................................................................................... 94
TABLA Nº 31: RESUMEN DE COSTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 94
TABLA Nº 32: RESUMEN DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO DE OFICINA.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 95
TABLA Nº 33: RESUMEN DE COSTOS DE CAPITAL DE TRABAJO. FUENTE:
LA AUTORA. ...................................................................................................................... 96
TABLA Nº 34: RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS A LA MATERIA PRIMA.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 96
TABLA Nº 35: RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO DEL
PERSONAL. FUENTE: LA AUTORA............................................................................... 97
TABLA
Nº
36:
RESUMEN
DE
COSTOS
ASOCIADOS
A
GASTOS
ADMINISTRATIVOS. FUENTE: LA AUTORA. ............................................................. 97
TABLA Nº 37: PLAN DE INVERSIÓN. FUENTE: LA AUTORA. ................................. 98
TABLA Nº 38: PLAN DE PAGO DE PRÉSTAMOS. FUENTE: LA AUTORA. ............. 99
TABLA Nº 39: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS EN EL PRIMER AÑO.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................. 100
xiv
TABLA Nº 40: PROYECCIÓN DE INGRESOS EN EL PRIMER AÑO. FUENTE:
LA AUTORA. .................................................................................................................... 101
TABLA Nº 41: PROYECCIÓN DE INGRESOS EN EL SEGUNDO AÑO.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................. 101
TABLA Nº 42: PROYECCIÓN DE INGRESOS EN EL TERCER AÑO. FUENTE:
LA AUTORA. .................................................................................................................... 101
TABLA Nº 43: RESUMEN DE INGRESOS. FUENTE: LA AUTORA. ......................... 102
TABLA Nº 44: FLUJO DE FONDOS. FUENTE: LA AUTORA. ................................... 103
TABLA Nº 45: MATRIZ FODA. FUENTE: LA AUTORA. ........................................... 103
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO
N°
1:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 1. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 59
GRÁFICO
N°
2:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 2. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 60
GRÁFICO
N°
3:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 3. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 60
GRÁFICO
N°
4:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 4. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 61
GRÁFICO
N°
5:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 5. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 62
GRÁFICO
N°
6:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 6. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 63
GRÁFICO
N°
7:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 7. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 64
GRÁFICO
N°
8:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 8. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 65
GRÁFICO
N°
9:
DISTRIBUCIÓN
DE
FRECUENCIA
RELATIVA
DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 9. FUENTE: LA AUTORA. ............................................... 66
GRÁFICO N° 10: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA RELATIVA DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 10. FUENTE: LA AUTORA. ............................................. 67
GRÁFICO N° 11: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA RELATIVA DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 11. FUENTE: LA AUTORA. ............................................. 68
GRÁFICO N° 12: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA RELATIVA DE
RESPUESTA DEL ÍTEM Nº 12. FUENTE: LA AUTORA. ............................................. 69
xvi
GRÁFICO N° 13: DEMANDA PROYECTADA DE BLOQUES DE CONCRETO
DE 40X20X10. FUENTE: LA AUTORA. .......................................................................... 72
GRÁFICO N° 14: DEMANDA PROYECTADA DE BLOQUES DE CONCRETO
DE 40X20X15. FUENTE: LA AUTORA. .......................................................................... 72
GRÁFICO N° 15: ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE INVERSIONES
VIALDA. FUENTE: LA AUTORA. ................................................................................... 78
GRÁFICO N° 16: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO. FUENTE:
GOOGLE MAPS. ................................................................................................................ 80
GRÁFICO N° 17: DIAGRAMA DE BLOQUES. FUENTE: LA AUTORA. .................... 84
GRÁFICO N° 18: DIAGRAMA DE FLUJO. FUENTE: LA AUTORA. ........................... 85
GRÁFICO N° 19: DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES. FUENTE:
LA AUTORA. ...................................................................................................................... 88
GRÁFICO N° 20: DIAGRAMA DE HILOS DE INVERSIONES VIALDA.
FUENTE: LA AUTORA. .................................................................................................... 89
GRÁFICO N° 21: PLANO GENERAL. FUENTE: LA AUTORA. ................................... 89
GRÁFICO N° 22: PUNTO DE EQUILIBRIO. FUENTE: LA AUTORA........................ 102
xvii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BLOQUES DE
CONCRETO EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE
Autora: Ing. Sophia Isabel Alvarez Barreto
Tutora: Dra. Norma López Ifill
Diciembre 2013
RESUMEN
En la presente investigación se estableció como objetivo general analizar la
factibilidad técnico - económica para la instalación de una línea de bloques de
concreto en la ciudad de Cumaná estado Sucre. La investigación es de campo y se
desarrolla bajo la modalidad cuali – cuantitativa. Los instrumentos empleados fueron:
un cuestionario conformado por 12 ítems aplicado a unidades de análisis
representativas, con el fin de analizar aspectos relacionados a la demanda y una lista
de cotejo constituida por 11 ítems, para conocer las características de la oferta en la
zona. La confiabilidad del cuestionario fue de 0.70, calculado a través del coeficiente
de Alfa de Cronbach. Asimismo, fue empleado una entrevista semiestructurada de 7
ítems, la cual fue aplicada a la Comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y
Alegría. Entre las conclusiones se puede mencionar que, se conoció en el estudio de
mercado que existe en la zona una demanda insatisfecha de los productos que se
pretende fabricar. Asimismo, en el estudio técnico se estableció una capacidad
instalada de aproximadamente 17% de la demanda insatisfecha, lo cual significa una
producción anual de 864.000 unidades de bloques de concreto, para ello, se formuló
el proceso productivo. Además la comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y
Alegría considera que el inicio de las operaciones de este negocio en esta localidad,
sería beneficioso para los integrantes de la misma. En el estudio económico se
determinó que el monto de inversión para iniciar las operaciones es de Bs
3.386.491,82 y será necesario solicitar financiamiento para el 58% del monto antes
mencionado. Por último, se determinó en la evaluación económica que el VPN es
mayor a 0 y el TIR es mayor a la tasa de descuento, por ello puede decirse que el
negocio es rentable para la producción de bloques de concreto.
Descriptores: Factibilidad técnico-económica, demanda de bloques de concreto, TIR.
1
INTRODUCCIÓN
La situación de déficit habitacional vivida en Venezuela en la actualidad, se ha
venido incrementando al transcurrir de los años a consecuencia de ciertos aspectos,
entre los cuales se pueden mencionar las fuertes lluvias que se presentaron en el país
en el año 2010, lo cual dejó un saldo considerable de damnificados. Entre otro de los
aspectos importantes, se encuentra la habitabilidad de viviendas no adecuadas para tal
fin.
Para combatir este déficit habitacional, el Gobierno Nacional creó un programa
social en el año 2011 denominado Gran Misión Vivienda Venezuela, planteando a su
vez la participación de entidades gubernamental como PDVSA, Ministerio del Poder
Popular Para las Comunas, Ministerio de Poder Popular para la Vivienda y Hábitat,
Instituto Nacional de Viviendas, como aliadas para generar respuestas rápidas a la
crisis habitacional presentes en las comunidades en diversas regiones del país.
Es de notar que la Gran Misión Vivienda Venezuela está conformada por cinco
vértices, uno de los cuales es el suministro de materiales a las comunidades para la
construcción de las viviendas contempladas en este programa social. Es por ello que
el Gobierno Nacional creó una empresa Mixta llamada Construpatria, que tiene por
objetivo fundamental suministrar todos los materiales constructivos a las
comunidades para la construcción de viviendas, a través de los entes gubernamentales
y de acuerdo a la planificación que esté propuesto por éstos. En relación a los
materiales constructivos que Construpatria debe suministrar, se pudo conocer que la
demanda de uno de los materiales como lo es el bloque de concreto de dimensiones
40X20X10 y 40X20X15, no es satisfecha por los proveedores actuales de la zona,
información que fue obtenida de una comunicación directa con personal de
Construpatria.
En este sentido, la autora desarrolló un estudio de factibilidad técnico y
económica para instalar una línea de producción de bloques de concreto de
dimensiones 40X20X10 y 40X20X15, basándose en estándares de calidad
venezolano, con el fin de satisfacer la demanda insatisfecha existente en la zona.
2
Inversiones VIALDA, C.A. podría estar interesada en implementar este proyecto,
siendo una empresa privada consolidada en el año 2011, con el objeto de
construcción de obras civiles, realizar proyectos de ingeniería, suministros de
materiales de construcción, mecánicos y eléctricos, servicio de aseguramiento y
control de la calidad y áreas afines. La misma cuenta con un personal con amplia
experiencia en el área petrolero, construcción, proyectos de ingeniería, planificación y
control, gestión de calidad, mercadeo, entre otros.
El trabajo de investigación está conformado por 5 capítulos, los cuales se definen
brevemente a continuación.
En el Capítulo I se expone el Problema de la Investigación, a través de la revisión
de antecedentes del mismo, seguidamente se establece el objetivo general y los
objetivos específicos, así como la justificación, el alcance y delimitación de la
investigación.
En el Capítulo II Marco Teórico, se abordaron los antecedentes de la
investigación, bases legales y bases teóricas relacionadas al tema de investigación. En
este capítulo se desarrollaron los soportes necesarios para el correcto desarrollo del
proyecto.
En el Capítulo III Marco Metodológico se describió el diseño de investigación y
tipo de investigación, las variables y operacionalización de los objetivos de la
investigación, universo de estudio y unidad de análisis, valides y confiabilidad del
instrumentos, las técnicas para analizar datos y
presentar resultados y el
procedimiento de la investigación.
En el Capítulo IV Análisis e Interpretación de Resultados, en donde se
presentaron los resultados de los instrumentos aplicados en el área socio – cultural y
en el área de mercadeo para luego mencionar sus respectivos análisis, asimismo se
presentaron los resultados y análisis del estudio técnico, el estudio económico, la
evaluación económica y el análisis FODA.
En el Capítulo V se presentaron las Conclusiones y Recomendaciones del
proyecto de investigación.
3
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del Problema
En Venezuela ha existido un déficit habitacional que se ha incrementado en los
últimos años por diversos factores, entre los cuales se cuenta la habitabilidad de
viviendas no adecuadas para este fin, asimismo se puede nombrar la creación de
nuevas familias y las viviendas que representan riesgos por posibles eventos
naturales. Por otro lado, se debe tomar en cuenta las precipitaciones que se
presentaron en el año 2010, en las mismas se reportó un grupo importante de
damnificados presentes en varios estados de Venezuela. El último informe publicado
en
septiembre
por
PROVEA
(http://www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/12Vivienda.pdf) menciona:
Las últimas cifras oficiales conocidas datan del 2007, cuando el
Ministerio del Poder Popular estimó la carencia de viviendas en
2.800.000: un millón correspondía a nuevas familias, 800 mil a casas
tipo “rancho” que deben ser sustituidas y otro millón a las casas ubicadas
en laderas, zonas de vaguadas y de alto riesgo (p. 229).
Como consecuencia de esta situación, se puede destacar el déficit habitacional
presente en las comunidades y el uso de viviendas improvisadas, las cuales
generalmente se encuentran en condiciones inadecuadas para su hábitat, debido a la
falta de ciertos servicios básicos, así como el efecto causado por el hacinamiento.
Cuando existe un hacinamiento en el hogar, se generan una serie de disfunciones en
la vida familiar, las cuales están relacionadas a las prácticas de la crianza,
disponibilidad parental, es decir, la falta de comunicación, organización familiar,
entre otros, provocando ello desviaciones tales como, daños a la salud como
enfermedades físicas, así como alteraciones en el desarrollo de la personalidad.
En este sentido, se considera que en una vivienda propia se consolida y organiza
la familia, ya que se enfatiza la privacidad, la libertad y la independencia.
4
La Gran Misión Vivienda Venezuela fue creada el 13 de febrero del 2011, con la
finalidad de solventar la realidad habitacional nacional; en el desarrollo de este
programa se generará un equilibrio en cuanto a la desigualdad económica presente
actualmente. La importancia de este programa radica en tener presencia en las
familias que no poseen una vivienda, así como también en las que habiten en
viviendas inadecuadas.
El programa fundamenta su objetivo en la sensibilidad humana, ya que el actual
déficit habitacional existente en Venezuela se encuentra como problema social y
económico, asimismo se puede decir que el Estado está comprometido con solventar
con eficacia esta situación habitacional con la creación de este programa social.
La Gran Misión Vivienda Venezuela es un programa social del Estado que se
creó en el año 2011 para solventar la situación de déficit habitacional existente en
Venezuela.
Según
lo
expresa
por
la
Agencia
Venezolana
de
Noticias
(http://www.aporrea.org/misiones/n180035.html.), el reto que el gobierno planteo es
“la construcción de 150.000 casas en el año 2011, 200.000 en el año 2012 y a partir
del 2013 300.000 viviendas anuales”. Este programa cuenta con la participación de
PDVSA, Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Ministerio del Poder
Popular de Hábitat y Vivienda, Instituto Nacional de Vivienda en adelante INAVI y
Gobernaciones como organismos ejecutores. Es importante destacar que el gobierno
como estrategia centralizó en la Gran Misión Vivienda Venezuela todos los
organismos nacionales y estatales que desarrollan actividades asociadas al tema
habitacional.
En este mismo artículo se explica que esta misión tiene como principal
lineamiento operativo, abarcar los aspectos asociados
a los cinco vértices
establecidos para el desarrollo del programa. El primer vértice se trata de un registro
nacional de las personas que están afectadas, este registro fue culminado en el año
2012 y es producto del Censo Gran Misión Vivienda. El segundo vértice es un
registro de los terrenos, el tercero, abarca las empresas constructoras, nacionales e
internacionales. El cuarto aspecto es el financiamiento, y por último el quinto vértice
que apunta a los materiales de construcción.
5
Para abordar el quinto vértice, el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y
Hábitat creó Construpatria, la cual es una empresa mixta constituida con el objeto de
suministrar insumos de materiales necesarios para la construcción de las viviendas.
Con
el
fin
de
combatir
el
déficit
habitacional,
este
Ministerio
(http://www.mvh.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=877:728viviendas-entrega-la-gran-mision-vivienda-venezuela-en-el-estadoSucre&catid=41:noticias-frente) asignó en el 2012 la construcción de 728 viviendas
para el estado Sucre; asimismo, para el Municipio Sucre de este estado, fue designada
la construcción de 196 viviendas. Esta información aporta datos que están vinculados
a la demanda de materiales constructivos en la zona. Es importante destacar que en
este estado reside la autora de esta investigación.
La Fundación Regional para la Vivienda del estado Sucre – FUNREVI en el
Municipio Sucre como ejecutor de planes de viviendas en el estado Sucre y adscrita a
la Gobernación de ese estado, planifica la construcción de 3344 viviendas para
combatir el déficit habitacional del Municipio, para lo cual se solicita una producción
de bloques que deben ser suministrados en el tiempo y las cantidades requeridas,
según la planificación de ejecución de las viviendas, es necesario destacar que cada
vivienda demanda un suministro de 375 bloques de concreto de dimensiones
40X20X10 y 1985 de bloques de concreto de dimensiones 40X20X15. Por esta razón
se hace necesario el cumplimiento de este suministro, con la finalidad de evitar
cualquier retraso en las etapas de las actividades pautadas en la planificación de este
programa. (E. Gómez, comunicación personal, 23 de abril, 2012).
En tal sentido, es importante identificar la existencia de empresas que
suministran bloques de concreto en la ciudad de Cumaná, con la finalidad de verificar
la necesidad de proveer el material constructivo, bloques de concreto presente en la
zona.
Es por ello que se estableció comunicación directa con Construpatria (E. Silva,
comunicación personal,
mayo 23, 2012), la cual es la empresa encargada de
suministrar materiales constructivos directamente a la misión, es decir, Construpatria
suministra bloques de concreto a entidades como FUNREVI, Ministerio del Poder
6
Popular para las Comunas, Misión Rivas, INAVI, que en la actualidad son las
encargadas de abastecer a las comunidades que presentan este déficit habitacional
para la construcción de las viviendas. De allí se conoció que existe un Consorcio
llamado Bloquera 0522 conformado por 5 pequeñas bloqueras en la ciudad de
Cumaná, el cual es el único proveedor de suministro de bloques de concreto de la
ciudad, se especificó en la información suministrada que este consorcio presenta
dificultades para cumplir con la demanda requerida para cubrir este proceso
constructivo.
De acuerdo a lo explicado se evidencia la debilidad que existe en la ciudad de
Cumaná en relación a la existencia de una cadena de suministro que cubra la
demanda mínima de bloques de concreto requerida para el desarrollo pleno de este
programa en el área ya especificada.
En vista de la problemática acerca del déficit de vivienda que Cumaná está
atravesando, al compromiso de cumplir el plan propuesto por la Gran Misión
Vivienda Venezuela y en aras al cumplimientos de suministro de bloques de concreto
para cubrir los requerimientos de acuerdo a la planificación de la Gran Misión
Vivienda Venezuela en la zona, la autora de esta investigación ha pensado lo
interesante de la posibilidad de instalar una línea de producción de bloques de
concreto en la Ciudad de Cumaná, estado Sucre.
Se propone producir bloques de diferentes dimensiones, basados en estándares de
calidad venezolanos, con la finalidad de satisfacer la demanda que se tiene en el
estado correspondiente a la construcción de viviendas de la Gran Misión Vivienda
Venezuela. Para ello se ha pensado que la empresa donde laboró la autora de la
investigación podría estar interesada en el proyecto. Originalmente Inversiones
VIALDA fue creada para atender proyectos relacionadas al área de ingeniería,
arquitectura
y
construcción
de
obras
civiles,
mecánicas
e
industriales;
complementando además con la compra y venta de inmuebles, importación y
exportación en diferentes rubros.
Inversiones VIALDA, C.A., es una empresa privada constituida en el año 2011,
que tiene un objeto enfocado hacia el desarrollo de proyectos de ingeniería,
7
construcciones en general, asesorías técnicas relacionadas al área de ingeniería,
seguridad, ambiente, control de calidad, gestión de calidad, así como distribución y
suministro de materiales relacionadas a la construcción en general, dirigido hacia en
el sector público y privado.
Por otro lado, es importante destacar el hecho de que el recurso humano de la
empresa cuenta con experiencia importante en ejecución de proyectos, ya que han
participado en trabajos de envergadura a nivel nacional, además está capacitado en
diferentes áreas, entre las cuales se puede mencionar administración, ingeniería,
planificación y control, construcción, control de calidad, gestión de calidad y
mercadeo, siendo este un aspecto importante para desarrollar proyectos.
Así se puede resaltar que Inversiones VIALDA en la actualidad necesita
información técnico-económica oportuna para desarrollar una línea de producción de
bloques de concreto en la ciudad de Cumaná, debido a que la empresa no tiene
experiencia en este tipo de proyectos. Es por ello que la autora de esta investigación
considera conveniente el desarrollo de este proyecto, como base fundamental que
sustente el emprendimiento de esta nueva línea de negocio en la referida empresa.
En base a lo anterior expuesto es necesario plantear las siguientes interrogantes
¿Cuál es la situación del mercado objetivo en cuanto a oferta y demanda del
producto?, ¿Cuáles son las características técnicas de localización y tecnología de la
línea? ¿Qué alternativa de inversión podría ser considerada? ¿Cuál es la factibilidad
económica de la alternativa seleccionada?
2. Objetivos de la Investigación
a) Objetivo General
Analizar la factibilidad técnico-económica para la instalación de una línea
de producción de bloques de concreto en la ciudad de Cumaná estado Sucre.
8
b) Objetivos Específicos
1.
Diagnosticar el mercado objetivo para la instalación de la línea de
producción de bloques de concreto;
2.
Formular un estudio técnico de localización y tecnología a utilizar;
3.
Determinar la evaluación de la línea de producción de bloques de
concreto;
4.
Comprobar la evaluación económica para la instalar la línea de
producción de bloques de concreto.
3. Justificación de la Investigación
Con este trabajo de investigación se desarrolló un estudio técnico económico, con
la finalidad de evaluar los elementos necesarios para la viabilidad de instalar una
línea de producción de bloques de concreto, así como también conocer acerca de la
tecnología necesaria para ejecutar las actividades relacionadas a la línea de
producción de bloques de concreto.
El hecho de instalar una línea de producción de bloque de concreto en la ciudad
de Cumaná estado Sucre, con recursos económicos suficiente y con tecnología
adecuada, generaría el suministro constante de un material a la Gran Misión Vivienda
Venezuela, apoyando al quinto vértice de esta misión, el cual abarca el suministro de
los materiales de construcción a las comunidades afectadas. La investigación genera
varios ámbitos de interés, entre ellos:
a) Interés Técnico
La posibilidad de que Inversiones VIALDA introduzca en el mercado
una línea de producción de bloques de concreto en Cumaná, estado Sucre,
requiere por una parte a determinar los recursos necesarios para desarrollar
las actividades o procesos; entre estos recursos se pueden mencionar
herramientas, equipos, personal capacitado, asimismo se deriva la necesidad
de elaborar procedimientos de estandarización de los procesos, generando
mejor productividad tanto operativa como administrativamente.
9
b) Interés Económico
Por otro lado, se estudió el alcance económico y financiero necesario,
tomando en cuenta el tiempo, adquisición de equipos, y la estructura de
costo asociada a la instalación de esta línea de producción, que determinó la
rentabilidad de este negocio y la factibilidad de su instalación. Asimismo
con la instalación de esta línea de producción de bloques de concreto en la
ciudad de Cumaná, se generarían empleos en el área administrativa y
operativa para el desarrollo de los procesos involucrados.
c) Interés académico y Personal
La elaboración de este trabajo de investigación es un requisito
establecido para la obtención del Título de Magíster Scientiarum
en
Administración de Negocios en la Universidad Nacional Abierta y en esté, la
autora desarrolló sus conocimientos y habilidades en el área metodológica y
en el área técnica.
Por otro lado, realizar un proyecto de investigación constituye un
esfuerzo, ya que se debe desarrollar una serie de actividades asociadas a la
investigación y planificación necesarias para ejecutar el mismo y poder
llevar a cabo lo que fue expresado solo como una idea, a una meta planteada
con éxito. Asimismo se identificaron las actividades de manera organizada
con el fin de poder evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto de
investigación, además de evaluar la rentabilidad en la implantación del
negocio. Todo lo anterior fortaleció las habilidades y destrezas personales
del autor tales como, constancia, perseverancia.
d) Interés Social
El desarrollo de este trabajo de investigación conlleva a la empresa
Inversiones VIALDA al emprendimiento de una línea de producción de
bloques de concreto; con ello se realizará el abastecimiento de este material
constructivo a la Gran Misión Vivienda Venezuela, para así evitar retrasos
en los procesos constructivos. La implantación de este negocio generaría un
aporte para el programa, el cual está claramente identificado con una meta
10
social, combatir el déficit habitacional en Venezuela, y el cual tiene como
objetivo construir las viviendas con características adecuadas para habitar y
mejorar la calidad de vida de la población en general. Vale la pena destacar
que el hecho de otorgar viviendas dignas con servicios básico a familias con
limitantes económicas resulta un bienestar, ya que cubre las necesidades
básicas de los miembros de la familia que habitan en dicha vivienda,
creándose un sentido de pertenecía, así como generando sensación de
seguridad, realización, satisfacción personal y confianza en el futuro.
4. Alcance de la investigación
La presente investigación propuso realizar un estudio de factibilidad técnica y
económica para implantar una línea de producción de bloques de concreto en la
ciudad de Cumaná estado Sucre, que garantice productos de excelente calidad y a
precios accesibles, a fin de generar satisfacción al cliente.
Para llevar a cabo este proyecto se realizó una investigación de campo, en la cual
se exploraron diferentes variables que definen la demanda y la oferta en la ciudad de
Cumaná; asimismo se desarrolló un estudio técnico con el fin de establecer la
tecnología a utilizar, los insumos necesarios, así como determinar la localización del
negocio planteado, basado en la capacidad de la planta. Por último, se realizó una
evaluación económica donde se determinaron los costos asociados a la inversión y la
rentabilidad del negocio.
5. Delimitación de la Investigación
Este trabajo de investigación se aplicó en la ciudad de Cumaná a los diversos
entes gubernamentales que participan en los procesos asociados al programa social
Gran Misión Vivienda Venezuela, específicamente en la modalidad denominada por
la Misión Autoconstrucción, en el cual las entidades gubernamentales estatales son
las encargadas de suministrar los materiales constructivos a las comunidades
afectadas por la situación habitacional en Cumaná.
11
Asimismo se realizó un estudio de factibilidad técnico y económico para la
instalación de una línea de producción de bloques de concreto tomando en cuenta las
características sociales, económicas y políticas del año 2013 presentes en Venezuela.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Luego de identificar y formular el problema de la investigación, una vez trazados
el objetivo general y los objetivos específicos, fue vital hacer una revisión de algunos
estudios realizados anteriormente, las teorías que se han desarrollado del tema, así
como la bibliografía relacionada, con la finalidad de estructurar y proporcionar un
basamento a esta investigación.
En los antecedentes de la investigación se reseñaron los aportes de cinco trabajos
de investigación inherentes al estudio de factibilidad técnico económica, donde se
mencionan el diagnóstico actual del mercado al cual está dirigido cada proyecto de
investigación, asimismo se mencionó la viabilidad técnica y la rentabilidad
económica para el desarrollo de cada proyecto.
En las bases teóricas se desarrollaron las definiciones más importantes de un
estudio de factibilidad técnico económica, las cuales están referidas a estudio de
mercado, estudio técnico, estudio económico y evaluación económica, toda esta
información fue utilizada como soporte para el desarrollo de este trabajo de
investigación.
1. Antecedentes de la Investigación
En relación al estudio de factibilidad técnico económico y temas afines se
encontraron los siguientes trabajos de investigación:
Valero (2005) desarrolló un estudio que tuvo como objetivo principal determinar
la factibilidad de mercado, técnica y financiera para la instalación de una fábrica de
bolsas plásticas en Barinas, con la finalidad de proporcionar al inversor
la
información adecuada para una correcta toma de decisión. La metodología utilizada
fue la propuesta en el 2001 en la publicación “Formación y Evaluación de Proyectos
de Blanco”, donde se realizó un estudio de mercado con la finalidad de cuantificar la
cantidad de bolsas plásticas que podrían venderse a los establecimientos, asimismo se
estimaron los precios de los productos. En cuanto al estudio técnico se determinó la
13
posibilidad técnica de realizar las operaciones relacionadas a los procesos
productivos. Por último, en el estudio económico se debe determinar los recursos
financieros para la instalación de esta planta. En este estudio se llegó a las siguientes
conclusiones:
• El análisis de mercado ofreció información acerca de la participación de dicho
mercado en sus productos, en el primer año con una participación
aproximadamente de 13% hasta una proyección de siete años de 22%
aproximadamente, lo cual le permite al equipo gerencial conocer sobre los
establecimientos de la zona que se deben atacar, tales como supermercados,
abastos, carnicerías, restaurantes, entre otros, lo cual presenta una estructura de
mercado bien definida y un portafolio de clientes que aseguran la colocación de
los productos.
• El análisis técnico arroja resultados favorables ya que la tecnología envuelta en
el proceso operativo es conocido por el emprendedor y además es de fácil
aprendizaje.
• La rentabilidad que presenta este estudio asegura la consolidación del mismo en
el mercado de Barinas.
Este antecedente aportó la información al personal gerencial acerca de la
factibilidad del desarrollo e implementación del mismo, incluso emite datos
importantes tales como el porcentaje máximo de incremento de costos de 6,3%, así
como el de la disminución de los ingresos de 6,3%, los cuales están asociados al
retorno de la inversión.
Finalmente se puede decir que este antecedente generó a la presente
investigación, información acerca del procedimiento a ejecutar para realizar la
evaluación económica de un estudio factible para el emprendimiento de un negocio;
dicha evaluación está asociada a indicadores de fácil interpretación que arrojan
información acerca de la viabilidad de ejecutar el proyecto.
Como segundo antecedente se tiene el trabajo de investigación realizado por
Soto (2009), en este trabajo se desarrolló con el objetivo principal de determinar la
factibilidad económica y financiera para la apertura de un restaurant de comida sushi
14
– thai. Para ello Soto (2009) se basó en la metodología propuesta por Blanco (2006),
la cual se inicia con un estudio de mercado, con el fin de obtener información acerca
de la demanda y oferta de servicios similares, a esto le sigue un estudio técnico
donde se definieron las características técnicas y operacionales del proyecto, en
último lugar se desarrolló en estudio económico – financiero donde se demostró la
sustentabilidad económica del proyecto. Este estudio arrojó las siguientes
conclusiones:
• En el estudio de mercado se determinó la factibilidad del proyecto, para una
cantidad de 60 consumidores, teniendo muchos competidores en la zona pero
no ofrecen servicio de comida thai.
• El estudio económico - financiero arrojo que la capacidad utilizada para los
años de proyección es 15% para el primer año, 25% para el segundo año, 30%
para el tercer año, 35% para el cuarto año y 45% para el quinto año.
• En la evaluación económica – financiera se determinó que el periodo de retorno
de la inversión es de 6 meses.
Este antecedente aportó la información a los emprendedores de la factibilidad de
la creación de un restaurant de comida tipo sushi-thai en El Hatillo, en la cual fue
definido el tiempo de retorno de inversión.
Además generó información relacionada al procedimiento que se debe emplear
para realizar un estudio económico en un proyecto de factibilidad y así mostrar los
costos asociados a la inversión que se pretende desarrollar, influyendo de manera
importante en la toma de decisión del inversionista en dar inicio al proyecto.
Como tercer antecedente se tiene a González (2007), quien desarrolló un estudio
de pre factibilidad, que tiene como objetivo principal establecer una empresa de
envasados y comercialización de miel de abejas en el suroccidente de Guatemala con
enfoque sostenible y sustentable, con la implementación de sistemas de calidad
estándares en el mercado internacional. La metodología que este autor utilizó está
comprendida inicialmente por un estudio de mercado donde se determinó la cantidad
de producción
de miel de abejas, así como la presentación del producto.
Seguidamente se realizó un estudio técnico para determinar los aspectos técnicos
15
relacionados a las operaciones de la planta. Luego se realizó un estudio de impacto
ambiental con la finalidad de conocer el impacto que pudiese causar el desarrollo de
los procesos operativos relacionados a este proyecto, en este estudio y de acuerdo a
las posibles causales de impacto ambiental se establecieron medidas de mitigación
correspondientes al caso. Por último se realizó un estudio financiero con la finalidad
de determinar factibilidad de inversión en el proyecto.
Este estudio arrojó las siguientes conclusiones:
• En el estudio de mercado se determinó la posibilidad de producir 3575 botellas
y 385 galones de miel de abejas para satisfacer el 60% de la demanda en la
ciudad de Mazatenango.
• De acuerdo a la información obtenida del estudio técnico económico se
determinó la necesidad de una inversión
para ejecutar el proyecto de Q
685537,50 (moneda Guatemalteca).
• En el estudio ambiental se demostró la factibilidad, ya que en las diferentes
fases de las operaciones de la planta no hay representación de riesgo en cuanto
a contaminación se refiere.
• En la evaluación económica se determinó que el proyecto de envasar miel es
rentable al satisfacer el 60% de la Mazatenango, con un TIR de un 33,01% y un
VAN Q 253538,95, siempre que los costos no se eleven y las ventas no
disminuyan según lo establecido en los estudios anteriores.
Este antecedente aportó información importante del estudio técnico a este
proyecto de investigación; es de notar que este estudio influye de manera significativa
en el proceso productivo del negocio, lo cual incide a su vez en la rentabilidad del
mismo.
Como cuarto antecedente se tiene a González (2009) quien desarrolló un
proyecto de investigación con el objetivo principal de realizar un
estudio de
factibilidad para la construcción de un hotel ecológico en la ciudad de Puerto
Escondido, Oaxaca.
Para ello González definió seis etapas que definirán el desenvolvimiento de esta
investigación:
16
1. La primera fase determinó la energía renovable a utilizar en el proyecto de
acuerdo al entorno, específicamente al clima
2. Seguidamente desarrolló un estudio de mercado, donde se pudo conocer la
oferta y demanda, así como la demanda proyectada en el tiempo
3. En la segunda fase González realizó un estudio técnico que tuvo como
finalidad determinar la localización, capacidad de la planta; asimismo se
estableció el proceso de operación del negocio, la distribución de la planta, el
equipamiento y mobiliario necesario para el funcionamiento del negocio
4. En la cuarta fase González realizó un estudio económico, el cual se
fundamenta en las tres primeras etapas y en él se determinó la inversión inicial
necesaria para la implantación del proyecto de investigación
5. A continuación la quinta fase del proyecto, en la cual se realizó la evaluación
económica del proyecto ya planteado con el fin de determinar la rentabilidad
del mismo
6. En sexta y última fase del proyecto de investigación González realizó una
simulación con el fin de
evaluar diferentes estrategias para realizar las
operaciones del negocio.
Este estudio arrojó las siguientes conclusiones:
• En relación a la energía renovable, se definieron diferentes alternativas para la
aplicación, basadas en aspectos técnicos y económicos, así como la legislación
vigente en esta área en México. Estas alternativas presentadas en la
investigación se definieron de acuerdo al tipo de usuario, lo cuales el autor
estableció como hogares, industrias, comercios y servicio, municipios,
comunicaciones y transporte y agricultura, ganadería y pesca.
• En el estudio del mercado se realizó una proyección de demanda y oferta
durante la vida útil del proyecto, en el cual se determinó que para el año 2030
se tendrá una demanda insatisfecha de 12.016 habitaciones al año, lo cual
representa una oportunidad de negocio.
• En el estudio técnico se estableció la capacidad de la planta la cual corresponde
a 33 habitaciones dobles, lo que se traduce al alojamiento de 66 personas,
17
adicionalmente se establecieron los demás servicios del hotel. Asimismo se
determinó la localización del proyecto, la distribución de la planta y los equipos
y mobiliarios necesarios para la apertura del hotel.
• En el estudio económico se determinó que la inversión inicial es de
$33.647.922,54.
• En la evaluación económica el TIR > Tasa de descuento, es decir 9,95% >
7,88%. lo cual significa que el negocio es rentable.
• En la simulación se determinó que el nivel de confianza del VPN es de 95%, lo
que da como factible la implantación del proyecto de investigación.
Este antecedente aportó la metodología a aplicar en la evaluación económica,
establece los indicadores utilizados en este tipo de estudio para determinar la
factibilidad en la implantación de un proyecto de investigación, con el fin de generar
datos necesarios a los inversionistas para una correcta toma de decisiones.
Como último antecedente se tiene a Azuaje (2012), quien desarrolló una
investigación que tiene como objetivo fundamental diseñar un plan de negocios para
la creación de una empresa de capacitación outsourcing basada en el E-Learning. Para
el desarrollo de este proyecto de investigación, Azuaje se apoyó en un tipo de
investigación de Proyecto Factible. Con el fin de lograr los objetivos planteados para
el desarrollo de la misma, la autora aplicó un instrumento que le permitió conocer la
situación actual de los servicios corporativos, asimismo, aplicó un instrumento para
conocer la factibilidad en el mercado de una empresa de capacitación E-Learning. Por
último y en base a los resultados de los instrumentos aplicados, se formuló un plan de
negocios para la prestación de servicios de capacitación basada en el aprendizaje ELearning. En este estudio se obtuvo las siguientes conclusiones:
• Las empresas no manejan de manera eficiente la capacitación o adiestramiento
de su personal, asimismo se observó que la planificación de formación y el
apoyo empresarial no es aplicado de manera formal por los empresarios.
• Se observó que se desconoce de manera general el adiestramiento virtual
debido a la falta de cultura tecnológica.
18
• Por otro lado se observó que las áreas de mayor demanda de capacitación son
formación gerencial, recursos humanos y habilidades directivas.
• Los medios de promoción de este tipo de negocios son internet y la televisión,
por lo que se presume existe una debilidad en la misma y esto puede ser
provechoso para la empresa con el fin de captar más cliente.
• Se formuló un plan de negocios para capacitación E-Learning con el fin de
abordar el mercado que se encuentra actualmente con carencias de capacitación
para los trabajadores.
Este antecedente fue importante para la presente investigación, ya que en el
mismo se percibe la importancia del estudio del mercado objetivo, puesto que a partir
de éste se basa la planificación y establecimiento de los mecanismos a adoptar para
penetrar en el mercado con el producto/servicio de la manera más eficiente.
Los antecedentes mencionados anteriormente aportaron a este proyecto de
investigación técnicas asociadas al estudio de mercado, tal como la recolección de
datos, así como técnicas para el análisis de los mismos; además, muestran indicadores
que están asociados a la factibilidad económica, la cual es de vital importancia para
una correcta toma de decisiones acercar de la implementación de un estudio.
2. Reseña Histórica de la Gran Misión Vivienda Venezuela
En el año 2011 fue creada la Gran Misión Vivienda Venezuela por el gobierno
nacional, con el objeto de solucionar el déficit habitacional que se vive en Venezuela.
Este programa social se trazó como meta principal la construcción de viviendas
dignas, que cuenten con los requisitos necesarios para la habitabilidad de acuerdo a la
normativa vigente en Venezuela, y el cual está dirigido gratuitamente a los sectores
de la población más necesitados.
Información presentada por la Gran Misión Vivienda en su portal web,
comunica la meta planteada por este programa, donde se abarca la construcción de
2.000.000 viviendas a nivel nacional a lo largo de 7 años a partir del 2011. Esta meta
está establecida anualmente de la siguiente manera: “153.404 viviendas en 2011,
19
200.000 viviendas para 2012, 300.000 viviendas para 2013, 325.000 viviendas para
2014, 325.000 viviendas para 2015, 350.000 para 2016 y 350.000 para 2017”
(http://www.granmisionviviendavenezuela.gob.ve/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=32&Itemid=78). Asimismo la Gran Misión Vivienda Venezuela
convocó a los siguientes entes a participar en este programa social: Gobierno
Nacional, Comunidades Organizadas, Convenios Internacionales, Gobiernos estatales
y Municipales, Empresas Privadas con un porcentaje de participación basadas en las
metas mencionadas anteriormente de 35%, 25%, 19%, 13% y 8% respectivamente.
En este sentido en el año 2011 se logró construir 67.735 viviendas y en el año 2012
56.001, para un total de 123.736 viviendas, lo cual solo representa aproximadamente
el 35% de la meta planteada para el 2011 y 2012.
Es importante describir las dos modalidades de funcionamiento con que la
Misión ejecuta sus actividades:
• Como primera modalidad PDVSA se encarga de la contratación de empresas
privadas para la construcción de nuevos urbanismo, los cuales están ubicados
estratégicamente según las necesidades inmediatas presentes en el país;
• Por otro lado, como segunda modalidad la Misión Vivienda de Venezuela creó
un mecanismo denominado “Autoconstrucción”, en el que las comunidades de
manera organizada solicitan los materiales constructivos a entidades
gubernamentales a nivel estadal, además dichas comunidades aportan la mano
de obra para la construcción de las viviendas estandarizadas. Con el fin de
poder realizar mejores procesos en esta modalidad, la Gran Misión Vivienda
Venezuela creó una empresa mixta llamada Construpatria, que tiene como
objetivo principal suministrar los materiales constructivos a diferentes
entidades, siguiendo la planificación de entrega pautada, y de acuerdo con los
requerimiento de la Misión.
En el Caso del estado Sucre, las entidades de apoyo encargadas planificar y
suministrar los materiales a las comunidades son FUNREVI, INAVI, Ministerio de
Poder Popular para las Comunas y la Misión Rivas.
20
3. Antecedentes de la empresa
Inversiones VIALDA, C.A., es una empresa constituida en el año 2011, en
principio, para prestar servicio, suministro y asistencia técnica en el área de
Ingeniería y afines, tanto a entes públicos como privados, además la empresa esta
identificados con las necesidades de sus clientes, con la calidad, puntualidad y con la
transparencia de sus acciones.
Cuenta con profesionales con una sólida formación académica y experiencia a
nivel nacional e internacional en proyectos relacionados con la industria petrolera,
energía eléctrica, telecomunicaciones y obras civiles, entre otras áreas, además de
estar familiarizados con los procedimientos de calidad y seguridad vigentes en el país.
Como estrategia empresarial Inversiones VIALDA tiene establecida la siguiente
cultura organizacional para el personal que labora actualmente allí y la cual se
mantiene publicada en la cartelera de su oficina administrativa:
• Misión
Ofrecer servicios cumpliendo con los requerimientos de calidad, tiempo y
factibilidad económica de nuestros clientes, dentro de un marco de relaciones
armónicas de trabajo y de profundo respeto y apoyo a nuestro entorno y
comunidad.
• Visión
Consolidarnos como una empresa líder a nivel nacional en la prestación de
servicios de ingeniería, mantenimiento, suministro, servicio técnico, asesoría
técnica y construcción, garantizando la satisfacción de nuestros clientes.
• Valores
Orientación al cliente y Compromiso Social
Seguridad y Calidad
Transparencia y Ética
Innovación
21
4. Bases Legales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el
artículo 82 el derecho de todo ciudadano a tener una vivienda digna, que posea
servicios básicos así como las condiciones mínimas de habitabilidad.
La autora de la investigación consideró que para la creación de una línea de
Producción de bloques de concreto Inversiones VIALDA, C.A. se debe apoyar en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la misma se establecen en
los artículos 299, 300, 308 que el estado trabajará de forma conjunta con la iniciativa
privada para promover el desarrollo económico de la nación, con el fin de generar
mayor fuentes de trabajo, así como mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En este sentido, la constitución incentiva y promueve la creación de pequeña y
mediana industria, con el fin de fortalecer la economía Venezolana, así como
garantizar nuevas fuentes de empleo para la población en general.
Por otro lado la Gran Misión Vivienda Venezuela, esta soportado jurídicamente
por:
1. Ley Especial de Refugios Dignos a través del Decreto N°8.001, el 18 de
Enero del 2011, la cual tiene por objeto según el artículo 1:
Regular la acción corresponsable del Pueblo y del Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela, en el marco del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, para la
construcción, habilitación, acondicionamiento, organización,
atención integral y gestión de los refugios en todo el territorio
nacional, a fin de proteger a la población en casos de emergencias o
desastres (p.1).
2. Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Viviendas, la cual fue
publicada a través de la Gaceta Oficial N° 39.626 el 1 de Marzo del 2011, el
cual indica en la exposición de motivos lo siguiente:
Activar un conjunto de mecanismos extraordinarios a ser dirigidos
por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en
coordinación con otros entes del Estado Social del Poder Popular y
del ámbito privado, con el objeto de enfrentar con éxito y rapidez la
grave crisis de vivienda que sufre la población venezolana, y que es
22
consecuencia del modelo capitalista explotador y excluyente que se
impuso a Venezuela durante los últimos cien años (párr. 9)
3. Ley de Régimen de Propiedad de la Gran Misión Vivienda a través del
Decreto N° 6.021, el 6 de Abril del 2011, la cual tiene por objeto según el
artículo 1 lo siguiente:
Desarrollar el régimen de bienes, derechos y obligaciones
relacionados con las previsiones del decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia de Terreno y Vivienda,
enclavado en el ámbito de la Gran Misión Vivienda Venezuela
(p.1)
Asimismo la autora de la investigación estableció que para dar inicio a las
actividades de la línea de producción de bloques de concreto, Inversiones VIALDA
debe cumplir con lo establecido en la legislación venezolana. A continuación se
mencionan algunas de la documentación que la empresa debe obtener para dar inicio
a las actividades relacionadas al negocio:
− Patente comercial;
− Solvencia Municipal;
− Solvencia Laboral;
− Solvencia IVSS;
− Solvencia INCES;
− Solvencia BANAVIH;
− Registro Nacional de Contratistas.
Por otro lado, la autora considera que la empresa debe tener conocimiento y
cumplir con las obligaciones tributarias inherentes al negocio, así como dar
cumplimiento a la legislación en el área laboral, seguridad y de salud.
5. Bases Teóricas
5.1.
Construcción
El concepto de construcción se toma de la terminología establecida en la
Norma COVENIN 2004:1998. Terminología de las normas COVENIN –
23
Mindur de edificaciones (1998), en la cual se refiere a la construcción como
“aplíquese al montaje y fijación en la obra de los componentes fabricados para
formar una estructura completa” (p.9).
Se puede decir que en un proceso constructivo, y en especial de
viviendas, deben ser desarrolladas varias etapas, tales como, preparación del
terreno, construcción de infraestructura, superestructura, construcción de
cerramientos internos y externos, impermeabilización, instalaciones eléctricas,
instalaciones sanitarias, acabados interiores y exteriores, cerrajería, cristalería,
entre las más importantes.
5.1.1. Cómputos métricos
Los cómputos métricos está definido en la norma COVENIN
2004:1998. Terminología de las normas COVENIN - Mindur de
edificaciones (1998) como “cálculo detallado de las cantidades de obra”
(p. 8).
Es significativo mencionar que basados en los cómputos métricos se
definen la cantidad de partidas que comprenden un presupuesto, es por
ello que a partir de los mismos, se establecen los costos de un
determinado servicio y/o producto. Asimismo basándose en éstos, se
calculará la cantidad de materiales necesarios para el desarrollo de las
actividades correspondientes a una determinada obra.
5.1.2. Presupuesto
Según Burbano (2011) el presupuesto es “un enfoque de
direccionamiento estratégico, gestión y control de los recursos” (p. 8).
Un presupuesto persigue cumplir con una meta establecida, enfocado
a términos económicos, en el cual se toma en cuenta variables como el
tiempo de ejecución de actividades que lo conforman. Por otro lado, un
presupuesto es una herramienta que permite a las organizaciones
24
desarrollar una amplia planificación y control asociadas a las actividades
operativas y financieras.
5.1.3. Análisis de precios unitarios
Los análisis de precios unitarios forman parte del presupuesto y son
utilizados como una guía para la verificación del correcto desarrollo de
las actividades, refiriéndose a tiempo de ejecución, recursos materiales y
recursos humanos que se establecen en ellos.
En un análisis de precios unitarios se “descompone el precio en sus
componentes de materiales, equipo, mano de obra, costos indirectos y
utilidad,
y
expresa
la
incidencia
de
estos componentes
en
la producción de una unidad de medida de una partida” según lo explica
en su publicación Análisis de precios unitarios en la construcción,
Colmenares (s/f, p.77).
5.1.4. La vivienda
La vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, y es
la base fundamental del patrimonio familiar, es decir, es un espacio físico
imprescindible para que los integrantes de la familia puedan
desenvolverse en la sociedad. Además, el hecho de que una familia
cuente con una vivienda independiente crea estabilidad, tanto en el
aspecto social, como en el económico e incluso hasta en el aspecto
relacionado a la salud.
En el caso específico de las viviendas, la construcción se ejecuta con
la finalidad de responder a sus funciones, para ello se debe contar con los
requisitos mínimos de calidad de los materiales de construcción, así como
de acceso a los servicios básicos. Una vivienda debe permitir a cada
familia satisfacer estas necesidades en condiciones mínimas.
25
5.1.5. Materiales de Construcción
Los materiales de construcción son la materia prima para desarrollar
una obra, estos deben contar con unos requisitos mínimos de calidad
establecidos por la Normas Venezolanas
COVENIN - Comisión
Venezolana de Normas Industriales, con el fin de garantizar la
habitabilidad o uso de las estructuras construidas. Existen muchos tipos
de materiales de construcción, a continuación se mencionaran sólo
algunos que están involucrados en la construcción de viviendas tales
como cemento, arena, piedra picada, bloques de concreto, acero de
refuerzo, cables para electricidad, cerámica para revestimientos de pisos,
pocetas, lava mano, tejas, entre otros.
5.1.6. Bloques huecos de concreto
Según la Norma COVENIN 42:1982. Bloques Huecos de Concreto
(1982) lo define como “un elemento simple en forma de paralelepípedo
ortogonal, con perforaciones paralelas a unas de las aristas” (p. 1).
Los bloques de concreto según su uso se clasifican en bloques tipo A
y tipo B. Los primeros son fabricados para recibir cargas y los segundos
son fabricados con el fin de dividir espacios mas no recibir cargas, según
explica la Norma COVENIN 42:1982. Bloques Huecos de Concreto
(1982, p.2)
Los bloques de concreto deben contar con requisitos estándares de
Calidad para el uso en construcciones, así como lo establece la norma
COVENIN 42:1982. Bloques Huecos de Concreto (1982), y los cuales
son “Apariencia y Acabado, Dimensionales, Químico, Mecánico” (p. 3).
Los requerimientos de calidad químico y mecánico están abordados
según la norma COVENIN 42:1982. Bloques Huecos de Concreto (ver
anexo 1) por los ensayos
compresión respectivamente.
de absorción del agua y resistencia a la
26
5.2.
Evaluación técnico – económica
Baca (2001) establece que la evaluación de un proyecto proporciona datos
de relevancia para el inversionista, ya que en este se desarrollarán varias
etapas en las que se deben determinar la posibilidad de desarrollar dicho
proyecto, tanto en el aspecto técnico como en el económico, asimismo este
estudio debe proporcionar información acerca de la rentabilidad que se
generará con el emprendimiento del proyecto, con la finalidad de aportar a los
inversores indicadores que los lleve a una correcta toma de decisiones,
basándose en criterios asociados a la realidad actual en aspectos económicos,
políticos, social, entre otros (p.3).
Asimismo Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) establecen que es
necesario desarrollar ciertas etapas tales como, elaboración de flujo de caja,
evaluación técnica, económica y financiera, así como determinar el
rendimiento y el riesgo que se tiene con una inversión, todo ello con la
finalidad de determinar la viabilidad económica y financiera que se puede
obtener al invertir y desarrollar un proyecto (p.23).
Por otro lado, se puede tratar al estudio de factibilidad como un análisis
que realiza el investigador para determinar si el negocio propuesto es bueno o
malo, además de definir las condiciones necesarias para que el mismo se
desenvuelva con éxito, tomando como punto de partida la evaluación de la
relación costo / beneficio que se generará en el desarrollo del proyecto
Es importante destacar que la evaluación de proyectos ha tomado mayor
importancia en el área de los negocios, debido a que la competitividad entre
las empresas ha aumentado notablemente. Dicha evaluación permite
incrementar el valor de la empresa, puesto que la toma de decisiones está
fundamentado en la información que proviene de esta evaluación, lo que hace
que la empresa tome acciones de manera asertiva y por ende aumente la
rentabilidad.
Adicionalmente cuando se trata del emprendimiento de un proyecto, es
necesario contar con recursos financieros, materia prima, tiempo y equipos, es
27
por ello que la autora considera importante basarse en información sólida
fundamentada en evidencias y cálculos correctos para la toma de decisión, de
manera de poder tener mayor seguridad de que el negocio marchará de manera
correcta, así como ajustar a la realidad los aspectos con mayor debilidad del
proyecto.
Por otro lado Baca (2001) desglosa este proceso de evaluación factible en
las siguientes etapas principalmente:
• Estudio de Mercado;
• Estudio Técnico;
• Estudio Económico;
• Evaluación Económica (p.5).
5.2.1. Estudio de Mercado
En un estudio de mercado se requiere conocer la posibilidad de
comercialización de un producto en una determinada zona, basados en
datos de oferta y demanda, tomando en cuanto los riesgos que esto
implican, asimismo es de vital importancia conocer los productos
similares que se ofertan en el mercado en cuanto a aspectos relacionados
a la calidad del producto, precios y cumplimiento de tiempo de entregas
del mismo.
El estudio de mercado facilita al inversor la toma de decisiones
empresariales, además ayuda a escoger la alternativa más acertada,
aumentando la probabilidad de éxito del proyecto.
Según Baca (2001) un estudio de mercado “Se entiende por mercado
el área en el que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados”
(p.14).
Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) hablan del estudio de mercado
como un punto de partida del estudio de factibilidad de un proyecto y es
desglosado por estos autores de la siguiente manera: análisis de demanda,
28
análisis de la oferta tomando en cuenta los principales competidores,
estimación de la demanda, la cual se debe fundamentar en incidencias. Es
importante destacar que según la clasificación que establecen estos
autores, este proyecto se identifica como mercado de competencia
perfecta, ya que los consumidores y empresas conocen el precio
dominante del producto; es por ello que se busca aumentar los beneficios
que se genera, así como la utilidad (p.95).
De lo anterior surgió la importancia de conocer las características del
mercado de bloques de concreto en la ciudad de Cumaná, con el que se
enfrenta Inversiones VIALDA, y el cual fue fundamental para el estudio
de factibilidad del presente trabajo de investigación. A partir de esto, se
conoció el comportamiento de la oferta, demanda, precios, así como la
comercialización del producto presente en este mercado.
En un estudio de mercado se deben desarrollar al menos los
siguientes aspectos:
5.2.1.1.
Análisis de la demanda
El análisis de la demanda se realiza con la finalidad de buscar
la respuesta de receptividad de un producto que se ofrece en un
determinado mercado con un precio, interviniendo aspectos
relacionados a los volúmenes consumidos de este determinado
producto, así como establecer la posibilidad de satisfacer la
demanda con el emprendimiento del proyecto. Baca (2001)
expresa lo siguiente “Se entiende por demanda la cantidad de
bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar
la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado” (p.17).
Para Rodríguez, Bao, Cardenas (2011) el análisis de la
demanda tiene el objetivo de analizar las empresas que ofrecen los
mismos productos del proyecto de investigación, asimismo
29
recomiendan conocer las dimensiones de las empresas de
competencia en cuanto a capacidad de producción, precios
ofrecidos en el mercado, así como tiempos de entregas asociadas a
la venta de los productos (p.104).
Por otro lado el Método de Regresión y correlación lineal de
dos variables es utilizado con el propósito de poder obtener una
proyección de la demanda en el tiempo. Baca (2001) dice que el
Método de Regresión “trata de encontrar la relación que existe
entre el tiempo y la demanda de cierto producto” (p.21).
En este caso el tiempo (X) sería la variable independiente y la
demanda (Y) sería la variable dependiente del tiempo (X), para el
cálculo se utiliza la siguiente fórmula:
Y = a + bX,
Donde:
a = desviación al origen de la recta
b = pendiente de la recta
X = valor dado de la variable X, el tiempo
Y = Valor calculado de la variable Y, la demanda.
Según Baca (2001) el coeficiente de correlación determina la
relación entre X y Y y se expresa de la siguiente manera:
r=
∑(Xi-X)(Yi- )
√∑(Xi-X)^2∑(Yi- )^2
Donde:
r=coeficiente de correlación, (p.25).
Baca (2001) expresa “si la relación es perfecta y se ajusta a
una línea recta r = 1, esto indica que a una variación determinada
de
X
(tiempo),
corresponde
exactamente
una
variación
proporcional sobre Y (demanda). Si no existe correlación r = 0”
(p.26).
30
5.2.1.2.
Análisis de la oferta
El análisis de la oferta tiene el objetivo de dar a conocer al
inversionista, específicamente en este caso, como trabaja la
competencia en cuanto a precios de bloques de concreto, en sus
diferentes versiones, así como los tiempos de entrega que se
manejan, entre otros aspectos. Por otro lado la oferta depende de
los precios que se estén manejando en el mercado.
Según Baca (2001) la oferta “es la cantidad de bienes y
servicios que un cierto número de oferentes está dispuesto a poner
a disposición del mercado a un precio determinado” (p.43).
Ahora bien el hecho de que solo exista una fábrica de bloques
en la Ciudad de Cumaná operando como un proveedor único de
bloques de concreto para la Gran Misión Vivienda Venezuela en
la zona, hace que este análisis haya sido realizado de manera más
sencilla, ya que solo se profundizó en aspectos como precios y
plazos de entrega.
5.2.1.3.
Análisis de los precios
Según Baca (2001) la definición de precios “es la cantidad
monetaria a lo que los productores están dispuestos a vender, y los
consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y
la demanda están en equilibrio” (p.48).
Blanco (2001) menciona que el empresario o inversionista
acostumbra a asignar un precio al producto adicionándole un
porcentaje al costo final del mismo, ignorando así la función que
cumple el mercado, por esto destaca de manera significativa la
importancia del mercado para asignar el precio del producto,
basándose en el análisis de la demanda y la oferta (p.13).
En este caso y por tratarse de un producto que corresponde a
un material para el uso de construcciones de viviendas, se tomó en
31
cuenta en el proceso productivo al establecer el precio una serie de
condiciones, principalmente las actividades relacionadas al control
de calidad, con la finalidad de cumplir con los requerimientos
establecidos en la norma COVENIN. Por otro lado se verificó si
existe algún control de precios para la comercialización de este
tipo de productos.
5.2.1.4.
Comercialización del producto
Según Baca (2001) la comercialización “es la actividad que
permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor
con los beneficios de tiempo y lugar” (p.52).
El inversionista deberá conocer las oportunidades que ofrece
el mercado; por lo tanto se debe visualizar
cuáles serán los
consumidores a los que se pretende atender, asimismo se hace
importante el conocimiento de la competencia existente en el
mercado junto con los productos que ofrecen.
5.2.2. Estudio Técnico
Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) establecen el estudio técnico
como una etapa en la que se definen aspectos como el modelo tecnológico
utilizado en el procesos productivos, determinación de la capacidad
productiva y localización de la planta; para ello es necesario que en esta
etapa intervenga el área de ingeniería para un óptimo desarrollo de la
misma, con el fin de optimizar los recursos necesarios para los procesos
productivos involucrados en el proyecto. (p.181).
El estudio técnico se desarrolla con la finalidad de verificar la
posibilidad de fabricar un producto en el aspecto técnico, tomando en
cuenta factores como instalaciones, equipo necesarios, entre otros, es
decir, se debe evaluar la disponibilidad de equipos involucrados en el
proceso, también se analiza en el estudio técnico la capacidad técnica
32
presente en la zona para realizar las actividades asociadas a los procesos
productivos. Para ello es preciso tomar en cuenta principalmente los
siguientes puntos:
− Determinación del tamaño óptimo de la planta;
− Localización del proyecto;
− Factores relevantes que determinan la adquisición de equipos y
maquinarias;
− Proceso Productivo;
− Distribución de la Planta.
5.2.2.1.
Determinación del tamaño óptimo de la planta
Para el desarrollo de este punto es recomendable conocer el
proceso de producción asociado al proyecto para la determinación
del tamaño óptimo de la planta, así como se deben definir el
tamaño de la producción que se pretende obtener, tomando en
cuenta los turnos de trabajo establecidos y el tamaño de los
equipos que intervienen en el proceso.
Baca (2001) dice que el tamaño de un proyecto “es su
capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por
año” (p.84).
Por otro lado para Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) se debe
tomar en cuenta el tamaño de los equipos, maquinarias,
almacenamiento de la materia prima y producto final, así como
determinar el espacio físico necesario y la infraestructura que
cubra las necesidades básicas del proyecto (p.192)
5.2.2.2.
Localización optima del proyecto
Este punto se desarrolla con la finalidad de ubicar la
localización más ventajosa para el proyecto de investigación y
para la zona que se escoja, que cubra las exigencias relacionadas a
33
dicho proyecto y que contribuyan a minimizar los costos de
inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo
del proyecto. Esta etapa representa una parte fundamental y de
consecuencias a largo plazo en la investigación, ya que una vez se
establezca la empresa, la posibilidad de cambio se minimiza.
Baca (2001) define la localización óptima de un proyecto
“como la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor
tasa de rentabilidad sobre el capital” (p.98).
Para una adecuada localización es importante tomar en ciertos
factores entre los cuales se pueden mencionar los de tipo social,
geográfico, los cuales encierran las vías de comunicación, el
clima, entre otros.
Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) establecen la necesidad de
realizar un estudio para la conveniente ubicación de la planta,
donde se tomen en cuenta factores como localización de clientes
principales, disponibilidad de terrenos, suministros, materias
primas, disponibilidad de agua, mano de obra calificada y no
calificada, entre otros (p.197).
5.2.2.3. Factores relevantes que determinan la adquisición de
equipos y maquinaria
Para la adquisición de equipos que se utilizarán para las
operaciones de una organización se deben tomar en cuenta ciertos
factores, ya que estos pueden afectar directamente a la producción
y por ende a la rentabilidad de la empresa.
Para Baca (2001) se debe realizar una comparación de varios
equipos, con la finalidad de adquirir lo más conveniente y efectivo
en el proceso de producción, estos factores comparativos se
mencionan a continuación: proveedor, precio, dimensiones,
capacidad, flexibilidad, mano de obra necesaria, costo de
34
mantenimiento, consumo de energía eléctrica, infraestructura
necesaria, equipos auxiliares, costo de seguros, costo de
instalación y puesta en marcha y existencia de repuestos en el país
(p.105).
5.2.2.4.
Proceso Productivo
Para Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) el proceso de
producción:
Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto
para obtener los bienes y servicios a partir de inputs y
se identifica como la transformación de una serie de
factores de la producción para convertirla en bienes o
servicios (p.183).
Por otro lado Baca (2001) explica que a partir de la materia
prima se ejecuta una serie de actividades para transformar esta
materia prima con el fin de obtener el producto o servicio final que
se le brinda al cliente (p.101).
Con el fin de realizar una representación y analizar el proceso
productivo Baca (2001) presenta diversas técnicas de análisis.
Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizarán
los siguientes métodos:
− Diagrama de Bloques, según Baca (2001) “consiste en la
representación unitaria ejercida sobre la materia prima sobre
un rectángulo; cada rectángulo se une con el anterior y el
posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia
de las operaciones como la dirección del flujo” (p.102).
El diagrama de bloques es una herramienta para presentar
un esquema de la producción orientada a las diversas áreas
operativas y administrativas de la organización, con el fin de
lograr un proceso óptimo, que cuente con la correcta
35
participación de los diferentes actores que en este proceso
interviene.
− Diagrama de Flujos, Baca (2001) explica que en este
diagrama se representa el proceso de producción a través de
una simbología la cual es reconocida internacionalmente y la
que se menciona a continuación (p.103):
Tabla Nº 1: Simbología utilizada en el diagrama de flujo.
Símbolos
Descripción
Operación: Transformación en algún
componente del producto
Transporte: Movilización de un sitio
hacia otro, materiales u otro elemento
Demora: Cuando hay que esperar
turnos para desarrollar una actividad
Almacenamiento: de materia prima y
producto final
Inspección: Control de correcto
funcionamiento de actividades o
chequear la calidad del producto
Operación Combinada: Dos
operaciones combinadas de las antes
mencionadas
Fuente: Baca (2001).
5.2.2.5.
Distribución de la Planta
Baca (2001) explica la importancia de la correcta distribución
de la planta, en este punto intervienen diferentes aspectos que
influyen en la optimización de la eficiencia de la planta (p.107).
36
Para el correcto desarrollo de la distribución de la planta de
este proyecto de investigación, se utiliza el método SLP
(Systematic Layout Planning). En este método Baca (2001)
explica que para un correcto desenvolvimiento del mismo, se
necesitan datos de entrada tales como P, Productos, Q, Cantidad
de producto a elaborar, R lo cual identifica la secuencia del
proceso productivo, S, la materia prima necesaria para elaborar el
producto y T, el tiempo de producción (p.108).
El método SLP emplea la simbología internacional que se
muestra seguidamente:
Tabla Nº 2: Simbología internacional empleada en el
método SLP.
Letra
A
E
I
O
U
X
XX
Orden de aproximación
Valor de líneas
Absolutamente
necesaria
Especialmente
Necesaria
Importante
Ordinaria o Normal
Unimportante (sin
importancia)
Indeseable
Muy indeseable
Fuente: Baca (2001).
A continuación se mencionan los pasos correspondientes para
desarrollar el método:
− Se debe construir una matriz diagonal en la que se
introduzcan los departamentos de la línea y el área que
ocupa;
37
− Realice la correlación, según el criterio del investigador,
entre
cada
departamento
con
la
simbología
correspondiente al método SLP;
− Seguidamente se construye un diagrama de hilo donde se
ubiques próximos las áreas de más actividad.
Tal y como lo explica Baca (2001), el diagrama de hilos que
se obtiene debe estar ligado a la correlación de la matriz diagonal,
es por ello que la distribución del diagrama de hilo se considera
como una base fundamental para proponer el plano de la
distribución optima de la planta (p.109).
5.2.3. Estudio Económico
El estudio económico se fundamenta en la información que se ha
obtenido del estudio de mercado y el técnico y se realiza con la finalidad
de poder conocer información acerca del costo de inversión del proyecto,
costo de producción, entre otros, necesarios para llevar a cabo las
actividades operativas y administrativas relacionadas a la realización de
un producto. Para ello es conveniente desarrollar principalmente los
siguientes puntos:
− Determinación de los costos;
− Inversión total inicial: fija y diferida;
− Capital de trabajo;
− Punto de equilibrio;
− Financiamiento.
5.2.3.1.
Determinación de los costos
La determinación de costos es una parte importante para una
organización, ya que a través de esta información se puede
38
conocer si el precio al que se pretende vender el producto generará
rentabilidad.
5.2.3.2.
Inversión total inicial: fija y diferida
Baca (2001) dice “la inversión inicial comprende la
adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o
intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa,
con excepción del capital de trabajo” (p.165).
Para Rodríguez, Bao y Cárdenas (2011) la inversión inicial
abarca el dinero necesario para poner en marcha el negocio, esta
inversión debe incluir los costos asociados a las maquinarias,
equipos y herramientas que se requieran para los procesos
productivos del proyecto. La inversión inicial está basada
fundamentalmente en los costos relacionados a los activos
tangibles, activos intangibles y capital de trabajo (p.245).
Baca (2001) define los activos fijos como los tangibles, es
decir,
establecimientos,
equipos,
mobiliarios,
vehículos,
herramientas, entre otros. Mientras que los activos diferidos o
intangibles se trata de bienes que son necesarios para el
funcionamiento de la empresa como tal, entre ellos se pueden
mencionar, registro mercantil, patente de comercio, permisos de
alcaldía, solvencias, entre otros (p.165).
En este punto se identifica el monto necesario para dar inicio
a un proyecto, garantizando el funcionamiento operativo,
administrativo, y logrando rentabilidad para la organización.
5.2.3.3.
Capital de trabajo
Baca (2001) define capital de trabajo de la siguiente manera
“desde el punto de vista contable, este capital se define como la
39
diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Desde el punto de vista práctico está representado por
el capital adicional con el que hay que contar para que empiece a
funcionar una empresa” (p.168).
El capital de trabajo se refiere a los recursos económicos en
materia de insumos que se requieren para operar, tales como
materia prima, mano de obra, entre otros.
Según Rodríguez, Bao, Cardenas (2011) el capital de trabajo
es el que debe asegurar los recursos relacionados al ciclo
productivo, dicho ciclos está conformado por todas las actividades
que se ejecutan desde que entra la materia prima hasta que es
vendido y cobrado el producto final. El capital productivo se
utilizará hasta que los ingresos percibidos cubran los gastos de los
egresos proyectados (p.251).
5.2.3.4.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio estudia la situación donde la
organización tiene una productividad y venta necesaria para cubrir
los costos y gastos, en este sentido dicha organización no tendrá
perdidas ni utilidades.
El desarrollo del punto de equilibrio permite en una
organización involucrar ciertas variables, tales como, costos fijos,
costos variables, ingresos, entre otros, lo cual aporta a la gerencia
información sobre la cual se pueden establecer estrategias, con la
finalidad de avanzar en las áreas más desfavorables a fin de poder
obtener utilidades.
5.2.3.5.
Financiamiento
Una vez la empresa determine el monto necesario de
inversión para dar inicio al desarrollo de las actividades
40
correspondientes al proyecto, es necesario en primer término
determinar si el proyecto podrá tener financiamiento interno, o
por el contrario el inversionista deberá recurrir a financiamiento
externo, o una combinación de los dos casos anteriormente
mencionados. Si para desarrollar el proyecto se necesita el
financiamiento externo, es importante establecer las instituciones
bancarias para solicitar el préstamo así como conocer el plazo de
pago e interés que dicho préstamo genera. Para Baca (2001):
Una empresa está financiada cuando ha pedido
capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus
necesidades económicas. Si la empresa logra
conseguir dinero barato en sus operaciones, es
posible demostrar que esto le ayudará a elevar
considerablemente el rendimiento sobre su inversión.
Debe entenderse por dinero barato el capital pedido
en préstamos a tasa mucho más bajas que las vigentes
en las instituciones bancarias (p.177).
5.2.4. Evaluación Económica
La evaluación económica de un proyecto es la fase final del estudio
de factibilidad, y se realiza con la finalidad de identificar las ventajas y
desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la
implementación del mismo, demostrando que la inversión propuesta es
rentable económicamente. Para ello es necesario definir los indicadores
de rentabilidad utilizados normalmente en una evaluación económica, los
cuales se mencionan a continuación:
− Valor Presente Neto;
− Tasa Interna de Retorno.
5.2.4.1.
Valor presente neto (VPN)
El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión
cumple con el objetivo financiero, es decir, se puede determinar si
41
es conveniente la inversión, asimismo se determina si el proyecto
de inversión aporta valor a la empresa.
El Valor Presente Neto es utilizado generalmente porque
es de muy fácil aplicación, además que todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a bolívares en el presente y así
puede visualizarse con facilidad si los ingresos son mayores que
los egresos. Para Vaquiro (2012) El Valor Presente Neto (VPN):
Permite determinar si dicha inversión puede
incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese
cambio en el valor estimado puede ser positivo,
negativo o continuar igual. Si es positivo significará
que el valor de la firma tendrá un incremento
equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es
negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza
en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del
VPN es cero, la empresa no modificará el monto de
su valor (párr. 1).
Para Baca (2001) una vez aplicado el método correspondiente
para determinar el VPN en un proyecto de inversión genera las
siguientes ventajas:
1.
Los resultados son de fácil interpretación
2.
Los criterios para la aceptación de una inversión son los
siguientes: VPN > 0 Aceptada y VPN < 0 Rechazada
(p.213).
La fórmula para calcular VPN según Rodríguez, Bao,
Cárdenas (2011, p.353) es la siguiente:
VPN= IO +
FE1 + … + FEn
(1+1)n
(1+1)1
Donde:
VPN = Valor Presente Neto
FE = Flujo de efectivo
I = Tasa de Descuento
42
5.2.4.2.
Tasa interna de retorno
La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala el valor
presente neto a cero. La determinación del TIR permite conocer la
tasa de interés que no genera ganancias ni pérdidas, una vez
conocida la inversión inicial y los flujos de efectivo, de allí la
importancia del cálculo de este indicador para determinaran si el
proyecto generará ganancias o pérdidas, por lo que el TIR aporta
información acerca de la rentabilidad o no del mismo.
Vaquiro (2012) expresa que cuando se trata del TIR, se fija
como criterio base de comparación con la tasa de descuento,
explicando así que para la aceptación de un proyecto es preciso
que la TIR sea mayor a la tasa de descuento, ya que ello significa
que el rendimiento es mayor al requerido por el proyecto (párr.
15).
Al igual que Vaquiro, Baca (2006)
plantea que para la
aceptación de un proyecto de inversión es conveniente la TIR sea
mayor a la tasa de descuento, ya que dicho rendimiento sobrepasa
el mínimo que debe desarrollar el proyecto para ser rentable
(p.216).
VPN= IO +
FE1 + … + FEn
(1+1)1
(1+1)n
Donde;
VPN = Valor Presente Neto = 0
FE = Flujo de efectivo
I = Tasa de Descuento
Cada ítem desarrollado en este capítulo, aportó aspectos relacionados a la teoría,
lo cual fue utilizado como una herramienta para realizar la estructura técnica del
43
proyecto de investigación, en el mismo se realizó un análisis y se definieron las
actividades e instrumentos necesarios para desarrollar el proyecto. Es por ello que, a
partir de la documentación realizada en este capítulo, se planificó de manera
coherente y coordinada las etapas necesarias para desarrollar este proyecto de
investigación, la cuales fueron constituidas por un estudio de mercado, estudio
técnico, el estudio económico y la evaluación económica, todo ello con el fin de
obtener los resultados y lograr el objetivo general y los objetivos específicos
planteados en este proyecto de investigación.
44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Luego de identificar y formular el problema correspondiente al trabajo de
investigación y una vez planteados el objetivo general y los objetivos específicos, así
como la revisión de estudios realizados anteriormente, las teorías referente al tema;
fue necesario declarar en este capítulo el diseño y tipo de investigación,
operacionalización de variables, delimitación del universo de estudio y las unidades
de análisis para la recolección de datos, métodos de validez y confiabilidad de
instrumentos a aplicar.
En lo que se refiere al diseño y el tipo de la investigación, se identificaron según
lo que corresponde a esta investigación. En la operacionalización, se definieron las
variables, las dimensiones y los indicadores, basándose en cada objetivo específico.
Por otro lado, se delimitó el universo de estudio y las unidades de análisis a
utilizar, con el fin de que los mismos fuesen representativos en este proyecto.
Asimismo, se establecieron las técnicas e instrumentos para la recolección de los
datos, así como los métodos utilizados para la validación y confiabilidad de los
instrumentos aplicados necesarios para desarrollar las etapas correspondientes a este
proyecto de investigación. Por último fue necesario escoger las técnicas más
apropiadas para el análisis de los datos, así como para la presentación de los mismos.
1. Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación de acuerdo a los objetivos planteados corresponde
a una investigación No Experimental, debido a que en esta investigación no se
controlan las variables, solo se analizan sin influenciarlas.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) un diseño no experimental no
crea la situación, por el contrario las situaciones que ya existen se observan y
analizan, evidentemente estas situaciones no son provocadas por el investigador, es
por ello que este proyecto de investigación se ha identificado con este diseño (p.206).
45
Por otro lado y de acuerdo a lo definido por el mismo autor, este tipo de proyecto
está alineado con las características del tipo de diseño no experimental transeccional
exploratorio, ya que en él se recolectarán datos en un tiempo único, con la finalidad
de describir las variables y analizar la repercusión o incidencia de las mismas en un
momento dado (p.209).
Con este diseño de investigación se conoció el mercado de la ciudad de Cumaná
con relación al área de materiales de construcción, específicamente con lo asociado a
bloques de concreto, facilitando el curso de la información, ya que generaron datos
vinculados a la factibilidad de la ejecución de este proyecto en este mercado.
2. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es un diseño de campo, que según Sabino (2002):
Se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de
la realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellos el
investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se
han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en
el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. (p.67).
Por otra parte el proyecto de investigación se desarrolló en un modelo cuali cuantitativo, del cual Cerda, H. (como se citó en López, 2007) expresó lo siguiente:
Lo cuantitativo en una investigación tradicional se reduce a medir
variables en función de una magnitud, extensión o cantidad
determinada. Aquí la “magnitud” se refiere a toda propiedad que
puede ser medida y la “extensión”, una parte del espacio que ocupa
una cosa…la “cualidad” se revela por medio de las propiedades de un
objeto o fenómeno…por medio de una característica que le es
exclusiva…expresa un concepto global del objeto… (p.47).
Esto implica que en la presente investigación se miden variables y se analizan en
función de las propiedades que presentan cada una, para llegar a conclusiones útiles
para la realidad que se está estudiando.
Por último, en el proyecto de investigación se desarrollaron dos etapas, una fase
donde se conoció la situación actual del mercado de la ciudad de Cumaná en cuanto a
la oferta, demanda, la comercialización de bloques de concreto. La segunda fase
46
desarrolló los aspectos técnicos y económicos para la instalación de una línea de
producción de bloques de concreto.
3. Variables y Operacionalización
Balestrini (2006) define un sistema de variables aquellos factores que pueden
variar cada vez que los mismos son evaluados (p.160).
Sabino (1994) trata la operacionalización de los objetivos como la posibilidad de
manejar de manera operativas las variables que intervienen en el problema de la
investigación (cap. 4).
Es por ello que la operacionalización de las variables en la investigación se
realizó conforme a los objetivos planteados en la misma, mencionando variables
dimensiones e indicadores que se estudiaron y analizaron en el desarrollo de la
investigación. A continuación se presenta un cuadro con la operacionalización de las
variables:
47
Tabla Nº 3: Identificación y operacionalización de variables.
Objetivos específicos
Variables
Dimensión
Característica
de la
demanda
Diagnosticar el mercado
objetivo para la
instalación de una línea
de producción de
bloques de concreto
Situación del
mercado
objetivo
Característica
de la oferta
Precios
Indicador
Tipos de bloques
solicitados
Frecuencia de la
demanda
Cantidad de la
demanda
Satisfacción de la
demanda
Disponibilidad
para la compra
Disponibilidad de
proveedor
Tiempo de
respuesta
Calidad del
producto
Relación PrecioCalidad
Rango de Precios
Disponibilidad de
servicios públicos
Disponibilidad de
materia prima
Disponibilidad de
recursos humanos
Disponibilidad de
equipos
Pasos del proceso
productivo
Observación
Costo de
inversión
Inversión inicial
Capital de Trabajo
Financiamiento
Aplicar
formula ver
anexo 2
Rentabilidad
Valor Presente
Neto
Tasa interna de
retorno
Punto de equilibrio
Aplicar
formula ver
anexo 3
Localización
Formular un estudio
técnico de localización y
tecnología a utilizar
Característica
de
localización
y tecnología
Insumos
Tecnología
Determinar la inversión
de la línea de
producción de bloques
de concreto
Comprobar la
evaluación económica
de la inversión para
instalar la línea de
producción de bloques
de concreto
Inversión
Evaluación
económica
Fuente: La Autora
Ítems
1, 2 cuestionario
3, 4, 5 cuestionario
6, 7, 8, 9, 10,
11 cuestionario
12 cuestionario
1 - lista de
cotejo
2, 3, 4, 5, 6 lista de cotejo
7 - lista de
cotejo
8 - lista de
cotejo
9 - lista de
cotejo
10, 11- lista de
cotejo
48
4. Universo de estudio y unidades de análisis
Según Balestrini (2002) un universo de estudio está comprendido por una serie
de elementos del cual se quiere investigar, con el fin de obtener datos que den a
conocer sus características, las cuales aportarán información para completar el
objetivo de la investigación (p.137).
Martínez (como se citó en López 2013) expresa que en las unidades de análisis
“... se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente
convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines
que persigue la investigación...” (p. 86).
Por otro lado, Hernández, Fernández, Baptista (2003) define las unidades de
análisis a personas, organizaciones periódicos, comunidades, eventos, situaciones,
etc., sobre las que se van a recolectar datos, (p.300).
Un universo de estudio está establecido por sus características definitorias. Es la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de análisis poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Es importante acotar que para este tipo de investigación corresponde seleccionar
unidades de análisis probabilístico intencional, debido a que de antemano se puede
elegir los sujetos de muestreo, los cuales son representativos para la investigación, así
lo explica Baca (2001, p.33).
En el caso de esta investigación, las unidades de análisis que se estudiaron
estuvieron compuestas por las entidades gubernamentales que se encuentran
operativas en esta ciudad y la comunidad donde se pretende instalar la línea de
producción.
Como punto de partida, se requirió realizar un análisis de la demanda, por lo que
las unidades de análisis para tal fin estuvieron conformadas por entidades
gubernamentales tales como, FUNREVI, Ministerio del Poder Popular para las
Comunas, Misión Rivas, INAVI, ya que son las entidades demandantes de materiales
constructivos para ejecutar proyectos vinculados directamente con la Gran Misión
Vivienda Venezuela.
49
Seguidamente, se seleccionó a Construpatria como unidad de análisis
representativa para el análisis de la oferta y precio, debido a que es el único
proveedor de materiales constructivos para la Gran Misión Vivienda Venezuela. La
producción de bloques de concreto que pretende instalar Inversiones VIALDA, C.A.
tiene la finalidad de abordar
la necesidad de abastecimiento de materiales
constructivos que presenta en la actualidad la Misión Vivienda de Venezuela.
Asimismo, se requirió realizar un estudio socio cultural a los habitantes de la
Comunidad Tres Picos - Consejo Comunal Fe y Alegría, ya que éste es el lugar físico
donde se estarían desarrollando las actividades operativas de la línea de producción
de bloques de concreto.
5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sabino (2002) habla de un instrumento de recolección de datos como un recurso
utilizado o aplicado con el fin de obtener información proveniente, bien sea de
personas, entidades u organizaciones que puedan satisfacer las interrogantes iníciales
en el proyecto de investigación (cap. 9).
Por otro lado Balestrini (2006) expresa que existen diversas técnicas para la
recolección de datos en un proyecto de investigación, las cuales varían su aplicación
de acuerdo al objetivo que el investigador pretende alcanzar (p.152).
En principio, y con la finalidad de recolectar de información asociada al mercado
objetivo del proyecto, se crearon dos instrumentos, con el cual se lograron resultados
representativos para la investigación.
Como instrumento inicial para realizar la recolección de datos en el mercado
objeto, se elaboró un cuestionario que consta de ítems relacionados específicamente
a la búsqueda de datos enfocados en la demanda de bloques de concreto. Este
instrumento se aplicó a FUNREVI, Ministerio para el Poder Popular para las
Comunas, Misión Ribas, INAVI, con el fin de obtener información importante acerca
del mercado actual en la ciudad de Cumaná, en cuanto a demanda se refiere.
Para la elaboración del cuestionario se utilizó la Escala de Likert, la cual
Hernández, Fernández, Baptista (2006) definen como “conjunto de ítems que se
50
presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o
siete categorías” (p.341).
En este caso las opciones de las respuestas están presentadas en cinco categorías
MA: muy de acuerdo, A: De acuerdo, NA-ND: Ni de acuerdo ni en desacuerdo, D:
En desacuerdo y MD: Muy en desacuerdo.
Asimismo, se elaboró una lista de cotejo, la cual se aplicó a Construpatria, quien
es la entidad encargada del suministro de materiales constructivos para la
construcción de casas correspondientes a la Gran Misión Vivienda Venezuela, con la
finalidad de obtener información acerca de las características de la oferta y las
características de los precios en la ciudad de Cumaná. Como resultado de la
aplicación de esta lista de cotejo, se consiguió información relacionada a la
disponibilidad de proveedores actuales en la ciudad de Cumaná, la satisfacción en
cuanto a tiempos de entrega, así como también la receptividad en cuanto a un nuevo
proveedor que brinde buena atención al cliente y ofrezca productos de calidad y a un
buen precio.
El cuestionario está conformado por doce ítems (ver anexo 4), mientras que la
lista de cotejo (ver anexo 5) está conformado por once ítems, y se aplicaron con el
propósito de verificar la necesidad de la instalación de una línea de bloques de
concreto para satisfacer esta demanda en la ciudad de Cumaná. Los instrumentos
arrojaron información precisa, importante que se analizó, y la cual generó datos
relevantes para la toma de decisión del inversor.
En relación a la recolección de información relacionada al impacto socio cultural,
se aplicó una entrevista semiestructurada a la comunidad Tres Picos – Consejo
Comunal Fe y Alegría el cual consta de siete ítems (ver anexo 6). Por otro lado, se
pudo conocer que la Comunidad Tres Picos – Fe y Alegría está conformada por 120
habitantes resumido en 30 viviendas, los cuales fueron parte de la muestra que se
utilizó para el desarrollo de la entrevista. (E. Gómez, comunicación personal, 21 de
diciembre, 2013).
Como último punto en este apartado, es importante mencionar que las
comunidades beneficiadas en el programa social la Gran Misión Vivienda Venezuela
51
no son una muestra representativa, puesto que ellos no conocen ni intervienen el
proceso de la cadena de suministro de la Gran Misión Vivienda Venezuela a las
comunidades beneficiadas.
6. Validez y confiabilidad del instrumento
Según Hernández, Fernández, Baptista (2006) la validez de un instrumento está
asociada al grado en el cual éste realmente mide lo que quiere medir (p.277).
La validación de la entrevista semiestructurada, cuestionario y lista de cotejo
aplicados en este proyecto de investigación, fue realizada por un panel de expertos en
el área metodológica, en el área de diseño y en área técnica (ver anexo 7).
Por otro lado, con el fin de obtener confiabilidad de los datos del cuestionario, se
comprobaron los datos a través de la prueba de coeficiente Alfa de Cronbrach, el cual
está basado en la medición de la consistencia de la respuesta del encuestado en
relación a los ítems del instrumento. Este método se aplicó al instrumento con escala
tipo Likert.
García, González y Jornet (2010) definen el Coeficiente del Alpha de Conbrach
como “un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones
entre los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de
evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluyera un
determinado ítem” (párr. 1).
La fórmula para calcular el coeficiente de Cronbrach es:
α
=
2
Si 
K 
∑
 1−

2
K −1 
S

T

Donde:
K = Número de ítems del instrumento;
Si2 = Varianza de cada ítem;
St2 = Varianza del instrumento;
Para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach George y Mallery (2003, p.
231) como criterio general indica lo siguiente:
52
• Coeficiente alfa >.9 es excelente
• Coeficiente alfa >.8 es bueno
• Coeficiente alfa >.7 es aceptable
• Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
• Coeficiente alfa >.5 es pobre
• Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
En la medida en que la variabilidad de las respuestas de los encuestados sea
menor, mayor será el alpha de conbrach, interpretándose esto como una mejor
fiabilidad del instrumento. El mayor valor de Alfa es 1, y en general 0.7 se considera
un valor aceptable.
El cuestionario aplicado para el análisis de la demanda ha sido validado y en el
cálculo del Coeficiente de Cronbach se obtuvo un resultado de α = 0,75 (ver anexo 8),
esto significa que los resultados provenientes de la opinión de la Gobernación del
Estado Sucre, Misión Ribas, Ministerio del Poder Popular para las Comunas e INAVI
respecto a los 12 ítem considerados, se encuentran relacionados de manera confiable
y aceptable.
7. Técnicas de análisis de datos
Se refiere a la forma como se procesa la información obtenida. Este análisis
puede ser cuantitativo o cualitativo. Para efectos de esta investigación, se utilizará el
análisis cuali - cuantitativo de la información, este último se define según Sabino
(1994) como una operación que resulta del procesamiento de datos de la información
numérica resultante de la investigación. Luego del procesamiento de datos, se
presentará en cuadros, tablas, entre otros, en los cuales se harán los cálculos
correspondientes y posteriormente, se realiza un análisis detallado de cada variable
analizada (cualidad).
53
8. Estudio de Factibilidad
Para determinar la viabilidad del proyecto de investigación, fue necesario
desglosar las diferentes etapas de un estudio de factibilidad. Basado en lo que explica
Baca (2001), el desglose lo inició un estudio de mercado, el cual aborda el análisis de
la demanda, oferta, comercialización y precios de productos relacionados a la
investigación, seguidamente se desarrolló un estudio técnico referido al tamaño
óptimo de la planta, equipos, procesos, mano de obra; en base a la información
obtenida del estudio de mercado y técnico se ejecutó el estudio económico, el cual
tuvo la finalidad de determinar la inversión inicial necesaria, así como los aspectos
relacionado a costos/beneficios, por último se trabajó con la evaluación económica
que definirá la rentabilidad del proyecto (p.3).
9. Procedimiento de la Investigación
1. Como inicio de investigación, se detectó un problema existente en el
entorno y el cual tuviera relación con alguna de las líneas de investigación
establecidas por la Universidad Nacional Abierta en la Maestría de
Administración de Negocios para desarrollar en el proyecto de
investigación, en la misma se seleccionó la de Gestión y Evaluación de
Negocios.
2. Como siguiente paso, se realizó la investigación del problema escogido, el
cual se fundamentó en efectuar búsqueda de artículos relacionados al
mismo en bibliotecas de diferentes universidades y por internet. Asimismo
se realizaron visitas a entes gubernamentales alineados a solventar la
problemática, tal fue el caso de FUNREVI y Construpatria, con la finalidad
de poder obtener de ellos información actualizada de la situación. Toda
esta información obtenida en este paso se utilizó para fundamentar el
planteamiento del problema, establecer los objetivos de la investigación,
así como la justificación de la investigación.
3. Se estableció el título del tema de la investigación a desarrollar.
54
4. Se definió el objetivo general y los objetivos específicos.
5. El siguiente paso fue realizar la indagación de los antecedentes del
proyecto de investigación similares al planteado en esta investigación, con
el fin de obtener información metodológica y técnica que facilite el
desarrollo de cada una de las etapas del mismo.
6. Luego se revisó bibliografía asociada al tema en estudio, con el fin de
desarrollar las bases teóricas que apoyen y sustenten el desarrollo de las
diferentes etapas del proyecto de investigación.
7. Seguidamente, se desarrolló el marco metodológico con la finalidad de
establecer parámetros relacionados a la metodología a utilizar en el
proyecto de investigación; asimismo, se establecieron las variables y su
operacionalización, las cuales están asociadas a cada objetivo específico.
Adicionalmente, se delimitaron las unidades de análisis que representan a
la demanda y la oferta, para así realizar un análisis del mercado objetivo
confiable. Seguidamente, en esta fase se delimitó la unidad de análisis para
conocer el impacto socio cultural de la comunidad donde se pretende
implantar el proyecto de investigación. Por último y con el fin de dar
respuestas a las variables y su operacionalización, se desarrollaron los
instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por tres
expertos.
8. Para desarrollar el Objetivo 1- Diagnosticar el mercado objetivo para la
instalación de una línea de producción de bloques de concreto, la autora
desarrolló las siguientes fases:
A. Una vez definidos y validados los instrumentos de recolección de
datos, se aplicaron a las unidades de análisi ya definidas anteriormente,
las cuales son representativas para la demanda y oferta del mercado
objeto. Al instrumento se le aplicó un modelo llamado Coeficiente
Alpha de Cronbach para verificar su confiabilidad.
B. En base a los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados se
realizó el estudio de mercado, en el cual se obtuvo el pronóstico de la
55
demanda insatisfecha de los productos que se pretenden comercializar
en el mercado.
9. Para desarrollar el Objetivo 2 - Formular un estudio técnico de localización
y tecnología a utilizar, la autora desarrolló las siguientes fases:
A. Basándose en el pronóstico de la demanda insatisfecha obtenida en el
estudio de mercado, se estableció la capacidad instalada.
B. Tomando como fundamento lo anterior, se realizó un estudio técnico
donde se definió la localización del proyecto, insumos y tecnología.
Para desarrollar este estudio fue necesario realizar un sondeo en los
alrededores del lugar con la finalidad de obtener información acerca de
los servicios públicos y los cotos asociados al mismo. Asimismo se
realizaron visitas a comercios de la zona para obtener información de
precios de la materia prima y equipos necesarios para instalar la
producción planteada en este proyecto de investigación.
C. A continuación se realizó el Estudio Socio Cultural a través de una
entrevista semiestructurada aplicada a la Comunidad Tres Picos –
Consejo Comunal Fe y Alegría, con el fin de conocer los siguientes
aspectos:
•
La aceptación de la comunidad ante la instalación de una línea de
producción de bloques de concreto en dicha comunidad.
•
La fuerza de trabajo presente en la comunidad, la cual está referida
al talento humano que a su vez se encuentra asociado al tipo de
actividades que se desarrollarán en las operaciones del negocio.
•
La adquisición de materia prima en la comunidad en la cual se
pretende implantar la línea de producción de bloques de concreto,
en este sentido se pretende recolectar información acerca de
establecimientos comerciales en la comunidad relacionadas a la
venta de arena lavada, piedra picada y cemento, los cuales son los
insumos que conforman la materia prima necesaria para la
elaboración de bloques de concreto.
56
10. Para desarrollar el Objetivo 3 - Determinar la inversión de la línea de
producción de bloques de concreto, el autor desarrolló las siguientes fases :
En base a los datos obtenidos en el estudio de mercado y en el estudio
técnico, se realizó el estudio económico, en el cual se obtienen como
resultado los costos asociados a la inversión total para implantar este
proyecto de investigación.
A. Para ello se calcularon los costos fijos, los cuales están vinculados a
presupuesto solicitados a empresas que laboran en la zona.
B. Se calculó los costos asociados al capital de trabajo apoyándose en las
visitas realizadas a los comercios de la zona para calcular los costos de
materia prima, costos de servicios públicos y en la legislación laboral
vigentes en la República Bolivariana de Venezuela para los costos de
recursos humanos.
C. Se estableció un monto para cubrir otras inversiones.
11. Para desarrollar el Objetivo 4 - Comprobar la evaluación económica de la
inversión para instalar la línea de producción de bloques de concreto, el
autor desarrolló lo mencionado a continuación con el fin de conocer la
rentabilidad del proyecto :
A. Se realizó la evaluación económica basándose en los datos obtenidos
en el estudio económico, con la finalidad de obtener datos que reflejen
la rentabilidad del negocio.
57
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se analizaron los resultados de los instrumentos aplicados en la
unidades de análisis seleccionadas, de acuerdo a las variables planteadas en este
proyecto de investigación, con el fin de diagnosticar la situación actual del mercado
en cuanto a demanda y oferta se refiere, a través del cuestionario y la lista de cotejo
(ver anexo 4 y 5) , así como las características de localización y tecnológica, así como
conocer el impacto socio cultural de la comunidad involucrada (ver anexo 6), además
de determinar la alternativa de inversión y evaluación económica de la misma. Este
análisis se presentó a través de tablas y gráficos, que muestren los resultados de cada
ítem involucrado en esta investigación.
1. Análisis de los resultados del Estudio de Mercado
1.1.
Definición de productos
En el proyecto de investigación se estudió la factibilidad para la
instalación de una línea de producción de bloques de concreto de dimensiones
40X20X10 y 40X20X15.
El tipo de bloque que se pretende elaborar son los bloques tipo B, los
cuales son utilizados para dividir espacios y no para soportar cargar; lo
anterior está establecido en la Norma COVENIN 42:82. Bloques huecos de
concreto. Los bloques tipo B son utilizados en la viviendas que la Gran
Misión Vivienda Venezuela para el desarrollo urbanístico actual.
Los bloques deben estar elaborados con cemento, agregados y agua, este
producto es obtenido luego del mezclado, vibración y colocación en el molde,
seguidamente y una vez que el bloque se ha fraguado y curado, se procederá a
almacenar.
58
1.2.
Análisis de la demanda
En el análisis de la demanda se determinó la cantidad de bloques
solicitados, los cuales tienen características ya conocidas y definidas,
asimismo en este análisis, se determinó la frecuencia de solicitud de bloques
de concreto, todo ello a través de un cuestionario.
Ítem Nº 1:
La empresa conoce los bloques de concreto de 40X20X10.
Según los resultados obtenidos en este ítem en el que 50% estuvo muy de
acuerdo y 50% estuvo de acuerdo, implica que un 100% da como cierta este
ítem, por lo que se puede inferir que los encuestados conocen el bloque de
concreto de dimensiones 40X20X10.
En este ítem se puede observar que el mercado objetivo ya está definido y
el producto ya existe, es decir, es conocido en el mercado, lo que sugiere que
no se necesita promoción para introducirlos como nuevo producto en el
mercado objeto.
Tabla Nº 4: Distribución de las respuestas del ítem Nº 1.
Alternativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
1
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
2
50,00
2
50,00
0
0
0
0
0
0
4
100
Fuente: La autora.
59
0%
0%
0%
MD
50%
50%
D
Gráfico N° 1: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 1.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 2: La empresa conoce los bloques de concreto de 40X20X15.
Analizando los resultados obtenidos en el que 50% estuvo
muy de
acuerdo y 50% estuvo de acuerdo, se puede decir que el 100% da como cierto
dicho ítem, por lo que se puede inferir que los encuestados conocen el bloque
de concreto de dimensiones 40X20X15.
Igual que el ítem 1, se observa que el mercado objetivo ya está definido y
el producto bloques de concreto de 40X20X15 ya existe, lo que significa que
es conocido en el mercado, y no necesita promoción para introducirlo como
nuevo producto en el mercado objetivo.
Tabla Nº 5: Distribución de las respuestas del ítem Nº 2.
Alternativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
2
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
2
50,00
2
50,00
0
0
0
0
0
0
4
100
Fuente: La autora.
60
Gráfico N° 2: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 2.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 3: La empresa solicita bloques con frecuencia semanal.
En ítem N° 3 los resultados obtenidos son 50% estuvo muy de acuerdo,
mientras que el otro 50% estuvo de acuerdo, lo que significa que un 100% lo
da como cierto, por lo que se puede inferir que los encuestados solicitan
suministros de bloque de concreto con una frecuencia semanal.
Tabla Nº 6: Distribución de las respuestas del ítem Nº 3.
Alternativas de Re spuesta s
Total
MA
Ítem
3
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
2
50,00
2
50,00
0
0
0
0
0
0
4
100
Fuente: La autora.
0%
0%
50%
0%
50%
MD
D
NA‐ND
A
MA
Gráfico N° 3: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 3.
Fuente: La autora.
61
Ítem Nº 4: La empresa solicita bloques de concreto con frecuencia quincenal.
En este ítem N°4 los resultados obtenidos son 50% en desacuerdo, y el
otro 50% estuvo muy en desacuerdo, lo que significa que un 100% lo da como
falsa, por lo que se puede deducir que los encuestados no solicitan suministros
de bloque de concreto con una frecuencia quincenal.
Tabla Nº 7: Distribución de las respuestas del ítem Nº 4.
Alternativas de Re spuesta s
Total
MA
Ítem
4
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
0
0
0
0
0
0
2
50.00
2
50.00
4
100
Fuente: La autora.
0%
0%
MD
0%
50%
D
50%
NA‐ND
A
MA
Gráfico N° 4: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 4.
Fuente: La autora.
62
Ítem Nº 5: La empresa solicita bloques con una frecuencia mensual.
En este ítem el 75% de los encuestados estuvieron en desacuerdo,
mientras que el otro 25% estuvieron muy en desacuerdo, lo que significa que
el 100% da como falsa este ítem, lo cual indica que los encuestados no
solicitan suministros de bloques de concreto con frecuencia mensual.
En el ítem 3, 4 y 5 los datos obtenidos aportaron información fundamental
para determinar la capacidad de la planta de bloques de concreto, así como
para realizar un plan de producción de acuerdo a la capacidad que se defina.
Tabla Nº 8: Distribución de las respuestas del ítem Nº 5.
Alter nativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
5
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
0
0
0
0
0
0
3
75.00
1
25.00
4
100
Fuente: La autora.
0%
0%
0%
75%
25%
MD
D
NA‐ND
A
MA
Gráfico N° 5: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 5.
Fuente: La autora.
63
Ítem Nº 6: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X10 para la construcción de 20 a 30 viviendas.
En el ítem N° 6 se pudo observar que el 25% de los encuestados están
muy de acuerdo, 25% de acuerdo, 25% en desacuerdo y el último 25% está
muy en desacuerdo, lo que significa que el 50% de los encuestados dan cierto
este ítem, mientras que el otro 50% de los encuestados lo dan como falso, es
por ello que se infiere que la mitad de los encuestados demanda mensualmente
bloques de concreto de 40X20X10 para la construcción entre 20 y 30
viviendas y los otro 50% no realizan esta demanda mensual.
Tabla Nº 9: Distribución de las respuestas del ítem Nº 6.
Alternativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
6
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
1
25.00
1
25.00
0
0
1
25.00
1
25.00
4
100
Fuente: La autora.
Gráfico N° 6: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 6.
Fuente: La autora.
64
Ítem Nº 7: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X15 para la construcción de 20 a 30 viviendas.
En el ítem se obtuvo un 25% de los encuestados con una posición muy de
acuerdo, 25% de acuerdo, y 50% en desacuerdo, lo cual se interpreta de la
siguiente manera: el 50% de los encuestados dan como cierto este ítem,
mientras que el otro 50% de los encuestados lo dan como falso, por lo que se
deduce que la mitad de los encuestados demanda mensualmente bloques de
concreto de dimensión 40X20X15 para la construcción entre 20 y 30
viviendas y los otro 50% no realizan esta demanda mensual.
Tabla Nº 10: Distribución de las respuestas del ítem Nº 7.
Alternativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
7
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
1
25.00
1
25.00
0
0
1
50.00
0
0
4
100
Fuente: La autora.
Gráfico N° 7: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem afirmación Nº 7.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 8: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X10 para la construcción de 31 a 40 viviendas.
Según los resultados obtenidos en esta afirmación en el que el 25% de los
encuestados están muy de acuerdo, 25% de acuerdo, 25% en desacuerdo y el
último 25% está muy en desacuerdo, se puede inferir que el 50% de los
65
encuestados dan cierta la afirmación mientras que el otro 50% de los
encuestados dan falsa la afirmación, lo que quiere decir que el 50% de los
encuestados demanda mensualmente bloques de concreto de 40X20X10 para
la construcción entre 31 y 40 viviendas y los otro 50% no realizan esta
demanda mensual.
Tabla Nº 11: Distribución de las respuestas del ítem Nº 8.
Alternativas de Re spuesta s
Total
MA
Ítem
8
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
1
25.00
1
25.00
0
0
1
25.00
1
25.00
4
100
Fuente: La autora.
Gráfico N° 8: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 8.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 9: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X15 para la construcción de 31 a 40 viviendas.
En el ítem N° 9 se obtuvo que un 25% de los encuestados estuvieron muy
de acuerdo, 25% de acuerdo, y 50% en desacuerdo, lo cual quiere decir que el
50% de los encuestados lo da cierto, mientras que el otro 50% de los
encuestados lo da falso, lo que significa que la mitad de los encuestados
demanda mensualmente bloques de concreto de dimensión 40X20X15 para la
66
construcción entre 31 y 40 viviendas y los otro 50% no realizan esta demanda
mensual.
Tabla Nº 12: Distribución de las respuestas del ítem Nº 9.
Alternativas de Re spuesta s
Total
MA
Ítem
9
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
1
25.00
1
25.00
0
0
1
50.00
0
0
4
100
Fuente: La autora.
25%
0%
50%
25%
MD
0%
Gráfico N° 9: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem afirmación Nº 9.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 10: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X10 para la construcción de 41 a 50 viviendas.
Este ítem N° 10 se obtuvo que un 50% de los encuestados estuvieron
muy en desacuerdo y el otro 50% de los encuestados estuvieron en
desacuerdo, por lo que se infiere que el 100% de los encuestados dan como
falsa esta afirmación, por lo tanto no se realizan demanda mensual de bloques
de concreto de dimensión 40X20X10 para las cantidades de viviendas
referidas en la afirmación.
En los ítem 6, 8 y 10 se obtuvieron datos que son fundamentales para el
conocer la cantidad de demanda existente en la ciudad de Cumaná, lo cual
67
genera un aporte importante para realizar el pronóstico de la demanda y así
poder calcular la demanda insatisfecha de los bloques de concreto de
dimensión 40X20X10.
Tabla Nº 13: Distribución de las respuestas del ítem Nº 10.
Alternativa s de Respuestas
T otal
MA
Ítem
10
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
0
0
0
0
0
0
2
50.00
2
50.00
4
100
Fuente:
La autora.
Gráfico N° 10: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 10.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 11: La empresa demanda mensualmente bloques de concreto de
40X20X15 para la construcción de 41 a 50 viviendas.
En la afirmación N° 11 se obtuvo que un 50% de los encuestados
estuvieron muy en desacuerdo y el otro 50% estuvieron en desacuerdo, por lo
que se concluye que el 100% de los encuestados dan como falsa esta
afirmación, por lo tanto se puede deducir que el 100% de los encuestados no
68
realizan demanda mensual bloques de concreto de 40X20X15, para las
cantidades de viviendas referidas en la afirmación.
En los ítem 7, 9 y 11 se obtuvieron datos que son fundamentales para el
conocer la cantidad de demanda existente en la ciudad de Cumaná de bloques
de concreto de dimensión 40X20X15, lo cual fue un aporte para realizar los
cálculos del pronóstico de la demanda y para calcular la demanda insatisfecha
de los bloques de concreto de esta dimensión.
Tabla Nº 14: Distribución de las respuestas del ítem Nº 11.
Alternativas de Respuestas
Total
MA
Ítem
11
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
0
0
0
0
0
0
2
50.00
2
50.00
4
100
Fuente: La autora.
Gráfico N° 11: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 11.
Fuente: La autora.
Ítem Nº 12: El proveedor de bloques de concreto en la ciudad de Cumaná
tiene la capacidad para satisfacerla demanda existente del servicio.
Analizando los resultados de esta afirmación donde se obtuvo que un
50% de los encuestados están en acuerdo y el otro 50% está muy en
desacuerdo, significa que el 50% da cierta la afirmación, mientras que el otro
69
50% da falsa la afirmación, estos resultados dan cuenta que el 50% no está
satisfecho con el servicio que el proveedor ofrece en relación a la satisfacción
de la demanda, y el otro 50% de los encuestados si están satisfecho con la
oferta de su proveedor.
En base a los datos obtenidos en este ítem de la encuesta se conoce la
satisfacción de la demanda existente en estos productos en la ciudad de
Cumaná.
Tabla Nº 15: Distribución de las respuestas del ítem Nº 12.
Alternativa s de Respuestas
T otal
MA
Ítem
12
A
NA-ND
D
MD
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
FA
F%
0
0
2
50.00
0
0
0
0
2
50.00
4
100
Fuente: La autora.
Gráfico N° 12: Distribución de frecuencia relativa de respuesta
del ítem Nº 12.
Fuente: La autora.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se puede decir:
• Se pudo observar que los encuestados conocen los bloques de concreto
de dimensiones 4020X10 y 40X20X15;
70
• Se observó que los encuestados solicitan suministros de bloques de
concreto para realizar sus operaciones con una frecuencia semanal;
• Asimismo, dos de los entes encuestados solicitan bloques de concretos
en ambas dimensiones para la construcción de 20 a 30 viviendas
mensual, mientras que las otras dos entidades solicitan el suministro
del material para la construcción de 31 a 40 viviendas mensuales;
• Por último se observó que dos de los entes encuestados están conforme
con la demanda que cubre su proveedor, mientras que los otros dos
entes consideran que el proveedor no tiene capacidad para satisfacer la
demanda existente de bloques de concreto, para ampliar este punto es
necesario culminar el estudio del mercado objetivo.
Por otro lado, la Gran Misión Vivienda Venezuela se ha propuesto una
meta a nivel nacional proporcionalmente ascendente en el tiempo de
construcción de viviendas, tal y como lo muestra en la siguiente tabla:
Tabla Nº 16: Meta de la Gran Misión Vivienda
Año
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Cantidad de Viviendas
a Construir
150.000
200.000
300.000
320.000
320.000
350.000
350.000
Fuente: La Gran Misión Vivienda. Meta La Gran Misión
Vivienda.
http://www.granmisionviviendavenezuela.gob.ve/index.php?opti
on=com_content&view=article&id=32&Itemid=78
En base al comportamiento de la meta propuesta por la Gran Misión
Vivienda Venezuela a nivel nacional, se aplicó el método de regresión lineal
71
a los datos correspondientes al Municipio Sucre (ver tabla 17), con el fin de
obtener un análisis
de la demanda que refleje la proyección de los
requerimientos para los próximos 4 años. A continuación se presenta los
resultados asociadas a la demanda proyectada de los bloques de concreto de
dimensiones de 40X20X10 y 40X20X15 respectivamente:
Tabla Nº 17: Viviendas Construidas por año en el Municipio
Sucre del estado Sucre.
Bloques de
Bloques de
Cantidad de
concreto de
concreto de
AÑOS
Viviendas
40X20X15
40X20X10
Construidas
2011
868
325.500
1.722.980
2012
Pronostico
1.170
438.750
2.322.450
2013
1.440
Fuente: FUNREVI
540.000
2.858.400
Tabla Nº 18: Demanda proyectada de bloques de 40X20X10 y
Bloques de 40X20X15 en el Municipio Sucre.
Demanda
Coeficiente de
Demanda
Coeficiente de
(unidades
correlación para (unidades de correlación para el
de bloques
bloque de
bloques de
el bloque de
de concreto
concreto de
concreto de
concreto de
de
40x20x15
40x20x15)
40x20x10
40x20x10)
Años
X
2011
1
325.500
1.722.980
2012
2
438.750
2.322.450
2013
2014
3
540.000
2.858.400
4
649.250
2015
5
756.500
4.004.407
2016
6
863.750
4.572.117
2017
7
971.000
5.139.827
0,999963
3.436.697
Fuente: La autora /en base a FUNREVI
0,999963
72
Demanda Pronosticada Bloques de Concreto 40X20X10
1200000
Unidades de Bloques
1000000
800000
600000
400000
200000
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
Gráfico N° 13: Demanda proyectada de bloques de concreto
BBBBBBBBde 40X20X10.
Fuente: La autora.
De manda Pronosticada de Bloques de C oncreto de 40X20X15
Unidades de Bloques
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
Gráfico N° 14: Demanda proyectada de bloques de concreto de
40X20X15.
Fuente: La autora.
73
Luego de observar el resultado de coeficiente de correlación, que fue
muy cercano a 1, se concluye que la correlación entre los datos es fuerte, por
lo tanto la proyección de la demanda es confiable.
1.3.
Análisis de la Oferta
En el análisis de la oferta, se determinó la disponibilidad de los bloques
solicitados, así como también la disponibilidad de proveedores en la zona de
estudio, la satisfacción del cliente en cuanto a servicio y calidad del producto
a través de una lista de cotejo. Para ello se aplicó el segundo instrumento a
Construpatria, quien es la empresa encargada de suministrar bloques de
concreto a las entidades ejecutoras de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
Ítem Nº 1: ¿La empresa compra los bloques de concreto a proveedores en
la ciudad de Cumaná?
El encuestado da como cierta esta pregunta, lo que significa que los
proveedores de bloques de concreto están ubicados en la zona de Cumaná.
Este ítem genera un aporte importante para la investigación ya que indica
que la competencia está ubicada en el mercado objetivo del proyecto de
investigación, el cual es la ciudad de Cumaná.
Ítem Nº 2: ¿Podría la empresa utilizar un nuevo proveedor de bloques de
concreto que se encuentre operando en la ciudad de Cumaná?
En este ítem el encuestado da como cierta esta pregunta, lo que significa
que Construpatria está dispuesto a comercializar bloques de concreto con un
nuevo proveedor ubicado en la ciudad de Cumaná.
Ítem Nº 3: ¿La empresa requiere de una nueva opción de proveedor en la
ciudad de Cumaná con el fin de descongestionar y agilizar la dinámica de
comercialización de bloques de concreto?
74
El encuestado da como cierta esta pregunta, lo que sugiere que requiere
de un nuevo proveedor con el fin de poder corresponder a la su propia
demanda y así dar cumplimiento al plan establecido por la Gran Misión
Vivienda Venezuela.
Ítem Nº 4: ¿Cuenta la empresa con suficiente proveedores de bloques de
concreto para satisfacer a sus propios clientes?
En el ítem Nº 4 se obtuvo por parte del encuestado una negativa a la
pregunta, lo que sugiere que los proveedores del encuestado no satisface sus
necesidades en cuanto a demanda-oferta se refiere y lo cual sugiere que existe
una demanda insatisfecha.
Ítem Nº 5: ¿Con cuántos proveedores cuenta la empresa en la ciudad de
Cumaná?
En este ítem el encuestado respondió que cuenta con entre 1 y 3
proveedores de bloques de concreto en la ciudad de Cumaná.
Este ítem da a conocer la cantidad de competidores con lo que enfrentará
la empresa, lo cual es de ayuda para la ejecución de las actividades del
mercadeo una vez se implante este proyecto de investigación.
Ítem Nº 6: ¿Qué cantidad de bloques de concreto ofrecen mensualmente los
proveedores a la empresa?
En este ítem el encuestado respondió que los proveedores de concreto le
suministran bloques de concreto para la construcción de entre 31 a 40
viviendas mensual.
En este ítem se obtiene información de la oferta de los proveedores
actuales, que sirven como base para realizar el cálculo de
insatisfecha de los productos a comercializar.
la demanda
75
Ítem Nº 7: ¿Está satisfecha la empresa con la dinámica de servicio en
relación a tiempo de respuesta que actualmente se manejan con los
proveedores de bloques de concreto ubicados en la ciudad de Cumaná?
El encuestado da como negativa esta pregunta, lo que sugiere que no está
conforme con el cumplimiento de tiempo de entrega de sus proveedores
actuales de bloques de concreto en la ciudad de Cumaná.
Ítem Nº 8: ¿Considera la empresa que la calidad de los bloques de concreto
que en la actualidad se ofertan en la ciudad de Cumaná corresponde con lo
establecido en la norma COVENIN 42:82. Bloques huecos de concreto?
En este ítem el encuestado considera que la pregunta es afirmativa, por lo
que se puede concluir que los proveedores que suministran bloques de
concreto cumplen con lo establecido por la norma COVENIN 42:82. Bloques
huecos de concreto.
En este ítem se refleja la calidad de los productos de la competencia, lo
que significa que en este proyecto es necesario que la materia prima a utilizar
y el proceso productivo sean óptimos para lograr productos de excelente
calidad, que cumplan con los estándares de calidad
establecidos en la
legislación Venezolana.
Ítem Nº 9: ¿Considera la empresa que el precio que se paga por la unidad de
bloque de concreto es equitativo en cuanto a calidad y precio se refiere?
El encuestado considera cierta esta pregunta, por lo que se presume
que está conforme con el precio pagado a sus proveedores por los bloques de
concreto.
Ítem Nº 10: ¿Cuánto paga la empresa por la unidad de bloque de concreto de
dimensiones 40X20X10?
En este ítem el encuestado respondió que el precio que paga por la unidad
de bloque de concreto de 40X20X10 es de 5,50 Bs.
76
En este ítem se genera información para fijar los precios del bloque de
40X20X10, el cual es uno de los productos a comercializar en el proyecto. En
base a esto y de acuerdo a la capacidad instalada, se conocerán los ingresos
que aportarán información en relación a la rentabilidad del negocio.
Ítem Nº 11: ¿Cuánto paga la empresa por la unidad de bloque de concreto de
dimensiones 40X20X15?
En este ítem el encuestado respondió que el precio que paga por la
unidad de bloque de concreto de 40X20X15 es de 6,50 Bs.
Esta información genera datos para fijar los precios del bloque de
40X20X15, el cual es uno de los productos a comercializar en el proyecto, en
base a esto y de acuerdo a la capacidad instalada se conocerán los ingresos
que aportarán información en relación a la rentabilidad del negocio.
De acuerdo a los resultados de la aplicación del cuestionario se puede
mencionar los siguientes aspectos:
•
El encuestado no cuenta con suficientes proveedores de bloques de
concreto para satisfacer las necesidades presentes; además se ve
manifiesto la posibilidad de crear relaciones comerciales con nuevos
proveedores de bloques de concreto, con el fin de fortalecer su
dinámica propia de trabajo y poder responder a la gran demanda de sus
clientes.
•
El encuestado no está satisfecho con los tiempos de entrega de
productos por parte de sus proveedores.
•
Los proveedores del encuestado realizan los bloques de concreto de
acuerdo con lo establecido en la norma COVENIN 42:82. Bloques
huecos de concreto.
•
El encuestado paga por los bloques de concreto de dimensiones
40X20X10 5,50Bs y por los bloques de concreto de dimensión
40X20X15 6,50Bs.
77
De acuerdo a los resultados provenientes de este instrumento, se puede
concluir que los proveedores de concreto de Construpatria en la ciudad de
Cumaná están en la capacidad de ofertar bloques para la construcción de 35
viviendas mensual, lo que se traduce a un suministro anual de bloques para
420 viviendas. Es importante destacar que cada vivienda necesita un
aproximado de 375 bloques de concreto de dimensiones 40X20X10 y 1985
bloques de concreto de dimensiones 40X20X15.
En base a la demanda pronosticada y de acuerdo con la oferta obtenida,
se determinó la demanda insatisfecha de los bloques de concreto de dimensión
40X20X10 y 40X20X15, la cual es de aproximadamente 80%. A continuación
se muestran las tablas correspondientes a la demanda insatisfecha en el
mercado de los dos tipos de bloques de concreto:
Tabla Nº 19: Demanda insatisfecha de bloques de concreto de
40X20X10.
Año
2014
2015
2016
2017
Demanda
de
Bloques
de
4020X10
649.250
756.500
863.750
971.000
Oferta
Competencia
de Bloques de
concreto de
40X20X10
157.500
157.500
157.500
157.500
Demanda
Insatisfecha
(unidades de
Bloques de
40X20X10)
491.750
599.000
706.250
813.500
% Demanda
Insatisfecha
% Demanda
Insatisfecha
promedio
76
79
82
84
80
Fuente: La autora
Tabla Nº 20: Demanda insatisfecha de bloques de
40X20X15.
Año
Demanda de
Bloques de
4020X15
2014
2015
2016
2017
3.436.697
4.004.407
4.572.117
5.139.827
Oferta
Competencia
de Bloques
de concreto
de 40X20X15
833.700
833.700
833.700
833.700
Fuente: La autora
Demanda
Insatisfecha
(unidades de
Bloques de
40X20X15)
2.602.997
3.170.707
3.738417
4.306.127
concreto
% Demanda
Insatisfecha
%
Demanda
Insatisfech
a promedio
76
79
82
84
80
78
1.4.
Análisis de los Precios
Para establecer los precios de los dos productos correspondientes a este
proyecto de investigación, se indagaron los precios que la competencia
maneja con Construpatria, quien es el instituto gubernamental encargado de
suministrar todos los materiales correspondientes a las viviendas desarrolladas
por la Gran Misión Vivienda Venezuela, a través de la lista de cotejo aplicado
para conocer el comportamiento relacionado a la oferta de los productos en el
mercado objetivo.
Por otro lado, es conveniente verificar el precio real de los productos de
acuerdo a los costos asociados y al tamaño de la producción. Es por ello que el
precio será definido en el estudio económico.
1.5.
Comercialización del producto
•
Comercialización del Producto
A continuación se presenta un esquema que representa la
comercialización de los productos correspondiente a este proyecto de
investigación:
Gráfico N° 15: Esquema de comercialización de Inversiones
VIALDA. Fuente: La autora.
•
Estrategia de Publicidad
Es importante establecer una estrategia de publicidad de los
productos que se desarrollarán en este negocio. Así pues, la promoción
79
de los productos se realizará a través de una presentación directamente
al Director, Gerente de Procura y demás integrantes de la Gerencia de
Procura de CONSTRUPATRIA en el Estado Sucre, con la finalidad de
implantar interés en el cliente y así establecer una alianza entre las
partes para la comercialización de la producción total.
Con esta estrategia se busca, informar al cliente la disponibilidad
de los productos y poner a la disposición de COSTRUPATRIA la
persona
contacto
de
Inversiones
VIALDA
para
realizar
la
comercialización de los productos entre ambas partes.
2. Estudio Técnico
2.1.
Tamaño de la planta
El tamaño de la planta se calculó en bases a la demanda insatisfecha
obtenida en el estudio de mercado realizado en este proyecto de investigación.
En función a esta información, la capacidad instalada que se propone
desarrollar es de aproximadamente 17% de la demanda insatisfecha en el año
2017, lo cual corresponde a 864.000 unidades de bloques de concreto,
divididos en 138.240 bloques de concreto de 40X20X10 y 725.760 bloques
de concreto de 40X20X15, lo que se considera una propuesta conservadora
acorde al dimensionamiento de una pequeña empresa.
2.2.
Localización del Proyecto
Inversiones VIALDA posee un terreno ubicado en la ciudad de Cumaná,
Estado Sucre, específicamente en Fondo San José sector “Los tres Picos”
Parroquia Altagracia, Municipio Sucre del Estado Sucre, el cual tiene un área
aproximada de 1.689,11m2, es por ello que la empresa tiene la intención de
instalar en esta área la línea de producción de bloques de concreto.
Adicionalmente, es importante destacar que la ubicación es de fácil acceso
para los clientes y proveedores.
80
El lugar no se encuentra operativo actualmente, por lo que se requiere
algunas adecuaciones para el inicio de las actividades correspondientes al área
administrativa y operativa; sin embargo el local como tal está dotado de
instalaciones eléctricas, sanitarias, asimismo cuenta con el servicio eléctrico,
de aguas blancas y aguas negras. Por otro lado, es importante destacar que
existe un buen acceso vial que influyen de manera positiva en la
comunicación con otros sectores de la ciudad.
Ubicación del terreno
Gráfico N° 16: Ubicación geográfica del terreno.
Fuente: Google Maps.
2.3.
Insumos
•
Materia Prima
La materia prima utilizada para la fabricación de bloques de
concreto son cemento, agregados finos, gruesos y agua. Es importante
contar de manera frecuente con la materia prima necesaria para realizar
el producto, con el fin garantizar el cumplimiento del proceso
productivo de este negocio.
A continuación se presenta un plan de producción anual entre los
años 2014 y 2017 y en el cual se especifica la producción por
producto:
81
Tabla Nº 21: Plan de Producción Anual de bloques de
concreto.
Año
Producción bloques de Producción bloques de Producción
concreto 40X20X10
concreto 40X20X15
total anual
2014
138.240
725.760
864.000
2015
138.240
725.760
864.000
2016
138.240
725.760
864.000
2017
138.240
725.760
864.000
Fuente: La autora
Asimismo en la siguiente tabla se especifican las cantidades de
materia prima necesarias para cubrir la producción planteada
anualmente, basándose en la dosificación 1:5:2 (cemento, arena
lavada, piedra picada) tal como lo especifica el manual Elaboración de
Bloques de Concreto (s/f, párr. 4):
Tabla Nº 22: Materia prima para producción anual.
Materia Prima
Unidad
Arena lavada
m3
Piedra picada
m3
Cemento
saco
Agua
m3
Fuente: La autora
Cantidad Cantidad por 1 Cantidad por
por 1 día mes (20 días)
1 Año
14,00
6,00
3,00
2,40
280,00
120,00
60,0O
48,00
3.360,00
1.440,00
720,00
576,00
Para la obtención de la materia prima, se requiere contar con
proveedores que ofrezcan productos de calidad y que cumplan con
tiempos de entrega establecidos, ya que en estos dos factores se
fundamenta la continuidad de producción, así como la calidad de
productos que se está fabricando.
82
•
Recursos Humanos
Según la política de Inversiones VIALDA la contratación del
personal se utilizará como medio publicitario el periódico regional de
la zona para anunciar las vacantes disponibles, solicitándole a los
concursantes requisitos como:
•
Experiencia laboral
•
Colaboración y trabajo en equipo
•
Capacidad para enfrentar los problemas relacionados a sus
respectivas áreas de trabajo
A continuación se presenta la información acerca del personal
necesario para cubrir la capacidad de trabajo propuesta para desarrollar
la línea de producción de bloques de concreto:
Tabla Nº 23: Recurso Humano necesario para la producción.
Personal
Cantidad
Administrador
1
Supervisor de producción
1
Personal Obrero
2
Ayudante
3
Chofer
1
Fuente: La autora
2.4.
Tecnología
•
Equipos
Los equipos están conformados por ponedora
para realizar
bloques de concreto, trompo a gasolina, vibrador a gasoil, moldes de
bloques de concreto, herramientas menores, camión 350, todos ellos
disponibles de manera inmediata en el mercado local. A continuación
se presenta una tabla donde se puede observar una breve descripción
de los equipos necesarios para el proceso productivo:
83
Tabla Nº 24: Descripción de equipos.
Equipo
Descripción
Cantidad
Capacidad
instalada
Actividad
relacionada
Trompo
Mezclador de
Concreto
Trompo a
gasolina 8Hp,
capacidad 1
saco de cemento
2
11,09m3
Mezclado
Maquina
Ponedoras
caminadoras
para bloques de
concreto
Para 4 bloques
de 10 cm y 3
bloques de 15
cm. Con motor
de 1 hp
monofásico,
producción en 8
horas de 1800
bloques al día.
2
1800
unidad/día/maquina
Moldeado
Moldes para
Bloques
Metálico
15
1800
unidad/día/maquina
Moldeado
Camión 350
Motor de
255HP de
potencia y
desplazamiento
(cilindraje) de
5.4L
1
6000 bloques /día
Carga de
materiales /
productos
Imagen
Fuente: La autora
El proceso productivo en este caso lo determina la máquina
ponedoras caminadoras para bloques de concreto, ya que los demás
procesos son adaptables y se pueden dimensionar de acuerdo a la
cantidad de mano de obra, es decir, pueden ser ampliados con la
incorporación de personal o reducidos con la desincorporación de
personal.
•
Proceso Productivo
El proceso productivo se presenta en diagrama de bloques y
diagramas de flujos, este proceso productivo está basado en una
jornada laboral de 8 horas diarias 5 días a la semana.
84
A continuación se muestra el diagrama de bloques de descripción
correspondiente al proceso productivo para la fabricación de bloques
de concreto:
INSPECCIÓN DE MATERIA PRIMA:
ARENA LAVADA, PIEDRA PICADA Y CEMENTO
ALMACENAMIENTO: COMPRA Y
ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA:
CEMENTO
ARENA LAVADA
PIEDRA PICADA
MEZCLADO: PREPARAR LA MEZCLA DE
CONCRETO CON LA MATERIA PRIMA. SE
MEZCLAN LOS MATERIALES EN SECO DENTRO
DEL EQUIPO Y LUEGO SE LE VA AGREGANDO
PAULATINAMENTE EL AGUA
MOLDEADO: VACIAR LA MEZCLA EN LOS
MOLDES Y LUEGO VIBRAR Y RETIRAR EL MOLDE
FRAGUADO: SE DEJA REPOSAR LOS PRODUCTOS
OBTENIDOS CON EL FIN DE QUE LA MEZCLA SE
ENDUREZCA
CURADO: SE RIEGAN LOS BLOQUES CON AGUA
COMO PROCESO DE CURADO
INSPECCIÓN FISICA: INSPECCIÓN DE CALIDAD
DE LOS BLOQUE DE CONCRETO EN CUANTO A
APARIENCIA Y ACABADO, DIMENSIONES
ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO FINAL:
ALMACENAMIENTO DE LOS BLOQUES DE
CONCRETO EN UN LUGAR SECO Y PROTEGIDO
Gráfico N° 17: Diagrama de bloques.
Fuente: La autora
85
Asimismo se presenta el diagrama de flujo correspondiente al este
proceso productivo de bloques de concreto:
CEMENTO, ARENA LAVADA Y PIERA PICADA
1
RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA
1
INSPECCIÓNDE MATERIA
PRIMA
1
ALMACENAMIENTO DE
MATERIA PRIMA
2
MEZCLADO
3
MOLDEADO
4
FRAGUADO
5
CURADO
2
2
REVISIÓN DEL PRODUCTO
FINAL
ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTO FINAL
Gráfico N° 18: Diagrama de flujo.
Fuente: La autora.
86
Se contempla realizar 22 ciclos de producción en la jornada de 8
hora, cada ciclo debe estar comprendido por un tiempo aproximado de
21 minutos, en cada uno de estos ciclos se deben producir
aproximadamente 163 bloques de concreto, con el fin de completar por
cada jornada diaria de trabajo la cantidad de 3600 bloques de concreto.
El proceso productivo que se establece consta de las siguientes
actividades:
−
Recepción e Inspección de mataría prima: en esta actividad
correspondiente a la materia prima se verifica la guía de
entrega, la cual debe coincidir con los materiales solicitados,
así mimos se realiza una inspección visual del material para
constatar la veracidad de la información proveniente de la guía.
−
Almacenamiento de materia prima: Se debe colocar la
materia prima en el lugar establecido para ello con el fin de no
retrasar las operaciones del negocio.
−
Mezclado: Preparar la mezcla de concreto, la cual está
conformada por arena lavada piedra picada, cemento y agua,
hasta dejar bien mezclado, esta actividad tendrá una duración
de 5 minutos por cada ciclo.
−
Moldeado: Vaciar la mezcla de concreto en los moldes
correspondientes, y luego retirar el molde, esta actividad debe
realizarse en un tiempo aproximado de 16 minutos por ciclo.
−
Fraguado: Dejar endurecer la mezcla de concreto, lo cual
tendrá una duración aproximada de 8 horas. Por lo que se
considera que la producción diaria de 3600 bloques estará
fraguada a primera hora de jornada de trabajo del día siguiente.
−
Curado: Rociar agua a los bloques de concreto con el fin de
hidratar la mezcla, esta actividad requiere de seis lapsos de 5
minutos al día para la producción completa.
87
−
Inspección del producto final: Se realiza una inspección física
de los bloques de concreto, esta inspección corresponde al
acabado y apariencia final de los bloques de concreto y
dimensiones correspondientes a las establecidas.
−
Almacenamiento del producto final: Se debe los bloques de
concreto en el lugar establecido para ello.
Por otro lado, se deben realizar otros ensayos luego de obtenido el
producto final, bloques de concreto, para lo cual se necesita verificar lo
establecido la Norma COVENIN 42:82. Bloques Huecos de Concreto,
en la que se especifican los requisitos mínimos que los bloques de
concreto deben cumplir para ser utilizados en construcción, a
continuación se presenta un cuadro con el tipo de inspección según el
requerimiento:
Tabla Nº 25: Tipos de Ensayos según requerimientos.
REQUISITO MÍNIMO DE
CUMPLIMIENTO
TIPO DE INSPECCIÓN
Químico
Ensayo de absorción del agua
Ensayo de resistencia a la
Mecánico
compresión
Fuente: Norma COVENIN 42:82. Bloques Huecos de
Concreto
Para cumplir con ello, el cliente realizará los ensayos mencionados
anteriormente en un laboratorio especializado, de acuerdo a sus
políticas de compra.
2.5.
Distribución de la Planta
El área del terreno es de 1.689,11 m2, los linderos del terreno son de
paredes de bloques con acabado obra limpia, cuenta con un portón metálico
destinado para la entrada y salida de vehículos y peatones, además el terreno
posee un área construida de 30m2.
88
En el terreno e instalaciones disponibles, se distribuyen las áreas
utilizando el método de SPL (Systematic Layout Planning), en el cual se
obtienen el diagrama general de relación de actividades, diagrama de hilos de
la empresa. A continuación se presenta en la siguiente tabla la distribución del
terreno de acuerdo a las áreas:
Tabla Nº 26: Distribución del sitio de operaciones.
Distribución
Área Administrativa
Área de Producción
Almacén
Área de Ensayos
Total
Área (m2)
30 m2
400 m2
100 m2
20 m2
850 m2
Fuente: La autora.
Asimismo se presenta los diagramas que corresponde al resultado de la
aplicación del método de SLP para la correcta distribución:
Gráfico N° 19: Diagrama de relación de actividades.
Fuente: La autora.
89
1
5
6
2
4
3
Gráfico N° 20: Diagrama de hilos de Inversiones VIALDA.
Fuente: La autora.
Área
de
Administración
Área de
descarg
a de
materia
prima
Área de
carga de
Product
o Final
Almacén
de
Producto
Final
Área de
Producción
Gráfico N° 21: Plano General.
Fuente: La autora.
2.6.
Análisis del Estudio Socio Cultural
Con el fin de conocer el posible impacto de la comunidad Tres Picos Consejo Comunal Fe y Alegría por la posible instalación de una línea de
90
bloques de concreto, se aplicó una entrevista semiestructurada donde se
resumen aspectos como fuerza de trabajo y beneficios que se generarían tras la
implantación de este proyecto.
Ítem Nº 1: ¿Considera usted que la instalación de una línea de producción de
bloques de concreto beneficiaría a nivel social y económico a la comunidad?
¿Porque?
La Comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y Alegría considera que
la instalación de una línea de producción de bloques de concreto beneficiaría a
la comunidad en general, ya que en este negocio podrían participar como
empleados algunos de los integrantes de la comunidad.
Ítem Nº 2: ¿Considera usted que las actividades de producción de una planta
de bloques de concreto, tales como transporte, carga y descarga perturbaría
el área común de la comunidad? ¿Porque?
La Comunidad considera que las actividades relacionadas a la producción
de bloques de concreto tales como transporte carga y descarga no perturbaría
la vida cotidiana de la comunidad en general, puesto que no interrumpirían el
paso vial y las actividades de descarga serían dentro del negocio.
Ítem Nº 3: ¿Considera usted que esta línea de producción de bloques de
concreto generaría empleos en la comunidad? ¿Porque?
La Comunidad considera que la instalación de una línea de producción de
bloques de concreto aumentaría las posibilidades de conseguir empleos en su
propia localidad, lo que aportaría ingresos a las familias involucradas,
mejorando esto la calidad de vida de las mismas.
Ítem Nº 4: ¿Considera usted que los integrantes de la comunidad están
capacitados para desarrollar puestos de trabajos en la línea de producción de
bloques de concreto? ¿Porque?
91
La Comunidad expresa que existen personas capacitadas y con amplia
experiencia en el ramo de la construcción, sin embargo no han tenido
experiencia trabajando en una bloquera.
Ítem Nº 5: ¿Existen canteras en las comunidades cercanas para la
adquisición de la materia prima?
La Comunidad comenta que no existen establecimientos comerciales en la
comunidad asociados a la venta de arena lavada y piedra picada,
Ítem Nº 6: ¿Existen distribuidores de cemento en las comunidades cercanas
para adquirir esta materia prima?
La Comunidad indica que no existen distribuidores de cemento en la
localidad.
Ítem Nº 7: ¿Considera usted que la instalación de una línea de producción de
bloques de concreto en la localidad generará contaminación ambiental?
¿Porque?
Por último la Comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y Alegría
considera que la instalación de una línea de producción de bloques de
concreto no afectaría el ambiente en general, específicamente en la generación
de ruidos y/o generación de olores.
A partir de los resultados obtenidos de la entrevista semiestructurada aplicada a
la comunidad se puede decir lo siguiente:
1. Se obtuvo una aceptación de la comunidad ante la instalación de una línea
de producción de bloques de concreto.
2. Existe fuerza de trabajo presente en la comunidad, con experiencia en
construcción, lo cual está relacionada a las operaciones
del negocio,
asimismo la comunidad considera un beneficio los empleos que generaría
la instalación de la línea de producción de bloques de concreto en la
localidad.
92
3. No existen establecimientos comerciales asociados a la venta de materia
prima necesaria para la elaboración de bloques de concreto.
3. Estudio Económico
A continuación se presenta la información necesaria para la evaluación
económica del proyecto de investigación, la cual se fundamenta en el estudio de
mercado y el estudio técnico, con el fin de presentar los costos asociados a la
instalación de la línea de bloques de concreto.
3.1.
Costo de Inversión
3.1.1. Inversión Inicial
La inversión inicial estimada para la instalación y puesta en
marcha de la línea de producción de bloques de concreto alcanza un
monto de Bs 3.386.6491,82, discriminados de la siguiente manera:
Tabla Nº 27: Costos relacionados a la Inversión Inicial.
Capital Fijo
Bs 721.700,56
Otras inversiones
Bs 60.000,00
Capital de Trabajo
Bs 2.604.791,26
Total Inversión
Bs 3.386.491,82
Fuente: La autora.
3.1.2. Capital fijo
El capital fijo está conformado por las siguientes partidas:
93
Tabla Nº 28: Costos relacionados al capital fijo.
A.
B.
C.
D.
Remodelación
Obras Civiles
Maquinarias y Equipos
Equipamiento (mobiliario)
Bs 112.109,76
Bs 152.815,60
Bs 325.136,00
Bs 131.639,20
Total de Capital Fijo
Bs 721.700,56
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
A continuación se presenta una breve descripción de las partidas
que conforman l capital fijo:
A. Remodelación:
La remodelación se realizará al área ya construida, la cual está
destinada para el uso del personal administrativo, dentro de la
remodelación es necesario desarrollar las siguientes partidas (ver
anexo 9):
Tabla Nº 29: Resumen de Costos de la remodelación.
Frisado de paredes internas y externas
Bs 13.776,00
Pintura de paredes internas y externas
Bs 9.922,00
Suministro e instalación de Aire acondicionado Bs 76.400,00
Sub Total Bs 100.098,00
Total IVA 12% Bs 12.011,76
Costo Total Bs 112.109,76
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
B. Obras Civiles
Las obras civiles son las correspondientes al sitio de
almacenamiento de bloques de concreto, para ello es necesario
desarrollar las siguientes actividades (ver anexo 10):
94
Tabla Nº 30: Resumen de Costos correspondientes a Obras
Civiles.
Excavación a mano del terreno
Relleno y compactación del terreno
Colocación de piedra Picada
Colocación de losa de concreto fc 210 kg/cm2
con acero de refuerzo
Colocación de Estructura metálica
Suministro e instalación de Techo tipo Acerolit
Colocación de puerta metálica con cerradura
para puerta principal
Sub Total
Total IVA 12%
Costo Total
Bs 10.890,00
Bs 12.206,25
Bs 14.726,25
Bs 61.922,00
Bs 13.497,00
Bs 17.173,00
Bs 6.028,00
Bs 136.442,50
Bs 16.373,10
Bs 152.815,60
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
C. Máquinas y equipos
Por este concepto se estima necesaria la disponibilidad de Bs
325.136,00 y comprende lo siguiente (ver anexo 11):
Tabla Nº 31: Resumen de Costos de Maquinarias y
equipos.
Mezcladoras
Máquinas de concreto tipo ponedoras con
molde de 5 bloques de 15cm y 6 moldes de
bloques de10cm
Palas
Carretillas
Vibrador de Concreto
Sub Total
Total IVA 12%
Costo Total
Bs 120.000,00
Bs 135.000,00
Bs 7.000,00
Bs 7.500,00
Bs 20.800,00
Bs 290.300,00
Bs 34.836,00
Bs 325.136,00
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
95
D. Equipamiento
En esta partida se estima un costo aproximado de Bs
131.639,20, por concepto de (ver anexo 12):
Tabla Nº 32: Resumen de Costos de Equipamiento de
Oficina.
Escritorios color madera
Sillas con ruedas color negra
Sillas sin ruedas color negra
Archivera color madera
Computadora Intel dual cores 2
gb disco 500g, monitor led 22" ,
teclado, mouse
Multifuncional impresora hp
2515 con sistema tinta continua
Telefax
Sub Total
Total IVA 12%
Costo Total
Bs 17.400,00
Bs 11.700,00
Bs 4.935,00
Bs 4.000,00
Bs 69.000,00
Bs 6.000,00
Bs 4.500,00
Bs 117.535,00
Bs 14.104,20
Bs 131.639,20
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
3.1.3. Otras Inversiones
Gastos de promoción: Este ítem está relacionado al desembolso
relacionado a la promoción
del producto final en la ciudad de
Cumaná, asimismo están relacionados en este ítem los gastos
correspondientes a la permisología necesaria para dar inicio a las
actividades de producción. Para todo ello se ha estimado un monto de
Bs 60.000,00.
3.1.4. Capital de trabajo
El capital de trabajo se ha estimado para un período de
operaciones de un mes y comprende:
96
Tabla Nº 33: Resumen de Costos de Capital de Trabajo.
Materia prima
Sueldos
Gastos administrativos
Gastos Generales
Total de Capital de Trabajo
Fuente: La autora
A.
B.
C.
D.
Bs 2.317.094,40
Bs 40.247,65
Bs 10.650,00
Bs 236.799,21
Bs 2.604.791,26
A continuación se presenta de manera general el contenido de las
partidas antes mencionadas:
A. Materia Prima
A través de la solicitud de presupuestos de estos materiales a
empresas distribuidoras en la ciudad de Cumaná se pudo obtener los
precios que se presentan en la siguiente tabla, en la cual se muestra
el resumen de los gastos de la materia prima (ver anexo 13):
Tabla Nº 34: Resumen de Costos asociados a la materia
prima.
Producción
Producción
1 mes (20
1 día
días)
Arena lavada m3 14,00
280,00
Piedra picada
6,00
120,00
Cemento saco
3,00
48,00
Agua m3
2,40
48,00
Total Bs Materia prima
Materia Prima
Precio
Precio Total
Unitario
400,00
600,00
150,00
1,90
1.344.000,00
864.000,00
108.00,00
1.094,40
2.317.094,40
Fuente: Presupuesto solicitado en Diciembre de 2013
B. Sueldos
En este ítem se presenta los costos relacionado a la nómina del
personal que estará en las funciones administrativas y operativas de
la línea de producción de bloques de concreto, en estos costos se
presentan los sueldos de los trabajadores, cesta ticket, así como las
97
obligaciones de pago de la empresa correspondiente a las entidades
públicas como IVSS, INCES y LPH los cuales son 13.5%, 2% del
IVSS y LPH respectivamente, del sueldo base, y 2% del monto
total de la nómina para el cumplimiento con lo estipulado por el
INCES. Por otro lado la empresa debe crear un fondo de ahorro de
prestaciones sociales donde por cada empleado se debe prever
depositar 5 días de su sueldo mensual.
Tabla Nº 35: Resumen de Costos asociados al salario del
personal.
Sueldo/me Suelos
Cestra Tickets
s Bs
Total Bs
530/empleado
1 4.500,00 4.500,00
530,00
Cantidad
Administrador
Supervisor de
producción
Personal
Obrero
Ayudante
Chofer
IVSS
INCES
LPH 2%FPS 5D
13,5%
2%
607,50
90,00
750,00
1
4.500,00
4.500,00
530,00
607,50
2,00
2.973,00
5.946,00
1.060,00
802,71
3,00
2.973,00
8.919,00
1.590,00
1,00 2.973,00 2.973,00
Sub Total Bsf 26.838,00
530,00
4.240,00
Total Bsf
90,00
750,00
118,92
991,00
1.204,07
178,38
1.486,50
401,36
59,46
495,50
3.623,13 536,76 536,76
4.473,00
536,76
40.247,65
Fuente: La autora.
C. Gastos administrativos
Los Costos de este ítem son estimados de acuerdo a
investigación realizada en la zona de operación del negocio, a
continuación se presenta el resumen en la siguiente tabla:
Tabla Nº 36: Resumen de Costos asociados a gastos
administrativos.
Electricidad
Agua
Teléfono
Papelería
Total Bs G. administrativos
Fuente: La autora.
Pago mensual
aproximado
250,00
100,00
300,00
10.000,00
10.650,00
98
D. Gastos Generales
Para abordar los gastos generales se estimó el 10%, de la suma
de los gastos de materia prima, sueldos y gastos administrativos, lo
cual corresponde a un monto de Bs 2.367.992,05 y se traduce a Bs
236.799,21.
Plan de Inversión
La inversión para las operaciones de la línea de producción de bloques
de concreto es de Bs 3.386.491,82:
Tabla Nº 37: Plan de Inversión.
721.700,56
Capital Fijo
Remodelación
Obras civiles
Maquinaria y Equipo
Equipamiento
(mobiliario)
Otras Inversiones
Capital de Trabajo
Materia Prima
Sueldos
Gastos Administrativos
Gastos Generales
112.109,76
152.815,60
325.136,00
131.639,20
60.000,00
2.604.791,26
2.317.094,40
40.247,65
10.650,00
236.799,21
TOTAL Bs
3.386.491,82
Fuente: La autora.
El costo promedio de cada bloque basado en los costos antes explicado y
en base a la capacidad instalada planteada en el estudio técnico es de Bs
3,92.
De lo anterior y de lo obtenido en el estudio de mercado se decidió
establecer los precios de acuerdo a lo manejado en el mercado, los cuales
son los siguientes precios:
Bloques 40X20X10 = 5,5 Bs
Bloques 40X20X15 = 6,5 Bs
99
3.2.
Financiamiento
En el plan de inversión del proyecto de investigación que se mostró se
detalla el monto de la inversión, el cual es de Bs 3.386.491,82, del cual se
estima aproximadamente un aporte propio de Inversiones VIALDA, C.A. de
Bs 1.400.000,00, ya que la empresa cuenta con la disponibilidad inmediata de
esta cantidad para la ejecución de este proyecto, este monto es equivalente
aproximadamente al 42%, el 58% restante que equivale a Bs 1.986.491,82 se
solicitará a una entidad financiera bancaria Banco de Venezuela, ya que
Inversiones VIALDA, C.A. posee cuentas en esta entidad bancaria y además
cuenta con la antigüedad requerida por la misma para optar por un crédito, el
Banco de Venezuela maneja tasa de interés pasivo anual de 24%.
Tabla Nº 38: Plan de pago de Préstamos.
Saldo del
Servicio de la deuda
Interés
Amortización
Cuota
Prestamo
0
1.986.491,82
1
1.796.248,64 101.148,14 190.243,18 592.321,39
2
1.578.676,42 73.819,10 217.572,22 592.321,39
3
0,00 44.437,16 246.954,16 592.321,39
Fuente: La autora.
Año
4. Evaluación Económica
La evaluación económica de un proyecto proporciona la información adecuada
para identificar las ventajas y desventajas relacionadas a la
inversión. En el
desarrollo de esta evaluación se definen indicadores que aportan señales acerca de la
rentabilidad económica del proyecto.
4.1.
Egresos
De acuerdo a los tipos de gastos presentes en el proyecto de inversión se
clasifican en costos fijos y variables, los costos fijos están conformados por
sueldos, gastos administrativos y generales, por otro lado los gastos variables
100
son materia prima y gastos de servicios, a continuación se muestra la tabla
clasificación de los costos en el primer año:
Tabla Nº 39: Clasificación de los costos en el primer año.
Costos fijos Bs
Materia Prima
Sueldos
Costos Variables Bs Costo Total
2.317.094,40
2.317.094,40
482.971,80
482.971,80
Gastos Administrativos
127.800,00
Gastos Generales
Total Bs.
Fuente: La autora.
4.2.
610.771,80
127.800,00
236.799,21
2.553.893,61
236.799,21
3.164.665,41
Ingresos
Según lo establecido por la autora de la investigación en el estudio
técnico, Inversiones VIALDA, C.A. pretende fabricar 3.600 unidades de
bloques de concreto diarios, lo cual se traduce a 864.000 unidades de bloques
de concreto anual, con el propósito de abarcar aproximadamente una
capacidad instalada de 17% de la demanda insatisfecha del año 2017 obtenida
en el estudio de mercado. La producción planteada de 864.000 unidades de
bloques está dividida en 138.240
bloques de concreto de 40X20X10 y
725.760 bloques de concreto de 40X20X15.
A continuación se presenta tabla Nº 40 donde se muestran la proyección
de ingresos en el primer año, basándose en la capacidad instalada ya
establecida y los precios que se establecieron en el estudio de mercado de la
presente investigación:
101
Tabla Nº 40: Proyección de ingresos en el primer año.
Primer año
Producto
Precio Unitario
Bloques de
dimensión
40X20X10
Bloques de
dimensión
40X20X15
Cantidad
proyectada de venta
Ingresos
5,50
138.240,00
760.320,00
6,50
725.760,00
4.717.440,00
864.000,00
5.477.760,00
Fuente: La autora.
Tabla Nº 41: Proyección de ingresos en el segundo año.
Segundo año
Producto
Precio Unitario
Bloques de
dimensión
40X20X10
Bloques de
dimensión
40X20X15
Cantidad
Ingresos
proyectada de venta
5,50
138.240,00
760.320,00
6,50
725.760,00
4.717.440,00
864.000,00
5.477.760,00
Fuente: La autora.
Tabla Nº 42: Proyección de ingresos en el tercer año.
Tercer año
Producto
Precio Unitario Bs
Bloques de
dimensión
40X20X10
Bloques de
dimensión
40X20X15
Fuente: La autora.
Cantidad
proyectada de venta
Ingresos Bs
5,50
138.240,00
760.320,00
6,50
725.760,00
4.717.440,00
864.000,00
5.477.760,00
102
Tabla Nº 43: Resumen de Ingresos.
Años Total Ingresos Bs
1
5.477.760,00
2
5.477.760,00
3
5.477.760,00
16.433.280,00
Fuente: La autora.
4.3.
Punto de Equilibrio
A partir del cálculo de forma gráfica, a través del uso de Microsoft Excel,
se obtuvo el punto de equilibrio, basados en los datos obtenidos de egresos e
ingresos del primer año tales como Costos totales de Bs 3.164.665,41,
discriminado en Costos fijos Bs 610.771,80 y Costos Variables Bs
2.553.893,61 y unos ingresos por venta de Bs 5.477.760,00
se obtuvo
indicadores, los cuales se muestran en el gráfico Nº 22 que a continuación se
presenta. De acuerdo a los resultados arrojados en el gráfico el punto de
equilibrio es de aproximadamente 180.483 unidades de bloques de concreto o
un ingreso de venta aproximado de Bs 1.144.259,00 para que los ingresos
sean prácticamente igual a los costos.
6.000.000
5.477.760
5.000.000
4.000.000
3.164.665
3.000.000
Curva Ingresos
Curva Costos Fijos
2.000.000
Curva Costos Totales
interseccion costo
1.000.000
0
1.144.259
1.144.259
610.772
610.772
0
0
Gráfico N° 22: Punto de Equilibrio.
Fuente: La autora.
864000
103
4.4.
Valor Presente neto
Para medir el rendimiento de un proyecto se realizó el flujo de fondos el
cual es la base para realizar los cálculos de Valor Presente Neto, a
continuación se muestra la tabla correspondiente al Flujo de fondos y Calculo
de Valor Presente Neto:
Tabla Nº 44: Flujo de Fondos.
Flujos de Fondo
Beneficios
Ventas de los
productos anual
Total Beneficios
0
Costos
Inversión
Egresos
0
-3.386.491,82
Intereses
1
2
3
5.477.760,00
5.477.760,00
5.477.760,00
5.477.760,00
5.477.760,00
5.477.760,00
1
2
3
3.164.665,41
3.164.665,41
3.164.665,41
101.148,14
73.819,10
44.437,16
Total Costos
-3.386.491,82
3.265.813,55
3.238.484,51
3.209.102,56
Beneficios - Costos
-3.386.491,82
2.211.946,45
2.239.275,49
2.268.657,44
Calculo Valor Presente Neto
VPN
1.477.026,83
Fuente: La autora
De acuerdo a lo presentado en la tabla anterior, luego de que se ha
recuperado la inversión, se han descontado los costos y se ha adicionado los
ingresos esperados, el negocio genera ganancias de Bs 1.477.026,83 con una
tasa de descuento de 24%.
4.5.
Tasa interna de Retorno
El criterio que se establece para la aceptación o no del proyecto en
relación al resultado de la tasa Interna de retorno es la siguiente:
TIR > Tasa de Descuento, Proyecto se aceptado
TIR < Tasa de Descuento, Proyecto se rechaza
Al introducir los parámetros del flujo de fondo se obtiene el siguiente
resultado del TIR:
TIR=26%
De acuerdo a lo anterior la TIR> tasa de descuento, 26%>24%.
104
De la evaluación económica realizada en este proyecto de investigación, los
resultados indican que es aceptable la inversión en este negocio, ya que
cumple con:
VPN>0 y TIR>Tasa de Descuento
Por lo tanto, la ganancia acumulada neta que genera el negocio durante
sus primeros tres años de operaciones es de Bs 1.477.026,83 en cuanto a
Valor Presente Neto. Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno anual que
genera la inversión es de 26%.
5. Análisis FODA
De acuerdo a los resultados obtenidos en este capítulo, se realizó el análisis FODA
que se presenta a continuación y en el cual se muestran factores internos y externos
relacionados a la empresa y a la línea de producción de bloques de concreto:
Tabla Nº 45: Matriz FODA.
Fortalezas
-Inversiones VIALDA, C.A. cuenta con personal con
amplia experiencia, adaptada a la tecnología a
desarrollar.
- Existe mano de obra en la zona de localización del
proyecto, con suficiente experticia para el trabajo.
- El proyecto presenta productos con especificaciones
basadas en calidad y estableció procesos que optimizan
los tiempos de producción.
- El personal que llevará a cabo el proyecto, está
identificado y comprometido con la organización.
Oportunidades
-Mayor oportunidad de financiamiento con entidades
bancarias del estado.
-La Competencia no cubre con la demanda existente en el
mercado local.
-Se involucra al entorno político, social, económico para
establecer la estrategia de la organización.
-Fácil acceso a la tecnología necesaria que se requiere:
Moldes, Equipos y herramientas.
Fuente: La autora
Debilidades
- La empresa no tiene experiencia en el tipo de negocio
planteado en el proyecto.
- Existe un déficit en el plan estratégico de mercadeo,
por lo cual debe revisarse.
- No está estructurada una Cultura Organizacional que
fomente la Misión y la Visión de la empresa que
acomete el proyecto.
- Ampliar la cadena de suministros que optimice los
costos de materia prima e insumos necesarios y mejore
los beneficios esperados del proyecto.
Amenazas
-Existe el riesgo de no obtener suministro continuo de la
materia prima.
-Zona de moderado riesgo social (robos).
-Implementación de estrategias por parte de la
competencia como respuesta a la entrada en el mercado
del proyecto.
105
Una vez establecida la matriz FODA conformada por Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas observadas en esta investigación, se obtiene la apreciación
de manera objetiva de la situación actual de la empresa en relación a la implantación
de este proyecto, es por ello que Inversiones VIALDA debe establecer estrategias
efectivas basándose en esta información, con el objetivo de disminuir las debilidades
y neutralizar las amenazas presentes en la misma, a fin de posicionarse en el mercado
como empresa productora, consolidar el negocio y así lograr el propósito que
emprende la empresa. La práctica de estrategias basada en los resultados de la matriz
FODA aporta un valor agregado al impulso de la empresa a alcanzar los objetivos
propuestos.
106
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
La situación de déficit habitacional presente en Venezuela impulso al gobierno
nacional a crear un programa social en el año 2011, llamado Gran Misión Vivienda
Venezuela, planteando como estrategia la participación de diversas entidades
gubernamentales, con el fin de generar respuestas rápidas a la crisis habitacional.
El programa social está conformado por cinco vértices, uno de los cuales es el
suministro de materiales de construcción. De allí, la idea de crear una empresa Mixta
llamada Construpatria, que tiene por objetivo suministrar los materiales necesarios
para cubrir este vértice. En relación a este particular, se pudo conocer que la demanda
de bloques de concreto no está satisfecha por los proveedores actuales de la empresa.
En este sentido, se analizaron las variables necesarias para determinar la
factibilidad técnico económica de la instalación de una línea de producción de
bloques de concreto en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, con el fin de cubrir la
demanda insatisfecha.
A continuación se presentan las conclusiones generales obtenidas en la
investigación y se plantean las recomendaciones, con el fin de implantar un negocio
con un mejor funcionamiento.
1.
Conclusiones
En referencia al objetivo específico 1: Diagnosticar el mercado objetivo para la
instalación de la línea de producción de bloques de concreto, se obtuvo:
•
En el estudio de mercado se pudo determinar que el proyecto de inversión es
factible, ya que en esta fase del estudio se pudo comprobar la posibilidad de
penetrar en el mercado de los bloques de concreto de dimensiones
40X20X10 y 40X20X15.
•
Existen competidores, sin embargo estos no pueden satisfacer la demanda de
bloques de concreto de dimensiones 40X20X10 y 40X20X15 existente en la
107
zona. En este estudio se determinó una demanda insatisfecha de bloques de
concreto de aproximadamente 80% en ambos productos.
•
Los competidores cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el
país para la elaboración de los bloques de concreto, es decir, con los
requisitos implantados en la norma COVENIN 42:82. Bloques huecos de
concreto.
•
Por otro lado, se pudo determinar que los competidores no cumplen con el
tiempo de entrega de los productos, por lo cual los consumidores no están
satisfechos respecto a este particular, representado esto una ventaja
competitiva para la constitución y desarrollo del proyecto.
•
Basándose en los datos obtenidos en el estudio del mercado, se establecieron
los siguientes precios de venta de los productos a comercializar, con la
finalidad de competir con los demás proveedores de los productos
involucrados:
Bloques de dimensiones 40X20X10 = 5,5 Bs
Bloques de dimensiones 40X20X15 = 6,5 Bs
•
Se estableció un esquema de comercialización de los productos
correspondientes a este proyecto de investigación, determinando los canales
de distribución más apropiados para su ejecución.
En referencia al objetivo específico 2: Formular un estudio técnico de
localización y tecnología a utilizar, se obtuvo:
•
El estudio técnico fue favorable para la inversión en cuanto a localización,
insumos y tecnología, en éste se estableció una capacidad instalada de
aproximadamente 17% de la demanda insatisfecha en el año 2017, lo cual se
traduce a una producción anual de 864.000 unidades de bloques de concreto,
divididos en 138.240 bloques de concreto de dimensión 40X20X10 y
725.760 bloques de concreto de dimensión 40X20X15.
•
En este estudio, se verificó que el terreno cuenta con los servicios públicos
básicos para la instalación de una línea de bloques de concreto. Asimismo la
108
ciudad de Cumaná cuenta con la disponibilidad de recursos humanos y de la
materia prima necesaria para el proceso productivo. Sin embargo, ésta no se
podrá adquirir en la comunidad donde se implantará la línea de producción,
puesto que no existen establecimientos que la distribuyan. De acuerdo a lo
indicado anteriormente, se adquirirá en otras zonas de Cumaná.
•
Se estableció el proceso productivo correspondiente a las operaciones del
negocio, lo que definió las bases técnicas para la elaboración de bloques de
concreto.
•
Se determinó la aceptación de la instalación de una línea de producción de
bloques de concreto en esta localidad por parte de la Comunidad Tres picos
– Consejo Comunal Fe y Alegría.
•
La Comunidad Tres picos – Consejo Comunal Fe y Alegría considera que la
implantación de una línea de producción de bloques de concreto beneficiaría
a los integrantes de la comunidad ya que la misma generaría empleos.
•
Por otro lado la Comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y Alegría
considera que las actividades propias de producción del negocio no
perturbaría con las actividades diarias de la comunidad.
•
Existe talento humano en la comunidad capacitado para ejercer los empleos
directos que se generarán en el funcionamiento de la línea de producción de
bloques de concreto.
•
La materia prima se deberá adquirir fuera del perímetro de la Comunidad
Tres Picos – Consejo Comunal Fe y Alegría, puesto que en ésta no hay
canteras o distribuidoras de cemento.
•
Por último, la Comunidad Tres Picos – Consejo Comunal Fe y Alegría
considera que las operaciones de una línea de producción de bloques de
concreto no afectaría al ambiente.
109
En referencia al objetivo específico 3: Determinar la inversión de la línea de
producción de bloques de concreto, se obtuvo:
•
En el estudio económico se determinó que el monto total de inversión para
las operaciones de la línea de producción de bloques de concreto es de Bs
3.386.491,82.
•
La inversión total está conformada por remodelación de la oficina
administrativa, construcción de almacén, compra de maquinarias, y equipos
y el capital de trabajo.
•
Se solicitará un financiamiento de aproximadamente el 58% de la inversión
total, lo cual corresponde a Bs 1.986.491,82.
•
La tasa de descuento utilizada fue de 24%, la cual corresponde a la tasa de
interés del Banco de Venezuela, quien es la institución bancaria potencial
para financiamiento de este proyecto.
En referencia al objetivo específico 4: Comprobar la evaluación económica de la
inversión para instalar la línea de producción de bloques de concreto, se obtuvo:
•
El Valor Presente Neto VPN>0, siendo VPN igual a Bs 1.477.026,83, este
valor transformado a bolívares en el presente, indica que los ingresos son
mayores que los egresos.
•
El TIR tuvo un valor de 26%, el cual fue mayor que la Tasa de Descuento
TIR > Tasa de Descuento, lo que indica que el negocio generará ganancias,
es decir, es rentable.
•
A partir del desarrollo de la matriz FODA se conocieron las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas relacionados a Inversiones
VIALDA, C.A. y a la línea de producción de bloques de concreto.
110
2. Recomendaciones
•
Para garantizar el suministro continuo de la materia prima necesaria para las
operaciones de la línea de producción de bloques de concreto, se recomienda
identificar la mayor cantidad de distribuidores que sea posible y establecer
una alianza estratégica con estas empresas.
•
Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Cumaná alineado a la
construcción privada, con el fin de poder penetrar en el futuro en diferentes
campos de acción.
•
Realizar un estudio de impacto ambiental, con el fin de identificar los
posibles efectos en el medio ambiente producto de las operaciones de la
fabricación de bloques de concreto.
•
Se recomienda adiestrar al personal técnico en relación al proceso
productivo del negocio, con el fin de garantizar productos de excelente
calidad, que cumplan con los requisitos establecidos en la norma COVENIN
42:82-Bloques Huecos de Concreto y lograr satisfacción de clientes.
•
Se recomienda instalar una línea de bloques de concreto en la ciudad de
Cumaná, específicamente en Fondo San José sector “Los tres Picos”
Parroquia Altagracia, Municipio Sucre del Estado Sucre, con una capacidad
instalada del 17% de la demanda insatisfecha proyectada para el año 2017, lo
cual corresponde a 864.000 unidades de bloques de concreto anual, divididos
en 138.240
bloques de concreto de 40X20X10 y 725.760 bloques de
concreto de 40X20X15, lo que se considera una propuesta conservadora con
relación a la demanda insatisfecha proyectada.
•
Se recomienda la ejecución de este proyecto, ya que el mismo generaría un
aporte al programa social Gran Misión Vivienda Venezuela, el cual tiene la
finalidad de combatir el déficit habitacional que atraviesa Venezuela para
generar beneficios a las familias afectadas y a la comunidad en general.
111
•
Se recomienda extender este estudio a otros estados del país, con la finalidad
de abarcar el mercado de la Gran Misión Vivienda Venezuela a nivel
nacional.
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) / Patria Grande. (2011). Gran Misión
Vivienda Venezuela convoca a todo el país para resolver déficit
habitacional. Extraído el día 20 de Abril de 2012 de la World Wide Web:
http://www.aporrea.org/misiones/n180035.html.
Arias, G. Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 5ta Edición. Venezuela.
Asamblea Nacional de la república Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Ascanio, A. (1992). Planificación Turística. Cumaná.
Azuaje, R. (2012). Plan de negocios para la creación de una empresa de
capacitación outsourcing basada en el E-Learning. (Tesis de maestría)
Caracas.
Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos. México.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL
Consultores Acociadis
Blanco, A. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos. Extraído el día 25 de
Noviembre del 2012 de la World Wide Web:
http://prof.usb.ve/lcolmen/blanco-proyecto-como-disciplina-demanda.pdf
Burbano, E. (2011). Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico,
gestión y control de recursos. Colombia
Colmenares, E. (s/f). Análisis de Precios Unitarios en la Construcción. Extraído el
día 14 de Septiembre de 2013 de la World Wide Web:
http://es.scribd.com/doc/20604084/Analisis-de-Precios-Unitarios
CORPORIENTE. (1987). Estudio de Factibilidad Hotel Centro de Convenciones
Colegio de Ingenieros. Cumaná.
COVENIN. (1982). COVENIN 42:1982. Bloques huecos de concreto. Extraído el día
20 de Octubre de 2012 de la World Wide Web:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/42-82.pdf.
113
COVENIN (2004). COVENIN 2004:1998. Terminología de las normas COVENINMINDUR de edificaciones.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley (2011). Ley Especial de Refugios Dignos.
Venezuela
Elaboración de Bloques de Concreto (s/f). Manual: Elaboración de Bloques de
Concreto. Utilizando Vibrobloquera Austera de Tarimas. Extraído el día 22
de Junio del 2013 de la World Wide: Web:
http://es.scribd.com/doc/60043528/Manual-elaboracion-de-bloquesgobierno
Full Service Research Company. Escala de Likert. Extraído el día 30 de Marzo del
2013 de la World Wide: Web:
http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20
Likert.pdf
Gaceta Oficial N. 6.021 (2011). Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la
Gran Misión Vivienda Venezuela. Venezuela
Gaceta Oficial N. 39.626 (2011). Ley Organica de Emergencia para Terrenos y
Vivienda. Venezuela
García-Bellido, R.; González Such, J. y Jornet Meliá, J.M. (2010) SPFF: Análisis de
Fiabilidad. Extraído el día 10 de Abril del 2013 de la World Wide Web:
http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Gran Misión Vivienda Venezuela. Extraído el día 24 de Julio de 2012 de la World
Wide Web:
http://www.granmisionviviendavenezuela.gob.ve/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=32&Itemid=78
González, C. (2007). Estudio de Prefactibilidad de una microempresa de envasado y
comercialización de miel de abejas en el Suroccidente del país. (Tesis de
maestría). Extraído el día 29 de Octubre del 2012 de la World Wide Web:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_2838.pdf
114
González, J. (2009). Estudio de factibilidad para la construcción de un hotel
ecológico en la ciudad de Puerto Escondido, Oaxaca. (Tesis de maestría).
Extraído el día 27 de Noviembre de 2013 de la World Wide Web:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/gonzalez_c_je/indice.
html
Hernández, R. Fernández, C y P, Baptista. Mc. (1997). Metodología de la
Investigación. Colombia.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la
compresión holística de la ciencia. Caracas.
LeahCarlson. (2012). 728 viviendas entrega la Gran Gran Misión Vivienda
Venezuela en el estado Sucre. Extraído el día 21 de Abril de 2012 de la
World Wide Web:
http://www.mvh.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=8
77:728-viviendas-entrega-la-gran-mision-vivienda-venezuela-en-el-estadosucre&catid=41:noticias-frente
López, N. (2013a). Gestión de Riesgos de una empresa del sector plástico. Caracas.
Editorial Académica Española.
López, N. (2013b). Hacia una teoría transformadora de la gerencia universitaria
sistémica en educación a distancia bajo la perspectiva de la gerencia del
conocimiento. (Tesis Doctoral) no publicada. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG). San
Juan de los Morros, Venezuela
Mendoza, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
Investigación. Colombia.
Ministerio del Desarrollo Urbano. COVENIN 2004:1998. Terminología de las
normas COVENIN – Mindur de edificaciones. Extraído el día 20 de
Octubre de 2012 de la World Wide Web:
http://www.fau.ucv.ve/idec/normas_construccion/Norma2004_98_TERMIN
OLOGIA.pdf
115
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (2011).
Derecho a una Vivienda adecuada. Extraído el día 22 de Mayo de 2012
de la World Wide Web:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/12Vivienda.pdf
Porrero, Ramos, Grases, Velazco (2009). Manual del concreto. Venezuela
Rodríguez, Bao, Cárdenas. (2011). Formulación de Proyectos. México.
Rodríguez, M. (2010). Estudio de factibilidad para la implantación y puesta en
marcha de una empresa de transporte turístico en Barquisimeto, Edo. Lara.
Extraído el día 25 de Julio de 2012 de la World Wide Web:
http://bibadm.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Ejemplar=T070600019793/0&Nombrebd=baducla&Tipos
Doc=T
Sampieri, R. & coautores, (1998). Metodología de la Investigación.
Sabino, C. (1994).Como hacer una Tesis. Caracas.
Sautu, R., Boniolo P., Dalle P. y Elbert R. (2005). Manual de Metodológica.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de
la metodología. Buenos Aires.
Soto, E. (2009). Estudio de factibilidad económica y financiera para la creación de
un restaurant de comida sushi-thai con ambiente “Premiun” en el
Municipio El hatillo, estado Miranda. Extraído el día 14 de Octubre de 2012
de la World Wide Web:
http://www.ucab.edu.ve/tesis-digitalizadas2/ths_grade/maestria-en-gerenciade-proyectos.html
Valero, D. (2005). Estudio de Factibilidad Técnico Económico Financiero para la
instalación de una fábrica de bolsas plástica. Extraído el día 20 de Julio de
2012 de la World Wide Web:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3912.pdf
Vaquiro, J. (2012). Valor Presente Neto / Tasa Interna de Retorno. Extraído el día 15
de Septiembre de 2012 de la World Wide Web:
http://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm
116
ANEXOS
117
ANEXO Nº 1
NORMA COVENIN 42: 82.
BLOQUES HUECOS DE
CONCRETO.
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
ANEXO Nº 2
FORMULAS DE COSTOS
DE INVERSIÓN
135
Ecuación de Inversión Inicial
Inversión Inicial = Capital Fijo + Otras Inversiones + Capital de Trabajo
Ecuación de Capital de Trabajo
Capital de Trabajo = Materia Prima + Sueldos + Gastos Administrativos + Gastos Generales
Ecuación de Financiamiento
F = P(1+i)^n
Donde:
F= Financiamiento
P= Préstamo en el presente, tiempo cero
i= Interese
n= Número de periodos
136
ANEXO Nº 3
FORMULAS DE
RENTABILIDAD
137
Ecuación del Valor Presente Neto
VPN=
IO +
FE1
(1+1)1
+ … +
Fen
(1+1)n
Donde;
VPN= Valor Presente Neto
FE= Flujo de Efectivo
I= Tasa de Descuento
Ecuación del Tasa Interna de Retorno
IO
=
FE1
(1+1)1
+ … +
Fen
(1+1)n
138
ANEXO Nº 4
CUESTIONARIO
APLICADO PARA EL
ESTUDIO DE LA
DEMANDA
139
CUESTIONARIO
I. PRESENTACIÓN
Estimados Señores:
Se tiene planteado efectuar una investigación para determinar la viabilidad
económica de la creación de una línea de producción de bloques de concreto en
Cumaná Estado Sucre. El propósito fundamental de este cuestionario consiste
en diagnosticar la necesidad de instalar el mismo para satisfacer la demanda del
servicio en esta ciudad.
De su colaboración depende el éxito de este trabajo de investigación, y la
información obtenida a través de este instrumento, será procesada y analizada
para tomar la correcta decisión en cuanto a la instalación de esta iniciativa
empresarial.
II. INSTRUCCIONES
1- Lea cuidadosamente cada ítem.
2- Haga un reconocimiento al tiempo dedicado para cada ítem.
3- Tenga en cuenta que posee libertad para analizar sus respuestas.
4- Marque tan sólo una de las alternativas de respuesta.
5- En caso de dudas solicite aclaración.
6- Responda con una X en cada pregunta, según usted esta:
MA: Muy de acuerdo
A: De acuerdo
NA-ND: Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
D: En desacuerdo
140
MD: Muy en desacuerdo
III. CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
MA A
La empresa conoce los bloques de concreto de
40X20X10
La empresa conoce los bloques de concreto de
2
40X20X15
La empresa solicita bloques de concreto con una
3
frecuencia semanal
La empresa solicita bloques de concreto con una
4
frecuencia quincenal
1
5
La empresa solicita bloques de concreto con una
frecuencia mensual
La empresa demanda mensualmente de bloques
6 de concreto de 40X20X10 para la construcción
de 20 a 30 viviendas
La empresa demanda mensualmente de bloques
7 de concreto de 40X20X15 para la construcción
de 20 a 30 viviendas
La empresa demanda mensualmente de bloques
8 de concreto de 40X20X10 para la construcción
de 31 a 40 viviendas
La empresa demanda mensualmente de bloques
9 de concreto de 40X20X15 para la construcción
de 31 a 40 viviendas
La empresa demanda mensualmente de bloques
10 de concreto de 40X20X10 para la construcción
de 41 a 50 viviendas
La empresa demanda mensualmente de bloques
11 de concreto de 40X20X15 para la construcción
de 41 a 50 viviendas
El proveedor de bloques de concreto en la ciudad
12 de Cumaná tiene la capacidad para satisfacer la
demanda existente del servicio
NAND
D
MD
141
ANEXO Nº 5
LISTA DE COTEJO.
APLICADO PARA EL
ESTUDIO DE LA
OFERTA
142
LISTA DE COTEJO
I. PRESENTACIÓN
Estimados Señores:
Se tiene planteado efectuar una investigación para determinar la viabilidad
económica de la creación de una línea de producción de bloques de concreto en
Cumaná Estado Sucre. El propósito fundamental de este cuestionario consiste
en diagnosticar la necesidad de instalar el mismo para satisfacer la demanda del
servicio en esta ciudad.
De su colaboración depende el éxito de este trabajo de investigación, y la
información obtenida a través de este instrumento, será procesada y analizada
para tomar la correcta decisión en cuanto a la instalación de esta iniciativa
empresarial.
II. INSTRUCCIONES
1- Lea cuidadosamente cada ítem.
2- Haga un reconocimiento al tiempo dedicado para cada ítem.
3- Tenga en cuenta que posee libertad para analizar sus respuestas.
4- Marque tan sólo una de las alternativas de respuesta.
5- En caso de dudas solicite aclaración.
6- Responda con una X en cada pregunta.
III. CONTENIDO DE LA LISTA DE COTEJO
1. ¿La empresa compra los bloques de concreto a proveedores en la ciudad de
Cumaná?
Si ___
143
No ___
2. ¿Podría la empresa utilizar un nuevo proveedor de bloques de concreto que se
encuentre operando en la ciudad de Cumaná?
Si ___
No ___
3. ¿La empresa requiere de una nueva opción de proveedor en la ciudad de
Cumaná con el fin
de descongestionar y agilizar la dinámica de
comercialización de bloques de concreto?
Si ___
No ___
4. ¿Cuenta la empresa con suficiente proveedores de bloques de concreto para
satisfacer a sus propios clientes?
Si ___
No ___
5. ¿Con cuántos proveedores cuenta la empresa en la ciudad de Cumaná?
Entre 1 y 3 ___
Entre 4 y 7 ___
Entre 8 y 10 ___
6. ¿Qué cantidad de bloques de concreto ofrecen mensualmente los proveedores
a la empresa?
Para la construcción de 20 a 30 viviendas ___
Para la construcción de 31 a 40 viviendas ___
144
Para la construcción de 41 a 50 viviendas ___
7. ¿Está satisfecha la empresa con la dinámica de servicio en relación a tiempo
de respuesta que actualmente se manejan con los proveedores de bloques de
concreto ubicados en la ciudad de Cumaná?
Si ___
No ___
8. ¿Considera la empresa que la calidad de los bloques de concreto que en la
actualidad se ofertan en la ciudad de Cumaná corresponde con lo establecido
en la norma COVENIN 42:82. Bloques huecos de concreto?
Si ___
No ___
9. ¿Considera la empresa que el precio que se paga por la unidad de bloque de
concreto es equitativo en cuanto a calidad y precio se refiere?
Si ___
No ___
10. ¿Cuánto paga la empresa por la unidad de bloque de concreto de dimensiones
40X20X10?
Bs 5,50 ___
Bs 6,00 ___
Bs 6,50 ___
11. ¿Cuánto paga la empresa por la unidad de bloque de concreto de dimensiones
40X20X15?
Bs 5,50 ___
145
Bs 6,00 ___
Bs 6,50 ___
146
ANEXO Nº 6
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA A LA
COMUNIDAD TRES PICOS –
CONSEJO COMUNAL FE Y
ALEGRÍA
147
1. ¿Considera usted que la instalación de una línea de producción de bloques de
concreto beneficiaría a nivel social y económico a la comunidad? ¿Porque?
2. ¿Considera usted que las actividades de producción de una planta de bloques
de concreto, tales como transporte, carga y descarga perturbaría el área común
de la comunidad? ¿Porque?
3. ¿Considera usted que esta línea de producción de bloques de concreto
generaría empleos en la comunidad? ¿Porque?
4. ¿Considera usted que los integrantes de la comunidad están capacitados para
desarrollar puestos de trabajos en la línea de producción de bloques de
concreto? ¿Porque?
5. ¿Existen canteras en las comunidades cercanas para la adquisición de la
materia prima?
6. ¿Existen distribuidores de cemento en las comunidades cercanas para adquirir
esta materia prima?
7. ¿Considera usted que la instalación de una línea de producción de bloques de
concreto en la localidad generará contaminación ambiental? ¿Porque?
148
ANEXO Nº 7
VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS POR
EXPERTOS
149
150
151
152
ANEXO Nº 8
CÁLCULO DE ALFA DE
CRONBACH
153
154
ANEXO Nº 9
PRESUPUESTO DE
REMODELACIÓN DE
OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
155
156
157
158
159
ANEXO Nº 10
PRESUPUESTOS DE
OBRAS CIVILES
160
161
162
163
164
165
166
167
168
ANEXO Nº 11
PRESUPUESTOS DE
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
169
170
ANEXO Nº 12
PRESUPUESTOS DE
EQUIPAMIENT0
171
172
ANEXO Nº 13
PRESUPUESTOS DE
MATERIA PRIMA
173
Descargar