Subido por Mae Garcia

LECTURA 02 PRESCRIPCIÓN

Anuncio
Área Tributaria
I
La prescripción en materia tributaria
Ficha Técnica
Autor : Jorge Gabriel Arévalo Mogollón
Título : La prescripción en materia tributaria
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 186 - Primera
Quincena de Julio 2009
1. Introducción
De conformidad con el literal o) del
artículo 92º del Código Tributario, los
deudores tributarios tienen derecho a
solicitar a la Administración la prescripción de la deuda tributaria. El propósito
del presente artículo es brindar el marco
teórico que regula este tema, complementado con ejercicios aplicativos.
2. Definición de la prescripción
y elementos que generan la
misma
Cabanellas define la prescripción extintiva como un modo de extinguir derechos
patrimoniales por no ejercitarlos su
titular durante el lapso determinado en
la ley. A mayor precisión, es la libertad
que obtiene el deudor para no cumplir
su obligación por no haberse exigido
el cumplimiento de ésta, a su debido
tiempo, por el acreedor.1
De la definición anterior se colige que,
para que se produzca la prescripción
deben concurrir dos elementos: En primer término, el transcurso del tiempo
señalado en la ley y en segundo lugar,
el descuido o negligencia por parte del
acreedor a efectos de exigir al deudor el
pago de una deuda. Estos dos elementos
los podemos identificar con claridad en
nuestro ordenamiento tributario.
En efecto, el elemento temporal de la
prescripción lo podemos encontrar en el
artículo 43º del Código Tributario, según
el cual, como regla general, la acción de la
Administración Tributaria para determinar
la obligación tributaria, así como la acción
para exigir su pago y aplicar sanciones
prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis
(6) años para quienes no hayan presentado
la declaración respectiva. La misma norma
precisa que dichas acciones prescriben a los
diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo
retenido o percibido. A su vez, la acción
para solicitar o efectuar la compensación,
así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.
Sin embargo, como se ha indicado, no es
suficiente con el solo transcurso del tiempo, sino que, además, debe verificarse el
descuido u omisión por parte del acreedor.
En este sentido, el factor negligencia se
encuentra en una interpretación contrario
1 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
Tomo VI. Página 376.
N° 186
Primera Quincena - Julio 2009
del artículo 45º del Código Tributario, el
cual regula las causas de interrupción de
la prescripción. Así pues, si el acreedor
provoca o genera alguna de las situaciones previstas en el mencionado artículo
45º, entonces se acreditará que no existe
descuido por parte de éste y por ende no
se produce la prescripción, aún cuando
exista transcurso del tiempo. Al revés, si
el acreedor no incurre en alguna de las
causales previstas en el artículo 45º del
Código Tributario, se habrá configurado el
descuido de éste y por ende, se generará
la prescripción.
Por lo mismo, es un serio error pensar
que, por la sola antigüedad de la deuda
tributaria, ya se produce la prescripción
de la misma, siendo que no suficiente
el paso del tiempo, sino que también
es necesario verificar la negligencia o
descuido por parte del acreedor.
3. Inicio del cómputo de la prescripción
El artículo 44º del Código Tributario
establece la oportunidad a partir de la
cual se inicia el cómputo del término
prescriptorio.
En este sentido, en el caso de tributos de
periodicidad anual (por ejemplo, en el
caso de Impuesto a la renta, ITAN o Impuesto predial), el término prescriptorio
se computa desde el uno (1) de enero del
año siguiente a la fecha en que vence el
plazo para la presentación de la declaración
anual respectiva.
Asimismo, en el caso de tributos que deban
ser determinados por el deudor tributario
no comprendidos en el inciso anterior, el
término prescriptorio se inicia desde el
uno (1) de enero siguiente a la fecha en
que la obligación sea exigible. Éste es el
caso, por ejemplo, del Impuesto General
a las Ventas.
También, en el caso de infracciones, la
prescripción se inicia desde el uno (1) de
enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible
establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.
Por último, respecto de los pagos indebidos
o en exceso efectuados por el deudor tributario, el término de prescripción se inicia desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha
en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar.
4. Conclusión del término prescriptorio
Como ya se ha indicado, el artículo
43º del Código Tributario señala que la
acción de la Administración Tributaria
para determinar la obligación tributaria, así
como la acción para exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y
a los seis (6) años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva.
La norma antes citada precisa que dichas
acciones prescriben a los diez (10) años
cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o
percibido. Esto es aplicable en el caso de
retenciones de cuarta categoría, retenciones de quinta categoría, retenciones de
tercera categoría, retención del Impuesto
a la renta de no domiciliados y Sistema
Nacional de Pensiones.
También según el artículo 43º, la acción
para solicitar o efectuar la compensación,
así como para solicitar la devolución
prescribe a los cuatro (4) años.
Resulta pertinente complementar lo antes señalado con la Norma XII del Título
Preliminar del Código Tributario, según
la cual, en todos los casos, los términos o
plazos que vencieran en día inhábil para la
Administración, se entenderán prorrogados
hasta el primer día hábil siguiente.
Por lo mismo, siendo que la fecha de término del plazo prescriptorio concluye el día
01 de enero, el cual siempre es día inhábil,
entonces, dicho término se verá prorrogado al primer día hábil siguiente.
Así por ejemplo, una prescripción de cuatro años que se inicia el día 01.01.2006
no concluirá el día 01.01.2010, sino recién el día 04.01.2010, por ser el primer
día hábil siguiente al 01.01.2010.
5. Interrupción de la prescripción
Como ya se ha adelantado, el artículo
45º del Código Tributario establece las
causales por las que se interrumpe la
prescripción. Dichas causas están referidas a:
a. La determinación de la obligación
tributaria.
b. La exigibilidad del pago de la obligación tributaria.
c. La acción de aplicar sanciones.
d. La solicitud de compensación y devolución de pagos indebidos o en
exceso.
En este sentido, respecto de la facultad
que tiene la Administración para exigir el
pago de una deuda tributaria, el plazo de
prescripción se interrumpe por:
a. La notificación de la orden de pago,
resolución de determinación o resolución de multa.
b. El reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. El pago parcial de la deuda.
d. La solicitud de fraccionamiento u
otras facilidades de pago.
e. La notificación de la resolución de
pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento.
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
f.
La notificación del requerimiento
de pago de la deuda tributaria que
se encuentre en cobranza coactiva y
por cualquier otro acto notificado al
deudor, dentro del Procedimiento de
Cobranza Coactiva.
Como fuere, es importante mencionar
que, según la RTF Nº 07892-2-2007,
corresponde a la Administración acreditar
de manera documentaria la producción de
alguna causal de interrupción o suspensión
del plazo de prescripción. Esto quiere decir
que no es suficiente con que la Administración invoque o alegue que la causa de
interrupción obra en sus propios archivos
informáticos, sino que la misma deberá
estar documentada de manera tangible.
Por otro lado, producida la causal de
interrupción, corresponderá el reinicio
total del término prescriptorio, como
si el plazo anterior a la interrupción no
hubiese transcurrido, ello a diferencia de
la suspensión de la prescripción.
6. Suspensión de la prescripción
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, suspender significa detener o
diferir por algún tiempo una acción u
obra2. En este sentido, a diferencia de
la interrupción, la suspensión no implica
de modo alguno un reinicio del cómputo
del plazo, sino mas bien, la continuación
del decurso prescriptorio una vez cesada
la causal que la motiva. En el Código Tributario, las causales de suspensión están
expresamente previstas en el artículo 46º
del Código Tributario.
7. Precisiones sobre el tema
• La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.
Esto significa que no resulta procedente que la prescripción sea aplicada
de oficio por la propia Administración
Tributaria3.
• La prescripción puede invocarse en
cualquier etapa del procedimiento.
Ello implica que la misma también
puede invocarse en la vía coactiva.
• El pago voluntario de la obligación
prescrita no da derecho a solicitar
la devolución de lo pagado. Ello
quiere decir que el pago efectuado
de manera coactiva respecto de una
deuda prescrita sí otorgará el derecho
a dicha devolución.
8. Ejercicios aplicativos:
8.1 Tributo de carácter mensual
La empresa “Tú Eres Mi Escudo SAC”
declaró una deuda de S/. 3,000, por concepto de IGV del período mayo del 2005.
Asumiendo que no se ha producido ninguna
causal de interrupción o suspensión, se
consulta cuándo se produce la prescripción
2 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=suspender
3 Considero que una aplicación de oficio de la prescripción podría tener
implicancias desde el punto de vista del control gubernamental.
I-18
Instituto Pacífico
de la Administración para exigir el pago de
dicha deuda.
En el caso planteado, el término prescriptorio se inició el 01.01.2006 por ser
el 01 de enero siguiente a la presentación de la declaración mensual. Por lo
mismo, la prescripción se configurará el
04.01.2010, por ser el primer día hábil
siguiente al 01.01.2010.
8.2 Tributo de carácter mensual declarado en el ejercicio siguiente
La empresa “Roca mía SRL” declaró una
deuda de S/. 1,000, por concepto de IGV
del período diciembre del 2005. Asumiendo
que no se ha producido ninguna causal de interrupción o suspensión, se consulta cuándo se
produce la prescripción de la Administración
para exigir el pago de dicha deuda.
En el caso planteado, siendo que la declaración de diciembre del 2005 se declaró
en enero del 2006, entonces el término
prescriptorio se inició el 01.01.2007.
Por lo mismo, la prescripción se configurará el primer día hábil siguiente al
01.01.2011.
8.3 Tributo de carácter anual
La empresa “Yireh SRL” declaró una deuda
de S/. 1,000, por concepto de Impuesto
a la renta del ejercicio 2005. Asumiendo
que no se ha producido ninguna causal
de interrupción o suspensión, se consulta
cuándo se produce la prescripción de la
Administración para exigir el pago de
dicha deuda.
En el caso planteado, siendo que la
declaración anual del ejercicio 2005 se
presenta en el ejercicio 2006, entonces
el término prescriptorio se inició el
01.01.2007. Por lo mismo, la prescripción se configurará el primer día hábil
siguiente al 01.01.2011.
8.4 Pago indebido o en exceso
La empresa “Estoy aquí SAC” efectuó un pago
en exceso de IGV el 03.05.2005. Asumiendo
que no se ha producido ninguna causal de
interrupción o suspensión, se consulta cuándo
se produce la prescripción de la Administración para exigir el pago de dicha deuda.
En el caso planteado, el término prescriptorio se inició el 01.01.2006 por ser el 01
de enero siguiente al pago en exceso. Por
lo mismo, la prescripción se configurará el
04.01.2010, por ser el primer día hábil
siguiente al 01.01.2010.
8.5 Declaración mensual no presentada oportunamente
La empresa “La descuidada SAC” realizó
ventas gravadas, mas no cumplió con
presentar la declaración jurada mensual
correspondiente al período mayo del
2003.
Se consulta sobre la prescripción de la
Administración para determinar la deuda
tributaria.
De conformidad con el numeral 2) del artículo 44º del Código Tributario, respecto
de tributos distintos a los de periodicidad
anual, el término prescriptorio se inicia
desde el uno (1) de enero siguiente a la
fecha en que la obligación tributaria sea
exigible.
En este sentido, independientemente que
el contribuyente hubiese o no presentado
la declaración jurada mensual, en el caso
planteado el término de prescripción
empieza a computarse desde el 01 de
enero del año siguiente al período mayo
del 2003. Por lo mismo, el término
prescriptorio se inició el 01 de enero
del 2004.
A su vez, en aplicación del artículo 43º
del mismo Código Tributario, la acción de
la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria prescribe a
los seis (6) años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva. Por
ende, en el caso planteado, la acción de
la Administración prescribirá el primer
día hábil del ejercicio 2010.
8.6 Declaración jurada anual no presentada oportunamente
La empresa “Los Ángeles SAC” no cumplió con presentar la declaración jurada
anual del Impuesto a la Renta correspondiente a sus actividades realizadas en el
ejercicio 2003.
Se consulta la fecha de inicio y de término
de la prescripción de la Administración
Tributaria para determinar la deuda
tributaria.
Según el numeral 1) del artículo 44º del
Código Tributario, el término prescriptorio se computará desde el uno (1) de
enero del año siguiente a la fecha en que
vence el plazo para la presentación de la
declaración anual respectiva.
Siendo esto así, independientemente que
el contribuyente no hubiese presentado
la declaración jurada anual, la prescripción empieza a computarse desde el 01
de enero del año 2005.
Asimismo, al igual que en el caso anterior, en aplicación del artículo 43º del
mismo Código Tributario, la acción de la
Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria prescribe a
los seis (6) años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva. Por
lo mismo, la acción de la Administración
prescribirá recién el primer día hábil del
ejercicio 2011.
N° 186
Primera Quincena - Julio 2009
Área Tributaria
8.7 Aplicación de sanciones
La empresa “A veces sí, a veces no SAC”
omitió presentar la Declaración jurada
anual del Impuesto a la Renta, correspondiente al ejercicio 2001.
En este sentido, se consulta sobre el
plazo de prescripción para la imposición
de sanciones.
Según la RTF Nº 9217-7-2007, la cual
es de observancia obligatoria, el plazo
de prescripción de la facultad de la
Administración Tributaria para aplicar
las sanciones de las infracciones consistentes en no presentar las declaraciones
que contengan la determinación de la
deuda tributaria y ser detectado por la
Administración, así como la de no presentar las declaraciones que contengan
la determinación de la deuda tributaria
dentro de los plazos establecidos, tipificadas en el numeral 1) del artículo 176º
del texto original del Código Tributario,
aprobado por Decreto Legislativo Nº 816
y su modificatoria realizada por la Ley
Nº 27038, es de cuatro (4) años.
Ahora, en el caso planteado, la declaración jurada correspondiente al ejercicio
2001se debió presentar en primer cuatrimestre del año 2002, por lo que, al
no presentarse la declaración jurada de
manera oportuna, se incurre en la infracción prevista en el numeral 1) del artículo
176º del Código Tributario.
En este orden de ideas, en aplicación del
numeral 4) del artículo 44º del Código
Tributario, la prescripción de inicia desde
el uno (1) de enero siguiente a la fecha
I
en que se cometió la infracción o, cuando
no sea posible establecerla, a la fecha en
que la Administración Tributaria detectó
la infracción.
En este orden de ideas, con el pago efectuado por la empresa el 02.05.2005, se
ha interrumpido el término prescriptorio
iniciado el 01.01.2004.
Por lo mismo, en el caso planteado, la
prescripción se inicia el 01.01.2003. A su
vez, en aplicación de la RTF antes citada,
la facultad de la Administración Tributaria
para imponer sanciones prescribió el primer día hábil del ejercicio 2007.
El mismo artículo 45º precisa que, el nuevo término prescriptorio se computará
desde el día siguiente al acaecimiento
del acto interruptorio.
8.8 Interrupción de la prescripción
La empresa “Ceviches del Norte SAC”
declaró un IGV por el período mayo de
2003, por la suma de S/. 3,000.00.
Con fecha 02.05.2005 la mencionada
empresa realiza un pago parcial de
S/. 1,000.00 respecto de la mencionada
deuda.
Se consulta si al año 2009 ha prescrito la
facultad de la Administración Tributaria
para exigir el pago del saldo deudor.
De conformidad con el numeral 2) del
artículo 44º del Código Tributario, el cómputo del término prescriptorio se inicia
desde el uno (1) de enero siguiente a la
fecha en que la obligación sea exigible,
respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario distintos
a los de periodicidad anual. Por lo mismo,
en el caso planteado, el cómputo de la
prescripción se inicia el 01.01.2004.
Ahora, según el artículo 45º del Código
Tributario, el plazo de prescripción de la
acción para exigir el pago de la obligación
tributaria se interrumpe, entre otras causas, por el pago parcial de la deuda.
Por lo mismo, en el caso planteado, el
nuevo término prescriptorio se inició el
03.05.2005 y concluyó el 04.05.2009,
por ser este último día el primer día hábil
siguiente al día domingo 03.05.2009.
8.9 Cobranza coactiva de una deuda
prescrita
La empresa “Me embargaron SAC” consulta si tiene la posibilidad de solicitar la
devolución de las sumas embargadas por
la Administración, siendo que la deuda
puesta a cobro en dicha vía se encuentra
prescrita.
Según el artículo 48º del Código Tributario, el pago voluntario de la obligación
prescrita no da derecho a solicitar la
devolución de lo pagado.
Por lo mismo, en el caso planteado, la
empresa deberá en primer término interponer la solicitud de prescripción ante la
Administración Tributaria. Luego de ello,
se encontrará en la posibilidad de solicitar
la devolución de las sumas embargadas,
habida cuenta que las mismas no correspondieron a un pago voluntario, sino a
una cobranza forzosa.
9. Modelo de solicitud de prescripción
Solicitud de prescripción dedeuda tributaria
Señor Intendente de Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria:
EMPRESA CONSTRUCTORA YIREH SAC, identificada con RUC Nº 20504389567,
debidamente representada por el señor Juan Carlos Mogollón Zelada, con DNI
N° 52897658; a Usted decimos:
I. Petitorio:
Que, solicitamos se sirva declarar la prescripción de la acción de la Administración Tributaria para exigir el pago respecto del Impuesto General a las
Ventas del período mayo del 2001; en atención a los siguientes fundamentos
de hecho y de derecho:
II.Fundamentos de Hecho:
1. Con fecha 12 de junio del 2001 la empresa recurrente presentó la declaración jurada correspondiente al período mayo del 2001, en la cual
determinó una deuda de S/. 1,500.00 por concepto de Impuesto General
a las Ventas.
2. Recién con fecha 10 de junio del 2009 la SUNAT ha procedido a notificar
a la empresa recurrente la Orden de pago Nº 2528596789 por la deuda
antes indicada.
3. Desde el 01 de enero del año 2002 (año siguiente a la presentación de
dicha declaración jurada) hasta la fecha de notificación de la orden de
pago han transcurrido más de cuatro años calendario, por lo que resulta
manifiesto que se encuentra prescrita la acción de la Administración
para exigir el cobro de la deuda en cuestión.
III.Fundamentos de Derecho:
1. De conformidad con el artículo 43º del Código Tributario, la acción de
la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria,
N° 186
Primera Quincena - Julio 2009
así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a
los cuatro (4) años.
2. Según el numeral 2) del artículo 44º del mismo Código, el término
prescriptorio se computará desde el uno (1) de enero siguiente a la
fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos que deban
ser determinados por el deudor tributario de periodicidad distinta a la
anual.
3. El Procedimiento Nº 55 del TUPA de SUNAT señala que para solicitar
la prescripción de la acción para exigir el pago de una deuda tributaria,
el deudor tributario debe indicar el tributo y el período objeto de la
solicitud.
IV. Medios Probatorios:
1. Copia de la Constancia de presentación del PDT Nº 621 correspondiente
al período mayo del 2001.
2. Copia de la constancia de notificación de la orden de pago Nº 2528596789
V. Anexos:
1. Copia del DNI del representante legal de la empresa recurrente.
2. Copia de la constancia de presentación del PDT 621 de mayo de 2001.
3. Copia de la constancia de notificación de la orden de pago Nº 2528596789.
Por tanto:
Solicito a vuestro Despacho declarar FUNDADA la presente solicitud, por ser
conforme a Ley.
Lima, 30 de junio del 2009.
__________________________
Juan Carlos Mogollón Zelada.
DNI N° 52897658
Actualidad Empresarial
I-19
Descargar