Didáctica de las Ciencias
Sociales II
CLASE 4
•
•
CASTORINA, J. (2006), LOS CONOCIMIENTOS
SOCIALES DE LOS ALUMNOS: UN NUEVO
ENFOQUE, BUENOS. AIRES, FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
MIGUELES, M. A. (2013) DECISIONES SOBRE EL
SABER A ENSEÑAR EN EL NIVEL INICIAL EN
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS, N°275
Los conocimientos sociales de los alumnos
Escasez de estudios (algunas menciones vinculadas
al proceso de enseñanza y del saber curricular bajo
condiciones didácticas).
Motivos a) Positivismo
b) Problemas
de adultos
Los niños construyen y se apropian de
conocimientos, creencias y prácticas con
adultos.
Los niños son participes y actúan en relación con
otros.
Tienen representaciones sociales producto de esas
interacciones y que emplean para dar sentido a
situaciones de la vida social o a la información
escolar.
Poseen particularidades y personalizaciones de la
vida social (identificar con individuos) Ej. y teorías
(computacional, piagetiana)
Concepciones del mundo social: estático, inmanente,
simplificado.
Reconocer relaciones entre el conocimiento basado en
experiencias cotidianas y las creencias colectivas.
Sesgo confirmatorio, resiste argumentos.
«(…) el niño no piensa lo que quiere, sino lo que puede
(…)» P. 54
Polifasia en el aula: coexistencia de saberes sociales
cotidianos (ideas previas), saberes escolares, saberes
curriculares de Cs. Soc. P. 55.
Identificar problemáticas y posibilidades para
abordarlos.
Decidir y pensar
Mirada contructiva y problematizadora.
Variadas formas y formatos de planificar.
Correlación lógica entre la postura epistemológica y
los criterios que propone el docente.
Decisor de la propuesta de enseñanza, piensa por
qué y para qué enseñar tales contenidos.
Interpretar el contexto del docente y de los niños.
Problematizar y articular contenidos.
Criterios de selección y organización
de contenidos
De lo sensorial al pensamiento
De la disciplina a una propuesta globalizadora
De lo cercano a lo lejano
De lo conocido a lo desconocido
De los emergentes del grupo
De los intereses de los niños