Subido por Jean Claude Tron

1 DA 96 2018 Seguros IsR reservas TÉCNICAS def Aidée completo

Anuncio
MAGISTRADO: JEAN CLAUDE TRON PETIT.
MAGISTRADO: JESÚS ANTONIO NAZAR SEVILLA.
MAGISTRADO: PATRICIO GONZÁLEZ-LOYOLA PÉREZ.
SECRETARÍA DE ACUERDOS.
MATERIA(S)
SUBMATERIA(S)
Fiscal Federal
Determinación de renta
gravable y PTU
Fiscal Federal
IsR Seguros
Amparo/procesal
Amparo directo
TEMA(S) ABORDADO(S)
Se configuró la confirmativa ficta/ Se
declara la nulidad de la resolución
impugnada / constitución de reservas
técnicas.
Reservas técnicas, deducibilidad
Los argumentos para controvertir la
inconstitucionalidad del artículo 54 de la
LISR, no reunieron los requisitos mínimos
para su estudio / la autoridad fiscal no
está invadiendo la esfera de atribuciones
de la CNSF/ la estricta indispensabilidad
de las reservas de carácter técnico para
obligaciones pendientes de cumplir
deriva de que se encuentren amparadas
con contratos de seguro vigentes, cuyas
primas sean pagadas en el plazo
establecido en el artículo 40 de la LsCS /
No es necesaria alguna prueba que
aporte conocimientos especializados /
Declaración no acredita el origen de las
pérdidas fiscales ahí señaladas / La Sala
incurrió en incongruencia al precisar los
efectos de la nulidad decretada, por lo
que, se concede el amparo.
Exhaustividad Ampara solo respecto de
ciertos gastos por reservas técnicas de
aseguradora que si son procedentes
I. DATOS DEL ASUNTO
TIPO DE ASUNTO: AMPARO DIRECTO (D.A).
NÚMERO: 96/2018
QUEJOSA: SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V.
MAGISTRADO RELATOR: JEAN CLAUDE TRON PETIT.
SECRETARIA: AIDEÉ PINEDA NÚÑEZ.
ÍNDICE
Trámite y turno
Competencia, Oportunidad y Legitimación
Estudio
Resolutivo(s)
PÁGINA (S)
2-5
5-9
70-149
150
ACTO RECLAMADO: Resolución de doce de diciembre de dos mil
diecisiete, dictada por la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en el juicio contencioso administrativo
6597/17-17-01-6.
2
D.A. 96/2018
CONTEXTO O ANTECEDENTES:
a) Mediante oficio 900 02-00-00-00-2016-570 de once de febrero de dos mil
dieciséis, el Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero de
la Administración General de Grandes Contribuyentes del Servicio de
Administración Tributaria, determinó a Seguros Monterrey New York Life,
s.a. de c.v.:
 Una renta gravable base del reparto de utilidades por el ejercicio
comprendido del 1° de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009, la
cantidad de $381´054,070.19.
 De conformidad con el resolutivo primero de la quinta Comisión Nacional
para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas, aplicar el 10% a la renta gravable determinada y;
 Determinar como reparto de utilidades el importe de $38´105,407.02 menos
la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa
manifestada en la declaración del ejercicio por $30´663,189.00
 Determinar como
$7´442,218.02.
reparto
adicional
de
utilidades
el
importe
de
Por lo que, se resolvió que Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v.,
debía acreditar ante la Delegación Federal del Trabajo de la Ciudad de
México, el pago del reparto manifestado en el ejercicio en cantidad de
$30’663,189.00 y efectuar a sus trabajadores el reparto adicional de
utilidades en cantidad de $7´442,218.02
b) En contra de tal resolución, el veintiséis de abril de dos mil dieciséis,
Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., interpuso recurso de
revocación, mediante el Sistema de Recursos Administrativos del SAT, y se
le asignó el número de asunto RRL2016002041.
c) Ante la falta de respuesta a su recurso de revocación, por escrito presentado
el veintiuno de marzo de dos mil diecisiete, Seguros Monterrey New
York Life, s.a. de c.v., promovió juicio contencioso administrativo ante el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, del que correspondió conocer a
la Primera Sala Regional Metropolitana del mencionado tribunal, donde,
por auto de veintisiete de marzo de dos mil diecisiete, se radicó con el
número de expediente 6597/17-17-01-6, se admitió a trámite, se requirió a la
actora para que exhibiera las pruebas señaladas en los numerales 3, 4, 5, 6
y 7 y en relación a la prueba pericial en materia de contabilidad ofrecida,
el requerimiento fue para designar perito en materia contable y exhibir el
cuestionario al tenor del cual debía desahogarse la mencionada prueba
pericial, con el apercibimiento que, de no cumplir con lo requerido, se
tendrían por no ofrecidas dichas probanzas.
En el mismo proveído se ordenó correr traslado a la autoridad demandada a
fin de que produjera su contestación a la demanda.
3
D.A. 96/2018
d) En acuerdo de 4 de mayo de 2017, se tuvo por cumplimentado el
requerimiento anterior, se dejó sin efectos el apercibimiento formulado y se
admitieron las pruebas 3, 4, 5, 6 y 7, en los términos en que fueron
presentadas. En relación a la prueba pericial ofrecida, se tuvo por designado
al perito de la actora y por admitido el cuestionario exhibido, por lo que, se
requirió a la autoridad demandada para que designara perito en materia de
contabilidad y de estimarlo pertinente formulara adición al cuestionario de la
demandante. Apercibido que, de no hacerlo sólo sería considerado el
peritaje de quien hubiera cumplimentado el requerimiento.
e) Por auto de 29 de mayo de 2017, se tuvo por designado al perito de la
autoridad demanda y se requirió a las partes para que presentaran a sus
peritos para acreditar que reunían los requisitos establecidos en la ley,
aceptaran y protestaran el cargo y legal desempeño.
f) Por acuerdo de 8 de junio de 2017, se tuvo por formulada la contestación
de demanda, por lo que, en términos del artículo 17, fracción I, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se dio vista a la parte
actora para que formulara su ampliación.
g) Mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes de las Salas
Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el
30 de junio de 2017, la parte actora amplió su demanda, misma que se
admitió a trámite mediante proveído de 3 de julio siguiente. Con relación a
la prueba pericial en materia de contabilidad y actuarial ofrecida, se
requirió a la parte actora para que señalara nombre y domicilio de los peritos
designados y exhibiera los cuestionarios al tenor de los cuales debían
desahogarse las pruebas en comento. También se le requirió para que
exhibiera la prueba marcada como número 1.
Lo anterior con el apercibimiento que, de no cumplir con lo requerido, se
tendrían por no ofrecidas dichas probanzas.
h) En auto de 1° de agosto de 2017, la Sala del conocimiento señaló que, del
análisis realizado a los dictámenes rendidos por los peritos designados por
las partes en el desahogo de la prueba pericial en materia contable ofrecida
por la actora, advirtió que éstos eran discordantes, por lo que, designó
perito tercero en discordia en materia contable y financiera y requirió al
especialista nombrado para que acudiera a aceptar su cargo y protestar su
legal desempeño.
i) El 1° de septiembre de 2017, la Sala tuvo por parcialmente cumplimentado el
requerimiento formulado en proveído de 3 de julio de 2017, por lo que,
únicamente admitió a trámite la prueba marcada como número 1° y en
relación con las pruebas periciales ofrecidas, se hizo efectivo el
apercibimiento decretado en el mencionado auto.
j) En el mismo proveído se ordenó emplazar a la autoridad demandada para
que formulara su contestación a la ampliación a la demanda, lo que realizó el
29 de septiembre siguiente, por lo que, en auto de 2 de octubre de 2017,
se tuvo por contestada la ampliación a la demanda.
4
D.A. 96/2018
k) En diverso acuerdo de 6 de octubre de 2017, se tuvo por precluido el
derecho de Gerardo Palma Pérez, representante legal de los trabajadores de
Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., para apersonarse en el
juicio y señalar dirección de correo electrónico.
l) Al no quedar cuestiones por resolver, en auto de 14 de noviembre de 2017,
se otorgó a las partes término para formular alegatos.
m)El 12 de diciembre de 2017, la Primera Sala Regional Metropolitana del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa dictó sentencia en la que declaró
la nulidad de la resolución impugnada.
n) La anterior resolución constituye el acto reclamado en el presente juicio de
amparo directo.
COMPETENCIA DELEGADA
SI
NO
DERECHOS HUMANOS:
El debido proceso (art. 14 CPEUM)
Acceso a la justicia (art. 17 CPEUM)
II. TEMA(S) ABORDADO(S) EN LA DECISIÓN.
PROBLEMA(S):
Aspectos procesales
Violación formal
Procedimiento administrativo
Amparo
Otros
Exhaustividad, congruencia y/o motivación
Pruebas
Otros
Violación de fondo
Hechos
Derecho
SENTIDO PROPUESTO: Niega amparo

Violaciones formales

Violaciones de fondo
Ampara
Niega
Sobresee
Otros (incompetencia, impedimento, etc.)
SÍNTESIS DE LAS RAZONES: Son infundados e inoperantes los conceptos
de violación propuestos por la parte quejosa y otro esencialmente fundado.
5
D.A. 96/2018
En los conceptos de violación primero, segundo y cuarto a décimo, la parte
quejosa expone argumentos de legalidad encaminados a desvirtuar las
consideraciones en que se apoya el fallo combatido.
En el tercer concepto de violación, propone la inconstitucionalidad del artículo
54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en dos mil nueve.
Por razón de método en la exposición se privilegió el estudio del argumento de
constitucionalidad, ya que, de resultar fundado, tornaría innecesario el examen
de las proposiciones de legalidad.
Los argumentos planteados por la parte quejosa no colmaron los presupuestos
establecidos por el Alto Tribunal para proceder el estudio de los mismo, porque
tales alegaciones no son propiamente argumentos de constitucionalidad, sino
de legalidad, en la medida que se hacen depender del alcance de las pruebas
que refiere y la forma en que la Sala y la autoridad demandada aplican el
artículo 54 de la LISR, en consecuencia, tales argumentos serán abordados con
las cuestiones de legalidad.
Es infundado el noveno concepto de violación, donde la quejosa plantea que
la autoridad demandada es incompetente para revisar que la reserva técnica
para obligaciones pendientes de cumplir se constituya conforme las
disposiciones de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, pues la facultad de inspección y vigilancia de las instituciones de
seguro corresponde a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Lo anterior, porque, contrario a lo señalado por la quejosa, la autoridad fiscal no
decidió que la reserva técnica se encontraba incorrectamente constituida o que
no se haya calculado en términos de lo establecido en los artículos 50 y 55,
fracción II, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, ni mucho menos ejerció las facultades de inspección y vigilancia
conferidas a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en términos de los
artículos 106 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y 1° del reglamento de inspección y vigilancia de ese órgano
desconcentrado, por lo que, la autoridad fiscal no está invadiendo la esfera de
atribuciones de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dado que la
autoridad demandada únicamente reviso la licitud de los actos que dieron
origen a la deducción, esto es, verificó si se encontraba acreditado
documentalmente que las primas que amparan las pólizas fueron pagadas
oportunamente en la temporalidad prevista en el artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro.
Los conceptos de violación primero, segundo y tercero se analizan en
forma conjunta, pues la pretensión de la quejosa en los mismos es demostrar
es que el único requisito para constituir legalmente la referida reserva y en
consecuencia, tener el derecho a deducir dicha provisión, es acreditar que la
misma se creó o incrementó de forma correcta, atendiendo a las disposiciones
legales y administrativas aplicables, sin que sea necesario que, para que la
creación o incremento de la reserva sea estrictamente indispensable, debe
haber, necesariamente, una obligación vigente de pago, es decir, la obligación
de responder por el siniestro mediante el pago de una indemnización al
6
D.A. 96/2018
asegurado, lo cual es a todas luces ilegal y contrario a la naturaleza de la
aludida reserva.
Son infundados los argumentos planteados en los conceptos de violación en
estudio, porque, de la interpretación sistemática de los artículos 31, fracción I, y
54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, 46, fracción II, 50, fracción I, y 55,
fracción II, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se concluye que, la
estricta indispensabilidad de las reservas de carácter técnico para obligaciones
pendientes de cumplir deriva de que se encuentren amparadas con contratos
de seguro vigentes, cuyas primas fueron pagadas en el plazo establecido en el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, lo que no está probado, pues
sólo en tal caso se cumple el requisito de estricta indispensabilidad para ser
deducibles.
Así las cosas, resulta innecesario examinar los restantes conceptos de violación
en los que la parte quejosa alega que la responsable fue omisa en pronunciarse
en relación al argumento en el que la actora alegó que el no pago de la
indemnización derivaria en un posible ajuste a la reserva con efecto
acumulativo en el siguiente ejercicio, razonamiento que hizo en relación a lo
previsto en el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicable (parte
del primer concepto de violación).
Así como aquellos en los que controvierte, en esencia, que la Sala no analiza
de manera adecuada ni exhaustiva las disposiciones establecidas en la Circular
S-17.2 emitida por la CNSF, el oficio circular S-38/08 del 28 de julio de 2008,
emitido por la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, el
Catálogo de Cuentas contenido en la Circular S-16.1 emitida por la CNSF, así
como la Regla Miscelánea I.3.4.38, contenida en la resolución Miscelánea
Fiscal para 2009, de los cuales dice, se advierte que se había otorgado una
extensión del plazo previsto en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro -de treinta a cuarenta y cinco días- (cuarto concepto de violación); y en los
que planteó que existen siniestros que no pueden ser valorados de la misma
forma, al presentarse casos con formas de operar distintas y especiales en los
que no puede implementarse una interpretación general (octavo concepto de
violación, apartado B).
Lo anterior, debido a que dichos argumentos, tratan, por una parte, de
violaciones formales y, por otra, de razonamientos secundarios dirigidos a
justificar su argumento toral referente a que, con relación a las deducciones por
concepto de creación o incremento de reservas por obligaciones pendientes de
cumplir, previstas en el 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, no es
necesario que se acredite la vigencia de las pólizas que se pretenten garatinzar
a través de dichas reservas.
Sin embargo, con independencia del resultado del estudio que se haga de los
conceptos de violación que se trata, el sentido de la resolución que en el fondo
se dicte, seguiría siendo el mismo, al no haber demostrado la quejosa que las
pólizas de seguro fueron pagadas oportunamente, ni siquiera dentro del plazo
ampliado que alegó en dichos argumentos.
Por otra parte, en los conceptos de violación quinto, sexto y séptimo, la
7
D.A. 96/2018
parte quejosa expone que la Sala; (i) omitió valorar la prueba pericial contable
ofrecida en el juicio contencioso administrativo y alega los motivos por los que
estima debió ser examinada dicha probanza; (ii) omitió pronunciarse sobre el
alcance y valor probatorio de los dictámenes actuariales de reservas técnicas
constituidas por la quejosa en el ejercicio fiscal 2009, ofrecidos en el escrito de
ampliación de demanda y admitidos debidamente por la Sala responsable en
auto de 1° de septiembre de 2017 y que; (iii) ilegalmente tuvo por no ofrecidas
las pruebas periciales en materia contable y actuarial ofrecidas por la entonces
actora en su escrito de ampliación de demanda, además de ser ilegal lo
resuelto al resolver el recurso de reclamación interpuesto en contra del auto que
tuvo por no ofrecidas las pruebas periciales ofrecidas.
Son inoperantes los anteriores planteamientos porque, por un lado, la prueba
pericial contable ofrecida en el juicio contencioso administrativo, así como el
dictamen actuarial sobre las reservas técnicas, tienen como finalidad demostrar
que la creación de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros de que se tratan es acorde a los lineamientos legales aplicables, así
como que el concepto y cantidad deducida corresponden a dichas reservas.
Sin embargo, la legalidad de las citadas reservas, o bien, la identificación de
éstas en relación con las deducciones formuladas no es materia de controversia
en el juicio contencioso administrativo, por lo que, tampoco lo es en el presente
asunto.
Y, por otro lado, sí la finalidad de la prueba pericial es aportar al juzgador
conocimientos especializados, en el caso, tal probanza era innecesaria,
porque la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, es la autoridad especializada en la materia fiscal para
establecer, como lo hizo que, para que la reserva técnica por obligaciones
pendientes de cumplir se considere un gasto estrictamente indispensable, es
necesario que se encuentre amparado con pólizas de seguro cuya prima sea
pagada en los plazos previstos en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, esto es, que se encuentren vigentes, ya que sólo de esa manera es
que se podrá considerar pendiente de cumplir la obligación pactada y, sólo en
tal supuesto, es que resulta procedente su deducción, lo que ha sido
confirmado por este órgano colegiado.
De ahí que, en todo caso, la violación alegada no trascendió al resultado del
fallo.
Es infundado lo planteado en el décimo concepto de violación manifiesta la
parte quejosa que la sentencia reclamada es ilegal porque se emite en
contravención a los artículos 50, 51, fracción IV y 52, fracción II, de la LFPCA,
en consecuente violación a los artículos 14 y 16 constitucionales, al encontrarse
indebidamente fundada y motivada, toda vez que se aplican incorrectamente y
en su perjuicio, los artículos 10 y 61 de la LISR vigente en el ejercicio 2009,
porque: (i) no se advierte que la Sala del conocimiento hubiera aplicado
incorrectamente los artículos 10 y 61 de la LISR, porque de las consideraciones
de la sentencia reclamada se advierte que al resolver el punto que aquí se
pretende debatir, no hizo más que parafrasear el contenido del citado artículo
10, vigente en 2009; (ii) tampoco mejoró los fundamentos y motivos del recurso
de revocación dados a conocer por la autoridad demandada, sino por el
8
D.A. 96/2018
contrario, ha sido puesto en evidencia tomó en consideración parte de ellos
para emitir su resolución.
También son infundados los diversos argumentos en que insiste la parte
quejosa que para comprobar el origen y existencia de pérdidas fiscales exhibió
las declaraciones correspondientes al Sistema de Prestación del Dictamen
2009, las cuales son las pruebas idóneas al no existir disposición alguna que
señale que dichas pérdidas deben ser acreditadas a través de documental
diversa a las propias declaraciones; porque las declaraciones de impuestos a
que se encuentran obligados los particulares no son constitutivas de derecho
alguno, ya que éstos documentos de autodeterminación reflejan únicamente la
situación jurídica del causante en un formato que es aprobado por la autoridad
hacendaria, incorporando información sobre su situación fiscal, la cual ponen en
conocimiento de las autoridades hacendarias a fin de que se puedan verificar
los datos inherentes a las operaciones o actividades realizadas en el ejercicio
declarado.
Finalmente, es sustancialmente fundado lo planteado por la quejosa en el
apartado A del octavo concepto de violación, donde sostiene que es ilegal la
sentencia reclamada por violar los artículos 50 y 51, fracción IV, de la LFPCA,
así como los artículos 14, 16 y 17 constitucionales, porque fue incongruente el
efecto que se imprimió a la declaratoria de nulidad respecto al rechazo en
deducciones que hizo la autoridad fiscal.
Lo anterior, porque la mencionada juzgadora no sólo dejó de considerar la
manifestación de la autoridad en relación a que la entonces actora demostró la
estricta indispensabilidad de la cantidad de $25´239,799.82 (veinticinco
millones doscientos treinta y nueve mil setecientos noventa y nueve pesos
82/100 moneda nacional), sino que, por un lado refiere que la deducción de la
creación o incremento de las reservas por obligaciones pendientes por cumplir
por siniestros ocurridos resulta ser estrictamente indispensable para los fines de
la actividad de la accionante, al cumplir con lo dispuesto en el artículo 31,
fracción I, de la LISR, haciendo alusión a lo manifestado por la autoridad en su
oficio de contestación a la demanda.
Y, por otro lado, al decretar los efectos de la nulidad, señala que, la autoridad
demandada debe emitir una resolución expresa fundada y motivada, en la que,
de la cantidad de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil seiscientos
setenta y dos pesos 40/100 m.n.), correspondiente a las reservas creadas por la
contribuyente de las cuales consideró no contar con los datos suficientes para
determinar su estricta indispensabilidad, estime las probanzas exhibidas por la
actora, respecto al pago de las primas de las pólizas GMY-2142, ACGG-3067,
GMY-1982, MOS-3-2-000-542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si
dicha cantidad resulta estrictamente indispensable, por lo que, la cantidad
deberá ser modificada conforme proceda.
Actuar que transgrede el principio de congruencia que toda resolución debe
observar, al no ser congruente consigo misma ni con la litis planteada, por lo
que, se propone conceder el amparo y protección de la Justicia Federal
solicitados.
CRITERIOS APLICADOS:
9
D.A. 96/2018
“ACLARACIÓN DE SENTENCIA. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA PROMOVER EL JUICIO DE
AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA SUJETA A ESA
INSTITUCIÓN PROCESAL, INICIA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTE
EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECAÍDA A LA SOLICITUD
CORRESPONDIENTE”.
“ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE LA LITIS EN EL JUICIO DE AMPARO.”.
"RESOLUCIÓN FAVORABLE". SU CONCEPTO CONFORME AL ARTÍCULO 170, FRACCIÓN II,
DE LA LEY DE AMPARO”.
“AMPARO DIRECTO. LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 170 DE LA LEY DE AMPARO
RESPETA EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA”.
“AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ANALIZAR SU
CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO SE IMPUGNEN POR SU APLICACIÓN EN EL ACTO O
RESOLUCIÓN DE ORIGEN Y NO SE ACTUALICE LA HIPÓTESIS DE SUPLENCIA DE LA
QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO
(MATERIA ADMINISTRATIVA)”.
“DEDUCCIONES. CRITERIOS PARA DISTINGUIR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS
CONTEMPLADAS EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, A LA LUZ DEL PRINCIPIO
DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV,
CONSTITUCIONAL”.
“RENTA. INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO "ESTRICTAMENTE INDISPENSABLES" A QUE
SE REFIERE EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2002)”.
“DEDUCCIÓN DE GASTOS NECESARIOS E INDISPENSABLES. INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 29 Y 31, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA”.
“PRUEBA PERICIAL CIENTÍFICA. SU OBJETO Y FINALIDAD”
“PRUEBA PERICIAL. REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN”
“PRUEBA PERICIAL EN EL AMPARO. NO ES IDÓNEA PARA QUE LAS PARTES
JUSTIFIQUEN LA VALIDEZ DE ENUNCIADOS SOBRE TEMAS QUE TIENEN LA CARGA DE
ACREDITAR”.
“PÉRDIDAS FISCALES. LA AUTORIDAD EXACTORA DEBE DISMINUIR LAS QUE EL
CONTRIBUYENTE REVISADO TENGA PENDIENTES DE AMORTIZAR DE EJERCICIOS
ANTERIORES, CUANDO DETERMINE EL RESULTADO FISCAL CON MOTIVO DE SUS
FACULTADES DE COMPROBACIÓN, Y AQUÉLLAS HAYAN SIDO MATERIA DEL
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004)”.
“SALDO A FAVOR. MOMENTO EN QUE SE GENERA”.
“PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CONFORME AL TERCER PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 50 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, LA SALA DEL CONOCIMIENTO, AL
EMITIR SU SENTENCIA, DEBE EXAMINAR TODOS LOS ARGUMENTOS DE LAS PARTES,
CON LAS SALVEDADES CORRESPONDIENTES”.
“SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
10
D.A. 96/2018
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EXTERNA”.
VOTACIÓN:
Unanimidad
Mayoría
AMPARO DIRECTO
D.A. 96/2018.
QUEJOSA:
SEGUROS MONTERREY NEW
YORK
LIFE,
SOCIEDAD
ANÓNIMA
DE
CAPITAL
VARIABLE.
MAGISTRADO RELATOR:
JEAN CLAUDE TRON PETIT.
SECRETARIA:
AIDEÉ PINEDA NÚÑEZ.
Ciudad de México. Sentencia del Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito correspondiente a la
sesión de ____________________________de dos mil veinte.
VISTOS para resolver los autos del expediente 96/2018, relativo al
amparo directo promovido por Seguros Monterrey New York Life,
sociedad anónima de capital variable1, por conducto de su
representante, en contra de la resolución de doce de diciembre de
dos mil diecisiete, dictada por la Primera Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el
juicio contencioso administrativo 6597/17-17-01-6.
I
1
En adelante Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v.
2
D.A. 96/2018
ANTECEDENTE DE LA CONTROVERSIA Y TRÁMITE DEL
AMPARO:
Demanda de amparo.
1.
Por escrito presentado el dos de febrero de dos mil
dieciocho, ante la Oficialía de Partes de las Salas Regionales
Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., por conducto de
su representante, promovió juicio de amparo en el que señaló:
AUTORIDAD RESPONSABLE:
“La Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.”
ACTO RECLAMADO:
“Constituye el acto reclamado en el presente juicio de garantías, la
sentencia de fecha 12 de diciembre de 2017, dictada por los
Magistrados que integran la Primera Sala Regional Metropolitana del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa en el juicio contencioso
administrativo número 6597/17-17-01-6.”
Derechos violados.
2.
En la demanda de amparo se estimaron violados los derechos
y garantías contenidos en los artículos 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.
Asimismo,
señaló
como
tercero
interesados
a
la
Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero,
de la Administración General de Grandes Contribuyentes y al
Jefe, ambos del Servicio de Administración Tributaria2, así
como a sus trabajadores, representados por Gerardo Palma Pérez.
2
En adelante SAT.
3
D.A. 96/2018
Resolutivos del acto reclamado.
4.
La resolución reclamada de doce de diciembre de dos mil
diecisiete, dictada por la Primera Sala Regional del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en el juicio contencioso
administrativo 6597/17-17-01-6, se apoya en los puntos resolutivos
siguientes:
“I.- Ha resultado procedente el juicio, en el que se tiene por
configurada la confirmativa ficta impugnada.
II.- La parte actora probó parcialmente los extremos de su acción,
en consecuencia;
III. Se declara la nulidad de la resolución impugnada, así como de la
originalmente recurrida, descritas en el Resultando 1° de este fallo,
para los efectos precisados en el último Considerando del
mismo.
IV. NOTIFÍQUESE...”
Trámite de la demanda de amparo.
5.
Por razón de turno, correspondió conocer del asunto a este
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito; cuyo presidente tuvo por recibido el oficio número 17-1-39100/18, remitido por el magistrado presidente de la Primera Sala
Regional
Metropolitana
del
Tribunal
Federal
de
Justicia
Administrativa, a través del cual, envió la demanda de amparo
promovida por Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., así
como los autos del juicio contencioso administrativo 6597/17-17-016; asimismo, en auto de quince de febrero de dos mil dieciocho,
ordenó formar expediente y registrarlo en el libro de gobierno con el
número D.A. 96/2018.
6.
Aunado a lo anterior, requirió a la Sala la exhibición de la
4
D.A. 96/2018
constancia del emplazamiento efectuado al tercero interesado
Gerardo Palma Pérez, representante de la mayoría de los
trabajadores de la empresa actora del proveído de seis de febrero
de dos mil dieciocho, mediante el cual, la Sala ordenó correrle
traslado con la copia de la demanda de amparo.
7.
Cumplimentado el requerimiento anterior, en diverso proveído
de veintidós de febrero de dos mil dieciocho, se admitió a
trámite.
8.
En auto de uno de marzo de dos mil dieciocho, se agregó a
los autos el oficio 17-1-3-14106/18, por medio del cual, el presidente
instructor de la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, remitió copia certificada de la
aclaración de sentencia definitiva de fecha veintiséis de febrero de
dos mil dieciocho, dictada en el juicio contencioso administrativo
6597/17-17-01-6.
Alegatos.
9.
En proveído de veinte de marzo de dos mil dieciocho, se
tuvieron por formulados los alegatos del Director General de
Asuntos Contenciosos y Procedimientos, en suplencia del
Subprocurador Fiscal Federal de Amparos contra Leyes y del
Director General de Amparos contra Actos Administrativos, en
representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público y
por
el
Administrador
de
lo
Contencioso
de
Grandes
Contribuyentes “6”, de la Administración Central de lo
Contencioso de Grandes Contribuyentes, unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y
Crédito Público, del Jefe del SAT y de la autoridad demandada.
5
D.A. 96/2018
Turno.
10.
Encontrándose el presente asunto en estado de resolución,
por acuerdo de diez de abril de dos mil dieciocho, fue turnado al
magistrado Jean Claude Tron Petit, para la elaboración del proyecto
de resolución respectivo, acorde a lo establecido en el artículo 183
de la Ley de Amparo.
Acuerdo de nueva integración.
11.
Mediante acuerdo de dos de diciembre de dos mil
diecinueve, se hizo del conocimiento de las partes que en sesión
ordinaria de veintisiete de noviembre de dos mil diecinueve, el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal dio por terminada la
comisión temporal del Magistrado Patricio González-Loyola
Pérez en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia
Administrativa
Especializado
en
Competencia
Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad
de México y jurisdicción en toda la República, y su reincorporación
a este Tribunal Colegiado, con efecto a partir del uno de diciembre
de dos mil diecinueve.
II
CONSIDERANDO:
Competencia.
12.
Este tribunal tiene competencia legal para conocer del
presente juicio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 34,
170, 176 de la Ley de Amparo 3, 37, fracción I, inciso b), y 38
“Artículo 34 de la Ley de Amparo. Los tribunales colegiados de circuito son competentes para
conocer del juicio de amparo directo.
La competencia de los tribunales se fija de acuerdo con la residencia de la autoridad que haya
dictado el acto reclamado y, en su caso, atendiendo a la especialización por materia.
3
6
D.A. 96/2018
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación4, al
haberse promovido contra una sentencia definitiva dictada por un
tribunal administrativo con residencia en el circuito en que este
órgano ejerce jurisdicción.
En materia agraria y en los juicios en contra de tribunales federales de lo contencioso
administrativo, es competente el tribunal colegiado de circuito que tenga jurisdicción en donde el
acto reclamado deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya
ejecutado; si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un circuito o ha comenzado a
ejecutarse en uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, es competente el tribunal colegiado de
circuito que primero hubiere recibido la demanda; en su defecto, aquél que dicte acuerdo sobre
la misma.”
“Artículo 170 de la Ley de Amparo. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa
en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por
resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido.
En materia penal, las sentencias absolutorias y los autos que se refieran a la libertad del
imputado podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito en los casos establecidos
por el artículo 173 de esta Ley.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o
laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita
la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que
sean de reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones
procesales relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la
resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda y, en materia
penal, con el auto de vinculación a proceso ante el órgano jurisdiccional;
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales
de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único efecto
de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.
En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso
de revisión en materia contencioso administrativa previsto por el artículo 104 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo
relativo al recurso de revisión contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste
sea considerado procedente y fundado, se avocará al estudio de las cuestiones de
constitucionalidad planteadas en el juicio de amparo.”
“Artículo 176 de la Ley de Amparo. La demanda de amparo deberá presentarse por conducto de
la autoridad responsable, con copia para cada una de las partes.
La presentación de la demanda ante autoridad distinta de la responsable no interrumpe los
plazos que para su promoción establece esta Ley.”
4 “Artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Con las salvedades a que
se refieren los artículos 10 y 21 de esta ley, son competentes los tribunales colegiados de
circuito para conocer:
I. De los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones
que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del
procedimiento, cuando se trate:
[…]
b) En materia administrativa, de sentencias o resoluciones dictadas por tribunales
administrativos o judiciales, sean locales o federales; […]”.
“Artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Podrán establecerse
tribunales colegiados de circuito especializados, los cuales conocerán de los asuntos que
establece el artículo anterior en la materia de su especialidad.”
7
D.A. 96/2018
Oportunidad procesal de la demanda de amparo.
13.
La interposición del juicio de amparo fue oportuna, en términos
del artículo 17 de la Ley de Amparo, como se muestra a
continuación:
Resolución
combatida:
12
de
diciembre de
2017.
*folios 1051 a
1069 del juicio
contencioso
administrativo
14.
Fecha de
notificación:
Surtió
efectos:
9 de enero de 12
2018.
enero
2018.
* folio 1071
del
juicio
contencioso
administrativo
Boletín
Jurisdiccional.
Plazo de
15 días
transcurrió
:
Fecha de
presentación
de la
demanda:
Días inhábiles
entre la
notificación y la
presentación
de la demanda de
amparo:
de Del 15 de 2 de febrero
de enero al 2 de 2018.
de febrero
de 2018.
*folio 3 del
toca.
- 13, 14, 20, 21,
27 y 28 de enero
de 2018.
(Artículo 19 de la
Ley de Amparo y
por el calendario
de actividades
emitido por el
Pleno del TFJA.)
No pasa inadvertido para este órgano colegiado que la
presentación de la demanda ocurrió antes de que se emitiera la
aclaración de la sentencia dictada en el juicio contencioso
administrativo y que el cómputo del plazo de quince días para
presentar una demanda de amparo directo inicia a partir del día
siguiente al en que surta efectos la notificación de la resolución
recaída a la aclaración como lo dispone la jurisprudencia P./J.
9/2013 (10a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación5, de rubro y contenido siguiente:
“ACLARACIÓN DE SENTENCIA. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA
PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE UNA
SENTENCIA DEFINITIVA SUJETA A ESA INSTITUCIÓN PROCESAL,
INICIA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTE EFECTOS
LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECAÍDA A LA SOLICITUD
CORRESPONDIENTE. La aclaración de sentencia es una institución
procesal a favor de los gobernados tendente a aclarar conceptos
ambiguos, oscuros o contradictorios, subsanar omisiones o bien corregir
5
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XVIII, marzo de dos mil
trece, tomo 1.
8
D.A. 96/2018
errores o defectos de la sentencia, sin introducir conceptos nuevos o
alterar la sustancia de lo decidido ni las razones para decidirlo, a fin de
lograr su debida ejecución y cumplir con el derecho fundamental de una
administración de justicia completa, lo que se traduce en que las
resoluciones deben ser congruentes y exhaustivas. Ahora bien, dicha
institución no es propiamente un recurso de interposición obligatoria, previa
a la promoción del juicio de amparo, dirigido a revocar o nulificar una
sentencia, de ahí que no afecte el principio de definitividad y, por ende, la
presentación de una demanda de amparo antes de la emisión de la
resolución aclaratoria no actualiza una causal de improcedencia del juicio
constitucional. Sin embargo, como la resolución de la solicitud de
aclaración de sentencia, independientemente de su sentido, forma parte
integrante de ésta, si bien no la modifica en lo sustancial, sí puede generar
nuevos agravios o cambiar el perjuicio causado a la parte afectada, de ahí
que, con independencia de lo dispuesto en las leyes ordinarias al respecto,
su promoción sí interrumpe el plazo para promover el juicio de amparo, ya
que la sentencia respectiva adquiere el carácter de definitiva una vez que
se resuelva sobre su aclaración, momento en el cual los justiciables podrán
impugnar las irregularidades cometidas tanto en la sentencia como en la
resolución de la aclaración. Por lo tanto, atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 21 de la Ley de Amparo, el cómputo del plazo de 15 días para
presentar una demanda de amparo directo iniciará a partir del día
siguiente al en que surta efectos la notificación de la resolución
recaída a la aclaración promovida oportunamente, en el entendido de que
si se promovió amparo con anterioridad al pronunciamiento de ésta,
podrá ampliarse la demanda durante el plazo referido; sin que, para
efectos del cómputo de dicho plazo, pueda realizarse distinción alguna
entre las partes de la sentencia sujetas a aclaración, o la trascendencia de
lo aclarado, pues la unidad de la sentencia y del fallo que resuelve sobre
su aclaración impiden dividirlos para esos efectos ni la promoción de un
juicio constitucional debe condicionarse al resultado de una aclaración
antes de conocer su contenido, pues ello implicaría denegación de justicia
y falta de certeza jurídica ante la existencia de posibles errores que no son
atribuibles a los gobernados, a quienes, de privárseles de la posibilidad de
aclarar esos errores e impugnar oportunamente la sentencia objeto de
aclaración, se les estaría limitando injustificadamente su derecho
fundamental a una administración de justicia completa, sin que ello deje a
su arbitrio determinar la oportunidad para promover el amparo, pues el
plazo para solicitar la aclaración de sentencia -en caso de que el tribunal
que la emita no la advierta de oficio-, lo acotan los códigos procesales que
rigen a la sentencia que constituye el acto reclamado. Además, atendiendo
al principio de equidad procesal, el plazo para promover el juicio de
amparo será aplicable tanto para quien solicitó la aclaración de sentencia
como para su contraparte, por lo que, si después de resuelta la aclaración
cualquiera de las partes en el juicio natural considera que el fallo
respectivo le causa algún perjuicio, podrá presentar su demanda de
amparo o la ampliación relativa dentro del plazo referido.”
9
15.
D.A. 96/2018
Por lo que, si como en el caso, se promovió amparo con
anterioridad al pronunciamiento de la aclaración de sentencia, se
podrá ampliar la demanda durante los 15 días siguientes a que surta
efectos la notificación de ésta, pero ello no afecta en forma alguna la
oportunidad de la presentación de la demanda inicial, al ser
considerados una unidad la sentencia y el fallo que resuelve sobre
su aclaración.
Legitimación.
16.
Fue hecho valer por parte legítima, en virtud de que Seguros
Monterrey New York Life, s.a de c.v., fue parte actora en el juicio
contencioso administrativo 6597/17-17-01-6.
17.
Asimismo, Gerardo Garza Cortina, tiene reconocida su
personalidad como representante legal de la actora en auto de
dictado por la responsable el veintisiete de marzo de dos mil
diecisiete6.
Existencia del acto reclamado.
18.
La existencia del acto reclamado se acredita con los autos
originales de la resolución dictada en el juicio contencioso
administrativo 6597/17-17-01-6, que remitió la Primera Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con su
informe justificado.
Copias de la resolución y del escrito de los conceptos de
violación para los Magistrados.
19.
El magistrado ponente entrega a los señores magistrados para
la resolución del asunto, copia de la resolución reclamada, así como
6
Foja 354 del expediente de origen.
10
D.A. 96/2018
del escrito inicial de demanda, las que se agregan también en
copias certificadas a los autos del presente expediente.
Hechos relevantes del caso.
20.
En el caso, de las constancias del juicio contencioso
administrativo, a las que por tratarse de actuaciones judiciales se
confiere valor probatorio pleno, en términos de los artículos 129 y
202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo conforme a su numeral 2°, se
desprende lo siguiente:
a) Mediante oficio 900 02-00-00-00-2016-570 de once de febrero
de dos mil dieciséis7, el Administrador Central de Fiscalización
al Sector Financiero de la Administración General de Grandes
Contribuyentes
del
Servicio
de Administración
Tributaria,
determinó a Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v.:
 Una renta gravable base del reparto de utilidades por el ejercicio
comprendido del 1° de enero de 2009 al 31 de diciembre de
2009, la cantidad de $381´054,070.19.
 De conformidad con el resolutivo primero de la quinta Comisión
Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas, aplicar el 10% a la renta gravable
determinada y;
 Determinar como reparto de utilidades el importe de
$38´105,407.02 menos la participación de los trabajadores en
las utilidades de la empresa manifestada en la declaración del
ejercicio por $30´663,189.00
 Determinar como reparto adicional de utilidades el importe de
$7´442,218.02.
7
Fojas 43 a 227 del juicio contencioso administrativo 6597/17-17-01-6.
11
D.A. 96/2018
Por lo que, se resolvió que Seguros Monterrey New York Life,
s.a. de c.v., debía acreditar ante la Delegación Federal del
Trabajo de la Ciudad de México, el pago del reparto
manifestado en el ejercicio en cantidad de $30’663,189.00 y
efectuar a sus trabajadores el reparto adicional de utilidades en
cantidad de $7´442,218.02
b) En contra de tal resolución, el veintiséis de abril de dos mil
dieciséis, Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v.,
interpuso recurso de revocación, mediante el Sistema de
Recursos Administrativos del SAT, y se le asignó el número de
asunto RRL20160020418.
c) Ante la falta de respuesta a su recurso de revocación, por escrito
presentado el veintiuno de marzo de dos mil diecisiete9,
Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., promovió juicio
contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, del que correspondió conocer a la Primera Sala
Regional Metropolitana del mencionado tribunal, donde, por
auto de veintisiete de marzo de dos mil diecisiete10, se radicó
con el número de expediente 6597/17-17-01-6, se admitió a
trámite, se requirió a la actora para que exhibiera las pruebas
señaladas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 y en relación a la
prueba pericial en materia de contabilidad ofrecida, el
requerimiento fue para designar perito en materia contable y
exhibir el cuestionario al tenor del cual debía desahogarse la
mencionada prueba pericial, con el apercibimiento que, de no
cumplir con lo requerido, se tendrían por no ofrecidas dichas
probanzas.
8
Ibídem, fojas 250 y 251.
Ibídem, fojas 1 a 39.
10 Ibídem, foja 354 a 356.
9
12
D.A. 96/2018
En el mismo proveído se ordenó correr traslado a la autoridad
demandada a fin de que produjera su contestación a la demanda.
d) En acuerdo de 4 de mayo de 201711, se tuvo por cumplimentado
el requerimiento anterior, se dejó sin efectos el apercibimiento
formulado y se admitieron las pruebas 3, 4, 5, 6 y 7, en los
términos en que fueron presentadas. En relación a la prueba
pericial ofrecida, se tuvo por designado al perito de la actora y por
admitido el cuestionario exhibido, por lo que, se requirió a la
autoridad demandada para que designara perito en materia de
contabilidad y de estimarlo pertinente formulara adición al
cuestionario de la demandante. Apercibido que, de no hacerlo
sólo
sería
considerado
el
peritaje
de
quien
hubiera
cumplimentado el requerimiento12.
e) Por auto de 29 de mayo de 201713, se tuvo por designado al
perito de la autoridad demanda y se requirió a las partes para que
presentaran a sus peritos para acreditar que reunían los
requisitos establecidos en la ley, aceptaran y protestaran el cargo
y legal desempeño.
f) Por acuerdo de 8 de junio de 201714, se tuvo por formulada la
contestación de demanda, por lo que, en términos del artículo 17,
fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se dio vista a la parte actora para que formulara su
ampliación.
11
Ibídem, foja 669.
En contra de este proveído, la autoridad demandada interpuso recurso de reclamación,
resuelto el 21 de junio de 2017, en el sentido de declararlo fundado y confirmar el auto recurrido
(fojas 756 a 760 del expediente contencioso administrativo).
13 Ibídem, foja 679 y 680.
14 Ibídem, foja 728 a 728 vuelta.
12
13
D.A. 96/2018
g) Mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes de las Salas
Regionales
Metropolitanas
del Tribunal
Federal de Justicia
Administrativa el 30 de junio de 201715, la parte actora amplió su
demanda, misma que se admitió a trámite mediante proveído de 3
de julio siguiente16. En relación a la prueba pericial en materia
de contabilidad y actuarial ofrecida, se requirió a la parte actora
para que señalara nombre y domicilio de los peritos designados y
exhibiera los cuestionarios al tenor de los cuales debían
desahogarse las pruebas en comento. También se le requirió para
que exhibiera la prueba marcada como número 1.
Lo anterior con el apercibimiento que, de no cumplir con lo
requerido, se tendrían por no ofrecidas dichas probanzas.
h) En auto de 1° de agosto de 201717, la Sala del conocimiento señaló
que, del análisis realizado a los dictámenes rendidos por los peritos
designados por las partes en el desahogo de la prueba pericial en
materia contable ofrecida por la actora, advirtió que éstos eran
discordantes, por lo que, designó perito tercero en discordia en
materia contable y financiera y requirió al especialista nombrado
para que acudiera a aceptar su cargo y protestar su legal
desempeño.
i) El 1° de septiembre de 201718, la Sala tuvo por parcialmente
cumplimentado el requerimiento formulado en proveído de 3 de
julio de 2017, por lo que, únicamente admitió a trámite la prueba
marcada como número 1° y en relación con las pruebas periciales
15
Ibídem, fojas 764 a 831.
Ibídem, foja 832 y 833.
17 Ibídem, foja 853.
18 Ibídem, foja 901.
16
14
D.A. 96/2018
ofrecidas, se hizo efectivo el apercibimiento decretado en el
mencionado auto19.
j) En el mismo proveído se ordenó emplazar a la autoridad
demandada para que formulara su contestación a la ampliación a
la demanda, lo que realizó el 29 de septiembre siguiente20, por
lo que, en auto de 2 de octubre de 201721, se tuvo por
contestada la ampliación a la demanda.
k) En diverso acuerdo de 6 de octubre de 201722, se tuvo por
precluido el derecho de Gerardo Palma Pérez, representante
legal de los trabajadores de Seguros Monterrey New York Life,
s.a. de c.v., para apersonarse en el juicio y señalar dirección de
correo electrónico.
l) Al no quedar cuestiones por resolver, en auto de 14 de
noviembre de 201723, se otorgó a las partes término para
formular alegatos.
m)
El 12 de diciembre de 201724, la Primera Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa dictó
sentencia en la que declaró la nulidad de la resolución
impugnada.
19
Inconforme con tal determinación, la parte actora interpuso recurso de reclamación, resuelto
el 31 de octubre de 2017, en el sentido de declararlo fundado y confirmar el auto recurrido (fojas
1005 a 1009 del expediente contencioso administrativo).
20 Ibídem, fojas 914 a 950.
21 Ibídem, foja 952.
22 Ibídem, foja 973.
23 Ibídem, foja 1031.
24 Ibídem, fojas 1051 a 1069.
15
D.A. 96/2018
n) La anterior resolución con7stituye el acto reclamado en el
presente juicio de amparo directo.
Decisiones esenciales de la sentencia recurrida.
21.
En el considerando segundo de la sentencia reclamada, la
Sala resolvió que quedaba plenamente acreditada la existencia de la
resolución
confirmativa
ficta
impugnada,
por
los
siguientes
razonamientos esenciales:
 En términos del artículo 131 del Código Fiscal de la Federación,
tratándose del recurso de revocación previsto en dicho Código, la
autoridad debe dictar la resolución correspondiente y notificarla en
un término que no excederá de tres meses, contado a partir de la
interposición del recurso y el silencio de la autoridad significa que
ha confirmado la resolución recurrida.
 El 26 de abril de 2016, mediante buzón tributario, la parte actora
presentó escrito ante la Administración Central de lo Contencioso
de Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración
Tributaria, por medio del cual interpuso recurso de revocación en
contra de la resolución 900-02-00-00-00-2016-570, de 11 de
febrero de 2016.
 La autoridad no acreditó con documental alguna, la legal
notificación de la resolución recaída al recurso de revocación en el
término de 3 meses, contados a partir de la presentación de este,
por lo que, es evidente que transcurrieron más de los 3 meses
establecidos en el artículo 131 del Código Fiscal de la Federación
y por ello, se actualiza la ficción legal establecida en este precepto
16
D.A. 96/2018
y se considera que el recurso fue resuelto en el sentido de
confirmar la providencia recurrida.
 Atendiendo a la naturaleza de la resolución ficta, la cual implica
una resolución a un recurso administrativo, en sentido adverso a
las pretensiones del recurrente y, en consecuencia, una
confirmación de la validez del acto originalmente recurrido, con
fundamento en el artículo 1° de la LFPCA, se controvierte también
la resolución en contra de la que se promovió el recurso, es decir,
la contenida en el oficio 900-02-00-00-00-2016-570, emitida el 11
de febrero de 2016, por el Administrador Central de Fiscalización
al Sector Financiero, adscrito a la Administración General de
Grandes Contribuyentes del SAT, por medio del cual se le
determinó
un
monto
de
$20´838,211.01
(veinte
millones
ochocientos treinta y ocho mil doscientos once pesos 01/100
m.n.), por concepto de ISR, correspondiente al ejercicio fiscal
2009, así como un reparto adicional de utilidades a los
trabajadores en cantidad total de $7’442,218.02, correspondiente
al mismo periodo.
22.
En el considerando tercero, la Sala analizó el primer
concepto de impugnación vertido por la actora en su escrito inicial
de demanda, en que manifestó que la resolución impugnada era
ilegal porque el Administrador Central de Fiscalización al Sector
Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes
Contribuyentes del SAT, carecía de competencia para revisar el
cumplimiento de las obligaciones de la parte actora, violando con
ello el artículo 38, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación,
pues la autoridad competente para ello era la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.
17
23.
D.A. 96/2018
La Sala calificó infundado tal planteamiento, por las
consideraciones esenciales siguientes:
 Del contenido del oficio 900-02-00-00-00-2016-570, se advierte
que no se surte la incompetencia del Administrador Central de
Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a la Administración
General de Grandes Contribuyentes del SAT, ni la insuficiencia en
su fundamentación debido a que citó los artículos que le dan
competencia material y territorial.
 Entre los preceptos invocados por la autoridad, citó los artículos
17, 31, fracción XI y XXXIV, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, artículo 7°, 8°, fracción III y
tercero transitorio de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, artículo 2°, apartado B, fracción V, inciso b), artículo 5°,
artículo 11, fracción XV, XXIII, artículo 13, fracciones I y VI,
artículo 28, apartado A, fracciones XVII, XXII, XXIII, XXVII, XXVIII,
apartado B, fracción I, numeral 2, artículo 29, apartado B, fracción
I, del Reglamento Interior del SAT, artículo cuarto, fracción V,
inciso c), del Acuerdo mediante el cual se delegan diversas
atribuciones a servidores públicos del SAT.
 De los anteriores numerales se desprende que el Administrador
Central de Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a la
Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, es
autoridad plenamente existente y competente por cuestión de
materia y territorio para emitir determinaciones de impuestos y sus
accesorios de carácter federal que resulten a cargo de los
contribuyentes, como la que se combate, pues en tales preceptos
18
D.A. 96/2018
se establece que las Administraciones Centrales de Fiscalización
al Sector Financiero, como unidades administrativas de la
Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT,
tendrán como atribuciones, entre otras, la de determinar los
impuestos y sus accesorios de carácter federal que resulten a
cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás
obligados, así como los derechos, contribuciones de mejoras,
aprovechamientos y sus accesorios, de conformidad con el
artículo 48 del Código Fiscal de la Federación.
 Contrario a lo afirmado por la actora, la autoridad emisora sí
cuenta con competencia material y territorial para emitir el oficio
número 900-02-00-00-00-2016-570 impugnado.
 No pasa inadvertido el argumento de la accionante en el sentido
de que, la autoridad competente para emitir la resolución
originalmente combatida, es la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, porque, en términos del artículo 106 de la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y del
artículo 1° del Reglamento de Inspección y Vigilancia de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, las facultades de dicha
comisión
están
encaminadas
únicamente
a
verificar
el
cumplimiento a los ordenamientos en materia de seguros, pero no
así al cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria, las
cuales corresponden propiamente al SAT.
 Al corresponder a la autoridad fiscal determinar la procedencia de
las deducciones realizadas por los contribuyentes para efectos del
ISR en ejercicio de su facultades de comprobación –artículo 42 del
19
D.A. 96/2018
Código Fiscal de la Federación– es que puede apoyarse en diversos
ordenamientos legales para establecer qué se entiende por
gastos estrictamente indispensables, tendiendo en consideración
que el carácter de cada erogación atiende a la naturaleza de la
actividad ejercida por cada causante del impuesto, como sucede
en el caso concreto.
 Tratándose de las deducciones efectuadas por instituciones y
sociedades mutualistas de seguros, la autoridad fiscal puede
válidamente remitirse a los ordenamientos que regulan las
operaciones que dieron origen a tales deducciones, como la Ley
sobre el Contrato de Seguro.
 Por ello, el pronunciamiento de la autoridad fiscal respecto al
incumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, en relación a la procedencia de las
deducciones efectuadas por las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros, contrario a lo aducido por la actora, no
implica que ésta sustituya a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas en sus funciones y facultades conferidas en los
ordenamientos aplicables en materia de seguros.
24.
En el considerando cuarto la Sala analizó en forma conjunta
los conceptos hechos valer por el actor en su escrito inicial demanda
y ampliación, en los que medularmente refirió que es procedente
declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, en virtud
de que la inicialmente recurrida, carecía de fundamentación y
motivación, violando así lo dispuesto en el artículo 38, fracción VI,
del Código Fiscal de la Federación.
20
25.
D.A. 96/2018
La Sala consideró parcialmente fundados pero suficientes
para declarar la nulidad de la resolución impugnada, los argumentos
formulados por la actora.
26.
Determinó infundado el argumento en que la actora señaló
que dedujo una reserva técnica de obligaciones pendientes por
cumplir, por lo que, en términos del artículo 54 de la Ley del ISR, se
podía deducir y era obligatoria de conformidad con la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, en atención a
los siguientes razonamientos:
 Del contenido de la resolución originalmente recurrida, se
desprende que, Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v.,
no desvirtúo la observación por la creación o incremento de
reservas por obligaciones pendientes de cumplir por siniestros en
la cantidad de $74´422,182.19 (setenta y cuatro millones
cuatrocientos veintidós mil ciento ochenta y dos pesos 19/100
m.n.), en virtud de tres razones: (i) que no fueron pagadas las
primas de las pólizas de seguro conforme a lo establecido en el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro; (ii) la vigencia
de las pólizas no había iniciado y; (ii) porque no se contó con la
información necesaria para determinar su correcta deducibilidad,
ante lo cual no se acreditó respecto de dicha cantidad, el requisito
para ser considerada como estrictamente indispensable para los
fines de la actividad de esa contribuyente en los términos de la
fracción I, del artículo 31 de la Ley del ISR, vigente en el ejercicio
2009.
 Del contenido del artículo 54 de la Ley del ISR, vigente en el
ejercicio fiscal 2009, se advierte que las instituciones de seguros
podrán deducir, entre otras, respecto de la creación o incremento,
únicamente las reservas de riesgos en curso, por obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos, así como
las reservas de riesgos catastróficos.
 La deducción prevista en dicho numeral, es una deducción
autorizada, dentro del Título II, De las Personas Morales, por lo
21
D.A. 96/2018
que resultan aplicables los requisitos señalados en el artículo 31
de Ley del ISR vigente en el ejercicio fiscal 2009, el cual establece
que, para que una deducción resulte procedente, deberá
derivarse de un gasto que sea estrictamente indispensable para
los fines de la actividad del contribuyente.
 De conformidad con lo previsto en dicho artículo, son gastos
estrictamente indispensables, aquellas erogaciones que
posibilitan al contribuyente la consecución de su objeto social; es
decir, es el gasto que genera el contribuyente para cumplir de
forma cabal sus actividades como persona moral a efecto de que
le reporte un beneficio y que, de no realizarse, podría tener como
consecuencia la suspensión de las actividades de la empresa o la
disminución de ésta.
 Contrario a lo señalado por la demandante, la indispensabilidad
de la deducción de la creación o incremento de la reserva técnica
de obligaciones pendientes de cumplir de las instituciones o
sociedades mutualistas de seguros, prevista en el artículo 54 de la
Ley del ISR, no deriva de que las aseguradoras estén
constreñidas a tener que constituir dicha reserva, sino de las
obligaciones efectivamente contraídas sobre los siniestros que le
son reclamados y que son estimados para ser incrementados a la
reserva de mérito.
 Si bien la reserva tiene como finalidad garantizar una posible
obligación de pago, es en el entendido de que tal obligación
proviene o deriva de la existencia de una contrato de seguro
válido y vigente, respecto del cual se encuentre cubierto el pago
de la prima en el plazo que establece la Ley relativa, ya que no
basta que el objeto social de las aseguradoras sea el practicar
operaciones de seguros, sino que además resulta necesario que
de dichas operaciones deriven efectivamente obligaciones para
éstas.
27.
Respecto al planteamiento de la actora en el que señaló que
existen circulares emitidas por las autoridades competentes, en las
que, respecto al plazo previsto en el artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, se ha otorgado una extensión del plazo de 30
días a 45 días, la Sala lo calificó como infundado, por lo siguiente:
22
D.A. 96/2018
 Del contenido de los artículos 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, así como el artículo 104 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, se desprende
que, la Empresa Aseguradora, mediante el Contrato de Seguro,
se obliga a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato de mérito, pero
la eficacia de dicho instrumento se condiciona a que se demuestre
con documentales:
 Que el pago de la prima respectiva se realizó dentro de los 30
días siguientes a la fecha de su vencimiento y;
 Que el siniestro reclamado ocurrió con posterioridad al pago
de la prima relativa.
 Si bien las deducciones por pagos de siniestros se encuentran
intrínsecamente relacionadas con el objeto social de una Empresa
Aseguradora; ello no significa que su erogación atienda a la
realización de un gasto estrictamente indispensable que le
permita conseguir sus fines, pues para ello, debe acreditar
cabalmente la satisfacción de los requisitos previstos en los
artículo 1°, 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en
relación con el artículo 104 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, pues sólo de esta manera,
se tiene certeza de que la erogación realizada atendió a la
consecución de su actividad preponderante y no a la simulación
de un acto jurídico tendente a evadir el cumplimiento de las
obligaciones fiscales a su cargo.
 Es evidente que la demandante se refiere a la Circular S-17.2,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de
2007, en donde la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
estableció el procedimiento obligatorio para la cancelación
contable de primas de seguros, en razón de que las instituciones
y sociedades de seguros habían venido observando diversas
prácticas para la cancelación contable de primas y seguros, cuyo
cobro no se realizaba dentro del plazo a que se refiere el artículo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, es decir, dentro del
término convenido, el cual no puede ser inferior a tres días ni
mayor a treinta días naturales siguientes a la fecha de su
vencimiento.
 En consecuencia, la Circular se refiere únicamente a cuestiones
23
D.A. 96/2018
contables, para el control estricto de las operaciones de las
aseguradoras, pues indica el procedimiento que deben seguir las
instituciones y sociedades mutualistas de seguros para efectuar la
cancelación contable respecto de las primas de seguro cuyo
cobro no se haya efectuado dentro del plazo a que se refiere el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, señalando que
tales primas deberán cancelarse contablemente en un plazo de 15
días naturales posteriores al término del plazo aludido.
 Por ello, de ninguna manera la circular en cita, establece un
plazo adicional para el cobro de la prima de seguro.
28.
Con relación a la reclamación de la entonces actora respecto a
que, en la determinación del impuesto impugnado, no se tomaron en
consideración las pérdidas fiscales de los ejercicios anteriores
sufridos, la Sala lo calificó como infundado, por los siguientes
razonamientos:
 En la resolución originalmente recurrida la autoridad fiscalizadora
señaló que, si bien la contribuyente había informado la existencia
de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes por
amortizar en la declaración complementaria del ISR del ejercicio
fiscal 2009; también lo era que, no se encontraba vinculada a
reconocer la amortización pretendida, pues dicha contribuyente no
acreditó la procedencia para la aplicación de las pérdidas, debido
a que no aportó ninguna documental que demostrara el origen de
dichas pérdidas, como podrían ser sus declaraciones, papel de
trabajo de las actualizaciones o algún otro documento que
acreditara la existencia de tales pérdidas, por lo que, la sola
manifestación de ello no resultaba suficiente para conceder su
pretensión.
 En términos de los artículos 10 y 61 de la Ley del ISR, a fin de
determinar el resultado fiscal de un ejercicio, la autoridad obtendrá
la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones
autorizadas; al resultado se le disminuirá, en su caso, la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123
constitucional y finalmente, a la utilidad fiscal del ejercicio se le
disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de
24
D.A. 96/2018
aplicar de ejercicio anteriores.
 Si bien la autoridad se encuentra obligada a disminuir las pérdidas
fiscales que haya sufrido el contribuyente, es obligación de éste
comprobar haber tenido dichas pérdidas, comprobando la
existencia de las mismas, pues la frase “en su caso” se refiere a
que tendrá que hacerlo, en caso de que dichas pérdidas de
ejercicios fiscales anteriores efectivamente existan.
 En el artículo 30, párrafo quinto, de la LISR, se establece que,
cuando la autoridad fiscal esté ejerciendo facultades de
comprobación respecto de ejercicios fiscales en los que se
disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, los
contribuyentes deben proporcionar la documentación que
acredite el origen y procedencia de la pérdida fiscal.
 En el caso, la actora exhibe para tal efecto, las declaraciones
correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000, 2001, 2007,
así como una hoja correspondiente al Sistema de Presentación
del Dictamen 2009, del que se observa que manifestó tener
diversas pérdidas fiscales; sin embargo, tal como lo manifestó la
autoridad fiscalizadora, en tales declaraciones sólo se encuentran
diversas manifestaciones, sin que se acredite con ellas el origen y
la procedencia de las pérdidas referidas, requisito indispensable
para comprobar su existencia de conformidad con el artículo 30,
párrafo quinto, de la LISR.
 En ese sentido, es infundado, lo manifestado por la actora, pues
ésta no demuestra con ningún medio de prueba la existencia
de las pérdidas fiscales que pretende le sean disminuidas.
29.
Por otro lado, el argumento de la actora respecto a que los
siniestros que corresponden a la cantidad de $38´005,672.40
(treinta y ocho millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos
40/100 m.n.), derivan del pago de complementos médicos de
Seguro de Gastos Médicos Mayores cubiertos, en relación a una
póliza diversa contratada con otras aseguradoras, como se
establecía en el contrato de seguro celebrado entre la actora y sus
25
D.A. 96/2018
asegurados, por lo que, era aplicable el artículo 45 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro; se calificó infundado, por las siguientes
consideraciones:
 De la resolución originalmente recurrida, se advierte que, por lo
que hace a la cantidad de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones
cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.), la
autoridad fiscal consideró que no contaba con los datos
necesarios para verificar que las respectivas pólizas de seguro se
encontraban vigentes al momento en que ocurrieron los siniestros
que amparaban, por lo que, determinó que la contribuyente no
proporcionó la documentación para verificar que el pago de las
primas se realizó en términos de lo dispuesto por el artículo 40 de
la Ley Sobre el Contrato de Seguro.
 Las razones que tomó la autoridad fiscal para efectuar el rechazo
de la deducción de creación o incremento de las reservas por la
cantidad de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil
seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.), fue que las mismas
carecían de datos suficientes para verificar si las pólizas de
seguro que amparan los siniestros respectivos, se encontraban
pagadas en los términos del artículo 40 de la ley citada.
 Contario a lo señalado por la actora, la autoridad en ningún
momento consideró, como motivo para el rechazo de la deducción
de la referida reserva, que las pólizas de seguro que amparaban
los siniestros respectivos, tuvieran o no efectos retroactivos
contratados por las partes en términos del artículo 45 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, máxime que, la posibilidad de
hacer retroactiva la póliza dependerá nuevamente de que la
misma esté pagada en los términos antes señalados.
30.
La Sala procedió al estudio del argumento de la actora
aduciendo que ofreció como prueba la base de los siniestros por la
cantidad de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil
seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.), incluyendo los datos
faltantes en la relación entregada durante el procedimiento de
fiscalización, a fin de desvirtuar la determinación de la autoridad
fiscalizadora en el sentido de que la base de datos proporcionada
26
D.A. 96/2018
por la contribuyente carecía de la información suficiente para
determinar
si
se
trataba
de
una
deducción
estrictamente
indispensable.
31.
La mencionada juzgadora consideró parcialmente fundada la
alegación de la actora, en atención a lo siguiente:
 De las probanzas ofrecidas por Seguros Monterrey New York
Life, s.a. de c.v., se obtiene que proporcionó la base de datos de
los siniestros en la cantidad de $38´005,672.40 (treinta y ocho
millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.), la
cual contiene los datos complementarios a la originalmente
proporcionada a la revisora.
 Por lo anterior, se tiene que la actora proporcionó, entre otras, las
documentales siguientes:
 Carátula de póliza de seguro de gastos médicos mayores para
grupo colectivo GMY-3421 a nombre de Universal Resources,
s.a. de c.v.
 Carátula de póliza de seguro de gastos médicos mayores
MOS-3-2-000-542970_0000-0-1, expedidos por Seguros Atlas,
s.a. de c.v. a nombre de Universal Resources, s.a. de c.v.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la póliza
GMY-1982, emitida a nombre de Panasonic Home Appliances
de México, s.a. de c.v.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la póliza
ACGG-3067, emitida a nombre del Colegio Reforma
Secundaria y Preparatoria, a.c.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la póliza
GMY-2142, expedida por Seguros Monterrey New York Life,
s.a. de c.v. a nombre de Sistemas Administrativos y Fiscales,
s.c.
 Del análisis realizado a la información, documentación y a la base
de datos exhibida por la demandante, se llega a la convicción de
27
D.A. 96/2018
que, de la cantidad total de $38´005,672.40 (treinta y ocho
millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.),
correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente, de
las cuales la autoridad fiscal consideró no contar con los datos
suficientes para determinar su estricta indispensabilidad, la
contribuyente hoy actora, proporcionó información suficiente
para comprobar la estricta indispensabilidad respecto de la
creación o incremento de las reservas creadas por
obligaciones pendientes por cumplir.
 Lo anterior, porque del análisis realizado a las pruebas aportadas
por la actora se logra comprobar que, el pago de las primas de las
pólizas exhibidas se efectúo en términos de lo establecido en el
artículo 40 de la Ley sobre Contrato de Seguro, en relación con la
regla 1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
 Los mencionados numerales establecen que las aseguradoras
podrán hacer deducibles las cantidades que paguen a sus
asegurados o a los beneficiarios de éstos, originadas por la
cobertura de un siniestro ocurrido, siempre que el pago de la
prima haya sido pagado por el asegurado dentro del término
convenido, el cual no podrá ser inferior a tres ni mayor a 30 días
naturales y que la prima sea ingresada a la compañía de seguros
dentro de los 45 días naturales inmediatos a la fecha de la
celebración del contrato.
 Del análisis a las pólizas exhibidas por la recurrente es posible
advertir que el pago de la prima no excedió del plazo legal, es
decir, de 30 días y que, dicha prima fue ingresada dentro de los
45 días naturales inmediatos a la fecha de la celebración del
contrato, por consiguiente, la deducción de la creación o
incremento de las reservas por obligaciones pendientes por
cumplir por siniestros ocurridos resulta ser estrictamente
indispensable para los fines de la actividad de la actora, toda vez
que, dicha deducción cumple con lo dispuesto en el artículo 31,
fracción I, de la LISR vigente en el ejercicio fiscal 2009, máxime
que la demandada en su oficio de contestación manifiesta que la
accionante efectivamente, comprueba la estricta indispensabilidad
respecto de cierta cantidad.
32.
En virtud de lo anterior la Sala declaró la nulidad de la
resolución impugnada, así como de la originalmente recurrida, para
28
D.A. 96/2018
el efecto de que, en el plazo de cuatro meses, contados a partir de
que el fallo quede firme, el Administrador Central de Fiscalización al
Sector Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes
Contribuyentes del SAT, emita una resolución expresa, fundada y
motivada, en la que, de la cantidad de $38´005,672.40 (treinta y
ocho millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100
m.n.), correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente
de las cuales consideró no contar con los datos suficientes para
determinar su estricta indispensabilidad, estime las probanzas
exhibidas por la actora, respecto al pago de las primas de las
pólizas
GMY-2142,
ACGG-3067,
GMY-1982,
MOS-3-2-000-
542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si dicha cantidad
resulta estrictamente indispensable, por lo que, la cantidad deberá
ser modificada conforme proceda.
33.
Como consecuencia del anterior pronunciamiento, la Sala
resolvió que, el argumento de la actora en el sentido de que era
ilegal la determinación del reparto de utilidades en cantidad de
$7´442,2018.02 (siete millones cuatrocientos cuarenta y dos mil
doscientos dieciocho pesos 02/100 m.n.) resultaba fundado, porque
al haber acreditado que existen elementos con los que es posible
comprobar la estricta indispensabilidad de la creación o incremento
de las obligaciones pendientes por cumplir en cantidad de
$38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil seiscientos setenta
y dos pesos 40/100 m.n.), ello incidía directamente en la
determinación de la utilidad fiscal observada originalmente por el
Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero; por
lo que, ordenó modificar el reparto adicional de utilidades en
cantidad de $7´442,218.02 (siete millones cuatrocientos cuarenta y
dos mil doscientos dieciocho pesos 02/100 m.n.).
29
D.A. 96/2018
Aclaración de sentencia.
34.
El veintiséis de febrero de dos mil dieciocho, la Primera
Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa emitió resolución en la aclaración de sentencia
promovida por la autoridad demanda.
35.
En primer término señaló que, con motivo de la aclaración, la
autoridad demandada refirió que, en la sentencia de doce de
diciembre de dos mil diecisiete, la Sala señaló, por un lado, que la
actora proporcionó la información suficiente para demostrar la
estricta indispensabilidad de la creación o incremento de reservas
creadas por obligaciones pendientes por cumplir del total de
$38,005,672.40, de las cuales la autoridad consideró no contar con
los datos suficientes para determinarlo y, por otro lado, consideró
que la autoridad fiscal debía verificar si con las probanzas ofrecidas,
la actora logró acreditar que dicha cantidad resulta estrictamente
indispensable, por lo que, en su consideración, no se tenía certeza
de lo ahí resuelto.
36.
Establecido lo anterior, la Sala consideró procedente pero
infundada la aclaración de sentencia, debido a las consideraciones
siguientes:
 Del contenido de la parte conducente de la sentencia de doce de
diciembre de dos mil diecisiete, se advierte que, dado que, en
relación con la cantidad correspondiente a $38,005,672.40, la
autoridad demandada había determinado que no contaba con los
datos suficientes para determinar su estricta indispensabilidad y
una vez verificado que la accionante proporcionó la información
30
D.A. 96/2018
necesaria para ello y considerando que la autoridad demandada
en su oficio de contestación de demanda estimó lo mismo
respecto a cierta cantidad, la Sala declaró la nulidad de la
resolución impugnada, así como de la originalmente recurrida,
para el efecto conciso de que, tomando en consideración las
pólizas
GMY-2142,
ACGG-3067,
GMY-1982,
MOS-3-2-000-
542970_0000-0-1 y GMY-3421, la autoridad demandada verificara
si dicha cantidad resulta estrictamente indispensable, por lo que,
la cantidad referida debería ser modificada conforme procediera.
 Es incuestionable que no se fijó cantidad alguna por la cual se
haría la modificación, sino únicamente se delimitó que ya se
proporcionó la documentación necesaria para proceder a ello.
 Conforme a lo anterior, se estima que los efectos para los cuales
se dictó la sentencia definitiva de doce de diciembre de dos mil
diecisiete son claros y precisos, por lo que, es infundada la
pretensión de la demandada.
Resumen de los conceptos de violación.
37.
Expone la parte quejosa que la sentencia reclamada es
violatoria de sus derechos humanos y garantías porque la Sala
aplicó indebidamente los artículos 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, 46 y 50 de la Ley de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, en franca violación a los
artículos 31 y 54 de la LISR, vigentes en el ejercicio sujeto a
revisión.
38.
Manifiesta que la Sala responsable confirmó la legalidad de la
determinación del ISR a su cargo en cantidad de $20’838,21.01,
31
D.A. 96/2018
correspondiente al ejercicio fiscal de 2009, derivado de una
supuesta deducción que nunca se efectúo materialmente, pues la
quejosa dedujo la reserva técnica que, en términos del artículo 54
de la LISR, vigente en el ejercicio sujeto a revisión, puede deducir y
no así el pago de siniestros (indemnización) como ilegalmente
determinó.
39.
El artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro no está
relacionado con la constitución de la reserva conforme a la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
puesto que no tiene nada que ver con el pago efectivo de la
indemnización, sino con la provisión por si existiera la necesidad del
pago de la indemnización, la cual podrá hacerse o no; sin embargo,
sí se provisiona en la reserva.
40.
Que lo resuelto por la Sala responsable deviene en una
indebida fundamentación y motivación, porque por disposición
expresa de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros sí se encontraba obligada a constituir o
incrementar la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por los
siniestros observados como improcedentes por la autoridad y por
ende, la deducción de dicha constitución o incremento resulta
estrictamente indispensable para la persecución normal de sus
actividades, porque:
a) La indispensabilidad de la deducción de la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir se actualiza en el
momento en que la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguro exige su creación o incremento y se
acredita que para su constitución se observaron las
disposiciones legales aplicables; no siendo así los artículos 40
y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
32
D.A. 96/2018
La Sala ilegalmente considera que para que la creación o
incremento de la reserva sea estrictamente indispensable,
debe haber, necesariamente, una obligación vigente de pago,
es decir, la obligación de responder por el siniestro mediante
el pago de una indemnización al asegurado, lo cual es a todas
luces ilegal y contrario a la naturaleza de la aludida reserva.
La obligación de pago de la indemnización por parte de la
compañía aseguradora no es la que determina la estricta
indispensabilidad de la deducción de la reserva de
obligaciones pendientes por cumplir en términos del artículo
54 de la LISR, lo que no comprendió la Sala del conocimiento,
pues no se puede ligar la estricta indispensabilidad de la
deducción de la reserva de obligaciones pendientes por
cumplir con la obligación de resarcir el daño (pago de la
indemnización) a favor del asegurado de conformidad con la
Ley sobre el Contrato de Seguro, como ilegalmente lo resuelve
la Sala.
La estricta indispensabilidad no está ligada únicamente con la
constitución de la reserva, sino con la correcta constitución de
la misma, por lo que, si ésta está demostrada no puede
desconocerse la indispensabilidad de su creación y en
consecuencia, su derecho a la deducción en términos del
artículo 54 de la LISR.
b) De conformidad con el artículo 46 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros vigente en
el ejercicio fiscal de 2009, las reservas técnicas que las
instituciones de seguros deben constituir son las siguientes:
“Reservas de riesgos en curso, Reservas para obligaciones pendientes de
cumplir y Las demás previstas en la referida ley”.
Las reservas técnicas constituidas para hacer frente al pago
de siniestros son las reservas para obligaciones pendientes de
cumplir, que se integran con los conceptos mencionados en el
artículo 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros.
Del mencionado numeral así como de la Décimo Primera de
las Reglas sobre los incrementos periódicos de las reservas
técnicas de las instituciones y Sociedades Mutualistas de
33
D.A. 96/2018
Seguros, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12
de noviembre de 1990, se advierte que la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir que están obligadas a
constituir las compañías de seguros, no se incrementa en
función del pago de las primas, como ilegalmente lo resolvió la
autoridad, sino en función a todas las reclamaciones de los
asegurados, las cuales podrán o no proceder, lo que afectará
el saldo de dichas reservas.
El incremento o la creación de la reserva no depende del pago
de la prima, sino de la existencia de una reclamación,
independientemente de que el pago de la indemnización sea
procedente o no, lo que obedece a la forma y métodos
actuariales por los que se constituyen dichas reservas.
Acorde a la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros las compañías de seguros deben
crear o incrementar su reserva técnica por todas las
reclamaciones realizadas.
Acreditó en el juicio que la reserva aludida la constituyó
correctamente en apego a las disposiciones aplicables, siendo
la prueba idónea para ello, el Dictamen Actuarial sobre las
Reservas Técnicas, así como la prueba pericial en materia
contable ofrecida y desahogada dentro en el juicio; pruebas
sobre las cuales la Sala no se pronunció.
La Sala responsable y la autoridad demandada partieron de
circunstancias que, en términos de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y de las
Reglas sobre los incrementos periódicos de las reservas
técnicas de las instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, no pueden prevalecer, como lo es el hecho de que
las aseguradoras detengan la estimación de la reserva (la cual
se realiza en forma inmediata) para seleccionar de forma
separada cada siniestro y analizarlo para determinar si es
afecto a la reserva o no, puesto que las aseguradoras realizan
las estimaciones para la creación e incremento de la reserva
de obligaciones pendientes de cumplir, de forma inmediata por
todas las reclamaciones realizadas.
34
D.A. 96/2018
Por todas las reclamaciones existentes, la quejosa constituye
la reserva para obligaciones pendientes de cumplir, ya que
esa es la mecánica de estimación base para determinarla y de
existir error en dicha estimación o un indebido registro, la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en términos del
artículo 50, fracción I, de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros podrá, en cualquier
momento, abocarse de oficio al conocimiento de un siniestro y
mandar a construir o bien invertir la reserva que corresponda
y, en el caso, ello no ocurrió.
De igual manera, en caso de que exista el pago de un siniestro
improcedente cuya reclamación haya sido estimada para la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir, en términos
del artículo 54 de la LISR, las aseguradoras disminuyen la
reserva en comento y acumulan como ingreso la diferencia en
el ejercicio siguiente, lo que perdieron de vista la Sala y la
autoridad responsable.
c) La LISR reconoce que las instituciones de seguros tienen
derecho a deducir sus reservas técnicas, como la que se
constituye para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros futuros.
En términos del artículo 54 de la LISR la quejosa deduce la
reserva para obligaciones pendientes de cumplir y no así los
pagos realizados a los asegurados por la ocurrencia de los
siniestros, como indebidamente lo consideran la Sala y la
autoridad demandada, quienes aplicaron indebidamente el
mencionado precepto y lo que a su vez, llevó a una aplicación
indebida del artículo 31, fracción I, de la misma ley, porque los
motivos para no considerar como gasto estrictamente
indispensable el pago de siniestros parten de una premisa
incorrecta.
En términos del tercer párrafo del artículo 54 de la LISR,
cuando se consideran algunas pólizas contratadas o cuando
existe el pago de un rescate o bien, si el siniestro nunca
ocurre, al final de cada ejercicio, la aseguradora disminuye la
reserva para obligaciones pendientes de cumplir y la diferencia
que se origina con relación a las constituidas en el ejercicio
35
D.A. 96/2018
inmediato anterior, se acumulará como ingreso en el ejercicio
que proceda la disminución.
Lo anterior es lógico si se considera que lo que se dedujo es
una provisión o reserva que se constituye con base en
reclamaciones, las cuales, al no proceder, disminuyen la
reserva, dándose en ese momento el efecto de ingreso
acumulable para la aseguradora.
La Sala no analiza el argumento en relación a que el no pago
de la indemnización derivaría en un posible ajuste a la reserva
con su efecto acumulativo en el siguiente ejercicio, que
constituye una parte toral de los agravios y que la Sala omitió
en franca violación al artículo 50 de la LFPCA, pues la Sala no
analiza el efecto fiscal del artículo 54 de la LISR en relación
con el ajuste como ingreso acumulable, cuando se disminuya
la reserva de obligaciones pendientes por cumplir como
consecuencia de la improcedencia de un siniestro y el no pago
de la indemnización, cualquiera que sea ésta la razón.
d) Reitera que la indispensabilidad de la deducción debe
analizarse a la luz del artículo 54 de la LISR y no de manera
limitada conforme al artículo 31, fracción I, de la LISR.
Si la creación o incremento de la reserva deriva por todas las
reclamaciones, independientemente de que posteriormente
sean catalogadas como improcedentes, entonces, la
deducción que se realiza por dicha creación o incremento es
estrictamente indispensable para la quejosa en términos del
artículo 54 de la LISR, precisamente, por su forma particular
de operar.
La Sala realiza una indebida interpretación de los artículos 31
en relación con el 54, ambos de la LISR.
El artículo 54 de la LISR por sí solo colma todos los requisitos
que deben cumplirse para que proceda la deducción de la
reserva, al prever de qué forma y en qué momento podrá
hacerse la deducción respectiva, lo que implica un trato
36
D.A. 96/2018
específico y exclusivo para la deducción de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir.
Indebida aplicación del artículo 31, fracción I, de la LISR
porque la autoridad y la Sala consideran como no
estrictamente indispensable el incremento de la reserva por
siniestros que a la fecha en que ocurrieron no estaban
amparados con los contratos de seguro respectivos, siendo
que la estricta indispensabilidad de la creación o el incremento
de reserva deriva del cumplimiento a la propia ley que rige a
las instituciones de seguros.
Afirma que el Alto Tribual ha señalado reiteradamente que la
estricta indispensabilidad de un gasto debe interpretarse
atendiendo los fines de cada empresa y al gasto específico de
que se trate.
Dice que, para que un gasto pueda considerarse estrictamente
indispensable, deben atenderse a los siguientes elementos: (i)
que la erogación esté destinada o relacionada directamente
con la actividad de la empresa; (ii) que sea necesaria para
alcanzar los fines de su actividad o el desarrollo de ésta; (iii)
que de no producirse se podrían afectar sus actividades o
entorpecer su normal funcionamiento o desarrollo y; (iv) que
deben presentar un beneficio para la empresa.
Apoyó lo anterior con la cita de la tesis de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro: “RENTA.
INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO ‘ESTRICTAMENTE
INDISPENSABLES’ A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 31,
FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2002)”.
41.
En ese sentido, refiere que las autoridades fiscales están
obligadas a analizar la indispensabilidad de un gasto atendiendo a
todos los elementos antes mencionados y que, en el caso, la Sala
pasó por alto la indispensabilidad para las compañías de seguros de
la creación o incremento de las reservas técnicas, en función al
cumplimiento de la normatividad que las rige, de acuerdo a la cual,
37
D.A. 96/2018
la reserva técnica para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros debe constituirse inmediatamente después de que se
hayan hecho las estimaciones correspondientes y con base a las
reclamaciones de los asegurados.
42.
Refiere que la creación e incremento de reserva por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos es
necesaria para el funcionamiento de la empresa y el logro de los
objetivos, además de ser consecuencia normal y en proporción con
las operaciones que realiza como institución de seguros.
43.
Manifiesta que ni la Sala ni la autoridad responsable
analizaron la indispensabilidad de la deducción a la luz de la
operación realizada, ni con el objeto social de la quejosa, sino que
se limitaron a mencionar supuestos contratos fuera de vigencia para
rechazar deducciones que legalmente le corresponde a la quejosa,
lo que es contrario al artículo 31, fracción I, de la LISR.
Segundo concepto de violación
44.
Expone la parte quejosa que la sentencia reclamada es ilegal
porque la Sala aplicó indebidamente los artículos 40 y 45 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en franca violación a los artículos 31 y
54 de la LISR, vigentes en el ejercicio sujeto a revisión y a los
artículos 14 y 16 constitucionales.
45.
Refiere lo anterior, porque dice, la Sala y la autoridad
demandada parten de la premisa errónea de que el artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro es aplicable para determinar la
correcta deducibilidad e incremento de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir conforme al artículo 54 de la LISR, que
38
D.A. 96/2018
establece que las instituciones de seguros harán deducible la
creación o incremento de la reserva de obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros.
46.
Transcribe fragmentos de la sentencia para luego afirmar que
la Sala aplicó indebidamente el artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, en relación con los artículos 31 y 54 de la Ley
de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y deja de aplicar lo establecido en los artículos 46 y 50 de
la LISR, vigentes en 2009, porque:
a) La Sala argumenta que, si los contratos de seguros no
cumplen con el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, no existe obligación de la aseguradora de responder
por siniestros una vez que ocurrieron los mismos y, por ende,
no existe obligación de crear o incrementar la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir.
Como se dijo en el primer concepto de violación, las
compañías de seguros están obligadas a constituir la creación
o incremento de la reserva de obligaciones pendientes por
cumplir por siniestros ocurridos, inmediatamente después de
recibida la reclamación por parte del asegurado, conforme a
las bases técnicas establecidas en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y no
conforme a la Ley sobre el Contrato de Seguro, la cual no
resulta aplicable tratándose de la forma en que operan las
instituciones de seguros y por tanto, la forma en que se
constituyen las reservas técnicas.
La cancelación automática de la póliza conforme al artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro no tiene relación con la
forma en que deben constituirse las reservas técnicas, pues
de la LGISMS no se desprende que antes de estimar y crear la
reserva, se deba de avocar a la procedencia del siniestro o
pago de la indemnización o a si subsiste la obligación
contractual con el asegurado.
39
D.A. 96/2018
b) La reserva de obligaciones pendientes por cumplir debe
constituirse inmediatamente después de recibidas las
reclamaciones de los asegurados, este principio de inmediatez
e inminencia es lo que caracteriza la correcta y adecuada
estimación de la reserva de obligaciones pendientes de
cumplir, lo que se desprende de la propia LGISMS y de la
Décimo Primera de la Regla sobre Incrementos periódicos
citada.
No se puede considerar inmediatamente, previo a la
constitución de la reserva si subsiste la obligación contractual
con el asegurado, así como la obligación de indemnizar, lo que
además, sería ilegal.
Además de que, en caso de que no proceda el pago de la
indemnización, se ajustará la reserva (se disminuye) para
retrotraer el efecto financiero y fiscal ya que se considerará
como ingreso acumulable, conforme al tercer párrafo del
artículo 54 de la LISR.
Lo anterior dice, se explica de la siguiente manera:
i. El asegurado se involucra en un siniestro;
ii. El asegurado
(reclamación).
reporta
el
siniestro
a
la
aseguradora
iii. En términos de los artículos 46 y 50 de la LGISMS y las
citadas reglas, la aseguradora manda a reservar la estimación
del siniestro inmediatamente al recibir la reclamación, sin
hacer un análisis sobre ninguna otra cuestión de la póliza de
seguro, como vigencia, pagos de prima, adeudos o
particularidades;
iv. El incremento y creación de la reserva se deduce para efectos
fiscales, conforme al artículo 54 de la LISR.
v. Si el siniestro no procede, la aseguradora cancela esa parte
de la reserva y en consecuencia, acumula el ingreso en el
ejercicio siguiente.
Con el criterio de la Sala se llegaría al absurdo de considerar
que previo a la constitución de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, la aseguradora debe de analizar
40
D.A. 96/2018
cualquier elemento de validez e incluso requisitos formales
establecidos en toda la Ley sobre el Contrato de Seguro, que
determinen la existencia o posible nulidad de la relación
contractual entre el asegurado y la aseguradora.
En la práctica operativa y por disposición expresa de la ley que
regula la constitución de reservas, las aseguradoras están
constreñidas a constituir la reserva de manera inmediata.
Mientras se acredita que la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir se creó o incrementó de forma
correcta, como aconteció en la especie, la autoridad no puede
desconocer el derecho que tiene a deducir dicha creación o
incremento como expresamente lo prevé el artículo 54 de la
LISR.
Tercer concepto de violación
47.
Expone la parte quejosa que la sentencia reclamada es ilegal
porque la forma en que la Sala y la autoridad demandada aplican el
artículo 54 de la LISR, es violatoria del artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.
48.
Expone lo anterior, porque dice, el artículo 54 de la LISR
otorga el derecho a las instituciones de seguros como la quejosa a
deducir las erogaciones realizadas con el objeto de crear o
incrementar las reservas por obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros.
49.
Cómo único requisito para constituir legalmente la referida
reserva y en consecuencia, tener el derecho a deducir dicha
provisión, se debe acreditar que la misma se creó o incrementó de
forma
correcta,
atendiendo
a
las
disposiciones
legales
y
administrativas aplicables, lo que, en el caso, la quejosa acreditó
mediante los informes actuariales y la presunción de validez por
41
D.A. 96/2018
parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, misma que
revisó dichos informes, así como la prueba pericial, mismas que la
Sala omitió valorar.
50.
Por lo que, si la quejosa se encuentra en el supuesto jurídico
previsto por el legislador (al acreditar la debida creación e
incremento de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros) la Sala responsable y la autoridad no le pueden
desconocer el derecho constitucional que tiene de deducir la referida
provisión, en términos del principio de proporcionalidad conforme al
artículo 31, fracción IV, constitucional.
51.
Y al haberlo hecho así, transgreden el mencionado principio de
proporcionalidad, pues al no reconocer una deducción legalmente
realizada y expresamente autorizada por la LISR, genera que se
desconozca la verdadera capacidad contributiva de la quejosa.
52.
Conforme al mencionado principio, las erogaciones realizadas
por el contribuyente para generar el ingreso deben ser reconocidas
por el legislador como una deducción, ya que, en caso contrario, no
se estaría gravando al contribuyente atendiendo a su capacidad
contributiva.
53.
En el artículo 54 de la LISR el legislador reconoció el
mencionado principio, al establecer el derecho de las instituciones
de seguros, como la quejosa, a deducir aquellas erogaciones
tendentes a crear o incrementar la reserva por obligaciones
pendientes por cumplir por siniestros.
42
54.
D.A. 96/2018
No obstante haber constituido su reserva por obligaciones
pendientes por cumplir por siniestros conforme a las disposiciones
legales aplicables, tanto la Sala como la autoridad responsable
rechazaron la deducción de la creación de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros, lo cual viola el
principio de proporcionalidad tributaria.
55.
De prevalecer la interpretación de la Sala responsable, el
artículo 54 de la LISR sería inconstitucional al permitir la deducción
únicamente de una parte de la creación o incremento de la reserva
de obligaciones pendientes por cumplir, es decir, al limitarla; no
obstante que, en términos de la LGISMS las aseguradoras
continuarán obligadas a crear e incrementar la reserva de sus
obligaciones pendientes de cumplir, lo que transgrediría el principio
de proporcionalidad.
56.
Lo anterior, porque al limitar la deducción del artículo 54 de la
LISR únicamente al monto que la autoridad señale, se daría un
doble efecto fiscal en perjuicio de las aseguradoras, por cuanto por
un lado, se limitaría la deducción de la creación e incremento de la
reserva
técnica
(no
obstante
ésta
haya
sido
determinada
correctamente) y por otro, permanecerá la obligación de acumular
los ajustes de la reserva.
57.
Aunado a ello, el artículo 54 de la LISR también resultaría
violatorio de los artículos 16 y 31, fracción IV, constitucionales, pues
delegaría a la autoridad fiscal, determinar si la creación o
incremento de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir se
constituyó correctamente y el monto límite a deducir, es decir, la
43
D.A. 96/2018
autoridad fiscal siempre limitaría el monto a deducir conforme al
artículo 54 de la LISR, sin importar el monto creado e incrementado
para la reserva de obligaciones pendientes por cumplir (atendiendo
a las disposiciones aplicables).
Cuarto concepto de violación
58.
Expone la parte quejosa que la Sala del conocimiento viola en
su perjuicio los artículos 50 y 51, fracción IV, de la LFPCA, en
contravención al principio de congruencia y exhaustividad que todas
las sentencias deben contener, ya que no analiza de manera
adecuada ni exhaustiva las disposiciones establecidas en la Circular
S-17.2 emitida por la CNSF, el oficio circular S-38/08 del 28 de julio
de 2008, emitido por la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad
Social de la SHCP, el Catálogo de Cuentas contenido en la Circular
S-16.1 emitida por la CNSF, así como la Regla Miscelánea I.3.4.38,
contenida en la resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
59.
juicio
Lo anterior, porque tanto en la etapa administrativa como en el
contencioso
disposiciones
administrativo
administrativas
señaló
emitidas
por
la
existencia
las
de
autoridades
competentes para interpretar la LGISMS y La Ley sobre el Contrato
de Seguro, con respecto al plazo previsto en el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en las cuales, dichas autoridades han
otorgado una extensión del plazo de 30 días previsto en el referido
artículo 40 a un plazo de 45 días.
60.
Expone que, si la Sala responsable señala que tiene que
observar las disposiciones establecidas en el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, entonces forzosamente tuvo que
resolver que las disposiciones que emanen de la interpretación de
44
D.A. 96/2018
dicha ley a través de las circulares emitidas por la CNSF son
aplicables a la extensión del plazo de 30 a 45 días para el pago de
la prima.
61.
En el apartado A del concepto de violación en estudio, la Sala
reproduce fragmentos de la sentencia para afirmar que la Sala
resolvió en contravención a lo dispuesto en los artículos 50 y 51,
fracción IV, de la LFPCA, en el sentido de que la Circular S-17.2
emitida por la CNSF, así como la Regla Miscelánea I.3.4.38,
contenida en la resolución Miscelánea Fiscal para 2009, no
establecen un plazo adicional de 15 días para el pago de las primas
que no hubieran sido cubiertas dentro del plazo de 30 días
establecido por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
sino que dicha extensión del plazo únicamente se otorgó para la
cancelación contable de las pólizas.
62.
Sin embargo, asegura que, contrario a lo considerado por la
Sala responsable, dichas disposiciones sí otorgan a las instituciones
de seguros un plazo adicional de 15 días para el pago de la prima,
al reconocer que el pago de las primas se podrá realizar en plazos
mayores al establecido en el 40 de la Ley sobre Contrato de Seguro,
por lo que, la CNSF consideró establecer una extensión de 15 días
para el pago de las primas sin que ello contravenga lo dispuesto en
el mencionado artículo 40.
63.
Disposiciones que son de aplicación general y obligatoria para
las compañías de seguros, así como para las autoridades.
45
64.
D.A. 96/2018
En el apartado B refiere que la Sala resuelve que dichas
disposiciones administrativas únicamente establecen una prórroga
de 15 días para la cancelación de las pólizas, lo que incide
directamente en la constitución de la reserva, pues es necesario
recordar que la reserva no se constituye con base en la vigencia de
la póliza sino que ésta se estima con base en las reclamaciones que
se reciban por parte de los asegurados o beneficiarios, entonces,
necesariamente deben de considerarse las referidas circulares para
efectos fiscales conforme al artículo 54 de la LISR.
65.
Manifiesta que dichas disposiciones deben tomarse en
consideración para determinar, tanto el plazo de cancelación de la
cuenta por cobrar como la obligación de crear e incrementar la
reserva de obligaciones pendientes por cumplir.
66.
Reproduce parte de la Circular S-17.2 emitida por la CNSF,
publicada en el DOF el 17 de abril de 2007, de aplicación obligatoria
para la quejosa en términos del artículo 108, fracción IV, de la
LGISMS y de la Circular S-16.1, para afirmar que, ésta reconoce
como primas pendientes de cobro, aquéllas que se encuentren
dentro del plazo de 45 días, lo que significa que las primas
realizadas dentro de dicho plazo deben considerarse como
efectuadas debidamente.
67.
Por lo que, afirma, la controversia a dilucidar es si entre lo
resuelto por la Sala y el argumento de la quejosa en el sentido de
determinar si el plazo a que se refiere dicha disposición
administrativa debe ser o no tomado en cuenta para efectos fiscales.
46
68.
D.A. 96/2018
Conforme a los artículos 1°, primer párrafo, 100, primer
párrafo, 101, 104, 105 y 108, fracción IV, de la LGISMS, las
instituciones de seguros se encuentran obligadas a llevar su
contabilidad en la forma y términos que determine la mencionada
CNSF, quien además se encuentra facultada para emitir reglas
generales administrativas de observancia obligatoria para el ámbito
regulador.
69.
Por lo que, de dichas disposiciones se advierte que, si los
contratantes de seguro no pagaron la prima dentro del término
convenido, tienen a su favor un plazo de gracia para realizar el pago
total o parcial correspondiente, el que puede ir de tres a 30 días
naturales contados a partir de su vencimiento; pero también se
advierte que la póliza que no hubiera sido pagada dentro del referido
plazo de gracia, podrá ser cancelada por la institución de seguros
dentro de los 15 días siguientes.
70.
Es decir, continúa, la cancelación de una póliza que no fue
pagada en el término acordado por los contratantes podrá llevarse a
cabo en un plazo máximo de 45 días contados a partir de su
vencimiento, por lo que, el plazo de 15 días a que se refiere la
circular S-16.1, debe ser tomado en cuenta para efectos fiscales, ya
que establecen la obligatoriedad de ciertos aspectos sobre la
cancelación contable de pólizas.
71.
El plazo de 30 días que establece el artículo 40 de la Ley
sobre Contrato de Seguro se amplía a 45 días y por tanto, los
siniestros ocurridos dentro de dicho plazo, obligan a la quejosa a
cubrir la indemnización a la que se obligó a través del contrato de
47
D.A. 96/2018
seguro y sobre todo, a constituir la reserva de obligaciones
pendientes de cumplir.
72.
Si la Sala considera que para la constitución de la reserva la
quejosa debe aplicar el artículo 40 de la Ley sobre Contrato de
Seguro, forzosamente debe aplicar las disposiciones que emanan
de ella y no puede desconocer la circular S-17.3 ni la Regla I.3.4.38
contenida en la resolución miscelánea fiscal para 2009.
73.
Es incongruente que, si la Sala se remite a la legislación en
materia de seguros para determinar en el ámbito fiscal, la
procedencia o no de una deducción, desconozca la aplicación de
reglas generales en las que se establece la prórroga del plazo
establecido en el artículo 40 de la Ley sobre Contrato de Seguro de
30 días a 45 días.
Quinto concepto de violación
74.
Manifiesta la quejosa que la Sala transgredió en su perjuicio el
contenido de los artículos 40, primer y segundo párrafos, 46,
fracción III, 50 y 51, fracción VI, de la LFPCA, en consiguiente
violación a los artículos 14, 16 y 17 constitucionales, porque no se
pronunció con relación al alcance probatorio de la prueba pericial
contable ofrecida en el escrito inicial de demanda, violando el
principio de exhaustividad previsto en el artículo 50 de la LFPCA.
75.
En el apartado A del concepto de violación en cita, la quejosa
se refiere al principio de exhaustividad y a la valoración de pruebas
por parte del TFJA, para concluir que, la Sala más que atender a la
valoración conforme a la “sana crítica” de la prueba pericial en
48
materia
contable
debidamente
D.A. 96/2018
ofrecida
por
la
quejosa
y
desahogada, nunca se pronunció sobre su idoneidad y alcance,
para así estar en posibilidad de definir su efectividad a fin de
acreditar los extremos que se pretendían probar, lo cual deja en
evidencia la violación en perjuicio de la quejosa de los citados
dispositivos constitucionales y de la LFPCA.
76.
En el apartado B manifiesta la quejosa que, la omisión
señalada es ilegal y contrario a lo establecido en el artículo 51,
fracción IV de la LFPCA, ya que el dictamen en materia contable
que ofreció y que se desahogó debidamente ante la Sala del
conocimiento, tuvo por objeto que los peritos determinaran, con
base a la contabilidad de la quejosa, si se deduce el pago de
siniestros o si deduce la reserva de obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros y, en su caso, bajo qué bases lo hace.
77.
Además, afirma que, el dictamen del perito tercero en
discordia coincidió con las respuestas del dictamen pericial rendido
por su perito, específicamente en que la creación de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir se hace en el momento en que
el asegurado o beneficiario presenta la reclamación por el
acontecimiento de un siniestro con fundamento en el artículo 50 de
la LGISMS y con posterioridad, eventualmente se paga la
indemnización ya sin un efecto fiscal.
78.
Por lo que, alega, la prueba pericial ofrecida era idónea para
demostrar los hechos sujetos a debate, tomando en cuenta que se
cuestionaron los argumentos de las autoridades fiscales respecto a
la correcta constitución de la reserva por obligaciones pendientes de
49
D.A. 96/2018
cumplir, es decir, se demostró que para la constitución de la reserva
no era necesario el que las pólizas de seguros cumplieran con lo
dispuesto en los artículos 40 y 45 de la Ley sobre Contrato de
Seguro, por lo que, era indispensable que la Sala tomara en cuenta
la opinión del experto.
Sexto concepto de violación
79.
La Sala transgredió en su perjuicio los artículos 40, primer y
segundo párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción IV, de la LFPCA,
así como las garantías contenidas en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales, toda vez que fue omisa en pronunciarse sobre el
alcance y valor probatorio de los dictámenes actuariales de reservas
técnicas constituidas por la quejosa en el ejercicio fiscal 2009,
ofrecidos en el escrito de ampliación de demanda y admitidos
debidamente por la Sala responsable en auto de 1° de septiembre
de 2017.
80.
Afirma lo anterior, pues dice que incluso la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas es quien realiza la revisión del dictamen
actuarial sobre la constitución de las reservas técnicas y que si
dicha Comisión no emite comentarios en torno al incumplimiento de
las disposiciones aplicables, entonces se debe considerar como
válida la constitución de la referida reserva y en ese sentido, era
necesario que la Sala verificara que el dictamen actuarial sobre las
reservas de carácter técnico se emitió sin observaciones por parte
de la CNSF.
81.
Por lo que, manifiesta, la Sala debió conceder valor probatorio
pleno al referido dictamen actuarial, pues a través del mismo se
puede verificar el debido cumplimiento de las disposiciones legales
50
D.A. 96/2018
aplicables a la constitución de la reserva, por lo era la prueba idónea
para demostrar que la reserva se constituyó de manera correcta.
Séptimo concepto de violación
82.
Expone la quejosa que la Sala cometió diversas violaciones
procesales que trascendieron al resultado del fallo, específicamente
al tener ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en
materia contable y actuarial ofrecidas por la entonces actora en su
escrito de ampliación de demanda, violando con ello lo dispuesto en
los artículos 1, 15, penúltimo párrafo, de la LFPCA, 62 del CFPC y
1°, 14°, 16° y 17 constitucionales, además de inaplicar la tesis
2ª./J.106/2003.
83.
Afirma lo anterior, porque dice lo resuelto por la Sala del
conocimiento al resolver el recurso de reclamación interpuesto en
contra del auto que tuvo por no ofrecidas las pruebas periciales
ofrecidas transgrede su esfera jurídica porque:
a) Era deber de la Sala responsable observar que la actora
desahogó el requerimiento de 3 de julio de 2017, un día antes
de que feneciera el plazo de 5 días otorgado para ello, por lo
que, ante la omisión involuntaria en que ocurrió (al no señalar
el domicilio de los peritos designados) debió emitir un acuerdo
en el que tuviera por presentada la promoción de la actora
señalando que sí se tuvo por satisfecho lo ordenando o bien,
señalar las omisiones o defectos que aún subsistían, en aras
de proteger su derecho de acceso a la justicia.
En ese sentido es totalmente infundado que no hay
fundamento legal alguno para que sea imposible acordar al día
siguiente las promociones que presenten los gobernados y
menos aún, que dicha “imposibilidad material” sea imputable a
la quejosa por la carga administrativa de la Sala responsable.
51
D.A. 96/2018
b) Lo resuelto por la Sala del conocimiento en la interlocutoria
trascendió al resultado del fallo al tener ilegalmente por no
ofrecidas las pruebas periciales en materia contable y actuarial
ofrecidas por la actora en su escrito de ampliación de
demanda, por no cumplir con el requisito de debida
fundamentación y motivación exigido por el artículo 16
constitucional y con el principio de exhaustividad.
Manifiesta lo anterior, porque dice, la Sala responsable fue
omisa en exponer las razones o causas por las cuales
consideraba que la jurisprudencia 2ª/J.106/2003 y las tesis
aisladas IV.3º.A.129 A y I.8º.A.75 A (10ª) eran o no aplicables,
pues afirma, tales criterios resultaban aplicables al caso, pues
reitera, desahogó el requerimiento que le fue formulado antes
del vencimiento del tiempo concedido, por lo que, debía
emitirse un acuerdo a más tardar el día siguiente de su
presentación, indicando sí acató la prevención formulada
c) Refiere que, con independencia de lo señalado en el anterior
apartado, con el fin de evitar mayores dilaciones se debió
tomar en cuenta la nueva regulación en materia de derechos
humanos y así realizar la interpretación más favorable
conforme a la protección de los derechos humanos de
audiencia, defensa y acceso a la justicia, para que con esa
finalidad se dictara un nuevo acuerdo en el que la actora
subsanara la deficiencia de su escrito de 7 de agosto de 2017
(omisión de señalar el domicilio de los peritos designados).
Lo anterior, dice, a fin de respetar el principio pro personae,
pro actione e incluso a los criterios emitidos por nuestros Altos
Tribunales del país.
Invoca la tesis de jurisprudencia VI.3º.(II Región) J/4 (10ª) del
Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Segunda Región, para afirmar que de acuerdo con el principio
de control de convencionalidad ex officio, cuando se protejan
derechos y libertades de acceso a la justicia, seguridad
jurídica y legalidad, se debe otorgar la protección más amplia
a los derechos humanos.
Se encuentra indebidamente fundado y motivado lo resuelto
por la Sala responsable en el sentido de que la LFPCA
52
D.A. 96/2018
establece que por única ocasión se otorgará el plazo de 5 días
a fin de subsanar los requisitos establecidos en los artículos
14 y 15 de la misma ley, en razón de lo cual no procedía un
segundo requerimiento, pues afirma, los mencionados
numerales en ningún momento establecen que por única
ocasión se otorgará un plazo de 5 días a efecto de subsanar
los requisitos ahí establecidos.
Octavo concepto de violación
84.
Dice la quejosa que es ilegal la sentencia reclamada por violar
los artículos 50 y 51, fracción IV, de la LFPCA, así como los
artículos 14, 16 y 17 constitucionales, porque fue incongruente el
efecto que se imprimió a la declaratoria de nulidad respecto al
rechazo en deducciones que hizo la autoridad fiscal.
85.
Refiere en el apartado A que, en el oficio a través del cual la
autoridad demandada formuló su contestación a la ampliación de
demanda, cuyos fragmentos reproduce, ésta se allanó parcialmente
a sus pretensiones, al haber logrado demostrar la estricta
indispensabilidad
de
la
cantidad
de
$25’239,799.82,
que
corresponde a la creación o incremento de las reservas creadas por
obligaciones pendientes de cumplir, por lo que, dejó sin efectos la
resolución recurrida, para el efecto de que la autoridad demandada
emitiera una nueva resolución en atención a lo anterior.
86.
Sin embargo, dice que, no obstante lo anterior, la Sala del
conocimiento es totalmente incongruente y declara la nulidad para el
efecto de que, el Administrador Central de Fiscalización al Sector
Financiero, emita una resolución expresa fundada y motivada, en la
que, de la cantidad de $38’005,672.00, correspondiente a las
reservas creadas por la quejosa de las cuales consideró no contar
con
los
datos
suficientes
para
determinar
su
estricta
53
D.A. 96/2018
indispensabilidad, estime las probanzas exhibidas respecto al pago
de las primas de las pólizas GMY-2142, ACGG-3067, GMY-1982,
MOS-3-2-000-542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si
dicha cantidad resulta estrictamente indispensable y esta sea
modificada conforme proceda.
87.
Cuando la nulidad decretada, atendiendo a lo manifestado por
la autoridad demandada al formular su respectiva contestación
(donde se allanó parcialmente a sus pretensiones) debió ser en el
sentido de que, de la base de datos de siniestros presentada por la
entonces actora por la cantidad de $38’005,672.00, ya había logrado
demostrar
la
estricta
indispensabilidad
de
la
cantidad
de
$25’239,799.82, que corresponde a la creación o incremento de las
reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir, sin
embargo, afirma, la Sala omitió valorar dicho acto procesal (el
allanamiento realizado por la demandada).
88.
En el apartado B expone la quejosa que la Sala omitió por
completo realizar un análisis y valoración respecto al argumento
señalado por la quejosa desde el procedimiento de fiscalización,
recurso de revocación y juicio contencioso administrativo, en el
sentido de que, no todos los siniestros podían ser valorados de la
misma forma en virtud de existir casos con formas de operar
distintas y especiales, en los cuales no puede implementarse una
interpretación general.
89.
Alega que en su tercer concepto de impugnación de su escrito
inicial de demanda señaló:
54
D.A. 96/2018
 Que existen siniestros a los cuales no les aplica el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, toda vez que derivan
del pago de complementos médicos cubiertos, con relación a
una póliza diversa contratada con otra aseguradora, tal y como
se probó mediante diversos contratos de seguro celebrados
entre la quejosa y sus asegurados.
 Que de dichos contratos de seguro se desprende que,
tratándose de pagos complementarios de seguros de gastos
médicos mayores, la vigencia de las pólizas contratadas,
estarán sujetas a la vigencia que acredite el asegurado,
mediante la documentación que acredite haber estado
asegurado con otra aseguradora mexicana en el periodo
inmediato anterior a la fecha de solicitud de alta de la póliza
celebrada con la quejosa.
 Que se hizo una incorrecta aplicación del artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, toda vez que, el siniestro ocurrió
al amparo de una póliza de seguro anterior, contratada años
atrás con otra compañía de seguros, sin que en dicha relación
hubiera intervenido la quejosa, por lo que, en su caso, el pago
de la prima dentro del plazo establecido en el mencionado
artículo 40, no es aplicable a la operación celebrada por la
quejosa, sino a la que llevó a cabo el asegurado con su
anterior aseguradora.
90.
Sin embargo, afirma, la Sala fue omisa en pronunciarse en
relación con los mencionados argumentos, siendo incongruente con
la litis planteada, por lo que, la declaración de nulidad no se hizo
55
D.A. 96/2018
atenta a lo planteado por las partes durante la instrucción del juicio
contencioso administrativo.
Noveno concepto de violación
91.
Expone la quejosa que es ilegal la sentencia reclamada por
violar los artículos 50 y 51, fracciones I y II, de la LFPCA, por
reconocer que la autoridad fiscalizadora tiene competencia para
revisar la correcta constitución de la reserva por obligaciones
pendientes de cumplir, situación que incide en una violación a los
derechos
fundamentales
de
legalidad
y
seguridad
jurídica
establecidos en los artículos 14 y 16 constitucionales.
92.
Afirma lo anterior, porque dice, la Sala incorrectamente señala
que la autoridad fiscalizadora sí tiene facultades para verificar la
correcta constitución de las reservas por obligaciones pendientes de
cumplir, ya que erróneamente señala que para la correcta
constitución de la reserva técnica se tienen que observar las
disposiciones previstas en el Ley sobre el Contrato de Seguro,
siendo que, el artículo 40 de tal disposición no es aplicable para la
correcta constitución de la reserva, por el contrario, sí son aplicables
las disposiciones de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros.
93.
Aunado a que, continúa señalando la quejosa, la Sala se
contradice al señalar que la autoridad fiscalizadora no determinó el
incumplimiento de las disposiciones en materia de seguros, cuando
dicha autoridad al verificar bajo la incorrecta premisa de que no se
estimó correctamente la constitución de la reserva pues las pólizas
de seguro no se encontraban vigentes de conformidad con el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, cuestión que
56
D.A. 96/2018
califica como una aseveración en cuanto al incumplimiento de las
disposiciones legales aplicables a la materia de seguros pues no
tenía por qué constituir la reserva con base en pólizas que no se
encuentran vigentes.
94.
Manifiesta que la obligación de la constitución de las reservas
de obligaciones pendientes de cumplir la establece la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, por lo que,
con relación a ello, la única autoridad competente en relación con la
inspección y vigilancia en cuanto a la correcta constitución de la
reserva lo es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en
cumplimiento a lo establecido en el artículo 106 de la referida ley.
95.
Lo anterior, pues afirma, del mencionado numeral así como del
artículo 1° del Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, se advierte que corresponde a la
mencionada comisión la inspección y vigilancia del debido
cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Instituciones
y Sociedades Mutualistas de Seguros, así como de otras leyes
aplicables en materia de seguros, sin que se válido que la autoridad
fiscalizadora determine que no constituyó de manera correcta la
reserva por obligaciones pendientes de cumplir.
96.
Expone que la Sala resuelve que la autoridad fiscalizadora sí
tiene facultades para observar la manera en cómo constituyó la
reserva por obligaciones pendientes de cumplir, lo que es ilegal y
contrario a lo previsto en el artículo 50 y 51, fracción I y II de la
LFPCA, toda vez que las autoridades no tienen facultades ni
57
D.A. 96/2018
competencia para revisar y concluir que la reserva técnica no fue
constituida correctamente por la quejosa.
97.
Dice que la apreciación de la Sala responsable en el sentido
de que, para determinar la improcedencia de la deducción de la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir, la autoridad
fiscalizadora se basó en que las pólizas no se apegaban a lo
dispuesto por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
únicamente evidencia su desconocimiento en materia de seguros ya
que tal disposición no incide en la creación de la reserva ya que ésta
se realiza con base en las reclamaciones de los asegurados tal
como lo señala el artículo 50 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y la Décimo Primera de las
Reglas sobre los incrementos periódicos de las reservas.
98.
Señala que la Sala también evidencia su desconocimiento de
la materia al señalar que la reserva de obligaciones pendientes de
cumplir es una erogación que realiza la aseguradora, cuando en
realidad es una provisión de recursos que la quejosa crea con base
en las reclamaciones, sin que al momento de constituirla la quejosa
tenga que verificar la vigencia de la póliza.
99.
Refiere que, del análisis realizado por la Sala responsable de
las disposiciones legales citadas por la autoridad fiscalizadora en la
resolución determinante del crédito fiscal, para fundamentar su
competencia, tampoco se desprenden las supuestas facultades de
la autoridad demandada para determinar incumplimientos respecto
del debido incremento de la reserva técnica.
58
D.A. 96/2018
100. La Sala sostiene que la autoridad fiscal no invadió la esfera
competencial de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas puesto
que no impuso sanción alguna en cuanto al posible incumplimiento
de la legislación de seguros, sino que, por el contrario, únicamente
se concretó a determinar la procedencia de la deducción, lo que
dice, es ilegal, porque la incompetencia de la autoridad no es en
cuanto a que no tiene facultades para imponer sanciones sino que
dicha autoridad para verificar la procedencia de la deducción,
necesariamente tuvo que interpretar y aplicar la legislación en
materia de seguros, situación que es ilegal, porque, insiste, el
artículo 106 de la LGISMS concede la facultad de inspección y
vigilancia a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
101. En el apartado B del presente concepto de violación, afirma la
quejosa que la correcta creación de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir que constituyó y dedujo para el ejercicio
fiscal de 2009, cuenta con la presunción de validez por parte de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, pues dicha Comisión no
emitió comentario alguno en relación con la correcta estimación de
dicha reserva.
102. Dice que lo anterior es así, porque el artículo 105 de la
LGISMS y la Circular S-18.2, disposición sexta, le otorgan
presunción de validez a los dictámenes actuariales que tiene
obligación de presentar para su verificación a la CNSF, por lo que, la
Sala no puede llegar al extremo de avalar que la autoridad
fiscalizadora realice una interpretación de la legislación aplicable a
las instituciones de seguros y mucho menos que la realice en
59
D.A. 96/2018
contravención a una presunción de validez en relación a los
dictámenes actuariales.
103. La CNSF no comunicó observación alguna en cuanto a la
revisión de los estados financieros correspondientes al ejercicio de
2009, en cuanto a los temas relacionados con su siniestralidad, por
tanto, es ilegal lo resuelto por la Sala responsable en el sentido de
que, a pesar de que la Comisión revisó el dictamen, también la
autoridad fiscalizadora tenía la facultad de revisarlos, pues dicha
aseveración incide en el hecho de que la autoridad fiscal puede
válidamente interpretar la legislación en materia de seguros y
además pronunciarse en cuanto a la correcta creación de la
estimación de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir.
104. Sin que lo anterior quiera decir, manifiesta, que la autoridad
fiscalizadora no estuviera en facultad de revisar los estados
financieros de acuerdo con sus facultades de comprobación, sino
que, el tema es que dicha autoridad no podía pronunciarse en
cuanto a la correcta constitución de la reserva técnica, pues ello
única y exclusivamente le corresponde a la CNSF.
Décimo concepto de violación
105. Manifiesta la parte quejosa que la sentencia reclamada es
ilegal porque se emite en contravención a los artículos 50, 51,
fracción IV y 52, fracción II, de la LFPCA, en consecuente violación
a
los
artículos
14
y
16
constitucionales,
al
encontrarse
indebidamente fundada y motivada, toda vez que se aplican
incorrectamente y en perjuicio de la quejosa, los artículos 10 y 61 de
la LISR vigente en el ejercicio 2009.
60
D.A. 96/2018
106. La quejosa transcribe diversas partes de la sentencia
reclamada para afirmar que la Sala mejora la fundamentación y
motivación de la autoridad demandada, al señalar ilegalmente que la
quejosa no acredita el origen y procedencia de las pérdidas fiscales
para comprobar su existencia de conformidad con el “artículo 30,
párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, no obstante
dicha porción normativa nunca fue citada por la autoridad
demandada en la contestación de demanda y menos aún, en su
oficio de contestación a la ampliación, lo que afirma, es contrario al
artículo 50 de la LFPCA en relación con los artículos 14 y 16
constitucionales.
107. Además de que dicha cita es inexacta, afirma la quejosa, pues
el texto del dispositivo vigente en el ejercicio fiscal 2009 no se ajusta
al citado por la Sala responsable.
108. Al margen de lo anterior, dice la quejosa que, para comprobar
el origen y existencia de pérdidas fiscales exhibió las declaraciones
correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000, 2001, 2007,
así como una hoja correspondiente al Sistema de Prestación del
Dictamen 2009, por lo que, es incongruente lo manifestado por la
Sala en el sentido de que dichas declaraciones “solo se encuentran
diversas manifestaciones”.
109. Refiere lo anterior al señalar que nuestra legislación no prevé
un listado de la documentación para acreditar el origen y la
procedencia de una pérdida fiscal, por lo que, las pruebas idóneas
son las declaraciones correspondientes, con las cuales se acredita
cómo surgieron las pérdidas fiscales y de dónde proceden, es decir,
61
D.A. 96/2018
cómo se fueron generando en cada ejercicio, su importe y, en su
caso, si se amortizaron o quedaron pendientes de amortizarse.
110. Sigue exponiendo que no existe disposición alguna que señale
que dichas pérdidas fiscales deben ser acreditadas a través de
documental diversa a las propias declaraciones en las que fueron
manifestadas en términos del artículo 6° del CFF y en las cuales,
insiste, acredita cómo se generaron.
111. Aunado a que, reitera, la Sala desechó ilegalmente la prueba
pericial en materia contable y a través de la cual, pretendió que un
perito en materia contable precisara la información que como dijo,
está contenida en las propias declaraciones que obran en el juicio
contencioso administrativo y cuya existencia reconoce la propia
responsable.
Temas planteados en los conceptos de violación.
112. De los conceptos de violación previamente sintetizados se
advierte que, la parte quejosa se refiere a los siguientes temas:
Primer, segundo y tercer concepto de violación
 La Sala ilegalmente considera que para que la creación o
incremento de la reserva sea estrictamente indispensable, debe
haber, necesariamente, una obligación vigente de pago, es decir,
la obligación de responder por el siniestro mediante el pago de
una indemnización al asegurado, lo cual es a todas luces ilegal y
contrario a la naturaleza de la aludida reserva, pues el único
requisito para constituir legalmente la referida reserva y en
consecuencia, tener el derecho a deducir dicha provisión, es
acreditar que la misma se creó o incrementó de forma correcta,
atendiendo a las disposiciones legales y administrativas
62
D.A. 96/2018
aplicables, lo que, en el caso, la quejosa acreditó mediante los
informes actuariales y la presunción de validez por parte de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, misma que revisó
dichos informes, así como la prueba pericial, mismas que la Sala
omitió valorar.
 La Sala omitió analizar el argumento en relación al no pago de la
indemnización derivaría en un posible ajuste a la reserva con su
efecto acumulativo en el siguiente ejercicio.
 De resultar procedente la interpretación de la Sala, el artículo 54
de la LISR vigente en 2009, resultaría inconstitucional.
Cuarto concepto de violación
 Es ilegal la sentencia reclamada porque la Sala no analiza de
manera adecuada ni exhaustiva las disposiciones establecidas en
la Circular S-17.2 emitida por la CNSF, el oficio circular S-38/08
del 28 de julio de 2008, emitido por la Unidad de Seguros,
Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, el Catálogo de
Cuentas contenido en la Circular S-16.1 emitida por la CNSF, así
como la Regla Miscelánea I.3.4.38, contenida en la resolución
Miscelánea Fiscal para 2009.
Quinto concepto de violación
 La Sala transgredió en su perjuicio el contenido de los artículos
40, primer y segundo párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción
VI, de la LFPCA, en consiguiente violación a los artículos 14, 16 y
17 constitucionales, porque no se pronunció con relación al
alcance probatorio de la prueba pericial
Sexto concepto de violación
 La Sala transgredió en su perjuicio los artículos 40, primer y
segundo párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción IV, de la
LFPCA, así como las garantías contenidas en los artículos 14, 16
y 17 constitucionales, al omitir pronunciarse sobre el alcance y
valor probatorio de los dictámenes actuariales de reservas
técnicas constituidas por la quejosa en el ejercicio fiscal 2009,
ofrecidos en el escrito de ampliación de demanda y admitidos
63
D.A. 96/2018
debidamente por la Sala responsable en auto de 1° de septiembre
de 2017.
Séptimo concepto de violación
 La Sala cometió diversas violaciones procesales que
trascendieron al resultado del fallo, específicamente al tener
ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en materia
contable y actuarial ofrecidas por la entonces actora en su escrito
de ampliación de demanda, violando con ello lo dispuesto en los
artículos 1, 15, penúltimo párrafo, de la LFPCA, 62 del CFPC y 1°,
14°, 16° y 17 constitucionales, además de inaplicar la tesis
2ª./J.106/2003.
 Ilegalidad de lo resuelto por la Sala del conocimiento al resolver el
recurso de reclamación interpuesto en contra del auto que tuvo
por no ofrecidas las pruebas periciales ofrecidas
Octavo concepto de violación
 Ilegalidad de la sentencia reclamada por violar los artículos 50 y
51, fracción IV, de la LFPCA, así como los artículos 14, 16 y 17
constitucionales, por el incongruente efecto que imprimió a la
declaratoria de nulidad respecto al rechazo en deducciones que
hizo la autoridad fiscal.
Noveno concepto de violación
 Ilegalidad de la sentencia reclamada por violar los artículos 50 y
51, fracciones I y II, de la LFPCA, por reconocer que la autoridad
fiscalizadora tiene competencia para revisar la correcta
constitución de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir,
situación que incide en una violación a los derechos
fundamentales de legalidad y seguridad jurídica establecidos en
los artículos 14 y 16 constitucionales, porque la única autoridad
competente en relación con la inspección y vigilancia en cuanto a
la correcta constitución de la reserva lo es la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas en cumplimiento a lo establecido en el
artículo 106 de la referida ley.
64
D.A. 96/2018
Décimo concepto de violación
 Ilegalidad de la sentencia reclamada por emitirse en
contravención a los artículos 50, 51, fracción IV y 52, fracción II,
de la LFPCA, en consecuente violación a los artículos 14 y 16
constitucionales, al encontrarse indebidamente fundada y
motivada, toda vez que se aplican incorrectamente y en perjuicio
de la quejosa, los artículos 10 y 61 de la LISR vigente en el
ejercicio 2009.
Problemática jurídica a resolver.
113. La litis a dilucidar en el presente asunto se centra en resolver
si fue correcta la determinación de la Sala responsable, al
reconocer la validez de la resolución confirmativa ficta recaída al
recurso de revocación interpuesto por Seguros Monterrey New
York Life, s.a. de c.v. en contra de la resolución contenida en el
oficio 900 02-00-00-00-2016-570 de once de febrero de dos mil
dieciséis, a través de la cual, el Administrador Central de
Fiscalización al Sector Financiero de la Administración General de
Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria,
determinó a la quejosa: una renta gravable base del reparto de
utilidades por el ejercicio comprendido del 1° de enero de 2009 al
31 de diciembre de 2009, la cantidad de $381´054,070.19; de
conformidad con el resolutivo primero de la quinta Comisión
Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades
de las Empresas, aplicar el 10% a la renta gravable determinada y;
determinar como reparto de utilidades el importe de $38´105,407.02
menos la participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa
manifestada
en
la
declaración
del
ejercicio
por
$30´663,189.00 y; determinar como reparto adicional de utilidades
65
D.A. 96/2018
el importe de $7´442,218.02.; a la luz de los conceptos de violación
propuestos.
Alegatos.
114. No se analizan los alegatos formulados por el Director
General de Asuntos Contenciosos y Procedimientos, en
suplencia del Subprocurador Fiscal Federal de Amparos contra
Leyes y del Director General de Amparos contra Actos
Administrativos, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público; porque el análisis de tales planteamientos no
resulta obligatorio para este órgano colegiado al no formar parte de
la litis constitucional, además de que no se plantea alguna causa de
improcedencia del juicio.
115. Por las consideraciones que contiene, apoya lo anterior la
jurisprudencia por contradicción de tesis P./J. 27/9425, del Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro, “ALEGATOS. NO
FORMAN PARTE DE LA LITIS EN EL JUICIO DE AMPARO.”.
116. Por otra parte, el Administrador de lo Contencioso de
Grandes Contribuyentes “6”, de la Administración Central de lo
Contencioso de Grandes Contribuyentes, unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y
Crédito Público, del Jefe del SAT y de la autoridad demandada,
señala que el juicio de amparo es improcedente porque no se
promovió en contra de una sentencia definitiva, pues refiere que, en
el juicio contencioso administrativo planteó una aclaración de
sentencia que se resolvió cuando la demanda de amparo ya había
sido promovida y por tanto, manifiesta, no se colma el requisito de
25
Tesis: P./J. 27/94 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Octava Época 205449 47
de 99 Pleno Núm. 80, agosto de 1994 Pág. 14 Jurisprudencia (Común).
66
D.A. 96/2018
procedibilidad del juicio de amparo directo establecido en el artículo
170, fracción I, de la Ley de Amparo y se actualiza la causa de
improcedencia establecida en el artículo 61, fracción XXIII, de la ley
de la materia y debe decretarse el sobreseimiento en términos del
artículo 63, fracción V, de la misma.
117. Cita como apoyo de su determinación la tesis de rubro:
“ACLARACIÓN DE SENTENCIA FISCAL. SI NO ES RESUELTA PREVIAMENTE A
LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS, EL JUICIO DE AMPARO
IMPROCEDENTE”.
118. Es infundada la causa de improcedencia invocada, como a
continuación se demuestra.
119. Al resolver las contradicción 434/2010 el Pleno del Alto
Tribunal estableció que, la aclaración de sentencia es una institución
procesal a favor de los gobernados tendente a aclarar conceptos
ambiguos, oscuros o contradictorios, subsanar omisiones o bien
corregir errores o defectos de la sentencia, sin introducir conceptos
nuevos o alterar la sustancia de lo decidido ni las razones para
decidirlo, a fin de lograr su debida ejecución y cumplir con el
derecho fundamental de una administración de justicia completa, lo
que se traduce en que las resoluciones deben ser congruentes y
exhaustivas.
120. También señaló que, dicha institución no es propiamente un
recurso de interposición obligatoria, previa a la promoción del juicio
de amparo, dirigido a revocar o nulificar una sentencia, de ahí que
no afecte el principio de definitividad y, por ende, la
67
D.A. 96/2018
presentación de una demanda de amparo antes de la emisión
de la resolución aclaratoria no actualiza una causal de
improcedencia del juicio constitucional.
121. Sin embargo, acotó el Pleno, como la resolución de la solicitud
de aclaración de sentencia, independientemente de su sentido,
forma parte integrante de ésta, si bien no la modifica en lo
sustancial, sí puede generar nuevos agravios o cambiar el perjuicio
causado a la parte afectada, de ahí que, con independencia de lo
dispuesto en las leyes ordinarias al respecto, su promoción sí
interrumpe el plazo para promover el juicio de amparo, ya que
la sentencia respectiva adquiere el carácter de definitiva una vez
que se resuelva sobre su aclaración, momento en el cual los
justiciables podrán impugnar las irregularidades cometidas tanto en
la sentencia como en la resolución de la aclaración.
122. Por lo tanto, concluyó, atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 21 de la Ley de Amparo, el cómputo del plazo de 15 días
para presentar una demanda de amparo directo iniciará a partir del
día siguiente al en que surta efectos la notificación de la resolución
recaída a la aclaración promovida oportunamente, en el entendido
de
que
si
se
promovió
amparo
con
anterioridad
al
pronunciamiento de ésta, podrá ampliarse la demanda durante
el plazo referido.
123. Las consideraciones anteriores fueron plasmadas en la tesis
de la jurisprudencia P./J. 9/2013 (10a.) del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación26, de rubro: “ACLARACIÓN DE SENTENCIA.
26
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XVIII, marzo de dos
mil trece, tomo 1.
68
D.A. 96/2018
EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN
CONTRA DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA SUJETA A ESA INSTITUCIÓN
PROCESAL, INICIA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTE EFECTOS LA
NOTIFICACIÓN
DE
LA
RESOLUCIÓN
RECAÍDA
A
LA
SOLICITUD
CORRESPONDIENTE”.
124. En atención a las consideraciones plasmadas por el Pleno del
Máximo Tribunal Constitucional, en la tesis de jurisprudencia en
comento, que es de observancia obligatoria para este órgano
jurisdiccional, en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo, el
que la parte quejosa haya presentado su demanda de amparo antes
de la emisión de la resolución aclaratoria, no afecta el principio de
definitividad
y,
por tanto,
no torna
improcedente el juicio
constitucional, de ahí lo infundado de sus planteamientos.
125. Sin que cobre aplicación al caso la tesis aislada II.2o.A.2 A,
emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Segundo Circuito, de rubro: “ACLARACIÓN DE SENTENCIA FISCAL. SI
NO ES RESUELTA PREVIAMENTE A LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA DE
GARANTÍAS, EL JUICIO DE AMPARO ES IMPROCEDENTE”27, pues el criterio
que en la misma se sostiene ha sido superado por la tesis de
jurisprudencia ha que se ha hecho referencia.
Interés jurídico.
126. Previamente a analizar el fondo de la controversia planteada,
debe decirse que la parte quejosa tiene interés jurídico para
promover el presente juicio de amparo, porque a pesar de que la
Sala del conocimiento decretó la nulidad de la resolución
27
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XI, febrero
de 2000, novena época, página 1029.
69
D.A. 96/2018
confirmativa ficta recaída a su recurso de revocación, la quejosa no
sólo impugna los efectos de la nulidad decretada, sino diversos
aspectos de la resolución confirmativa ficta que quedaron firmes,
por lo que, la quejosa pretende obtener un beneficio mayor al
alcanzado en la declaratoria de nulidad y por tanto, cuenta con
interés jurídico para promover el presente juicio en términos del
artículo 61, fracción XII de la Ley de Amparo.28
127. Sirven de apoyo a lo anterior, las jurisprudencias 121/2015 y
122/2015 (10ª), sustentadas por la Segunda Sala de la Suprema
Corte Justicia de la Nación, que a la letra establecen:
"RESOLUCIÓN FAVORABLE". SU CONCEPTO CONFORME AL
ARTÍCULO 170, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO. El concepto de
"resolución favorable", en la lógica del artículo 170, fracción II, de la Ley de
Amparo, supone el dictado de una sentencia que resuelva de manera
absoluta la pretensión de la parte actora y que le otorgue el máximo
beneficio sin posibilidad de una afectación posterior, con independencia del
tipo de nulidad declarada; es, en otras palabras, aquella sentencia que
implica que el acto impugnado sea irrepetible al proscribir toda
circunstancia que provoque que la autoridad pueda emitir un nuevo acto en
el mismo sentido que el declarado nulo, en tanto que el vicio que dio lugar
a tal declaratoria no puede ser subsanado.”
“AMPARO DIRECTO. LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 170 DE LA LEY
DE AMPARO RESPETA EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. Si
se parte de la concepción de "resolución favorable" que para efectos del
dispositivo citado ha establecido esta Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, se entiende que la procedencia del juicio de
amparo directo se condicione a que la autoridad demandada interponga el
recurso de revisión contencioso administrativo y éste sea admitido, ya que
si a través de esa resolución favorable se ha resuelto de manera absoluta
la pretensión de la parte actora, quien ha obtenido el máximo beneficio,
impidiendo que la autoridad emita un nuevo acto con idéntico sentido de
afectación que el declarado nulo, la promoción del amparo tendría como
único objeto permitir, en caso de que la situación producida por la
“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
[…]
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos
establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales que
requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia;”
28
70
D.A. 96/2018
sentencia favorable se vea afectada al estimarse procedente y fundado
dicho recurso, que pueda examinarse en el amparo la constitucionalidad
de las normas aplicadas en tanto de ello podría derivarse el beneficio
relativo a su inaplicación, impidiéndose, además, la promoción excesiva de
juicios de amparo. En este sentido, la fracción II del artículo 170 de la Ley
de Amparo respeta el derecho de acceso a la justicia reconocido en
el segundo párrafo del numeral 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, ya que de actualizarse el supuesto de
sentencia favorable el particular, que en principio no veía afectado su
interés jurídico, podrá promover el juicio de amparo directo con la limitación
relativa a los conceptos de violación que pueden plantearse y sujetándose
a las condiciones previstas respecto de la revisión fiscal, que se explican
en las razones apuntadas, pero en todo caso que se considere no
actualizado ese supuesto, tiene el derecho de promover el juicio de
amparo en términos de la fracción I del artículo 170 mencionado, en el que
podrá hacer valer tanto cuestiones de legalidad, como de
constitucionalidad de las normas generales aplicadas, lo que demuestra
que la acción de amparo en ningún caso le está vedada, salvo que con su
promoción ya no pueda obtener ningún beneficio.”
Estudio.
128. En los conceptos de violación primero, segundo y cuarto a
décimo, la parte quejosa expone argumentos de legalidad
encaminados a desvirtuar las consideraciones en que se apoya el
fallo combatido.
129. En
el
tercer
concepto
de
violación,
propone
la
inconstitucionalidad del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta vigente en dos mil nueve.
130. Por razón de método en la exposición se privilegiará el estudio
del argumento de constitucionalidad, ya que el tribunal advierte que,
de resultar fundado, tornaría innecesario el examen de las
proposiciones de legalidad.
Análisis de planteamientos de constitucionalidad.
71
D.A. 96/2018
131. Para que en el juicio de amparo directo sea posible el análisis
de los argumentos encaminados a demostrar la inconstitucionalidad
de una norma general, el tribunal colegiado deberá verificar:
a) Si la situación abstracta prevista por la norma general impugnada
efectivamente se concretó, ya sea en el acto de origen, en el
procedimiento o en la sentencia reclamada;
b) Si respecto de tal norma, en caso de que se tratara de un amparo
indirecto, el juicio resultaría procedente;
c) Si la eventual concesión del amparo contra la sentencia por la
aplicación de la norma controvertida, en caso de que resultara
inconstitucional, efectivamente trascenderá en el acto impugnado
de origen y,
d) La aptitud o eficiencia de los conceptos de violación para hacer
el examen de constitucionalidad de leyes que se proponga.
132. Sólo la concomitancia de esos presupuestos permitirá que el
tribunal haga el estudio respectivo y llegue a la determinación que
corresponda.
133. Resulta aplicable, por el criterio que informa, la jurisprudencia
2a./J. 53/2005 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación29, que establece:
“AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. REQUISITOS PARA QUE
29
Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI,
mayo de 2005, página 478.
72
D.A. 96/2018
PROCEDA ANALIZAR SU CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO SE
IMPUGNEN POR SU APLICACIÓN EN EL ACTO O RESOLUCIÓN DE
ORIGEN Y NO SE ACTUALICE LA HIPÓTESIS DE SUPLENCIA DE LA
QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY
DE AMPARO (MATERIA ADMINISTRATIVA). Cuando el juicio de amparo
directo derive de un juicio de nulidad en el que se controvierta un acto o
resolución en que se hubiesen aplicado las normas generales
controvertidas en los conceptos de violación, y no se actualice el supuesto
de suplencia de la queja previsto en el artículo 76 bis, fracción I, de la Ley
de Amparo, para que proceda el estudio de su constitucionalidad, es
necesario que se satisfagan los siguientes requisitos: 1. Que se haya
aplicado la norma controvertida; 2. Que cause perjuicio directo y actual a la
esfera jurídica del quejoso; 3. Que ese acto de aplicación sea el primero, o
uno posterior, distinto de las aplicaciones que realice la autoridad
jurisdiccional durante el procedimiento natural, siempre que no exista
consentimiento, por aplicaciones anteriores a la emisión de la resolución o
acto impugnado en el juicio de nulidad, pues de lo contrario serían
inoperantes los argumentos relativos, aun bajo la premisa de que la norma
reclamada se hubiese aplicado nuevamente durante el juicio natural”.
134. En concepto de este tribunal colegiado, no se cumple la
condición de viabilidad indicada en el inciso d), para hacer
procedente el análisis de constitucionalidad de la norma impugnada.
135. En efecto, las características del argumento que formula la
parte quejosa no tienden a demostrar que el artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta sea inconstitucional, tal como se
demuestra a continuación.
136. Como quedó establecido en parágrafos 47 a 57 de la presente
ejecutoria, la promovente afirma que la sentencia reclamada es
ilegal porque la forma en que la Sala y la autoridad demandada
aplican el artículo 54 de la LISR, es violatoria del artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Federal.
137. Expone lo anterior, porque dice, el artículo 54 de la LISR
otorga el derecho a las instituciones de seguros como la quejosa a
73
D.A. 96/2018
deducir las erogaciones realizadas con el objeto de crear o
incrementar las reservas por obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros y como único requisito para constituir legalmente la
referida reserva y en consecuencia, tener el derecho a deducir dicha
provisión, se debe acreditar que la misma se creó o incrementó de
forma
correcta,
atendiendo
a
las
disposiciones
legales
y
administrativas aplicables, lo que, en el caso, la quejosa acreditó
mediante los informes actuariales y la presunción de validez por
parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, misma que
revisó dichos informes, así como la prueba pericial, mismas que la
Sala omitió valorar.
138. Por lo que, continúa diciendo, si se encuentra en el supuesto
jurídico previsto por el legislador (al acreditar la debida creación e
incremento de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros) la Sala responsable y la autoridad no le pueden
desconocer el derecho constitucional que tiene de deducir la referida
provisión, en términos del principio de proporcionalidad conforme al
artículo 31, fracción IV, constitucional.
139. Y al haberlo hecho así, transgreden el mencionado principio de
proporcionalidad, pues al no reconocer una deducción legalmente
realizada y expresamente autorizada por la LISR, genera que se
desconozca la verdadera capacidad contributiva de la quejosa.
140. De prevalecer la interpretación de la Sala responsable, el
artículo 54 de la LISR sería inconstitucional al permitir la deducción
únicamente de una parte de la creación o incremento de la reserva
de obligaciones pendientes por cumplir, es decir, al limitarla; no
74
D.A. 96/2018
obstante que, en términos de la LGISMS las aseguradoras
continuarán obligadas a crear e incrementar la reserva de sus
obligaciones pendientes de cumplir.
141. Lo anterior, porque al limitar la deducción del artículo 54 de la
LISR únicamente al monto que la autoridad señale, se daría un
doble efecto fiscal en perjuicio de las aseguradoras, porque, por un
lado, se limitaría la deducción de la creación e incremento de la
reserva
técnica (no
obstante,
ésta
haya
sido determinada
correctamente) y por otro, permanecerá la obligación de acumular
los ajustes de la reserva.
142. Aunado a ello, señala que, el artículo 54 de la LISR también
resultaría violatorio de los artículos 16 y 31, fracción IV,
constitucionales, pues delegaría a la autoridad fiscal, determinar si
la creación o incremento de la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir se constituyó correctamente y el monto límite a deducir,
es decir, la autoridad fiscal siempre limitaría el monto a deducir
conforme al artículo 54 de la LISR, sin importar el monto creado e
incrementado para la reserva de obligaciones pendientes por
cumplir (atendiendo a las disposiciones aplicables).
143. La síntesis de los planteamientos de la parte quejosa revela
que, en realidad, éstos son cuestionamientos de legalidad, pues con
las pruebas a que se refiere, consistentes en informes actuariales y
las presunciones de validez que indica de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, afirma haber acreditado la constitución legal de
esta reserva, de suerte que ni la autoridad ni la sala responsable
pueden desconocer su derecho a deducirla.
75
D.A. 96/2018
144. Como se ve, la parte quejosa no confronta la norma tributaria
con algún principio constitucional que considere violado, pues aun
cuando cita los artículos 16 y 31, fracción IV, constitucionales y se
refiere a la violación al principio de proporcionalidad tributaria, lo
cierto es que, sus alegaciones no son propiamente argumentos de
constitucionalidad, sino de legalidad, en la medida que se hacen
depender del alcance de las pruebas que refiere y la forma en que la
Sala y la autoridad demandada aplican el artículo 54 de la LISR,
145. En consecuencia, esos argumentos serán abordados en el
capítulo siguiente.
Análisis de los planteamientos de legalidad.
146. De los argumentos de legalidad propuestos por la parte
quejosa para controvertir el fallo reclamado se estudiará, en primer
lugar, el relativo a que la autoridad demandada es incompetente
para revisar que la reserva técnica para obligaciones pendientes de
cumplir se constituya conforme las disposiciones de la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, pues la
facultad de inspección y vigilancia de las instituciones de seguro
corresponde a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas: el cual
es infundado, en atención a lo que enseguida se expone.
147. Como quedó establecido en la presente ejecutoria, en el
considerando tercero de la sentencia reclamada, la Sala analizó el
primer concepto de impugnación vertido por la actora en su escrito
inicial de demanda, en que manifestó que la resolución impugnada
era ilegal porque el Administrador Central de Fiscalización al Sector
Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes
76
D.A. 96/2018
Contribuyentes del SAT, carecía de competencia para revisar el
cumplimiento de las obligaciones de la parte actora, violando con
ello el artículo 38, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación,
pues la autoridad competente para ello era la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.
148. La Sala calificó infundado tal planteamiento, al señalar que,
de los preceptos invocados por la autoridad demandada en la
resolución contenida en el oficio 900-02-00-00-00-2016-570, se
advertía que, el Administrador Central de Fiscalización al Sector
Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes
Contribuyentes del SAT, es autoridad plenamente existente y
competente por cuestión de materia y territorio para emitir
determinaciones de impuestos y sus accesorios de carácter federal
que resulten a cargo de los contribuyentes, como la que se
combatía,
pues
en
tales
preceptos
se
establece
que
las
Administraciones Centrales de Fiscalización al Sector Financiero,
como unidades administrativas de la Administración General de
Grandes Contribuyentes del SAT, tendrán como atribuciones, entre
otras, la de determinar los impuestos y sus accesorios de carácter
federal que resulten a cargo de los contribuyentes, responsables
solidarios y demás obligados, así como los derechos, contribuciones
de mejoras, aprovechamientos y sus accesorios, de conformidad
con el artículo 48 del Código Fiscal de la Federación.
149. Por lo que, resolvió que, contrario a lo afirmado por la actora,
la autoridad emisora sí contaba con competencia material y
territorial para emitir el oficio impugnado.
150. Y señaló que, no pasaba inadvertido el argumento de la
77
D.A. 96/2018
accionante en el sentido de que, la autoridad competente para emitir
la resolución originalmente combatida, era la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, porque, en términos del artículo 106 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y del
artículo 1° del Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, las facultades de dicha comisión
están encaminadas únicamente a verificar el cumplimiento a los
ordenamientos en materia de seguros, pero no así al cumplimiento
de las obligaciones en materia tributaria, las cuales corresponden
propiamente al SAT.
151. Por lo que, al corresponder a la autoridad fiscal determinar la
procedencia de las deducciones realizadas por los contribuyentes
para efectos del ISR en ejercicio de su facultades de comprobación
–artículo 42 del Código Fiscal de la Federación–podía apoyarse en diversos
ordenamientos legales para establecer qué se entiende por gastos
estrictamente indispensables, tendiendo en consideración que el
carácter de cada erogación atiende a la naturaleza de la actividad
ejercida por cada causante del impuesto, como sucedía en el caso
concreto.
152. Por ello, el pronunciamiento de la autoridad fiscal respecto al
incumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, en relación con la procedencia de las deducciones
efectuadas por las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros, contrario a lo aducido por la actora, no implicaba que ésta
sustituya a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en sus
funciones y facultades conferidas en los ordenamientos aplicables
en materia de seguros.
78
D.A. 96/2018
153. Determinación que este órgano colegiado considera correcta,
ya que, ya que las facultades del Servicio de Administración
Tributaria y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
persiguen finalidades distintas, tal como se explica a continuación.
154. En términos del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación,
las autoridades fiscales ejercerán sus facultades de comprobación
con la finalidad de comprobar que los contribuyentes, responsables
solidarios
o
terceros
relacionados
han
cumplido
con
las
disposiciones fiscales y aduaneras, en su caso, determinar
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para
comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar
información a otras autoridades fiscales.
155. En el ejercicio de las facultades de comprobación, las
autoridades
fiscales
tienen
atribuciones
para
examinar
ordenamientos distintos a la materia fiscal pero únicamente con el
propósito de verificar, precisamente, si los contribuyentes,
responsables solidarios o terceros relacionados han cumplido
con las disposiciones fiscales.
156. El hecho de que la autoridad hacendaria analice el
cumplimiento de obligaciones previstas en legislaciones diversas a
la materia fiscal, por ejemplo, en la Ley sobre el Contrato de Seguro
o en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, no significa que se sustituya en las facultades de
inspección y vigilancia de otra autoridad. El análisis que realiza la
autoridad fiscal tiene trascendencia e impacta únicamente en el
ámbito tributario.
79
D.A. 96/2018
157. El artículo 1°, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente en dos mil nueve establece que las personas físicas y las
morales residentes en México están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
158. El artículo 10 prevé que las personas morales deberán calcular
el impuesto sobre la renta aplicando al resultado fiscal obtenido en
el ejercicio la tasa del veintiocho por ciento.
159. La utilidad fiscal se obtiene disminuyendo de la totalidad de los
ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio las deducciones
autorizadas; al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagadas en el ejercicio de conformidad con el artículo 123
constitucional.
160. En la utilidad fiscal del ejercicio se disminuirán, en su caso, las
pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
161. Para determinar si un gasto es estrictamente indispensable y,
por ende, si es deducible, la autoridad fiscal puede acudir a
legislaciones no fiscales para verificar si cumple ese requisito, así
como examinar la documentación soporte y las operaciones que le
dieron origen.
162. De no satisfacer el carácter de estricta indispensabilidad
entonces no será un gasto deducible en términos del artículo 31,
fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
80
D.A. 96/2018
163. Los artículos 106 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y 1 del Reglamento de
Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas establecen:
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Artículo 106. La inspección y vigilancia de las instituciones y de las
sociedades mutualistas de seguros así como de las demás personas y
empresas a que se refiere esta Ley, en cuanto al cumplimiento de las
disposiciones de la misma, queda confiada a la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas en los términos de esta Ley y del reglamento que para
esos efectos expida el Ejecutivo Federal.
Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular el ejercicio de
las facultades de inspección y vigilancia conferidas a la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas respecto de las instituciones de seguros, las
sociedades mutualistas de seguros, las instituciones de fianzas, y las
demás personas y empresas sujetas a las mismas, conforme a lo
dispuesto por las leyes General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros y Federal de Instituciones de Fianzas, así como a otras leyes,
reglamentos y disposiciones administrativas aplicables, en materia de
seguros y fianzas.
Asimismo, las disposiciones de los Títulos Primero y Segundo de este
Reglamento serán aplicables en lo conducente a la inspección,
intervención y clausura de establecimientos que realicen actividades en
contravención a las leyes conforme a lo previsto en el Título Quinto de este
Reglamento.
Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por Comisión a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
164. De conformidad con los preceptos reproducidos, la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas es el órgano encargado de la
inspección y vigilancia de las instituciones y sociedades mutualistas
de seguros, las instituciones de fianzas y demás personas y
empresas sujetas a la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, a la Ley Federal de Instituciones de
Fianzas y a las demás disposiciones en materia de seguros.
81
D.A. 96/2018
165. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas tiene el deber de
inspeccionar y vigilar que la quejosa, como institución de seguros,
cumpla las disposiciones de la Ley General de Instituciones y
Sociedades
Mutualistas
de Seguros
y demás
normatividad
aplicable.
166. Tal como se verá y se desarrollará más adelante, en términos
de los artículos 46, 47, 50 y 55 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, las instituciones de seguros
deben constituir diferentes tipos de reservas técnicas: de riesgos en
curso; para obligaciones pendientes de cumplir; matemática
especial; para fluctuación de inversiones y de contingencia, entre
otras.
167. La reserva técnica para obligaciones pendientes de
cumplir, de conformidad con el artículo 50, fracción I, de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
podrá ser por pólizas vencidas, por siniestros ocurridos y por
repartos periódicos de utilidades, que deberá estimarse por el
importe total de las sumas que deba desembolsar la institución
de seguros al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato.
168. Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros,
además de tener la obligación de presentar sus estados financieros,
deben obtener el dictamen de un actuario independiente sobre
la situación y suficiencia de las reservas de carácter técnico
que deban constituir, el cual deberá apegarse a los estándares de
práctica actuarial que al efecto señale la Comisión Nacional de
82
D.A. 96/2018
Seguros y Fianzas mediante disposiciones de carácter general.
169. La obligación de obtener el dictamen de un actuario
independiente sobre la situación y suficiencia de las reservas de
carácter técnico se desprende del artículo 105, sexto párrafo, de la
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
que establece:
Artículo 105. (…)
De la misma manera, las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros deberán obtener el dictamen de un actuario independiente, a
quien le serán aplicables los requisitos y condiciones señalados en el
párrafo anterior, sobre la situación y suficiencia de las reservas de
carácter técnico que las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros deben constituir de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley. La
realización del dictamen actuarial deberá apegarse a los estándares
de práctica actuarial que al efecto señale la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, mediante disposiciones de carácter general.
170. Adicionalmente, en términos de la disposición sexta de la
Circular 18.2 mediante la cual se dan a conocer a las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones sobre la
aprobación y difusión de los estados financieros, así como las
bases y formatos para su presentación, se entenderá concluida la
revisión de los estados financieros si dentro de los ciento ochenta
días naturales a su publicación, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas no comunica a las instituciones o sociedades de seguros
observación alguna.
171. La citada disposición sexta de la Circular 18.2 establece:
Sexta. Para los efectos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo
105 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, se considerará concluida la revisión de los estados financieros, si
83
D.A. 96/2018
dentro de los 180 días naturales siguientes a su publicación en términos de
la Segunda de las presentes disposiciones, esta Comisión no comunica a
la institución o sociedad observaciones al respecto.
172. Lo hasta aquí expuesto tiene como propósito demostrar que
las facultades de la autoridad fiscal y de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas son distintas.
173. La autoridad fiscal ejerce sus facultades con la finalidad de
comprobar que los contribuyentes, responsables solidarios o
terceros relacionados han cumplido las disposiciones fiscales y
aduaneras, en su caso, determinar contribuciones omitidas o los
créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos
fiscales y para proporcionar información a otras autoridades
fiscales. Para verificar el cumplimiento de las disposiciones fiscales,
la autoridad puede examinar legislaciones no fiscales.
174. Mientras que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
tiene atribuciones para inspeccionar y vigilar que las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros cumplan las disposiciones de la
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
así como de los demás ordenamientos aplicables en materia de
seguros, por lo que, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, es
el único órgano encargado de verificar que las reservas de carácter
técnico que tienen obligación de constituir las instituciones de
seguros satisfagan los requisitos que, para su creación o
incremento, exigen los artículos 46, 50 y 55 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
175. El hecho de que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
no formule observación dentro de los ciento ochenta días siguientes
84
D.A. 96/2018
al dictamen actuarial del experto independiente sobre la situación y
suficiencia de las reservas técnicas, no trae como consecuencia
la
presunción
de
validez
de
que
se
constituyeron
correctamente, para efectos fiscales, y mucho menos que ese
concepto reúna el carácter de estricta indispensabilidad a que se
refiere el artículo 31, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
176. Esa eventual presunción de validez de las reservas técnicas
implica que fueron creadas o incrementadas conforme los requisitos
que exige la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros, es decir, que están calculadas (estimadas) conforme
los conceptos que prevé la propia legislación, pero no la tiene para
efectos fiscales.
177. Aun cuando la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas no
hubiera formulado observación al dictamen elaborado por el experto
independiente, no trae como consecuencia, ipso facto, que esa
reserva técnica deba considerarse como gasto estrictamente
indispensable y que, por esa sola circunstancia, sea deducible.
178. Por lo que, la autoridad fiscal tiene atribuciones para verificar,
en el ejercicio de sus facultades de comprobación, que ese gasto
cumpla el requisito de estricta indispensabilidad para ser deducible,
y, si en el caso, la autoridad fiscalizadora del Servicio de
Administración Tributaria requirió a la quejosa, diversa información
y documentación para verificar el cumplimiento de las disposiciones
fiscales como sujeto directo y retenedor en materia de impuesto
sobre la renta y dicha facultad de comprobación se encuentra
85
D.A. 96/2018
establecida en el artículo 42, fracción II, del Código Fiscal de la
Federación30, que también faculta a la fiscalizadora a, en su caso,
determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así
como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para
proporcionar información a otras autoridades fiscales.
179. En
consecuencia,
si
en
la
resolución
administrativa
impugnada, la autoridad fiscal estableció que la contribuyente
dedujo indebidamente conforme al artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, cierta cantidad por concepto de reservas
creadas por obligaciones pendientes de cumplir por siniestros, ya
que no comprobó que las primas de seguro de las pólizas de las
que derivaron los siniestros hubieran sido pagadas dentro del plazo
establecido en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
puesto que se determinó que la contribuyente creó o incrementó la
reserva técnica para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros ocurridos que a la fecha en que acontecieron se
encontraban amparados con pólizas de seguro que no estaban
vigentes y debieron ser canceladas automáticamente, por lo que, la
reserva técnica para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros ocurridos no era un gasto estrictamente indispensable, en
términos del artículo 31, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
“Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los
responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las
disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos
fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar
información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:
[…]
II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados,
para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las oficinas de las propias autoridades,
a efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que proporcionen los datos,
otros documentos o informes que se les requieran. […]”.
30
86
D.A. 96/2018
180. Es evidente que, la autoridad fiscal no determinó ni concluyó
que la reserva técnica para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros ocurridos fuera constituida en contravención de lo previsto
en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros ni tampoco impuso alguna sanción a la quejosa por infringir
esa legislación, sino que, fue un rechazo a deducciones debido a
que no se trató de gastos estrictamente indispensables en términos
del artículo 31, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente en dos mil nueve.
181. Es decir, contrario a lo señalado por la quejosa, la autoridad
fiscal
no
decidió
que
la
reserva
técnica
se
encontraba
incorrectamente constituida o que no se haya calculado en términos
de lo establecido en los artículos 50 y 55, fracción II, de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, ni
mucho menos ejerció las facultades de inspección y vigilancia
conferidas a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en
términos de los artículos 106 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y 1° del reglamento de
inspección y vigilancia de ese órgano desconcentrado, siendo claro
que la autoridad fiscal no está invadiendo la esfera de atribuciones
de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dado que la
autoridad demandada únicamente reviso la licitud de los actos que
dieron origen a la deducción, esto es, verificó si se encontraba
acreditado documentalmente que las primas que amparan las
pólizas fueron pagadas oportunamente en la temporalidad prevista
en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
182. En otro aspecto, del análisis realizado a los conceptos de
violación primero, segundo y tercero, en términos de lo dispuesto
87
D.A. 96/2018
en el artículo 76 de la Ley de Amparo, que establece que el órgano
jurisdiccional puede examinar en forma conjunta los conceptos de
violación, con la finalidad de resolver la cuestión efectivamente
planteada, se deduce que, la pretensión de la quejosa es demostrar
es que el único requisito para constituir legalmente la referida
reserva y en consecuencia, tener el derecho a deducir dicha
provisión, es acreditar que la misma se creó o incrementó de forma
correcta, atendiendo a las disposiciones legales y administrativas
aplicables, lo que, dice, en el caso, acreditó.
183. Sin que sea necesario que, para que la creación o incremento
de la reserva sea estrictamente indispensable, debe haber,
necesariamente, una obligación vigente de pago, es decir, la
obligación de responder por el siniestro mediante el pago de una
indemnización al asegurado, lo cual es a todas luces ilegal y
contrario a la naturaleza de la aludida reserva.
184. Con base en lo anterior y una vez valorados los argumentos
aducidos por la quejosa, frente a las consideraciones expuestas la
Sala al emitir la sentencia que se reclama, se concluye que los
argumentos propuestos son infundados.
185. El punto jurídico a definir consiste en determinar si de la
interpretación de los artículos 31, fracción I, y 54 de la Ley del
Impuesto sobre –la Renta –vigente hasta el treinta y uno de diciembre de dos
mil trece–; 46, fracción II, 50, fracción I, y 55, fracción II, de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y 40
de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, es posible establecer que
sólo podrán ser deducibles las reservas para obligaciones
pendientes de cumplir cuando la póliza de seguro está vigente, o si
88
D.A. 96/2018
esto último resulta innecesario, porque baste por sí misma, la
creación o incremento de la reserva para que opere su deducción.
186. Para el caso en estudio, debe tenerse presente que el contrato
de seguro es el acto jurídico por virtud del cual una empresa
aseguradora se obliga, a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al asegurado al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, mediante el pago de una prima, ya que así se estatuye en
el artículo 1 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, cuyo texto es el
siguiente:
“Artículo 1. Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se
obliga mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.”
187. Así, con base en esa disposición se puede colegir que, a
través de ese contrato el ente asegurador se obliga a pagar al
asegurado determinada suma si se produce un acontecimiento de
los contenidos en dicho convenio o a resarcir dentro de los límites
pactados, el daño eventualmente derivado del siniestro ocurrido.
188. Asimismo, como marco de referencia, doctrinalmente se ha
explicado en relación con dicho contrato, lo siguiente:
“CONCEPTO. --- La noción que suministra la LCS coincide, en términos
generales, con la de otras legislaciones: ‘Por el contrato de seguro, la
empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o
a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato.’ (art. 1º).
Y sin embargo, noción tal no está exenta de reproche. El empleo de la
preposición mediante, que equivale a la expresión por medio de, parece
indicar que la obligación de la empresa aseguradora sólo surge una vez
que se le ha pagado la prima, lo que es inexacto, pues, como se verá
posteriormente, tal obligación se perfecciona, conforme a la ley mexicana,
por el mero consentimiento verbal.
89
D.A. 96/2018
Tampoco es plausible que se pretenda imputar una obligación a una
empresa, que no es persona sino, como tantas veces se ha dicho,
actividad armónica de los elementos de una negociación; obviamente, el
legislador mexicano quiso referirse al empresario asegurador.
Por último, como atinadamente observa Luis RUIZ RUEDA, no se trata de
una verdadera definición, ya que, aunque refiere el género próximo, le falta
la diferencia específica, por cuanto consigna una dicotomía asegurativa:
resarcimiento de daño o pago de una suma de dinero.
… Del concepto transcrito resulta la existencia de dos elementos
personales y dos objetivos; son los primeros: a) una empresa aseguradora,
y b) un tomador o contratante del seguro, que si bien no se menciona de
modo expreso, su necesaria presencia resulta, implícita pero claramente,
de la indicación relativa al pago de la prima, que no puede sino correr a
cargo de quien celebra el contrato con la empresa aseguradora; los
elementos objetivos son: c) la obligación de resarcir el daño, o de pagar
una suma en efectivo al ocurrir el acontecimiento previsto en el contrato, a
cargo del asegurador, y ch) la obligación que asume el tomador de pagar
la prima.
Tales elementos, por supuesto, son solamente los propios de la definición;
otros hay que, en unión de ellos, configuran los de existencia del contrato
de seguro, a saber: el asegurado, el riesgo, el interés asegurable en el
llamado seguro de daños y, en otras legislaciones, la póliza.
… OBLIGACIÓN PRINCIPAL DEL ASEGURADOR: LA INDEMNIZACIÓN.
Resarcir un daño o pagar una suma de dinero, al ocurrir el suceso
contractualmente previsto, configura el compromiso de la empresa
aseguradora, según resulta del concepto legal.
Algunos tratadistas, sin embargo, apuntan que tal no es su principal
obligación; que la primordial es la de asumir el riesgo, esto es, mantener la
cobertura, una de cuyas consecuencias, esta sí la principal, es el
resarcimiento o el pago.
De ese modo opinan RUCK y otros autores, en su mayoría alemanes,
según informa Antígono DONATI, Giuseppe TAMBURRINO y, entre
nosotros, Jesús ROMERO SALAS, quien se expresa así: ‘…la
indemnización no es la obligación principal de la aseguradora, sino que
es una de las consecuencias del contrato, pues la institución se obliga
primordialmente a asumir el riesgo mediante el pago de la prima,
proporcionando así una certidumbre al asegurado, que esto es
precisamente lo que trata de alcanzar el tomador al celebrar el
contrato, puesto que el objeto de su interés radica en la conservación de
la cosa y el provecho que de ella puede obtener, y no en alcanzar una
indemnización, la cual se cubrirá sólo en el caso de que ocurra el
siniestro previsto en el contrato.’…”.31
31
Arturo Díaz Bravo, Contratos Mercantiles, Harla, México, páginas 124, 125 y 129.
90
D.A. 96/2018
189. De lo anterior, válidamente se concluye que, el contrato de
seguro tiene por objeto el resarcimiento de un daño, cuya
consecuencia inmediata es obtener, generalmente, el pago de una
suma de dinero, conocida como “indemnización”, la cual se entrega
al asegurado en caso de verificarse un acontecimiento considerado
futuro e incierto, también llamado “siniestro” que, en términos de la
Ley sobre el Contrato de Seguro se conoce como “la eventualidad
prevista en el contrato”.
190. Con base en lo que antecede, también es válido concluir que
el objeto del contrato es la traslación de un riesgo a un tercero –ente
asegurador– para que sus consecuencias eventuales graviten sobre
éste.
191. En ese sentido, es importante señalar que, el siniestro deberá
estar comprendido entre los riesgos cubiertos por el propio contrato
de seguro, entendiendo por riesgo la amenaza de pérdida o
deterioro que afecta a bienes determinados, derechos específicos,
patrimonios o sobre la vida, la salud y la integridad física e
intelectual de personas o, en general, la contingencia de realización
de un evento dañoso.
192. Así, el hecho previsto en el contrato podrá referirse a alguna
de las operaciones que establece el artículo 7 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,32 como son:
“Artículo 7o.- Las autorizaciones para organizarse y funcionar como institución o sociedad mutualista
de seguros, son por su propia naturaleza intransmisibles y se referirán a una o más de las siguientes
operaciones de seguro:
I.- Vida;
II.- Accidentes y enfermedades, en alguno o algunos de los ramos siguientes: a).- Accidentes personales;
b).- Gastos médicos; y c).- Salud;
32
91
D.A. 96/2018
I.
Vida;
II.
Accidentes y enfermedades y daños en alguna o algunas de los ramos
siguientes:
a) Accidentes personales,
b) Gastos médicos.
c) Salud.
III.
Daños, en alguno o algunos de los ramos siguientes:
a) Responsabilidad civil y riesgos profesionales.
b) Marítimo y transportes.
c) Incendio.
d) Agrícola.
e) Automóviles.
f) Crédito.
g) Diversos.
h) Los especiales que declare la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
193. Además, el contrato de seguro tiene la naturaleza de ser
bilateral y oneroso por definición, pues implica provechos y
gravámenes para ambas partes, esto es, por parte de la
aseguradora, el derecho a recibir la prima y la obligación de pago de
la indemnización en el supuesto de que se realice el siniestro y por
parte del asegurado, el derecho a que le sea pagada tal
indemnización en el supuesto de que se realice el siniestro y la
obligación de pagar la prima.
194. Al respecto, el elemento relevante en relación con el contrato
de seguro es el relativo a la póliza, que constituye el documento
probatorio de la existencia del contrato y el soporte de los
III.- Daños, en alguno o algunos de los ramos siguientes: a).- Responsabilidad civil y riesgos profesionales;
b).- Marítimo y transportes; c).- Incendio; d).- Agrícola y de animales; e).- Automóviles; f).- Crédito; g).Crédito a la vivienda; h).- Garantía financiera; i).- Diversos; j).- Terremoto y otros riesgos catastróficos, y
k).- Los especiales que declare la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conforme a lo dispuesto por
el artículo 9o. de esta Ley.”
92
D.A. 96/2018
asegurados para exigir a las instituciones de seguros el
cumplimiento de sus obligaciones; lo anterior, porque así se
advierte de los artículos 19 y 20 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro,33 de los cuales se desprende que, para acreditar la
existencia y obligatoriedad del contrato, las instituciones de seguros
deben expedir a los asegurados una póliza, que debe cumplir
diversos requisitos, entre los que destacan la naturaleza de los
riesgos amparados, el momento a partir del cual se garantiza el
riesgo y la duración de esta garantía.
195. En ese sentido, una póliza de seguro vigente es el soporte del
asegurado para exigir sus derechos y constreñir a la aseguradora al
cumplimiento de sus obligaciones –salvo excepciones–, esto es, sólo a
través de la existencia de una póliza vigente, el asegurado puede
demandar a la aseguradora el cumplimiento de sus obligaciones.
196. No obstante, el artículo 35 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, no impide que la empresa aseguradora pueda eludir la
responsabilidad de pago por la realización del riesgo, mediante
cláusulas en que convenga que el seguro no entrará en vigor, sino
después del pago de la primera prima o fracción de ella; lo que de
“Artículo 19.- Para fines de prueba, el contrato de seguro, así como sus adiciones y reformas, se harán
constar por escrito. Ninguna otra prueba, salvo la confesional, será admisible para probar su existencia,
así como la del hecho del conocimiento de la aceptación, a que se refiere la primera parte de la fracción I
del artículo 21.”
“Artículo 20.- La empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante del seguro, una póliza en
la que consten los derechos y obligaciones de las partes. La póliza deberá contener:
I.- Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora;
II.- La designación de la cosa o de la persona asegurada;
III.- La naturaleza de los riesgos garantizados;
IV.- El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía;
V.- El monto de la garantía;
VI.- La cuota o prima del seguro;
VII.- En su caso, la mención específica de que se trata de un seguro obligatorio a los que hace referencia
el artículo 150 Bis de esta Ley, y
VIII.- Las demás cláusulas que deban figurar en la póliza, de acuerdo con las disposiciones legales, así
como las convenidas lícitamente por los contratantes.”
33
93
D.A. 96/2018
suyo implica que el perfeccionamiento del acto jurídico celebrado
por las partes contratantes, incluso, al inicio de su vigencia, no
pueda estar condicionado al pago de la prima, sino por el mero
consentimiento de éstos; no obstante, la efectividad o eficacia de
dicho pacto de voluntades se materializa una vez que el asegurado
efectúa el pago de la prima correspondiente o la fracción que
corresponda.
197. De lo que se sigue que, una vez que la póliza pierde su
vigencia, los derechos de los asegurados y las obligaciones de las
aseguradoras se extinguen.
198. En ese sentido, cabe destacar que las instituciones de seguros
deben constituir diferentes tipos de reservas técnicas, que son los
recursos que destinan para respaldar las obligaciones que han
contraído con sus asegurados.
199. En lo que respecta a la constitución de tales reservas técnicas,
es pertinente citar los artículos 1, primer párrafo, 46, 50, y 55,
fracción II, de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, así como la regla Décimo Primera de las
Reglas sobre los incrementos periódicos de las reservas técnicas de
instituciones
y
sociedades
mutualistas
de
seguros,34
que,
respectivamente, establecen:
“Artículo 1. La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la
organización y funcionamiento de las instituciones y sociedades mutualistas
de seguros; las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar;
así como las de los agentes de seguros y demás personas relacionadas con
34
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el doce de noviembre de mil
novecientos noventa.
94
D.A. 96/2018
la actividad aseguradora, en protección de los intereses del público usuario
de los servicios correspondientes.
(…)”
“Artículo 46. Las instituciones de seguros deberán constituir las siguientes
reservas técnicas:
I. Reservas de riesgos en curso;
II. Reservas para obligaciones pendientes de cumplir;
III. (derogada)
IV. Las demás previstas en esta Ley.”
“Artículo 50. Las reservas para obligaciones pendientes de cumplir serán:
I. Por pólizas vencidas, por siniestros ocurridos, y por repartos periódicos de
utilidades, el importe total de las sumas que deba desembolsar la institución,
al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, debiendo estimarse
conforme a las bases siguientes:
a) Para las operaciones de vida, las sumas aseguradas en las pólizas
respectivas, con los ajustes que procedan, de acuerdo con las condiciones
del contrato. En obligaciones pagaderas a plazos, el valor presente de los
pagos futuros, calculado al tipo de interés que fije la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público. Tratándose de rentas, el monto de las que estén vencidas
y no se hayan cobrado;
b) Para las operaciones de daños:
1. Si se trata de siniestros en los que se ha llegado a un acuerdo por ambas
partes, los valores convenidos;
2. Si se trata de siniestros que han sido valuados en forma distinta por ambas
partes, el promedio de esas valuaciones;
3. Si se trata de siniestros respecto de los cuales los asegurados no han
comunicado valuación alguna a las instituciones, la estimación se realizará
con métodos actuariales basados en la aplicación de estándares
generalmente aceptados. Las instituciones de seguros deberán registrar
dichos métodos ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, de acuerdo
a las disposiciones de carácter general que al efecto emita la propia
Comisión. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas queda facultada, en
este caso, para rectificar la estimación hecha por las empresas;
c) Para las operaciones de accidentes y enfermedades se procederá como
en las de vida, cuando se trate de capitales o rentas aseguradas por muerte
o por incapacidad y como en las de daños en los demás casos;
d) (derogado)
95
D.A. 96/2018
e) Para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad social,
el monto de las rentas que estén vencidas y no se hayan cobrado.
Las reservas a que se refieren los incisos a), b), c) y e) de esta fracción,
deberán constituirse inmediatamente después de que se hayan hecho
las estimaciones correspondientes.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas podrá, en cualquier momento,
abocarse de oficio al conocimiento de un siniestro y mandar constituir e
invertir la reserva que corresponda;
II. Por siniestros ocurridos y no reportados, así como por los gastos de ajuste
asignados al siniestro de que se trate, las sumas que autorice anualmente la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a las instituciones, considerando la
experiencia de siniestralidad de la institución y tomando como base los
métodos actuariales de cálculo de cada compañía que en su opinión sean los
más acordes con las características de su cartera.
Estas reservas se constituirán conforme a lo que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general y sólo
podrán utilizarse para cubrir siniestros ocurridos y no reportados, así como
gastos de ajuste asignados al siniestro; y
III. Por las operaciones de que trata la fracción III del artículo 34 de esta Ley,
la reserva se calculará teniendo en cuenta los intereses acumulados.
(…)”
“Artículo 55. Las instituciones de seguros deberán constituir las reservas
técnicas previstas en esta Ley para efectos de su inversión, en los términos
siguientes:
(…)
II.- Las reservas para obligaciones pendientes de cumplir a que se refieren
las fracciones I y II del artículo 50, deberán calcularse y registrarse en los
términos previstos por dichas fracciones; y
(…).
“Décima Primera. Las reservas para obligaciones pendientes de cumplir,
en los términos de la fracción I, del artículo 50 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, deben constituirse
inmediatamente después de que se hayan hecho las estimaciones que
provengan de las reclamaciones respectivas, por lo que su saldo deberá
ajustarse mensualmente al importe de dichas reclamaciones pendientes.”
200. Del análisis de los numerales transcritos se advierte que la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros tiene
por objeto regular la organización y funcionamiento de las
96
D.A. 96/2018
instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las actividades y
operaciones que podrán realizar, así como de los agentes de
seguros
y
demás
personas
relacionadas
con
la
actividad
aseguradora, en protección de los intereses del público usuario de
los servicios correspondientes.
201. Por su lado, con el propósito de afrontar sus obligaciones
contractuales pendientes –derivadas de las pólizas–, las instituciones de
seguro deben constituir reservas de carácter técnico, deben referirse
a:
a) Reservas de riesgos en curso;
b) Reservas para obligaciones pendientes de cumplir, y
c) Las demás previstas en la ley.
202. En el caso, es de destacarse que la reserva técnica para
obligaciones pendientes de cumplir que constituyen las
instituciones de seguros tiene por finalidad garantizar el
cumplimiento de una obligación de pago al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato y, dichas reservas técnicas se
constituyen por la cantidad requerida para hacer frente a los
reclamos que no se han liquidado respecto de:
a. Por pólizas vencidas, por siniestros ocurridos y por repartos
periódicos de utilidades, que se constituyen por el importe total
de las sumas que debe desembolsar la institución de seguros al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato. La estimación
se realiza conforme a las siguientes bases:
97
D.A. 96/2018
a.1. Para operaciones de vida, las sumas aseguradas en las
pólizas respectivas, con los ajustes que procedan, de
acuerdo con las condiciones del contrato.
a.2. Para las operaciones de daño, si se trata de siniestros en
los que se ha llegado a un acuerdo por ambas partes, los
valores convenidos; si se trata de siniestros que han sido
valuados en forma distinta por ambas partes, el promedio
de estas valuaciones y, si se trata de siniestros respecto de
los cuales los asegurados no han comunicado valuación
alguna a las instituciones, la estimación que estas últimas
hubieren hecho de los siniestros. La Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas queda facultada, en este caso, para
rectificar la estimación hecha por las empresas.
a.3. Para las operaciones de accidentes y enfermedades se
procederá, como en las de vida, cuando se trate de
capitales
o
rentas
aseguradas
por
muerte
o
por
incapacidad y como en las de daños en los demás casos.
a.4. Para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de
seguridad social, el monto de las rentas que estén
vencidas y no se hayan cobrado.
203. Dichas
reservas
inmediatamente
después
técnicas
de
que
deberán
constituirse
se
hecho
hayan
las
estimaciones correspondientes ya sea:
b. Por siniestros ocurridos y no reportados, así como por los gastos
de ajuste asignados al siniestro de que se trate, las sumas que
98
D.A. 96/2018
autorice anualmente la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a
las instituciones de seguros, considerando la experiencia de
siniestralidad de la institución y tomando como base los métodos
actuariales de cálculo de cada compañía que en su opinión sean los
más acordes con las características de su cartera.
Las reservas se constituirán conforme a lo dispuesto por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de
carácter general y sólo podrán utilizarse para cubrir siniestros
ocurridos y no reportados, así como gastos de ajuste asignados al
siniestro.
c. Por las operaciones establecidas en el artículo 34, fracción III, de
la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, la reserva se calculará teniendo en cuenta los intereses
acumulados.
204. Como se advierte, por disposición expresa de los artículos 46
y 50, fracción I, de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, en relación con la regla Décimo Primera de
las Reglas sobre los incrementos periódicos de las reservas
técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros,
las instituciones de seguros deben constituir reservas técnicas para
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos, que
se constituirán por el importe total de las sumas que deba
desembolsar la institución de seguros al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato.
205. Tal reserva deberá constituirse inmediatamente después de
que se hayan hecho las estimaciones que provengan de las
99
D.A. 96/2018
reclamaciones respectivas, de suerte que, el saldo de las reservas
deberá ajustarse mensualmente al importe de las reclamaciones
pendientes.
206. Lo anterior permite colegir que la constitución de las reservas
técnicas sigue el procedimiento siguiente:
1°. Celebración del contrato de seguro.
2°. Actualización del siniestro amparado por el contrato de seguro.
3°. Presentación de la reclamación ante la aseguradora.
4°. Presentación de la póliza, verificación de la existencia y vigencia
del contrato.
5°. Estimación de la reclamación.
6°. Creación de la reserva.
207. Al respecto, la Asociación de Supervisores de Seguros de
América Latina ha señalado que la reserva de obligaciones
pendientes de cumplir se constituye con los saldos estimados por
los ajustadores de siniestros que hayan ocurrido y se tengan que
liquidar en el futuro;35 de ahí que la constitución de la reserva
técnica, en el supuesto que se analiza, no puede ser antes, sino con
posterioridad a la ocurrencia del siniestro.
208. Ahora bien, constituida la reserva técnica, de conformidad con
lo establecido en el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta –vigente hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil trece–, las
aseguradoras tienen la posibilidad de solicitar la deducción de las
cantidades destinadas a su creación o incremento, únicamente
35
Consultable en la página https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64047/GES-
04_CONSTITUCION_DE_RESERVAS.pdf.
100
D.A. 96/2018
respecto de las reservas de riesgos en curso, por obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos, así
como de las reservas de riesgos catastróficos.
209. La anterior porque así se desprende del texto del precepto en
cita, que establece:
“Artículo 54. Las instituciones de seguros harán las deducciones a que se
refiere este Título, dentro de las que considerarán la creación o
incremento, únicamente de las reservas de riesgos en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos,
así como de las reservas de riesgos catastróficos.
Las instituciones de seguros autorizadas para la venta de seguros de
pensiones, derivados de las leyes de seguridad social, además de
efectuar las deducciones previstas en el párrafo anterior, podrán deducir la
creación o el incremento de la reserva matemática especial vinculada con
los seguros antes mencionados, así como las otras reservas previstas en
la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
cuando cumplan con la condición de que toda liberación sea destinada al
fondo especial de los seguros de pensiones, de conformidad con esta
última Ley, en el cual el Gobierno Federal participe como fideicomisario.
Cuando al término de un ejercicio proceda disminuir las reservas a que se
refiere este artículo en relación con las constituidas en el ejercicio
inmediato anterior, la diferencia se acumulará como ingreso en el ejercicio
en el que proceda la disminución. Para determinar la disminución de las
reservas, no se considerará la liberación de dichas reservas destinadas al
fondo especial de los seguros de pensiones a que se refiere el párrafo
anterior.
También serán deducibles los llamados dividendos o intereses que como
procedimiento de ajuste de primas paguen o compensen las instituciones
a sus asegurados, de conformidad con las pólizas respectivas.”
210. Ahora, en cuanto al derecho a las deducciones tributarias,
debe
entenderse
como
una
prerrogativa
otorgada
a
los
contribuyentes, sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos que
permitirá reflejar su verdadera capacidad contributiva.
101
D.A. 96/2018
211. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
señalado que de la interpretación sistemática de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, pueden observarse dos tipos de erogaciones: a) Las
necesarias para generar el ingreso del contribuyente, las cuales
deben ser reconocidas por el legislador, sin que su autorización en
la normatividad pueda equipararse con concesiones graciosas, pues
se trata de una exigencia del principio de proporcionalidad en
materia tributaria, en su connotación de salvaguardar que la
capacidad contributiva idónea para concurrir al sostenimiento de los
gastos públicos, se identifique con la renta neta de los causantes,
empero ello no implica que no se puedan establecer requisitos
o modalidades para su deducción, sino que válidamente
pueden sujetarse a las condiciones establecidas por el
legislador, con la explicación de que la decisión del creador de la
norma se encuentra sujeta al juicio de razonabilidad, a fin de que la
misma no se implemente de tal manera que se afecten los derechos
de los gobernados; y b) Aquellas en las que no se observe la
característica de ser necesarias e indispensables y, por ende, no
tienen que ser reconocidas como deducciones autorizadas, pues su
realización no es determinante para la obtención del ingreso.
212. No obstante lo anterior, el legislador puede implementar
mecanismos que permitan deducir cierto tipo de gastos que no sean
estrictamente necesarios, ya sea en forma total o en parte –lo que
suele obedecer a su aspiración de conseguir ciertas finalidades que pueden ser de
naturaleza fiscal o extrafiscal– pero sin tener obligación alguna de
reconocer la deducción de dichas erogaciones, pues no debe
perderse de vista que se trata del reconocimiento de efectos fiscales
a una erogación no necesariamente vinculada con la generación de
ingresos.
102
D.A. 96/2018
213. Las anteriores consideraciones se desprenden de la tesis
1a./J. 103/2009,36 de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que es del contenido siguiente:
“DEDUCCIONES. CRITERIOS PARA DISTINGUIR LAS DIFERENCIAS
ENTRE LAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV,
CONSTITUCIONAL. De la interpretación sistemática de la Ley del
Impuesto sobre la Renta pueden observarse dos tipos de erogaciones: a)
las necesarias para generar el ingreso del contribuyente, las cuales deben
ser reconocidas por el legislador, sin que su autorización en la
normatividad pueda equipararse con concesiones graciosas, pues se trata
de una exigencia del principio de proporcionalidad en materia tributaria, en
su implicación de salvaguardar que la capacidad contributiva idónea para
concurrir al sostenimiento de los gastos públicos, se identifique con la
renta neta de los causantes. Ello no implica que no se puedan establecer
requisitos o modalidades para su deducción, sino que válidamente pueden
sujetarse a las condiciones establecidas por el legislador, debiendo
precisarse que dicha decisión del creador de la norma se encuentra sujeta
al juicio de razonabilidad, a fin de que la misma no se implemente de tal
manera que se afecten los derechos de los gobernados; b) por otra parte,
se aprecia que aquellas erogaciones en las que no se observe la
característica de ser necesarias e indispensables, no tienen que ser
reconocidas como deducciones autorizadas pues su realización no es
determinante para la obtención del ingreso; no obstante ello, el legislador
puede implementar mecanismos que permitan deducir cierto tipo de
gastos que no sean estrictamente necesarios, ya sea en forma total o en
parte -lo cual también suele obedecer a su aspiración de conseguir ciertas
finalidades que pueden ser de naturaleza fiscal o extrafiscal-, pero sin
tener obligación alguna de reconocer la deducción de dichas erogaciones,
pues no debe perderse de vista que se trata del reconocimiento de efectos
fiscales a una erogación no necesariamente vinculada con la generación
de ingresos. Un ejemplo de este tipo de desembolsos son los donativos
deducibles, las deducciones personales de las personas físicas, o bien,
ciertos gastos de consumo, como acontece con los efectuados en
restaurantes. La deducibilidad de dichas erogaciones es otorgada -no
reconocida- por el legislador y obedece a razones sociales, económicas o
extrafiscales.”
36
Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXX, de diciembre de 2009, página 108, con el número de registro 165832.
103
D.A. 96/2018
214. Con base en lo anterior, se puede afirmar que la Ley del
Impuesto sobre la Renta es el ordenamiento legal encargado de
precisar los conceptos que el legislador permite deducir, así como
establecer los requisitos que se deben satisfacer para poder restar
del grueso de los ingresos acumulables las erogaciones realizadas
en el mismo.
215. En ese sentido, no se debe perder de vista el hecho de que si
bien el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece
una prerrogativa a favor de las empresas aseguradoras para
considerar como deducción la creación o incremento de las reservas
por obligaciones pendientes de cumplir, ello en modo alguna implica
que dichas empresas no deban verificar el cumplimiento que
establece el diverso numeral 31, fracción I, de la propia ley para la
procedencia de las deducciones; esto es, que sean estrictamente
indispensables.
216. Por lo anterior, procede determinar si para acreditar la estricta
indispensabilidad de las deducciones por la constitución o
incremento de reservas técnicas éstas deben derivar de pólizas de
seguros vigentes.
217. Para ello es necesario traer a contexto el contenido del artículo
31, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta –vigente hasta el
treinta y uno de diciembre de dos mil trece–, que disponía:
“Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los
siguientes requisitos:
I. Ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad del
contribuyente, salvo que se trate de donativos no onerosos ni remunerativos,
que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales
104
D.A. 96/2018
que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se
otorguen en los siguientes casos:
(…)”
218. El precepto reproducido corrobora que, para que sea
procedente la deducción, se requiere que ésta sea estrictamente
indispensable para los fines de la actividad del contribuyente, pues
debe tenerse en cuenta que el requisito de estricta indispensabilidad
de los gastos para la procedencia de su deducción tiene una
concepción genérica, la cual, como se dijo, obedece a la cantidad de
supuestos casuísticos que en cada caso concreto puedan recibir el
calificativo de “estrictamente indispensables”; por tanto, siendo
imposible establecer una definición que contemple el universo de
hipótesis
factibles
determinación,
o
establecer
reglas
generales
resulta
necesario
interpretar
dicho
para
su
concepto,
atendiendo a los fines de cada empresa y al gasto específico de que
se trate.
219. En torno a ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
señalado que el carácter de indispensabilidad se encuentra
estrechamente vinculado con la consecución del objeto social de la
empresa, es decir, debe tratarse de un gasto necesario para que
cumplimente en forma cabal sus actividades como persona moral y
que le reporte un beneficio, de tal manera que, de no realizarlo, se
tendrían que suspender las actividades de la empresa, o éstas
necesariamente disminuirían, es decir, cuando de no llevarse a cabo
el gasto se dejaría de estimular la actividad de la misma, viéndose,
en consecuencia, disminuidos sus ingresos y en su perjuicio.
220. De lo anterior se colige que los gastos a que alude la fracción
I, del artículo 31 de la abrogada Ley del Impuesto sobre la Renta,
105
D.A. 96/2018
son aquellos que resultan necesarios para el funcionamiento de la
empresa y sin los cuales sus metas operativas se verían
obstaculizadas a tal grado que se impediría la realización de su
objeto social, de donde se infiere que, en este supuesto, el
legislador únicamente podría excluir erogaciones de esa naturaleza
al considerar la capacidad contributiva del sujeto, cuando existieran
motivos de carácter jurídico, económico y/o social, que justificara
ese proceder.
221. En suma, es dable afirmar que los requisitos que permiten
determinar el carácter deducible de algún concepto tradicionalmente
se vinculan a criterios que buscan ser objetivos, como son la
justificación de las erogaciones por considerarse necesarias, la
identificación de las mismas con los fines de la negociación, la
relación que guardan los conceptos de deducción con las
actividades normales y propias del contribuyente, así como la
frecuencia con la que se suceden determinados desembolsos y la
cuantificación de los mismos.
222. A lo anterior, resultan ilustrativas las tesis XXX/2007 y
CIII/2004, correlativamente de la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos rubros y textos son
los siguientes:
“RENTA. INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO "ESTRICTAMENTE
INDISPENSABLES" A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN I,
DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2002). El precepto citado establece que las deducciones autorizadas por el
título II, relativo a las personas morales, entre otros requisitos, deben ser
"estrictamente indispensables" para los fines de la actividad del
contribuyente. Ahora bien, la concepción genérica de dicho requisito se
justifica al atender a la cantidad de supuestos que en cada caso concreto
pueden recibir aquel calificativo; por tanto, como es imposible definir todos
106
D.A. 96/2018
los supuestos factibles o establecer reglas generales para su determinación,
dicho término debe interpretarse atendiendo a los fines de cada empresa y al
gasto específico de que se trate. En tales condiciones, el carácter de
indispensable se encuentra vinculado con la consecución del objeto social de
la empresa, es decir, debe tratarse de un gasto necesario para que se
cumplimenten en forma cabal sus actividades, de manera que de no
realizarlo, éstas tendrían que disminuirse o suspenderse; de ahí que el
legislador únicamente permite excluir erogaciones de esa naturaleza al
considerar la capacidad contributiva del sujeto, cuando existan motivos de
carácter jurídico, económico y/o social que lo justifiquen.” 37
“DEDUCCIÓN DE GASTOS NECESARIOS E INDISPENSABLES.
INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 29 Y 31, FRACCIÓN I, DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. De la lectura de los artículos 29 y
31, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se desprende que las
personas morales que tributan en los términos del Título II de la Ley del
Impuesto sobre la Renta tienen la posibilidad de deducir, entre otros
conceptos, los gastos estrictamente indispensables para los fines de la
actividad del contribuyente. Las disposiciones mencionadas efectúan una
mención genérica del requisito apuntado, lo cual se justifica al atender a la
cantidad de supuestos casuísticos, que en cada caso concreto puedan recibir
el calificativo de "estrictamente indispensables"; por tanto, siendo imposible
dar una definición que abarque todas las hipótesis factibles o establecer
reglas generales para su determinación, resulta necesario interpretar dicho
concepto, atendiendo a los fines de cada empresa y al gasto específico de
que se trate. En términos generales, es dable afirmar que el carácter de
indispensabilidad se encuentra estrechamente vinculado con la consecución
del objeto social de la empresa, es decir, debe tratarse de un gasto necesario
para que cumplimente en forma cabal sus actividades como persona moral y
que le reporte un beneficio, de tal manera que, de no realizarlo, ello podría
tener como consecuencia la suspensión de las actividades de la empresa o la
disminución de éstas, es decir, cuando de no llevarse a cabo el gasto se
dejaría de estimular la actividad de la misma, viéndose, en consecuencia,
disminuidos sus ingresos en su perjuicio. De ello se sigue que los gastos
susceptibles de deducir de los ingresos que se obtienen, son aquellos que
resultan necesarios para el funcionamiento de la empresa y sin los cuales
sus metas operativas se verían obstaculizadas a tal grado que se impediría
la realización de su objeto social. A partir de la indispensabilidad de la
deducción, se desprende su relación con lo ordinario de su desembolso.
Dicho carácter ordinario constituye un elemento variable, afectado por las
circunstancias de tiempo, modo y lugar -y, por ende, no siempre es recogido
de manera inmediata por el legislador, en razón de los cambios vertiginosos
en las operaciones comerciales y en los procesos industriales modernos-,
pero que de cualquier manera deben tener una consistencia en la mecánica
del impuesto. En suma, es dable afirmar que los requisitos que permiten
37
Visible en la página 565 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XX, de diciembre de 2004, con el número de registro 179766.
107
D.A. 96/2018
determinar el carácter deducible de algún concepto tradicionalmente se
vinculan a criterios que buscan ser objetivos, como son la justificación de las
erogaciones por considerarse necesarias, la identificación de las mismas con
los fines de la negociación, la relación que guardan los conceptos de
deducción con las actividades normales y propias del contribuyente, así como
la frecuencia con la que se suceden determinados desembolsos y la
cuantificación de los mismos.”38
223. Precisado lo anterior, ahora es necesario abordar el contenido
del artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, que refiere:
“Artículo 40. Si no hubiese sido pagada la prima o la fracción
correspondiente, en los casos de pago en parcialidades, dentro del término
convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a las doce
horas del último día de ese plazo. En caso de que no se haya convenido el
término, se aplicará un plazo de treinta días naturales siguientes a la fecha
de su vencimiento.
Salvo pacto en contrario, el término previsto en el párrafo anterior no será
aplicable a los seguros obligatorios a que hace referencia el artículo 150 Bis
de esta Ley.”
224. Del precepto transcrito se advierte, que si no fue pagada la
prima o la fracción correspondiente del contrato de seguro –póliza–
en los casos de pago en parcialidades, dentro del término
convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a
las doce horas del último día de ese plazo; lo que pone de
manifiesto que la obligación de las aseguradoras de pagar al
asegurado los daños sufridos con motivo de que se actualice un
siniestro que esté amparado por la póliza de seguro surgirá en la
medida de que el asegurado a su vez cumpla con la obligación de
pagar la prima correspondiente.
225. De ahí que sea dable concluir que, ante la falta en el pago de
la prima o la fracción correspondiente –en los casos de pago en
38
Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXV, de febrero de 2007, página 637, bajo el registro digital 173334.
108
D.A. 96/2018
parcialidades–, los efectos del contrato de seguro en automático se
extinguen y, a la par, cesan las obligaciones contraídas por las
partes, resultando innegable que, en ese evento, como las
empresas aseguradoras ya no se encuentran obligadas a cubrir el
pago derivado del siniestro, al extinguirse la dependencia de la
obligación por la cual se constituyó la reserva; y, en esa medida, la
erogación deja de ser necesaria para la consecución de su objeto
social, por lo que, lógicamente desaparece el derecho a deducir, al
no acreditarse el requisito de estricta indispensabilidad a que se
refiere el artículo 31, fracción I de la Ley del Impuesto sobre la
Renta –vigente hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil trece–.
226. Efectivamente, resulta obvio que, si la póliza de seguro no está
vigente, entonces la obligación de una eventual erogación dejó de
existir y, ante ello, también la de constituir la reserva o
incrementarla, dado que, la obligación de generarla se desvaneció;
por ende, tampoco se podrán deducir las erogaciones que
involucran la constitución o incremento de tales reservas.
227. Cierto, el hecho de que la reserva técnica se deba constituir
inmediatamente después de que se realicen las estimaciones
respectivas no acarrea imperiosamente la deducibilidad de ese
concepto en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, pues dicha constitución es para obligaciones pendientes
de cumplir, de suerte que, si dejó de coexistir obligación que la
motivó, no se justifica que se trate de un gasto estrictamente
indispensable.
109
D.A. 96/2018
228. Lo anterior es así, porque, como se ha dicho, las deducciones
por concepto de reservas creadas por obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros ocurridos establecidas en el artículo 54 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta –vigente hasta el treinta y uno de
diciembre de dos mil trece–, tienen que satisfacer además el requisito
señalado en el artículo 31, primer párrafo, fracción I, del propio
cuerpo legal, es decir, ser estrictamente indispensables para los
fines de la actividad del contribuyente y, si se tiene en cuenta que,
para poder considerarse como una deducción autorizada, la
erogación relativa tiene que ser estrictamente indispensable para los
fines de las actividades de las aseguradoras contribuyentes, éstas
debieron apegarse a su regulación específica, como lo es el artículo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, porque su objeto social es
practicar las operaciones de seguros y reaseguros en los términos
de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, debiendo ajustarse en todos los casos al marco jurídico
que establece dicha ley, de modo que, al no cumplir con la misma,
las consecuencias de dicha acción deberán ser asumidas por la
contribuyente.
229. En efecto, si el contrato de seguro cesó en sus efectos porque
no se pagó la prima oportunamente en términos del artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, entonces no existe obligación a
cargo de la institución de seguros con el asegurado; de ahí que ante
esta circunstancia las instituciones de seguro ya no tienen
compromiso alguno con el asegurado, es decir, las instituciones
aseguradoras no están obligadas a resarcir el daño y menos aún a
cubrir el pago de alguna cantidad de dinero.
110
D.A. 96/2018
230. Por lo que, para que la reserva técnica por obligaciones
pendientes de cumplir se considere un gasto estrictamente
indispensable, es necesario que se encuentre amparado con pólizas
de seguro cuya prima sea pagada en los plazos previstos en el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, esto es, que se
encuentren vigentes, ya que sólo de esa manera es que se podrá
considerar pendiente de cumplir la obligación pactada y, sólo en tal
supuesto, es que resulta procedente su deducción.
231. Dicha conclusión se refuerza con lo previsto en el artículo 54,
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que dispone que cuando al
término
del
ejercicio
se
disminuyan
las
reservas
técnicas
constituidas en el ejercicio inmediato anterior, la diferencia se
acumulará como ingreso acumulable en el ejercicio en que proceda
la disminución.
232. Considerar lo contrario implicaría permitir que las instituciones
de seguros constituyan reservas técnicas en relación de contratos
de seguros que ya no están vigentes y respecto de los cuales no
habrá obligaciones pendientes de cumplir, pues, en este caso,
ya no existe obligación de cubrir el daño ni pagar una cantidad de
dinero pues, aunque se hubiera verificado la eventualidad prevista
en el contrato, éste perdió eficacia con motivo de la falta de pago.
233. Por las consideraciones expuestas, de la interpretación
sistemática de los artículos 31, fracción I, y 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, 46, fracción II, 50, fracción I, y 55, fracción
II, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, debe
111
D.A. 96/2018
concluirse que, la estricta indispensabilidad de las reservas de
carácter técnico para obligaciones pendientes de cumplir
deriva de que se encuentren amparadas con contratos de
seguro vigentes, pues sólo en tal caso se cumple el requisito
de estricta indispensabilidad para ser deducibles, de ahí lo
infundado de los planteamientos de la parte quejosa.
234. En el asunto que se resuelve, la autoridad demandada
estableció que la contribuyente dedujo indebidamente diversas
cantidades por concepto de reservas creadas por obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros ocurridos.
235. Esta decisión se basó en que la contribuyente no comprobó
que las primas de seguro de diversas pólizas de que derivaron los
siniestros fueran pagadas dentro del plazo a que se refiere el
artículo 40, de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
236. Esa circunstancia, en opinión de la autoridad demandada,
originó la creación o incremento de reservas por obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros que a la fecha en que
ocurrieron se encontraban amparadas con pólizas de seguros que
debieron ser canceladas automáticamente, de modo que dichas
reservas no son un gasto estrictamente indispensable para los fines
de la actividad de la contribuyente en términos del artículo 31,
fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
237. Por ende, para desvirtuar las consideraciones en que se
sustentó la autoridad demandada para rechazar la deducción, el
planteamiento de la sociedad quejosa debe estar dirigido a
112
D.A. 96/2018
demostrar que las pólizas de seguro fueron pagadas oportunamente
dentro de la temporalidad establecida en el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro.
238. La lectura integral de la demanda de amparo pone de relieve
que no existe un solo argumento tendente a acreditar que las
pólizas de seguro fueron pagadas oportunamente, ni mucho
menos ofrece prueba demostrativa para acreditar ese hecho.
239. El argumento de defensa de la demandante se construye
sobre la idea esencial de que la reserva técnica para obligaciones
pendientes de cumplir se constituyó inmediatamente después de
que se realizaron las estimaciones respectivas, tal como prevén los
artículos 46, fracción II, 50, fracción I, y 55, fracción II, de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y de
la Regla décimo primera de las reglas sobre los incrementos
periódicos de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros.
240. Sin embargo, como se explicó en párrafos que preceden, la
inmediata constitución de la reserva técnica para obligaciones
pendientes de cumplir no le otorga el carácter de estricta
indispensabilidad y el derecho a deducirla de conformidad con
el artículo 54, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sino que es
necesario que, adicionalmente, se encuentren amparadas con
contratos de seguro vigentes cuyas primas fueron pagadas en el
plazo establecido en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, lo que no está probado.
113
D.A. 96/2018
241. De ahí que sea intrascendente que la sociedad quejosa afirme
reiteradamente que constituyó la reserva técnica para obligaciones
pendientes de cumplir inmediatamente después de que recibió las
reclamaciones respectivas por parte de los asegurados, pues la sola
constitución de la reserva técnica en esos términos, no la hace
estrictamente indispensable en términos del artículo 31, fracción I,
de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
242. Si se toma en cuenta que la obligación de las instituciones de
seguros es pagar una indemnización al ocurrir la eventualidad
prevista en el contrato, es claro que sólo existe esa obligación de
pago cuando hay un contrato de seguro vigente. La reserva técnica
que crean o incrementan las aseguradoras es deducible siempre y
cuando se encuentren amparadas con contratos de seguros
vigentes.
243. A la luz de las anteriores consideraciones, es que resultan
infundados los conceptos de violación analizados.
244. Así las cosas, resulta innecesario examinar los restantes
conceptos de violación en los que la parte quejosa alega que la
responsable fue omisa en pronunciarse en relación al argumento en
el que la actora alegó que el no pago de la indemnización derivaria
en un posible ajuste a la reserva con efecto acumulativo en el
siguiente ejercicio, razonamiento que hizo en relación a lo previsto
en el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicable
(parte del primer concepto de violación).
114
D.A. 96/2018
245. Así como aquellos en los que controvierte, en esencia, que la
Sala no analiza de manera adecuada ni exhaustiva las disposiciones
establecidas en la Circular S-17.2 emitida por la CNSF, el oficio
circular S-38/08 del 28 de julio de 2008, emitido por la Unidad de
Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, el Catálogo de
Cuentas contenido en la Circular S-16.1 emitida por la CNSF, así
como la Regla Miscelánea I.3.4.38, contenida en la resolución
Miscelánea Fiscal para 2009, de los cuales dice, se advierte que se
había otorgado una extensión del plazo previsto en el artículo 40 de
la Ley sobre el Contrato de Seguro -de treinta a cuarenta y cinco
días- (cuarto concepto de violación); y en los que planteó que existen
siniestros que no pueden ser valorados de la misma forma, al
presentarse casos con formas de operar distintas y especiales en
los que no puede implementarse una interpretación general (octavo
concepto de violación, apartado B).
246. Lo anterior, en razón de que dichos argumentos, tratan, por
una parte, de violaciones formales y, por otra, de razonamientos
secundarios dirigidos a justificar su argumento toral referente a que,
en relación a las deducciones por concepto de creación o
incremento de reservas por obligaciones pendientes de cumplir,
previstas en el 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, no es
necesario que se acredite la vigencia de las pólizas que se
pretenten garatinzar a través de dichas reservas.
247. Sin embargo, en párrafos precedentes se ha concluido que, de
la interpretación sistemática de los artículos 31, fracción I, y 54 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, 46, fracción II, 50, fracción I, y 55,
fracción II, de la Ley General de Instituciones y Sociedades
115
D.A. 96/2018
Mutualistas de Seguros y 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
debe concluirse que, además de que se constituyan inmediatamente
después de que se realizan las estimaciones respectivas, la estricta
indispensabilidad de las reservas de carácter técnico para
obligaciones
pendientes
de
cumplir
deriva
de
que
se
encuentren amparadas con contratos de seguro vigentes, pues
sólo en tal caso son deducibles.
248. Asimismo, se ha establecido que en relación a la controversia
planteada, para desvirtuar las consideraciones en que se sustentó la
autoridad demandada para rechazar la deducción, la defensa de la
sociedad quejosa debe estar dirigida a demostrar que las pólizas de
seguro fueron pagadas oportunamente dentro de la temporalidad
establecida en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
empero, que del análisis de las constancias de autos pone de
relieve que no existe un solo argumento tendente a acreditar que las
pólizas de seguro fueron pagadas oportunamente, ni mucho menos
ofrece prueba demostrativa para acreditar ese hecho.
249. Así
las
cosas,
al
haberse
concluido
que
la
estricta
indispensabilidad de las reservas de carácter técnico para
obligaciones pendientes de cumplir deriva de que se encuentren
amparadas con contratos de seguro vigentes, pues sólo en tal caso
son deducibles, con lo que se desestimó el argumeto definsivo toral
de la pate quejosa, y al quedar claro que no existe un solo
argumento tendente a acreditar que las pólizas de seguro fueron
pagadas
oportunamente,
ni
mucho
menos
ofrece
prueba
demostrativa para acreditar ese hecho, es evidente que el examen
116
D.A. 96/2018
de la violación formal alegada, así como de los razonamientos
secundarios de mérito, en nada beneficiaria a la parte quejosa.
250. Pues, en todo caso, con independencia del resultado del
estudio que se haga de los conceptos de violación que se trata, el
sentido de la resolución que en el fondo se dicte, seguiría siendo el
mismo, al no haber demostrado la quejosa que las pólizas de seguro
fueron pagadas oportunamente, ni siquiera dentro del plazo
ampliado que alegó en dichos argumentos.
251. En consecuencia, resultan inoperantes los conceptos de
violación de que se trata.
252. Así las cosas, no se comparte la tesis aislada I.10o.A.104 A
(10a.), sustentada por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, con el rubro: “RENTA. ES
INNECESARIO QUE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS DEMUESTREN LA
VIGENCIA DE LAS PÓLIZAS CORRESPONDIENTES PARA QUE PROCEDA LA
DEDUCCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN O INCREMENTO DE LAS RESERVAS
TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 54, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA
LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE
2013.”
253. En ese sentido, conviene relacionar que, de una consulta al
Sistema de Plenos de Circuito, se advierte que en el Pleno en
Materia Administrativa del Primer Circuito, se encuentra radicada la
contradicción de tesis 23/2019, cuyo tema es: “ESTABLECER SI DE LA
INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 31, FRACCIÓN I, Y 54 DE LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA, 46, FRACCIÓN II, 50, FRACCIÓN I, Y 55
117
D.A. 96/2018
FRACCIÓN II, DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES
MUTUALISTAS DE SEGUROS Y 40 DE LA LEY SOBRE EL CONTRATO DE
SEGURO DEBE CONSIDERARSE QUE SÓLO PODRÁN SER DEDUCIBLES LAS
RESERVAS CREADAS AL AMPARO DE UNA PÓLIZA DE SEGUROS VIGENTE,
O SI ES INNECESARIO ACREDITAR LA VIGENCIA DE LA PÓLIZA”.
254. Asmismo, se advierte que los tribunales contendientes son los
siguientes:
Tribunal
Criterio
Primer
Tribunal
Colegiado en Materia
Administrativa
del
Primer Circuito
“Al decir del denunciante, el Primer Tribunal
considera que para la creación de la reserva, es
necesario que exista un contrato de seguro vigente,
pues de ahí emana la obligación de la institución de
seguros para su constitución.(DA 57/2018)”.
Décimo
Tribunal
Colegiado en Materia
Administrativa
del
Primer Circuito
“Al decir de la denunciante el Décimo Tribunal
considera que no es necesario un contrato vigente
para la creación de la reserva por parte de la
institución de seguros puesto que la obligación se
actualiza con la sola presentación de una
reclamación por parte de los asegurados. (RF
423/2018)”.
255. Durante la tramitación de la mencionada contradicción también
se tuvo como contendiente al Décimo Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en
virtud del criterio sostenido en el expediente del juicio de amparo
directo D.A. 336/2019.
256. En consecuencia, hagase del conocimiento del Pleno en
Materia
Administrativa
del
Primer
Circuito,
la
presente
ejecutoria, para los efectos legales conducentes, tomando en
consideración que el criterio aquí adoptado pudiere vincularse con el
tema de la contradicción de tesis 23/2019, de su índice.
118
D.A. 96/2018
257. Por otra parte, en los conceptos de violación quinto, sexto y
séptimo, la parte quejosa expone que la Sala; (i) omitió valorar la
prueba
pericial
contable
ofrecida
en
el
juicio
contencioso
administrativo y alega los motivos por los que estima debió ser
examinada dicha probanza; (ii) omitió pronunciarse sobre el alcance
y valor probatorio de los dictámenes actuariales de reservas
técnicas constituidas por la quejosa en el ejercicio fiscal 2009,
ofrecidos en el escrito de ampliación de demanda y admitidos
debidamente por la Sala responsable en auto de 1° de septiembre
de 2017 y que; (iii) ilegalmente tuvo por no ofrecidas las pruebas
periciales en materia contable y actuarial ofrecidas por la entonces
actora en su escrito de ampliación de demanda, además de ser
ilegal lo resuelto al resolver el recurso de reclamación interpuesto en
contra del auto que tuvo por no ofrecidas las pruebas periciales
ofrecidas.
258. Examinadas las constancias de autos, así como los conceptos
de violación de que se trata, se advierte que estos son inoperantes.
259. Lo anterior es así, dado que, como se ha visto, la controversia
planteada en el juicio contencioso administrativo, consistió en
establecer si para la procedencia de la deducción prevista en el
artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aplicable, en
relación a las reservas para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros, era necesario acreditar que las pólizas de seguro se
encontraban
vigentes,
mediante
el
pago
de
la
prima
correspondiente, de conformidad con el artículo 40 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro.
119
D.A. 96/2018
260. Luego, como lo sostiene la parte quejosa en los conceptos de
violación que se estudian, la prueba pericial contable ofrecida en el
juicio contencioso administrativo, así como el dictamen actuarial
sobre las reservas técnicas, tienen como finalidad demostrar que la
creación de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros de que se tratan es acorde a los lineamientos legales
aplicables, así como que el concepto y cantidad deducida
corresponden a dichas reservas.
261. Sin embargo, algún conocimiento técnico o especializado,
referente a la legalidad de las citadas reservas, o bien, la
identificación de éstas en relación con las deducciones formuladas
no
es
materia
de
controversia
en
el
juicio
contencioso
administrativo, por lo que tampoco lo es en el presente asunto.
262. Máxime que, como se ha dicho, la litis en el juicio contencioso
administrativo consistió en definir si es legal o no la deducción de
cierta cantidad de dinero por concepto de constitución de reserva
técnica, cuestión que implica un punto de derecho, que ya fue
resuelta por la Sala y por este órgano tribunal colegiado, razón por
la que no es necesaria alguna prueba que aporte conocimientos
especializados.
263. Ciertamente, la prueba pericial consiste en el examen de
personas, hechos u objetos, materia de la litis, realizado por un
experto en alguna ciencia, técnica o arte, con el objeto de ilustrar al
juez o magistrado que conozca de una controversia judicial, sobre
cuestiones que por su naturaleza requieran de conocimientos
especializados que sean del dominio cultural de tales expertos y
120
D.A. 96/2018
cuya opinión resulte necesaria en la resolución de una controversia
jurídica.
264. El objetivo esencial de la peritación viene a ser, en forma
resumida, aportar conocimientos especializados al juez para
interpretar
o
calificar
determinados
hechos
respecto
a
circunstancias específicas.
265. En contraste, el objetivo de las demás pruebas, consiste en
acreditar la existencia de hechos materia de la controversia.
266. Esto es, el objetivo de dicho medio de convicción es aportar al
juez conocimientos especializados sobre ciertos hechos cuya
percepción, entendimiento o calificación escapa a las aptitudes de
la gente común y es necesaria para la solución de la controversia
jurídica.
267. Mediante dicha prueba se verifica la naturaleza o significado
de hechos y se determinan sus características y modalidades, sus
calidades, sus relaciones con otros hechos, las causas que los
produjeron y sus efectos, siempre partiendo de los conocimientos
de la especialidad de que se trata.
268. Adicionalmente se tiene que todo medio probatorio debe
cumplir con los principios de pertinencia e idoneidad. El primero
entendido como la utilidad del medio para acreditar determinado
hecho materia de prueba en la controversia judicial; mientras que el
segundo implica que el contenido de la prueba se relacione con tal
hecho, que constituya la elección del medio adecuado para la
121
D.A. 96/2018
verificación de las proposiciones que los litigantes formulen en
juicio.
269. Las exigencias mencionadas tienen un matiz diferente
tratándose de la prueba pericial, en virtud de que su objetivo no es
probar hechos, como generalmente ocurre con el propósito de
cualquier otro medio de convicción, sino aportar al juez de origen,
conocimientos especializados en un arte, ciencia o técnica para
esclarecer o apreciar adecuadamente determinados sucesos
previamente acreditados en el juicio.
270. Cabe agregar, además, que la peritación no tiene un propósito
inquisitorial, esto es, no es idónea para descubrir, poner en
evidencia o acreditar hechos o circunstancias, ni tampoco innovar o
sustituir la carga probatoria que corresponde a las partes atender.
271. En este sentido, conviene puntualizar también que la prueba
pericial no es idónea para que las partes justifiquen la validez de
enunciados sobre temas que tienen la carga de acreditar, lo que en
la doctrina se conoce como thema probandum.
272. Son aplicables al caso, las tesis I.1o.A.E.45 K (10a.)39 y
I.1o.A.E.146 A (10a.)40 y I.1o.A.E.61 K (10a.)41, de rubro “PRUEBA
PERICIAL CIENTÍFICA. SU OBJETO Y FINALIDAD”, “PRUEBA PERICIAL.
REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN” y “PRUEBA PERICIAL EN EL AMPARO. NO ES
39
Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Número de registro 2010576. Tribunales
Colegiados de Circuito. Publicación: viernes 27 de noviembre de 2015 11:15.
40 Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 30, Mayo de 2016, Tomo
IV, décima época, página 2840.
41 Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, el viernes 27 de mayo de 2016 10:27 h,
décima época.
122
D.A. 96/2018
IDÓNEA PARA QUE LAS PARTES JUSTIFIQUEN LA VALIDEZ DE ENUNCIADOS
SOBRE TEMAS QUE TIENEN LA CARGA DE ACREDITAR”.
273. Por tanto, sí la finalidad de la prueba pericial es aportar al
juzgador conocimientos especializados, en el caso, tal probanza era
innecesaria, porque la Primera Sala Regional Metropolitana del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, es la autoridad
especializada en la materia fiscal para establecer, como lo hizo que,
para que la reserva técnica por obligaciones pendientes de cumplir
se considere un gasto estrictamente indispensable, es necesario
que se encuentre amparado con pólizas de seguro cuya prima sea
pagada en los plazos previstos en el artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, esto es, que se encuentren vigentes, ya que
sólo de esa manera es que se podrá considerar pendiente de
cumplir la obligación pactada y, sólo en tal supuesto, es que resulta
procedente su deducción, lo que ha sido confirmado por este
órgano colegiado.
274. De ahí que, en todo caso, la violación alegada no trascendió
al resultado del fallo.
275. En el décimo concepto de violación manifiesta la parte
quejosa que la sentencia reclamada es ilegal porque se emite en
contravención a los artículos 50, 51, fracción IV y 52, fracción II, de
la LFPCA, en consecuente violación a los artículos 14 y 16
constitucionales, al encontrarse indebidamente fundada y motivada,
toda vez que se aplican incorrectamente y en su perjuicio, los
artículos 10 y 61 de la LISR vigente en el ejercicio 2009.
123
D.A. 96/2018
276. La quejosa transcribe diversas partes de la sentencia
reclamada para afirmar que la Sala mejora la fundamentación y
motivación de la autoridad demandada, al señalar ilegalmente que la
quejosa no acredita el origen y procedencia de las pérdidas fiscales
para comprobar su existencia de conformidad con el “artículo 30,
párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, no obstante dicha
porción normativa nunca fue citada por la autoridad demandada en
la contestación de demanda y menos aún, en su oficio de
contestación a la ampliación, lo que afirma, es contrario al artículo
50 de la LFPCA en relación con los artículos 14 y 16
constitucionales.
277. Además de que dicha cita es inexacta, afirma la quejosa, pues
el texto del dispositivo vigente en el ejercicio fiscal 2009 no se ajusta
al citado por la Sala responsable.
278. Al margen de lo anterior, dice la quejosa que, para comprobar
el origen y existencia de pérdidas fiscales exhibió las declaraciones
correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000, 2001, 2007,
así como una hoja correspondiente al Sistema de Prestación del
Dictamen 2009, por lo que, es incongruente lo manifestado por la
Sala en el sentido de que dichas declaraciones “solo se encuentran
diversas manifestaciones”.
279. Refiere lo anterior al señalar que nuestra legislación no prevé
un listado de la documentación para acreditar el origen y la
procedencia de una pérdida fiscal, por lo que, las pruebas idóneas
son las declaraciones correspondientes, con las cuales se acredita
cómo surgieron las pérdidas fiscales y de dónde proceden, es decir,
124
D.A. 96/2018
cómo se fueron generando en cada ejercicio, su importe y, en su
caso, si se amortizaron o quedaron pendientes de amortizarse.
280. Sigue exponiendo que no existe disposición alguna que señale
que dichas pérdidas fiscales deben ser acreditadas a través de
documental diversa a las propias declaraciones en las que fueron
manifestadas en términos del artículo 6° del CFF y en las cuales,
insiste, acredita cómo se generaron.
281. Aunado a que, reitera, la Sala desechó ilegalmente la prueba
pericial en materia contable y a través de la cual, pretendió que un
perito en materia contable precisara la información que como dijo,
está contenida en las propias declaraciones que obran en el juicio
contencioso administrativo y cuya existencia reconoce la propia
responsable.
282. Son infundados los argumentos previamente sintetizados, en
atención a lo que enseguida se expone.
283. En efecto, del contenido de resolución contenida en el oficio
900 02-00-00-00-2016-570, de fecha once de febrero de dos mil
diecisiéis, originalmente recurrida42 se advierte que, sobre el tema
a debate, la autoridad determinó lo siguiente:
“Asimismo, esa contribuyente mediante escrito presentado el 26 de
agosto de 2015, en Oficialía de Partes de la Administración General
de Grandes Contribuyentes, manifestó ‘que cuenta con pérdidas
fiscales de ejercicio anteriores pendientes de amortizar, tal como se
desprende de la declaración del ejercicio revisado, que nuevamente
acompaño al presente escrito’, a este aspecto, es de señalar que en
42
Fojas 182 a 183 de la resolución impugnada.
125
D.A. 96/2018
la declaración complementaria del impuesto sobre la renta del
ejercicio 2009, presentada el 9 de agosto de 2010, se manifestó que
las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar
actualizadas ascienden a $4,180’198,485; sin embargo, esta
autoridad no se encuentra vinculada a reconocer la amortización
pretendida, en virtud de que no fue acreditada la procedencia
para la aplicación de las pérdidas. Lo anterior, en virtud de que esa
contribuyente no aportó la documental que demuestre el origen
de dichas pérdidas, como son las declaraciones, papel de trabajo de
las actualizaciones y ningún otro elemento que permita a esta
Autoridad acreditar fehacientemente la existencia de dichas pérdidas,
por lo que la sola manifestación no es suficiente para conocer la
pretensión por parte de esta contribuyente para el efecto de que esta
Autoridad considere para la determinación de este crédito las
pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar.”.
284. Asimismo, del contenido del oficio de contestación a la
demanda43 y la contestación a la ampliación44, se advierte que la
autoridad demandada manifestó que era infundado lo señalado por
la recurrente en relación a que se aplicó incorrectamente y en su
perjuicio el contenido de los artículos 10 y 61 de la LISR vigente en
2009, al manifestar que, al momento de determinar el crédito
recurrido, la autoridad fiscal no tomó en consideración las pérdidas
fiscales de ejercicios anteriores, no obstante que tuvo las tuvo a la
vista en la declaración del ejercicio 2009.
285. Ello, porque, luego de hacer referencia y transcribir la parte
que también ha sido reproducida en el parágrafo 293 de la presente
ejecutoria, señaló que, del análisis de la resolución recurrida, se
advertía que, la autoridad revisora señaló que, si bien la
contribuyente había considerado pérdidas fiscales de ejercicios
anteriores
pendientes
por
amortizar
en
la
declaración
complementaria del impuesto sobre la rente del ejercicio 2009,
43
44
Foja 716 a 718 de las constancias relativas al juicio contencioso administrativo.
Ibdídem, fojas 944 vuelta a 946 vuelta.
126
D.A. 96/2018
presentada el 9 de agosto de 2010, también lo era que no se
encontraba vinculada a reconocer la amortización pretendida, en
virtud de que no fue acreditada la procedencia para la aplicación de
las pérdidas, debido a que la hoy recurrente no aportó la
documental que demuestre el origen de dichas pérdidas, como
son las declaraciones, papel de trabajo de las actualizaciones y
ningún otro elemento que permitiera acreditar de fehacientemente la
existencia de dichas pérdidas, por lo que la sola manifestación no
resultaba suficiente para conceder la pretensión de la contribuyente,
lo cual resulta ajustado a derecho.
286. También señaló que, si bien era cierto, por regla general,
corresponde el contribuyente disminuir la utilidad fiscal del ejercicio
las pérdidas fiscales que tenga pendientes de aplicar de ejercicios
anteriores, lo cierto es que cuanto la autoridad exactora, con motivo
de sus facultades de comprobación, modifique alguno de los rubros
conforme a los cuales se obtiene al resultado del periodo de
fiscalizado, y en éste se hayan amortizado pérdidas de ejercicios
pasados, entonces la autoridad hacendaria debe considerar, en su
resolución, el monto de dicha figura sustractiva al liquidar los
créditos fiscales a cargo del contribuyente auditado.
287. Lo que no significaba, precisó la autoridad demandada, que la
autoridad exactora estuviera vinculada en todos los casos a
disminuir de manera oficiosa e indiscriminada las pérdidas fiscales
que puedan tener los contribuyentes pendientes de aplicar de
ejercicios anteriores, sino que se encontraba acotada a los
supuestos en los que despliegue sus facultades de comprobación
respecto de un ejercicio en el que el contribuyente auditado haya
127
D.A. 96/2018
ejercido su derecho de amortizar las pérdidas pasadas, o bien,
cuando el propio causante fiscalizado haga de su conocimiento la
actualización de la prerrogativa de mérito, siempre y cuando
acredite de manera fehaciente su pretensión.
288. La autoridad demandada apoyó su determinación con la
invocación de la tesis de jurisprudencia 2ª./J. 125/2014 (10ª)45,
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro y contenido:
“PÉRDIDAS FISCALES. LA AUTORIDAD EXACTORA DEBE
DISMINUIR LAS QUE EL CONTRIBUYENTE REVISADO TENGA
PENDIENTES DE AMORTIZAR DE EJERCICIOS ANTERIORES,
CUANDO DETERMINE EL RESULTADO FISCAL CON MOTIVO DE SUS
FACULTADES DE COMPROBACIÓN, Y AQUÉLLAS HAYAN SIDO
MATERIA DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 2004). La interpretación sistemática de los artículos 5o., 6o.,
42, 50 y 63 del Código Fiscal de la Federación, así como 10 y 61 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, vigentes en 2004, pone de manifiesto que si
bien, por regla general, corresponde al contribuyente disminuir de la
utilidad fiscal del ejercicio las pérdidas fiscales que tenga pendientes de
aplicar de ejercicios anteriores, lo cierto es que cuando la autoridad
exactora, con motivo de sus facultades de comprobación, modifique alguno
de los rubros conforme a los cuales se obtiene el resultado fiscal del
periodo fiscalizado, y en éste se hayan amortizado pérdidas de ejercicios
pasados, entonces la autoridad hacendaria debe considerar, en su
resolución, el monto de dicha figura sustractiva al liquidar los créditos
fiscales a cargo del contribuyente auditado, pues no podría considerarse
precluido el derecho del contribuyente a realizar esa disminución, bajo el
pretexto de que no las amortizó contra la utilidad del ejercicio revisado, ya
que la hipótesis normativa prevista en el citado artículo 61, párrafo tercero,
sólo se actualiza en los casos en que aquél pudo disminuirlas y no lo hizo,
por lo que esta disposición no puede interpretarse de manera rigorista al
supuesto descrito. Lo anterior no significa que la autoridad recaudadora
esté vinculada en todos los casos a disminuir de manera oficiosa e
indiscriminada las pérdidas fiscales que puedan tener los contribuyentes
pendientes de aplicar de ejercicios anteriores, sino que se encuentra
acotada a los supuestos en los que despliegue sus facultades de
comprobación respecto de un ejercicio en el que el contribuyente auditado
45
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 14, enero de 2015,
Tomo I, Página 914.
128
D.A. 96/2018
haya ejercido su derecho de amortizar las pérdidas pasadas, o bien,
cuando el propio causante fiscalizado haga de su conocimiento la
actualización de la prerrogativa de mérito, siempre y cuando acredite de
manera fehaciente su pretensión”.
289. En ese entendido, la autoridad concluyó en los siguientes
términos:
“[…] debe considerarse ajustado a derecho lo concluido por la autoridad
fiscal, pues si en el caso, la hoy actora afirmaba que contaba con pérdidas
fiscales de ejercicio anteriores pendientes por amortizar, resultaba
imprescindible que se acreditar tal afirmación no siendo óbice a ello que
refiriera que se encontraban registradas en la declaración complementaria
del impuesto sobre la renta del ejercicio 2009, presentada el 9 de agosto
de 2010, pues esa mera circunstancia no basta para acreditar
fehacientemente la existencia de las pérdidas fiscales, sino que el
contribuyente debe proporcionar los elementos que permitan advertir la
veracidad de su dicho, lo que en la especie no acontece” 46.
290. La demandada señaló que, no debía pasar inadvertido que, el
emitir la resolución contenida en el oficio 900 02-00-00-00-2016570 de fecha once de febrero de dos mil dieciséis, la exactora no
contaba con la información con la que acreditara el origen y
procedencia de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
pendientes
de
$4,180’198,485,
amortizar
manifestadas
actualizadas
por
la
en
cantidad
contribuyente
en
de
su
declaración complementaria del impuesto sobre la renta del ejercicio
2009, presentada el 9 de agosto de 2010, tampoco contaba con los
papeles de trabajo de las actualizaciones y aplicaciones de dichas
pérdidas, tal y como se hizo constar en las páginas 181 y 182 de la
resolución antes citada, situación que la actora no combatió en
forma alguna.
46
Foja 66 del oficio de contestación a la ampliación de demanda.
129
D.A. 96/2018
291. También expuso que, al momento de dar a conocer los
fundamentos
y
motivos
del
recurso
de
revocación
de
la
contribuyente en torno a la aplicación de las pérdidas fiscales por
parte de la autoridad fiscalizadora en el ejercicio de sus facultades
de comprobación, la demandada señaló que, al momento de la
determinación del crédito fiscal recurrido, la contribuyente ya
no contaba con pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
pendientes de amortizar, señalamiento que la actora era omisa en
debatir, por lo que, el mismo debía considerarse legal.
292. Luego, del contenido de la sentencia reclamada se advierte
que, la Sala consideró infundada la reclamación de la entonces
actora respecto a que, en la determinación del impuesto impugnado,
no se tomaron en consideración las pérdidas fiscales de los
ejercicios anteriores sufridos.
293. Lo anterior, señalar que, en la resolución originalmente
recurrida la autoridad fiscalizadora señaló que, si bien la
contribuyente había informado la existencia de pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores pendientes por amortizar en la declaración
complementaria del ISR del ejercicio fiscal 2009; también lo era que,
no se encontraba vinculada a reconocer la amortización pretendida,
pues dicha contribuyente no acreditó la procedencia para la
aplicación de las pérdidas, debido a que no aportó ninguna
documental que demostrara el origen de dichas pérdidas, como
podrían
ser
sus
declaraciones,
papel
de
trabajo
de
las
actualizaciones o algún otro documento que acreditara la existencia
de tales pérdidas, por lo que, la sola manifestación de ello no
resultaba suficiente para conceder su pretensión.
130
D.A. 96/2018
294. Refirió que, en términos de los artículos 10 y 61 de la Ley del
ISR, a fin de determinar el resultado fiscal de un ejercicio, la
autoridad obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de
los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones
autorizadas; al resultado se le disminuirá, en su caso, la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 constitucional
y finalmente, a la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en
su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicio
anteriores.
295. Destacó que, si bien la autoridad se encuentra obligada a
disminuir las pérdidas fiscales que haya sufrido el contribuyente, es
obligación de éste comprobar haber tenido dichas pérdidas,
comprobando la existencia de las mismas, pues la frase “en su
caso” se refiere a que tendrá que hacerlo, en caso de que dichas
pérdidas de ejercicios fiscales anteriores efectivamente existan.
296. También estableció que, en el artículo 30, párrafo quinto, de la
LISR, se establece que, cuando la autoridad fiscal esté ejerciendo
facultades de comprobación respecto de ejercicios fiscales en los
que se disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, los
contribuyentes deben proporcionar la documentación que
acredite el origen y procedencia de la pérdida fiscal.
297. Y resolvió que, en el caso, la actora exhibió para tal efecto, las
declaraciones correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000,
2001, 2007, así como una hoja correspondiente al Sistema de
131
D.A. 96/2018
Presentación del Dictamen 2009, del que se observa que manifestó
tener diversas pérdidas fiscales; sin embargo, tal como lo manifestó
la autoridad fiscalizadora, en tales declaraciones sólo se
encuentran diversas manifestaciones, sin que se acredite con
ellas el origen y la procedencia de las pérdidas referidas,
requisito
indispensable
para
comprobar
su
existencia
de
conformidad con el artículo 30, párrafo quinto, de la LISR.
298. En ese sentido, concluyó que era infundado, lo manifestado
por la actora, pues no demostró con ningún medio de prueba la
existencia de las pérdidas fiscales que pretendía fueran
disminuidas.
299. Establecido lo anterior, es infundado lo manifestado por la
parte quejosa, pues no se advierte que la Sala del conocimiento
hubiera aplicado incorrectamente los artículos 10 y 6147 de la LISR,
“Artículo 61. La pérdida fiscal se obtendrá de la diferencia entre los ingresos acumulables del
ejercicio y las deducciones autorizadas por esta Ley, cuando el monto de estas últimas sea
mayor que los ingresos. El resultado obtenido se incrementará, en su caso, con la participación
de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio en los términos del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá disminuirse de la utilidad fiscal de los diez
ejercicios siguientes hasta agotarla.
Cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la pérdida fiscal de ejercicios anteriores,
pudiendo haberlo hecho conforme a este artículo, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios
posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado.
Para los efectos de este artículo, el monto de la pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio, se
actualizará multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo
comprendido desde el primer mes de la segunda mitad del ejercicio en el que ocurrió y hasta el
último mes del mismo ejercicio. La parte de la pérdida fiscal de ejercicios anteriores ya
actualizada pendiente de aplicar contra utilidades fiscales se actualizará multiplicándola por el
factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se
actualizó por última vez y hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se
aplicará.
Para los efectos del párrafo anterior, cuando sea impar el número de meses del ejercicio en que
ocurrió la pérdida, se considerará como primer mes de la segunda mitad, el mes inmediato
posterior al que corresponda la mitad del ejercicio.
El derecho a disminuir las pérdidas fiscales es personal del contribuyente que las sufra y no
podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión.
En el caso de escisión de sociedades, las pérdidas fiscales pendientes de disminuirse de
utilidades fiscales, se deberán dividir entre las sociedades escindente y las escindidas, en la
proporción en que se divida la suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar
relacionadas con las actividades comerciales de la escindente cuando ésta realizaba
47
132
D.A. 96/2018
pues como se advierte de las consideraciones destacadas, la
mencionada juzgadora no hizo más que parafrasear el contenido del
citado artículo 10, vigente en 2009, que es del contenido siguiente:
“Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta,
aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:
I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este
Título. Al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los
términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas
fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante
las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que
termine el ejercicio fiscal.
Las personas morales que realicen exclusivamente actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo
párrafo del artículo 81 de esta Ley”.
300. Tampoco mejoró los fundamentos y motivos del recurso de
revocación dados a conocer por la autoridad demandada, sino por el
contrario, ha sido puesto en evidencia tomó en consideración parte
de ellos para emitir su resolución.
301. Se dice lo anterior, porque, como ha sido relacionado, la
autoridad no sólo señaló que fue ajustado a derecho lo concluido
por la autoridad fiscal, porque la entonces no acreditó que contaba
con pérdidas fiscales de ejercicio anteriores pendientes por
amortizar, sino que, además señaló que:
preponderantemente dichas actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad escindente
realizaba preponderantemente otras actividades empresariales. Para determinar la proporción a
que se refiere este párrafo, se deberán excluir las inversiones en bienes inmuebles no afectos a
la actividad preponderante.”
133
D.A. 96/2018
(i) Al emitir la resolución originalmente recurrida, la exactora no
contaba con la información con la que acreditara el origen y
procedencia de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
pendientes
de
amortizar
actualizadas
en
cantidad
de
$4,180’198,485, manifestadas por la contribuyente en su
declaración complementaria del impuesto sobre la renta del
ejercicio 2009, presentada el 9 de agosto de 2010, tampoco
contaba con los papeles de trabajo de las actualizaciones y
aplicaciones de dichas pérdidas, tal y como se hizo constar en
las páginas 181 y 182 de la resolución antes citada, lo que la
actora no combatió en forma alguna y que;
(ii) Al dar a conocer los fundamentos y motivos del recurso de
revocación de la contribuyente en torno a la aplicación de las
pérdidas fiscales por parte de la autoridad fiscalizadora en el
ejercicio de sus facultades de comprobación, la demandada
señaló que, al momento de la determinación del crédito
fiscal recurrido, la contribuyente ya no contaba con
pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de
amortizar, señalamiento que la actora era omisa en debatir,
por lo que, el mismo debía considerarse legal.
302. Lo que no fue considerado por la Sala al emitir su resolución y,
por ende, tampoco controvertido por la parte quejosa.
303. Por otro lado, aun cuando es cierto que el artículo 30, párrafo
quinto, del Código Fiscal de la Federación, –que por error fue citado por
la Sala como “artículo 30, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta” y
lo que no afecta en modo alguno la sentencia reclamada al tratarse de un error
134
D.A. 96/2018
numérico o mecanográfico de poca importancia48 o en todo caso, una legalidad no
invalidante que no trasciende ni causa indefensión o agravio49– no fue citado
por la autoridad demandada en sus oficios de contestación de
demanda y contestación a la ampliación, ello no torna ilegal su
invocación.
304. En efecto, acorde al párrafo quinto del artículo 30 en cita,
vigente en 200950, cuando la autoridad fiscal esté ejerciendo
facultades de comprobación respecto de ejercicios fiscales en los
que se disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, los
contribuyentes deberán proporcionar la documentación que
acredite el origen y procedencia de la pérdida fiscal.
305. Por lo que, si el tema a debate era si fue legal la determinación
de la autoridad fiscal al no reconocer las pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores pendientes de amortizar, por no haber aportado
documentales que demostraran el origen de dichas pérdidas, es que
48
En términos del criterio sostenido de la tesis P. XLVIII/98 emitida por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubro: “ERRORES NUMÉRICOS O CUALQUIER OTRO DE POCA
IMPORTANCIA. DEBEN SER CORREGIDOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO Y LOS JUECES DE DISTRITO, APLICANDO ANALÓGICAMENTE EL ARTÍCULO 79 DE
LA LEY DE AMPARO”. (Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo VII,
mayo de 1998, novena época, página 69).
49 Sobre el particular resulta aplicable, en lo conducente y por las razones que informa, la tesis
de jurisprudencia número I.4o.A.J/4949 sustentada por este Tribunal Colegiado, de rubro:
“ACTO ADMINISTRATIVO. SU VALIDEZ Y EFICACIA NO SE AFECTAN CON MOTIVO DE
"ILEGALIDADES NO INVALIDANTES" QUE NO TRASCIENDEN NI CAUSAN INDEFENSIÓN
O AGRAVIO” (Tesis de jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XXXVI, agosto de dos mil siete, página 1138).
50
“Artículo 30.- Las personas obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla en el lugar a
que se refiere la fracción III del artículo 28 de este Código a disposición de las autoridades
fiscales.
[…]
En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo facultades de comprobación respecto de
ejercicios fiscales en los que se disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, los
contribuyentes deberán proporcionar la documenvatación que acredite el origen y procedencia
de la pérdida fiscal, independientemente del ejercicio en el que se haya originado la misma. El
particular no estará obligado a proporcionar la documentación antes solicitada cuando con
anterioridad al ejercicio de las facultades de comprobación, la autoridad fiscal haya ejercido
dichas facultades en el ejercicio en las que se generaron las pérdidas fiscales de las que se
solicita su comprobación
[…]”.
135
D.A. 96/2018
fue legal la invocación que del mencionado dispositivo hizo la Sala
del conocimiento al ser necesario y útil para dilucidar la litis
planteada.
306. Finalmente, son infundados los diversos argumentos en que
insiste la parte quejosa que para comprobar el origen y existencia de
pérdidas fiscales exhibió las declaraciones correspondientes al
Sistema de Prestación del Dictamen 2009, las cuales son las
pruebas idóneas al no existir disposición alguna que señale que
dichas pérdidas deben ser acreditadas a través de documental
diversa a las propias declaraciones.
307. Lo anterior es así, porque las declaraciones de impuestos a
que se encuentran obligados los particulares no son constitutivas de
derecho alguno, ya que éstos documentos de autodeterminación
reflejan únicamente la situación jurídica del causante en un formato
que es aprobado por la autoridad hacendaria, incorporando
información sobre su situación fiscal, la cual ponen en conocimiento
de las autoridades hacendarias a fin de que se puedan verificar los
datos inherentes a las operaciones o actividades realizadas en el
ejercicio declarado.
308. En consecuencia, no puede establecerse que la sola
presentación de la declaración fiscal, acredite el
origen de la
pérdida fiscal sufrida por la contribuyente, pues sólo refleja la
situación fiscal que el contribuyente informa a la autoridad, pero no
constituye el soporte documental de la pérdida, pues aceptar esta
situación
implicaría
que,
en
las
declaraciones
fiscales
los
contribuyentes expresaran cualquier importe de pérdidas fiscales,
sin estar obligados a comprobar con soporte documental esa
circunstancia, esto es, sin contar con la documentación soporte que
136
D.A. 96/2018
demuestre (pruebe o acredite) el origen y procedencia del
detrimento sufrido por el contribuyente.
309. Así lo sostuvo el Pleno del Alto Tribunal, en la ejecutoria que
dio origen a la tesis P. XXXVII/2014 (10a.), de rubro y contenido
siguiente:
“SALDO A FAVOR. MOMENTO EN QUE SE GENERA. Esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el saldo a favor es
consecuencia de la mecánica de tributación prevista por los diferentes
ordenamientos fiscales; de ahí que se genera una vez que ha fenecido el
plazo para que el particular obligado a tributar haya presentado la
declaración del ejercicio y no así cuando la presentó, en virtud de que la
declaración de impuestos no es constitutiva del derecho a la
devolución, sino que únicamente constituye el cumplimiento formal
de la obligación tributaria”.
310. Máxime que, es la contribuyente la que debe respaldar los
datos asentados en la declaración y dicha contabilidad debe estar a
su vez justificada con el soporte documental correspondiente.
311. Lo anterior, porque, en términos de los artículos 28, fracción I,
del Código Fiscal de la Federación y 26, fracción I, de su
reglamento51, los contribuyentes que estén obligados a llevar
Artículo 28.- Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este Código, los que
deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
III. Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán procesar a través de medios
electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello
se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado.
IV. Llevarán un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y
productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita identificar por unidades,
por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y disminuciones en dichos inventarios, así como las
existencias al inicio y al final de cada ejercicio, de tales inventarios. Dentro del concepto se deberá indicar
si se trata de devoluciones, enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros.
V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión automotriz o gas
licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos abiertos al público en general,
deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación. Dichos
51
137
contabilidad,
deben
observar
las
D.A. 96/2018
reglas
previstas
dichos
dispositivos, conforme a los cuales están constreñidos a
identificar en su contabilidad cada operación, acto o actividad y
sus características, relacionándolos con la documentación
comprobatoria respectiva.
312. Y si, como se ha visto el artículo 10 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta52, estatuye cómo se obtiene el resultado fiscal del
ejercicio, en el que a la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán,
en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios
anteriores; es de concluirse que, el contribuyente es quien al
conocer el origen de la pérdida y está constreñido a identificar en
su contabilidad el origen de la pérdida relacionándola con la
documentación comprobatoria respectiva.
controles formarán parte de la contabilidad del contribuyente. Para tales efectos, el control volumétrico
deberá llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante
reglas de carácter general.
Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mantengan en su poder la
contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad
cumpliendo con los requisitos que establezca el reglamento de este Código.
Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones
fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales
a que obliguen otras leyes.
En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la
contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se
refiere la fracción I de este artículo, por los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros
y registros sociales señalados en el párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de
registro fiscal y sus registros, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus
registros, cuando se esté obligado a llevar dichas máquinas, así como por la documentación
comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las
disposiciones fiscales.
ARTICULO 26.- Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del Código,
deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad, pero en todo caso
deberán satisfacer como mínimo los requisitos que permitan:
I.- Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la
documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las distintas
contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la Ley.
52
Transcrito en el parágrafo 301 de la presente ejecutoria.
.
138
D.A. 96/2018
313. Por lo que, no es necesario que exista disposición expresa que
señale que las pérdidas fiscales deben ser acreditadas a través de
documental diversa a las propias declaraciones de impuestos, como
lo pretende la quejosa.
314. Finalmente, en el apartado A del octavo concepto de
violación dice la quejosa que es ilegal la sentencia reclamada por
violar los artículos 50 y 51, fracción IV, de la LFPCA, así como los
artículos 14, 16 y 17 constitucionales, porque fue incongruente el
efecto que se imprimió a la declaratoria de nulidad respecto al
rechazo en deducciones que hizo la autoridad fiscal.
315. Refiere lo anterior, al manifestar que, en el oficio a través del
cual la autoridad demandada formuló su contestación a la demanda,
cuyos fragmentos reproduce, ésta se allanó parcialmente a sus
pretensiones,
al
haber
logrado
demostrar
la
estricta
indispensabilidad de la cantidad de $25’239,799.82 (veinticinco
millones doscientos treinta y nueve mil setecientos noventa y nueve
pesos 82/100 moneda nacional), que corresponde a la creación o
incremento de las reservas creadas por obligaciones pendientes de
cumplir, por lo que, dejó sin efectos la resolución recurrida, para el
efecto de que la autoridad demandada emitiera una nueva
resolución en atención a lo anterior.
316. Sin embargo, dice que, no obstante lo anterior, la Sala del
conocimiento es totalmente incongruente y declara la nulidad para el
efecto de que, el Administrador Central de Fiscalización al Sector
Financiero, emita una resolución expresa fundada y motivada, en la
que, de la cantidad de $38’005,672.00(treinta y ocho millones cinco
139
D.A. 96/2018
mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.),, correspondiente a
las reservas creadas por la quejosa de las cuales consideró no
contar con los datos suficientes para determinar su estricta
indispensabilidad, estime las probanzas exhibidas respecto al pago
de las primas de las pólizas GMY-2142, ACGG-3067, GMY-1982,
MOS-3-2-000-542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si
dicha cantidad resulta estrictamente indispensable y esta sea
modificada conforme proceda.
317. Cuando la nulidad decretada, atendiendo a lo manifestado por
la autoridad demandada al formular su respectiva contestación
(donde se allanó parcialmente a sus pretensiones) debió ser en el
sentido de que, de la base de datos de siniestros presentada por la
entonces actora por la cantidad de $38’005,672.00, ya había logrado
demostrar
la
estricta
indispensabilidad
de
la
cantidad
de
$25’239,799.82(veinticinco millones doscientos treinta y nueve mil
setecientos noventa y nueve pesos 82/100 moneda nacional), que
corresponde a la creación o incremento de las reservas creadas por
obligaciones pendientes por cumplir, sin embargo, afirma, la Sala
omitió valorar dicho acto procesal (el allanamiento realizado por la
demandada).
318. Es sustancialmente fundado el anterior planteamiento.
319. Debe tenerse en cuenta que el artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, acoge dos principios
primordiales que deben observarse en el dictado de las sentencias
por parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
140
D.A. 96/2018
320. El principio de congruencia se circunscribe a que los fallos
respectivos deben ser congruentes no sólo consigo mismos, sino
también con la litis, tal como haya quedado establecida en la etapa
oportuna; por tanto, la congruencia interna es entendida como la
característica de que las sentencias no contengan determinaciones
o afirmaciones contradictorias entre sí, mientras que la externa
alude a la concordancia que dichas sentencias deben guardar con
los escritos de demanda y contestación formulados por las
partes, esto es, que no distorsionen o alteren lo pedido por la actora
o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupen de las
pretensiones de las partes, sin introducir cuestiones que no se
hubieren planteado.
321. Por su parte, el principio de exhaustividad está relacionado
con el examen de todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir
ninguno de ellos.
322. Es decir, implica la obligación del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa de decidir las controversias que se sometan a su
conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos en los
escritos de demanda y contestación, así como las demás
pretensiones hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma
que la determinación lleve consigo un pronunciamiento sobre todos
y cada uno de los puntos materia del debate.
323. Lo anterior con el fin de garantizar a los gobernados una tutela
congruente, completa y eficaz de sus derechos, con las salvedades
que la propia Sala pueda advertir.
324. Es aplicable la jurisprudencia 2a./J. 163/2016 (10a.) de rubro y
141
D.A. 96/2018
texto siguiente.
“PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CONFORME AL
TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 50 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA,
LA SALA DEL CONOCIMIENTO, AL EMITIR SU SENTENCIA, DEBE
EXAMINAR TODOS LOS ARGUMENTOS DE LAS PARTES, CON LAS
SALVEDADES CORRESPONDIENTES. El precepto citado dispone, en lo
conducente, que las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa se fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión del
actor, y que las Salas podrán corregir los errores que adviertan en la cita de los
preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los agravios y
causales de ilegalidad, así como los demás razonamientos de las partes, a fin
de resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos
expuestos en la demanda y en la contestación. De modo que en seguimiento
del artículo 351 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria conforme al artículo 1o. de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, en el sentido de que las sentencias dictadas por
los órganos jurisdiccionales deben examinar y solucionar todas las cuestiones
controvertidas que sean necesarias para emitir la decisión, se concluye que
conforme al tercer párrafo del artículo 50 de este último ordenamiento, las
Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, al emitir las
sentencias que correspondan, deben considerar todas las causas de nulidad
propuestas en la demanda y su ampliación, así como todas las razones
hechas valer por las autoridades en la contestación y, en su caso, en la
contestación a la ampliación de aquélla y, en general, las formuladas por todas
las partes, con el fin de cumplir con los principios de congruencia y
exhaustividad que prevé el referido numeral, así como garantizar a los
gobernados una tutela congruente, completa y eficaz de sus derechos, con las
salvedades que la propia Sala pueda advertir, por ejemplo, cuando se estimen
fundados los argumentos de la parte actora que conduzcan a la determinación
de una nulidad lisa y llana de la resolución combatida o, en general, cuando no
pueda invalidarse un acto legalmente destruido, así como en aquellos casos
en que la Sala considere innecesario el estudio de los argumentos de las
partes, supuesto este último en que aquélla quedará obligada a razonar por
qué ya no tendrá lugar el examen del resto de la argumentación de las
partes.”53
325. Asimismo, se cita la jurisprudencia I.4o.A. J/31 de este Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
que refiere:
53
Época: Décima Época. Registro: 2013081. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre
de 2016, Tomo II. Materia(s): Administrativa. Tesis: 2a./J. 163/2016 (10a.). Página: 1482.
142
D.A. 96/2018
“SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EXTERNA. De acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 237 del Código Fiscal de la Federación y 222
del Código Federal de Procedimientos Civiles -de aplicación supletoria a la
materia fiscal- la congruencia externa de las sentencias implica que la decisión
sea correspondiente y proporcional a la pretensión deducida o petitio; atento a
lo cual, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no puede omitir
analizar aspectos planteados por las partes ni rebasar el límite que la propia
acción ejercitada le determina.”54
326. Precisado lo anterior se tiene que, tal como lo refiere la parte
quejosa, mediante oficio 900 09 06-2017-1720, de 29 de mayo de
201755, el Administrador de lo Contencioso “6” de Grandes
Contribuyentes, de la Administración Central de lo Contencioso
de Grandes Contribuyentes, en representación del Secretario de
Hacienda
y
Crédito
Público,
del
Jefe
del
Servicio
de
Administración Tributaria y de la autoridad demandada dio
contestación a la demanda y manifestó, en lo que interesa, lo
siguiente:
“Por otro lado, en cuanto a la aseveración de la recurrente en el sentido de
que ofrece como prueba la base de datos de siniestros por cantidad de
$38,005,6720.40 (sic) incluyendo los datos faltantes en la relación
entregada durante el procedimiento de fiscalización, a fin de desvirtuar la
determinación de la autoridad fiscalizadora en el sentido de: ‘Ahora bien,
con relación a la cantidad de $38,005,672.40 que corresponden a reservas
creadas por obligaciones pendientes de cumplir por siniestros del seguro
directo, respecto de los cuales la integración contenida en la base de datos
proporcionada por el contribuyente careció de datos para determinar si se
trataba de una deducción estrictamente indispensable’, esta resolutora lo
considera esencialmente fundado y suficiente para revocar la resolución
recurrida, en razón de lo siguiente:
De las probanzas ofrecidas por Seguros Monterrey New York Life, s.a.
de c.v., en la presente instancia administrativa, se observa que
proporcionó la base de datos de los siniestros en cantidad de
54
Época: Novena Época. Registro: 178877. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo
de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI,
Marzo de 2005. Materia(s): Administrativa. Tesis: I.4o.A. J/31. Página: 1047.
55 Fojas 714 a 716 del juicio contencioso administrativo.
143
D.A. 96/2018
$38,005,672.40, misma que contiene los datos complementarios a la
originalmente proporcionada a la autoridad revisora.
Asimismo, se tiene que proporcionó entre otras documentales, las
siguientes:
 Carátula de póliza de seguro de gastos médicos mayores para grupo
colectivo GMY-3421 a nombre de Universal Resources, s.a. de c.v.
 Carátula de póliza de seguro de gastos médicos mayores MOS-3-2-000542970_0000-0-1, expedidos por Seguros Atlas, s.a. a nombre de
Universal Resources, s.a. de c.v.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza donde se observa el
pago de la prima por cantidad de $2’797,236.62.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la póliza ACGG-3067,
emitida a nombre del Colegio Reforma Secundaria y Preparatoria, a.c.
 Impresión de la pantalla del sistema de cobranza y la carátula de la póliza
GMY-2142, expedida por Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v. a
nombre de Sistemas Administrativos y Fiscales, s.c.
Ahora bien, del análisis a la información, documentación y a la base datos
(sic) exhibidas por la recurrente, esta Unidad administrativa llega a la
convicción que del total de $38,005,672.40 correspondiente a las reservas
creadas por la contribuyente, de las cuales la autoridad fiscal consideró no
contar con los datos suficientes para determinar su estricta
indispensabilidad, la contribuyente, hoy recurrente, logra demostrar la
estricta indispensabilidad de la cantidad de $25´239,799.82, mis que
corresponde a la creación o incremento de las reservas creadas por
obligaciones pendientes por cumplir.
Lo anterior, pues se tiene que, de un análisis a las probanzas aportadas
por la contribuyente, se logra comprobar que el pago de las primas se
efectúo en términos de lo establecido por el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en relación con la regla 1.3.4.38 de la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
[…]
En concordancia con lo anterior, y del análisis a las probanzas exhibidas
por la recurrente, es posible advertir que el pago de la prima no excedió del
plazo a que refiere el artículo 40 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, es
decir de 30 días, y que dicha prima fue ingresada dentro de los 45 días
naturales inmediatos siguientes a la fecha de celebración de seguro, y por
consiguiente que la deducción de la creación o incremento de las
reservas por obligaciones pendientes de cumplir por siniestros
144
D.A. 96/2018
ocurridos en cantidad de $25´239,799.82, resulta ser estrictamente
indispensable para los fines de la actividad de la contribuyente
Seguros Monterrey New York Life, S.A. de C.V., toda vez que dicha
deducción cumple con los dispuesto en la fracción I del artículo 31 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2009, ya que dicha
Aseguradora se apegó a las disposiciones previstas en el artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, con relación a lo previsto en la Regla
I.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
En virtud de lo anterior, lo procedente es dejar sin efecto la resolución
recurrida, para el efecto de que la Administración Central de Fiscalización
al Sector Financiero emita una nueva resolución en la que estime que de
la cantidad de $38,005,672.40, correspondiente a las reservas creadas
por la contribuyente de las cuales consideró no contar con los datos
suficientes para determinar su estricta indispensabilidad, la cantidad
de $$25´239,799.82 que, corresponde a la creación o incremento de
las reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir, sí
resulta ser estrictamente indispensable, toda vez que la contribuyente
logró comprobar que el pago de las primas respectivas se efectuó en
términos de los establecido por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, con relación a lo previsto en la Regla I.3.4.38 de la Resolución
Miscelánea Fiscal para 2009.
De modo que, la cantidad de $38,005,672.40 originalmente observada por
la autoridad recurrida y que corresponde a las reservas creadas por la
contribuyente de las cuales consideró no contar con los datos suficientes
para determinar su estricta indispensabilidad, deberá ser modificada
conforme proceda.”
327. En la sentencia reclamada, la Sala consideró parcialmente
fundada la alegación de la actora en relación a que ofreció como
prueba la base de los siniestros por la cantidad de $38´005,672.40
(treinta y ocho millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos
40/100 m.n.), incluyendo los datos faltantes en la relación entregada
durante el procedimiento de fiscalización, a fin de desvirtuar la
determinación de la autoridad fiscalizadora en el sentido de que la
base de datos proporcionada por la contribuyente carecía de la
información suficiente para determinar si se trataba de una
deducción estrictamente indispensable.
328. Lo anterior, al resolver que, de las probanzas ofrecidas por
145
D.A. 96/2018
Seguros Monterrey New York Life, s.a. de c.v., se obtenía que
proporcionó la base de datos de los siniestros en la cantidad de
$38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil seiscientos
setenta y dos pesos 40/100 m.n.), la cual contenía los datos
complementarios a la originalmente proporcionada a la revisora.
329. Después de reseñar las pruebas ofrecidas por la parte
quejosa, las cuales fueron coincidentes a las señaladas por la
autoridad en su oficio de contestación de demanda y que han sido
reproducidas en líneas precedentes, señaló que, del análisis
realizado a la información, documentación y a la base de datos
exhibida por la demandante, llegó a la convicción de que, de la
cantidad total de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil
seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.), correspondiente a las
reservas creadas por la contribuyente, de las cuales la autoridad
fiscal consideró no contar con los datos suficientes para determinar
su
estricta
indispensabilidad,
la
contribuyente
hoy
actora,
proporcionó información suficiente para comprobar la estricta
indispensabilidad respecto de la creación o incremento de las
reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir.
330. Lo anterior, precisó, porque con las pruebas aportadas, la
actora logró logra comprobar que, el pago de las primas de las
pólizas exhibidas se efectúo en términos de lo establecido en el
artículo 40 de la Ley sobre Contrato de Seguro, en relación con la
regla 1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
331. También señaló que, del análisis a las pólizas exhibidas por la
recurrente era posible advertir que el pago de la prima no excedió
146
D.A. 96/2018
del plazo legal, es decir, de 30 días y que, dicha prima fue
ingresada dentro de los 45 días naturales inmediatos a la fecha de
la celebración del contrato, por consiguiente, la deducción de la
creación o incremento de las reservas por obligaciones pendientes
por cumplir por siniestros ocurridos resultaba ser estrictamente
indispensable para los fines de la actividad de la actora, toda vez
que, dicha deducción cumplía con lo dispuesto en el artículo 31,
fracción I, de la LISR vigente en el ejercicio fiscal 2009, máxime
que la demandada en su oficio de contestación manifestó que
la
accionante
efectivamente,
comprobó
la
estricta
indispensabilidad respecto de cierta cantidad.
332. En virtud de lo anterior la Sala declaró la nulidad de la
resolución impugnada, así como de la originalmente recurrida, para
el efecto de que, en el plazo de cuatro meses, contados a partir de
que el fallo quede firme, el Administrador Central de Fiscalización al
Sector Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes
Contribuyentes del SAT, emita una resolución expresa, fundada y
motivada, en la que, de la cantidad de $38´005,672.40 (treinta y
ocho millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100
m.n.), correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente
de las cuales consideró no contar con los datos suficientes para
determinar su estricta indispensabilidad, estime las probanzas
exhibidas por la actora, respecto al pago de las primas de las
pólizas
GMY-2142,
ACGG-3067,
GMY-1982,
MOS-3-2-000-
542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si dicha cantidad
resulta estrictamente indispensable, por lo que, la cantidad deberá
ser modificada conforme proceda.
147
D.A. 96/2018
333. También resolvió que, el argumento de la actora en el sentido
de que era ilegal la determinación del reparto de utilidades en
cantidad de $7´442,2018.02 (siete millones cuatrocientos cuarenta y
dos mil doscientos dieciocho pesos 02/100 m.n.) resultaba fundado,
porque al haber acreditado que existían elementos con los que era
posible comprobar la estricta indispensabilidad de la creación o
incremento de las obligaciones pendientes por cumplir en cantidad
de $38´005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil seiscientos
setenta y dos pesos 40/100 m.n.), ello incidía directamente en la
determinación de la utilidad fiscal observada originalmente por el
Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero; por
lo que, ordenó modificar el reparto adicional de utilidades en
cantidad de $7´442,218.02 (siete millones cuatrocientos cuarenta y
dos mil doscientos dieciocho pesos 02/100 m.n.).
334. Lo relacionado deja en evidencia la ilegalidad de la sentencia
reclamada, porque no obstante que, en su contestación la autoridad
demandada
reconoció
que,
del
análisis
a
la
información,
documentación y a la base de datos exhibidas por la recurrente,
llegó a la convicción que del total de $38,005,672.40 (treinta y ocho
millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos 40/100 m.n.),
correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente, de las
cuales la autoridad fiscal consideró no contar con los datos
suficientes
para determinar su
estricta
indispensabilidad,
la
contribuyente, logró demostrar la estricta indispensabilidad de la
cantidad de $25´239,799.82 (veinticinco millones doscientos treinta
y nueve mil setecientos noventa y nueve pesos 82/100 moneda
nacional), misma que corresponde a la creación o incremento de las
reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir; la Sala
resuelve en forma incongruente.
148
D.A. 96/2018
335. Lo anterior, porque la mencionada juzgadora no sólo dejó de
considerar la manifestación de la autoridad en relación a que la
entonces actora demostró la estricta indispensabilidad de la
cantidad de $25´239,799.82 (veinticinco millones doscientos treinta
y nueve mil setecientos noventa y nueve pesos 82/100 moneda
nacional), sino que, como se ha visto, por un lado refiere que la
deducción de la creación o incremento de las reservas por
obligaciones pendientes por cumplir por siniestros ocurridos resulta
ser estrictamente indispensable para los fines de la actividad de la
accionante, al cumplir con lo dispuesto en el artículo 31, fracción I,
de la LISR, haciendo alusión a lo manifestado por la autoridad en su
oficio de contestación a la demanda.
336. Y, por otro lado, al decretar los efectos de la nulidad, señala
que, la autoridad demandada debe emitir una resolución expresa
fundada y motivada, en la que, de la cantidad de $38´005,672.40
(treinta y ocho millones cinco mil seiscientos setenta y dos pesos
40/100 m.n.), correspondiente a las reservas creadas por la
contribuyente de las cuales consideró no contar con los datos
suficientes para determinar su estricta indispensabilidad, estime las
probanzas exhibidas por la actora, respecto al pago de las primas
de las pólizas GMY-2142, ACGG-3067, GMY-1982, MOS-3-2-000542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si dicha cantidad
resulta estrictamente indispensable, por lo que, la cantidad
deberá ser modificada conforme proceda.
337. Actuar que transgrede el principio de congruencia que toda
resolución debe observar, al no ser congruente consigo misma ni
149
D.A. 96/2018
con la litis planteada, por lo que, debe concederse el amparo y
protección de la Justicia Federal solicitados.
Consecuencias del fallo.
338. Atento a la problemática y pretensiones deducidas y toda vez
que prosperaron, en parte, los argumentos planteados en el
concepto de violación, por las razones ya expresadas, debe
concederse el amparo para el efecto de que la Sala responsable:
(i) Deje sin efectos la sentencia reclamada de doce de diciembre
de dos mil diecisiete;
(ii) Reitere las consideraciones de la sentencia reclamada que
quedaron firmes debido a lo decidido en la presente ejecutoria
(considerandos: segundo, tercero y primera parte del cuarto) y;
(iii) En su lugar emita otra en la cual ordene al Administrador
Central de Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a la
Administración General de Grandes Contribuyentes del
Servicio de Administración Tributaria, la emisión de una
resolución expresa en la que estime que de la cantidad de
$38,005,672.40 (treinta y ocho millones cinco mil seiscientos
setenta y dos pesos 40/100 m.n.), correspondiente a las
reservas creadas por la contribuyente de las cuales consideró no
contar con los datos suficientes para determinar su estricta
indispensabilidad, la cantidad de $$25´239,799.82 (veinticinco
millones doscientos treinta y nueve mil setecientos noventa y
nueve pesos 82/100 moneda nacional) que, corresponde a la
creación o incremento de las reservas creadas por obligaciones
pendientes
por
cumplir,
sí
resulta
ser
estrictamente
150
D.A. 96/2018
indispensable, toda vez que la contribuyente logró comprobar
que el pago de las primas respectivas se efectuó en términos de
los establecido por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, con relación a lo previsto en la Regla I.3.4.38 de la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
ÚNICO.
La justicia de la unión Ampara y Protege a Seguros
Monterrey New York Life, sociedad anónima de capital variable,
en contra de la sentencia dictada el doce de diciembre de dos mil
diecisiete, por la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en el juicio contencioso
administrativo 6597/17-17-01-6.
NOTIFÍQUESE; y con testimonio de esta resolución, devuélvanse
los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido; regístrese la ejecutoria en términos del
Acuerdo General 29/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece el uso obligatorio del módulo de captura del
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, relativo a las
sentencias dictadas por los Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito; y en su oportunidad archívese el expediente en que se
actúa, en el entendido de que de conformidad con el punto vigésimo
primero, fracción III, del Acuerdo General Conjunto número 2/2009,
de los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la transferencia,
digitalización,
depuración y destrucción de los
expedientes
generados en los Tribunales Colegiados de Circuito, este asunto es
151
D.A. 96/2018
susceptible de depuración, debiéndose conservar el escrito de
agravios y la sentencia respectiva.
\,
•.~
!
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
6597/17-17-01-6
EXPEDIENTE:
SEGUROS 'MONTERREY
S.A. DE C.V.
TRlKt '\.\1- fl:rnx\1.
IJE ,fU"iTl( '1:\_\I)~II:\I:-;rnXI'l\'.\
001051
REGIONAL
NEW YORK LIFE,
MAG. INSTRUCTOR:
FRANCISCO JAVIER MARÍN SARABIA
SECRETARIA:
LIC.
SANDRA
CHÁVEZ
Ciudad
diecisiete.-
de México,
a doce
JANET
HERNÁNDEZ
de diciembre
de dos
VISTOS los autos del juicio contencioso administrativo al rubro
indicado y estando integrada la Primera Sala Regional Metropolitana
t
Tribunal
Federal de Justicia Administrativa,
CASARRUBIAS
PÉREZ,
MARíN SARABIA,
HÉCTOR
mil
Presidente
del
por los Magistrados
JULlÁN
de la Sala; FRANCISCO
JAVIER
Instructor en este Juicio Contencioso Administrativo;
FRANCISCO
FERNÁNDEZ
CRUZ;
ante
la Secretaria
y
de
Acuerdos, Licenciada SANDRA JANET HERNÁNDEZ CHÁVEZ, que actúa
y da fe, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 49 y 50 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
se dicta la siguiente
sentencia definitiva.
R E S U L T A N D O:
1°._ Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común
para las Salas Regionales Metropolitanas
J
el 21 de
Administrativa
CORTINA,
en
MONTERREY
su
marzo
carácter
de
del Tribunal Federal de Justicia
de 2017,
el C. GERARDO
representante
legal
de
GARZA
SEGUROS
NEW YORK L1FE, S.A. DE C.V., demandó la nulidad de la
resolucíón confirmativa ficta, recaída a su escrito dirigido a la Administración
Central de lo Contencioso
Administración
Tributaria,
de Grandes
presentado
Contribuyentes
del Servicio de
mediante buzón tributario el 26 de
abril de 2016, mediante el cual promueve recurso de revocación en contra
de la resolución contenida en el oficio 900-02-00-00-00-2016-570,
11 de febrero de 2016, por el Administrador
Sector
Financiero,
adscrito
emitida el
Central de Fiscalización
a la Administración
General
Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria.
al
de Grandes
2
('
~
..
2°._ Mediante proveido de 27 de marzo de 2017, se admitió a
~~
~
'c,'
trámite la demanda, ordenándose ,el traslado correspondiente
demandada
para que en el término
legal formulara
a la autoridad
su contestación
respectiva; lo que aconteció por oficio ingresado en la Oficialía de Partes
#,,-.
,;
,
Común para las Salas Regionales Metropolitanas de este Tribunal el 01 de
junio de 2017, en el cual la autoridad demandada sostiene la legalidad de la
resolución impugnada, controvierte los conceptos de anulación de la aclora y
ofrece las pruebas que estimó oportunas.
3°._ Por acuerdo de fecha 08 de junio
contestada
de 2017, se tuvo por
la demanda en el presente juicio, en los términos del oficio
detallado en el resultando inmediato anterior; ordenándose correr traslado a
la actora para los efectos de ley, concediéndole el término legal para ampliar
su demanda; lo que aconteció por escrito ingresado en la Oficialía de Partes
Común para las Salas Regionales Metropolitanas de este Tribunal el 30 de
\
.~
junio de 2017.
4.- Mediante proveido de 03 de julio
de 2017, se tuvo por
ampliada la demanda, en los términos del ocurso detallado en el resultando
inmediato anterior, por lo que se concedió a la autoridad demandada
el
término de ley para contestar la ampliación; lo que aconteció mediante oficio
ingresado en la Oficialía de Partes Común para las Salas Regionales
Metropolitanas de este Tribunal el 29 de septiembre
5.-
Por acuerdo de 02 de octubre
de 2017.
de 2017, se tuvo por
contestada la ampliación de demanda, en los términos del oficio detallado
en el resultando inmediato anterior, y por admitidas las pruebas ofrecidas;
finalmente, una vez integrado debidamente el expediente en que se actúa,
mediante proveído de 14 de noviembre
de 2017, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 47 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo,
se concedió a las partes el plazo legal para que formularan
sus alegatos
por escrito y una vez concluido
dicho
plazo, quedando
debidamente integrados los autos, se ordenó se turnaran los mismos a la
Sala para que re.solviera lo que en derecho procediera.
eo
N S lOE
RA N
o o:
!
I
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001052
EXPEDIENTE:6597/17-17-01-6
!m
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
S.A. DE C.V.
TIUB{ "'\:\1. t l:r II.ft \1,
Jt?\TI(-I:\AJHII\b
[HATI\:\
3
PRIMERO.-
Esta Sala es competente
para
resolver
el
presente juicio, en términos de los artículos 3, fracciones V, XIII Y XV, 29,
30 Y 34 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa;
en relación con lo previsto por los artículos 21, fracción XVII y 22, fracción
XVII, del Reglamento
Administrativa,
Administrativa,
•
Fiscal y
con el artículo
del Decreto por el que se expide la Ley General del
Nacional Anticorrupción;
Administrativa,
Federal de Justicia
aplicable al caso concreto de conformidad
Quinto Transitorio
Sistema
Interior del Tribunal
y la Ley
la Ley General de Responsabilidades
Orgánica
del
Tribunal
Federal
de
Justicia
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio
de 2016.
SEGUNDO.- Esta Sala procede al estudio de la existencia de
la resolución confirmativa flcta impugnada en el presente juicio, con relación a
la procedencia del mismo, de conformidad con lo dispuesto por el 8, último
párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
Los Magistrados
1
.-\,
que suscriben,
acreditada
impugnada,
con base en los razonamientos que a continuación se exponen:
articulo
131
del
de la resolución
que queda
plenamente
El
la existencia
consideran
Código
Fiscal
confirmativa
de
la
ficta
Federación,
expresamente señala:
"Articulo 131.- La autoridad deberá dictar resolución y
notificarla en un término que no excederá de tres meses
contados a partir de la fecha de interposición del recurso. El
sí/encio de la autoridad significará que se ha confirmado el
acto impugnado.
El recurrente podrá decidir esperar la resolución expresa o
impugnar en cualquier tiempo la presunta confirmación del acto
impugnado.
La autoridad fiscal contará con un plazo de cinco meses contados
a partir de la fecha de la interposición del recurso para resolverlo,
en el caso de que el recurrente ejerza el derecho previsto en el
último párrafo del articulo 123 de este Código."
4
,
-\.'.
~
.~ ~~~~.f.,::~
Tal y como se desprende del numeral transcrito, tratándose
de la interposición del recurso de revocación previsto en el propio Código
Fiscal
de
la
Federación,
correspondiente
la
autoridad
debe
dictar
la
resolución
y notificarla en un término que no excederá de 3 meses,
contado a partir de la fecha de interposición
del recurso, y el silencio de
la autoridad significa que se ha confirmado la resolución recurrida.
Lo anterior en la especie se actualiza, ya que la actora
exhibe en este juicio, el escrito de fecha 25 de abril de 2016, presentado el
26 de abril de 2016, mediante Buzón Tributario,
Central de lo Contencioso
Administración
de Grandes
ante la Administración
Contribuyentes
del Servicio de
Tributaria -fojas 250 a 307 de autos-, a través del cual,
interpuso recurso de revocación en contra de la resolución contenida en el
oficio número 900-02-00-00-00-2016-570,
emitida el 11 de febrero de 2016,
por el Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a
la Administración
Administración
General
de Grandes
Contribuyentes
del Servicio
de
Tributaria, por medio de la cual se determinó a cargo de la
accionante, un crédito fiscal en monto de $20'838,211.01,
Impuesto Sobre la Renta, correspondiente
por concepto de
al ejercicio fiscal 2009, así como
un reparto adicional de utilidades a los trabajadores
en cantidad total de
$7'442,218.02, correspondiente al mismo periodo.
Por su parte, la autoridad
no acredita
con documental
alguna, la legal notificación de la resolución recaída al recurso promovido
por la demandante
presentación
en el término de 3 meses, contado a partir de la
del mismo,
ni controvierte
la existencia
de la resolución
confirmativa ficta que se analiza.
Entonces,
la resolución
confirmativa
ficta, prevista en el
articulo 131 del Código Fiscal de la Federación, se actualiza plenamente en
la especie. Lo anterior encuentra apoyo en la tesis aislada cuyo texto e
identificación son del tenor siguiente:
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIX, Junio de 2009
Página: 1050
Tesis: 1.13o.A.145A
,
PRIMERA
METROPOLITANA
SALA
REGIONAL
0010,5.3
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TliJA
'.
T[tJl\{~i\,\L !.'EnER.\1.
nE .It!S'I'[('IA .\II~ll"J~.j'll..-\'rln
SEGUROS MONTERREY
S.A. DE C.V.
NEW
YORK
LIFE,
5
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa
"CONFIRMACiÓN
FICTA EN EL RECURSO DE REVOCACiÓN.
AL
NO
PREVERSE
DISPOSICiÓN
EXPRESA
QUE
ESTABLEZCA LAS REGLAS PROCESALES PARA IMPUGNAR
DICHA FICCiÓN LEGAL, SON APLICABLES LAS RELATIVAS
A LA N.EGATIVA FICTA, CONTENIDAS EN LOS ARTíCULOS
17 Y 22 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.El articulo 131 del Código
Fiscal de la Federación dispone que la autoridad deberá dictar y
notificar la resolución del recurso de revocación en un término que
no excederá de tres meses. contados a partir de la fecha de su
interposición, en la inteligencia de que el silencio de aquélla
significará que se ha confirmado el acto impugnado. Por otra
parte, el articulo 37 del citado código prevé el mismo plazo
para que se resuelvan las instancias
o peticiones
que se
formulen a las autoridades,
pero si transcurrido
éste no se
notifica la resolución
correspondiente,
el interesado
pOdrá
considerar
que la autoridad resolvió negativamente.
En ese
sentido,
las
figuras
establecidas
en
esos
articulos,
confirmación
ficta y negativa ficta, respectivamente.
tienen
como origen un mismo hecho. el silencio de la autoridad frente a
una petición, con la particularidad de que la primera. en estricto
sentido. también implica una negación a la pretensión del
promovente. Por consiguiente. al no preverse disposición expresa
que establezca las reglas procesales para impugnar la ficción
legal contenida en el mencionado artículo 131, son aplicables las
relativas a la negativa ficta, contenidas en los artículos 17 y 22 de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por
lo que en la contestación de la demanda la autoridad deberá
exponer las razones y fundamentos de la confirmación del acto
impugnado y, en su caso, otorgar oportunidad a la actora para que
amplíe la demanda, pues será hasta ese momento cuando
conozca los motivos de la confirmación
del acto y, por
consiguiente, si la resolución expresa no satisface el interés
juridico
del recurrente
poélrá controvertir
la parte de la
determinación que continúe afectándolo, y hacer valer conceptos
de impugnación no planteados inicialmente, en atención al
principio de litis abierta contenido en el artículo 10. de la señalada
ley."
DÉCIMO TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
EN
MATERIA
Revisión fiscal 410/2008. Stafford de México, SA de c.v. 13 de
febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rolando
González Licona. Secretario: Edgar Gabriel Núñez Martinez."
(Énfasis añadido)
l
6
f",'
,~ f'
-: .
. '~J;,¡ ',h{:
Bajo ese contexto,
3 meses establecidos
en el articulo
motivo por el cual, se actualiza
por ello, se considera
de confirmar
es evidente
que transcurrieron
131 del Código
la ficción
la providencia
por analogía,
fue resuelto
y
en el sentido
la tesis de jurisprudencia
i1-J-124, emitida por el Pleno de la Sala Superior
del propio Órgano
375, que literalmente
en este precepto
recurrida.
Es aplicable
la Revista
Fiscal de la Federación,
legal establecida
que el recurso administrativo
más de los
Colegiado
establece
de este Tribunal,
número
vísible en
Año IV. No. 28. Abril 1982, Página:
lo siguiente:
"NEGATIVA FICTA.- SE CONFIGURA SI LA AUTORIDAD NO
NOTIFICA AL PROMOVENTE CON ANTERIORIDAD
A LA
PRESENTACION
DE LA DEMANDA,
LA RESOLUCION
EXPRESA.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 92 del
Código Fiscal de la Federación, la negativa fieta se configura
cuando las instancias o peticiones que se formulen a las
autoridades administrativas no sean resueltas en el término que la
ley fija o, a falta de término establecido, en noventa días. De este
precepto se deduce que aun cuando la autoridad haya emitido
resolución sobre el recurso interpuesto por el particular, sí dicha
resolución no es notificada antes de que se promueva el juicio
respectivo, se configura la negativa ficta en virtud de que esa
resolución no fue conocida por el particular y, por lo tanto, no
puede tenerse como resuelta la instancia o petición de acuerdo
con el precepto citado."
Asimismo,
jurisprudencia
Materia
número
Administrativa
literalmente
establece
es aplicable
1052,
del
emitida
Primer
al caso que nos ocupa,
por el Tercer
Circuito,
Tomo
Tribunal
la tesis de
Colegiado
111, Página:
\
975,
en
que
lo siguiente:
"NEGATIVA FICTA. INTEGRACiÓN DEL ACTO IMPUGNADO,
PARA LOS EFECTOS DEL ARTicULO
237 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- De conformidad con el indicado
precepto legal "Las sentencias del Tribunal Fiscal se fundarán en
derecho y examinarán todos y cada uno de los puntos
controvertídos del acto impugnado". Así las cosas, se advierte que
la litis a resolver en los juicios promovidos ante el mencionado
tribunal necesariamente debe versar sobre el acto que sea objeto
de impugnación. Ahora bien, en tales juicios, por regla general el
acto impugnado suele ser un oficio en el cual se contiene una
determinada resolución emitida por autoridad administrativa;
expresándose en aquél el sentido de dicha resolución; así como
los elementos de forma y de fondo que la autoridad emisora
invoque sobre el particular: En esos casos no existe problema
alguno para conocer el sentido y los términos en que ha sido
emitido un determinado acto de autoridad que llegue a ser materia
de impugnación ante el indicado Tribunal Fiscal; sin embargo,
tratándose de juicios contencioso administrativos
promovidos
contra resoluciones
cuyo sentido negativo deriva de una
disposición legal, ante la ausencia de una resolución expresa que
\
r
j
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
Tf]A
DE
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
THII>..r"\.\L f.I~IJ1'.R\1.
1"l('l/\:'II~JI:"il." IRY!"l\"\
.n..'.;
S.A. DE C.V.
7
deba ser emitida por alguna autoridad, el acto impugnado debe
ser integrado una vez configurada la respectiva resolución
negativa ficta, por no existir un documento en que aquél esté
contenido y pueda ser apreciado. A fin de demostrar la
configuración
de la negativa ficta, el particular interesado,
debe exhibir, junto con su demanda de nulidad, una copia de
la instancia cuya resolución
haya omitido notificarle
la
autoridad de que se trata (articulo 209, fracción 111,del Código
Fiscal de la Federación); por su parte, la autoridad a quien se
atribuye la omisión de resolver una instancia o petición
formulada por un particular, dando asi lugar a que surja la
negativa ficta, una vez que ésta queda configurada, sólo
puede expresar "los hechos y el derecho en que se apoya la
misma", en atención a que, por ficción de la ley, el sentido de tal
resolución es de carácter negativo (articulo 215), hecho lo cual, la
parte demandante tiene derecho de ampliar su demanda, una vez
que la autoridad demandada expresa su contestación a la
demanda original; y dicha ampliación hará las veces de demanda,
pues hasta el momento en que la misma se formula es cuando se
pueden conocer y, por ende objetarse, los hechos y el derecho en
que se apoye la emisión de la negativa ficta, expresados en la
citada contestación. En tal orden de ideas, puede decirse que
tratándose de juicios de nulidad promovidos contra resoluciones
negativas fictas, el acto impugnado se integra de la manera
siguiente: A. Contenido material: consistente en la instancia o
petición formuladas por el particular, y no resueltas por la
autoridad correspondiente, en tanto que, el sentido negativo
que por ficción de la ley recae a tal instancia o petición,
necesariamente está vinculado con el punto o puntos concretos
contenidos en el ocurso respectivo; B. Contenido formal:
constituido por: "Los hechos y el derecho en que se apoya"
la resolución negativa ficta de que se trate, los cuales deben
ser expresados
por la autoridad
demandada desde el
momento mismo en que formule su contestación
a la
demanda original, no siendo posible que en la contestación a la
ampliación de la demanda cambie los fundamentos de derecho
expresados originalmente, ante la prohibición establecida al
respecto en el articulo 215, primer párrafo, del Código Fiscal de la
Federación, aplicable por analogía, ya que según se vio, en la
contestación a la ampliación de la demanda en estos casos hace
las veces de contestación de demanda en los juicios promovidos
contra resoluciones expresas; y C. Parte abstracta: constituida
por la ficción establecida
legalmente, en el sentido de
considerar
resuelto en sentido negativo toda petición o
instancia
que un particular
formule
ante la autoridad
competente,
sin
que
ésta
pronuncie
la
resolución
correspondiente,
dentro del plazo de cuatro meses (artículo
37). La trascendencia juridica de lo antes considerado, para
efectos de integración y resolución de la litis, consiste en que una
resolución expresa notificada con posterioridad a la configuración
de la resoiución negativa flcta, no puede tener el carácter de acto
impugnado y, por ende, tampoco puede propiamente hablarse en
el respectivo juicio de nulidad, de puntos controvertidos relativos a
tal resolución expresa, de ahí que, en estricta observancia de lo
l__
8
establecido por el articulo 237 del Código Fiscal de la Federación,
los únicos puntos controvertidos del acto impugnado en el juicio
cuya sentencia se reclama, son los que están relacionados con la
resolución negativa ficta ya configurada."
(Énfasis añadido).
En este sentido debe establecerse
que atendiendo
a la
naturaleza de la resolución ficta, la cual implica una resolución a un recurso
administrativo,
en sentido adverso a las pretensiones del recurrente y, en
consecuencia,
una confirmación
recurrido, con fundamento
de la validez
del acto originalmente
en el último párrafo del artículo 1 de la Ley
0
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se estima que en este
juicio contencioso administrativo,
se controvierte también la resolución en
contra de la que se promovió el recurso, a saber, la contenida en el oficio
número 900-02-00-00-00-2016-570,
Administrador
emitida el11 de febrero de 2016, por el
Central de Fiscalización
Administración
General
Administración
de
Grandes
al Sector Financiero, adscrito a la
Contribuyentes
del
Servicio
\
)i
de
Tributaria, por medio de la cual se determinó a cargo de la
accionante un monto de $20'838,211.01, por concepto de Impuesto Sobre la
Renta, correspondiente al ejercicio fiscal 2009, asi como un reparto adicional
de utilidades
a los trabajadores
en cantidad
total
de $7'442,218.02,
correspondiente al mismo periodo.
TERCERO.- En el concepto de impugnación PRIMERO de su
escrito inicial de demanda, la accionante aduce que la resolución contenida
en el oficio número 900-02-00-00-00-2016-570,
2016,
resulta
ilegal,
en virtud
de
que
de fecha 11 de febrero de
el Administrador
Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a la Administración
Central
de
General de
Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, carece de
competencia
para revisar el cumplimiento
\
1"-
de las obligaciones de la parte
actora, violando con ello el artículo 38, fracción IV, del Código Fiscal de la
Federación, puesto que la autoridad competente para ello es la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas.
La autoridad
demandada,
al refutar lo anterior,
sostuvo
la
legalidad y validez de la resolución impugnada.
Analizadas las manifestaciones de las partes, esta Sala llega a
la convicción de que resultan infundados los argumentos de la actora,
con base en lo siguiente.
.
j
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001055
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
Tl1A
"1:
TIUi\l',,".\J. ~}:rlr'.It\1.
JI.!"STI('I.\.\I)~'II~I~TnAI1\¡\
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
S.A. DE C,V.
9
Se tiene a la vista el oficio número 900-02-00-00-00-2016-570,
de fecha 11 de febrero de 2016, del que se advierte que no se surte la
incompetencia
del
Administrador
Central
de
Fiscalización
al
Sector
Financiero, adscrito a la Administración General de Grandes Contribuyentes
del
Servicio
de
Administración
Tributaria,
ni
la insuficiencia
en
su
fundamentación, en razón de que citó como fundamento de su actuación los
preceptos que le dan competencia material y territorial para ello, siendo
(. .
(entre otros que invoca) los que se transcriben a continuación:
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACiÓN
PÚBLICA FEDERAL
"Artículo
17. Para la más eficaz atención y eficienle despacho de los'
asunlos de su compelencia, las Secretarias de Es/ado podrán contar con
órganos administrativos desconcenlrados que les eslarán jerárquicamente
subordinados y lendrán facultades especificas para resolver sobre la
materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables. "
Articulo 31.- A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público corresponde
despacho de los siguientes asuntos:
el
XI.- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar
y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales;
XXXIV. Los demás que le atribuyan expresamente
las leyes y reglamentos. "
LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACiÓN
(DOF 15/X1I/1995)
"Articulo
70. El Servicio
atribuciones siguientes:
de
Administración
TRIBUTARIA
Trlbularia
tendrá
las
l. Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación
aplicable;
VII. Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y
aduaneras y, en su caso, ejercer las facultades de comprobación previstas
en dichas disposiciones;
XII. Emitir las disposiciones de carácter general necesarias para el ejercicio
eficaz de sus facultades, asi como para la aplicación de las leyes, tratados y
disposiciones que con base en ellas se expidan, y
"
L
10
"Articulo
80. Para la consecución de su objeto y el ejercicio de sus
atribuciones, el Servicio de Administración
Tributaria contará con los
órganos siguientes:
111.Las unidades administrativas
que establezca su reglamento interior.
"
Transitorios
"Tercero. Las referencias que se hacen y atribuciones que se otorgan en
otras leyes. reglamentos y demás disposiciones a la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público o a cualquiera de sus unidades administrativas, se
entenderán hechas al Servicio de Administración Tributaria cuando se trate
de atribuciones vinculadas con la materia objeto de la presente Ley, su
reglamento interior o cualquier otra disposición jurídica que emane de ellos. "
REGLAMENTO
INTERtOR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACtÓN
TRtBUTARIA
"Articulo 2.- El Servicio de Administración Tributaria, para el despacho de
los asuntos de su competencia, contará con las unidades administrativas
siguientes.
\
• ,J<
B. Unidades Administrativas
Centrales:
V. Administración
General de Grandes Contribuyentes:
b) Administración
Central de Fiscatización
al Sector Financiero;
"
"Articulo
5.- Las administraciones
generales y las administraciones
centrales, asl como las coordinaciones,
las administraciones
y las
subadministraciones
adscritas a éstas, tendrán su sede en la Ciudad de
México y ejercerán sus atribuciones
en todo el territorio nacional. "
"Articulo
11.- Los administradores generales, además de las facultades
que les confieren otros articulas de este Reglamento, tendrán las siguientes:
XV. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con
ellos relacionados, para que exhiban la contabifidad y proporcionen la
documentación, datos e informes que sean necesarios para el ejercicio de
sus facultades, asi como recabar de los servidores públicos y fedatarios
públicos los informes y datos que tengan con motivo de sus funciones
respecto de los asuntos de su competencia;
XXIII. Imponer sanciones por infracción
rigen la materia de su competencia;
a las disposiciones jurldicas que
"
"Articulo
13.- Los administradores centrales, los coordinadores y los
administradores adscritos a las unidades administrativas centrales, además
de las facultades que les confieren otros articulas de este Reglamento,
tendrán las siguientes:
l. Las señaladas en las fracciones 1, 11,V, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV,
XVI, XVIII, XIX, XX, XXII, XXIII, XXIV Y XXV del articulo 11 de este
Reglamento;
PRIMERA
METROPOLITANA
SALA
REGIONAL
001656
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
'I'ImH ''\,\1, f EIII.R \1.
[)E JV':)nCIA .\H.\lI:";ISTll:\'II\'.\,
SEGUROS
MONTERREY
S.A. DE C.V.
NEW
YORK
LIFE,
11
VI. Notificar los actos que emitan relacionados con el ejercicio de sus
facultades y los que dicten las unidades administrativas de la Administración
General a la que se encuentren adscritos."
"ArtIculo 28.- Corresponde a la Administración General de Grandes
Contribuyentes las atribuciones que se señalan en el apartado A de
este articulo, las cuales se ejercerán respecto de las entidades y
sujetos comprendidos en el apartado B de este articulo, conforme a lo
siguiente:
A. Atribuciones:
XVII. Ordenar y practicar visitas domiciliarias, auditarlas, inspecciones,
actos de vigilancia, verificaciones, y demás actos que establezcan las
disposiciones
fiscales,
para
comprobar
el cumplimiento
de lales
disposiciones por los contribuyentes,
responsables solidarios y demás
obligados en materia de contribuciones,
aprovechamientos,
estimulas
fiscales, franquicias y accesorios de carácter federal, y para comprobar de
conformidad con los acuerdos, convenios o tratados en materia fiscal de los
que México sea parte, el cumplimiento de obligaciones a cargo de los
contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados en materia de
impuestos; solicitar el auxilio de otras autoridades fiscalizadoras del Servicio
de Administración Tributaria y comunicar a los contribuyentes la sustitución
de la autoridad que continúe con el procedimiento instaurado para la
comprobación de las obligaciones fiscales y reponer dicho procedimiento de
conformidad con el Código Fiscal de la Federación;
XXII. Practicar revisiones a los contadores públicos inscritos ante la
autoridad fiscal que hayan formulado dictámenes para efectos fiscales y, en
su caso, requerirlos para que exhiban y proporcionen la contabilidad,
declaraciones, avisos, datos, otros documentos e informes; citarlos para que
exhiban sus papeles de trabajo; emitir oficios de irregularidades o de
conclusión de la revisión del dictamen, asl como comunicar a los contadores
públicos inscritos la sustitución de la autoridad que continúe con el
procedimiento instaurado para estos efectos;
XXIII. Revisar que los dictámenes formulados por contador público inscrito
sobre los estados financieros de los contribuyentes
o respecto de
operaciones de enajenación de acciones, o cualquier otro tipo de dictamen
que tenga repercusión para efectos fiscales, reúnan los requisitos
establecidos en las disposiciones
fiscales y cumplan las relativas a
impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos, contribuciones de
mejoras, aprovechamientos,
estímulos fiscales, franquicias y accesorios
federales, asl como notificar a los contribuyentes cuando la autoridad haya
iniciado el ejercicio de facultades de comprobación
con un tercero
relacionado con éstos;
XXVII. Determinar los impuestos y sus accesorios de carácter federal que
resulten a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás
obligados,
así como los derechos,
contribuciones
de mejoras,
aprovechamientos
y sus accesorios que deriven del ejercicio de las
atribuciones a que se refiere este artículo;
12
XXVIII. Estudiar, requerir a los promoventes y resolver las objeciones que
se formulen respecto a la participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas y dictar las resoluciones que procedan en esta materia, asl
como cuando se desprendan
del ejercicio de las facultades
de
comprobación de las autoridades fiscales;
r-
B, Sujetos y entidades:
l. Banco de México, las instituciones de crédito, las instituciones para el
depósito de valores, las instituciones y las sociedades
mutualistas
de
seguros, las instituciones de fianzas, las bolsas de valores, las bolsas de
derivados, las casas de bolsa, las contrapartes centrales de valores, las
contrapartes centrales de derivados, las sociedades anónimas promotoras
de inversión bursátil, las sociedades anónimas bursátiles, las empresas de
servicios complementarios o conexos tanto de grupos financieros como de
casas de bolsa, las sociedades financieras de objeto múltiple a que se
refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del
Crédito que se consideren como entidades reguladas, las sociedades
controladoras de grupos linancieros, las inmobiliarias en las que en su
capital social tengan participación entidades del sector financiero, las
oficinas de representación
de bancos extranjeros, las asociaciones u
organismos que agrupen a las entidades antes señaladas, las sociedades
nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito y
las instituciones nacionales de seguros y de fianzas, asi como los
fideicomisos que emitan certificados bursátiles colocados entre el gran
público inversionista y aquellos fideicomisos o sociedades en los que los
fideicomisos emisores de certificados antes mencionados participen como
fideicomisarios, accionistas o socios según corresponda, de manera directa
o indirecta con más del 50% de sus acciones, partes sociales o patrimonio
del fideicomiso.
Asimismo, respecto de cualquiera de las entidades e instituciones referidas
en el párrafo anterior, por el periodo posterior a la fecha en que se les haya
revocado, cancelado o suspendido, en su caso, la autorización que, para
operar conforme a las disposiciones jurldicas aplicables les hubiere sido
otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o
cualquier otra autoridad competente para otorgar dichas autorizaciones
conforme a las citadas disposiciones;
La Administración
General de Grandes Contribuyentes
estará a cargo
de un Administrador
General, auxiliado
en el ejercicio
de sus
facultades por los servidores públicos siguientes:
2. Administrador
Central de Fiscalización
al Sector Financiero:
"
"Articulo
29.- Compete a las siguientes unidades administrativas de la
Administración General de Grandes Contribuyentes ejercer las atribuciones
que a continuación se señalan:
B. A' la Administración
Central de Fiscalización al Sector Financiero y a
las unidades administrativas
adscritas
a ta misma, conforme
a lo
siguiente:
l. Administración
Central de Fiscalización
al Sector Financiero, las
señaladas en las fracciones " 11,111,V, VI, VII, VIII, XI, XIII, XV, XVI, XVII,
XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX,
\
)J
.
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
00105?
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TI~JA
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
S.A. DE C.V.
TIHl\t '\:.\L FErIHt.\1.
DE,lt "3T1~
'L\.\!l,\lI:\f:-,.TllAn\''\
13
XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL,
XLI, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX, L Y LI del apartado A del
articulo 28 de este Reglamento;
ACUERDO
MEDIANTE EL CUAL SE DELEGAN DIVERSAS
A TRIBUCIONES A SERVIDORES PÚBLICOS DEL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
(DOF.17/X1/2015)
"Cuarto.Se delega en los siguientes servidores públicos de la
Administración General de Grandes Contribuyentes, las facultades que se
indican:
V. En los administradores
Central
de Fiscalización
al Sector
Financiero; Central de Fiscalización
a Grupos de Sociedades, Central
de Fiscalización
a Grandes Contribuyentes
Diversos,
Central de
Fiscalización
Internacional,
y Central de Fiscalización
de Precios de
Transferencia:
c) Determinar los impuestos y sus accesorios de carácter federai que
resulten a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás
obligados,
asi como ios derechos,
contribuciones
de mejoras,
aprovechamientos y sus accesorios, de conformidad con el articulo 48 del
Código Fiscal de la Federación, y
"
De
los
preceptos
transcritos,
se
desprende
que
el
Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero, adscrito a la
Administración
General
de
Grandes
Contribuyentes
del
Servicio
de
Administración Tributaria, es autoridad plenamente existente y competente
por cuestión de materia y territorio para emitir determinaciones de impuestos
y sus accesorios
de carácter federal
que resulten
a cargo de los
contribuyentes, como la que se combate, pues en tales preceptos se
establece, que las Administraciones Centrales de Fiscalización al Sector
Financiero, como unidades administrativas de la Administración General de
Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, tendrán
como atribuciones, entre otras, la de determinar
los impuestos y sus
accesorios de carácter federal que resulten a cargo de los contribuyentes,
responsables
contribuciones
solidarios
de
y demás
mejoras,
obligados,
aprovechamientos
asi
y
como
sus
los derechos,
accesorios,
conformidad con el articulo 48 del Código Fiscal de la Federación.
de
14
De tal suerte que contrario a lo afirmado por la actora, la
autoridad emisora sí cuenta con competencia material y territorial para emitir
el oficio número 900-02-00-00-00-2016-570
preceptos
que invoca,
se advierte
impugnado, ya que dentro de los
que ésta se encuentra
legitimada
jurídicamente para hacerlo, pues cuenta con las facultades expresas para tal
efecto, de ahi que sea infundado el argumento que se analiza.
No pasa desapercibido el argumento de la accionante en el
sentido
de
que
la
autoridad
competente
para
emitir
la
resolución
originalmente combatida, es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; sin
embargo, es de señalar que en términos del artículo 106 de la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y del numeral 10 del
Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas, corresponde a la citada Comisión la inspección y vigilancia, entre
otras, de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, en
cuanto
al cumplimiento
de las disposiciones
de
la Ley General
de
Instítuciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, así como de otras leyes,
entre ellas, la Ley sobre el Contrato de Seguro, reglamentos y disposiciones
administrativas aplicables en materia de seguros y fianzas.
Entonces, sus facultades
a verificar
el cumplimiento
están encaminadas
a los ordenamientos
únicamente
en materia de seguros,
pero no así al cumplimiento de obligaciones en materia tributaria, las cuales
corresponden propiamente al Servicio de Administración Tributaria.
En tal virtud,
determinar
la
procedencia
al corresponder
de
las
a la autoridad
deducciones
realizadas
fiscal
el
por
los
contribuyentes para efectos del impuesto sobre la renta, en ejercicio de las
facultades de comprobación previstas en el articulo 42 del Código Fiscal de
la Federación,
es que la autoridad
ordenamientos
legales con el objeto de establecer
gastos
estrictamente
indispensables,
fiscal puede apoyarse
teniendo
en diversos
qué se entiende por
en consideración
que el
carácter de cada erogación atiende a la naturaleza de la actividad ejercida
por cada causante del impuesto, como sucede en el caso concreto.
Por
deducciones
lo anterior
efectuadas
se
puntualiza,
por instituciones
que
tratándose
y sociedades
de
las
mutualistas
de
\
l.})
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001058
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
.
.
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
Tnml '\,\Llv./IER\I,
PE J{''::Tl( 'J.:L\Il.\.II:\I;).'['ltYl"ln
S.A. DE C.V.
15
seguros, la autoridad fiscal puede válidamente remitirse a los ordenamientos
que regulan las operaciones que dieron origen a tales deducciones, como lo
es, la Ley sobre el Contrato de Seguro, ya que si la aplicación de las leyes
que regulan las actividades del contribuyente tienen repercusión en el
cumplimiento a su vez de las obligaciones fiscales, invariablemente la
autoridad fiscalizadora puede motivar la determinación de rechazo de la
deducción en esas circunstancias.
Es por ello, que el pronunciamiento de la autoridad fiscal
respecto al incumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, en relación a la procedencia de las deducciones
efectuadas
por las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros,
contrario a lo aducido por la demandante, no implica gue ésta sustituya en
momento alguno a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en sus
funciones
y facultades
conferidas en los ordenamientos
aplicables en
materia de seguros.
Apoya lo planteado, la tesis emitida por el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, Octava Época, Año 11,No. 6. Enero 2017. p. 833,
la cual se transcribe a continuación:
VIIJ-TASS-1
"COMISiÓN
NACIONAL
DE
SEGUROS
Y
FIANZAS.
EL
PRONUNCIAMIENTO
DE LA AUTORIDAD
FISCAL SOBRE EL
INCUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES DE LA LEY SOBRE EL
CONTRATO DE SEGURO, NO IMPLICA LA SUSTITUCiÓN EN EL
EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONFERIDAS A LA ALUDIDA
COMISIÓN.- En términos del articulo 106 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y del numeral 1 del
Reglamento de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, corresponde a la citada Comisión la inspección y
vigilancia, entre otras, de las instituciones y de las sociedades
mutualistas de seguros, en cuanto al cumplimiento de las disposiciones
de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
asi como de otras leyes, entre ellas, la Ley sobre el Contrato de Seguro,
reglamentos y disposiciones administrativas aplicables en materia de
seguros y fianzas; esto es, sus facultades están encaminadas a verificar
el cumplimiento a los ordenamientos en materia de seguros, pero no asi
al cumplimiento de obligaciones en materia tributaria, las cuales
corresponden propiamente al Servicio de Admin'istración Tributaria. En
tal virtud, al corresponder a la autoridad fiscal el determinar la
procedencia de las deducciones realizadas por los contribuyentes para
0
-1
16
.•.
~ ' c.,'
..;.. -".
.
'.
efectos del impuesto sobre la renta, en ejercicio de las facultades de
comprobación previstas en el articulo 42 del Código Fiscal de la
Federación, es qUE' la autoridad fiscal puede apoyarse en diversos
ordenamientos legales con el objeto de establecer qué se entiende por
gastos estrictamente indispensables, teniendo en consideración que el
carácter de cada erogación atiende a la naturaleza de la actividad
ejercida por cada causante del impuesto; por lo que, tratándose de las
deducciones efectuadas por instituciones y sociedades mutualistas de
seguros, la autoridad fiscal puede válidamente
remitirse a los
ordenamientos que regulan las operaciones que dieron origen a tales
deducciones, como lo es, la Ley sobre el Contrato de Seguro, ya que si
la aplicación de las leyes que regulan las actividades del contribuyente
tienen repercusión en el cumplimiento a su vez de las obligaciones
fiscales, invariablemente
la autoridad fiscalizadora puede motivar la
determinación de rechazo de la deducción en esas circunstancias; de
ahi, que el pronunciamiento
de la autoridad fiscal respecto al
incumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley sobre el Contrato de
Seguro en relación a la procedencia de las deducciones efectuadas por
las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, no implica que
esta sustituya en momento alguno a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas en sus funciones y facultades conferidas en los ordenamientos
aplicables en materia de seguros."
\ .. ~.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 28467/14-17-04-4/1287/15-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 18 de agosto de 2016,
por mayoria de 3 votos a favor y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente:
Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón
Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 1" de diciembre de 2016)
\ ~
R.T.F.J.A. Octava Época. Año 11. No, 6. Enero 2017, p. 833
CUARTO,- Esta juzgadora
procede al estudio conjunto de
los conceptos de impugnación hechos valer por el actor en su cjemanda, así
los contenidos
en la ampliación
de la misma, por estar estrechamente
relacionados entre sí, en los que medularmente
refiere que es procedente
declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, en virtud de que
la diversa inicialmente recurrida, adolece de fundamentación
y motivación,
violando así lo dispuesto en el artículo, 38, fracción VI, del Código Fiscal de
-/"
la Federación, derivado de los siguientes argumentos.
> Que se aplican
incorrectamente
en su perjuicio
los
artículos 31 y 54 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, vígente en el
ejercicio fiscal 2009.
Que la autoridad determina un Impuesto Sobre la Renta a
cargo de la accionante, correspondíente al ejercicio fiscal 2009, derivado de
una deducción que nunca efectúo materialmente,
\
pues dicha parte actora
dedujo una reserva técnica de obligaciones pendientes por cumplir, que en
términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se puede
PRIMERA
METROPOLITANA
SALA
REGIONAL
001059
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
r-,
SEGUROS MONTERREY
S.A. DE C.V.
TnIBl'r"'.:.\l J EIJER.\1.
[JE .fl.'S nCl_o\.\ll~J1~IS.lllA'II\'A
NEW YORK
LIFE,
17
deducir y es obligatoria de conformidad con la Ley General de Instituciones y
Mutualistas de Seguros, y no el pago de siniestros como lo
Sociedades
determina la demandada.
Que la revisión que se realizó fue enfocada en verificar si la
accionante
Contrato
cumplió con el contenido del artículo 40 de la Ley Sobre el
de
indispensable
Seguro,
es
decir,
si
la
deducción
fue
estrictamente
para los fines de su actividad, y no se avocó a verificar si la
reserva técnica fue correcta, o si derivado de su disminución
ingreso acumulable,
de conformidad
resultaba un
con el artículo 54, señalado
en el
párrafo precedente.
Que
incrementan
las
obligaciones
pendientes
por
cumplir
no
se
en función del pago de primas, sino con base en todas las
reclamaciones de los asegurados.
Que
competentes,
existen
circulares
emitidas
por
las
autoridades
para interpretar la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros y la Ley sobre el Contrato de Seguro, respecto del
plazo previsto en el artículo 40 de ésta última, en las cuales se ha otorgado
una extensión del plazo de 30 días a 45 días.
> Que
se aplican
incorrectamente
en su perjuicio
los
artículos 40 y 45 de la Ley Sobre el Seguro de Contrato.
Que el Adminístrador
Financiero, adscrito a la Administración
del Servicio de Administración
Central de Fiscalización
al Sector
General de Grandes Contribuyentes
Tributaria, sostiene que las pólizas emitidas
por la accionante, corresponden a siniestros del seguro directo, respecto de
los cuales
no se tienen
los datos necesarios
para determinar
que se
encontraban vigentes al momento en que ocurrieron; sin embargo, a dichos
siniestros no les corresponde la aplicación del artículo 40 de la Ley Sobre el
Contrato de Seguro.
18
~.
L
'"
"
','
~
,,''ti/. .•...
••
.
C"
I
~\'"t ••.
'
Que los siniest~os, que corresponden
$38'005,672.40,
Gastos
a la cantidad
de
derivan del pago de complementos médicos de Seguro de
Médicos
Mayores
cubiertos,
en relación
a una póliza diversa
--......
I
contratada con otras aseguradoras, tal y como se establece en el contrato
de seguro celebrado entre el accionante y sus asegurados, por lo cual es
aplicable el artículo 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
Que el incremento de la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir relacionada
estipulación
legalmente
independientemente
contenido
con los siniestros
válida
en
de que la prima
ya existentes,
un
contrato,
se hubiera
deriva de una
por
pagado
lo
que
en el plazo
en el artículo 40 de la ley sobre el Contrato de Seguro, la
accionante estaba obligada a su cumplimiento.
\
,-.J
Que, además, ofrece como prueba la base de los siniestros
por la cantidad de $38'005,672.40,
incluyendo
los datos faltantes en la
relación entregada durante el procedimiento de fiscalización
> Que se aplica incorrectamente en su perjuicio los artículos
10 y 61 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal
2009.
Que al determinar
el impuesto señalado en la resolución
originalmente recurrida no se tomó en consideración las pérdidas fiscales de
los ejercicios anteriores sufridos, ya que para obtener el resultado de un
ejercicio fiscal se debe, primero, obtener la utilidad fiscal del ejercicio,
sumando para ello todos los ingresos acumulables
resultado obtenido las deducciones
autorizadas
y disminuyéndole
al
por ley, así, obtenido el
monto de la utilidad fiscal se le deberá restar al mismo las pérdidas fiscales
de ejercicios anteriores pendientes de aplicar, y dicho resultado es el monto
del ejercicio fiscal.
> Que el reparto adicional de utilidades que se le determina
es improcedente ya que, al haber quedado demostrado que las diferencias
del Impuesto Sobre la Renta son ilegales, por consiguiente también debe
quedar sin efectos el incremento a la base de utilidades de los trabajadores,
en razón de la conexidad que existe entre ambas.
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001060
EXPEDIENTE:6597/17-17-01-6
Tl~JA
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
TIHHt-~.\L FEf"JUt,\I,
1m Jl~"iTICI.-\ '1l~1l?\1;-. !R-\TI\";\
S.A. DE C.V.
19
Por su parte, la autoridad
demandada,
en sus oficios de
contestación de demanda y contestación a la ampliación de la misma,
sostuvo la legalidad y validez de la resolución impugnada, así como la
originalmente recurrida.
A juicio de los suscritos Magistrados resultan parcialmente
fundados
declarar
los argumentos
la nulidad
de la accionante,
de la resolución
pero suficientes
impugnada,
para
derivado de las
consideraciones que a continuación se exponen.
Por cuanto hace al argumento de la demandante en el
sentido de que ésta dedujo una reserva técnica de obligaciones pendientes
por cumplir, por lo que en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, se puede deducir y es obligatoria de conformidad con la Ley
General
de
Instituciones
y Sociedades
Mutualistas
de Seguros,
es
infundado en virtud de lo siguiente.
En primer término,
se tiene a la vista
la resolución
originalmente recurrida, misma que obra a folios 43 a 227 de autos, de la
cual, en el considerando único, se desprende lo siguiente:
"Del análisis efectuado a la información, documentación y a la base de
datos proporcionada, se conoció que la contribuyente revisada desvirtuó
parcialmente la observación por la creación o incremento de reservas por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros en la cantidad de
$125'216,505.87, que se le dio a conocer en el oficio 900 06 01-201532313 del 27 de julio de 2015, como se detalla a continuación:
MENOS
CONCEPTO
IMPORTE
OBSERVADO
OFICIO
EN
IGUAL
IMPORTE
DESVIRTUADO
IMPORTENQ
DESVIRTUADO
$50'794.323.68
$74'422,182,19
9000601-2015-32313
IMPUESTO SOBRE
LA RENTADEDUCCIONES
SINIESTROS DEL
SEGURO DIRECTO
$125'216,505.87
El importe de $74'422,182.19,
siguiente:
no fue desvirtuado
en virtud de lo
20
•
Por la cantidad de $35'622,352.49, derivan de pólizas de
seguro, cuyas primas no fueron pagadas conforme a lo establecido
en el articulo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro vigente en
2009, que señala "Si no hubiere sido pagada la prima o la primera
fracción de ella, en los casos de pago en parcialidades, dentro del
término convenido, el cual no podria ser inferior a tres dias ni mayor
a treinta dias naturales siguientes a la fecha de su vencimiento_"
•
Por la cantidad de $794,157.30,
aún y cuando esa
contribuyente proporcionó una base de datos en ia cual modificó los
datos y proporcionó documentación soporte de dichos cambios, aún
prevalecen siniestros que a la fecha de su ocurrencia, la vigencia de
las pólizas de seguro no habia iniciado, asi como a siniestros cuyas
primas no fueron pagadas conforme a lo establecido en el articulo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro vigente en 2009.
•
Siniestros ocurridos por un monto de $38'005,672.40,
respecto de los cuales no se contó con ia información necesaria
para determinar su correcta deducibilidad .
•
En consecuencia de lo anterior, las reservas creadas en el ejercicio
sujeto a revisión por obligaciones pendientes de cumplir por siniestros
ocurridos, en cantidad de $74'422,182.19, no reúnen el requisito para ser
consideradas como estrictamente indispensables para los fines de la
actividad de esa contribuyente en los términos de la fracción I del artículo
31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en el ejercicio 2009.
"
De lo anterior se desprende,
que la empresa
SEGUROS
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., no desvirtuó la observación por
la creación o incremento de reservas por obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros en la cantidad $74'422,182.19,
en virtud de tres razones, la
primera derivado de que no fueron pagadas las primas de las pólizas de
seguro conforme
a lo establecido
en el artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, la vigencia de las pólizas de seguro no había iniciado, y
finalmente, porque no se contó con la información necesaria para determinar
su correcta deducibilidad,
ante lo cual no se acreditó respecto de dicha
cantidad,
para
el
indispensable
requisito
ser
considerada
como
estrictamente
para los fines de la actividad de esa contribuyente
en los
términos de la fracción I del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta vigente en el ejercicio 2009.
Una vez establecido
lo anterior,
es necesario
tener en
cuenta el contenido del articulo 54 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
vigente en el ejercicio fiscal 2009, el cual es del tenor siguíente:
"Artículo 54. Las instituciones de seguros harán las deducciones a que
se refiere este Titulo, dentro de las que considerarán la creación o
incremento, únicamente de las reservas de riesgos en curso. por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos, asi
como de las reservas de riesgos catastróficos.
r--,
PRIMERA
METROPOLITANA
SALA
REGIONAL
001061
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TrUI~l-l\..\l<FEflFR\I.
m: .Iv,,>nClA.\OMI':'lIS'j'llArtn
SEGUROS
MONTERREY
S.A. DE C.V.
NEW
YORK
LIFE,
21
Las instituciones de seguros autorizadas para la venta de seguros de
pensiones, derivados de las leyes de seguridad social, además de
efectuar las deducciones previstas en el párrafo anterior, podrán deducir
la creación o el incremento de la reserva matemática especial vinculada
con los seguros antes mencionados, asi como las otras reservas
,previstas en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros cuando cumplan con la condición de que toda liberación sea
destinada al fondo especial de los seguros de pensiones, de
.conformidad con esta última Ley, en el cual el Gobierno Federal participe
como fideicomisario.
Cuando al término de un ejercicio proceda disminuir las reservas a que
se refiere este articulo en relación con las constituidas en el ejercicio
inmediato anterior, la diferencia se acumulará como ingreso en el
ejercicio en el que proceda la disminución. Para determinar la
disminución de las reservas, no se considerará la liberación de dichas
reservas destinadas al fondo especial de los seguros de pensiones a que
se refiere el párrafo anterior.
También serán deducibles los llamados dividendos o intereses que como
procedimiento de ajuste de primas paguen o compensen las instituciones
a sus asegurados, de conformidad con las pólizas respectivas."
Del
precepto
antes
señalado,
se
advierte
que
las
instituciones de seguros podrán deducir, entre otras, respecto de la creación
o incremento,
únicamente
las
reservas
de riesgos
en curso,
por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos, así
como las reservas de riesgos catastróficos.
Una vez establecido, lo anterior es de precisarse que la
deducción prevista en dicho numeral, es 'una deducción autorizada dentro
del Título 11De las Personas Morales de la citada Ley, por lo cual le resultan
aplicables los requisitos señalados en el diverso articulo 31 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal 2009, así, tenemos
que dicho articulo dispone lo siguiente en la parte que interesa:
"Artículo 31. Las deducciones
reunir los siguientes requisitos:
autorizadas
en este Titulo deberán
l.
Ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad
del contribuyente,
salvo que se trate de donativos no onerosos ni
remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en
las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de
Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos:
••
22
,~ ','
sí:
.• Lo. .
.,...
De lo anterior se desprende que para que una deducción
resulte procedente, deberá derivarse de un gasto que sea estrictamente
indispensable para los fines de la actividad del contribuyente.
De conformidad
considera
que
son
gastos
con lo previsto en dicho artículo, se
estrictamente
indispensables,
aquellas
••
erogaciones que posibilitan al contribuyente la consecución de su objeto
social; esto es, por gasto estrictamente indispensable podemos entender el
gasto que genera el contribuyente
para cumplir en forma cabal sus
actividades como persona moral, a efecto de que le reporte un beneficio, y
que de no realizarse, podria tener como consecuencia la suspensión de las
actividades de la empresa o la disminución de ésta.
De ahi que, contrario a lo señalado por la demandante, la
indispensabilidad de la deducción de la creación o incremento de la reserva
técnica de obligaciones
,J
pendientes de cumplir de las instituciones o
sociedades mutualistas de seguros prevista en el numeral 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, no deriva
constreñidas
obligaciones
a tener
que
de que las aseguradoras
constituir
dicha
reserva,
estén
sino de
las
efectivamente contraídas sobre los siniestros que le son
reclamados, y que, en consecuencia, son estimados para ser incrementados
a la reserva de mérito.
Asi, si bien la reserva en comento tiene como finalidad
garantizar una posible obligación de pago, es en el entendido de que tal
obligación
proviene o deriva de la existencia
válido y vigente,
de un contrato de seguro
respecto del cual se encuentre cubierto el pago de la
prima en el plazo gue establece la Ley relativa, ya que no basta que el
objeto social de' las aseguradoras sea el practicar operaciones de seguros,
sino que además resulta necesario que de dichas operaciones deriven
efectivamente obligaciones para éstas.
Apoya lo anterior las tesis emitidas por este Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, las cuales son del tenor siguiente:
VIII-TASS-5
"INDISPENSABILIDAD DE lA DEDUCCiÓN DE lA RESERVA DE
OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR, PREVISTA EN El
ARTicULO 54 DE lA lEY DEL IMPUESTO SOBRE lA RENTA.- la
deducción prevista en el numeral 54 de la Ley del Impuesto sobre la
.r\
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
EXPEDIENTE:6597/17-17-01-6
TI'JA
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
Trum':"..\I,
¡'U'I-:rt\l,
DE .lL'\ nn.\.\mll:'\I"'1 Ilxnn
S.A. DE C.V.
23
Renta, es una deducción autorizada dentro del Título 11 De las Personas
Morales de la citada Ley, por lo cual le resultan aplicables los requisitos
señalados en el diverso artículo 31 de la Ley en comento, para que dícha
deducción resulte procedente, como el previsto en la fracción 1 del citado
artículo 31, referente a la indispensabilidad del gasto de acuerdo a los
fines de la actividad del contribuyente. De ahí, que la indispensabilidad
de la deducción de la creación o incremento de la reserva técnica de
obligaciones pendientes de cumplir de las instituciones o sociedades
mutualistas de seguros prevista en el numeral 54 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, no deriva de que las aseguradoras estén constreñidas a
tener que constituir dicha reserva, sino de las obligaciones efectivamente
contra idas sobre los siniestros que le son reclamados, y que en
consecuencia son estimados para ser incrementados a la reserva de
mérito; y si bien la reserva en comento tiene como finalidad garantizar
una posible obligación de pago, es en el entendido de que tal obligación
proviene o deriva de la existencia de un contrato de seguro válido y
vigente, respecto del cual se encuentre cubierto el pago de la prima en el
plazo que establece la Ley relativa, ya que no basta que el objeto. social
de las aseguradoras sea el practicar operaciones de seguros, sino que
además resulta necesatio que de dichas operaciones deriven
efectivamente obligaciones para estas."
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 28467/14-17-04-4/1287/15-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 18 de agosto de 2016,
por mayoria de 3 votos a favor y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente:
Nora Elizabeth Urby Gene!.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón
Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 1° de diciembre de 2016)
VIII-TASS-3
"DEDUCCiÓN
DE LA CREACiÓN
O INCREMENTO
DE LAS
RESERVAS TÉCNICAS
DE OBLIGACIONES
PENDIENTES
DE
CUMPLIR, PREVISTA EN EL ARTíCULO 54 DE LA LEY DEL
IMPUESTO
SOBRE
LA
RENTA,
DEBE
SATISFACER
LOS
REQUISITOS PREVISTOS POR EL DIVERSO NUMERAL 31 DEL
CITADO ORDENAMIENTO.- No obstante que la deducción de la
creación o incremento de las reservas por obligaciones pendientes de
cumplir está prevista en el numeral 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, ello no implica que con la sola creación o incremento de la
reserva en cuestión en los términos que señala el artículo 50 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, sea
circunstancia suficiente para que la deducción que se pretenda hacer
sobre dicha reserva sea procedente, pues el hecho de que esté
contemplada por el aludido numeral 54, no la exime de cumplir con los
requisitos previstos por el diverso artículo 31 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, toda vez que no debe perderse de vista que la deducción
en comento se encuentra prevista dentro de las disposiciones que
integran el Título 11, De las Personas Morales de la Ley del Impuesto
sobre la Renta; es decir, es una de las posibles deducciones de todas
las autorizadas por ese Título, las cuales deben satisfacer los requisitos
del artículo 31 de la Ley de referencia: por lo cual, el hecho de que una
deducción se encuentre prevista en ley, no significa que opere de facto
su procedencia, sino que la misma debe cumplir con los requerimientos
que la propia Ley señale. Por ende, si el aludido artículo 31 primer
párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta es expreso en disponer
que las deducciones autorizadas en ese Título 11, deben reunir los
001062
24
,.
.. 'l-~..... ,\'
•• ¡
\
requisitos señalados en dicho precepto; és inconcuso, que tales
exigencias también resultan aplicables respecto de la deducción prevista
en el diverso numeral 54 de la Citada Ley, entre otros requisitos, como el
previsto en su fraccfón 1, referente a la indispensabilidad del gasto de
acuerdo a los fines de la actividad del contribuyente."
'.,'
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 28467/14-17-04-4/1287/15-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 18 de agosto de 2016,
por mayoria de 3 votos a favor y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente:
Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón
Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 1 de diciembre de 2016)
0
R.T.F.J.A. Octava Época. Año 11. No. 6. Enero 2017. p. 837
VIII-TASS-9
'~SINIESTROS
CONSIDERADOS
PARA
LA
CREACiÓN
O
INCREMENTO DE LA RESERVA DE OBLIGACIONES
PENDIENTES
DE CUMPLIR, DEBEN SATISFACER LOS REQUISITOS PREVISTOS
POR LOS ARTíCULOS 40 Y 45 DE LA LEY SOBRE EL CONTRATO
DE SEGURO A EFECTO DE QUE RESULTE PROCEDENTE LA
DEDUCCiÓN DE DICHA RESERVA.- Si la reserva de obligaciones
pendientes de cumplir prevista en los articulas 46 fracción 11 y 50 de la
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, se
crea o incrementa con el objeto de cubrir el valor esperado de los
siniestros una vez ocurrida la eventualidad,
ello implica que la
eventualidad debe estar prevista y amparada en un contrato de seguro,
el cual debe encontrarse vigente a la fecha de ocurrencia del siniestro,
en términos del articulo 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, así
como que dicho contrato se encuentre surtiendo todos sus efectos al
estar pagada la prima respectiva en el plazo señalado en el numeral 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, pues de lo contrario, no existiria
obligación por parte de la aseguradora de resarcir el daño o pagar una
suma de dinero al asegurado y no resultaria ser un gasto estrictamente
indispensable, toda vez que los siniestros o eventualidades por los que
la institución o sociedad mutualista de seguros debe hacer frente a los
mismos, deben ocurrir durante la vigencia de las pólizas respectivas; por
tanto, los siniestros considerados para la creación o incremento de la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir deben satisfacer los
requisitos previstos en los articulas 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, a efecto de que la deducción de dicha reserva prevista en el
articulo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta resulte procedente."
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 28467/14-17-04-4/1287/15-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 18 de agosto de 2016,
por mayoría de 3 votos a favor y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente:
Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón
Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 10 de diciembre de 2016)
R.T.F.JA
Octava Época. Año 11. No. 6. Enero 2017. p. 846
Una vez precisado lo anterior, en correspondencia
manifestación
competentes,
de que existen
circulares
emitidas
con la
por las autoridades
en las que respecto al plazo previsto en el artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, se ha otorgado una extensión del plazo de
30 días a 45 días, resulta infundado
como a continuacíón se explica.
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001063
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TI<:JA
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
THJI\t!:"-.-\L FP.OUt\l,
DE .It ''';T1l"L.\AD.\11:\h
1'11..\'1"1\',\
S.A. DE C.V.
25
Para dilucidar lo antes expuesto, se procede a señalar el
contenido de los artículos 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, así
como el artículo
104 de la Ley General de Instituciones
y Sociedades
Mutualistas de Seguros, enseguida:
LEY SOBRE EL CONTRATO
DE SEGURO
"Articulo
40.- Si no hubiese sido pagada la prima o la fracción
correspondiente,
en los casos de pago en parcialidades, dentro del
término convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a
las doce horas del último día de ese plazo. En caso de que no se haya
convenido el término, se aplicará un plazo de treinta dias naturales
siguientes a la fecha de su vencimiento.
Salvo pacto en contrario, el término previsto en el párrafo anterior no
será aplicable a los seguros obligatorios a que hace referencia el articulo
150 Bis de esta Ley."
"Articulo 45.- El contrato de seguro será nulo si en el momento de su
celebración, el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiere ya
realizado. Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse
retroactivos por convenio expreso de las partes contratantes. En caso de
retroactividad, la empresa aseguradora que conozca la inexistencia del
riesgo, no tendrá derecho a las primas ni al reembolso de sus gastos; el
contratante que conozca esa circunstancia perderá el derecho a la
restitución de las primas y estará obligado al pago de los gastos."
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES
DE SEGUROS
MUTUALISTAS
"Articulo 104.- Los libros de contabilidad y los registros a que se refiere
esta Ley, deberán conservarse disponibles en las oficinas de la
institución o sociedad mutualista de seguros y los asientos deberán
realizarse en un plazo no superior a treinta y diez dias, respectivamente.
Las instituciones de seguros deberán llevar al dia el registro de las
primas que se emitan, que se cobren, de los siniestros, asi como de los
vencimientos."
De los preceptos
antes transcritos
se desprende
que la
Empresa Aseguradora, mediante el Contrato de Seguro, se obliga a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista
en el contrato de mérito; empero, la eficacia del instrumento
encuentra condicionada a que documentalmente
relativo, se
se demuestre:
1) Que el pago de la prima respectiva se hubiere realizado
dentro de los 30 días síguientes a la fecha de su vencimiento; y
26
o',
\.,
2)
Que
el
siniestro.
reclamado
hubiere
ocurrido
con
posterioridad al pago de la prima relativa.
En esa medida, si bien, las deducciones
siniestros se encuentran intrínsecamente
de una Empresa Aseguradora;
por pagos de
relacionadas con el objeto social
ello, de ninguna manera significa, que su
erogación atienda a la realización de un gasto estrictamente
que le permita conseguir
_.
indispensable
sus fines, pues para ello, se debe acreditar
cabalmente la satisfacción de los requisitos previstos en los artículos 1°, 40 Y
45 de la Ley sobre el Contrato d~ Seguro, en relación con el diverso 104 de
la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros antes
citados, pues sólo de esta manera. se tiene la certeza de que la erogación
realizada atendió a la consecución de su actividad preponderante, y no a la
simulación de un acto jurídico tendente a evadir el cumplimiento
de las
\
'.J
obligaciones fiscales a su cargo.
Robustece lo expuesto la tesis VII-P-1aS-653,
Federal de Justicia Administrativa,
del Tribunal
Séptima Época, Año 111, No. 25, Agosto
2013, p. 254, misma que se visualiza en lo conducente:
VII-P-1 aS-653
"LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO Y LEY GENERAL DE
INSTITUCIONES
Y SOCIEDADES
MUTUALISTAS
DE SEGUROS.
DEDUCCIONES POR PAGOS DE SINIESTROS. SU PROCEDENCIA.De conformidad con lo previsto por el articulo 31 fracción 1, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, se considera que son gastos estrictamente
indispensables, aquellas erogaciones que posibilitan al contribuyente la
consecución de su objeto social; esto es, por gasto estrictamente
indispensable podemos entender el gasto que genera el contribUyente,
para cumplir en forma cabal sus actividades como persona moral, a
efecto de que le reporte un beneficio, que de no realizarse podria tener
como consecuencia la suspensión de las actividades de la empresa o la
disminución de esta. Ahora bien, acorde a lo previsto por los artículos 1°,
40 Y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en relación con el diverso
104 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, la Empresa Aseguradora, mediante el Contrato de Seguro, se
obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato de mérito; empero, la eficacia del
instrumento relativo, se encuentra condicionada a que documentalmente
se demuestre: 1) que el pago de la prima respectiva se hubiere realizado
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su vencimiento; y 2) que el
siniestro reclamado hubiere ocurrido con posterioridad al pago de la
prima relativa. En esa medida, si bien, las deducciones por pagos de
siniestros se encuentran intrinsecamente
relacionadas con el objeto
social de una Empresa Aseguradora; ello, de manera alguna significa,
que su erogación atienda a la realización de un gasto estrictamente
indispensable que le permita consecuentar sus fines, pues para ello, se
debe acreditar cabalmente la satisfacción de los requisitos previstos en
los articulas 1°, 40 Y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en
relación con el diverso 104 de la Ley General de Instituciones y
\
r
PRIMERA
METROPOLITANA
SEGUROS MONTERREY
TRmC'\i.\L HWER'\1.
In'; JU'fm'I:\.\D.'II;\I~'L'nXn\:,\
REGIONAL
6597/17-17-01-6
EXPEDIENTE:
TI~JA
SALA
NEW YORK
L1FE,
S.A. DE C.V.
27
Sociedades Motualistas de Seguros antes citados, pues solo de esta
manera, se tiene la certeza de que la erogación realizada atendió a la
consecución de su actividad preponderante, y no a la simulación de un
acto juridico tendente a evadir el cumplimiento de las obligaciones
fiscales a su cargo."
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 13836/10-17-04-9/1555/11-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 18 de abril de
2013, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Nora
Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. María Laura Camorlinga Sosa.
(Tesis aprobada en sesión de 18 de junio de 2013)
R.T.F.J.FA
Séptima Época. Año 111. No. 25. Agosto 2013. p. 254
Expuesto ello, es inconcuso que la demandante se refiere a
la Circular S-17.2, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
abril de 2007, en donde la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
estableció el procedimiento obligatorio para la cancelación contable de
primas de seguros, en razón de que las instituciones y sociedades de
seguros habían venido observando diversas prácticas para la cancelación
contable de primas de seguros, cuyo cobro no se realizaba dentro del plazo
a que se refiere el articulo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro; es
decir, dentro del término convenido, el cual no puede ser inferior a tres
dias ni mayor a treinta
días naturales
siguientes
a la fecha de su
vencimiento.
En consecuencia,
únicamente
a cuestiones
la
contables,
Circular
en
comento
para el control
se
estricto
refiere
de
las
operaciones de las aseguradoras, puesto que indica el procedimiento que
han de seguir las instituciones y sociedades mutualistas de seguros para
efectuar la cancelación contable respecto de las primas de seguro cuyo
cobro no se haya efectuado dentro del plazo a que se refiere el articulo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, señalando que tales primas deberán
cancelarse contablemente
en un plazo máximo de 15 días naturales
posteriores al término del plazo aludido.
28
"l. ";1"
Por ello, de ninguna manera la Circular en cita establece
",'J'
un plazo adicional para el cobr~ o Plilgo de la prima de seguro; esto es,
la multicitada Circular tiene por objeto regular la manera en que habrá de
manejarse
la cancelación
de
las primas en la contabilidad
de las
aseguradoras, una vez que las mismas no fueron pagadas en el plazo
correspondiente establecido en el numeral 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, que dista de establecer un plazo distinto al asi establecido en Ley.
Sirve de apoyo la tesis VIII-TASS-6, pronunciada por este
Tribunal, Octava Época, Año 11,No. 6. Enero 2017. p. 841, la cual se
transcribe como a continuación se observa:
VIII- T ASS-6
"LA CIRCULAR 5-17.2, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACiÓN EL 17 DE ABRIL DE 2007, NO ESTABLECE UN PLAZO
ADICIONAL PARA EL COBRO DE LA PRIMA DEL SEGURO, AL
PREVISTO EN EL ARTíCULO 40 DE LA LEY SOBRE EL CONTRATO
DE SEGURO.- En la Circular 5-17.2, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2007, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas estableció el procedimiento obligatorio para la cancelación
contable de primas de seguros, en razón de que las instituciones y
sociedades de seguros habian venido observando diversas prácticas
para la cancelación contable de primas de seguros, cuyo cobro no se
realizaba dentro del plazo a que se refiere el artículo 40 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro; es decir, dentro del término convenido, el cual no
podria ser inferior a tres días ni mayor a treinta dias naturales siguientes
a la fecha de su vencimiento. En consecuencia, la Circular en comento
refiere únicamente a cuestiones contables, para el control estricto de las
operaciones de las aseguradoras, puesto que indica el procedimiento
que han de seguir las instituciones y sociedades mutualistas de seguros
para efectuar la cancelación contable respecto de las primas de seguro
cuyo cobro no se haya efectuado dentro del plazo a que se refiere. el
articulo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, señalando que tales
primas deberán cancelarse contablemente en un plazo máximo de 15
dias naturales posteriores al término del plazo aludido; sin que de
manera alguna la Circular en cita establezca un plazo adicional para el
cobro o pago de la prima de seguro; esto es, la multicitada Circular tiene
por objeto regular la manera en que habrá de manejarse la cancelación
de las primas en la contabilidad de las aseguradoras, una vez que las
mismas no fueron pagadas en el plazo correspondiente establecido en el
numeral 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro. que dista de
establecer un plazo distinto al asi establecido en Ley."
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 28467/14-17 -04-4/1287/15-S102-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 18 de agosto de 2016,
por mayoria de 3 votos a favor y 2 votos en contra.- Magistrada Ponente:
Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón
Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 1" de diciembre de 2016)
R.T.F.JA
Octava Época. Año 11. No. 6. Enero 2017. p. 841
'\
.J
\.
¿-
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001065
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TI']A
rm
,.
TRlht"\J.lEIILR..\L
.\D:-lI~1.s ['11:\'1'1\:.\
.H "";'1'1( -,:\
,
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
S.A. DE C,V.
29
En otro contexto, en relación a la reclamación de la parte
actora respecto a que, en la determinación del impuesto impugnado, no se
tomó en consideración las pérdidas fiscales de los ejercicios anteriores
sufridos, es infundada bajo los siguientes razonamientos.
A fin de atender el argumento de la accionante, es preciso
,
traer a colación el contenido de la resolución originalmente recurrida, a fojas
181 y 182 de la misma, misma que establece lo siguiente:
L,
"( ...)
Asimismo, esa contribuyente mediante escrito presentado el 26 de
agosto de 2015, en Oficialia de Partes de la Administración Generai de
Grandes Contribuyentes, manifestó "que cuenta con pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores pendientes de amortizar, tal como se desprende de
la declaración del ejercicio revisado, que nuevamente acompaño al
presente escrito", a este respecto; es de señalar que en la declaración
complementaria del impuesto sobre la renta del ejercicio 2009,
presentada el 9 de agosto de 2010, se manifestó que las pérdidas
fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar actualizadas
ascienden a $4,180'198,485; sin embargo, esta autoridad no se
encuentra vinculada a reconocer la amortización pretendida, en virtud de
que no fue acreditada la procedencia para la aplicación de las pérdidas.
Lo anterior, en virtud de que esa contribuyente no aportó la documental
que demuestre el origen de dichas pérdidas, como son las
declaraciones, papel de trabajo de las actualizaciones y ningún otro
elemento que permita a esta Autoridad acreditar fehacientemente la
existencia de dichas pérdidas, por lo que la sola manifestación no es
suficiente para conceder la pretensión por parte de esa contribuyente
para el efecto de que esta Autoridad considere para la determinación de
este crédito las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de
amortizar.
( ...)"
De la transcripción
anterior, se tiene que la autoridad
fiscalizadora señaló que, si bien la contribuyente, hoy accionante, había
informado
la existencia
de pérdidas fiscales
de ejercicios
anteriores
pendientes por amortizar en la declaración complementaria del impuesto
sobre la renta del ejercicio fiscal 2009, presentada el 09 de agosto de 2010,
también lo era que no se encontraba vinculada a reconocer la amortización
pretendida, en virtud de que no fue acreditada la procedencia para la
aplicación de las pérdidas, debido a que la enjuiciante no aportó ninguna
documental que demostrara el origen de dichas pérdidas, como podrían ser
30
,
.'
.
sus declaraciones,
papel de trabajo de las actualizaciones
o algún otro
documento que acreditara la existe.ncia de tales pérdidas, por lo que la sola
manifestación de ello no resulta suficiente para conceder su pretensión.
r-.
I
Una
vez
planteado
lo anterior,
se
hace
necesaria
la
transcripción de los articulas 10 y 61 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
vigente en el ejercicio fiscal 2009, los cuales disponen lo conducente en la
parte que interesa:
"Artículo
10 •..
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:
1.
Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los
ingresos acumulables
obtenidos en el ejercicio, las deducciones
autorizadas por este Titulo. Al resultado obtenido se le disminuirá, en su
caso, la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas pagada en el ejercicio, en los términos del articulo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
11.
A la utilídad fiscal del ejercicio se le disminuirán,
pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios
en su caso, las
anteriores.
"
"Articulo
61. La pérdida fiscal se obtendrá de la diferencia entre los
ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por
esta Ley, cuando el monto de estas últimas sea mayor que los ingresos.
El resultado obtenido se incrementará, en su caso, con la participación
de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el
ejercicio en los términos del articulo 123 de la Constitución Política de ios
Estados Unidos Mexicanos.
La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá disminuirse de la utilidad
fiscal de los diez ejercicios siguientes hasta agotarla .
••
De los artículos antes transcritos se desprende que a fin de
determinar el resultado fiscal de un ejercicio, la autoridad correspondiente
.obtendrá
la utilidad fiscal disminuyendo
de la totalidad
de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas; una vez
obtenido un resultado a éste se le disminuirá, en su caso, la participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en
los términos del articulo 123 de la Constitución
Unidos Mexicanos; y finalmente,
disminuirán,
a la utilidad
Política de los Estados
fiscal
del ejercicio
se le
en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de
ejercicios anteriores.
Una vez precisado,
lo anterior se destaca que si bien la
autoridad se encuentra obligada de disminuir las pérdidas fiscales que haya
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001066
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TI~JA
SEGUROS' MONTERREY, NEW YORK LIFE,
S.A. DE C.V.
TIUI,(;1\.\I. f'¡-;IILR\I.
IlE JI .•••Tlt .U\ .-\11MI:\"lsTHATI\:\
31
sufrido el contribuyente, es menester señalar que también es obligación de
éste último el comprobar haber tenido dichas pérdidas, comprobando con
ello la existencia de las mismas, puesto que la frase "en su caso" se refiere a
que tendrá que hacerlo, en caso de que dichas pérdidas de ejercicios
fiscales anteriores efectivamente existan.
A fin de dar más claridad a lo expuesto, se precisa el
contenido del articulo 30, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto Sobre la
L_
Renta, mismo que es del tenor siguiente:
"Artículo
30 ...
En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo facultades de
comprobación respecto de ejercicios fiscales en los que se disminuyan
pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, o se reciban cantidades por
concepto de préstamo, otorgado o recibido, independientemente del tipo
de contrato utilizado, los contribuyentes
deberán proporcionar
la
documentación
que acredite el origen y procedencia de la pérdida
fiscal
o
la
documentación
comprobatoria
del
préstamo,
independientemente del ejercicio en el que se haya originado la pérdida
o el préstamo. Lo anterior aplicará también en el caso de contratación de
deudas con acreedores, o bien para la recuperación de créditos de
deudores. Ei particular no estará obligado a proporcionar la
documentación antes solicitada cuando con anterioridad al ejercicio de
las facultades de comprobación, la autoridad fiscal haya ejercido dichas
facultades en el ejercicio en el que se generaron las pérdidas fiscales de
las que se solicita su comprobación, salvo que se trate de hechos no
revisados.
"
Del precepto antes señalado se desprende, que cuando la
autoridad fiscal esté ejerciendo facultades de comprobación respecto de
ejercicios fiscales en los que se disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios
anteriores, los contribuyentes
deberán proporcionar
la documentación
que acredite el origen y procedencia de la pérdida fiscal.
En el caso concreto, la enjuiciante exhibe para tal efecto las
declaraciones correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000, 2001,
2007
(visibles
a fojas
372 a 443
de autos),
así como
una hoja
correspondiente al Sistema de Presentación del Dictamen 2009 (visible a
foja 445 de autos), de donde se observa que la contribuyente manifestó
32
:"
.•. ~~ ~ .• "'!
tener diversas pérdidas fiscales; sin embargo, tal y como lo manifestó la
autoridad fiscalizadora,
.
es inconcuso, . que en tales declaraciones
encuentran diversas manifestaciones,
y
la procedencia
de
las
sólo se
sin gue se acredite con ellas el origen
pérdidas
referidas,
siendo
dicho
requisito,
indispensable para comprobar su existencia, de conformidad con el articulo
30, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Atento a lo anterior, resulta infundado lo manifestado por la
parte actora,
existencia
pues no demuestra
por
ningún
medio
la
de las pérdidas fiscales que pretende le sean disminuidas.
Por otra parte, en relación al argumento
respecto
de prueba
a que
los
siniestros
que
corresponden
a
del accionante
la cantidad
de
$38'005,672.40, derivan del pago de complementos médicos de Seguro de
Gastos
Médicos
Mayores
cubiertos,
contratada con otras aseguradoras,
en relación
a una póliza diversa
como se establece en el contrato de
seguro celebrado entre el accionante
y sus asegurados,
por lo cual es
aplicable el artículo 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, resulta
infundado
en virtud de lo que se expone a continuación.
Esta Juzgadora
procede
a analizar
el contenido
de la
resolución originalmente recurrida, en donde a fojas 55 y 56 de la misma, se
asentó lo siguiente:
"( ...)
Ahora bien, con relación a la cantidad de $38'005,672.40 reservas
creadas por obligaciones pendientes de cumplir por seguro directo,
respect? de los cualles la integración co~tdeniddaen la base de bdatdos
proporciona da por e contribuyente careclO e ato s para se trata a e
una deducción estrictamente indispensable, de los argumentos vertidos
de la hoja 38 a la 42 de la presente resolución, es importante resaltar
que en respuesta al oficio de observaciones el C. Héctor Brito Oropeza,
representante legal del contribuyente Seguros Monterrey New York
Life, S.A. de C.V., sostuvo que la Administración de Fiscalización al
Sector Financiero "1", no contó con los datos necesarios para determinar
que 1 pólizas de seguro se encontraban vigentes al momento en que
ocurrieron siniestros, proporcionando para tal efecto copia de la
documentación de 2 asegurados, y posteriormente mediante escrito
presentado el 10 de diciembre de 2015 en Oficialia de Partes de la
Administración General de Grandes Contribuyentes, proporcionó copias
de las caratulas de las asegurados más, sin embargo como ha quedado
asentado en la presente resolución, fa Administración de Fiscalización al
Sector Financiero "1" señaló que: "Ese contribuyente
dedujo
indebidamente
el importe de $38'005,672.40,
que corresponde
a
reservas creadas por obligaciones pendientes de cumplir por Siniestros
del seguro directo, respecto de los cuales la integración contenida en la
base de datos proporcionada por ese contribuyente no contiene los
datos necesarios para determinar que las respectivas pólizas de seguro
\
_1-.1
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001067
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
'1'l'JA
Tnf1\{~:'\.-\I.II~[IER\1.
DE ,rt!'iTll'IAA1Bll:\I<":'['IL\TIY
..\
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
S.A. DE C.V.
33
se encontraban vigentes al momento en que ocurrieron y que se hubiera
pagado su respectiva prima en términos de los establecido en el artículo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, ... ", derivado de lo anterior aún
y cuando esa contribuyente proporcionó las pólizas expedidas por otras
compañias aseguradoras
a favor de los asegurados de Seguros
Monterrey New York Life, S.A. de C.V., no proporcionó documentación
para verificar que el pago de las primas se realizó en los términos de lo
establecido en el articulo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, con
relación a lo previsto en la Regla 1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente para 2009, por lo que no acreditó que la creación o
incremento de las reservas creadas por obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros ocurridos hayan cumplido con los requisitos para
su deducibilidad. (sic)
( ...)"
De la transcripción anterior, se desprende que por lo que
hace a la cantidad de $38'005,672.40, la autoridad fiscal consideró que no
contaba con los datos necesarios para verificar que las respectivas pólizas
de seguro se encontraban vigentes al momento en que ocurrieron los
siniestros que amparaban, por lo que determinó que la contribuyente no
proporcionó la documentación para verificar que el pago de las primas se
realizó en los términos de lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley Sobre el
Contrato de Seguro.
Así las cosas, es de indicar que las razones que tomó la
autoridad fiscal para efectuar el rechazo de la deducción de la creación o
incremento
de
$38'005,672.40,
las
reservas
de
la
accionante
por
la
cantidad
de
fue en virtud de que las mismas carecían de datos
suficientes para verificar si las pólizas de seguro que amparan los siniestros
respectivos se encontraban pagadas en los términos del artículo 40 antes
referido.
Dicho lo anterior, se advierte que, contrario a lo señalado por
la enjuiciante, tal autoridad en ningún momento consideró. como motivo para
el rechazo de la deducción de la referida reserva. que las pólizas de seguro
que amparaban los siniestros respectivos, tuvieran o no efectos retroactivos
contratados por las partes en términos del articulo 45 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, máxime de que la posibilidad de hacer retroactiva la
34
•
,,~,
lo
póliza
dependerá
términos
nuevamente
de que la misma
esté pagada
en los
antes señalad'os.
Por otra parte, en cuanto a la aseveración de la enjuiciante
de que ofrece como prueba la base de los siniestros por la cantidad de
$38'005,672.40,
incluyendo
los datos faltantes
en la relación entregada
durante el procedimiento de fiscalización, a fin de desvirtuar la determinación
de la autoridad
fiscalizadora
en el sentido
de que la base de datos
proporcionada por la contribuyente carecía de la información suficiente para
determinar si se trataba de una deducción estrictamente
parcialmente
fundado
indispensable, es
bajo la siguiente linea argumentativa.
De las probanzas ofrecidas por SEGUROS
NEW YORK L1FE, SA
datos de los siniestros
MONTERREY
DE C.V., se observa que proporcionó la base de
en la cantidad
contiene los datos complementarios
de $38'005,672.40,
a la originalmente
misma que
proporcionada
a la
autoridad revisora.
Por lo anterior, se tiene que la accionante proporcionó, entre
otras, las documentales siguientes:
•
Carátula de póliza de seguro de gastos médicos mayores
para grupo colectivo GMY-3421 a nombre de Universal
Resources, SA
•
de C.V., (visible a foja 328 de autos).
Carátula de póliza de gastos médicos mayores MOS-3-2000-542970_0000-0-1,
expedida por Seguros Atlas, SA
a nombre de Universal Resources de México, S.A. de
C.V., (visible a fojas 330 y 331 de autos).
•
Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la
póliza GMY-1982, emitida a nombre de Panasonic Home
Appliances de México, SA
•
de C.V. (visible a foja 340).
Impresión de la pantalla del sistema de cobranza de la
póliza
ACGG-3067,
emitida
a
nombre
del
Colegio
Reforma Secundaria y Preparatoria A.C., (visible a foja
341 de autos).
)_
PRIMERA
METROPOLITANA
SALA
REGIONAL
TI'JA
TIlIHU:'\j,\L ~'Er'I',R\I,
llE Jt~STll 'L-\.\Jl~IINIS 1HA'I'¡\ ..-\
SEGUROS MONTERREY
S.A. DE C.V.
NEW
001068
'.
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
YORK
LIFE,
35
•
Impresión de la pantalla del sistema de cobranza y la
carátula de la póliza GMY-2142, expedida por Seguros
Monterrey
New York Life, SA
Sistemas Administrativos
de C.V. a nombre de
y Fiscales, S.C., (visible a foja
343 de autos).
Ahora bien, del análisis a la información, documentación, ya
l_
la base de datos exhibidas por la demandante,
este Órgano jurisdiccional
llega a la convicción que del total de $38'005,672.40,
reservas creadas por la contribuyente,
consideró
para determinar
su estricta
la contribuyente hoy actora, proporciona la información
suficiente para comprobar la estricta indispensabilidad
creación
a las
de las cuales la autoridad fiscal
no contar con los datos suficientes
indispensabilidad,
correspondiente
o incremento
de las reservas
creadas
respecto de la
por obligaciones
pendientes por cumplir.
Lo anterior, pues se tiene que de un análisis a las probanzas
aportadas por la accionante, se logra comprobar que el pago de las primas
de las pólizas exhibidas, se efectúo en términos de lo establecido en el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en relación con la Regla
1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
A fin de comprender
lo anterior,
es importante
tener en
consideración el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, asi como
el contenido de la Regla 1.3.4.38 de la Resolución' Miscelánea Fiscal para
2009, los cuales se insertan en lo conducente:
"Artículo
40.- Si no hubiese sido pagada la prima o la fracción
correspondiente, en los casos de pago en parcialidades, dentro del
término convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a
las doce horas del último dia de ese plazo. En caso de que no se haya
convenido el término, se aplicará un plazo de treinta dias naturales
siguientes a la fecha de su vencimiento.
Salvo pacto en contrario, el término previsto en el párrafo anterior no
será aplicable a los seguros obligatorios a que hace referencia el articulo
150 Bis de esta Ley."
36
'"
"1.3.4.38. Para los efectos del artículo 29, fracción 111de la Ley del ISR,
las instituciones de seguros podrán deducir las cantidades que paguen a
los asegurados o a 'Sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado
en las pólizas contratadas, aun cuando la prima o, en el caso de pago en
parcialidades, la fracción de ella no hubiese sido ingresada a la
institución de seguros de que se trate, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
".-',
I
1. Que la prima o, en el caso de pago en parcialidades, la fracción de
ella, hubiese sido pagada por el asegurado, dentro del plazo previsto en
el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
11.Que la prima por cobrar registrada contablemente o, en el caso de
pago en parcialidades, la fracción de ella, sea ingresada en la
institución
de seguros de que se trate, dentro de los 45 dias
naturales inmediatos
siguientes
a la fecha de celebración
de
seguro.
La institución de que se trate deberá mantener a disposición de las
autoridades fiscales, la documentación que acredite el cumplimiento de
los requisitos anteriores, durante el plazo establecido en el artículo 30
del CFF."
De la interpretación conjunta de las disposiciones referidas,
se advierte que las aseguradoras
podrán hacer deducibles las cantidades
que paguen a sus asegurados o a los beneficiarios de éstos, originadas por
la cobertura de un siniestro ocurrido, siempre que el pago de la prima
hubiese sido pagado por el asegurado dentro del término convenido, el cual
no podrá ser inferior a tres ni mayor a 30 dias naturales, de acuerdo a dicho
articulo 40, y que la prima sea ingresada a la compañia de seguros dentro
de los 45 dias naturales inmediatos a la fecha de la celebración del contrato.
En concordancia
con lo precedente,
y del análisis a las
probanzas exhibidas por la recurrente, es posible advertir que el pago de la
prima no excedió
del plazo legal, es decir, de 30 días, y que dicha prima
fue ingresada dentro de los 45 dias naturales inmediatos a la fecha de la
celebración
del contrato, por consiguiente
la deducción de la creación o
incremento
de las reservas por obligaciones
pendientes
por cumplir por
siniestros ocurridos resulta ser estrictamente indispensable para los fines de
la actividad de la accionante, toda vez que dicha deducción cumple con lo
dispuesto en el articulo 31, fracción 1, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
vigente en el ejercicio fiscal 2009, máxime que la demandada
en su oficio
de contestación
comprueba
manifiesta
la estricta indispensabilidad
que la accionante
efectivamente
respecto de cierta cantidad.
En ese orden de ideas, a
JUICIO
de esta Juzgadora, en la
especie se actualizan los supuestos previstos en los artículos 51, fracción IV
'"
.~)
PRIMERA
SALA
METROPOLITANA
REGIONAL
001069
EXPEDIENTE:6597/17-17-01-6
TI~JA
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE,
'fH:HH.'\:\! FlmEIl\I.
fm ./t;,",'I"I('!.'\.il,lfo,ll NI:-;'['n..vl"I\"A
S.A. DE C.V.
37
y 52, fracción
IV, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso
Administrativo, por lo que resulta procedente declarar la nulidad
resolución
impugnada, asi como de la originalmente
de la
recurrida, para el
efecto de que dentro del plazo de cuatro meses, contados a partir de que el
presente fallo quede firme; el Administrador Central de Fiscalización al
Sector
Financiero, adscrito
Contribuyentes
resolución
L
del
Servicio
expresa fundada
a la Administración
de
Administración
y motivada,
General de Grandes
Tributaria,
emita
una
en la que, de la cantidad
$38,005,672.40, correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente
de las cuales consideró no contar con los datos suficientes para determinar
su estricta indispensabilidad, estime las probanzas exhibidas por la hoy
accionante respecto al pago de las primas de las pólizas GMY-2142, ACGG3067, GMY-1982, MOS-3-2-000-542970_0000-0-1
Y GMY-3421, a fin de
verificar si dicha cantidad resulta estrictamente indispensable, por lo que la
cantidad referida deberá ser modificada conforme proceda.
Como consecuencia de lo anterior, se tiene que el agravio
de la contribuyente en el sentido de que es ilegal la determinación del
reparto de utilidades en cantidad de $7'442,218.02
fundado,
es esencialmente
ello puesto que al haber quedado acreditado
que existen
elementos con los que es posible comprobar la estricta indispensabilidad de
la creación o incremento de las obligaciones pendientes por cumplir en
cantidad de $38,005,672.40, ello incide directamente en la determinación de
la utilidad fiscal observada originalmente por el Administrador Central de
Fiscalización al Sector Financiero, por lo que de igual manera deberá
modificar
el
reparto
adicional
de
utilidades
en
cantidad
de
$7'442,218.02, conforme corresponda.
Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 49, 50,
51, fracción IV y 52, fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, se resuelve:
38
.,
'4""1
1._Ha resultado procedente el juicio, en el que se tiene por
.: '. ''(1
configurada la confirmativa ficta impugnada.
11.-La parte actora probó parcialmente los extremos de su
acción, en consecuencia;
1I1.-.Se declara la nulidad de la resolución impugnada, asi
como de la originalmente
recurrida, descritas en el Resultando 10 de este
fallo, para los efectos
precisados
en el .último Considerando
del
mismo.
IV.- NOTIFíQUESE
POR BOLETíN
JURISDICCIONAL
A
LAS PARTES.
Así lo resolvieron y firman, los Magistrados que integran la
Primera
Sala Regional
Metropolitana
Admínistrativa:
JULlÁN CASARRUBIAS
FRANCISCO
JAVIER
Con ~o
a te
Administrativo;
I \recretario
N
MARíN
de
del Tribunal
Federal
de Justicia
PÉREZ, Presidente
de la Sala;
SARABIA,
Instructor
en
este
Juício
y HÉCTOR FRANCISCO FERNÁNDEZ CRUZ;
Acuerdos,
Licenciada
,
SANDRA
JANET
CHÁVEZ, que da fe.
ia de Acuerdos
Sandra Janet Hernández Chávez
•
\
,1"-
OCC 1.1.0.56
DE AMPARO DIRECTO
Tit
./Rp10
.
Número de registro: DA/::002035/2018
Número de control: ***
Hora de recibido: 21:26 Hrs.
Hora de turno: 21:30 Hrs.
DEL PRIMER CIRCUITO
Fecha de recibido: lunes, 12/02/2018
Fecha de turno: lunes, 12/02/2018
Turnado al Tribunal:CUARTO TRIB. COL. EN MATERIAADMVA.
Tipo:NORMAL
Número de folio:***
Quejoso: SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.y.
Ingreso: VENTANILLA
y'at, 6
3o. interesado:SHCP
ci
Autoridad:1A. SALA REG. METR. TRIB. FED. JUST. ADMVA.
Firma: SI
Reclama la Sentencia de fecha: martes, 12/12/2017
Dictada en Juicio No.:6597/2017
Expedientes:1
Copias de original:***
Original:***
Anexos:3
Observaciones:OF-9100., LOS ANEXOS DESCRITOS SON LEGAJOS ED Hora de cambio de turno:***
Fecha de cambio de turno:***
Materia:***
Expediente Antecedente:***
Folio de Art. 41:***
Oficina de Correspondecia Común que presta servicio
Autorizado por el órgano jurisdiccional para recoger asuntos
Servidor Público que recibe'
Servidor Público que entrega:
órgano de SU adscripción:
Fecha
Hora'
Fecha:
Hora:
Firma
DA (4612018
r
1,1
aro.
MIS
PRIMERA SALA REGIONAL METROPOLITANA
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C. y.
OFICIO: 17-1-3-1100/18
I
ASUNTO: Se remite demanda de amparo,
constancias de emplazamiento e Informe Justificado.
Ciudad de México, a 06 de febrero de 2018.
(49IBSÁT. CO te IDO EN MATERIA
DEL PRIMER
URNO.
CIUDAD.
lig
Con el presente, me permito remitir en
eiveáa
fojas útiles los autos
originales del juicio señalado al rubro, promovido por la parte actora, en el cual corre
agregado el original y copias del escrito recib* o en este Tribunal el 02 de febrero de 2018,
en donde interpone demanda de amparo en contra de la sentencia definitiva de 12 de
diciembre de 2017, emitida por esta Sala, así como el original de dicha sentencia, sus
constancias de notificación a las partes y las de emplazamiento de la citada demanda, en
el término de cinco días.
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 178 de la Ley de Amparo,
por medio del presente se rinde a Usted el Informe Justificado que corresponde a esta
Sala, y al efecto manifiesto que es cierto que con fecha 12 de diciembre de 2017,44 dictó
sentencia definitiva el juicio de nulidad citado al rubro, en- la que se resolvi declarar la
nulidad de la resolución impugnada, para los efectos precisados en el último
Considerando, por lo que se solicita se le niegue el amparo que demanda. Asimismo,
infórmese que mediante auto de fecha 29 de enero de 2018, se admitió a trámite la
aclaración de sentencia la cual se encuentra pendiente de resolución.
Reitero a usted las seguridades de mi distinguida consideración.
Les
1'3
ATENTAMENTE.
r-.).
D5 a
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.
MkGráTRADO PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA REGI NAL
ETROPOLITANA
r.4
ta.3
co
7-15
NCISCO FERNÁNDEZ CRU
4'fr
43
\‘'
Cit
k Q-
'ARIA DI:A. rEIRD.
A SANDRIS4'ÑrrigiRNÁNDEZ CHÁVEZ
CUARTO u.
EN MATER'
•
iftvo ang
COLEGIADO
6xp chi
• 'iSTRATIVA r.
y
3 Fá 11.318
05GS( 14
3 tegyps 06Pretelbos
c.,
4
et
, IEGUROS MONTE
YORK LIFE, S.A. D
Expediente: 65
Asunto: D
DIRECTO
17217-NI-6
DE AMPARO/
H. TRIBUNA
LEGI DO EN
MATERIA ADMIÑISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO, EN TURNO, POR
CONDUCTO DE LA PRIMERA SALA
REGIONAL METROPOLITANA DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA
CI
GERARDO GARZA CORTINA, en nombre y reprekntación d
SEGUROS
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., personalida
que tengo
reconocida por la Sala responsable a foja 1 de la sentencia redl mada, y que
solicito me sea reconocida por ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en Turno, en los términos del\artículo 11
de la Ley de Amparo; señalando como domicilio para oír y recibir toda clase
de notificaciones el ubicado en Avenida Paseo de la Reforma 505, piso 28,
Colonia Cuauhtémoc, Código Postal 06500, en la Ciudad de México y
autorizando en los términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a los
Licenciados en Derecho Jorge Antonio Jiménez Cañizares con cédula
profesional número 1200268, Martha Josefina Dorantes Paz, con cédula
prof sional número 3362189, Alonso del Conde Quirós, con cédula
pro
nal número 6659627, Santos Etzael Monter Vigueras con cédula
prof
'número 7792693; así como a los señores Eduardo Leonel
Martín
Manuel Gutierrez Moyers, Salvador Padilla Estrada,
Alejandr
e Reséndiz, Alejandro Besil Shaadi, Andrea Rivera
Lezama, Mi
osas Ortiz, Pablo Alberto Anaya Alvarado y Manuel
Nochebuena tibio; con el debido respeto comparezco y expongo:
Qu&ektaryib en tiempo, vengo con fundamento en los artículos 1°, 14, 16 y
103 fracción I y 107 de nuestra Constitución Política, 1° fracción I, 2, 11,
segundo párrafo 34, 175 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo
y 37 fracción I inciso b) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, a solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL en contra del acto que más adelante se precisa como reclamado
y, para tal efecto, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 175 de la
2.
citada Ley de Amparo, procedo a ajustar la presente denianda en los
siguientes términos:
I.
DENOMINACIÓN SOCIAL, DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN
PROMUEVE EN SU NOMBRE
La quejosa se denomina SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A.
DE C.V., tiene su domicilio fiscal en Avenida Paseo de la Reforma, número
343, piso 12, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06500
en la Ciudad de México; y señala como domicilio para oír y recibir
notificaciones el ubicado en Avenida Paseo de la Reforma 505, piso 28,
Colonia Cuauhtémoc, Código Postal 06500, en la Ciudad de México.
Promueve GERARDO GARZA CORTINA,
personalidadH que tengo
debidamente reconocida por la Sala responsable en la sentencia reclamada,
específicamente a foja 1 y con el mismo domicilio que la sociedad quejosa.
ACTO RECLAMADO
Constituye el acto reclamado en el presente juicio de garantías la sentencia
de fecha 12 de diciembre de 2017, dictada por los C. Maáistrados que
integran la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa en el juicio contencioso administrativo número
6597/17-17-01-6.
AUTORIDAD RESPONSABLE
La Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.
IV.
TERCERO INTERESADO
La Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero, de la
Administración General de Grandes Contribuyentes, del Servicio de
Administración Tributaria. Este tercero perjudicado tiene sú domicilio en
Avenida Hidalgo 77, Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, Código
Postal 06300 en México, Distrito Federal.
El C. Jefe del Servicio de Administración Tributaria. Este tercero•
perjudicado tiene su domicilio en Avenida Hidalgo 77, Colonia Guerrero,
3.
Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06300 en México, Distrito
Federal.
c) Los trabajadores de mi Representada, representados por ¿I C. Gerardo
Palma Pérez. Este tercero interesado tiene su domicilio en Avenida Paseo
de la Reforma, número 343, piso 12, Colonia Juárez, Delegación
Cuauhtémoc, Código Postal 06600 en la Ciudad de México.
FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO
El acto reclamado se notificó a mi representada vía boletín jurisdiccional el
día 9 de enero de 2018, según constancias que obran en el expediente del
juicio contencioso administrativo número 6597/17-17-01-6, del cual emanó
dicho acto reclamado.
Por lo anterior y en virtud de que el acto reclamado fue notificado a mi
representada el día 9 de enero de 2018, surtiendo sus efectos al tercer día
hábil siguiente, es decir el día 12 de enero, empezando el término
correspondiente el 15 de enero, teniendo como fecha de vencimiento el día
viernes 2 de febrero de 2018, la presente demanda de garantías se presenta
en tiempo y forma.
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS
Los derechos fundamentales, así como las garantías para Su protección
reconocidas en los artículos 14, 16 y 17 constitucionales, relativos a la
seguridad jurídica.
ANTECEDENTES
Se funda la presente demanda de amparo directo en virtud de los siguientes:
HECHOS
Mi representada es una Sociedad Mercantil constituida al amparo de las
Leyes de la República Mexicana autorizada por el Gobierno Federal para
operar como Institución de Seguros.
El 23 de mayo de 2013, se notificó al C. Pablo Cervantes García el oficio
900-06-01-2013-16127, de fecha 21 de mayo de 2013, a través del cual la
,
111
4.
Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero "17, requirió a la
C.P. Adriana Fabiola Rubio Gutiérrez, los papeles de trabajo que elaboró,
•
con motivo del dictamen fiscal formulado respecto de los estados financieros
1
de mi representada para el ejercicio fiscal comprendido del 01 de enero de
2009 al 31 de diciembre de 2009, revisión que se efectuó el 13 de junio de
2013 con la C. Emma Gasca Pérez, en representación legal de la
dictaminadora.
Mediante oficio 900-06-01-2013-51948, de fecha 20 de lioviembre de
2013, se requirió nuevamente a la C.P. Adriana Fabiola Rubio Gutiérrez,
informes, datos y documentos relativos al dictamen elaborado por el ejercicio
fiscal de 2009; información que mediante escrito de fecha 13 dediciembre
de 2013, fue entregada de manera incompleta a juicio de la autoridad.
1
1
Así las cosas, el 6 de febrero de 2014 se notificó a mi representada la
orden número GS09100044/14, contenida en el oficio 900-0612014-445 de
fecha 31 de enero de 2014, a través del cual, la Administración Central de
Fiscalización al Sector Financiero inició sus facultades de Comprobación
correspondientes al ejercicio fiscal de 2009, solicitándole que dentro del
término de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquél en que
surtiera efectos la notificación del oficio ántes referido, proporcionara
informes, datos y documentos relacionados con la contribución federal de la
que es sujeto directo y retenedor en materia del impuesto sobre la renta.
En virtud de que la información requerida era de difícil obtención, mi
representada solicitó una prórroga para presentar la documentación
solicitada; con motivo de ello, mediante oficio 900 06-01-2014-1835 de fecha
26 de febrero de 2014, la autoridad otorgó una prórroga de 10 días hábiles
9.)
para presentar la información, misma que fue proporcionada mediante
escritos presentados los días 14 de marzo de 2014, 11 de abril de 2014 y15
de mayo de 2014.
Mediante oficio número 900 06 01-2015-32312, de fecha 9 de julio de
2015, la Administración de Fiscalización al Sector Financiero "1", dio a
conocer a mi representada hechos u omisiones, durante el procedimiento de
fiscalización conocidos hasta esa fecha; derivado de ello, por escrito
presentado el 22 de julio de 2015 mi representada proporciorió expediente
físico con documentación adicional de la cuenta 5401 "Siniestrós del seguro
directo".
89
7.- En relación con el punto que antecede, la Administración deiFiscalización
al Sector Financiero "1" concluyó que del análisis y revisión de dicha
documentación, se conoció que algunos de los siniestros ocurrieron dentro
41
de la vigencia del recibo y el pago de la prima se cubrió dentro ele la vigehcia
del recibo, cumpliendo así, con los requisitos fiscales para su eleducibilidad,
1
por lo que dichos siniestros no fueron consignados en !el oficio de
observaciones número 900 06 01-2015-32313.
Por ello, mediante resolución contenida en el oficio 900 06 01-2015-32313
de fecha 27 de julio de 2015, notificado a mi representada el 28 de julio de
2015; se dieron a conocer los hechos u omisiones qué entrañaron
incumplimiento de las disposiciones fiscales por el ejercicio fiscal
comprendido del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009; asimismo,
se otorgó un plazo de veinte días, contados a partir del día sigUiente a aquél
en que surtiera efectos para desvirtuar los hechos u omisiones asentados en
el mismo.
En ese sentido, mediante escritos presentados en la Oficialía de Partes
de la Administración General de Grandes Contribuyentes los días 26 de
agosto y 10 de diciembre de 2015, mi representada manifestó diversos
argumentos y proporcionó documentación consistente en !pantallas de
movimientos de los recibos, pantallas de la cobranza planes flexibles,
pantalla de cobranza de beneficios, carátulas de pólizas dé seguros de
gastos médicos mayores para grupo o colectivo, de grupo de vida, endosos,
coberturas de la condición, condiciones generales Alfa Medical Colectivo
Empresarial, así como comprobantes fiscales digitales y una base de datos
con la integración de los siniestros observados.
Consecuencia de lo anterior, con fecha 15 de febrero de 2016, se notificó
a mi representada la resolución contenida en el oficio número 900 02-00-0000-2016-570, emitida el 11 de febrero de 2016, por la Administración Central
de Fiscalización al Sector Financiero, por medio de la cual se determinó un
Impuesto sobre la Renta a cargo en cantidad de $20838,211.01 (veinte
millones ochocientos treinta y ocho mil doscientos once pesos 01/100 M.N.),
correspondiente al ejercicio fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2009, así como un reparto adicional de util dades a los
trabajadores en cantidad total de $7'442,218.02 (siete millones cuatrocientos
cuarenta y dos mil doscientos dieciocho 02/100 M.N.), corresPondientes al
mismo ejercicio.
6.
Inconforme con dicha resolución, mi representada interpuso recurso de
revocación el día 23 de abril de 2016, al cual le fue asignado el número de
control RRL2016002041; no obstante lo anterior, la Autoridad fiScal no emitió
la resolución correspondiente dentro del plazo de tres meses que señala el
artículo 131 del Código Fiscal de la Federación, por lo que se configuró la
resolución de confirmación presunta recaída a dicho recurso. ,
Razón de lo anterior, mediante escrito presentado en la Oficialía de
Partes Común del Tribunal Federal de Justicia Administrativa eÍ 21 de marzo
de 2017, mi representada demandó la nulidad de la resolución confirmativa
ficta recaída a su escrito de recurso de revocación con el número de control
RRL2016002041, misma que mediante acuerdo de fecha 27 de marzo de
2017 fue admitida a trámite.
Ahora bien, mediante acuerdo de fecha 8 de junio de 2017, la Sala
responsable tuvo por contestada la demanda, ordenando correr traslado a mi
representada y concediéndole el término legal para ampliar su demanda,
situación que ocurrió mediante escrito ingresado en la Oficialía de Partes
Común del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el día 30 de junio de
2017.
No existiendo cuestión pendiente por acordar, el Magistrado Instructor,
mediante acuerdo de fecha 14 de noviembre de 2017, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 47 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, concedió a las partes plazo legal para formularan sus
alegatos.
Así las cosas, con fecha 9 de enero de 2018, se notificó vía boletín
jurisdiccional la sentencia de fecha 12 de diciembre de 2017 mediante la
cual la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federial de Justicia
Administrativa resolvió lo siguiente:
"C..)
I.- Ha resultado procedente el juicio, en el que se tiene por configurada
la confirmativa ficta impugnada.
II.-La parte actora probó parcialmente los extremos de su acción, en
consecuencia;
III.-. Se declara la nulidad de la resolución impugnada, así de la
originalmente recurrida, descritas en el resultando primero de este fallo,
para los efectos precisados en el último considerando del misMo.
C..)"
1
7.
ú,
16.- Toda vez que mi representada se encuentra inconforme con dicha
sentencia, se interpone juicio de amparo directo, al tenor de los siguientes:
1
fik
VIII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
PRIMERO.—Procede
que ese
H.
Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda el amparo y protección
de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de que la Primera Sala
Regional Metropolitana aplicó indebidamente los artículos 40 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro, 46 y 50 de la Ley General de Iristituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, en fragrante violación de los artículos
31 y 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigentes en el ejercicio fiscal
sujeto a revisión, transgrediendo con ello los numerales 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Antes de desarrollar el presente concepto de violación, es preCiso señalar a
ese H. Tribunal Colegiado, que la Sala responsable confirmó lá legalidad de
la determinación de un impuesto sobre la renta a cargo de mi representada
en cantidad de $20',838,211.01, correspondiente al ejercicio fiscal de 2009,
derivado de una supuesta deducción que nunca se efectuó materialmente,
pues mi representada dedujo la reserva técnica que en términos del artículo
54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en el ejercicié fiscal sujeto
a revisión puede deducir, y no así el pago de los siniestros (indemnización),
como ilegalmente determinó y se expone en el siguiente concepto de
violación de la presente demanda.
Lo anterior es así ya que a páginas 19, 20, 21 y 22 del acto reclamado, la
Sala responsable manifestó lo siguiente:
"C..)
Página 19
(.-.)
Por cuanto hace al argumento de la demandante en el sdntido de
que ésta dedujo una reserva técnica de las obligaciones pendientes
de cumplir, por lo que en términos del artículo 54 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, se puede deducir y es obligátoria de
conformidad con la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, es infundado en virtud de lo siguiente.
Página 20
(...)
Tr4
.1
De lo anterior se desprende, que la empresa SEGUROS MONTERREY
NEW YORK LIFE, S.S. DE C.V., no desvirtuó la observación por la
creación o incremento de reservas de obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros en la cantidad $74422,182.19, en virtud de tres
razones, la primera derivado de que no fueron pagadas las primas
de las pólizas de seguro conforme a lo establecido en el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, la vigencia de las pólizas de
seguro no había iniciado, y finalmente, porque no se contó con la
información necesaria para determinar cantidad, el requisito para
ser considerada como estrictamente indispensable para los fines de
la actividad de esa contribuyente en los términos de la fracción I del
artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en el
ejercicio 2009.
(..-)
Página 21
(—)
Del precepto antes señalado, •se advierte que las instituciones de
seguros podrán deducir, entre otras, respecto de la creación o
incremento, únicamente las reservas de riesgos en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos,
así como las reservas de riesgos catastróficos.
Una vez establecido, lo anterior es de precisarse que la deducción
prevista en dicho numeral, es una deducción autorizada dentro del Título
II De las Personas Morales de la citada Ley, por lo cual: resultan
aplicables liás requisitos señalados en el diverso artículo 31 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal 2009, así,
tenemos que dicho artículo dispone lo siguiente en la parte quelinteresa:
De lo anterior se desprende que para que una deducción resulte
procedente, deberá derivarse de un gasto que sea estrictamente
indispensable para los fines del contribuyente.
De conformidad con lo previsto en dicho artículo, se considera que son
gastos estrictamente indispensables, aquellas erogaciones que
posibilitan al contribuyente la consecución de su objeto social, esto es,
por gasto estrictamente indispensable podemos entender el gasto que
genera el contribuyente para cumplir en forma cabal sus actividades
como persona moral, a efecto de que le reporte un beneficio y que de no
realizarse, podría tener como consecuencia la suspensión de las
actividades de la empresa o la disminución de ésta.
De ahí que, contrario a lo señalado por la demandante, la
indispensabilidad deja deducción de la creación o incremento de la
reserva técnica de las obligaciones pendientes de cumplfr con las
instituciones o sociedades mutualistas de seguros prevista en el
numeral 54 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, no deriva de que
las aseguradoras estén constreñidas a tener que constituir dicha
reserva, sino de las obligaciones efectivamente contraidás sobre
los siniestros que le son reclamados, y que, en consecuencia, son
estimados para ser incrementados a la reserva de mérito.
(...)
(El énfasis añadido es nuestro).
9.
De lo anterior se desprenden las siguientes consideraciones realizadas por
la Sala responsable:
Que el derecho de mi representada como institución de seguros
para efectuar la deducción prevista en el artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta no estaba en controversia en el presente
juicio, sino el hecho de que las estimaciones que dieron lugar al
incremento de dicha reserva corresponde a siniestros que no cumplían
con lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro; y en consecuencia, no resultaron ser gastos estrictamente
indispensables para la aquí demandante.
Que reconoce el hecho de que mi mandante está obligada a
constituir entre otras reservas técnicas, las reservas de obligaciones
pendientes de cumplir; y por tanto, también puede deducir la creación
o incremento de dicha reserva, en los términos de los referidos
numerales.
Que con la sola creación o incremento de la reserva eh cuestión en
los términos que señala el artículo 50 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, sea circunstancia
suficiente para que la deducción que se pretenda hacei. sobre dicha
reserva sea procedente, pues el hecho de que esté contemplada por
el aludido numeral 54 de la ,Ley del Impuesto sobre la Renta, no la
exime de cumplir con los demás requisitos previstos en la Ley, tal como
cerciorarse que las pólizas que amparaban los siniestros que cubrió
con las reservas constituidas se encontraban vigentes. I
Que si bien la reserva en comento tiene como finalidad garantizar
una posible obligación de pago, es en el entendido de que tal
obligación proviene o deriva de la existencia de un contrato de seguro
válido y vigente, respecto del cual se encuentre cubiertoel pago de la
prima en el plazo que establece la Ley relativa.
1
Como se desprende del análisis anterior, lo que realmente revise) la Autoridad
fiscal y confirmó la Sala responsable (otorgándole efectos fiScales), es el
pago de siniestros, concepto que tal y como se manifestó en el procedimiento
de fiscalización y en el juicio contencioso administrativo que ¡precede este
juicio de garantías, mi mandante no deduce para efectos fisCales; en ese
10.
i 0.9
sentido, el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro no está
relacionado con la constitución de la reserva conforme a la Lev General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, puesto que no
tiene nada que ver con el pago efectivo de la indemnización, sino con la
provisión por si existiera la necesidad del pago de la indemnización, la
cual podrá hacerse o no; sin embargo sí se provisiona en la reserva.
Así, lo resuelto por la Primera Sala Regional Metropolitana deviene en una
indebida fundamentación y motivación, toda vez que mi mandante por
disposición expresa de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros sí se encontraba obligada a constituir o incrementar
la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por los siniestros
observados como improcedentes por la Autoridad y, por ende,' la deducción
de dicha constitución o incremento resulta estrictamente indispensable para
la persecución normal de las actividades objeto de mi mandante, tal y como
se demuestra a continuación:
A. En primer lugar, contrario a lo señalado por la Sala reéponsable, la
indispensabilidad de la deducción de la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir, se actualiza en el momento en que la Ley' General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguro exige su creación o
incremento y se acredita que para su constitución se observaron las
disposiciones legales aplicables; no siendo así los artículos 40 y 45 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro.
En efecto, la Sala responsable parte del hecho de que para que la creación
o incremento de la reserva sea estrictamente indispensable, necesariamente
debe de haber una obligación vigente de pago; es decir, la obligación de
responder por el siniestro mediante el pago de una indemnización al
asegurado, lo cual es a todas luces ilegal y contrario a la naturaleza de la
aludida reserva.
I
Al respecto, la obligación del pago de la indemnización por parte de la
compañía aseguradora, no es lo que determina la estricta indispensabilidad
de la deducción de la reserva de obligaciones pendientes poir cumplir en
términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta; en ese
sentido, es claro que esta cuestión es lo primero y más elemental que debe
de entenderse respecto del tratamiento fiscal de la reserva de, obligaciones
I
pendientes por cumplir, cuestión que no fue comprendida por la Primera Sala
Regional Metropolitana, ni por la autoridad demandada antes que ella.
11.
En efecto, no podemos ligar la estricta indispensabilidad de la deducción de
la reserva de obligaciones pendientes por cumplir, con la obligación de
resarcir el daño (pago de /a indemnización) a favor del asegurado de
conformidad con la Ley sobre el Contrato de Seguro, como ilegalmente
resuelve la Sala responsable; sin embargo, como se señaló en el juicio
contencioso administrativo y contrario a lo resuelto por la Sala responsable,
la indispensabilidad de la deducción de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, no está vinculada con la procedencia del pago de la
indemnización a favor del asegurado.en términos de la Ley sobi-e el Contrato
de Seguro.
Así, la estricta indispensabilidad no está ligada únicamente con la
constitución de la reserva, sino con la correcta constitución de la misma, por
lo tanto, en la medida en que se demuestra que la creación o incremento de
la aludida reserva se realizó atendiendo a las disposiciones aPlicables (Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros); es decir, que
se realizó correctamente, entonces no puede desconocerse la estricta
indispensabilidad de su creación y el consecuente derecho a s
j u deducción
en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
B.- Dicho lo anterior, de conformidad con el artículo 46 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros vigente en el ejercicio
fiscal de 2009, las reservas técnicas que las institucioned de seguros
deben constituir son las siguientes: "...Reservas de riesgos en curso,
Reservas para obligaciones pendientes de cumplir, yi Las demás
previstas en la referida Ley...".
En específico, las reservas técnicas constituidas para hacer frente al pago
SOL
de siniestros, son las reservas para obligaciones pendientes dé cumplir, las
cuales se integran con los conceptos mencionados en el articuló 50 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, que
establece lo siguiente:
"Artículo 50.- Las reservas para obligaciones pendientes dé cumplir
serán:
I.- Por pólizas vencidas, por siniestros ocurridos, y por repartos
periódicos de utilidades, el importe total de las sumas que deba
desembolsar la institución, al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, debiendo estimarse conforme a las bases siguientes::
a).- Para las operaciones de vida, las sumas aseguradas en las pólizas
respectivas, con los ajustes que procedan, de acuerdo con las
condiciones del contrato. En obligaciones pagaderas a plazos, el valor
presente de los pagos futuros, calculado al tipo de interés que fije la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Tratándose de rentas, el
monto de las que estén vencidas y no se hayan cobrado;
b).- Para las operaciones de daños:
1
Si se trata de siniestros en los que se ha llegado a un acuerdo por
ambas partes, los valores convenidos;
Si se trata de siniestros que han sido valuados en forma distinta
por ambas partes, el promedio de esas valuaciones;
Si se trata de siniestros respecto de los cuales los asegurados no
han comunicado valuación alguna a las instituciones, la estimación se
realizará con métodos actuariales basados en la aplicación de
estándares generalmente aceptados. Las instituciones de, seguros
deberán registrar dichos métodos ante la Comisión NaCional de
Seguros y Fianzas, de acuerdo a las disposiciones de, carácter
general que al efecto emita la propia Comisión. La Comisión .Nacional
de Seguros y Fianzas queda facultada, en este caso, para rectificar
la estimación hecha por las empresas;
Para las operaciones de accidentes y enfermedades se procederá
como en las de vida, cuando se trate de capitales o rentas aseguradas
por muerte o por incapacidad y como en las de daños en los demás
casos;
(Se deroga).
Para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de Seguridad
social, el monto de las rentas que estén vencidas y no se hayan
cobrado.
Las reservas a que se refieren los incisos a), b), c) y e) de esta
fracción, deberán constituirse inmediatamente después de que se
hayan hecho las estimaciones correspondientes.
1
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas podrá, en cualquier
momento, abocarse de oficio al conocimiento de un siniestro y mandar
constituir e invertir la reserva que corresponda;
Por siniestros ocurridos y no reportados, así como por los gastos de
ajuste asignados al siniestro de que se trate, las sumas que autorice
anualmente la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a las
instituciones, considerando la experiencia de siniestralidad de la
institución y tomando como base los métodos actuariales de cálculo de
cada compañía que en su opinión sean los más acordes con las
características de su cartera.
Estas reservas se constituirán conforme a lo que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general y sólo
podrán utilizarse para cubrir siniestros ocurridos y no reportados, así
como gastos de ajuste asignados al siniestro; y
Por las operaciones de que trata la fracción III del artículo 34 de esta
Ley, la reserva se calculará teniendo en cuenta los intereses
acumulados."
(El énfasis añadido es nuestro).
Ahora bien, con respecto a lo anteriormente expuesto, la Décima Primera de
las Reglas sobre los Incrementos Periódicos de las Reservas Técnicas de
las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 1990, cuya aplicación
y observancia es obligatoria para mi mandante, señala lo siguiente:
13.
"DÉCIMA PRIMERA.- Las reservas para obligaciones pendientes de
cumplir, en los términos de la fracción I del artículo 50 de la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, deben
constituirse inmediatamente después de que se hayan hecho las
estimaciones que provengan de las reclamaciones respectivas, por
lo que su saldo deberá ajustarse mensualmente al importe de dichas
reclamaciones pendientes."
(El énfasis añadido es nuestro).
Así, como puede apreciarse de las disposiciones antes señaladas, la reserva
para obligaciones pendientes de cumplir que están obligadas al constituir las
compañías de seguros, no se incrementa en función del pago de las
primas, como ilegalmente infirió la autoridad, sino en funcióó a todas las
reclamaciones de los asegurados, las cuales podrán o no proceder, y lo
cual afectará el saldo de dichas reservas.
Es decir, el incremento o creación de la reserva no depende del pago de la
prima, sino de la existencia de una reclamación, independientemente de que
el pago de la indemnización sea procedente o no; lo anterior, obedece a la
forma y métodos actuariales por los que se constituyen dichas reservas,
siendo incorrecto requerir que las aseguradoras vayan incrementando de
forma separada e individual cada siniestro, puesto que el incremento o
creación obedece a la forma de operar de las compañías de seguros, las
cuales deben de crear o incrementar dicha reserva por todas las
reclamaciones realizadas, en virtud de que la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y otras disposiciones de carácter general
así lo establecen.
Como se señala a lo largo de la presente demanda de amparó, en el caso,
mi mandante acreditó en autos del juicio contencioso administrativo que la
reserva aludida la constituyó correctamente en apego a las disposiciones
aplicables, siendo la prueba idónea para ello, el Dictamen Actuarial sobre la
Reservas Técnicas, así como la prueba pericial en materia contable ofrecida
y desahogada dentro del juicio contencioso administrativo; pruebas sobre las
cuales, convenientemente, la Primera Sala Regional Metropolitana no se
pronunció en el acto reclamado, tal y como se argumentará más adelante.
Es decir, la Primera Sala Regional Metropolitana y la autoridad demandada
antes que ella, partieron de circunstancias que en términos de la Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y de las Reglas sobre
los Incrementos Periódicos de las Reservas Técnicas de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, no pueden prevalecer, como es el hecho
j7
14.
de que las aseguradoras detengan la estimación de la reserva (la cual se
realiza de forma inmediata), a efecto de seleccionar de forma separada cada
siniestro y analizarlo para determinar si es afecto a la reserva o no, puesto
que las aseguradoras realizan las estimaciones para la. creación e
incremento de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir, de forma
inmediata por todas las reclamaciones realizadas.
En efecto, mi mandante, por todas las reclamaciones existentes,
constituye la reserva para obligaciones pendientes de cumplir, ya que esa es
la mecánica de estimación base para determinarla. Ahora bien, en caso de
que exista un error en dicha estimación, o un indebido registro en la reserva,
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en términos del artículo 50,
fracción I, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, podrá, en cualquier momento, abocarse de oficio al 'conocimiento
de un siniestro y mandar a constituir o bien invertir la , reserva que
corresponda.
Así, si dicha Comisión, a través de sus facultades de inspección y vigilancia
con que cuenta para vigilar el debido cumplimiento por parte de las
aseguradoras a las disposiciones en materia de seguros (se insiste en que
es la única autoridad facultada para hacerlo), encuentra alguna irregularidad
en la estimación o cálculo de la reserva, incluso por algún siniestro en
particular, puede ordenar que se registre o invierta la reserva que
corresponda; lo cual en el caso de mi mandante para el ejercicio de 2009
no sucedió.
De igual manera, en caso de que exista el pago de un siniestro improcedente
cuya reclamación haya sido estimada para la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, entonces, en términos del artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, las aseguradoras disminuyen la reserva en
comento, y acumulan como ingreso la diferencia en el ejercicio siguiente;
situación que la autoridad demandalla y la Sala responsable pierden
totalmente de vista.
C. Por otro lado, en materia fiscal, la Ley del Impuesto sobre la Renta,
vigente en el ejercicio fiscal sujeto a revisión, reconoce que las instituciones
de seguros tienen derecho a deducir sus reservas técnicas, como la que se
constituye para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros futuros; al
15:
efecto, el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renia dispone lo
siguiente:
"Articulo 54. Las instituciones de seguros harán las deducciones a
que se refiere este Título, dentro de las que considerarán la creación
o incremento, únicamente de las reservas de riesgos en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por
vencimientos, así como de las reservas de riesgos catastróficos.
Las instituciones de seguros autorizadas para la venta de seguros de
pensiones, derivados de las leyes de seguridad social, además de
efectuar las deducciones previstas en el párrafo anterior, podrán deducir
la creación o el incremento de la reserva matemática especial vinculada
con los seguros antes mencionados, así como las otras 'reservas
previstas en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros cuando cumplan con la condición de que toda liberación sea
destinada al fondo especial de los seguros de pensiones, de conformidad
con esta última Ley, en el cual el Gobierno Federal participe como
fideicomisario.
Cuando al término de un ejercicio proceda disminuir las réservas a
que se refiere este artículo en relación con las constituidas en el
ejercicio inmediato anterior, la diferencia se acumulará como
ingreso en el ejercicio en el que proceda la disminución. Para
determinar la disminución de las reservas, no se considerará la
liberación de dichas reservas destinadas al fondo especial de los
seguros de pensiones a que se refiere el párrafo anterior.
También serán deducibles los llamados dividendos o intereses que como
procedimiento de ajuste de primas paguen o compensen las instituciones
a sus asegurados, de conformidad con las pólizas respectivas."
(El énfasis añadido es nuestro).
Con base en el precepto anteriermente transcrito, mi representada deduce
la reserva para obligaciones pendientes de cumplir (misma que, como se ha
explicado a lo largo del presente concepto de violación en términos de los
artículos 46 y 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros se encuentra obligada a constituir), y no así, los pagos
realizados a los asegurados por la ocurrencia de los siniestros, como
indebidamente consideraron la autoridad demandada y la Sala responsable.
Con su actuar, la Primera Sala Regional Metropolitana y la Autoridad
demandada antes que ella, aplicaron indebidamente en perjuicio de mi
representada el artículo 54 de Ley del Impuesto sobre la Renta, lo que la
lleva a una aplicación indebida del artículo 31 fracción I de la misma Ley, por
lo que los motivos expuestos para no considerar como gasto estrictamente
indispensable el pago de siniestros por parte de mi mandante Parten de una
premisa del todo incorrecta.
Además, en términos del artículo 54, tercer párrafo, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, cuando se consideran incorrectas algunas pólizas
16.
contratadas, o cuando existe el pago de un rescate, o bien, si el siniestro
nunca ocurre, al final de cada ejercicio, la aseguradora disminuye la reserva
para obligaciones pendientes de cumplir, y la diferencia que se origina en
a.,
relación a las constituidas en el ejercicio inmediato anterior, se acumulará
como ingreso en el ejercicio que proceda la disminución.
Lo anterior es lógico, si se considera que lo que se dedujo es una provisión
o reserva que se constituye con base en reclamaciones, las , cuales al no
proceder, disminuyen la reserva, dándose en ese momento el efecto de
ingreso acumulable para la aseguradora. Así, la Primera Sala Regional
Metropolitana y la autoridad demandada antes que ella observaron un
concepto de no deducibilidad, el cual la propia Ley del Impuesto sobre la
Renta ya contempla como un concepto de ingreso.
Así, es claro que no existe perjuicio para el Fisco Federal por la creación y
deducción de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir, cuando el
pago de la indemnización no sea procedente, en virtud de que eh esos casos,
existirá un ajuste en la reserva aludida. Sin embargo, ese ajuste se verá
reflejado en el ejercicio siguiente y no en el mismo ejercicio de su
constitución.
Sin embargo, convenientemente la Sala responsable no analiza dicho
argumento, en relación a que el no pago de la indemnización derivaría en un
posible ajuste a la reserva con su efecto acumulativo en el siguiente ejercicio,
que constituye una parte toral de los agravios de mi mandante, en violación
al artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.
En efecto, a lo largo de toda la sentencia, la Sala responsable no analiza el
efecto fiscal del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en relación
con el ajuste como ingreso acumulable, cuando se disminuya la reserva de
obligaciones pendientes por cumplir como consecuencia de la improcedencia
de un siniestro y el no pago de la indemnización, cualquiera que sea ésta la
razón, como la de la falta de pago oportuno de la prima, situación que es
suficiente para conceder el amparo solicitado.
D. Ahora bien, es preciso reiterar que la indispensabilidad de la deducción
debe analizarse a la luz del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
y no de manera limitada conforme al artículo 31, fracción 1 de la Ley del
•
17.
Impuesto sobre la Renta, como lo hace la Primera Sala Regional
Metropolitana y la autoridad demandada antes que ella.
Lo anterior, en virtud de que, como se señaló anteriormente, mi mandante
deduce la creación o incremento de las reservas por obligaciones pendientes
por cumplir, en virtud del trato especial y específico que se otorga las
compañías de seguros; siendo que, en el caso, mi mandante crea o
incrementa dichas reservas por todas las reclamaciones realizadas por
sus asegurados.
En ese sentido, si la creación o incremento de la aludida reserva, deriva por
todas las reclamaciones, independientemente de que posteriormente sean
catalogadas como improcedentes, entonces, la deducción que se realiza por
dicha creación o incremento es estrictamente indispensable para mi
mandante, en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
precisamente por su forma particular de operar.
Por tanto, contrario a lo resuelto por la Primera Sala Regional Metropolitana,
mi mandante tiene derecho a deducir la creación o incremento de la reserva
de obligaciones pendientes por cumplir por siniestros, en términos del
artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por ser estrictamente
indispensable e imperativa para la consecución normal de sus
actividades
Así, es claro que se realiza una incorrecta interpretación del artículo 31, en
relación al artículo 54, ambos preceptos de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, toda vez que, en virtud del trato especial y particular que rige el
artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en cuanto a la deducción
de las reservas técnicas por parte de las aseguradoras, el requisito de
indispensabilidad de la partida es otorgado por la propia Ley, al permitir en
forma expresa la deducción de la reserva constituida en términos de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros:
Cabe señalar, que el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por
sí solo colma todos los requisitos que deben cumplirse para que proceda la
deducción de la reserva, toda vez que el artículo en cuestión, prevé
expresamente de qué forma y en qué momento podrá hacerse la deducción
respectiva, lo que implica necesariamente un trato específico y exclusivo
para la deducción de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir.
18.
Asimismo, el artículo 31, fracción I de la Ley del Impuesto sobre la Renta se
aplica indebidamente al caso concreto por cuanto la autoridad y la Sala
responsable consideraron como no estrictamente indispensable el
incremento de la reserva por siniestros que a la fecha en que ocurrieron no
estaban amparados con los contratos de seguro respectivos, siendo que, la
estricta indispensabilidad de la creación o incremento de la reserva técnica
deriva del cumplimiento a la propia ley que rige a las instituciones de
seguros.
De ahí que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado
reiteradamente que la estricta indispensabilidad de un gasto debe
interpretarse atendiendo a los fines de cada empresa y al gasto específico
de que se trate. En tales condiciones, el carácter de indispensable se
encuentra vinculado con la consecución del objeto social de la empresa, y
que de no hacerlo, las actividades del contribuyente podrían disminuirse o
incluso suspenderse; y solamente el legislador será quien pueda excluir
ciertas erogaciones cuando existan motivos de carácter jurídico, económico
y/o social.
En ese sentido, para que un gasto pueda considerarse estrictamente
indispensable, deben de atenderse a los siguientes elementos:
Que la erogación esté destinada o relacionada directarnente con la
actividad de la empresa.
Que sea necesario para alcanzar los fines de su actividad o el
desarrollo de ésta.
Que de no producirse se podrían afectar sus actividades o entorpecer
su normal funcionamiento o desarrollo.
Que deben de presentar un beneficio para la empresa.
Apoya lo anterior la siguiente tesis de emitida por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación:
"RENTA. INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO "ESTRICTAMENTE
INDISPENSABLES" A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 31,
FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 2002).- El precepto citado establece que las deducciones
autorizadas por el título II, relativo a las personas morales, entre otros
requisitos, deben ser "estrictamente indispensables" para los fines de
la actividad del contribuyente. Ahora bien, la concepción genérica de
dicho requisito se justifica al atender a la cantidad de supuestos que
en cada caso concreto pueden recibir aquel calificativo; por tanto, como
19.
es imposible definir todos los supuestos factibles o establecer reglas
generales para su determinación, dicho término debe interpretarse
atendiendo a los fines de cada empresa y al gasto específico de que
se trate. En tales condiciones, el carácter de indispensable se
encuentra vinculado con la consecución del objeto social de la
empresa, es decir, debe tratarse de un gasto necesario para que se
cumplimenten en forma cabal sus actividades, de manera que de no
realizarlo, éstas tendrían que disminuirse o suspenderse; de ahí que el
legislador únicamente permite excluir erogaciones de esa naturaleza al
considerar la capacidad contributiva del sujeto, cuando existan motivos
de carácter jurídico, económico y/o social que lo justifiquen.
Novena Época; 2a. Sala; Sumario Judicial de la Federación y su Gaceta;
XX, Diciembre de 2004; Pág. 565."
En ese sentido, las Autoridades fiscales están obligadas a analizar la
indispensabilidad de un gasto atendiendo a todos los elementos ardes
mencionados; sin embargo, en el caso, la Sala responsable pasó por alto la
indispensabilidad para las compañías de seguros de la creación o incremento
de las reservas técnicas, en función al cumplimiento de la normatividad que
las rige, de acuerdo a la cual, la reserva técnica para obligaciones pendientes
de cumplir por siniestros debe constituirse inmediatamente deSpués de que
se hayan hecho las estimaciones correspondientes y en base a las
reclamaciones de los asegurados.
Así, el cumplimiento a la obligación de la constitución e incremento de la
reserva técnica es indispensable para las compañías de seguros, ya que
deriva de la propia legislación y norMatividad que las rige, y porque es
requerida para el funcionamiento de la empresa, pues de su cumplimiento
deriva la posibilidad de responder a sus asegurados en caso de ser
procedente el pago de siniestros.
En el caso, la creación e incremento de la reserva por obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros ocurridos es necesaria para el
funcionamiento de la empresa y el logro de sus objetivos, además de ser
ordinarias, consecuencia normal y en proporción con las operaciones que
realiza como institución de seguros.
En virtud de lo anterior, es claro que la Sala responsable y la autoridad
demandada antes que ella no analizaron la indispensabilidad de la deducción
a la luz de la operación realizada, ni con el objeto social de mi mandante,
sino que únicamente se limita a mencionar supuestos contratos fuera de
vigencia para rechazar deducciones que legalmente le corresponde a mi
representada realizar, lo cual es ilegal y contrario al artículo 31, fracción I de
la Ley del Impuesto sobre la Renta.
20.
Por todo lo anteriormente expuesto, procede que ese H. Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa, en turno, conceda el amparo y protección de la
justicia en virtud de que la Sala responsable aplicó inexactamente en
perjuicio de mi representada los artículos 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, 46 y 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros, en fragrante violación de los artículos 31 y 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta vigentes en el ejercicio fiscal sujeto a revisión y por
ende a los numerales 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
SEGUNDO.—Procede
que ese
H.
Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda el amparo y protección
de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de la Primera Sala
Regional Metropolitana aplicó indebidamente los artículos 40 y 45 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en fragrante violación de los artículos 31 y 54
de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigentes en el ejercicio fiscal sujeto a
revisión y por ende a los numerales 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Al respecto, la Primera Sala Regional Metropolitana y la autoridad
demandada antes de ella, parten de la errónea premisa de que el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro resulta aplicable para determinar la
correcta deducibilidad e incremento de la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir, conforme al artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
(vigente en el ejercicio fiscal sujeto a revisión), numeral que establece que
las Instituciones de Seguros harán deducible la creación o incremento de la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir por siniestros.
Lo anterior es visible a fojas 19, 20, 22 y 25 del acto reclamado, a saber:
"(•••)
Página 19
(•••)
Por cuanto hace al argumento de la demandante en el sentido de
que ésta dedujo una reserva técnica de las obligaciones pendientes
de cumplir, por lo que en términos del artículo 54 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, se puede deducir y es obligatoria de
conformidad con la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, es infundado en virtud de lo siguiente.
Página 20
(•••)
id
21.
De lo anterior se desprende, que la empresa SEGUROS MONTERREY
NEW YORK LIFE, S.S. DE C.V., no desvirtuó la observación por la
creación o incremento de reservas de obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros en la cantidad $74'422,182.19, en virtud de tres
razones, la primera derivado de que no fueron pagadas las primas
de las pólizas de seguro conforme a lo establecido en el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, la vigencia de las pólizas de
seguro no había iniciado, y finalmente, porque no se contó con la
información necesaria para determinar cantidad, el requisito para
ser considerada como estrictamente indispensable para los fines de
la actividad de esa contribuyente en los términos de la fracción I del
artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en el
ejercicio 2009.
(•••)
Página 22
(•)
Así bien la reserva en comento tiene como finalidad garantizar una
posible obligación de pago, es en el entendido de que tal obligación
proviene o deriva de la existencia de un contrato de segurci válido y
vigente, respecto del cual se encuentre cubierto el pago de la prima
en el plazo que establece la Ley relativa, ya que no basta que el
objeto social de las aseguradoras sea el practicar operaciones de
seguros, sino que re además resulta necesario que de dichas
operaciones deriven efectivamente obligaciones para éstas.
(•••)
Página 25
(•••)
De los preceptos antes transcritos, se desprende que la Empresa
Aseguradora, mediante el Contrato de Seguro, se obliga a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato de mérito; empero, la eficacia del
instrumento relativo, se encuentra condicionada a que
documentalmente se demuestre:
Que el pago de la prima respectiva se hubiere realizado
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su vencimiento; y
Que el siniestro reclamado hubiere ocurrido con
posterioridad al pago de la prima relativa.
En esa medida, si bien, las deducciones por pagos de siniestros se
encuentran intrínsecamente relacionadas con el objeto social de
una Empresa Aseguradora; ello, de ninguna manera significa, que
su erogación atienda a la realización de un gasto estrictamente
indispensable que le permita conseguir sus fines, pues para ello, se
debe acreditar cabalmente la satisfacción de los requisitos
previstos en los artículos 1°, 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, en relación con el diverso 104 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de seguros antes citados,
pues sólo de ésta manera, se tiene la certeza de que la erogación
realizada atendió a la consecución de su actividad preponderante
y no a la simulación de un acto jurídico tendiente a evadir el
cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo."
(El énfasis añadido es nuestro).
De lo anterior se desprenden las siguientes consideraciones:
np
t. „u,
r
22.
Que del artículo 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades&
Mutualistas de Seguros, se desprende que las reservas pendientes por
cumplir se• deberán constituir inmediatamente después de que se
hayan hecho las estimaciones correspondientes, sin que se
desprendan mayores elementos en cuanto a que condiciones deben
de cumplir los siniestros cuyas estimaciones son consideradas para
crear o incrementar la reserva.
Que la creación o incremento de dichas reservas comprende de
antemano la existencia de una obligación, la cual proviene o encuentra
su razón de ser en la existencia de un contrato de seguro valido v
vigente al momento de ocurrir los siniestro toda vez que a través del
contrato de seguro, la institución aseguradora se obliga, mediante el
pago de una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero
al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, de conformidad
con lo establecido por el artículo 1° de la Ley sobre el Contrato de
Seguro.
Que si los contratos de seguros no cumplen con el artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, no existe obligación de por parte de
la aseguradora de responder por los siniestros una vez que ocurrieron
los mismos, y por ende, tampoco existe obligación de crear o
incrementar la reserva de obligaciones pendientes por cumplir.
Lo anterior deviene en una incorrecta fundamentación y motivación, por
cuanto la Sala responsable aplica incorrectamente el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en relación con los artículos 31 y 54 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, y deja de aplicar lo establecido en los artículos
46 y 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, todas vigentes en el 2009, como se demuestra a continuación:
A.- Tal y como ese H. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en turno,
podrá advertir, la Primera Sala Regiónal Metropolitana, argumenta
esencialmente que si los contratos de seguros no cumplen con r el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, no existe obligación por parte de la
aseguradora de responder por los siniestros una vez que ocurrieron los
mismos, y por ende, tampoco existe obligación de crear o incrementar la
reserva de obligaciones pendientes por cumplir.
ji 1.Itj
23.
No obstante, como se dijo en el primer concepto de violaCión, para la
creación o incremento de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir
por siniestros ocurridos, las compañías de seguros están obligadas a
constituirla inmediatamente después de recibida la reclamación por parte del
asegurado, conforme a las bases técnicas establecidas en la Ley General de
instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y no conforme a la Ley
sobre el Contrato de Seguro, la cual no resulta aplicable tratándose de la
forma en que operan las instituciones de seguros y, por tanto, la forma en
que se constituyen las reservas técnicas.
En efecto, la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, tiene como objeto regular la organización y funcionamiento de las
instituciones de seguros; mientras que la Ley sobre el Contrato de Seguro,
tiene como objeto, regular las obligaciones contractuales asumidas por las
partes, es decir, entrelas aseguradoras y los asegurados; sin embargo,
ésta última NO tiene supletoriedad ni injerencia en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y, mucho menos, en
cuanto a la forma en que deben de constituirse las reservas técnicas.
Considerando lo anterior, la cancelación automática de la póliza conforme al
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, no tiene relación con la
forma en que deben de constituirse las reservas técnicas; podrá tener
incidencia en la exigibilidad y el cumplimiento del contrato, es decir, en
cuanto al pago de la indemnización, pero NO en cuanto a la creación de la
reserva aludida, contrario a lo sostenido por Sala responsable.
Lo anterior, toda vez que de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, en ningún momento se desprende que antes de
estimar y crear la reserva, se deba de avocar a la procedencia del siniestro
o pago de la indemnización, o a si subsiste la obligación contractual con
el asegurado.
B.- Asimismo, como se señaló anteriormente, la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, debe de constituirse inmediatamente después de
recibidas las reclamaciones de los asegurados, este principio de inmediatez
e inminencia, es lo que caracteriza la correcta y adecuada estimación de la
reserva de obligaciones pendientes por cumplir, situación que se desprende
de la propia Ley General de instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros en su artículo 50, y de la Décimo Primera de la Regla sobre
Incrementos Periódicos antes señalada.
it07
24.
.4 1,
No podemos considerar inmediato si, como resuelve la Sala Responsable, v
las aseguradoras previo a la constitución de la reserva, debieran de analizar
en cada caso si subsiste la obligación contractual con el asegurado así como
45
la obligación de indemnizar, además esto sería ilegal. Dicho análisis se
realiza por la aseguradora posteriormente, para determinar si el pago de la
indemnización es procedente o no, pero esto se realiza después de haber
constituido la reserva.
Aunado a lo anterior, es necesario dejar en claro que en caso de que no
proceda el pago de la indemnización, se ajustará la reserva (se disminuye)
para retrotraer el efecto financiero y fiscal ya que se considerará como
ingreso acumulable, conforme al tercer párrafo del artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal sujeto a revisión.
Todo lo anterior, se puede explicar para efectos prácticos, de la siguiente
manera:
El asegurado se involucra en un siniestro,
El asegurado reporta el siniestro a la aseguradora (este reporte se
entiende como reclamación);
fi)
En términos de los artículos 46 y 50 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Jy las Reglas
sobre los Incrementos Periódicos, la aseguradora manda a reservar
la estimación del siniestro inmediatamente al recibir la reclamación,
sin hacer una análisis sobre ninguna otra cuestión de la póliza de
seguro, como vigencia, pagos de prima, adeudos o
particularidades;
iv)
El incremento y creación de la reserva se deduce para efectos
fiscales, conforme al artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta;
y)
Si el siniestro no procede, la aseguradora deberá de cancelar esa
parte de la reserva y, en consecuencia, acumular el ingreso en el
ejercicio siguiente.
Con el criterio sostenido por la Sala A quo, se llegaría al absurdo de
considerar que previo a la constitución de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, la aseguradora debiera de analizar cualquier
elemento de validez e incluso requisitos formales establecidos en toda la Ley
sobre el Contrato de Seguro, que determinen la existencia o posible nulidad
de la relación contractual entre el asegurado y la aseguradora.
25.
En efecto, con este absurdo criterio, la aseguradoras, previo a la constitución
de la reserva (la cual por disposición expresa se debe de hacer
inmediatamente), deberían de analizar cuestiones como:
Plazo de obligación del proponente, en términos del artículo 5 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro;
Verificar que las condiciones generales del seguro figuren en el mismo
formulario suministrado por la empresa aseguradora, de conformidad
con el artículo 7 de la Ley sobre el Contrato de Seguro;
Que conste la declaración escrita de todos los riesgos y de todos los
hechos importantes para apreciar el riesgo, que puedan influir en las
condiciones convenidas, ya que si no será nulo dicho contrato, de
conformidad con el artículo 8 de la misma Ley; o
Que se contengan todos los requisitos de la Póliza de seguro, de
conformidad con el artículo 20 de dicha Ley, incluyendo sus 9
requisitos.
Sin embargo, es claro que en la práctica operativa y por disposición expresa
de la Ley que regula la constitución de las reservas, las aseguradoras no
revisan dichas circunstancias para efectos de realizar las estimaciones de la
reserva de obligaciones pendientes por cumplir, puesto que no solo no están
obligadas a ello, sino que además están constreñidas a constituir la reserva
de manera inmediata lo cual no se podría cumplir si por capricho de la
autoridad fiscal, se tuviera que revisar caso por caso para verificar que
no exista ningún elemento que pudiera invalidar el contrato de seguro.
Por tanto, mientras se acredite que la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir, se creó o incrementó de forma correcta, atendiendo a las
disposiciones aplicables, como sucede en el caso, toda vez que, se reitera,
se cuentan con Informes Actuariales que así lo avalan, así como con la
presunción de validez por parte de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, misma que revisó dichos informes, entonces, en ese caso, la
autoridad fiscal no podrá desconocer el derecho a que tiene mi autorizante
de deducir dicha creación o incremento como expresamente lo prevé el
artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
26.
Por todo lo antes expuesto, la sentencia de mérito, viola en perjuicio de mi L'
mandante el artículo 50 y 51 fracciones I y II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en consiguiente violación de las
garantías de legalidad y seguridad jurídica establecidas en los artículos 14
y 16 Constitucionales, ya que la Sala responsable aplica inexactamente en
perjuicio de mi representada los artículos 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, en fragrante violación de los artículos 31 y 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta vigentes en el ejercicio fiscal sujeto a revisión y por
ende a los numerales 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
TERCERO.—Asimismo procede que ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa, en turno, conceda el amparo y protección de la Justicia
Federal a mi representada, en virtud de que el artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, en la forma en que se aplica por la Sala
responsable y por la autoridad demandada antes que ella, resulta violatorio
del artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tal y como se demostrará en el presente concepto de violación.
En primer término, es importante recalcar que el artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta otorga el derecho a las Instituciones de Seguros,
como lo es mi representada, a deducir las erogaciones realizadas con el
objeto de crear o incrementar las reservas por obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros, precepto que a continuación se transcribe:
"Artículo 54. Las instituciones de seguros harán las deducciones a que
se refiere este Título, dentro de las que considerarán la creación o
incremento, únicamente de las reservas de riesgos en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos,
así como de las reservas de riesgos catastróficos.
Las instituciones de seguros autorizadas para la venta de seguros de
pensiones, derivados de las leyes de seguridad social, además de
efectuar las deducciones previstas en el párrafo anterior, podrán deducir
la creación o el incremento de la reserva matemática especial vinculada
con los seguros antes mencionados, así como las otras reservas
previstas en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros cuando cumplan con la condición de que toda liberación sea
destinada al fondo especial de los seguros de pensiones, de conformidad
con esta última Ley, en el cual el Gobierno Federal participe como
fideicomisario.
Cuando al término de un ejercicio proceda disminuir las reservas a que
se refiere este artículo en relación con las constituidas en el ejercicio
inmediato anterior, la diferencia se acumulará como ingreso en el
ejercicio en el que proceda la disminución. Para determinar la
disminución de las reservas, no se considerará la liberación de dichas
reservas destinadas al fondo especial de los seguros de pensiones a que
se refiere el párrafo anterior.
4
27.
También serán deducibles los llamados dividendos o intereses que como
procedimiento de ajuste de primas paguen o compensen las instituciones
a sus asegurados, de conformidad con las pólizas respectivas."
Del artículo transcrito, se desprende claramente que el Legislador estableció
como deducción autorizada la creación o incremento de las reservas por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros; asimismo, cabe señalar
que para el efecto de constituir legalmente la referida reserva, y
consecuentemente tener el derecho a deducir dicha provisión, se deberá de
acreditar, como único requisito, que la misma se creó o incrementó de forma
correcta, atendiendo a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
En el presente caso, mí representada, efectivamente acreditó que
constituyó legalmente la reserva en cuestión, mediante los Informes
Actuariales y la presunción de validez por parte de la Comisión' Nacional de
Seguros y Fianzas, misma que revisó dichos Informes, así como con la
prueba pericial en materia contable, mismas que como se dijo
anteriormente la Sala responsable omitió valorar tal y como se expondrá
más adelante.
Así las cosas, y debido a que mi poderdante acreditó que se encuentra en el
supuesto jurídico previsto por el Legislador (consistente en la debida
creación e incremento de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros), la Sala responsable y la autoridad antes que ella no pueden
desconocer el derecho constitucional que tiene mi representada a deducir la
referida provisión, en términos del principio de proporcionalidad conforme al
artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; deducción expresamente establecida en el artículo 54 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta.
No obstante lo anterior, en contravención al artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, la autoridad fiscalizadora en la resolución
impugnada, determinó a mi representada un impuesto a cargo en cantidad
de $20'838,211.01, derivado del rechazo a la deducción tomada por mi
mandante por la creación e incremento de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir; mismo rechazo que fue ilegalmente confirmado por
la Sala Responsable en el acto reclamado.
En ese sentido, lo resuelto por la autoridad demanda y dictado por la Sala
responsable, en la forma en que se aplica el artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, resulta violatorio del principio de proporcionalidad
ji
28.
tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Ello es así, toda vez que la Sala responsable y la autoridad demandada antes
que ella, al no reconocer una deducción legalmente realizada y
expresamente autorizada por la Ley del Impuesto sobre la Renta, genera que
se desconozca la verdadera capacidad contributiva de mi mandante, en
flagrante contravención al principio mencionado.
Al respecto, I artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos dispone lo siguiente:
"Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
(•••)
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes."
Del precepto recién transcrito se desprende la obligación de contribuir para
los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes, así las cosas, el Estado Mexicano cuenta con el poder tributario para
imponer a los particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza
para el ejercicio de las atribuciones que le están encomendadas, sin
embargo, dicho poder se encuentra limitado por los principios contenidos en
el mismo precepto, consistentes en proporcionalidad, equidad, legalidad y
destino o gasto público.
De igual manera, al ser una obligación de los mexicanos contribuir al gasto
público, el Estado, a través de las autoridades encomendadas para tal efecto,
puede exigir el cumplimiento de dicha obligación; no obstante, tanto las leyes
que regulen la forma en que se debe de contribuir, como los propios actos
de la autoridad para vigilar el debido cumplimiento de dicha obligación,
deberán de reconocer los principios expresamente establecidos en la
Constitución para todos los contribuyentes.
Así, primeramente, comenzaremos explicando en qué consiste el mismo el
principio de proporcionalidad: El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha señalado que dicho principio radica, medularmente, en que los
sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función a su
respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y
adecuada de sus ingresos, utilidad o rendimientos.
29.
(
Como sustento a lo anterior se citan las siguiente tesis jurisprudencial del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.-
4
"PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS ESTABLECIDAS
EN EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL. El artículo
31, fracción IV, de la Constitución establece los principios de
proporcionalidad y equidad en los tributos. La proporcionalidad radica,
medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos
públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo
aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o
rendimientos. Conforme a este principio, los gravámenes deben fijarse
de acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo, de
manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en
forma cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos. El
cumplimiento de este principio se realiza a través de tarifas progresivas,
pues mediante ellas se consigue que cubran un impuesto en monto
superior los contribuyentes de más elevados recursos. Expresado en
otros términos, la proporcionalidad se encuentra vinculada con la
capacidad económica de los contribuyentes que debe ser gravada
diferencialmente, conforme a tarifas progresivas, para que en cada caso
el impacto sea distinto, no sólo en cantidad, sino en lo tocante' al mayor
o menor sacrificio reflejado cualitativamente en la disminución
patrimonial que proceda, y que debe encontrarse en proporción a los
ingresos obtenidos. El principio de equidad radica medularmente en la
igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un
mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento
idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de
ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera,
debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo
con la capacidad económica de cada contribuyente, para respetar el
principio de proporcionalidad antes mencionado. La equidad tributaria
significa, en consecuencia, que los contribuyentes de un mismo
impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma
jurídica que lo establece y regula."
Tesis: Semanario Judicial de la Federación Séptima Época 232309 90
de 93 Pleno Volumen 187-192, Primera Parte Pag. 113 Jurisprudencia
(Constitucional, Administrativa)
De la jurisprudencia recién transcrita del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación se desprende que el principio de proporcionalidad
tributaria radica en que los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la
capacidad económica de cada sujeto pasivo. Ahora bien, acabe señalar que
la verdadera capacidad económica-contributiva de una persona la podemos
identificar con la renta neta de los causantes, es decir, sobre aquél ingreso
del contribuyente que resulta una vez disminuidas las deducciones
autorizadas, la participación de los trabajadores en las utilidades pagadas
en el ejercicio y, en su caso, de las pérdidas fiscales pendientes de aplicar
en ejercicios anteriores.
Por lo tanto, para atender a la verdadera capacidad contributiva del
contribuyente es una exigencia del principio de proporcionalidad tributaria,
previsto en el artículo 31, fracción IV Constitucional, que se reconozca como
30.
deducción las erogaciones realizadas por el contribuyente para generar el 1•J
ingreso. Principio que deberá de ser reconocido tanto por la Legislación,
como por la propia autoridad.
Como sustento a lo anterior, se transcribe la siguiente jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación."DEDUCCIONES. CRITERIOS PARA DISTINGUIR LAS DIFERENCIAS
ENTRE LAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV,
CONSTITUCIONAL. De la interpretación sistemática de la Ley del
Impuesto sobre la Renta pueden observarse dos tipos de erogaciones:
a) las necesarias para generar el ingreso del contribuyente, las cuales
deben Ser reconocidas por el legislador, sin que su autorización en la
normatividad pueda equipararse con concesiones graciosas,1 pues se
trata de una exigencia del principio de proporcionalidad en materia
tributaria, en su implicación de salvaguardar que la capacidad
contributiva idónea para concurrir al sostenimiento de los gastos
públicos, se identifique con la renta neta de los causantes. Ello no
implica que no se puedan establecer requisitos o modalidades para su
deducción, sino que válidamente pueden sujetarse a las condiciones
establecidas por el legislador, debiendo precisarse que dicha decisión
del creador de la norma se encuentra sujeta al juicio de razonabilidad, a
fin de que la misma no se implemente de tal manera que se afecten los
derechos de los gobernados; b) por otra parte, se aprecia que aquellas
erogaciones en las que no se observe la característica de ser necesarias
e indispensables, no tienen que ser reconocidas como deducciones
autorizadas pues su realización no es determinante para la obtención
del ingreso; no obstante ello, el legislador puede implementar
mecanismos que permitan deducir cierto tipo de gastos que no sean
estrictamente necesarios, ya sea en forma total o en parte -lo cual
también suele obedecer a su aspiración de conseguir ciertas finalidades
que pueden ser de naturaleza fiscal o extrafiscal-, pero sin tener
obligación alguna de reconocer la deducción de dichas erogaciones,
pues no debe perderse de vista que se trata del reconocimiento de
efectos fiscales a una erogación no necesariamente vinculada con la
generación de ingresos. Un ejemplo de este tipo de desembolsos son
los donativos deducibles, las deducciones personales de las personas
físicas, o bien, ciertos gastos de consumo, como acontece con los
efectuados en restaurantes. La deducibilidad de dichas erogaciones es
otorgada -no reconocida- por el legislador y obedece a razones sociales,
económicas o extrafiscales."
Tesis: la./J. 103/2009 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época 165832
155 de 621 Primera Sala Tomo XXX,
Diciembre de 2009 Pag. 108 Jurisprudencia(Constitucional,
Administrativa)
De las tesis antes transcritas, se desprende que en virtud del principio de
proporcionalidad tributaria, las erogaciones realizadas por el contribuyente
para generar el ingreso deben ser reconocidas por el legislador como una
deducción, ya que en caso contrario, no se estaría gravando al contribuyente
atendiendo a su capacidad contributiva.
114
31.
Una vez precisado lo anterior, primeramente señalaremos que el Legislado,
en absoluto respeto al ya explicado principio de proporcionalidad tributaria,
reconoció el derecho de mi mandante, en el artículo 54 de la Ley del
Impuesto de la Renta, a deducir la creación o incremento de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos.
Del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta antes transcrito, se
desprende el reconocimiento por parte del legislador mexicano, en estricto
apego al principio de proporcionalidad tributaria, al derecho de las
instituciones de seguros, como lo es mi representada, a deducir aquellas
erogaciones tendientes a crear o incrementar la reserva por obligaciones
pendientes por cumplir por siniestros.
Aunado a lo anterior, es importante señalar que la creación por parte de mi
poderdante de la reserva por obligaciones pendientes por' cumplir por
siniestros fue creada correctamente en cumplimiento a las disposiciones
legales aplicables, en este caso, los artículos 46 y 50 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y la Décimo Primera
Regla sobre Incrementos Periódicos, contándose con los informes
actuariales que así lo avalan, así como con la presunción de validez por parte
de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
No obstante lo anterior, la Sala Responsable y en su momento la Autoridad
demandada, contrario a lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al artículo 54 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, rechaza la deducción a mi representada de
la creación de la reserva por obligaciones pendientes por cumplir por
siniestros, lo cual viola el principio de proporcionalidad tributaria.
Lo anterior, debido a que dicho acto de la Sala responsable desconoce cómo
deducción una erogación realizada por mi mandante en cumplimiento de la
legislación que le resulta obligatoria, por virtud de la cual se creó o
incrementó legalmente la reserva por obligaciones pendientes por cumplir
por siniestros, necesaria para generar sus ingresos.
En ese sentido, al estar reconocido el debido cumplimiento de mi mandante,
en estricto apego a las disposiciones aplicables, sobre la correcta creación
e incremento de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir, la
autoridad simple y sencillamente no puede limitar la deducción que
expresamente se reconoce en el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
32.
Renta, ya que, al hacerlo, viola en perjuicio de mi mandante el artículo 31,19111 -2 -1 C
fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
ser un acto que desconoce el principio de proporcionalidad que todas las
autoridades deben de respetar.
It
En caso de que prevalezca la ilegal interpretación de la Sala Responsable,
entonces, consecuentemente el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, sería inconstitucional, al permitir la deducción únicamente de una
parte de la creación o incremento de la reserva de obligaciones pendientes
por cumplir, es decir, al limitarla; no obstante que en términos de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros las
aseguradoras continuarán obligadas a crear e incrementar la reserva de sus
obligaciones pendientes por cumplir.
Es decir, al limitar la deducción del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, únicamente al monto que la autoridad fiscal señale, existiría una
clara violación al principio de proporcionalidad, puesto que además, se daría
un doble efecto fiscal en perjuicio de las aseguradoras, por cuanto por un
lado se limitará la deducción de la creación e incremento de la reserva
técnica (no obstante ésta haya sido determinada correctamente) y por otro
lado, permanecerá la obligación de acumular los ajustes de la reservas.
Aunado a que con ello, el artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
también resultaría violatorio de los artículos 16 y 31, fracción IV
Constitucionales, pues delegaría a la autoridad fiscal, determinar si la
creación o incremento de la reserva de obligaciones pendientes por cumplir,
se constituyó correctamente, y el monto límite a deducir; esto es, la autoridad
fiscal siempre limitaría el monto a deducir conforme al artículo 54 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, sin importar el monto creado e incrementado
para la reserva de obligaciones pendientes por cumplir (atendiendo a las
disposiciones aplicables).
Por lo anterior, procede se conceda el amparo y protección de la Justicia
Federal en contra del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por
ser este violatorio al artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para el efecto de que mi mandante pueda
válidamente deducir la creación e incremento de la reserva de obligaciones
pendientes por cumplir, que realizó en cumplimiento con la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
33.
CUARTO.—Asimismo, la Sala responsable viola en perjuicio de mi mandante
los artículos 50 y 51, fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, en contravención al principio de congruencia y
exhaustividad que todas las sentencias deben tener, ya que no analiza de
manera adecuada las disposiciones establecidas en la Circular 5-17.2
emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el oficio circular 538/08 del 28 de julio de 2008, emitido por la Unidad de Seguros, Pensiones
y Seguridad Social de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, el
Catálogo de Cuentas contenido en la Circular S-16.1 emitida por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, así como la Regla Miscelánea 1.3.4.38,
contenida en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
Lo anterior es así, en virtud de que mi mandante señaló en el juicio
contencioso administrativo e incluso en la etapa administrativa previa, que
existen disposiciones emitidas por las autoridades competentes para
interpretar la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y la Ley sobre el Contrato de Seguro, con respecto al plazo previsto
en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en las cuales, dichas
autoridades han otorgado una extensión del plazo de 30 días previsto por el
referido artículo 40 a un plazo de 45 días.
Además, si la Sala Responsable señala que mi mandante necesariamente
tiene que observar las disposiciones establecidas en el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, entonces forzosamente también tuvo que
resolver que las disposiciones que emanen de la interpretación de dicha Ley
a través de las circulares emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, son aplicables en relación a la extensión del plazo de 30 a 45 días
para el pago de la prima.
No obstante lo anterior, la Primera Sala Regional Metropolitana resuelve lo
siguiente a fojas 27 y 28 del acto reclamado:
(•••)
Página 27
(•••)
Expuesto a ello, es inconcuso que la demandante se refiere a la circular
S-17.2, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de
2007, en donde la Comisión Nacional de seguros y Fianzas, estableció
el procedimiehto obligatorio para la cancelación contable de primas de
seguros, en razón de que las instituciones y sociedades de seguros
habían venido observando diversas prácticas para la cancelación
34.
contable de primas de seguros, cuyo cobro no se realizaba dentro del
plazo a que se refiere el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro; es decir, dentro del término convenido, el cual no puede ser
inferior a tres días ni mayor a treinta días naturales siguientes a la
fecha de su vencimiento.
En consecuencia, la Circular en comento se refiere únicamente a
cuestiones contables, para el control estricto de las operaciones de
las aseguradoras, puesto que indica el procedimiento que han de
seguir las instituciones y sociedades mutualistas de seguros para
efectuar la cancelación contable respecto de las primas de seguro
cuyo cobro no se haya efectuado dentro del plazo a que se refiere
el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, señalando que
tales primas deberán cancelarse contablemente en un plazo máximo
de 15 días naturales posteriores al término del plazo aludido.
Página 28
(•••)
Por ello, de ninguna manera la Circular en cita establece un plazo
adicional para el cobro o pago de la prima de seguro; eáto es, la
multicitada Circular tiene por objeto regular la manera en que habrá de
manejarse la cancelación de las primas en la contabilidad de las
aseguradoras, una vez que las mismas no fueron pagadas en el plazo
correspondiente establecido en el numeral 40 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, que dista de establecer un plazo distinto al así establecido
en Ley. "
(El énfasis añadido es nuestro).
A.-
De las transcripciones anteriores, podemos destacar que
incorrectamente la Sala Responsable resuelve en contravención a lo
dispuesto por los artículos 50 y 51, fracción IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en el sentido de que la Circular
17.2 emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, así como la
Regla 1.3.4.38, contenida en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009, no
establecen un plazo adicional de 15 días para el pago de las primas que no
hubieren sido cubiertas dentro del plazo de 30 días establecido por al
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, sino que dicha extensión
del plazo únicamente se otorgó para la cancelación contable de las pólizas.
Sin embargo,, contrario a lo observado por la Sala Responsable, dichas
disposiciones sí otorgan a las Instituciones de Seguros un plazo adicional
de 15 días para el pago de la prima; en efecto, las disposiciones establecidas
en las circulares en estudio reconocen que el pago de las primas se podrá
realizar en plazos mayores al establecido en el artículo 40 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro, por lo que la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, consideró establecer una extensión de 15 días para el pago de las
primas sin que ello contravenga de ninguna manera lo dispuesto por el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
35.
Lo anterior, toda vez que se trata de disposiciones administrativas que se
emitieron por las autoridades facultadas por la propia Ley para interpretar y
aplicar las disposiciones de la legislación en materia de seguros, y en ellas
se reconoce la práctica de orden comercial y operativo del sector asegurador
(estableciéndose como válido el registro para la constitución de las reservas
técnicas de primas cobradas dentro de un plazo de 45 días), además dichas
disposiciones resultan de aplicación general y obligatoria para las
compañías de seguros así como para las autoridades.
Bajo las relatadas circunstancias es que si la Sala Responsable resolvió que
para la debida constitución de la reserva de obligaciones pendientes de
cumplir se deben observar las disposiciones establecidas en el artículo 40
de la Ley sobre el Contrato de Seguro, entonces la responsable no puede
considerar como inválidas dichas disposiciones administrativas.
B.- Por otro lado, la Sala Responsable resuelve que dichas disposiciones
administrativas únicamente establecen una prórroga de 15 días para la
cancelación contable de las pólizas; en ese sentido, si la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas estableció una extensión del plazo para la cancelación
de las pólizas, ello incide directamente en la constitución de la reserva, pues
es necesario recordar que la reserva no se constituye con base en la
vigencia de la póliza sino que ésta se estima con base en las reclamaciones
que se reciban por parte de sus asegurados o beneficiarios, entonces,
necesariamente deben de considerarse las referidas circulares para efectos
fiscales conforme al artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Por tales razones, dichas disposiciones deben de tomarse en consideración
en el presente caso para determinar, tanto el plazo de cancelación de la
cuenta por cobrar como —y como consecuencia de ello— la obligación de
crear e incrementar la reserva de obligaciones pendientes por cumplir; así,
para una mejor comprensión al momento de resolver el presente medio de
control constitucional, es necesario que ese H. Tribunal se imponga del
contenido de la Circular S-17.2 publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2007, emitida por la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, de obligatoria aplicación para mi representada en
términos del artículo 108 fracción IV de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, la cual establece:
"De conformidad con el artículo 104 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, esas
instituciones y sociedades deberán llevar al día el registro de las
36.
primas que se emita, que se cobren, de los siniestros, así como
de los vencimientos, por lo que en consideración a que esas
instituciones y sociedades han venido observando diversas
prácticas para la cancelación contable de primas de seguros,
cuyo cobro no se realiza dentro del plazo a que se refiere el
artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro esta Comisión
da a conocer el procedimiento que deberán seguir para llevar a
cabo la cancelación contable de dichas primas.
La prima o primera fracción de la misma que no se hubiere pagado
dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de su
vencimiento, o en su caso, dentro del plazo menor que se haya
convenido en los términos del artículo 40 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro deberá cancelarse contablemente en un
plazo máximo de 15 días naturales posteriores al término del
plazo correspondiente. Asimismo, en el plazo de 15 días
naturales deberán efectuar la cancelación de las operaciones de
reaseguro cedido que la emisión de la póliza correspondiente haya
dado lugar. "
(El énfasis añadido es nuestro).
De las disposiciones establecidas en la referida circular es necesario
resaltar que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas reconoce que en el
ámbito operático y comercial, el pago de las primas puede realizarse en
plazos superiores al establecido en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, por lo que consideró que el sector asegurador debía considerar
una extensión del plazo de 30 días a 45 días para el pago de la prima.
Además, el propio Catálogo de Cuentas aplicable de manera obligatoria a
las Compañías de Seguros, contenido en la Circular S-16.1, en la cuenta
correspondiente al deudor por prima señala:
"1604 DEUDORES POR PRIMA DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES Y DAÑOS.
CHS-01-Accidentes y enfermedades.-NEO
CS:02-Daños.-NEO
Afecto a: (001, 002, 003)
Registrará el importe de las primas, recargos, derechos e impuestos
pendientes de cobro, correspondientes a pólizas y endosos que
estén dentro del plazo de 45 días."
(El énfasis añadido es nuestro).
Como se mencionó anteriormente, la Circular S-16.1, reconoce como primas
pendientes de cobro, aquéllas que se encuentren dentro del plazo de 45
días; lo que indudablemente significa que las primas realizadas dentro de
dicho plazo, deben considerarse como efectuadas debidamente. De
conformidad con lo anterior, es procedente afirmar que la controversia a
dilucidar en el presente asunto es si entre lo resuelto por la Sala
Responsable y lo argumentado por mi representada en el sentido de
1
37.
determinar si el plazo a que se refiere dicha disposición administrativa, debe
ser o no tomado en cuanta para efectos fiscales.
Para tal efecto, conviene informar el contenido de los artículos 1, primer
párrafo, 100, primer párrafo, 101, 104, 105 y 108, fracción IV, de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, los cuales
establecen:
"Artículo 1. La presente Ley es de interés público y tiene por objeto
regular la organización y funcionamiento de las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros; las actividades y operaciones que
las mismas podrán realizar; así como las de los agentes de seguros y
demás personas relacionadas con la actividad aseguradora, en
protección de los intereses del público usuario de los servicios
correspondientes.
(
)"
"Artículo 100. Todo acto, contrato o documento que importe obligación
inmediata o eventual o que signifique variación en el activo, pasivo,
capital o resultados de una institución o sociedad mutualista de seguros,
deberá ser registrado en su contabilidad, la que podrá llevarse en libros
encuadernados o en tarjetas u hojas sueltas que llenen los requisitos
que fije la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, sin perjuicio de su
valor probatorio legal.
(-X
"Artículo 101. Las cuentas que deban llevar las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros, se ajustarán estrictamente al
catálogo que al efecto autorice la Comisión Nacional Bancaria y de
Seguros. Previa autorización de la misma Comisión, las instituciones y
sociedades que lo necesiten podrán introducir nuevas cuentas,
indicando en su solicitud las razones que tengan para ello. En este caso
se adicionará el catálogo respectivo."
"Artículo 104. Los libros de contabilidad y los registros a que se refiere
esta Ley, deberán conservarse disponibles en las oficinas de la
institución o sociedad mutualista de seguros y los asientos deberán
realizarse en un plazo no superior a treinta y diez días, respectivamente.
Las instituciones de seguros deberán llevar al día el registro de las
primas que se emitan, que se cobren, de los siniestros, así como de los
vencimientos."
"Artículo 105. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, mediante
disposiciones de carácter general, señalará las bases a que se sujetará
la aprobación de los estados financieros por parte de los
administradores de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros; su difusión a través •de cualquier medio de comunicación
incluyendo a los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología; así como el procedimiento a que se ajustará la revisión que
de los mismos efectúe la propia Comisión."
"Artículo 108. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un
órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
que se sujetará a esta Ley, al Reglamento Interior que al efecto emita
el Ejecutivo Federal y tendrá las facultades siguientes:
38.
(•••)
IV. Emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades
que la Ley le otorga y para el eficaz cumplimiento de la misma, así como
de las reglas y reglamentos que con base en ellas se expidan y
coadyuvar mediante la expedición de disposiciones e instrucciones a las
instituciones y sociedades mutualistas de seguros, y las demás
personas y empresas sujetas a su inspección y vigilancia, con las
políticas que en esas materias competen a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, siguiendo las instrucciones que reciba de la misma;"
De los preceptos transcritos se desprende que la citada ley está encargada
de regular la organización, funcionamiento, actividades y operaciones de las
instituciones y sociedades mutualistas de seguros dispone que todo acto,
contrato o documento que importe obligación inmediata, eventual, o que
signifique variación en el activo, pasivo, capital o resultados de una
institución de seguros, deberá ser registrado en su contabilidad, lo que
deberá ajustarse estrictamente a las disposiciones, bases y catálogos que
emita la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, conservarse disponible
en sus oficinas y mantenerse al día tratándose del registro, emisión,
cobranza, vencimiento y cancelación de pólizas y del acontecimiento de
siniestros.
También se establece que la citada Comisión es un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se encuentra facultada
para regular, inspeccionar, vigilar y, en su caso, aprobar la contabilidad y
los estados financieros de las mencionadas instituciones, a través de entre
otras, la emisión de disposiciones de observancia obligatoria basadas en las
políticas que al respecto emita la mencionada secretaría.
Es claro que conforme a los artículos transcritos, las instituciones de seguros
se encuentran obligadas a llevar su contabilidad en la forma y términos que
determine la mencionada Comisión, quien además se encuentra facultada
para emitir reglas generales administrativas de observancia obligatoria para
el ámbito asegurador.
Así, de dichas disposiciones administrativas, se advierte que si los
contratantes de seguro no pagaron la prima dentro del término convenido,
tienen a su favor un plazo de gracia para realizar el pago total o parcial
correspondiente, el que puede ir de tres a treinta días naturales contados a
partir de su vencimiento; pero también se advierte que la póliza que no
hubiera sido pagada dentro del referido plazo de gracia podrá ser cancelada
por la institución de seguros dentro de los quince días siguientes.
39.
Es decir, la cancelación de una póliza que no fue pagada en el término
acordado por los contratantes, podrá llevarse a cabo en un plazo máximo de
45 días contados a partir de su vencimiento, entonces podemos llegar a la
necesaria conclusión de que el plazo de quince días a que se refieren las
Circular 5-16.1, debe ser tomado en cuenta para efectos fiscales, ya que
establecen la obligatoriedad de ciertos aspectos sobre la cancelación
contable de pólizas.
El plazo de 30 días que establece el artículo 40 de la Ley Sobre el Contrato
de Seguro se amplía a 45 días y, por lo tanto, los siniestros ocurridos dentro
de dicho plazo, obligan a mi autorizante a cubrir la indemnización a la que
se obligó a través del contrato de seguro y sobre todo, a constituir la reserva
de obligaciones pendientes por cumplir.
Es necesario reiterar que si la Sala responsable considera que para la
constitución de la reserva técnica, mi mandante debe aplicar el artículo 40
de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, forzosamente debe de aplicar las
disposiciones que emanen de ella y no podrá desconocer la Circular S-17.2,
así como la Regla 1.3.4.38, contenida en la Resolución Miscelánea Fiscal
para 2009.
Al respecto, es preciso señalar que las instituciones de seguros están
obligadas por la misma Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, en su artículo 108, fracción IV, a cumplir con las
reglas generales administrativas emitidas por la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, ya que la falta de aplicación de estas disposiciones
implica la imposición de sanciones para las compañías de seguros, en los
términos de los artículos 138 y siguientes de la Ley General de Instituciones
y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Aunado a lo anterior, el efecto de dichas disposiciones administrativas, es
reconocer la existencia de una cuenta por cobrar derivada de un contrato de
seguro con plena vigencia, ya que no sería posible reconocer contable o
financieramente una cuenta por cobrar, si el contrato de seguro no existe o
si éste es producto de una actividad irregular. La propia autoridad
competente para realizar funciones de vigilancia respecto a mi mandante, la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas está confirmando cómo válidas
estas operaciones y como existente un deudor por prima, por lo que resulta
totalmente incongruente considerar como deudor por prima existente algo
que no existe, según el dicho de la autoridad fiscal y de la Sala Responsable.
40.
En este sentido, mi representada actuó apegándose a las disposiciones
normativas en materia de seguros que le son aplicables, esto es, atendiendo
a lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, y
tomando en cuenta los 15 días adicionales que de manera general otorgan
y reconocen las citadas disposiciones administrativas, incluso siendo
obligatorio el registro en los términos y en las cuentas expresamente
señaladas por la autoridad.
Más aún, resulta incongruente que, si la Sala Responsable está
remitiéndose a la legislación en materia de seguros para efectos de
determinar, en el ámbito fiscal, la procedencia o no de una deducción,
desconozca la aplicación de reglas generales en las que se establece la
prórroga del plazo establecido en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro de 30 días a 45 días.
Bajo las relatadas circunstancias, resulta evidente que la sentencia de fecha
12 de diciembre de 2017, se emitió en contravención a lo dispuesto por los
artículos 50 y 51, fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, pues en la misma no se analizó de manera exhaustiva la
aplicación de lo dispuesto en la Circular 5-17.2 emitida por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, el oficio circular 5-38/08 del 28 de julio de
2008, emitido por la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la
Subsecretaría de Hacienda •y Crédito Público, el Catálogo de Cuentas
contenido en la Circular S-16.1 emitida por la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas, así como la Regla Miscelánea 1.3.4.38, de la Resolución
Miscelánea Fiscal para 2009.
Por todo lo antes expuesto en el presente concepto de violación, la sentencia
dictada por la Primera Sala Regional Metropolitana de fecha 12 de diciembre
de 2017, viola en perjuicio de mi mandante artículos los artículos 50 y 51,
fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo;
en consiguiente violación de las de los numerales 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, razón por la cual se solicita a ese
H. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en turno, se conceda el
amparo y protección de la justicia federal.
QUINTO—Resulta procedente que ese El. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda el amparo y protección
de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de que la Primera Sala
Regional Metropolitana violó en perjuicio de mi representada los artículos 40,
41.
primer y segundo párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción IV, de la Ley 0 0
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; en consiguiente
violación de las garantías de los numerales 14, 16 y 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que la Sala responsable
es omisa en pronunciarse sobre el alcance probatorio de la prueba pericial
contable ofrecida en el escrito inicial de demanda.
A.- Antes de desarrollar el presente concepto de violación, (en relación a la
omisión de la Primera Sala Regional Metropolitana de realizar el estudio de
la idoneidad y alcance al valor probatorio de la prueba pericial en materia
contable ofrecida por mi representada en el escrito inicial de demanda), es
importante precisar a ese H. Tribunal Colegiado que con dicha omisión la
Sala responsable está violando el principio de exhaustividad, previsto en el
artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y
que debe regir a todas las sentencias dictadas por el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.
Se dice lo anterior, ya que la Primera Sala Regional Metropolitana debió
analizar y pronunciarse respecto a todos los puntos que las partes habían
sometido a su consideración, apreciando todas y cada una de las pruebas
conducentes y resolviendo sin omitir cuestiones pendientes; esto es, debió
existir conformidad de extensión, concepto y alcance entre la sentencia de
fecha 12 de diciembre de 2017 y las pretensiones que las partes formularon
y las pruebas que ofrecieron en el juicio contencioso administrativo.
Sirve para ilustrar lo anterior, el siguiente criterio judicial emitido por los
Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación y que
se transcribe con sus datos de localización:
"EXHAUSTIVIDAD. SU EXIGENCIA IMPLICA LA MAYOR CALIDAD
POSIBLE DE LAS SENTENCIAS, PARA CUMPLIR CON LA PLENITUD
EXIGIDA POR EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL. El artículo 17
constitucional consigna los principios rectores de la impartición de
justicia, para hacer efectivo el derecho a la jurisdicción. Uno de
estos principios es el de la completitud, que impone al juzgador la
obligación de resolver todos los litigios que se presenten para su
conocimiento en su integridad, sin dejar nada pendiente, con el
objeto de que el fallo que se dicte declare el derecho y deje abierto
el camino franco para su ejecución o cumplimiento, sin necesidad
de nuevos procedimientos judiciales o administrativos. Para cumplir
cabalmente con la completitud exigida por la Constitución, se impone a
los tribunales la obligación de examinar con exhaustividad todas
las cuestiones atinentes al proceso puesto en su conocimiento, y
esto se refleja en un examen acucioso, detenido, profundo, al que
no escape nada de lo que pueda ser significativo para encontrar la
verdad sobre los hechos controvertidos o de las posibilidades que
42.
ofrezca cada medio probatorio. El vocablo exhaustivo es un adjetivo
para expresar algo que se agota o apura por completo. El vocablo agotar
hace referencia a llevar una acción de la manera más completa y total,
sin dejarla inconclusa ni en la más mínima parte o expresión como lo
ilustra el Diccionario de la Lengua Española: "Extraer todo el líquido que
hay en una capacidad cualquiera; gastar del todo, consumir, agotar el
caudal de las provisiones, el ingenio, la paciencia, agotarse una edición;
cansar extremadamente". Sobre el verbo apurar, el diccionario expone,
entre otros, los siguientes conceptos: "Averiguar o desentrañar la verdad
ahincadamente o exponerla sin omisión; extremar, llevar hasta el cabo;
acabar, agotar; purificar o reducir algo al estado de pureza separando lo
impuro o extraño; examinar atentamente". La correlación de los
significados destacados, con miras a su aplicación al documento en que
se asienta una decisión judicial, guía hacia una exigencia cualitativa,
consistente en que el juzgador no sólo se ocupe de cada cuestión
planteada en el litigio, de una manera o forma cualquiera, sino que lo
haga a profundidad, explore y enfrente todas las cuestiones atinentes
a cada tópico, despeje cualquier incógnita que pueda generar
inconsistencias en su discurso, enfrente las diversas posibilidades
advertibles de cada punto de los temas sujetos a decisión, exponga
todas las razones que tenga en la asunción de un criterio, sin reservarse
ninguna, y en general, que diga todo lo que le sirvió para adoptar una
interpretación jurídica, integrar una ley, valorar el material probatorio,
acoger o desestimar un argumento de las partes o una consideración de
las autoridades que se ocuparon antes del asunto, esto último cuando la
sentencia recaiga a un medio impugnativo de cualquier naturaleza. El
principio de exhaustividad se orienta, pues, a que las
consideraciones de estudio de la sentencia se revistan de la más
alta calidad posible, de completitud y de consistencia
argumentativa.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO
Décima Época, Registro: 2005968, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Tesis: I.4o.C.2 K (10a.), Página: 1772.
(El énfasis añadido es nuestro).
Así las cosas, podemos afirmar que el acto reclamado debía cumplir con el
principio de exhaustividad, es decir, la Sala responsable debió haber
efectuado un examen de todas las cuestiones o puntos litigiosos y de todos
los medios probatorios; sin embargo, se reitera que dicha situación en la
especie no ocurrió, ya que como ese H. Tribunal Colegiado podrá advertir,
era obligación de la Primera Sala Regional Metropolitana realizar un estudio
y valoración de la prueba pericial en materia contable para así determinar su
alcance e idoneidad de acuerdo a lo establecido en los artículos 40, segundo
párrafo y 46, fracción III de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo. Al respecto, dichos artículos señalan lo siguiente:
"Artículo 40. En los juicios que se tramiten ante este Tribunal, el
actor que pretende se reconozca o se haga efectivo un derecho
subjetivo, deberá probar los hechos de los que deriva su derecho y
la violación del mismo, cuando ésta consista en hechos positivos y
el demandado de sus excepciones.
43.
En los juicios que se tramiten ante el Tribunal, serán admisibles
toda clase de pruebas, excepto la de confesión de las autoridades
mediante absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que
los informes se limiten a hechos que consten en documentos que obren
en poder de las autoridades.
(•••)
(El énfasis añadido es nuestro).
"Artículo 46. La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las
siguientes disposiciones:
(•••)
III. El valor de las pruebas pericial y testimonial, así como el de las
demás pruebas, quedará a la prudente apreciación de la sala.
(.4"
(El énfasis añadido es nuestro).
De los artículos anteriormente transcritos se desprende, que en el juicio
contencioso administrativo es admisible toda clase de pruebas tal y como lo
fue la prueba pericial ofrecida por mi representada en el juicio contencioso
administrativo que nos ocupa; al respecto, su valoración debía ser realizada
conforme al prudente arbitrio de la Primera Sala Regional Metropolitana del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
A efecto de reforzar dicha idea, resultan aplicables al caso concreto la
siguiente tesis aislada y jurisprudencia emitidas por los Tribunales
Colegiados del Poder Judicial de la Federación, mismas que se transcriben
con sus datos de localización:
"PRUEBAS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL. TRATÁNDOSE DE LAS QUE DEBEN SER VALORADAS
CONFORME A LA SANA CRÍTICA, EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE SU IDONEIDAD PARA ACREDITAR LOS EXTREMOS A
PROBAR ANTES DE EXAMINAR CUALQUIER OBJECIÓN DE LA
CONTRAPARTE DEL OFERENTE. Conforme al artículo 230 del Código
Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (de
similar redacción en su parte conducente al numeral 40, segundo
párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo), en los juicios contencioso administrativos federales son
admisibles toda clase de pruebas, a excepción de la confesión de las
autoridades mediante absolución de posiciones y la petición de informes,
salvo que estos últimos se limiten a hechos que consten en documentos
que tenga en su poder la autoridad. Por su parte, el artículo 234 del
mismo código y vigencia (cuyo contenido comparte el precepto 46 de la
aludida ley), dispone que hacen prueba plena la confesión expresa de
las partes, las presunciones legales que no admitan prueba en contrario,
y los hechos afirmados legalmente por autoridad en documento público,
pero si en estos últimos se tienen declaraciones de verdad o
manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo
prueban plenamente que ante la autoridad que los expidió se hicieron
44.
las declaraciones o manifestaciones, sin demostrar la verdad de lo
declarado o manifestado. Las reglas descritas con antelación ponen
de manifiesto la existencia de dos sistemas de valoración de
pruebas, uno tasado para la confesión expresa de las partes, las
presunciones legales que no admiten prueba en contrario y los
documentos públicos; y otro conforme a la sana crítica, para la
testimonial, la pericial y los restantes medios de prueba. En este
último sistema, el juzgador debe pronunciarse sobre la idoneidad
de las pruebas y definir, primero, su efectividad a fin de acreditar
los extremos que se pretendan probar y, con posterioridad,
examinar aspectos accesorios como la existencia de alguna
objeción de la contraparte del oferente.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Época: Novena Época, Registro: 172699, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Abril de 2007,
Materia(s): Administrativa, Tesis: I.7o.A.508 A, Página: 1804
(El énfasis añadido es nuestro).
"PRUEBA PERICIAL, VALORACIÓN DE LA. SISTEMAS. En la
valoración de las pruebas existen los sistemas tasados o legales y
pruebas libres, o de libre convicción. Las pruebas legales son
aquellas a las que la ley señala por anticipado la eficacia probatoria que
el juzgador debe atribuirles. Así, el Código de Comercio en sus artículos
1287, 1291 a 1294, 1296, 1298 a 1300, 1304 y 1305, dispone que la
confesión judicial y extrajudicial, los instrumentos públicos, el
reconocimiento o inspección judicial y el testimonio singular, hacen
prueba plena satisfechos diversos requisitos; que las actuaciones
judiciales, los avalúos y las presunciones legales hacen prueba plena, y
que el documento que un litigante presenta, prueba plenamente en su
contra. Por otra parte, las pruebas de libre convicción son las que
se fundan en la sana crítica, y que constituyen las reglas del
correcto entendimiento humano. En éstas interfieren las reglas de
la lógica con las reglas de la experiencia del Juez, que contribuyen
a que pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un
conocimiento experimental de las cosas. Esos principios se
encuentran previstos en el artículo 402 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, al establecer que los medios de prueba
aportados y admitidos serán valorados en su conjunto por el juzgador,
atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo
cuidadosamente los fundamentos de la valoración jurídica y de su
decisión. De modo que salvo en aquellos casos en que la ley otorga
el valor probatorio a una prueba, el Juez debe decidir con arreglo a
la sana crítica, esto es, sin razonar a voluntad, discrecionalmente o
arbitrariamente. Las reglas de la sana crítica consisten en su
sentido formal en una operación lógica. Las máximas de experiencia
contribuyen tanto como los principios lógicos a la valoración de la
prueba. En efecto, el Juez es quien toma conocimiento del mundo
que le rodea y le conoce a través de sus procesos sensibles e
intelectuales. La sana crítica es, además de la aplicación de la
lógica, la correcta apreciación de ciertas proposiciones de
experiencia de que todo hombre se sirve en la vida. Luego, es
necesario considerar en la valoración de la prueba el carácter
forzosamente variable de la experiencia humana, tanto como la
necesidad de mantener con el rigor posible los principios de la
lógica en que el derecho se apoya. Por otra parte, el peritaje es una
actividad humana de carácter procesal, desarrollada en virtud de
encargo judicial por personas distintas de las partes del proceso,
especialmente calificadas por su experiencia o conocimientos técnicos,
artísticos o científicos y mediante la cual se suministran al Juez
45.
argumentos y razones para la formación de su convencimiento respecto
de ciertos hechos, también especiales, cuya percepción o cuyo
entendimiento escapa a las aptitudes del común de la gente y requieren
esa capacidad particular para su adecuada percepción y la correcta
verificación de sus relaciones con otros hechos, de sus causas y de sus
efectos o, simplemente, para su apreciación e interpretación. Luego, la
peritación cumple con una doble función, que es, por una parte,
verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o
científicos que escapan a la cultura común del Juez y de la gente,
sus causas y sus efectos y, por otra, suministrar reglas técnicas o
científicas de la experiencia especializada de los peritos, para
formar la convicción del Juez sobre tales hechos y para ilustrarlo
con el fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos
correctamente. Por otra parte, en materia civil o mercantil el valor
probatorio del peritaje radica en una presunción concreta, para el caso
particular de que el perito es sincero, veraz y posiblemente acertado,
cuando es una persona honesta, imparcial, capaz, experta en la materia
de que forma parte el hecho sobre el cual dictamina que, además, ha
estudiado cuidadosamente el problema sometido a su consideración, ha
realizado sus percepciones de los hechos o del material probatorio del
proceso con eficacia y ha emitido su concepto sobre tales percepciones
y las deducciones que de ellas se concluyen, gracias a las reglas
técnicas, científicas o artísticas de la experiencia que conoce y aplica
para esos fines, en forma explicada, motivada, fundada y conveniente.
Esto es, el valor probatorio de un peritaje depende de si está
debidamente fundado. La claridad en las conclusiones es indispensable
para que aparezcan exactas y el Juez pueda adoptarlas; su firmeza o la
ausencia de vacilaciones es necesaria para que sean convincentes; la
lógica relación entre ellas y los fundamentos que las respaldan debe
existir siempre, para que merezcan absoluta credibilidad. Si unos buenos
fundamentos van acompañados de unas malas conclusiones o si no
existe armonía entre aquéllos y éstas o si el perito no parece seguro de
sus conceptos, el dictamen no puede tener eficacia probatoria. Al Juez
le corresponde apreciar estos aspectos intrínsecos de la prueba. No
obstante ser una crítica menos difícil que la de sus fundamentos, puede
ocurrir también que el Juez no se encuentre en condiciones de apreciar
sus defectos, en cuyo caso tendrá que aceptarla, pero si considera que
las conclusiones de los peritos contrarían normas generales de la
experiencia o hechos notorios o una presunción de derecho o una cosa
juzgada o reglas elementales de lógica, o que son contradictorias o
evidentemente exageradas o inverosímiles, o que no encuentran
respaldo suficiente en los fundamentos del dictamen o que están
desvirtuadas por otras pruebas de mayor credibilidad, puede rechazarlo,
aunque emane de dos peritos en perfecto acuerdo. Por otra parte, no
basta que las conclusiones de los peritos sean claras y firmes, como
consecuencia lógica de sus fundamentos o motivaciones, porque el
perito puede exponer con claridad, firmeza y lógica tesis equivocadas.
Si a pesar de esta apariencia el Juez considera que los hechos afirmados
en las conclusiones son improbables, de acuerdo con las reglas
generales de la experiencia y con la crítica lógica del dictamen, éste no
será conveniente, ni podrá otorgarle la certeza indispensable para que
lo adopte como fundamento exclusivo de su decisión, pero si existen en
el proceso otros medios de prueba que lo corroboren, en conjunto podrán
darle esa certeza. Cuando el Juez considere que esos hechos son
absurdos o imposibles, debe negarse a aceptar las conclusiones del
dictamen.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Época: Novena Época, Registro: 181056, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XX, Julio de
2004, Materia(s): Civil, Tesis: I.3o.C. J/33, Página: 1490 "
46.
(El énfasis añadido es nuestro).
De dichos criterios judiciales se colige que la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo pone de manifiesto la existencia de dos sistemas
de valoración de pruebas; uno tasado (aplicable para la confesión expresa
de las partes, las presunciones legales que no admiten prueba en contrario
y los documentos públicos) y otro conforme a la "sana crítica" aplicable para
los medios restantes y específicamente para la prueba pericial como ocurre
en el caso concreto.
Siguiendo dicha línea, la "sana crítica" implica un sistema de valoración de
pruebas libre, que implica que la Sala responsable no estuviera supeditada
a normas rígidas que le señalen el alcance que debe reconocerse a dichas
probanzas; sino a un conjunto de reglas establecidas para orientar la
•
actividad intelectual en la apreciación de éstas y una fórmula de valoración
en la que se interrelacionan las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de la experiencia, producto de un proceso de
comprobación, y que, por regla general es aportado en juicio por expertos en
un sector específico del conocimiento; como en el caso concreto un experto
en Contaduría Pública.
Dicho lo anterior, más que atender a la valoración conforme a la "sana crítica"
de la prueba pericial en materia contable debidamente ofrecida por mi
mandante y desahogada, en el acto reclamado la Primera Sala Regional
Metropolita nunca se pronunció sobre su idoneidad y alcance, para así estar
en posibilidades de definir su efectividad a fin de acreditar los extremos que
se pretendían probar, lo cual deja en evidencia la violación en perjuicio de
mi representada de los artículos 40, primer y segundo párrafos, 46, fracción
III y 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en
consiguiente violación de los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
B.- Por otro lado, la omisión antes analizada resulta ilegal y contraría a lo
establecido por el artículo 51, fracción IV de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, ya que el dictamen pericial en materia contable
que ofreció mi mandante en el escrito inicial de demanda y se desahogó
debidamente ante la Primera Sala Regional Metropolitana tuvo por objeto
demostrar que los peritos determinaran, con base a la contabilidad de mi
mandante, si se deduce el pago de siniestros (concepto erróneamente
observado por la Autoridad demandada), o si deduce la reserva de
47.
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros, y, en su caso, bajo qué o
bases lo hace.
Al respecto, en dicho dictamen se precisó lo siguiente:
"Del análisis de la contabilidad, libros, registros, declaraciones fiscales,
papeles de trabajo y demás documentos que integran la contabilidad de
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., que
estuvieron a mi disposición en el domicilio fiscal de la misma, se contesta
lo siguiente:
1.- Si SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., deduce
para efectos del Impuesto sobre la Renta, el pago realizado a sus
asegurados por la ocurrencia del siniestro (indemnización).
RESPUESTA A LA PREGUNTA 1.- Con base al análisis que efectué a
los registros contables correspondientes a la creación de las reservas
para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos, así
como del registro contable de los pagos de las indemnizaciones por
siniestros que realiza la sociedad actora, conciliación contable fiscal a
diciembre de 2009 y declaración anual normal del Impuesto Sobre la
Renta del ejercicio 2009, pude constatar que, SEGUROS MONTERREY
NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., no dedujo para efectos de la
determinación del Impuesto sobre la Renta del ejercicio de 2009, los
pagos a sus asegurados por las indemnizaciones por siniestros.
Los registros contables que realiza la demandante desde la creación de
la reserva y hasta efectuar el pago a sus asegurados por la ocurrencia
del siniestro es el siguiente:
Registro de la creación de la reserva, al momento de la ocurrencia
de los siniestros, los cuales que se encuentran en trámite de pago,
adicionalmente se pueden realizar ajustes a dicha cuenta para
ajustaría al monto a indemnizar.
Cargo
Abono
5401 Siniestros del Seguro Directo
2121
Reserva para obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros
ocurridos.
X
Cancelación de reserva y creación de pasivo para pago al asegurado
2121 Reserva para obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros
ocurridos.
X
2408 Acreedores Diversos.
X
Pago al asegurado o beneficiario
2408 Acreedores Diversos.
1502 Bancos.
X
X
el 1
.2. 1.Y
48.
Como se puede apreciar al efectuar el pago de las indemnizaciones por
la ocurrencia de los siniestros no afectan cuentas de resultados
(ingresos o gastos), el registro al pasivo (2408) queda nulificado con el
segundo registro contable, el cual únicamente se realiza para efectos de
control, además en el papel de trabajo de la conciliación contable fiscal
a diciembre de 2009, no existe ninguna partida por concepto de pagos
de indemnizaciones por siniestros, por lo tanto, no representa una
partida que corresponda a una deducción para efectos de la
determinación del Impuesto sobre la Renta del ejercicio de 2009.
Si SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., deduce
para efectos del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal de 2009, el
incremento a la reserva para obligaciones pendientes de cumplir en
términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente
en dicho ejercicio fiscal.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 2.- Efectivamente, del análisis
realizado al proceso contable que realiza la sociedad demandante
de la reserva por obligaciones pendientes de. cumplir por
siniestros, al auxiliar de mayor de la cuenta de pasivo 2121
"Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir por Siniestros
Ocurridos" y la cuenta de gastos 5401 "Siniestros del Seguro
Directo", balanza de comprobación al 31 de diciembre de 2009,
Estado de Resultados del 1° de enero al 31 de diciembre de 2009,
y papel de trabajo de la conciliación contable fiscal de 2009, pude
constatar que la sociedad actora consideró como deducible para
efectos de la determinación del Impuesto sobre la Renta del
ejercicio de 2009, el incremento o incrementos a la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros que registró en
gastos durante el referido ejercicio.
En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, que diga el perito
bajo qué bases se calcula esa deducción y en dónde se registra
contablemente la misma.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 3.- La reserva de obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros ocurridos, se crea en función de los
importes que, en principio, debe desembolsar la compañía de seguros al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato de seguro (siniestro)
con base en todas las reclamaciones realizadas por los asegurados.
Dicha reserva se constituye conforme a las bases técnicas establecidas
por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, los recursos reservados
en el pasivo están comprometidos al pago de la indemnización.
Los artículos 46 y 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, regulan las reservas que deben constituir las
compañías de seguros, entre las que se encuentra la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir y cómo se debe integrar esa reserva.
Asimismo, está la DECIMO PRIMERA de las Reglas sobre Incrementos
Periódicos de las Reservas Técnicas de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, publicada en el Diario Oficial de la Federación,
el 12 de noviembre de 1990, la cual resulta obligatoria para las
aseguradoras.
Para efectos fiscales, el fundamento legal para deducir las reservas
técnicas, se encuentra en el artículo 54 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, el cual establece que:
"Artículo 54.- Las instituciones de seguros harán las deducciones a que
se refiere este Título, dentro de las que se considerarán la creación o
incremento, únicamente de las reservas de riesgo en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por
vencimientos, así como de las reservas de riesgo catastrófico", (énfasis
añadido)
De acuerdo a la disposición fiscal anterior se desprende que SEGUROS
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., hizo deducible en el
49.
ejercicio de 2009, la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros, tal como lo he manifestado en la respuesta a la pregunta
2 de este dictamen.
El registro contable de la reserva por siniestros es el siguiente:
Cargo Abono
5401 "SINIESTROS DEL SEG DIRECTO"
2121 "RVA P/OB PEND CUMPLIR X SIN OC."
X
X
En qué momento se registra el incremento de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir y sí ese momento coincide con la
reclamación o con el pago al asegurado.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 4.- Tal como lo manifesté en las
respuestas a las preguntas anteriores, en las que describo el registro
contable que la sociedad demandante realiza desde que el asegurado o
beneficiario realiza la reclamación de un siniestro y hasta que se efectúa
el pago de la indemnización correspondiente, así como del análisis al
proceso contable y específicamente con base a la documentación
soporte, referidas en la respuesta a la pregunta uno anterior, puedo
manifestar que cuando un asegurado o beneficiario realiza la
reclamación por la ocurrencia de un siniestro, es en ese momento
cuando se registra la estimación correspondiente, originando el
registro contable del incremento de la reserva para obligaciones
pendientes de cumplir, es decir, al momento de la reclamación por
parte del asegurado o beneficiario se realiza la estimación del
siniestro y se registra esa estimación incrementando la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos, que es
el concepto que la sociedad hace deducible en términos del artículo 54
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. El pago de la indemnización,
como ya lo he mencionado, es posterior.
Si el importe rechazado como deducción en cantidad de
$74'422,182.19, fue deducido como pago a los asegurados, o bien, fue
contemplado dentro de la reserva para obligaciones pendientes de
cumplir que se dedujo en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 5.- Con base a la revisión que efectué
al proceso contable de la reserva de obligaciones pendientes de cumplir,
al proceso contable que se realiza al momento del pago de los siniestros,
y conforme al catálogo de cuentas emitido por la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas (CNSF), la reserva para obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros, se considera como un concepto deducible para
efectos del Impuesto Sobre la Renta, y los pagos de las indemnizaciones
de los siniestros ocurridos, no son deducibles para dicho impuesto.
Ahora bien, la cantidad de $74'442,182.00, se encuentra contemplada
dentro de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir.
No obstante lo anterior, es importante aclarar que la reserva deducida
no necesariamente coincide con el importe de los siniestros que fueron
pagados durante el año de 2009, lo anterior se debe entre otras causas,
a que por ejemplo en el año de 2009 se pagan siniestros que
corresponden a reservas que fueron provisionadas en el año de 2008 o
se registran reservas de siniestros ocurridos en 2008 que son pagadas
hasta el año de 2009, o no son pagadas simplemente por no proceder la
reclamación del siniestro.
Así el importe rechazado por la autoridad no fue deducido por concepto
de pago de indemnización. El importe deducido y rechazado como
deducción para el impuesto sobre la renta está registrado en la cuenta
contable 5401 denominada "SINIESTROS DEL SEG DIRECTO".
072
d•Li.,k
50.
6.- Dirá el perito la razón de su dicho, así como el soporte documental
en que se apoyó para alcanzar sus conclusiones.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 6.- Manifiesto que las respuestas y
opiniones asentadas en las preguntas anteriores, se encuentran
expresadas con imparcialidad y bajo mi absoluto saber y entender,
tomando en consideración la documentación e información precisada en
cada una de ellas, consistente en, el oficio número 900-02-00-00-002016-570 de fecha 11 de febrero de 2016, emitido por la Administración
Central de Fiscalización al Sector Financiero, balanza de comprobación
al 31 de diciembre de 2009, dictamen fiscal de Estados Financieros del
ejercicio de 2009 que para efectos fiscales fueron preparados por la C.P.
Adriana Fabiola Rubio Gutiérrez, Estados Financieros presentados para
su revisión a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) del
mismo ejercicio referido, con lo cual queda de manifiesto que la sociedad
demandante en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta consideró como una deducción para efectos de la determinación
de dicho impuesto la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros ocurridos, que registra en gastos en la cuenta 5401
denominada "SINIESTROS DEL SEG DIRECTO".
Como se observa de la transcripción anterior, el perito detalló con base a la
contabilidad de mi mandante, si se deduce el pago de siniestros (concepto
erróneamente observado por la Autoridad demandada), o si deduce la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir por siniestros, y, en su caso,
bajo qué bases lo hace de manera que implica un análisis contable y no
jurídico.
Asimismo, el dictamen del perito tercero C.P. Patricia Mercedes Alemán
Martínez, nombrado por la Sala responsable •en el juicio contencioso
administrativo que antecede la presente demanda de garantías, coincidió con
las respuestas del dictamen pericia] rendido por el perito señalado por mi
representada, específicamente en que la creación de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir se hace en el momento en que el
asegurado o beneficiario presenta la reclamación por el acontecimiento de
un siniestro con fundamento en el artículo 50 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y con posterioridad,
eventualmente se paga la indemnización ya sin un efecto fiscal, a saber:
"(.••)
Foja 1
(—)
Alcance: habiendo revisado la documentación y pruebas que obran en el
expediente del juicio, en especial la resolución contenida en el oficio
número 900 02-00-00-00-2016-570, de 11 de febrero de 2016, expedido
por la Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero
respecto a la revisión del ejercicio fiscal 2009, y en particular analizando
el contenido de ambos peritajes presentados, teniendo en cuenta que el
caso se desarrolla como se observa en el capítulo de hechos de la
demanda...
51.
Es de señalarse que de conformidad con el artículo 5°CFF, considero
que la deducción contenida como disposición en el artículo 54 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta debe aplicarse de manera estricta,
por verse afectada la base para determinar su impuesto sobre la
renta, la actora tiene el derecho subjetivo de hacer deducible
fiscalmente tal incremento en su reserva del ejercicio 2009 en virtud
del trato especial y específico, que se otorga a las compañías de
seguros con independencia total de cargas, y tal provisión, para
gestionar los pagos por siniestros o indemnizaciones cubiertas durante
el mismo ejercicio, lo que ha sido la base para el rechazo parcial de la
mencionada deducción por parte de la autoridad...
(.4
La notificación de la autoridad implica que se está rechazando el gasto
por la deducción de los incrementos a la "Reserva por obligaciones
pendientes de cumplir" debido a que se considera que no es
estrictamente indispensable, sin embargo, aunque esta situación no se
plantea a lo largo del cuestionario propuesto por la actora, los
argumentos expresados en el segundo concepto de impugnación,
visibles a página 19 a 23 de la demanda, considero que es sustento
completamente aplicable al caso concreto.
(.4
En qué momento se registra el incremento de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir y sí ese momento coincide con la
reclamación o con el pago al asegurado.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 4.- La creación de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir, se hace en el momento en que
el asegurado o beneficiario presenta la reclamación por el
acontecimiento de un siniestro con fundamento en el artículo 50 de
la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros. Con posterioridad, eventualmente se paga la
indemnización va sin un efecto fiscal.
Si el importe rechazado como deducción en cantidad de
$74'422,182.19, fue deducido como pago a los asegurados, o bien, fue
contemplado dentro de la reserva para obligaciones pendientes de
cumplir que se dedujo en términos del artículo 54 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 5.- ... Es importante resaltar que los
siniestros pagados no necesariamente concuerdan con el ejercicio
fiscal de su correspondiente creación de la reserva, sin que ello
conlleve a que exista una partida de conciliación fiscal, pues la
deducción para impuesto sobre la renta es la creación de la reserva
con cargo en la cuenta "5401.-" y no el pago de la indemnización al
asegurado o beneficiario.
Según la autoridad, tal monto, a su vez, está integrado
aritméticamente por 3 cantidades como sigue, mostrando el motivo
de rechazo de la autoridad, bajo el esquema de que no son gastos
estrictamente indispensables para realizar los fines de su actividad,
como lo dispone el artículo 31, fracción I de la Ley del Impuesto
sobre la Renta:
$35'622,352.49, por siniestros cuyas primas no fueron pagadas
conforme a lo establecido en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro (LCS) vigente en 2009.
Al respecto, cabe aclarar que tal y como se expresa en el penúltimo
párrafo de la página 24 de la demanda, las autoridades financieras
competentes para interpretar la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, así como la Ley sobre el
Contrato de Seguro, han extendido en la práctica el plazo de 30 a 45
días, que no se observa que se haya contemplado en la
determinación del crédito fiscal.
52.
$794,157.30, al igual que el motivo antes señalado, y que además el
siniestro ocurrió con anterioridad al periodo de vigencia del plazo.
$38005,672.40, al respecto, cabe aclarar que ... se trata de siniestros
que derivan del pago de seguros de gastos médicos complementarios,
con las particularidades descritas en el tercer concepto de impugnación,
subrayando que en el capítulo de pruebas , se ofreció la base de datos
completa que desvirtúa el rechazo de la autoridad, misma que fue
adjuntada al recurso de revocación no resuelto, mismo que no se ha
considerado para la determinación del crédito fiscal.
6.- Dirá el perito la razón de su dicho, así como el soporte documental
en que se apoyó para alcanzar sus conclusiones.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 6.- ... los 3 grupos de partidas
rechazadas por la autoridad, por un total de $74'422,182.19, ba¡o el
argumento de que no son gastos estrictamente indispensables con
fundamento en el artículo 31, fracción I, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, están clasificados y desvirtuados, como se ha
descrito en la respuesta a la pregunta 5 del cuestionario."
(El énfasis añadido es nuestro).
Bastan las anteriores explicaciones para concluir que la prueba pericial en
materia contable ofrecida por mi representada en el escrito inicial de
demanda era idónea para demostrar los hechos sujetos a debate, tomando
en cuenta que se cuestionaron los argumentos de las autoridades fiscales
respecto a la correcta constitución de la reserva por obligaciones pendientes
de cumplir, es decir, se demostró que para la constitución de la reserva no
es necesario el que las pólizas de seguros cumplan con lo dispuesto por los
artículos 40 y 45 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro.
De esta manera, podemos afirmar que la Sala responsable está actuando en
contra de lo dispuesto por los artículos 50 y 51 fracción IV de la Ley Federal
del Procedimiento Contencioso Administrativo, en virtud de que contrario a
lo resuelto en el acto reclamado, la A quo tenía obligación de analizar la
prueba pericial, otorgándole valor probatorio pleno, en relación con el
dictamen rendido por el perito de mi mandante y el propio del perito tercero
en discordia, ello en virtud de que sus resultados fueron coincidentes.
En ese sentido, mandante hace hincapié a ese H. Tribunal Colegiado, que
la prueba pericial está directamente relacionada con la litis, específicamente
con los argumentos que se hicieron valer dentro del juicio contencioso
administrativo en el sentido de demostrar que la creación de la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir se debe estimar con base en las
reclamaciones que realicen los asegurados y no en función del pago de las
primas de acuerdo con el artículo 40 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro.
Para ello, resultaba indispensable la opinión de un experto para que la Sala
Responsable pudiera observar, a través de la técnica contable, bajo qué
53.
bases realiza la deducción relacionada con la creación o el incremento de O
las reservas por obligaciones pendientes de cumplir; además también. se
podía allegar de información en cuanto a los elementos que sirven para la
estimación de la reserva, ello con base en los registros contables donde
registra la citada reserva desde que acontece el siniestro y hasta que se
libera de cualquier obligación por la creación de la reserva o en su caso la
cancelación.
Por todo lo antes expuesto en el presente concepto de violación, la sentencia
dictada por la Primera Sala Regional Metropolitana de fecha 12 de diciembre
de 2017, viola en perjuicio de ini mandante artículos 40, primer y segundo
párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción IV, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo; en consiguiente violación de las
de los numerales 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, razón por la cual se solicita a ese H. Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa, en turno, se conceda el amparo y protección de
la justicia federal.
SEXTO.—Asimismo resulta procedente que ese 1-1. Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda el amparo y
protección de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de que la
Primera Sala Regional Metropolitana violó en perjuicio de mi representada
los artículos 40, primer y segundo párrafos, 46, fracción III, 50 y 51, fracción
IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; en
consiguiente violación de las garantías de los numerales 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que la Sala
responsable también es omisa en pronunciarse sobre el alcance probatorio
de los dictámenes actuariales de reservas técnicas constituidas por mi
representada en el ejercicio fiscal de 2009, ofrecidos en el escrito de
ampliación de demanda y admitidos debidamente por la Sala responsable.
Lo anterior es así, en virtud de que la Sala Responsable al momento de
resolver la Mis planteada mediante el dictado de la sentencia que constituye
el acto reclamado, omitió valorar la prueba ofrecida por mi mandante
consistente en el dictamen actuarial sobre las reservas técnicas, mismo que
fue debidamente admitido mediante acuerdo de fecha 1 de septiembre de
2017 y que tenía por objeto verificar el debido cumplimiento de las
disposiciones legales aplicables a la correcta constitución de la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir.
54.
Tal y como se mencionó en el concepto de violación que antecede, es
importante precisar a ese H. Tribunal Colegiado que con dicha omisión la
o
Sala responsable está violando una vez más el principio de exhaustividad,
previsto en el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y que debe regir a todas las sentencias dictadas por el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Se dice lo anterior, ya que nuevamente la Primera Sala Regional
Metropolitana debió analizar y resolver todos los puntos que las partes
habían sometido a su consideración, apreciando todas y cada una de las
pruebas conducentes y resolviendo sin omitir cuestiones pendientes; esto
es, debió existir conformidad de extensión, concepto y alcance entre la
sentencia de fecha 12 de diciembre de 2017 y las pretensiones que las partes
formularon y las pruebas que ofrecieron en el juicio contencioso
administrativo.
Sirve para ilustrar lo anterior, el siguiente criterio judicial emitido por los
Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación y que
se transcribe con sus datos de localización:
"EXHAUSTIVIDAD. SU EXIGENCIA IMPLICA LA MAYOR CALIDAD
POSIBLE DE LAS SENTENCIAS, PARA CUMPLIR CON LA PLENITUD
EXIGIDA POR EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL. El artículo 17
constitucional consigna los principios rectores de la impartición de
justicia, para hacer efectivo el derecho a la jurisdicción. Uno de
estos principios es el de la completitud, que impone al juzgador la
obligación de resolver todos los litigios que se presenten para su
conocimiento en su integridad, sin dejar nada pendiente, con el
objeto de que el fallo que se dicte declare el derecho y deje abierto
el camino franco para su ejecución o cumplimiento, sin necesidad
de nuevos procedimientos judiciales o administrativos. Para cumplir
cabalmente con la completitud exigida por la Constitución, se impone a
los tribunales la obligación de examinar con exhaustividad todas
las cuestiones atinentes al proceso puesto en su conocimiento, y
esto se refleja en un examen acucioso, detenido, profundo, al que
no escape nada de lo que pueda ser significativo para encontrar la
verdad sobre los hechos controvertidos, o de las posibilidades que
ofrezca cada medio probatorio. El vocablo exhaustivo es un adjetivo
para expresar algo que se agota o apura por completo. El vocablo agotar
hace referencia a llevar una acción de la manera más completa y total,
sin dejarla inconclusa ni en la más mínima parte o expresión como lo
ilustra el Diccionario de la Lengua Española: "Extraer todo el líquido que
hay en una capacidad cualquiera; gastar del todo, consumir, agotar el
caudal de las provisiones, el ingenio, la paciencia, agotarse una edición;
cansar extremadamente". Sobre el verbo apurar, el diccionario expone,
entre otros, los siguientes conceptos: "Ayer/guaro desentrañar la verdad
ahincadamente o exponerla sin omisión; extremar, llevar hasta el cabo;
acabar, agotar; purificar o reducir algo al estado de pureza separando lo
impuro o extraño; examinar atentamente". La correlación de los
significados destacados, con miras a su aplicación al documento en que
se asienta una decisión judicial, guía hacia una exigencia cualitativa,
55.
consistente en que el juzgador no sólo se ocupe de cada cuestión
planteada en el litigio, de una manera o forma cualquiera, sino que lo
haga a profundidad, explore y enfrente todas las cuestiones atinentes
a cada tópico, despeje cualquier incógnita que pueda generar
inconsistencias en su discurso, enfrente las diversas posibilidades
advertibles de cada punto de los temas sujetos a decisión, exponga
todas las razones que tenga en la asunción de un criterio, sin reservarse
ninguna, y en general, que diga todo lo que le sirvió para adoptar una
interpretación jurídica, integrar una ley, valorar el material probatorio,
acoger o desestimar un argumento de las partes o una consideración de
las autoridades que se ocuparon antes del asunto, esto último cuando la
sentencia recaiga a un medio impugnativo de cualquier naturaleza. El
principio de exhaustividad se orienta, pues, a que las
consideraciones de estudio de la sentencia se revistan de la más
alta calidad posible, de completitud y de consistencia
argumentativa.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO
Décima Época, Registro: 2005968, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Tesis: I.4o.C.2 K (10a.), Página: 1772.
(El énfasis añadido es nuestro).
Así las cosas, podemos afirmar que el acto reclamado debía cumplir con el
principio de exhaustividad, es decir, la Sala responsable debió haber
efectuado un examen de todas las cuestiones o puntos litigiosos y de todos
los medios probatorios; sin embargo, se reitera que dicha situación que en
la especie no ocurrió, ya que como ese H. Tribunal Colegiado podrá advertir,
era obligación de la Primera Sala Regional Metropolitana realizar un estudio
y valoración de los dictámenes actuariales de reservas técnicas constituidas
por mi representada en el ejercicio fiscal de 2009, ofrecidos en el escrito de
ampliación de demanda y admitidos debidamente por la Sala responsable,
ello, de acuerdo a lo establecido en los artículos 40, segundo párrafo y 46,
Miento Contencioso Administrativo.
fracción III de la Ley Federal del Procedil
Al respecto, dichos artículos señalan lo siguiente:
tit
"Artículo 40. En los juicios que se tramiten ante este Tribunal, el
actor que pretende se reconozca o se haga efectivo un derecho
subjetivo, deberá probar los hechos de los que deriva su derecho y
la violación del mismo, cuando ésta consista en hechos positivos y
el demandado de sus excepciones.
En los juicios que se tramiten ante el Tribunal, serán admisibles
toda clase de pruebas, excepto la de confesión de las autoridades
mediante absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que
los informes se limiten a hechos que consten en documentos que obren
en poder de las autoridades.
(•••)
(El énfasis añadido es nuestro).
56.
"Artículo 46. La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las
siguientes disposiciones:
1.4?' 'U 4.-1- •
III. El valor de las pruebas pericial y testimonial, así como el de las
demás pruebas, quedará a la prudente apreciación de la sala
( • )"
(El énfasis añadido es nuestro).
Sin embargo, la Sala Responsable actúa en contravención a lo establecido
por dichos artículos, ya que omite pronunciarse sobre el alcance y validez
del referido dictamen; siendo que incluso la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas es quien realiza la revisión del dictamen actuarial sobre la
constitución de las reservas técnicas y que si dicha Comisión no emite
comentarios en torno al incumplimiento de las disposiciones aplicables,
entonces se debe considerar como válida la constitución de la referida
reserva.
De ahí que la Sala responsable debió conceder valor probatorio pleno al
referido dictamen actuarial, pues es a través del referido dictamen que se
puede verificar el debido cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables a la constitución de la reserva. Al respecto, resulta aplicable lo
dispuesto por la jurisprudencia con número de registro 184145, emitida por
el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, Junio de
2003, página 802, de rubro y texto siguientes:
"DOCUMENTOS. SU OBJECIÓN NO BASTA PARA RESTARLES
EFICACIA PROBATORIA PORQUE CORRESPONDE AL JUZGADOR
DETERMINAR SU IDONEIDAD. Es al órgano jurisdiccional al que
corresponde determinar en última instancia la eficacia probatoria
de una prueba documental objetada atendiendo a su contenido o a
los requisitos que la ley prevenga para su configuración por lo que
no son las partes las que a través de la objeción, puedan fijar el valor
probatorio, por ende, basta que se haya objetado la prueba
correspondiente para que el juzgador deba realizar un cuidadoso
examen, a fin de establecer si es idónea o no para demostrar un
determinado hecho o la finalidad que con ella se persigue, o si reúne
o no los requisitos legales para su eficacia lo cual debe hacer en uso
de su arbitrio judicial, pero expresando la razón que justifique la
conclusión que adopte."
(El énfasis añadido es nuestro).
Con base en el criterio jurisprudencial anterior, es única y exclusiva la
facultad del juzgador de determinar la eficacia probatoria de una prueba
documental, por lo que corresponde al juzgador hacer un cuidadoso examen
57.
de dicha prueba para verificar si es idónea o no para demostrar un
determinado hecho o la finalidad que con ella se persigue.
De lo anterior, podemos decir que era necesario que la Sala responsable
verificara que el dictamen actuarial sobre las reservas de carácter técnico se
emitió sin observaciones por parte de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, por lo que en dichos términos, la referida prueba era la única idónea
para verificar el debido cumplimiento de las disposiciones aplicables para la
correcta constitución de la reserva.
En ese sentido, es claro que el dictamen actuarial también era la prueba
idónea (al igual que la prueba pericia en materia contable) para probar que
la reserva se constituyó de manera correcta, por lo tanto la deducción se
tomó de manera correcta por mi mandante. Bajo las relatadas condiciones
es claro que la Sala responsable emitió la sentencia reclamada en
contravención a lo dispuesto por los artículos 46, fracción III, 50 y 51,
fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo;
en
' consiguiente violación de las de los numerales 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, razón por la cual se
solicita a ese H. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en turno, se
conceda el amparo y protección de la justicia federal.
SÉPTIMO.—Del mismo modo, resulta procedente que ese FI. Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda
el amparo y protección de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de
que la Primera Sala Regional Metropolitana cometió diversas violaciones
procesales que trascendieron al resultado del fallo, específicamente al tener
ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en materia contable (con
la que se acreditaba el origen y aplicación de las pérdidas fiscales) y actuarial
ofrecidas por mi representada en su escrito de ampliación de demanda,
violando con ello lo dispuesto por los numerales 1, 15, penúltimo párrafo, de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 62 del Código
Federal de Procedimientos Civiles; en consecuente violación de los artículos
1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
e inaplicado la tesis de jurisprudencia 2a./J. 106/2003, según se demostrará
a lo largo del presente concepto de violación.
A efecto de que ese 1-1. Tribunal Colegiado tenga el marco más amplio para
estudiar el presente concepto de violación es importante tener claro los
siguientes antecedentes que sustentan el dicho de mi representada:
58.
Tal y como se describió en los antecedentes de la presente demanda, elc,
día 21 de marzo de 2017, mi mandante impugnó la confirmación presunta
configurada en términos del artículo del artículo 131 del Código Fiscal de la
Federación, recaída al recurso de revocación interpuesto vía buzón tributario
el día 26 de abril de 2016, mediante el cual, solicitó la revocación de la
resolución contenida en el oficio número 900-02-00-00-00-2016-570, emitida
el día 11 de febrero de 2016 por la Administración Central de Fiscalización
al Sector Financiero del Servicio de Administración Tributaria.
Mediante acuerdo de fecha 27 de marzo de 2017, la Primera Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa admitió a
trámite el escrito inicial de demanda, emplazando a la Autoridad demandada,
para que dentro del plazo de 30 días hábiles, contados a partir del día hábil
siguiente a aquél en que surtiera efectos su notificación formulara su
contestación de demanda.
Al respecto, mediante acuerdo de fecha 8 de junio de 2017, dictado por la
Sala responsable, se dio cuenta con el oficio ingresado en la Oficialía de
Partes Común de ese H. Tribunal, mediante el cual, la Autoridad demandada
formuló su contestación, por lo que se dio vista a mi mandante para que
dentro del término de 10 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente
al que surtiera efectos su notificación, formulara la ampliación a su escrito
inicial de demanda.
En ese sentido, mediante escrito ingresado el día 30 de junio de 2017, en
la Oficialía de Partes de las Salas Regional Metropolitanas del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, mi mandante formuló en tiempo y forma
la ampliación al escrito inicial de demanda de fecha 21 de marzo de 2017,
ofreciendo adicionalmente, entre otras pruebas, una pericial en materia
actuarial y otra en materia contable con las cuales buscaba probar los
extremos de su pretensión.
Consecuencia de ello, mediante acuerdo de fecha 3 de julio de 2017,
dictado por la Primera Sala Regional Metropolitana, se admitió el escrito de
ampliación de demanda presentado por mi mandante; sin embargo, se le
requirió para que dentro del término de 5 días hábiles, contados a partir
del día hábil siguiente a aquel en que surtiera efectos su notificación,
señalara nombre y domicilio de los peritos designados y exhibiera los
cuestionarios al tenor de los cuales deberían desahogarse las
59.
probanzas, debiendo estar debidamente firmados, con copia( Gi
suficientes del mismo y de su escrito de cumplimentación, con el
apercibimiento de que en caso de no hacerlo se tendrían por no ofrecidas
dichas probanzas.
Así las cosas, mediante escrito ingresado en la Oficialía de Partes de las
Salas Regionales Metropolitanas
previo al vencimiento del término
conferido para tal efecto, esto es, el día 7 de agosto de 2017, mi
mandante desahogó el requerimiento hecho por la Primera Sala Regional
Metropolitana, adjuntando para tal efecto, los cuestionarios de la prueba
pericial en materia contable que desahogarían por un lado, el Contador
Público Ezequiel Manilla Rangel y por el otro, la Actuaria Perla Marina Reyes
Riande, ambos debidamente firmados por el representante legal de mi
mandante Gerardo Garza Cortina y con copias suficientes para su traslado.
No obstante, mediante acuerdo de fecha 1 de septiembre de 2017, dictado
por la Primera Sala Regional Metropolitana, se tuvo por parcialmente
cumplimentado el requerimiento hecho a través del acuerdo de fecha 3 de
julio de 2017; lo anterior, toda vez que mi mandante fue omisa en señalar el
domicilio de los peritos que desahogarían las pruebas periciales que ofreció
en su escrito ampliación de demanda, razón por la cual se tuvieron por no
ofrecidas dichas probanzas.
Toda •vez que mi mandante consideró ilegal y violatorio de su esfera
jurídica el acuerdo de fecha 1 de septiembre de 2017, el día 4 de octubre de
2017 promovió en su contra el recurso de reclamación previsto en la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, mismo que mediante
sentencia interlocutoria de fecha 31 de octubre de 2017 fue resuelto en
el sentido de declararlo procedente pero infundado, confirmando con
ello el acuerdo recurrido.
Expuesto lo anterior, es importante señalar lo manifestado por la Primera
Sala Regional Metropolitana en la interlocutoria de fecha 31 de octubre de
2017, específicamente, las consideraciones por las que dicha Sala
responsable tiene ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en
materia contable y actuarial ofrecidas por mi representada en su escrito de
ampliación de demanda, a saber:
60.
r
Foja 4
(•••)
A consideración de los Magistrados que integran esta Sala, el
argumento propuesto por la enjuiciante resulta infundado, con base
en las consideraciones de hecho y de derecho que se exponen a
continuación:
C..)
Continúa a foja 6
(—)
Y si bien es cierto, tal como aduce la demandante, el escrito
mediante el cual desahogaba el requerimiento formulado, fue
presentado un día antes del vencimiento del plazo que le fue
otorgado también lo es que su obligación como parte contendiente era
cerciorarse de que daba cabal cumplimiento a dicho requerimiento,
pudiendo incluso presentar nuevos escritos para subsanar lo solicitado
por el Magistrado Instructor siempre que lo realizara dentro del plazo
concedido (del 02 al 08 de agosto de 2017).
Al respecto, se estima pertinente apuntar que de la revisión a las
constancias que integran este expediente, se advierte que la
promoción fue presentada ante la Oficialía de Partes Común para
las Salas Regionales Metropolitanas de este Tribunal el 07 de
agosto de 2017, y turnado a esta mesa por el archivo de esta Primera
Sala Regional Metropolitana el día 08 de agosto de 2017, según los
sellos visibles a foja 277 de autos.
Bajo dicho contexto, contrario a lo que aduce la demandante, no era
posible que precisamente el día 08 de agosto de 2017, se hiciera de
su conocimiento la omisión en que incurrió al desahogar el
requerimiento que le fue formulado, dado que resulta lógico que
para remitir el acuerdo respectivo de dicha promoción, debe
seguirse un procedimiento, tal como 1) elaborar dicho acuerdo; 2)
turnarlo a firma con el Magistrado Instructor; 3) una vez devuelto el
acuerdo debidamente firmado, se turna al día hábil siguiente a la
Actuaría de la Sala para que se dé el trámite correspondiente a la
notificación de las partes, el cual comprende la elaboración de
minutas para el envío del Aviso electrónico, previsto en el artículo
1-A, fracción III Bis, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, para posteriormente realizar la notificación por
boletín jurisdiccional prevista en el artículo 65 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo...
(•••)
Continúa a foja 8:
En ese orden de ideas, conforme al procedimiento descrito, no era
posible que, aún en el caso de que la promoción se hubiese
acordado el mismo día en que se turnó por parte del archivo de la
Sala, se hiciera de su conocimiento a través de la notificación legal
correspondiente, pues existen plazos que deben ser respetados
para dicho efecto.
Ahora bien, por cuanto hace a su manifestación respecto de que el
Magistrado Instructor emitiera un acuerdo en el que tuviera por
satisfecho lo ordenado; o bien, en caso de no cumplir con tal
requerimiento, señalara las omisiones o defectos que subsistían, con la
finalidad de proteger el derecho de acceso a la justicia de su
representada, dicho argumento resulta infundado, toda vez que la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo establece
que por única ocasión se le otorgará el plazo de 5 días a efecto de
subsanar los requisitos establecidos en los artículos 14 y 15 de la
Ley en comento; razón por la cual, no procedía un segundo
requerimiento.
.tc.1
•11..
61.
Continúa a foja 9:
Lo anterior sin perjuicio de que la demandante, como ya fue apuntado
en párrafo que anteceden, estaba en aptitud de presentar cualquier
cantidad de escritos para dar el debido cumplimiento que le fue
formulado, con la única limitante de que éstos fueran presentados dentro
del plazo de 5 días que le fue concedido; máxime que en todo caso, el
acuerdo por el que se proveyó el escrito por el que se pretendió
cumplimentar el requisito que se le formuló, se emitió el 01 de
septiembre de 2017, por lo que es evidente que en todo momento se
respetó a la actora el plazo de 5 días que se le concedió para cumplir
con la prevención y por ello no puede estimarse que se haya coartado
su derecho de acceso a la justicia, pues perfectamente pudo presentar
escrito complementario el mismo día o el 08 de agosto, cumpliendo el
requerimiento.
En consecuencia, resulta legal que el Magistrado Instructor tuviera por
no ofrecidas las pruebas periciales en materia contable y actuarial; luego
entonces, lo procedente es confirmar el acuerdo de fecha 01 de
septiembre de 2017.
(•••)"
(El énfasis añadido es nuestro).
14e
De lo anterior se colige lo siguiente:
Al resolver el recurso de reclamación planteado por mi
representada, los Magistrados que integran la Primera Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
reconocieron que el escrito presentado el día 7 de agosto de 2017, que
desahogaba el requerimiento de fecha 3 de julio de 2017, fue
presentado un día antes del vencimiento del plazo que le fue otorgado.
Asimismo, la Sala responsable manifiesta que no éra posible que
precisamente el 8 de agosto de 2017 (es decir, el último día del
término), hiciera del conocimiento de mi representada la omisión en la
que incurrió al desahogar el requerimiento en comento ya que debe
seguirse un trámite interno dentro de dicho Tribunal, a saber:
/) Elaborar dicho acuerdo;
Turnarlo a firma con el Magistrado Instructor;
Una vez devuelto el acuerdo debidamente firmado, turnarlo al día
hábil siguiente a la Actuaría de la Sala para que se dé el trámite
correspondiente a la notificación de las partes, el cual comprende la
elaboración de minutas para el envío del aviso electrónico.
Por último, dicha Sala responsable señala que de conformidad a lo
dispuesto por los artículos 14 y 15 de la Ley Federal de Procedimiento
62.
y
Contencioso Administrativo, se establece que por única ocasión se
otorgará un plazo de 5 días a efecto de subsanar los requisitos
establecidos en dichos numerales razón por la cual no procedía un
segundo requerimiento.
Lo antes transcrito y analizado transgrede la esfera jurídica de mi
representada según se demuestra a continuación:
A.- En primer lugar es totalmente carente de sustento legal y violatorio de
los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, lo manifestado por la Sala responsable al señalar que no era
posible acordar en tiempo y forma la promoción en virtud de que fue hasta el
día 08 de agosto de 2018 cuando fue turnado el expediente a la Sala
responsable por parte de su archivo, así como la argumentación relativa a
que se debe de agotar un trámite interno para poder emitir el acuerdo
correspondiente.
Al respecto, es importante transcribir a ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa, en turno, lo señalado por el artículo 1 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y el numeral 62 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, mismos que se aplicaron incorrectamente
en perjuicio de mi representada, a saber:
"Artículo 1. Los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, se regirán por las disposiciones
de esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales
de que México sea parte. A falta de disposición expresa se aplicará
supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles,
siempre que la disposición de este último ordenamiento no contravenga
las que regulan el juicio contencioso administrativo federal que establece
esta Ley.
(•••)"
(El énfasis añadido es nuestro).
"Artículo 62. El secretario hará constar el día y la hora en que se
presente un escrito, y dará cuenta con él dentro del día siguiente,
sin perjuicio de hacerlo desde luego, cuando se trate de un asunto
urgente."
(El énfasis añadido es nuestro).
De dichas transcripciones, se colige que el Código Federal de
Procedimientos Civiles es de aplicación supletoria a la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo cuando no haya una disposición
expresa en dicha Ley y no se contravengan sus disposiciones; asimismo, el
:
63.
artículo 62 de dicho Código, señala que los secretarios harán constar el día
y hora en que se presenten las promociones presentadas por los particulares
y darán cuenta con ello dentro del día siguiente a su presentación.
Ahora bien, teniendo claro el panorama anterior, era deber de la Sala
responsable observar que mi mandante desahogó el requerimiento de fecha
3 de julio de 2017, un día antes de que feneciera el plazo de 5 días
otorgado para ello, por lo que procedía que el C. Magistrado Instructor de
dicha Primera Sala Regional Metropolitana, ante la omisión involuntaria en
la que incurrió mi mandante (no señalar el domicilio de los peritos
designados), emitiera un acuerdo en el que tuviera por presentada la
promoción de mi mandante señalando si se tuvo por satisfecho lo ordenado;
o bien, en caso de no cumplir con tal requerimiento, señalar las omisiones o
defectos que aún subsistían, en aras de proteger el derecho de acceso a la
justicia de mi representada.
En ese sentido, es totalmente infundado lo argumentado por la Primera Sala
Regional Metropolitana, ya que no hay fundamento legal alguno para que
sea imposible acordar al día siguiente las promociones que presenten los
gobernados y menos aún, que dicha "imposibilidad material" sea imputable
a mi representada en virtud de la carga administrativa de los órganos
Jurisdiccionales (en este caso, de la Sala responsable), teniendo con ello un
impacto negativo a su esfera jurídica.
B.- Asimismo, mi representada argumenta que la sentencia interlocutoria de
la Primera Sala Regional Metropolitana trascendió al resultado del fallo, al
tener ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en materia contable
y actuarial ofrecidas por mi representada en su escrito de ampliación de
demanda, toda vez que no cumplió con el requisito de debida
fundamentación y motivación exigido por el artículo 16 constitucional y con
el principio de exhaustividad, ya que era deber de dicha Sala responsable
realizar un pronunciamiento respecto del criterio jurisprudencial y las tesis
aisladas citadas en su recurso de reclamación.
Sirve de sustento para lo anterior, el siguiente criterio judicial emitido por los
Tribunales Colegiado en Materia Administrativa del Poder Juridicial de la
Federación, mismo que se transcribe con sus datos de localización, a saber:
"JURISPRUDENCIA O TESIS AISLADA INVOCADA EN LA DEMANDA
DE NULIDAD. OBLIGACIÓN DE LA SALA FISCAL DE
64.
PRONUNCIARSE RESPECTO DE SU APLICABILIDAD O
INAPLICABILIDAD AL CASO CONCRETO, A FIN DE CUMPLIR CON
LA GARANTÍA DE LEGALIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL Y CON EL PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD. De
conformidad con la garantía de legalidad consagrada en el artículo 16
constitucional, todo acto de autoridad debe emitirse debidamente
fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse
el precepto legal aplicable y por lo segundo que deben precisarse las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que
se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además que exista adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables, exigencia a la que deben ceñirse las sentencias
que dicte el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Con
base en ello, si la parte actora transcribió en la demanda de nulidad
criterios jurisprudenciales y aislados a fin de apoyar sus
argumentaciones, aun cuando no razone o justifique su
aplicabilidad al caso concreto, implícitamente debe considerarse
que pretende que el órgano jurisdiccional la aplique al caso
concreto; por ende, a fin de que la sala fiscal cumpla con el requisito
de debida fundamentación y motivación exigido por el artículo 16
constitucional y con el principio de exhaustividad, debe realizar un
pronunciamiento respecto de los criterios jurisprudenciales o
aislados que citen las partes, debiendo al efecto exponer las
razones o causas por las cuales considere que la jurisprudencia o
tesis aislada propuesta es o no aplicable, lo cual deberá hacer de la
siguiente manera: 1) si es jurisprudencia, deberá determinar si se
ajusta o no al supuesto, y de ser aplicable deberá resolver el asunto
sometido a su jurisdicción conforme a ella; y, 2) si se trata de una
tesis aislada o alguna que no resulte obligatoria, precisará si se
ajusta al referido criterio o externará las razones por las cuales se
separa de él.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEXTO CIRCUITO.
Época: Novena Época, Registro: 164574, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, Mayo de 2010,
Materia(s): Administrativa, Tesis: VI.1o.A.290 A, Página: 1955.
(El énfasis añadido es nuestro).
Al efecto, la Sala responsable fue omisa en exponer las razones o causas
por las cuales consideraba que la jurisprudencia 2a./J. 106/2003 y las tesis
aisladas IV.3o.A.129 A y I.80.A.75 A (10a.) eran o no aplicables, lo cual
debió hacerse de la siguiente manera:
Por lo que hace a la jurisprudencia, la Sala responsable debió
determinar porque no se ajustaba al agravio hecho valer por mi
representada, y de ser aplicable debió resolver el asunto sometido a
su jurisdicción conforme a ella; y,
Respecto a las tesis aisladas la Sala responsable debió precisar si se
ajustaba el caso concreto al referido criterio o del mismo modo debió
externar las razones por las cuales se separaba de el.
65.
Dicho lo anterior, no debe pasar por alto a ese H. Tribunal Colegiado que a
la Sala responsable le resultaba aplicable la siguiente jurisprudencia que
confirma el criterio de mi representada que ha venido manejando a lo largo
del presente concepto de violación, así como la tesis aislada que se cita a
continuación, dictadas por el Poder Judicial de la Federación, mismas que
se transcriben con sus datos de localización:
"AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA PROMOCIÓN DE
CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ
DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑALANDO, EN
SU CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL
PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO. De conformidad con el artículo 146 de la Ley de Amparo, el
Juez de Distrito está facultado para mandar aclarar el escrito inicial de
demanda cuando advierta alguna irregularidad, se haya omitido alguno
de los requisitos a que se refiere el artículo 116 de la ley citada, no se
haya indicado con precisión el acto reclamado o no se hayan exhibido
las copias correspondientes a que alude el artículo 120 de dicho
ordenamiento, debiendo precisar en el auto relativo las irregularidades
o deficiencias advertidas, a fin de requerir al promovente para que en el
término de tres días las subsane. Ahora bien si se toma en cuenta que
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 62 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
mencionada ley, según su artículo 2o., todas las promociones
deberán acordarse a más tardar al día siguiente de presentadas, y
en atención al principio de justicia pronta y expedita consignado en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el de economía procesal, es indudable que
cuando el quejoso en el primer o segundo de los tres días señalados
en el referido artículo 146, presenta un escrito mediante el cual
pretende cumplir con la prevención que le fue impuesta, el Juez
debe emitir un acuerdo en el que tenga por presentado dicho escrito
y admita la demanda sí se satisfizo lo ordenado, o bien, en caso de
no cumplir con tal requerimiento, señale las omisiones o defectos
que aún subsistan para darle oportunidad de subsanarlos antes del
vencimiento de esos tres días, ello en razón de que dicho término
se le otorga en su beneficio. De no actuar así, se impediría al
promovente enterarse de las razones por las cuales no está
cumpliendo cabalmente con la prevención que le fue formulada,
pese a estar en posibilidad temporal de aclarar su escrito de
demanda.
Tesis de jurisprudencia 106/2003. Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos
mil tres.
Novena Época, Registro: 182896, Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XVIII, Noviembre de 2003, Materia(s): Común, Tesis:
2a./J. 106/2003, Página: 133."
(El énfasis añadido es nuestro).
"DEMANDA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL. SI LA PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SU
ACLARACIÓN SE PRESENTA ANTES DE FENECER EL PLAZO
LEGALMENTE PREVISTO PARA ELLO, EL MAGISTRADO
INSTRUCTOR DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
SEÑALANDO EN SU CASO LAS OMISIONES, PARA QUE EL
n
u
66.
PROMOVENTE PUEDA SUBSANARLAS OPORTUNAMENTE
(APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 106/2003). La Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia
2a./J. 106/2003, publicada en la página 133 del Tomo XVIII, noviembre
de 2003, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, de rubro: "AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA
PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL
TÉRMINO, EL JUEZ DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
SEÑALANDO EN SU CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR
OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO
DENTRO DE AQUEL TÉRMINO.", sostuvo que conforme al artículo 62
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
al juicio de garantías, todas las promociones deberán acordarse a más
tardar al día siguiente de presentadas, y en atención a los principios de
justicia pronta y expedita consignados en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de economía
procesal, cuando el quejoso en el primer o segundo de los tres días
señalados en el artículo 146 de la Ley de Amparo presenta un escrito
mediante el cual pretende cumplir con la prevención que le fue impuesta,
el Juez debe emitir un acuerdo en el que lo tenga por presentado y
admita la demanda si se satisfizo lo ordenado, o bien, en caso de no
cumplir con tal requerimiento, señale las omisiones o defectos que aún
subsistan para darle oportunidad de subsanarlos antes del vencimiento
de esos tres días, en razón de que dicho término se le otorga en su
beneficio. Así este criterio es aplicable por analogía a la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo pues tanto su
precepto 15, fracciones I, III y penúltimo párrafo, como el indicado 146
regulan sustancialmente el mismo supuesto de hecho, esto es, la
aclaración de la demanda en cumplimiento de un requerimiento además
de que ambos dispositivos se refieren a una carga procesal que
debe cumplirse en un plazo determinado so pena de aplicarse en
los dos casos una misma consecuencia legal si aquélla no es
satisfecha: que se tenga por no presentada la demanda. Asimismo, en
los dos supuestos se aplica como legislación adjetive supletoria el
Código Federal de Procedimientos Civiles; por ello, se concluye que si
la promoción de cumplimiento de la aclaración de la demanda del juicio
contencioso administrativo federal se presenta antes de fenecer el plazo
de cinco días previsto en el señalado artículo 15, penúltimo párrafo, el
Magistrado instructor debe acordar si se acató la prevención,
señalando en su caso las omisiones, para que el promovente pueda
subsanarlas oportunamente.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL CUARTO CIRCUITO.
Novena Época, Registro: 164348, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXXII, Julio de 2010, Materia(s):
Administrativa, Tesis: IV.3o.A.129 A, Página: 1934."
(El énfasis añadido es nuestro).
"DESAHOGO DE REQUERIMIENTO DE DOCUMENTOS EN EL JUICIO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. CUANDO SE REALICE
ANTES DEL ÚLTIMO DÍA OTORGADO PARA ELLO, EL MAGISTRADO
INSTRUCTOR DEBE ACORDAR, A MÁS TARDAR AL DÍA SIGUIENTE,
NO SÓLO QUE SE TIENE POR PRESENTADO EL ESCRITO Y SUS
ANEXOS, SINO TAMBIÉN SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN. De
conformidad con el artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, el actor tiene la obligación de adjuntar a su
demanda, entre otros, los documentos en los que conste la resolución
impugnada y la notificación de ésta, y el Magistrado instructor, la de
requerir, dentro del plazo de cinco días, su presentación cuando el
promovente incumpla dicha obligación; asimismo, en términos del
67.
artículo 62 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria al juicio contencioso administrativo federal,
dicho juzgador debe acordar las promociones de las partes a más
tardar al día siguiente de su presentación. Por tanto, tratándose de
escritos presentados con motivo de un requerimiento realizado por
el Magistrado instructor de una Sala del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, cuando sean presentados antes del último
día otorgado para desahogarlo, deben ser acordados en tiempo, es
decir, a más tardar al día siguiente de su presentación, indicando
no sólo que se tienen por presentados el escrito y los documentos
solicitados, sino, además, si se acató la prevención pues sería
contrario a los principios de justicia pronta y expedita y de
economía procesal, dictar un auto donde sólo se tenga por
presentado el escrito o sus anexos y esperar el vencimiento del
plazo otorgado para emitir otro, teniéndola por incumplida.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Registro No. 200 6914, Décima Época, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro 8, Julio de 2014, Tomo II, Página: 1124, Tesis: I.80.A.75
A (10a.), Tesis Aislada, Materia(s): Administrativa."
(El énfasis añadido es nuestro).
De conformidad con lo hasta aquí planteado el acuerdo de fecha 1 de
septiembre de 2017, en el que se tienen por no ofrecidas las pruebas
periciales en materia contable y actuarial resulta ilegal e indebido ya que
como se dijo anteriormente, mediante el escrito ingresado el 7 de agosto de
2017 en la Oficialía de Partes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
mi mandante desahogó el requerimiento efectuado por el C. Magistrado
Instructor, antes de vencer el plazo otorgado en su beneficio; sin embargo,
omitió de manera involuntaria señalar domicilio de los peritos anunciados en
su escrito de ampliación de demanda;.
Así las cosas, derivado del desahogo hecho por mi mandante y previo
vencimiento del término concedido para tal efecto por esa H. Primera Sala,
de conformidad con los artículos y los criterios del Poder Judicial de la
Federación antes citados, procedía emitirse un acuerdo en el que se
pronunciara a más tardar al día siguiente de su presentación, indicando no
sólo que si se tenía por presentado el escrito y los documentos solicitados;
sino, si se acató la prevención señalada a efecto de respetar
debidamente el plazo otorgado en su beneficio, los principios de justicia
pronta y expedita y de economía procesal consignados en el artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
C. En otro orden de ideas (con independencia de lo señalado en el Apartado
"B.') con el fin de evitar mayores dilaciones se debió de tomar en cuenta la
68.
nueva regulación en materia de derechos humanos que con la reforma de
junio de 2011 prevé el Derecho Mexicano y así realizar la interpretación más
conforme a la protección de los derechos humanos de audiencia, defensa y
acceso a la justicia, para que con esa finalidad, se dictara un nuevo acuerdo
en el que mi mandante subsanara la deficiencia de su escrito de fecha 7 de
agosto de 2017, consistente en la omisión de señalar el domicilio de los
peritos designados, a efecto de que no se le dejara sin la oportunidad de
probar los extremos de sus pretensiones.
Lo anterior, ya que al haberse presentado el escrito de desahogo previo a la
fecha de su vencimiento, de haberse acordado de manera pronta señalando
si mi representada satisfacía plenamente dicho requerimiento, se habría
respetado el principio pro personae, pro actione e incluso a los criterios
emitidos por nuestros altos tribunales (así como los señalados en el
Apartado "B." del presente concepto de violación), es decir a nuestro sistema
jurídico en general.
Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia V1.3o.(II Región) J/4 (10a.),
Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda
Región, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2, la cual establece lo siguiente:
"CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. DEBE
ORIENTARSE A LA TUTELA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS,
CUANDO SE PROTEJAN LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE
ACCESO A LA JUSTICIA, SEGURIDAD JURÍDICA Y LEGALIDAD DE
SUS SOCIOS, INTEGRANTES O ACCIONISTAS. Aun cuando en el
ámbito jurídico no se han reconocido derechos humanos a las personas
jurídicas, lo cierto es que en el caso Cantos vs. Argentina, cuyas
sentencias preliminares y de fondo se dictaron el 7 de septiembre de
2001 y 28 de noviembre de 2002, respectivamente, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos determinó que el individuo puede
invocar violación a sus derechos protegidos por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, incluso cuando ésta derive, a su
vez, de la afectación a personas jurídicas; en este sentido, dicho criterio
orientador pone de manifiesto que, bajo determinados supuestos, el
individuo puede acudir a dicho órgano para defender sus derechos
fundamentales, aun cuando estén cubiertos por una figura o ficción
jurídica creada por el propio sistema jurídico. En esas condiciones, el
control de convencionalidad ex officio no sólo puede estar
orientado a la tutela de las personas físicas, sino también a las
jurídicas, cuando se protejan derechos que sean compatibles con
su naturaleza, como los derechos y libertades de acceso a la
justicia, seguridad jurídica y legalidad de sus socios, integrantes o
accionistas, atento al segundo párrafo del artículo lo. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
establece que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con ésta y con los tratados
internaciones de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia, y acorde con los artículos 8,
69.
numeral 1 y 25 de la citada convención, en relación con los preceptos
14 y 17 constitucionales."
(El énfasis añadido es nuestro).
Del criterio jurisprudencial anteriormente referido se colige que de acuerdo
con el principio de control de convencionalidad ex officio cuando se protejan
derechos y libertades de acceso a la justicia, seguridad jurídica y legalidad,
se debe de otorgar la protección más amplia a los derechos humanos del
ahora recurrente de conformidad con el artículo 1° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Así pues, atendiendo a la protección más amplia de los derechos humanos
de mi representada el C. Magistrado Instructor de la Primera Sala Regional
Metropolitana debió haber emitido un acuerdo recaído a la promoción antes
señalada, en el cual se manifestara el supuesto hecho de incumplimiento de
señalar el domicilio de los peritos designados para la prueba pericial en
materia contable y actuarial, emitiendo un segundo requerimiento bajo el
mismo apercibimiento de tener por no ofrecidas dichas probanzas,
permitiendo y otorgando así la oportunidad de acceder a la justicia del ahora
recurrente.
D. Por último también está indebidamente fundaelo y motivado lo manifestado
por la Sala responsable en el sentido de que la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo establece que por única ocasión se otorgará el
plazo de 5 días a efecto de subsanar los requisitos establecidos en los
artículos 14 y 15 de la Ley en comento; razón por la cual, no procedía un
segundo requerimiento, ello es así, ya que de una lectura a dichos artículos
se desprende lo siguiente:
"Artículo 14. La demanda deberá indicar:
(•••)
V. Las pruebas que ofrezca.
En caso de que se ofrezca prueba pericia] o testimonial se precisarán
los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres y
domicilios del perito o de los testigos.
(•••)
Cuando se omita el nombre del demandante o los datos precisados en
las fracciones II y VI, el Magistrado Instructor desechará por
improcedente la demanda interpuesta. Si se omiten los datos
previstos en las fracciones III, IV, V, VII y VIII el Magistrado
Instructor requerirá al promovente para que los señale dentro del
término de cuico días, apercibiéndolo que de no hacerlo en tiempo
70.
se tendrá por no presentada la demanda o por no ofrecidas las
pruebas, según corresponda
)
(El énfasis añadido es nuestro).
"Artículo 15. El demandante deberá adjuntar a su demanda:
VII. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado
por el demandante.
Si no se adjuntan a la demanda los documentos a que se refiere este
precepto, el magistrado instructor requerirá al promovente para que los
presente dentro del plazo de cinco días. Cuando el promovente no los
presente dentro de dicho plazo y se trate de los documentos a que se
refieren las fracciones I a VI, se tendrá por no presentada la demanda. Si
se trata de las pruebas a que se refieren las fracciones VII, VIII y IX, las
mismas se tendrán por no ofrecidas
(.••)
(El énfasis añadido es nuestro).
En relación con lo anterior, se desprende un vez más que la Sala responsable
hizo una indebida interpretación de los artículos 14 y 15 de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo ya que en ningún momento se
establece que por única ocasión se otorgará un plazo de 5 días a efecto de
subsanar los requisitos establecidos en dichos numerales razón por la cual
no procedía un segundo requerimiento.
En función de lo expuesto a lo largo del presente concepto de violación, la
Primera Sala Regional Metropolitana cometió diversas violaciones
procesales que trascendieron al resultado del fallo, específicamente al tener
ilegalmente por no ofrecidas las pruebas periciales en materia contable y
actuarial ofrecidas por mi representada en su escrito de ampliación de
demanda, violando con ello lo dispuesto por los numerales 1, 15, penúltimo
párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 62
del Código Federal de Procedimientos Civiles; en consecuente violación de
los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, e inaplicado la tesis de jurisprudencia 2a./J. 106/2003, derivado
de lo anterior atentamente se solicita a ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa, en turno, que conceda el amparo y protección de la justicia
federal.
OCTAVO.—Resulta procedente que ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en turno, conceda el amparo y protección
fr,
,..);;„(
,
71.
de la Justicia Federal a mi representada, en virtud de que la Primera Sala
Regional Metropolitana violó en perjuicio de mi representada los artículos,
50 y 51, fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo; en consiguiente violación de las garantías de los numerales
14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
toda vez que el acto reclamado es incongruente en lo relativo al efecto que
se imprimió a la declaratoria de nulidad respecto al rechazo en deducciones
que hizo la autoridad fiscal.
A.- A efecto de que ese H. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en
turno, tenga el marco más amplio para verificar la procedencia de lo
solicitado por mi representada, es importante transcribir lo manifestado a
páginas 49, 50, 51 y 52 del oficio 900 09 06-2017-7120, de fecha 29 de mayo
de 2017, mediante el cual, la Administración de lo Contencioso de Grandes
Contribuyentes "6", contestó la demanda promovida por mi mandante dentro
del juicio contencioso administrativo que antecede la presente demanda de
garantías, a saber:
"(•••)
Página 49:
B. Por otro lado, en cuanto a la aseveración de la recurrente en el
sentido de que ofrece como prueba la base de datos de siniestros
por la cantidad de $38'005,672.40, incluyendo los datos faltantes en
la relación entregada durante el proceso de fiscalización, a fin de
desvirtuar la determinación de la Autoridad fiscalizadora en el
sentido de: "Ahora bien, con relación a la cantidad de $38005,672.40
que corresponden a reservas creadas por obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros del seguro directo, respecto de los cuales la
integración contenida en la base de datos proporcionada por el
contribuyente careció de datos para determinar si se trataba de una
deducción estrictamente indispensable", esta resolutora lo considera
esencialmente fundado y suficiente para revocar la resolución
recurrida en razón de lo siguiente:
(...)
Continúa a página 50:
(•••)
Ahora bien, del análisis a la información, documentación y base de datos
exhibidas por la recurrente, esta Unidad Administrativa llega a la
convicción de que del total de $38005,672.40, correspondiente a las
reservas creadas por el contribuyente de las cuales la autoridad fiscal
consideró no contar con los datos suficientes para determinar su estricta
indispensabilidad la contribuyente, hoy recurrente, logra demostrar
la estricta indispensabilidad de la cantidad de $25'239,799.82,.
misma que corresponde a la creación o incremento de las reservas
creadas por obligaciones pendientes por cumplir.
Continúa a página 51:
o
72.
Lo anterior pues se tiene que, de un análisis a las probanzas
aportadas por el contribuyente, se logra comprobar que el pago de
las primas se efectuó en términos de lo establecido por el artículo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en relación con la Regla
1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
(•••)
Continúa a página 52:
(•••)
En concordancia con lo anterior, y del análisis a las probanzas exhibidas
por la recurrente, es posible advertir que el pago de la prima no excedió
del plazo al que se refiere el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, es decir, de 30 días y que dicha prima fue ingresada dentro de
los 45 días naturales inmediatos siguientes a la fecha de celebración del
seguro, y por consiguiente que la deducción de la creación o
incremento de las reservas por obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros ocurridos en cantidad de $25'239,799.82, resulta ser
estrictamente indispensable para los fines de la actividad de la
contribuyente Seguros Monterrey New york Life, S.A. de C.V., toda
vez que dicha deducción cumple con lo dispuesto en la fracción I
del artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en
2009 ya que dicha aseguradora se apegó a las disposiciones previstas
en el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, con relación a
lo previsto en la Regla 1.3.4.38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para
2009.
En virtud de lo anterior, lo procedente es dejar sin efectos la
resolución recurrida, para el efecto de que la Administración Central
de Fiscalización al Sector Financiero, emita una nueva resolución
en la que estime que de la cantidad de $38'005,672.40,
correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente de las
cuales consideró no contar con los datos suficientes para
determinar su estricta indispensabilidad, la cantidad de
$25'239,799.82 que corresponde a la creación o incremento de las
reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir, sí
resulta ser estrictamente indispensable, toda vez que la
contribuyente logró comprobar que el pago de las primas
respectivas se efectuó en términos de lo establecido por el artículo
40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, con relación a lo previsto
por la Regla 1.3.4,38 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009.
De modo que la cantidad de $38'005,672.40 originalmente observada
por la autoridad recurrida y que corresponde a las reservas creadas por
la contribuyente de las cuales consideró no contar con los datos
suficientes para determinar su estricta indispensabilidad, deberá ser
modificada conforme corresponda."
(El énfasis añadido es nuestro).
De lo anterior se desprende que en la contestación de la demanda, la
Autoridad se allanó parcialmente a las pretensiones de mi representada, ya
que de las pruebas ofrecidas, específicamente de la base de datos de
siniestros por la cantidad de $38'005,672.40, mi representada logró
demostrar la estricta indispensabilidad de la cantidad de
$25'239,799.82, que corresponde a la creación o incremento de las
reservas creadas por obligaciones pendientes por cumplir, por lo que
dejó sin efectos la resolución recurrida, para el efecto de que la
73.
r•-•
Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero, emitiera
una nueva resolución en atención a lo anterior.
No obstante las consideraciones antes señaladas, en el acto reclamado,
específicamente a páginas 32 a 36, la Primera Sala Regional Metropolitana
señaló lo de manera incongruente 10 Siguiente:
"(•••)
Página 34:
C..)
Por otra parte, en cuanto a la aseveración de la enjuiciante de que ofrece
como prueba la base de los siniestros por la cantidad de $38'005,672.40,
incluyendo los datos faltantes en la relación entregada durante el
procedimiento de fiscalización, a fin de que la base de datos
proporcionada por la contribuyente carecía de la información suficiente
para determinar si se trataba de una deducción estrictamente
indispensable, es parcialmente fundado bajo la siguiente línea
argumentativa.
Página 35
(•••)
Ahora bien, del análisis a la información, documentación, y a la base de
datos exhibidas por la demandante, éste Órgano jurisdiccional llega a la
convicción que del total de $38'005,672.40,corresponde a las reservas
creadas por la contribuyente, de las cuales la autoridad fiscal consideró
no contar con los datos suficientes para determinar su estricta
indispensabilidad, la contribuyente hoy actora, proporciona la
información suficiente para comprobar la estricta indispensabilidad
respecto de la creación o incremento de las reservas creadas por
obligaciones pendientes por cumplir.
Página 36:
(•••)
De la interpretación conjunta de las disposiciones referidas, se advierte
que las aseguradoras podrán hacer deducibles las cantidades que
paguen a sus asegurados o a los beneficiarios de éstos, originadas por
la cobertura de un siniestro ocurrido, siempre que el pago de la prima
hubiese sido pagado por el asegurado dentro del término convenido, el
cual no podrá ser inferior a tres ni mayor a 30 días naturales, de acuerdo
a dicho artículo 40, y que la prima sea ingresada a la compañía de
seguros dentro de los 45 días naturales inmediatos a la fecha de la
celebración del contrato.
En concordancia con lo procedente, y del análisis a las probanzas
exhibidas por la recurrente, es posible advertir que el pago de la prima
no excedió del plazo legal, es decir, de 30 días y que el pago de la prima
no excedió del plazo legal, es decir, de 30 días, y que dicha prima fue
ingresada dentro de los 45 días naturales inmediatos a la fecha de la
celebración del contrato, por consiguiente la deducción de la creación o
incremento de las reservas por obligaciones pendientes por cumplir por
siniestros ocurridos resulta ser estrictamente indispensable para los
fines de la actividad de la accionante, toda vez que dicha deducción,
cumple con lo dispuesto en el artículo 31, fracción I, de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal 2009, máxime que
la demanda en su oficio de contestación manifiesta que la accionante
efectivamente comprueba la estricta indispensabilidad respecto de cierta
cantidad.
74.
En ese orden de ideas, a juicio de esta Juzgadora, en la especie se
actualizan los supuestos previstos en los artículos 51, fracción IV y 52,
fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, por lo que resulta procedente declarar la nulidad de
la resolución impugnada, así como de la originalmente recurrida,
para el efecto de que para el efecto de que dentro del plazo de 4
meses, a partir de que el presente fallo quede firme, el
Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero,
adscrito a la Administración General de Grandes Contribuyentes del
Servicio de Administración Tributaria emita una resolución expresa
fundada y motivada, en la que, de la cantidad de $38'005,672.00,
correspondiente a las reservas creadas por la contribuyente de las
cuales consideró no contar con los datos suficientes para
determinar su estricta indispensabilidad estime las probanzas
exhibidas por la hoy accionante respecto al pago de las primas de
las pólizas GMY-2142, ACGG-3067, GMY-1982, MOS-3-2-000542970 0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si dicha cantidad
resulta estrictamente indispensable, por lo que la cantidad referida
deberá ser modificada conforme proceda.
(—)
(El énfasis añadido es nuestro).
Lo anterior incide en una violación del artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y los derechos fundamentales de
legalidad y seguridad jurídica establecidos en los artículos 14 y 16
Constitucionales, ya que es totalmente incongruente que en la sentencia
reclamada la Primera Sala Regional Metropolitana declare la nulidad para el
efecto de que el Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero,
emita una resolución expresa fundada y motivada, en la que, de la cantidad
de $38'005,672.00, correspondiente a las reservas creadas por mi mandante
de las cuales consideró no contar con los datos suficientes para determinar
su estricta indispensabilidad, estime las probanzas exhibidas respecto al
pago de las primas de las pólizas GMY-2142, ACGG-3067, GMY-1982, MOS3-2-000-542970_0000-0-1 y GMY-3421, a fin de verificar si dicha cantidad
resulta estrictamente indispensable y esta sea modificada conforme
II
proceda.
Por el contrario, la nulidad debió haber sido declarada por la Primera
Sala Regional Metropolitana en atención a lo manifestado por la
Administración de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes "6" al
momento de contestar la demanda mediante el oficio 900 09 06-20177120, de fecha 29 de mayo de 2017, esto es, reconociendo el
allanamiento hecho por dicha Autoridad, en el sentido de la base de
datos de siniestros presentada por mi mandante respecto a la cantidad
de $38'005,672.40, mi representada ya había logrado demostrar la
estricta indispensabilidad de la cantidad de $25'239,799.82, que
75.
corresponde a la creación o incremento de las reservas creadas por ‘)
obligaciones pendientes por cumplir.
Se alude lo anterior, ya que el allanamiento, es un acto procesal mediante
el cual el demandado (en este caso la Autoridad fiscal) reconoce
expresamente (en este caso, que se había comprobado la estricta
indispensabilidad de la cantidad de $25'239,799.82 respecto a la cantidad
de $38'005,672.40) la procedencia de la acción intentada por la parte
contraria (mi mandante como actora en el juicio contencioso administrativo),
implicando una confesión de los hechos en los que mi mandante se sustentó
y los derechos invocados.
Sirve de sustento a lo anterior la siguiente tesis que se transcribe con sus
datos de localización:
"ALLANAMIENTO Y CONFESIÓN. AMBAS INSTITUCIONES TIENEN
EN COMÚN EL RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS DE LA
DEMANDA, SIN EMBARGO LA PRIMERA TAMBIÉN ACEPTA LA
PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN Y LA APLICABILIDAD DEL
DERECHO, SIMPLIFICANDO CON ELLO EL PROCEDIMIENTO PARA
ALCANZAR UNA SOLUCIÓN CON MAYOR EXPEDITEZ
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). De una intelección
sistemática de los artículos 274, 404 y 517 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal se advierte que el allanamiento es un acto
procesal mediante el cual el demandado reconoce expresamente la
procedencia de la acción intentada por la parte contraria. Se trata de un
acto de disposición de los derechos litigiosos, materia del juicio, por lo
que únicamente pueden realizarlo con eficacia jurídica quienes están
facultados para disponer de ellos. Dicho allanamiento implica una
confesión de los hechos en que se sustenta la demanda con algo más,
porque la confesión sólo concierne a los hechos y el allanamiento
comprende también los derechos invocados por el accionante. Es, por
ende, una actitud que puede asumir el demandado frente a la demanda,
,en la que se conforma, expresa e incondicionalmente y con la pretensión
hecha valer, admitiendo los hechos, el derecho y la referida pretensión.
El allanamiento constituye pues, una forma procesal autocompositiva
para resolver los conflictos, que se caracteriza porque el demandado
somete su propio interés al del actor a fin de dar solución a la
controversia de manera pronta y menos onerosa resultando, con ello,
beneficiados ambos contendientes. Por otra parte, la confesión
constituye el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes
de hechos que le son propios y que le pueden perjudicar. Como se
advierte, ambas instituciones jurídico-procesales, el allanamiento y la
confesión, tienen en cómún el reconocimiento de los hechos de la
demanda aun cuando respecto de la primera también acepta la
procedencia de la pretensión y la aplicabilidad del derecho.
Consecuentemente, las instituciones en comento tienen como
consecuencia que todos los hechos reconocidos por el demandado
queden fuera de la litis, relevando al actor de acreditarlos a cambio
de determinados beneficios para el primero, simplificando con ello
el procedimiento para alcanzar una solución con la mayor expeditez,
evitando la multiplicidad de litigios que afecten el bienestar de la
sociedad al conceder a la parte reo la oportunidad de cumplir
fácilmente con sus obligaciones, sin que por ello se perjudique a la
actora, sino que también resulta beneficiada.
e
76.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Novena Época, Registro: 181384, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIX, Junio de 2004, Materia(s): Civil,
Tesis: I.6o.C.316 C, Página: 1409. "
(El énfasis añadido es nuestro).
Teniendo claro lo anterior, ese H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa, en turno, podrá observar que el acto reclamado no fue
congruente, ya que a pesar de que la Autoridad en su contestación de
demanda se allanó a las pretensiones de mi mandante en el sentido de
reconocer de que se había comprobado la estricta indispensabilidad de la
cantidad de $25'239,799.82 respecto a la cantidad de $38'005,672.40 de la
base de siniestros de los cuales no se tenía información, la Sala responsable
omitió valorar dicho acto procesal en el dictado de la sentencia de fecha 12
de diciembre de 2017.
B.- Por otro lado, la Sala Responsable también omite por completo realizar
una análisis y valoración respecto del argumento señalado por mi
representada, desde el procedimiento de fiscalización, recurso de revocación
y en el juicio contencioso administrativo, en el sentido de que no todos los
siniestros podían ser valorados de la misma forma en virtud de existir casos
con formas de operar distintas y especiales, en los cuales no puede
implementarse una interpretación general.
En relación con lo anterior, y a efecto de que ese H. Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa cuente con más elementos, mi mandante señaló lo
siguiente en su tercer concepto de impugnación del escrito inicial de
demanda:
Que existen siniestros a los cuales no les aplica el artículo 40 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, toda vez que derivan del pago de
complementos médicos cubiertos, en relación a una póliza diversa
contratada con otra aseguradora, tal y como se probó mediante
diversos contrato de seguro celebrados entre mi mandante y sus
asegurados.
Que en dichos contratos de seguro se desprende que tratándose
de pagos complementarios de Seguros de Gastos Médicos Mayores,
la vigencia de las pólizas contratadas, estarán sujetas a la vigencia
LflJJ 1813
77.
que acredite el asegurado, mediante documentación que acredite
haber estado asegurado con otra aseguradora mexicana en el periodo
inmediato anterior a la fecha de solicitud de alta de la póliza celebrada
con mi mandante,
Que se hizo una incorrecta aplicación del artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro, toda vez que, el siniestro ocurrió al
amparo de una póliza de seguro anterior, contratada años atrás con
otra compañía de seguros, sin que en dicha relación hubiera
intervenido mi representada, por lo que en su caso, el pago de la prima
dentro del plazo establecido en el mencionado artículo 40, no es
aplicable a la operación celebrada por mi mandante, sino a la que llevó
a cabo el asegurado con su anterior aseguradora.
Sin embargo, tal y como ese H. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa,
en turno, podrá advertir de una lectura al acto reclamado, la Sala responsable
vuelve a ser omisa y carente de exhaustividad ya que nuevamente no se
pronunció y analizó los argumentos antes planteados por mi representada en
su escrito de ampliación de demanda.
En ese sentido, la sentencia carece de congruencia con la Mis, ya que dicha
declaración de nulidad no se hizo atenta a lo planteado por las partes durante
la instrucción del juicio contencioso administrativo, violando en perjuicio de
mi representada los artículos, 50 y 51, fracción IV, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo; en consiguiente violación de las
garantías de los numerales 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, razón por la cual se solicita a ese H. Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa, en turno, declare el amparo y
protección de la justicia federal a mi representada.
NOVENO.—Procede que se conceda el amparo y protección de la justicia
federal, en virtud de que la Sala responsable viola en perjuicio de mi
representada los artículos 50 y 51, fracciones I y II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, ello al reconocer que la autoridad
fiscalizadora tiene competencia para revisar la correcta constitución de la
reserva por obligaciones pendientes de cumplir, situación que incide en una
violación de los derechos fundamentales de legalidad y seguridad jurídica
establecidos en los artículos 14 y 16 Constitucionales.
78.
En el juicio contencioso administrativo, mi representada señaló que la
autoridad fiscalizadora carece de competencia para revisar el cumplimiento
por parte de mi mandante a la legislación en materia de seguros, situación
que en el caso particular acontece ya que si la autoridad señala que la
reserva por obligaciones pendientes de cumplir no se realizó de manera
adecuada por no haber observado las disposiciones establecidas en el
artículo 40 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, ello implica que la
autoridad fiscalizadora esté determinando el cómo se debió de constituir o
incrementar la reserva, cuestión que única y exclusivamente le compete
conocer a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en términos de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Lo anterior es así, toda vez que la autoridad fiscalizadora carece de
competencia para revisar el cumplimiento por parte de mi representada a la
legislación en materia de seguros, •específicamente en relación a la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, además de
no existir por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, autoridad
que sí es competente, observación alguna que indique que mi mandante
actuó fuera del marco normativo correspondiente para la debida constitución
o incremento de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir.
No obstante, la Sala Responsable al momento de emitir el acto reclamado,
señaló que la autoridad fiscalizadora sí tiene facultades para rechazar la
deducción relacionada con la creación o incremento de la reserva por
obligaciones pendientes de cumplir, ello bajo la incorrecta apreciación de
que dicha reserva se debe crear en función del cumplimiento del artículo 40
de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, disposición que nada tiene que ver
en relación a la correcta constitución de la reserva técnica.
A efecto de demostrar lo anterior, a páginas 8, 13, 14 y 15, la Primera Sala
Regional Metropolitana señaló lo siguiente:
"(•••)
Página 8
(•••)
Analizadas las manifestaciones de las partes, esta Sala llega a la
convicción de que resultan infundados los argumentos de la
actora, con base a lo siguienie.
(--)
Página 13
(•••)
79.
De los preceptos transcritos, se desprende que el Administrador
Central de Fiscalización al sector Financiero, adscrito a la
Administración General de Grandes Contribuyentes del Servicio de
Administración Tributaria, es autoridad plenamente existente y
competente por cuestión de materia y territorio para emitir
determinaciones de impuestos por cuestión de materia y territorio para
emitir determinaciones de impuestos y sus accesorios de carácter
federal que resulten a cargo de los contribuyentes, así como la que se
combate, pues en tales preceptos se establece, que las
Administraciones Centrales de Fiscalización al Sector Financiero, como
unidades administrativas de la Administración General de Grandes
Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, tendrán como
atribuciones, entre otras, la de determinar los impuestos y sus
accesorios de carácter federal que resulten a cargo de los
contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, así como
los derechos, contribuciones de mejoras, aprovechamientos y sus
accesorios, de conformidad con el artículo 48 del Código Fiscal de la
Federación.
Página 14
(-..)
De tal suerte que contrario a lo afirmado por la actora, la autoridad
emisora sí cuenta con competencia material y territorial para emitir el
oficio número 900-02-00-00-00-2016-570 impugnado, ya que dentro de
los preceptos que invoca, se advierte que ésta se encuentra legitimada
jurídicamente para hacerlo, pues cuenta con las facultades expresas
para tal efecto, de ahí que sea infundado el argumento que se analiza.
No pasa desapercibido el argumento de la accionante en el sentido de
que la autoridad competente para emitir la resolución originalmente
combatida, es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; corresponde
a la citada Comisión la inspección y vigilancia, entre otras, de las
instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, en cuanto al
cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros, así como otras leyes, entre ellas,
la Ley sobre el Contrato de Seguro, reglamentos y disposiciones
administrativas aplicables en materia de seguros y fianzas.
Entonces, sus facultades están encaminadas únicamente a verificar
el cumplimiento a los ordenamientos en materia de seguros, pero no
así al cumplimiento de obligaciones en materia tributaria, las cuales
corresponden propiamente al Servicio de Administración Tributaria.
Página 15
Es por ello, que el pronunciamiento de la autoridad fiscal respecto
al incumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, en relación a la procedencia de las
deducciones efectuadas por las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros, contrario a lo aducido por la demandante,
no implica que ésta sustituya en momento alguno a la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas en sus funciones y facultades
conferidas en los ordenamientos aplicables en materia de seguros.
(—)"
(El énfasis añadido es nuestro).
A. De la transcripción anterior claramente se puede apreciar que la Sala
Responsable no cumplió con los requisitos de congruencia y exhaustividad
80.
que deben regir todas las sentencias del Tribunal Federal de Justicia
•
Administrativa, pues incorrectamente resuelve que la autoridad fiscalizadora
sí tiene facultades para verificar la correcta constitución de las reservas por
obligaciones pendientes de cumplir, ya que incorrectamente señala que para
la correcta constitución de la reserva técnica se tienen que observar las
disposiciones previstas en la Ley sobre el Contrato de Seguro; siendo que el
artículo 40 de tal disposición no es aplicable para la correcta constitución de
la reserva, por el contrario si son aplicables las disposiciones de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Aunado al hecho de que la Sala Responsable se contradice en el sentido de
señalar que la autoridad fiscalizadora no determinó el incumplimiento de las
disposiciones en materia de seguros, cuando dicha autoridad al verificar bajo
la incorrecta premisa de que no se estimó correctamente la constitución de
la reserva pues las pólizas de seguro no se encontraban vigentes de
conformidad con el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato) de Seguro,
cuestión que califica como una aseveración en cuanto al incumplimiento de
las disposiciones legales aplicables a la materia de seguros pues no tenía
por qué constituir la reserva con base en pólizas que no se encontraban
vigentes.
Al respecto, es necesario reafirmar que una reserva técnica se constituye
con el único afán de que las aseguradoras puedan hacer frente a sus
obligaciones pendientes, es decir, por el cúmulo de obligaciones que la
aseguradora pudiera hacer frente, para que al momento en que dicha
obligación sea exigible, la aseguradora pueda hacer afrontar el pago.
La obligación de la constitución de las reservas de obligaciones pendientes
de cumplir la establece la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, por lo que en relación a ello, la única autoridad
competente en relación a la inspección y vigilancia en cuanto a la correcta
constitución de la reserva lo es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
en cumplimiento a lo establecido en el artículo 106 de la referida Ley.
Lo anterior se sustenta con el numeral 106 de la Ley General de Instituciones
y Sociedades Mutualistas de Seguros y el artículo 1° del Reglamento d'e
Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, los
cuales establecen que corresponde a dicha Comisión la inspección y
vigilancia de las Instituciones de Seguros.
11
81.
En efecto, el artículo 106 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros establece que:
"Artículo 106.- La inspección y vigilancia de las instituciones y de
las sociedades mutualistas de seguros así como de las demás
personas y empresas a que se refiere esta Ley, en cuanto al
cumplimiento de las disposiciones de la misma queda confiada a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en los términos de esta
Ley y del reglamento que para esos efectos expida el Elecutivo
Federal..."
(El énfasis añadido es nuestro).
Asimismo, el artículo 1° del Reglamento de Inspección y Vigilancia de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas señala lo siguiente:
"El presente Reglamento tiene por objeto regular el ejercicio de las
facultades de inspección y vigilancia conferidas a la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas respecto de las instituciones de
seguros las sociedades mutualistas de seguros, las instituciones de
fianzas, y las demás personas y empresas sujetas a las mismas,
conforme a lo dispuesto por las leyes General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y Federal de Instituciones de
Fianzas así como a otras leyes, reglamentos y disposiciones
administrativas aplicables en materia de seguros y fianzas."
(El énfasis añadido es nuestro).
De los artículos transcritos, se desprende con claridad que la vigilancia e
inspección, en cuanto al debido cumplimiento de las disposiciones de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, así como de
otras leyes aplicables en materia de seguros, como lo es la Ley sobre el
Contrato de Seguro, compete única y exclusivamente a la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas, sin que válidamente pueda la autoridad fiscalizadora
el determinar que mi mandante no constituyó de manera correcta la reserva
por obligaciones pendientes de cumplir.
No es óbice mencionar que la constitución de la reserva de obligaciones
pendientes de cumplir es una obligación que tienen las Instituciones de
Seguros de acuerdo a la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, pues en dicho ordenamiento legal se regula el cómo
se debe de constituir la referida reserva sin que se haga alusión o si quiera
exista una referencia a que se debe de verificar en el momento de la
constitución de la reserva el que las pólizas de seguro cumplan con lo
dispuesto por los artículos 40 y 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.
Asimismo, se indicó en la demanda de nulidad, que la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas es la autoridad competente para rectificar las
•
82.
e.
estimaciones de siniestros hechas por las compañías de seguros para
efectos del incremento de sus reservas técnicas.
Al respecto el artículo 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros establece lo siguiente:
Artículo 50.- Las reservas para obligaciones pendientes de cumplir
serán:
I.- Por pólizas vencidas, por siniestros ocurridos, y por repartos
periódicos de utilidades, el importe total de las sumas que deba
desembolsar la institución, al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, debiendo estimarse conforme a les bases siguientes:
a).- Para las operaciones de vida, las sumas aseguradas en las pólizas
respectivas, con los ajustes que procedan, de acuerdo con las
condiciones del contrato. En obligaciones pagaderas a plazos, el valor
presente de los pagos futuros, calculado al tipo de interés que fije la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Tratándose de rentas, el
monto de las que estén vencidas y no se hayan cobrado;
b).- Para las operaciones de daños:
Si se trata de siniestros en los que se ha llegado a un acuerdo por
ambas partes, los valores convenidos;
Si se trata de siniestros que han sido valuados en forma distinta por
ambas partes, el promedio de esas valuaciones;
Si se trata de siniestros respecto de los cuales los asegurados no
han comunicado valuación alguna a las instituciones, la estimación se
realizará con métodos actuariales basados en la aplicación de
estándares generalmente aceptados. Las instituciones de seguros
deberán registrar dichos métodos ante la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas, de acuerdo a las disposiciones de carácter general que al
efecto emita la propia Comisión.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas queda facultada, en
este caso, para rectificar la estimación hecha por las empresas:
c).- Para las operaciones de accidentes y enfermedades se procederá
como en las de vida, cuando se trate de capitales o rentas aseguradas
por muerte o por incapacidad y como en las de daños en los demás
casos;
d).- (Se deroga).
e).- Para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad
social, el monto de las rentas que estén vencidas y no se hayan cobrado.
Las reservas a que se refieren los incisos a), b), c) y e) de esta
fracción, deberán constituirse inmediatamente después de que se
hayan hecho las estimaciones correspondientes.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas podrá, en cualquier
momento, abocarse de oficio al conocimiento de un siniestro y mandar
constituir e invertir la reserva que corresponda;
II.- Por siniestros ocurridos y no reportados, así como por los gastos de
ajuste asignados al siniestro de que se trate, las sumas que autorice
anualmente la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a las
instituciones, considerando la experiencia de siniestralidad de la
institución y tomando como basé los métodos actuariales de cálculo de
cada compañía que en su opinión sean los más acordes con las
características de su cartera.
Estas reservas se constituirán conforme a lo que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general y sólo
rs
83.
podrán utilizarse para cubrir siniestros ocurridos y no reportados, así
como gastos de ajuste asignados al siniestro; y
III.- Por las operaciones de que trata la fracción III del artículo 34 de esta
Ley, la reserva se calculará teniendo en cuenta los intereses
acumulados."
(El énfasis añadido es nuestro).
No obstante lo señalado anteriormente, la Sala Responsable resolvió que la
autoridad fiscalizadora si tiene facultades para observar la manera en cómo
mi mandante constituyó la reserva por obligaciones pendientes de cumplir,
situación que resulta ilegal y contraria lo previsto en el artículo 50 y 51
fracción I y II de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, toda vez
que las autoridades fiscales no tienen facultades ni competencia para revisar
y concluir que la reserva técnica no fue constituida correctamente por mi
mandante.
0*`
La incorrecta apreciación de la Sala Responsable en el sentido de que la
autoridad fiscalizadora para determinar la improcedencia de la deducción de
la reserva de obligaciones pendientes de cumplir, se basó en que las pólizas
no se apegaban a lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley Sobre el Contrato
de Seguro, únicamente evidencia el desconocimiento en materia de seguros
ya que tal disposición no incide en la creación de la reserva ya que ésta se
realiza con base en las reclamaciones de los asegurados tal como lo señala
el artículo 50 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y la Décimo Primera de las Reglas sobre los incrementos periódicos
de las reservas.
La Sala Responsable también evidencia el desconocimiento de la materia al
señalar que la reserva de obligaciones pendientes de cumplir es una
erogación que realiza la aseguradora, cuando en realidad es una provisión
de recursos que mi mandante crea con base en las reclamaciones, sin que
al momento de constituirla tenga mi mandante que verificar la vigencia de la
póliza, de ahí que la autoridad fiscal y la Sala Responsable tengan la
incorrecta apreciación en cuanto a que la reserva debe estar respaldada con
base en pólizas que cumplan con lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley
sobre el Contrato de Seguro.
Como ya se señaló, la obligación de constituir una reserva por obligaciones
pendientes de cumplir que haga frente a una posible contingencia por parte
de las Instituciones de Seguros, se encuentra regulada en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, por lo tanto y como se
84.
observa de la transcripción del artículo 106 del referido ordenamiento legal
•
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es la única facultada para
pronunciarse en cuanto al debido cumplimiento de las disposiciones legales
en materia de seguros por cuanto hace a la constitución de la reserva
técnica.
En ese sentido, si la autoridad competente para ello, considera que la reserva
por obligaciones pendientes por cumplir fue constituida correctamente
conforme a las disposiciones legales aplicables, y la Ley del Impuesto sobre
la Renta establece la posibilidad de la deducción de la creación o incremento
de dicha reserva, entonces, la autoridad fiscalizadora simple y sencillamente
no puede rechazar esa deducción tomando como referencia que mi
mandante no observó lo dispuesto por los artículos 40 y 45 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro, cuando se insiste dichos preceptos no regulan el
cómo se debe constituir la referida reserva.
De esta manera, se llega a la certeza de que la Sala Responsable resolvió
de manera ilegal y contraria a lo establecido por el artículo 50 y 51 fracciones
I y II de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, ya que
la Sala afirma que la autoridad fiscalizadora sí tiene facultades para rechazar
la deducción que mi mandante tomó de acuerdo al artículo 54 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, pues para rechazar dicha deducción la autoridad
fiscal necesariamente tendría que interpretar la legislación de seguros y
vigilar si mi mandante efectivamente cumplió con las disposiciones
aplicables para la constitución e incremento de las reservas, lo cual como ya
se dijo corresponde únicamente a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
Cabe señalar que del análisis realizado por la Sala Responsable de las
disposiciones legales citadas por la autoridad fiscalizadora en la resolución
determinante del crédito fiscal, para fundamentar su competencia, tampoco
se desprenden las supuestas facultades de la autoridad demandada para
determinar incumplimientos respecto del debido incremento de la reserva
técnica; inclusive, del texto de las mismas se desprende —únicamente— su
competencia territorial y sus facultades respecto a la aplicación de la
legislación fiscal y aduanera, por lo que resulta totalmente ilegal que
determine un supuesto incumplimiento a la Ley de Seguros y de ello
desprenda un incumplimiento a la Ley Fiscal.
85.
Por otro lado, no debe perder de vista ese 1-1. Tribunal que el punto a dilucidar
es si la autoridad fiscalizadora tiene facultades para verificar la correcta
constitución de la reserva y no si dicha autoridad tiene o no facultades para
imponer sanciones conforme a las disposiciones aplicables a la materia de
seguros.
Se dice lo anterior ya que la Sala Responsable sostiene que la autoridad
fiscal no invadió la esfera competencial de la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas, puesto que la fiscalizadora no impuso sanción alguna en cuanto
al posible incumplimiento de la legislación de seguros, sino que por el
contrario únicamente se concretó a determinar la procedencia de la
deducción.
Lo que se tilda de ilegal en relación a la incompetencia de la autoridad fiscal
no es en cuanto a que no tiene facultades para imponer sanciones sino que
dicha autoridad para verificar la procedencia de la deducción necesariamente
tuvo que interpretar y aplicar la legislación en materia de seguros, situación
que deviene de ilegal pues como lo hemos señalado el artículo 106 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros concede la
facultad de inspección y vigilancia a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
Así, es claro que la sentencia que a través del presente medio de control
constitucional se reclama se emitió en contravención a los artículos 50, 51
fracciones I y II, y 52 fracción II de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, ya que la autoridad fiscalizadora carece de
facultades para revisar si la estimación para la creación o incremento de la
reserva de obligaciones pendientes por cumplir fue correcta.
11
B. Por otro lado, la correcta creación o incremento de la reserva de
obligaciones pendientes por cumplir que mi mandante constituyó y dedujo
para el ejercicio fiscal de 2009, cuenta con la presunción de validez por parte
de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, pues dicha comisión no
emitió comentario alguno.en relación con la correcta estimación de dicha
reserva.
Lo anterior es así en virtud de que el artículo 105 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y la Circular S-18.2,
Disposición Sexta, le otorgan presunción de validez a los dictámenes
a
86.
1";: in
‘S.
actuariales que mi mandante tiene obligación de presentar para su
verificación a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
En efecto, la Sala Responsable no puede llegar al extremo de que avalar
que la autoridad fiscalizadora realice una interpretación de legislación
aplicable a las Instituciones de Seguros y, mucho menos, que la realice en
contravención a una presunción de validez en relación a los dictámenes
actuariales, ya que en términos del artículo 105 de la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y de la Circular S-18.2
de fecha 22 de octubre de 2002, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
aprobó los estados financieros de mi representada, sin haber comunicado
observación alguna a mi mandante respecto a la forma en que calculó,
constituyó o incrementó sus reservas por obligaciones pendientes por
cumplir por siniestros o por la forma en que pagó las indemnizaciones a sus
asegurados.
Dichas disposiciones establecen lo siguiente:
"Artículo 105.- La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
mediante disposiciones de carácter general, señalará las bases a
que se sujetará la aprobación de los estados financieros por parte
de los administradores de las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros: su difusión a través de cualquier medio de
comunicación incluyendo a los medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología; así como el procedimiento a que se ajustará
la revisión que de los mismos efectúe la propia Comisión....
(El énfasis añadido es nuestro).
Por su parte, la Circular S-17.2, en su disposición Sexta establece lo
siguiente:
"SEXTA.- Para los efectos a que se refiere el penúltimo párrafo del
artículo 105 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros, se considerará concluida la revisión de los estados
financieros, si dentro de los 180 días naturales siguientes a su
publicación en términos de la SEGUNDA de las presentes
disposiciones, esta Comisión no comunica a la institución o
sociedad observaciones al respecto."
(El énfasis añadido es nuestro).
Es conveniente volver a señalar que la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas no comunico observación alguna en cuanto a la revisión de los
estados financieros correspondientes al ejercicio de 2009, en cuanto a los
temas relacionados con su siniestralidad, por lo tanto deviene ilegal lo
resuelto por la Sala Responsable en el sentido de que a pesar de que la
-•
"9 .,
ts
•
87.
Comisión revisó el dictamen también la autoridad fiscalizadora tenía la
facultad de revisarlos, pues dicha aseveración incide en el hecho de que la
autoridad fiscal pueda válidamente interpretar la legislación en materia de
seguros y además pronunciarse en cuanto a la correcta creación estimación
de la reserva por obligaciones pendientes de cumplir.
Lo anterior no quiere decir que la autoridad fiscalizadora no estuviera en
facultad de revisar los estados financieros de acuerdo a sus facultades de
comprobación, sino que el tema es que dicha autoridad no podía
pronunciarse en cuanto a la correcta constitución de la reserva técnica, pues
ello única y exclusivamente le corresponde a la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.
Por todo lo antes expuesto, la sentencia de mérito, viola en perjuicio de mi
mandante el artículo 50 y 51 fracciones I y II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en consiguiente violación de las
garantías de legalidad y seguridad jurídica establecidas en los artículos 14
y 16 Constitucionales, ya que carece de exhaustividad y congruencia, por lo
cual, procede que se conceda el amparo y protección de la Justicia Federal
que se solicita.
DÉCIMO.—De igual manera, procede que ese H. Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa en turno, otorgue el amparo y protección de la justicia
federal a mi representada toda vez que la Primera Sala Regional
Metropolitana emite el acto reclamado en contravención a lo artículos 50, 51,
fracción IV, y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, en consecuente violación a los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al encontrarse
indebidamente fundado y motivado, toda vez que se aplican incorrectamente,
y en perjuicio de mi representada, los artículos 10 y 61 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente en el ejercicio fiscal de 2009.
A efecto de demostrar lo anterior, a fojas 29, 30, 31 y 32 del acto reclamado
señaló lo siguiente:
"(.••)
Página 29
(•••)
En otro contexto, en relación a la reclamación de la parte actora respecto
a que, en la determinación del impuesto impugnado, no se tomó en
4.1
88.
consideración las pérdidas fiscales de los ejercicios anteriores sufridos,
es infundada bajo los siguientes razonamientos.
(•••)
De la transcripción anterior se tiene que la autoridad fiscalizadora señaló
que, si bien la contribuyente, hoy accionante, había informado la
existencia de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes por
amortizar en la declaración complementaria del impuesto sobre la renta
del ejercicio fiscal 2009,presentada el 09 de agosto de 2010, también lo
era que no se encontraba vinculada a reconocer la amortización
pretendida, en virtud de que no fue acreditada la procedencia para
la aplicación de las pérdidas, debido a que la enjuiciante no aportó
ninguna documental que demostrara el origen de dichas pérdidas,
como podían ser sus declaraciones, papel de trabajo de las
actualizaciones o algún otro documento que acreditara la existencia
de tales pérdidas, por lo que la sola manifestación de ello no resulta
suficiente para conceder su pretensión.
(—)
De los artículos antes transcritos se desprende que a fin de determinar
el resultado fiscal de un ejercicio, la autoridad correspondiente obtendrá
la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas ; una
vez obtenido un resultado a éste se le disminuirá, en su caso, la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y finalmente a la utilidad fiscal
del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales
pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
Una vez precisado, lo anterior se destaca que si bien la autoridad
se encuentra obligada de disminuir las pérdidas fiscales que haya
sufrido el contribuyente, es menester señalar que también es
obligación de éste último el comprobar haber tenido dichas
pérdidas, comprobando con ello la existencia de las mismas, puesto
que la frase "en su caso" se refiere a que tendrá que hacerlo, en
caso de que dichas pérdidas de ejercicios fiscales anteriores,
efectivamente existan.
A fin de dar más claridad a lo expuesto, se precisa el contenido del
artículo 30, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
mismo que es del tenor siguiente:
Artículo 30...
En el caso de que la autoridad fiscal esté e¡erciendo
facultades de comprobación respecto de e¡ercicios fiscales
en los que se disminuyan pérdidas fiscales de eiercicios
anteriores, o se reciban cantidades por concepto de
préstamo, otorgado o recibido, independientemente del tipo
de contrato utilizado, los contribuyentes deberán
proporcionar la documentación que acredite el origen y
procedencia de la pérdida fiscal o la documentación
comprobatoria del préstamo, independientemente del
e¡ercicio en el que se haya originado la pérdida o el préstamo.
Lo anterior aplicará también en el caso de contratación de
deudas con acreedores, o bien para la recuperación de
créditos de deudores. El particular no estará obligado a
proporcionar la documentación antes solicitada cuando con
anterioridad al eiercicio de las facultades de comprobación,
la autoridad fiscal haya e¡ercido dichas facultades en el
89.
e¡ercicio en el que se generaron las pérdidas fiscales de las
que se solicita su comprobación, salvo que se trate de
hechos no revisados.
Del precepto antes señalado se desprende, que cuando la autoridad
fiscal esté ejerciendo facultades de comprobación respecto de ejercicios
fiscales en que se disminuyan pérdidas fiscales de ejercicios anteriores,
los contribuyentes deberán proporcionar la documentación que acredite
el origen y procedencia de la pérdida fiscal.
En el caso concreto, la enjuiciante exhibe para tal efecto las
declaraciones correspondientes a los ejercicios fiscales 1999, 2000,
2001, 2007 (visibles a fojas 372 a 443 de autos), así como una hoja
correspondiente al Sistema de Prestación del Dictamen 2009
(visible a forja 445 de autos), de donde se observa que la
contribuyente manifestó tener diversas pérdidas fiscales; sin
embargo, tal y como lo manifestó la autoridad fiscalizadora, es
inconcuso que en tales declaraciones solo se encuentran diversas
manifestaciones, sin que se acredite con ellas el origen y la
procedencia de las pérdidas referidas, siendo dicho requisito,
indispensable para comprobar su existencia, de conformidad con el
artículo 30, párrafo quinto de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Atento a lo anterior, resulta infundado lo manifestad por la parte actora,
pues no demuestra por ningún medio de prueba la existencia de las
pérdidas fiscales que pretenda le sean disminuidas.
(•••)"
(El énfasis añadido es nuestro).
Tal y como ese 1-1. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en turno,
podrá observar, lo anterior es totalmente violatorio de los artículos 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en virtud de las
siguientes consideraciones:
En primer término, la Primera Sala Regional Metropolitana mejora la
fundamentación y motivación de la autoridad demandada, al señalar
ilegalmente que mi representada no acredita el origen y procedencia de las
pérdidas fiscales para comprobar su existencia de conformidad con "el
artículo 30, párrafo quinto de la Ley del Impuesto sobre la Renta", no
obstante, que dicha Proción normativa nunca fue citada por la autoridad
demandada en la contestación de demanda y menos aún, en su escrito de
contestación a la ampliación de demanda.
Con dicho actuar, la Sala responsable mejor la fundamentación y motivación
de la autoridad, situación que es contraria al artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo en relación con los numerales 14
y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sirve para
reforzar lo anterior la siguiente jurisprudencia dictada por la Segunda Sala
90.
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que se transcribe con
sus datos de localización:
"JUICIO DE NULIDAD. AL DICTAR LA SENTENCIA RESPECTIVA LA
SALA FISCAL NO PUEDE CITAR O MEJORAR LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA. De la
interpretación literal de lo dispuesto en el artículo 237 del Código Fiscal
de la Federación, relativo a que las Salas del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa al dictar el fallo que conforme a derecho proceda
en los juicios de nulidad "... podrán corregir los errores que adviertan en
la cita de los preceptos que se consideren violados ...", se desprende
que esta facultad únicamente es posible ejercerla cuando se analiza el
escrito inicial de demanda, pero no respecto de otros ocursos mediante
los cuales la autoridad demandada en el juicio de nulidad procurara
mejorar la fundamentación del acto impugnado, de manera que el
propósito esencial del precepto de mérito, se encuentra encaminado a
cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia pronta,
imparcial y completa, derecho fundamental consagrado en el artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a favor de
los gobernados, exclusivamente, mas no de sujetos diversos. Lo anterior
se robustece si se toma en consideración la interpretación sistemática
de los artículos 215 y 237 del código citado, toda vez que las Salas
Fiscales en el momento de dictar la sentencia respectiva, no pueden
modificar los fundamentos del acto impugnado, con motivo de lo
aducido dentro del juicio anulatorio por la autoridad demandada, en
razón de lo cual tampoco pueden expresar el fundamento omitido
por la autoridad ni corregir el que hubiera expresado.
Novena Época, Registro: 188399, Instancia: Segunda Sala, Tipo de
Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XIV, Noviembre de 2001, Materia(s): Administrativa,
Tesis: 2a./J. 58/2001, Página: 35."
(El énfasis añadido es nuestro).
Asimismo, con independencia de que la Sala responsable modifica y mejora
los fundamentos del acto impugnado, es de notar por parte de ese H. Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa, en turno, que la cita de dicho precepto
es imprecisa ya que dicha Sala se limita a mencionar que mi representada
no acredita el origen y procedencia de las pérdidas fiscales para comprobar
su existencia de conformidad con "el artículo 30, párrafo quinto de la Ley del
Impuesto sobre la Renta" sin precisar de qué año y pasando por alto que
dicha cita es inexacta, ya que suponiendo que se refiriera a la Ley vigente
ejercicio fiscal de 2009, dicho artículo disponía lo siguiente en su quinto
párrafo:
"Artículo 30. Tratándose de personas morales residentes en el
extranjero, así como de cualquier entidad que se considere como
persona moral para efectos impositivos en su país, que tengan uno o
varios establecimientos permanentes en el país, podrán efectuar las
deducciones que correspondan a las actividades del establecimiento
permanente, ya sea las erogadas en México o en cualquier otra parte,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en esta Ley y en su
Reglamento.
91.
(•••)
Para los efectos del párrafo anterior, el gasto promedio se
determinará dividiendo la utilidad obtenida en el ejercicio por la
empresa en todos sus establecimientos antes del pago del impuesto
sobre la renta, entre el total de los ingresos percibidos en el mismo
ejercicio; el cociente así obtenido se restará de la unidad y el
resultado será el factor de gasto aplicable a los ingresos atribuibles
al establecimiento en México. Cuando en el ejercicio la totalidad de
los ingresos de la empresa sean menores a la totalidad de los
gastos de todos sus establecimientos, el factor de gasto aplicable
a los ingresos será igual a 1.00."
(El énfasis añadido es nuestro).
Como se podrá apreciar, dicha porción normativa en nada se ajusta a la
citada por la Primera Sala Regional Metropolitana en el acto reclamado, ya
que el artículo 30, quinto párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente en el ejercicio fiscal de 2009, se refiere a la determinación del gasto
promedio de establecimientos permanentes, situación que es a todas luces
rgy
ajena al caso concreto.
Por otro lado, a pesar de la mejora en la fundamentación de la resolución
impugnada y partiendo de que la porción normativa citada por la Primera
Sala Regional Metropolitana no existe o no se ajusta al caso concreto, mi
mandante exhibió para efectos de comprobar el origen y existencia de
pérdidas fiscales las declaraciones correspondientes a los ejercicios fiscales
1999, 2000, 2001, 2007, así como una hoja correspondiente al Sistema de
Prestación del Dictamen 2009), por lo que es totalmente incongruente lo
manifestado por la Sala responsable en el sentido de que en dichas
declaraciones "solo se encuentran diversas manifestaciones".
Ello es así, ya que tal y como ese H. Tribunal Colegiado podrá advertir,
nuestra Legislación no prevé un listado de la documentación para acreditar
el origen y procedencia de una pérdida fiscal, siendo por ello las
declaraciones correspondientes las pruebas idóneas para acreditar dicho
origen y procedencia, máxime si se acompañan las declaraciones más
antiguas y las de los años subsecuentes, puesto que con ellas justamente se
acredita cómo surgieron las pérdidas fiscales y de dónde proceden; es decir,
cómo se fueron generando cada ejercicio, su importe y en su caso si, se
amortizaron o quedaron pendientes de amortizarse. No existe disposición
alguna que señale que dichas pérdidas fiscales deben ser acreditadas a
través de documental diversa a las propias declaraciones en las que fueron
92.
manifestadas en términos del artículo 6 del Código Fiscal de la Federación y
en las cuales, se insiste, se acredita cómo se generaron.
Aunado a ello, es de reiterarse también, que la Sala responsable ilegalmente
desechó la prueba pericial en materia contable a través de la cual mi
mandante pretendió que un perito en materia contable precisara la
información que como se dijo, está contenida en las propias declaraciones
que obran en el expediente del juicio contencioso administrativo y cuya
existencia la propia responsable reconoce.
Por todo lo antes expuesto, la sentencia de mérito, viola en perjuicio de mi
mandante el artículo 50 y 51 fracciones I y II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en consiguiente violación de las
garantías de legalidad y seguridad jurídica establecidas en los artículos 14
y 16 Constitucionales, ya que la sentencia de mérito se encuentra
indebidamente fundada y motivada, por lo cual, procede que se conceda el
amparo y protección de la Justicia Federal que se solicita.
Por lo expuesto, A ESA H. PRIMERA SALA REGIONAL METROPOLITANA
DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
atentamente pido se sirva:
PRIMERO.—Tenerme por presentado en legal representación de SEGUROS
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., interponiendo demanda de
amparo directo en contra de la sentencia dictada el día 12 de diciembre de
2017, por esa H. Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, dentro del expediente del juicio contencioso
administrativo número 6597/17-17-01-6.
SEGUNDO.—Tener por exhibidas las copias necesarias de este escrito, y
remitir en los términos y plazos establecidas por los artículos 177 y 178 de
la Ley de Amparo, la presente demanda de amparo directo, así como los
autos originales del expediente del juicio contencioso administrativo del cual
emana la sentencia reclamada, al H. Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito en turno.
rna
~se
~14••••=4
-0410403A &j& Ar3ift•R :ti 3C £0373%.,. 311 ti
•.77 Y
3 4-7. O4.DCP rx.,"
I
*ir
o Gt,yo_u.
i^<1:. 1
Por lo expuestohA ESE -Hl-TRIBUNAL COLEGIADO ) IDEtICIRCUITO,
-
Id ny IsiG "
ru• •
atentamente pido
-. se sirva:
4.1-•
- • '..-
_
r
•1•! •. 7Cq
3C r-J: SIL!
50 •
-••lrv.
l
PRIMER0. - Téhe'rme. -pdr presentado en repréáintación de'SEGUROSI.
I
4e
t7
- h.
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., demaridando el ampai.o yi
raY.
t
e
protección de la Justicia Federal.
, .
SEGUNDO.—Admitir la demaridigy -notificar a .las-parteVel-ahciláljo
e.:1A
.4
•
TERCERO.—Con las copias-simples-que-se-adjuntan-correr-los .traslados
correspondientes, ordenando a la autoridad señalada como responsable que
rinda su informe con justificación.
CUARTO.—Tener señalado el domicilio procesal que se cita y por
autorizadas en los términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a las
personas indicadas.
QUINTO.—En su oportunidad y previos los trámites de ley, dictar sentencia
en la que se declare que la Justicia Federal ampara y protege a mi
representada en contra de la sentencia dictada el 12 de diciembre de 2017
por la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.
Ciudad de México, 25 de enero de 2018.
Atentamente,
GERARDO GARZA CORTINA
ar
EL SUSCRITO SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA REGIONAL MUY:
DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, CON FUNDAMENTO EN E:
3 59, 4
FRACCIÓN Y, DELA LEY ORSIÁNICA DE ESTE TFIBUNAL -CERTIFICA- EN TERMINOKI.
3178,
FRACCIÓN 1, DE LA LEY DE AMPO, QUE EL ACTO RECIAMADO SE NOTIFICÓ A LA apc-x64A
DE P'S`P...Xn -
DE 204, SEGÚN CONSTANCIAS DE NOTIFICACIÓN QUE OBRAN al 'AUX, ,;1FOJAS
gaLY lSMANDA DE AMPARO FUE INGRESADA ELDIA
DE k4 Sik42-4- O
DE 20 s2...SEGON
COSOS a SELLO FECHADOR DE LA OFICIALÍA DE PARTES COMÚN PARA LAS SALAS R720I0('4ALE3 CC
TSISIENAL OLE APARECE AL hl ;Ir-cm nn
sanos aiwkaus 7), VA)
.7"'....CDÍANDO ENTRE MICA* FECHAS LOC
, n.:11
a
DOY FE. MISOCO,G.P.Aka Qa-V)99 er)
DE 2011.
El C. SECREIRIO *ACUERDOS
\\-ra wavae2A Al le.
1.40,
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA
PRIMERA SALA REGIONAL METROPOLITANA
. TFJA
Tm FINAL NDERAI.
DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
091 79
Expediente No. 6597/17-17-01-6
Actor: SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V.
En México, Ciudad de México, siendo las 1:32PM del día Doce de Febrero de Dos mil Dieciocho, el
(la) Actuario (a) Lic. GLORIA MARÍA RODRÍGUEZ XOCHIHUA, adscrito (a) a la PRIMERA SALA
REGIONAL METROPOLITANA, con fundamento en los artículos 65 y 68 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, hace constar que con fecha Ocho de Febrero de Dos mil
Dieciocho se publicó en el Boletín Jurisdiccional la notificación del(a) Acuerdo de Interposición de
Demanda de Amparo (Instructor) de fecha Seis de Febrero de Dos mil Dieciocho para SEGUROS
MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE CV..- DOY FE.- El C. Actuario Lic. GLORIA MARÍA
RODRÍGUEZ XOCHIHUA.
DOY FE.
EL (A) ACT ARIO (A)
LIC. GLORM MARÍA RODRÍGUEZ XOCHIHUA
•
,te
'
Ij
,
.st ^
1:4
t
I
:
g
,
ti
SALA: PRIMERA SALA REGIONAL METROPOLITANA
OFICIO NÚMERO:
1111
II
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TEJA
ASUNTO: SE ÑÓTIFICA ACUERDO DE 6 DE FEBRERO DE
____ 2018. tON COPIA DE _DEMANDA- DE AMPARO A LAS
TRIBUNAL FEDERAL
AUTORIDADES
DE PSTICIAADMINISTRATIVA
'AMPARO
CIUDAD DE MÉXICO 8 DE FEBRERO DE 2018
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A....DE C.V.
AUTORIZADO:GERARDOWS A CORINPODUS Aj
POR LISTA AL ACTO
Aptop, 14É
REMITO COPIA DEL
MOV:MO POR USTED EN
ACUERDO PRONUNCIAD
CONTRA DE VARIAS AUTO
A
S
FE5T1TVO, NO REELECCION
rbeJ.
GLIBIAIMARIA RODRIGUEZ XOCHIHUA
Al 1_
TRIBUNAL-ADMINISTRACION
FEDERAL - /CENTRAL DE LO
17-1-3-9881/18
1111
IHI 1 uiiii
17-1-3-9880/18
)44,
1 O 1 11
6-8
1E
11 1
i
i
LCONTENCÍOSOLA 1 .1 \DE,
GRANDES
CONTRIBUYENTES DEL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, •
CIUDAD
TERCERO _INTERESADO GERARDO PALMA
PÉREZ
AVENIDA PASEOSIE L:KREPORMA NUMERO
342, PISO 12
COLONIA JUÁÉÉZ
'DELEGACION CUAUHTÉMOC
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO-Cr6600
SALA: PRIMERA SALA REGIONAL METROPOLITANA
2653
OFICIO1 NÚMERO:
EXPEDIENTE: 6597/17-17-01-6
TFJA
TRIBUNAL FEDERAL
DE USTICIA ADMINISTRATIVA
Cv`
ASUNTO: SE NOTIFICA ACUERDO DE 6 DE FEBRERO DE
2018. CON coplA _PE LA _ DEMANDA: DE :AMFARODCLAS
AITORIDADES,
9 FM 7O15/`
!ÁMPARO:
VI 9 F€13 231::
CIUDAD DE MÉXICO, A 8 DE FEBRERO DE 2018
SEGUROS MONTERREY
AUTORIZADO:GERAIIII
POR LISTA AL ACTOR.'
,59
POR ViAt .p.:1\10,
71
4 ,5419A
EÉ REMITO COPIA DEL
ACUERDO PRONUNCIADOÍÉÑID
/EStpl(blIA, IIDO POR USTED EN
CONTRA DE VARIAS AUTORIDAiSE1,4;
— .T;t41
..e
.teSt,
O REELECCION
IA RODRIGUEZ XOCHINUA
TRIB
17-1-3-9881/18
Hl II IIl 1 IIIII
17-1-3-9880/18
s 6-8
1111
111
SO
ite
SAT
Sembeekustraaonlámia
Secrelanade Ramal yGilitto
Acirnsha*Gerealblawálsontnttlenles
{ O 9 FEB 2018
RECIBIDO
AOIAINISTRACION CEN,RAL DE LO CONTENCIOSS
DE GRANDES CONTRIBUYEN',ES
gfgALV,,DIPAR rvs
FEDERAL
—ADMINISTRACIóN , CENTRAL DE LO
GRANDES
-bbi\ITÉhild101ÓCA I. \DÉ,
CONTRIBUYENTES DEL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
CIUDAD
T
- EFFCERCINTERESADÓ GERARDO PALMA
PÉREZ
'AVENIDA PASEO DE CA REFORMA NUMERO
342, PISO 12
'COLONIA JUJIREZ
DELEGACION CUAUHTEMOC
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO-C.PT6600
Descargar