Subido por Emiliano Mirw

INVESTIGACION-ILE

Anuncio
Trabajo Práctico de Laboratorio:
Investigación Final
Alumnas: Schinner, Sofía y Mirwald, Ileana.
La eutrofización del Lago del parque del Sur ¿Modifica a las poblaciones
de especies de microorganismos invertebrados planctónicos que habitan
en él, en el curso de un año?
Introducción:
El zooplancton de los ambientes acuáticos está constituido esencialmente por
rotíferos, cladóceros y copépodos, es decir organismos metazoos que poseen
vida corta y alta fecundidad, características que le permite responder
rápidamente a los cambios ambientales. En ecología el estudio de los factores
bióticos y abióticos que regulan la dinámica y estructura de las comunidades
naturales, ha sido y sigue siendo uno de los aspectos de mayor interés.
Si bien existen muchas investigaciones sobre microorganismos planctónicos en
sistemas abiertos tales como ríos, en ésta investigación nos enfocaremos en el
lago del Parque del Sur, dentro la ciudad de Santa Fe. El mismo es un sitio de
uso recreativo y deportivo para los ciudadanos. Frente a la actual noticia de la
eutrofización del lago, procedemos a investigar cómo influye en la propagación
y
dispersión
de
dichos
microorganismos.
Una buena descripción de la comunidad biológica puede dar buenos indicios
sobre el estado general del sistema estudiado, puesto que las propiedades de
cada comunidad dependen de la suma integrada de los procesos físicos,
químicos
y
biológicos
que
se
generan
Dicha investigación podrá ser fuente de información científica que dispondrá
tanto la comunidad local como los efectores municipales para concientizarse
sobre el funcionamiento de ambos sistemas y poder incluir ésta información en
cualquier tratamiento futuro de limpieza que se realice en el lago.
Marco teórico:
El zooplancton son animales acuáticos de un tamaño microscópico o
macroscópico que viven suspendidos en la columna de agua y que está formado
tanto por individuos microscópicos adultos, como por pequeñas larvas y huevos,
siendo los más abundantes y característicos del zooplancton los copépodos,
cladóceros, rotíferos, cnidarios o los quetognatos entre otros.
Algunos peces y moluscos son planctónicos solo durante su estado embrionario,
una vez crecen y nadan libremente dejan de formar parte del plancton. Como
ejemplo de zooplancton de gran tamaño están las medusas que son arrastradas
a
la
deriva
por
las
corrientes.
El zooplancton obtiene su energía ingiriendo otros organismos como
zooplancton
de
menor
tamaño,
fitoplancton
o
bacterioplancton.
Los copépodos son un grupo de crustáceos acuáticos pequeños, con
representantes tanto de vida libre como parásitos, que han llegado a colonizar
ambientes de cualquier temperatura y salinidad, desde el mar profundo hasta los
lagos de montañas altas. Los copépodos parásitos son sorprendentes por su alta
diversidad, por tener especies con estos hábitos en los principales órdenes de la
subclase Copépoda, por su capacidad de vivir en prácticamente cualquier animal
acuático (vertebrados e invertebrados), por presentar fenómenos biológicos
inusuales
y
por
ser
una
amenaza
para
la
acuacultura.
Los rotíferos son organismos microscópicos, acuáticos y semiacuáticos, más
conocidos en la limnologia por ser componentes del plancton (microplancton)
aunque están muy bien representados en las comunidades litorales y también
forman parte del zoomicrobentos (organismos que viven en las profundidades de
ríos y lagunas). La mayoría es de vida libre, hay pocos parásitos, generalmente
son solitarios, pero hay especies que forman colonias de variable tamaño. Son
organismos muy diversos en formas que se caracterizan por dos elementos
particulares como son la corona de cilios de la cabeza y el trophi o estructura
masticatoria. Constituyen comparativamente un pequeño filum pero son muy
importantes en los ambientes continentales a causa de su tasa reproductora, su
habilidad para ocupar rápidamente los nichos vacantes, constituyendo más del
30% de la biomasa planctónica, son recicladores eficientes de la materia
orgánica y responden rápidamente a los cambios ambientales. La gran mayoría
ocupa aguas continentales ya que son comparativamente muy pocas las
especies marinas. Colonizan ambientes con distinto grado de salinidad, pH y
temperatura, tolerando muchos de ellos concentraciones muy bajas de oxígeno.
En general se reproducen por partenogénesis, producen machos por muy breves
períodos, en condiciones desfavorables dan lugar a huevos de resistencia; hay
casos comprobados de huevos que han eclosionado 20 años después.
Actualmente se considera que existen unas 2000 especies. Los rotíferos
dulceacuícolas se reúnen en dos grandes Sub-clases Monogonta y Bdelloidea.
La Sub- clase Monogonta es la más importante en los ambientes acuáticos
continentales, reúne 95 géneros y 1600 especies.
Los Cnidarios son un grupo de invertebrados acuáticos, en su inmensa mayoría
marinos, de organización muy simple, cuyas características principales son: Simetría radial en torno a un eje oral – aboral. - Cuerpo más o menos con forma
de saco que presenta en su interior un hueco llamado cavidad gastrovascular,
que se comunica con el exterior por una única apertura o boca. - Con una o más
coronas de tentáculos alrededor de la boca. - Pared del cuerpo formada por tres
capas: ectodermis externa, gastrodermis interna, que tapiza la cavidad
gastrovascular, y la intermedia o mesoglea, originariamente acelular. - Su célula
característica es el cnidocito, que puede estar tanto en la ectodermis como en la
gastrodermis y tiene carácter ofensivo – defensivo. - Presentan dimorfismo
generacional, ya que comúnmente presentan la llamada metagénesis o
alternancia de generaciones en la que forma sexuada o medusa es muy distinta
de la asexuada o pólipo. La sistemática actual de este filo considera 5 clases:
Hidrozoos, Escifozoos, Estaurozoos, Cubozoos y Antozoos, las cuales
presentan notables diferencias entre sí en el desarrollo de la mesoglea, en la
estructura de la cavidad gastrovascular, en variaciones en la simetría radial
originaria y en alteraciones del ciclo general metagenético.
Los Cladoceros son habitantes frecuentes y abundantes en los ambientes
acuáticos del Litoral Fluvial Argentino (LFA) ocupando diversos hábitats, lóticos,
leníticos, litorales y de fondo constituyendo una parte importante de la biomasa
de comunidades como el plancton, el bentos y los complejos ligados a la
vegetación. En estas comunidades suelen alcanzar grandes densidades
habiéndose registrado hasta 1200 individuos por litro de una sola especie de
Diaphanosoma en el ambiente litoral de lagunas del río Paraná medio. Su papel
en las tramas tróficas se destaca por su carácter de vía de transferencia de
materia y energía desde los microproductores primarios y las fuentes de detritusbacteria hacia los niveles consumidores superiores. Como presas integran una
parte importante del espectro alimentario de los peces planctófagos
particularmente aquellos adultos de pequeña talla y de estadios juveniles de
especies que de adultos ocupan otros nichos tróficos.
Pleuston:
Se define el pleuston como un complejo de comunidades integrado por la
vegetación flotante no arraigada y los organismos convivientes, acuáticos y
semiacuáticos (Ringuelet, 1962). Se encuentra en ambientes cálidos y templadocálidos. Se forma a partir de las orillas en lagunas, meandros abandonados y en
remansos de arroyos y ríos. Se puede fragmentar formando grandes islas
flotantes (embalsados), como por ejemplo en el Río Paraná. La vegetación
integrante de este complejo, también llamada carpeta vegetal, es el principal
productor primario, tomando dióxido de carbono del aire. En la Argentina se han
hecho estudios de carpetas vegetales compuestas por Azolla filiculoides
(helechito de agua) y Salvinia rotundifolia, Ricciocarpus natans y Pistia stratiotes
(repollito de agua), Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea (camalotes),
Spirodella sp., Lemma sp., Wolffia sp. y Wolfiella sp. (lentejas de agua). La
vegetación cumple funciones de soporte, refugio, alimento y lugar de puesta para
los organismos heterótrofos. Estos últimos se pueden clasificar por su tamaño
en microfauna (< 1 mm) y mesofauna (> 1 mm). La microfauna, compuesta por
protozoos y microcrustáceos, alcanza la mayor abundancia, en tanto la
mesofauna alcanza la mayor biomasa.
Aguas Lenticas:
Las aguas lénticas son todos aquellos cuerpos de agua estancada o quieta que
no fluyen. Los ecosistemas lénticos, son ambientes estáticos donde el agua no
se mueve porque no existen entradas o salidas a otros cuerpos acuáticos. Por
esta razón la tasa de renovación de oxígeno es muy baja y se forman estratos
de oxígeno y temperatura, afectados por la luz solar que reciben.
Los lagos, lagunas, estanques, humedales, pantanos y charcas, son aguas
tranquilas que se clasifican como aguas lénticas, ya que no fluyen.
Al no tener un flujo continuo de líquido, en las aguas lénticas tienden a formarse
sedimentos en el fondo.
Su única fuente de renovación con frecuencia es el agua de lluvia, por lo que en
épocas de sequía los ambientes lénticos pueden secarse y desaparecer para dar
paso a la vegetación (Siendo este el caso de los pantanos).
Características de las aguas lénticas
Los cuerpos de aguas lénticas cuentan con 3 niveles bien diferenciables, estos
son: la zona litoral, limnética y profunda. Cada una con características, flora y
fauna específicas.
Zona litoral: Es la zona con más biodiversidad de un cuerpo de agua léntica, está
conformada por la orilla y parte del fondo siempre y cuando este reciba una
cantidad abundante de luz solar.
Es aquí donde pueden encontrarse numerosos animales y plantas que hacen
vida a orillas del cuerpo de agua. Aves, anfibios, reptiles y mamíferos con
frecuencia residen en esta zona.
Zona limnética: Corresponde al centro de la masa de agua alejado de las orillas
y la zona bajo este, hasta la profundidad de la zona de compensación, donde la
fotosíntesis se equilibra con la respiración. Es la zona con más abundancia de
peces, es el equivalente marítimo al mar abierto.
Zona profunda: Comprende la zona del cuerpo de agua ubicada más cerca del
fondo, donde ya no llega la luz solar. Debido a la sedimentación, en la zona
profunda se dificulta mucho la visibilidad, sólo algunos peces y moluscos habitan
en esta zona.
Ejemplos de aguas lénticas
Lagos y lagunas:
Son las aguas lénticas más comunes y que presentan más flora y fauna. Son de
gran importancia en muchos ecosistemas, proporcionando no sólo un medio
para animales y plantas acuáticos, sino aportando agua dulce a criaturas
terrestres (incluido el ser humano).
Son las extensiones de aguas estancadas más grandes, pudiendo abarcar
desde unos pocos metros a varios kilómetros cuadrados.
La diferencia entre un lago y una laguna parte de la profundidad del cuerpo de
agua, dependiendo del país, esta profundidad es variable.
Por ejemplo, en los Estados Unidos se considera laguna cuando una extensión
de agua tiene una profundidad menor a los 3 metros.
Pantanos y humedales:
Son zonas de agua estancada poco profundas donde abunda la vegetación,
representan un punto intermedio entre un ecosistema terrestre y uno acuático.
Suelen ser habitados por anfibios, insectos y reptiles como los cocodrilos y
gaviales.
Estanques y charcas:
Extensiones de agua relativamente pequeñas, los estanques pueden ser
creados artificialmente y ser llenados mediante tuberías para ser utilizados a
modo de almacenes de agua y otros fines (como la cría de peces).
Las charcas son cuerpos de agua minúsculos, sirven como fuente de agua dulce
para animales terrestres.
Lago Pedro Antonio Francisco Candioti:
El lago, se encuentra ubicado dentro del Parque del Sur, espacio que lleva el
nombre de General Manuel Belgrano, ubicado en el sector comprendido por la
Avenida de la Constitución Nacional al este y sur, calle 1° de Mayo al oeste y la
avenida
Presidente
Ilia
al
norte.
Dicho lago ha sido dotado de siete bombas que extraían, aguas profundas de la
estación de bombeo, ubicada a la altura del Club Náutico El Quillá, cuyo
funcionamiento permitió mantener un nivel constante de las mismas. En el
mismo, se colocaron dos pontones (que se colocó en su momento, pero
actualmente ha sido vandalizado) que tenían bombas para hacer recircular y
airear el agua. Hoy en día el lago se encuentra recibiendo, desde los últimos
meses, casi la totalidad de los aportes de agua provenientes de las lluvias, con
gran carga orgánica.
Hipótesis:
En el lago del parque del Sur, se descubrieron algunos desagües urbanos que
vierten líquidos con altas concentraciones de bacterias (por encima de las
permitidas). Las actividades humanas contribuyen a incrementar la carga de
nutrientes de los sistemas acuáticos cerrados como también las altas
temperaturas que atraviesa la ciudad de Santa Fe, provocando la conocida
eutrofización.
Un sistema eutrófico está caracterizado por aguas turbias, ausencia de plantas
macrófitas
y
alta
biomasa
de
fitoplancton.
La proliferación de algas presente en la laguna, es consecuencia de un
enriquecimiento
de
nutrientes
a
partir
de
materia
orgánica.
El impedimento del ingreso de luz solar afecta el intercambio gaseoso con el
medio, y por ende a los microorganismos de vida libre que se encuentran en ese
hábitat.
Las algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por acción
de bacterias consumiendo el oxígeno disponible en el agua, al terminarse este
oxígeno los restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos
anaeróbicos
que
desprenden
geosmina
(responsable
del
mal
olor).
El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad va
disminuyendo.
La eutrofización del lago podría ser un indicador de la escasa diversidad de
microorganismos planctónicos presentes en él. La composición fitoplánctica y la
dinámica de los factores físicos y químicos que acabamos de mencionar tienen
un efecto en el zooplancton, presentando variaciones en su abundancia durante
el ciclo anual de muestreo, con una disminución de sus densidades durante la
máxima abundancia del fitoplancton.
Materiales y Métodos:
Recopilación de datos:
El presente estudio de investigación se desarrollará dentro del Lago del Parque
del Sur. Se establecen cuatro estaciones de muestreos, dos puntos serán
ubicados en las orillas del lago, uno en la orilla sur, y el segundo en la orilla norte;
y dos puntos se ubicarán en el centro del lago, donde se encuentra la máxima
profundidad del mismo. Éstas zonas fueron tomadas como indicadores de
zooplancton presentes en la Laguna.
En cada una de las estaciones se tomarán variables de calidad de agua in situ
(oxígeno disuelto, conductividad, PH, temperatura, transparencia), muestras
para laboratorio (sólidos y nutrientes), variables morfológicas (profundidad,
velocidad de corriente) y muestras de sedimento para analizar granulometría y
materia orgánica.
Los muestreos y recopilación de datos dentro del lago del parque del Sur, se
realizarán
a
lo
largo
de
un
año.
La muestra debe ser recolectada todos los lunes del año variando sus horarios
de recolección. El periodo y la frecuencia de muestreo del zooplancton va a
depender del objetivo de estudio y de la dinámica poblacional de los diferentes
grupos zooplanctónicos tanto a nivel espacial (en la columna de agua) como
temporal (a lo largo del año). Generalmente los organismos pequeños (rotíferos,
ciliados) tienen un desarrollo rápido con un tiempo generacional de pocos días o
semanas mientras que los copépodos y cladóceros tienen un tiempo
generacional de varias semanas hasta varios meses (copépodos). En general,
el zooplancton se desarrolla fuertemente durante el verano alcanzando su
densidad máxima. Conviene muestrear, por lo tanto, con mayor frecuencia
durante verano y menor frecuencia durante el resto del año. Para la muestra del
zooplancton recolectar una muestra cuali y una cuantitativa con copo para
plancton de 60 um, en este caso debe medir el volumen recolectado y fijar en
formol al 10%. También se puede utilizar la trampa de Schindler- Patalas.
Identificación y recuento de zooplancton: Para el análisis taxonómico de las
especies se utilizan guías actualizadas de zooplancton, así como artículos
científicos de apoyo. La identificación taxonómica de las especies debe
respaldarse con fotografías obtenidas por quien analiza las muestras. Son
necesarios pipetas de punta fina, pinzas y agujas de disección para separar el
organismo del resto de la muestra, así como portaobjetos y cubreobjetos donde
manipularlos y depositarlos para su observación en el microscopio (aumentos de
400x y 1000x). Durante la manipulación, el ejemplar debe mantenerse siempre
en medio líquido, puesto que su deshidratación se acelera rápidamente bajo la
luz de la lámpara. Una vez visibles todas las estructuras necesarias, se protege
la muestra con un cubreobjetos y se procede a su identificación bajo microscopio.
Es importante destacar que, en caso de no estar seguro de la determinación
taxonómica de una especie, el individuo se clasificará con el nivel taxonómico
del que se tenga total seguridad.
Bibliografía:
-
Blog: SailandTrip. Artículos: toda la actualidad sobre el mundo de la vela
y la navegación; “Que el plancton”; 11 de julio de 2016; Madrid;
https://sailandtrip.com/que-es-el-plancton/
-
Morales Serna, F. N. G. Pérez Ponce de León. 2012. Los copépodos
parásitos: componentes importantes de la biodiversidad. CONABIO.
Biodiversitas,
104:1-5;
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7288.pdf
-
Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino; F. G. Aceñolaza
(Coordinador); INSUGEO, Miscelánea, 12: 239 – 246; Tucumán, 2004 ISSN
1514-4836
-
ISSN
On-Line
http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/misc-12-29.pdf
http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/misc-12-23.pdf
1668-3242;
-
PDF
universidad
de
Alcalá;
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig202225/info
rmacion_academica/1%20CNIDARIOS%2015-16.pdf
-
Geo enciclopedia; Designed by Elegant Themes | Powered by WordPress;
https://www.geoenciclopedia.com/rios/
https://www.geoenciclopedia.com/lagos/
-
Mirador Provincial (1 de febrero de 2019) Edición Impresa - El agua del
lago de Parque Sur: una descomposición “lenta e irreversible¨.
Recuperado
de:
http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=189171-el-aguadel-lago-de-parque-sur-una-descomposicion-lenta-e-irreversible-en-lacapital-provincial
-
EL
LITORAL,
23
de
Agosto
de
1938. Arquitectura
y
Construcción, Parque del Sur (Lago General Manuel Belgrano).
Recuperado
de:
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/buscar/?palabra=%2Bparqu
e+%2Bsur+%2Blago+%2Bgeneral+%2Bmanuel+%2Bbelgrano
-
Entrevista con Luis A. Kieffer*, especialista en Química Ambiental.
Publicado el 24 de julio de 2004. Fuente: entrevista realizada por el
periodista Antuco Francia en “Historias de Media Hora” -LRA 14 Radio
Nacional Santa Fe; 24/4/04-. Recuperado de: http://www.santafeconicet.gov.ar/servicios/comunica/kieffer.htm
-
Foguelman, D- Gonzalez Urda, E- Pro-Ciencia Conicet. “Diversidad,
poblaciones y conservaciones de los seres vivos.”
-
Muzzanti S. y A. Espinoza. 2003. El ecosistema y la preservación del
ambiente. Biología, Polimodal. Ed. Longseller.
Descargar