El presente documento se adscribe en el contexto de taller de tesis de trabajo social I, tiene como principal finalidad realizar una síntesis reflexiva respecto a los planteamientos centrales de la socióloga y metodóloga, de nacionalidad Argentina Ruth Sautu y colaboradores, en su libro Manual de Metodología: Construcción Del Marco Teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Para la autora una investigación social es una forma de generar conocimiento, siendo su principal propósito construir evidencia empírica producida a partir de la teoría, donde se llevan a cabo una serie de reglas de procedimientos. Para la construcción de los procesos que serán expuestos a continuación, la postura que se adopta, es respetar diversas posiciones teóricas metodológicas, sin embargo, existe una orientación hacia una forma de producir conocimiento denominada científica. Es así, como hacer investigación científica es contribuir a la construcción de teoría, por el cual se elaboran objetivos con un determinado propósito, para luego, analizar los resultados con la finalidad de indagar y profundizar en la comprensión teórica de las temáticas que se pretenden estudiar. La investigación nos invita a reflexionar sobre si ¿somos conscientes de nuestras posibilidades y limites a estudiar aquella temática? ¿tenemos en consideración nuestros intereses? ¿Somos conscientes de nuestras interpretaciones? para qué? De ésta manera ir develando Esta generación de conocimiento tiene como principal soporte una discusión teórica que problematiza los resultados de la investigación empírica. Siendo la reflexión teórica la que nos aporta en la profundización en la temática, no así la acumulación de material sin reflexionar en ella, un dato por sí sólo, se queda solo en dato, así como la experiencia si no es reflexionada solo se queda en anécdota. Los postulados centrales del libro, ponen énfasis en que en todas las investigaciones se encuentran presentes tres elementos que se articulan entre sí, marco teórico, objetivos y metodología, estas etapas se deben pensar como un conjunto. “El objetivo de investigación debe ser coherente con los postulados teóricos de la investigación. El objetivo debe derivarse de la teoría y ser a su vez coherente con la propuesta metodológica. Teoría objetivo metodología deben estar articulados entre sí. Por tanto, es necesario que los conceptos que se utilizan en el objetivo estén definidos en el marco teórico.” En este sentido, toda investigación es una construcción teórica, ya que la teoría actúa como hilo conductor atravesando todas las etapas de un proyecto, desde la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la implementación las estrategias metodológicas. Para la comprensión de este conjunto de etapas que se influyen mutuamente, es necesario responder a la pregunta ¿que entendemos por marco teórico? El marco teórico corresponde a un conjunto de conceptos articulados entre sí, de diferentes niveles de abstracción, que orientan la forma de aprehender la realidad. En el nivel más general de la teoría se encuentran los paradigmas, el cual corresponde a un conjunto de conceptos teóricos- metodológicos, que actúan como principios que orientan el modo que el investigador va a mirar la realidad social, permitiendo seleccionar el fenómeno a estudiar, la definición de los objetivos y la selección de las estrategias metodológicas ¿por qué? Luego con un menor nivel de abstracción se encuentra la teoría general, la cual se constituye a partir de un conjunto de proposiciones interrelacionados que aportan en la explicación de los procesos y el fenómeno. De este modo implica una visión de la sociedad, el lugar que se posicionan y las características de las relaciones mirada de una manera general y las particularidades de los elementos que la constituyen. Así también el desarrollo de las teorías sustantiva se constituye por propuestas teóricas específicas de la parte de la realidad social. En la construcción del marco teórico, es relevante tener en consideración la diferencia del contexto histórico y el marco teórico, ya que podríamos caer en la confusión entre estos dos elementos. Por un lado, el marco teórico debe basarse en teorías generales y sustantivas que focalicen aquello que se pretende estudiar. Por tanto, el marco teórico no es la historia de un fenómeno. El análisis histórico podría ser un objetivo de una investigación, en este caso el marco teórico y la metodología debe incluir la perspectiva histórica. No obstante, hay investigaciones en las que los objetivos no constituyen una reconstrucción histórica de un fenómeno, pero la descripción del contexto es fundamental para el desarrollo del estudio. En su conjunto, los componentes del marco teórico orientarán a la selección del fenómeno, condicionando las preguntas que podemos hacer y el modo de responderla, a partir de ellos se definirán los objetivos y la selección de las estrategias a utilizar. Es por lo anterior, la importancia de comprender otro de los conceptos fundamentales en la propuesta de la autora: los objetivos, que son aquellos que contienen los conceptos teóricos fundamentales en la que asume una intención por medio de un verbo, este debe ser apropiado a las intenciones del estudio. Los objetivos generales corresponden a la construcción de un foco del que se desprenden los objetivos específicos. Es primordial que los objetivos sean susceptibles a ser contestados, esto no significa que las preguntas que guíen nuestra investigación se tengan que conocer, de ser así ¿cuál sería el objetivo de investigar?, por tanto, debemos contribuir al conocimiento acumulado en esa área, siendo un aporte a la teoría. Respecto al planteamiento teórico de los objetivos, estos debiesen expresar si nos estamos centrando en una realidad microsocial o macrosocial, esto corresponde a cuál es el recorte de la realidad en que nos estamos situando. Por una parte, los procesos macrosociales buscan analizar instituciones, poblaciones, orientando los objetivos hacia las normas o la superestructura y como ésta transciende a los sujetos. Por otro lado, en los fenómenos o procesos microsociales se busca analizar las creencias, valores, emociones, comportamientos, analizando la creación de significados en la construcción de la realidad social. (página 17, Sautu todo es teoría) En el caso del tema de estudio, preliminarmente propuesto se pretende “analizar las lógicas de acción social que orientan las organizaciones que pertenecen a Aconcagua emerge, en torno a los conflictos socioambientales en el Valle del Aconcagua, en este caso el enfoque se encuentra en la realidad microsocial, dicho de otro modo, se orienta hacia la agencia humana y no así a la estructura u orden social. La importancia de relevar estos elementos, radica en comprender hacia dónde va orientado el objetivo de investigación y para establecer si su definición teórica es compatible con los instrumentos de recolección de datos seleccionados para un posterior análisis. Dicho lo anterior, también para la construcción de los objetivos, es relevante interrogarnos ¿En qué tiempo y espacio vamos a situar la investigación? Como investigadores/as podemos tener la intención de estudiar todos los conflictos socioambientales que se presentan a nivel nacional desde un análisis diacrónico, es decir a lo largo del tiempo. Respecto a aquello cabe preguntarse ¿cuáles son los límites y posibilidades de poder realizar aquel estudio? ¿es factible realizar tal investigación durante un tiempo determinado de un año? Aquí es donde se destaca la importancia del recorte espacio- temporal, que nos aporta en situar la investigación, en la correcta comprensión de que es lo que pretende en el objeto de investigación. Otro elemento importante a destacar que se delimita en la construcción de los objetivos, es definir cómo se conformará el universo de estudio, definiendo las unidades de análisis en investigaciones cuantitativas o los casos en investigaciones cualitativas. Respecto al tema de investigación que se encuentra en construcción, surge como interés preliminar el realizar la investigación a una red territorial llamada Aconcagua emerge, la cual reúne diversas organizaciones del Valle Aconcagua en torno a los conflictos socioambientales que se presentan en la zona del Valle del Aconcagua. Respecto a esto, sería pertinente señalar hacia donde apuntaría el estudio ¿a las organizaciones que componen Aconcagua emerge o a los/las coordinadores/as que representan cada organización? La selección de aquello no es azarosa, sino que debe ser guiada por diversos criterios de selección. Por último, otro de los conceptos que se releva es la metodología, la cual se conforma por procedimientos que nos aporta en la producción de evidencia empírica, teniendo como soporte paradigmas y fundamentos epistemológicos del conocimiento. En ciencias sociales encontramos dos tipos de metodologías, cualitativas y cuantitativas, cada una con sus particularidades procedimentales y supuestos teóricos. El desarrollo de la metodología, conlleva a utilizar un determinado método, estos últimos corresponden a una serie de pasos que el investigador despliega en el proceso de investigativo, “el método impone transformar el tema y la teoría en objetivos y preguntas de investigación, y segundo traducir estas preguntas de investigación en procedimientos para la producción de la evidencia empírica” Este proceso metodológico ya definido nos permite la propuesta de como analizar el material producido. De forma regular en las investigaciones cuantitativas el proceso de análisis da inicio cuando la etapa de recolección de datos ha concluido, en cambio, en las investigaciones cualitativas, se da de forma simultánea, lo que conlleva a la reformulación de otras etapas del diseño. El investigador debe explicitar cual es la estrategia que utilizará para analizar los datos producidos, dependiendo de la estrategia esta será secuencial o en su defecto no necesariamente lo será. Dicho lo anterior y a modo de apreciaciones sobre el libro expuesto y analizado en este documento. Se puede inferir una postura canónica, basada en diversas reglas o procesos consecutivos que se deben seguir para lograr evidencia empírica. Sin embargo, ésta postura si bien es lineal, no es rígida, ya que se puede volver a procesos anteriores. Esto nos lleva a comprender que el objeto de ciencias sociales es versátil, mutable y se transforma, donde el investigador establece una relación de ida y vuelta entre la teoría y los datos que produce. (ejemplo del metro) exceso de teoría deja de lado el cuidado que deben merecer las cuestiones metodológicas y la producción de la prueba empírica y su análisis A lo largo del libro hemos insistido en forma permanente con el papel de la teoría en el diseño de la investigación, nuestra conclusión estará dedicada a discutir aquellos casos en los cuales el El exceso de teoría general lleva a los ensayos teóricos ilustrados mientras que el exceso de teoría sustantiva puede conducir a la datomanía. Preguntas para la reflexión…… De acuerdo a lo expuesto por la autora, se señala la recolección de datos como si el investigador fuese a buscar elementos pasando desapercibido, sin embargo, es preferible hablar de producción de datos, ya que no debemos de desconocer nuestra intencionalidad en la aproximación de Reflexiones relación objeto – sujeto cuali Debemos de explicitar si nuestro objetivo plantea un estudio diacrónico o sincrónico de la realidad social. Referencias bibliográficas La teoría sustantiva es la que trata específicamente un tema. Por ejemplo: los ancianos no son un objetivo de investigación. El análisis de la reducción de la capacidad de acumulación económica de los ancianos; la autodesvalorización del anciano; el trabajo informal de los ancianos: etc.; son objetivos propuestos desde la economía, la psicología o la sociología El primer conjunto de ideas constituye lo que se denomina paradigma; el segundo está formado por las teorías generales de la sociedad y el cambio social; finalmente el tercero es la teoría sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema más acotado Paradigmas, teoría general, y teoría sustantiva tienen su importancia en la formulación del objetivo de investigación s el mayor énfasis se encuentra en la teoría sustantiva de la cual se derivan las proposiciones o conceptos incorporados al objetivo de investigación El exceso de teoría general lleva a los ensayos teóricos ilustrados mientras que el exceso de teoría sustantiva puede conducir a la datomanía. Aunque en nuestra imaginación asociamos teoría sustantiva con microprocesos esto no es correcto, como no es correcto pensar que sólo las teorías generales son macrosociales. Ninguna teoría llega al nivel de generalidad de las que postulan como explicación de la conducta humana procesos inconscientes, motivaciones utilitaristas, orientaciones racionales o impulsos biológicos. En parte, esa confusión se debe a que en nuestro medio el número de investigaciones macrosociales es muy grande y existe una cierta preferencia por explicar lo que ocurre en nuestro país con teorías societales. La teoría general contiene teoría sustantiva