Subido por Didiet Cintra Pasto

CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA EFICACIA

Anuncio
EDUCACIÓN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Ed Cont Lab Clin 2005;8:49-62
CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA EFICACIA
José María Hernández Pérez
Servicio de Bioquímica, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona
INTRODUCCIÓN
La cromatografía es una antigua técnica
instrumental (Milhail Tswett, 1906) que ha
evolucionado enormemente en los últimos años,
principalmente a partir de la década de los
setenta, con lo que, inicialmente concebida como
método de separación, ha llegado a convertirse en
una fuente inagotable de métodos de análisis.
Pocos métodos de análisis químico son tan
específicos para un analito en particular, ya que
tanto las fases previas de extracción como los
procedimientos cromatográficos son llevados a
cabo en función del tipo de molécula.
El
proceso
cromatográfico
contempla
la
separación de los componentes de una mezcla,
para ello, una muestra de la mezcla (o el extracto
de una muestra) será disuelta en una fase móvil
(en este caso un líquido). La fase móvil es
impulsada a través de una fase inmóvil, que debe
ser inmiscible con ella, a la que se conoce como
fase estacionaria, y que puede ser sólida o
líquida
(cromatografía
líquido-sólido
o
cromatografía líquido-líquido –el líquido puede
estar embebido o unido a partículas sólidas-). Las
fases son escogidas de tal forma que los
componentes de las muestras presenten
diferencias en cuanto a sus propiedades físicoquímicas (solubilidad, tamaño, fuerza iónica,
polaridad, afinidad, etc.) para cada fase. Las
interacciones químicas entre la fase móvil y la
muestra, y entre la muestra y la fase estacionaria,
determinan el grado de migración y separación de
los compuestos contenidos en la muestra. Un
componente que interactúe más con la fase
estacionaria realizará un "viaje" más largo a través
de ella que otro componente que tenga más
interacción con la fase móvil. Como resultado de
estas diferencias en la movilidad de los
componentes de una muestra estos se separarán
uno de otro.
En la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC,
High Performance Liquid Chromatography) la
muestra es inyectada en el seno de la fase móvil,
donde es soluble, y es transportada a través de
una columna por el flujo continuo de fase móvil a
alta presión. La fase estacionaria está formada por
partículas de pequeño diámetro, por tanto, con
una gran superficie de interacción, contenidas en
la columna. Este proceso cinético es conocido con
el nombre de elución. La velocidad a la que un
analito se mueve a través de la columna, con
respecto a los demás presentes en la mezcla, está
determinada por el tiempo que permanece en la
fase móvil.
Aplicaciones
La HPLC se puede utilizar como técnica
preparativa y como técnica analítica, permitiendo
la purificación, identificación y cuantificación del
analito deseado. La elección de la fase
estacionaria y la fase móvil, del flujo al que se va a
impulsar la fase móvil a través de la fase
estacionaria e incluso de la temperatura a la que
se va a realizar la cromatografía, permitirán una
correcta separación del analito de otros
compuestos.
Cada componente de una solución tiene unas
características
determinadas
bajo
ciertas
condiciones cromatográficas, y debe conseguirse
que la migración del componente y de los
contaminantes a través de la columna sea lo
suficientemente distinta para que dicho compuesto
sea separado de los demás del extracto, para
permitir su posterior identificación y cuantificación.
A este proceso se le denomina purificación.
La identificación de compuestos es la parte más
importante de muchos trabajos en HPLC. Para
identificar compuestos se debe seleccionar un
sistema de detección que mida diferentes
propiedades físico-químicas de la molécula. Entra
en juego el tipo de separación y la naturaleza de
la detección, sea absorbancia, conductividad,
fluorescencia, relación masa/carga, etc.
En la cromatografía líquida, la fase móvil eluye de
la columna durante un tiempo determinado
conteniendo cantidades muy diferentes de solutos
que pasan a través de un sistema de detección. El
instrumento detecta la presencia del soluto que es
convertida en una señal eléctrica y ésta puede ser
tratada por un procesador de datos. Se representa
la señal obtenida frente al tiempo o al volumen de
elución, y al gráfico obtenido se le conoce como
cromatograma. Los solutos se representan
gráficamente como una serie de picos que pueden
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
50
identificarse por su anchura, altura o área. Para la
cuantificación de compuestos se utiliza la señal
del detector haciendo que sea proporcional a la
cantidad o a la concentración inyectada de analito.
Es preciso confeccionar previamente una curva de
calibración para establecer el factor de respuesta
como la pendiente de la medida del detector frente
a las concentraciones de los calibradores. Para
ello se realiza la inyección de una serie de
soluciones del compuesto con concentraciones
conocidas para su detección. Los cromatogramas
obtenidos muestran una serie de picos cuyas
áreas se correlacionan con la concentración del
compuesto inyectado. Se puede también trabajar
con estandarización interna donde, tanto a los
compuestos con concentraciones conocidas como
a las muestras a cuantificar, se les añade una
cantidad conocida de un segundo compuesto
conocido como estándar interno. El área del
estándar interno sirve para estandarizar puesto
que las pérdidas sufridas durante todo el proceso
analítico (extracción, cromatografía, etc.) son
constantes para todos los compuestos. La
representación de la relación del área o la altura
del analito respecto a la del estándar interno frente
a la concentración del analito proporciona una
curva de calibración que corrige las pérdidas
analíticas.
CONCEPTOS CROMATOGRÁFICOS
Dentro del proceso de elución se pueden distinguir
procesos termodinámicos, relacionados con la
capacidad de retención o la diferente migración de
los componentes de la mezcla, y procesos
cinéticos, relacionados con la anchura de banda
cromatográfica
y,
por
tanto,
de
pico
cromatográfico producido por el sistema de
procesamiento del detector.
Factor de retención
Considerando un solo analito que se encuentra en
equilibrio entre la fase estacionaria y la fase móvil,
se define el llamado coeficiente de reparto o
constante de distribución (KD) como la
concentración molar de analito en la fase
estacionaria (Cs) dividida por la concentración
molar del analito en la fase móvil (Cm):
KD =
Cs
Cm
sustituyendo (C) por el número de moléculas por
unidad de volumen:
KD =
Ns Vm
⋅
Nm Vs
KD = k´β
k´=
KD
β
donde (k') es el factor de retención o factor de
capacidad, que define la velocidad de migración
de un analito en una columna determinada, y (β)
es la relación de fases. El tiempo que tarda la fase
móvil en pasar a través de la columna se le
conoce como (t0) y equivale al tiempo para una
sustancia no retenida.
k' =
t R − t 0 VR − V0
=
t0
V0
El volumen de elución de la fase móvil en el que
sale el compuesto de interés se conoce como
volumen de retención (VR), y el tiempo
transcurrido desde que el compuesto es inyectado
hasta que alcanza el detector es conocido como
tiempo de retención (tR). El volumen de retención
es característico de cada compuesto y está
relacionado con la constante de distribución. Al
volumen de fase móvil requerido para eluir una
sustancia no retenida se le conoce como (Vm o
Vo).
V R = Vm ⋅ (1 + k´)
Cuando el factor de retención del analito es
inferior a 1, la elución es tan rápida que la
determinación del tiempo de retención es muy
difícil. Factores de retención muy grandes
(superiores a 20) significan que la elución
transcurre durante mucho tiempo. Se considera
que un factor de retención ideal está entre 2 y 6.
Para llegar a una separación óptima entre
compuestos, deben obtenerse picos agudos y
simétricos. En general, picos con bajo factor de
retención son mejores porque se evita su
ensanchamiento
cumpliendo
mejor
las
características deseables (Figura 1).
Si se observa la Figura 2, puede verse que para
un pico perfectamente simétrico, los segmentos A
y B medidos al 10 % de la altura del pico son
iguales, por tanto el valor de asimetría (Af) según
la fórmula sería de 1:
Af =
B(10%⋅h )
A(10%⋅h )
Para la no existencia de colas, la suma de los
segmentos A y B partido por el doble de uno de
ellos debería ser 1, siendo (Tf) el factor de cola.
Tf
(10%⋅h )
=
A+ B
2A
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
51
Figura 1. Ensanchamiento de los picos de una cromatografía en función del factor de
capacidad.
Figura 2. Elementos de un pico cromatográfico (tR: tiempo de retención, h: altura
del pico, w: anchura del pico, t0: tiempo de un compuesto no retenido).
Eficiencia
El modelo del plato teórico supone que la columna
cromatográfica contiene gran número de capas
separadas, llamadas platos teóricos. Los
equilibrios para la separación de la muestra entre
la fase estacionaria y la fase móvil tienen lugar en
estos supuestos platos. El analito se mueve en la
columna por transferencia de fase
equilibrada desde un plato hasta otro.
móvil
Los platos son un concepto imaginario que ayuda
a entender como funcionan los procesos de
separación en la columna. El modelo proporciona
una medida de la eficiencia de la columna, que se
puede expresar como el número de platos teóricos
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
52
de una columna (N), cuántos más platos la
columna será más eficiente. O como lo que mide
cada plato (HEPT, altura equivalente del plato
teórico), cuánto más pequeño mayor eficiencia.
Siendo (L) la longitud de la columna, estos
conceptos quedan relacionados de la siguiente
forma:
2 sigma (inflexión del pico) (menos
sensible para colas o frentes).
Hay que escoger el método que mejor se ajuste a
los requerimientos del trabajo y siempre debe
utilizarse el mismo a fin de conseguir la mejor
reproducibilidad en las medidas para que sean
comparables.
-
HEPT = L / N
N=
t R2
s2
donde (s) es la desviación estándar del tiempo de
retención.
El cálculo se realiza sobre la representación
gráfica del pico prolongando las tangentes a las
curvas descendentes del pico gausiano hasta
llegar a cortar el eje de las x en dos puntos
(Figura 3). Estadísticamente, la distancia entre los
puntos donde las tangentes cortan la línea de
base corresponde a 4 desviaciones estándar (s o
sigma). Teóricamente, la anchura de un pico
gausiano (Wh) a la mitad de su altura corresponde
a 2,354 desviaciones estándar y, por tanto,
s2 = [w1/2 / 2,354] 2 que conducirá a la fórmula más
conocida para calcular (N) a la mitad de la altura
del pico:
5,54 ⋅ t R2
N=
w12/ 2
donde (w1/2) es la anchura del pico a la mitad de
su altura.
Hay una serie de métodos usados para la medida
y el cálculo de la eficiencia de una columna
mediante la medida de la anchura y la simetría del
pico a diferentes niveles. Referimos en orden de
sensibilidad son (Figura 3):
-
Medida basada en la asimetría (más
sensible para colas o frentes),
5 sigma (altura al 4,4 % de la columna),
4 sigma (altura al 13,4 % de la columna),
tangente del pico respeto a la línea base,
3 sigma (altura al 32,4 % de la columna),
1/2 altura,
Altura del pico (%)
El número de platos teóricos que posee una
columna real se puede calcular a través del pico
cromatográfico de un compuesto dado después de
su elución. El compuesto es, generalmente, un
compuesto de prueba con buena separación que
producirá un buen pico cromatográfico. (N) se
definido como:
Figura 3. Métodos basados en la simetría gausiana
para la medida y el cálculo de la eficiencia de una
columna.
Teoría cromatográfica de las relaciones
Una descripción más real del proceso dentro de la
columna debe tener en cuenta el tiempo
transcurrido para equilibrar el soluto entre la fase
estacionaria y la fase móvil (en contra del modelo
del plato, que asume que el equilibrio es
infinitamente rápido). La forma resultante de un
pico cromatográfico se ve afectada por la
velocidad de elución, que es consecuencia de las
posibles diferentes vías que las moléculas de
soluto toman en su camino entre las partículas de
la fase estacionaria. Si se consideran los distintos
mecanismos que contribuyen al ensanchamiento
de los picos, se llega a la ecuación de Van
Deemter para la altura del plato:
H = ( A + B) /(u + Cu )
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
Donde (u) es la media de la velocidad de la fase
móvil, y (A), (B) y (C) son distintos factores que
contribuyen al ensanchamiento de la banda:
-
-
-
Difusión de Eddy (A). Las moléculas de soluto
(fase móvil) toman diferentes caminos al azar
a través de la fase estacionaria. Esto puede
causar el ensanchamiento del pico porque los
diferentes caminos son de longitudes distintas.
Difusión longitudinal (B). La concentración de
analito es menor en los extremos de la
columna que en el centro. Esto causa un
cierto ensanchamiento del pico. Si la
velocidad de la fase móvil es alta entonces el
analito pasa menos tiempo en la columna, lo
que disminuye el efecto de la difusión
longitudinal.
Resistencia a la transferencia de masa (C). El
analito requiere una determinada cantidad de
tiempo para conseguir el equilibrio entre la
fase estacionaria y la fase móvil. Si la
velocidad de la fase móvil es alta, y el analito
tiene una gran afinidad por la fase
estacionaria, entonces el analito en la fase
móvil se moverá por delante del analito que
queda en la fase estacionaria. El pico del
analito se ensanchará. Cuánto mayor sea la
velocidad de la fase móvil, mayor será el
ensanchamiento producido.
En la Figura 4 se representa gráficamente la
ecuación de Van Deemter. La expresión de la
relación entre la velocidad de la fase móvil y la
altura del plato es útil para establecer el flujo
óptimo de la fase móvil. Para calcular la eficiencia
de la columna también puede usarse la ecuación
de Knox:
h=
2 1/ 3 v
+v +
10
v
donde (h) es la altura reducida del plato y es igual
a (H / dp), siendo (H) la altura del plato teórico y
(dp) el diámetro medio de las partículas, y (v)
velocidad reducida de la fase móvil.
Selectividad y resolución
Se define como selectividad (α) a la capacidad de
separación de dos analitos en la columna,
considerando el tiempo de retención (o volumen
de retención) de los máximos de los picos para
cada analito.
α=
k´2 t 2 − t 0 V2 − V0
=
=
k´1 t1 − t 0 V1 − V0
53
Normalmente, se puede controlar la selectividad
variando las características del sistema, tales
como la composición de la fase móvil (pH, fuerza
iónica, solvente orgánico modificador), la forma de
elución (constante o en gradiente) o el tipo de
columna.
La resolución (RS) es el parámetro que indica la
calidad de una separación, como una medida
numérica de la separación entre dos compuestos,
y se define como:
RS =
V2 − V1
1 2(W1 + W2 )
Donde (Vi) es el volumen de retención de cada
compuesto y (Wi) la anchura de cada pico (Figura 5).
Hay tres parámetros fundamentales que influyen
en
la
resolución
de
una
separación
cromatográfica: la eficiencia de la columna
(expresada en número de platos teóricos), la
selectividad y el factor de retención:
⎛ N ⎞ ⎛ α −1⎞ ⎛ k' ⎞
⎟⋅⎜
RS = ⎜⎜
⎟⋅⎜
⎟
⎟
⎝ 4 ⎠ ⎝ α ⎠ ⎝1+ k' ⎠
En general, es recomendable intentar maximizar
estos tres parámetros, existiendo varias
estrategias para ello:
-
-
-
Aumentar el número de platos teóricos
reduciendo el tamaño de las partículas de la
fase estacionaria. Los picos se estrecharán
(menor ancho de banda) y los tiempos de
retención no variarán pero se resolverán.
Aumentar el factor de retención modificando la
composición de la fase móvil o la superficie de
interacción de la fase estacionaria o la
temperatura de elución. Los tiempos de
retención cambiarán y los picos serán también
más anchos.
Aumentar la selectividad modificando la fase
móvil o la fase estacionaria, modificando la
temperatura de la columna, o añadiendo
sustancias químicas que se unen con alguno
de los solutos en la fase estacionaria. La
selectividad puede ser manipulada de modo
muy similar al factor de retención porque
depende de él, la diferencia es que mientras
éste
contempla
las
características
termodinámicas de un pico la selectividad lo
hace de los dos a separar.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
54
Figura 4. Representación de Van Deemter para establecer el flujo óptimo de la fase móvil.
Figura 5. Definición de la resolución de una separación entre dos picos
cromatográficos.
TIPOS DE CROMATOGRAFÍA
El tipo de cromatografía en HPLC viene
determinado
por
la
fase
móvil
y,
fundamentalmente, por la fase estacionaria.
Existen diferentes tipos de fase estacionaria
disponibles en forma de soportes de distintos
materiales (polímeros, carbón, hidroxiapatita,
agarosa o sílica) contenidos en una columna.
Pueden ser de diferentes tamaños, diámetros,
tamaños de poro, o que tengan unidos diferentes
compuestos activos (antígenos,
grupos químicos, grupos polares).
anticuerpos,
Líquido-Sólido, se basa en la polaridad. Los
compuestos que poseen grupos funcionales
capaces de producir enlaces fuertes de hidrógeno
se unirán más fuertemente a la fase estacionaria
que los compuestos menos polares. Así, los
compuestos menos polares eluirán de la columna
más rápidamente que los altamente polares.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
Líquido-Líquido, también se basa en la
polaridad. Sin embargo, esta técnica es más
apropiada para muestras de mediana polaridad
que son solubles en disolventes de débil polaridad
a polares orgánicos. La separación de noelectrolitos se consigue teniendo en cuenta las
polaridades de muestra y fase estacionaria y
usando una fase móvil que posea una polaridad
marcadamente diferente.
Filtración en gel, se basa en el tamaño molecular
de los compuestos que van a ser analizados. La
fase estacionaria está formada por partículas
porosas (sílica, no-sílica). Los componentes de
mayor tamaño serán excluidos del interior de las
bolas y así eluirán primero. Los compuestos más
pequeños podrán entrar en las partículas y eluirán
de acuerdo con su capacidad para salir de los
poros en los que fueron internados.
Fase normal, se basa en la hidrofilia y la lipofilia
usando una fase estacionaria polar y una fase
móvil menos polar. Así, los compuestos
hidrofóbicos eluyen más rápidamente que los
hidrofílicos. La fase está constituida por una matriz
de sílica a la que se unen grupos silanol, amino y
nitrilo que le confieren polaridad relativa respecto
a la fase móvil.
55
Intercambio iónico, se basa en el intercambio
selectivo de iones de la muestra por sus
diferencias en signo y magnitud de carga iónica
frente a los contraiones de la fase estacionaria. Se
trata de columnas que contienen grupos
funcionales que soportan cargas unidos a una
matriz polimérica. Los iones funcionales están
permanentemente unidos a la columna y cada uno
tiene su contraión unido. La muestra es retenida
porque reemplaza los contraiones de la fase
estacionaria con sus propios iones. La muestra es
eluida de la columna por cambio en las
propiedades (pH, fuerza iónica) de la fase móvil,
haciendo que esta desplace los iones de la
muestra de la fase estacionaria.
Afinidad, usa biomoléculas inmovilizadas que
tienen una afinidad específica hacia el compuesto
de interés. La separación ocurre cuando la fase
móvil y la muestra pasan a través de la fase
estacionaria. El compuesto o compuestos de
interés de la muestra son retenidos mientras el
resto de las impurezas y la fase móvil pasa a
través. Los compuestos son luego eluidos
cambiando las condiciones de la fase móvil
(fuerza iónica, pH, sustanciás caotrópicas).
ELUCIÓN
Fase reversa, también se basa en la hidrofilia y la
lipofilia. La fase estacionaria consiste en una
matriz de sílica empacada que lleva unida
covalentemente una cadena alquílica de ncarbonos (por ejemplo, C-8 significa que se
incorpora una cadena octil y C-18 una octadecil).
La más hidrofóbica es, en este caso, la fase
estacionaria, eluyendo los compuestos hidrofílicos
más rápidamente que los hidrofóbicos, que
interaccionan con la fase estacionaria. También
hay empaquetamientos poliméricos alternativos a
la sílice que ofrecen similares características con
mayor resistencia dinámica y más amplio rango de
estabilidad de pH. Existen dos variantes de la
cromatografía en fase reversa:
-
-
Supresión iónica, se utiliza modificando el
pH de la fase móvil para ácidos y bases
débiles, de forma que el analito pasa a ser
más lipófilo y se mejora la separación porque
se establece más interacción con la columna.
Formación de pares iónicos, se utiliza para
compuestos que tienen grupos funcionales
biológicos que serán unidos a un contraión. El
contraión se asocia al analito y lo desplaza del
par iónico normal (corrientemente Na+ o Cl-)
mejorando su hidrofobicidad. Para analitos
catiónicos se utilizan grupos alquil o aril
sulfonatos y para analitos aniónicos aminas
cuaternarias.
En función de la composición de la fase móvil
inyectada a la columna, la elución de moléculas
puede ser de dos tipos: isocrática y en gradiente.
También existen casos en los que se cambia
totalmente la fase móvil en el transcurso de la
cromatografía y se conoce como elución
politíptica.
Elución isocrática
Los compuestos eluyen usando una fase móvil de
composición
constante
durante
toda
la
cromatografía. Todos los compuestos acaban
migrando a través de la columna hasta el final. Sin
embargo, cada uno migra con una velocidad
diferente, resultando en una relación de elución
más rápida o más lenta. Este tipo de elución es
bastante simple y barato, pero la resolución de
algunos compuestos es cuestionable y el eluido
puede no ser obtenido en un plazo de tiempo
adecuado.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
56
La separación de los compuestos mediante
elución isocrática puede describirse utilizando las
siguientes ecuaciones:
Tiempo de retención
Factor de capacidad
[
t R = t 0 ⋅ k '+t 0
k ' = (t R − t 0 ) / t 0
]
Resolución Rs = (1 / 4) ⋅ ((α − 1) α )N 1 / 2 ⋅ [k ' / (1 + k ')]
Elución en gradiente
Los
diferentes
compuestos
son
eluidos
modificando gradualmente la composición de la
fase móvil durante el transcurso de la
cromatografía (aumentando la fuerza iónica,
modificando la polaridad, etc.). El resultado sobre
la elución es un acortamiento de los tiempos de
retención, el factor de retención disminuye
conforme aumenta la variación de flujo del
gradiente y el compuesto eluye. Este gradiente
puede llevarse a cabo de forma lineal o
escalonada o linealmente escalonada.
La predicción mediante ecuaciones que describan
la separación de componentes por elución en
gradiente es muy compleja, por lo que se parte de
las ecuaciones empleadas para la isocrática y se
adaptan casi empíricamente. La relación del
cambio de la composición de la fase móvil durante
el transcurso de la elución en gradiente puede ser
descrita por la pendiente del gradiente como (∆φ /
tG) dónde (G) simboliza la progresión del gradiente
G=
∆φ
t 0 .S
tG
siendo (φ) el volumen de fase del modificador, (tG)
el tiempo del gradiente, (S) la pendiente del (ln k')
frente a (φ) (o la relación lineal de fuerza del
solvente).
Tiempo de retención
(
tg = t 0 ⋅ k ⋅ log 2,3 ⋅ k 0 / k
)
Factor de capacidad k = t G / ∆φSt 0 = t G F / ∆φSVm
[
][ (
Resolución R = (1 / 4) ⋅ (α − 1) (α ) ⋅ N 1 / 2 ⋅ k / 1 + k
)]
En el caso de que converjan diferentes solutos,
los valores de gradientes (G) para los diferentes
solutos no serán idénticos, ya que (G) es
proporcional a (S). Cuando la concentración de
gradiente es lineal, el gradiente (G) es constante
durante toda la elución.
INSTRUMENTACIÓN
En la Figura 6 se representan los elementos
esenciales que forman parte de un equipo de
HPLC.
Figura 6. Elementos de un equipo de HPLC.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
Columna
En HPLC se usan diversos tipos de columnas
secundarias que se asocian a la columna de
separación con otros fines específicos:
-
-
Precolumnas: se colocan antes de la columna
de separación y sirven como factor de
protección que prolonga la vida y el uso de la
columna separativa. Están diseñadas para
filtrar y retirar: 1) partículas que obstruyan la
columna de separación; 2) compuestos e
iones que pudieran aumentar el ruido de
fondo, disminuyendo la resolución y la
sensibilidad, y creando falsos picos; 3)
compuestos que podrían causar precipitación
en contacto con la fase estacionaria o la fase
móvil y 4) compuestos que podrían co-eluir y
causar picos extraños e interferir con la
detección y cuantificación. Este tipo de
columnas deben ser cambiadas regularmente
con el fin de optimizar sus funciones
protectoras.
Columnas para derivatizar (pre- o postcolumna separativa): son columnas que
modifican químicamente el compuesto a una
molécula con el que se van a obtener datos
potencialmente
tangibles
que
pueden
complementar a otros resultados analizados
anteriormente.
Acetilación,
sililación
o
hidrólisis ácida son algunas técnicas de
derivatización.
En las columnas analíticas es en las que
realmente se lleva a cabo la separación. En la
Tabla 1 se citan los distintos tipos.
Columnas capilares: los avances en HPLC han
llevado a estas pequeñas columnas analíticas,
también conocidas como microcolumnas. Las
columnas capilares tienen un diámetro menor a 1
mm, y hay de tres tipos: tubular abierto,
parcialmente
empacadas,
y
fuertemente
empacadas. Estas columnas permiten trabajar con
volúmenes de muestra de nL, disminuyendo el
flujo y el volumen de solvente usado lo que puede
llevar a una disminución de los costes. Sin
embargo, la mayoría de las condiciones y la
instrumentación deben ser miniaturizados, la
relación de flujo puede ser difícil de reproducir, el
gradiente de elución no es tan eficiente, y se debe
tener mucho cuidado cuando se cargan
volúmenes de muestra tan pequeños.
57
Columnas de microcalibre y de calibre estrecho:
se usan para pequeños volúmenes de muestra. El
diámetro típico es de 1-2 mm. Como en las
columnas capilares, los instrumentos deben ser
modificados para acomodarse a la pequeña
capacidad de estas columnas. Sin embargo,
excepto la ventaja de la pequeña cantidad de
muestra y de volumen de la fase móvil, no se ha
notado un incremento en la sensibilidad a la
cantidad de materia inyectada sin pérdida
significativa en la resolución.
Columnas estándar: son las que se usan
comúnmente. Su tamaño más habitual es de 2,4
mm de diámetro y 250 mm de largo, con un
tamaño de partícula de 5 µm de diámetro (Figura
7-a). Las partículas pueden ser de sílica o de otros
polímeros especiales que les confiere resistencia
a determinadas condiciones (pH extremos) y a su
vez pueden ser de forma esférica o irregular
(Figura 7-a y 7-b). Las partículas son de
naturaleza porosa a fin de aumentar mucho la
superficie de interacción con los analitos, y dado
que también influye en la separación, se tiene en
cuenta el diámetro de poro. Hay variaciones, pero
los poros de las partículas suelen ser de entre 100
y 300 Å (Figura 7-c).
Columnas rápidas: la razón principal para usar
estas columnas es aumentar el número de
muestras que se pueden procesar en un tiempo
dado. Para muchas columnas, incrementando el
flujo o la relación de migración a través de la fase
estacionaria se afectará adversamente la
resolución y la separación. Así pues, las columnas
rápidas se diseñan para rebajar el tiempo sin
llegar a significativas desviaciones en los
resultados. Estas columnas tienen el mismo
diámetro interno pero son mucho más cortas que
la mayoría de las columnas, y están empacadas
con pequeñas partículas que son típicamente de 3
µm de diámetro. Las ventajas incluyen incremento
de la sensibilidad, descenso en el tiempo de
análisis, descenso en la fase móvil usada, e
incremento en la reproducibilidad.
Columnas preparativas: son columnas utilizadas
con el objeto de permitir purificar grandes
cantidades de muestra (mg). Una columna
preparativa normalmente tiene un gran diámetro
porque está diseñada para facilitar grandes
volúmenes de inyección.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
58
Diámetro
(mm)
Relación de
flujo (µL/min)
Capacidad de
muestra (µg)
Máxima carga de
muestra (mg)
0,075
0,25
0,05
-
0,15
1,0
0,2
-
0,30
5,0
1,0
-
0,50
10
2,0
-
Microcalibre
1,0
25 - 50
0,05 - 10
-
Calibre estrecho
2,1
100 - 300
0,2 - 50
-
Analítica
4,6
500 - 1.500
1 - 200
10
Semi-preparativa
10
2.500 - 7.500
1.000
50
Preparativa
22
10.000 - 30.000
5.000
200
Tipo
Capilar
Tabla 1. Características de los distintos tipos de columnas.
a
b
Figura 7. Distintos tipos de partículas de las columnas estándar (a) forma
esférica, (b) forma irregular y (c) tamaño de poro entre 100 y 300 Å.
Inyector
El inyector para HPLC consiste normalmente en
una válvula de inyección y un bucle. Un pequeño
volumen de muestra (previamente disuelta) se
carga en una jeringa y es inyectada en el bucle
por la válvula de inyección. Un giro del rotor de la
válvula cierra la válvula y pone en comunicación el
bucle que contiene la muestra con la corriente de
fase móvil que va de la bomba a la columna. El
volumen del bucle determina la cantidad inyectada
y puede ir desde 5 µL hasta 500 µL.
La inyección a flujo parado es un método especial
por el cual la bomba se detiene para realizar la
inyección a presión atmosférica, este sistema se
utiliza cuando se trabaja a muy alta presión.
Bomba
Bombas de pistón recíproco: constan de un pistón
conducido por una leva unida a un pequeño motor
que se mueve rápidamente atrás y adelante en
una cámara hidráulica variando su volumen entre
35-400 µL. En la carrera atrás, la válvula de
separación con la columna está cerrada, y el
pistón aspira el solvente del reservorio de la fase
móvil. En la carrera hacia delante, la bomba
empuja el solvente hacia la columna desde el
reservorio. Se puede conseguir un amplio rango
de flujos alterando el volumen de la carrera del
pistón durante cada ciclo, o alterando la
frecuencia con que éste realiza una carrera.
La presencia de dobles y triples cabezas de
bomba constante en idénticas unidades de
cámara de pistón que operan a 180 o 120 grados
fuera
de
fase,
permiten
un
bombeo
significativamente suave porque se llena una
bomba mientras la otra está en el ciclo de
expulsión.
Bombas tipo jeringa: son más adecuadas para
pequeñas columnas porque expulsan solo un
volumen finito de fase móvil antes de rellenarse.
Estas bombas tienen un volumen de 250 a 500
mL. Operan mediante un tornillo conductor
motorizado que bombea fase móvil a la columna a
flujo constante. La velocidad de flujo de expulsión
se controla cambiando el voltaje del motor.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
Bombas de presión constante: la fase móvil es
conducida a través de la columna mediante la
presión de un cilindro de gas. Una fuente de gas a
baja presión se necesita para generar altas
presiones en el líquido. La disposición de las
válvulas permite rellenar rápidamente la cámara
del solvente cuya capacidad está sobre los 70 mL,
proporcionando relaciones de flujo de fase móvil
continuas.
59
-
-
Detector
Los detectores utilizados para HPLC siempre
trabajan bajo condiciones de flujo continuo, la
muestra disuelta en la fase móvil atraviesa una
celda de flujo en la que es detectada.
Normalmente, las muestras llegan en cantidades
de ng al detector, pero en análisis de trazas, esta
cantidad puede llegar a ser de fg e incluso de muy
pocas moléculas.
La respuesta del detector al paso de la sustancia
está basada en un amplio rango de características
físicas y químicas de las sustancias. Es por esto
que no existe un detector universal, sino que cada
sustancia, en principio, debe analizarse con el
detector más adecuado dependiendo de su
naturaleza físico-química, del tipo de análisis que
se lleve a cabo y del tipo de instrumentación de la
que se disponga. Los detectores más
ampliamente utilizados se basan en:
-
-
-
Índice de refracción. El índice de refracción de
la fase móvil varía cuando eluye la sustancia,
es en principio universal, pero de pobre
sensibilidad.
Viscosidad.
Absorción molecular en ultravioleta y visible.
Pueden ser de (a) longitud de onda fija, sólo
se detectan analitos que absorban a unas
determinadas longitudes de onda, en el caso
de que no absorban deben derivatizarse para
cambiar su espectro de absorción molecular a
esas longitudes; (b) de longitud de onda
variable, se puede seleccionar cualquier
longitud de onda; y (c) de dispositivo de
diodos (diode array), proporcionan un
espectro completo por unidad de tiempo. La
luz policromática pasa a través de la celda de
flujo y la luz trasmitida es dispersada por una
red y dirigida al dispositivo de fotodiodos.
Permite la cuantificación por supresión
espectral, aunque el pico de interés no este
bien resuelto, y la identificación de sustancias
por su espectro característico.
Fluorescencia. Ocurre cuando una molécula
absorbe luz excitándose y emitiéndola a otra
longitud de onda mayor que puede ser
detectada específicamente. Es muy sensible
-
pero muchas sustancias tienen que ser
derivatizadas
para
convertirse
en
fluorescentes
mediante
modificaciones
químicas.
Conductividad (electroquímicos). La muestra
es oxidada o reducida en la superficie de un
electrodo a potencial constante, y pueden ser
potenciados por coulometría.
Radioactividad.
Luz dispersada tras evaporación. Funciona
midiendo la luz dispersada por partículas
sólidas del soluto después de la nebulización
y evaporación de la fase móvil.
Espectrometría de masas. Se utiliza la
relación masa/carga de las sustancias eluídas
y es aplicable a cualquier analito. Es el
detector más sensible, selectivo y universal,
pero de coste todavía elevado. Para
cromatografía líquida se utilizan detectores
cuadrupolares o detectores híbridos con
acoplamientos a presión atmosférica como
son fuentes APCI (ionización química a
presión
atmosférica)
o
fuentes
ESI
(electroespray)
Cualquiera que sea el principio de operación, un
detector ideal debe ser altamente sensible, de
respuesta rápida y debe asegurar un bajo nivel de
ruido y suciedad (particularmente crucial en el
análisis de trazas).
La sensibilidad es una de las propiedades más
importantes del detector de cromatografía líquida.
Es una medida de su capacidad para discriminar
entre pequeñas diferencias en la concentración
del analito y viene representado por la pendiente
de la línea de calibración. También es
dependiente de la imprecisión de las medidas. El
aumento de la pendiente de la curva de
calibración es el aumento de sensibilidad del
detector para un componente en particular, pero
altas fluctuaciones de las medidas rebajarán la
sensibilidad.
Los picos que eluyen más temprano normalmente
son más agudos, mientras que los que tienen
tiempos de retención más largos son más anchos
y algunas veces es difícil discernirlos del ruido.
La definición de respuesta del detector depende
de sí es sensible a la masa o sensible a la
concentración. Para los detectores sensibles a la
masa, la respuesta (R) viene dada por la siguiente
relación:
R=
h⋅w
s⋅M
donde (h) es la altura del pico, en mV; (w) la
anchura del pico a 0,607 cm de la altura, en cm;
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
60
(s) la velocidad de registro, en cm/min; y (M) la
masa de soluto inyectada, en ng (puede ir de µg a
pg).
Para los detectores sensibles a la concentración,
la respuesta puede ser calculada usando la
fórmula siguiente:
R=
h⋅ w⋅ F
s⋅M
donde (F) es el flujo, en mL/min.
Se considera que la respuesta del detector es
lineal cuando la diferencia en la respuesta para
dos concentraciones de un determinado
compuesto es proporcional a la diferencia de
concentración en las dos muestras. La regresión
lineal de las respuestas de los calibradores frente
a las concentraciones da un buen ajuste con (r2)
cercano a 1 apareciendo como una curva de
calibración en línea recta.
El rango dinámico del detector es la máxima
respuesta lineal dividida por el ruido del detector.
La mayoría de los detectores se convierten en nolineales cuando el tamaño de la muestra se
incrementa y este límite de linealidad debe estar
bien definido.
En HPLC el proceso es dependiente del tiempo.
La aparición del componente eluido de la columna
en el detector es representada por el punto de
inflexión en la línea de base del cromatograma. Es
un problema distinguir entre el componente y
artefactos causados por la fluctuación de la
presión o de la composición, burbujas, etc. Si los
picos son bastante grandes, no hay problema
para distinguirlos. Sin embargo, para los picos
más pequeños, es muy importante que la línea de
base no presente altibajos, esté libre de ruido y de
deriva.
El ruido de la línea de base son pequeñas
variaciones de la línea en tiempos muy cortos,
sobre una línea de base recta, causada por
fluctuaciones de la señal eléctrica, por
inestabilidad de la lámpara, por fluctuaciones de
temperatura u otros factores. El ruido es un factor
que limita la sensibilidad del detector. En el
análisis de trazas, se debe distinguir ente los picos
del ruido y los picos de los componentes. Un límite
práctico para ello es 3 x relación señal-ruido, pero
sólo con fines cualitativos. En la práctica el límite
de detección cuantitativo puede se escogido como
10 x relación señal-ruido. Esto asegura la correcta
cuantificación de las cantidades de las trazas con
menos de un 2 % de variación.
Otro parámetro relacionado con la fluctuación de
la señal es la deriva. La línea de base debería
desviarse tan poco como sea posible de una línea
horizontal. Se mide normalmente durante un
tiempo específico (30 min o 1 h). La deriva, por lo
general, esta asociada al calentamiento del
detector en la primera hora después de la puesta
en marcha. En la Figura 8 se ilustra un ejemplo de
lo comentado, indicando el nivel de ruido de una
línea de base (medida a la más alta sensibilidad
del detector) y los picos más pequeños que
pueden ser inequívocamente detectados, así
como la deriva de la señal.
El diseño de la célula de flujo también es un factor
importante. Las lentes proveen un enfoque del haz
de luz en el centro de la celda. Unas lentes
colectoras post-celda enfocan la totalidad de la luz
desde la celda en el fotodetector. También se
debe considerar la resolución del detector o
número de medidas por unidad de tiempo que
produce, en los sistemas modernos se provee una
alta resolución en un corto espacio de tiempo. Si
se considera una columna con 10.000 platos
teóricos y 15 cm de longitud, los componentes
eluidos en 2 min (2 mL a 1 mL/min de flujo)
podrían contenerse idealmente en picos de 80 µL
de ancho. De esta forma, teniendo una celda de
flujo de 20 µL de volumen sólo se podrían hacer 4
medidas independientes para este pico.
Definitivamente, esto no es bastante para describir
correctamente la forma del pico y se debería
aumentar el número de medidas.
Otra característica importante de la celda de flujo
es compensar el efecto de la refracción. Cuando
los componentes de la mezcla pasan a través de
la celda de flujo pueden modificar la composición
del eluyente con lo que se puede llegar a cambiar
el coeficiente de refracción. Si el haz de luz no es
paralelo, el cambio en la refracción cambiará la luz
y contribuirá en lecturas de absorción aparentes.
Si el volumen de la celda de flujo es > 1/10 del
volumen del pico, o si la geometría de la celda no
ha sido optimizada, se puede apreciar un
ensanchamiento aparente de los picos. Como el
área del pico es proporcional a la cantidad de
analito inyectada, el ensanchamiento del pico
causa la reducción de su altura. En caso de
ensanchamiento aparente del pico por volumen de
la celda excesivo, si la geometría de la celda se
optimiza no se debería observar una reducción
significativa de la altura.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia
61
Figura 8. Esquematización de los fenómeno de ruido y deriva.
Regulador de contrapresión
El regulador de contrapresión se sitúa
inmediatamente después del detector. Se diseña
para aplicar una presión constante a la salida del
detector que previene la formación de burbujas de
aire en el sistema. Esto mejora la estabilidad de la
línea de base cromatográfica. Se proyecta para
operar sin tener en cuenta el flujo, la fase móvil o
la viscosidad.
Colector de fracciones
El colector de fracciones es un dispositivo
automático que recoge uniformemente los eluídos
a la salida del HPLC. Los viales o tubos son
colocados en un carrusel o en una gradilla y el
usuario programa el intervalo de tiempo en el que
se recolecta cada fracción. Cada vial contiene
fase móvil y fracciones de la muestra en el
correspondiente tiempo de elución.
APLICACIONES
CLÍNICO
EN
EL
2. Afinidad. Su poder radica en su selectividad, es
profusamente utilizada para separar proteínas y
anticuerpos con fines preparativos. Incluso células
con distinta composición en hidratos de carbono
son separadas en columnas de lectinas.
Lipoproteínas, como LDLs y VLDLs, también
pueden separarse mediante columnas de
heparina, y glicohemoglobinas mediante columnas
de boronato. En general, es aplicable a cualquier
aislamiento de una sustancia específica que
pueda llevarse a cabo mediante una reacción
antígeno-anticuerpo, enzima-substrato o metalsustancia.
3.
Intercambio
iónico.
Separación
de
hemoglobinas, isoenzimas de la creatina-cinasa o
la L-lactato-deshidrogenasa y análisis de
aminoácidos. Otras aplicaciones van dirigidas a
retirar interferencias iónicas de otras sustancias
para su posterior análisis por otros métodos. Un
ejemplo es el porfobilinógeno en orina que queda
retenido en la columna eluyendo las sustancias
interferentes,
posteriormente
se
eluye
selectivamente y se cuantifica.
LABORATORIO
La HPLC es utilizada en laboratorios clínicos de
referencia, muchas veces como técnica definitiva.
Sus aplicaciones son múltiples, algunas de ellas,
clasificadas en función del tipo de separación,
son:
1. Líquido-sólido. Separación de monoglicéridos,
diglicéridos y triglicéridos, y como método
preparativo para esteroides o vitaminas antes del
posterior radioinmunoanálisis.
4. Filtración en gel. En la determinación de las
masas molares de macromoléculas o como paso
previo para evitar interferencias en algún
procedimiento de medida enzimático.
5. Fase reversa (supresión iónica y formación de
pares iónicos). La cromatografía líquido-líquido es
la más potente en cuanto a aplicaciones clínicas y
la más utilizada en el laboratorio toxicológico para
drogas de abuso (cocaína, benzoilegconina,
cocaetieleno), anfetaminas, metaanfetaminas y
antagonistas o narcóticos (naloxona, naltrexona);
y en el laboratorio clínico o alimentario para
Educación Continuada en el Laboratorio Clínico
vitaminas liposolubles, carotenos, licopenos, etc.,
y péptidos y proteínas para su posterior análisis
por espectrometría de masas. Para la detección y
monitorización de una amplísima variedad de
fármacos:
- Analgésicos (acetaminofeno), analgésicos
narcóticos (oxicodona) y analgésicos
antiinflamatorios (naproxeno, ibuprofeno,
diclofenaco).
- Antagonistas (ranitidina, omeprazol).
- Antiagregantes (warfarina).
- Antiarrítmicos (procainamida, propanolol ó
metoprelol, oxoprenol).
- Antibacterianos
(sulfadiazina,
sulfamerazina,
trimetroprim,
sulfametoxazol, tetraciclina, minocliclina,
demeclociclina).
- Antidepresivos
tricíclicos
(doxepina,
nordoxepina, nortriptilina, amitriptilina,
imipramina,
trimipramina,
verapamil,
norverapamil).
Casos Clínicos 2004-05 (8)
-
-
Antirretrovirales
(aciclovir,
delfinavir,
saquinavir).
Barbitúricos (fenobarbital, butabarbital,
butabital, secobarbital).
Broncodilatadores (albuterol, teofilina,
teobromina, paraxantina, cafeína).
Fármacos glucocorticoides (prednisolona,
betametasona).
Hormonas (dosificación de testosteronas:
acetato, propionato y benzoato de
testosterona).
Péptidos
terapéuticos
(oxitocina,
angiotensinas I y II).
Queratolíticos (ácido salicílico, ácido
benzóico).
Sedativos (nordiazepam, clordiacepóxido,
oxacepam,
norclordiacepóxido)
y
opiáceos (morfina y sus glucorónidos,
metadona).
BIBLIOGRAFÍA
Armstrong DW. Optical isomer separation by
liquid chromatography. Anal Chem 1987;59:84A91A.
Bidlingmeyer BA, Warren FV. Column efficiency
measurement. Anal Chem 1984;56: 1583-1596.
Bright
FV.
Bioanalytical
applications
of
fluorescence
spectroscopy.
Anal
Chem
1988;60:1031A-1039A.
Brown PR, Hartwick RA. High Performance
Liquid Chromatography. New York: Wiley
Interscience, 1989;1-688.
Gelpí E. Biomedical and biochemical applications
of liquid chromatography-mass spectrometry. J
Chromat 1995;59:59-82.
Mant CT, Hodges RS, eds. High-Performance
Liquid Chromatography of peptides and proteins:
Separations, analysis, and conformation. Boston:
CRC Press, 1991;1-960.
Synder LR, Stadalius MA, Quarry MA. Gradient
elution in reversed-phase HPLC separation of
macromolecules. Anal Chem 1983;55:1412-1430.
Ullman D, Larry D, Bowers L, Burtis C.
Chromatograpy / Mass Spectrometry. En: Tiez
Texbook of Clinical Chemistry. W.B. Saunders
Company, 3er edition, 1999; 164-204.
Waters. Guide to successful operation of your LC
system. Waters Corporation Revision 1991;1-214.
Willard H, Merritt L, Dean JA, Settle JrFA.
Instrumental methods of analysis. Wadsworth
Publishing Co, 7th ed., 1988;1-895.
EDUCACIÓN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLÍNICO
COMITÉ DE EDUCACIÓN
D. Balsells (presidenta), F. Canalias, R. Ferragut, P. Munujos, M. Rodriguez, MC. Villà
Descargar