Subido por Alvaro López Rosas

Lineamientos JNSP 2019

Anuncio
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
JORNADA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Del 4 al 15 de noviembre de 2019
1. Introducción
Actualmente, nuestro país transita por una serie de cambios y retos en todas
las áreas, y en particular en el área de salud, en este sentido, la definición
de una nueva agenda que tome en cuenta las necesidades y demandas de la
población con criterios de equidad e inclusión y que brinde intervenciones
integrales y efectivas de manera transversal, se vuelve una tarea prioritaria.
La necesidad de transitar hacia nuevos paradigmas ha motivado entre otras
acciones, la organización y creación de un espacio participativo de
intercambio y reflexión para ejercitar una nueva mirada a los servicios de
salud, para repensar a la salud pública desde contextos diversos y cambiantes,
y plantear nuevos debates y desafíos que conduzcan a la implementación de
medidas y acciones que garanticen un futuro más promisorio para todas y todos
los mexicanos.
La Jornada Nacional de Salud Pública, se propone como una acción
complementaria a los servicios permanentes de salud, donde participan
diversas instancias a nivel federal, estatal y municipal, con el propósito
de otorgar acciones intensivas de salud a la población y promover actividades
preventivas y de educación para la salud a lo largo de toda la línea de vida.
2. Antecedentes
El antecedente de esta estrategia incluye diversas experiencias positivas en
las que se otorgaron a la población intervenciones fundamentalmente de
vacunación, la primera experiencia fueron los Días Nacionales de Vacunación,
en los cuales en un sábado, se llegaba al 100% de localidades del país, con
apoyo importante de una gran movilización social de los sectores público,
social y privado, y se aplicaba a toda la población menor de cinco años, la
vacuna SABIN, con base en el objetivo epidemiológico de, en un solo momento,
generar una barrera inmunológica y a su vez, que hubiera dispersión del virus
vacunal en el ambiente , para eliminar el virus silvestre de este enfermedad,
y después del éxito de ésta campaña se implementaron las Semanas Nacionales
de Vacunación, cuyo objetivo fue mantener el estatus de control, eliminación
o erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). En la década
de los años 90, la estrategia fue cambiada a Semanas Nacionales de Salud
(SNS) agregando a las actividades de vacunación, otras intervenciones
preventivas, dirigidas a población menor de 5 años y a los responsables de
su cuidado para mitigar el riesgo de enfermar o morir de la población infantil
y preescolar.
Estas estrategias han contribuido en el caso de las EPV a la interrupción de
la circulación endémica de poliovirus, virus de sarampión y de rubéola y a
la eliminación de estos padecimientos y además, acercar servicios de salud
preventivos, a localidades de difícil acceso, por lo que es necesario
aprovechar la experiencia adquirida y conjuntar el esfuerzo del sector en
acciones transversales y simultáneas para ampliar la cultura de salud de la
población a través de acciones específicas de salud pública.
En este contexto, se realizará en 2019 la Jornada Nacional de Salud Pública,
la cual contempla acciones transversales de los programas de la Subsecretaría
de Prevención y Promoción de la Salud dirigidas a grupos poblacionales de
atención prioritaria con actividades enfocadas a los principales problemas
de salud pública.
3. Justificación
Las
actividades
intensivas
realizadas
anteriormente,
se
basaban
fundamentalmente en acciones de los programas de vacunación y de infancia,
generando en muchas ocasiones, que, en los niveles nacional, estatal,
jurisdiccional y local, el resto de los profesionales con responsabilidades
en salud pública, no participaran o que su participación fuera aislada.
Por otra parte, la operatividad de estas acciones, aunado a aquellas
intensivas que cada programa de acción propone durante todo el año, produce
desgaste del personal de salud y de las diferentes dependencias
gubernamentales, autoridades locales, sector comercial público y privado y
organizaciones de la sociedad civil. Por otro lado, el excesivo número de
campañas intensivas pone en riesgo la efectividad de los programas permanentes
de salud pública, ya que en ocasiones se postergan para su ejecución durante
esas semanas o las unidades de salud se cierran o disminuyen su actividad
porque el personal está ejecutando lo correspondiente a cada estrategia.
Dicha situación, se acompañaba además de desgaste financiero institucional.
La disminución de acciones intensivas y la coordinación institucional en un
sola Jornada de Salud Pública, permitirá superar los inconvenientes
referidos, otorgando servicios y transmitiendo a la población mensajes que
integren las políticas de salud pública, que promueva la salud de la población
y la participación comunitaria.
Para su desarrollo, se coordinarán las diferentes actividades con las
instituciones nacionales y estatales del Sistema Nacional de Salud (SEDENA,
SEMAR, PEMEX, SNDIF) y de otros sectores como SEGOB, SEP, Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas, entre otros.
4. Objetivos Generales
Otorgar acciones integrales de salud, en corto tiempo y acercando los
servicios a las poblaciones en riesgo de enfermar, para contribuir a prolongar
su vida con calidad y desarrollo saludable, evitar la ocurrencia de enfermedad
o detectarla tempranamente.
Romper en corto tiempo la cadena de transmisión de algunos padecimientos y
mantener eliminada la transmisión autóctona de éstos, mediante el
otorgamiento de acciones simultáneas e integrales para la prevención de las
Versión 16.10.19.1300
enfermedades evitables por vacunación, diarreas, infecciones respiratorias
agudas, deficiencias en la nutrición y caries dental.
5. Universo
Grupos poblacionales de atención prioritaria en la línea de vida que tienen
contacto con los servicios de salud, tanto en unidades de salud como fuera
de éstas.
6. Componentes y actividades de acuerdo con el curso de vida
6.1
Niñas y niños de 0 a 9 años
Prevención de enfermedades
 Vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin.
Procedimiento: Aplicar vacuna a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad
que hayan recibido previamente al menos dos dosis de vacuna
pentavalente acelular o hexavalente acelular; en caso de que no se
cumpla con el criterio anterior, se deberá aplicar la 2ª dosis de
Pentavalente acelular o vacuna Hexavalente acelular y vacuna oral
contra poliomielitis tipo Sabin simultáneamente. En el caso de
administrar la 3ª o la 4ª dosis de la vacuna Pentavalente acelular o
vacuna Hexavalente acelular (de acuerdo a la disponibilidad de la
institución) y vacuna oral contra poliomielitis bivalente o Sabin,
se pueden aplicar el mismo día ambas vacunas o con cualquier intervalo
de tiempo entre ellas.
 Vacuna contra la influenza.
Procedimiento: Aplicar vacuna a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad
y población pediátrica de 5 a 9 años de edad con condiciones de
riesgo (asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crónicas,
cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías como anemia de células
falciformes,
problemas
renales
crónicos,
diabetes
mellitus
descontrolada, obesidad mórbida [índice de masa corporal mayor o
igual a 40], artritis y otros tipos de inmunosupresión).
Vacuna
Indicación
Antipoliomielítica
oral tipo Sabin.
- Niñas y niños de
6 a 59 meses de
edad
que
hayan
recibido
previamente
al
menos dos dosis
de
vacuna
pentavalente
acelular
o
hexavalente
acelular;
se
podrá aplicar la
Dosis
Dos gotas vía oral
Versión 16.10.19.1300
Dosis
subsecuente
Dosis
adicional
en la siguiente
Jornada Nacional
de Salud Pública
Contraindicación
De acuerdo
manual
vacunación
vigente
con
de
segunda dosis de
vacuna
pentavalente
acelular
o
hexavalente
acelular
simultáneamente
con vacuna Sabin
contra
poliomielitis.
Anti-influenza
Aplicación
a
niñas y niños de
6 a 59 meses de
edad.
a) La vacuna se
aplica vía
intramuscular en
lactantes de 6 a 17
meses en la cara
anterolateral
externa del muslo
izquierdo. 6 a 35
meses de edad: 2
dosis de 0.25 mL
cada una con
intervalo de 4
semanas entre ellas,
si no fueron
vacunados
anteriormente.
b) 36 a 59 meses de
edad: 1 dosis de 0.5
mL, por vía
intramuscular en
región deltoidea
izquierda cuando
haya antecedente de
dos dosis previas. Y
esquema de 2 dosis
de 0.5 mL cada una
con intervalo de 4
semanas entre ellas,
cuando no tengan
antecedente vacunal
de dos dosis en una
sola temporada.
c) 5 a 8 años de
edad (con
condiciones de
riesgo): sin dosis
previas en una sola
temporada invernal,
se les aplicará el
esquema de 2 dosis
de 0.5 mL cada una,
con intervalo de 4
semanas entre ellas.
d) 9 años de edad
(con condiciones de
riesgo): recibirán 1
dosis de 0.5 mL,
independientemente
Versión 16.10.19.1300
El refuerzo se
aplicará en la
campaña de
vacunación
contra influenza
estacional
temporada 20202021.
De acuerdo
manual
vacunación
vigente
con
de
de haber recibido o
no dos dosis en años
anteriores.
 Completar esquemas de vacunación.
Procedimiento: Aplicar vacunas pendientes en la Cartilla Nacional de
Salud de acuerdo con la edad.
Responsable de ejecutar las acciones: Personal de Salud.
Prevención de enfermedades diarreicas agudas y respiratorias en
personas menores de cinco años
 Informar a las personas responsables de las niñas y niños menores
de cinco años.
Procedimiento: Otorgar información sobre la prevención de las
enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su
manejo en el hogar e identificación de signos de alarma.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de Salud.
 Sobres de “Vida Suero Oral”
Procedimiento: Distribuir sobres de “Vida Suero Oral” e
información sobre su uso y preparación a las personas responsables
de la población menor de cinco años.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de Salud.
 Vitamina A
Procedimiento: Administrar una suplementación de vitamina A en
población de 6 meses a 4 años en los municipios de riesgo para las
enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificación:
o De 6 a 11 meses: 100 mil U.I.
o De 1 a 4 años: 200 mil U.I.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de Salud.
 Albendazol
Procedimiento: Ministrar una dosis de 400 mg de albendazol a la
población de 2 a 9 años. La utilización de la presentación en
suspensión o tabletas, dependerá de la facilidad que tenga el niño
para ingerir el medicamento.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de Salud.
Acciones de salud bucal a preescolares y escolares dentro del espacio
escolar, así como en plazas, escuelas, mercados, ferias de salud y
otros, además en los Servicios de Salud.
 Barniz de flúor
Procedimiento: Aplicar barniz de flúor en niñas y niños.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de salud bucal (en los
lugares donde se tenga este personal de salud).
 Actividades de protección específica.
Procedimiento: Realizar actividades de protección específica que
incluyen selladores de fosetas y fisuras en niñas y niños.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de salud bucal (en los
lugares donde se tenga este personal de salud).
Versión 16.10.19.1300
6.2
Adolescentes de 10 a 19 años
Salud mental, adicciones y prevención de la violencia
 Talleres
Procedimiento: Impartir talleres dirigidos a identificar la
presencia de factores de riesgo para adicciones y violencia, y
cómo evitar que se presenten.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de salud mental
Salud sexual y reproductiva
 Talleres en escuelas secundarias
Procedimiento: Acciones para crear conciencia acerca de la
prevención del embarazo, infecciones de transmisión sexual, como
el VIH/SIDA a través del uso de métodos anticonceptivos eficaces
y seguros.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de salud sexual y
reproductiva
Prevención de enfermedades
 Vacuna contra la influenza.
Procedimiento: Aplicar vacuna a adolescentes de 10 a 19 años de edad
con condiciones de riesgo (asma no controlada, otras enfermedades
pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías
como anemia de células falciformes, problemas renales crónicos,
diabetes mellitus descontrolada, obesidad mórbida [índice de masa
corporal mayor o igual a 40], artritis y otros tipos de
inmunosupresión), se aplicará una dosis de 0.5 mL.
 Albendazol
Procedimiento: Ministrar una dosis de 400 mg de albendazol a la
población de 10 a 14 años. La utilización de la presentación en
suspensión o tabletas, dependerá de la disponibilidad del insumo.
Responsable de ejecutar la acción: Personal de Salud.
Versión 16.10.19.1300
6.3
Mujeres y hombres de 20 a 59 años
Salud sexual y reproductiva
 Métodos anticonceptivos.
Procedimiento: Distribuir métodos anticonceptivos, con base en
demanda.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de salud sexual y
reproductiva
 Campaña de Derechos Sexuales y Reproductivos.
Procedimiento: Difusión en redes sociales de la Campaña de Derechos
Sexuales y Reproductivos.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de salud sexual y
reproductiva.
Prevención de enfermedades
 Vacuna contra la influenza.
Procedimiento: Aplicar vacuna a adultos de 20 a 59 años de edad con
condiciones de riesgo (asma no controlada, otras enfermedades
pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías
como anemia de células falciformes, problemas renales crónicos,
diabetes mellitus descontrolada, obesidad mórbida [índice de masa
corporal mayor o igual a 40], artritis y otros tipos de
inmunosupresión) se aplicará una dosis de 0.5 mL.
6.4
Mujeres y hombres de 60 años y más
Prevención de enfermedades
 Vacuna antineumocócica.
 Vacuna contra influenza estacional.
 Toxoide tetánico diftérico.
Procedimiento: Aplicar vacunas a adultos de 60 y más años.
Responsable de ejecutar las acciones: Personal de Salud.
Versión 16.10.19.1300
Vacuna
Indicación
Dosis
Aplicación
por
vía
intramuscular en región
deltoidea derecha.
a) Adultos mayores de 65
años de edad: 0.5 mL,.
Dosis única.
b) Personas de 60 a 64 años
con factores de riesgo:
 Inmunocompetentes: una
dosis vía intramuscular
de 0.5 mL. Dosis única.
 Inmunocomprometidos:
dos dosis vía
intramuscular de 0.5 mL
cada una, con intervalo
de 5 años.
Antineumocóc
ica
a) Adultos mayores
de 65 años de edad.
b) Personas de 60 a
64 años con
factores de riesgo:
 Inmunocompetente
s
con:
enfermedad
cardiaca
crónica
(cardiopatía
congénita,
falla
cardiaca,
enfermedad
cardiovascular
crónica),
diabetes
mellitus,
enfermedad hepática
crónica
(incluye
cirrosis),
con
neumopatía
crónica
(incluye
asma,
enfisema
y
enfermedad pulmonar
obstructiva
crónica), fuga de
líquido
cefalorraquídeo
o
con
implante
coclear.
 Inmunocomprometi
dos con: Asplenia
funcional
o
anatómica,
nefropatías,
cáncer, VIH, etc.
Antiinfluenza
Aplicación a toda la
población adulta de
60 años y más.
0.5
mL
por
vía
intramuscular en región
deltoidea izquierda.
Personas
mayores.
En adultos no vacunados o
con esquema no documentado
administrar 3 dosis:
- 1ª dosis: en el momento
de la visita.
- 2ª dosis: 4 semanas
después de la 1ª dosis.
-3ª
dosis:
12
meses
después de la 1ª dosis.
Aplicación
por
vía
intramuscular en región
Toxoide
tetánico
diftérico
(Td)
adultas
Versión 16.10.19.1300
Dosis
subsecuente
En
inmunocompr
ometidos
una
dosis
adicional 5
años
posteriores
a la primera
dosis.
Una
dosis
anual
en
campaña
de
vacunación
Cada
años.
10
Contraindica
ción
De
acuerdo
con manual de
vacunación
vigente
De
acuerdo
con manual de
vacunación
vigente
De
acuerdo
con manual de
vacunación
vigente
Vacuna
Indicación
Dosis
subsecuente
Dosis
deltoidea
izquierdo.
del
Contraindica
ción
brazo
Detección de enfermedades


6.5

6.6
Depresión y alteraciones de memoria
Procedimiento: Realizar acciones que permitan detectar la
depresión, así como alteraciones en la memoria.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, programa del adulto
mayor.
Riesgo de caídas.
Procedimiento: Analizar y evaluar la estabilidad en la marcha y
equilibrio a fin de establecer el riesgo de caídas.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, programa del adulto
mayor.
Personas con discapacidad
Todas las personas con discapacidad serán atendidas de acuerdo con
su edad, aplicando las acciones consideradas en el Programa de
Atención a Discapacidades.
Mujeres embarazadas
Prevención y atención de complicaciones
 Traslado por emergencia obstétrica
Procedimiento: Simulacro en caso de traslado de emergencia
obstétrica de la comunidad a la unidad de salud.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, programa de salud sexual
y reproductiva.
 Plan de Seguridad en el embarazo
Procedimiento: Elaborar el Plan de Seguridad en el embarazo de
acuerdo con lo planteado por el programa de salud materna.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de salud materna
 Señales de alarma
Procedimiento: Orientar sobre señales de alarma en el embarazo,
parto y puerperio durante la consulta prenatal.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, programa de salud sexual
y reproductiva.
Prevención de enfermedades
 Vacuna contra la influenza.
Procedimiento: Aplicar una dosis de 0.5 mL en cualquier trimestre
del embarazo, vía intramuscular, en la región deltoidea izquierda.
Versión 16.10.19.1300
 Vacuna Tdpa.
Procedimiento: En cada embarazo, independientemente del estado de
vacunación antitetánica previa, se deberá aplicar una dosis de vacuna
Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente
entre la 27 a 36 semanas de gestación), y completar esquema con Td
según sea el caso. Cada dosis de vacuna es de 0.5 mL, vía intramuscular
en la región deltoidea izquierda.
6.7
Población general
Prevención y Detección de enfermedades
 Diagnóstico nutricional (obesidad)
Procedimiento: A través de antropometría, calcular el Índice de
Masa Corporal (IMC) y proceder conforme a diagnóstico.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, programa de alimentación
y actividad física.
Se calculará el Índice de Masa Corporal de acuerdo con la siguiente
fórmula:
IMC: peso/estatura²
Interpretación de resultados:
IMC
INTERPRETACIÓN
‹ 18.5
Bajo peso
≥ 18.5 y ≤ 24.9
Normal
IMC ≥ 25 y ≤ 29.9 Sobrepeso
IMC › 30
Obesidad
Para mujeres con estatura menor a 1.50 m y hombres de menos de
1.60 m, el sobrepeso es con un IMC de 23 a 25 y obesidad con IMC
mayor de 25. Registre la detección en la Cartilla Nacional de
Salud.
 Diabetes mellitus.
Procedimiento: Detectar factores de riesgo para diabetes mellitus,
a través de aplicación de cuestionario, toma de glicemia capilar
y atender según diagnóstico.
Interpretación de resultados: Aquellas personas que obtuvieron en
el cuestionario una calificación igual o mayor a 10 puntos, pasarán
a realizarse una glucemia capilar con glucómetro. Registre la
detección en la Cartilla Nacional de Salud. Aquellas personas que
obtengan un puntaje menor a 10, se les recomendará adoptar estilos
de vida saludables y acudir en tres años a los servicios de salud
para que nuevamente apliquen el cuestionario de factor de riesgo.
Interpretación de Resultados por glucemia capilar:
Normal
Ayuno
Menor de 100 mg/dl
Casual Menor de 140 mg/dl
De
actividades:
acuerdo
con
los
resultados
se
Versión 16.10.19.1300
realizarán
las
siguientes
-
Puntaje menor de 10: Promoción de estilos de vida saludable y
aplicación de cuestionario de factores de riesgo en tres años.
- Puntaje de 10 o más: realizar una prueba de glucemia capilar.
- Glucemia normal: Promoción de estilos de vida saludable y
recomendar acudir a los centros de salud para aplicación de
cuestionario de factores de riesgo en un año.
- Glucemia anormal: Referir a la persona a la unidad de salud,
que le corresponda, para ratificar o descartar diagnóstico y en
su caso inicio de tratamiento e invitación a participar en los
grupos de ayuda mutua.
 Hipertensión Arterial
Procedimiento: Tomar en dos ocasiones la presión arterial en
intervalo de cinco minutos entre una y otra, el valor corresponderá
al promedio de las dos mediciones, para la detección de
Hipertensión Arterial y atender según diagnóstico.
Responsable de ejecutar las acciones: Médico, enfermera y
promotor/a de salud en las diferentes instituciones.
Interpretación de resultados:
Presión Arterial Normal
Hipertensión Arterial
Optima: ‹ 120/ ‹ 80 mmHg
Estadio 1: 140-159/90-99 mmHg
Normal: 120-129/80-84 mmHg
Estadio 2: 160-179/100-109 mmHg
Fronteriza: 130-139/85-89 mmHg Estadio 3: ≥180/≥110 mmHg

De acuerdo con los resultados se realizarán las siguientes
actividades:
- Presión normal: Promoción de estilos de vida saludable (vigilar
peso, realizar ejercicio: 30 min de 5 a 7 veces por semana) y
detección cada tres años.
- Fronteriza: Envío a grupos de ayuda mutua para el control de
factores de riesgo. Promoción de estilos de vida saludable
(vigilar peso, realizar ejercicio: 30 min de 5 a 7 veces por
semana) y detección cada semestre.
- Hipertensión arterial: Referir a la persona a la unidad de salud
que le corresponda, para ratificar o descartar diagnóstico y en
su caso inicio de tratamiento. Envío a los grupos de ayuda mutua
para el control de factores de riesgo. Promoción de estilos de
vida saludable (vigilar peso, realizar ejercicio: 30 min de 5
a 7 veces por semana). Registre la detección en la Cartilla
Nacional de Salud.
Tuberculosis Pulmonar.
Procedimiento: Interrogar si han presentado tos y expectoración
con más de dos semanas de evolución para detectar tuberculosis
pulmonar. En caso de ser afirmativa la respuesta explique la
importancia de hacerse una prueba de laboratorio (baciloscopia).
En ese momento se le entrega un vaso recolector para tomar la
primera de sus tres muestras, se le dan las instrucciones para que
la
muestra
recolectada
sea
la
más
adecuada
(secreción
traqueobronquial) y la entregue al personal que la está revisando.
Así mismo le entregará un vaso más para que ahí deposite la
Versión 16.10.19.1300



expectoración del día siguiente (en la mañana antes de tomar los
alimentos) y entregarla a la unidad de salud correspondiente, en
ese momento se le entregará otro vaso y se solicita que ahí
deposite su tercera muestra. Los vasos deberán estar identificados
y acompañados de sus respectivas solicitudes de laboratorio, ya
que si resulta positiva la prueba se tiene que localizar al
paciente para ingreso a tratamiento. Registre la detección en la
Catilla Nacional de Salud.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones.
Cáncer cérvico uterino.
Procedimiento: Realizar citología cervical para la detección de
cáncer cérvico uterino en mujeres hasta los 64 años. La citología
cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos
citologías previas, anuales consecutivas, con resultado negativo
para infección por Virus de Papiloma Humano, displasia o cáncer;
y anualmente en aquellas mujeres con antecedente de citología
vaginal positiva a procesos inflamatorios inespecíficos, hasta que
haya dos resultados consecutivos negativo, o en aquellas que nunca
se les haya realizado.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, en coordinación con el
área de Salud Reproductiva.
Nota: Esta acción únicamente se realizará en los centros de salud.
Cáncer de mama.
Procedimiento: Promover y capacitar para la autoexploración para
la detección del cáncer de mama. En caso de tener factores de
riesgo o presentar signos de sospecha deberá referir a la paciente
a toma de mastografía.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones, en coordinación con el
área de Salud Reproductiva.
Nota: Esta acción únicamente se realizará en los centros de salud.
Hiperplasia de la próstata.
Procedimiento: Se aplicará, a los varones mayores de 40 años con
antecedente familiar de cáncer de próstata o de mama o a los
mayores de 45 años sin este antecedente, a través de la detección
integral consiste en “La escala internacional de evaluación de
sintomatología prostática”, tacto renal y antígeno prostático.
Responsable de ejecutar la acción: Médico, enfermera y promotor/a
de salud en las diferentes instituciones.
Promoción de medidas higiénicas y salud ambiental
 Difusión
Procedimiento: Realizar actividades de difusión que favorezcan la
higiene personal (aseo, limpieza y cuidado del cuerpo).
Responsable de ejecutar la acción: Líderes de promoción de la
salud
 Higiene del hábitat
Versión 16.10.19.1300
Procedimiento: Promover actividades de higiene del entorno:
vivienda, lugar de estudio o trabajo.
Responsable de ejecutar la acción: Líderes de promoción de la
salud
 Prevención de enfermedades transmitidas por vector
Procedimiento: Promover la limpieza de patios y azoteas, evitando
la acumulación de basura o cacharros.
Responsable de ejecutar la acción: Líderes de promoción de la
salud
Prevención de accidentes
 Prevención de lesiones de causa externa
Procedimiento:
Difundir medidas para prevenir accidentes como peatón, conductor
o usuario de bicicletas y vehículos de motor.
Promoción del uso de cinturón de seguridad en todo el automóvil,
así como evitar el uso de distractores como el uso del celular en
universidades y preparatorias.
Prevención de accidentes en el hogar, la escuela, el trabajo y la
comunidad
Responsable de ejecutar la acción: Programa de prevención de
accidentes
Alimentación saludable y actividad física
 Alimentación correcta, hidratación adecuada y actividad física.
Procedimiento: Brindar orientación y consejería sobre alimentación
correcta, hidratación adecuada y actividad física.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de Alimentación y
Actividad Física
 Lactancia materna exclusiva
Procedimiento: Promoción de lactancia materna exclusiva.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de Salud Materna



Salud Bucal
Acciones preventivas
Procedimiento: Orientación y consejería para mantener la salud
bucal, priorizando a las madres, padres y personal cuidador de
niñas y niños de recién nacidos, menores de 6 años y adolescentes
con el propósito de brindar conocimientos para mantener la salud
bucal. Las actividades se realizarán en espacios intramuros y
extramuros (plazas, escuelas, mercados, ferias de salud y otros).
Responsable de ejecutar la acción: Programa de Salud Bucal
Esquema básico de prevención de enfermedades bucales
Procedimiento: Otorgar el Esquema Básico de Prevención en Salud
Bucal especificada en las Cartillas Nacionales de Salud.
Responsable de ejecutar la acción: Programa de Salud Bucal
Actividades curativas intensivas
Procedimiento: Brindar en los consultorios estomatológicos
actividades intensivas de salud bucal.
Versión 16.10.19.1300
Responsable de ejecutar la acción: Programa de Salud Bucal
7. Coordinación
La coordinación general de la Jornada Nacional de Salud Pública a nivel
federal será responsabilidad de la Dirección General de Promoción de la Salud
quien coordina a los Centros Nacionales de Equidad de Género y Salud
Reproductiva, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, y con el Secretariado Técnico del
Consejo Nacional de Prevención de Accidentes, a nivel estatal estará a cargo
del Director de Salud Pública o su equivalente, con el apoyo directivo de
los responsables estatales de los programas de salud pública involucrados en
las actividades propuestas. Operativamente los coordinadores estatales de
cada componente con su contraparte federal.
La planeación e implementación de las actividades se realizará con la
participación de las instituciones del sector salud (SS, IMSS, ISSSTE, SNDIF,
PEMEX, SEDENA), y de las de otros sectores como Secretaría del Bienestar,
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de
Educación Pública, entre otros, además de la participación de la sociedad
civil organizada.
7.1
Estrategias
Varias de las acciones a realizar son personales, las cuales se llevarán a
cabo en unidades de salud, si bien hay unidades de salud que cuentan solamente
con médico y enfermera o solamente con alguno de los dos, también existen
unidades con más de un núcleo básico, por lo que es indispensable que se
involucre todo el personal de salud de las unidades de primer nivel de
atención y las áreas de consulta externa y de medicina preventiva y
epidemiología de los hospitales.
Además, las intervenciones que tradicionalmente se realizaban en la Semanas
Nacionales de Salud, se otorgarán en puestos semifijos en localidades sin
unidades de salud, ubicados en casas de salud, guarderías e instituciones
educativas del nivel preescolar, o en espacios de mayor concurrencia de
población. Aprovechando ese contacto, y con base en los insumos, equipo y
personal con el que cuenten para realizar acciones de promoción de la salud,
éstas últimas además podrán realizarse en talleres, coloquios, ferias de la
salud, campañas de comunicación, unidades móviles o brigadas de salud para
trabajar en mercados, plazas, escuelas, centros de recreación y otros.
8. Sistemas de información
La información de las actividades realizadas se concentrará a nivel
institucional, en los formatos establecidos para cada uno de los componentes.
Las entidades federativas enviarán las metas por institución de las acciones
correspondientes a vacunación e infancia al CENSIA, a más tardar el 21 de
octubre, en los formatos que para tal fin se enviaron en los lineamientos de
Versión 16.10.19.1300
infancia y adolescencia, en las hojas de Semanas Nacionales de Salud, al
correo: [email protected].
Todas las actividades realizadas que así lo establezcan, deberán incorporarse
al sistema de información oficial de cada institución, para el caso de las
Secretarías de Salud es SIS-SINBA, siguiendo el flujo normado para tal fin.
Para todas las acciones de la jornada se deberá utilizar la Cartilla Nacional
de Salud correspondiente, y el registro en los rubros específicos definidos
en los sistemas oficiales de información de cada institución.
Versión 16.10.19.1300
Descargar