Subido por garzonjuliana10

Funciones cerebrales superiores

Anuncio
Funciones cerebrales superiores
Neuropsicología clínica
Presentado por
Cristhian Amórtegui Ramos
Juan Esteban Cabeza Jiménez
Juliana Garzón Largo
María Camila Pérez Villamil
Presentado a
Paula Andrea Peña Aristizábal
Programa de
Psicología
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Funciones psicológicas superiores
1. Defina qué son las funciones psicológicas superiores.
En general, se considera que comprenden las praxias, las gnosias y el lenguaje. Son,
pues, diferentes de las “funciones mentales superiores”, de las “funciones psicológicas
superiores” y de las otras denominaciones similares que pueden ser muy extensivas, hasta
el punto de abarcar, tal vez, la memoria, la atención y otros procesos similares. La
definición, delimita estos tres aspectos:
1. Son exclusivas del hombre, no pueden ser descriptas en los animales.
2. Son el producto del aprendizaje durante la vida individual.
3. Por su parte, constituyen algo indispensable para otros procesos de aprendizaje.
Las praxias, las gnosias y el lenguaje son el sustento del aprendizaje pedagógico, esto
es, de la lectoescritura, el cálculo y las nociones matemáticas, de la música, de los oficios y
deportes, de las artes plásticas y en general, de toda actividad que es transmitida de una
generación a otra como un aspecto definido del patrimonio cultural. Es en este sentido, que
decimos que las “funciones cerebrales superiores”, sirven para otros procesos de
aprendizaje. A la vez, esto nos permite determinar porqué la agrafía, la alexia, la acalculia,
la amusia, etc., no son en sentido estricto expresiones de funciones cerebrales superiores
específicas (la escritura, la lectura, el cálculo, la música, etc.), sino de las correspondientes
funciones cerebrales superiores que intervienen en su organización (Azcoaga, 1983).
2. ¿Cuál es la fisiopatología que subyace a cada una de ellas?
Fisiopatología del lenguaje
Se pueden ver afectados ciertos ítems que ayudan a tener un lenguaje (comprensión y
elocución).
Comprensión: La compresión les permite a las personas poder decodificar el mensaje
que un sujeto recibe principalmente en la compresión semántica. Cuando se halla una
alteración en la compresión esta afecta de la misma manera la producción y la recepción del
mensaje, las personas que poseen como tal una alteración dentro de las esferas de la
comprensión es llamados afásicos sensoriales y afásicos de Wernicke.
Las alteraciones en estos pacientes pueden ser tan graves que solo son capaces de captar
un vocablo entre varios que forman parte de una oración o contexto (pueden utilizar jergas
que son incomprensibles para las demás personas, ocasionando una comunicación poco
entendible). Las personas que padecen algunas estas patologías suelen utilizar muchos
circunloquios o neologismos
Elocución: la existencia de una patología en la elocución se le denomina anartria, la
presencia de un cuadro anartico genera que la persona que lo padezca se comunique a
través gestos, mímica, vocalizaciones de tal modo que de alguna u otra manera alcanzan el
objetivo que es hacerse entender, aunque tienen la capacidad de comprender todo lo que se
le dice, su falla está en la producción del lenguaje hablado, estos pueden presentar
problemas en la producción de fonemas y palabras defectuosas. Cabe resaltar que una
persona anartica tiene problemas en la zona de Broca y este reside de la actividad cortical.
Fisiopatología de las gnosias
Las gnosias pueden ser definidas como la capacidad del reconocimiento
sensoperceptivo, existen diferentes tipos de gnosias que pueden ser descritas como gnosias
simples y gnosias complejas. Las gnosias complejas son más importantes que las simples,
tales agnosias complejas pueden reflejarse en la agnosia óptico-espacial.
Las agnosias pueden ser tratadas como problemas de “memoria” debido a que un
agnósico pasa por la idea imprecisa de algo que es conocido para el pero no logra con
exactitud al que se refiere, existen diferentes tipos de agnosias que van desde lo visual,
pasando por lo auditivos y hasta lo olfativo.
Fisiopatología de las praxias
Las Praxias pueden ser vistas como el orden que un niño en su desarrollo logra para
poder hacer gestos, movimientos, mímicas y actividades que impliquen el movimiento
motor. Este proceso de organización se puede considerar más que todo como la capacidad
de “aprendizaje” y síntesis de las funciones motoras y fisiológicas que mucho más adelante
en la adultez, este adulto podrá utilizar de forma armoniosa esta función y generarlos con
toda fluidez hasta que una lesión comprometa toda la relación armoniosa que la persona
había adquirido durante todo su desarrollo, así, generando la patología conocida como las
Apraxias.
Existen ciertas áreas de lóbulo frontal que si se encuentra lesionada esta puede alterar
procesos de mímica, gestos y movimientos simples con las manos, el sujeto puede llegar a
realizar aproximaciones a los movimientos que son pedidos cometiendo así errores que
hagan alusión a una regresión de un proceso de aprendizaje motor.
3. ¿De qué manera cada una de estas funciones influyen en el funcionamiento
cotidiano de cada individuo?
PERCEPCION:
Es conocida como un proceso en el que el perceptor antes de procesar la nueva
información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo
anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue
o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.
Dentro de sus características hay una posición subjetiva ya que las reacciones a un
mismo estímulo varían de un individuo a otro, la percepción influye notablemente en el día
a día de los diferentes individuos debido a que gracias a esta, junto con el aporte de los
sentidos, le damos una interpretación a lo que vemos, escuchamos y sentimos, de esta manera
podemos verificar y comprender la importancia de este proceso psicológico en la
cotidianidad.
Cabe resaltar también que es un fenómeno a corto plazo con base a que va evolucionando
gracias a las experiencias, necesidades y motivaciones de las personas.
PENSAMIENTO:
Hace referencia a un proceso mental psicológico a través del cual las personas podemos
crear, regular y desarrollar ideas acerca de nosotros, del entorno o de los demás, existen nueve
tipos de pensamiento, y con ellos distintos modos de pensar donde hacemos referencia a las
diferentes intervenciones sociales que hemos ido incorporando a lo largo del tiempo en
nuestra entidad, es decir que tienen que ver con nuestra propia historia y con las
construcciones sociales. Dentro de los tipos de pensamiento se encuentra el pensamiento
reflexivo el cual hace referencia a las diferentes maneras en que se pueden representar y
expresar las ideas o situaciones. Encontramos también el pensamiento analítico que nos
ayuda a entender mejor una situación. De igual manera está el pensamiento lógico el cual se
basa en la expresión de las ideas de manera ordenada. El pensamiento sistemático ayuda a
comprender la relación que tienen diferentes elementos. El pensamiento analógico se basa en
organizar ideas para una finalidad. El pensamiento creativo ayuda en la producción de nuevas
ideas. Por último encontramos el pensamiento práctico, el cual es un tipo de razonamiento
que se encarga de aplicar los conocimientos adquiridos de manera más simplificada y
práctica.
Con la pérdida de comprensión de lenguaje de pueden evidenciar casos graves en donde
sujetos sólo comprenden el significado de las palabras aisladas hasta casos más leves donde
el paciente no puede descubrir el sentido de un chiste doble sentido.
El pensamiento extra verbal es el mecanismo mediante el cual existen y brotan las
relaciones humanas, es el intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones por medio
del cual el hombre utilizando palabras, gestos y símbolos intercambia una información, el
pensamiento extra verbal también es caracterizado por ser el que rige el comportamiento de
los afásicos crónicos, carentes del lenguaje interno.
Para concluir se puede decir que los diferentes tipos de pensamiento son necesarios para
la supervivencia y el razonamiento, esto nos ayuda a entender cómo funcionan ciertas de las
decisiones que tomamos en nuestro diario vivir teniendo presente que cada tipo de
pensamiento con su debida función es necesario para organizar, proyectar y realizar ideas
que llegan a nuestra mente por ende cualquier tipo de alteración en este, como lo es por
ejemplo el caso de los afásicos influye de gran manera en la cotidianidad.
LENGUAJE:
Es la capacidad que tienen las personas para comunicarse, que permiten expresar
estados, sentimientos y pensamientos de manera simbólica, el lenguaje surge y se desarrolla
por medio de las condiciones de las actividades de vida del individuo ya que se basa en una
naturaleza de tipo social. Esta función es importante debido a que regula y organiza procesos
de memoria y atención que afectan de una manera directa a la vida cotidiana permitiendo
adquirir nuevos conocimientos y experiencias. Además, es la función encargada de darle
significado y sentido a las palabras y oraciones que entran a nosotros empíricamente por
medio auditivo para así poder emplearlas en el futuro.
Por otro lado, cuando se presentan lesiones cerebrales se pueden manifestar apraxias del
lenguaje; entre ellas la apraxia del habla que se presenta como una alteración a la hora de
programar movimientos secuenciales ya sea mediante omisiones, sustituciones, entre otras.
También se encuentra la apraxia verbal o afasias del lenguaje que alteran la posibilidad de
mantener una vida saludable o estable psicológicamente.
Memoria:
Es la función que nos permite adquirir, guardar y recuperar información, la cual se basa
en experiencias que el individuo ha tenido a lo largo de su vida. La memoria puede ser
selectiva ya que posibilita almacenar conocimientos que no necesitamos en determinados
momentos de vida para adaptarnos a otras nuevas ya que esta nos permite llevar a cabo
procesos de percepción, atención y pensamiento.
Las estructuras cerebrales más implicadas en los procesos de memoria son los lóbulos
frontales y temporales, cuando se presenta una lesión se alteran las condiciones de vida ya
que la memoria permite brindarle conocimientos necesarios al individuo para poder adaptarse
al medio y comprender el mundo que lo rodea
Atención:
Esta función permite focalizar los recursos cognitivos que tiene el individuo a ciertos
estímulos determinados, se divide en selectiva que es la capacidad para enfocarse en un único
estimulo, la sostenida que permite mantener la atención fija en un estímulo por un periodo
de tiempo determinado y la dividida que permite atender a dos o más estímulos al tiempo.
La atención se puede ver deteriorada por lesiones en la zona frontal/pre frontal del
encéfalo provocando deficiencias como en la realización de tareas simultaneas generando un
nivel alto de distracción en el individuo y disminuyendo el rendimiento en la culminación de
tareas. Por otro lado podrían generar negligencia, entendida como la incapacidad para atender
a determinados estímulos corporales.
En conclusión, las alteraciones en las funciones psicológicas superiores afectan
directamente en la vida cotidiana del individuo ya que generan déficits en el buen
funcionamiento de cerebro haciendo difícil mantener un estilo de vida estable generando al
mismo tiempo reacciones psicológicas negativas.
Referencias
Azcoaga, J. E., & édico Neurólogo, M. (1983). Investigación de las funciones
cerebrales superiores. Diagnóstico psicológico y psiquiátrico. Buenos Aires: Helguero
Editores, 149-171.
Quintanar, L, Solovieva, Y. (2002) Analisis Neuropsicologico de las alteraciones
del lenguaje. Rev. de Psicol. Gral. y Aplic. Recuperado de file:///D:/Descargas/DialnetAnalisisNeuropsicologicoDeLasAlteracionesDelLengua-260169.pdf
Moya, J. M. O. (s.f.). Procesos cognitivos y tipos de pensamiento. Recuperado 26
noviembre, 2018, de
http://www.competenciasbasicashuelva.net/atlantida/EJEMPLIFICACIONES%20CURRIC
ULO%20FORMAL/Integrando%20procesos%20y%20contenidos/proceso
ABBAGNANO, NICOLA1986Diccionario de filosofía, México, Fondo de Cul-tura
Económica (2a. edición).
Kundera, M. (2010) La memoria humana. Caracas. Recuperado de:
http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
Descargar