Subido por Lizeth Barbosa

TRABAJO LEGISLACION LABORAL

Anuncio
TIPOS DE CONTRATO

CONTRATO PRESTACION DE SERVICIOS:
La persona que trabaja con prestación de servicio se sostiene de los servicios que
presta y los honorarios que pacta.
Una de las principales características del contrato por prestación de servicios es
que la mayoría de las personas que labora con esta vinculación cumple horarios
diferentes y las órdenes que sigue no son permanentes, sino que realiza trabajos
puntuales. Esto permite que, aunque la persona tenga que cumplir unos objetivos
y entregas, sea más autónoma en el manejo de su tiempo y en la planeación de su
trabajo.
Dado que el trabajador independiente no está vinculado como subordinado de la
empresa, hay ciertos aspectos relacionados con lo laboral que deberá asumir por
su propia cuenta.
uno de estos es el pago de pensión, que deberá ser cubierto en su totalidad por el
trabajador independiente.
En general, los trabajadores deben pagar por pensión 16% sobre 40% de los
honorarios.
Esto significa que el trabajador por prestación de servicio aporta a pensión 6,4%
sobre el valor total del contrato, sin contar la retención. En el caso del trabajador
por nómina, la empresa asume la mayoría del pago y el empleado aporta 4%.
Así mismo, el trabajador por prestación de servicio debe pagar por completo su
aporte a salud y EPS, que es 12,5% sobre 40% de los honorarios, es decir, 5%
sobre el contrato
Por el lado de los parafiscales, este tipo trabajadores también está obligado a
hacer estos aportes sobre 40% de sus honorarios. Si no se hacen sobre este
porcentaje, la empresa no paga.
En cuanto a la afiliación a una administradora de riesgos laborales (ARL), los
trabajadores independientes hacen sus aportes de acuerdo con el riesgo del
trabajo que desempeñan. El porcentaje de cotización varía desde 0,522% hasta
6,96% sobre 40% del contrato.
Cuando el riesgo del empleado por prestación de servicios se clasifica en cuatro o
cinco, el empleador debe pagarle la afiliación.
Uno de los aspectos que debe tener en la cuenta quien acepte trabajar bajo un
contrato de prestación de servicios es que, al momento del pago, le hacen una
retención en la fuente. Si la persona no es declarante, el porcentaje será de 10%,
mientras que, si es declarante, el porcentaje será de 11%.
El trabajador independiente, por su vinculación por contratos y proyectos, puede
tomar vacaciones cuando quiera y por el tiempo que desee, pero estas no serán
pagas.
La figura laboral de prestador de servicios no contempla las incapacidades
médicas remuneradas. Por esto, si el trabajador se enferma, la empresa no le
pagará la incapacidad, sino que es la EPS la que la paga. El trabajador hace el
trámite y este subsidio es de 66% sobre el 40% de los honorarios.
De la misma manera funciona en el caso de la licencia de maternidad o
paternidad, puesto que ésta no es remunerada. Sin embargo, el trabajador por
prestación de servicios puede acomodar su horario para estar con el recién
nacido.
Vale la pena destacar que quienes trabajan con prestación de servicios no tienen
derecho a cesantías, que es un pago adicional equivalente al monto de un salario
mensual por cada año que el empleado haya trabajado en la empresa; ni a prima,
que es un salario mensual extra al mes; ni a dotación.

CONTRATO TERMINO FIJO:
Al igual que los contratos a términos indefinidos el empleado goza de todos los
beneficios de ley en cuanto a prestaciones sociales, la diferencia radica en que se
pacta un tiempo de trabajo que podrá ser desde un día hasta 3 años de trabajo,
podrá ser renovado sucesivamente sin que pierda su esencia.
Cuando se quiera dar por terminado se tendrá que dar aviso por 30 días de
anticipación de no ser así se dará por entendido que el contrato se renovó por el
mismo tiempo. Cuando el empleado sea despedido sin justa causa deberá ser
indemnizado con los salarios faltantes con la finalización del contrato.

CONTRATO TERMINO INDEFINIDO:
Este tipo de contrato como su nombre lo indica no tiene fecha de terminación
establecida, el empleado podrá gozar de todos los beneficios establecidos por ley
en cuanto a prestaciones sociales se trata. En cuanto a despido sin justa causa el
empleado deberá ser indemnizado de la siguiente manera:
Los empleados que devenguen hasta 10 (SMMLV) tendrán derecho a recibir 20 de
salario por el primer año o fracción trabajado y quince días por cada año siguiente

CONTRATO DE OBRA LABOR:
Este tipo de contrato se asemeja a todos los beneficios de contrato a término fijo o
indefinido al ser con contrato laboral el cual consiste en pactar bilateralmente un
acuerdo laborar que terminara cuando el trabajo acordado llegue a su fin.
Cuando se de lugar a un despido sin justa causa el empleador deberá indemnizar
al trabajador por los días faltantes para terminar la obra, si en debido caso no se
puede terminar los días, la indemnización será igual a 15 días de salario

CONTRATO OCACIONAL DE TRABAJO:
Tiene como fin adquirir un servicio distinto a las labores ordinarias de la entidad,
no puede ser superior a 30 días, el empleado no tiene derecho a ningún tipo de
prestación social.
Los contratos no laborales se denominan contratos por prestación de servicios
mediante el cual no se genera relación laboral ni obliga a la empresa a pagar
prestaciones sociales, la empresa contratada deberá pagar estas prestaciones
como independiente, adicionalmente a no existir subordinación el contratista no
está obligado a cumplir horarios.
Recuerde que la ley admite la posibilidad de pactar un contrato verbal, pero en
caso de discordia con algún empleado un contrato escrito puede ser una prueba
contundente.

CONTRATO DE APRENDIZAJE:
Es cuando una persona desarrolla formación teórica practica en una entidad a
cambio de que una empresa proporcione los medios para adquirir formación
profesional metódica y completa requerida en el oficio actividad u ocupación el
contrato de ocupaciones podrá versar sobre ocupaciones semicalificadas que no
requieren bien o títulos sobre calificación que requieren título de formación técnica
no formal. Técnicos profesionales o tecnológicos de instituciones de educación
reconocidos por el estado y trabajadores.
Como su nombre lo indica es de aprendizaje esta regulado por la ley 789 de 2002
y es suscrito por una persona natural llamada aprendiz, a una empresa a la que no
se esta o haya estado vinculado como empleado.
Dicha compañía deberá cumplir con una actividad económica distinta a la
construcción, así como también contar con más de 15 trabajadores.
El tiempo de este contrato no puede ser mayor a 2 años y el aprendiz tiene un
apoyo económico al que no se le puede dar la connotación del salario. La ley a
determinado que en la fase lectiva se le pagara mínimo el 50% de un (SMLV) y en
la fase practica el 75% del (SMLV) es obligación del empleador afiliar al aprendiz a
la ARL y en sistema de seguridad social en salud asumiendo el 100% de la
cotización, es decir que no puede haber descuentos por estos conceptos para el
aprendiz.
División de la nómina.
Se puede decir que la nómina se divide en tres secciones: Devengado,
Deducciones y Apropiaciones.
Pues bien, el devengado corresponde a todos los conceptos por los que un
empleado recibe una remuneración, como son el salario, horas extras,
comisiones, auxilio de transporte, recargos nocturnos, etc. La sumatoria de estos
valores conforma lo que se llama total devengado, que es la totalidad de los ingresos
que recibe un empleado como remuneración por su trabajo.
Una vez determinado el valor total que un trabajador ha ganado en una quincena o
en un mes, se procede a restar los conceptos que por obligación el empleado debe
pagar, ya sea a la empresa o a terceros.
Estos conceptos se calculan en la respectiva liquidación de la nómina.
Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que
por consiguiente se debe descontar (deducir) del total devengado, tenemos:
Aportes a salud:
El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud que
corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa.
Ésta última aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es
el valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado.
El aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el
respectivo aporte, tanto el valor que le corresponde a ella, como el valor que le
corresponde al empleado. Es por eso que se le deduce de la nómina al empleado
este valor, puesto que el empleado no puede cobrar la totalidad de la nómina, y
luego ir al otro día a consignar lo que le corresponde por salud, sino que es la
empresa la que consigna la totalidad del aporte (12.5%).
Aportes a pensión:
El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotización por
pensión está a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total del aporte
(16%), la empresa aporta el 75% (12%) y el trabajador aporta el restante 25% (4%).
Como el trabajador debe aportar un 4% por concepto de pensión, este valor se le
descuenta (deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena).
El tratamiento de esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por salud,
es decir, la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde
al trabajador.
Fondo de solidaridad pensional:
Todo trabajador que devengue un sueldo que sea igual o superior a 4 salarios
mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad pensional.
Al igual que los conceptos anteriores, este concepto se resta (deduce) del total
devengado del trabajador.
Cuotas sindicales:
Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al sindicato al que
estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se pueden
descontar o deducir de la nómina del empleado.
Aportes a cooperativas:
Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las cooperativas legalmente
constituidas, pueden también ser deducidas de la nómina del empleado.
Embargos judiciales:
Los embargos ordenados por autoridad judicial competente contra los empleados,
deben ser descontados de la nómina por la empresa y consignarlos en la cuenta
que el juez haya ordenado.
Fórmulas para liquidar prestaciones sociales:
Para efectos ilustrativos se presentan las fórmulas utilizadas en los conceptos que
normalmente se liquidan mensualmente o quincenalmente.

Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre) /360

Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados) /360

Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12) /360

Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados) /720
La base del cálculo de estos conceptos que aquí hemos denominado salario
mensual, es la sumatoria de todos los trabajos recibidos por el trabajador y que
constituyen salario, como es el caso de las comisiones, trabajo extra, recargos
nocturnos, dominicales y festivos.
Descargar