Subido por Nanys Ospina Forero

Resistencia física es la capacidad psicofisica del deportista para resistir a la fatiga

Anuncio
Resistencia física es la capacidad psicofisica del deportista para resistir a la fatiga.
O en otros términos:
“La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de
tiempo posible”
El corazón es el órgano central del sistema circulatorio de la sangre. Es, por así decirlo, el motor del
cuerpo. Por medio de él la sangre circula por todo el cuerpo, por lo que actúa como una bomba
suministradora de energía.
El pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser humano y de los vertebrados
que viven fuera del agua.
Estos dos órganos son el sustento de la resistencia física.
El cuerpo humano está formado por un motor, donde se encuentran como piezas claves el corazón,
el pulmón el hígado y otros sistemas importantes,. Todos estos órganos no pueden funcionar sino
se les suministra energía.
La energía en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los
músculos en forma de glucógeno.El glucógeno por si solo no puede realizar función alguna, Estos
procesos se realizan por combustión de cada uno de los combustibles. En el cuerpo humano la
combustión se produce en la célula. Para que se realice esta combustión es preciso que haya
oxígeno.
En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que
se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células.
En el cuerpo humano es el mismo quien regula el glucógeno almacenándolo en el hígado, el resto
la desecha o lo almacena en depósito en forma de grasa
El pulmón que es el que suministra el oxígeno, si el trabajo que se realiz ano es grande, dosificará
su trabajo, actuando sólo una parte del mismo, opero los alvéolos que se encontrarán trabajando
serán los imprescindibles para observar el oxígeno necesario para la actividad que se realiza.
Cabe distinguir entre:

Resistencia general psíquica.
Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el
mayor tiempo posible.

Resistencia general física.
Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
Uno de los aspectos más importantes en los procesos fisiológicos del organismo y que interviene
en toda actividad humana es el sistema energético. Es decir, la producción de energía en las
células para que el organismo pueda realizar diferentes funciones.
2.- MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL.
La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras.
Bajo el aspecto muscular se distingue entre:
. Resistencia global general.
. Resistencia general local.
Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene:
. Resistencia general aerobia.
. Resistencia general anaerobia.
Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene:
. Resistencia general de corta duración

Resistencia general de mediana duración.

Resistencia general de larga duración.
Finalmente, desde el punto de vista de las principales formas de solicitación motriz se tiene:

Resistencia general

Resistencia de fuerza.

Resistencia general explosiva.

Resistencia general- velocidad.
3. - RESISTENCIAS MUSCULARES.
Dentro de las resistencias musculares, se pueden distinguir las siguientes clases:
a.- Resistencia general muscular global.
Resistencia que pone en juego mas de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura esquelética. Está
limitada sobre todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un
reflejo y por la utilización periférica del oxigeno.
b.- Resistencia general muscular local.
Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 - 1/6 de la masa muscular total. Está
determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y
por los tipos de fuerza que limita: resistencia general- velocidad, resistencia general- fuerza y
resistencia general- explosiva.
Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia,
como la:
4. - RESISTENCIA BÁSICA Y ESPECIFICA
Puede entenderse por cada una de ellos lo siguiente:
a.- Resistencia general básica.
Tipo de resistencia que no esta relacionada con el deporte practicado.
b.-Resistencia general específica.
Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada.
5.- RESISTENCIA EN FUNCION DE LA MOVILIZACION DE ENERGIA MUSCULAR.
Dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aeróbia y anaerobia.
a.- Capacidad aerobia.
Se entiende por capacidad aeróbia el consumo máximo de oxígeno por el organismo.
Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de
la masa muscular y varía, como esta, en función de la edad, el seco, la preparación física y al
alimentación, a la vez que presenta un componente genético en su variación entre individuos.
Esta capacidad aeróbica, dará lugar ala resistencia aeróbia y anaerobia.
Dentro de este tipo de resistencia, existen dos modalidades:
1 .- Resistencia general aerobia.
Es el tipo de resistencia en la que el oxigeno disponible es suficiente para la combustión de los
substratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Dicho en otros términos:
La resistencia aeróbica (“endurance”) es aquella que se realiza con una deuda de O2 casi
insignificante
2.- Resistencia general anaerobia.
Resistencia condicionada por un aporte insuficiente de oxigeno a los músculos. Se da en los
ejercicios en los cuales la frecuencia de movimientos es muy elevada, o de ejercicios que implican
la fuerza muscular. Al no darse la combustión oxidante de los substratos energéticos en la
práctica, o al ser ésta incompleta durante el esfuerzo, la energía debe ser movilizada por la
oxidación.
Dicho en otros términos:
Resistencia anaeróbica (“ resitence”) es aquella que se realiza con una alta deuda de O2.
6.- RESISTENCIAS EN FUNCIÓN DE LA DURACION.
Pero la mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la
movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la vía oxidante aislada o la vía
anoxidante. Mas bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varía según el tipo, la
duración y la intensidad de la carga de entrenamiento.
En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales:
Resistencia general de corta duración.
Los esfuerzo tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los
músculos son cubiertas por el proceso anaerobio.
Resistencia general de media duración.
La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía
aerobia y anaerobia.
Resistencia general de larga duración.
La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente
energía aerobia.
7. - TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCION DE SU
MANIFESTACION
En función de la forma de manifestarse, la resistencia reviste estos dos tipos:
Resistencia general dinámica.
Se refiere al trabajo motor dinámico.
Resistencia general estática.
Se refiere al trabajo de sostenimiento.
Dependiendo de la fuerza de contracción muscular, la resistencia general estática puede ser:
. Aerobia.
. Mixta.
. Anaerobia.
Será:
a.- Aerobia
Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 15% de la fuerza isométrica
máxima, la movilización de energía se realiza por vía aerobia.
b.- Mixta
Si el esfuerzo se sitúa entre el 15 y 50% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los
vasos sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea
de los músculos afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía.
c. - Anaerobia.
Si la fuerza de contracción es superior al 50% la cobertura de necesidades energéticas se realiza
por vía aerobia. Debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno la sangre
8.- RESISTENCIA GENERAL O ESENCIAL
La también denominada resistencia general muscular global aerobia dinámica, tiene una gran
importancia para la practica deportiva. Tiene una gran importancia para la práctica deportiva
9. LA RESISTENCIA GENERAL MUSCULAR LOCAL AEROBIA DINAMICA.
Representa en porcentaje la forma de demanda motora más susceptible de entrenamiento.
10 .- TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE SU
INTENSIDAD.
En función de la intensidad del esfuerzo, pueden subdividirse la resistencia en tres tipos:
a.- Intensidad media.
El tipo de resistencia utilizado en ella será la aeróbica.
El tipo de esfuerzo de esta actividad es de larga duración con una intensidad baja. La duración,
superior a 5 minutos.
El trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 pulsaciones
minuto, aunque se puede llegar a potencias aeróbicas de 170 pulsaciones minuto.
El tipo de energía puesta en funcionamiento se produce por oxidación completa del ácido pirúvico,
en la glucolisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con una equilibrio de aporte y
gasto de oxígeno. Se suelen utilizar como fuente de energía lo ácidos grasos.
La deuda de oxígeno es muy baja. Entorno al 5%.
La recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 160 pulsaciones m. Y en torno a los 3 o 4
minutos cuando el trabajo es superior a 160 pulsaciones minuto.
b- Intensidad submaxima.
Tipo de resistencia utilizada: anaeróbica láctica.
El tipo de esfuerzo es de corta duración y velocidad prolongada.
La duración del esfuerzo, comprendida entre 30 segundos y 1 minuto.
El trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar
de las 200.
El tipo de energía implicado se genera por degradación de los azucares y la glucosa,. Concluye con
una alta producción de ácido pirúvico y láctico.
La deuda de oxígeno es alta, situándola en niveles del 50 o 80%.
La recuperación se da con una frecuencia cardiaca de 90 pulsaciones a los 4 0 5 minutos.
c.- Intensidad máxima
El tipo de resistencia es anaeróbica aláctica.
El tipo de esfuerzo es un ejercicio de corta duración y con una intensidad alta.
La duración del esfuerzo se sitúa entre los 5 y 15 segundos.
El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 pulsaciones minuto.
El tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina.
La deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 - 90%.
La recuperación puede llegar a 2 horas, aunque dependiendo del tipo de ejercicio se puede
alcanzar en 1. 3 minutos.
11.- IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA GENERAL.
la capacidad de rendimiento en resistencia general, bajo sus diversas formas de manifestaciones,
desempeña un papel muy importante en la mayoría d los deportes y tiene una importancia
determinante, tanto para el rendimiento en competición ( resistencia general global y específica)
como para la facultad de soportar el mismo entrenamiento (resisten ioa general global).
Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no sólo limita la eficacia del
entrenamiento sino que también excluye la elección de ciertos contenidos y métodos de
entrenamiento.
12.- SISTEMAS DE TRABAJO EN LA RESISTENCIA
Las diversas capacidades de resistencia general, tanto las de corta duración como las mediana o
larga, dependen unas y otras distintamente del sistema aerobio o anaerobio que las limita.
>Para que pueda haber una elevación significativa de la capacidad de rendimiento de estos tipos
de resistencia es preciso utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproxime todo lo
posible a las exigencias metabólicas de la disciplina deportiva y es preciso mejorarlas en función de
los objetivos a alcanzar.
Vamos a desarrollar tres métodos de trabajo para el entrenamiento de la resistencia general.
a.- Sistemas fraccionados.
Son un sistema que utiliza el fraccionamiento del esfuerzo en beneficio de un mayor volumen de
entrenamiento y a un ritmo más rápido, incluso produciéndose menos cansancio.
El entrenamiento de la resistencia se debe realizar tanto a lo largo de la vida del atleta como en la
temporada de entrenamiento, comenzando por la resistencia aeróbica para pasar progresando a
la anaeróbica.
El entrenamiento fraccionado se incluye dentro del entrenamiento aeróbico, aunque en
determinadas ocasiones puede tener el características anaerobias.
b.- Interval training.
Un atleta puede `plantearse dos objetivos:
. Correr una distancia en tiempo cada vez menores, es decir, ser mas
Rápido.
. Para entrenar debe realizar distancias cada vez más largas y a una velocidad más rápida.
La base científica del trabajo fraccionado es la mejora que se recibe en lo que se conoce como “
tercio rentable” o período de recuperación, que es donde realmente se produce la adaptación.
El músculo cardiaco, miocardio,realizan un gran esfuerzo.
El interval training es un sistema aeróbico que consigue adaptaciones más rápidas que por el
procedimiento de carrera continua, aunque sus efectos son menos duraderos.
Tipos de entrenamiento por intervalos:
. Entrenamiento por intervalos: intensivo y extensivo
. Entrenamiento por intervalos cortos, medios o largos.
a.- El entrenamiento extensivo por intervalos se caracteriza por un
volumen elevado de trabajo pero de intensidad débil.
b.- El entrenamiento intensivo por intervalo se caracteriza por un
volumen débil de trabajo pero de una intensidad muy alta.
c.- El método por intervalos cortos. Se utiliza para cargas de trabajo de duración entre 15 y 60
segundos, mientras que para los intervalos medios, la duración es de 1 a 7 minutos. Y para los
intervalos largos de 8 a 15 minutos.
Lo que caracteriza más particularmente al método por intervalos es, sobre todo, la pausa útil.
Después de la interrupción del esfuerzo, se produce un descenso relativamente rápido de la
frecuencia cardiaca.
Según la rapidez de dicho descenso, se pueden extraer conclusiones sobre el estado de
entrenamiento del atleta. Para obtener una recuperación completa, la duración del reposo será
excesivamente larga, razón por la cual se sitúa el estímulo siguiente antes de la recuperación
completa.
El entrenamiento por intervalos actúa de dos maneras para conseguir modificaciones cardiacas: en
la fase de esfuerzo, la presión cardiaca elevada induce una hipertrofia del músculo cardiaco,
mientras que durante la fase de recuperación, el trabajo predominante en volumen del corazón
induce una dilatación de las cavidades cardíacas.
Por dicha razón, el entrenamiento por intervalos conduce rápidamente a una mejora súbita del
rendimiento del músculo cardíaco, lo que a su vez, actúa favorablemente sobre la capacidad
máxima de absorción de oxígeno y, por consiguiente, sobre la capacidad de rendimiento en
resistencia general.
La principal diferencia entre el método por intervalos extensivo e intensivo radica en las vías
metabólicas empleadas para satisfacer las necesidades energéticas. Para una carga de
entrenamiento de alta intensidad, cuya duración sea de 2 a 4 minutos, existe una mayor
movilización de la energía por la glucolisis y, por la misma causa, una mejora de la capacidad
anaerobia. Cuando la duración de la carrera es más larga, disminuye obligadamente la intensidad y
también, y en consecuencia, las necesidades energéticas que provienen de la glucolisis.
Además el entrenamiento por intervalo intensivo, con una intensidad del 90% del consumo
máximo de oxigeno y con un 30% de la fuerza isométrica máxima, conduce también a la
solicitación selectiva de fibra FT.
Conclusión
El método por intervalos es beneficioso por lo que concierne al aumento del volumen cardíaco, así
como a la producción de energia por glucolisis tanto aerobia como anaerobia, en función de la
intensidad, el volumen y de la distancia que se elija.
c.- Método de entrenamiento continuo, de larga duración
En este método de entrenamiento predomina la mejora de la capacidad aerobia.
Los factores que limitan el redimiendo aerobio son:

Reserva suficiente de glucógeno. Cuando más elevada sea la tasa de glucógeno, más
podrá aumentarse la duración e intensidad de
carrera.
- Nivel suficientemente elevado de la actividad enzimática del
metabolismo aerobio, principalmente de la glucolisis y la lipolisis.

Sufiente desarrollo básico del sistema cardiovascular, teniendo como punto de mira una
hipertrofia cardiaca y una mejor vascularización en los músculos implicados durante el
esfuerzo.

Volumen sanguíneo suficiente, en cuanto transportador de oxígeno y en cuanto a sistema
de tampón.
El método de entrenamiento continuo permite obtener diversos efectos en función del volumen o
intensidad de la carga de entrenamiento en resistencia general. Los deportistas que se entrenan
en función de grandes volúmenes de trabajo y de intensidades relativamente flojas, muestran una
adaptación más particular del metabolismo de las grasas y menos en el correspondiente a los
hidratos de carbono.
El entrenamiento intensivo en carrera larga duración, que se sitúe en las proximidades del umbral
anaerobio, puede ser sostenido alrededor de 45 o 60 minutos. Este tipo de entrenamiento permite
mejorar la capacidad metabólica de los músculos implicados en el esfuerzo.
d.- El método de repetición
El método de repetición consiste en volver a efectuar una distancia escogida que, después d e una
recuperación completa cada vez, se corre a la velocidad máxima. Esto es válido tanto para el
entrenamiento en la resistencia general velocidad, como para la resistencia general de corta,
media y larga duración.
En este método de entrenamiento , todos los parámetros de la respiración, de la circulación y del
metabolismo vuelven a su estado de reposo a causa de la recuperación completa entre las cargas
de trabajo. En el curso de las cargas subsiguientes, se pasa de nuevo por todas las etapas del
proceso del regulación del metabolismo. De esta manera, el método de repetición favorece el
encadenamiento armónico de todos los mecanismos de regulación del metabolismo que
determinan el rendimiento.
Este método es muy eficaz, pues, para mejorar la resistencia general específica y contribuye a la
mejora de los mecanismos de regulación de los sistemas cardiovasculares, respiratorios y
metabólicos.
e.- Método de competición
Este método sólo se justifica si hay una serie de competiciones previstas en forma de bloque, en
una planificación. Por ej. Un corredor de 800 metros disputara varias competiciones en una
semana, cuyas distancias de carrera diferirán la mayoría de las veces de aquellas sobre las que
tiene costumbre de correr.
Este método, reservado a los deportes que tienen en cuenta las marcas, las competiciones
representan un contenido del entrenamiento y sirven para solicitar al organismo con más
profundidad, con un estado de fatiga mucho mayor que el ordinario de manera que se fuerce una
supercompensación después de una pausa prolongada que sigue al bloque de competiciones Así
pues, el método de competición se usa sólo como preparación al punto culminante de la
temporada.
Este método desarrolla sólo capacidades de resistencia general apropiadas de la disciplina
practicada. Pese a esta limitación, este método ofrece la posibilidad de adquirir experiencia en la
competición,captando sus dificultades, así como mejorar el comportamiento táctico y estudiar la
forma de actuar de los adversarios.
Este entrenamiento es el más complejo, ya que desarrolla las aptitudes específicas de cada
actividad deportiva en cuestión poniendo en juego tanto las aptitudes físicas como las psicológicas
para la prueba.
ESQUEMA
1,.- Resistencia física. Definición.
2.- Modalidades de resistencia general.
. Bajo aspecto muscular. General y local.
. Bajo el aspecto del metabolismo. Aerobia y anaerobia
. Bajo el aspecto de la duración del esfuerzo. Corta, media y
larga duración.
. Bajo el aspecto de formas de solicitación motriz.
3.- Resistencias musculares.
4.- Resistencia básica y específica
5.- Resistencia en función de la movilización de energía
muscular.
Resistencia aerobia y anaerobia
6.- Resistencia en función de la duración
7.- Resistencia en función de su manifestación.
Dinámica y Estática.
8.- Resistencia general o esencial
9.- Resistencia general muscular local aerobia dinámica
10.- Resistencia en función de su intensidad.
Media, submaxima, máxima.
11.- Importancia de la resistencia general.
12.- Sistemas de trabajo de la resistencia.
.. Sistemas fraccionados.
.. Interval training.
.. Métodos de entrenamiento continuo o de larga duración.
.. Método de repetición.
.. Método de competición.,
12.- BASES ANATOMICO FISIOLOGICAS DEL
ENTRENAMIENTO EN RESISTENCIA GENERAL
Para comprender mejor el efectos de los distintos métodos y medios de
entrenamiento y poderlos poner en práctica de manera racional con vistas a mejorar la resistencia
general bajo todas sus formas, se precisan ciertos conocimientos de la biología y la fisiología de la
actividad deportiva.
a.- Objetivos
El entrenamiento de resistencia, tiene una serie de objetivos, tales como:

Poder poner el sistema respiratorio en situación de pleno uso para que pueda
proporcionar el máximo de rendimiento en su capacidad potencial de extracción de
oxígeno atmosférico.

Que la célula tenga la sufiente hipertrofia para que pueda procesar la energía para la
realización de la actividad demandada.

Que el sistema cardiovascular pueda aportar el suficnte oxigeno producido en nuestros
pulmones y demandados por la célula.

Las células aumentan en capacidad de trabajo en presencias de una mayor cantidad de
ácido láctico.
Puede decirse que los tres primeros objetivos corresponden a la resistencia aeróbica y pro
supuesto a la anaeróbica, mientras que el 4 objetivo es exclusivo de la resistencia
Fuerza
1º. Definición:
La fuerza es un capacidad o cualidad
física básica que nos permite superar
una resistencia u oponernos a ella, y que
se encuentra relacionada con el
aparato locomotor, además de guardar
una gran relación con el sistema
nervioso central, y así como, con los
sistemas cardio-vascular y respiratorio.
2º. Tipos de fibras musculares:
Contamos con dos tipos de fibras
musculares; unas son las de contracción
rápida, y otras las de contracción
lenta.
La proporción de estas fibras depende
del individuo y de la actividad deportiva
que éste realice. Por lo tanto, en
deportes tales como el atletismo,
(velocistas, saltadores y lanzadores,
halterofilia, etc.) se encontrarán gran
número de fibras de contracción rápida
ya que éstas son potentes, aunque
también de rápida fatiga. Son también
largas y pálidas (blanquecinas).
En otros deportistas como corredores de
fondo, esquiadores de fondo, ciclistas en
ruta, etc. Las fibras de contracción
lenta se encontrarán en un gran
porcentaje. Éstas son de lenta fatiga y
se tienen en zonas musculares como el
diafragma, que realiza un gran número
de contracciones regularmente. Son de
tamaño pequeño y rojas, debido a su alto
contenido en hemoglobina.
Perspectiva anatómica.
1º. Tipos de músculos:
Según las fibras, los músculos se
organizan en fusiformes, peniformes y
bipeniformes.
Un músculo peniforme es muy fuerte a
pesar de que no aparente ser más
grande que, por ejemplo, uno fusiforme.
Esto se basa en la organización de las
fibras: en el músculo peniforme las
fibras comienzan directamente del
hueso, a través del tendón.
Cuantas más fibras tiene un músculo,
mayor será su fuerza de potencia.
Éste músculo se encuentra sobre dos
superficies.
El músculo bipeniforme tiene las mismas
características que el peniforme, pero a
diferencia de éste, se encuentra sobre
dos superficies en el mismo plano.
La forma muscular más característica
es la fusiforme, que tiene una forma
alargada, y que sufre una
transformación lenta, que pasa de
fibras musculares a tendinosas para
acabar formando los tendones.
2º. Las articulaciones:
Una articulación es donde se juntan los
huesos para servir de punto de
movimiento.
Esta distribución ósea y muscular hace,
que cuando nosotros contraemos el
músculo (así lo acortamos), hagamos
moverse la estructura ósea
consiguiendo vencer la Resistencia de su
propio peso, o de otros añadidos
(sobrecarga). A esta acción la
denominamos “fuerza”.
Con lo cual, la inensidad de la
contracción es directamente
proporcional a la fuerza que se creará
contra la Resistencia.
3º. Los movimientos articulares:
Los músculos al contraerse producen en
las articulaciones una serie de
movimientos articulares que
clasificaremos en:
Flexión (doblar), extensión (estirar),
hipertensión (estirar mucho)
Rotación (giros), abducción (separar),
aducción (aproximar).
Perspectiva fisiológica
1º. Grados de fuerza de contracción:
Existen diferentes grados en la fuerza
de contracción muscular.
En el grado de contracción muscular
existen dos factores:
ro de unidades motoras que
participan en la acción.
b) la frecuencia del estímulo.
Por lo que si el estímulo tiene un valor
Umbral de Excitabilidad, ninguna de las
fibras musculares en la unidad motora
se contraerá completamente. Sin
embargo, si el etímulo está por debajo
de umbral (submáximo), ninguna de las
fibras musculares de la unidad motora
se contraerá completamente. (A esto se
lo conoce como la “ley del todo o nada de
la contracción muscular”).
Índice.
1º. Concepto básico de fuerza.

Definición.

Tipos de fibras musculares.
2º. Perspectiva anatómica.

Tipos de músculos.

Las articulaciones.

Los movimientos articulares.
3º. Perspectiva fisiológica.

Grados de fuerza de contracción.
4º. Perspectiva kinesiológica.

Tipos de contracción.

El valor de la fuerza de contracción
muscular depende de...
5º. Tipos de fuerza.

Fuerza de resistencia.

Fuerza Velocidad.

Fuerza Máxima.

Fuerza General y Fuerza Específica.
6º. Factores que influyen en la fuerza.
7º. Desarrollo físico y evolución de la
fuerza.
8º. Diferencias de fuerza en función del
sexo.
9º. Bibliografía.
Perspectiva kinesiológica
1º. Tipos de contracción:
Encontramos dos tipos.
La contracción TÓNICA, que se conoce
como “tono muscular”, y que es un estado
de semicontracción o tensión permanente
del músculo. Dentro de esta contracción
podemos distinguir tres tipos:



tono de sostén: se encarga del
mantenimiento de la actitud o de la
posición del cuerpo humano. Es una
función refleja.
Tono de reposo: es el que se tiene al
dormir, tiempo en el que mantenemos
una ligera tensión muscular.
Tono de soporte del movimiento: para
poder realizar cualquier movimiento.
La contracción FÁSICA, es la responsable
de que los movimientos sean voluntarios
o automáticos, teniendo siempre de fondo
la contracción tónica.
2º. El valor de la fuerza de contracción
muscular depende de ...
- La Estructura Muscular.
Grosor del músculo: la fuerza depende
de la sección que es directamente
proporcional a la fuerza. Cuando
aumenta la sección, aumenta la fuerza.
Longitud del músculo: los músculos
cortos desarrollan más fuerza que los
largos.
Disposición de las fibras: los músculos de
disposición transversal (peniformes),
desarrollan más fuerza que los de
disposición longitudinal (fusiformes).
Calidad del tejido elástico: tamaño y
grosor de los tendones.
Calidad del tejido contráctil: fibras
rojas y blancas.
Calidad de las inserciones:
articulaciones.
- La Estructura Nerviosa.
Es la capacidad de intervención que
tienen las fibras musculares, tanto en
número como en frecuencia.
- La Estructura del Sistema Energético.
Son las reservas y el aporte de
nutrientes.
Tipos de fuerzas
Atendiendo a su aplicación práctica nos
encontramos con:
1º. Fuerza Resistencia.
Se le llama fuerza de resistencia a la
capacidad que tienen los músculos o
grupos musculares para soportar un
cansancio durante repetidas
contracciones musculares.
Se realiza este tipo de fuerza en
deportes y actividades de esfuerzo
prolongado, como pueden ser subir
cuestas largas corriendo, subir al
monte, el remo, y levantar pesas con
muchas repeticiones.
2º. Fuerza Velocidad.
Se le llama fuerza velocidad a la
capacidad que tienen los músculos o
grupos musculares de acelerar una
masa hasta la velocidad máxima de
movimiento (potencia). Esta fuerza en un
período muy corto de tiempo es eficaz.
Este tipo de fuerza se realiza con varios
tipos de lanzamientos o todas las
actividades que requieran cierta
“velocidad explosiva” en sus movimientos.
3º. Fuerza Máxima.
Esta fuerza es la capacidad máxima de
tensión que pueden ejecutar los
músculos o grupos musculares.
4º. Fuerza General y Fuerza Específica.
Estos términos se emplean en el ámbito
escolar.
El objetivo de la Fuerza General es la
ejercitación de la fuerza global, no
específica.
La Fuerza Específica se realiza con el
objetivo de conseguir acondicionar
físicamente grupos musculares
localizados y está dirigida a la
práctica deportiva de alto rendimiento.
Factores que influyen en la fuerza
Los factores que influyen en la Fuerza
muscular se pueden dividir en dos:
- Los Extrínsecos, que son los factores
externos; tales como la temperatura, la
alimentación (que nos proporciona
energía), el clima y el entrenamiento.
- Los Intrínsecos, son los factores
internos:
los anatómicos y neurofisiológicos, que
son aquellos relacionados con nuestra
arquitectura humana, músculos, fibras,
coordinación, estimulación nerviosa, etc.
,
los biomecánicos, de los que depende
mucho la fuerza efectiva de una
persona.
Y los volitivos, que están relacionados
con la motivación, la atención, etc.
Diferencias de fuerza en función del sexo
Las diferencias de sexos con respecto a
la fuerza comienzan a manifestarse
hacia la adolescencia, la mayoría a
favor del chico.
Se encuentran diferencias en el
porcentaje de la musculatura (hombre
42%, mujer 32-36%), en la fuerza máxima
(hombre 100%, mujer, en relación
absoluta 60-80%), incremento de la
fuerza entre los 6 y 26 años (en los
hombres unas 5 veces mayor).
Según investigaciones la diferencia de
fuerza entre hombres y mujeres es
debido a la cantidad de tejido muscular
y no a la calidad.
Desde luego el aumento más importante
de fuerza, aparece antes en la chica que
en el chico. Se observa un fuerte
aumento de la fuerza producto del
desarrollo anatómico: longitud de las
palancas, incremento del volumen
muscular, mejora de la velocidad de
contracción de las fibras, mejora de la
coordinación intramuscular.
En los siguientes años y prácticamente
hasta los veinte, en el chico se completa
el desarrollo muscular. Los índices de
fuerza siguen creciendo hasta alcanzar
el máximo entre los 25 y 26 años.
Podemos decir que a partir de los 45-50
años, en los dos sexos por igual y si no se
trabaja especialmente esa cualidad
hablaremos de una regresión que varía
según individuos y tipo de actividad
cotidiana.
Velocidad
1. LA VELOCIDAD
Definición: En sentido general, podemos entender velocidad como la capacidad de hacer uno o más
movimientos en el menor tiempo posible.
Clasificación:

Velocidad De Traslación: Va a estar directamente relacionada con el tiempo, y va a estar
determinada por los siguientes factores:
-Amplitud de la zancada
-La frecuencia o velocidad de los movimientos segmentarios.
-La resistencia a la velocidad, o posibilidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo
posible
-De la relajación y coordinación neomuscular, evitando los movimientos innecesarios.

Velocidad de movimiento: Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo
posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama “velocidad de movimiento”, y
dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un
gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama “velocidad gestual o segmentaria”.

Velocidad de contracción: Es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los
impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad, tendrá ventaja el que más veces,
y más rápido, contraiga los músculos.

Velocidad De Reacción: Va a ser el tiempo que una persona tarda en reaccionar a un
determinado estímulo, y que puede durar entre 0,10 y 0,12 segundos.

Velocidad Mental: Esta considerada como la rapidez de decisión mental para realizar o no algo.
1.1. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
El desarrollo de la velocidad para competiciones de pista ha sido extensamente documentado y
proporcionará útiles conocimientos generales de la práctica del desarrollo de la velocidad en otros
deportes.
Intensidad
La intensidad de las cargas de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad comienza alrededor del
75% del máximo. Aquí, el atleta está aprendiendo, a una intensidad relativamente alta, aquellos
ajustes necesarios para mantener el paso o el ritmo de una técnica mientras que el tiempo es sometido
a presión. Gradualmente, el atleta va avanzando hasta el 100%. No obstante, la progresión exige que el
atleta intente sobrepasar los límites de velocidad existentes. El ensayo de la técnica a intensidades que
penetren en terreno nuevo, está claro que no es posible en gran volumen por razones que van desde la
concentración mental hasta la producción de energía. Esta es la razón por la que se toman medidas
para facilitar el proceso de aprendizaje entrenando atletas a grandes alturas, reduciendo el peso de los
instrumentos, etcétera. A igual que con las prácticas de entrenamiento de fuerza, el atleta debe tener
el dominio de la técnica antes de buscar progresar en la ejecución de la técnica a velocidad. La
secuencia del desarrollo es:
- Desarrollar un nivel de preparación general que permita aprender una sólida técnica básica.
- Aprender una técnica básica sólida.
- Desarrollar un nivel de preparación específica que permita una progresiva sofisticación de la técnica.
- Desarrollar la técnica en velocidad.
Los componentes técnicos deben aprenderse y estabilizarse a velocidades lentas. No obstante, desde el
principio hay que estimular al atleta para que consolide la técnica acelerando el nivel de intensidad.
La idea es el conectar con el ritmo de la técnica como una de las bases para el desarrollo, aumentando
luego el ritmo pero dentro de las limitaciones de una técnica sólida.
No debe aparecer ninguna fatiga en el entrenamiento puesto que es esencial que el sistema nervioso se
halle en un estado de excitación óptima. En consecuencia, el entrenamiento de velocidad se efectuará
inmediatamente después de un adecuado calentamiento. A continuación pueden realizarse ejercicios de
resistencia o de fortalecimiento, pero nunca antes del entrenamiento de velocidad.
Volumen
Existe una relación entre intensidad y volumen de la carga. Si el atleta se está ejercitando a intensidad
máxima, el volumen de la carga no puede ser grande. Por otro lado, es necesario que el atleta ensaye
una técnica con frecuencia con una alta intensidad, si se quieren establecer nuevos niveles de
velocidad.
Densidad
Los períodos de recuperación entre carreras de velocidad máxima deben ser lo bastante largos como
para restablecer la capacidad de esfuerzo, pero suficientemente cortos como para mantener la
excitación del sistema nervioso y una óptima temperatura del cuerpo.
En interés de sacar el máximo beneficio de cada carrera, puede ser aconsejable el tomarse este
intervalo de descanso y efectuar ejercicios de calentamiento antes de cada carrera. Deben emplearse
series de nuevo con, digamos 3 ó 4 carreras por series y 2 ó 3 series por unidad.
1.2. BASES FISIOLÓGICAS DE LA VELOCIDAD
La estatura
No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los
grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos
coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento que la falta de talla física a la
hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos.
El peso
El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta
que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora
de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han
revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos
cantidad de grasa en sus cuerpos.
La calidad de las fibras
“Un velocista nace, pero tiene que hacerse con el tiempo”. Los velocistas poseen un gran porcentaje de
fibras explosivas en su cuerpo.
En los músculos se pueden distinguir varios tipos de fibras: rojas (lentas), mixtas (rápidas con capacidad
aeróbica) y explosivas (rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos). El número de
estas últimas es el que caracteriza al velocista de 100 y 200 metros lisos.
La musculación
En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de
que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta
más raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se tiende, por el
contrario, al velocista potente, fuerte y musculoso. Algunos atletas, como el actual recordman mundial
de los 100 metros lisos, Ben Johnson, acompañan su habitual trabajo de musculación a través de pesas
con fuertes sesiones de masaje que sirven para mantener relajada la masa muscular.
La nutrición
En un velocista, el principal gasto en sus entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El
glucógeno muscular juega un papel fundamental porque estos atletas trabajan especialmente el
aspecto anaeróbico.
Los corredores de 100, 200 y 400 metros deben reponerlo diariamente a base sobre todo de los hidratos
de carbono complejos. El almidón que contienen la mayoría de los vegetales es un ejemplo claro de
este tipo de nutrientes.
Los velocistas tienen mayores dificultades para eliminar grasas; por las características de su
entrenamiento no queman casi esas reservas. Por eso deben llevar mucho cuidado con no pasarse con
los dulces y con la ingestión de grasas. Les cuesta mucho eliminar ese tipo de sustancias y, a la postre,
el exceso del peso puede ser muy negativo en la carrera de un velocista.
Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante, ya que el
glucógeno se almacena hidratado en el organismo.
El mecanismo de almacenamiento de glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad
de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres.
Flexibilidad
La flexibilidad podría ser definida como la capacidad extensión máxima que tienen los músculos para
estirarse, cuando una articulación se mueve.
La amplitud del movimiento articular puede verse limitada por diversos factores unos de origen
estructural, por alteración de los tejidos que forman parte de la articulación (inflamación, fractura o
enfermedad degenerativa), otros por alteración de los músculos de la zona.
La flexibilidad, no está considerada una cualidad física básica por los especialistas del deporte, se puede
decir que es de gran importancia para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento favorecedor del
resto de capacidades físicas
La flexibilidad es una cualidad muy importante para la salud y el deporte. El envejecimiento y el
sedentarismo tienden a reducir el rango de movimiento articular o movilidad de nuestras articulaciones.
Con el tiempo, esta pérdida puede afectar a la capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria.
La flexibilidad es especifica para cada articulación y varía considerablemente con la edad, sexo y el
grado de entrenamiento. Es mayor durante las primeras etapas de la vida, en las mujeres, y en las
personas entrenadas. (véase mas adelante)
Los cuatro componentes de la flexibilidad
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento,
dependiendo de su estructura morfológica.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de
una
fuerza externa, aumentando su extención longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la
acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar
formas
diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así despues de cesada la fuerza
deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su
apariencia anterior al retornar a la posición original.
Diferentes tipo de flexibilidad:
La flexibilidad se refiere al rango de movimiento de una articulación, puede
clasificarse según dos puntos de vista diferentes:
Según la fuerza que produce el estiramiento puede ser activa o pasiva.
Según haya o no movimiento la flexibilidad puede ser dinámica o estática.
Cuando el estiramiento es producido por el músculo antagonista del que debe ser elongado, la
flexibilidad es activa, pero cuando es producido por una fuerza externa, es pasiva. Si se realizan rebotes
o insistencias, la flexibilidad es dinámica, pero si se mantiene la posición de estiramiento, es estática. .
Existen cuatro tipos de flexibilidad:
Flexibilidad activa dinámica: rango de movimiento en una contracción muscular fuerte y rápida.
Ejemplos de esta son el salto de obstáculos con la flexión de la cadera y en natación, la extensión del
hombro.
Flexibilidad activa estática: rango de movimiento en la actividad muscular lenta y controlada. Los
gimnastas al voltear hacia atrás requieren de este tipo de flexibilidad.
Flexibilidad pasiva dinámica: rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se aplica.
Muchos movimientos de lucha la requieren.
Flexibilidad pasiva estática.
Existen tres clasificaciones básicas de la flexibilidad:
la primera es aquella que se centra en la relación con la especialidad deportiva a desarrollar, en este
caso distinguimos flexibilidad general que es la que trabaja todas las articulaciones importantes del
cuerpo y especifica en la que el trabajo se centra en articulaciones relacionadas directamente con el
deporte.
La segunda clasificación se centra en el tipo de elongación muscular con lo que distinguimos entre
flexibilidad estática (mantener una postura durante unos segundos) y dinámica suelen ser ejercicios de
estiramiento y acortamiento continuado, sin pausa ni mantenimiento de posiciones.
La tercera si nos centramos en el tipo de fuerza que provoca la elongación tenemos flexibilidad pasiva
producida por una o varias fuerzas ajenas al individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc.) y
flexibilidad activa producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones musculares.
Factores que influyen en la flexibilidad:
Como en el caso de todas las capacidades físicas, la flexibilidad también tiene una serie de factores que
influirán directa o indirectamente en su desarrollo, evolución etc. estos se pueden englobar en dos
grupos:
Factores internos: la movilidad propia de cada articulación y la elasticidad de los músculos, la fuerza
de los músculos agonistas, herencia, sexo, edad y coordinación de los movimientos.
Factores externos: el cansancio, la temperatura, el sedentarismo y falta de actividad, incluso la hora del
día.
Beneficios de un buen trabajo de flexibilidad:
Si el trabajo de flexibilidad se realiza con cuidado y dirigido por especialistas nos aportará beneficios
como la prevención ante posibles lesiones, mejora de la coordinación y favorece el desarrollo de las
demás cualidades físicas y de la ejecución técnica de los ejercicios, pero si se realiza sin ningún tipo de
control y de forma inadecuada podrá llegar a producirnos efectos negativos e incluso lesiones a nivel
articular y muscular. El estiramiento apropiado tambien tiene muchos beneficios, incluyendo aumentar
la flexibilidad, mejorar el desempeño y disminuir el riesgo de una lesión.
Flexibilidad a lo largo del desarrollo del cuerpo humano:
Las cualidades físicas básica evolucionan y aumentan sus valores desde el nacimiento hasta la tercera o
cuarta década de vida, en cambio la flexibilidad es la única que involuciona, es decir, sus valores
mayores son en las edades tempranas y a medida que pasa el tiempo sus decrecen sobre todo a partir de
los 30 años. Por ello esta es una cualidad cuyo inicio en el trabajo es temprano, se puede realizar con
niños pequeños, se puede trabajar a diario en sesiones especificas o como parte de los calentamientos o
periodos de recuperación en la parte principal o vuelta a la calma de un entrenamiento y también
debemos tener en cuenta que las mujeres presentan mayores valores de flexibilidad que los hombres.
Las variaciónes de la flexibilidad:
La flexibilidad varía considerablemente con la edad, sexo y el grado de entrenamiento.
Varia con los siguientes aspectos:
genéticos: por herencia y constitución, hay individuos más flexibles que otros.
sexo: normalmente, las chicas suelen ser más flexibles que los chicos.
edad: desde el nacimiento hasta la vejez, esta facultad va disminuyendo progresivamente.
sedentarismo: la inactividad prolongada resta movilidad.
el cansancio muscular: un músculo cansado es un músculo parcialmente intoxicado y agotado, cuyas
facultades elásticas están muy disminuidas.
También puede variar o mejorar con los siguientes aspectos:
la temperatura del músculo: un buen calentamiento previo del músculo mejora su capacidad de
elongarse.
las posturas forzadas potencian la movilidad en una dirección, pero la limitan en otros sentidos.
Coordinación en clases
Introducción al trabajo:
En este trabajo voy a tocar la
coordinación óculo-manual.
Primeramente voy a introducir el
trabajo con una explicación, sacada del
libro de don Manuel Gutiérrez,
seguidamente explicaré con un poco más
de desarrollo este mismo tema, una vez
terminado esto se verá una serie de
ejercicios en los que se trabaja la
coordinación óculo-manual. Después
expondré las pruebas hechas a una serie
de niños y los resultados dados por ellos
y finalizaré con una conclusión.
Coordinación óculo-manual
Es preciso prestar atención a la
coordinación ojo-mano, por cuanto de
ella depende la destreza manual
indispensable para el aprendizaje de
ciertas tareas escolares y un sin número
de prácticas necesarias en la vida
corriente.
Los ejercicios de coordinación óculomanual y de destreza segmentaria con
estímulo visual, se orientaran hacia
disociaciones cada vez más finas. Sobre
este trabajo, el lanzar y tomar al
vuelo una pelota constituye un elemento
de gran valor y alcance educativo.
Relacionado con la coordinación óculomanual se tendrá en cuenta la
apreciación del peso y de los volúmenes:
Al hacer juegos de destrezas que
impliquen la utilización de objetos de
grosor y pesos diferentes es
interesantes atraer la atención del
niño sobre las nociones de volumen y
peso, que hacen intervenir la asociación
entre el mundo táctil, el sentido
kinestésico y la vista.
La mano depende del tronco, del cuerpo,
pero no debe estar soldada a él. La
independencia brazo-tronco, es el factor
más importante de la precisión en la
coordinación óculo-manual, la cual se
buscará globalmente y también con
ejercicios más localizados.
Definición de coordinación:
Se puede definir de 4 formas diferentes,
la palabra coordinación:
con precisión lo querido y pensado a la
necesidad del movimiento o gesto
concreto.
musculares en la realización de los
actos motores.
los músculos productores del movimiento,
tanto agonistas como antagonistas,
para que se intervenga en el momento
preciso con una velocidad e intensidad
adecuada.
controlada por el sistema nervioso.
Coordinación oculo-manual:
Ajusta movimientos que relacionan la
mano con un objeto.
Coordinación dinamico-manual:
Ajusta movimientos bimanuales de ambas
manos, que pueden ser:
Coordinación dinamico-manual
simultánea: tocar el piano,
mecanografía.
Coordinación dinamico-manual alterna:
cuando no trabajan las dos manos.
Coordinación dinamico-manual disociada:
Cuando una de las manos prevalece
sobre la otra, tiro a canasta.
La coordinación oculo-manual para que
se conecte hay que procesar la
información periférica que llega de los
receptores oftálmicos y la información
que llega de los receptores de los
miembros superiores.
En el ojo hay 3 capas:
Retina: es la capa más íntima donde
están los receptores de la visión, y en la
que se distinguen dos capas:
Fovea: Zona pequeña de la retina siendo
el resto de la retina el campo retiniano
periférico. Es la zona de la agudeza
visual, nos informa de las
características concretas del objeto
que estamos viendo en ese momento.
Campo retiniano periférico: es el resto
de la retina, informa de las zonas menos
finas como los contrastes luminosos,
visión global de las formas y de los
movimientos.
Cada vez que miras algo pero miras
concretamente una cosa o persona cae
en la fovea y el resto en el campo
retiniano periférico.
Finalidad:

La precisión ligada al equilibrio
general y a la independencia
muscular.

Habilidad y destreza en las manos

La independencia derecha izquierda.

La adaptación al esfuerzo muscular.

La adaptación sensoriomotriz, acción
conjunta de sentidos y músculos para
regular la coordinación del
movimiento.




La adaptación ideomotriz
(representación mental de los gestos
a realizar).
Dentro de todos los ejercicios de
coordinación óculo-manual ocupan un
primer lugar los ejercicios de recibir
y lanzar.
Los ejercicios de recepción son de
adaptación sensorio-motriz.
Los ejercicios de lanzar son de
adaptación al esfuerzo muscular y
aun más de una adaptación ideomotriz.
Formas de progresar:
empleado o utilizado: globos, balones,
pelotas...
cuerpo y de la velocidad de ejecución por
parte del chico.
-arriba, de
espaldas al desplazamiento, etc.
atrás, velocidad, cambio de dirección
parones, etc.
a
que se juega.
-zona
receptora (chico-pared), cerca lejos.
Fase de la coordinación oculo-manual:
1) Fase de detención de objetos:
Se localiza el objeto y se analiza, se
extrae la información necesaria para
poder realizar correctamente la
trayectoria hacia el objeto.
2) Fase de Trayectoria:
Se desarrollan los programas de
ejecución motriz que van a ser patrones
motores que colocan la mano y dedos en
la posición adecuada para coger las
cosas.
Normalmente hay dorsiflexión de la
muñeca y flexión metacarpofalángica e
interfalángica y el grado de flexión
depende de la información recibida en
cuanto a forma y tamaño del objeto.
Cuanto más grande sea el objeto menor
flexión de interfalangicas y mayor
dorsiflexión de muñeca.
Para poder coger el objeto debemos de
saber a que distancia se encuentra y los
2 medios que tenemos para informarnos
son:
Reflejo de acomodación del
cristalino: El cristalino tiene una
capacidad de abombarse más o menos
dependiendo a que distancia esté el
objeto que mira el ojo. Cuanto más cerca,
más se engrosa el cristalino. Cuanto más
lejos más se alarga el cristalino. Es un
método que informa al organismo a que
distancia está el objeto.
Fenómeno de Convergencia ocular: Los
ojos hacen movimientos pero se
convergen hacia el objeto que miran.
Cuanto más cerca esté el objeto, se nos
aproximan los dos ojos a la línea media.
Si el objeto está más lejos estos están
divergentes. Esto también es un método
indirecto que tiene el organismo para
saber a que distancia están los objetos.
Personas que van a tener problemas de
coordinación oculo-manual:
Estrabismo divergente:
No se puede hacer el fenómeno de
convergencia, un ojo mira a un lado y el
otro al contrario. Un ojo no sigue el
movimiento normal.
Nistagmo:
Movimientos involuntarios rítmicos y
rápidos de los ojos. El ojo baila, impide
fijar la vista en un punto. No se puede
enfocar en un punto, ve doble.
Personas con alteraciones de las vías de
la propiocepción a cualquier nivel.
Ejemplos de coordinación óculo-manual:



Botar la pelota con las dos manos.
Lanzar la pelota al aire y
recogerla.
Rodar la pelota por el suelo con una
o dos manos.

Lanzar, dejarla botar y recoger.

Por parejas lanzarse la pelota.


Pasarse la pelota con bote
intermedio.
Botar la pelota siguiendo el
desplazamiento del compañero.
Juegos para entrenar la coordinación
óculo-manual:
Pelota descubierta:
Los jugadores se colocan en dos grupos
de 8 a 10 jugadores cada uno, con una
pelota en cada grupo.
Los jugadores se colocan en fila india,
detrás de la línea de salida. Enfrente y
a una distancia que depende de la fuerza
que tienen los jugadores para lanzar la
pelota, se sitúa en una segunda línea. A
la señal, el jugador situado en primer
lugar sale corriendo con la pelota en la
mano y al llegar a la segunda línea
lanza la pelota, al siguiente de los
jugadores de su equipo. Este después lo
lanzará al siguiente. Finaliza el juego
cuando todos han pasado la segunda
línea.
Los números:
Los jugadores se numeran y forman un
círculo. Un jugador designado se sitúa en
el centro del círculo y lanza la pelota
al aire y dice un número, el que le
corresponda debe de coger la pelota
antes de que ésta toque el suelo.
Batallas de pelotas:
Dividir la clase en dos grupos, separados
por una línea central, y cada grupo con
el mismo número de pelotas.
A la voz del profesor, cada grupo
intentará tener el menor número de
pelotas en su espacio, enviándolas al
campo contrario rodando por el suelo y
lanzadas con las manos.
Chinitas:
Es un juego de mucha habilidad y rapidez.
Se colocan seis chinas en el suelo y el
objetivo del juego es recogerlas de
distintas formas. Se toma la primera
china del suelo con la mano de manera
normal, para recoger la segunda es
necesario lanzar la primera al aire y
antes de que caiga coger la segunda.
Después la tercera y así sucesivamente,
hasta coger las chinas en la mano.
Una variante puede ser tirar una china
al aire y coger dos.
Lanzar y tomar:
Se coloca una cuerda a una altura de
dos metros aproximadamente, y todos los
jugadores se colocan a un lado con una
pelota en las manos.
El juego consiste en lanzar la pelota al
aire a un lado de la cuerda y tomarla en
el otro. Al jugador que se le cae la
pelota se le da un punto. Si es por equipos
gana el equipo que menos puntos
consigue.
Tiro al aro:
Por equipos se colocan en hileras, el
primero de cada equipo con un balón en
las manos y delante de un aro a unos 3-4
metros de distancia.
Tira el balón al aro y si da dentro se le
anota un punto. Gana el equipo que
primero consigue 20 puntos.
Vamos de pesca:
Se distribuyen por las sala tantas
botellas o pelotas como niños hay en la
clase menos una. Los niños correrán
desplazándose por entre las botellas.
Al hacer el profesor una determinada
señal los niños tratan de coger una
botella.
El niño que no coge ninguna botella o
pelota se anota un punto.
El ratón y el gato:
Los jugadores forman un circulo y uno
permanece dentro del circulo, los que
forman el circulo se pasan la pelota sin
que el del centro consiga coger la
pelota, una vez que coge la pelota el
que la haya perdido pasa al centro y el
del centro ocupa su lugar.
Meta desconocida:
El profesor indica una distancia. Los
alumnos corren y se detienen cuando
creen que han corrido la distancia
indicada, quedándose parados en ese
punto. Posteriormente se realiza la
medición.
Gana quien más se aproxime a la
distancia.
Práctica:
1 Tirar 4 aros a un cono e intentar
encestarlo:
Se lanzan 4 aros dos medianos y dos
pequeños y a una distancia de 3 metros se
encuentra un cono en el que tienen que
introducir los aros.
Se hacen dos filas con 5 jugadores en
cada una, y estos son los resultados:
Equipo 1
Equipo 2
Jug Ningún aro
1
introducido.
Ningún aro
introducido.
Jug Ningún aro
2
introducido.
Un aro chico y
otro mediano.
Jug Un aro mediano
3
introducido.
Ningún aro
introducido.
Jug Un aro chico
4
introducido.
Ningún aro
introducido.
Jug Un aro chico
5
introducido.
Ningún aro
introducido.
2 Aro movil.
Con un aro mediano un niño colocado a
una distancia de 10 metros tiene que
hacer que las pelotas que pasan los
compañeros se introduzcan por el aro.
Se hacen cuatro grupos con cinco
lanzadores y un receptor.
Equipo Equipo Equipo Equipo
1
2
3
4
Tiros
5
5
5
5
Aciertos 3
4
2
4
3 Frisby.
Lanzamiento y recepción del frisby un
punto por lanzamiento y recepción buena
ningún punto si fallan o en el
lanzamiento o en la recepción.
Se hacen cuatro equipos con 8 jugadores
cada equipo y cada uno enfrente del otro
6 lanzamientos por jugador.
Equipo
1
Equipo
2
Equipo
3
Equipo
4
Jug 1
6
3
4
6
puntos puntos puntos puntos
Jug 2
5
3
2
6
puntos puntos puntos puntos
Jug 3
0
2
puntos puntos 1punto 1 punto
Jug 4
3
0
0
puntos puntos 1 punto puntos
Jug 5
2
2
2
3
puntos puntos puntos puntos
Jug 6
5
3
6
2
puntos puntos puntos puntos
Jug 7
3
2
0
6
puntos puntos puntos puntos
Jug 8
3
5
1 punto 1 punto puntos puntos
4 El matar.
El juego del matar, se hacen dos equipos
con diez jugadores cada equipo. El juego
consiste una pelota la cual se lanza un
equipo a otro y tienen que darle a algún
miembro del equipo una vez dado este
pasa a la zona de muertos y se salvará
si le da a un miembro del equipo
contrario.
El juego termino con la victoria del
equipo “a” por 3 muertos a 8 del equipo
“B”.
Conclusiones.
Vemos que la coordinación óculo-manual
es importantísima para muchos deportes
como puede ser el baloncesto, el
voleibol, un portero de fútbol... e incluso
en la vida diaria.
Con este tipo de actividades he
observado que son agradables y
divertidas para el niño ya que se pican
entre ellos para ver quien es el mejor de
ellos, también he comprobado que los
niños están más motivados que las niñas,
ya que los niños tenían mejor puntuación
que las niñas.
Las practicas las he realizado con un
grupo de niños con edades comprendidas
entre 11 y 13 años
Equilibrio y clases
El equilibrio es un concepto que puede ser interpretado como la situación de un cuerpo que se
mantiene sin caerse o bien como los actos de prudencia, mesura y astucia que buscan sostener
una situación.
Más allá de estos significados, es importante saber que es posible hallar aplicaciones y sentidos
asociados al vocablo en diferentes ámbitos y especialidades.
En el campo de la física y la ingeniería, por ejemplo, existe el llamadoequilibrio
termodinámico (el cual se produce cuando un sistema es incapaz de evidenciar de modo
espontáneo cambios frente a determinadas condiciones de contorno), el equilibrio
químico (estado caracterizado por el no surgimiento de cambios netos a lo largo del tiempo en las
concentraciones de reactivos y productos) y el equilibrio mecánico (estado estacionario, es decir,
que se produce al llegar a cero con la suma de fuerzas de un sistema sobre cada partícula).
Para la biología, en cambio, la noción permite hablar de equilibrio puntuado para hacer referencia
a una teoría de la evolución biológica vinculada al ritmo de desarrollo de las especies.
El equilibrio económico, por su parte, forma parte del lenguaje financiero ya que refleja el
momento en el cual la demanda y oferta son iguales o bien la existencia de factores que llevan a
que una situación económica sea estática y no varíe en el tiempo.
Para quienes enfocan su atención en el rubro de los juegos, existe también un concepto
de solución para propuestas lúdicas de dos o más jugadores que se conoce bajo el nombre
de “equilibrio de Nash”.
Por último, cabe resaltar que la fisiología entiende al equilibrio como el sentido que le permite a
los integrantes del reino animal caminar sin caerse.
Aguilidad
La palabra agilismo se usa en español como una de las posibles
traducciones del término anglosajón Agile. Se usan también los
términos desarrollo ágil de software, metodologías ágiles, agilidad e
incluso Agile (sin traducir).
Frente a agilidad aporta el matiz de que agilismo se puede entender como
un movimiento social, mientras que agilidad aparece como una cualidad.
Así, el movimiento agilista trata de favorecer un cambio de mentalidad en
el sector del desarrollo de software, basado fundamentalmente en los
valores y principios que emanan del Manifiesto Ágil, de la definición de XP
(programación extrema) o el Lean Software Development. Son frecuentes
los eventos autoorganizados donde profesionales e interesados en el
agilismo se reunen para compartir aprendizajes, experiencias y dudas en
formatos participativos como el openspace.
Otro movimiento muy relacionado con el agilismo es el de la artesanía del
software (o software craftsmanship), muy centrado en un modelo de
crecimiento profesional basado en la práctica continuada.
Baloncesto en Colombia
Era profesional[editar]
Inicialmente el primer torneo nacional amateur de baloncesto se
denominó Copa Sprite, patrocinada por la marca de gaseosas del mismo
nombre. Esto llevó a los clubes participantes a la creación de la
División Mayor del Baloncesto Colombiano, que llevaría por siglas
Dibásquet el 19 de junio 1992.1
Partido en el Coliseo El Salitre de Bogotá entre Piratas y Búcaros.
Con ello nace oficialmente el baloncesto profesional colombiano, con
la denominada Copa Sprite Profesional, versión en la que participaron
los siguientes equipos: Bogotá-Doria Promasa, Valle-Sensus 2,
Antioquia-Sprite, Santander-Terpel, Barranquilla-Junior y Caldas-Ron
Viejo de Caldas.2
Posteriormente tuvo dos patrocinadores el primero era Grupo
Empresarial Bavaria con su producto cerveza costeñita, el cual llamo
al torneo Copa Costeñita y tuvo ocho ediciones, el segundo
fue Saludcoop EPS que posteriormente la llamo Copa Invitacional FCBSALUDCOP-IDRD y tuvo cinco ediciones.
En 1993, la Copa Profesional toma el nombre de Costeñita y es aquí en
donde se consolida el evento con 8 equipos, tales como Piratas de
Bogotá, Caimanes de Barranquilla, Leopardos, Sabios de Manizales, The
Warriors de San Andrés, Bravos del Norte de Cartagena, Toros del
Valle y Paisas - Pilsen.
Era invitacional y resurgimiento del profesionalismo[editar]
Posteriormente existió una época de auge en los
años 1997, 1998 y 1999 en donde el patrocinador seguía siendo
Bavaria,3 por lo que el torneo fue profesional hasta el año 2000.
Entre 2001 y 2012, el torneo fue invitacional, es decir, de carácter no
profesional y se disputaba en lapsos cortos de tres o cuatro meses.
Inclusive, el campeonato fue suspendido en los años 2002 y 2005 por
falta de patrocinio.
Con la fundación de la División Profesional de Baloncesto,
la Federación Colombiana de Baloncesto contó con el apoyo naciente
de Directv y FIBA Américas para relanzar el torneo en una nueva era
profesional a partir de 2013, donde se comenzaron a disputar dos
torneos por año bajo el nombre comercial de Liga DirecTV.
La agilidad (baloncesto o básquetbol) depende de la movilidad de las
articulaciones, de la elasticidad de los músculos y ligamentos, y de
ciertos factores naturales tales como la temperatura, el aire y el
ambiente. La agilidad es la capacidad de ejecutar los movimientos con
amplitud y eficiencia, siendo imprescindible en la ejecución de los
elementos técnicos y en el intercambio de la tensión muscular con el
relajamiento.
Los ejercicios para el desarrollo de la agilidad se centran en las
articulaciones de hombros, muñecas, caderas, rodillas y tobillos, los
cuales propician el amortiguamiento y la velocidad de los movimientos.
Para ello se utilizan ejercicios de flexión, con repeticiones y con
aumento en la amplitud de los movimientos
Descargar