Subido por Francisco García

Termodinamica I

Anuncio
Fluido: es una sustancia que existe, o que se considera que existe, como un medio
continuo caracterizado por una baja resistencia a fluir y la tendencia a asumir la
forma del recipiente que lo contiene.
Ejemplos de fluidos operantes son: vapor (de agua) en una turbina de vapor, aire en un
compresor de aire, mezcla de aire y combustible en un motor de combustión interna y
agua (líquida) en una turbina hidráulica.
Sustancia para designar algo constituido por moléculas, pero algunas veces se
considerarán átomos (como en los sistemas reaccionantes o reactivos). De manera que
no se referirá a una radiación, a electrones o a otras partículas subatómicas, a menos
que se las incluya específicamente.
Sustancia como pura o simple. Una sustancia pura es la que es homogénea en
composición, y homogénea e invariable en agregación química. Por ejemplo, si el agua
existe como sólido, líquido o vapor, o como una mezcla de éstos, será una sustancia
pura. Por otra parte, si se tiene aire en forma de una mezcla de líquido vapor, entonces
no se considerará como una sustancia pura, puesto que el líquido es más rico en
nitrógeno que el vapor.
Un sistema es aquella porción del universo: un átomo, una galaxia, una determinada
cantidad de materia o un cierto volumen en el espacio, la cual se desea estudiar. * Es
una región encerrada por una frontera especifica (que puede ser imaginaria) fija o móvil.
Un sistema termodinámico es así una región configurada en el espacio y de la que se
desean estudiar las transformaciones de energía que ocurren dentro de sus límites, y el
paso –si ocurre- de energía o materia, o de ambas, a través de la frontera, ya sea hacia
afuera o hacia adentro de ésta. La región que rodea totalmente a un sistema se llama su
alrededor o medio circundante. Este medio exterior contendrá sistemas, algunos de los
cuales pueden
Los sistemas pueden definirse de varias formas; para nuestro objeto se establecerán tres clases.
Un sistema cerrado es aquel en el que no existe intercambio de materia con su alrededor (la masa no
atraviesa la frontera).
Un sistema abierto es aquel en que hay flujo de masa a través de su frontera. En uno u otros sistemas
puede existir paso de energía través de sus límites.
Un sistema totalmente aislado es aquel que es completamente impenetrable a su alrededor, es decir, ni
masa ni energía pueden cruzar su frontera.
La masa o región fuera del sistema se conoce como alrededores. La superficie real
o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama frontera (Fig. 1-19).
La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. Note que la frontera es la superficie
de contacto que comparten sistema y alrededores. En términos matemáticos, la
frontera tiene espesor cero y, por lo tanto, no puede contener ninguna masa ni ocupar
un volumen en el espacio. Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos,
dependiendo de si se elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio.
Un sistema cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una
cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir, ninguna masa
puede entrar o salir de un sistema cerrado, como se ilustra en la figura 1-20. Pero la
energía, en forma de calor o trabajo puede cruzar la frontera; y el volumen de un
sistema cerrado no tiene que ser fijo. Si, como caso especial, incluso se impide que
la energía cruce la frontera, entonces se trata de un sistema aislado. Considérese el
dispositivo de cilindro-émbolo mostrado en la figura 1-21. Suponga que se desea
saber qué pasa con el gas encerrado cuando se calienta. Puesto que el interés se
centra en el gas, éste es el sistema. Las superficies internas del émbolo y el cilindro
forman la frontera, y como ninguna masa la cruza, se trata de un sistema cerrado. La
energía puede cruzar la frontera y parte de la frontera (la superficie interna del
émbolo, en este caso) se puede mover. Todo lo que se halla fuera del gas, incluso el
émbolo y el cilindro, son los alrededores.
Un sistema abierto, o un volumen de control, como suele llamarse, es una región
elegida apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que
tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o tobera. El flujo por
estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región dentro del dispositivo
como el volumen de control. Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera
de un volumen de control. Un gran número de problemas de ingeniería tiene que ver
con flujo de masa dentro y fuera de un sistema y, por lo tanto, se modelan como
volúmenes de control. Un calentador de agua, un radiador de automóvil, una turbina
y un compresor se relacionan con el flujo de masa y se deben analizar como
volúmenes de control (sistemas abiertos) en lugar de como masas de control
(sistemas cerrados). En general, cualquier región arbitraria en el espacio se puede
seleccionar como volumen de control; no hay reglas concretas para esta selección,
pero una que sea apropiada hace más fácil el análisis. Por ejemplo, si se necesitara
analizar el flujo de aire por una tobera, una buena elección para el volumen de
control sería la región dentro de la tobera. Las fronteras de un volumen de control se
conocen como superficie de control, y pueden ser reales o imaginarias. En el caso
de una tobera, la superficie interna de ésta constituye la parte real de la frontera,
mientras que las áreas de entrada y salida forman la parte imaginaria, puesto que allí
no hay superficies físicas (Fig. 1-22).
Un volumen de control puede ser fijo en tamaño y forma, como en el caso de una
tobera, o bien podría implicar una frontera móvil, como se ilustra en la figura 1-22
b). Sin embargo, la mayor parte de los volúmenes de control tienen fronteras fijas y,
por lo tanto, no involucran fronteras móviles. Al igual que en un sistema cerrado, en
un volumen de control también puede haber interacciones de calor y trabajo, además
de interacción de masa. Considere el calentador de agua mostrado en la figura 1-23
como ejemplo de un sistema abierto y suponga que se quiere determinar cuánto calor
debe transferirse al agua dentro del recipiente con la finalidad de proveer un flujo
estacionario de agua caliente. Puesto que el agua caliente saldrá del recipiente y será
reemplazada por agua fría, no es conveniente elegir una masa fija como sistema para
el análisis. En cambio, se centra la atención en el volumen que se forma por las
superficies interiores del recipiente y se considera a los flujos de agua caliente y fría
como la masa que sale y entra al volumen de control. En este caso, las paredes
interiores del recipiente forman la superficie de control la cual es cruzada en dos
lugares por la masa. En un análisis de ingeniería, el sistema bajo estudio se debe
definir con cuidado. En la mayor parte de los casos, el sistema analizado es bastante
simple y obvio, y definirlo podría parecer una tarea tediosa e innecesaria. Sin
embargo, en otros casos el sistema bajo análisis podría ser bastante complejo, de
modo que su apropiada elección puede simplificar en gran medida el análisis.
Propiedades y estado
Para calcular cambios de energía que hayan ocurrido en un sístema o sustancia
operante, se debe estar en condiciones de expresar el comportamiento del sistema en
función de características descriptivas llamadas propiedades. Propiedades
macroscópicas que son familiares al lector por estudios anteriores son presión p,
temperatura T, densidad (o masa específica) ρ, y volumen específico v.
Las propiedades se pueden clasificar como intensivas o extensivas. Las propiedades
intensivas son independientes de la masa; por ejemplo, temperatura, presión, densidad
y potencial eléctrico. Las propiedades extensivas dependen de la masa del sistema y son
valores totales, como el volumen total y la energía interna total. Propiedades específicas
son las referidas en forma general a la unidad de masa y son intensivas por definición,
como el volumen específico.
En consecuencia, en términos generales se puede ver que, como ejemplos, el volumen
total es una propiedad extensiva y la temperatura y la presión son inherentemente
intensivas.
Extensivas: Masa, peso, Volumen, energía, entalpia, longitud, calor.
Intensivas: Solubilidad, dureza, Punto de fusión, punto de ebullición, densidad,
elasticidad, transparencia, viscosidad, sabor, olor, Temperatura, presión.
Comúnmente, las letras mayúsculas se usan para denotar propiedades extensivas (con la
importante excepción de la masa m) y las minúsculas para las intensivas (con las excepciones
obvias de la presión P y la temperatura T). Las propiedades extensivas por unidad de masa se
llaman propiedades específicas. Algunos ejemplos de éstas son el volumen específico (v =V/m) y
la energía total específica (e =E/m).
Cuando se habla del estado de una sustancia pura, o de un sistema, nos referimos a su
condición identificada por las propiedades de la sustancia; este estado se define general
mente por valores particulares de dos propiedades independientes. Todas las demás
propiedades termodinámicas de la sustancia tienen ciertos valores particulares siempre
que una cierta masa de sustancia se halle en este estado macroscópico particular.
Ejemplos de propiedades termodinámicas, además de p, v,. y T, son: energía interna,
entalpia y entropía (todas las cuales se estudiarán posteriormente). Otras propiedades
de sistema son, en general, las siguientes: velocidad, aceleración, momento de inercia,
carga eléctrica, conductividad (térmica o eléctrica), fuerza electro motriz, esfuerzo,
viscosidad, reflexividad, número de protones, etc. No importa lo que suceda a una
cantidad particular de sustancia pura, ya sea que se comprima, caliente, expanda o
enfríe, si se la hace volver a las propiedades estipuladas de definición, las otras
propiedades termodinámicas también regresarán a valores idénticos, respectivamente,
a sus valores originales.
El plano termodinámico p-v. Una sustancia cuyo estado se representa por el punto 1 tiene una temperatura T. Si la presión y el volumen varían según
la trayectoria 1-A-2-B-1, regresando a sus valores originales, la temperatura también retorna al valor T1.
Equilibrio y estado (Termodinámico).
Hay que considerar un sistema que no experimenta ningún cambio: en estas
circunstancias, todas las propiedades se pueden medir o calcular en el sistema, lo
cual da un conjunto de propiedades que describe por completo la condición, o el
estado, del sistema. En un estado específico, todas las propiedades de un sistema
tienen valores fijos, y si se cambia el valor de una propiedad, el estado cambia a otro
diferente. En la figura 1-27 se muestra un sistema en dos estados diferentes.
La termodinámica trata con estados de equilibrio. La palabra equilibrio define un
estado de balance. En un estado de equilibrio no hay potenciales desbalanceados (o
fuerzas impulsoras) dentro del sistema, y éste no experimenta cambios cuando es
aislado de sus alrededores.
Hay muchos tipos de equilibrio, y un sistema no está en equilibrio termodinámico a
menos que se satisfagan las condiciones de todos los tipos necesarios de equilibrio.
Por ejemplo, un sistema está en equilibrio térmico si tiene la misma temperatura en
todo él. Es decir, el sistema no implica diferencias de temperatura, que es la fuerza
impulsora para el flujo de calor.
El equilibrio mecánico se relaciona con la presión, y un sistema lo posee si con el
tiempo no hay cambio de presión en alguno de sus puntos. Sin embargo, en el interior
del sistema la presión puede variar con la elevación, como resultado de efectos
gravitacionales. Por ejemplo, la mayor presión en una capa inferior se equilibra
mediante el peso extra que debe soportar y, por lo tanto, no hay desequilibrio de
fuerzas. La variación de la presión como resultado de la gravedad en la mayor parte
de los sistemas termodinámicos es relativamente pequeña y generalmente se ignora.
Equilibrio mecánico
Si en un sistema hay dos fases, se encuentra en la fase de equilibrio cuando la masa
de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y permanece allí.
Por último, un sistema está en equilibrio químico si su composición química no
cambia con el tiempo, es decir, si no ocurren reacciones químicas. Un sistema no
estará en equilibrio a menos que se satisfagan los criterios de equilibrio necesarios.
Sistema en dos estados diferentes.
Proceso y ciclos
Si varían una o más propiedades de un sistema, se dice que éste experimenta un
proceso, esto es, pasa por un cambio de estado. En los procesos reales intervienen
cambios en todas o casi todas las propiedades, pero la termodinámica se estudia
mediante modelos ideales en los que una de las propiedades con frecuencia permanece
constante (El prefijo iso- se usa con frecuencia para designar un proceso en el que una
propiedad particular permanece constante). Por ejemplo, un proceso isotérmico es
aquel durante el cual la temperatura T permanece constante; un proceso isobárico es
en el que la presión P se mantiene constante, y un proceso isocórico (o isométrico)
es aquel donde el volumen específico v permanece constante.
Reacciones químicas como las de combinación del carbono y el oxígeno para formar
CO2 son procesos también, como la acción en una celda electro química para desarrollar
potencial o producir corriente eléctrica, la disolución de azúcar en una taza de café, etc.
Este grafico muestra la trayectoria de un proceso.
Cuando cierta masa de fluido en un estado particular pasa por una serie de procesos y regresa
a su estado inicial, se dice que experimenta un ciclo.
Cuando un proceso se desarrolla de tal manera que todo el tiempo el sistema permanece
infinitesimalmente cerca de un estado de equilibrio, estamos ante un proceso cuasiestático, o de
cuasiequilibrio. Un proceso de este tipo puede considerarse lo suficientemente lento como para
permitirle al sistema ajustarse internamente de modo que las propiedades de una de sus partes no
cambien más rápido que las de otras.
Esto se ilustra en la figura 1-31. Cuando un gas en un dispositivo de cilindro-émbolo se comprime
de forma repentina, las moléculas cercanas a la superficie del émbolo no tendrán suficiente tiempo
para escapar y se concentrarán en una pequeña región frontal del émbolo, de modo que ahí se
creará una región de alta presión. Como resultado de esta diferencia de presión, ya no se puede
decir que el sistema está en equilibrio, lo cual hace que todo el proceso no sea de cuasiequilibrio.
Sin embargo, si el émbolo se mueve lentamente, las moléculas tendrán tiempo suficiente para
redistribuirse y no habrá concentración de moléculas al frente del émbolo. Como resultado, la
presión
Dentro del cilindro siempre será uniforme y aumentará con la misma rapidez en todos los lugares.
Puesto que el equilibrio se mantiene todo el tiempo, se trata de un proceso de cuasiequilibrio.
Proceso reversible: si un sistema, en el que ha tenido lugar un proceso, puede ser llavado de nuevo
a su estado inicial sin que por esta causa se produzcan variaciones en el espacio exterior al sistema,
diremos que este proceso es reversible. Si el estado inicial del sistema no se puede volver a obtener
sin provocar variaciones en el espacio exterior al sistema, el proceso se denomina irreverisble
Un proceso reversile se integra por una sucesión de estados de equilibrio
Los términos estable y uniforme se usan con frecuencia en ingeniería, y es importante comprender
claramente sus significados. Estacionario significa que no hay cambio con el tiempo y su contrario
es no estacionario o transitorio. Sin embargo, uniforme significa ningún cambio con la ubicación
en una región específica. Estos significados son congruentes con su uso cotidiano (propiedades
uniformes, etcétera).
En ingeniería, un gran número de dispositivos operan por largos periodos bajo las mismas
condiciones y se clasifican como dispositivos de flujo estacionario. Los procesos en los que se
utilizan tales dispositivos se pueden representar razonablemente bien mediante un proceso un poco
idealizado, llamado proceso de flujo estacionario, que es posible definir como un proceso
durante el cual un fluido fluye de forma estacionaria por un volumen de control (Fig. 1-33). Es
decir, las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del volumen de control,
pero en algún punto fijo permanecen sin cambio durante todo el proceso. Por lo tanto, el volumen
V, la masa m y el contenido total de energía E del volumen de control permanecen constantes
durante un proceso de flujo estacionario (Fig. 1-34).
Es posible aproximarse a las condiciones de flujo estacionario mediante dispositivos diseñados
para operar constantemente, como turbinas, bombas, calderas, condensadores, intercambiadores
de calor, plantas de energía o sistemas de refrigeración. Algunos dispositivos cíclicos, como
máquinas o compresores alternativos, no satisfacen ninguna de las condiciones antes mencionadas
puesto que el flujo en las entradas y salidas será pulsante y no estacionario. Sin embargo, las
propiedades del fluido varían con el tiempo de una manera periódica y el flujo en estos dispositivos
aún se puede analizar como un proceso de flujo estacionario mediante valores promediados
respecto al tiempo para las propiedades.
La relación entre calor y temperatura
El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o
entre un sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura
Calor y temperatura son dos conceptos diferentes pero estrechamente
relacionados. Observa que tienen diferentes unidades: la temperatura
típicamente tiene unidades de grados Celsius (⁰C) o Kelvin (K), y el calor tiene
unidades de energía, joules (J). La temperatura es una medida de la energía
cinética promedio de los átomos o moléculas en el sistema. Las moléculas de
agua en una taza de café caliente tienen una mayor energía cinética promedio
que las moléculas de agua en una taza de té helado, lo que también significa
que están moviéndose a una velocidad más alta. La temperatura también es una
propiedad intensiva. Esto significa que no depende de qué tanta cantidad
tengas de una sustancia (¡siempre y cuando esté toda a la misma temperatura!).
Por esta razón, los químicos pueden utilizar el punto de fusión para poder
identificar una sustancia pura: la temperatura a la cual se derrite es una
propiedad de la sustancia que no depende de la masa de una muestra.
A nivel atómico, las moléculas en cada objeto están constantemente en
movimiento y chocando entre sí. Cada vez que chocan, pueden transferir
energía cinética. Cuando dos sistemas están en contacto, se va a transferir calor
del sistema más caliente al más frío por medio de choques moleculares. La
energía térmica va a fluir en esa dirección hasta que los dos objetos están a la
misma temperatura. Cuando esto ocurre, decimos que están en equilibrio
térmico.
El calor y el frío son consideraciones en gran parte de lo que hacemos. La temperatura
del aire debe ser la adecuada para que podamos trabajar y jugar cómodamente. Debe
estar más fresco para evitar que la comida se eche a perder y más caliente para
cocinarlo. Los motores de gasolina funcionan dejando que el gas caliente se expanda y
se enfríe; Las tormentas son impulsadas por colisiones de aire caliente y frío. El control
de la temperatura y la regulación del calor son importantes en muchos aspectos de la
actividad humana.
Calor
Por lo general, puede calentar algo agregando energía. La energía adicional puede ser
de luz, electricidad, fricción, una reacción química, reacción nuclear o cualquier otro
tipo de energía. Cuando se agrega por primera vez a una sustancia, la energía puede
concentrarse en un átomo, pero este pronto chocará con otros y propagará la
energía. Eventualmente, cada átomo o molécula en la sustancia se moverá un poco más
rápido. Cuando la energía añadida se extiende por una sustancia, se denomina energía
térmica, energía térmica o simplemente calor. Los tres términos significan lo mismo. El
calor es una forma de energía, por lo que tiene las unidades de energía. En el sistema
SI, esto es Joules. Muchas otras unidades para medir la energía térmica son de uso
común. Las calorías y las BTU son unidades de calor comunes.
Temperatura
No puede medir el calor directamente, pero puede detectar su efecto en una
sustancia. Los cambios en el calor generalmente se pueden detectar como cambios en
la temperatura. Por lo general, cuando agrega energía a un montón de átomos, se
mueven más rápido y se calientan más. Del mismo modo, si elimina la energía de un
montón de átomos, generalmente se mueven menos y se enfrían.
Frio
Tibio
Caliente
Debido a que agregar energía térmica generalmente resulta en un aumento de la
temperatura, las personas a menudo confunden calor y temperatura. En palabras
comunes, los dos términos significan lo mismo: "Lo calentaré" significa que agregará
calor; "Lo calentaré" significa que aumentará la temperatura. Generalmente, nadie se
molesta en distinguir entre estos.
Temp. Cambiante
Sin embargo, agregar calor no siempre aumenta la temperatura. Por ejemplo, cuando
el agua está hirviendo, agregar calor no aumenta su temperatura. Esto sucede a la
temperatura de ebullición de cada sustancia que puede vaporizarse. A la temperatura
de ebullición, la adición de energía térmica convierte el líquido en gas SIN AUMENTAR
LA TEMPERATURA.
Sin cambiar la temperatura
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un
sistema a otro (o de un sistema a sus alrededores) debido en general a una
diferencia de temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un
sistema termodinámico depende normalmente del tipo de transformación
que ha experimentado dicho sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura
alcanzan, pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este
hecho se conoce como Principio Cero de la Termodinámica, y se ilustra
en la siguiente figura.
Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no
almacenan calor sino energía interna. El calor es por tanto la transferencia
de parte de dicha energía interna de un sistema a otro, con la condición de
que ambos estén a diferente temperatura. Sus unidades en el Sistema
Internacional son los julios (J)
La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una
masa m de una cierta sustancia con la variación de temperatura Δt que
experimenta es:
donde c es el calor específico de la sustancia.
El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la
energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura de 1
kg de masa. Sus unidades en el Sistema Internacional son J/kg
K.
En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura.
Sin embargo, como esta dependencia no es muy grande, suele tratarse
como una constante. En esta tabla se muestra el calor específico de los
distintos elementos de la tabla periódica y en esta otra el calor específico de
diferentes sustancias.
Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de
sustancia en términos del número de moles n. En este caso, el calor
específico se denomina capacidad calorífica molar C. El calor
intercambiado viene entonces dado por:
En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar
son J/molK.

Criterio de signos: A lo largo de estas páginas, el calor absorbido por un
cuerpo será positivo y el calor cedido negativo.
Capacidad calorífica de un gas ideal
Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares:
a volumen constante (CV), y a presión constante (Cp).

CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas
ideal para elevar su temperatura un grado mediante una transformación
isócora.

Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas
ideal para elevar su temperatura un grado mediante una transformación
isóbara.
El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda
de la teoría cinética de los gases ideales. Los valores respectivos para gases
monoatómicos y diatómicos se encuentran en la siguiente tabla:
Monoatómico
Diatómico
donde R es la constante universal de los gases ideales, R = 8.31 J/mol K.
Calor latente de un cambio de fase
Cuando se produce un cambio de fase, la sustancia debe absorber o ceder
una cierta cantidad de calor para que tenga lugar. Este calor será positivo
(absorbido) cuando el cambio de fase se produce de izquierda a derecha en
la figura, y negativo (cedido) cuando la transición de fase tiene lugar de
derecha a izquierda.
El calor absorbido o cedido en un cambio de fase no se traduce en un cambio
de temperatura, ya que la energía suministrada o extraída de la sustancia se
emplea en cambiar el estado de agregación de la materia. Este calor se
denomina calor latente.
Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar
la temperatura durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se
quedaba escondido sin traducirse en un cambio de temperatura.
Calor latente (L) o calor de cambio de estado, es la energía absorbida o
cedida por unidad de masa de sustancia al cambiar de estado. De sólido a
líquido este calor se denomina calor latente de fusión, de líquido a
vapor calor latente de vaporización y de sólido a vapor calor latente de
sublimación.
El calor latente para los procesos inversos (representados en azul en la
figura anterior) tienen el mismo valor en valor absoluto, pero serán negativos
porque en este caso se trata de un calor cedido.
En el Sistema Internacional, el calor latente se mide en J/kg.
La cantidad de calor que absorbe o cede una cantidad m de sustancia para
cambiar de fase viene dada por:
Este calor será positivo o negativo dependiendo del cambio de fase que haya
tenido lugar.
CAPACIDAD CALORÍFICA DE LOS GASES IDEALES para el caso de los sólidos y líquidos
la capacidad calorífica es la relación entre el calor entregado al cuerpo y el
incremento de temperatura que este tiene. En esos casos se consideró o bien que
la presión permanecía constante o que las variaciones de presión no eran
significativas en relación a posibles cambios de volumen, además se consideraron
despreciables los cambios de volumen originados por las dilataciones causadas por
la variación de temperatura. Es perfectamente aceptable no considerar las
variaciones de presión y de volumen en los sólidos y en los líquidos pero sería un
grave error no hacerlo en el caso de los gases ya que éstos son muy sensibles a
pequeños cambios de presión y de volumen. Por este motivo en los gases se
definen dos tipos de calores específicos, a volumen constante y a presión
constante. Ambos pueden estar a su vez referidos a la masa, constituyendo los
calores específicos másicos o estar referidos a la cantidad de moles, constituyendo
los calores específicos molares
ENTALPIA.
Entalpía. Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico, que éste puede
intercambiar con su entorno.
Por ejemplo.



En una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el
calor absorbido o desprendido en la reacción.
En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema
es el calor latente, en este caso el de vaporización.
En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de
variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante.
El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E. Clausius en 1850.
Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía interna, p es la
presión y V es el volumen. H se mide en julios.
H = U + pV
Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el
cambio de entalpía ( Δ H).
ΔH = Hf – Hi
La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: Entalpía de reacción,
entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía de enlace,
etc; siendo las más importantes.
¿Qué es un gas ideal?
Los gases son complicados. Están llenos de miles de millones moléculas energéticas de gas
que pueden colisionar y posiblemente interactuar entre ellas. Dado que es difícil describir de
forma exacta un gas real, la gente creó el concepto de gas ideal como una aproximación que
nos ayuda a modelar y predecir el comportamiento de los gases reales. El término gas ideal se
refiere a un gas hipotético compuesto de moléculas que siguen unas cuantas reglas:
1. Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre ellas. Suponemos que las
únicas interacciones de las moléculas que componen un gas ideal son las colisiones elásticas
entre ellas y con las paredes del contenedor.
2. Las móleculas de un gas ideal, en sí mismas, no ocupan volumen alguno. El gas tiene
volumen, ya que las moléculas se expanden en una gran región del espacio, pero las
moléculas de un gas ideal son aproximadas por partículas puntuales que en sí mismas no
tienen volumen.
Si esto te suena demasiado ideal para ser verdad, estás en lo correcto. No existen gases que
sean exactamente ideales, pero hay un montón de ellos que se comportan casi de esa manera,
de tal modo que aproximarlos por un gas ideal es muy útil en numerosas situaciones. De
hecho, para temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones cercanas a la
presión atmosférica, muchos de los gases de los que nos ocupamos son prácticamente ideales.
Si la presión del gas es muy grande (por ejemplo, cientos de veces mayor que la presión
atmosférica) o la temperatura es muy baja (por ejemplo, -200 C), puede haber desviaciones
significativas de la ley del gas ideal.
CONTINUO
La materia está constituida por átomos que están igualmente espaciados en la fase gas.
Sin embargo, es muy conveniente no tomar en cuenta la naturaleza atómica de una
sustancia y considerarla como materia continua, homogénea y sin ningún hueco, es
decir, un continuo. La idealización de continuo permite tratar a las propiedades como
funciones puntuales y suponer que varían en forma continua en el espacio sin saltos
discontinuos. Esta idealización es válida siempre y cuando el tamaño del sistema
analizado sea grande en relación con el espacio entre moléculas. Éste es el caso en casi
todos los problemas a excepción de algunos especializados. La idealización del continuo
está implícita en muchos enunciados, como “la densidad del agua en un vaso es la misma
en cualquier punto”.
Calor y trabajo dirección
Calor y trabajo son cantidades direccionales y la descripción completa de sus
interacciones requieren la especificación de la magnitud y la dirección. Una forma
de hacer esto es adoptar un convenio de signo: generalmente se acepta para las
interacciones de calor y trabajo un convenio de signo formal, tal que la
transferencia de calor hacia un sistema y el trabajo hecho por un sistema son
positivos; la transferencia de calor desde un sistema y el trabajo hecho sobre un
sistema son negativos. Otra forma es usar los subíndices entrada y salida para
indicar la dirección
Presión: Fuerza ejercida por unidad de área.
Cero absoluto: Presión nula que se obtendría en el caso ideal de la ausencia total de moléculas
(materia).
Presion atmosférica: presión que ejerce la atmosfera que rodea la tierra sobre todos los objetos que se
hallan en contacto con ella, la presión atmosférica cambia con la altitud.
Presión absoluta: es la presión que se mide respecto al cero absoluto de presión.
Presión de vacío: es la ausencia total de materia es un determinado sistema o lugar. El vacio absoluto no
puede alcanzarse por ningún medio ya que al ir eliminando la materia contenida en un sistema, la
presión que lo rodea (debida a la atmosfera) aplastaría el sistema impidiendo alcanzar un vacio
absoluto.
En las relaciones y tablas termodinámicas casi siempre se usa la presión absoluta; en este libro la presión P denotará
presión absoluta a menos que se especifique lo contrario. Con frecuencia se agregan las letras “a” (para presión
absoluta) y “g” (para presión manométrica) a las unidades de presión (lo que resulta en psia y psig) para especificar
esto.
Temperatura
La temperatura de un sistema es una medida de la energía cinética media de las
partículas que lo constituyen.
Densidad: Se define como la masa por unidad de volúmen
Algunas veces la densidad de una sustancia se determina en
relacion con la densidad de una sustancia mejor conocida. En
ese caso se llama densidad relativa o gravedad específica y es
definida como la relacion entre la densidad de una sustancia y la
de una sustancia estándar a una temperatura específica. Agua a
4° C para la cual:
Esto es
La densidad relativa es una cantidad adimensional.
Volumen Específico: Es el recíproco de la densidad y se define
como el volumen por unidad de masa
Peso Específico: Es el peso de una sustancia por unidad de
volumen
La energía puede existir en varias formas: térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica, magnética, química y
nuclear, cuya suma conforma la energía total E de un sistema, la cual se denota por unidad de masa mediante e y se
Expresa como
En el análisis termodinámico, con frecuencia es útil considerar dos grupos para las diversas formas de energía que
conforman la energía total de un sistema: macroscópicas y microscópicas. Las formas macroscópicas de energía
son las que posee un sistema como un todo en relación con cierto marco de referencia exterior, como las energías
cinética y potencial (Fig. 2-3). Las formas microscópicas de energía son las que se relacionan con la estructura
molecular de un sistema y el grado de la actividad molecular, y son independientes de los marcos de referencia
externos. La suma de todas las formas microscópicas de energía se denomina energía interna de un sistema y se
denota mediante U.
La energía macroscópica de un sistema se relaciona con el movimiento y la influencia de algunos factores externos
como la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la tensión superficial. La energía que posee un sistema como
resultado de su movimiento en relación con cierto marco de referencia se llama energía cinética (EC). Cuando
todas las partes de un sistema se mueven con la misma velocidad, la energía cinética se expresa como
La energía que posee un sistema como resultado de su incremento de altura en un campo gravitacional se llama
energía potencial (EP) y se expresa como
Los efectos magnético, eléctrico y de tensión superficial son significativos sólo en casos especiales y en general se
ignoran. En ausencia de esta clase de efectos, la energía total de un sistema consta sólo de las energías cinética,
potencial e interna, y se expresa como
La mayor parte de los sistemas cerrados permanecen estacionarios durante un proceso y, por lo
tanto, no experimentan cambios en sus energías cinética y potencial. Los sistemas cerrados cuya
velocidad y altura del centro de gravedad permanecen constantes durante un proceso generalmente
se denominan sistemas estacionarios. El cambio en la energía total E de un sistema fijo es
idéntico al cambio en su energía interna U.
En este libro se supone que un sistema cerrado será estacionario a menos que se especifique lo
contrario. Los volúmenes de control en general están relacionados con el flujo de un fluido durante
largos periodos, y es conveniente expresar en forma de tasa el flujo de energía asociado al flujo de
un fluido. Esto se consigue al incorporar el flujo másico 𝑚̇, que es la cantidad de masa que fluye
por una sección transversal por unidad de tiempo; y se relaciona con el flujo volumétrico 𝑉̇ ,
definido como el volumen de un fluido que fluye por una sección transversal por unidad de tiempo,
mediante
Flujo de energía
Consideraciones de la energía interna.
La energía interna se define como la suma de todas las formas microscópicas de energía de un
sistema. Se relaciona con la estructura molecular y el grado de actividad molecular y se puede
considerar como la suma de las energías cinética y potencial de las moléculas
Para comprender mejor la energía interna, los sistemas se examinan a nivel molecular. Las
moléculas de gas se mueven en el espacio con cierta velocidad; por lo tanto, poseen algo de energía
cinética. Esto se conoce como energía de traslación. Los átomos de las moléculas poliatómicas
rotan respecto a un eje y la energía relacionada con esta rotación es la energía cinética de rotación.
Los átomos de este tipo de moléculas podrían vibrar respecto a su centro de masa común, entonces
la energía de este movimiento de “vaivén” sería la energía cinética vibratoria. Para los gases, la
energía cinética se debe sobre todo a los movimientos de traslación y rotación, en los que el
movimiento vibratorio se vuelve significativo a altas temperaturas. Los electrones en un átomo
giran en torno al núcleo y, por lo tanto, poseen energía cinética rotacional. Los electrones de
órbitas exteriores tienen energías cinéticas más grandes. Como estas partículas también giran en
torno a sus ejes, la energía relacionada con este movimiento es la energía de giro (espín).
Las otras partículas que están ubicadas en el núcleo de un átomo también poseen energía de giro.
La porción de la energía interna de un sistema relacionada con la energía cinética de las moléculas
se llama energía sensible (o energía cinética de las moléculas) (Fig. 2-5). La velocidad promedio
y el grado de actividad de las moléculas son proporcionales a la temperatura del gas, por lo que a
temperaturas más elevadas las moléculas poseen energías cinéticas superiores y, como
consecuencia, el sistema tiene una energía interna más alta.
La energía interna también se relaciona con diversas fuerzas de enlace entre las moléculas de una
sustancia, entre los átomos dentro de una molécula y entre las partículas al interior de un átomo y
su núcleo. Las fuerzas que unen a las moléculas entre sí son, como se esperaría, más intensas en
los sólidos y más débiles en los gases. Si se agrega suficiente energía a las moléculas de un sólido
o de un líquido, éstas vencen las fuerzas moleculares y se separan, de modo que la sustancia se
convierte en un gas; éste es un proceso de cambio de fase. Debido a la energía agregada, un sistema
en la fase gaseosa se encuentra en un nivel más alto de energía interna que el de la fase sólida o
líquida. La energía interna relacionada con la fase de un sistema se llama energía latente. El
proceso de cambio de fase puede ocurrir sin que se modifique la composición química de un
sistema. La mayor parte de los problemas reales caen dentro de esta categoría, por lo que no es
necesario prestar atención a las fuerzas de enlace de los átomos en una molécula.
Un átomo en su núcleo tiene neutrones y protones con carga positiva enlazados entre sí mediante
intensas fuerzas, además de electrones cargados negativamente orbitando a su alrededor. La
energía interna relacionada con los enlaces atómicos en una molécula se llama energía química.
Durante una reacción química, por ejemplo un proceso de combustión, algunos enlaces químicos
se destruyen y otros se forman, lo que da como resultado que la energía interna experimente un
cambio. Las fuerzas nucleares son mucho mayores que las que unen a los electrones con el núcleo.
Esta enorme cantidad de energía relacionada con los fuertes enlaces dentro del núcleo del átomo
se llama energía nuclear (Fig. 2-6). Es evidente que no es necesario ocuparse de la energía nuclear
en termodinámica a menos, desde luego, que se trate de una reacción de fusión o de fisión. Una
reacción química tiene que ver con cambios en la estructura de los electrones de los átomos, pero
en una reacción nuclear los cambios ocurren en el núcleo; por lo tanto, un átomo conserva su
identidad durante una reacción química pero la pierde durante una nuclear. Los átomos pueden
poseer también energías de momento dipolar eléctrico y magnético cuando se someten a campos
magnéticos y eléctricos externos debidos al giro de los dipolos magnéticos resultantes de pequeñas
corrientes eléctricas relacionadas con los electrones que orbitan.
La energía mecánica se puede definir como la forma de energía que se puede convertir
completamente en trabajo mecánico de modo directo mediante un dispositivo mecánico como una
turbina ideal. Las formas más familiares de energía mecánica son la cinética y la potencial. Sin
embargo, la energía térmica no es energía mecánica puesto que no se puede convertir en trabajo
de forma completa y directa (segunda ley de la termodinámica).
SUSTANCIA PURA.
Una sustancia pura es aquella que tiene una composición química fija y
propiedades características (densidad, puntos de ebullición y fusión
fijos). Puede estar formada por uno o más elementos o compuestos,
siempre y cuando la mezcla se homogénea.
Una fase es un arreglo molecular distinto, homogéneo en todas partes y se separa
de las demás por medio de superficies frontera fácilmente identificable.
Una sustancia existe en diferentes fases dependiendo de su nivel de energía.
Estudiaremos las tres principales: sólida, líquida y gaseosa.
En general, una sustancia pura puede existir en una cualquiera de tres fases, o en una
mezcla de ellas: la fase sólida, la fase líquida y la fase gaseosa o de vapor. La fusión es
el cambio de fase de sólido a líquido. El cambio en sentido contrario se llama
solidificación (o congelación en el caso del agua). El cambio de fase de líquido a gas se
denomina vaporización y se dice que la sustancia líquida se vaporiza (o se evapora, en
el caso del agua). El cambio de vapor (o fase gaseosa) a líquido se conoce como
condensación y durante el proceso se dice que el vapor se condensa. No todas las
sustancias pasan por estas tres fases; algunas normalmente van directo de la fase sólida
a la gaseosa (o viceversa), un cambio denominado sublimación. Además, muchas
sustancias que ordinariamente pasan por las tres fases durante el calentamiento de la
fase sólida, pueden sublimarse en ciertas condiciones. Por ejemplo, un trozo de hielo
expuesto a la atmósfera a temperaturas inferiores a O°C se sublimará y, si transcurre el
tiempo suficiente, pasará enteramente a la atmósfera como vapor de agua. En su estado
sólido a la presión de 1 atm, el dióxido de carbono sólido ("hielo seco") se sublima cuando
absorbe calor y produce así enfriamiento.
Procesos de Cambio de Fases
1) Líquido comprimido (o subenfriado): Es aquél que está muy
lejos de evaporarse.
2) Líquido saturado: Es aquél que está a punto de evaporarse.
3) Vapor sobrecalentado: Es aquél que está muy lejos de
condensarse.
4) Vapor saturado: Es aquél que está a punto de condensarse.
5) Mezcla saturada de líquido-vapor: Es aquella sustancia donde
las fases líquidas y vapor coexisten en equilibrio.
Procesos de Cambio de Fases
• Temperatura de saturación (Tsat): A una presión
determinada, es la temperatura a la que una sustancia pura cambia de
fase.
• Presión de saturación (Psat): A una temperatura determinada, es la
presión a la que una sustancia pura cambia de fase.
Si T = 100°C, Psat = 101.4 kPa
Si P = 476.2 kPa, Tsat = 150°C
Agua
Procesos de Cambio de Fase
• Temperatura de saturación (Tsat): A una presión
determinada, es la temperatura a la que una sustancia pura
cambia de fase.
• Presión de saturación (Psat): A una temperatura determinada,
es la presión a la que una sustancia pura cambia de fase.
Si T = 100°C, Psat = 101.4 kPa
Si P = 476.2 kPa, Tsat = 150°C
Agua
Procesos de Cambio de Fases
• Punto crítico: Punto donde los estados de líquido saturado y vapor
saturado son idénticos. La T, P y v en este punto se denominan
temperatura crítica (Tcr), presión crítica (Pcr) y volumen específico crítico
(vcr), respectivamente.
• Calor latente: Energía absorbida o liberada durante un
proceso de cambio de fase. Puede referirse como calor
latente de fusión o de evaporación.
Diagramas de Propiedades
Las variaciones en las propiedades durante los procesos de cambio de
fase se analizan mejor con la ayuda de diagramas de propiedades (T-v,
P-v, P-T).
Las variaciones en las propiedades durante los procesos de cambio de fase se
analizan mejor con la ayuda de diagramas de propiedades (T-v, P-v, P-T).
Diagramas de Propiedades
Es posible ampliar los diagramas de propiedades para incluir la fase sólida y las
regiones de saturación sólido líquido y sólido-vapor (diagrama de fases).
Superficie termodinámica
Superficie P-v -T de una sustancia que se contrae al congelarse.
Superficie P-v-T de una sustancia que se expande al congelarse (como el agua).
Tablas de Propiedades
Las relaciones entre las propiedades termodinámicas de la mayoría de las
sustancias son demasiado complejas para expresarse por medio de
ecuaciones sencillas, por lo tanto, éstas frecuentemente se presentan en
forma de tablas. Las propiedades se listan en más de una tabla, ya que se
prepara una para cada región de interés (vapor sobrecalentado, de
líquido comprimido ó de saturación). Todas tienen en común el volumen
específico v. Si los datos en la tabla no presentan los valores requeridos,
se utiliza la interpolación.
La interpolación no es más que un arreglo matemático que sirve para conocer un valor
desconocido; esto quiere decir, un valor de X que corresponde a uno de Y, o viceversa,
sobre la recta que definen los puntos dados como se muestra en la siguiente figura
Supongamos que en un momento determinado nos interese conocer que
presión de saturación que le corresponde a la Temperatura de 295 F, al buscar
este valor en la Tabla Termodinámica de Saturación, nos encontramos con que
este valor no aparece; pero a pesar de ello, esa Tabla nos suministra la siguiente
información:
X =[ ( 295 - 290 ) / ( 300 -290 ) ] . ( 66.98 - 57.53 ) + 57.53 = 62.255 PSIA
Estados de Líquido Saturado y Vapor Saturado
Las propiedades de líquido saturado y de vapor saturado se enumeran en las tablas
a partir de la temperatura o la presión. Por lo tanto, si se conoce la temperatura,
usar la tabla de temperaturas y si se conoce la presión, usar la tabla de presiones.
Estados de Líquido Saturado y Vapor Saturado
Las propiedades de líquido saturado y de vapor saturado se enumeran en las tablas
a partir de la temperatura o la presión. Por lo tanto, si se conoce la temperatura,
usar la tabla de temperaturas y si se conoce la presión, usar la tabla de presiones.
Mezcla Saturada Líquido – Vapor
Durante un proceso de evaporación, una sustancia existe como una mezcla de
líquido saturado y vapor saturado. Para analizar la mezcla, es necesario conocer las
proporciones de las fases líquidas y vapor, mediante una propiedad llamada
calidad (x) definida como:
La calidad puede servir como una de las 2 propiedades intensivas independientes
necesarias para describir un estado. Durante el proceso de evaporización sólo
cambian las cantidades de líquido saturado y vapor saturado, no sus propiedades.
Ya que por lo general se desconoce la cantidad de masa en cada fase, es útil
considerar la mezcla como homogénea y analizar sus propiedades promedio.
Considerando un recipiente que contiene un vapor húmedo (mezcla saturada):
Es posible repetir el análisis anterior para la energía interna y la entalpía, con los siguientes
resultados:
Los valores de las propiedades de los vapores húmedos
(mezcla saturada) están siempre entre los valores del
líquido saturado y vapor saturado. Es decir:
Características del Vapor Sobrecalentado
Como la región de vapor sobrecalentado es de una sola fase (vapor), la
temperatura y la presión ya no son propiedades dependientes. En las tablas de
vapor sobrecalentado, las propiedades se indican a la derecha de la temperatura
para presiones dadas (empezando por los datos de vapor saturado).
El vapor sobrecalentado se caracteriza por:
• Presiones menores (P < Psat a una T dada)
• Temperaturas mayores (T > Tsat a una P dada)
• Volúmenes específicos mayores (v > vg a una P o T dada)
• Energías internas mayores (u > ug a una P o T dada)
• Entalpías mayores (h > hg a una P o T dada)
Las tablas para líquido comprimido no son muy comunes. Una razón es
que la variación de sus propiedades con la presión es mínima. Debido a
esto, generalmente se considera al líquido comprimido como un líquido
saturado a la temperatura dada, ya que sus propiedades tienen mayor
dependencia de la temperatura que de la presión. Sin embargo, el valor
de la propiedad entalpía es más sensible a las variaciones de presión, lo
que ocasiona un error inaceptable. A presiones y temperaturas entre
bajas y moderadas es posible reducir el error utilizando:
Un líquido comprimido se caracteriza por:
• Presiones mayores (P > Psat a una T dada)
• Temperaturas menores (T < Tsat a una P dada)
• Volúmenes específicos menores (v < vf a una P o T dada)
• Energías internas menores (u < uf a una P o T dada)
• Entalpías menores (h < hf a una P o T dada)
Características de la Mezcla Saturada de Líquido Vapor
Cuando las propiedades de una sustancia sean mayores a las que tendría
como líquido comprimido y menores como vapor saturado, entonces
estaremos hablando de una mezcla saturada de líquido vapor. Lo
anterior cumple las siguientes condiciones:
• vf < vmezcla < vg
• Punto crítico: vf = vg
• Líquido saturado: v = vf
• Vapor saturado: v = vg
• Líquido comprimido: v < vf
• Vapor sobrecalentado: v > vg
ECUACIONES DE ESTADO
Una característica importante de la sustancia compresible pura (en ausencia de
fenómenos de electricidad, magnetismo, gravedad y capilaridad) es que su estado se
puede definir por dos propiedades independientes. Esto es excelente, ya que los estudios
termodinámicos se concentran, casi por entero en tal ausencia. Se deduce de este
postulado del estado que, dadas tres propiedades cualesquiera (1, 2, 3).
En algunos casos especiales este conjunto de ecuaciones se puede expresar en forma
algebraica explícita. Sin embargo, en general es más fácil representarlo en forma gráfica
o por medio de tablas. Estas ecuaciones, no importa cómo puedan aparecer -algebraica
o gráficamente, o en forma tabular-, y que relacionan las propiedades termodinámicas
intensivas de una sustancia pura, se conocen como ecuaciones de estado de esa
sustancia.
Es digno de mencionar que tratándose de gases (vapores) a baja densidad (p = 0) los
datos experimentales confirman que el comportamiento según p-v-T se verifica muy
aproximadamente conforme la expresión
Donde R es la constante universal de los gases y su valor depende de las unidades
elegidas para p, v y T. Valores de R en las unidades usuales son:
Un gas ideal es una sustancia imaginaria que cumple con esta ecuación.
Experimentalmente, la ecuación de estado de gas ideal se aproxima
mucho al comportamiento de los gases reales a bajas densidades, es
decir, a presiones bajas y temperaturas altas (con relación a la presión y
temperatura críticas).
La constante R para cada gas se determina por:
Donde Ru es la constante universal de los gases y M la
masa molar (o peso molecular). La constante Ru es la
misma para todas las sustancias y su valor es:
La masa molar e define como la masa de un mol (llamada también gramo-mol, abreviado
gmol) de una sustancia en gramos, o bien, la masa de un kmol (llamada también kilogramo-mol,
abreviado kgmol) en kilogramos. En unidades inglesas es la masa de 1 lbmol en lbm. Note que por
la forma en que está definida, la masa molar de una sustancia tiene el mismo valor numérico en
ambos sistemas de unidades. Cuando se dice que la masa molar del nitrógeno es 28, significa que
la masa de un kmol de nitrógeno es 28 kg, o que la masa de 1 lbmol de nitrógeno es 28 lbm. Es
decir, M = 28 kg/kgmol = 28 lbm/lbmol. La masa de un sistema es igual al producto de su masa
molar M y el número de moles N:
Las propiedades de dos estados se relacionan entre sí como:
En la práctica, gases como el aire, N2, O2, H2, He, Ar, Ne, Cr e incluso más pesados como el CO2,
pueden tratarse como gases ideales con un mínimo margen de error (<1%). Sin embargo, gases
densos como el vapor de agua y el vapor de refrigerante no deben considerarse como gases
ideales, por lo que deben usarse tablas de propiedades.
Ley de Boyle-Mariotte.
Primera Ley de Gay Lussac-Charles
Segunda Ley de Gay Lussac
Ley de Avogadro:
La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la cantidad de
gas a presión y temperaturas constantes.
En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:

A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo
volumen independientemente del elemento químico que lo forme

El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de gas (n)
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:

Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen

Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen
LEY general de los gases.
LEY de los gases ideales
Mol y Masa Molar (PM)
Mol.
Mol: Cantidad de materia que contiene 6.022x10²³ unidades elementales ya sean
átomos, moléculas, iones o partículas.
Un mol siempre contiene el mismo número de partículas, sin importar de qué sustancia
se trate. Ese numero también es llamado Número de Avogadro (NA).
Masa Molar (PM).
De un Elemento: Es igual a la masa atómica expresada en g/mol.
De un Compuesto: Es igual a la suma de las masas atómicas de cada uno de los elementos
que forman dicho compuesto expresada en g/mol.
1 lbm = 453.592 gramos
1kgm = 1000 gramos.
1 kgmol= 1kmol= 1000 mol
1 lbmol = 453.592 mol.
Descargar