Subido por ana_roque26

EL ENCUENTRO DE JESÚS CON LA MUJER SAMARITANA La grandeza de un don Juan 4,5-42

Anuncio
Centro Bíblico Pastoral para América Latina del CELAM
Estudio Bíblico de Base para la Lectio Divina del Evangelio del Domingo
Tercero de Cuaresma – Febrero 24 de 2008
EL ENCUENTRO DE JESÚS CON LA MUJER SAMARITANA
La grandeza de un don
Juan 4,5-42
“El Señor quería hacerle comprender a la samaritana
que no le había pedido el agua de que ella hablaba,
sino que tenía sed de su fe y a ella, que tenía sed de agua,
deseaba darle el Espíritu Santo”
(San Agustín)
“Si conocieras el don de Dios”
Comencemos evocando una frase que quedó consignada en la autobiografía de santa
Teresa de Jesús:
“Oh, qué de veces me acuerdo del agua viva que dijo el Señor a la samaritana! Y
así soy muy aficionada a aquel evangelio. Y así... desde muy niña lo era y
suplicaba muchas veces al Señor me diese aquel agua, y la tenía dibujada adonde
estaba siempre con este letrero, cuando el Señor llegó al pozo: 'Domine, da mihi
aquam'” (Vida 30,19).
Y también esta otra de la Madre Teresa de Calcuta:
“Jesús es Dios, por lo cual su amor, su sed, es infinita. Él, el creador del
universo, pedía el amor de sus creaturas. Tiene sed de nuestro amor…
Estas palabras: „Tengo sed‟ – ¿No hacen eco en vuestras almas?”.
2
Introducción
Nadie duda de la importancia del relato que ahora vamos a abordar. El relato del
encuentro de Jesús con la mujer samaritana (Juan 4,5-42), es considerado como uno de
los pasajes más leídos y estudiados del Evangelio según san Juan y quizás de todos los
evangelios. Esto se debe a su belleza literaria, pero sobre todo al drama espiritual que se
va delineando a lo largo de la conversación entre Jesús y la mujer, en el cual –a través del
impacto de la lectura- siempre descubrimos también algo del drama espiritual que sucede
dentro de nosotros mismos.
De la persona a la comunidad
Valga anotar desde el comienzo que el relato que ahora nos ocupa no se limita
exclusivamente al encuentro de Jesús con la mujer samaritana (Juan 4,5-26), sino que
involucra también a todos los habitantes de Sicar (Juan 4,39-42). Es un encuentro
personal pero también colectivo –o mejor “comunitario”-, en el que el encuentro con un
solo personaje nos permite entender anticipadamente, y sin necesidad de volver a repetir
todos los detalles, lo que sucede en el encuentro con toda una ciudad.
Si observamos bien el relato notaremos que es justamente para el momento final, cuando
lo sucedido con la samaritana se replica con toda una ciudad, que el evangelista ha dejado
el momento culminante del encuentro: la “confesión de fe” de parte de la gente y el
“permanecer” con ella por parte de Jesús. Por lo tanto, todo el relato sigue un itinerario
bien definido, como un movimiento fuerte que se va desencadenando hasta que tiene su
impacto definitivo en el momento final.
En el centro: una lección para la comunidad de los discípulos
En el centro del relato, es decir, en medio del encuentro de Jesús con la sicariense y con
la ciudad de Sicar, encontramos una conversación de Jesús con sus discípulos (4,27-38),
la cual nos da otro ángulo de lectura del encuentro vivido.
Por lo demás, es justamente a la luz de este encuentro intenso que viven Jesús y la
comunidad de los discípulos por primera vez, que se despliega la primera conversación
formativa de Jesús con sus discípulos (Nótese que después de las breves palabras
dirigidas a Natanael el día de su vocación –en Juan 1-, no han vuelto a aparecer
conversaciones amplias de Jesús con sus discípulos).
Esta bella página del evangelio de Juan apunta entonces al “discipulado”. En esta primera
conversación de Jesús con su comunidad de discípulos, notamos cómo se da un nuevo
paso en el programa inicial del evangelio, resumido en el “vengan y vean” (Juan 1,39).
De aquí aprehenderemos algunas luces de la pedagogía pastoral de Jesús.
El esquema del relato
3
A partir de las anotaciones anteriores podemos proponer un primer esquema del pasaje
que nos permite comenzar a esbozar su itinerario interno.
A primera vista notamos que el relato de Juan 1,1-42 tiene tres partes:
Jn 4,5-26
El encuentro de Jesús con la
samaritana
Persona 
Jn 4,27-38
El
diálogo
con
discípulos
Comunidad 
Jn 4,39-42
los El encuentro de Jesús con
los samaritanos
Sociedad
Si nos atenemos a la primera parte, notamos enseguida que este pasaje corresponde al
segundo encuentro de Jesús con una persona en privado y es una de las conversaciones
más largas de Jesús con una sola persona en todo el Evangelio. El primero fue el del
encuentro de Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-21) y como en el de él, vemos cómo Jesús
aplica la didiáctica del coloquio.
De Nicodemo a la Samaritana: emerge ante Jesús el rostro de una mujer, marginada
pero también buscadora
Para que percibamos mejor lo propio del encuentro de Jesús con la mujer samaritana,
destaquemos aquello en lo cual se diferencia del encuentro con Nicodemo:
(1) Mientras Nicodemo es un judío (de donde viene la salvación, según Jn 4,22), la
mujer es una samaritana y por lo tanto miembro de un pueblo disidente política y
religiosamente de centro del poder: Jerusalén.
(2) Mientras Nicodemo es el representante de la clase dirigente (“Magistrado judío”;
Jn 3,1), la mujer samaritana es parte de una realidad constatada en su contexto: la
marginación por ser mujer.
(3) Mientras Nicodemo es una persona de prestigio (es un “Maestro en Israel”, Jn
3,10), por el contrario la samaritana es una mujer de una vida ambigua, de quien
Jesús conoce su pecado.
(4) Mientras Nicodemo se encuentra con Jesús de noche (Jn 3,2), la samaritana lo
hace bajo la luz radiante de un mediodía.
(5) Mientras Nicodemo toma la iniciativa para buscar a Jesús, es quien pone el tema
de la conversación (Jn 3,2), en el caso de la samaritana es Jesús quien la busca,
toma la iniciativa y conduce el coloquio.
(6) Mientras la conversación con Nicodemo se desenvuelve con mucha paz –quizás
sentados como maestros- y casi todo apunta a una larga enseñanza de Jesús (Jn
4
3,10-21), la samaritana dialoga con un viajero, en un lugar de paso –un pozo-,
con cierta agitación, con el sofoco propio de la hora e inicialmente con la poca
atención a asuntos ajenos, característico de quien está en medio de su oficio
(según el v.28 la mujer conversó todo el tiempo sosteniendo el cántaro en sus
brazos). Además, ante Jesús la mujer se muestra mucho más conversadora, de
manera que se hablan y responden casi a la par.
(7) Mientras en el caso de Nicodemo no conocemos su reacción final al encuentro
con Jesús (lo sabremos solamente a la hora de la muerte de Señor, en Jn 19,39),
de la samaritana tenemos todo su itinerario de fe y podemos seguir paso a paso la
evolución interna de su corazón hasta que se convierte en apóstol de Jesús en
medio de su pueblo.
El camino espiritual a través de un proceso de “conocimiento profundo”, de
desvelamiento de la identidad personal que pone frente a frente el “Yo” y el “Tú”
Pero además de los siete puntos anteriores hay que poner de relieve aquello en lo que se
distingue nuestro relato de la samaritana: mientras Nicodemo sabe desde el comienzo
quién es Jesús (Jn 3,2: “sabemos que has venido de Dios”), la samaritana lo ignora
completamente.
Se trata, entonces, de un itinerario de descubrimiento de la persona de Jesús quien viene
al mundo como Verbo para que lo comprendamos y lo acojamos en la fe, recibiendo así
“el don de Dios”. Precisamente el eje del relato está en el proceso de conocimiento de la
persona de Jesús (nótese la insistencia en el tema del “conocer/saber”: Jn 4,10.1718.22.29.31.39.42; además la constante repetición del “Yo soy” – “Tú eres” – “Él es”:
vv.9.10.12.19.24.26.29.42).
La última frase –y momento culminante- de todo el pasaje es: “Sabemos que éste es
verdaderamente el Salvador del Mundo” (v.42). El núcleo es una experiencia de
conocimiento (ver Jn 1,10-13), un conocimiento en la fe que va más allá de la simple
profesión de boca y se concreta en la acogida del Verbo en el mundo de los hombres: “Le
rogaron que permaneciera con ellos… Y permaneció allí…” (v.40; ver Jn 1,14).
La geografía espiritual del encuentro con Jesús
Está claro que este relato retrata el camino pedagógico de un encuentro con Jesús. Pero,
antes de analizarlo con mayor detalle, de manera sintética ¿qué caracteriza este
encuentro?
(1) Es un encuentro que va desde fuera hacia dentro de la ciudad: comienza con
Jesús y la samaritana solos junto al pozo, luego entra en escena la comunidad de
los discípulos y junto con ellos Jesús contempla los campos, finalmente Jesús es
conducido hacia dentro de la ciudad, donde es acogido como huésped de honor.
5
(2) Es un encuentro que va da del pozo físico al pozo del corazón: el corazón
humano que por sí mismo no puede producir vida, el corazón de Dios de donde
viene el don inagotable de la vida.
(3) Es un encuentro verdaderamente salvífico que conduce de la conciencia del
pecado (la lejanía de Dios) a la experiencia plenificante de la adoración de Dios
(la entrega de la vida a él) según la manera como Jesús la enseña.
(4) Es un encuentro que va de la disgregación a la congregación. En el encuentro
con el Verbo se da un proceso que quiebra dicotomías, reconciliando hombremujer (conflictos de género), judío-samaritano (enemigos políticos), verdaderofalso adorador de Dios (discriminaciones religiosas).
(5) Es un encuentro que integra lo personal y lo comunitario, la experiencia
personal y la misión. La samaritana vive su experiencia personal de Jesús pero
confiesa su fe sólo junto con su comunidad. El encuentro salvífico de Jesús con la
samaritana es el punto de partida de la misión: de la samaritana misma y de los
discípulos.
(6) Finalmente, es un encuentro que va del “no tener” al “tener” (del “tú no tienes”
al “yo te puedo dar”). Su función es educar para comprender la grandeza del don
de Jesús, la necesidad que tenemos de él, la manera como se “ob-tiene” y el
llamado a compartirlo.
Releamos ahora atentamente el texto para que veamos cómo se va dando esta pedagogía
del encuentro. Seguimos el esquema amplio de las tres escenas planteado arriba:
 Primera parte: Jesús y la samaritana
 Segunda parte: Jesús y sus discípulos
 Tercera parte: Jesús y los samaritanos de Sicar
1. Primera parte: Jesús y la samaritana (Jn 4,5-26)
La misión de Jesús: de la sed a la saciedad
Para captar mejor el impacto del encuentro de Jesús con la samaritana es importante que
le pongamos atención en primer lugar al contexto en que se da:
(1) El motivo por el que Jesús está ahí
(2) El lugar
(3) La hora
(4) Las condiciones físicas de Jesús
(5) La atmósfera de la relación
Veamos:
6
(1) El motivo
El motivo por el que Jesús se encuentra en las inmediaciones de la ciudad (o mejor:
aldea) de Sicar es su viaje de Judea a Galilea (v.3), en el cual Samaría es lugar de paso
obligado (v.4).
El evangelista es fuerte en su narración: Jesús acaba de “abandonar” a Judea, con lo cual
no se indica un simple punto de partida sino la ruptura con el lugar en el que venía
ejerciendo una tarea (en Jerusalén y Judea aparece desde 2,13.23; 3,22). El motivo de
fondo es un conflicto vivido con los fariseos (4,1), signo inicial del rechazo (ver
precisamente el versículo final del capítulo anterior: 3,36). Jesús viaja hacia Galilea como
un rechazado.
(2) El lugar
El lugar: “el pozo de Jacob” (v.6). Jesús llega a otra tierra hostil, la región samaritana, y
se detiene junto al pozo que se encuentra cerca (aproximadamente un kilómetro) de la
ciudad de Sicar (v.5). Normalmente las ciudades antiguas se construían cerca de una vía
importante y, lo que era esencial, junto a una fuente de agua que abasteciera la ciudad.
Puesto que no había sino un solo pozo para cubrir todas las necesidades de la población,
este lugar era
[1] sitio habitual de encuentro de la gente (por ejemplo Gn 29,2-4),
[2] sitio de conflictos por la propiedad (por ejemplo: Gn 26,19-22); y, puesto que en la
época el ir a buscar agua era tarea primordialmente femenina (ver 24,13), también era
[3] sitio para enamorar, buscar esposa, y por esto mismo eventualmente peligroso para
las mujeres (por ejemplo Ex 2,16-19).
Podríamos entonces decir que Jesús está en un lugar estratégico. El escenario, además, no
puede ser más hermoso: un lugar fresco, al fondo la ciudad, en medio valle que tiene toda
historia de la antigua Siquem (donde se detuvo Abraham cuando entró por primera vez en
la tierra prometida, ver Gn 12,6), al frente las empinadas montañas de Ebal y Garizim.
(3) La hora
La hora: “era alrededor de la hora sexta” (v.6). El dato es preciso: era mediodía. Se
entiende por qué a la hora del calor un viajero quiera sentarse junto a un pozo. Se
entiende también por qué los discípulos han recorrido la poca distancia que les queda de
la ciudad “para comprar comida” (v.8), es la hora del hambre y de la sed. Se puede
intuir, incluso, qué afán trae la mujer cuando viene al pozo.
(4) Las condiciones físicas de Jesús
Las condiciones físicas: “se había fatigado del camino” (v.6). Los datos anteriores nos
permiten comprender la fatiga de Jesús. Cuando contemplamos el rostro de Jesús en el
pasaje de la samaritana no sólo nos encontramos con un viajero que ha terminado mal la
primera parte de su misión sino que también está exhausto físicamente. El favor que le
7
pide a la samaritana –“Dame de beber” (v.7)- no es un simple truco, es real. El que le da
carne al Verbo de Dios es un necesitado.
(5) La atmósfera de la relación
La atmósfera de la relación: “¿Cómo tú siendo judío me pides de beber a mí que soy
una mujer samaritana?” (v.9). La atmósfera es de nuevo de tensión, la primera reacción
de la mujer es agresiva (lo que nos recuerda el comportamiento inicial de los discípulos
de Emaús con el desconocido peregrino: Lc 24,18). Se ponen de relieve las dos causas
del distanciamiento con relación a Jesús: [1] está tratando con una “mujer”: esto es
peligroso, la mujer se protege, pero también saca a relucir la habitual discriminación que
vive; [2] ella es “samaritana”, por razones históricas él es su enemigo. El mismo
evangelista lo comenta, “Porque los judíos no se tratan con los samaritanos” (v.9), esto
es:
 Mientras los samaritanos (del norte) se consideraban los descendientes de los
patriarcas (ver 4,12.20: “nuestro padre Jacob”, “nuestros padres adoraron en este
monte”), se autodenominaban el “resto de Israel” (destruido por los Asirios en el
722 antes de Cristo) y se atenían únicamente a los cinco rollos de la Torá
(Pentateuco),
 Lo judíos (del sur), con su mirada puesta en la ciudad Santa Jerusalén, los
consideraban como una población semipagana (ver 2 Reyes 17,24-41), les habían
impedido la participación en la reconstrucción del templo después del exilio (ver
Esdras 4,1-24) y los discriminaban con esta frase: “el pueblo estúpido que habita
en Siquem” (Eclesiástico 50,26).
En su primer contacto con Jesús la mujer coloca las cartas sobre la mesa: “Tú eres”, “Yo
soy”. La relación se da sobre el plano de lo accidental, de la etiqueta regional heredada, y
no sobre el ser mismo de las personas. La primera afirmación de la samaritana sobre
Jesús es: “Es un Judío”. Esta, precisamente, es la primera apariencia del Verbo
encarnado.
Pero Jesús sabe pasar por encima de estas primeras valoraciones y con maestría
conduciendo un itinerario interno por medio del cual ayudará a la mujer a comunicarse
expresando, desvelando su corazón y expresando su realidad más profunda. Esto se da en
tres pasos:
- Jesús le abre los horizontes para que descubra el “don”. Itinerario del “Dame de
beber” (Jesús) al “Dame de esa agua” (Samaritana). Jn 4,7-15.
- Jesús se revela como el que conoce. El camino de un doble conocimiento. Jn 4,1618.
- Jesús revela la naturaleza del don de Dios. Itinerario del “Tú eres” (=Profeta) al “Yo
soy” (=el Mesías). Jn 4,19-26.
Viendo las cosas desde otro ángulo, podríamos decir que en un primer momento Jesús la
“antoja” del don Dios que él trae como Mesías y, luego, en un segundo momento le
enseña el camino para acceder a ése don, esto es, el conocimiento de sí misma y de la
identidad de Jesús y la revelación de las condiciones para experimentar el don. El
8
conocimiento de la persona de Jesús y la posibilidad de llegar a experimentar el don están
estrechamente ligadas, siendo la primera condición para la segunda. Entendámoslo mejor
leyendo el texto.
Primer paso: Jn 4,7-15
Jesús le abre horizontes a la samaritana:
Del “Dame de beber” (Jesús) al “Dame de esa agua” (Samaritana).
Al pedirle agua a la samaritana, “Dame de beber” (v.7), Jesús le expresa que necesita
ayuda, que depende de ella para solucionar una de sus necesidades básicas. El texto dice
“pues sus discípulos se habían ido a la ciudad...” (v.8). El “pues” explicativo es
importante, indica que le está pidiendo a la mujer el servicio que normalmente habría
realizado alguno de sus discípulos. Además, Jesús inicia la conversación colocándose en
una posición completamente inofensiva, la mujer no tiene por qué sentirse invadida, ni
coaccionada. Jesús apela a sus sentimientos de misericordia, quiere ayudarla a expresarse
desde lo más profundo de ella misma.
Pero paradójicamente la situación se invierte al final, cuando es la mujer misma la que
clama: “Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a
sacarla” (v.15). Es la mujer quien descubre que depende de Jesús para solucionar su
necesidad básica no fisiológica y más profunda, una sed que tiene una causa más honda y
que está relacionada con el sentido de su existencia.
A partir de la simple petición de un vaso de agua (¿se podrá pedir algo más sencillo?), y
sin que lo llegue a recibir, Jesús entabla una conversación que lleva a la mujer a que
descubra que definitivamente él tiene para ella y para la humanidad un don
incomparablemente mejor.
La sed, el agua y el don
Los temas que jalonan la conversación son:
 la “sed” (vv.13.14.15)
 el “agua” (vv.10.11.13.14.14.14.15)
 el “don” (“don”: vv.10; “pedir”: v.9.10.14.15; “dar”: vv.7.10.10.12.14.14.15;
“tener”: vv.12.13.14.14.14).
La conversación avanza al ritmo de la respuesta a las objeciones que la mujer le pone a
Jesús:
[1] v.9: le recuerda quien es cada uno y la barrera que hay entre los dos;
[2] vv.11-12: ironiza con el cántaro que supuestamente debería tener Jesús para sacar el
“agua viva”, ¿si él no tiene o no necesita un cántaro, entonces a qué altura está la fuente?
¿o va a cavar uno nuevo que supere en abundancia al de Jacob?
9
Partiendo de lo real y por el camino de la clarificación de los malos entendidos, la mujer
llega a captar aquello que no es accesible a su percepción. Se trata de llegar a entender la
verdadera dimensión de la propuesta de Jesús.
(1) La “sed” y el “agua” de los hombres
La mujer viene al pozo todos los días, buena parte de su vida está circunscrita a ese
pequeño trayecto. La ida al pozo representa un círculo vicioso al que está obligada de por
vida: siempre tendremos necesidad del agua, porque por más que bebamos siempre
tendremos sed.
Con la imagen, Jesús está poniendo a la luz lo que representa una característica de la
situación de todo hombre:
[1] Para poder vivir necesitamos del agua. Ciertamente sin agua no hay vida.
[2] Por más que queramos no podemos extinguir la sed de una vez por todas,
asegurándonos así la vida. Debemos beber siempre de nuevo: “todo el que beba de esta
agua, volverá a tener sed” (v.13).
[3] Aún la mejor agua del mundo no hará más que mantenernos siempre vivos en cuanto
dura esta vida terrena. Ninguna agua tiene el atributo de salvarnos definitivamente de la
muerte.
Sobre esta base, Jesús lanza su propuesta de un “agua viva”. La reacción final de la
mujer demuestra que ésta finalmente quedó desarmada en sus objeciones y quedó
antojada del don de Jesús: “Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no
tenga que venir aquí a sacarla” (v.15).
(2) El “agua viva” y el “don” de Jesús
Todos podemos ahora entender junto con la samaritana a dónde está queriendo llegar
Jesús. Él afirma que tiene algo distinto para dar: el “don de Dios” que la vida en
plenitud.
Jesús llama a su don “agua viva” (no sólo que da vida sino inagotable) y “fuente que
mana” con tal fuerza (mayor que la de cualquier manantial) que puede extinguir la sed de
una vez por todas y dar la vida eterna: “el que beba de esta agua que yo le dé, no tendrá
sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que mana
para dar vida eterna” (v.14).
La enseñanza de Jesús es tan contundente y tan clara como esto: así como para la vida
terrena dependemos del agua natural, así para la vida eterna dependemos del don de Dios.
Pero para poder recibir este don de Dios hay dos condiciones:
[1] Entender en la verdadera naturaleza del don: “Si conocieras el don de Dios” (v.10)
10
[2] Reconocer la identidad profunda de Jesús: “Si conocieras quién es el que te dice...”
(v.10).
En otras palabras, el don de Dios viene del encuentro con Jesús. Invirtiendo las frases
anteriores: un encuentro en que llega conocer quién es él -¿QUIÉN ES JESÚS?-, un
encuentro en el que se conoce el don de Dios que está en él -¿QUÉ ES LO QUE JESÚS
TIENE PARA OFRECERME?-.
En consecuencia, el don de Dios depende, como veremos enseguida, del reconocimiento
de su identidad:
[1] Como “Profeta” que me revela mi verdad (v.19).
[2] Como “Mesías” (=Cristo) “que lo desvelará todo” (v.25) y que lleva al hombre a la
verdadera comunión con Dios.
[3] Como “Salvador”, no sólo de la samaritana o de los discípulos sino de todo el mundo
(v.22.42)
Notemos ahora, cómo en la medida en que la samaritana va descubriendo la identidad de
Jesús, al mismo tiempo va comprendiendo las dimensiones del don de Dios en la persona
de Jesús, el Verbo de Dios en el que inicialmente no vio más que a un judío.
Segundo paso: Jn 4,16-18
El camino de un doble conocimiento
Una vez que la samaritana suplica el don del agua viva, Jesús, mediante un aparente
cambio de tema, le da una nueva dirección a la conversación. El tema ya no es el agua
sino ella misma.
Esta es la manera concreta como, después de haberla antojado, comienza a darle de beber
del agua viva. ¿Cómo lo hace?
Jesús le demuestra que la conoce. Este conocimiento va en dos direcciones:
- Jesús le revela la verdad de su vida
- Esto la impresiona y la lleva a descubrir la identidad de Jesús
(1) Jesús le revela la verdad de su vida
La mujer ya ha dicho que no quiere seguir en el círculo vicioso de idas y venidas al pozo.
Sin embargo Jesús la pone a hacer un nuevo viaje de ida y venida, sólo que esta vez el
itinerario es al contrario, el destino es su casa: “Vete, llama a tu marido y vuelve acá”
(v.16).
La respuesta es breve y seca: “No tengo marido” (v.17). Jesús le responde ampliando la
información y demostrándole que él lo sabe todo: “Has tenido cinco maridos y el que
11
ahora tienes no es marido tuyo”. Al mismo tiempo reconoce la sinceridad de la mujer:
“Bien has dicho... has dicho la verdad” (vv.17-18).
De esta manera Jesús le muestra que la ida cotidiana al pozo es lo de menos en su vida,
que ella tiene una vida agitada que la ha encerrado en un círculo de pecado. En Israel
estaba permitido llegar a casarse hasta tres veces, si trasponemos esto al mundo
samaritano tendríamos que pensar que la mujer está en una situación sumamente grave.
Pero los detalles de la situación no importan, sino la situación misma: la mujer no está
bien y ella misma lo reconoce (el efecto está conseguido: “has dicho la verdad de tu
vida”). Queda planteada su necesidad de salvación.
El tipo de conocimiento que la mujer tiene de sí misma es el que el mismo Evangelio
viene enseñando desde el comienzo, es decir, el de la iluminación de la verdad del
corazón: “Todo el que obra el mal aborrece la luz y no va a la luz para que no queden
censuradas sus obras” (3,20). La mujer está ante la Luz del Verbo, queda todavía por
saber cómo va a reaccionar.
(2) La mujer descubre la identidad de Jesús
Nuestro relato no está interesado en las cuestiones morales de la mujer sino en el hecho
de que Jesús conoce bastante bien su realidad. La mujer queda profundamente
impresionada, como ella misma dirá más adelante, este es justamente el momento que
quedará en su memoria de todo el encuentro: “Vengan a ver a un hombre que me ha
dicho todo lo que he hecho” (v.29; igualmente en el v.39). Sus paisanos pasarán por la
misma experiencia (ver el v.42).
La misma mujer que se burló de él cuando le dirigió la palabra (v.9), que le lanzó una
ironía cuando le habló del agua viva (vv.11-12), es la misma que ahora se admira de él
(v.19). Pero su misma respuesta en el v.15 muestra que ella ya venía intuyendo que se
encontraba delante de alguien especial. Dado que Jesús conoce bien cómo está su vida
privada y todo lo que ha hecho, la mujer comienza también a saber quién es él y lo llama
“Profeta” (v.19).
La mujer conoce a Jesús como “aquél que me conoce”: el que conoce a fondo su vida, su
historia y sus necesidades. Ya no es “el Judío” (v.9), ahora es el “Profeta”, aquel que ve
su vida con la mirada de Dios y la interpreta.
Jesús había sido presentado en el Evangelio como “el que conoce”: “...Los conocía a
todos y no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues él
conocía lo que hay en el hombre” (2,24b-25).
Pero todavía falta un paso en el encuentro con Jesús.
Tercer paso: Jn 4,19-26
12
Jesús revela la naturaleza del don de Dios
En el tercer paso del encuentro de Jesús con la samaritana vemos cómo Jesús desvela la
naturaleza del don que él mismo ha ofrecido (v.10), que la samaritana ha pedido (v.15) y
que ya está en condiciones de comprender.
Veamos en el
interesante:



esquema del tercer paso del encuentro con Jesús un itinerario interno bien
La dinámica: De la petición a la respuesta
La evolución interna de la samaritana: De pecadora a adoradora de Dios
La revelación de Jesús: Del lugar al modo de la verdadera adoración
Pero antes de entrar a fondo en el texto, notemos algunos elementos curiosos del
itinerario del encuentro con Jesús.
 Llama la atención que así como el primer paso estaba enmarcado por el “dame de
beber” (vv.7.15), este tercer paso tenga también un marco propio: del “Tú eres”
(=Profeta) al “Yo soy” (=el Mesías), es decir, lo que la mujer descubre maravillada
sobre la identidad de Jesús, en un primer momento, a la revelación que Jesús hace de
sí mismo como Mesías.
 La samaritana está preparada para identificar al Mesías como “Aquel que lo desvelará
todo” (v.25; ver 1,18: “A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el
seno del Padre él lo ha contado”). Queda el siguiente esquema:
- La mujer confiesa a Jesús como Profeta (v.19)
- Jesús se revela a sí mismo como el Mesías, el enviado de Dios, que lo
desvelará todo (vv.25-26).
En medio de este descubrimiento de la verdadera identidad de la persona de Jesús, se
desarrolla un nuevo tema de conversación: la “adoración” (notar cómo el término se
repite 10 veces en sólo 5 versículos; ver los vv.20.20.21.22.22.23.23.23.24.24).
La conversación se reduce a una observación de la samaritana sobre el lugar de la
adoración (v.20) y a la respuesta de Jesús sobre el modo de la adoración (vv.21-24). Al
desarrollar el tema de la oración Jesús llega hasta el fondo en la revelación del don de
Dios, él no es solo el Profeta que revela la verdad del corazón humano sino que también
desvela la verdad del corazón de Dios.
(1) La dinámica: De la petición a la respuesta
Es importante que veamos la conexión de esta última parte del coloquio de Jesús con la
samaritana: en la sección anterior se constató que el pozo del corazón de la samaritana
estaba seco. La pregunta que subyace en el fondo de esta nueva sección es ¿Cómo puedo
beber del agua viva en el manantial inagotable que ofrece Jesús?, o mejor, ¿Qué es lo que
le puede dar saciedad al pozo inquieto de mi corazón, buscador incansable de una
experiencia fuerte de “vida”?
13
Sólo hasta ahora Jesús puede responder a la oración de la samaritana:
“Señor,
dame de esa agua,
para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a sacarla” (v.15).
La respuesta es: en la comunión con Dios. La samaritana puede comprender mejor el don
porque:
 Ha descubierto la relación estrecha que hay entre Jesús y Dios (es el “Profeta” y
“Mesías”)
 Se ha descubierto a sí misma, particularmente en aquello que la separa de la
comunión con Dios: su pecado.
El tema que afronta Jesús es el de Dios mismo y la forma como es posible alcanzar una
relación auténtica (quién es el “verdadero adorador”) con él. En esa relación se crea el
espacio para recibir el don: en la comunión con el Padre la vida terrena encuentra su
plenitud y se convierte en fuente inagotable que sumerge al hombre en la hondura de la
eternidad, de la vida inagotable. El encuentro con Dios en la persona de Jesús tiene como
meta la comunión con el Padre creador, fuente última de la vida.
No se trata de un tema más en el Evangelio, sino todo lo contrario, aquí está el núcleo de
la misión salvífica de Jesús: “Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios
verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo” (Jn 17,3). Jesús ha venido para dar vida
(Jn 10,10; 17,2) y esta vida se construye mediante la profunda relación con Dios en la
persona de Jesús, que es el contenido del conocimiento que él nos da.
(2) La evolución interna de la samaritana: De pecadora a adoradora de Dios
Aunque la samaritana ahora juega el rol de una “oyente” de la enseñanza reveladora de
Jesús, el relato nos presenta también algunas actitudes personales suyas que vale la pena
destacar.
Llama la atención el hecho de que ahora sea la samaritana quien tome la iniciativa para
poner el tema de conversación. Ya no está a la defensiva (como en el v.9), la revelación
que Jesús le ha hecho sobre ella misma no le ha infundido miedo sino, por el contrario,
una tremenda confianza. La mujer aprovecha, entonces, para sacar al ruedo sus
inquietudes más profundas como samaritana.
La mujer toma la palabra en cuanto samaritana, es decir, en cuanto miembro de un pueblo
orante pero dividido. Ella, en nombre de sus paisanos, tiene la valentía de proponer el
problema que en realidad los divide, esto es, el de la separación del culto de Jerusalén
después de la muerte de Salomón, situación que ha permanecido por casi un milenio de
historia y que toda la fibra más honda de la experiencia religiosa del Israel. La cuestión
es:
14
¿Cuál es el verdadero lugar para adorar a Dios?
¿Será Jerusalén o Garizim?
¿El templo de donde Usted viene (ver Jn 2,13-22) o aquél que está al frente de nosotros?
La samaritana saca a relucir lo mejor de ella misma. Se presenta a sí misma como una
mujer que sabe o intuye por su fe que en la comunión con Dios está la plenitud de la vida.
Pero hay un problema que le impide estar segura de esa comunión con Dios.
(3) La revelación de Jesús: Del lugar al modo de la adoración de Dios
Jesús le enseña a la samaritana cómo ser una auténtica adoradora de Dios.
Detengámonos en el núcleo de esta sección y veamos cómo se desarrolla la catequesis de
Jesús (vv.21-24).
El punto de partida es interesante. No se refirió a la oración de petición. Ella podría
haber dicho: “estoy ante un profeta, un hombre de Dios, aprovechemos para pedir cosas”.
Por el contrario, apuntó a lo más difícil y comprometedor, a la oración de adoración, es
decir, al reconocimiento de Dios como Creador y Señor de su vida.
Para el pueblo de la Biblia normalmente la adoración se hacía habitualmente con un gesto
físico: la inclinación profunda o postración, besando el piso (por ejemplo: Apocalipsis
4,9-11; 7,11-12), a la cual generalmente se le agregaban unas palabras que expresaban el
amor y la entrega absoluta del orante (por ejemplo: el ciego de nacimiento en Jn 9,38,
Marta en Jn 11,32; María en Jn 20,16-17). Es interesante notar que el término griego que
expresa la adoración es “pros-kyneo” que significa “caer a los pies de otro”. Pues bien,
los samaritanos y los judíos discutían cuál sería el lugar preciso, el lugar destinado por
Dios para realizar la adoración.
Jesús le enseña a la samaritana a ser auténtica adoradora de Dios haciéndole caer en
cuenta que la cuestión no es de lugar sino de modo:
- No el lugar: “Créeme, mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén
adoraréis al Padre...” (v.21)
- Sino el modo: “Llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos
adorarán al Padre en Espíritu y en Verdad” (vv.21.23).
Por lo demás, Jesús expresa que esta manera de relacionarse con Dios está establecida
por el mismo Dios a quién él ahora llama claramente “Padre” (vv.21.23.23; no
genéricamente “Dios”, como en el v.10). Dios Padre busca adoradores que lo adoren:
- Como Padre
- En Espíritu
- En Verdad
Como Padre. No se puede adorar a quien no se conoce (“nosotros adoramos lo que
conocemos”, v.22). No se puede adorar a quien no descubrimos vivo y eficaz como Señor
15
y Creador dentro de nuestra propia historia. No se puede adorar cuando no se toma
conciencia de su actuar creativo dentro de la propia vida.
Jesús es quien verdaderamente conoce al Padre (“Decís: „Él es nuestro Dios‟, y sin
embargo no le conocéis, yo sí que le conozco”, Jn 8,54-55; “Yo le conozco, porque
vengo de él y él es quien me ha enviado”, Jn 7,29) y quien nos revela su rostro de manera
nueva y definitiva (“A Dios nadie la visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del
Padre, él lo ha contado”, Jn 1,18) en su propio rostro (“si me conocierais a mí,
conoceríais también a mi Padre”, Jn 8,19; ver 14,7-10).
El problema, entonces, ya no es judío ni samaritano. La revelación de Dios ha dado un
nuevo paso hacia delante. Por esto, en adelante, es decir, a partir del anuncio de Jesús,
será posible conocer a Dios de una manera nueva y definitiva y reconocerlo mediante una
forma de oración, también nueva, que exprese este conocimiento: el reconocimiento de
Dios (=adoración) como Padre que vivifica a sus hijos.
En Verdad. La “Verdad” es Jesús mismo (“Yo soy... la Verdad”, Jn 14,6) en cuanto lo
reconocemos como Palabra salvífica de Dios venida al mundo (“La Gracia y la Verdad
nos han llegado por Jesucristo”, Jn 1,17).
Pero la verdad es también el obrar cristiano, como verdadero discípulo de Jesús. Nuestra
tarea es realizar nuestras acciones en Dios (“Obrar en la Verdad”, Jn 3,21), iluminados
por la enseñanza de Jesús (“Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis
discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, Jn 8,31-32).
La verdadera adoración
- Brota del conocimiento del rostro del Padre y de su actuar, revelados en la persona de
Jesús.
- Está anclada en la trasparencia de la vida, de manera que no hay contradicción entre
fe y actuar.
En Espíritu. Se trata de la experiencia del estar sostenido en la relación con el Padre por
el Espíritu Santo. Él es quien nos centra permanentemente en Jesús (“Es Espíritu de la
verdad os guiará hasta la verdad completa”, Jn 16,13) el perfecto adorador del Padre (ver
Jn 17).
Orar “en Espíritu” es presupuesto fundamental de la oración cristiana. La oración no es
el resultado del esfuerzo humano porque no podemos alcanzar a Dios o conocerlo en su
verdadera realidad únicamente con nuestras fuerzas. El hombre es “carne”, es decir, es
limitado, es débil, es caduco. Dios, por el contrario “es Espíritu” (v.24), es decir, lleno de
una infinita e indestructible fuerza de vida.
El Espíritu es el don de Jesús, simbolizado en el Evangelio como un “agua viva” que
mana de su interior (ver Jn 7,37-38), de su costado atravesado por la lanza (ver Jn 19,34),
que trae la alegría y la plenitud de vida en todos los momentos de la existencia (ver
16
nuestra lectura de las Bodas de Caná), del cual renacemos por el agua (ver Jn 3,5), el cual
reciben todos los que creen en él (ver Jn 7,39).
En fin, la relación con Dios no se construye desde nuestros presupuestos. La verdadera
adoración a Dios, actitud que abre e inserta nuestra vida en la infinita grandeza del Dios
Padre que nos da la vida, sólo puede hacerse sostenida por el Espíritu e iluminada por la
Verdad.
La adoración es un don de Dios y se nos da en la persona de Jesús. Por medio de él es que
renacemos del Espíritu (Jn 3,5). Es en él que descubrimos la verdad de Dios y de nosotros
mismos (“Soy Rey, para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar
testimonio de la verdad”, Jn 18,37).
De esa manera Jesús nos indica y nos concede la verdadera adoración de Dios, la justa y
decisiva relación con Dios. La oración es el ejercicio de la comunión estrecha y profunda
con Dios.
Esta es la “fuente que mana” con todo su vigor, que no se agota nunca, el agua que
extingue toda sed y nos da la vida eterna.
2. Segunda parte: Jesús y sus discípulos (Jn 4,27-38)
De la misión de Jesús a la misión de los discípulos.
Habiendo seguido paso a paso, detalle tras detalle, el encuentro de Jesús con la
samaritana, pasamos ahora a la relectura que se hace de este encuentro desde el ángulo de
los seguidores de Jesús, los discípulos. En esta segunda parte del relato distinguimos dos
momentos construidos en torno a la palabra de Jesús: “Alzad vuestros ojos y ved los
campos, que blanquean ya para la siega” (4,35b).
Estos dos momentos tienen que ver con las consecuencias que el encuentro tiene tanto
para la samaritana como para el grupo de los discípulos. Por una parte, el encuentro de
Jesús con la samaritana resulta exitoso, ella es el primer fruto maduro de su misión y los
resultados comienzan a verse. Por otra parte, los discípulos deben percibir las verdaderas
dimensiones de lo sucedido para comprender mejor a su maestro y para descubrir el papel
que juegan dentro de la obra que él está realizando en el mundo.
Estos dos momentos son:
- La reacción de la samaritana y la venida de los samaritanos al encuentro de Jesús.
Este éxito apostólico en el Evangelio de Juan es como el primer fruto maduro de la
misión de Jesús (vv.28-30).
- La lección para los discípulos (vv.31-38). Jesús les dio ejemplo de cómo se hace una
misión, ahora los discípulos deben “tomar nota” y hacer el aprendizaje para su propia
vida apostólica.
17
2.1. La fe de la samaritana: primer fruto maduro de la misión de Jesús
La última palabra que la samaritana escuchó de Jesús fue: “Yo soy” (v.26).
El ruido de la llegada de los discípulos –con los paquetes del almuerzo- no nos permite
escuchar la respuesta de fe de la mujer. De hecho, el relato nos dice expresamente que la
samaritana “crea”, aunque un primer indicio se manifestó cuando le pidió al Señor
“Dame de esa agua” (v.15). La conversación se acaba de repente.
Pero tenemos los detalles de la reacción de la mujer que “deja el cántaro” (ya ni recuerda
a qué vino al pozo), “corre a la ciudad” y le “anuncia a la gente” (v.28). La samaritana se
convierte en apóstol que va a tocar las puertas de las casas de Sicar para predicarles lo
que ha vivido.
El comportamiento de la mujer no es nuevo en el Evangelio, ella imita a los primeros
discípulos que le comparten a otros lo que han encontrado (“Hemos encontrado al
Mesías”, 1,41; ver también 1,45) y de esa manera los atraen hacia Jesús. También la
samaritana lleva a los otros a creer.
El texto subraya también, con pocas pero exactas palabras, el éxito de la misión de la
mujer: “Salieron de la ciudad e iban donde él” (v.30). Lo que empezó como una simple
conversación privada termina en una nube de gente que, todavía en el filo del mediodía,
corre donde Jesús “agua viva”.
El silencio de relato con respecto a la confesión de fe de la mujer delante de Jesús y la
pregunta abierta “¿No será el Cristo?” (v.29), nos permite entender que el camino con
Jesús apenas comienza para ella. La samaritana tiene ante sí toda una tarea: conocer más
a fondo la persona y el don de Jesús. En el itinerario del encuentro quedan puestos como
unos puntos suspensivos... Como los discípulos, todavía le falta por recorrer el camino
que conduce hasta la Cruz.
2.2. La misión de los discípulos
Los discípulos entran en la escena de improviso y no entienden lo que está pasando.
Ellos están regresando de la ciudad de Sicar, después de haber comprado el almuerzo
(v.8). Los discípulos se llevan una doble sorpresa:
- El Maestro está hablando con una mujer (v.27).
- El Maestro no quiere comer (v.31).
Como sucedió con la samaritana, para quien el punto de partida de la conversación fue la
bebida, en el caso de los discípulos el punto de partida es la comida.
18
Junto al mismo pozo, y teniendo en horizonte la multitud que viene corriendo hacia Jesús,
se desarrolla el segundo coloquio de este relato (vv.31-38).
La importancia de este coloquio se ve no sólo en el contenido sino el hecho de que sea,
en todo el Evangelio, y tal como lo señalamos al comienzo de este capítulo, la primera
conversación prolongada de Jesús con su comunidad de discípulos. Ellos lo acompañan
constantemente, pero es raro que Jesús se dirija exclusivamente a ellos (excepto el
discurso de despedida en Jn 14-16).
¿Cuál es el tema de la conversación?
Con la mujer que vino a buscar agua al pozo, Jesús le habló de su don: el agua
incomparable. Pero con los discípulos el asunto es al contrario, Jesús habla del alimento
del cual él mismo vive.
El diálogo con los discípulos integra dos temas importantes:
- Jesús les enseña que sobre qué se sostiene su obrar (al comienzo del discurso: 4,34).
- Jesús afirma por primera vez que ellos participan de su misión y le enseña de qué
manera (al final del discurso: 4,38).
En el medio, Jesús propone una comparación que ilumina las dos enseñanzas.
Primera enseñanza: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a
cabo su obra” (v.34).
Jesús dice que no viene en nombre propio, ni que obra por propia voluntad, él es el
“enviado” del Padre y toda vida apunta a hacer la voluntad del Padre.
Todo lo que Jesús proclama y su don para la humanidad es un hacer concreto el don de
Padre, llevando a cumplimiento las palabras: “Porque tanto amó Dios al mundo, que dio
a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna”
(3,16).
Un ejemplo concreto es lo que Jesús acaba de hacer con la samaritana y lo que está a
punto de suceder con sus paisanos de Sicar. El don salvífico del Padre en la persona de
Jesús no es una promesa de futuro, es ya una realidad (ver 4,35), los discípulos lo tienen
ante sus ojos.
Con la comparación de los vv.36-37, del sembrador y del segador, se da a entender que
todo el encuentro de Jesús con la samaritana tiene como base la pedagogía de Dios: en el
fondo de todo es el Padre quien ha preparado y conducido el encuentro.
Segunda enseñanza: “Yo os he enviado a segar donde vosotros no os habéis fatigado.
Otros se fatigaron y vosotros os aprovecháis de su fatiga” (v.38).
19
La misma comparación del sembrador y del segador (vv.36-37), tiene un segundo nivel:
así como el Padre lo ha estado en el suyo, Jesús está en trasfondo de la misión de los
discípulos (ver también Jn 17,18 y 20,21).
En otras palabras: todo lo que hacen los discípulos de Jesús en el mundo, depende
completamente de lo que ya ha hecho precedentemente Jesús.
Los discípulos son llamados a tomar parte de la obra de Jesús y a continuarla. Pero no
hay que olvidar que la verdadera fatiga en la misión es de Jesús (dice el Salmo 127,1: “Si
Yahvé no construye la casa, en vano se afanan los constructores”).
Es interesante esta táctica de la pedagogía de Jesús: después de haber realizado
personalmente una misión, introduce a sus discípulos en su misma misión. Jesús, quien
ha sido el segador allí donde había sembrado el Padre, ahora aparece como el sembrador
que envía a sus discípulos como segadores.
3. Tercera parte: Jesús y los samaritanos de Sicar (Jn 4,39-42), una ciudad
evangelizada
Del “Creyeron en él por las palabras de la mujer” (v.39)
al “nosotros mismos hemos visto y oído... y creemos” (v.42).
La conversación de Jesús con los discípulos fue un paréntesis que presentó las
consecuencias y lo que, en última instancia, había en el trasfondo del encuentro con la
samaritana. Sobre ese horizonte Jesús insertó la misión de sus discípulos.
Pero la historia apenas está por terminar.
Curiosamente la samaritana ha aplicado la misma táctica que utilizó Jesús con sus dos
primeros discípulos (que fueron sus primeras palabras en el Evangelio): “Vengan y vean”
(v.29; ver 1,39a). Y así como allí, también se inicia una convivencia con Jesús que se
prolonga en el tiempo (= “Permanecer”, v.40; ver 1,39b).
En primer lugar, la samaritana llevó al pueblo al encuentro con Jesús. Ella dio su
testimonio y planteó una pregunta “¿No será el Cristo?” (v.29). El pueblo respondió con
su fe: “Creyeron en él por la palabras de la mujer que atestiguaba...” (v.39).
En segundo lugar, el creer del pueblo condujo al “permanecer”. De esta manera la fe de
los samaritanos se ejercitó como comunión, como relación estrecha con Jesús,
insertándolo dentro del tejido urbano: “Le rogaron que se quedara con ellos. Y se quedó
allí dos días” (v.40).
En tercer lugar, la comunión con Jesús (el “permanecer”) lleva al pueblo a experimentar
directamente lo que la samaritana apenas les daba por referencia. Consecuencia de esto
20
es que Jesús gana directamente nuevos creyentes: “Y fueron muchos más lo que creyeron
por sus palabras” (v.41).
Este último paso es decisivo. A Jesús se le descubre en dos etapas consecutivas:
- Por las palabras de los testigos: “Creyeron en él por las palabras de la mujer” (v.39).
- Por la relación personal con él: “Ya no creemos por tus palabras” (v.42).
En el permanecer con Jesús, el pueblo se vuelve discípulo y llega a la confesión de fe más
alta de todo este encuentro: “Sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del
mundo” (v.42). La ignorancia de los samaritanos (v.22) se vuelve conocimiento
(“sabemos”). Efectivamente, sólo en la continua y abierta comunión con él se puede
tener experiencia de quién es él y qué don nos puede ofrecer.
La acogida del don, entonces, se convierte en experiencia de salvación.
El
reconocimiento de Jesús como “Salvador” es el reconocimiento de que Jesús es el don del
amor del Padre “para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna;
porque Dios no ha enviado al mundo para juzgar al mundo sino para que se salve por él”
(3,16-17).
Llegamos así al revolcón del Evangelio: mientras los judíos, de quienes viene la
salvación (v.22), rechazan a Jesús (4,1), los samaritanos, los más alejados e ignorantes,
resultan ser los que mejor lo acogen y llegan a hacer una experiencia de salvación.
En conclusión, Jesús ha conducido con maestría un encuentro con él, haciendo de un
encuentro peligroso (v.9) un encuentro verdaderamente salvífico (v.42).
4. Releamos el evangelio con un Padre de la Iglesia:
Dos textos de San Agustín nos pueden ayudar a releer el texto.
4.1. La Sed de Jesús
“El Señor quería hacerle comprender a la samaritana que no le había pedido el agua de
que ella hablaba, sino que tenía sed de su fe y a ella, que tenía sed de agua, deseaba
darle el Espíritu Santo.
Pensamos precisamente que esta agua viva es e aquel don de Dios del cual el Señor
hablaba cuando decía: „¡Si conocieras el don de Dios!‟.
Y como el mismo evangelista Juan lo atestigua en otro lugar: „Jesús, poniéndose de pie,
exclamó en voz alta: Si alguno tiene sed, que venga a mi y beba; quien cree en mí –
como dice la Escritura- de su interior brotarán ríos de agua viva‟ (Juan 7,37). (…)
Los ríos de agua viva que el Salvador quería darle a aquella mujer eran, por lo tanto, el
premio de la fe, del cual, ante todo, Él mayor sed tenía de ella”.
(San Agustín de Hipona, “Ochenta y tres cuestiones diversas”)
21
4.2. La fatiga del fuerte
“Cansado del camino, Jesús estaba sentado junto a la fuente. Era aproximadamente el
mediodía. Comienzan los misterios: No es en vano que Jesús se cansa; no es en vano que
se cansa aquél que es la fuerza de Dios; no es en vano que se cansa aquél que nos
restaura cuando estamos cansados, que cuando está presente estamos firmes, y enfermos
cuando nos deja (…).
Por ti Cristo se cansó del caminar. Encontramos a Jesús fuerte y encontramos a Jesús
débil; Jesús fuerte y Jesús débil.
Fuerte, porque en el principio era el Verbo y el Verbo estaba junto a Dos y el Verbo era
Dios…
¿Quieres saber cuán fuerte es este Hijo de Dios? Todo fue hecho por medio de Él y nada
se hizo sin Él. Y sin fatiga lo hizo.
¿Quieres conocerlo débil? El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. La fuerza de
Cristo te creó; la debilidad de Cristo te recreó. La fuerza de Cristo hizo que existiera lo
que no era; la debilidad de Cristo hizo que no pereciese lo que era.
Con su fuerza nos creó, con su debilidad nos buscó”
(Agustín, “Sobre el Evangelio de Juan”, tr. 15,6)
5. Para cultivar la semilla de la Palabra en la vida:
5.1. ¿Cuál es el esquema del relato? ¿Qué itinerario pedagógico sigue?
5.2. ¿Quién era la mujer samaritana? ¿Cuál es su perfil?
5.3. ¿Qué títulos de Jesús van apareciendo a lo largo del relato? ¿Qué importancia tiene?
5.4. ¿En qué consiste el “don” de Dios?
5.5. ¿Qué enseña este relato para vida bautismal?
P. Fidel Oñoro, cjm
Centro Bíblico del CELAM
22
Anexo 1
Pistas para las otras lecturas del Domingo
Primera lectura: Éxodo 17,3-7
El episodio se sitúa poco después de la salida de Egipto, al comienzo de la larga travesía
por el desierto. El pueblo deja de expresar su reconocimiento a Dios y a Moisés por haber
sido liberados de la servidumbre. Por el contrario, murmuran contra ellos.
En Mará el pueblo encuentra que el agua no es potable. Por orden de Dios, Moisés les
concede al agua. El pueblo no agradece sino que enseguida gruñe porque tiene hambre.
Dios entonces le concede el maná.
Más adelante, en el desierto de Refidim, el pueblo continúa con sus lamentaciones. Peor
todavía, recrimina a Moisés por haberlos sacado de Egipto. El pueblo ve como un acto de
muerte lo que le fue ofrecido como un acto de vida. Aún viendo las maravillas realizadas
por Dios, lo acusa y lo desafía para que responde eficazmente a sus peticiones.
En el libro de los Números (20,1-13), el mismo episodio se repite. Éste será largamente
meditado, comentado y ampliado por los sabios de Israel. Ellos vieron en la roca una
imagen de Dios que viene en auxilio de su pueblo. “Aclamemos a la roca que nos salva”
(Salmo 95,1), canta el salmista. Los sabios de Israel irán mucho más lejos: dirán que la
“roca” ha acompañado al pueblo durante su travesía por el desierto. En la primera carta a
los Corintios, Pablo retoma esta idea: ve en el maná y en el agua que mana de la roca, una
imagen de la Eucaristía (1 Corintios 10,4).
El episodio del desierto de Refidim es mucho más que una anécdota. El pueblo plantea
una pregunta dura: “¿El Señor está en medio nosotros, o no lo está?” (17,7). Es la
pregunta de aquellos que dudan, no de la existencia de Dios, sino de su utilidad, si es que
se puede decir así. ¿Qué hace Dios por nosotros? ¿Verdaderamente nos puede ayudar?
Salmo responsorial: Salmo 95 (94 según la liturgia), 1-2.6-7ab.7c-9
Este Salmo, que tiene su origen en la liturgia del Templo, es una invitación a penetrar en
el Santuario para gritar de alegría. Describe también tanto los gestos litúrgicos (entrar,
inclinarse, postrarse) como las diferentes actitudes del creyente (gritos de alegría,
aclamaciones, acción de gracias, adoración y escucha de la Palabra del Señor).
El salmista invoca al Dios de la Alianza, el Dios salvador, que está presente en la historia
de su pueblo. Hace alusión al texto del libro del Éxodo que acabamos de leer en la
primera lectura. Dios llamado “Roca” (la “Roca de nuestra salvación”, v.1b). La imagen
evoca la fuerza y la solidez de Dios. Su amor es inquebrantable, así como la roca que ha
debido romper el pueblo durante su travesía por el desierto y que lo ha salvado de la
muerte. Dios es la salvación de aquellos que ponen su confianza en Él. El pueblo, por el
contrario, es voluble, no es un modelo de gratitud hacia aquél que lo ha salvado ni
23
tampoco modelo de fidelidad. Durante toda la travesía del desierto, lo mismo que
sucedió en Masá y en Meribá, el pueblo sigue poniendo resistencia a Dios y a Moisés. Y
por tanto, ha visto también las reacciones airadas de Dios. El Salmista dice que no hay
que imitar el mal ejemplo del pueblo: “No endurezcáis vuestro corazón como en
Meribá” (v.8).
La carta a los Hebreos responderá con un consejo: “que nadie caiga imitando aquella
desobediencia” (Hebreos 4,11).
Romanos 5,1-2.5-8
Las primeras palabras “justificados por la fe” (literalmente: “habiendo recibido de la fe
nuestra justificación”) resumen la argumentación de los primeros cuatro capítulos y abre
una nueva etapa de la reflexión de Pablo. En paz con Dios, los cristianos han accedido a
la gracia por la acción de Cristo. El fin del texto repite: “Cristo murió por nosotros,
siendo nosotros todavía pecadores” (5,8).
Vale la pena destacar la estructura trinitaria y la estructura teologal del texto. En una
primera lectura, hay que estar atentos a la acción de cada persona divina y a su rol en la
obra de nuestra salvación. En una nueva lectura del mismo texto, hay que ver cómo
aparecen los términos: fe, esperanza y amor. Estas lecturas nos permitirán percibir mejor
la riqueza de la vida cristiana.
(J. S. – F.O.)
24
Anexo 2
Pistas para los animadores de la liturgia
I
El ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) define la Cuaresma como “el tiempo
de la purificación y la iluminación”. Toda la comunidad acompaña con solicitud a los
catecúmenos que se preparan para la celebración de los sacramentos de iniciación en la
Vigilia pascual, y los pecadores penitentes que recorren el arduo camino de la conversión
y la reconciliación. Con ellos, todos rehacen idealmente el mismo itinerario para llegar
renovados a las fiestas pascuales.
II
Esta perspectiva se nos propone con mayor claridad en los tres domingos que vienen (a
partir de hoy: 3ero, 4to y 5to de cuaresma). Escuchamos riquísimos pasajes
“sacramentales” del evangelio de Juan, foco de toda la liturgia, normalmente retomados
en los prefacios propios y en la antífona del Cántico de Comunión. Por eso sugerimos
hacer una lectura atenta y completa (la forma larga) de estos Evangelios. En las Misas
con niños es bueno hacer una lectura dialogada, como se hace en el Evangelio de la
Pasión, reservándole al Presidente las palabras de Jesús.
II
Para los lectores.
Primera lectura. No hay mayores dificultades, a no ser las interrogaciones. De hecho, no
son meras preguntas, sino ante todo acusaciones. El tono elevado de la interrogación se
mantiene en toda la frase, como si en cada palabra hubiera una interrogación. De manera
diferente, la pregunta que Moisés le hace a Dios es una pregunta (y en este caso la
interrogación se entona en la última palabra: pueblo). Póngale atención a algunas
palabras: israelita, atormentado, querella, apedrear, ancianos, Horeb (pronunciar la b
final), Massá, Meribá, altercado…
Segunda lectura. La mayor dificultad del texto proviene de sus frases largas,
interrumpidas por títulos. Por ejemplo: “Hermanos /// Habiendo, pues, recibido de la fe
nuestra justificación // estamos en paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo // por quien
hemos obtenido también, // mediante la fe, //el acceso a esta gracia en la cual nos
hallamos… /// (Biblia de Jerusalén)
(V. P.)
Descargar