Subido por Daniela Maria Saucedo

ATENCION EDUCATIVA A NIÑAS DE 0-6

Anuncio
PROGRAMA SOCIAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA
A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
“EDUCA A TU HIJO”
La importancia del período de vida que abarca desde que el niño nace hasta
que ingresa a la escuela para el desarrollo ulterior del ser humano, es reconocido
mundialmente por especialistas de diferentes ramas del saber, los que coinciden en
señalar que esta es una de las etapas más significativas del desarrollo del
individuo, pues en ella se sientan las bases de todo el desarrollo físico, intelectual y
socio – afectivo de la futura personalidad.
La convicción del papel decisivo que ejerce la educación en este desarrollo
ha determinado que el Estado Cubano, en su política educacional, asuma la
responsabilidad social de concebir, organizar y realizar la educación de los niños y
niñas de 0 a 6 años para lograr su desarrollo integral y como resultado, su
preparación para la escuela.
Esta atención se realiza por dos modalidades
diferentes: la institucional y la no institucional o no formal.
La atención institucional se desarrolla en los Círculos Infantiles para los
niños y niñas, hijos de madres trabajadoras, desde los 6 meses hasta los 5 años de
edad y en las Aulas de Preescolar de las escuelas primarias para todos los niños
de 5 a 6 años. La educación no institucional (no formal) se realiza mediante un
Programa Social de Atención Educativa y se dirige a todos los niños y niñas de 0 a
6 años que no asisten a las instituciones.
Antes de 1959, la educación escolarizada de los niños de estas edades se
brindaba en las aulas de kindergarten y en el grado pre – primario las que estaban
ubicados fundamentalmente en las zonas urbanas.
Después del triunfo de la
Revolución Cubana se incrementaron las aulas de preescolar en las escuelas
primarias y la cantidad de niños de 5 a 6 años atendidos en ellas, lo que posibilitó
en la década del ’80 una cobertura de casi la totalidad de la población urbana de
esta.
1
A partir de 1961 se crearon los Círculos Infantiles para la atención educativa
de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso al primer grado al mismo
tiempo que posibilitaban la incorporación de la mujer al trabajo. Sin embargo, a
pesar de los ingentes esfuerzos realizados por el Estado Cubano para garantizar
esta educación temprana, factores de orden económico determinaron que el número
de instituciones no fuesen suficientes y que en los 1 160 Círculos Infantiles
existentes, solo fuera posible dar atención al 18% aproximadamente de la población
infantil de estas edades en la década del ’80.
La necesidad creada a partir de la insuficiente atención educativa a los niños
en las primeras edades, así como de concretizar en la realidad la política educativa
de garantizar la educación para todos desde el nacimiento determinaron la
búsqueda de vías para lograrlo.
Así surgió el Programa Social de Atención
Educativa a todos los niños de edad preescolar que no asistían a las instituciones
infantiles al que se denominó “Educa a tu hijo”.
Este programa se caracteriza por:
P Ser eminentemente educativo dirigido al desarrollo integral de los niños y
niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela.
P Tomar como célula básica para su realización a la familia, porque constituye un
espacio educativo con excelentes potencialidades y, además, por ser el contexto
donde transcurre, en esencia, la formación y el desarrollo del ser humano en
todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades. Estas
acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el embarazo y
permiten elevar su nivel de preparación psicológico y pedagógico.
P Presenta un marcado carácter comunitario e intersectorial al contar con el
apoyo y la participación activa de los diferentes factores y agentes sociales
quienes junto al sector educacional y bajo su coordinación, estructuran y
diseñan de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecución de
un fin común: la instrumentación de la educación mediante vías no formales en
un territorio, lo que permite la formación y desarrollo de los niños y niñas que en
2
él residen. De esta manera se concretiza el principio de que la educación es
tarea de todos; lo cual puede hacerse realidad atendiendo a las condiciones
socio – culturales y económicas del país.
P El Programa Social de Atención Educativa, aunque utiliza esencialmente la vía
no institucional, cuenta con todo el apoyo estatal y responde a la política
educacional del país para estas edades dirigida, asesorada y controlada por la
Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación, lo que permite
la consecución de los mismos fines y objetivos de la vía institucional: lograr el
máximo desarrollo posible de todos los niños y niñas cubanos y su preparación
para la escuela.
P Se fundamenta en un programa pedagógico con carácter interdisciplinario
elaborado por pedagogos, psicólogos, pediatras, especialistas en crecimiento y
desarrollo, en deporte, recreación y cultura, entre otros.
Se presenta en una
colección de nueve folletos: cuatro para el primer año de vida; uno para las
edades de 1 a 2 años; uno para las de 2 a 3 años; uno para los de 3 a 4; uno
para los de 4 a 5 y uno para los de 5 a 6 años de edad.
En estos folletos
además de los fines y objetivos generales para cada período etario, se exponen
los logros a alcanzar en las distintas áreas del desarrollo infantil: desarrollo de
los movimientos, del lenguaje, de la inteligencia, de la esfera socio – afectiva,
hábitos de comportamiento social, higiénico – sanitarios, de nutrición y salud.
P Forma parte del Programa de Educación Comunitaria “Para la vida”, el que va
dirigido a toda la población cubana con el propósito de elevar el nivel de
información y preparación para una mejor calidad de vida. En este sentido, el
Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo” cumple estos
propósitos para las edades de 0 a 6 años.
Todo ello se hace posible a partir de las condiciones socio – económicas y
culturales alcanzadas en el país durante los últimos 40 años.
3
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
La República de Cuba se encuentra situada a la entrada del Golfo de México,
y se compone de un vasto archipiélago compuesto de más de 1 000 islas.
Posee una extensión de 111 111 km 2.
La población actual es de once
millones de habitantes aproximadamente.
Las ventajosas y hermosas condiciones geográficas que Cuba posee se
complementan con la existencia en el país de políticas socio – económicas que, el
Estado Revolucionario Cubano ha ido fortaleciendo en los últimos cuarenta años,
dirigidas a lograr y preservar la equidad, la igualdad y la justicia social en la
población cubana, independientemente del sexo, la edad, la raza, el estrato socio –
económico, ocupación, religión, entre otros.
La Educación y la Salud son dos de las conquistas sociales más importantes
obtenidas por el pueblo cubano.
Los indicadores que en una y otra esfera se
revelan son muestras fehacientes de la prioridad que se concede a la preservación
y cuidado de la salud de los ciudadanos desde las primeras edades y a su
educación.
El Sistema Nacional de Salud por sus características de ser único, integral,
descentralizado, gratuito y con accesibilidad total de la población a los servicios,
garantiza la atención de mujeres, hombres, niños y niñas, mediante acciones de
promoción, prevención, atención y rehabilitación con un carácter intersectorial y la
participación de la comunidad.
Se trabaja con una estrategia de promoción de salud que trasciende el marco
del sistema institucional para situarse al nivel de todas las organizaciones de la
sociedad y que se expresa a través de los siguientes programas:
ü El Médico y la Enfermera de la familia que tienen a su cargo la atención
primaria de salud de la población.
Constituye un novedoso modelo de
medicina integral de carácter primario. Incluye la orientación educativa a la
4
familia, por lo que resulta una vía importantísima para fortalecer el papel de
esta en el desarrollo del niño.
ü La Atención Materno – Infantil que garantiza el cuidado sistemático a las
embarazadas: controles prenatales, atención en los hogares maternos o en
hospitales ginecobstétricos, seguimiento al desarrollo nutricional y atención
pediátrica en consultas de puericultura y en las visitas de terreno.
ü El Programa Nacional que promueve la Lactancia Materna impulsado por
los Hospitales amigos del niño y de la madre y el desarrollo de un
movimiento comunitario en el que participa no solo el personal de la salud,
sino activistas de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
ü El Programa de Maternidad y Paternidad conscientes, con el propósito de
una mejor preparación de la mujer, la pareja y la familia para la atención y
cuidado de la madre en el proceso de embarazo, parto, lactancia materna y
en el cuidado del bebé y su educación desde el nacimiento.
Según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Infancia Cuba
expone:
Ø El 6,1 de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.
Ø El 98% de las mujeres reciben atención prenatal.
Ø El 99% de los partos se realizan en instituciones de salud.
Ø El índice de bajo peso al nacer está por debajo del 6,8%.
Ø Al concluir 1996 la desnutrición global moderada y severa (bajo peso para la
edad) en niños menores de 5 años fue de 5,6%, siendo la meta mundial para el
año 2 000, de menos del 10%.
5
Ø El Programa Nacional de Inmunización garantiza a toda la población infantil
trece tipos diferentes de vacunas.
Todos estos programas permiten contar con un personal altamente calificado
y con una proyección de trabajo social y comunitario, con una concepción
preventiva y de atención, no solo médico – asistencial sino educativa que
contribuye a la preparación de la población para el logro y mantenimiento de su
salud y para garantizar las condiciones higiénico – sanitarias necesarias en el hogar
y en la comunidad.
El Sistema Nacional de Educación concretiza la política del Estado Cubano
de hacer de la educación un derecho de todos, lo cual se expresa en múltiples
hechos tales como:
œ La
realización en 1961 de la Campaña Nacional de Alfabetización con un
marcado carácter comunitario; fue la primera experiencia masiva con la
participación de todos los factores sociales, acontecimiento cultural que
llegó a los lugares más intrincados del país y sin cuyos resultados no
hubiera podido materializarse el desarrollo económico, científico y social.
œ La rápida extensión de los servicios educacionales hasta los rincones más
apartados del país, incluyendo la atención a niños con necesidades
educativas especiales.
œ La
construcción masiva de escuelas de todo tipo y la adaptación de
edificios públicos, residencias y cuarteles militares convertidos en
escuelas.
œ La
reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la
formulación de la ley que estableció la primera Reforma Integral de la
Enseñanza: gratuita, estatal, laica y única para toda la población.
6
œ La
creación,
primero,
de
los
grandes
contingentes
de
maestros
voluntarios, y después, la intensiva formación y superación de los
docentes para dar respuesta a la masividad de la educación.
œ La
creación en 1961 de las primeras instituciones infantiles para los
niños(as) de las madres trabajadoras.
œ El
Plan Integral de Educación para las zonas de montaña, el cual no se
limita a los objetivos instructivos y educativos dentro del marco de las
instituciones,
sino
que
es
una
concepción
amplia
de
educación
comunitaria.
œ Cada
provincia de nuestro país cuenta, al menos, con una institución de
nivel superior lo que ha permitido que nuestros educadores alcancen nivel
universitario y transiten por cursos de actualización, de postgrados,
maestrías, diplomados, doctorados, entre otros.
En la actualidad, la tasa de analfabetismo en la población apta de 10 a 49
años es del 1,9% aproximadamente; el promedio de escolarización es de más de
nueve grados; existe un educador por cada 42 habitantes; el 98% de la población
infantil de 0 a 6 años es atendida por la Educación Preescolar; todos los niños de 6
a 11 años están escolarizados y el 100% tiene garantizada la continuidad de
estudios en la educación media, nivel en el que la escolarización es de un 95%.
No menos importante son las tareas emprendidas en las esferas de la cultura,
el deporte y la recreación como forma de contribuir a una vida más plena y una
formación más integral.
El amplio movimiento cultural que no solo se expresa en los Planes y
Programas de Estudio de las diferentes enseñanzas y en la formación de los
profesionales, se extiende a toda la población a través de diversas instituciones
culturales (Casa de la Cultura, Bibliotecas, Ludotecas, Teatros, etc.), encaminadas
al rescate de tradiciones y valores culturales, concretándose en la participación de
7
la comunidad en festivales, concursos, exposiciones, etc., contribuyendo así a la
transformación socio – cultural del entorno.
De igual modo, un magnífico ejemplo lo es la masividad del deporte desde las
instituciones infantiles hasta la labor comunitaria con los especialistas que se
incorporan a la atención física y psíquica de la tercera edad (Círculos de Abuelos) y
la participación en la educación familiar con el programa Gimnasia Básica con el
niño(a) desde las primeras edades.
El trabajo conjunto de las instituciones culturales y las organizaciones de
masas, ha ido encaminado a promover formas de vida más cultas en la población,
contribuir a la promoción de valores éticos, sentimientos de cooperación y
solidaridad, formar hábitos y conductas y como consecuencia favorecer un
desarrollo humano más pleno, que se convierta en sustento de un crecimiento
cualitativo en lo social y económico.
Las referencias hechas sobre el desarrollo ya alcanzado producto de los
grandes esfuerzos mancomunados de Estado, Gobierno y pueblo en general aún en
medio de las condiciones económicas extraordinariamente difíciles han abonado el
fértil terreno que nos permite hoy concebir y realizar en la práctica un Programa
Social de Atención Educativa infantil para todos los niños desde su nacimiento.
8
ANTECEDENTES
La concepción del Programa Social de Atención Educativa tuvo como
antecedentes investigaciones realizadas para lograr la preparación para la escuela
de los niños y niñas que residían en las zonas rurales y fundamentalmente de
montañas que no disponían de instituciones preescolares cercanas.
Las vías
investigadas fueron:
Ø La utilización de los familiares, que orientados y preparados previamente,
fungían como “maestros” de sus propios hijos en el hogar.
Ø La atención al niño por el maestro de la escuela primaria ubicada en la zona
donde residía, el que realizaba actividades directamente con él una o dos veces
por semana y lo combinaba con la educación familiar.
De esta forma, utilizando vías no formales se fueron garantizando, a partir de
1985, las condiciones para atender al ciento por ciento de los niños del grado
preescolar (5 – 6 años).
Otro antecedente fue el estudio y análisis de los programas de educación no
formal existentes en algunos países latinoamericanos.
Son exponentes de estas formas de atención el Proyecto Wawa Wasi (casa
de niños) de Perú, uno de los primeros en América Latina; el Programa Social
“Hogares Comunitarios de Bienestar” promovido por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar del Ministerio de Salud y el Instituto de Seguros Sociales de
Santafé de Bogotá, en Colombia; el Programa “Hogares de Cuidado Diario” y
“Multihogares” que promueven el Ministerio de la Familia, la Fundación del Niño y
otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Venezuela; las
“Casas de Cuidado Diario” que promovía el Patronato Nacional de Promotores
Voluntarios con el apoyo de la UNICEF y los Programas no escolarizados de la
Secretaría de Educación Pública de México; los Proyectos de atención educativa no
formal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de Chile y el Programa
“Conozca a su hijo” del Ministerio de Educación de ese país; el Programa
9
“Creciendo con nuestros hijos” del Instituto Nacional del Niño y la Familia
(INNFA) de Educador, entre otros.
Otra forma de materializar los esfuerzos por garantizar el desarrollo y la
educación del niño en las edades iniciales es la de los programas que propenden la
participación familiar en la realización de acciones educativas con sus hijos en el
hogar.
Tal es el caso del Proyecto “Familia” del Ministerio de Educación de
Venezuela.
Con menor extensión y utilizando como medio fundamental una emisión
televisiva, el Programa Preescolar “Na Casa”, de la comunidad en Galicia, España,
que lleva sistemáticamente a la familia orientaciones y recomendaciones de cómo
realizar la educación de sus niños de edad preescolar.
Si bien los propósitos de todos estos proyectos y programas (de los cuales
solo hemos ejemplificado con unos pocos), expresan un sentido verdaderamente
humanista, su extensión en la mayoría de ellos es aún reducida, la cobertura es aún
pequeña (alrededor del 15% de la población de 0 a 5 años en los países
latinoamericanos) y en la mayoría de los casos devienen experiencias que se
aplican en pequeñas comunidades, con poco apoyo del aparato estatal.
El Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo” fue objeto de
una investigación ampliada entre 1983 y 1987 cuyo objetivo esencial fue comprobar
su efecto desarrollador, así como también valorar la posibilidad que tenía la familia
de aplicarlo en las condiciones del hogar.
Para este estudio, se seleccionó, una muestra conformada inicialmente por 94
niños: 22 recién nacidos, 32 de 6 meses de edad y 40 de 12 meses de edad
pertenecientes a familias que residían en zonas urbanas y rurales y que presentaban
características semejantes en cuanto al estrato socio – económico, a la composición,
relaciones y dinámica familiar.
La estrategia de investigación incluyó la realización de tres etapas o momentos:
constatación o diagnóstico inicial; acción pedagógica - formativa y etapa de control.
10
La etapa de diagnóstico, estuvo dirigida a conocer el nivel de desarrollo inicial que
poseían los niños en algunos indicadores del desarrollo que aparecían en los folletos
“Educa a tu hijo”.
Para conformar la muestra se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en el
diagnóstico y el cumplimiento de los siguientes parámetros:
k
k
k
k
k
Que no asistieran al Círculo Infantil;
Nacimiento a término;
APGAR normal al nacer;
Peso normal;
Que no hubieran padecido enfermedades tales como deshidratación, infecciones del
Sistema Nervioso Central, convulsiones, intoxicaciones por medicamentos ni
desnutrición.
De esta forma quedaron conformados los grupos experimentales y de control con
11 niños recién nacidos, 16 niños de 6 meses y 20 de 12 meses de edad, en cada grupo.
La etapa experimental pedagógico - formativa consistió en la aplicación por la
familia del programa pedagógico “Educa a tu hijo” dirigido a lograr el desarrollo integral
de los niños seleccionados.
Inicialmente, se orientó a las familias de los niños del grupo experimental, las
formas de realización del trabajo, la importancia de su sistematicidad y se les entregó la
colección de folletos.
Durante toda la etapa un grupo de pedagogos les asesoró y
controló con una frecuencia quincenal primero y luego mensual, la realización de las
actividades contenidas en los folletos.
Durante el curso de aplicación de la experiencia, además de las observaciones
periódicas, se fueron recogiendo las opiniones de las familias acerca de su asequibilidad,
sus posibilidades desarrolladoras, sobre los aspectos que le resultaban más difíciles de
trabajar con sus niños, así como sus sugerencias acerca de aquellas cuestiones que
debían modificarse o incluirse.
11
La etapa de control estuvo dirigida a la comprobación del nivel de desarrollo
alcanzado por los niños, para lo cual fueron especialmente elaborados algunos
indicadores seleccionados, otros de escalas o pruebas de diferentes autores y
aplicados a los niños de los grupos experimental y de control.
El análisis de los resultados se realizó básicamente comparando los logros
del desarrollo de los grupos experimentales en relación con los grupos de control en
cada una de las áreas o aspectos estudiados, así como la significación de las
diferencias entre ambos grupos.
También se analizaron las diferencias del
desarrollo general alcanzado por cada grupo etario.
Para el cálculo de la significación de las diferencias entre grupos
experimentales y de control se utilizó el procedimiento estadístico de diferencias
entre medias en muestras pequeñas.
Además, se utilizó el análisis de las observaciones del comportamiento y
realizaciones de los niños durante el proceso de aplicación de la etapa formativa,
así como las opiniones de las familias acerca de la aplicación del programa y sus
resultados.
El análisis de los resultados de esta primera etapa de la investigación
permitió arribar a las siguientes conclusiones:
P Los niños de 0 a 6, de 6 a 12, de 12 a 24 meses de edad que reciben las
influencias del Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo” por
sus padres u otros familiares llegan a alcanzar un desarrollo integral superior al
de los niños que no lo reciben, independientemente de las zonas donde residan.
Esto se muestra en los resultados alcanzados en el desarrollo intelectual, en
el de la comunicación afectiva y verbal y en el de los movimientos. A manera de
ejemplo se ofrece el gráfico que aparece a continuación, el que refleja los
resultados globales alcanzados por los niños y niñas en los diferentes indicadores
12
del desarrollo intelectual.
Cada grupo responde a sus particularidades y a los
indicadores tomados, diferentes para cada uno de ellos.
Desarrollo Intelectual
96%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
91%
90%
62%
52%
54%
Grupo Experimental
Gupo Control
0 a 6 meses
6 a 12
meses
12 a 18
meses
Como se aprecia los resultados de los grupos experimentales de las distintas
edades son siempre superiores a los de los grupos control.
Esta diferencia
estadísticamente significativa lo es no solo desde el punto de vista cuantitativo, en
cuanto al número de indicadores que cumplen los niños(as) de uno u otro grupo,
sino fundamentalmente, desde el punto de vista de la calidad de las acciones, tanto
en la disposición a la realización de las tareas que se les proponían, como a las
formas y procedimientos que utilizaban en su solución.
P Las familias que aplican el Programa elevan sustancialmente el nivel de
conocimientos acerca de las particularidades del desarrollo infantil y sobre la
significación que en este ejerce una acción educativa sistemática, al mismo
tiempo que aumenta su responsabilidad y sistematicidad en la realización de
estas acciones.
En sentido general, los padres y familiares plantearon que el programa
constituía un arma valiosísima para apoyar y orientar la educación de los niños en
el hogar.
13
Consideraron que la aplicación del programa les había permitido conocer
cómo poder estimular concretamente el desarrollo de sus hijos, desechar algunas
ideas erróneas que los guiaban en su educación, como por ejemplo “no cargar al
niño porque se malcriaba”, “darle al niño medicamentos o infusiones para que
durmiera”, entre otras. También expresaron que aprendieron cosas nuevas como la
necesidad de hablarle siempre, aunque aparentemente el niño no comprendiera. En
general, coincidieron en que ahora se sentían mejores padres y abuelos.
Opinaron también que los folletos “Educa a tu hijo” debían estar al alcance
de todas las familias cubanas pues les permitiría lograr un mayor dominio en el
conocimiento de los diferentes aspectos del desarrollo infantil y por tanto, ejercer
una acción educativa de mayor calidad. Incluyeron en estas opiniones también la
sugerencia de aplicarlo con las familias de los niños que asisten al Círculo Infantil,
ya que apoyaría el trabajo que se desarrolla en estas instituciones.
El análisis de los resultados de esta investigación determinó la necesidad de
continuar el seguimiento de su efectividad en los restantes períodos etarios de la
infancia preescolar, así como de dirigir los esfuerzos a la búsqueda de vías para
orientar a las familias su realización.
El objetivo de esta nueva etapa consistió en el diseño e instrumentación de la
implementación, a nivel de algunos municipios del Programa Social de Atención
Educativa a los niños de las primeras edades, por vías no formales. Se realizó en el
período comprendido entre 1987 y 1993.
La concepción de la implementación a nivel municipal adquirió dos características
especiales: en primer lugar igualmente tomó como célula básica para su realización a la
familia, por constituir fundamentalmente donde transcurre, la formación y el desarrollo del
ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades y
haberse demostrado sus enormes potencialidades educativas que aumentaba en la
medida que se le capacitaba para ejercer con mayor calidad esta función.
14
En segundo lugar, el fundamento esencial del Programa, fue la estructuración de
un trabajo comunitario que aunaba a los diferentes factores del territorio, en la realización
de acciones educativas con un carácter sistemático e intersectorial: Salud Pública,
Cultura, Deporte, Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Comités de Defensa de la
Revolución (CDR), Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP), Asociaciones
Estudiantiles, Sindicatos y los Medios de difusión masiva, entre otros, bajo la coordinación
de Educación, para la instrumentación de la tarea social de extraordinaria importancia y
valor como es la atención de los niños de estas edades mediante la educación familiar.
Con estos propósitos se organizó a nivel territorial un grupo gestor integrado por
los factores antes mencionados coordinado por la Dirección Municipal de Educación cuyo
funcionamiento se caracterizó por su participación integrada en un plan territorial con un
contenido muy concreto en correspondencia con la especificidad del trabajo que realizaba
cada organismo e institución. Esto garantizaba la coherencia y armonía en las acciones
de todos para la consecución del objetivo común: instrumentar las diferentes modalidades
de educación inicial no formal en la comunidad.
A Educación, como organismo rector, le correspondió coordinar la acción de los
distintos factores para la estructuración del plan, así como la selección y la capacitación
del personal que realizaba la tarea de orientación educativa y familiar y el control de su
efectividad.
A los restantes organismos, teniendo en cuenta las funciones plasmadas en sus
diferentes programas de acción social, les correspondió brindar información acerca de la
población infantil de 0 a 6 años y de sus familias; promover y realizar diferentes
actividades para el desarrollo del niño (culturales, deportivas, recreativas, sanitarias, entre
otras), aportar personal especializado: educadores, médicos, enfermeras, trabajadoras
sociales, instructores de cultura, deporte y recreación, entre otros, tanto para la
capacitación de todos los participantes como para la realización de acciones directas de
orientación con las familias y sus niños.
Igualmente, los diferentes organismos y
organizaciones aportaron locales para la realización de actividades y promovieron la
confección de juguetes y materiales a bajo costo y la orientación a las familias, para su
elaboración, como forma de apoyo a la realización del trabajo educativo.
15
Como toda tarea que conlleva la movilización comunitaria resultó necesario el
respaldo de la información a la población y de una promoción que permitiera la
comunicación de su importancia y utilidad.
Es por ello que fue indispensable la
coordinación con los medios de difusión masiva a nivel local y provincial para garantizar
los objetivos propuestos.
El Programa Social de Atención Educativa a los niños preescolares se instrumentó
desde el punto de vista organizativo a través de diferentes modalidades de atención que
utilizaban como personal orientador a educadoras de los Círculos Infantiles, auxiliares
pedagógicas de las escuelas, bibliotecarias, logopedas, médicos y enfermeras de la
familia y otro personal los que conjuntamente con el ejercicio de sus funciones realizaban
la labor de orientación familiar, igualmente se contó con personal voluntario de la
comunidad, profesional o no, cuya preparación, sensibilidad y responsabilidad lo hacían
idóneo para la ejecución de esta hermosa tarea.
Las modalidades utilizadas fueron:
Z Atención
individualizada a los niños de 0 a 2 años en sus hogares, previa
preparación de los padres u otros familiares en la realización de las actividades
estimulatorias del desarrollo.
Z Atención,
en pequeños grupos, a los niños de 2 a 4 años en forma de actividad
conjunta en la que participaban los padres, los niños y el personal orientador, con el
objetivo de trabajar directamente con los niños las actividades estimulatorias del
desarrollo y, con ello, fundamentalmente, demostrar a las familias cómo continuar
haciéndolas en el hogar.
El Programa Social de Atención Educativa a los niños de 0 a 5 años que no
asistían a las instituciones infantiles fue probado en un municipio de montaña y en zonas
urbanas, semiurbanas no muy desarrolladas y rurales. Abarcó una totalidad de 3 697
familias y 3 852 niños de 0 a 5 años de edad, lo que representó aproximadamente el
60% de la población infantil de estas edades en estos municipios.
16
La efectividad de la aplicación del Programa Social de Atención Educativa se
realizó mediante el control y evaluación de tres parámetros fundamentales:
1. El desarrollo alcanzado por los niños.
2. El nivel de preparación logrado por las familias.
3. Estimación del grado de apoyo comunitario.
El nivel de desarrollo de los niños se valoró por la aplicación, por parte de las
educadoras familiares, de los indicadores que aparecen en los folletos “Educa a tu hijo”
para cada período etario y por la prueba Brunet - Lezine.
La participación familiar y su preparación se controló mediante la aplicación de
encuestas que permitieron conocer datos que caracterizaban al núcleo familiar y sus
opiniones acerca de la necesidad e importancia del Programa y lo que para ellos había
significado. Igualmente, mediante observaciones directas de la forma en que transcurría
su aplicación tanto en los hogares como en los lugares donde se reunían los grupos de
niños y familias con las educadoras.
El conocimiento del nivel de apoyo brindado por la comunidad a la realización del
Programa permitió tener una estimación del impacto social que el mismo produjo. Se
valoró mediante entrevistas a los representantes de organismos, organizaciones y otros
factores sociales que integraban el grupo gestor o coordinador, lo que posibilitó conocer
su nivel de participación, sus opiniones acerca del Programa y de su posible
perfeccionamiento. También se realizaron entrevistas a personas claves de la comunidad,
a vecinos de núcleos familiares que aplicaban el Programa, así como a la población en
general.
El análisis de los datos sobre el desarrollo de los niños evidenció en las distintas
edades una tendencia a la armonía y que en general alcanzaban niveles altamente
satisfactorios, lo que también se manifestó en cada una de las áreas exploradas:
Desarrollo Intelectual, Lenguaje, Socialización, Postura, Coordinación y Estado
17
Emocional. Se apreció en los distintos períodos etarios que las anotaciones tendían a
agruparse de la categoría normal medio hacia las de superiores resultados.
La influencia del programa en la familia se demostró en su grado de preparación, el
cual era muy favorable a pesar de las diferencias de su nivel de escolaridad, situación
económica o participación social, tanto en el dominio de los contenidos y formas de
realización de las actividades como en la comprensión de su contribución al desarrollo del
niño.
También se observó una gran disposición e inclusive acción por la figura paterna y
otros miembros de la familia, que sustentaron la opinión de que cuando la estimulación es
apoyada por todos en el hogar se logra un mayor desarrollo integral en los pequeños.
La valoración del apoyo comunitario evidenció logros en la unión de los distintos
factores del territorio para acometer juntos la tarea.
Como aspecto a superar se señaló que aún les faltaba sistematicidad en el
cumplimiento de algunas tareas y que algunos organismos y organizaciones no
alcanzaban todavía el grado de participación necesario.
De forma general, se pudo concluir que los resultados positivos obtenidos
en el desarrollo de los niños que residen en diferentes zonas de los
municipios estudiados, en el nivel de preparación alcanzado por la familia en
el cumplimiento de sus deberes y funciones, así como en el grado de
aceptación y apoyo logrado por parte de la comunidad permiten confirmar la
efectividad del Programa Social de Atención Educativa a los niños de 0 a 6
años que no asisten a las instituciones infantiles.
18
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO”
A ESCALA MASIVA
A partir del curso 1992 - 93 el Ministerio de Educación comenzó a introducir
paulatinamente el Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo”, como
parte de su política educacional para cerrar la única brecha de cobertura educativa
existente, lo cual constituye una meta en el Programa Nacional de Acción en
cumplimiento de la Cumbre en favor de la infancia.
Esto ha permitido ampliar
considerablemente la cobertura de la educación preescolar en el país.
Vías de atención educativa
Año
P. I.
Cob.
%
C. I.
%
E. P.
%
V.N.F.
%
1993 1 058000 504719 47.7 138824 27.5 161533 32.0 204362 40.5
1994 1 072359 773893 72.0 144311 13.5 139434 13.0 490148 63.3
1995
955829
912259 95.4 150831 16.0 143732 15.0 617696 64.0
1996
937216
897868 95.6 144533 15.4 128287 13.7 625048 67.7
1997
892506
876285 98.2 145088 16.6 117754 13.4 613443 69.6
1998
888342
872923 98.3 145364 17.0 112967 13.0 614592 70.4
Leyenda
P. I. = Población Infantil.
Cob. = Cobertura.
C. I. = Círculos Infantiles.
E. P. = Aulas del grado preescolar en escuelas primarias
urbanas y rurales.
V. N. F. = Vías no formales.
El análisis del comportamiento de la cobertura de educación inicial y
preescolar alcanzada permite apreciar la contribución significativa que aporta la vía
no formal, ya que del total de niños y niñas, el Programa abarca, en el momento
actual, 614 592 (de ellos, 317 235 niñas), lo que representa el 70,0% de la
población total atendida por esta vía.
19
Cobertura
Diciembre de 1998
13%
17%
Educa a tu
hijo
Círculos
Infantiles
Escuelas
Primarias
70%
La generalización masiva del Programa “Educa a tu hijo” unido a la atención
por vía institucional ha permitido que en el momento actual, de una población
infantil de 0 a 6 años (888 342), son atendidos por ambas vías 872 923 niños y
niñas, lo que representa un 98,3% de atención.
La implementación de esta generalización requirió el diseño de estrategias a
los distintos niveles para lo cual sirvió de base las experiencias obtenidas en la
implementación a nivel municipal.
Con ese fin se conformó un Grupo Coordinador Nacional integrado por los
máximos representantes de organismos y organizaciones sociales, con objetivos
afines a los propósitos de esta atención y presidido por el Ministerio de Educación.
20
Constituyeron funciones básicas de este Grupo:
œ La
concepción de las políticas y estrategias para la instrumentación de la
educación no formal, en correspondencia con las políticas sociales y
educativas del país.
œ La
definición y orientación de la capacitación de los participantes en los
diferentes niveles.
œ El diseño y coordinación de una campaña de promoción y divulgación.
œ El aseguramiento de la publicación de la colección de folletos “Educa a tu
hijo” y la definición de la elaboración de otros materiales necesarios para
su implementación.
œ El seguimiento, monitoreo y evaluación de su efectividad.
Se definió que la dirección de las acciones educativas del programa tanto a
nivel nacional, provincial, como municipal, correspondería a la Dirección de
Educación Preescolar.
La
concreción
de
estas
acciones
en
cada
provincia,
municipio
y
especialmente en el eslabón básico de gobierno, los Consejos Populares, requirió
la creación de Grupos Coordinadores conformados por representantes de Salud
Pública, Cultura, Deporte, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités
de Defensa de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), entre otras, bajo la coordinación de Educación.
Para estos
grupos se definieron funciones y tareas en correspondencia con el alcance de su
acción.
21
El gráfico que aparece a continuación representa lo expresado.
Grupo coordinador nacional. Traza política y estrategia
de trabajo para las V. N. F. en el país. Diseña capacitación
general. El monitoreo y la evaluación.
Grupos coordinadores a nivel provincial.
Trazan
estrategias de trabajo atendiendo a las características de
la provincia. Trazan estrategias de capacitación superior y
controlan el trabajo.
Grupos coordinadores municipales.
Ajustan la
estrategia de acuerdo con su territorio. Trazan la política
de extensión, proyecto de capacitación.
Seleccionan
promotores, sistematizan, supervisan y controlan el
cumplimiento de la actividad.
Grupos coordinadores a nivel de consejo popular.
Se encargan de materializar el proyecto, con la
participación activa y voluntaria de la comunidad,
seleccionan y capacitan a los ejecutores, ajustan el
proyecto a las características de la comunidad,
necesidades e intereses.
22
Los Grupos Coordinadores a nivel de Consejos Populares juegan el papel
primordial, pues en ellos se concretiza toda la estrategia trazada y se hace efectiva la
aplicación del Programa en un territorio. Con la acción conjunta de los diversos factores
presentes en la comunidad, se diseña un plan de acción que incluye:
Ø La caracterización de la comunidad donde se aplica el Programa.
Ø La realización de un censo de la población de los niños y niñas de 0 a 6 años
que no asisten a las instituciones infantiles.
Ø La divulgación y promoción del Programa “Educa a tu hijo” en el territorio.
Ø La organización y aplicación de las modalidades de atención educativa de
acuerdo con las particularidades del territorio, para los niños de las diferentes
edades, incluidos aquellos que presentan necesidades educativas especiales
(discapacidades).
Ø La selección y capacitación del personal.
Ø La estimulación y reconocimiento a los que participan en el Programa.
Ø El seguimiento y evaluación de la aplicación del Programa.
23
PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA
Desde el punto de vista organizativo el Programa se implementa utilizando a
promotores (educadores, maestros, médicos u otro personal idóneo), que asumen
la responsabilidad de capacitar y de servir de enlace del grupo coordinador en la
concreción del plan de acción en el territorio; y a ejecutores (educadores,
maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras, instructores de deporte,
animadores de cultura, jubilados, estudiantes, personal voluntario de la comunidad
y las propias familias en interacción con otras) que son los encargados de orientar
directamente a la familia y velar porque aplique las actividades educativas en el
hogar.
En la instrumentación del programa el promotor juega un papel fundamental
porque además de capacitador y supervisor del trabajo de los ejecutores es uno de
los encargados de movilizar los recursos de la comunidad, promoviendo el
programa, sensibilizando a todos sus miembros con la importancia de participar
activa y conscientemente en la educación de los niños.
Para ello debe poseer cualidades que le permitan ser un buen comunicador,
participar activamente en los Grupos Coordinadores, poseer iniciativas, conocer
técnicas que fomenten la participación de la familia y promover la autogestión
comunitaria en apoyo al proceso educativo de los niños.
El ejecutor tiene como función fundamental desarrollar conjuntamente con
las familias, las actividades con los niños y niñas, orientar a los padres y demás
familiares la continuidad de las acciones educativas en el hogar, visitar los hogares
y controlar la calidad de la realización de las acciones.
En la tabla que se presenta a continuación, se refleja el incremento de promotores
y ejecutores a partir de la implementación del Programa hasta el año 1998.
24
Años
Promotores
Ejecutores
1992-1993
10 087
30 884
1993-1994
11 221
45 311
1994-1995
11 744
57 288
1995-1996
12 456
66 046
1996-1997
14 643
60 851
1997-1998
15 242
61 344
66046
70000
57288
60000
45311
50000
40000
60851 61344
30884
Promotores
30000
20000 10087 11221 11744 12456 14643 15242
10000
Ejecutores
0
1992- 1993- 1994- 1995- 1996- 19971993 1994 1995 1996 1997 1998
De igual forma, la participación intersectorial comunitaria se refleja en la
procedencia y cantidad de promotores y ejecutores que en los momentos actuales
alcanza las cifras siguientes:
25
Promotores (15 242)
3% 1%
4%
7%
8%
7%
40%
30%
Educación
Salud
Federación de Mujeres Cubanas
Familia y comunidad
Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación
Cultura
Organizaciones Campesinas
Otros
26
Ejecutores (61 344)
2%
15%
7%
22%
11%
43%
Educación
Salud
Federación de Mujeres Cubanas
Familia y Comunidad
Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación
Otras organizaciones
Como puede apreciarse, los sectores más representados son Educación y Salud,
por contar con el personal idóneo para el asesoramiento al personal involucrado y a la
familia.
El total de grupos no formales atendidos por este personal asciende a 26 426, de
ellos, pertenecen a zonas rurales 12 200.
27
Modalidades de atención educativa a las familias y sus niños
La atención educativa por vías no formales en las condiciones de nuestro país tiene
un carácter flexible y adopta diferentes modalidades en correspondencia con la diversidad
de contextos donde se aplique. Estas modalidades en general, son las mismas señaladas
en la aplicación del programa a nivel de municipio.
ü Atención individualizada a los niños de 0 a 2 años
Esta atención se inicia ya antes del nacimiento mediante la orientación sistemática
durante el embarazo por el médico y la enfermera de la familia, otros ejecutores, así como
en las consultas de atención prenatal. Su propósito es preparar a madres y padres en los
distintos aspectos a tener en cuenta durante el embarazo y desde el nacimiento del bebé
para la estimulación de un favorable desarrollo. Después del nacimiento, se realizan por
una ejecutora visitas una o dos veces a la semana al hogar, donde se orienta a la familia
los contenidos específicos de los folletos “Educa a tu hijo”, les demuestran cómo realizar
las actividades en las distintas áreas del desarrollo y comprueban si han comprendido las
acciones a realizar con sus hijos.
Esta forma de atención en el hogar se concibe teniendo en cuenta las
particularidades de estas edades que las hacen más vulnerables a los factores de riesgo y
ambientales. Se aprovechan estos momentos además, para controlar junto con la familia
los logros del desarrollo alcanzado por sus hijos.
ü Atención grupal para los niños de 2 a 6 años
Para las edades de 2 a 6 años se adopta la variante de “actividad conjunta”,
llamada así porque en ella participan juntos las familias, sus niños y niñas y el
personal orientador ejecutor(a), con el objetivo de realizar las diferentes actividades
y, fundamentalmente, lograr en ellas la participación de la familia como una vía
idónea para demostrarles cómo continuar desarrollándolas en el hogar.
Las
“actividades
conjuntas”
están
conformadas
por
tres
momentos
importantes: una fase orientadora inicial, en la que se llama la atención de la
28
familia hacia las actividades que se realizarán con sus niños(as), los propósitos que
tienen, las áreas del desarrollo que se favorecerán, los procedimientos y recursos
materiales (cómo y con qué realizarlas), entre otras; un segundo momento, en el
que se ejecuta la actividad, con la participación de niños y familias orientados y
estimulados por la ejecutora, y el momento final, en el que, mientras los niños
juegan atendidos por una persona de la comunidad (abuelo, federada, jubilada,
entre otros), la ejecutora valora con las familias las actividades realizadas, escucha
sus comentarios y opiniones sobre lo que más llamó su atención, qué les pareció o
resultó más difícil, cómo hacerlo en el hogar y con qué materiales, etc. Es en este
momento donde la ejecutora les orienta
otras actividades que pudieran
complementar y enriquecer el desarrollo del niño para realizarlas durante la
semana.
El trabajo con las familias y sus hijos(as) de manera grupal, mediante las
actividades conjuntas, puede adoptar la forma de grupos diferenciados por
edades (de 2 a 3, de 3 a 4, de 4 a 5 o de 5 a 6 años) o, de grupos múltiples o
multiaños conformados por niños de diferentes edades.
Con ambos grupos, pero especialmente con los múltiples, el trabajo adquiere
sus particularidades: en algunos momentos pueden realizar las mismas actividades;
en otros, aunque se trate de los mismos contenidos y las mismas áreas, las
actividades pueden presentar diferentes grados de complejidad, tanto por las
diversas características de los niños(as) que tienen distintas edades o niveles de
desarrollo, como por las propias particularidades individuales de algunos que
requieren de una estimulación diferenciada.
Esta forma de atención grupal favorece la satisfacción de las necesidades de
los niños(as) de estas edades de socialización y comunicación, a la vez que
propicia el intercambio y las interrelaciones entre las diferentes familias,
convirtiéndose además en un factor de preparación y de desarrollo socio – cultural.
29
CAPACITACIÓN
El éxito del Programa, en gran medida depende de la estrategia y acciones de
capacitación que se diseñan y realizan, con la participación de diferentes agentes
educativos, promotores y ejecutores, y especialmente con las potencialidades de las
familias y comunidades.
La capacitación de un Programa de esta naturaleza, que se implementa para
la multiplicidad de factores participantes, exige necesariamente un enfoque
diferenciado. En tal sentido, la misma se ha organizado de manera que atienda a la
diversidad.
Este carácter lo justifica no solo el número de factores que intervienen y sus
diferentes procedencias, sino además, el hecho de que son diversos los
conocimientos y preparación que poseen esas personas; por tal razón, debe ser
también diferente la forma de influir sobre ellos para dotarlos de la preparación
pedagógica que requieren.
En la capacitación se abordan temas dirigidos a garantizar la educación y el
desarrollo de niños y niñas, formas y procedimientos de trabajo con la familia y la
comunidad, científicamente avalados por resultados de investigaciones nacionales e
internacionales.
Se trata de influir en cada participante a partir de los diversos conocimientos
que poseen y las funciones que desempeñarán.
Ello determina que se realice
inicialmente un diagnóstico de sus potencialidades y necesidades de capacitación.
La capacitación se realiza en los diferentes niveles (nación, provincia, municipio,
consejo popular) con una frecuencia establecida y toma como punto de partida los
resultados obtenidos en etapas anteriores, para aplicar vías y métodos que eleven su
calidad.
En la capacitación se aprovechan las experiencias y potencialidades de ambas
vías, asignándole al Círculo Infantil un papel importante como centro de capacitación.
30
El gráfico que aparece a continuación refleja el diseño de capacitación concebido
en la implementación del Programa Social de Atención Educativa para niños y niñas de 0
a 6 años.
Diseño de capacitación
¿Para qué?
Para garantizar
la calidad en la
labor que se
desempeña.
¿Qué?
¿Cómo?
8 Aspectos de carácter
A
partir
de
las
problemáticas
detectadas
y
las
necesidades
reales
de los participantes,
utilizando diferentes
vías y procedimientos
como
talleres,
seminarios,
conversatorios,
entrenamientos, entre
otros .
general
sobre
el
desarrollo y atención
educativa de los
niños
en
estas
edades.
8 De
manera
sistemática se irán
incorporando temas
de acuerdo con las
necesidades
e
intereses
de
los
participantes.
¿Quiénes?
¿Cuándo?
8 Inicial –
intensiva.
8 Sistemática,
con un
carácter
diferenciado.
ü Profesores de Institutos
Superiores Pedagógicos.
ü Metodólogos de las
direcciones de Educación.
ü Médicos de la familia.
ü Promotores
comunitarios.
ü Especialistas de Cultura,
Crecimiento y Desarrollo,
Higiene y Epidemiología,
etc.
ü Otros profesionales de la
comunidad.
ü Círculos Infantiles como
centros de capacitación.
31
¿A quién?
A ejecutores y a
todo el personal
vinculado a esta
labor, a nivel
nacional,
provincial o de
territorio.
Las acciones de capacitación han adquirido diferentes formas y contenidos en
función de los grupos a los que van dirigidos y de sus necesidades. Así, se realizan
encuentros, talleres, seminarios, entre otros, tanto a nivel nacional como provincial,
municipal y local.
Sirvan como ejemplo, los siguientes:
ü Seminarios de preparación del personal de salud para atender a los niños(as) de
0 a 2 años y sus familias.
ü Conversatorio con directoras de Círculos Infantiles para debatir sus funciones
como centro de capacitación de promotores, ejecutores y ortos agentes de la
comunidad.
ü Seminarios sobre la atención a los niños con necesidades educativas
especiales.
ü Actividades de preparación de los estudiantes de la Licenciatura de Educación
Preescolar en función de su participación en los programas no formales.
ü Taller de análisis de los resultados del monitoreo y evaluación del programa.
Con un carácter más específico, entre las acciones de capacitación, se
realizó un taller dirigido a fortalecer la preparación de los promotores y ejecutores
que atienden a las familias que residen en zonas de montaña y lo peculiar de este
taller fue la discusión y elaboración de ideas a partir de la observación in situ, de lo
que se hace en condiciones menos favorables (población dispersa, escuelas con
grados multigrados, grandes distancias entre la escuela y los hogares, caminos
poco accesibles, entre otros) para garantizar el funcionamiento del Programa,
aplicando las más diversas alternativas a partir del concurso de la comunidad.
La visita a los Grupos Coordinadores de los Consejos Populares por parte de
los promotores, los metodólogos o profesores de las Universidades Pedagógicas u
otro personal de los diferentes organismos y organizaciones, es otra forma de
32
capacitación aplicada en la práctica.
En estas visitas se utiliza el método de
Entrenamiento Metodológico Conjunto que se caracteriza por el análisis de la
manera en que se han concebido y planificado las formas de realizar las actividades
y, posteriormente, de cómo estas se ejecutan. Esto se realiza conjuntamente por el
entrenador y el entrenado, se ofrecen recomendaciones para su mejoramiento y de
ser necesario, se hacen demostraciones.
En una elaboración conjunta, por ejemplo se perfecciona la actividad; se
entrena a un personal de salud en la orientación a familias con niños de 0 a 2, a
promotores en la realización de acciones de capacitación, con los grupos
coordinadores, a ejecutores y familias con niños que presentan necesidades
educativas especiales y, de conjunto, se determina qué otras acciones se deben
asumir por el grupo coordinador.
Posteriormente, se ejecuta lo planificado, se
evalúa la efectividad de lo realizado y se determinan acciones futuras para mejorar
y elevar la calidad del trabajo.
Por su particularidad y por surgir de la propia práctica, se presenta una
experiencia de capacitación de familias de zonas de montaña.
LA ACTIVIDAD COLECTIVA:
Una experiencia exitosa de capacitación en zonas de montaña
La presente experiencia tiene como propósito ilustrar una de las alternativas
que se utilizan en el municipio de montaña II Frente, en la provincia Santiago de
Cuba, en la aplicación del Programa “Educa a tu hijo” como vía para la
preparación y capacitación de las familias que residen en esa comunidad.
La estrategia tuvo el propósito de preparar a las familias – ejecutoras, sobre
la base del conocimiento previo de sus posibilidades, para organizar y ejecutar las
llamadas “actividades colectivas”.
Se denominan así porque son planificadas y
diseñadas por las familias – ejecutoras y la promotora en conjunto, aunque la
conducción de cada actividad que se realiza es responsabilidad de una familia en
particular, es decir, de aquella que tiene mayores posibilidades por su preparación,
33
condiciones físicas o facilidades para desarrollar un área o tipo de actividad
específica: narrar o dramatizar un cuento o relato, cantar una canción, motivar y
organizar un juego de roles, orientar juegos didácticos para identificar, comprobar y
agrupar objetos por su forma, tamaño y color, entre otras.
La preparación de las familias – ejecutoras fue responsabilidad de los
promotores de la zona, los cuales utilizaron diferentes vías y formas de trabajo,
entre ellas:
§
Talleres con las familias – ejecutoras en las que se aplicaban técnicas
participativas para ser utilizadas en sus actividades con padres, tíos, abuelos,
entre otros.
§
Entrenamientos metodológicos conjuntos de los promotores con las familias –
ejecutoras sobre la realización de actividades en las diferentes áreas de
desarrollo y los procedimientos que podían utilizarse.
§
Actividades demostrativas en las que se incorporaban los diferentes factores de
la comunidad. El Círculo Infantil de la zona actuaba como centro capacitador y
organizador de estas acciones.
§
Seminarios a estas familias, donde se estudiaban aspectos generales acerca del
desarrollo físico y psíquico de los niños; se analizaba el Programa, sus
contenidos,
formas
y
procedimientos
didácticos
de
realización
de
las
actividades, entre otros.
§
Montaje de exposiciones con obras plásticas como forma de contribuir a su
enriquecimiento cultural.
§
Talleres para la elaboración de medios y juguetes con materiales propios de las
zonas en los que también participaban los Círculo de Abuelos, las activistas de
las asociaciones femeninas y otros factores del territorio, auspiciados y dirigidos
por las familias – ejecutoras con sus propios recursos.
34
§
Festivales artísticos – culturales y deportivos preparados, organizados y
realizados por las familias – ejecutoras.
§
Rescate de juegos y canciones tradicionales para utilizarlos en las actividades
con sus hijos.
§
Realización de un sistema de actividades patrióticas con los niños.
§
Creación de una ludoteca por las propias familias – ejecutoras bajo la
orientación de los promotores como vía para propiciar mejores relaciones y un
empleo óptimo del tiempo libre de los niños y otros miembros de la comunidad.
§
Montaje de dramatizaciones por los propios padres donde escenificaban
determinados problemas de la zona para buscar, entre todos, posibles
soluciones a los mismos a través del debate de las situaciones planteadas.
La observación sistemática de las “actividades colectivas”, tanto en su
preparación por las familias – ejecutoras como en su realización con sus hijos y las
restantes familias de la comunidad y sus niños, permitieron valorar la efectividad de
esta alternativa en la transformación que logró en las propias familias – ejecutoras:
en su nivel de preparación pedagógica, en su responsabilidad al desempeñar estas
funciones y en la conciencia que adquirieron en cuanto a la significación de las
acciones educativas en el desarrollo infantil.
Igualmente, se lograron resultados positivos en la preparación de las otras
familias que participaban y en el desarrollo que alcanzaban sus niños.
La valoración expresada por las restantes familias y por otros miembros de la
comunidad reflejó las bondades de esta forma de organizar y realizar las
actividades:
œ Les
resultaron más atractivas al ser conducidas por diferentes familias –
ejecutoras.
35
œ El
tiempo y esfuerzo empleado en su preparación fue menor, ya que unas
familias se apoyaban en las otras.
œ Se
elevó el nivel de confianza en el Programa al estar transmitido el mensaje
educativo por personas cercanas, de la propia comunidad.
Todo ello contribuyó según sus propias opiniones a elevar el nivel de
efectividad del Programa.
Como conclusión se puede afirmar que la “actividad colectiva” como forma de
preparación y capacitación de las propias familias para convertirlas en ejecutoras
del Programa “Educa a tu hijo” en su zona de residencia, constituye una
alternativa exitosa y viable que puede ser replicable en otras comunidades del país.
Otra vía que garantiza la preparación del personal en formación y en
ejercicio, que estudia la carrera de la Licenciatura en Educación Preescolar en las
Universidades Pedagógicos, es la inclusión de las concepciones, estrategias,
contenidos y formas de realización del Programa en la asignatura Educador y
Sociedad, tanto en el componente académico, como en el laboral e investigativo.
En este último se aborda la temática desde diferentes aristas, permitiendo la
solución de problemáticas en el contexto de actualización del estudiante o del
profesional en ejercicio, lo cual permite que sea objeto de análisis y reflexión en
diferentes actividades de carácter científico – académico para la obtención de
diplomas o grados científicos y para la presentación de resultados en eventos de
carácter nacional e internacional, todo lo cual repercute en su perfeccionamiento y
divulgación.
36
37
MONITOREO Y EVALUACIÓN
La enorme satisfacción que supone brindar atención educativa a casi la
totalidad de los niños y niñas de 0 a 6 años no elude la responsabilidad, sino por el
contrario la acrecienta, de dirigir los esfuerzos a la superación de la contradicción
entre la masividad de los servicios educacionales y su calidad.
Ello planteó la necesidad de implementar el seguimiento y evaluación de la
aplicación del Programa Social de Atención Educativa a los niños y niñas que no
asisten a las instituciones infantiles, de manera tal que se garantizara la no
diferenciación, en esencia, de los resultados en términos del desarrollo alcanzado
por los niños educados en condiciones institucionales y no institucionales.
Con el propósito de evaluar la efectividad del Programa “Educa a tu hijo” en
su fase de extensión, se diseñó y aplicó un sistema de evaluación y monitoreo que
permitió identificar logros, deficiencias y, en correspondencia con ellos, adoptar
estrategias de trabajo.
Los objetivos que se plantearon fueron:
ý Determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los niños y niñas a partir de su
incorporación al Programa, en las esferas intelectual, motriz, de lenguaje y socio
- afectiva.
ý Conocer el grado de preparación adquirida por las familias para realizar
acciones estimulatorias del desarrollo con sus hijos.
ý Valorar el efecto social causado por el Programa “Educa a tu hijo” en la
comunidad, y la experiencia alcanzada por los grupos coordinadores.
Para realizar la evaluación se elaboraron un total de cuatro instrumentos: dos
de ellos dirigidos a comprobar el nivel de desarrollo alcanzado por los niños, para lo
cual se utilizaron, por una parte, la aplicación, por los ejecutores, de los indicadores
de desarrollo que aparecen en los folletos de cada periodo etario y, por otra, por las
38
valoraciones de la familia acerca del comportamiento y aprendizaje logrados por
sus hijos a partir de su incorporación al Programa, una encuesta a la familia para
evaluar su nivel de preparación y otra encuesta dirigida a personas de la comunidad
involucradas y no involucradas en la ejecución del Programa, para evaluar el efecto
provocado en el territorio, incluidos en ellas los representantes de los grupos
coordinadores.
Caracterización de la muestra
La
muestra
se
tomó
de
1
000
comunidades
(Consejos
Populares)
correspondientes a 161 municipios del país. Fue seleccionada de manera aleatoria
y en la misma se exigió el requisito de tener como mínimo un año de incorporación
al Programa. El 20,6% de ella pertenece la población que reside en la zona rural.
Se evaluaron 16 031 niños de 161 municipios de las 14 provincias del país,
en una proporción de 8 049 niñas que representa el 50,21% y 7 982 niños para un
49,79%. La muestra tomada representó el 10% de la población infantil total
atendida por esta vía en cada territorio.
Los niños y niñas evaluados se encuentran distribuidos entre los siguientes
rangos de edades:
1 – 2 años
3 682
22.97%
2 – 3 años
3 308
20.64%
3 – 4 años
3 580
22.33%
4 – 5 años
4 246
26.49%
5 – 6 años
1 215
7.57%
Se seleccionaron las familias de los mismos, de ellos 15 931 respondieron la
encuesta aplicada. La misma arrojó que la composición del núcleo familiar era de
13 564 del sexo femenino para un 85,14% y 2 637 del masculino, lo que representa
un 14,86%. Esta se distribuye por rangos de edades de la siguiente forma:
39
Menos de 20 años
998
6.26%
20 – 30 años
8 614
54.07%
31 – 40 años
3 851
24.17%
41 – 50 años
1 382
8.68%
51 – 60 años
1 082
6.79%
Más de 60 años
4
0.03%
Para el estudio de la comunidad se encuestaron a 3 786 personas,
de ellas 2 630 del sexo femenino, lo que representa un
69,47% y 1 156 del sexo masculino para un 30,53%,
distribuidas en los siguientes rangos de edades:
15 – 20 años
310
8.19%
21 – 30 años
1 344
34.50%
31 – 40 años
1 124
29.69%
41 – 50 años
595
15.72%
51 – 60 años
298
7.87%
Más de 60 años
115
3.03%
Hay que destacar que el análisis que se presenta refleja solo el nivel de
algunos indicadores del desarrollo.
La valoración de los resultados alcanzados por niños y niñas se expone
tomando en consideración los logros que aparecen en el Programa “Educa a tu
hijo” como indicadores del desarrollo y el nivel de socialización que se ofrecen en
las valoraciones hechas por las familias.
40
Desarrollo Motriz
98,0%
96,0%
94,0%
92,0%
90,0%
88,0%
86,0%
84,0%
82,0%
80,0%
78,0%
96,7% 97,0%
95,0%
91,8%
85,0%
1a2
años
2a3
años
3a4
años
4a5
años
5a6
años
Desarrollo Intelectual
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
84.5%
71.2%
66.2%
65.4%
53.0%
1a2
años
2a3
años
41
3a4
años
4a5
años
5a6
años
Desarrollo Socio - Afectivo
94.6%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
98.0%
83.4%
1a2
años
2a3
años
81.0%
3a4
años
4a5
años
5a6
años
Formación de Hábitos
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
90.0%
97.0%
92.4%
4a5
años
5a6
años
76.7%
1a2
años
2a3
años
42
3a4
años
Los resultados muestran que el 53,2% de los niños cumplía todos los
indicadores del desarrollo planteados para su edad y el 43,3% alcanzaba al menos
alguno de ellos. En cuanto al desarrollo motriz, socio - afectivo y formación de
hábitos higiénicos - culturales, se apreciaron resultados satisfactorios con una
tendencia ascendente en correspondencia con el aumento de la edad; en lo que
respecta al desarrollo intelectual, los indicadores evaluados mostraron niveles
aceptables, aunque en general, fueron los que brindaron los resultados más bajos.
Es importante destacar que la muestra de niños de 5 a 6 años que residía en
zonas rurales y de montaña, alcanzaron resultados positivos, fundamentalmente en
el desarrollo intelectual, esfera en la que el 65,4% de los niños cumplió con éxito
todos
los
indicadores
evaluados.
Como
puede
observarse
en
la
gráfica
anteriormente presentada los niños de 5 a 6 años que residen en zonas
montañosas se apreciaron índices más bajos en lo que se refiere a la socialización.
Con respecto a los niveles de socialización alcanzados por los niños se
constató que, después de su incorporación al Programa, un 64% logró más de
cuatro nuevos amigos, el 72,1% establecía relaciones en sus juegos con adultos y
niños y el 73,7% incorporaba a sus conversaciones nuevos temas.
Los diversos objetos del hogar comenzaron a tener significación en los juegos
infantiles (63% de los niños jugaban con distintos objetos de la casa). Los objetos
de la naturaleza y los confeccionados con materiales de desecho aparecían con
más frecuencia. A pesar de ello todavía existía una fuerte inclinación por el uso de
juguetes industriales (70% de los evaluados), desaprovechándose así otras
posibilidades que resultaban importantes para el desarrollo del niño.
El conocimiento que mostraban tener las familias de la concepción del
Programa y su participación en él, ofreció resultados positivos ya que de las
encuestadas, un 82% realizaba en la casa las actividades orientadas en el
Programa y el 65% asistió con sus niños sistemáticamente a reuniones con los
ejecutores. No obstante, sólo un 50,8% de las familias participaba en las
actividades junto con el niño, elemento de importancia para garantizar la
continuidad de las acciones educativas en el hogar.
43
De igual forma, la propia familia reconoció que a partir de su incorporación al
Programa, además de madres, padres y abuelos, comenzaban a participar de forma
más activa en la educación de los niños otros miembros. La tabla que aparece a
continuación demuestra lo planteado.
FAMILIAR
NIVEL DE PARTICIPACIÓN (%)
ANTES
DESPUÉS
Abuelos
9.8
14.0
Hermanos
8.5
13.0
Primos
4.3
10.2
Tíos
8.1
15.2
Otros parientes
3.2
12.0
Los datos reflejaron un predominio de la participación de las madres en la
asistencia a las sesiones de trabajo y en la realización de las actividades
estimulatorias del desarrollo de sus hijos en la casa (90% de los encuestados). Aún
resultaba reducida la presencia de los padres en esta tarea (54%).
El efecto instructivo del Programa en la familia se puso también de manifiesto
en el hecho de que el 85% reconocía que su participación en el Programa provocó
en ellos un cambio de actitud y relación hacia los niños. En este sentido el 69,5%
refiere que ahora se preocupaba más por la alimentación y sueño del niño; el 66%
lo escuchaba y los atendía más cuando preguntaba; el 63,8% jugaba más con él y
el 87% no le gritaba ni le pegaba.
Los resultados en cuanto a la ampliación por parte de la familia de los
espacios de juegos de los niños y en la creación de juguetes para la satisfacción de
las necesidades del pequeño, eran aún insuficientes.
El 85% de las familias encuestadas refería que, a partir de su incorporación
al Programa, se habían motivado más por realizar actividades que favorecían su
44
enriquecimiento cultural. Las propias respuestas evidenciaron que las actividades
que con mayor frecuencia realizaban eran: ver televisión (46,9%), oír música
(45,7%) y leer (23,9%); estos datos demuestran la necesidad de fortalecer el trabajo
intersectorial, así como potenciar la utilización de las instituciones culturales de la
comunidad en función de la preparación de la familia.
Uno de los efectos positivos del Programa es que contribuyó a fomentar los
lazos de amistad y cooperación entre las familias que en él participaban; esto se
expresa en que el 68% de ellas adquirió nuevas amistades con las que
intercambiaban opiniones, el 60% estableció relaciones de ayuda mutua y el 53%
se visitaba con frecuencia.
Una estimación de los efectos que el Programa había ejercido en la
comunidad se apreció en el conocimiento que de él poseía la población que en ella
reside. Así, el 81,5% de los encuestados respondió que conocía el Programa
“Educa a tu hijo”; el 78,4% que estaba dirigido a familias con niños pequeños; el
71,0% consideraba positiva su aplicación en la preparación de las familias para un
mejor desarrollo de sus hijos.
Por su parte, los representantes de los grupos coordinadores encuestados
refirieron que habían logrado abordar la tarea e implementar la educación no formal
en la comunidad con la participación común de distintos factores, y agentes
sociales, pero que aún no todos lo hacían con la dedicación y sistematicidad
necesaria y que tenían que lograr mayor cohesión intersectorial en la elaboración,
ejecución y control del plan de acción.
El monitoreo realizado al Programa “Educa a tu hijo” mostró su efectividad,
en los dos primeros años de su aplicación en forma generalizada, tanto en el
desarrollo logrado en los niños y niñas como el nivel de preparación de la familia y
en el conocimiento y valoración que de él tenía la comunidad.
Al mismo tiempo mostró las brechas que aún quedaban, las que se
convirtieron hasta el momento actual en foco de atención permanente, diseñándose
estrategias en los grupos coordinadores de barrio, del municipio, de la provincia y
45
de la nación, para dar solución a las problemáticas y alcanzar niveles superiores de
desarrollo.
Actualmente, se prepara el segundo monitoreo y evaluación del Programa a
realizarse en 1999, cuyos resultados permitirán valorar su impacto una vez
generalizado en todo el país, así como conocer con mayor profundidad los niveles
de calidad alcanzados y revelar las dificultades que aún subsisten para convertirlos
nuevamente en centros de atención.
Por otra parte la evaluación sistemática de la efectividad que alcanza la
atención educativa que se brinda tanto por vía institucional como no institucional
(no formal) la ha facilitado la aplicación del diagnóstico del nivel de desarrollo y
preparación de los niños y niñas al ingresar al primer grado de la escuela primaria
(básica).
Esta valoración diagnóstico explora el nivel de desarrollo del lenguaje, la
motricidad fina, la percepción, el establecimiento de relaciones (pensamiento), la
relación afectiva con otros coetáneos y adultos, la imagen de sí y sus intereses y
preferencias.
Como resultado de su aplicación se elaboran perfiles de desarrollo
individuales y grupales que permiten valorar los aciertos en las estrategias
educativas empleadas.
Constituyen ejemplos de avances los resultados que alcanzan niños y niñas
de 5 a 6 años de edad de zonas rurales y de montaña que son atendidos por el
Programa “Educa a tu hijo”. Ilustran esta afirmación los datos obtenidos en el
área del desarrollo del lenguaje en dos tareas concretas: la posibilidad de realizar
el análisis fónico de una palabra y la de expresarse oralmente con un lenguaje,
coherente y relacional; así como en el área de la motricidad fina (coordinación
motora).
46
A continuación se muestran los resultados comparativos de tres cursos
escolares, los que evidencian el avance paulatino en el desarrollo de esas
habilidades.
Análisis Fónico
60.0%
54.6%
53.1%
50.0%
49.3%
5y4
puntos
40.0%
33.3%
32.7%
30.1%
3 puntos
30.0%
19.7%
20.0%
14.2%
12.6%
2y1
puntos
10.0%
0.0%
Curso
1995-1996
Curso
1996-1997
Curso
1997-1998
Lenguaje Relacional
57.5%
56.4%
60.0%
50.5%
50.0%
40.0%
32.7%
31.2%
32.3%
5y4
puntos
3 puntos
30.0%
20.0%
16.8%
12.4%
10.2%
10.0%
0.0%
Curso 1995- Curso 1996- Curso 19971996
1997
1998
47
2y1
puntos
Coordinación Visomotriz
70.0%
64.1%
58.3%
60.0% 54.5%
Curso 19951996
50.0%
40.0%
31.5%30.3%
28.9%
30.0%
16.0%
11.4%
7.0%
20.0%
10.0%
Curso 19961997
Curso 1991998
0.0%
5y4
puntos
3 puntos
2y1
puntos
Desde 1997 se realiza un Estudio longitudinal del proceso educativo y de la
influencia que este ejerce en el desarrollo de los niños desde los tres a hasta los 7
años de edad, que se educan por vía institucional y no institucional (Programa
“Educa a tu hijo”).
Este estudio está permitiendo conocer con profundidad las particularidades
del proceso educativo de cada vía, sus puntos de contacto, divergencias, mediante
un seguimiento que se realiza a una muestra de 718 niños y niñas que asisten a los
Círculos Infantiles o a los grupos de vías no formales de su comunidad, de 5
provincias del país (Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, La Habana y Ciudad de
la Habana).
Este seguimiento también se realiza a las educadoras, auxiliares
pedagógicas, promotores y ejecutores de las vías no formales, en cuanto a su
preparación, procedimientos utilizados en la conducción del proceso pedagógico,
relaciones establecidas con los niños, entre otros.
El estudio tiene un carácter de investigación – acción lo que permite analizar
permanentemente la práctica educativa y rediseñar el proceso pedagógico para su
48
mejoramiento,
así como transferir sus resultados y modos de actuación a las
restantes provincias del país.
A partir de la ampliación de la cobertura a nivel nacional y los resultados del
seguimiento, monitoreo y evaluación realizado se identificaron las principales
dificultades en la implementación del Programa. Estas radican esencialmente en no
haberse logrado plenamente:
§
La integralidad en la participación en los grupos coordinadores de los diferentes
niveles: nacional, provincial y territorial.
§
La sistematicidad de la asistencia de algunas familias a las actividades de
orientación que se realizan.
§
La preparación alcanzada en una parte del personal involucrado en la aplicación
de los contenidos y actividades de estimulación para el desarrollo de los niños:
auxiliares pedagógicas, médicos y enfermeras de la familia, técnicos de cultura y
otro personal voluntario de la comunidad.
49
50
LECCIONES APRENDIDAS
La implementación del Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu
Hijo”, el seguimiento y la evaluación de su aplicación en forma masiva en el país,
permite plantear las siguientes consideraciones:
K
La Educación no formal (no institucional o no convencional), que toma como
base fundamental a la familia y a la comunidad, constituye una valiosa
alternativa para lograr la formación y el desarrollo de los niños y las niñas
desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela, al mismo tiempo que
contribuye a ampliar la cobertura de atención educativa a este sector
poblacional.
K
Factor esencial que contribuye al éxito y fortalecimiento del Programa es que
constituye, junto a la vía institucional (Círculos Infantiles), parte indisoluble
del sistema de educación preescolar del Ministerio de Educación, por lo que
ambas vías se fundamentan en las mismas concepciones, enfoques y
principios y responden a los mismos objetivos, aunque se realizan con formas
organizativas diferentes. Todo ello ha favorecido la interrelación permanente
entre la vía institucional y la no formal permitiendo el intercambio de las
experiencias más positivas entre ambas como por ejemplo los logros en el
trabajo con las familias del Programa Educa a Tu Hijo y el trabajo del Círculo
Infantil como centro de capacitación del personal que labora en las vías no
formales.
K
Ha demostrado su efectividad en el desarrollo general logrado por los niños y
las niñas que en él participan, con énfasis en las esferas afectiva, motriz,
cognoscitiva y del comportamiento social así como en la preparación
alcanzada para su ingreso a la escuela.
K
El nivel de preparación de las familias ha sido cada vez mayor lo que se
expresa en la convicción de la importancia de la educación de sus hijos e
hijas desde las primeras edades y de su participación activa y comprometida
en su realización; en los conocimientos que poseen sobre los objetivos,
contenidos y procedimientos que poseen del Programa; en la respondabilidad
con que han asumido su aplicación en el hogar, así como en su participación
51
en las sesiones de orientación y de realización de las actividades con las
ejecutoras y sus hijos.
K
Se ha producido un enriquecimiento cultural en las familias que participan, las
que muestran una disposición cada vez más positiva a relacionarse e
interactuar con otros, a frecuentar centros culturales, a manifestar formas
adecuadas de convivencia familiar, e inclusive, una mejor presencia personal.
K
Uno de los aportes esenciales de la concepción del programa es su carácter
comunitario
e
intersectorial,
lo
que
permite
una
doble
relación:
el
enriquecimiento de su aplicación con la particiàción conjunta de los distintos
sectores y, al mismo tiempo, el enriquecimiento de cada sector en particular.
La intersectorialidad, a pesar de no haberse logrado plenamente, se ha ido
fortaleciendo
lo que se expresa en la preparación que han logrado los
distintos factores sociales para acometer conjuntamente el diseño, aplicación,
seguimiento y evaluación del Programa en cada territorio, así como, en el
conocimiento e información que sobre el, sus formas de aplicación y
resultados, posee la población.
K
Es el resultado de una investigación que durante más de diez años concibió y
comprobó de manera experimental y como investigación participativa, la
efectividad del modelo de educación no formal para lograr el desarrollo
integral de los niños y niñas de 0 a 6 años que no asisten a las instituciones
infantiles. Se continuar utilizando la investigación como una vía valiosa para
su perfeccionamiento.
K
Se ha podido lograr un apoyo bibliográfico mínimo para la orientación a las
familias y la superación de promotores, ejecutoras y del resto del personal
que participa en el Programa.
K
Se ha diseñado un modelo de capacitación en base a la detección de las
necesidades de superación de ejecutoras y promotora en los distintos
aspectos que conforman el programa: formas de trabajo con los niños, con
las familias o de movilización comunitaria a partir de los autoreportes, de la
observación de las actividades y la evaluación de los resultados alcanzados.
K
La concepción de un sistema de monitoreo y evaluación ha permitido valorar
de forma sistemática los resultados alcanzados en los diferentes momentos
de la implementación del Programa y adoptar las medidas necesarias para
solucionar las insuficiencias y dificultades presentadas; igualmente, ha
52
posibilitado confirmar la validez de las acciones realizadas. De esta manera,
el monitoreo y evaluación ha constituido una vía valiosa para conocer la
efectividad del modelo cubano de educación no formal y , de su flexible
aplicación, en las distintas zonas del país.
K
El Programa, en su esencia familiar y comunitaria, en sus concepciones y
enfoques más generales, en sus principios y formas de realización ha sido
replicado con éxito en otro países como Ecuador, República Dominicana y
México con los ajustes y adecuaciones necesarios en correspondencia con
las particularidades de los diferentes contextos socioeconómicos e históricoculturales.
En el transcurso de la aplicación del programa “Educa a Tu Hijo” se han presentado
insuficiencias y dificultades cuyo análisis y posibles soluciones han constituido una
valiosa experiencia tanto para el perfeccionamiento y elevación de la calidad de la
aplicación del Programa en Cuba como para su replicabilidad en otros países.
Entre los fundamentales están:
K
Insuficiente coordinación y cohesión de los distintos sectores que forman
parte del grupo coordinador en los distintos niveles estructurales (educación,
salud, cultura, deporte y recreación, federación de mujeres cubanas,
asociaciones estudiantiles y comités de defensa de la revolución, entre otros)
lo que afecta la conformación de un plan de acción unificado.
Algunos
sectores aun no manifiestan el suficiente compromiso y participación en la
realización de las distintas tareas y actividades, ni brindan el apoyo necesario
en recursos humanos y materiales.
K
Inestable asistencia de algunas familias (con hijos en las edades de 2 a 6
años) a las actividades planificadas, momentos esenciales en los que reciben
orientaciones para su continuidad en el hogar.
Ello, en gran medida, ha
estado provocando por unas insuficiente sensibilización y divulgación de
programa y sus beneficios.
K
La capacitación, en su etapa de ejecución, aun no ha sido lo suficientemente
diferenciada
como
para
responder
a
las
necesidades
formativas
de
promotores y ejecutores en cada uno de los territorios, especialmente, en el
53
caso de los médicos de la familia que atienden a la población infantil de 0 a 2
años, sector que debe ser priorizado en cualquier estrategia.
K
La preparación del personal para el trabajo comunitario no ha alcanzado el
nivel necesario que permita aprovechar todas las potencialidades de la
comunidad, dada la cantidad de recursos humanos y materiales con que esta
cuenta.
PROYECCIONES
El derecho de los niños y la niñas cubanos, menores de 6 años, de lograr el optimo
desarrollo de sus potencialidades, su adecuada preparación para el aprendizaje
escolar, así como el inicio de su formación como ciudadanos útiles del futuro siglo,
unido a los logros alcanzado en la cobertura de atención a esta edades (98%),
determina la necesidad de centrar la atención en los próximos años, en la lucha por
elevar la calidad de las estrategias y acciones educativas que se realicen.
Las
siguientes proyecciones se proponen contribuir a lograrlo.
K
Continuar fortaleciendo la modalidad no formal (no institucional) como vía
efectiva para lograr la educación de los niños y las niñas cubanos desde las
primeras edades.
K
Fortalecer la capacitación de los grupos coordinadores de manera que se
apropien de las mejores estrategias y procedimientos, tanto, para la
conformación de un plan de acción unificado, como para su ejecución de
manera intersectorial, lo que propiciará el desempeño exitoso de las vías no
formales de educación preescolar en cada territorio.
K
Profundizar en el análisis de aquellas áreas de desarrollo que aún no
alcanzan los niveles esperados en las niñas y niños con el objetivo de
enriquecerlas contribuyendo con ello a la elevación de la calidad del
Programa y de sus efectos.
K
Continuar
promoviendo
cada
vez
más
la
participación
consciente
y
responsable de la familia en la educación de sus hijos mediante su asistencia
sistemática a las sesiones de trabajo, el dominio de los contenidos y
procedimientos de la estimulación y la continuidad de las acciones educativas
54
con sus hijos en el hogar; asimismo, propiciar el compromiso de las familias
de convertirse en promotores y orientadores del Programa en la comunidad.
K
Priorizar la aplicación de acciones de capacitación con un enfoque
diferenciado, que permita elevar el nivel de superación del personal que
labora en la implementación del Programa en los distintos niveles, con
énfasis en el voluntariado.
K
Mantener y perfeccionar el sistema de seguimiento y evaluación de los
resultados del Programa como vía esencial para elevar e manera permanente
su calidad.
K
Fortalecer y sistematizar las campañas de divulgación y educativas mediante
los medios de difusión masiva con énfasis en aspectos priorizados del
programa en los distintos períodos etarios.
K
Continuar la elaboración de materiales de orientación para la familia que
contribuya a elevar su nivel de preparación y concientización sobre la
necesidad de la educación de los niños y las niñas en estas edades;
igualmente para la superación de promotores y ejecutores en su trabajo con
la familia, con los grupos coordinadores y con los distintos agentes
educativos de la comunidad. También resulta imprescindible la reedición de
los materiales ya elaborados.
K
Sistematizar y divulgar los resultados y las mejores experiencias que se
obtienen
con
el
fin
de
establecer
las
regularidades
y
los
nuevos
conocimientos acerca de la educación no formal, sus particularidades y su
alcance, como una vía efectiva para la educación de los niños en estas
edades.
K
Estimular el intercambio permanente con experiencias de aplicación de
educación no formal en otros países, especialmente los de la región
latinoamericana
y
caribeña,
lo
que
permitirá
la
actualización
y
el
enriquecimiento mutuo.
K
Dar a conocer a otros países los resultados positivos alcanzados con la
aplicación del modelo cubano de educación no formal para la valoración de
sus posibilidades de utilización.
55
BIBLIOGRAFÍA
•
Acerquémonos a nuestros hijos.
Guía práctica para padres.
Patronato
Nacional de Promotores Voluntarios, D.F., México.
•
Aprendiendo mejor. La experiencia del proyecto “Tránsito a la primaria en
Chorrillos”, Lima, Perú.
•
Cómo
se
suma
con
la
Reforma
Educativa.
Proyecto
MEL/BID/UNICEF/Sumando.
•
Conozca a su hijo.
Programa educativo para zonas rurales.
CPIP,
Santiago de Chile, 1996.
•
Díaz Guillén, R. y Díaz Córdoba, A.
Rayitos de Sol.
Fichas de
aprestamiento. Ed. Escuela Nueva, Lima, Perú.
•
Duarte Vicente, M.
El juego en la actividad conjunta en las vías no
formales. Una propuesta pedagógica para su perfeccionamiento. Tesis en
opción al Título de Master en Educación Preescolar, La Habana, 1999.
•
Educación para la democracia.
UNICEF, Santafé de Bogotá, Colombia,
1999.
•
El currículo en educación parvularia: una evidencia del saber pedagógico.
Perspectiva actual. II Encuentro Nacional de Especialistas en Educación
Parvularia, Santiago de Chile, 1996.
•
Gambra, M. J. Los métodos científicos para superdotar al bebé. Tomos I,
II y III. Santiago de Chile.
•
Guía del niño.
Atención integral educativa preescolar.
Modalidad no
convencional, Ecuador, 1989.
•
Hermosilla, B. y Aparicio, R. Guía de trabajo para las tías. Fundación
Nacional para el Desarrollo del Menor. Imprenta Santa María, Chile.
•
Investigación y evaluación de programas de desarrollo integral para niños
de 0 a 6 años. Centro de Desarrollo Infantil del Frente Popular “Tierra y
Libertad”, Monterrey, México. Brasil, 1996.
•
La educación parvularia en La Reforma: una contribución a la equidad.
Ministerio de Educación, Chile, 1998.
56
•
López Hurtado, J. y Siverio Gómez, A. M. La preparación para la escuela
de niños que residen en zonas rurales.
Revista Educación, N° 55, La
Habana, 1984.
•
Mejorando mi familia. Programa de capacitación en “Desarrollo integral,
familiar y relaciones humanas”. INNFA, Quito, Ecuador, 1997.
•
Memoria institucional. JUNJI, 1994-1998, Santiago de Chile, 1999.
•
Mendoza Martínez, F. y otros.
Manual del promotor de las vías no
formales de la educación preescolar. MINED. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1994.
•
Myers, R.
Los doce que sobreviven.
UNICEF, Santafé de Bogotá,
Colombia, 1993.
•
Núñez Aragón, E. y otros.
Manual del promotor del programa de
educación comunitaria Para la Vida. Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
1994.
•
Peralta Espinoza, M. V. La crianza de los niños menores de 6 años en
Latinoamérica. OEA, Santiago de Chile, 1996.
•
Peralta Espinoza, M. V. y Fujimoto Gómez, G. La atención integral de la
primera infancia en América Latina: ejes centrales y desafíos para el siglo
XXI. OEA, Santiago de Chile, 1998.
•
Pérez Valdéz, M. E. y otros. Mamá, tú y yo en el grupo múltiple. MINED.
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
•
Professor da pré – escola. Vol. I, Río de Janeiro, Brasil, 1991.
•
Programa de educación inicial para 3, 4 y 5 años. SEP, México, 1998.
•
Programa de educación inicial. SEP, México, 1992.
•
Programa nacional de educación inicial no escolarizada.
Asunción,
Paraguay, 1996.
•
Programa Social “Hogares Comunitarios de Bienestar”, Santafé de Bogotá,
Colombia, 1971.
•
Proyecto “Familia”, Ministerio de Estado para el Desarrollo de la
Inteligencia, Caracas, Venezuela, 1982.
57
•
Reiners, F. necesidades de una política de educación inicial en América
latina y el Caribe.
En boletín “Proyecto principal de educación”, N° 28.
UNESCO OREALC, Santiago de Chile, 1992.
•
Rivera Ferreiro, I. Educa a tu hijo. Un programa para la familia cubana.
Ponencia al Congreso Mundial de Educadores Infantiles, Madrid, España,
1998.
•
Silverg, J. Juegos para desarrollar la inteligencia del bebé. Ed. Hurope,
S. L., Barcelona, España, 1998.
•
Siverio Gómez, A. M. Educa a tu hijo. Un programa para la familia. En
“Estudios sobre las particularidades del niño preescolar cubano”.
Ed.
Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
•
Siverio Gómez, A. M. Programa Social de Atención Educativa para niños
de 0 a 6 años que no asisten a instituciones infantiles.
Informe de
Resultado Científico al Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio
Ambiente, La Habana, 1993.
•
Siverio Gómez, A. M. Un imperativo del momento actual: programa social
a niños de 0 a 5 años. Ponencia al evento de Pedagogía ’99.
•
Yo y mi familia. Ministerio de Educación, Chile, 1993.
58
Descargar