programa social de atención educativa a niños y

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: “EDUCA A TU HIJO”, PROGRAMA SOCIAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA
A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
DATOS DE IDENTIFICACION
Área temática de la innovación: Procesos de enseñanza y aprendizaje.
País:
Cuba.
Institución responsable:
Dirección de Educación Preescolar
Ministerio de Educación de Cuba.
Ámbito de la innovación:
Nacional.
Tiempo de desarrollo:
Desde 1983.
Población beneficiaria:
Padres y familias, niños y la comunidad.
Nivel educativo:
Educación inicial o preescolar.
Modalidad educativa:
Educación inicial no convencional.
Edad/es del alumnado:
De 0 a 6 años.
2.1
Descripción sintética de la información
La necesidad creada a partir de la insuficiente atención educativa a los niños en las primeras
edades, así como de concretizar en la realidad la política educativa de garantizar la educación para todos
desde el nacimiento, determinaron al Estado Cubano en la búsqueda de vías para lograrlo. Así surgió el
Programa Social de Atención Educativa a todos los niños de edad preescolar que no asistían a las
instituciones infantiles al que se denominó “Educa a tu hijo”.Esta atención se realiza por dos modalidades
diferentes: la institucional y la no institucional o no formal.
La atención institucional se desarrolla en los Círculos Infantiles para los niños y niñas, hijos de madres
trabajadoras, desde los 6 meses hasta los 5 años de edad y en las Aulas de Preescolar de las escuelas
primarias para todos los niños de 5 a 6 años. La educación no institucional (no formal) se realiza
mediante un Programa Social de Atención Educativa y se dirige a todos los niños y niñas de 0 a 6 años que
no asisten a las instituciones.
2.2
Contexto
La República de Cuba se encuentra situada a la entrada del Golfo de México, y se compone
de un vasto archipiélago compuesto de más de 1 000 islas. La población actual es de once millones
de habitantes aproximadamente.
El Estado Revolucionario Cubano ha ido fortaleciendo en los últimos cuarenta años políticas
socio – económicas dirigidas a lograr y preservar la equidad, la igualdad y la justicia social en la
población cubana.
La Educación y la Salud son dos de las conquistas sociales más importantes obtenidas por
el pueblo cubano Los indicadores que en una y otra esfera se revelan son muestras feh acientes de
la prioridad que se concede a la preservación y cuidado de la salud de los ciudadanos desde las
primeras edades y a su educación.




Según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Infancia Cuba expone:
El 6,1 de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.
El 98% de las mujeres reciben atención prenatal.
El 99% de los partos se realizan en instituciones de salud.
El índice de bajo peso al nacer está por debajo del 6,8%.
El Sistema Nacional de Educación concretiza la política del Esta do Cubano de hacer de la
educación un derecho de todos, lo cual se expresa en múltiples hechos tales como:

La realización en 1961 de la Campaña Nacional de Alfabetización con un marcado carácter
comunitario; fue la primera experiencia masiva con la partic ipación de todos los factores
1







sociales, acontecimiento cultural que llegó a los lugares más intrincados del país y sin cuyos
resultados no hubiera podido materializarse el desarrollo económico, científico y social.
La rápida extensión de los servicios educ acionales hasta los rincones más apartados del país,
incluyendo la atención a niños con necesidades educativas especiales.
La construcción masiva de escuelas de todo tipo y la adaptación de edificios públicos,
residencias y cuarteles militares convertidos en escuelas.
La reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la formulación de la ley que
estableció la primera Reforma Integral de la Enseñanza: gratuita, estatal, laica y única para
toda la población.
La creación, primero, de los grandes contingentes de maestros voluntarios, y después, la
intensiva formación y superación de los docentes para dar respuesta a la masividad de la
educación.
La creación en 1961 de las primeras instituciones infantiles para los niños(as) de las madres
trabajadoras.
El Plan Integral de Educación para las zonas de montaña, el cual no se limita a los objetivos
instructivos y educativos dentro del marco de las instituciones, sino que es una concepción
amplia de educación comunitaria.
Cada provincia del país cuenta, al menos, con una institución de nivel superior lo que ha
permitido que los educadores alcancen nivel universitario y transiten por cursos de
actualización, de postgrados, maestrías, diplomados, doctorados, entre otros.
En la actualidad, la tasa de analfabetismo en la población apta de 10 a 49 años es del 1,9%
aproximadamente; el promedio de escolarización es de más de nueve grados; existe un educador
por cada 42 habitantes; el 98% de la población infantil de 0 a 6 años es atendida por la Educación
Preescolar; todos los niños de 6 a 11 años están escolarizados y el 100% tiene garantizada la
continuidad de estudios en la educación media, nivel en el que la escolarización es de un 95%.
El amplio movimiento cultural que no sólo se expresa en los Planes y Progr amas de Estudio
de las diferentes enseñanzas y en la formación de los profesionales, se extiende a toda la
población a través de diversas instituciones culturales (Casa de la Cultura, Bibliotecas, Ludotecas,
Teatros, etc.), encaminadas al rescate de tradic iones y valores culturales, concretándose en la
participación de la comunidad en festivales, concursos, exposiciones, etc., contribuyendo así a la
transformación socio – cultural del entorno.
Las referencias hechas sobre el desarrollo ya alcanzado product o de los grandes esfuerzos
mancomunados de Estado, Gobierno y pueblo en general aún en medio de las condiciones
económicas extraordinariamente difíciles han abonado el fértil terreno que permite actualmente
concebir y realizar en la práctica un Programa So cial de Atención Educativa infantil para todos los
niños desde su nacimiento.
2.3
Desde dónde y por qué surge la innovación
A partir de 1961 se crearon los Círculos Infantiles para la atención educativa de los niños y niñas
desde su nacimiento hasta su ingreso al primer grado, al mismo tiempo que posibilitaban la incorporación de
la mujer al trabajo. Sin embargo, el número de instituciones no lograron ser suficientes y de los 1 160
Círculos Infantiles existentes, solo fue posible dar atención al 18% aproximadamente de la población infantil
de estas edades en la década del ’80.
Vista esta necesidad, surgió el Programa Social de Atención Educativa a todos los niños de edad
preescolar que no asistían a las instituciones infantiles, que se denominó “Educa a tu hijo”.
Este programa forma parte del Programa de Educación Comunitaria “Para la vida”, que va dirigido
a toda la población cubana con el propósito de elevar el nivel de información y preparación para una mejor
calidad de vida.
La concepción del Programa Social de Atención Educativa tuvo como antecedentes investigaciones
realizadas para lograr la preparación para la escuela de los niños y niñas que residían en las zonas rurales
y fundamentalmente de montaña que no disponían de instituciones preescolares cercanas. Las vías
investigadas fue el empleo de familiares en la educación de sus hijos, previa preparación y la atención del
maestro local directamente con el niño, una o dos veces por semana.
2
Otro antecedente fue el estudio y análisis de los programas de educación no formal existentes en
algunos países latinoamericanos, tales como el Proyecto Wawa Wasi (Casa de Niños) de Perú; el Programa
Social “Hogares Comunitarios de Bienestar”, promovido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y
el Programa “Hogares de Cuidado Diario” y “Multihogares” que promueven el Ministerio de la Familia, la
Fundación del Niño y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Venezuela. El problema
que se observa es que la extensión en la mayoría de ellos es aún reducida, la cobertura es aún pequeña
(alrededor del 15% de la población de 0 a 5 años en los países latinoamericanos) y en la mayoría de los
casos devienen experiencias que se aplican en pequeñas comunidades, con poco apoyo del aparato
estatal.
2.4
Fundamentación, principios o cuerpo teórico que sustenta la innovación

Ser eminentemente educativo dirigido al desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento
hasta su ingreso a la escuela.

Tomar como célula básica para su realización a la familia, porque constituye un espacio educativo con
excelentes potencialidades. Estas acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el
embarazo y permiten elevar su nivel de preparación psicológico y pedagógico.

Presenta un marcado carácter comunitario e intersectorial al contar con el apoyo y la participación
activa de los diferentes factores y agentes sociales quienes junto al sector educacional y bajo su
coordinación, estructuran y diseñan de manera orgánica y coherente sus acciones. De esta manera se
concretiza el principio de que la educación es tarea de todos; lo cual puede hacerse realidad atendiendo
a las condiciones socio – culturales y económicas del país.

El Programa Social de Atención Educativa, aunque utiliza esencialmente la vía no institucional, cuenta
con todo el apoyo estatal y responde a la política educacional del país para estas edades dirigida,
asesorada y controlada por la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación.

Se fundamenta en un programa pedagógico con carácter interdisciplinario elaborado por pedagogos,
psicólogos, pediatras, especialistas en crecimiento y desarrollo, en deporte, recreación y cultura, entre
otros. Se presenta en una colección de nueve folletos dirigidos a cada período etario, donde se exponen
los logros a alcanzar en las distintas áreas del desarrollo infantil: desarrollo de los movimientos, del
lenguaje, de la inteligencia, de la esfera socio – afectiva, hábitos de comportamiento social, higiénico –
sanitarios, de nutrición y salud.
Todo ello se hace posible a partir de las condiciones socio – económicas y culturales alcanzadas en
el país durante los últimos 40 años.
2.5
Propósitos de la innovación
La importancia del período de vida que abarca desde que el niño nace hasta que ingresa a la
escuela para el desarrollo ulterior del ser humano, es reconocido mundialmente por especialistas de
diferentes ramas del saber, los que coinciden en señalar que ésta es una de las etapas más significativas
del desarrollo del individuo, pues en ella se sientan las bases de todo el desarrollo físico, intelectual y socio
– afectivo de la futura personalidad.
La convicción del papel decisivo que ejerce la educación en este desarrollo ha determinado que el
Estado Cubano, en su política educacional, asuma la responsabilidad social de concebir, organizar y
realizar la educación de los niños y niñas de 0 a 6 años para lograr su desarrollo integral y como resultado,
su preparación para la escuela.
2.6
Cómo se realiza la innovación
El Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo” fue objeto de una investigación
ampliada entre 1983 y 1987 cuyo objetivo esencial fue comprobar su efecto desarrollador, así como también
valorar la posibilidad que tenía la familia de aplicarlo en las condiciones del hogar.
La estrategia de investigación incluyó la realización de tres etapas o momentos: constatación o
diagnóstico inicial; acción pedagógica - formativa y etapa de control.
3
La etapa de diagnóstico, estuvo dirigida a conocer el nivel de desarrollo inicial que poseían los
niños en algunos indicadores del desarrollo que aparecían en los folletos “Educa a tu hijo”.
La etapa experimental pedagógico - formativa consistió en la aplicación por la familia del
programa pedagógico “Educa a tu hijo” dirigido a lograr el desarrollo integral de los niños seleccionados.
Inicialmente, se orientó a las familias de los niños del grupo experimental, las formas de realización
del trabajo, la importancia de su sistematicidad y se les entregó la colección de folletos. Durante toda la
etapa un grupo de pedagogos les asesoró y controló con una frecuencia quincenal primero y luego mensual,
la realización de las actividades contenidas en los folletos.
La etapa de control estuvo dirigida a la comprobación del nivel de desarrollo alcanzado por los
niños, para lo cual fueron especialmente elaborados algunos indicadores seleccionados, otros de escalas o
pruebas de diferentes autores y aplicados a los niños de los grupos experimental y de control.
El análisis de los resultados se realizó básicamente comparando los logros del desarrollo de los
grupos experimentales en relación con los grupos de control en cada una de las áreas o aspectos
estudiados, así como la significación de las diferencias entre ambos grupos. También se analizaron las
diferencias del desarrollo general alcanzado por cada grupo etario.
El análisis de los resultados de esta primera etapa de la investigación permitió arribar a las
siguientes conclusiones:
Los niños de 0 a 6, de 6 a 12, de 12 a 24 meses de edad que reciben las influencias del Programa
Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo” por sus padres u otros familiares llegan a alcanzar un
desarrollo integral superior al de los niños que no lo reciben, independientemente de las zonas donde
residan. Esto se muestra en los resultados alcanzados en el desarrollo intelectual, en el de la comunicación
afectiva y verbal y en el de los movimientos.
Las familias que aplican el Programa elevan sustancialmente el nivel de conocimientos acerca de
las particularidades del desarrollo infantil y sobre la significación que en éste ejerce una acción educativa
sistemática, al mismo tiempo que aumenta su responsabilidad y sistematicidad en la realización de estas
acciones.
El análisis de los resultados de esta investigación determinó la necesidad de continuar el
seguimiento de su efectividad en los restantes períodos etarios de la infancia preescolar, así como de dirigir
los esfuerzos a la búsqueda de vías para orientar a las familias su realización.
El objetivo de esta nueva etapa consistió en el diseño e instrumentación de la implementación, a
nivel de algunos municipios del Programa Social de Atención Educativa a los niños de las primeras
edades, por vías no formales. Se realizó en el período comprendido entre 1987 y 1993.
La concepción de la implementación a nivel municipal adquirió dos características especiales: en
primer lugar igualmente tomó como célula básica para su realización a la familia. En segundo lugar, el
fundamento esencial del Programa, fue la estructuración de un trabajo comunitario que aunaba a los
diferentes factores del territorio, en la realización de acciones educativas con un carácter sistemático e
intersectorial: Salud Pública, Cultura, Deporte, Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Comités de Defensa
de la Revolución (CDR), Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP), Asociaciones Estudiantiles,
Sindicatos y los medios de difusión masiva, entre otros, bajo la coordinación del Ministerio de Educación.
Con estos propósitos se organizó a nivel territorial un grupo gestor integrado por los factores antes
mencionados coordinado por la Dirección Municipal de Educación cuyo funcionamiento se caracterizó por su
participación integrada en un plan territorial.
Al Ministerio de Educación, como organismo rector, le correspondió coordinar la acción de los
distintos factores para la estructuración del plan, así como la selección y la capacitación del personal que
realizaba la tarea de orientación educativa y familiar y el control de su efectividad.
4
Las modalidades utilizadas fueron:

Atención individualizada a los niños de 0 a 2 años en sus hogares, previa preparación de los padres u
otros familiares en la realización de las actividades estimulatorias del desarrollo.

Atención, en pequeños grupos, a los niños de 2 a 4 años en forma de actividad conjunta en la que
participaban los padres, los niños y el personal orientador, con el objetivo de trabajar directamente con
los niños las actividades estimulatorias del desarrollo y, con ello, fundamentalmente, demostrar a las
familias cómo continuar haciéndolas en el hogar.
El Programa Social de Atención Educativa a los niños de 0 a 5 años que no asistían a las
instituciones infantiles fue probado en un municipio de montaña y en zonas urbanas, semiurbanas no muy
desarrolladas y rurales.
De forma general, se pudo concluir que los resultados positivos obtenidos en el desarrollo de los
niños que residen en diferentes zonas de los municipios estudiados, en el nivel de preparación alcanzado
por la familia en el cumplimiento de sus deberes y funciones, así como en el grado de aceptación y apoyo
logrado por parte de la comunidad permiten confirmar la efectividad del Programa Social de Atención
Educativa a los niños de 0 a 6 años que no asisten a las instituciones infantiles.
Implementación del programa “Educa a tu hijo” a escala masiva
A partir del curso 1992 - 93 el Ministerio de Educación comenzó a introducir paulatinamente el
Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu hijo”, como parte de su política educacional para
cerrar la única brecha de cobertura educativa existente, lo cual constituye una meta en el Programa
Nacional de Acción en cumplimiento de la Cumbre en favor de la Infancia. Esto ha permitido ampliar
considerablemente la cobertura de la educación preescolar en el país.
La contribución significativa que aporta la vía no formal, en 1998, se calculaba alrededor de 614 592
(de ellos, 317 235 niñas), lo que representa el 70,0% de la población total atendida por esta vía.
La generalización masiva del Programa “Educa a tu hijo” unido a la atención por vía institucional
ha permitido que en 1998, fueran atendidos por ambas vías 872 923 niños y niñas, lo que representa un
98,3% de atención.
La implementación de esta generalización requirió el diseño de estrategias a los distintos niveles
para lo cual sirvió de base las experiencias obtenidas en la implementación a nivel municipal.
Con ese fin se conformó un Grupo Coordinador Nacional integrado por los máximos representantes
de organismos y organizaciones sociales, con objetivos afines a los propósitos de esta atención y presidido
por el Ministerio de Educación.
Se definió que la dirección de las acciones educativas del programa tanto a nivel nacional,
provincial, como municipal, correspondería a la Dirección de Educación Preescolar.
La concreción de estas acciones en cada provincia, municipio y especialmente en el eslabón
básico de gobierno, los Consejos Populares, requirió la creación de Grupos Coordinadores conformados
por representantes de Salud Pública, Cultura, Deporte, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP),
entre otras, bajo la coordinación del Ministerio de Educación. Para estos grupos se definieron funciones y
tareas en correspondencia con el alcance de su acción.
Los Grupos Coordinadores concretizan toda la estrategia trazada y hacen efectiva la aplicación del
Programa en un territorio. Con la acción conjunta de los diversos factores presentes en la comunidad, se
diseña un plan de acción que incluye:



La caracterización de la comunidad donde se aplica el Programa.
La realización de un censo de la población de los niños y niñas de 0 a 6 años que no asisten a las
instituciones infantiles.
La divulgación y promoción del Programa “Educa a tu hijo” en el territorio.
5




La organización y aplicación de las modalidades de atención educativa de acuerdo con las
particularidades del territorio, para los niños de las diferentes edades, incluidos aquellos que presentan
necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad.
La selección y capacitación del personal.
La estimulación y reconocimiento a los que participan en el Programa.
El seguimiento y evaluación de la aplicación del Programa.
Personal que participa en el programa
Desde el punto de vista organizativo el Programa se implementa utilizando a promotores
(educadores, maestros, médicos u otro personal idóneo), que asumen la responsabilidad de capacitar y de
servir de enlace del grupo coordinador en la concreción del plan de acción en el territorio; promoviendo el
programa, sensibilizando a todos sus miembros con la importancia de participar activa y conscientemente
en la educación de los niños.
Están también los ejecutores (educadores, maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras,
instructores de deporte, animadores de cultura, jubilados, estudiantes, personal voluntario de la comunidad
y las propias familias en interacción con otras) que son los encargados de orientar directamente a la familia
y velar porque aplique las actividades educativas en el hogar.
El total de grupos no formales atendidos por este personal asciende a 26 426, de ellos, pertenecen
a zonas rurales 12 200.
Modalidades de atención educativa a las familias y sus niños
La atención educativa por vías no formales tiene un carácter flexible y adopta diferentes
modalidades en correspondencia con la diversidad de contextos donde se aplique. Estas modalidades en
general, son las mismas señaladas en la aplicación del programa a nivel de municipio.

Atención individualizada a los niños de 0 a 2 años
Su propósito es preparar a madres y padres en los distintos aspectos a tener en cuenta durante el
embarazo y desde el nacimiento del bebé para la estimulación de un favorable desarrollo. Después del
nacimiento, se realizan por una ejecutora visitas una o dos veces a la semana al hogar, donde se orienta a
la familia los contenidos específicos de los folletos “Educa a tu hijo”, les demuestran cómo realizar las
actividades en las distintas áreas del desarrollo y comprueban si han comprendido las acciones a realizar
con sus hijos.

Atención grupal para los niños de 2 a 6 años
Para las edades de 2 a 6 años se adopta la variante de “actividad conjunta”, llamada así
porque en ella participan juntos las familias, sus niños y niñas y el personal orientador ejecutor(a).
El trabajo con las familias y sus hijos(as) de manera grupal, mediante las actividades
conjuntas, puede adoptar la forma de grupos diferenciados por edades o de grupos múltiples o
multiaños conformados por niños de diferentes edades. Esta forma de atención grupal favorece la
satisfacción de las necesidades de los niños(as) de estas edades de socialización y comunicación,
a la vez que propicia el intercambio y las interrelacione s entre las diferentes familias,
convirtiéndose además en un factor de preparación y de desarrollo socio – cultural.
Capacitación
El éxito del Programa, en gran medida depende de la estrategia y acciones de capacitación que se
diseñan y realizan, con la participación de diferentes agentes educativos, promotores y ejecutores, y
especialmente con las potencialidades de las familias y comunidades.
La capacitación de un Programa de esta naturaleza exige necesariamente un enfoque diferenciado.
En tal sentido, la misma se ha organizado de manera que atienda a la diversidad por el hecho de ser
diversos los conocimientos y preparación que poseen esas personas.
En la capacitación se abordan temas dirigidos a garantizar la educación y el desarrollo de niños y
niñas, formas y procedimientos de trabajo con la familia y la comunidad, científicamente avalados por
resultados de investigaciones nacionales e internacionales. Inicialmente se realiza un diagnóstico de sus
6
potencialidades y necesidades de capacitación. Las acciones de capacitación han adquirido diferentes
formas y contenidos en función de los grupos a los que van dirigidos y de sus necesidades. Así, se realizan
encuentros, talleres, seminarios, entre otros, tanto a nivel nacional como provincial, municipal y local.
2.7
Balance de la innovación
La implementación del Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu Hijo”, el seguimiento y la
evaluación de su aplicación en forma masiva en el país, permite plantear las siguientes consideraciones:

La Educación no formal (no institucional o no convencional), que toma como base fundamental a la
familia y a la comunidad, constituye una valiosa alternativa para lograr la formación y el desarrollo de los
niños y las niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela, al mismo tiempo que contribuye a
ampliar la cobertura de atención educativa a este sector poblacional.

Factor esencial que contribuye al éxito y fortalecimiento del Programa es que constituye, junto a la vía
institucional (Círculos Infantiles), parte indisoluble del sistema de educación preescolar del Ministerio de
Educación, favoreciendo la interrelación permanente entre la vía institucional y la no formal.

Ha demostrado su efectividad en el desarrollo general logrado por los niños y las niñas que en él
participan, con énfasis en las esferas afectiva, motriz, cognoscitiva y del comportamiento social así
como en la preparación alcanzada para su ingreso a la escuela.

El nivel de preparación de las familias ha sido cada vez mayor lo que se expresa en la convicción de la
importancia de la educación de sus hijos e hijas desde las primeras edades y de su participación activa
y comprometida en su realización; en los conocimientos que poseen sobre los objetivos, contenidos y
procedimientos que poseen del Programa; en la responsabilidad con que han asumido su aplicación en
el hogar, así como en su participación en las sesiones de orientación y de realización de las actividades
con las ejecutoras y sus hijos.

Se ha producido un enriquecimiento cultural en las familias que participan, las que muestran una
disposición cada vez más positiva a relacionarse e interactuar con otros, a frecuentar centros culturales,
a manifestar formas adecuadas de convivencia familiar, e inclusive, una mejor presencia personal.

Uno de los aportes esenciales de la concepción del programa es su carácter comunitario e
intersectorial, lo que permite una doble relación: el enriquecimiento de su aplicación con la participación
conjunta de los distintos sectores y, al mismo tiempo, el enriquecimiento de cada sector en particular. La
intersectorialidad, a pesar de no haberse logrado plenamente, se ha ido fortaleciendo lo que se expresa
en la preparación que han logrado los distintos factores sociales para acometer conjuntamente el
diseño, aplicación, seguimiento y evaluación del Programa en cada territorio.

Es el resultado de una investigación que durante más de diez años concibió y comprobó de manera
experimental y como investigación participativa, la efectividad del modelo de educación no formal para
lograr el desarrollo integral de los niños y niñas.

Se ha podido lograr un apoyo bibliográfico mínimo para la orientación a las familias y la superación de
promotores, ejecutoras y del resto del personal que participa en el Programa.

Se ha diseñado un modelo de capacitación en base a la detección de las necesidades de superación de
ejecutoras y promotora en los distintos aspectos que conforman el programa.

La concepción de un sistema de monitoreo y evaluación ha permitido valorar de forma sistemática los
resultados alcanzados en los diferentes momentos de la implementación del Programa y adoptar las
medidas necesarias para solucionar las insuficiencias y dificultades presentadas.

El Programa, en su esencia familiar y comunitaria, en sus concepciones y enfoques más generales, en
sus principios y formas de realización ha sido replicado con éxito en otro países como Ecuador,
República Dominicana y México con los ajustes y adecuaciones necesarios en correspondencia con las
particularidades de los diferentes contextos socioeconómicos e histórico-culturales.
7
En el transcurso de la aplicación del programa “Educa a Tu Hijo” se han presentado insuficiencias y
dificultades cuyo análisis y posibles soluciones han constituido una valiosa experiencia tanto para el
perfeccionamiento y elevación de la calidad de la aplicación del Programa en Cuba como para su
replicabilidad en otros países. Entre los fundamentales están:

Insuficiente coordinación y cohesión de los distintos sectores que forman parte del grupo coordinador en
los distintos niveles estructurales .

Inestable asistencia de algunas familias (con hijos en las edades de 2 a 6 años) a las actividades
planificadas.

La capacitación, en su etapa de ejecución, aun no ha sido lo suficientemente diferenciada como para
responder a las necesidades formativas de promotores y ejecutores en cada uno de los territorios.

La preparación del personal para el trabajo comunitario no ha alcanzado el nivel necesario que permita
aprovechar todas las potencialidades de la comunidad, dada la cantidad de recursos humanos y
materiales con que ésta cuenta.
Proyecciones a futuro
El derecho de los niños y las niñas cubanos, menores de 6 años, de lograr el óptimo desarrollo de sus
potencialidades, su adecuada preparación para el aprendizaje escolar, así como el inicio de su formación
como ciudadanos útiles del futuro siglo, unido a los logros alcanzados en la cobertura de atención a estas
edades (98%), determina la necesidad de centrar la atención en los próximos años, en la lucha por elevar la
calidad de las estrategias y acciones educativas que se realicen.
Las siguientes proyecciones se proponen contribuir a lograrlo.

Continuar fortaleciendo la modalidad no formal (no institucional).

Fortalecer la capacitación de los grupos coordinadores de manera que se apropien de las mejores
estrategias y procedimientos.

Profundizar en el análisis de aquellas áreas de desarrollo que aún no alcanzan los niveles esperados en
las niñas y niños con el objetivo de enriquecerlas.

Continuar promoviendo cada vez más la participación consciente y responsable de la familia en la
educación de sus hijos.

Priorizar la aplicación de acciones de capacitación con un enfoque diferenciado, que permita elevar el
nivel de superación del personal del voluntariado.

Mantener y perfeccionar el sistema de seguimiento y evaluación de los resultados.

Fortalecer y sistematizar las campañas de divulgación y educativas.

Continuar la elaboración de materiales de orientación para la familia; igualmente para la superación de
promotores y ejecutores en su trabajo con la familia.

Sistematizar y divulgar los resultados y las mejores experiencias que se obtienen

Estimular el intercambio permanente con experiencias de aplicación de educación no formal en otros
países, especialmente los de la región latinoamericana y caribeña, lo que permitirá la actualización y el
enriquecimiento mutuo.

Dar a conocer a otros países los resultados positivos alcanzados con la aplicación del modelo cubano
de educación no formal para la valoración de sus posibilidades de utilización.
8
3
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Estudio de caso del Programa social de atención educativa a niños y niñas de 0 a 6 años “Educa a tu
hijo” realizado para la Evaluación Regional de Educación para Todos, 2000. Dicho documento ha servido
para la elaboración de esta ficha de registro de la innovación.
Otros documentos de consulta:
-
-
-
Duarte Vicente, M. El juego en la actividad conjunta en las vías no formales. Una propuesta pedagógica
para su perfeccionamiento. Tesis en opción al Título de Master en Educación Preescolar, La Habana,
1999.
La preparación para la escuela de niños que residen en zonas rurales. Revista Educación, N° 55, La
Habana, 1984.
Mendoza Martínez, F. y otros. Manual del promotor de las vías no formales de la educación preescolar.
MINED. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1994.
Núñez Aragón, E. y otros. Manual del promotor del programa de educación comunitaria Para la Vida.
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1994.
Peralta Espinoza, M. V. La crianza de los niños menores de 6 años en Latinoamérica. OEA, Santiago de
Chile, 1996.
Peralta Espinoza, M. V. y Fujimoto Gómez, G. La atención integral de la primera infancia en América
Latina: ejes centrales y desafíos para el siglo XXI. OEA, Santiago de Chile, 1998.
Pérez Valdéz, M. E. y otros. Mamá, tú y yo en el grupo múltiple. MINED. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1995.
Reiners, F. Necesidades de una política de educación inicial en América Latina y el Caribe. En boletín
“Proyecto principal de educación”, N° 28. UNESCO OREALC, Santiago de Chile, 1992.
Rivera Ferreiro, I. Educa a tu hijo. Un programa para la familia cubana. Ponencia al Congreso Mundial
de Educadores Infantiles, Madrid, España, 1998.
Siverio Gómez, A. M. Educa a tu hijo. Un programa para la familia. En “Estudios sobre las
particularidades del niño preescolar cubano”. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
Siverio Gómez, A. M. Programa Social de Atención Educativa para niños de 0 a 6 años que no asisten a
instituciones infantiles. Informe de Resultado Científico al Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio
Ambiente, La Habana, 1993.
Siverio Gómez, A. M. Un imperativo del momento actual: programa social a niños de 0 a 5 años.
Ponencia al evento de Pedagogía ’99. La Habana, Cuba.
9
Descargar