Organización y Administración Introducción En la actualidad existen grandes uniones o grupos de personas que de manera organizada interactúan con la población, así logrando cumplir objetivos que puedan beneficiar a toda la organización. Me gusta hablar de acerca de cómo los seres humanos nos reunimos para realizar muchas actividades y logrando el bienestar común, este proceso de interacciones puede creerlo y pensar en muchas maneras; uno de los primeros que pienso, es la unión familiar porque vivo mucho tiempo con mis familiares, nos cuidamos y buscamos apoyarnos para tener un bienestar común. Creo que para las naciones y en temas vistos por la ciencias sociales y ciencias humanas las organizaciones cumplen objetivos que benefician multilateralmente a los seres humanos. El trabajo, algunos debemos nuestra razón a refranes o dichos como “el tiempo es dinero”, “Dudoso es heredar y seguro trabajar”, “Padre millonario y trabajador, hijo vago y malgastador”, “Sufre por saber, y trabaja por tener”; cada uno de aquellos refranes me dan entendimiento que trabajar es parte de la vida del ser humano, con trabajo logramos avanzar y progresar y tener una vida digna y prospera, con el trabajo obtenemos el dinero, con el dinero compramos productos y servicios. Sin saber el trabajo permite mejorar la economía personal y nacional. 1 El trabajo de manera organizada es muy complejo y planificado, realizarlo de manera organizada permite obtener beneficios como mayor producción y menor coste de operación para las empresas. Pero tenemos que centrarnos en el ser humano, el necesita trabajar y organizarse. Desarrollo ¿Qué es una organización? La revista prisma social nos define que es el término organización: “El término ‘organización’ se define como un ente social –esto es, constituido por personas y construido por sus interacciones– que, a diferencia de la sociedad a secas, estable su cometido principal en base a la existencia de un supraobjetivo (Mayntz, 1980; Daft, 2013), como pueden ser metas económico-administrativas (Casey, 2002) y el ordenamiento lógico de procesos, recursos y personas (McAuley et al., 2007). Si es cierto que desde La República de Platón convivimos con otros seres humanos en el marco de las organizaciones (Groth, 2012), será en el nacimiento de la época industrial cuando este fenómeno de ordenamiento funcional de las relaciones sociales alcance su máximo auge (Hatch y Cunliffe, 2013); desde entonces, 2 nos unimos a otros porque les necesitamos (Mayntz, 1980)”.1 (Morente & Ferras, 2017) ¿Cómo creo que funciona las organizaciones? Las organizaciones tienen líderes y estos a su vez delegan responsabilidades para grupo o eslabón de la empresa, puedo pensar que las organizaciones pueden tener más de un líder y así tener más actividades e interacciones dentro de la organización y fuera con la población en general. En la organización es indispensable el orden y la jerarquía, es necesaria para poder darle avance y dirección hacia los objetivos que la misma organización quiere, estos propósitos que puedo imaginar es como administrarse el tiempo de mano de obra, realizar evaluaciones al entorno y al personal de trabajo, leyendo la revista me da a imaginar que cuando las organizaciones están en funcionamiento tienen una analogía con el cuerpo humano cada ser humano, pareciera ser una célula con funciones específicas y pertenecientes a un órgano y este órgano pertenece a un sistema y todos estos sistemas en conjunto hacen funcionar al cuerpo humano; sería casi lo mismo para las organizaciones, cada ser humano tendrá un área y responsabilidad para hacer funcionar óptimamente a la empresa. “El ordenamiento tiene lugar a través de la jerarquía entre individuos, la cual introduce disimetrías de poder que estratifican las relaciones 3 sociales internas (Casey, 2002). Estos saltos diferenciales de poder se muestran como un método muy efectivo para organizar la experiencia social de los agentes, dotando a la organización de una estabilidad que asegure la consecución del objetivo último: el supraobjetivo que está más allá de los individuos (Mintzberg, 1990). Rifkin (1995: 93) afirma que todas las grandes organizaciones del mundo son, sin excepción pirámides cuyo organigrama se asemeja a jerarquías dentro de jerarquías. Sobre la estratificación piramidal, Sennet en The Culture of The New Capitalism (2006) afirma contundente «[que] A medida que asciendes por la cadena de mando debería haber menos personas [...]. Tú eres bueno en tu trabajo, más en ningún otro» (Sennett, 2006:26). Desde la visión utilitarista imperante que hunde sus raíces en Fayol y Taylor (Tovar Rivas, 2009), las organizaciones constituyen una herramienta para la consecución de dichos objetivos gracias a la gestión de un manager o figura tutelar que detenta el poder de estructurar las relaciones sociales y la realidad interior orientándolas hacia fines concretos; este planteamiento, en palabras de Morrill (2008), corresponde al meansend thinking. Esta interacción social sustentada en el interés, se cifra en nuestra contemporaneidad en siete puntos básicos (Daft, 2013):1. Captar recursos y alinearlos propósitos concretos; 2. Producir eficientemente bienes y servicios; 3. Facilitar la innovación y la transformación de las estructuras; 4. Emplear las tecnologías más avanzadas de producción, comunicación y movilidad; 5. Contribuir a la adaptación de la organización en entornos fluctuantes; 6. Consolidar y coordinar los recursos y los esfuerzos; y 7. Crear valores adecuados a los fines de la organización.” (Morente & Ferras, 2017) 4 Las empresas deben alcanzar estos objetivos para lograr la estabilidad, así su funcionamiento permanece bien y eficiente en resultados positivos, reduciendo el riesgo de que la organización sea improductiva. Yo nací en una época en donde las personas buscamos integrarnos a las organizaciones para poder tener un puesto de trabajo, o alguna persona con mentalidad de emprendedor reúne a gente para realizar negocios, algunas otras personas estudian para dirigir sus emprendimientos y negocios, mientras voy creciendo también note que existen organizaciones civiles que ayudan a los niños huérfanos, abuelitos en caso de abandono, otras organizaciones ayudan y protegen los derechos de los animales. ¿Para qué hacer una teoría de la organización? La teoría de la organización es a mi parecer una explicación y análisis que las personas con vocación a las ciencias humanas y ciencias sociales, buscan dejar en claro cómo crear las organizaciones ideales. Las organizaciones es un fenómeno meramente del ser humano y sus antecedentes históricos que puedo decir son la creación de monumentos arquitectónicos (Pirámides de Egipto, Coliseo Romano, El Partenón), Las revoluciones sociales son organizaciones de naturaleza sociopolítica (la revolución francesa, la revolución rusa, la revolución mexicana). La revolución industrial fue la clave para que este fenómeno social llamado organización se repitiera constantemente y a partir de allí van tomando una evolución que es interés para los teóricos y estudiosos. 5 La revista prisma social nos da una clara afirmación de que es una teoría organizacional: “La pluralidad es el atributo más característico de la Teoría Organizacional (Casey, 2002; McAuley et al., 2007; Morrill, 2008; Tosi, 2008; Tovar Rivas, 2009; Daft, 2013; Ivanko, 2013; Olivares Farías, 2013). De modo que no solo podremos hablar de teorías de la organización (Tosi, 2008), sino de una proliferación masiva de teorías (Groth, 2012). El denominador común a todas ellas corresponde a su ente de estudio: la organización como fenómeno moderno (Hatch y Cunliffe, 2013). La Teoría Organizacional tiene por objetivo describir, indagar y explicar cuanto ocurre en las organizaciones, tanto en su dimensión conceptual como práctica, y proponer por parte de los scholars nuevos modos de diseñarlas, gestionarlas y transformarlas (Casey, 2002; Daft, 2013). Por consiguiente, se trata de una ciencia relativamente joven (Daft, 2013; Ivanko, 2013), pues sus inicios se remontan a principios del siglo pasado (McAuley et al., 2007), cuando aparecen, maduran y se expanden lo que ha venido a denominarse como sociedades de consumo (Morrill, 2008). En las dos últimas décadas (Casey, 2002; McAuley et al., 2007), la Teoría Organizacional ha expandido su alcance y se ha abierto, lenta pero constantemente, a nuevas perspectivas, en un intento de aprehender este fenómeno social de creciente complejidad (Daft, 2013). Acompañando las nuevas estructuraciones organizacionales, el clásico diseño piramidal de distribución de poder da paso paulatinamente a formas más 6 flexibles que obligan a conceptualizaciones teóricas cada vez más sutiles (Tosi, 2008). De lo que se desprende la necesidad extrema de embeber aportaciones teórico-prácticas de cualquier episteme (Hage, 1999; Tosi, 2008; Ivanko, 2013) que pretenda aportar un logos –discurso razonado y razonable– sobre la naturaleza y lógica interna de las organizaciones (Morrill, 2008; Tovar Rivas, 2009; Daft, 2013).” (Morente & Ferras, 2017) ¿Qué autores son importantes de la Teoría Organizacional? Los autores más destacados de la teoría de la organización son Fayol y Taylor, son personas que vivieron el siglo XX y conocían los acontecimientos de las épocas de la revolución industrial y las revoluciones sociales, así como el nacimiento del capitalismo, el socialismo y el comunismo. Fayol y Taylor son estudiosos, egresados de universidades. Notaron y observaron cómo los seres humanos nos agrupamos para alcanzar metas que beneficien a la comunidad. Por lo tanto, dedicaron su tiempo y esfuerzo por teorizarlo y postularlo a los demás teóricos que también comparten el mismo interés de entender por qué los humanos nos organizamos, Fayol y Taylor enfocaron sus teorías mejorar la calidad del trabajo, las infraestructuras y poner jerarquía y orden en el trabajo, todo esto vuelve eficiente y más productivo a las empresas. Las sociedades se mejorarían y tomaran a la administración como un punto angular para alcanzar los objetivos sin tomar tantos riesgos. 7 Las fabricas son el resultado de la revolución industrial, permitió que un sector de las poblaciones de los países formase una clase social conocida como burgueses, que en pocas palabras eran los dueños de las fábricas, los burgueses no tenían normas ni leyes que obedecer, así que los trabajadores sufrían abusos y accidentes que podían matar al obrero. Estas injusticias ocasionaron que el proletariado (estamento social formado por los obreros), se organizaran y formaran huelgas, protestas, algunas no funcionaron, pero en otras huelgas y manifestaciones continuaron luchando hasta haber tragedias; pues la clase proletaria y la clase burguesa no llegaron a pacificar sus conflictos y llegar a buenos acuerdos. Con el tiempo los obreros lograron tener sus derechos que tanto lucharon y algunos obreros dieron sus vidas por la causa. Pero también los burgueses tuvieron sus problemas, la mayor de todas fue con la clase social conocida como la noble (reyes y príncipes). Los burgueses dominaban el poder económico (eran más ricos que la propia nobleza) y los nobles por según ser de “sangre azul” o por pertenecer a la aristocracia tienen el derecho de gobernar (poder político), al existir este problema, las consecuencias fue la unión (organización) de la clase obrera y la clase burguesa para crear las revoluciones sociales que mejoro la vida de muchos obreros con sus derechos (salario base, jornada laboral, seguridad laboral, los sindicatos, normas y leyes para el orden e higiene en las empresas). Para los burgueses también tuvieron sus derechos como el comercio local, nacional, hasta internacional, mejoramiento de las infraestructuras de ciudades pues se crearon escuelas, hospitales, edificios, drenaje, agua potable, pavimentación, alumbrado (los faroles de petróleo), su legado; y afirma la enciclopedia libre: “Las revoluciones 8 burguesas incluyeron y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial.” (Wikipedia, 2019). Todo lo anterior fue conocimiento previo y necesario para que nuestros autores (Fayol y Taylor) pudieran emprender sus teorías, pues como idea general las organizaciones permitían alcanzar logros, transformar el entorno y evolucionar para nuevas metas que las organizaciones querían cumplir. ¿Qué es la administración? Para explicar que es la administración afirma el autor Amaru (2009 pag.6): “La administración es el proceso de tomar decisiones sobre los objetivos y la utilización de los recursos. Abarca cinco tipos principales de decisiones, llamadas también procesos o funciones: planeación, organización, liderazgo, dirección y control” (Amaru Maximiano, 2009) La importancia social de la administración la menciona Amaru (2009 pag,7): “Aunque el proceso administrativo sea importante en cualquier contexto de utilización de recursos, la razón principal para estudiarlo es su impacto sobre el desempeño de las organizaciones. Éstas asumen una trascendencia sin precedentes en la sociedad y en la vida de las personas. Son pocos los aspectos de la vida contemporánea 9 que no reciben la influencia de alguna especie de organización. La sociedad moderna es una sociedad organizacional. Las organizaciones bien administradas son importantes debido a su influencia en la calidad de vida de la sociedad. Por ello los administradores competentes son recursos sociales básicos. El predominio de las organizaciones y su importancia para la sociedad moderna, así como la necesidad de administradores competentes, justifican y fundamentan el estudio de la teoría general de la administración”. (Amaru Maximiano, 2009) Taylor y la Administración Científica Frederick Taylor un autor del movimiento de la administración científica, “Hijo de una familia acaudalada, Taylor nació en 1856 en Pensilvania. A pesar de ello y de haber aprobado el examen de administración de la Escuela de Derecho de Harvard, se desempeñó como un obrero.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.35 Opino que dedicarse a trabajar de obrero, es para aprender a valorar el trabajo y conocer las circunstancias que los obreros vivían en las fábricas, al igual que a mi razono que el trabajo de obrero es muy pesado y agotador y el salario es poco, así que decidió estudiar, menciona Amaru: “Entre 1874 y 1878 trabajó para una fábrica de bombas hidráulicas, donde aprendió el oficio de tornero. Fue ahí donde empezó a observar lo que consideraba mala administración, el “dar la vuelta a los 10 problemas” de los funcionarios y la mala calidad de las relaciones entre trabajadores y gerentes. En 1878 ingresó en Midvale Steel, una fábrica siderúrgica, en la que estuvo 12 años; empezó como trabajador y terminó como jefe de ingenieros. Durante ese periodo retomó sus estudios, esta vez en ingeniería.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.35 Taylor reconoció los problemas que había en la fábrica siderúrgica Midavle Steel, el autor Amaru los pone en lista: La administración no había establecido una división clara entre sus responsabilidades y las del trabajador. El trabajador no tenía incentivos para mejorar su desempeño. Muchos trabajadores no cumplían sus responsabilidades. Las decisiones de los administradores se basaban en la intuición y la corazonada Los departamentos de la empresa no estaban integrados. A los trabajadores se les asignaban tareas para las cuales no tenían aptitudes. Los gerentes parecían ignorar que la excelencia en el desempeño se traduciría en recompensas para ellos y para la mano de obra. Había conflictos entre capataces y operarios respecto de la cantidad de producción. (Amaru Maximiano, 2009) pag.35 Casi todos estos problemas se presentan en la actualidad en las empresas industriales, por lógica pensamos que esto vuelve ineficiente a la empresa. 11 La administración científica nos permite reducir y en el mejor de los casos eliminar el problema y poner en camino del progreso y del bienestar a la empresa. Taylor busco conocer cuánto tiempo y material se necesita para manufacturar un producto, con esta información se puede medir el salario por pieza y ahorrar en costes de fabricación. También con esto dato se puede calcular la producción diaria y la cantidad de obreros necesaria para la fábrica. Citando a Amaru En las reuniones iniciales la Sociedad se concentró casi exclusivamente en el llamado problema de los salarios. Los sistemas de remuneración de la época (pago por día trabajado y pago por pieza producida) hacían que el trabajador creyera que su esfuerzo beneficiaba sólo al patrón. De esta forma, como regla general, los trabajadores no se desempeñaban de la manera que los ingenieros y los patrones consideraban adecuada. En 1895, Taylor presentó a la Sociedad lo que se considera la primera obra de administración científica: A piece-rate system (Un sistema de remuneración por piezas). En ella, argumentó que la administración debería descubrir primero cuánto tiempo era necesario para que un hombre finalizara una tarea, dando lo mejor de sí. Y entonces podría establecer un pago por pieza, de modo que el trabajador se viera forzado a laborar lo suficiente para asegurar una remuneración razonable. De acuerdo con Taylor, el camino para resolver el problema de los salarios era descubrir, de manera científica y exacta, la velocidad máxima a la que se podría realizar el trabajo. Su respuesta fue lo que él llamó “estudio sistemático y científico del tiempo”, que consistía en 12 dividir cada tarea en sus elementos básicos y, con la colaboración de los trabajadores, cronometrarlos y registrarlos. En seguida, se definían tiempos estándares para dichos elementos. La principal razón por la que se inventó el estudio de los tiempos, del cual surgió la administración científica, fue la búsqueda de la precisión para definir el valor de los salarios. Posteriormente se percibió que el estudio de tiempos (y en seguida, tiempos y movimientos) permitía el perfeccionamiento del trabajo operativo, mediante la racionalización de los movimientos. (Amaru Maximiano, 2009) pag.36-37. La tabulación de salarios fue resuelta con la primera fase del estudio de Taylor, pasando a la segunda fase en donde el autor Amaru afirma:” En la segunda fase del movimiento de administración científica, el énfasis se trasladó de la productividad del trabajador hacia el perfeccionamiento de los métodos de trabajo.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.37. En la segunda fase Taylor se propone: “…el hombre de primera clase. Según Taylor, este último está altamente motivado y trabaja sin desperdiciar el tiempo ni restringir su producción.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.37. Para la tercera fase del estudio de Taylor menciona 4 fundamentos para que la administración científica se reforzara y continuara practicando estos principios son: 1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo, a fin de sustituir el viejo método empírico. 2. Seleccionar científicamente y después capacitar, instruir y desarrollo al trabajador que, en el pasado, elegía su propio oficio y se preparaba lo mejor que podía. 13 3. Cooperar sinceramente con los trabajadores, a fin de garantizar que el trabajo se llevara a cabo de acuerdo con los principios de la ciencia desarrollada. 4. Dividir en partes casi iguales el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los trabajadores. La administración se encarga de realizar las actividades para las cuales está mejor preparada que los trabajadores mientras que en el pasado casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad recaía sobre la mano de obra. (Amaru Maximiano, 2009) Pag.38. Los fundamentos o principios de la administración científica de Taylor, “es que la productividad resulta de la eficiencia del trabajo y no de la maximización del esfuerzo. La cuestión no es trabajar duro, ni de prisa, ni bastante, sino en forma inteligente.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.38. Henri Fayol y la teoría clásica de la administración. Fayol propone que la administración debe su función a 5 elementos: planear, organizarse, coordinarse, dirigir y controlar. “El personaje que sistematizó y divulgó esas ideas fue el ingeniero francés Henri Fayol (1841-1925), uno de los integrantes de la escuela clásica de la administración.” (Amaru Maximiano, 2009) pag.46. Henri Fayol tuvo el talento de regresar al progreso y bienestar a la empresa en la que trabajo la mayor parte de su vida como lo menciona Amaru: En 1860 fue contratado por la corporación minera y metalúrgica francesa Comambault, donde estuvo toda su vida hasta jubilarse 14 como director general en 1918. En 1888, cuando se le promovió a esa posición, la empresa estaba al borde del desastre. Los accionistas no recibían ningún dividendo desde 1885, las fábricas sólo producían pérdidas y las minas de carbón se hallaban casi agotadas. Fayol cambió esa situación al cerrar las unidades con déficit, lanzar nuevos productos y adquirir más minas de carbón. A los 77 años, cuando se jubiló, había logrado que la compañía fuera en extremo exitosa. (Amaru Maximiano, 2009) pag.46. Henri Fayol público su libro en el año 1916 Administración general e industrial a la edad de 75 años. Donde se menciona dos puntos (Amaru Maximiano, 2009) pag.46. 1. La administración es una función distinta de las demás tareas de la empresa, como las finanzas, la producción y la distribución. 2. La administración comprende cinco funciones: planeación, organización, dirección, coordinación y control. La función administrativa de Fayol concibe a las empresas saber qué hacer y en qué momento hacerlo para que la empresa no se detenga y vengan las perdidas, el liderazgo es una actividad moral que junto la organización pueden llevar a las sociedades superar problemas que antes no podían resolver, las causas pueden ser diversas y como individuos no podían solucionar, cada quien tendrá una responsabilidad porque el trabajo se reparte, por lo tanto enfocaran su esfuerzo por la responsabilidad que le asignaron, por lo que responsabilidad. 15 cada departamento tendrá una Fayol propone las funciones básica de la empresa, están mencionadas (Amaru Maximiano, 2009) pag.46 1. Técnica (producción, manufactura). 2. Comercial (compra, venta, intercambio). 3. Financiera (obtención y utilización de capital). 4. Seguridad (protección de la propiedad y de las personas). 5. Contabilidad (registro de existencias, balances, costos, estadísticas). 6. Administración (planeación, organización, dirección, coordinación y control). Los 16 principios de los gerentes los menciona (Amaru Maximiano, 2009) pag.48. 1. Asegurar la preparación cuidadosa de los planes y su rigurosa ejecución. 2. Cuidar que la organización humana y material sea coherente con el objetivo, los recursos y los requisitos de la empresa. 3. Establecer una autoridad constructiva, competente, enérgica y única. 4. Armonizar actividades y coordinar esfuerzos. 5. Formular las decisiones en forma simple, clara y precisa. 6. Organizar la selección eficiente del personal 7. Definir claramente las obligaciones. 8. Alentar la iniciativa y el sentido de la responsabilidad. 9. Recompensar en forma justa y adecuada los servicios prestados. 16 10. Sancionar falta y errores. 11. Mantener la disciplina. 12. Subordinar los intereses individuales al interés general. 13. Mantener la unidad de mando. 14. Supervisar el orden material y humano. 15. Tener todo bajo control. 16. Combatir el exceso de reglamentos, burocracia y papeleo. 14 principios de la administración de Fayol (Amaru Maximiano, 2009) pag.49. 1. División del trabajo. 2. Autoridad y responsabilidad 3. Disciplina 4. Unidad de mando 5. Unidad de dirección 6. Interés general 7. Remuneración del personal 8. Centralización 9. Línea de mando. 10. Orden 11. Equidad 17 12. Estabilidad del personal. 13. Iniciativa. 14. Espíritu de equipo. Conclusión Nuestra sociedad actual debe su trabajo al esfuerzo que los seres humanos hacen en colectivo buscando superar los retos y problemas, en la época actual las economías de los países de primer nivel y las naciones que se convierten las potencias económicas emergentes usan la administración científica y la administración clásica, claro que se actualizado y adaptado para la época actual. La sociedad se ve beneficiada que sus habitantes interactúen y trabajen en colectividad y tomen sus decisiones con los recursos que tengan para el bienestar común. Las organizaciones tienen sus reglamentos y normas que los miembros de la sociedad respetan y obedecen, los humanos trabajamos mejor en grupo y organizados alcanzaremos metas que generaciones atrás imaginaban y pensaban como imposibles, los retos del hombre. Bibliografía Amaru Maximiano, A. C. (2009). Fundamentos de Administracion. Teoría general y proceso administrativo. México: Pearson Educación . Morente, F., & Ferras, X. (Junio-Noviembre de 2017). El giro cultural en la teoría organizacional. Prisma Social, 579-591. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353751820022 18 Wikipedia. (16 de abril de 2019). Revoluciones burguesas. Obtenido de Revoluciones Burguesas: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_burguesas 19