UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA LIC.EN PEDAGOGIA Ciencias sociales MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE la THOMAS KUHN Profesor: Abel Torres Echeverría. Alumna: Jessica Leticia Mendoza Villegas. Grupo: 4 Semestre: 1 Culiacán, Sinaloa. 25 de septiembre del 2019. Fuente: Antología de la universidad pedagógica del estado de Sinaloa, Ciencia y sociedad. Página 51 a la 58. Paradigma según Thomas Kuhn Patrón de conducta para resolver para resolver determinadas problemáticas Matriz de gestación disciplinar (investigadores o científicos comparten conocimientos) Evolución 1-Pre-ciencia 2- Ciencia normal No existe acuerdo entre los científicos de la línea de investigación a seguir. Predomina el desacuerdo y la multiciplidad de orientaciones teóricas. Los científicos llegan a un acuerdo aportando a la línea de investigación, con el objetivo de resolver problemáticas, guiados por las reglas del paradigma. 3-Anomalías 4-Crisis Se presentan un conjunto de problemáticas que el paradigma actual no puede resolver, pero continúa siendo relevante. Acumulación de anomalías e inconsistencias en el paradigma que crea desconfianza en la comunidad científica. 5-Revolución científica Surge un nuevo paradigma rival, logra dar respuesta a las problemáticas que el paradigma actual no respondía y es abandonado por los investigadores. Thomas Kuhn (1922-1996) Físico, historiador y destacado filosofo de la ciencia, publico en 1962 su libro “La estructura de las revoluciones científicas” enfocándose en la historia de la ciencia, si se quiere una teoría científica, es necesario analizar el correlato empírico de esa teoría. Intenta mostrar que el desarrollo histórico de la ciencia no es el resultado de la continua refutación de teorías (como suponía Popper con su falsacionismo) afirma que las revoluciones científicas surgen por propiamente razones científicas y la capacidad de persuasión de grupos relevantes en la comunidad científica. Karl Popper (1902-1994) Filosofo y profesor, publico en 1934 “La lógica de la investigación científica” donde proponía una postura “falsacionista” aplicada a las ciencias, para distinguir lo que es ciencia de lo que no. Desde este punto de vista ninguna teoría puede considerarse definitivamente verdadera, sino aún “no refutada”. Para verificar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un contraejemplo porque la única forma de conocer la validez provisional de una teoría.