Subido por P. Juan David Zapata Duque

Historia Prebiblica

Anuncio
Monseñor Diego Vergara Garzón 1
PROGRAMA DE PREHISTORIA BIBLICA
CENTRO DE ESTUDIOS TEOLOGICOS ECUMENICOS
“El umbral del conocimiento del hombre, no podrá nunca demostrar el tamaño del amor de
Dios a los hombres, solo a través de la fe se dimensionara ese amor de Dios, al mundo nuevo le
corresponderá sellar el nuevo pacto, la nueva alianza y perpetua con aquel que se nos revelo
por medio de los patriarcas, los profetas y hoy se nos revela a nosotros a través del
Resucitado Jesucristo nuestro Señor a él sea la gloria por los siglos de los siglos Amen”……..
Por
Monseñor Diego Vergara Garzón
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Este curso es más que un recrearnos por los tiempos pre bíblicos, para una mejor comprensión de las
sagradas escrituras. De nuestro tiempo, disponibilidad y la posibilidad de prepararnos depende la
comprensión de la materia que nos lleva a introducirnos en la construcción de nuestra religión la más
antigua en el tiempo y la permanencia, de sus raíces y como se fue inculturando en el pueblo israelita,
de manera que podamos comprender más el neo testamento de nuestros patriarcas y demos
continuidad al conocimiento de la verdad revelada de la interacción de Dios con los hombres a las
futuras generaciones de formación para sagradas ordenes
Los temas a tratar dentro del curso serán expuestos de una forma lógica y totalmente ecuménica
utilizando todos los recursos disponibles para que la comunidad formando llegue a una formación
integral en los Seminarios Anglicanos.
En resumen se pretende que nuestros alumnos en el mundo tengan una formación propia y acorde con
sus ministerios, más concretamente como maestros de la palabra puedan dictar cátedra en sagradas
escrituras, a todos los fieles de Dios
OBJETIVO GENERAL
El curso buscará formar en una verdad revelada y no en la fe ciega, en un contexto de la realidad
espiritual de los primeros creyentes, dejaremos la antigua fe de creer porque hay que creer, por la fe
de creemos porque Dios ha actuado en cada uno de nosotros, debe ser un compromiso innovador con
los conocimientos dejados por nuestros antecesores patriarcas y profetas neo testamentarios,
recogido en los escritos antiguos que nos conducirán a la necesidad de ese Dios salvador y liberador
que el hombre busca incesantemente a través de la historia
Monseñor Diego Vergara Garzón 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Formar verdaderos líderes espirituales, con el conocimiento milenario de una verdad revelada con
destino a:

Un verdadero culto sacramental y no pequeños momentos de oración.

Volver a nuestros altares con un compromiso renovador de la eterna alianza.

Enseñar desde nuestras cátedras al verdadero Dios no creado y que elige al hombre
por ese amor al género humano, que para nosotros resulta incomprensible.

Los conocimientos necesarios y suficientes para desempeñarse de manera óptima en
el ministerio sacerdotal y laical

La continuidad de la obra de Jesucristo, formando apóstoles y discípulos en el
conocimiento de ese Padre celestial
CONTENIDOS DEL CURSO
El curso esta conformado por cuatro (4) unidades
UNIDAD 1
LOS PRIMEROS 11 CAPITULOS DEL GENESIS




La génesis de la humanidad
Israel en su universo
La epopeya de Gligamesh en busca de la vida
La peculiaridad de la reflexión sobre el hombre en Gn 1-11
UNIDAD 2
EL REALTO SACERDOTAL DE LA CREACIÓN SEGÚN EL GENESIS
 Gn 1,1-24ª
 Inicio de la obra sacerdotal.
 Intención litúrgica
 Estructura del relato
 Dios crea por su palabra y por sus actos
UNIDAD 3
COMENTARIOS A LOS TEXTOS DE LA CREACION
 EL INICIO DE LA CREACIÓN (GN 1,1-5)
Monseñor Diego Vergara Garzón 3




La traducción más conocida.
Segunda traducción
Tercera traducción, propuesta por Auzou
Cuarta traducción, la de CHOURAQUI.
METODOLOGIA
Este será un Curso de carácter presencial y exposición catedrática.
EVALUACIÓN DEL CURSO
El 100% del total de la nota estará distribuido así:
1. Primer parcial = 25%
2. Segundo parcial = 25%
3. Examen Final = 50%
BIBLIOGRAFIA





Biblia de Jerusalén
Epopeya de Gligamesh
Blocher, H. Revelation des origines
Von Rad, G El libro del Genesis
Gisel, P La creation
UNIDAD 1
I. Prehistoria bíblica (los primeros capítulos del Génesis)
Los primeros capítulos del Génesis plantean numerosos interrogantes al hombre moderno: ¿cómo
podía el autor saber lo que ocurrió cuando la creación? ¿Cómo conciliar sus enseñanzas con la
ciencia: que afirma que el hombre apareció por evolución y no seis días? ¿El pecado original es el
hecho de que Adán y Eva se unieron carnalmente? ¿Y por qué vamos a tener que soportar nosotros
las consecuencias de la falta de nuestros primeros padres? ¿Qué significa toda esta imaginaría: la
serpiente, al árbol del conocimiento, el árbol de la vida..?, ¿Y el diluvio universal...?
Sin embargo, esos relatos son concebidos como respuesta. Los especialistas nos explican que estos
capítulos fueron compuestos en dos épocas distintas: el siglo X y el siglo VI antes de Jesucristo. Tras
su instalación en Canaán cuando el pueblo de Israel, en el siglo X, empezó a escribir su historia, pero
pronto tuvo que plantearse la cuestión: esta es la historia de mi pueblo, pero y la historia de los
pueblos, la historia de la humanidad, ¿cómo comenzó? El autor de aquellos relatos como nosotros: no
lo sabía.
Monseñor Diego Vergara Garzón 4
Lo único de la cual estaba seguro era la fidelidad divina. A partir de su propia historia, el autor
descubrió los grandes leyes de la actuación de Dios y el proyecto en los orígenes. Obrando así, intento
responder a las cuestiones: ¿Por qué la vida? ¿Y por qué esta vida, marcada por el mal, el sufrimiento,
la muerte? ¿Por qué esa misteriosa atracción de los sexos?
La idea de creación es antigua y está demostrada en las obras de otros pueblos del medio oriente.
Pero lo característico es que en Israel esta idea se va desarrollando y tomando forma dentro de un
contexto de liberación. Ningún autor ha hablado con tanta claridad de Dios crear como el segundo
Isaías (Is 40-55). Este autor anuncia la liberación del pueblo deportado a Babilonia (587-538); porque,
en su fe, ha tenido ya la experiencia de que Dios es salvador, por eso puede proclamarlo creador. Es
precisamente en este contexto en el que escribe el autor del primer relato de la creación”. El autor
del segundo relato, que es el más antiguo, escribe mientras que el pueblo esta empezando a saborear
los frutos de la liberación de Egipto: David acaba de establecer su reino en el país de Canaán. El genio
de los dos autores del Génesis ha constituido en saber elevarse de la historia de un pueblo a la de
todos los pueblos: si Dios es capaz de obrar como salvador es una historia particular, es porque es el
amo de la historia: ha creado a la humanidad.
Si nuestros relatos de la creación son ante todo respuestas a las cuestiones del hombre, seria bueno
plantear nuestros propios interrogantes: ¿Qué es el hombre? ¿Cuáles son las cuestiones que yo, hoy,
me planteo sobre el mundo, sobre el sentido de la vida, sobre el hombre? ¿Cuál es mi noción de
creación? ¿Cuál es mi dependencia en relación con la materia, al sexo, y al grupo? ¿Se puede ejercer
una libertad creadora en el seno de estas dependencias?
Israel descubrió, en una experiencia de verse liberado de la servidumbre de Egipto, la certeza de que
una dependencia podía ser un espacio para la creatividad libre. Y fue eso lo que expreso en su fe en la
creación”.
A. LA GENESIS DE LA HUMANIDAD
“Al principio...”: con estas palabras empieza el primer libro de la Biblia, el Génesis: principio del mundo,
principio de la humanidad, principio de la aventura aquí abajo... y principio de la historia bíblica, la cual
empieza con Abraham, por el siglo XVIII o XVII antes de Cristo (C.12).
Los once primeros capítulos de Génesis abordan las cuestiones esenciales de nuestra existencia, pero
no se trata de una enseñanza científica para satisfacer nuestra curiosidad; sino que es una reflexión
sobre lo esencial: nuestra condición de hombres, nuestra situación ante Dios, nuestras divisiones
trágicas, nuestro enfrentamiento con una naturaleza hostil y finalmente el sentido de una historia de
la que somos a la vez espectadores y actores.
Las grandes imagines de los once primeros capítulos han sufrido un gran golpe por parte del
progreso de las ciencias. Hoy es imposible como señala el Génesis, creer en la formación del cuerpo
humano a partir del barro de la tierra, aceptar la geografía del paraíso primitivo, la realidad histórica
de Caín y de Abel, la universalidad del diluvio, la desesperación del género humano en plena época
urbana. Para muchos hombre de nuestro tiempo, estas imagines han perdido, si no su atractivo
Monseñor Diego Vergara Garzón 5
estético, si al menos su sentido y su valor. ¿Qué verdad se les puede reconocer si están
científicamente descalificadas, si son testimonios anacrónicos de una cultura ya desaparecida? La
cuestión se plantea en términos brutales: ¿se puede ser al mismo tiempo creyente y hombre de
ciencia?
Se trata de una cuestión seria, pero, es necesario comenzar por quitar dos actitudes extremas:
1. la suficiencia intelectual de un cien cismo obtuso: todo lo que es anterior a la edad científica carece
de interés.
2. la desconfianza en las investigaciones científicas o históricas: ¿cuántos son los que se encierran en
este punto de un concordismo estrecho? La única actitud realmente sana es la de la investigación
crítica seria, emprendida bajo la luz de la fe, para iluminar la literatura de los textos bíblicos.
El cuadro del comienzo de la Biblia es una obra de arte en dos dimensiones:
1. Como todos los mitos de los orígenes de las civilizaciones circundantes, tiene un valor general
independiente del tiempo y aplicable a todos los tiempos,
2. En cuanto apertura de la historia sagrada en que se despliega el plan de Dios, ese cuadro sirve
para evocar su punto inicial, en la medida en que se deja vislumbrar a partir de sus consecuencias
prácticas en la vida de los hombres:
Los once capítulos representan dos etapas en la reflexión religiosa de Israel: escritos en el siglo X y
en el siglo VI antes de nuestra era, son una verdadera catequesis destinada a instruir a los creyentes
de aquellas épocas. Sus autores se han expresado habitualmente en el lenguaje corriente de su
tiempo, utilizaron los materiales y los modos de expresión habituales en esa época en otros pueblos,
concretamente en Mesopotamia. Una comparación minuciosa de los textos bíblicos con sus paralelos
mesopotámicos permite discernir lo que tienes de diferente y lo que traduce su mensaje propio.
B. ISRAEL EN SU UNIVERSO
1. REFLEXION SOBRE EL HOMBRE EN MESOPOTAMIA
La reflexión del hombre en el Antiguo Oriente no había tomado todavía la forma de una reflexión
abstracta, como ocurrirá luego entre los filósofos griegos a partir del siglo IV antes de Jesucristo.
Pero antes de los textos de la Sagrada Escritura, comprobamos que en el pensamiento del antiguo
oriente existía un puesto central para las cuestiones fundamentales de la existencia, de la felicidad y
de la desgracia, de la relación con las fuerzas cósmicas y con el terreno misterios de los dioses, del
sentido de la vida y de los golpes del destino.
En Mesopotamia, las civilizaciones parejas de SUMER y AKAD han proporcionado a todos los pueblos
del medio oriente costumbres, rituales y modelos literarios de todo tipo.
Monseñor Diego Vergara Garzón 6
En Mesopotamia, la reflexión sobre el hombre se ha hecho en géneros literarios muy diversos:
1. Existen géneros intemporales utilizados por la literatura sapiencial: proverbios, fábulas,
instrucciones de maestro discípulo, diálogos semejantes al Eclesiastés, soliloquios en los que un justo
se sufre expresa sus Penas. Esta concepción es pesimista: el dolor humano aparece desprovisto de
sentido, la conducta de los dioses regulan los destinos de los hombres resulta incomprensible, la
muerte de un termino irremediable, ya que el mas allá no es mas que un abismo profundo en donde los
difuntos llevan solamente una existencia de sombras.
2. La reflexión empieza a animarse, en la leyenda y el mito. El gusto por las ciencias de la naturaleza y
la historia científica del siglo pasado lo había regalado, pero hoy los etnólogos, atentos a los valores
propios de las civilizaciones no clásicas, los han rehabilitado como formas literarias adaptadas a
ciertos tipos de cultura.
a) Leyendas mesopotámicas
La leyenda es un relato popular tradicional cuyo héroe, con sus aventuras y sus hazañas, vive en el
pasado. La leyenda es entre los pueblos antiguos el primer almacén de los recuerdos históricos; estos
se transforman, se esquematizan, se agrupan, eventualmente cambian de país, se amplifican a veces
de forma desmesurada, pero siguen siendo el punto central en torno al cual se construyen los relatos.
Pongamos algunos ejemplos.
En la literatura sumeria, y luego en la akadia, el héroe legendario Gilgamesh, rey de Kish, se ha
convertido en el centro de unos relatos épicos, fuertemente teñidos de mitología y recogidos
finalmente en una epopeya de doce cánticos. En su cántico IX se encuentra uno de los relatos
mesopotámicos del diluvio. Las huellas más antiguas de este relato invitan a situar su elaboración mas
primitiva hacia los años 2300-2500. Por aquella época, los sumerios y akadios Vivian ya mezclados en
el valle del Éufrates, una leyenda simbolizaba a todas las catástrofes padecidas a causa del agua en
los últimos milenios.
También en aquella época, las ciudades sumerias de la baja Mesopotamia, agrupados en torno a sus
templos, se preocupaban de evocar la época lejana de su fundación para justificar sus instituciones
presentes. La historia pasada se organizaba en dos partes: antes y después del diluvio. Antes del
diluvio había lista real de siete, ocho o diez nombres, de una longevidad fabulosa, representan
simbólicamente la continuidad de la historia, desde el día que la realeza (de origen divino) había
descendido a la tierra. Después del diluvio disminuye su longevidad y hay unos recuerdos precisos que
se mezclan progresivamente con la representación convencional de los tiempos antiguos. Es bueno
recordar que esta literatura era ya conocida en Canaán cuando Israel entra en la historia.
b) Mitos mesopotámicos
Resulta difícil dar una definición del mito en la que estén de acuerdo todos los especialistas. El mito
tiene la forma de un relato explicativo, pero se interesa mas por la relación del hombre con la
divinidad y las grandes fuerzas cósmicas, que por la evocación de un pasado. Los sueños y las
angustias de una humanidad enfrentada con su oscuro destino se proyectan allí, el hombre se ve
Monseñor Diego Vergara Garzón 7
arrastrado a las peripecias de una historia de los dioses, que la mitología sitúa al principio, esto es,
fuera de la historia, antes de ella. Al remontarse hasta el principio. De esta manera se iluminan los
rasgos generales de la aventura humana.
El mas conocido de los mitos mesopotámicos es el poema babilonio de la creación el <<Enuma Elish>>
(cuando arriba…..primeras palabras del poema), escrito en honor del dios nacional, Marduk. Era texto
litúrgico que se recitaba el día de año nuevo, en el gran templo de Babilonia, cuando el tiempo
recomenzaba de alguna manera a imagen del primer principio.
Las epopeyas de Gilgamesh y el relato del diluvio son leyendas, pero encerraban también su parte de
mito
c) La literatura mesopotámica
La literatura sumeria se desarrollo por el año 2000, la lengua en la que se escribió mas tarde salió
del uso popular, pero los textos rituales y literarios fueron re copiados en los templos y las escuelas
de escribas hasta una época muy tardía
La literatura akadia, escrita en una lengua semítica, se afirmo a partir del año 2300, pero su
conservación y producción duraron hasta la época del helenismo (después del 333); algunas de sus
grandes obras se han encontrado traducidas al hitita y al hurrita.
(1) La epopeya de Atra-Hasis
La epopeya de Atrás-Hasis [expresión que se traduce como “el muy inteligente”]. La copia mas antigua
de esta epopeya es aproximadamente del 1600 y proviene de Babilonia, parece estar en relación con
las tradiciones propias del templo de Eridu (ciudad sumeria cerca de la antigua desembocadura del
Eufrates). Tiene 1.645 líneas. El mito de los orígenes relaciona a la historia primitiva con la epopeya del
diluvio. Que tiene por héroe a Atrás-Hasis.
(a)Antes del hombre
El mito a los dioses superiores, a los siete Annunaki, sometiendo a los otros, a los Igigi Y cargándoles
de faenas insoportables.
Cuando los dioses. A la manera de los hombre,
Soportaban el trabajo y se sometían al esfuerzo,
El esfuerzo de los dioses era grande, pesado su trabajo, inmensa su angustia.
Los siete grandes Annunaki
Hacían soportar el peso a los Igigi
Anú su padre. Era el rey, su consejero era el guerrero Enlil;
Su chambelán era Ninurta. Y su guardián Ennogi (v 1-10)
De esta situación brota la rebeldía y el ataque contra el palacio divino.
(b)La creación del hombre
Monseñor Diego Vergara Garzón 8
Entonces los dioses celebran consejo. Anú, el padre de los dioses admite que los rebeldes tenían
motivos de queja. Entonces deciden crear al hombre para que se encargue del servicio de los dioses.
Ea (o Enki), dios de las aguas les da este consejo:
¡Que se degüelle a un dios.
Y que todos los dioses se purifiquen en este baño!
¡que con carne y su sangre
Nintu (=la diosa-madre) mezcle en poco de arcilla
De forma que dios y hombre estén mezclados juntamente en la arcilla!...
Al principio de todo hay un caos indistinto constituido por dos principio sexuados: Apsu, las aguas
dulces bajo tierra, y tiamat, las aguas saladas del mar. De allí salieron todos los dioses, mas o menos
identificados con las fuerzas cósmicas:
Cuando arriba los dioses no eran nombrados todavía
Y abajo la tierra no tenia aun su nombre:
Cuando el primordial Apsu, su procreador.
Y la engendradora Tiamat, que los ha criado a todos.
Confundían juntos sus aguas;
Cuando todavía no se habían amontonado las semillas
Ni eran visibles los surcos; cuando ningún dios habla aparecido todavía.
Ni recibido nombre alguno, ni aceptado ningún destino, entonces de su seno, nacieron los
dioses (1,1-9)
La genealogía de los dioses muestra por un lado a los mas viejos, a los del universo caótico, y por otro
a los dioses jóvenes, de los que provendrá el universo organizado. Los segundos perturban el
descanso de los primeros y Tiamat decide destruir su progenitura; con esta finalidad crea unos
monstruos terribles y nombra a Kingu jefe de este ejercito. Los dioses jóvenes delegan su poder a
Marduk, hijo de Ea. La tablilla IV describe el combate de Marduk contra Tiamat y sus monstruos:
(Marduk) fortifico su Imperio sobre los dioses vencidos,
y se volvió a Tiamat a quien había ligado
El señor piso las piernas de Tiamat,
Con la implacable maza aplasto su cráneo.
Tajadas las arterias de su sangre, el Viento del Norte (la) llevo a parajes no revelados...
A fin de desmembrar el monstruo y ejecutar obras hábiles,
Lo partió, como a un marisco, en dos: la mitad erigió y techo por firmamento. Echo la tranca y
dispuso centinelas.
Le ordeno que impidieren que sus aguas se escaparan.
Se asiste luego a la organización del cielo y del mundo divino. Cuyas reglas determinan Marduk. Pero,
¿Cómo van a ser servicios los dioses? Es entonces cuando tiene lugar la creación del hombre:
Monseñor Diego Vergara Garzón 9
Cuando Marduk oye les palabras de los dioses
Su corazón le urge a efectuar obras artísticas:
“amasaré sangre y creare huesos.
Estableceré un salvaje, “hombre” se llamara.
Se le encargara el servicio de los dioses
Para que puedan reposar?
Ea se encarga de realizar este trabajo. Kingu jefe de los dioses rebeldes, es inmolado para que pueda
utilizarse su sangre, de forma que el hombre tiene en sus venas sangre de un dios vencido:
Le ataron manteniéndola ante Ea.
Le impusieron la cadena y sajaron sus vasos de sangre:
De su sangre formaron la humanidad.
El señalo el servicio y dejo libre a los dioses.
Después que Ea, el sabio, hubo creado a la humanidad
Y les hubo impuesto el servicio de los dioses
-aquella obra no resulto comprensible,
Tal como Marduk le proyectara diestramente Nudimmud la creo,
Marduk el rey de los dioses, dividió todos los Annuaki arriba y abajo.
Los asigno a Anu para que respetan sus instrucciones...
En los cielos y en la tierra seiscientos así estableció.
Así vemos que el hombre no es solamente el súbdito y esclavo de los dioses, a quienes sirve por su
culto, sino el juguete de las fuerzas cósmicas que hacen pesar sobre el una fatalidad inexorable.
(3) La epopeya de Gligamesh en busca de la vida
La epopeya de Gilgamesh, rey legendario de Kish, se representaba en la literatura sumeria por una
serie de episodios independientes, algunos de los cuales han ofrecido un modelo de leyenda griega de
Heracles o Hércules. En su forma asiría mas clásica, descubierta en la biblioteca de Assurbanipal, se
ha convertido en una obra unificada en doce cánticos (doce tablillas en escritura cuneiforme). Pero se
poseen otros fragmentos en idioma babilonio y en traducción hitita. Los seis primeros cánticos
constituyen la ascensión heroica del poema: narra las hazañas de Gligamesh y de su amigo Enkiddu.
Pero la elevación de los héroes prepara su caída: después de unos presagios sombríos, muere Enkiddu
(cant.78). Angustiado a su vez por la cercanía irremediable de la muerte. Gligamesh parte en busca de
la inmortalidad que le llevara mas allá de las puertas del mundo, hasta la isla afortunada en la que su
antepasado Uta-Napishtim, el héroe del diluvio, goza con su mujer del privilegio de la inmortalidad.
En el cántico 9 franquea los montes gemelos entre los que el dios solar, Shamash, desaparece cada
tarde. Sus puertas son guardadas por los hombres – escorpiones, a los que Gligamesh explica el
objetivo de su viaje: Traspasa los montes gemelos en medio de las tinieblas para llegar al borde de las
aguas de la muerte. En este lugar, la cervecera divina, Sidurí, intenta desanimarle de que prosiga su
viaje, mostrándole su inutilidad.
Gligamesh hablo a Sidurí, la cervecera:
Monseñor Diego Vergara Garzón 10
“Aquel que conmigo soportó todas las labores
Enkidu, a quien ya amaba entrañablemente,
¡ha conocido el destino de la humanidad!
Día y noche he llorado por él.
No le entregué para que se sepultasen – por si mi amigo se levantaba ante mi lamento – Siete
días y siete noches.
Hasta que un gusano se deslizó de su nariz.
Desde su fallecimiento no encontré vida,
He vagado como un cazador por el medio del llano.
¡Oh cervecera ahora que he visto su rostro,
No consientas que veo la muerte que contantemente temo.”
La cervecera dijo a Gligamesh:
Gligamesh, ¿a dónde vegas tú?
La vida que persigues no hallarás.
Cuando los dioses crearon la humanidad,
La muerte para la humanidad apartaron, reteniendo la vida en las propias manos.
Cada día celebra una fiesta regocijada.
¡Día y noche danza tú y juega!
Procura que tus vestidos sean flamantes, tu cabeza lava báñate en agua.
Atiende el pequeño que tomo tu mano; ¡Que tu esposa se deleite en tu seno! ¡Pues esa es la
tarea de la humanidad!
Estas consideraciones desilusiones sobre la condición humana, empapadas de un hedonismo poco
elevado, no impiden a Gligamesh seguir con su empresa. Franquea las aguas de la muerte en la balsa
de los barquero Ur Shanabi (el Caronte de los asirios) y desembarca en la isla paradisíaca a donde su
antepasado Uta-Napishtim, el héroe del diluvio, había sido transportado por los dioses para ser
inmortalizado. Este después de haberle contado la historia del diluvio y su propia divinización, le indica
como encontrar le planta de la vida, pero la planta, una vez conquista, en el camino de vuelta una
serpiente le roba la planta a Gligamesh. Por tanto. El héroe tendrá que morir: es una perspectiva sin
esperanza: el hombre lo único que puede hacerse en nombre en la historia y luego morir: destino
irrevocable, en el que desemboca toda la sabiduría mesopotámica.
2. LA PECULIARIDAD DE LA REFLEXION SOBRE EL HOMBRE EN GN 1-11
En relación con los pueblos del antiguo oriente cercano, Israel presenta un pensamiento radicalmente
nuevo, pero expresado en géneros antiguos.
a)Un pensamiento radicalmente nuevo
Israel con todos los sistemas religiosos del antiguo oriente dando su culto a un solo Dios. Este
monoteísmo no es una fe abstracta nacida de una reflexión filosófica; es ante todo una actitud
practica que tiene importantes consecuencias: todas las fuerzas cósmicas que estaban personificadas
por los antiguos [los astros del cielo y las fuerzas fecundantes, los genios de la tierra y las fuerzas
protectoras de los pueblos] han perdido su rango divino. Yavé, el Dios que se manifestó a los
Monseñor Diego Vergara Garzón 11
patriarcas y a Moisés se convierte a partir de la salida de Egipto en el Dios de Israel: es el Dios único,
solo a el se le rinde culto.
La ruptura con las antiguas formas de la religión semítica no es total en todos los aspectos. Por una
parte, los nombres que se le dan: [,él] (traducido por Dios), idéntico a Anú, el dios del cielo
mesopotámico, estaba a la cabeza del panteón. (o conjunto de dioses) entre los cananeos; Yahvéh, en
cambio, es la reinterpretación biblica (cf. Ex 3, 13-15) de un nombre divino mas antiguo. Por otra parte,
su culto tomo una forma conocida en la antigüedad oriental: la del culto al Dios de los padres (cf.Ex15):
y este culto recoge a su vez gestos y ritos utilizados mucho antes.
La exclusión de otros dioses es una innovación sensacional. Supone una verdadera “desmitización”
del universo entero: las fuerzas cósmicas vuelves a ser lo que son en realidad criaturas. El hombre
no es ya el juguete y la victima eventual de un enfrentamiento entre las potencias rivales [los dioses]
que se disputan el gobierno del universo. La historia se convierte en teofanía, es decir, en
manifestación indirecta de Dios que se da a conocer a los hombres a través de sus actos. La reflexión
sobre la condición humana cambia así profundamente (cf. Gn 1-11). Pero si el pensamiento es
radicalmente nuevo, recoge sin embargo los antiguos modos de expresión.
b) Expresarlo en géneros literarios antiguos
la reflexión Israelita se desarrolla en marcos muy diversos y utiliza los géneros literarios mas
variados. Existen paralelos con la literatura “sapiencial” semejante a la de Mesopotamia, Egipto o
Canaán (cf. Los proverbios, gran numero de Salmos, Job. Qohelet, y también se encuentra en las
historias sagradas de los restantes libros del Antiguo Testamento. Cf. Gn 37,39-48).
En Mesopotamia y en otros sitios la leyenda era el primer lugar de conservación de los recuerdos
históricos. Lo mismo ocurrió en Israel, hasta el momento que dejo su lugar a las crónicas debidas a
los contemporáneos (por ejemplo, la historia de la sucesión de David, escrita probablemente bajo
Salomón: 2 Sam 5-20; I Re 1-2). Entre la leyenda y la crónica pudo existir toda una gama de
intermedios y en cada caso particular será necesario apreciar la densidad histórica y la forma
narrativa de los relatos.
¿Se ha utilizado también el mito? Aquí se impone una distinción entre mitología y “lenguaje mítico”.
La mitología es una cierta representación del mundo trascendente que multiplica a los dioses; y ya
hemos visto la revelación del Dios único he exclusivo radicalmente en Israel a todas esas historias
divinas. El lenguaje mítico es una forma de manejar los símbolos y las imágenes para traducir, bajo la
forma de relatos y dramas, ciertos aspectos de la experiencia humana a de las realidades divinas. La
revelación elimino a la mitología, pero corrió impunemente el riesgo del lenguaje mítico. (Véase por
ejemplo, Ex 15. 6-10; Jc 5, 4-5: Is 6, 1-4; Sal 29. 1-10, 114,3-10; etc.). Reconocer este hecho literario es
cuestión sencillamente de sentido común.
(1) La fuerza de la palabra divina en teología sumeria
S. N. KRAMET en I’histoire commence à Sumer, explica como los metafísicos de Sumer se imaginaban
la acción de los dioses en el universo:
Monseñor Diego Vergara Garzón 12
Al Dios creador la bastaba con establecer un plan, con pronunciar una palabra decir un nombre; y la
cosa prevista y designada venia a la existencia. Esto provendría posiblemente de una deducción
analógica, basada en la observación de lo que pasa entre los hombres. A un rey, por ejemplo, le basta
una orden, un decreto, una sola palabra para tener cuando quiere, cuanto mas a las divinidades. Esta
representación mágica de la palabra creadora esta purificada hasta el extremo en Gn 1.
(2) La actividad creadora de Dios
El esfuerzo humano que pretende el conocimiento y el dominio de la tierra esta relacionado con Dios
creador que ha confiado a la humanidad la creación. Y la sexualidad no es extraña a la imagen divina
que la humanidad lleva consigo, con tal que se refiera a la palabra creadora y realice sus designios. El
ultimo que ha llegado a la tierra, es el tallo terminal de su Historia. A partir de el, la historia tomara
otro sentido. La comparación entre Gn1 y Gn2 demuestra, por otra parte, que los autores de estos dos
textos utilizaban dos esquemas cosmológicos bastante distintos que es imposible sobreponer. El
editor final del génesis se contento con yuxtaponerlos.
El autor repite como un estribillo: “Y vio Dios que estaba bien” (1,10.13.18.21.25) y concluye: “He aquí que
estaba muy bien” (1,31). Este optimismo tendrá su contrapartida cuando el mismo autor compruebe la
multiplicación de los pecados humanos (6, 11-12). Pero la creación en cuanto tal no tiene que ser
representada como un campo cerrado en el que se enfrenten principio opuestos buenos y males:
queda excluida toda mitología dualista, porque Dios solo ha hecho cosas buenas. Esta visión contrasta
con el mito babilónico de la creación. Acordémonos de que la historia sagrada sacerdotal fue escrita
durante el destierro de los judíos en Babilonia, en reacción contra el paganismo circúndenle. La
solución del problema del mal, opaco para todo pensamiento humano, debe buscarse en otra
dirección. Para ilustrar esta reflexión sobre la obra creadora, puede leerse: Sal 8; 19,2-7; 33,6-9; 104;
40,12-26, Job 38-39; PR 8, 22-31.
c) Lugar de Gen 1-11 en la historia sagrada
la manifestación del designo de Dios en la historia humana empieza con la vocación de Abrahán (Gn
12). Pero su realidad englobada a la totalidad de los siglos. Por tanto, para contar la historia sagrada
hay que remontarse en dirección de los orígenes.
Hay varias series de libros bíblicos que se esfuerzan en seguir el hilo de la historia sagrada: el
Pentateuco (o los cinco libros.: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), que nos conduce
desde Abraham hasta la liberación de Egipto y la entrada de Canaán; la historia deuteronómica
(llamada así porque esta fuertemente marcada por la tradición o los autores que se expresan en el
Deuteronomio), que desde Josué hasta los reyes (Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes) la historia
del Cronista que en el siglo IV antes de Jesucristo recoge la historia pasada dentro de una nueva
perspectiva teológica (1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías); y finalmente los libros de los Macabeos, que
presentan la crisis y el renacimiento judío en el siglo II antes de Jesucristo; sin olvidar que también
existen otras múltiples alusiones en muchas otras partes de los profetas y de los sabios.
Los once capítulos de Génesis son de otra vena distinta y sus materiales narrativos casi no se
encuentran en ninguna otra parte; solamente en Eclo 44, 16-18; Sap 10, 1-5; Bar 3, 26-28, mas las
Monseñor Diego Vergara Garzón 13
alusiones al tema de la creación. Pero la importancia de estos capítulos radica en que constituyen de
alguna forma la apertura de toda la historia sagrada.
En este contexto la palabra historia tiene que comprenderse en un sentido particular. En cualquier
libro referente a la historia humana se hacen a la vez dos cosas: se evoca (o se recuerda) y se
interpreta la historia pasada. La interpretación puede hacerse desde diversos puntos de vista: el de la
sociología, la filosofía, la reflexión teológica. En Gn 1-11. los escritores inspirados nos ofrecen una clave
de lectura para descifrar la historia humana, para interpretarla correctamente. En esto hacen obra
de teólogos. Pero en vez de proponer su reflexión bajo la forma de una exposición abstracta, poniendo
unos principios generales aplicables a la experiencia humana de todos los tiempos, recogen un modelo
literario que se encontraba ya en la cultura mesopotámica: expresan la profundidad del ser en
términos de tiempo; remontándose al origen del tiempo es como representan simbólicamente su
ascensión hasta el corazón del ser. Ese es, por tanto, el plan general de estos capítulos: ser una
interpretación de la experiencia humana. Pero es lógico que, para ponerla en obra, nuestros teólogos
de la historia. Hayan tenido que evocar ese pasado inobservable, utilizando una representación
comprensible para sus contemporáneos. De lo contrario, su reflexión, siempre concreta y nunca
abstracta, habría carecido de base.
Distribución probable de las tradiciones en Gn 1-11 según P:GRLOT, Hombre, ¿quién eres?; los once
primeros capítulos del Génesis, 18.
Capítulo
“J”
Evocación de los orígenes
1
2
3
4
5
Diluvio
6
7
8
Ruptura de la Unidad
9
10
11
“P”
1-31
4b-25
1-4ª
1-24
1-26
1-32
1-8
1-5
7-10
12
16b
17b
22-23
2b-3ª
6-12
13b
20-22
1-17
18-27
8-9
19
25
1-9
27 b-30 (‘)
9-22
6
11
13-16ª
17ª
18-21
24
1-2ª
3b-5
13a
14-19
28-29
1-7
10-18
20-24
26-32
10-27ª
31-32
Monseñor Diego Vergara Garzón 14
El mas antiguo autor es el historiador que se designa comúnmente como el yavista por el hecho de
que llama a Dios Yavé (en el Pentateuco se designa a su obra con la sigla J). Seria mas exacto hablar
de una historia sagrada judía. Fue escrita en Jerusalén, probablemente en el reinado de Salomón, pero
utiliza a veces ciertos trozaos mas arcaicos. Por su estilo y por su teología esta emparentando con
toda una serie de relatos que contaban las antigüedades. de Israel y acababan con la historia de la
secesión de David.
Los textos de Gn 1-11 que proviene de esta historia constituyen de alguna manera la apertura de esta
historia sagrada, que desembocaba en las promesas hechas a la dinastía de David [2 Sam 7] y en la
construcción del templo de Jerusalén [1 Re 4-8]. Salvo en el caso de la historia del diluvio, en donde
los dos relatos se entremezclan, y en algunos trozos encajados en el capitulo 10, los textos yavistas
forman largas secuencias.
El otro hilo conductor es el de la historia sagrada sacerdotal [designada por la sigla P=Priesterkodex.
Su autor es un sacerdote de Jerusalén que escribió durante la cautividad de Babilonia (entre 580 y
538).
Su horizonte esta fijado por la construcción del tabernáculo. En el desierto y la institución del
sacerdocio (Ex 26-31; 35-40: Lev 8-9), prototipo del templo y del sacerdocio que habrá que restaurar
después del destierro.
UNIDAD 2
EL REALTO SACERDOTAL DE LA CREACIÓN GN 1,1-2,4ª
Gn 1,1-24ª se considera generalmente escrita por un sacerdote o un grupo sacerdotal de Jerusalén
que encontraba exiliado en Babilonia (entre el 580 y el 538 a.C). su horizonte estaba fijado por la
construcción del tabernáculo en el desierto y la institución del sacerdocio (Ex 26,31; 35,40; Lv 8-9),
como prototipo del templo y del sacerdocio que se debía restaurar después del exilio. El estilo
sacerdotal será seco, el vocabulario preciso y técnico como el del catecismo; los relatos se presentan
como ilustraciones de la doctrina espiritual, con la ayuda de unas cifras que sirven para precisar los
*cuadros de pensamiento, con el transfundo de una esperanza de retornar a la tierra Santa (Is 4055).
Han pasada ya cuatro siglos de haberse escrito el relato yavista de la creación (Gn 2,4b-3,24). El
pueblo esta en el destierro (587-538), en Babilonia, la gran ciudad en la que se celebra al Dios
Marduk; allí esta continuamente en contacto con todos los mitos mesopotámicos que narran
concretamente como los dioses crearon el mundo. En reacción contra estos mitos, para sostener a
sus hermanos en la *. Y también para preparar la restauración después de la liberación esperada,
autor inspirado escribe el primer relato de la creación (Gn 1, 1-2,4ª). Conoce muy bien la relación del
yavista, pero no acoge sus aspectos dramáticos. Se contenta con evocar litúrgicamente el acto
creador de Dios y la organización dl mundo en el que el hombre tiene que vivir. Este relato ha podido
desempeñar en la liturgia de Israel un papel paralelo al que ocupaba el mito babilonio de la creación
en el culto de Marduk en las fiestas del año nuevo, pero su contenido doctrinal es totalmente distinto.
A. UN POEMA LITÚRGICO
Monseñor Diego Vergara Garzón 15
La unidad del pasaje esta claramente expresada en la inclusión semítica : Gn 1, 1 la frase inicial y su
correspondencia con 2,4ª cláusula final: 1,1: En el principio creo Dios los cielos y la tierra. Y 2,4ª: Esos
fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados.
1. INICIO DE LA OBRA SACERDOTAL
Genesis 1,1-2,4ª no es una unidad teológica independiente, sino que es un miembro de un gran ensayo
dogmático con un interés histórico salvífico, que gira dentro de círculos concéntricos. La posición
teológica del autor, es la esfera intima de las relaciones entre Yahveh y el pueblo de Israel. La
creación del mundo inicia el desarrollo histórico de la relación salvífica, que se manifestara con
nuevos mandamientos y disposiciones en las etapas posteriores.
2. INTENCIÓN LITURGICA
La intención del texto es fundamentar la ley del sábado o descanso del día séptimo (Ex 20,8). El trabajo
humano tiene como modelo la creación de Dios. El sábado tiene como finalidad la santificación de este
trabajo. El hombre imagen de Dios, lo imita incluso en su trabajo profano (1,26); pero su vocación de
imagen de Dios se realiza plenamente cuando entra en dialogo con el en el descanso religioso y en la
oración que lo acompaña el día sábado. El relato tiene un sentido de litúrgico de agradecimiento que lo
diferencia claramente del poema Enuma Elisg. Se da el agradecimiento a Dios por la futura liberación,
ya que se Dios libera también crea.
3. ESTRUCTURA DEL RELATO
En el relato la creación divina aparece con modalidades diferentes: Dios crea, hace, dice, bendice,
separa, da, llama(da el nombre) (“Sea la luz” y la luz fue; separó...).
El relato tiene una estructura muy compleja: Desde el punto de vista de los días estaría dividido en 7.
Según las veces que Dios habla se podría considerar dividido en 10 partes, según el estribillo: “ y vio
Dios que estaba bien” se tendrían 6 partes y también se podría considerar dividido en 8 partes según
el numero de las obras divinas.
1. La actividad creadora de Dios se presenta también en el marco simbólico de una semana: seis días
de trabajo, un día de descanso.
2. Dios habla 10 veces las diez palabras serian una transposición “a los orígenes” del convencimiento
que tenia Israel de haber sido creado en cuanto pueblo por las “diez palabras” (o mandamiento del
Sinaí). Si así fuera la creación del mundo seria una obedecería a las 10 palabras del origen.
3. Por 6 veces se da un mismo estribillo que da ritmo al texto: “y vio Dios que estaba bien” (Gn
1,4.10.12.18.21.25).
4. Las obras realizadas son 8 obras que se distribuirían en seis días
1º día: luz – día / noche (1,3-5).
2º dia: Las aguas superiores separadas por el firmamento de las inferiores (1,6-8).
3º día: El mar separado del continente seco (1,9-10); brota la vegetación de la tierra (1,11-13).
4º día: astros (sol, luna, estrellas) (1,14-19).
5º día: peces y pájaros (1,20-23)
Monseñor Diego Vergara Garzón 16
6º día: otros animales terrestres (1,24-25). Creación del hombre (1,26-31).
7º día: se reposa: es el sábado del reposo de Dios.
En este primer relato de la creación no se dan los símbolos. El lenguaje es llano y directo; no hay
alusión directa a mitos, el estilo es esquemático y simétrico, quizás estaba destinado a la recitación
litúrgica. Hay una serie de formulas que forman una estructura en ocho expresiones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción: y dijo Dios
Orden divina: haya.....
Ejecución de la orden: y hubo
Descripción de la ejecución: e hizo...
Imposición del nombre: y llamo
Bendición: y les dijo Dios...
Aprobación: y vio Dios que era bueno
Cláusula final: y hubo tarde y hubo mañana día...
4. DIOS CREA POR SU PALABRA Y POR SUS ACTOS
Partiendo de esta comprobación. Se ha querido encontrar allí dos tradiciones preexistentes: en una
Dios crearía por sus actos y en la otra por su palabra. El autor sacerdotal habría amalgamado estas
dos tradiciones dentro del marco de los seis días. Pero es mas probable que el esquema creación en
actos fuere solamente la base que tenia en su espíritu el autor del esquema “creación por palabras”.
La creación aparece como separación y población. Separación que ponen en orden todas las cosa:
luz/ tinieblas, aguas superiores/ aguas inferiores, océano/ continente. Y cuatro obras de población,
que hacen aparecer la diversidad de seres en todo el universo: vegetales que brotan de la tierra,
astros fijos en el firmamento (= bóveda celestial), animales acuáticos y aéreos, animales terrestres.
No se puede buscar en esta clasificación alguna huella de orden cronológico; buscar concordismo
entre Gn 1 y las investigaciones de la cosmología y de la paleontología es un contrasentido absoluto. Lo
importante es ofrecer el marco en donde el hombre será llamado a la existencia.
Todo este marco de la creación esta dividido en siete días. El autor de una manera artística divide la
obra de la creación en dos mitades de una semana; hay una correspondencia entre las obras de cada
mitad de la semana: el primer día, la luz y en el cuarto, día las estrellas. En el segundo el firmamento,
separa las aguas superiores de las inferiores; y en el quinto día aparecen las aves y los peces. El
tercer día se habla de las tierras, mares y plantas, y en el sexto día los animales y el hombre como
vértice de la creación. Estas dos tablas del díptico están unidas mediante el broche del día séptimo.
(2,1-4).
1dia
1ª obra: luz para separar el
día de la noche
4dia
5ª obra: lumbreras para
alumbrar el día y la noche
2dia
2ª obra: firmamento para
separar el cielo de
5dia
6ª obra: las aves en el
cielo y los peces
Monseñor Diego Vergara Garzón 17
las aguas
3dia
en el agua
3ª obra: tierra separada de
Las aguas
6dia
7ªobra: animales terrestres
4ª obra: la vida (vegetal)
8ª obra: El hombre
7º Día el descanso
B.COMENTARIO DEL TEXTO
1. EL INICIO DE LA CREACIÓN (GN 1,1-5)
La traducción de la primera palabra, con la que se abre el Pentateuco, es todo un acto teológico. Se
pueden proponer cinco traducciones que son otras tantas confesiones diferentes, arraigadas en la
historia religiosa de los hombres.
1. La traducción mas conocida: “En el principio” (Biblia de Jerusalén, Nueva Biblia española...). Las
palabras evocan un comienzo absoluto, único. Antes no había nada, todo comienza en ese instante.
Es una afirmación relativa a los orígenes del cosmos entero.
2. Segunda traducción: “Cuando Dios comenzó la creación del cielo y la tierra” (Traduction o
ecumenique de la Bible). Esta traducción excluye cualquier especulación sobre los orígenes.
Entramos simplemente en la historia, cuando Dios decide emprender la obra de la creación, sin que
podamos decir nada de lo de antes, ni siquiera de la existencia misma de un antes. “La creación no
puede legítimamente imponerse como primer origen, por así decirlo antes del tiempo y fuera del
tiempo. Aparece, por el contrario, inserta en la cadena histórica de los actos de Dios como tal, no
tiene continuación, ni posible hablar de creación continuada. Con la traducción mencionada, no nos
encontramos ante un comienzo absoluto, sino frente al comienzo de una empresa que prosigue
todavía hoy. La creación no se acabo en siete días: comenzó y prosigue. El himno de Gn 1 nos invita día
tras día a cantar la creación y las recreaciones.
3. Tercera traducción, propuesta por AUZOU en Al comienzo Dios creo al mundo “En un comienzo”
gramaticalmente exacta, esta traducción considera que puede ser que se trate tan solo de un
comienzo entre otros posibles y que nosotros ignoramos. Para loa hombre, la historia no puede
comenzar mas que con este acto creador de Dios. Esta idea de que hubo un antes parece estar
contenida por otra parte en el v 2 “La tierra estaba informe y vacía”. Este mismo pensamiento se
encuentra en un discípulo de Confucio, que escribe: “En tiempos de Yao, tiempos en que las aguas
desbordadas se elevaban hasta el cielo. Yao sintió pena por este desbordamiento de las aguas.
Encargo a Yu que las pusiera en orden. Yu abrió la tierra, hizo correr las aguas hacia el mar, expulso
las serpientes y los dragones”.
Monseñor Diego Vergara Garzón 18
4. Cuarta traducción, la de CHOURAQUI: “Primeramente”. Esta fielmente calcada del hebreo y nos
da a entender que estamos al comienzo de una historia. El interés no solo se dirige o los orígenes,
sino, por el contrario , a lo que sigue.
Ultima traducción pero que es ya un comentario, la del Tárgum Neofiti “Desde el comienzo, la palabra
del Señor, con sabiduría, creo y acabo los cielos y la tierra”. La primera palabra del Génesis no se
traduce solamente por “desde el comienzo”, sino también “ con sabiduría Dios creo”. Con sabiduría
quiere decir con la torá; algunos comentarios judíos y cristianos traducirán: “ con el principio Dios
creo”. El principio, para los judíos, es la ley, pero para los cristianos se trata de penar en que “ con el
primogénito Dios creo”. De esta manera, desde la primera palabra de la Biblia, se afirmara la
preexistencia del Hijo y su participación en toda la creación”.
a) CREACIÓN “EX NIHILO”
Esta expresión no figura en el texto del Génesis, y las cinco posibles traducciones del inicio de la Biblia
rechazan también esta interpretación. Al texto les interesa afirmar es que Dios es creador, no les
interesa el como. La pregunta de la nada supone una determinada concepción de materia; materia
preexistente, creación = organización del caos primordial. Para los hebreos no había materia y forma.
La idea de creación de la nada entro en la Biblia en tiempo de influjo helenista. Sap 11, 18; 2 Mac 7,28.
La expresión ex nihilo marca ciertamente a la teología, pero procede de otro contexto. “Te lo suplico,
hijo mío, mira el cielo y la tierra, fíjate en todas las cosas que hay en ellos, sábete que Dios no las ha
hecho de realidades existente” (2 Mac 7,28). La traducción latina dirá: “sábete que de la nada Dios ha
hecho esas cosas”. Entre los dos textos hay algo mas que una matiz. El texto primitivo preserva el
misterio de la creación, el segundo es una afirmación de la creación ex nihilo.
P.GISEL, en La creation, recoge la discusión: para el, el caos es una realidad negativa, que no ha sido
propiamente hablando creada por Dios. “El conjunto de esta realidad se coloca, radicalmente, bajo el
signo del pasado, relegada entre todo aquello a lo que Dios ha dicho no. Por este titulo, se puede decir
que es... nada. Pero ya esto es un juicio teológico de una confesión de fe”.
b) DIOS UNICO CREADOR
Elohim***** esta en forma plural pero con sentido singular. Para algunos era un resto de politeísmo
en la Biblia.
Es el segundo Isaías quien mejor explica la diferencia entre su Dios y el de los otros pueblos. En el
capitulo 40 su pregunta que aparece como un estribillo: “¿Con quien comparareis a Dios? ¿Qué
simulacro pondréis a su lado?” (Is 40,18.25). O también el capitulo 45, con este otro estribillo: “Soy yo
el Señor y no hay ningún otro; excepto yo, no hay ningún Dios” (45,5s).
Sin embargo su pensamiento es semejante al mazdeano que, en tiempos de Ciro, se desprende del
mito para proclamar la unidad de Dios:
¿Quién fue en el origen el padre primero de la justicia?
¿Quién trozo su camino al sol y a las estrellas?
¿Quién, sino tu, hace crecer y menguar la luna?
Monseñor Diego Vergara Garzón 19
¿Quién afianzo la tierra y elevo el cielo para que no caiga jamás?
¿Quién produjo las aguas y las plantas? (Yasna 44,3-6).
O también:
Se que tu eres el primero y el ultimo.
Al comienzo, Señor, por tu pensamiento
Modelaste para nosotros
Los seres vivos, las conciencias, las voluntades (Yasna 31,7-11)
El segundo Isaías afirmará:
Is 48, 12-13:”Escúchame, Jacob; Israel, a ti te llamo. Yo soy así: soy el primero y soy también el
ultimo. Si mi mano es la que afianzo la tierra y mi diestra desplegó los cielos; si los llamo,
inmediatamente se presentan”?
En el momento en que se escribió este poema, Israel había llegado a confesar a Dios en un
monoteísmo absoluto y universal; pero no siempre había sido así. Israel siguió un camino ya explicado
por la gran confesión de Jos 24: “Antiguamente, vuestros padres servían a otros dioses ”, a otros
Elohim. Israel reconoció durante mucho tiempo la existencia de otros dioses al lado de su Dios.
Incluso hubo un tiempo en que Israel fue politeísta, pero descubrió la unicidad de Dios al que llamó
Elohim, plural de El.
Se ha descubierto en Ugarit que “El” es una divinidad muy conocida en el mundo semítico. Existe en el
pensamiento ugarítico una asamblea de dioses presididos por “El”, noble anciano que encarna la
sabiduría, la justicia y la benevolencia. Es el padre de los dioses y el creador de todas las criaturas,
pero también el “anciano de días”. Su apelativo mas frecuente, “misericordiosa, de gran corazón”,
recuerda que la Biblia y el Corán. A esta divinidad esta vinculado el otro símbolo de fuerza y de
fecundidad; habita en la fuente de los ríos, lo cual recuerda el jardín de Edén.
“El” es el nombre de ese Dios en particular, pero también sirve para designar a todos los dioses, ya
que todos son hijos suyos. Lo adoraban por todo el mundo semítico y en cada ciudad bajo una forma
un tanto diferente. Así, en Jerusalén, ya Melquisedec adoraba a “El Elyon”, el Dios Altísimo, a quien
Abrahán identifico con su Dios. A El se le presenta frecuentemente en la Biblia como “El Sadday” que
puede traducirse como el “montañoso” (cf. Gn 49,25). El descubrimiento de Israel fue que todos estos
“El” diferentes, no son mas que uno, identificado con “Yahvé”, nombre propio de Dios de Israel (cf. Sal
91,1-2).
C) EL VERBO CREAR
Este verbo “creo” es la traducción de un verbo hebreo que solo se aplica a la acción divina de crear:
“creo”. Y solo Dios “Dios y solo el” es una formula de Isaías; pues bien, mas de la tercera parte de las
veces que se utiliza el verbo crear] se encuentran en este profeta (40,26-28;45,18).
Monseñor Diego Vergara Garzón 20
Nunca esta usado con algo que indique con que crea Dios (no indica creación de la nada sino una
acción extraordinaria de Dios). Crear es hacer que parezca lo que no se espera, algo que surge
pronto, como innovación; indica el hecho pero no el como.
Cuando Israel dice: “Dios creador”, piensa por tanto en un acontecimiento excepcional, en un
acontecimiento que solo Dios puede realizar: así sucede con la creación de la luz, pero también con la
creación de un pueblo, con una victoria o una muerte inesperada, con un acontecimiento sencillo como
la alabanza del que se ha visto de sus dolores; todo esto es creación de Dios y por eso los hombres le
rinden culto.
En nuestro texto, la raíz bará aparece siete veces : es el primer versículo, luego dos veces en la
conclusión, una vez para la creación de los seres marinos, tres veces para la creación de la
humanidad.
¡Eso es algo excepcional: que el hombre sea!
“La tierra era Tohu-bohu”, un caos informe y vació.
El tohu-bohu se traduce muchas veces por algo que no tiene vida; y es cierto pero no en el sentido de
nada, sino como algo estéril, lo informe. Antes de que Dios comenzase a crear, existía una tierra
informe y vacía. Frente a este mundo informe, Dios interviene con su creación.
Esta traducción guarda cierto parentesco con varias de las mitologías cercanas a Israel. En Summer,
la diosa madre, Nammu, dio origen al cielo y la tierra; Cielo tierra son dos gemelos que se
interpenetran.
También se necesito la intervención del Dios Enlil, que es quizás el señor Viento: Enlil, que hace
germinar de la tierra la semilla del país, pensó en separa el Cielo de la Tierra, pensó en separa la
Tierra del Cielo. Para salir de la confusión primitiva, es menester que un Dios lleve a cabo ciertos
actos de separación. El acto creador de vida separa.
En Egipto, el ciclo de Heliópolis comprende un himno muy interesante en honor de Atum. Al comienzo
no hay más que un océano primitivo, una especie abismo en medio del cual se despierta la conciencia
del Dios Atún:
Numerosos son los seres salidos de mi boca.
Cuando el cielo aun no existía,
Cuando la tierra aun no existía
Cuando ni la serpiente ni el gusano estaban hecho,
Sumergido todavía en el océano primitivo,
Yo hice esos seres como todavía adormecidos.
Me uní a mi mismo con mi puño, me masturbe con mi mano,
Derrame mi semilla en mi boca y la expulse,
Escupí y fue Shu, expectore y fue Tefnut.
Yo había nacido Dios único y me hice tres dioses..
Monseñor Diego Vergara Garzón 21
En este himno, el Dios se despierta en medio del caos primitivo y de forma muy realista tiene que
fecundarse a si mismo para que aparezca la vida. Así es como aparece la primera pareja Shu-Tefnut
(Atmósfera – Humedad), que dio origen a una nueva pareja Tierra – Cielo.
En Grecia nos encontramos también con una visión parecida en la pluma de Hesiodo: “Al comienzo era
caos”; en el seno de aquel caos aparecerá la Tierra, que divide de este modo el caos primitivo: bajo la
tierra esta el Erebos; por encima, el vació. En ese vació, la tierra instalara a su primogénito el cielo. Al
mismo tiempo nace Eros, el deseo, el motor universal; por causa de ese deseo, se fueron realizando
los sucesivos partos que forman la creación.
Esta idea del caos primitivo se encuentra incluso mucho mas lejos, en China, como atestigua un pasaje
del HOUAI NAN TSEU: “cuando el cielo y la tierra no habían tomado forma, el mundo no era mas que un
montón confuso enorme, indefinido, que se llama el gran comienzo”.
Hay nociones que son patrimonio del pensamiento cosmológico del antiguo oriente, pero que fueron
filtradas teológicamente por el autor P de tal modo que solo tienen en común palabras.
Cuando Dios empieza a crear, no hay mas que el caos: un abismo cuyo nombre (temo) recuerda al de
la engendradora original de la mitología babilonia (Timat). Pero este caos esta desmitizado: lo cobija
en cierto modo el espíritu de Dios. Aleteando sobre las aguas, lo mismo que un pájaro que revoletea
alrededor de su nido
La madurez teológica del autor evito o modifico conceptos que no cuadraban con la concepción de su
fe. Ignora todo lo que sea combate entre sus dos principios cósmicos primordiales personificados; no
se percibe ni el mas breve eco de enemistad con Dios. El caos no posee ninguna fuerza propia; no se le
puede expresar como algo existente en sí, sino que para la fe existe tan solo en relación con la
voluntad creadora y configuradora de Dios, la cual se halla por encima de el.
Así, pues, Israel acepta una evidencia mítica: al principio era el caos; el caos precede a la creación de
Dios. La creación de Dios hace salir al mundo del caos primitivo; pero Dios no ha salido de ese caos.
¿De donde viene el caos? ¿De donde viene Dios? Se trata de dos cuestiones que le mito judío deja en la
sombra. Pero la fe de Israel es clara: Dios es el que hace salir la creación del tohu-bohu.
Para los antiguos, si Dios ha vencido al caos, su victoria siempre es frágil; en cualquier momento
puede volver el caos. Por eso las fiestas del año nuevo son sumamente importantes en Babilonia: con
el año nuevo es preciso que la creación entera salga de nuevo del caos. Todos los años vuelve una vez
mas el tiempo en que Marduk debe vencer a Tiamat.
Igualmente en Egipto, cada noche el sol remonta sobre su barca el Nilo celestial para volver al oriente;
cada noche tiene que luchar contra la serpiente Apopis, que intenta tragarse el Nilo y la barca solar,
para sumergir de nuevo al mundo en el caos y en las tinieblas.
Monseñor Diego Vergara Garzón 22
Para Israel, no hay ningún combate de Dios, no hay ningún temor de que pueda llegar a morir o a
desaparecer Dios. Pero lo que Dios ha hecho puede muy bien deshacerlo, como anuncia Jeremías:
Miro la tierra; está desierta y vacía (tou-bohu).
El cielo, la luz, han desaparecido de ella.
Miro las montañas y tiemblan.
Todas las colinas se tambalean.
Miro: no existe y el hombre y las aves han huido.
Miro: el país de los vergeles en un desierto,
Todas las ciudades están ardiendo
Por el señor, por su ardiente cólera. Jr 4,2
Si Israel se aparte del Eterno, este puede destruir todo cuanto había hecho para el hombre, rasarlo
bajo la cuerda del vació, por el nivel del caos (Is 34,11).
Y la tiniebla en la superficie del abismo
Lo que nos llama la atención aquí es el abismo; la idea de un abismo preexistente aparece en todas las
civilizaciones. La palabra hebrea [tehom] evoca a la diosa Babilonia Tiamat.
En Egipto el sol nacía del agua; incluso Tebas, la gran ciudad, saldrá del agua. En China el buen Yu tenia
que dominar las aguas para que el mundo fuera posible para el hombre. Pero ya los akadios,
antepasados de los babilonios, habían escrito:
La Santa casa, morada de los dioses,
En un Santo lugar aun no se había edificado
No había surgido caña alguna, no había brotado árbol alguno,
Ningún fundamento estaba asentado, ninguna ciudad edificada.
Todo el país era mar,
Y lo que había en el mar había sido tragado.
Se constata que Israel hace suya la concepción mítica de toda la humanidad de que al comienzo existía
el mar, pero Israel dice esto sin ninguna especulación. Se trata de un hecho constatado sobre el que
Dios va a intervenir, ese Dios que no tiene nada que ver con el caos primitivo, un caos que no ha
surgido de e. Al contrario, toda la fe de Israel celebrara al Señor como aquel domina las aguas (Sal 29,
1-3), que les hace temblar (Sal 77, 17). ¿Y como evocar al Señor que abre el mar o que camina sobre
las aguas?
El soplo de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas
El Espíritu de Dios equivale al soplo de Dios o a la tempestad de Dios.
Monseñor Diego Vergara Garzón 23
La masa primigenia de aguas rodeada de tiniebla, este elemento primordial liquido estaba agitado por
una tempestad divina. Se cernía equivale a vibrar, temblar: Dn 7, 2.
En Babilonia los vientos obligan a Tiamat a hincharse y permiten de esta forma que Marduk pueda
cortar a Tiamat en dos partes, bóveda de los cielos y la tierra.
También en Egipto, en las paredes del templo de Edfu, se nos dice que, después de haber recogido un
montón de cañas de en medio de las aguas originales,
El Dios se cernía por encima de ellas,
Su soplo llego hasta ellas
Y les dijo: ¡Que haya sol aquí!
En el relato del Éxodo se nos dice: “Por el aliento de tus narices, las aguas se arremolinaron, las olas
se alzaron como un dique, los abismos cuajaron en el corazón del mar” (Ex 15,8)
El aliento de Dios en Gn 1 no es mas que un soplo, sin cólera, pero su venida anuncia que Dios va a
intervenir; prepara y anuncia la palabra creadora. En Babilonia eran necesarias seis generaciones
para que apareciese el Dios capaz de emprender con sus vientos la buena creación. Aquí, desde el
comienzo, el soplo de Dios sin amenazas, sin terror alguno, anuncia que va a abrirse el primer día. El
soplo de Dios precede a la obra de los siete días y manifiesta que ya antes del “comienzo” existe un
proyecto divino.
3 dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz.
Y dijo Dios
“Dios habla” es aquí una afirmación que se repite por diez veces y que ira marcando todos los libros
de la Biblia. La creación es vocación. Dios llama a la existencia como llamara a u pueblo, a un rey, a un
profeta.
Desde el comienzo de nuestra historia, Dios habla; la vida por llamada suya y sigue estando bajo su
voz. La creación no es emanación de Dios, descendencia de Dios; esta delante de el llamada por su
palabra. Por tanto, siempre habrá una enorme distancia entre Dios y su creación; su relación se
situara en el nivel de la palabra, hasta el evangelio de Juan. La lucha de la palabra por la luz es una
lucha continua a través de toda la historia. La ultima de sus formas se encuentra en Jesús, palabra de
Dios encaminada para que la luz rechace definitivamente las tinieblas.
¡Que la luz sea!
Dios obra sobre las tinieblas creando la luz
La luz es mucho antes que el sol, que solo será creado en el cuarto día.
Monseñor Diego Vergara Garzón 24
De una manera similar Isaías 45,7 afirma:
“Yo soy el Señor y no hay ningun otro.
Yo modelo la luz y creo la tiniebla,
Yo hago la dicha y creo la desgracia;
Yo, el Señor, soy el que hace todo esto?”
Sin embargo, entre Gn 1 e Is 45 existe una considerable diferencia. Isaías llega a atribuir a Dios la
creación de las tinieblas y del mal; ningún profeta ha ido tan lejos. Vemos que el pensamiento del
redactor sacerdotal de Gn 1 sigue atrasado respecto a esta afirmación del monoteísmo absoluto.
Vio Dios que la luz estaba bien, y aparto Dios la luz de la oscuridad
Vio Dios que la luz era buena
Mientras en otras cosmogonías la luz era una divinidad, el autor P presenta la luz como simple
creatura; este es ya el inicio de una desacralización. Todos las criaturas están al servicio de Dios.
En Egipto se rendía culto a la luz identificada con Dios, En el Sal 104 aparece como, cualidad propia de
Dios (lo que pudo ser una trascripción del himno egipcio a Aton, el disco solar); en Gn 1,4 la luz aparece
como un objeto delante de Dios, el cual se sitúa como juez.
Dios vio que la luz era buena. La primera obra realizada por Dios le satisface, esta misma expresión se
repetirá otras seis veces.
Dios separo la luz de las tinieblas
Separar la luz de las tinieblas significa ponerla en diversos lugares. Conviene observar uno de los
silencios del relato: Dios proclama que la luz es buena, pero no pronuncia ningún juicio sobre las
tinieblas. El silencio da a entender que las tinieblas conservan todavía para el hombre un lado trágico.
El temor primitivo a la noche no ha sido eliminado todavía. Sigue siendo un misterio, sin que nos diga
nada de su origen.
Solo Isaías se atreverá a decir: “las tinieblas son creación de Dios” Job da a entender que Dios conoce
perfectamente donde se alojan tanto las tinieblas como la luz (Job 38,19-20).
5 y llamo Dios a la luz “día”, y a la oscuridad la llamo “noche”. Y atardeció.
Y amaneció: día primero.
Llamo Dios a la luz y a la tiniebla noche
Monseñor Diego Vergara Garzón 25
Dios da el nombre: fuerza generadora de la realidad mas profunda, el secreto de las cosas. Se
manifiesta Señor de lo que crea.
El relato no nos dice nada de los oscuros orígenes de las tinieblas, en cambio afirma claramente la
soberanía de Dios al darle nombre, tanto a la luz como a las tinieblas, les fija unos cometidos de los
que no pueden salir, pues no son mas que criaturas suyas. El acento no esta sobre el nombre dado, es
decir, sobre el vocablo sino sobre el llamamiento a la existencia y sobre el destino de lo creado. Dios
llamo a la luz a ocupar un puesto como día.
Y atardeció y amaneció: día primero.
Con el estribillo “atardeció y amaneció” se indica que los hombres de aquel tiempo tenían un
calendario lunar. Los días comenzaban con la aparición de la luna. Por otra parte, debemos a estos
calendarios lunares la semana de 7 días; la semana es la cuarta parte del mes lunar de 28 días.
Dia primero significa que la creación se desarrolla en la línea del tiempo y por tanto entra en la
historia de salvación.
2. SEGUNDO DIA: EL FIRMAMENTE (GN 1, 6-8)
6 Dijo Dios: “Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras.”
Dijo Dios: “que haya firmamento...”
[Raquia] es lo que ha sido forjado lo batido a golpes de martillo en Fenicio hay una palabra de la
misma raíz que significa caparazón de metal. La Vulgata traduce [Raquia] por firmamento, lo cual
evoca la idea de firmeza.
En el sentido de que el firmamento es una sustancia sólida, se da una reminiscencia de la mitología
babilónica, según la cual Marduk partió el monstruo caos Tiamat en dos, usando la mitad de cáscara
como el firmamento y la otra mitad como la tierra. También en Egipto el Dios Shu separaba el cielo de
la tierra.
...en medio de las aguas y que separe las aguas de las aguas”
Esta idea de que el cielo es una separación entre las aguas de arriba y las de abajo se encuentra en
otras civilizaciones: En China el buen Yu tuvo que poner un dique a las aguas que habían llegado hasta
el cielo.
El cielo es imaginado como una superficie metálica o como un enorme espejo provisto de agujeros que
es posible abrir para que Dios haga caer desde arriba la lluvia o su arma terrible: el diluvio Job 37, 18;
Sal 19,2; Ez 1,22; Gn 7,12).
Monseñor Diego Vergara Garzón 26
7 E hizo Dios el firmamento; y aparto las aguas de por debajo del firmamento, de las aguas de por
encima del firmamento.
Y así fue.
En este segundo día, reaparecen los temas de la separación y de la nominación, pero se dice que Dios
hace. Aparece aquí como el artífice que va modelando la bóveda celestial. No la llama al ser, sino que
la fabrica.
8 Y llamo Dios al firmamento “cielos”. Y atardeció y amaneció: día segundo.
No pronuncia ningún juicio sobre esta obra, tal vez porque esta obra creadora solo concluyo hasta el
día tercero.
3. TERCER DIA: TIERRA FIRME Y VEGETACIÓN (GN 1,9-13)
El tercer día (vv 9-13) obra sobre las aguas inferiores, separándolas de la tierra firme (vv 9-10) y
actúa en la tierra haciéndola producir las plantas (vv 11-13).
9 Dijo Dios: “Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo
seco”, y así fue.
El océano invasor, temor de todos los pueblos de entonces, es colocado dentro de uno limites
concretos, por orden de Dios. Encontraremos esta gran afirmación en Job 38,8, en donde el tema
mítico aparece con mucha mayor claridad: “Alguien ha encerrado el mar tras una doble puerta,
cuando salía borbotando del seno materno”. O también en el Sal 33,6-7: “ Con su palabra el señor hizo
los cielos y todos sus ejercicios con el soplo de su boca. Embalsa y pone un dique a las aguas del mar,
en depósitos encierra a los océanos.”
El interés de este salmo consiste sobre todo en su insistencia en la creación por la palabra,
señalándonos como la palabra y el soplo de Dios se apelan mutuamente.
No solo Dios ha encerrado las aguas, sino que en adelante son las aguas las que temen a Dios: “Las
aguas te han visto, Dios; las aguas te han visto; temblaban y hasta el abismo se estremecía” (Sal
77,17), lo cual recuerda el paso del mar. Israel lo confiesa agradecido: “Tu les has impuesto un limite
infranqueable; no volverán a cubrir la tierra” (Sal 104,9).
Déjese ver lo seco
Déjese ver lo seco insinúa que la tierra existía debajo de las aguas. Una vez recogidas las aguas,
aparece el suelo firme. Lo sólido nace siempre de las aguas; en Babilonia el vientre de Tiamat, la diosa
de las aguas amargas, formaba el suelo. El suelo apareció en Egipto cuando las cañas reunidas
permitieron que apareciese una isla en medio del rió; así es como nación Tebas sobre la colina
primordial que broto de las aguas originales, lo mismo que Heliopolis.
Monseñor Diego Vergara Garzón 27
v10 Y llamo Dios a lo seco “tierra”, y al conjunto de las aguas lo llamo “mares”;y vio Dios que estaba
bien.
El día tercero termina lo iniciado en el día segundo. Las aguas todavía se hallaban bajo la bóveda
celeste, ahora van a ser reunidas y se les asigna creativamente un lugar, lo que llamamos mar.
Dios ve lo que acaba de hacer y una vez mas pronuncia juicio sobre su obra. Es la segunda buena
creación, después de la luz.
v11 Dijo Dios: “Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto,
de su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra.” Y así fue.
La obra del tercer día no esta acabada; es menester que la tierra produzca vegetación y árboles. Esta
vez la creación, si tiene como origen la palabra de Dios, se hace por engendramiento. Aquí el sujeto
interpelado es la tierra, la cual es llamada a participar en el acto de creación, recibiendo los
correspondientes poderes para ello. La tierra misma debe producir vegetación y árboles.
La mayor parte de las civilizaciones han adorado a la tierra como la diosa madre, la que da la vida.
Israel se aparta decididamente de esta idea: la tierra no es mas que una criatura que obedece las
ordenes del creador.
El “verdor” se divide en dos géneros principales: plantas que germinan inmediatamente semillas y
árboles portadores de frutos donde esa semilla se contiene.
v12 La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla, por sus especies, y árboles que dan fruto
con la semilla dentro, por sus especies; y vio Dios que estaban bien.
Los profetas no dejaron de combatir contra todos los cultos naturistas que querían coexistir o
suplantar el culto del único Señor que habla. Sabemos que en Israel seguían ofreciendo todavía
sacrificios bajo las encinas, los chopos, los terebintos, ya que su sombra era agradable (Os 4,13), a
pesar de la palabra del Señor que había ordenado destruir todos estos lugares sagrados de los
cananeos (Dt 12 2) Pero por mucho que tronaban los profetas, estos cultos prosiguieron: Israel se
prostituia (Jr 2,20; Ez 20;28-29).
El gran rival del Dios de Israel era Ba’al, el propietario, el Dios de la lluvia en primavera que viene a
regar la tierra sedienta, que parece sumergirse en ella y morir, pero para renacer bajo la forma de el
que cabalga sobre las nubes (cf. Sal 68,5), el que se asienta sobre la montaña como en un trono, tiene
en su mano siete rayos y ocho haces de truenos ¡su cabeza llega hasta la bóveda del cielo, que
entonces desborda y cubre su frente de roció. Mora en el monte Safón, que puede traducirse “la nube
tenebrosa”. Se le representa a menudo como un toro joven, signo de fuerza y de fecundidad.
Monseñor Diego Vergara Garzón 28
Aquí estamos lejos de esta exuberancia mítica. La tierra produce árboles y hierba naturalmente; lo
hace porque Dios, y solo el, lo ha ordenado. Y Dios ve que esto es bueno: un juicio sobrio, como los
anteriores. Este estribillo aparece dos veces para el día tercero.
v13 Y atardeció y amaneció: día tercero.
Y con ello quedo terminado el edificio del mundo en sus líneas fundamentales. La obra negra, como
diríamos hoy. Las plantas a causa de su inmovilidad fueron creadas en la primera serie de las obras
inmóviles. Durante la obra de los tres últimos días, en paralelismo con los mundos ya creados, Dios
agregara la ornamentación móvil.
4. CUARTO DIA LAS LUMBRERAS (GN 1,14-19)
v14 Dijo Dios: “Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día de la noche, valgan de
señales para solemnidades, días y años.
Dijo Dios: “Haya luceros en el firmamento celeste”
Llegamos al centro del relato. El cuarto día [=miércoles], Dios crea las lumbreras que van rimando el
tiempo sol y la luna. Con esto se pone la base del antiguo calendario litúrgico de Israel. Con el que se
conforman la historia sacerdotal y toda una serie de obras literarias mas tardías hasta los
documentos de Qumrán. El año de 364 días, con cuatro trimestres de 91 días, repartidos en trece
semanas. Los meses (solares) son de 30 días y hay un día intercalado al final de cada trimestre. El
año, como los meses (solares) son de 30 días y hay un día intercalado al final de cada trimestre. El
año, como el tiempo inicial en Gn 1,14-19, comienza en miércoles. (No sabe como podía adaptarse este
sistema sagrado, totalmente teológico, al año real).
Es la quinta vez que se nos dice: “Dijo Dios”. En el día cuarto (vv 14-19) el espacio de la luz, que fue la
primera obra, se ornamenta con el sol, la luna y las estrellas, quinta obra.
v15 y valgan de luceros en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra.” Y así fue.
Tiene en carácter extraordinario de la creación de los astros que se sitúa en el día cuarto: el sol, la
luna, las estrellas no son ya los primeros; no son ya dioses, sino tan solo lumbreras.
v16 Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para el dominio del día, y el lucero pequeño
para el dominio de la noche, y las estrellas.
En el relato bíblico habla de luminarias pero no nombra explícitamente el sol y la luna. Ambos eran en
la cultura egipcia, mesopotámica y cananea, seres divinos.
Monseñor Diego Vergara Garzón 29
Para el autor sacerdotal han perdido ese carácter divino y por eso ni siquiera los nombra, quedando
reducidos al simple rango de “luces”. Su dignidad va a ser la función de medir el tiempo, pero sobre
todo, marcar las fiestas, definir el calendario social y religioso, rimar la liturgia y la vida.
El sol
En Egipto los dioses fueron desapareciendo progresivamente en beneficio tan solo del sol. La tentativa
monoteísta de Akenatón se realizo en torno al culto del sol:
Tu apareces perfecto en el horizonte del cielo,
Disco viviente que estas en el origen de la vida (Himno a Atón).
O también:
¡Honor a ti, Ra, tú el único que haces cuanto hay,
Padres de los padres de todos los dioses,
Que has levantado el cielo y bajado la tierra!
¡Creador de los seres, jefe soberano de los dioses!
Adoramos tu poder (Papiro de Bulaq, siglo XIV a C.)
En Babilonia, como en Egipto, se intentó alguna vez tener solamente un Dios: ese Dios no es sin
embargo el sol, sino Marduk. Pero entonces se dirá que Samas es Marduk en lo relativo a la justicia.
Se identifico el sol con Marduk en beneficio de Marduk, pero el sol no es más que una simple lámpara.
Como en el poema babilónico Marduk impone ordenes al sol, cuya función consiste solamente en ir
contando los días. Muy pronto se descubrió que solo el sol permitía contar los días del año. Por eso
mismo, cuando volvieron del destierro, los judíos pensaron en un nuevo calendario solar, calendario
que comenzaba precisamente el “cuarto día”.
La luna
La luna, recibe un trato similar al del sol. Preside la noche y, junto con el sol, sirve de señal para las
fiestas. Debido a su ciclo, la luna ha sido siempre el astro de los ritmos de la vida y por este hecho
esta ligada a los ciclos de la vegetación como al ciclo femenino y al de las aguas. Todavía hoy los
campesinos suelen plantar en la luna nueva; esta costumbre se remonta a las civilizaciones más
antiguas en donde todas las diosas de la fecundidad estaban vinculadas a la luna. Así, en Babilonia, Sin
es el creador de la hierba.
Las fiestas se calculan por la luna, sobre todo la de pascua y la de los tabernáculos, que comienzan en
plenilunio (Lv 23,5.34). la luna determina también los meses. Su nombre se utiliza para decir en
hebreo “mes”. Mas tarde se cambiara de palabra y, para decir mes, se utilizara una palabra que
significa nuevo. Pero, una vez mas, el mes tiene su origen en su nacimiento la luna nueva.
Las estrellas
Monseñor Diego Vergara Garzón 30
Tan solo una palabra sirve para hablar de las estrellas. En cambio la principal divinidad del panteón
asirio-babilonio es Istar, representada como una estrella de ocho puntas, identificada con el planeta
Venus. Las alabanzas a Istar aparecen en numerosos poemas, sobre todo en el de Agusaya que
comienza de este modo:
Quiero glorificar a la muy grande,
A la heroica entre los dioses,
La hija mayor de Ningal.
Quiero ensalzar su poder,
Istar la muy grande,
La heroica entre los dioses...
Muchos de los rasgos de Istar los encontramos en la diosa cananea Anat, esposa de Ba’al, diosa, del
amor y de la fecundidad. Esta diosa guerrera se enfrenta con Mot, que se ha tragado a su esposo,
permitiendo de este modo que vuelva la vegetación. Uno de sus atributos son los cuernos de la vaca
rodeando al disco solar.
Con el nombre de Astarté, nombre fenicio, esta diosa se introdujo en el panteón semita en tiempos de
Salomón. Por eso se dio esta ley en Israel: “No levantar los ojos al cielo, no mirar al sol, la luna, las
estrellas, todo el ejercito de los cielos, ni dejarse arrastrar a postrarse ante ellos ” (Dt 4,19). Pero,
como sabemos muy bien, las leyes se dan precisamente cuando el delito es corriente. Salomón, debido
a sus numerosas alianzas, tenia que construir en Jerusalén altozanos para todos los dioses del
Próximo Oriente (Cfr 1 Re 11,7). También Manases erigió altares a Ba’al, un cipo sagrado en honor de
Astarte y se postro ante los ejércitos del cielo (2 Re 21,3-5). Josías intento acabar con todos estos
altozanos sagrados de Ba’al, del sol, la luna y de las constelaciones (2 Re 23,5). Pero su culto continuo.
Jeremías truena contra estas practicas (Jer 8,2); habla en nombre del Señor: “No sigáis las
costumbres de las naciones. No os dejéis seducir por los signos del cielo” (10,2). Pero sabe muy bien
que hay mucha gente que adora a la “reina del cielo” (Jer 7,18;44,17).
v17 y púsolos Dios en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra,
Los astros han quedado reducidos a un papel decorativo.
v18 y para dominar en el día y en la noche, y para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que estaba
bien.
El sol y las estrellas eran divinidades para los pueblos vecinos a Israel; ahora el autor dice que están
al servicio del hombre con la función de separa el día de la noche, servir de señales y determinar los
tiempos.
v19 Y atardeció y amaneció: día cuarto
Monseñor Diego Vergara Garzón 31
Con el día cuarto tenemos una repetición del día primero: separación de las tinieblas y de la luz; una
repetición del día segundo: el firmamento del cielo es ocupado por los astros.
5. DIA QUINTO: ANIMALES PEQUEÑOS Y GRANDES (GN 1,20-23)
v20 Dijo Dios: “Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra contra el
firmamento celeste”.
En el día quinto (vv 20-23) la región debajo del firmamento y el de las aguas inferiores, segunda obra,
se ornamentan con los pájaros y los peces, sexta obra.
En un solo día hay dos obras: las aves y los peces. El autor podría estar influenciado por algunas
tradiciones antiguas según las cuales tanto pájaros como peces, están producidos por el agua.
v21 Y creo Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente, los que serpean, de los que
bullen las aguas por sus especies, y todas las aves aladas por sus especies; y vio Dios que estaba
bien;
Por segunda vez, el texto utiliza el verbo [bara], crear. La primera creación es la de la luz; la segunda,
la de los seres vivos. En comparación con la creación por la palabra, [bara], designa una relación
inmediata entre creatura y el creador. La vida no es suscitada solamente por la palabra imperiosa,
sino que procede de una actuación creadora de Dios mas directa.
Los primeros seres vivos que cita el relato, son los seres míticos que pasan su existencia en los
límites mas exteriores del imperio de la creación que ha de ser abarcado por el hombre; escapan por
completo a la acción del hombre y a su poder; y son muy bien vistos por Dios (Sal 104, 26; Job 14,
10ss). A nada hay que temer, excepto a Dios, pues también estas criaturas son buenas ante Dios.
Hay que observar que el hebreo dice: todo viviente animado; no existe alma sin cuerpo, ni cuerpo sin
alma; o mas exactamente, para seguir cerca del hebreo, no hay viviente sin soplo. La palabra psyché,
traducida en latín por encima, entro a través de las traducciones griegas, pero para el hebreo esta
palabra no se refiere mas que a la facultad de respirar.
Los monstruos marinos son los primeros seres vivos creados, esto es asombroso. En el mito
babilonio, el monstruo marino es creado mas bien por el abismo:
La madre de Hubur, que crea toda forma,
Hizo además armas irresistibles;
Dio a luz serpientes gigantescas,
De dientes afilados, de mandíbulas impías;
Lleno su cuerpo de veneno, en vez de sangre;
Visito de horros dragones furiosos,
Los cargo de esplendor y los hizo semejantes a los dioses.
Monseñor Diego Vergara Garzón 32
¡Que el que los vea se desmaye de espanto!
Hizo surgir la hidra, el dragón salvaje y a Lahamu.
Ese monstruo seria vencido finalmente por Mrduk, que se convirtió así en el héroe, en el primero de
los dioses. Lo mismo ocurre entre los hititas, entre los que el Dios de la tempestad tiene que luchar
contra el dragón. En un primer tiempo es vencido, pero astutamente su esposa emborracha al dragón,
y el Dios tempestad consigue matar el dragón. Este mismo mito aparece en Grecia, en donde Zeus
tiene que vencer el dragón Tifón.
En todas las ocasiones, el dragón es un ser hostil, una fuerza oscura del caos primitivo, fuerza
contraria al Dios organizador. Israel afirma, por le contrario, que esos monstruos marinos no son mas
que criaturas de Dios, que no presentan ya ningún carácter catastrófico. Nuestro texto recuerda el
Salmo 104:
v25 Ahí está el mar, grande y de amplios brazos,
y en él el hervidero innumerable de animales, grandes y pequeños;
v26 por allí circulan los navíos,
Y Leviatán que tú formaste para jugar con él (Sal 104,25-26).
La Biblia recuerda sin embargo el antiguo combate mítico concretamente el de Ba’al contra Mot en
Ugarit:
Cuan golpees a Lotán,la serpiente huidiza
Cuando destruyas a la serpiente tortuosa
Saliyat, la de siete cabezas,
Cuando los cielos se inflamen...
Efectivamente, leemos en el Sal 74,12-14
Tú, Dios, sin embargo, mi rey desde el comienzo...
Tu dominaste al mar con tu fuerza
Aplastando la cabeza de los dragones sobre las aguas,
Machacaste las cabezas de Leviatán...
El mismo eco resuena en Is 27,1; 51, 9-10, pero con la esperanza de que el Señor intervendrá como lo
hizo entonces.
¡Despierta, despierta, revístete de poder,
Brazo del Señor!
¡Despierta como en los días pasados,
En las generaciones de antaño!
¿No fuiste tú el que cortó en pedazos al tempestuoso,
El que atravesó al dragón?
Monseñor Diego Vergara Garzón 33
¿No fuiste tú el que devastó el mar,
Las aguas del abismo gigantesco?...
Al monstruo se le designa a veces con el nombre de Rajab (Sal 87,4), que también el nombre de Egipto
(Is 30,7), al que aplasta al Señor (Sal 89,10-11). También se llama Behemot (aob 40,15-24)
La Biblia es rica en alusiones a los monstruos marinos, acordándose de los relatos míticos de
combates de los dioses contra el dragón, pero en el relato sacerdotal la fe de los sacerdotes se
expresa con una enorme confianza. No hay nada que temer del mar ni de los monstruos que contiene.
Los monstruos son criaturas de Dios. Mas tarde, la literatura apocalíptica llegara de ellos una reserva
para los tiempos mesiánicos, un alimento escatológico.
v22 y bendíjolos Dios diciendo: “sed fecundos y multiplicaos, y henchid las aguas en los mares, y las
aves crezcan en la tierra”
el quinto día termina con la bendición de todos los vivientes, invitándolos a crecer y a multiplicarse.
Bendice: crea que el bien que dice. Bendición ligada solo a la vida, del 5º día: seres vivientes y al
sábado /7º día)
Bendición: “sed fecundos (Llevad fruto), multiplicaos”: Todos los animales son objeto de bendición en
vista a la reproducción. Es la manera de significar que la fecundidad viene de Dios y no de una
divinidad extraña. “Sed fecundos”, no como imperativo moral, sino porque la vida misma viene recibida
como don de Dios, bajo la obediencia de un mandato.
Los peces y los pájaros se multipliquen en los mares y sobre la tierra (no en los cielos que son de
Dios), pero los hombres llenen la tierra.
v23 Y atardeció y amaneció: día quinto
La mezcla de peces y pájaros en un acto creativo podría ser debido a la esquematización del material
de P que enmarca todo el trabajo de la creación en seis días.
6. DIA SEXTO: ANIMALES TRERRESTRES Y EL HOMBRE (HN 1,24-31)
v24 Dijo Dios: “Produzca la tierra animales vivientes de cada especie:
bestias , sierpes y alimañas terrestres de cada especie.” Y así fue
En el día sexto (vv 24-31) las regiones de tierra firme, obra tercera, viene ornamentada con los
animales terrestres (vv 24-31), obra séptima. Las plantas de tierra firme, obra cuarta, quedan
destinadas para alimento del hombre (vv 26-31), obra octava.
Gn 24-25 corrige una idea muy antigua según la cual todos los animales brotaban de la tierra. Para el
autor lo fundamental es afirmar que todo proviene de Dios.
Monseñor Diego Vergara Garzón 34
Los animales como las plantas están representados como habiendo sido producidos por la tierra. Los
animales solo mediatamente reciben de Dios fuerza vital para procrear, pues esta procedente
directamente de la tierra, a la cual se le reconoce una potencia creadora propia. Desde el punto de
vista de la creación el agua ocupa un rango inferior a la tierra; no ha sido llamada por Dios a
participar activamente de la tarea creadora.
v25 Hizo Dios las alimañas terrestres de cada especie, y las bestias de cada especie, y toda sierpe del
suelo de cada especie: y vio Dios que estaba bien.
El tercer día, la tierra produjo la vegetación y los arboles frutales; el sexto día, produjo los animales
terrestres. O mejor dicho, fue llamada a producirlos Dios habla y ella produce.
Las hierbas, los árboles frutales, los animales acuáticos, las aves, todos los seres vivos tienen que
multiplicarse según su especie. Tan solo el hombre se escapa de esta afirmación. Después de un caos
primitivo en donde reina lo indiferenciado, Dios crea un orden del mundo marcado por la diferencia.
De este modo, las diversas especies vivas son creadas ‘según su especie’. Esta es la preocupación de
los ambientes sacerdotales: no mezclar las cosa: “No aparees ganado tuyo de diversa especie, no
siembres en tu campo dos semillas diferentes, no lleves ropa de dos clases de tejido” (Lv 19,19; cf Dt
22,9-11; Lv 20,24-26).
Como el hombre pertenece al mundo animal, tan solo al final del sexto día se les ordenara a los seres
vivos crecer y multiplicarse según la bendición de Dios.
v26 Y dijo Dios: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los
peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en
todas las sierpes que serpean por la tierra.
El hombre aparece el día sexto; es la ultima de las criaturas, y todo esta ya dispuesto para recibirlo. Si
el hombre ocupa un lugar especial respecto a los demás animales, es que la tierra no interviene en su
nacimiento: el hombre es solo respuesta a la palabra de Dios.
Es creado a imagen de Dios, para ser Señor de los creado a su nombre y en la medida en que obedece
a Dios. Este es el hombre bendito, el culmen de todo lo creado: representa a Dios en el mundo. Sin
embargo ha sido hecho al mismo día de los animales, comparte la naturaleza. Imagen de Dios, sin
embargo comparte con los animales el día de la creación, el alimento, y la bendición : realizar la
imagen de Dios, sin olvidarse de ser animal.
La aparición del hombre ha suscitado por todas partes los interrogantes de la humanidad. En Uruk se
cuenta: “Cuando el Dios An engendro los tiempos de la abundancia, los hombres rompieron como la
hierba la superficie del suelo”. En Uruk, los hombres, lo mismo que los animales (Gn 1,24), son
producidos por la tierra.
Monseñor Diego Vergara Garzón 35
En Nippur, Enlil crea personalmente al primer hombre fabricándolo con sus manos, como un artesano,
tal como lo hace también el Dios egipcio Khnum. Esta imagen estará más en consonancia con el relato
de Gn 2.
En Eridu, la creación de la humanidad corresponde a una necesidad. Hay que liberar a los dioses de su
carga e imponérsela al hombre: “Que se degüelle a un Dios... Con la carne y la sangre de ese Dios, que
Nintu mezcle la arcilla, para que el Dios mismo y el hombre se encuentren mezclados juntos en la
arcilla; así en los tiempos venideros escucharemos los tamboriles; que haya un espíritu salido de la
carne de ese Dios...”
Acabada la obra, Mami lo comentará: “Me encargasteis una tarea; ya la he acabado. Habéis degollado a
un Dios con su inteligencia. Yo he suprimido vuestra tarea tan pesada y vuestro duro trabajo; se lo he
impuesto al hombre. Habéis transmitido a la humanidad la fatiga: a vosotros os he liberado del yugo y
os he dado la libertad”.
Este mito volvió a ser utilizado en Babilonia en el ciclo de Marduk, y esta versión nos permite
acercarnos a la idea del pecado original: “Marduk, escuchando la llamada de los dioses, decidió crear
una obra hermosa... Quiero hacer un caudal de sangre, formar un esqueleto y poner en pie un ser
humano y que se llame hombre...Quiero crear a ese hombre para que, encargado del servicio de los
dioses, estos estén en paz...”
Ea propone entonces a Marduk una solución: “Que se entregue a uno solo de entre los dioses, que solo
el sea destruido, que el culpable sea entregado para que vivan los demás”. Se convoca a los grandes
dioses, que designan inmediatamente cual ha de ser el enemigo de Marduk: “ Fue Kingu el que
engendro el combate e hizo rebelarse a Tiamat... Se le cortó la sangre y con sangre Ea creó la
humanidad”. Así es como nace el hombre mortal y de sangre divina, pero esta sangre divina lo hace
culpable de un pecado que le trasciende. Es realmente la victima inocente del pecado de un Dios, es
hijo de un Dios del mal. Este tema, tan rico para la teología ulterior, esta ausente de Gn 1.
“Hagamos al hombre...”
La forma plural “Hagamos al hombre a nuestra imagen” no tiene por parte del autor ninguna
especificación, por esto han dado diversas explicaciones: politeísmo, dialogo en la corte celeste, plural
de majestad, plural de intensidad psicológica, plural deliberativo para dar importancia al momento,
dialogo con el hombre Is 6,8; 2Sam 24,14.
1.Politeísmo: la primera explicación podría ser que se trata de un resto mítico. En los relatos de
creación eran numerosos los dioses que intervenían. Aquí, Dios esta solo, haciendo lo que hicieron los
demás dioses. Estaríamos entonces ante un plural mayestático. Sin embargo los Setenta tradujeron
sin mas: “Voy a hacer al hombre a mi imagen”, preservando de este modo la unicidad de Dios.
2.Dialogo en la corte celeste: Según los rabinos, Dios se dirige a su corte. Al estilo de Marduk, Dios
interroga no ya a los dioses, sino a los ángeles. Y el midras desarrolla incluso esta conversación. A la
pregunta de Dios: “¿Hacemos un hombre?”, los ángeles de amor y de justicia responden
Monseñor Diego Vergara Garzón 36
afirmativamente: “El hombre será capaz de amor justicia”. Pero los ángeles de verdad y de paz
quieren disuadir a Dios de su proyecto: “El hombre introducirá la mentira y la guerra”. Dios, sin
embargo, a pesar de interminable disputa de los dos grupos de ángeles, decide actuar y crear al
hombre.
3.Dialogo con el hombre: Dios no hablaría consigo mismo, sino que hablaría ya al hombre. Porque el
ser que va a crear no encontrará su verdadera estatura mas que en el dialogo; Dios modela, pero el
hombre lo interpelara, y de este dialogo seguirá el hombre verdadero. El hombre no es un ser ya dado,
ya hecho, sino que es un devenir.
A nuestra imagen y semejanza
Como el autor no especifica en que consiste la semejanza, los comentadores han propuesto sus
teorías: por ser espiritual, porque cada hombre en cuanto persona es único, por su dominio sobre el
mundo, por su capacidad intelectual, etc.
Hay que rechazar las interpretaciones que parten de una antropología extraña al A.T. y restringen la
semejanza con la imagen de Dios unilateralmente a la entidad espiritual del hombre, y la refieren a la
dignidad del hombre, a su personalidad o a su capacidad para tomar decisiones morales.
El hombre fue creado por Dios a imagen y semejanza de los elohim. Estos eran sabios y buenos. (2 Sa
14,17-20; 1 Sam 29,9).
En ninguna caso pueden excluir el cuerpo, fuera del campo de semejanza con Dios. El hombre entero
ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
El Salmo 8 que se apoya en Gn 1,26, apunto resueltamente hacia lo corporal. Estos son los dos únicos
textos que hablan de la semejanza con Dios, siendo el salmo 8 un admirable complemento de esta
concepción. El génesis intenta descubrir la razón teológica de ese ser “poco menos que divino” del
Salmo 8 y lo hace mediante la expresión: Imagen y semejanza de Dios.
En hebreo el primer termino alude a una estatua y subraya la profunda conexión con el objeto
representado. El segundo excluye la identidad total. El hombre es pues como Dios pero no es Dios.
“imagen” da la idea de una imagen plástica, una escultura. 1 Sam 6,5= imagen; 2 Re 11,18= estatua; EZ
16, 17 ídolos.
Imagen de Dios significa que el hombre puede ponerse frente a Dios como un tú. Dios ha puesto en el
hombre una capacidad de dialogo con El; hasta el punto que el único de la creación que puede
responder a Dios es el hombre.
Monseñor Diego Vergara Garzón 37
Esta imagen de Dios es lo que hace que la vida del hombre sea sagrada; y esa imagen se realiza en
función de Jesucristo porque el hombre se realiza a imagen de Jesucristo. Col 1, 15; 3, 10. 2 Cor 3, 1718; Rom 8,21. Ni siquiera el pecado quita al hombre la cualidad de ser hijo de Dios.
Manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y ...
El texto habla menos de en qué consistió la semejanza con Dios y mas de las razones por las que fue
conferida. Se habla menos del don y mas de la misión: dominar el mundo, especialmente el mundo de
los animales.
Esta semejanza con Dios encuentra un aplicación en el poder que Dios le da al hombre de dominar
sobre los peces, las aves, los ganados. El hombre no ha sido creado, como en la mitología, para servir
a Dios, sino como el que dialoga de Dios en su creación, como el tú de Dios en la tierra. En el Sal 8: el
hombre se admira del lugar que Dios le ha concedido entre todas sus obras: ¿de donde viene que haya
sido hecho casi un igual a los dioses?, ¿a que se debe esta elección?, ¿por qué esa realeza del
hombre? No hay ninguna explicación posible mas que esa elección que nada justifica, pero que obliga
al hombre a alabar al Señor.
El hombre con su semejanza a Dios ha sido puesto en la tierra como signo de la majestad divina. El
elemento decisivo de su semejanza a Dios es su función respecto al mundo exterior del hombre. El
hombre, a imagen de Dios, reina en la tierra; reina para luchar contra todas las fuerzas oscuras, para
hacer que triunfe la luz. El hombre siguiendo a Dios, esta llamado a realizar. Fabricar, procrear, pero
no de cualquier forma. A imagen de Dios, tiene que preguntarse si es bueno lo que el hace en el marco
de la creación.
v27 Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó.
La diferencia de sexos es igualmente de orden creatural. Para P el concepto total de humano no se
contiene solo en el varón, sino en el varón y la hembra.
La humanidad es imagen de Dios en cuanto que es “varón y hembra”. La verdadera imagen de Dios es
la pareja humana en la plenitud masculina y femenina.
Para representar a Dios no basta el ser humano masculino es necesario también la mujer.
Así el matrimonio, en su capacidad de generar, se convierte en símbolo de la obra creadora de Dios y
en el instrumento para el desarrollo de la historia de la salvación.
v28 Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: “Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla;
mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.”
La bendición que Dios da a esta humanidad sexuada es idéntica a la de los animales: el hombre y la
mujer podrán procrear y llenar la tierra. Sin embargo, el texto presenta una peculiaridad. Para los
Monseñor Diego Vergara Garzón 38
animales, definía un programa que ha de cumplirse naturalmente; en cambio en el caso del hombre,
Dios establece un dialogo. Y Dios ofrece una segunda promesa, propia del hombre: dominará.
Es significativo que el poder reproductor sea separado de la mención de la semejanza a Dios, y situado
aparte en una bendición especial. No es una emanación o una actividad de su semejanza a Dios.
v29 Dijo Dios: “Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así
como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento.
“Yo os doy toda hierba...” compartir del alimento con los animales: el alimento hace vivir. Comer:
tomamos algo por fuera y asimilamos, se hace nuestra carne, vida. Nosotros somos tambien aquello
que comemos: bajo el aspecto antropológico, es un gesto con que el hombre confiesa que la vida no le
pertenece, debe asumirla de los externo.
En el mundo de Gn 1 se puede comer todas las hierbas, todos los frutos. No hay ninguna prohibición. Ni
siquiera de los árboles que mencionará Gn 2. no existen huellas de ninguna prohibición alimenticia, ni
distinción entre lo puro y lo impuro. ¿Estamos hablando del paraíso perdido o del mundo venidero?
v30 Y a todo animal terrestre, y a toda ave de los cielos y a toda sierpe de sobre la tierra, animada de
vida, toda la hierba verde les doy de alimento.” Y así fue.
Es significativo que Dios da el alimento, el mismo de los animales, esta es la hierba, que no es viviente:
lo que hace vivir no es otra vida, pero la hierba: sin necesidad de matar. Vida no marcada por la
violencia del pecado, no usando la otra vida por si mimos, pero ayudándola. Acogida de la vida como
don gratuito de Dios. Después del diluvio no comerá mas la hierba (Gn 9,3).
v31 Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció día sexto.
Dios contempla su obra de forma panorámica. No atiende ahora a cada una de las creaciones
asiladamente; lo abarca todo y dice es superlativo: “¡Todo muy bien!”. Lo dice Dios, y solo él; no es el
juicio del hombre.
v1 Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todos sus ejercicios.
El cielo y la tierra “todos sus ejércitos”.
Los ejercicios son en general las estrellas, han sido confundidos frecuentemente con los ángeles que
combaten por Dios o llevan sus mensajes (Sal 148,2).
Con frecuencia se le da a Dios en la Escritura el nombre del “Eterno de los ejércitos”, Yavé Sebaot.
Por eso se ha llegado a preguntar si no estará todo poema ordenado en torno a estas dos palabras
hebreas. Dios dijo siempre “¡hágase!” o “¡sea!”, con una forma verbal muy próxima al nombre Yavé. Y
el poema termina con Sebaot, los ejercicios del cielo y de la tierra, resumiendo así toda creación. Todo
Monseñor Diego Vergara Garzón 39
nuestro poema no seria mas que un grito de alabanza para exaltar ese nombre de Yavé (¡sea!) Sbaot
(toda la creación).
v2 y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y ceso en el día séptimo de toda
la labor que hiciera.
Los dos primeros verbos acabar y detener, parecen insistir en la noción de que Dios cesa de toda
actividad. El sábado es revelación al pueblo de Israel por la creación. Dios deja de intervenir
directamente en el mundo; El cesa y confía su creación al hombre, que en adelante deberá obrar
dentro de los limites de lo que se le ha concedido, aun cuando Dios puede seguir interviniendo todavía,
pero ya de una forma milagrosa.
En Ex 31, 17 se encuentran datos que parecen mas primitivos:
“Será entre yo y los israelitas una señal perpetua; pues en seis días hizo Yahveh los cielos y la
tierra, y el día séptimo descanso y tomo respiro.”
Vemos allí a Dios agotado por su obra y necesitado de tomar alientos el día séptimo. No es ya la
contemplación de su obra lo que se resalta, sino el valor del descanso físico y no solamente espiritual.
v3 Y bendijo Dios el día séptimo y lo santifico; porque en el ceso Dios de toda la obra creadora que
Dios había hecho.
La narración de los días esta pensada buscando el descanso de sábado. Algunos dicen que tiene un
origen babilónico porque consideraban de mal gusto augurio el día séptimo. En cambio para Israel era
sagrado en honor de Yahveh.
Dios bendice el sábado como había bendecido a los animales y al hombre. Ahora la creación es
concluida con la bendición total. 3ª bendición (3plenitud, totalidad). La bendición de los animales y de
los hombres iba ligada a la fecundidad ¿Hemos de entender que el trabajo de seis días no será
fructuoso mas que en la medida en que el hombre, como Dios, sepa detenerse, mirar las cosas en
perspectiva y dar juicio?
No solo bendice el sábado, sino que los santifica (palabra hebrea que tiene raíz en el verbo cortar,
separa), el séptimo día es el día separado de los demás, apartado, distinto de los otros. Tiene que ser
un día diferente para los hombres: no están ya sometidos al trabajo, sino que están en el tiempo de la
mirada, del encuentro. Es un día diferente con Dios, totalmente consagrado a él. Después de seis días
repetitivos, el sábado es un día de diferencia. Mas que cualquier otro, es el día cantado por la fe de
Israel; todo el que respete ese sábado de Dios gozará de las promesas del Señor (Is 56,4s; 58,13s; Ez
20,12s).
A diferencia de los seis primeros días, el séptimo no va seguido del estribillo: “ Hubo una tarde, hubo
una mañana”. No se da ninguna explicación de ello; el día queda como suspendido; el poeta, el profeta
invita a esperar ese día. ¿No nos estará diciendo el autor que hemos de esperar ese día de descanso
Monseñor Diego Vergara Garzón 40
que no tendrá comienzo ni fin, ese día de acabamiento, de culminación? ¿Esperar que llegue el día que
no será ni día ni noche, como pide Zacarías(14,7).
v4 Esos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados.
Pues bien, la ultima palabra puede traducirse: “tales son las genealogías (o también el nacimiento) del
cielo y de la tierra. Evidentemente, este nacimiento se refiere de inmediato a la creación de Dios, pero
de todas formas se habla de una “generación”del cielo y de la tierra.
Esta palabra aparecerá continuamente a lo largo del libro del Génesis para señalar el tiempo que
transcurre, las generaciones que se siguen, los partos dolorosos y los desgarramientos.
“Generaciones”: al comienzo, hubo un soplo. Dios gritó, llamó a la existencia, hubo separaciones;
¿cómo no pensar en el parto, en un nacimiento que se abre a otros nacimientos? Dios comenzó; a
imagen suya, el hombre se ve invitado a proseguir: tal será la gran genealogía de Gn 5.
CUESTIONARIO
1.¿Cuál es la razón para decir que Gn 1,1-2,4ª no puede ser leído de una manera aislada?
2.¿Qué importancia tiene el sábado en el relato sacerdotal?
3.¿Por qué se dice que el relato sacerdotal de la creación tiene una estructura muy compleja?
4.Indicar la forma como repartes las ocho obras de la creación en los 6 días.
5.Indicar las 8 expresiones que forman la estructura de cada una de las formulas de Gn 1,1-2,4ª
6.¿Según el escrito sacerdotal cuales son las obras de separación, de repoblación y la obra final de la
creación?
7.En la distribución de las obras de la creación, explicar la relación que existiría entre los tres
primeros y los tres días siguientes.
8.Indicar y explicar 5 posibles traducciones de la expresión “en principio” de Gn 1,1
9.¿Cuál es el origen de la idea de creación de la nada y de Dios como único creador?
10.Explicar de que manera el plural Elohim se refiere al Dios único.
11.Señalar la excepcionalidad del verbo creó bara
Monseñor Diego Vergara Garzón 41
12.Explicar semejanzas y diferencias entre la Biblia y las mitologías de los otros pueblos en la
afirmación de que antes de la creación existía el caos.
13.Dar ejemplo de otras culturas donde se piense que había un caos antes de la creación.
14.¿Cuál es la madurez de Isral respecto al caos primordial presente en las mitologías de aquella
época?
15.¿Cómo explicar la expresión “El soplo de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas ”, a partir
de expresiones similares de otras culturas.
16.¿Por qué se dice que la creación es vocación?
17.Confrontando a Gn 1,3 con Is 45,7 ¿qué semejanzas y diferencias se encuentran?
18.¿Respecto a otras culturas ¿por qué se dice que la luz en Gn 1,4 esta desacralizada?
19.Mientras que de la luz se dice que era buena, ¿qué sentido tiene el silencio sobre las tinieblas?
20.¿Cuál es el sentido de que Dios le de nombre a las tinieblas, y de la familia: “Y atardeció y
amaneció: día...”
21.¿Se podría decir que el cielo como separación de aguas es pensamiento exclusivo de Israel?
22.¿De que forma el hacer el firmamento modifica la imagen del Dios creador?
23.¿Cuál seria la razón para no emitir ningún juicio sobre la obra del firmamento cfr. Gn 1,8?
24.¿De que manera la tierra es llamada a participar en el acto de la creación?
25.¿Cuáles son los dos géneros principales de plantas a los que alude Gn 1,11?
26.¿Por qué razón las plantas fueron creadas dentro de los tres primeros días?
27.Explicar el antiguo calendario litúrgico de Israel, y de que manera cuadra con la creación de los
astros.
28.¿Cuál es la diferencia respecto a los astros en Egipto y en el relato sacerdotal de la creación?
29.Señalar la importancia de la luna para la agricultura, para las fiestas religiosas, y para indicar los
meses.
30.¿Qué razones hay para pensar que hubo culto a las estrellas en Israel?
Monseñor Diego Vergara Garzón 42
31.¿Cuáles serian los motivos para hacer un solo dia las aves y los peces?
32.¿Por qué los monstruos serian los primeros seres vivos creados?
33. Destacar algunas alusiones bíblicas a los monstruos marinos, sobre todo aquella que evocan una
victoria divina.
34.¿Cuál es la exclusividad de la bendición divina en el relato sacerdotal de la creación?
35. Explicar la expresión “Según su especie”
36.Según el sacerdotal ¿qué tiene de común y de diferente el hombre en relación con los animales?
37.Hacer un paralelo entre Gn 1 y otros pensamientos antiguos sobre el origen del hombre.
38.Resumir tres explicaciones que se han dado a la expresión: “hagamos al hombre...”
39.Resumir las explicaciones que se han dado a la expresión “imagen y semejanza”, e indicar cuales
serian los pasos para una mejor interpretación
40.¿Cuál es la visión sacerdotal del valor de la pareja humana?
41.Explicar el sentido de la bendición a la pareja humana en Gn 1,28
42.¿Existe alguna huella de prohibición o de distinción de alimentos en Gn 1,29
43.¿Por qué se ha pensado que todo el poema esta ordenado en torno a las palabras “¡hágase!” o
“¡sea!”?
44.¿Qué diferencia existe entre Gn 2,2 y Ex 31,17 con respecto al descanso del Señor en día séptimo
entre?
45.Explicar la bendición y santificación del día séptimo
46.Explicar el sentido que tiene Gn 2,4ª: “tales son las genealogías del cielo y de la tierra cuando
fueron creados”
Monseñor Diego Vergara Garzón 43
Se sobreponen a la del Génesis: estas imágenes presentan la creación como una victoria de Dios
sobre los monstruos del caos (Sal 74, 13-14; 89,11; Job 7,12) o su victoria final al cabo de la historia (Is
27,1; cf. 51,9).
En tiempo de Jesús, la representación de las fuerzas del mal era muy diversa; Satanás [=el acusador),
a quien Jesús llama al príncipe de este mundo, estaba rodeado de demonios en abundancia. Desde el
punto de vista de las representaciones y del lenguaje, Jesús y sus apóstoles no modificaron en nada
los hábitos de sus contemporáneos; no es allí donde se situaba el objeto de la revelación.
No se puede afirmar que las figuras bíblicas de Satanás son una simple forma de hablar: Jesús, cuya
experiencia sigue siendo la regla de la nuestra, comprendió con el mayor realismo su combate contra
las fuerzas del mal. El mal no es una abstracción, una simple manifestación de la finitud y de los
limites del hombre. Envía en el mal una fuerza misteriosa con la que tenia que medirse para poner fin
el dominio que ejerce en este mundo. El carácter imaginario de este lenguaje mítico es una cosa; el
realismo de la experiencia interior que traduce es otra. La realidad del combate espiritual pertenece
al terreno de nuestra experiencia cotidiana (cf. Ef 6. 10-13). Gn 3 abre la historia del plan de Dios
evocando el comienzo de este enfrentamiento, que se lleva a cabo día por todos nosotros, pero en el
que Jesús ha introducido el principio de una victoria y de una liberación.
Y dijo a la mujer:
El hecho que la serpiente se haya elegido a la mujer ha sido interpretado de diferentes maneras:
1.La mujer es la primera en sufrir la seducción, ya que la femineidad representa aspecto frágil del ser
humano. En vez de ser para el hombre una ayuda semejante a el, se convierte en seductora para
arrastrarle en su decisión (3,6), ya que la virilidad representa al aspecto voluntario del ser humano
que se compromete.
2.La mujer es tentada por estar mas ligada a la naturaleza, los hilos secretos de la historia están en la
mujer: corromper a la mujer es corromper a la naturaleza.
3.Otra interpretación se orienta en el sentido histórico, en cuanto que el relato podría ser escrito
para la enseñanza del rey, y muy especialmente el rey Salomón. Al comienzo de su reinado, Salomón
hizo alianza con Dios, pero a medida que fue avanzado su reinado, se fue casando con princesas
extranjeras y extrañas a la lianza, rindiendo culto a otros dioses estas mujeres extranjeras
arrastraran a Salomón a apartarse de Dios para seguir sus practicas, otras sabidurías. Entre otras,
Salomón se casara con una princesa egipcia, hija de aquel Faraón que ostenta en el centro de su
corona una serpiente. Nuestro texto, además de un relato mítico, seria un lenguaje profético contra la
realeza y sus infidelidades.
“¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?”
Monseñor Diego Vergara Garzón 44
¿Qué es lo que dice la serpiente? ¿Afirma falazmente: “Realmente ha dicho Dios: no comáis de ninguno
de los árboles del jardín”? ¿O bien siembra la duda: “Es verdad que el Señor ha dicho que no comáis
de ninguna de los árboles del jardín?” (Tárgum)? ¿O bien la serpiente quiere abrir otras alternativas:
“Aunque Dios os haya dicho...”?
De por si espera respuesta afirmativo: “por lo tanto, Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol!”
Astucia!. Arroja la pregunta como tranquila, como observación banal, que abre a la charla. Hombre
que peca: la tentación jamás se presenta de modo brutal, sino suavemente; no como si la situación
fuese muy peligrosa.
v2 Respondió la mujer a la serpiente: “Podemos comer del fruto de los árboles del jardín.
Responde clarificando y refiriendo la verdad: “Nosotros podemos comer... Pero del fruto del árbol que
esta en medio del jardín...”Aparentemente pone las cosas en claro, pero ya entra en la dinámica del
pecado.
v3 Mas del fruto del árbol que esta en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de el, ni lo toquéis, so
pena de muerte.”
Dios inexactitudes:
“No debéis comer y no debéis tocar”: Dios decía comer, hacerlo llegar hacer tuyo; no ha dicho de no
tocarlo. Cuando la palabra de Dios viene puesta en discusión, no se comprende mas el sentido. Dios
nos dice que somos hombre, para vivir en plenitud nuestra vida de hombres, y esto no nos da
problema. Pero si yo no comprendo el sentido del mandato, esto se hace arbitrario, exterior y mi
obediencia es solo mecanica, exterior, y para seguridad amplio la prohibición. Si Dios ha prohibido, hay
que estar atentos: la prohibición se hace siempre mas grande e incomprensible, Dios siempre mas
malo. Cuando nuestra obediencia se hace una relación con algo que hagamos llegar a ser tabú, no
comprendemos mas el porque y la obediencia ha ya terminado. La obediencia interior debe
comprender el sentido.
La mujer se equivoca de árbol: aquel en medio al jardín era aquel de la vida, no del conocimiento. En el
hablar del árbol del conocimiento, habla como si fuese aquel de la vida. Quien ha custodiado este texto
así ha dejado la ambigüedad. La mujer pone un lapsus, llamando vida el conocimiento del bien y del
mal. Los dos árboles se han identificados: no poder comer del conocimiento equivale a no poder
comer de la vidaLa tentación esta ya en acción: si no puedo hacer aquello, no vivo: Dios no me propone realizarme,
condena mi deseo de vivir, me obliga al sufrimiento. Si Dios es esto, mejor perderlo.
v4 Replicó la serpiente a la mujer: “De ninguna manera moriréis.
No moriréis
Monseñor Diego Vergara Garzón 45
La serpiente ¿es mentirosa o dice la verdad? ¿Engaña la serpiente a la mujer, o le revela una verdad
oculta?
Primera afirmación de la serpiente: Dios no ha dicho la verdad; ¡no moriréis! Lo que sigue del texto le
da parcialmente la razón, puesto que el hombre y la mujer no morirán, al menos inmediatamente la
serpiente habla con un extraordinario conocimiento de Dios, como un “adivino” (en hebreo, la misma
palabra sirve para designar a la “serpiente” y al “adivino”). Habla de Dios mucho mas allá de lo que el
hombre y la mujer habían comprendido de el.
v5 Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de el, se os abrirán los ojos y seréis como
dioses, conocedores del bien y del mal.
La serpiente abre la conciencia del hombre a otra conciencia, la conciencia del yo contra Dios. Es esa
conciencia del hombre que no quiere conocer ningún limite, que se niega a ser solamente “imagen de
Dios” y piensa con ser Dios.
Estamos aquí muy cerca de los mitos antiguos. Dios tiene miedo de que los hombres puedan
apoderarse de lo que es propio, el árbol del conocimiento del bien y del mal. La serpiente seria
entonces el mejor amigo del hombre, ya que le daría a conocer la posibilidad de hacerse con el sin
peligro alguno.
Dios había dicho: “No comáis, porque moriréis”; frente a esta prohibición, la serpiente presenta tres
promesas: “Podéis comer, vuestros ojos se abrirán, seréis como dioses”.
La serpiente ¿es el diablo o el bienhechor de la humanidad? La serpiente ¿es el diablo, o coincide con
Prometeo, el mas sabio y astuto de los titanes, que supo robarles a los dioses el fuego y darselo a los
hombres, ese Prometeo que abre a los hombres la posibilidad de acceder a la civilización? ¿No
encuentra la serpiente al hombre en lo mas intimo de su deseo? ¿No desea el hombre de todos los
tiempos ser su propio dueño, vivir bajo sus propias leyes y no bajo la palabra de un soberano, aunque
ese soberano sea Dios?.
Seréis como dioses
La aspiración de llegar a ser como dioses había echado en Mesopotamia. Gilgamesh emprendió la
carrera de buscar la inmortalidad como los dioses comiendo de un fruto. Pero una serpiente olfateo la
planta que Gilgamesh traía para compartir con los de la ciudad, y mientras este se bañaba en un pozo
de aguas frescas, la serpiente le robo la planta. Este episodio le costo lagrimas al héroe, pero le
devolvió la realidad de su condición finita de que al igual manera que enkidu, también el tenia que
morir.
En el mito griego de Prometeo. Zeus, para castigarle por su robo, decide enviarle una mujer provista
de todos los dones, Pandora Lleva el encargo de entregarle a Prometeo un regalo, una caja en la que
Monseñor Diego Vergara Garzón 46
están encerrados “miserias, enfermedades, guerras, crímenes, violencias y preocupaciones”. El
bienhechor de la humanidad será así tentado por una mujer criatura delos dioses, encargada de todos
los males que se van a derramar sobre la humanidad.
v6 Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para
lograr sabiduría, tomo de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió.
Y Eva le dará la razón a la serpiente: vio que el fruto era bueno para comer, apetecible a la vista,
preciso para obrar con clarividencia. Prometeo había arrebatado el fuego, propiedad de los dioses;
gracias a la serpiente, el hombre tiene acceso al árbol del conocimiento del bien y del mal. Y este
acceso, lejos de hacerle morir, le resulta agradable; no hay en ello ningún peligro, no se le tiende
ninguna trampa.
v7 Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; y
cosiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores.
Como consecuencia del pecado hubo un cambio el hombre, que ha sido interpretado en varios
sentidos.
1.Se trataría del crecimiento de la conciencia moral del hombre, pero esta toma de conciencia le
traería la vergüenza de darse cuenta que estaba desnudo.
2.Se trataría de una toma de conciencia de su ser sexual.
3.Podría indicar el progreso del hombre, de la vida primitiva a la vida civilizada. Teniendo presente el
paralelismo que se da con la epopeya de Gilgamesh.
4.Podría indicar la contradicción que existe entre lo que el pecado promete y lo que realmente da.
La mujer da al hombre: sus ojos se abren y conocen (se traduce “se dieron cuenta”, pero es
“conocieron”) de ser desnudos. En vez del conocimiento deseado ser como Dios, que están desnudos.
Después de la transgresión a la ley, conocen la vergüenza sexual como símbolo de la conciencia
herida. El hombre y la mujer se sientes frágiles en su mutua desnudez.
Adán inventa el primer vestido, hecho no ya de hojas de parra, como dirá la tradición ulterior, sino de
hojas de higuera, lo cual hace decir a ciertos rabinos que el árbol del conocimiento era la higuera,
mientras que otros insisten en que se trataba de una vid. ¿ Acaso el hombre no se embriagó, ebrio
hasta el punto de creer que podría llegar a ser omnipotente?
2.LA COMPARECENCIA DE LOS CULPABLES (3,8-13)
Cuando comparecen ante el juez, se nota solamente la vergüenza que impide a los culpables asumir su
propio acto (3,8-10), sino su mala fe que les hace echar las culpas al otro (3,11-13).
Monseñor Diego Vergara Garzón 47
v8 Oyeron luego el ruido de los pasos de Yahveh Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la
brisa, y el hombre y su mujer se ocultaron de la vista de Yahveh Dios por entre los árboles del jardín.
Dios llega con la brisa del atardecer, como si viniera a saborear el frescor de su jardín al lado de su
amigo, el hombre. ¡Pero es el atardecer! Gn 1 comenzaba por la tarde que se abría a una nueva
mañana; aquí tenemos la impresión de que la mañana de la humanidad ha pasado, estamos viviendo su
atardecer.
El hombre tiene miedo de Dios y se oculta. También delante de Dios se encuentra desnudo y tiembla
ante su juicio. La ley de Dios que era gracia para el hombre, sin que Dios le haya dicho nada, se
convierte en miedo para el hombre. En lugar de alegrarse de la presencia de Dios, el hombre se
pregunta como puede protegerse de Dios.
v9 Yahveh Dios llamo al hombre y le dijo: “Donde estas?”
De una manera diferente a los relatos míticos, y en lugar de aparecer inmediatamente como juez,
como enemigo del hombre, Dios lo llama: el hombre se vera invitado a explicarse; podrá presentar su
defensa.
“¿Dónde estas?”. Hay varias maneras de comprender la pregunta de Dios. Una interpretación
puramente topográfica: “¿Detrás de que arbusto te has escondido?”. Pero la pregunta debe estar mas
cargada de sentido: “¿Cómo te va?”. “¿cómo has llegado a esa situación? ¿Me lo puedes explicar?
Finalmente, esta pregunta puede simplemente decir, con una vocalización diferente: “¡Ay!”. Dios
lloraría la relación destruida, la opción que el juzga nefasta.
v10 Este contesto: “Te oí andar por el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso me escondí.”
Dios llama, pero el hombre huye; ha fallado la confianza del hombre en Dios. Adán es el antepasado de
todos los que desconfían de Dios. Dios no es ya fuente de gracia, sino aquel con el que el tiene uno
miedo de encontrarse. El hombre no se presentará ya nunca desnudo ante Dios; hará que lo preceda
todo un ritual. Los Hebreos dirán en adelante que es “imposible ver a Dios sin morir”.
Porque desnudo estoy
Ante sus ojos se presento el panorama de su plenitud: “desnudo salí del vientre de mi madre y
desnudo volveré a él”(Job 1,21)
v11 El replicó: “¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te
prohibí comer?”
v12 Dijo el hombre: “La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí.”
Monseñor Diego Vergara Garzón 48
Si Dios esperaba del hombre alguna reflexión sobre sí mismo, alguna especie de arrepentimiento, solo
recibe del hombre una doble acusación. Una primera acusación contra Dios; la segunda acusación se
dirige contra la mujer.
En primer lugar el hombre rompe la amistad con Dios huyendo y acusándolo, en segundo lugar se
rompe la unión de la pareja por la forma como Adán acusa a Eva. El pecado rompe la solidaridad entre
los hombres. Si estuvieron unidos en el pecado, esta unión los lleva a la soledad.
v13 Dijo, pues, Yahveh Dios a la mujer: “¿Por qué lo has hecho?” Y contestó la mujer: “La serpiente me
sedujo, y comí.”
La mujer a sido acusa, y Dios la interroga. Ella, lo mismo que Adán, busca la culpa en otro, en la
serpiente.
El señor Dios no interroga a la serpiente: Dios debería seguir con el ultimo acusado, interrogarle como
hizo con Adán y su mujer; pero no lo hace. ¿por qué? El texto no lo dice. ¿Acaso no es función del mito
dejar ciertas incógnitas para que el hombre reflexione y medite sobre su condición?
3.LA SENTENCIA DEL JUEZ (3,14-19)
La sentencia del juez evoca grandes rasgos la condición histórica de los hombres, en relación con el
pecado cometido. La humanidad, incluida en la pareja prototipo, que representa a la vez su generalidad
y su origen, aparece como prisionera del pecado y de la muerte. La libertad humana, desde su primera
opción (opción que era el resultado de una decisión común), optó por la desgracia y la muerte. Por
eso, toda la historia humana se llevara a cabo bajo el signo de la enemistad y de la lucha entre la raza
entera y la serpiente (13,15). Pero, de una forma velada Dios se ha puesto al lado del hombre: la
historia del pecado humano será al mismo tiempo la del plan de salvación.
v14 Entonces Yahveh Dios dijo a la serpiente: “Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las
bestias y entre todos los animales del campo. Sobre tu vientre caminaras, y polvo comerás todos los
días de tu vida.
La maldición aparentemente se dirige a la serpiente, pero de esta manera se dirige al poder del mal
camuflado en la serpiente.
La serpiente es un animal que ha inquietado siempre a los hombres. La maldición parece suponer un
cambio en el animal, algunos padres dicen que andaba erguida antes: se constata que el animal
condenado a arrastrase por la tierra para poder avanzar y mordiendo siempre el polvo.
v15 Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: el te pisará la cabeza mientras
acechas tu su calcañar.
Monseñor Diego Vergara Garzón 49
Este es el “Proto Evangelio”, es la primera nueva, la primera esperanza del hombre. Tiene diferentes
interpretaciones, desde las racionalistas hasta las mariológicas.
El protoevangelio indica que la existencia humana es una difícil pero una gran esperanza. Dios
interviene para castigar pero no abandona a el hombre, su castigo no es definitivo. La perspectiva de
la esperanza esta señalada por el autor: será vencida por aquellos que debían ser vencida por ella. La
culpable del mal era la serpiente, por eso no maldice a la mujer sino a la serpiente.
El talón, que tu no ves, exactamente tu punto mas débil, es lo que lo vence, porque le aplastará.
v16 A la mujer le dijo: “Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos.
Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará.
Esta parte final del relato es una mirada del hombre sobre la realidad de cada día. La condición
humana, ha quedado con una herida irremediable.
La maldición de la mujer presenta como castigo lo que es propio de ella. Se presenta afectada en su
ser de madre y en su ser de esposa: la maternidad con dolor, la atracción de los sexos y la condición
de domino por parte del hombre. El ser esposa y madre ya no es felicidad sino carga, dolor y
sufrimiento.
Cuando la mujer da la vida, ya no es un momento triunfante: la relación con la vida ya no es de total
armonía. El hombre y la mujer no están ya en perfecta comunión: la mujer confesará debilidad y el
hombre usará la fuerza para dominar la debilidad del otro, en vez de actitud de ternura, ayuda.
Relación pervertida, porque en el pecado ya no hay comunión.
v17 Al hombre le dijo: Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que ya te había
prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacaras de el alimento todos los días de
tu vida.
Las relaciones del hombre con la naturaleza, han quedado también heridas: estarán marcadas por la
fatiga que causa un suelo maldito.
v18 Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo.
El hombre constata que todo trabajo es penoso. Que en su vida surgen constantemente espinas y
abrojos.
v19 Con el sudor de su rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de el fuiste tomado.
Porque eres polvo y al polvo tomarás.”
Se constata que no hay obra alguna que no se haga con el sudor de la frente. Es una constatación,
pero no es un dato irremediable. El trabajo ya no es experiencia de creación del hombre sobre el
mundo, sino que esta marcado por la fatiga.
Monseñor Diego Vergara Garzón 50
En el pecado, Dios interviene con palabras de denuncia / castigo, pero no de condena, con miras a la
salvación para el hombre y la mujer que, para integrarse, deben aceptar. La intervención de Dios no
borra el pecado: Dios no puede ignorar ni decir “no te castigo”, porque no serviría. La verdadera
salvación es del mal, no del castigo. Dios interviene sobre la realidad, así marcada por el pecado,
abriéndola a la salvación dado que el pecado que no puede ser cancelado, pero perdonado y salvado.
La verdadera condena es para la serpiente: será derrotado por el hombre.
4. EL EPILOGO (3,20-24)
El drama acaba con la imagen del paraíso, que se ha hecho inaccesible (3,23-24). Solamente en las
promesas proféticas volverá a aparecer esa misma imagen para representar el objetivo de la
esperanza humana.
v20 El hombre llamó a su mujer “Eva”, por ser ella la madre de todos los vivientes .
Adán llama a su mujer con un nombre nuevo: Eva que significa vitalidad de esta manera se convierte
en una promesa, ya que será la “madre todos los vivientes”. Como dato extraño la palabra hebrea que
traducimos por Eva significa en arameo “la serpiente”. Pero el nombre de Eva tiene además un tercer
sentido: significa en arameo contar, declarar. ¡Con Eva comienza la posibilidad del lenguaje, del
diálogo! De este modo, Eva aparece muy compleja: es promesa de vida, es apertura del diálogo, pero
en ese dialogo puede deslizarse la serpiente.
v21 Yahveh Dios hizo para el hombre y su mujer túnicas de piel y los vistió.
Toque de ternura / misericordia. Dios viste al hombre con túnicas de piel; abre al hombre la
posibilidad de vestirse a costa de los animales, Por tanto, Dios no ha rechazado a la humanidad, no la
ha condenado; lamenta su opción, pero en esa opción Dios seguirá mostrando su afecto por el hombre.
v22 Y dijo Yahveh Dios: “¡He aquí que el hombre ha venido a ser como una de nosotros, en cuanto a
conocer el bien y el mal! Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del árbol de la vida
y comiendo de el viva para siempre.”
Dios no interviene para hacer como si no fuese ocurrido, sino para sanarlos. La ternura se acompaña
con su misericordia. Siempre en el paradoja: el signo de ternura es también denuncia del pecado. La
relación Dios / pecado es siempre de este tipo: denuncia / ofrenda de salvación. Denuncia dice amor
de Dios: solo con la denuncia el hombre puede tomar conocimiento de tener necesidad de ser salvado.
Dios pone un limite a la vida del hombre, a su poder, a su voluntad, ya que el hombre se ha encerrado
en una situación d mentira..., que desemboca necesariamente en la violencia (cf. Gn 4 y 11).
v23 Y le echó Yahveh DIOS del jardín de Edén, para que labrase el suelo de donde había sido tomado.
Monseñor Diego Vergara Garzón 51
Dios lo devuelve a su sitio primitivo. Vuelve a la tierra difícil, no está ya protegido por el jardín. Sin
embargo, el hombre no ha vuelto como estaba al punto de partida. Como Prometeo, ha adquirido el
fruto del conocimiento del bien y del mal, primer paso para la creación de toda cultura humana.
El hombre ha progresado “se ha hecho como uno de nosotros”, dice el texto. Pero Dios sigue siendo
Dios. Dios expulsa al hombre del jardín. El hombre no ha aceptado las leyes del Jardín; por tanto, que
vuelva a la tierra de la que estaba hecho.
v24 Y habiendo expulsado al hombre, puso delante del jardín de Edén querubines, y la llama de espada
vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida.
Ultimo signo de esta imposibilidad para el hombre de alcanzar a Dios: los querubines. El acceso a Edén
puede compararse con el de los palacios reales de Mesopotamia. En Asur y en Babilonia, los palacios
están protegidos por seres extraños, mitad hombres, mitad animales, una especie de esfinges o de
toros alados.
El hombre no puede llegar a Dios, encontrándose con el a la brisa del atardecer. Dios se ha hecho
terrible como un rey. Pero no habrá nada que le impida a Dios salir al encuentro del hombre, ir a
coserle unas túnicas, bajar para inspeccionar sus obras, llamarlo.
C. A PROPÓSITO DE ADAN: ¿ES COMPATIBLE EL POLIGENISMO CON LA FE?
En Gn 2-3 se habla del hombre y de la mujer. A partir de Gn 4,25, Adán (palabra que significa hombre)
se convierte en nombre propio. Para representar el origen de la raza humana, el autor ha recurrido
por consiguiente al procedimiento convencional de los epónimos, que personifica el origen de los
grupos (clanes, Naciones, ciudades, etc.) dando su nombre a un antepasado hipotético: Atenía, por
ejemplo, es la diosa griega que se supone dio su nombre a Atenas.
Gn 2-3, como Gn 1, representa convencionalmente el origen del genero humano bajo la forma de una
pareja. El nuevo Testamento no hace mas que recoger esta presentación (cf. Mc 9, 6-8; Rom 5, 12-21; 1
Cor 15, 45-48; 2 Cor 11,3). Por tanto no puede buscarse allí un cuadro histórico de los orígenes
humanos, ni una enseñanza directa sobre el aspecto biológico de esta cuestión.
Todos estos textos insisten claramente en la unidad del género humano: unidad de vocación, de
condicion y de destino, de inserción en el plan de Dios, que tiene como horizonte final la realización de
la salvación.
Esta afirmación de la unidad humana se da por supuesta en el Nuevo Testamento, En el se nos muestra
a Jesucristo como aquel viene a restaurar esta unidad; en El (Ef 1.10;2, 13-16). Tal es el sentida de la
presentación de Cristo como nuevo Adán (1 Cor 15, 45-49; Rom 5, 12-21), principio de una humanidad
nueva (2 Cor 5,17; Ef 2,15). Pero Cristo solo puede realizarlo por el hecho de que previamente, se había
Monseñor Diego Vergara Garzón 52
insertado en esa humanidad y porque esta poseía aquella unidad desgarrada que la viene de sus
orígenes. Es esta una afirmación teológica. ¿pero tiene fundamentos biológicos y sociales?
Durante muchos siglos se consideraba que Adán era personaje histórico como David o Jesús; según
estos dos descenderíamos de una sola pareja primitiva. De una forma matizada, la encíclica Humani
generis, del año 1950, se situaba dentro de esta perspectiva: no se ve como una opinión de este
genero (=poligenismo) es compatible con lo que proponen las fuentes de la verdad revelada y los
actos del magisterio de la iglesia a propósito del pecado original. Este documento tenia dos puntos
débiles: 1)en materia exegética conservaba la lectura historizadora de Gen 1-3; 2) en materia
antropológica no distinguía entre “polifiletismo” y “poligenismo”, y no consideraba la unidad humana
mas que en el plano biológica, sin examinar la cuestión de su aspecto social.
¿Qué piense de ello la ciencia? Para la ciencia, el origen de nuestra raza sigue siendo un enigma sin
descifrar. Los biologistas se inclinan a la hipótesis del monofiletismo: de un solo tronco habría salido
un grupo (o quizás varios), que habría dado origen, por mutación a una nueve especie, la especie
humana.
En cuanto a la exégesis, reconoce que la revelación afirma la unidad humana, colocando la historia de
nuestra raza al nivel de la unidad desgarrada. Pero no nos da ninguna luz directa sobre las
modalidades de su realización original:
Monogenismo: Unidad biológica basada en una sola pareja mutante, o sea que todos descendemos de
una sola pareja.
Poligenismo: Unidad social basada en un grupo de mutantes que formaban ya una sociedad o sea que
todos descendemos de varias parejas, que provienen todas ellas de un mismo tronco (o phylum).
Polifiletismo: Unidad de convergencia que resulta de la reagrupación operada entre varios grupos de
mutantes, o sea que descendemos de varias parejas, que proceden de troncos (o phylums) diferentes
(en el tiempo o en espacio).
Lo esencial no es escoger a priori entre estas modalidades teóricamente posibles desde el punto de
viste científico; sino constatar que todas tiene que desembocar en la conciencia viva de una unidad a
la vez necesaria (por ser constitutiva de la raza) e imposible (por verse Impedida por el
establecimiento de la raza en su condición pecadora). La paleontología humana, tampoco puede
decimos en la situación actual de las investigaciones, en que nivel hay que colocar la hominización
propiamente dicha, esto es la “consciencia de sí” que lleva consigo la posibilidad de una experiencia
moral y espiritual, por muy primitivas que se les suponga. Por tanto. Es prudente no intentar un nuevo
concordismo.
D. PECADO ORIGINAL Y PECADO DE LOS ORIGENES
La expresión pecado original confunde habitualmente dos realidades distintas:
Monseñor Diego Vergara Garzón 53
1.La condición pecadora en la que todo hombre se encuentra arrojado por su nacimiento si se
prescinde de la gracia de Cristo.
2.La entrada del pecado en el mundo tal como lo evocan Gn3 y Rom 5 cuando describen la escena del
primer pecado.
Esta confusión desemboca con frecuencia en el resultado de que nosotros heredamos por vía de
generación, la culpabilidad en que incurrió el primer hombre. Y entonces surge la pregunta de que es
lo que habría pasada si aquel primer hombre no hubiera pecado...
Según P. GRELOT En esto hay tres errores graves: 1)La culpabilidad es estrictamente personal: el
Antiguo Testamento niega formalmente que un padre transmita una culpabilidad a sus hijos (Ez 18) –
2)La generación no transmite el pecado como si una sexualidad necesariamente pecadora llevase
necesariamente a una concepción en el pecado [Interpretación errónea del Sal 51, 7]; y 3)La Libertad,
como poder de elección delante de Dios, se le dio el hombre desde su origen: y necesariamente debía
de ser una prueba terrible, lo contrario es sólo una ilusión infantil.
Lo primero es clasificar el vocabulario:
“Pecado original” designará nuestra condición pecadora. Es claro que la palabra pecado no tiene el
mismo sentido que cuando designa los actos de los que nos hacemos culpables, sino que se quiere
expresar que nuestra condición natural no lleva consigo, en sí misma, la amistad con Dios y la
participación en su vida; esto solo nos lo puede asegurar la gracias de Cristo.
“Pecado de los orígenes” designará lo que la Biblia se llama el pecado de Adán, o el acontecimiento
original por el que se inauguró la historia de nuestra raza pecadora.
Muchas veces se parte del pecado de los orígenes para explicar el pecado original, pero es
precisamente lo contrario lo que se debería hacer. Comprobamos en nosotros mismos un
desgarramiento Interior que señala muy bien san Pablo: El bien que quiero hacer. No lo hago; y el mal
que no quiero hacer, es precisamente lo que hago (Rom 7). De una forma imaginaria expresa Pablo el
poder que no tiene sobre nosotros el pecado personificado. Ese poder del pecado sobre el hombre
constituye exactamente el: pecado original ya que Pablo considera, aquí el estado del hombre antes de
la intervención de la gracias de Cristo (momento lógico más que cronológico, en la historia de la
salvación personal). Esta toma de conciencia lleva al hombre a aquella exclamación ¡Pobre de mi!
¿Quine me librara de este cuerpo que me lleva a la muerte? [Rom 7,24]. Y Pablo afirma: ¡Gracias sean
dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor. Para el lo primero es Cristo: el nos ha salvado a todos;
por tanto todos necesitábamos de El.
No es Adán el que ilustra a Cristo, sino Cristo el que ilumina retrospectivamente el misterio del pecado
marcó los orígenes. Por eso el estudio del pecado original tiene que realizarse dentro de cierto orden
lógico: partiendo de Cristo redentor se estudiará primero el problema de los pecados personales (si
no existiera el riesgo de condenación, Cristo no habría tenido necesidad de morir) se remontará luego
Monseñor Diego Vergara Garzón 54
al problema del pecado original en cada individuo (cf. Rom 7); finalmente, se llegara al estudio del
pecado de los orígenes, respetando la zona de misterio que necesariamente lo rodea.
CUESTIONARIO
1.¿Cuáles son las diferencias mas notables entre el primer relato y el segundo relato de la creación?
2.¿Las imágenes del relato yavista que lector presuponen?
3.Respecto a la cosmología ¿qué diferencia notable existe entre la visión yavista y la visión
sacerdotal?
4.¿Por qué se puede decir que existen dos cosmologías diferentes y contradictorias en los dos relatos
bíblicos?
5.¿Cuáles son las razones por las cuales no existía vegetación en el relato yavista?
6.¿Qué razones hay para pensar que Gn 2 procede del ambiente babilonio, pero diferencias muy
notables?
7.¿Por qué se piensa que en la presentación del caño original que regaba el paraíso, se encuentra un
recuerdo de la mezcla de aguas dulces y aguas saladas del mito babilónico Enuma Elish?
8.¿Cómo resalta desde el principio Gn 2 que el hombre es la creatura mas importante?
9.¿Cuáles son los dos sentidos que puede tener la expresión y plasmó al hombre polvo de la tierra?
10.¿Qué sentido tiene el juego de palabras _________ [’ãdãm] _________ [’ªdãmãh]?
11.¿Por qué se dice que la creación yavista del hombre existe dualidad pero no dualismo?
12.¿Cómo se explicaría la diferencia de leer Jardín de Edén con Jardín en Edén? ¿Cuáles argumentos
existen para decir que es mas probable la segunda lectura?
13.¿Qué similitud existe entre el árbol de la vida de Gn 2 y el árbol negro del mito mesopotámico?
14.Indicar algunos ejemplos de la antigüedad sobre la presencia de los 2 árboles.
15.Indicar diferentes interpretaciones que ha tenido el árbol del conocimiento del bien y del mal.
16.¿De qué manera se plantea el problema de la libertad y del mal en el drama del paraíso?
17.¿Por que entró la idea de que se trataba de un árbol de manzanas?
Monseñor Diego Vergara Garzón 55
18.¿Qué sentido tiene la geografía sapiencial de 2,10-14?
19.¿Qué importancia tendrá el hecho de que los ríos sean 4, dos conocidos y dos desconocidos?
20.¿Cuál es la visión positiva del trabajo que presenta el yavista?
21.¿Qué sentido tiene la expresión “conocer el bien y el mal”
22.¿Cuál es el sentido de la prohibición que Dios le hace al hombre de comer del árbol de la ciencia del
bien y del mal?
23.¿Qué explicaciones se dan al hecho de que no se vuelve a mencionar el árbol de la vida?
24.En cuanto a la creación de los animales, ¿por qué aparecen después del hombre en el relato
yavista?
25.¿Por qué la creación de la mujer ocurre mientras que el hombre duerme?
26.¿cuál es la simbología antigua presente en la mujer como costilla del hombre?
27.¿Qué similitud hay entre la epopeya de Gilgamesh y la creación de la mujer en el relato yavista?
28.Indicar la similitud que existe entre la diosa Ninti de Sumer y Eva.
29.¿Qué importancia tiene para el autor la semejanza de términos [ish] con
30.hacer un paralelo en 8 puntos entre Gn 1 y Gn 2.
31.¿Cuál es el otro significado que puede estar escondido detrás de la raíz de [desnudo]?
32.¿Cuáles son las diferentes interpretaciones que se han dado a la serpiente?
33.¿Por qué se ha escogido la serpiente como signo del mal?
34.¿Cuáles podrían haber sido las razones para que el escritor sagrado escogiera a la serpiente como
símbolo de tentación?
35.¿Cuáles son las posibilidades de que la serpiente bíblica provenga de una mitología del antiguo
cercano oriente?
36.¿Qué sentido tiene hablar de la serpiente?
Monseñor Diego Vergara Garzón 56
37.¿Por qué nosotros identificamos la serpiente con el diablo?
38.¿Con respecto a la representación y la lenguaje sobre el mal, ¿cuál fue la actitud de Jesús y como
se podría explicar esto?
39.¿Por qué la serpiente habría escogido a la mujer para la tentación?
40.¿Cuál es la mentira en la pregunta de la serpiente?
41.¿Cuáles son las dos inexactitudes con respecto al árbol?
42.¿Por qué se dice que la serpiente habla con un extraordinario conocimiento de Dios?
43.¿Cuál es el significado de la expresión “seréis como dioses”
44.¿Cuáles son las varias interpretaciones que existen sobre el cambio que se opera en el hombre
después del pecado?
45.Indicar el significado de la pregunta de Dios “¿Dónde estas?”.
46.¿Cuáles son los diferentes sentidos que se le ha dado al protoevangelio?
47.¿Por qué se dice que la maldición de la mujer presenta como castigo lo que es propio de ella?
48.¿Qué sentido tiene el vestido que Dios les concede?
49.¿Cuál es el sentido de los querubines?
50.¿Por qué se afirma que para representar el origen de la humanidad el autor del Gn ha recurrido a
los epónimos?
51. Con respecto a la unidad del género humano, ¿cuáles son los planteamientos de la Humani Generis,
y cuales son los tres puntos débiles que presenta según el planteamiento de P. GRLOT?
52.¿En que consiste el monogenismo, el poligenismo, y el polifiletismo?
53.¿Qué errores se pueden desprender de confundir pecado original con pecado de los orígenes?
54.¿Cuál sería el orden lógico para comprender el pecado personal, el pecado de los orígenes, el
pecado y el valor redentor de Cristo?
Monseñor Diego Vergara Garzón 57
IV. CAIN Y ABEL
La historia de Caín y Abel pudo haber existido fuera del Gn 2-3, en ella apenas se encuentra una
mención de Adán y Eva y están muy lejos del Edén. Podría ser un arquetipo de la relación entre dos
hermanos fuera de todo lugar definido y de todo tiempo concreto: seria tan solo la historia de la
primera muerte, de la primera violencia, pero muy lejos que se remonte en la tradición, esta historia
esta escrita por judíos, en el seno de una cultura en un tiempo, en una historia. ¿Presupone este texto
la existencia de las leyes judías sobre el sacrificio? ¿Cuál era la situación de Israel en el momento de
su redacción? ¿Era nómada? En ese caso, Caín representa los pueblos sedentarios, por ejemplo a los
egipcios, a quienes horrorizaban los sacrificios de carneros. Pero si Israel ya es sedentario, el Caín
constructor de ciudades podría ser David, el que mato a uno de sus suboficiales para hacerse con su
mujer.
v1 Conoció el hombre a Eva, su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: “He adquirido un varón
con el favor de Yahveh.”
Conoció el hombre a Eva.
Para algunos comentaristas la sexualidad no habría comenzado mas que después de la expulsión del
Jardín del Edén; seria por tanto pecaminosa, solo un intento de la procreación de liberarse de la
muerte.
Por el contrario hay que afirmar que la sexualidad ha sido querida por Dios y que si corre el peligro de
convertirse en posesión, sigue siendo en principio la creación buena de Dios.
Ella dio a luz a Caín y dijo: he adquirido un varón con el Señor.
Se ha intentado explicar el nombre de Caín de varias maneras. El significado mas antiguo podría ser el
de “forjador”, Caín antepasado de los quenitas habría sido el antepasado de los forjan armas de ahí su
violencia. El segundo significado lo da el mismo texto bíblico. Al relacionar a Caín con el verbo qanah
“adquirir”, no solo por lo que Eva dice, sino por que Caín sería el poseedor del suelo. El tercer vincula
a Caín con la raíz gana, que significa envidioso. Y la ultima etimología podría relacionar a Caín con la
raíz ganan “hacer su nido”. La serpiente que tentó a Eva dejó su semilla en ella, Caín nace dentro del
nido de la serpiente.
v2 Volvió a dar a luz, y tuvo a Abel su hermano. Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador.
Ella añadió a su hermano Abel.
Impresiona la diferencia de acogida, Caín es recibido con ungrito de gozo y de orgullo Abel en cambio
es añadido; está casi de más. Ni siquiera se explica su nombre el no importa nada, mientras que el
nacimiento de Caín se ponía en relación con el Señor; el de Abel se relaciona con Caín.
Monseñor Diego Vergara Garzón 58
Abel apacentaba ovejas, Caín cultivaba la tierra.
Caín cultivaba la tierra, esa tierra que ha de producir espinas y abrojos no quiere vivir errante, sino
sedentario. Abel es nómada, seria bueno recordar que aunque no es antepasado directo de Israel, en
Gn. 46,34 aparece: “tus servidores son pastores desde su infancia hasta hoy, tanto como nuestros
antepasados”.
Abel y Caín podrían complementarse armoniosamente: los dos juntos cumplen las funciones de Adán
en Edén, cultivar y guardar”.
v3 Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahveh una oblación de los frutos del suelo.
Caín es el primero en ofrecer al Señor los frutos de su trabajo, tal actividad deberla terminar en
alabanza suya, pero sólo sirve para su confusión. Algunos comentaristas judíos afirman que lo hace al
final de los tiempos, o sea frente a la muerte; no seria entonces un sacrificio de acción de gracias,
sino un gesto de desesperación.
v4 También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su rebaño, y de la grasa de los mismos.
Yahveh miro propicio a Abel y su oblación.
Se nota que la separación entre los dos hermanos continua en el plano religioso, no sacrifican en
común. Abel ofrece por su parte lo que pasará a ser ritual: las primicias del ganado.
El Señor volvió su mirada a Abel, a su ofrenda, pero no dirigió su mirada a Caín y su ofrenda. No se
trata de la arbitrariedad de Dios sino de una elección suya. Dios ama de modo distinto: “agrado a Abel,
pero no Caín” = amaba a Caín y a Abel de modo distinto. La causa no está en la mejor o pero selección
de los dones. El texto habla de preferencia, también de manera semita. En realidad hay diversidad,
pero la interpretación del hombre es de preferencia.
Es inaceptable que el hermano menor sea preferido: la bendición es para el primogénito. Pero Dios ha
escogido a Israel, el mas pequeño de todos; ha escogido a David, el ultimo... no según los derechos del
hombre, sino gratuitamente. Dios escoge el que es despreciado por los hombres, que había sido
mirado por sus padres simplemente como el añadido. Abel es el nómada, aquel que ofrece los
sacrificios que Dios pedirá a su pueblo.
v5 más no miró propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irrito Caín en gran manera y se abatió su
rostro.
Caín había sido el primero, pero Dios no lo miro ni tuvo en cuenta su sacrificio. Dios no lo vio, pero vio
a Abel y su ofrenda, por esos siente desprecio contra Dios y cólera contra su hermano. El verdadero
problema de Caín es Dios: la forma como Dios ama.
v6 Yahveh dijo a Caín: “¿Por qué andas irritado, y por que se ha abatido tu rostro?
Monseñor Diego Vergara Garzón 59
Dios interviene para hacer claridad. Dios se acerca a Caín y en vez de darle una explicación le da casi
una lección moral. Dios no cambia: la verdad es que Dios ama de modo distinto. El problema eres tu,
Caín, si aceptas o no.
v7 ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta esta el pecado
acechando como fiera que te codicia, u a quien tienes que dominar.”
“Si obras bien, ¿no llevarás la cabeza bien alta?. Caín no está cerrado dentro de un destino, dentro de
un juicio. No es malo por naturaleza. Ante él, como ante cualquier hombre, se abre la doble opción: o la
opción por el mal o la opción por el bien. El mal está en el desprecio y la envidia contra Abel y el bien
creer que es posible otro porvenir, que también el puede verse honrado y acogido por Dios. El pecado
no esta en el hombre sino fuera de el, en la puerta, dispuesto siempre a entrar en él. El pecado desea
al hombre: De manera muy realista, el texto contempla al hombre dominando su odio, escogiendo la ley
de Dios, o por el contrario entregándose a él y convirtiéndose en envidia y deseos criminales. El
hombre se encuentra siempre ante esta opción: Crecer en Dios o rechazar esa ley que parece ponerle
freno a su libertad.
v8 Caín dijo a su hermano Abel: “Vamos afuera.” Y cuando estaban en el campo, se lanzó Caín contra
su hermano Abel y lo mató.
Caín no responde a Dios, pero se enfrenta con Abel. Mas que un dialogo es un monologo que se
transforma en pura violencia. Abel no es sacrificado en aras de ningún proyecto sino que es eliminado
sin más. No hay ninguna excusa, es un asesinato en todas sus dimensiones.
v9 Yahveh dijo Caín: “¿Dónde esta tu hermano Abel? Contestó: “No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi
hermano?”
El texto dice “tu hermano”: cuando Abel ya no está, Caín ya no es ninguno, porque ya no es hermano.
La pregunta ¿dónde esta tú hermano? Es la misma pregunta que le había hecho a Adán “¿dónde
estas?. ¿es una trampa la pregunta de Dios a Caín? O mas bien la nueva ocasión que Dios le ofrece a
Caín de hablar, de explicarse de reconocerse culpable para tener un porvenir con Dios. Cuando Dios
interviene, como en Gn 3, lleva a la luz lo que es ya ocurrido, revela la carga de destrucción que se
incita en el pecado, castigo del hombre.
En vez de disimular se pone a acusar. ¿Cuándo le habla dicho Dios que tenía que guardar a su
hermano? ¿No es entonces Dios culpable por su silencio? Aun mas, si Dios es el verdadero guardián
¿por qué no intervino en vez de ponerse ahora a juzgar.
v10 Replicó Yahveh: “Que has hecho? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mi desde el suelo.
Dios pone a Caín frente a su propio acto. Dios se reconoce como el guardián de Abel e interroga al
asesino.
Monseñor Diego Vergara Garzón 60
v11 Pues bien: maldito seas, lujos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de
tu hermano.
Todo queda comprometido: las relaciones de Dios con Caín, la santidad de Dios, la tierra misma
manchada de sangre.
v12 Aunque labres el suelo, no te dará mas su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra.
Si en Gn 3 el hombre y la se deberán defender, ahora se mata. Si viene expulsados del Edén por el
mundo, ahora el mundo que quema bajo los pies: ya no estabilidad, y la tierra no da mas frutos. Como
Adán, Caín es doblemente condenado: La tierra será para el dura y el será un hombre errante. Además
por primera vez es maldecido el hombre mismo. Condenado pero no entregado a la muerte.
v13 Entonces dijo Caín a Yahveh: “Mi culpa es demasiado grande para soportarla.
Esta vez toca el hombre de modo radical: maldición sobre el hombre mismo ( no sobre la serpiente y
sobre la tierra): alteración total en las relaciones con la tierra (no de mas fruto), con los otros
hombres (vagabundo y fugitivo), con Dios (mi culpa es demasiado grande... me tendré que esconder
lejos de ti, cualquiera me podría matar). No es evidente que se haya arrepentido pero al menos mide el
alcance de su condenación: maldecido por Dios, rechazado por la tierra . amenazado por los hombres.
Caín queda completamente solo. Mientras que su hermano era nómada, menos que nada, el lo será
menos todavía. Será un hombre errante.
v14 Es decir que hoy me echas de este suelo y he de esconderme de tu presencia, convertido en
vagabundo errante por la tierra, y cualquiera que me encuentre me matará.”
Lo que Caín tiene sobre todo es la ausencia de Dios, ausencia de ley de perdón, el que no quería
conocer la ley, invoca a Dios una ley que lo proteja, el que se dejo dominar por el odio suplica a Dios
que la ley no se convierta en una ley de sangre, el que no quería guardar a su hermano le pide a Dios
que sea su guardián.
V 15 Respondióle Yahveh: “Al contrario, quienquiera que matare a Caín, lo pagara siete veces.” Y
Yahveh puso una señal a Caín para que nadie que le encontrase le atacara.
Dios interviene haciendo verdad, Caín ha introducido el crimen y este suscita el ciclo infernal de la
venganza. El que mata será matado, pero el que mate a este morirá también asesinado y así hasta la
séptima generación, la cifra perfecta podríamos decir.
Dios no anuncia solamente la venganza; coloca un signo de salvación: tiene piedad de Caín, lo protege
mediante un signo. En Gn 3, eran los vestidos de piel (ahora ya han pecado, hay que defenderse, ya no
hay comunión), ahora el signo de Caín, es de ternura, pero también de la peor maldición: la vida ya no
es querida por si misma. El signo sobre Caín le salva la vida: impedirá a los otros matarlo, pero es un
signo terrible que revela el pecado, porque quien matará Caín sufrirá la venganza siete veces.
Monseñor Diego Vergara Garzón 61
1.¿Qué motivos hay para pensar que Gn 4 pudo haber existido fuera de Gn 1-11?
2.¿Cuáles son los 4 significados diferentes que puede tener la raiz del nombre de Caín?
3.¿Qué diferencia existe en el nacimiento y la profesión de Caín y Abel?
4.¿Cuál seria el sentido de la mirada de Yahveh a los sacrificios de Abel?
5.¿Cómo explicar la semejanza que existe entre la pregunta ¿dónde esta tu hermano? Dirigida a Caín y
la pregunta ¿dónde estas?, dirigida a Abel.
6.¿en que consiste la condenación para Caín?
7.¿Cuál es el sentido de la respuesta final de Yahveh y del signo que coloco a Caín.
V. DESDE CAIN HASTA EL DILUVIO
Caín concibe y da a luz; la vida continúa. Lámek: “He matado un hombre por mi rasguño y un muchacho
por mi cardenal. Siete veces será vengado Caín, pero Lámek setenta y siete”. El mal genera mal más
grande. Es la dinámica de la venganza. El mal domina en la relación entre hombres. Caín luego se hace
constructor de ciudad. En el acontecimiento de Caín/Abel había contraposición entre vida de pastores
y agricultura, ahora aparece el ciudadano. Exactamente de él que debe ir vagabundo, nace la
posibilidad de relación estable entre hombre (no nomadismo), con estructuras que defienden la vida
común: el primer constructor es uno que debe ir vagabundo. La ciudad que nace el pecado, tiene ya en
si el signo de la dispersión (babel). La estructura que debería ayudar la armonía, tiene no comunión.
Nace enferma, porque hombre/mundo/vida están enfermos.
A. GN5. LOS PATRIARCAS ANTIDILUVIANOS EN LA TRADICIÓN P.
Gn 5: lista de los Patriarcas. Aquí encontramos la continuación del capitulo 1-2, 4ª. Los capítulos 2, 3 y
4 fueron intercalados. Todo el capitulo es una genealogía que va desde Adán hasta Noé y sus hijos=10
patriarcas con el esquema que emplea P. El numero diez significa que el catalogo de los patriarcas es
perfecto.
Mas se va adelante, mas disminuyen los años de la vida, pero son siempre tantos, demasiados. El
Discurso es que no obstante todo, la bendición continúa, pero mas se va adelante, mas aumenta el
mal, mas disminuye la vida, la muerte toma poder. Hasta Noé.
Sólo con Enoc se rompe el esquema. Se dice dos veces que anduvo en la presencia de Dios. Es el de
vida mas corta, 365 años=un año solar. Todos los demás mueren; a Enoc se lo llevo Dios. Se dice:
“tenía 65 años cuando generó Matusalén... luego caminó con Dios y no fue más”. Signo de esperanza:
Henoc que no muere, porque arrebatado del Señor. Inesperada irrupción del misterio de vida de Dios,
Monseñor Diego Vergara Garzón 62
porque encuentra uno que camina con el. Todo esta enfermo, pero hay el germen de la bondad, de la
salvación, de la vida. Todos corrompidos, pero alguno no! Arrebatado del Señor a 365 años (365 días
del año solar: idea del ciclo perfecto de la vida). La situación, sin embargo, es que el mal ha tomado el
predominio sobre todo.
VI. EL DILUVIO UNIVERSAL (GN 6,5-9,17)
A. EL RELATO ASIRIO DEL DILUVIO
En la epopeya de Gilgamesh, el relato del diluvio tiene solamente una función episódica. La búsqueda de
la vida, conduce al héroe hasta su antepasado divinizado Uta Napishtim y este le narra la catástrofe
que la ley no se convierta en una ley de sangre, él que no quería guardar a su hermano le pide a Dios
que sea su guardián.
v15 Respondióle Yahveh: “Al contrario, quienquiera que matare a Caín, lo pagara siete veces.” Y Yahveh
puso una señal a Caín para que nadie que le encontrarse le atacara.
La primera respuesta de Dios no es muy estimulante. Caín ha introducido el crimen y éste suscita el
ciclo infernal de la venganza. El que mata será matado, pero el que mate a éste también asesinado y
así hasta le séptima generación, la cifra perfecta podríamos decir.
El Señor puso un signo sobre Caín para que nadie lo atacara.
Dios no anuncia solamente la venganza; tiene piedad de Caín, protegerá mediante un signo.
V. EL DILUVIO UNIVERSAL
En la epopeya de Gilgamesh, el relato del diluvio tiene solamente una función episódica. La búsqueda de
la vida, conduce al héroe hasta su antepasado divinizado Uta Napishtim y éste le narra la catástrofe de
la que logro sobrevivir (XI, 1-195). Este relato autobiográfico es una adaptación de otro relato mús
antiguo del que se posee algunos fragmentos en sumerio (historia de Ziusudra) y en akadio (epopeya
de Atea-Hasis, sobrenombre Uta-NaPishtim en la epopeya de Gilgamesh).
He aquí algunos pasajes interesantes son los siguientes. Ea revela indirectamente a su protegido el
designo de los dioses:
¡Choza de cañas. Choza de cañas! ¡Pared, pared!
¡Choza de cañas, escucha! ¡Pared vibra!
Hombre de Suruppak; hijo de Ubar-Tutu. ¡demuele esta casa, construye una nave!
Renuncia a las posesiones, busco la vida.
¡Desiste de bienes mundanales y mantén el alma viva!
A bordo de la nave lleva la simiente de todos las casa vivas.
El barco que construirás. Sus dimensiones habrá que medir.
Igual será su amplitud y su longitud
Monseñor Diego Vergara Garzón 63
Como el Apsu lo techarás.
(XI, 21-31: J. B. PRITCHARD.78).
Uta-Napishtim construye el barco en siete días: en una torre de siete pisos, calafateada de betún y de
asfalto, con los dos tercios de su estructura dentro del agua. Uta-Napishtim embarca allí a su familia y
a las de su mujer, sus riquezas. Provisiones y ejemplares de todas las especies animales. Cuando
aparece la señal anunciada por el Dios Shamash (=el sol), el héroe entra en el barco y cierra la puerta
(cf. Gén 7, 16b).
Al primer resplandor del alba una nube negra se alzó del horizonte.
En su interior Adad truena, mientras Sullat y Hanis van delante,
Moviéndose como heraldos sobre colina y llano.
Erragal arranca los Postes avanza Ninurta y hace que los diques sigan.
Los Annunaki levantan las antorchas,
Encendiendo la tierra con su fulgor.
La consternación debida a Adad llega a los cielos,
Pues volvió en negrura lo que había sido luz
La vasta tierra se hizo añicos como una perola.
Durante un día la tormenta del sur sopló,
Acumulando velocidad a medida que bufaba sumergiendo los montes,
Atrapando a la gente como una batalla.
Nadie va a su prójimo no puede reconocerse la gente desde el cielo.
Los dioses se aterraron del diluvio,
y retrocediendo ascendieron al cielo de Anu.
Los dioses se agazaparon como perros acurrucados contra el muro exterior.
Istar grito como una mujer en sus dolores.
Los dioses se agazaparon como perros acurrucados contra el muro exterior.
Istar gritó como una mujer en sus dolores.
La señora de dulce voz de los dioses gime:
“los días antiguos se han trocado. ¡ay!, en arcilla, porque hablé maldad en la asamblea de los
dioses”
(XI 96-120; J: B: PRITCHARD, 80-31)
Al llegar al séptimo día, lo tormento del sur transportadora del diluvio
Amainó en la batalla,
Que habla reñido como un ejercito.
El mar se aquietó. La tempestad se apaciguó, el diluvio cesó.
Contemplé el tiempo: lo calma se había establecido,
Y toda la humanidad había vuelto a la arcilla.
El paisaje era llano como un tejado chato.
Abrí una escotilla y la luz hirió mi rostro.
Inclinándome muy bajo, sentéme y lloré,
Deslizándose las lagrimas por mi cara.
Miré en busca de la línea litoral en la extensión del mar (XI, 128-138: J.B. PRITCHARD, 81)
Monseñor Diego Vergara Garzón 64
El barco se detuvo en el monte Nisir.
Una-Napishtim espera todavía siete días antes de tomar una iniciativa:
Al llegar al séptimo día, envié y solté una paloma.
La paloma se fue, pero regresó; puesto que no habla descansadero visible, volvió.
Entonces envié y solté una golondrina.
La golondrina se fue, pero regresó;
Puesto que no habla descansadero visible volvió.
Después envié y solté un cuervo.
El cuervo se fue y, viendo que las aguas habían disminuido,
Come, se cierne, grazna y no regresa.
Entonces deje salir todo a los cuatro vientos
Y ofrecí un sacrificio.
Vertí una libación en la cima del Monte.
Siete y siete vasijas culturales preparé, sobre sus trípodes amontoné caña, cedro y mirto,
Los dioses olieron el sabor
Los dioses olieron el dulce sabor, los dioses se apiñaron como moscas en torno al
sacrificante. (XI, 148182:J.B. PRITCHARD,82)
Al final de la historia, Enlil sube al barco y arrebata consigo a Uta-Napishtim y a su mujer para
trasladarlos al paraíso.
B. Relato Bíblico del Diluvio
1.Causas del diluvio (6,1-8yavista) (6,9-13 sacerdotal)
Yavista (6,1-8)
Sacerdotal (6,9-13)
V1 Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la
haz de la tierra y les nacieron hijos.
V2 vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les
venían bien, y tomaron por mujeres a las que preferían de
entre todas ellas.
V3 Entonces dijo Yahveh: “No permanecerá para siempre
mi espíritu en el hombre, porque no es mas que carne; que
sus días sean 120 años.”
V4 Los nefilim existían en la tierra por aquel entonces (y
también después), cuando los hijos de Dios se unían a las
hijas de los hombres y ellas le daban hijos: estos fueron
los héroes de la antigüedad, hombres famosos.
V5 Viendo Yahveh que la maldad del hombre cundía en la
tierra, y que todos los pensamientos que ideaba su
corazón eran puro mal de continuo.
V6 le peso a Yahveh de haber hecho al hombre en la tierra,
y se indigno en su corazón.
V7 Y dijo Yahveh: “Voy a exterminar de sobre la haz del
6.9 Esta es la historia de Noé: Noé fue el varón mas justo y
cabal de su tiempo. Noé andaba con Dios.
V10 Noé engendró tres hijos: Sem, Cam y Jaset.
V11 La tierra estaba corrompida en la presencia de Dios: la
tierra se llenó de violencia.
V12 Dios miro a la tierra, y he aquí que estaba viciada,
porque toda carne tenia una conducta viciosa sobre la
tierra.
V13 Dijo, pues, Dios a Noé: “He decidido acabar con toda
carne, porque la tierra está llena de violencia por culpa de
ellos. Por eso, he aquí que voy a exterminarlos de la tierra.
Monseñor Diego Vergara Garzón 65
Con este pasaje se habré una nueva sección centrada en el diluvio y en Noé y su familia, que son los
protagonistas. Los matrimonios entre seres divinos y mujeres. Hijas de los hombres, muestran hasta
que punto ha llegado la perversión (Gn 6, 1-5); sigue la decisión divina de acabar con el mundo por
medio de un “cataclismo de aguas”; viene la orden de fabricar el arca y la ejecución de la misma (Gn
6,6-22). Entran en el arca (Gn 7, 1-16); llegan las aguas y la destrucción (Gn 7,17-23). Termina de llover
y se viene un mundo nuevo (Gn 8,1-15) con nuevas relaciones entre Dios, el hombre y el cosmos (Gn
8,16-9,17)
Gn 6 18 es un nuevo aviso acerca de las desgracias que acarrea todo intento de traspasar los limites
fijados por el creador, el autor acude a dos leyendas independientes: una de los hijos de Dios y otra de
los gigantes, y las usa como pretexto para introducir el relato del diluvio. Esta vuelta al caos esta
provocado por el “pecado” de los hijos de Dios (Gn 6, 1-6), que toman mujeres entre las hijas de los
hombres, de cuyas unión nacen los gigantes. Así se funden ambas leyendas. Se habla de gigantes en
tradiciones de Judá (véase Nm 13,33; Dt 2, 10-11; 3,11; Bar 3,26-28; Eclo 16,7); sin embargo, poco dice la
Biblia de los hijos de Dios: unos “consejeros” que rodean su trono (véase 1 Re 22, 19-20; Job 1,1ss) o un
titulo real (Sal 2,7; 89,27)
Según el yavista, el Señor ve hasta donde ha llegado la corrupción (Cfr. Gn 8,21-Sal 14,2-3; Jr 5, 1-5),
se arrepiente de haber creado al hombre y decide castigar: acumula verbos para justificar la decisión
(Gn 6 5 9).
Estas referencias a los hijos de Dios fascinaron a escritores, judíos y cristianos, y han sido objeto de
diversas especulaciones: se les identifica con los “ángeles caídos” en libros bíblicos (véase Sap 14,6; 2
Pe 2,4-5; Jds 6), en apócrifos (Ciclo de Enoc) en los santos padres y otros escritores eclesiásticos.
Otros, autores los consideraron “los hijos de Set”, fieles a Dios, que cayeron en el pecado (una visión)
ética). Génesis no vuelve a hablar de ellos, ni de sus hijos, los gigantes, pues lo único que le interesa
son los hombres y su “historia”.
La mano del redactor sacerdotal se nota en 9,9-13; se subraya de nuevo la perversión generalizada
pero en el contexto de la vida de Noé, un hombre justo en un mundo condenado a la muerte. Como
hará con Abrahán y los profetas (véase Gn 18,17 Ez 7,11-23).
2. La orden de la construcción del arca (6,14-7,5)
1. Causas del diluvio (6,1-8yavista) (6,9-13 sacerdotal)
Yavista (7. 1-15)
Sacerdotal (6,14-22)
6,14Hazte un arca de maderas resinosas. Haces el arca de
cañizo y la calafateas por dentro y por fuera con betún.
Monseñor Diego Vergara Garzón 66
7.1 Yahveh dijo a Noé: “Entra en el arca tu y toda tu casa,
porque tú eres el único justo que he visto en esta
generación.
V2 De todos los animales puros tomaras para ti siete
parejas, el macho con su hembra, y de todos los animales
que no son puros, una pareja, el macho con su hembra.
V3 (Así mismo de las aves del cielo, siete parejas, machos
y hembras) para que sobrevivan la casta sobre la haz de
toda la tierra.
V4 Porque dentro de siete días haré llover sobre la tierra
durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré
de sobre la haz del suelo todos los seres que hice.”
V5 Y Noé ejecuto todo lo que había mandado Yahveh.
V15 Así es como la harás: longitud del arca, trescientos
codos; su anchura, cincuenta codos; y su altura, treinta
codos.
V16 Haces al arca una cubierta y a un codo la remataras
por encima, pones la puerta del arca en su costado, y
haces un primer piso, un segundo y un tercero.
V17 “Por mi parte, voy a traer el diluvio, las aguas sobre la
tierra, para exterminar toda carne que tiene hálito de vida
bajo el cielo: todo cuanto existe en la tierra perecerá.
V18 Pero contigo estableceré mi alianza: entraras en el
arca tú y tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos
contigo.
V19 Y de todo ser viviente, de toda carne, meterás en el
arca una pareja para que sobrevivan contigo. Serán
macho y hembra.
V20 De cada especie de aves, de cada especie de ganados,
de cada especie de sierpes del suelo entrarán contigo
sendas parejas para sobrevivir.
V21 Tú mismo procúrate toda suerte de víveres y hazte
acopio para que os sirvan de comida a ti y a ellos.”
V22 Así lo hizo Noé y ejecutó todo lo que le había mandado
Dios.
En el relato sacerdotal Dios revela a Noé sus proyectos y le dicta las medidas de la barca salvadora.
La descripción del arca es sorprendente, pues un objeto así no sirve para navegar, como tampoco el
barco en la leyenda de Gilgamesh: este es un cubo perfecto con siete plantas. El de Noé un
paralepídedo (un “cajón” de 300 x 50 x 30m.) de tres pisos. Por sus dimensiones y distribución con
puerta y ventana, se asemejan mas a un templo escalonado que a una nave. El hombre no encuentra
su salvación mas que en un “arca” que es de hecho el modelo sagrado según el cual se construirán los
templos.
El discurso yavista se desarrolla paralelamente, sin embargo tiene dos omisiones: la descripción del
arca y la orden de guardar provisiones . Del Yavista son el nombre de Dios (siempre Yahvé) y los
números siete y cuarenta: se salvan siete parejas de animales puros (Cuenta con las precisas para el
sacrificio. Véase Gn 8,20)
3. La entrada en el arca (7,6-17)
Yavista (7,7-10.12.16b-17)
Sacerdotal (7,6.11.13.-16a)
V7 Noé entró en el arca, y con el sus hijos, su mujer y las
mujeres de sus hijos, para salvarse de las aguas del
diluvio.
V8 (De los animales puros, y de los animales que no son
V6 Noé contaba seiscientos años cuando acaeció el diluvio,
las aguas, sobre la tierra.
Monseñor Diego Vergara Garzón 67
puros, y de las aves, y de todo lo que serpea por el suelo.
V9 sendas parejas de cada especie entraron con Noé en el
arca, machos y hembras, como había mandado Dios a
Noé.)
V10 A la semana, las aguas del diluvio vinieron sobre la
tierra.
V11 El año seiscientos de la vida de Noé, el mes segundo, el
día diecisiete del mes, en ese día saltaron todas las
fuentes del gran abismo, y las compuertas del cielo se
abrieron.
V 13 En aquel mismo día entró Noé en el arca, como
también los hijos de Noé, Sem, Cam y Jafet, y la mujer de
Noé y las mujeres de sus tres hijos;
V12 y estuvo descargando la lluvia sobre la tierra cuarenta
días y cuarenta noches.
V14 y con ellos los animales de cada especie, los ganados
de cada especie, las sierpes de cada especie que reptan
sobre la tierra, y las aves de cada especie: toda clase de
pájaros y seres alados;
V15 entraron con Noé en el arca sendas parejas de toda
carne en que hay aliento de vida.
V16a y los que iban entrando eran macho y hembra de toda
carne, como Dios se lo había mandado.
V16b Y Yahveh cerró la puerta detrás de Noé.
V17a El diluvio duró cuarenta días sobre la tierra.
En el yavista se comienza el diluvio a los 7 días (como en los relatos akadios) y dura cuarenta días,
cifra consagrada por el uso religioso de Israel. La entrada en el arca es semejante a la de las
epopeyas de Atra Hasis y de Gilgamés
Se repiten periodos de siete días (Gn 7,4.10.12); el diluvio es una lluvia torrencial y dura, según él,
cuarenta días y cuarenta noches (Gn 7,12).
Para el sacerdote el diluvio comienza el mismo día que Noé cumplía seiscientos años y consiste en la
“anticipación”. Las aguas arriba (Gn 8,2; Cfr. 2 Re 63,16; Is 24,18; Mal 3,10) se une a las de abajo (véase
Gn 1,1; Is 51,10; Ez 26,19; Jon 2,6; Sal 10,26) y todo vuelve al caos primordial (la misma concepción
cósmica de Gn 1). Entran en el arca Noé y los suyos (véase Mt 24 37-39; 2 Pe 3,6) y Yahvé cierra la
puerta tras ellos; el agua acaba con todo. El sacerdotal, con varias repeticiones dramatiza y enfatiza
el caos.
Yavista (7,17.22-23)
Sacerdotal (7,18-21.24)
V17b Crecieron las aguas y levantaron el arca que se lanzó
de encima de la tierra
V22 Todo cuanto respira hálito vital, cuanto existe en
tierra firme, murió.
V18 Subió el nivel de las aguas y crecieron mucho sobre la
tierra, mientras el arca flotaba sobre la superficie de las
aguas.
V23 Yahveh exterminó todo ser que había sobre la haz del V19 Subió el nivel de las aguas mucho y crecieron mucho
suelo, desde el hombre hasta los ganados, hasta las sobre la tierra, mientras el arca flotaba sobre la
Monseñor Diego Vergara Garzón 68
sierpes y hasta las aves del cielo: todos fueron superficie de las aguas.
exterminados de la tierra quedando sólo Noé y los que con
él estaban en el arca.
V20 Quince codos por encima subió el nivel de las aguas
quedando cubiertos los montes.
V21 Pareció toda carne: lo que repta por la tierra, junto
con aves, ganados, animales y todo lo que pulula sobre la
tierra, y toda la humanidad.
V24 Las aguas inundaron la tierra por espacio de 150 días.
En el relato sumerio y akadio la catástrofe duraba 7 días y 7 noches. El yavista la amplió a 40 días, y el
sacerdotal la prolonga hasta 150 días, esto es cinco meses de 30 días que eran bien conocidos en el
calendario solar.
5. El final del diluvio (8,1-13a)
Yavista (8,2b-3a.6-12)
Sacerdotal (8,1-2a.3b-5,13a)
V1 Se acordó Dios de Noé y de todos los animales y de todo
el ganado que con él estaban en el arca. Dios hizo pasara
un viento sobre la tierra y las aguas decrecieron.
2b y cesó la lluvia del cielo
V2a Se cerraron las fuentes del abismo y las compuertas
del cielo,
V3a Poco a poco retrocedieron las aguas de sobre la V3b Al cabo de 150 días, las aguas habían menguado,.
tierra.
V6 Al cabo de cuarenta días, abrió Noé la venta que habría V4 y en el mes séptimo, el día diecisiete del mes, paró el
hecho en el arca.
arca sobre los montes de Ararat;
V7 y soltó al cuervo, el cual estuvo saliendo y retornando V5 Las aguas siguieron menguando paulatinamente hasta
hasta que se sacaron las aguas sobre la tierra
el mes décimo, y el día primero del décimo mes asomaron
las cumbres de los montes.
V8 Después soltó a la paloma, para ver si había menguado
ya las aguas de la superficie terrestre.
V9 La paloma, no hallando donde posar el pie, tornó donde V13a El año 601 de la vida de Noé, el día primero del primer
él, al arca, porque aún había agua sobre la superficie de la mes, se sacaron las aguas de encima de la tierra.
tierra; y alargando él su mano, le asió y la metió consigo
en el arca.
V10 Aún esperó otros siete días y volvió a soltar la paloma
fuera del arca.
V11 La paloma vino al atardecer, y he aquí que traía en el
pico un ramo verde de olivo, por donde conoció Noé que
habían disminuido las aguas de encima de la tierra.
V12 Aún espero otros siete días y soltó la paloma, que ya
no volvió donde él.
Monseñor Diego Vergara Garzón 69
Siguen fundidas ambas tradiciones la yavista y la sacerdotal. El principio y el fin del diluvio lo inician
dos temas teológico: Dios se acuerda de Noé y, cuando deja de llover un viento divino sopla sobre las
aguas. Se encadenan cifras y fechas del sacerdotal: flujo y reflujo de las aguas, ciento cincuenta días:
el arca encalla el diecisiete del séptimo mes; el primer día del décimo mes, aparecen las cimas de los
montes (Gn 8,1-15).
Sigue la datación yavista: a los cuarenta días abre la ventana y envía y retorna el cuervo sigue el triple
envío de la paloma en cadencia de siete días. En la leyenda de Gilgamés, se envían tres aves: una
paloma, una golondrina y un cuervo.
Yavista (8,13b.20-22)
Sacerdotal (8,13b-9,7)
V13b Noé retiró la cubierta del arca, miró y he aquí que V14 En el segundo mes, el día veintisiete del mes, quedó
estaba seca la superficie del suelo.
seca la tierra.
V15 Habló entonces Dios a Noé en estos términos:
V16 “Sal del arca tú y contigo tu mujer, tus hijos y las
mujeres de tus hijos
V17 Saca contigo todos los animales de toda especie que te
acompañan, aves, ganados y todas las sierpes que reptan
sobre la tierra. Que pululen sobre la tierra y sean
fecundos y se multipliquen sobre la tierra .”
V18 Salió, pues, Noe, y con el sus hijos, su mujer y las
mujeres de sus hijos.
V20 Noe construyo un altar a Yahveh, y tomando de todos V19 Todos los animales, todos los ganados, todas las aves y
los animales puros y de todas las aves puras, ofreció todas las sierpes que reptan sobre la tierra salieron por
holocaustos en el altar.
familias del arca.
V21 Al aspirar Yahveh el calmante aroma, dijo en su
corazón: “Nunca mas volveré al maldecir el suelo por
causa del hombre, porque las trazas del corazón humano
son malas desde su niñez, no volveré a herir a todo ser
viviente como lo he hecho.
V22 “Mientras dure la tierra.
9,1 Dios bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: “Sed
Sementera y ciega,
fecundos, multiplicaos y llenad la tierra.
Frío y calor
Verano e invierno,
Día y noche,
No cesarán.”
V2 Infundiréis temor y miedo a todos los animales de la
tierra, y a todas las aves del cielo, y a todo lo que repta
por el suelo, y a todos los peces del mar, quedan a vuestra
disposición.
V3 Todo lo que se mueve y tiene vida os servirá de
alimento: todo os lo doy, lo mismo que os di la hierba
verde.
V4 Solo dejaréis de comer la carne con su alma, es decir,
con su sangre,
V5 y yo os prometo reclamar vuestra propia sangre: la
reclamaré a todo animal y al hombre: a todos y a cada uno
Monseñor Diego Vergara Garzón 70
reclamaré el alma humana.
V6 Quien vertiere sangre de hombre, por otro hombre
será su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo El al
hombre.
V7 Vosotros, pues, sed fecundos y multiplicaos; pululad en
la tierra y dominad en ella.”
En el relato yavista, tras la salida del arca viene el primer acto: la construcción de un altar y la
ofrenda de un sacrificio. El buen olor del sacrificio también se señalaba en el relato acadio (Atra Hasis
III, 5,34; Gilgamesh XI, 156-162). Se cierra la escena con un juramento. En prosa rítmica Dios promete
la estabilidad del orden cósmico, señal de la fidelidad del Señor a su palabra (Gn 8 20-22; véase Jr 31
3s-36; 33 20). De esta manera quedan reguladas las estaciones y por tanto las cosechas . el hombre
puede contar con la permanencia de las leyes naturales.
En el relato sacerdotal recupera el lenguaje de la primera creación: la salida del arca tiene lugar en
miércoles, día inaugural del tiempo en Génesis. El nuevo orden del mundo recoge el mandamiento
primitivo de la fecundidad (9,1; 1,28). Complementa a Gn 1,29-30 al dejar de ser vegetariano ya que
tiene la autorización de comer de los animales; siempre y cuando no beba de su sangre (9,4). Queda
reglamentada la “venganza de la sangra” basándose en el respecto a la vida humana.
7. La alianza dada por Dios a Moisés (9,8-17)
Sacerdotal (9,8-17)
V8 Dijo a Noé y a sus hijos con él:
V9 “He aquí que yo establezco mi alianza con
vosotros, y con vuestra futura descendencia,
V10 y con toda alma viviente que os acompaña: las
aves, los ganados y todas las alimañas que hay con
vosotros, con todo lo que ha salido del arca, todos los
animales de la tierra
V11 Establezco mi alianza con vosotros, y no volverá
nunca más a ser aniquilada toda carne por las aguas
del diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la
tierra.”
V12 Dijo Dios: “Esta es la señal de la alianza que para
las generaciones perpetuas pongo entre yo y vosotros
y toda alma viviente que os acompaña:
V13 Pongo mi arco en las nubes, y servirá de señal de
la alianza entre yo y la tierra
Monseñor Diego Vergara Garzón 71
V14 Cuando yo anuble de nubes la tierra, entonces se
verá el arco en las nubes
V15 y me acordaré de la alianza que media entre yo y
vosotros y toda alma
Viviente, toda carne, y no habrá más aguas diluviales
para exterminar toda carne.
V16 Pues en cuanto esté el arco en las nubes, yo lo
veré para recordar la alianza perpetua entre Dios y
toda alma viviente, toda carne que existe sobre la
tierra.”
V17 Y dijo Dios a Noé: “Esta es la señal de la alianza
que he establecido entre yo y toda carne que existe
sobre la tierra.”
El texto contiene varias repeticiones, según el estilo del historiador sacerdotal. En relación con el final
yavista del relato, aquí el compromiso de Dios adquiere una nueva presentación. No se trata ya
solamente de asegurar a los hombres la perpetuidad del ORDEN CÓSMICO del que depende su vida,
sino que Dios inaugura una historia en la que su benevolencia divina estará sellada por el DON DE SU
ALIANZA, que es pura gratuidad. Su signo queda inscrito en el propio cosmos: el arco iris, fenómeno
vivido como una sonrisa de Dios tras la tempestad que simbolizaba su cólera. En el historiador
sacerdotal, el tema de la alianza reaparece en la historia sagrada: alianza de Noé (Gen 9), alianza de
Abrahán (Gn 17), en espera de la alianza del Sinaí en donde la presencia de Dios entre los hombres
estará marcada por la construcción del santuario y la fundación del sacerdocio.
VI. LA TORRE DE BABEL
Gn 11(LA MULTITUD DE LENGUAS)
La torre de Babel, cierra el “prólogo” de la historia de Israel. Es el ultimo relato del ciclo prehistórico
y universal antes de la apertura a la historia particular de la elección de Abrahán y de su
descendencia. Es también un relato mítico reelaborado por la fe judía, un mito con algunos elementos
que pueden remontarse en el tiempo a la experiencia cultural del pueblo babilónico.
V1 Todo el mundo era de un mismo lenguaje e idénticas palabras.
Un verdadero interrogante debió preocupara a los hombres ¿Cómo explicar la multitud de lenguas?.
Para los judíos debió ser todavía mas difícil, ya creían en un único Dios. Curiosamente el único texto
mesopotámico conocido bíblico: parte de la diversidad de lenguas y del deseo de Dios Enlil de
unificarlas.
Esta división de lenguas no procedería mas que del pecado de los hombres. La intención del relato
mítico es bien clara, parte de un hecho verídico, comprobable en el contacto cotidiano con hombre de
Monseñor Diego Vergara Garzón 72
otros pueblos y cultura, y a partir de él, elabora toda una catequesis religiosa sobre el carácter
divisorio del pecado que aleja a los hombres entre sí, al no hablar internamente el lenguaje único de
Dios Gén 11 no buscar el origen de la multitud de lenguas, sino explicar el sentido de la confusión de las
mismas. Los hombres y no Dios quisieron que hubiera solamente una, ya que de esta manera podrían
obrar con un totalitarismo que excluye todo particularismo, toda especificidad.
A.La construcción de la torre
V2 Al desplazarse la humanidad desde oriente, hallaron una vega en el país de Senaar y allí se
establecieron.
Hombres desconocidos se desplazan desde el oriente y llegan al país de Senaar Cfr Gén 10,10. Sin
embargo, el sentido de dicho desplazamiento viene definido por una explicación primaria: los hombres
dejan el oriente, es decir, abandonan la luz de Dios. Este supuesto inicial marca ya en sus principios
todo el inicio de una relación abrupta ente Dios y los hombres. El país de Senaar es el país de donde
tendrá que huir Abrahán, el país donde Israel será deportado.
V3 Entonces se dijeron el uno al otro: “Ea, vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego.” Así el
ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa.
La torre de Babel, de la que se va a hablar, recuerda a los ziggurats de la antigua Mesopotamia, torres
construidas a base de ladrillos, en los que diversas capas se superponían quedando unidas entre si
por una mezcla de betún mezclado de juncos. Nuestro relato no es ningún caso histórico, pero el mito
puede haberse alimentado por datos histórico. El ziggurat de Babilonia parece ser que tuvo
proporciones gigantescas. Debía medir 91 metros de altura, pero jamás llego a terminarse. ¿Recogerá
nuestro mito este recuerdo? La torre quedó sin acabar por razones que hoy desconocemos.
Es bueno tener presente que para los judíos, como para todas las poblaciones deportadas, la
fabricación de ladrillos evoca todas las esclavitudes, tanto en Egipto como en Babilonia. El
“fabriquemos y cozamos” es el inicio de un universo de ladrillos en el que todo se ajusta, pero en cuya
base, se encuentra el germen de una verdadera descomposición. Aquella obra, iniciada bajo la voz
imperativa del “fabriquemos”. Es solo reflejo de una esclavitud en la que el hombre se cierne al
alejarse del oriente, Dios.
Etemenanki, el nombre de la torre, significa “fundamento del cielo y de la tierra”. La torre intenta ser
el vinculo entre la tierra y el cielo, el eje sagrado del mundo. Esta idea aparece en numerosas
religiones; este papel de vínculo entre la tierra y el cielo, de eje del universo, le corresponde una
veces a una montaña (el Olimpo de los griegos, el monte Meru en la India) y otras veces a un árbol.
Pero para los Hebreos se trata sin duda de una profanación; el ziggurat pretende ligar el cielo y la
tierra, siendo así que Dios cuando la creación “separo el cielo de la tierra”.
V4a Después dijeron: “Ea, vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos,...
Monseñor Diego Vergara Garzón 73
En este prólogo de los once primeros capítulos del Génesis el primero que quiso construir una ciudad
fue Caín, cuya vida debería convertirse en errante. Caín no estaba satisfecho del signo que Dios le
había puesto sobre él; construyó en contra de su vida errante. Encontra de la amenaza de los demás
hombres, una ciudad de donde protegerse. La ciudad encierra entonces una doble significación: para
el hombre se presenta como promesa de seguridad, pero es también sin duda alguna, una realidad que
refleja la hostilidad y rebeldía contra el plan de Dios. Frente a una vida nómada, la mentalidad hebrea
primitiva concebió a la “ciudad” como algo profundamente negativo; el lugar de todas las
corrupciones, de todas las fallas contra las leyes de Dios. Esta nueva ciudad, Babel, fue construida
después del diluvio. ¿no será entonces la construcción de la ciudad y especialmente de la torre una
respuesta de los hombres del diluvio?. Los hombres no quieren ya qye les alcance semejante
catástrofe. La torre permitiría librarse de un diluvio futuro.
V4b y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la haz de la tierra.”
En Gén 10,18. se había dicho que los caneos se dispersaron, ocupando el país. Los hombres se
imaginaron entonces que afirmarían su fuerza reuniendo a todos los hombres en una sola ciudad, bajo
una única autoridad. Por eso no querían recibir un nombre, sino que se “dieron un nombre”. No serán
ya criaturas, sino creadores, no estarán sometidos, sino que habrá una sola y única autoridad, sin una
relación de tu a tu. De esta manera seguimos siempre bajo la ilusión del plural: “hagámonos un
nombre”, pero se trata de un plural mayestático, de una forma de hablar que se prolonga en el tiempo
desde la antigüedad hasta la alta edad media.
El proyecto de todas las monarquías es el de unificar a su pueblo, si es posible a todos los pueblos, en
torno a su capital, a su templo, a nombre que le darán un nombre a su pueblo por la amplitud de sus
construcciones, de su cultura, y por la grandeza de su persona que pretende ser el sol, la luz
omnipotente sobre su pueblo. Los pueblos que se escuchan que les creen, o que realizan muy pronto la
experiencia de que el gran nombre del que se trata no es más que el de aquel a quien se encuentran
sometidos. El proyecto común no es más que la propaganda hábil y brutal del que quiere someterlos.
Las soberbias construcciones están marcadas por la piedra o el ladrillo, pero no hablan ya del pueblo
controlado, reducido a la esclavitud, Sobrecargado de impuestos, tan frecuentemente pobre y
miserable. La gloria es para el que somete y su ciudad; la fatiga es para los hombres. Se admiran las
obras, se olvida el llanto por la sangre derramada, por la libertad perdida. Ya no hay autonomía
posible ni diálogo; todo tiene que someterse a los designios de quien ejerce la sumisión.
La crónica de Nabucodonosor es elocuente: “A todos los pueblos de naciones numerosas los obligue al
trabajo de la construcción de Etemenaki (la torre de Babel). Nabucodonosor se hace un nombre, su
ciudad será celebrada durante siglos, pero los pueblos sometidos preferirán cantar el final de aquel
proyecto de servidumbre, la detención de los trabajos de la torre de Babel. Desde este punto de vista,
la dispersión no será celebrada durante siglos, pero los pueblos sometidos preferirán cantar el final
de aquel proyecto de servidumbre, la detención de los trabajos de la torre de Babel. Desde este punto
de vista, la dispersión no será catástrofe sino liberación. Es el fin de la concentración universal.
Monseñor Diego Vergara Garzón 74
B. La reacción de Dios
V5 Bajó Yahveh a ver la ciudad y la torres que habían edificado los humanos.
Aparentemente Dios no quiere que los hombres estén unidos, que construyen una ciudad, una
civilización sin él. Dios tendría miedo de quedar completamente arrinconado. Con frecuencia se ha
propuesto una según lectura, la que Dios se ha visto atacado por los hombres, y como reacción ha
tomado con su poder la decisión de atacar al hombre, derribando su proyecto y dispersándolo por la
superficie de la tierra. Sin embargo tales lecturas están en contradicción con el conjunto de textos
que nos presentan a Dios como compañero del hombre, incluso más allá de su transgresión: viste a
Adán y Eva, Caín recibe un signo de protección.
V6 y dijo Yahveh: “He aquí que todos son un solo pueblo con un solo pueblo con un mismo lenguaje, y
este es el comienzo de su obra. Ahora nada de cuanto se propongan les será imposible.
Dios desciende para pronunciar un juicio sobre la acción de los hombres, pero su juicio intenta
siempre restablecer las posibilidades de gracia.
V7 Ea, bajemos, y una vez allí confundamos su lenguaje, de modo que no entienda cada cual el de su
prójimo.”
Mientras que el orgullo humano pretenda “abrir la puerta de los cielos”, Dios hace ver que todo es
confusión, caos totalitario. No queda sitio para el dialogo entre los hombres y Dios. Dios ve el peligro
que trae a los hombres encerrarse en un mundo que es un campo de concentración, un universo en el
que andan mezclados el cielo y la tierra, y donde el príncipe lleva las riendas de todo.
V8 Y desde aquel punto los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra, y dejaron de edificar la
ciudad.
Dios dispersa a los hombres, el proyecto grandioso queda sin acabar, pero los hombres volverán a
encontrar la libertad, una libertad múltiple. Al totalitarismo Dios opone toda una profusión de
posibilidades, la alegría de la multiplicidad.
V9 Por eso s llamó Babel; porque allí embrolló Yahveh el lenguaje de todo el mundo, y desde allí los
desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra.
Babel significa “la puerta de los cielos”, está fue la pretensión de Babilonia: ser para el mundo la
puerta divina. Pero esta pretensión se habría convertido en confusión.
Monseñor Diego Vergara Garzón 75
C. Conclusión
1.Babel, una advertencia profética.
El relato de Babel se sitúa teóricamente en la prehistoria pero parece referencia a Egipto o a
babilonia. El texto también puede ser una advertencia al que tiene el poder de gobernar, una
enseñanza para el rey de Israel.¿No quisieron los reyes de Israel portare por el estilo de los
soberanos orientales?
¿No aspiraron también ellos a ser la ley de su pueblo y el eje del universo?
Los reyes, especialmente Salomón, ¿no quisieron unir a toda las tribus de Israel bajo una sola ley?
¿No construyó Salomón el templo en medio de la ciudad? Y para sus construcciones, ¿no impuso
cargas a sus hermanos hasta llegar a reducirlos a esclavitud? ¿No es por estas prácticas por lo que
llegó a explotar a ese reino único, que reunía a las doce tribus? ¿No fue contra los excesos de
autoridad contra lo que se rebelaron las tribus del norte, cuando decidieron “volver a sus tiendas?
El rey tiene que saber que él no es el vínculo entre el cielo y la tierra, que su palabra no es la única. Si
es rey, lo es por gracia de Dios; es Dios el que lo nombra. No le toca al rey hacerse un nombre. Frente
al rey, esa garantía del pueblo, es Dios. La palabra del rey se tendrá que confrontar siempre con la
palabra de Dios. La suya no será la única palabra. Puesto que Dios existe, el totalitarismo tiene que ser
condenada quedará preservada la diferencia y las separaciones se verán asegurada, para que quede
sitio para el individualismo.
2. Babel, el último texto Mítico
Lo mismo que en los relatos precedentes, Dios interviene condenando lo que sería para los seres
humanos un régimen perpetuo de campo de concentración. Pero no se trata de una condenación de la
civilización, ni incluso de la ciudad. Dios detiene el proyecto asesino para que el hombre pueda abrirse
a otros proyectos civilizados, a proyectos sin muerte, sin lágrimas, sin sufrimientos. Es un largo
camino por el que Dios acompañara a los hombres, con la esperanza de la ciudad plenamente
realizada, la Jerusalén celestial.
Con Babel cerramos el “prologo”, la historia universal. Vamos a entrar en el tiempo de la elección.
Dios llama a un hombre para que le responda, a un hombre que no matará a su hermano y que
intercederá por Gomorra. A ese hombre y a su descendencia Dios le hará una promesa; a través de él,
por su testimonio a favor de Dios, todas las naciones serán bendecidas algún día y quedarán reunidas
en la ciudad bendita de Dios, la ciudad que tendrá que ser, según indica su nombre, la ciudad de la paz:
Jerusalén.
VII. LA GENEALOGÍA DE ABRAHAM (Gn 11, 10-32)
Monseñor Diego Vergara Garzón 76
Dios interviene con una palabra definitiva: la llamada de Abrahán. Inicio de la historia de la salvación:
escoge un hombre, un pueblo, encarnando su palabra hasta Jesús. Inicia el camino Dios dentro de la
historia de los hombres.
Existe un problema de composición de diferentes fuentes, pero nosotros actuamos sobre el texto final.
La genealogía de Abrahán y la emigración a Palestina hace de puente entre la prehistoria y la historia
y muestra cómo la bendición dada por Yahveh al principio sigue actuando y se perpetúa en la persona
de Abrahán.
El punto central es el don en conexión con la fe: Todo se inicia con el don de Dios en conexión con la fe.
En Gn 12,1 el Señor dirá a Abraham: “Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la
tierra que yo te mostraré.” Así comienza la vocación, pero el discurso ya se había iniciado desde el
capítulo 11,27 ss, el cual hace parte del cuadro de la familia (genealogía):
V27 Estos, son los descendientes de Téraj: engendró a Abram, a Najor y a Harán y a Harán
engendró a Lot.
V28 Harán murió en vida de su padre Teraj, en su país natal, Ur de los caldeos.
V29 Abram y Najor se casaron. La mujer de Abram se llamaba Saray, y la mujer de Najor,
Milká, hija de Harán, el padre de Milká y de Jiská.
V30 Saray era estéril, sin hijos.
V31 Téraj tomo a su hijo Abram, a su nieto Lot, el hijo de Harán y a su nuera Saray, la mujer de
su hijo Abram, y salieron juntos de Ur de los caldeos, para dirigirse a Canaán. Llegados a
Jarán, se establecieron allí.
C12 v1 Yahveh dijo a Abram: “Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de padre, a la tierra
que yo te mostraré.
Los versículos sobre la generación parecen sin alma, pero son la clave de la interpretación (ningún
texto se puede descuidar).los nombres son de padre a hijo y que encuentren sentido en todo lo que ha
presidido y constituye la premisa de todo lo que sigue.
La vida esta marcada por el pecado, la maldición, la dispersión, con el dolor de parto y las fatigas del
trabajo, la sangre del hermano. Continua la fidelidad de Dios a la palabra de la creación. En este
momento de la historia Dios irrumpe creando una cosa nueva llamando a Abraham.
Hay una tendencia totalizante de la historia que tiene como correlativos al hombre total y al universo
total.
En la historia primitiva no hay una relación particular entre Yahveh e Israel sino entre Yahveh y la
humanidad.
La historia de Israel como pueblo comienza en Egipto y se realiza en la alianza; pero pone la historia
primitiva toda la humanidad entra en relación con Dios. El hombre de allí es el hombre de hoy.
Monseñor Diego Vergara Garzón 77
Cuando se ensamblan Gn 11 y Gn 12, lo que se quiere decir es que el hombre de Gn 12 es igual al de la
historia primitiva.
No es que Dios condene el deseo de superación del hombre sino que toda superación se constituye en
una amenaza cuando no se tiene en cuenta a Dios poniendo límites al hombre lo que hace es
conservarlo y protegerlo.
La relación de totalidad que vimos en la historia primitiva vuelve a parecer en la escatología y en la
apocalíptica, porque allí se trata de toda la creación y todo el mundo; eso supone que la acción de Dios
sobre todo el mundo es hasta el fin de los tiempos. No se ha interrumpido la historia, tanto al principio
como al final, el mundo y la humanidad están en manos de Dios. Solo la Biblia habló de Dios como
creador del mundo y de la humanidad.
La genealogía de Abrahán, al igual que otras diseminadas por el Génesis por la tradición sacerdotal,
nos enseña que es en el interior de la existencia donde deben buscarse las señales de la acción divina.
La esperanza se enraíza en lo cotidiano, la palabra de Dios se reviste de palabras humanas, las
generaciones del hombre corren hacia Jesús, llamado el Cristo.
Se habla de una partida de Téraj con toda la familia, hasta Jarán. Abraham parte con su padre desde
Ur (actual Irak) y llega a Jarán (sur de Turquía). En algunos textos salió desde Ur, en otros es
originario de Jarán: dos tradiciones diferente, pero no es problema. Es interesante porque se dice que
Abraham sube desde Ur (ciudad casi mítica, capital del mundo pagano, idolatra): Se está separando
desde el lugar físico del paganismo. Cuando se habla de Jarán, desde allí Dios las dice que parte.
Abraham había ya partido, pero dentro de esta partida ya ocurrida (abandono del paganismo) Dios se
introduce con la llamada, en un camino de fe ya iniciado: “Sal”, a un Abraham ya salido, historia del
hombre ya en camino. Desde Ur a Canaán quizás andaban en busca pastos; se detienen en Jarán
quizás porque Téraj muere. En la partida, extraño! Abraham está ya desinstalado.
Muere su hermano (9,28). Aran murió en la presencia de su padre, en Ur de los Caldeos. Esta diciendo
una cosa que no debería jamás decir, contra naturaleza: un hijo muere antes que su padre, no sigue el
ciclo normal de alcanzar al padre, cumpliendo de sus años. Hijo que muere dejando un hijo.
En el origen de la historia de Abraham esta un juego de vida / muerte distinto de la normal existencia
de los hombre. Debemos mirar a la historia de Abraham más allá de las apariencias. Aran vive en Lot,
mientras Abraham está vivo, pero como muerto, porque Sara es estéril: no puede tener hijos. Está ya
muerto, porque la vida no puede continuar. Genealogía marcada desde la paradoja.
Téraj parte con Abraham sin hijos y con Lot sin padre. Del tercer hijo, Najor, no se dice que parte y de
él no se hablará más hasta el momento en que Isaac partirá por encontrar mujer: Rebeca, hija de
Najor. Los dos que parte son exactamente los dos señalados por la muerte; el otro permanece y
garantiza la vida porque se casa con la hija del muerto.
Monseñor Diego Vergara Garzón 78
Continua no sólo la vida, pero también el juego de vida / muerte. Vida y muerte se entrecruzan: es
difícil identificar realidad y apariencia. Esto marca la vida de Abraham, toda contradicción: estéril...
Tiene hijo ... Que debe matar... No loo mata... Desde él toda la descendencia. Misterio de una vida herida
desde el comienzo con la muerte. Todas las madres de los patriarcas serán estériles. Comienza un
nuevo mundo de comprender a la vida / muerte, de comprender a un Dios en la vida / muerte. Es la
paradoja de toda la historia de Israel, de la vida de todo creyente: de la esterilidad nace un pueblo
numeroso, pero viene aniquilando... El pueblo muerto se hace salir y encuentra la vida ... Hasta lo
último, Jesús Cristo que está muerto, pero Pablo dice que está vivo: cumplimiento de lo que se ha
iniciado en la genealogía de Abraham. Entonces: “este de tu país... Haré de ti un gran pueblo... En ti se
dirán benditas todas las familias de la tierra”.
VIII. Partida de Abraham (Gn 12, 1-4)
Por la fe, Abraham obedeció cuando se le llamó para ir a un lugar que iba a recibir en herencia; y salió
sin saber a donde iba.
Por la fe se fue a vivir a la tierra de la promesa como tierra extraña, acampó allí, así como Isaac y
Jacob, coherederos de la misma promesa. Pues el aguardaba aquella ciudad bien asentada sobre
cimientos, de la que Dios es arquitecto y constructor” (Hb 11, 8-10).
No es casual que el esquema aquí utilizado sea militar, responde al binomio: mandato – ejecución,
expresado en el original hebreo con el verbo hlk: ir, caminar, marchar.
Vete de tu tierra. . . Abraham se fue, según se lo habia ordenado Yahveh(v14).(Mt 8,9).
Se trata de un modelo de vocación claro y elemental que aparece a menudo en los profetas (1 Re 19,
15.19; Am 7, 15: Os., 1, 1.3; Jon 1, 1.3; 3, 1-4).
La orden dada por Dios implica una triple ruptura respecto del pasado.
Ante todo, el patriarca debe abandonar su tierra, es decir, su horizonte material, sus propiedades, sus
bienes, las pequeñas y grandes cosas a que estaba acostumbrado, los paisajes y los objetos; ese
cálido rincón que es la vida cotidiana.
Debe, además abandonar su patria que en hebreo evoca sobre todo el lugar natal, es decir, el
horizonte humano y cultural, los usos y costumbres, la religión nacional, el estilo social de vida, la
propia identidad general, modelada por el entorno humano y sus valores.
Es un desgarramiento mas doloroso que el anterior; de ello dan testimonio los desterrados. Y no es
todo, Dios va mas allá y exige de Abraham también el abandono de la “casa de tu padre”. Con esta
expresión social se quiere indicar la familia, el clan, con todas las relaciones humanas, afectivas,
hereditarias, morales, económicas, tradicionales. Es aquí donde el hombre se conserva, asegurando la
inmortalidad en la memoria de sus miembros.
Monseñor Diego Vergara Garzón 79
No es casual que en la historia de Abraham se vislumbre la aventura del Éxodo.
Abraham escucha y obedece convirtiéndose en emblema de la fe fiducial que acepta el riesgo en
nombre de Dios.
En la vocación se concentra idealmente toda la misión futura del elegido.
El mensaje es todavía mas exigente, porque obedecer al mandado de Dios quiere decir aceptar por
siempre de llegar a ser extranjeros: se hace extranjero por siempre (no turista): tu ahora ya no tienes
más ningún derecho desde ninguna parte, por siempre sin una patria: donde va no es patria, jamás
podrá hacer valer sus derechos, los otros siempre antes que él. Cuando está en Canaán ( a través el
país... Allá estaban los cananeos), ha llegado (a tu descendencia daré esta tierra), pero allí están los
Cananeos y Sara es estéril. Quien acepta partir detrás del Señor va en una dimensión desconocida,
pobreza, exposición total a los otros, sin jamás ser portador de derechos: los otros antes que
nosotros. Siempre problemas de pozos: si no tiene el agua, todo el resto no sirve. Excavan pozos y los
nativos dice: son nuestros. Esta es para Abraham la posibilidad de ser bendito. Esto es para todo
creyente: reconocer en el extranjero Abraham, el bendito de Dios.
Otro motivo que recorre todo el libro del Genesis es la BENDICIÓN que aparece cinco veces en pocas
líneas: Te bendeciré . . Tú mismo serás bendición. . . Bendeciré a los que te bendigan. . . En ti serán
bendecidos todo los linajes de la tierra: Brk, bendecir, implica una referencia concreta a la fecundidad,
entendida como don divino.
La promesa central hecha a Abraham es la de la descendencia; para la tradición sacerdotal, las
genealogías constituyen la trama sobre la que se extiende y se dilata la bendición divina. La bendición
constituye al hombre en su dignada y función, Abraham queda constituido en signo eficaz de salvación
ofrecida por Dios.
No solo se convertirá en un gran pueblo y tendrá un gran nombre, sino que será manantial visible de
salvación.
Hasta ahora, la tradición yahvista, situaba la humanidad bajo el signo de la maldición (Gn 3, 14.17; 4, 11;
5, 2829; 8, 21; 9,25).
Abraham abre la pagina de la bendición, de la alegría, de la salvación: te bendeciré. . Y tú mismo serás
bendición.
Hay todavía un tercer horizonte sobre el que irradia la bendición divina: En ti serán bendecidos todos
los linajes de la tierra (Is 19, 24).
La elección es una misión que se debe cumplir en relación con los otros.
Monseñor Diego Vergara Garzón 80
Así comienza la historia de la salvación. En Gn 23 hay un momento en que Abraham posee una tierra,
cuando comprará la tumba para Sara: hay que morir, y esto es la vida. Todos los elementos de la
bendición, de la felicidad, relación plena con Dios: estar bien, vivir largamente, muchos hijos, una
tierra que te consciente una vida estable. Dios promete la tierra, hijos, grande nombre (esto es
estabilidad, realización de sí) y pide a Abraham entrar en una situación que parece maldición, todo lo
contrario de la promesa. Una bendición le permanece: tantas riquezas. Jamás confirmarse de lo que
se ve: se hacen maldición, porque a causa de eso se debe separa de Lot.
Paradigma de la fe: maldición es la visualización del pecado: no confiarse de Dios, no creer que el
mandado de Dios es para mi vida, felicidad. Bendición es lo contrario de esto: no mas no confiarse,
decir que Dios es malo, pero creer que Dios es bueno también donde parece malo. Entrar dentro el
sufrimiento, aparece maldición, continuando a creer que Dios es bueno, bendiciendo a Dios. Abraham,
como padre de los creyentes, recupera el pasado de maldición, trasformándolo en lugar de bendición
la esterilidad no es mas condena a muerte, sino que se transforma en lugar de amor, vaciándola de su
veneno, bendiciendo a Dios como Dios de la vida, llegar a ser bendición para todos.
La realización definitiva esta en Jesús Cristo: cumplimiento del misterio de salvación iniciado en
Abraham. Extranjero, emigrante. Hijo de Dios, y los suyos no lo acogen. Nace de emigrantes fuera del
lugar de residencia, en una gruta donde su madre encuentra abrigo, porque “no había puesto para
ellos”, en situación de ser totalmente extraños, por obedecer al edicto de Cesar Augusto, extranjero
ocupante. Extranjeros en casa de ellos. Luego huye en Egipto porque Herodes lo quiere matar. Hasta la
muerte de extranjero, fuera de los muros de la ciudad, suspendido a un madero, muerte maldita. Él se
ha hecho maldición, para llegar a ser bendición para todos y llevar a cumplimiento la bendición de
Abraham. Muere sin hijos. Hijo de una virgen, como estéril. Pero muere así para vencer la maldición de
la muerte y abrir a los creyentes la bendición de la vida. Muerte es separación de Dios, que es solo
vida. Jesús entra en la maldición de la muerte por amor de los hermanos, en obediencia al Padre y en
plena comunión de la vida, transformando la muerte en don de vida. Esto es el misterio de nuestra
salvación: inicia en Abraham, y en el comienza la bendición de todos.
IX. “MELQUISEDEC” (Gn 14, 17-20)
En opinión de muchos exegetas se trataría de una interpolación posterior destinada a justificar la
existencia de un sacerdocio particular, el real, junto al aaronita, en el templo de Jerusalén. Esto lo
confirmaría el Sal 110. en donde se parece atribuir al rey davídico un sacerdocio especifico modelado
sobre el de Melquisedec, rey de Salem–Jerusalén.
Dicho de otro de otra forma, junto al sacerdocio oficial reconocido a la tribu de Leví y a Aarón,
aparecía otro, vinculado a la casa de David y a la tribu de Judá a través del recuerdo de Melquisedec,
sacerdote y rey cananeo de aquella Salem que anticipa la capital davídica Jerusalén.
Davídica significa rey de justicia o, mi rey es el dios Sédec(justicia). La justicia es sinónimo de
salvación, de fidelidad recíproca entre la divinidad y sus fieles; es decir, evocación de la armonía
social y de paz.
Monseñor Diego Vergara Garzón 81
Hay un Davídica etimológico que, en virtud de su propio nombre, habla de justicia (Sal 72, 1-4).
Hay un Melquisedec simbólico que encarna al personaje de Gn 14, como ideal de sacerdocio y realeza.
Hay un Melquisedec celeste que juzgara a los hombres al fin de los tiempos.
Con respecto al nombre de la ciudad, Salem, es posible identificarla con Jerusalén=Dios salem la ha
fundado. Solo por asonancia aparece Shalom, paz. (Sal 76, 3, salem=Sión).
Por el ultimo el nombre de la divinidad de la que Melquisedec es sacerdote El-elyion, Dios Altísimo, al
que se presenta como creador del cielo y de la tierra. Mediante este nombre se quiere exaltar la
trascendencia y el misterio de Dios, su ser “otro” y mas allá, respecto del horizonte humano y
terrestre.
Jerusalén será el centro de lo divino y lo humano, a condición de que se practique la justicia. Este es
el núcleo del mensaje de los profetas.
Así se le abre a Abraham, el hombre de la promesa, la trilogía: Melquisedec – Salem – Dios Altísimo.
Esto ocurre a través de dos componentes del relato: pan y vino y bendición.
Sobre Abraham desciende el poder del Dios Altísimo, adorado en Salem, por la mediación sacerdotal
de Melquisedec: “Bendito sea Abraham del Dios Altísimo, creador de los cielos y la tierra. (Sal 103, 1-2).
El; bendecida por Dios, bendice a Dios; le da gracias, declarando su fe y su gratitud. Es una bendición
impartida por un sacerdote a un hombre justo, a la que sigue la bendición de agradecimiento.
Melquisedec es también rey y sacerdote que recoge en sí las dos uniones que luego se dividirán entre
David y Aarón y sólo volverán a unirse en Jesús.
Melquisedec es un anuncio perfecto de Jesús. Su sacerdocio es eterno, sustraído a la genealogía
temporal, como el de Cristo. El sacerdocio levítico era temporal e incapaz de cancelar definitiva y
radicalmente el pecado, de modo que tenía que multiplicar los sacrificios y los ritos. El sacerdocio de
Melquisedec es nuevo y eficaz; y el de Cristo es liberación plena, expiación perfecta, inauguración de la
nueva alianza.
X. La fe de Abraham como justicia (GN 15, 1-6).
Muchos exegetas creen que con estos versículos se inicia la tradición elohista, nacida en torno al siglo
IX-VIII a. C. En el reino septentrional de Israel.
Esta pagina sería, en cierto sentido, en cierto sentido, paralela a la narración yahvista de Gn12, 1-4 y
descubriría la vacación de Abr según el elohista. Una vocación según cánones proféticos. En aquella
época se levantaba la voz de Elías y poco después iniciaban a su misión Amos y Oseas.
Abraham como profeta revela la palabra de Dios y es testigo de su promesa en la fe.
Monseñor Diego Vergara Garzón 82
“No temas. . . Es la exhortación predilecta de algunos profetas cuando tiene que transmitir confianza a
Israel (Is 41, 10, 14; 43, 1.5). Incluso se añade una imagen de fortaleza y de defensa: “Yo soy tu escudo”,
“hoy te convierto en plaza fuerte, en muralla de bronce” (Jer 1, 18).
El Abraham elohista no es aquel soldado obediente y seguro de la tradición yahvista. Como Jeremías y
Moisés conoce la duda, es frágil: “ Que me podrás dar, cuando estoy para irme sin hijo y el heredero
de mi casa es ese damasceno Eliécer?”.
El momento de la oscuridad hace parte de la dinámica de la fe y debe ser vivido con humildad y a la
espera.
El Qohelet es testimonio de una oscuridad profunda, de una tristeza inconsolable, de una extraña
ausencia de Dios en el cielo y en la vida.
Otros testimonios los encontramos en los salmos (13), (1, Re 19, 4).
“Creyó Abraham a Yahveh y Yahveh se lo tomó en cuenta como justicia”.
En primer lugar del verbo creer, el amen con que solemos finalizar nuestra plegarias. Significa
asentarse sobre una roca estable y firme; construir sobre la confianza y no sobre las arenas de la
duda (Mt 7, 24-27).
El Amen expresa el gozoso abandono del creyente en Dios (Rom 4, 18).
El segundo término es “tomar en cuenta”. Cuando se cumple un acto litúrgico cumpliendo todas las
normas, se le tiene en cuenta en orden a la recompensa divina.
Con su adhesión de fe Abraham no esta llevando a cabo un acto ritual especifico, sino que esta
revelando una actitud espiritual general que pone en juego toda la existencia.
Así es como nace el justo.
Justicia es el comportamiento coherente y honesto de acuerdo con las relaciones que fluyen entre el
hombre y Dios de la alianza. El justo, es decir, el fiel es siempre Dios. (Hab 2, 4; Rom 1, 17; Gál 3, 11). Es
esta fe la que hace a Abraham emblema de la observación hebrea.
Abraham es justo no por la multiplicación de ritos sino por el sacrificio perfecto de su vida.
En este sentido replantea a su modo el mensaje de los profetas, lo que se ha llamado su kerigma, es
decir, su anuncio fundamental: el rito y la fe, la religión y la vida, la oración y el compromiso social, el
culto y la justicia, la espiritualidad y la existencia.
Monseñor Diego Vergara Garzón 83
El sacrificio que se le tiene en cuenta a Abraham es la fe; la elección diaria y continua según la palabra
de Dios (Os 6, 6; is 1; Am 5; Jer 7; Miq 6).
Abraham es justo no por la multiplicación de las obras sino por el ofrecimiento perfecto de la fe. (Rom
4).
Nuestra mayor acción de gracia debe ser por el don de la fe.
Ella sostiene y da sentido a todo lo surge de su seno, a todas las obras, pero que no la pueden
generar.
Ella ilumina y alimenta la religión que, sin ella, se reduciría a tradición y rito mágico. Ella penetra todos
los instantes de la vida” si no siempre es posible agitar el incensario delante de Dios, si es posible
tener siempre el corazón abierto ante El” (Tukaram, místico indio del siglo XVI.
Ella es no sólo adhesión a una verdad, sino confianza en una persona. Ella en lugar de encerrarse,
quiere dialogar, anunciar, comunicarse; y y por eso conjuga de muchas maneras: fe y vida, fe y moral,
fe y ciencia, fe y sociedad, fe y política, fe y esperanza, fe y razón, fe y amor, fe y mundo. Pero sobre
todo fe es la celebración del primado de la gracia. Creer no es ver sino intuir; sólo cuando la fe sea
sustituida por la plenitud de la visión “veremos cara a cara”. (1 Cor 13,12).
XI. Alianza con Abraham (GN 15, 7-18).
Este texto parece pertenecer a la tradición yahvista ancla en la memoria del Israel de los orígenes.
Pedir un signo para apoyar la personal adhesión de la fe no es incredulidad. El hombre debe adherirse
a Dios con todo su ser, en el que se incluye también la racionalidad.
La racionalidad de la fe no es exterior no es una racionalidad que garantice una seguridad absoluta; no
se parte de una demostración o de una explicación de la existencia de Dios en términos racionalmente
convenientes para llegar, en un segundo momento a la fe. El reconocimiento confiado de Dios no está
precedido de un conocimiento racional. La realidad oculta de Dios no se impone con prepotencia a la
razón. Se trata mas bien de una racionalidad interior, que puede legitimar una fundamental certeza: al
entregarse a la confianza valerosa en Dios, el hombre experimenta, aunque siempre expuesto a las
tentaciones de la duda, la racionalidad de su confianza, radicada en la identidad ultima, en la plenitud
definitiva de sentido y de calor de la realidad, en su fundamento, su sentido y su valor originarios.
La racionalidad no es ni anterior ni posterior sino interior al acto mismo de fe. Por eso es Dios mismo
quien pone a prueba durante el itinerario de la fe. (Jue 6, 36-40; Re 20, 8-11; Is 7).
El rito de Abraham es un rito oficial de juramento o alianza. Los animales no tiene una función
sacrificial sino simbólica. Los socios de la alianza se desean la misma suerte de aquellos animales
para aquel que infrinja el futuro pacto. (jer 34, 18-20).
Monseñor Diego Vergara Garzón 84
Se trata no solo de un acto solemne en el cual el señor se vincula de manera formal a su promesa,
sino también de una representación simbólica de las razones para creer, fundadas en ultima instancia
en la fidelidad divina.
La alianza no solo no excluye la fe, sino que mas bien la exige, porque Dios, aun aceptando vincularse
al hombre, es siempre libre y divinamente diferente y, aun comprometiéndose mediante juramento a
ser fiel, proyecta al hombre en el futuro de sus promesas, donde sólo su palabra servir de sostén y
guía.
“Darás a luz un Hijo, al que llamarás Ismael” (Gn 16, 1-12.15-16).
Aquí hay dos nuevos personajes: Agar e Ismael.
Esta narración se relaciona con una praxis jurídica testificada en los artículos 144 y 146 del código de
Hammurabi (S XVIII a. C): los nacidos de esclavas se atribuyen al jefe del clan que, en caso de
esterilidad de la esposa oficial, podía recurrir a las otras mujeres del harén para tener un hijo. El
neonato era oficialmente considerado descendiente de la pareja “principesca”.
En el art. 46 se lee: “Si alguien se casa con una mujer libre y está da una esclava a su marido y está
segunda trae hijos al mundo, si luego esta esclava se iguala a su señora por haber traído hijos al
mundo, su dueña. . . Le volverá a poner la marca de los esclavos”.
De todas formas, el elemento mas significativo de esta pagina desde el punto de vista literario es la
utilización del genero llamado anuncio del nacimiento de un héroe, que volveremos a encontrar en Jue
13, Is 7, Lc 1.
Aquí se intenta exaltar a Ismael, fundador de la estirpe de los beduinos árabes, cuyo salvaje poder
nace de la lucha constante por la supervivencia bajo las precarias condiciones del desierto y de los
continuos conflictos con los sedentarios.
Con el hijo de la esclava, legalmente atribuido a su señora, quedaría resuelto el conflicto abierto entre
el sufrimiento de la esterilidad y la promesa divina. Pero Dios rechaza las soluciones de compromiso.
La fe es saber aceptar los tiempos y compromisos de Dios ( Is 55, 8-9).
La fe es un buscar los caminos del Señor para seguirlos, aunque son estrechos y trabajosos (Job 34,
27; 21,14). El justo en cambio pide conocer del Señor (Sal 25, 4; 67,3; 138, 5; 77, 14; 145, 17).
La fe es un separación profunda y radical no solo de los bienes sino del propio “yo”, de los planes
elaborados, de los éxitos conseguidos, lo que confiere ara empezar de nuevo y desde el principio,
como hace Abraham a los ochenta y seis años.
Monseñor Diego Vergara Garzón 85
En el centro del relato aparece una mujer fugitiva con su hijo, que llevará siempre una vida nómada.
Toda la trama narrativa del Génesis esta hecha en base a un viaje continuo, desde el de Abraham, que
parte de Ur y Jarán, hasta el de José, que de Egipto retorna a Canaán con los restos mortales de
Jacob, para abrirse mas tarde al gran éxodo de la tierra de la esclavitud. Ser nómada y peregrino es
un elemento constitutivo de la fe cristiana.
El viaje por la soledad nos permite descubrir las señales del Absoluto, como Agar, que encuentra al
ángel del Señor.
Cierto que Ismael queda descartado de la línea de la promesa, pero también El tiene un destino (Gn
21,13; 1 Cor 12,22). Agar e Ismael tienen en el plan divino una misión que el Islam debe asumir, continuar
y testimoniar (1 Cor 12, 29-30).
La narración del Génesis señala un nuevo valor, que merece la pena recoger: en el sufrimiento de
Agar, en su situación fugitiva, en la necesidad de aceptar las humillaciones, florece una esperanza en
la vida y en el futuro: he aquí que estás en cinta y darás a luz un hijo. . . Multiplicaré mucho tu
posteridad”. (Jn 16, 21). La pasión y la muerte llevan en sí el germen de la resurrección.
Agar e Ismael entran en la reflexión de Pablo, Gálatas, cuando se habla de las dos alianzas (Gál 4, 2231)Agar y Sara, Ismael e Isaac son símbolos de quienes confían su salvación bien a las obras o bien a la
fe, a sí mismo o a la gracia.
La historia de Abraham es la dialéctica entre la salvación gratuita y dad y la auto-salvación.
XII. Circuncisión (Gn 17, 9-14.23-27).
Con el capitulo 17 del Génesis aparece Abraham tal como lo habían pensado la tradición sacerdotal
(SVI a. C). Esta es la tradición mas tardía pero también mas puntual teológicamente.
Junto con el yahvista Cap 12 y el elohista Cap 15, 1-69, tenemos un tríptico: Bendición – Fe – Alianza.
Para hablar de las relaciones de Yahveh con su pueblo los exegetas admiten que la Biblia haya
asumido como esquema simbólico la estructura de los llamados “tratados de vasallo”, del antiguo
oriente próximo.
El gran rey exponía a sus vasallos las relaciones amistosas del pasado, destinadas a fundamentar
nuevos y mas intensos vínculos de colaboración, el prólogo histórico.
Seguían luego las cláusulas de los derechos y deberes respectivos; al final, se repasaba la lista de las
maldiciones o bendiciones divinas en caso de transgresión o de observancia del pacto. La firma se
consignaba en un memorial, de ordinario una estela. (Jos 24).
Monseñor Diego Vergara Garzón 86
Pero Israel hace una reelaboración de amor. Fue todo el profetismo el que sustituyó la imagen del rey
del súbito unidos por un pacto por la de los dos enamorados que se buscan en el gozo y en la
intimidad. El amor humano se convierte así en paradigma del amor de Dios al hombre y de la
respuesta humana a Dios. (Os 2; Is 5, 1-7; Ez 16;Is 62, 5; Jer 31; Ez 36, 25-27).
El componente mas significativo del relato sacerdotal (Gn 17) es el de la circuncisión, entendida como
la respuesta humana, ritual y simbólica al don de la alianza. Pero para Pablo lo que vale es el
cumplimiento de los mandamientos de Dios. Si no hay corazón “circunciso” el gesto de Abraham no
pasa de ser una mera operación quirúrgica. Pablo observa que Abraham recibió la señal de la
circuncisión como sella de la justicia por la fe que tenía antes de circuncidarse” (Rom 4, 11) Ahora
debemos caminar en la fe y la justicia (6, 3-6).
XIII. La risa de Sara (Gn 18, 1-15).
Quien se deja sumergir en este relato, sentirá que se deriva de una cultura de la hospitalidad que ya
no tiene parangón y que ya nos resulta extraña.
En el Levítico se lee esta exhortación sobre la hospitalidad: “Al extranjero que habita con vosotros
deberéis tratarlos como a los de vuestro; lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis
vosotros en el país de Egipto” (Lv 19,34).
Recibir hospitalidad es el primer aspecto, llamada también hospitalidad pasiva. Un buen ejemplo es el
Sal 23.
Justamente por que somos Huéspedes de Dios, debemos sentir el compromiso de hospedar a otros,
de practicar la hospitalidad activa como acto de amor. Los ejemplos abundan en la Biblia: (1 Re17; 2 Re
4, 10; Lc 10, 38; Jn 11; Lc 7, 44-46; Mt 10, 11.40; Mt 25, 38.40; 9, 41; Gn 24, 18-20; Lv 19, 10;2 Re 4; Gn 19, 2;
24, 25-26; Lc 14, 13; Dt 16, 13-14; Rom 12,13; Heb 13, 2; Rom 15, 7; Ap 3, 20).
La segunda parte del relato (v9-15) marca un cambio.
Ahora son los huéspedes los que toman la iniciativa en torno a la promesa del hijo y de la risa de Sara,
símbolo de la incredulidad.
Los tres hombre dejan el puesto al Señor: como el ángel, tenía sólo la función de salvaguardar la
trascendencia divina.
La promesa procede de aquel para quien nada es imposible. Al fin, en el Cap 21 (v1-7) resonará, en
contraposición a la risa de Sara, la risa de Dios, concretada en el nombre de Isaac, el hijo esperado,
cuya significación, según la etimología popular es YHWH ha reído.
En Gn 17, 17 es Abraham quien siente la tentación de incredulidad, y también él ríe.
Monseñor Diego Vergara Garzón 87
Hay una risa negativa, amarga y perversa; y otra bendita, feliz y positiva. La de Sara es la risa de la
incredulidad; la de Lot, cuando invita a sus yernos a dejar inmediatamente a Sodoma, obtiene como
respuesta una sonrisa incrédula (Gn 19, 14). A esta risa incrédula se contrapone la risa eficaz y
creadora de Dios, encarnada en el nombre Isaac. Sara volverá a reír pero ahora con una risa festiva:
“Dios me ha dado de que reír; todo el lo oiga se reirá conmigo” (21,6)
Hay un reír, estúpido, torpe e insensato (Prov 10, 23; 26, 18-19; Am 5, 5-6; Is 24, 8; Sir 19, 30; 21, 20; 27,
13; 30, 10; Ecl 7,6; Lam 7; Sal 80, 7). Esta risa golpea también al justo como en el caso de Tobías cuyos
vecinos se reían de él porque tenía piedad con las victimas de la violencia. (Tob 2, 8). (Job 30, 1; Sap 5,
4). El Siracida advierte: “No te burles del hombre que tiene amargura en su alma” (7, 11).
La risa de Dios no es solo una señal de su personalidad, es decir de su ser como persona viva,
actuante y real, sino que es también indico de su justicia. Pascual decía que la risa es a veces lo mas
adecuado para que los hombres renuncien a sus errores y es también con frecuencia una acción de la
justicia.
Hay necesidades de una risa liberadora, junto a la otra, grosera y vulgar, de los estúpidos y
prepotentes. Una risa santa como la de Dios es indicio de serenidad, de fiesta, de participación en la
armonía cósmica (Jer 7, 34; 16, 9; 25, 10; Jer 31, 4,; Zac 8, 4-5; Sal 118, 27; 2 Sap 6, 5. 16. 21; Sal 126, 23).
Como la palabra, también la risa es un signo ambiguo: puede ser arrogante o juiciosa, acre o serena.
Por encima de la risa incrédula de Abraham y Sara resuena la risa liberadora de Dis en el hijo de la
promesa, Isaac. Por encima de la risa superficial del placer y el consumismo, se alza la amonestación
de Jesús y de Santiago: “Ay de los que ahora reís, porque habéis de gemir y de llorar. . . .!Lamentaos y
llorad. Que vuestra risa se convertirá en lamento y vuestra alegría en tristeza” (Lc 6, 25; Sant 4,9).
XIV. La mediación de Abraham (Gn 18, 16-33)
Abraham discute con Dios. Ya no se trata sólo de la justicia de Dios sino de la capacidad de redención
del bien. Se trata de sustraer al juicio de Dios a todo el pueblo en virtud de la capacidad salvífica,
colectiva y comunitaria, de los justos. Abraham tiene una total confianza en la fuerza del bien y la
justicia y, por tanto, en la generosidad divina. Pero la tradición Yahvista que ha elaborado este regateo
entre el Señor y Abraham que sirve de conexión entre la visita de los mensajeros y el juicio de
Sodoma, tiene una visión mas bien pesimista del hombre, en cuya historia aparecen las señales de
mal.
Abraham solidario con su pueblo quiere interceder ante Dios; al fin y al cabo se le había prometido que
en él serían benditas todas las naciones.
Pero la humanidad es pecadora pues no hay siquiera un justo; por eso necesita que Dios envíe un
justo, Jesucristo.
Monseñor Diego Vergara Garzón 88
Fracasada la mediación de Abraham porque no hay justos en Sodoma y Gomorra, a Lot y a su familia
se les considera extranjeros, el juicio divino irrumpirá sobre la idolatría.
Abraham desempeña la función del mediador que intercede para obtener el perdón; El es el puente de
comunicación entre el Señor y la humanidad. Fiel a Dios es también solidario con el hombre, a quien
pertenece por estirpe y a quien es enviado por misión.
Moisés, siguiendo las huellas de Abraham pone en juego su propia persona, si no se le concede el
perdón a su pueblo: “Bórrame del libro que tienes escrito” (Ex 32, 31-32).
El intercesor toma sobre si el castigo destinado a los pecadores (Is 53).
Pero el mediador perfecto es Cristo (Heb 4, 15-16; 5, 7-9).
El texto de Gn 18 pone el acento en la radical pecaminosidad del hombre, que imposibilita la irrupción
de la gracia y del perdón. Esto es lo que se denuncia en Gn 3 y Sal 51,7 y que termina con la reflexión
Paulina de Rom 1-7.
XV. El pecado de Sodoma (Gn 19, 1-11)
El pecado de Sodoma es un arquetipo que se encuentra en toda la Biblia (Jue 19, 11-28; Lc 17, 28-29; 2
Pe 2, 6-7).
El texto del génesis esta conectado con el episodio de la hospitalidad de Abraham, no sólo por la
presencia de los dos ángeles (18,22), si no también por la conducta hospitalaria de Lot, parecida a la
de Abraham. (18,Iss).
El horror que experimenta el Yahvista ante el delito de los sodomitas es debido, ante todo, a la
violación de la ley de la hospitalidad, una de las normas capitales de la moral social del oriente
próximo antiguo (Gn 18, 1-15).
Aquí se entrelazan diversas culpas en el delito de Sodoma, aunque se mantiene firme la tentativa
bíblica de situarlo en el eje fundamental del pecado contra Dios (idolatría) y contra el
prójimo(sexualidad violenta y anormal, violación de la hospitalidad). Aquí está lo referente a la parte
salvífica, después vendrá el juicio divino.
XVI. La mujer de Lot (Gn 19, 23-28)
Este texto tiene como punto de partida la situación geológica del área en torno al mar Muerto, donde
se extienden zonas salinas, calcinadas por el sol y marcadas por antiguos movimientos telúricos. Se
trata de una etiología geográfica que intenta explicar desde una perspectiva teológica el cataclismo
que hizo inhóspito aquel territorio. Es el resultado del juicio divino sobre las aberraciones de la
idolatría cananea, encarnada en Sodoma.
Monseñor Diego Vergara Garzón 89
Lot había acogido a los huéspedes, los sodomitas quisieron violarlos; Lot es salvado y Sodoma
aniquilada (2 Pe 2, 6-8); Jer 17, 4; Nah 1, 2-3.6); Sof 1, 14-16. 18; Mt 18, 24-35; Rom 2, 5-8).
Pero en medio de todo esto se va abriendo paso una actuación misteriosa pero salvífica de la que Job
es un buen testimonio (Is 54,10; 1 Tes 1, 10; 5,9).
Con respecto a la estatua de sal hay una incrustación salina en las orillas del mar muerto, en el que se
creía divisar el perfil de una mujer.
Pero mas allá de todo esto, en la tradición cristiana la mujer de Lot es el emblema de la nostalgia del
pasado, causa del abandono del compromiso de la fe, ya que esta es riesgo, avance, progreso.
Orígenes explica así esta alegoría: “Lot, que no volvió la vista atrás, representa el sentido racional y el
ánimo viril; su mujer, en cambio, representa la carne. Es la carne, en efecto, la que mira siempre a los
viciosas de la carne que, mientras el alma tiende a la salvación, mira hacia atrás a los vicios. Por eso
el Señor decía: ninguno que ha echado la mano al arado y mira hacia atrás es apto para el reino de
Dios” (Lc 9,62). Y luego acordaos de la mujer de Lot (Lc 17,32).
En el N.T quien pide poder antes de ir a sepultar a sus padres, Jesús le replica: “Deja a los muertos
que entierren a los muertos; pero tú, vete a anunciar el reino de Dios”. (Lc 9, 59-60).
La mujer de Lot se convierte, pues, en exhortación a no hacernos esclavos del propio pasado, a no
entorpecer la vida espiritual con lamentos por un pretérito mejor, a no impedir la conciencia buscar
en vez de aferrarse a cosa pasada como refugio seguro.
La fe es peregrinación, riesgo, espera, búsqueda, movimiento, futuro. No rompe con el pasado pero lo
considera como “memorial” cuyo efecto perdura en el hoy, en la espera de plenitud (Heb 12, 1-2).
XVII. Sacrificio de Isaac (Gn 22, 1-19)
Gn 22 es un texto difícil, porque encontramos dificultad en aceptar que Dios pida el sacrificio de un
hijo. La clave interpretativa está al inicio: “ Dios puso a la prueba Abraham”. Este poner a la prueba es
el camino mismo de la fe, que es un camino constante de prueba. La prueba es la fe misma, es la
relación con el invisible, es el hecho mismo que Dios y pone el hombre a la prueba.
Este relato evidencia un aspecto que acompaña toda la vida al creyente, que se debe confrontar con
criterios que no son los suyos. Abraham ha obedecido a Dios: ha creído. La promesa era de una gran
descendencia, que parecía imposible. Abraham busca realizarla con sus fuerzas: Agar. Dios dice que
no es aquel el hijo de la promesa, Abraham y Sara ríen, porque la promesa es así locura!. Pero
Abraham cree, y tiene el hijo.
Monseñor Diego Vergara Garzón 90
A este punto el lector del relato puede decir: “ahora he comprendido que Dios es aquel que cumple las
promesas”. Pero, apenas piensa haber comprendido a Dios, llega Gn22, que muestra un Dios que
parece contradecirse. El descubrimiento del misterio de Dios no esta jamás terminado: cuando
pensamos haber comprendido a Dios se revela distinto, se revela “otro”.
Gen 22 inicia como Gn 12: también aquí Abraham viene llamado y mandado donde Dios quiere. Pero es
la primera partida Abraham no sabía donde debía ir; ahora lo sabe: a Moria, esto es al monte Sión.
Ahora Abraham sabe que va a hacer y como va a terminar. Lo trágico es que lo que Abraham debe
hacer contradice y destruye lo que Dios le ha prometido en la primera partida. El modo con el que Dios
da a Abraham esta mandado es muy significativo: “Toma tu hijo, tu único hijo que amas, Isaac”. Hay
una insistencia. La tradición judía tiene un relato que dice que detrás de este texto hay un dialogo:
Dios dice a Abraham: “Toma tu hijo”.
Abraham: “pero yo tengo dos hijos”.
“Tu único”.
“pero también Ismael es el único”.
“Aquel que tu amas”.
Al final Dios dice el nombre del hijo. Es un relato para mostrar la dificultad de Abraham en aceptar, qe
es una dificultad, un no querer comprender.
Este nombre es una clave de lectura: por dos veces en este relato se usa el término “hijo”, por diez
veces se llama Isaac y siempre cuando se hace mención del sacrificio. Quien lee se da cuenta que hay
aquí un juego: el nombre Isaac significa “el ríe”. Es el signo de Dios que sonríe. En paradoja este hijo
que ríe es llamado en conexión con el sacrificio. Es también el signo de la sonrisa de Abraham y Sara,
esto es de su incredulidad. Este nombre se hace ahora para Abraham la ocasión de la obediencia
definitiva de la fe definitiva.
El texto no dice nada de lo que Abraham prueba. De la forma como si dice lo que Abraham hace, se
pueden adivinar sus sentimientos de Abraham: “apareció su asno”. Ordinariamente lo hacen los
siervos. Abraham hace un signo de amor por el hijo.
La serie de las acciones no es lógico. Gn 22,3: Abraham parte la leña al final, cuando ya esta pronto
para partir. Quiere aparentar que no sabe nada. Es un modo para decir que el ultimo momento ya no
sirve.
El viaje dura tres días: 3 días de viaje en el desierto; 3 días por la teofanía. Abraham dice una cosa
extraña: “Iremos... Y regresaremos donde vosotros”. Es un modo con que se abre a la fe? O está
mintiendo por miedo de decir la verdad? Es un modo para no hacer sufrir el hijo?
Hay la leña, el fuego, el cuchillo; pero falta el cordero.
Monseñor Diego Vergara Garzón 91
El relato busca comprometer el lector, el cual sabe que Dios ha pedido la muerte de Isaac. También
Abraham lo sabe, pero Isaac no: sigue con confianza el padre. El narrador sabe como va a terminar,
entonces insiste en su particulares dramáticos. Quien lee no lo sabe y se llena de horror. Abraham e
Isaac se encaminan sólo. Abraham el fuego y el cuchillo: la leña quemará el muchacho, Abraham tiene
en mano la muerte (no da al hijo cosas que le harán mal). En la tradición cristina Isaac es figura de
Jesús Cristo que sube con la cruz hacia el Calvario.
Dialogo anheloso:
“Padre mío!”
“Hijo mío” (ternura).
“Donde está el cordero para el holocausto?”
Abraham con las espaldas al muro: “Dios mismo proveerá!”
Dios es el verdadero protagonista, aparece como misterio de vida, capacidad de proveer, a que
Abraham se confía: fe hasta las últimas consecuencias. Continúa para decir, no obstante todo, que
Dios es bueno y sabrá traer la vida también desde esto. Hay también algo de un poco ambiguo: sin
quererlo, dice la verdad. El texto juega sobre la construcción gramatical de una palabra, Ben (hijo). En
hebreo los adjetivos posesivos no son puestos como palabras separadas desde el nombre, sino que
son propuestas al nombre, formando una palabra sola: hijo= Ben, hijo mío =b ní. “El señor proveerá el
cordero... B ní”. No se puede tener delante el artículo. Entonces puede querer decir “hijo mío” y
también “mi hijo”. Hijo mío” vocativo, o el holocausto? Sobre la base del hebreo no tenemos respuesta.
Palabra de Abraham de fe y de angustia. No hablan mas y llegan al lugar del holocausto.
El ritmo de la narración se reduce: construye el altar, coloca la leña, liga el hijo y lo coloca sobre el
altar, extiende la mano, luego toma el cuchillo (una acción a la vez, sobre la cuerda de la angustia).
Cuando aparece todo lo concluido, la escena se bloquea. Dios no quiere que el muchacho muera. La
obediencia de Abraham se hace bendición definitiva, abre la salvación para todos.
VER: el tercer día Abraham desde lejos ve el lugar; Dios mismo verá sobre el monte el holocausto; ve
el carnero que debe servir el holocausto. Abraham dice: “El Señor ve”. Abraham ve el monte, confía
que Dios verá, entonces ve el carnero y finalmente en verdad el Señor ve sobre el monte. Desde el ver
angustioso al ver providente está cosa que Abraham tenga fe, se abandone y crea. Y la promesa de
Dios se realiza. Isaac vio y llegará a ser el gran pueblo de la salvación.
Es una cierta línea de la tradición judía Isaac muere realmente. Cuando Dios interviene con la llamada
“Abraham, Abraham!” reclama en vida Isaac. La lectura cristiana es la clave de Jesús se hace todavía
mas impresionante: el Dios que se contradice, que no puede jamás ser comprendido, cerrado en
nuestros esquemas, del cual hay que continuar a confiarse porque ve, sale de la contradicción
haciendo resurgir de los muertos: definitiva revelación del Dios que ve. La promesa se cumple, la
bendición será para todos. Isaac es el grano de trigo que, caído en tierra, dará muchos frutos.
Monseñor Diego Vergara Garzón 92
Isaac debía morir para que Abraham renunciara incluso a su paternidad y pudiera creer en la
promesa sin contar, ni siquiera, con el soporte de la carne y de la sangre, sino sólo con la palabra de
Dios. Por eso le pone Dios delante la destrucción del vínculo padre – hijo. Y por eso mismo, tras la
prueba, Abraham recibe a Isaac no ya como hijo, sino como promesa divina, como gracia absoluta y
pura. Y también por eso, al final, se acentúa, una vez más, la teología de la promesa.
Al obedecer a Dios, también Abraham recobra su condición de hijo.
Para la antropología cultural, es el sacrificio del carneo se exorciza y se disuelve la violencia social
que se produce entra las varias generaciones y entre los componentes de la sociedad.
Para los filósofos, son múltiples los posibles sentidos del pasaje bíblico. Kant afirmaba que la orden
divina era un engaño diabólico, porque estaba en contradicción con la ley moral de “no matarás”.
Para nosotros sigue siendo central el tema de la fe, encarnada en Abraham, nuestro padre en la fe.
Una fe que entra en contradicción no solo con la moral normal sino también con la razón.
El elemento escandaloso del texto radica única y exclusivamente en el hecho de que Dios llega al punto
de entrar en contradicción no solo con la razón, sino también con su propia promesa, es decir, con la
fe una fe que va mas allá de si misma, que se encamina hacia una pureza absoluta.
El hijo de la carne y de la sangre desaparece idealmente en el monte Moria. Abraham debe renunciar a
el como había renunciado a Ismael. Lo que ahora tiene ante sí no es ya un simple heredero o un hijo de
Sara, ahora es el hijo – don, el hijo prometido. Pero para recibirlo ha tenido que sacar el cuchillo y
hundirlo en su propia paternidad.
El escándalo del sacrificio de Isaac es igual que el escándalo de la cruz y es también idéntica la meta:
la gloria de la promesa se proyecta sobre la gloria de la resurrección.
XVIII. La tumba de Sara (Gn 23, 1-16)
Una pequeña porción del país prometido, no mas que el espacio de una sepultura, era ya de su
propiedad, de modo que no se vieron obligados a reposar en suelo hitita, o cananeo, lo que para Israel
habría construido una gran desgracia. Además de Sara, aquí serán sepultaos a continuación Abraham,
Isaac, Rebeca, Lía y Jacob.
A partir de este pequeño puñado de tierra crecerá el espacio de la nación futura; en torno al sepulcro
de los patriarca se dilatará la tierra de la esperanza, Canadá por el Deuteronomio en el momento de
entrar en la tierra de torrentes de agua. . . (Gn 8, 7-9).
El tema de la tierra pertenece y hace que la salvación sea histórica. Toda la Biblia está emparentada
por la tierra como don divino y tarea humana (Dt 8).
Monseñor Diego Vergara Garzón 93
Si la posesión de la tierra es señal de la fidelidad divina a sus promesas, su perdida significa la
infidelidad de Israel y la presencia del juicio divino. Basta recordar el exilio y el mensaje de
consolación (Is 40-55), justamente sobre el tema del retorno a la tierra de los padres, solo cuando se
produzca la conversación.
Se puede pues afirmar que existe una interrelación de fe y espacio ya anticipada en la promesa
patriarcal.
El N.T. volverá sobre este tema de la tierra, transfigurándolo. Heb 3, 7-4, 11 propone una lectura
diferente de la tierra prometida pues se trata del definitivo “descanso”. (Sal 95).
Pero la pericopa incluye también el sentido de la muerte.
La muerte física es el signo de la limitación de la criatura; es el gran símbolo que una en sí tantas
muertes del hombre, la del pecado, la de la soledad, la de la miseria, la de la violencia.
(Sal 37, 90; Is 38, 18-19; Job 10, 20-22; Sap 3, 1-4; 1 Cor 15, 54-57).
XIX. Esaú y Jacob (Gn 25, 29-34; 27, 26-30. 32-35. 38-40)
Con la noticia de la muerte de Abraham se inicia un ciclo de narraciones en las que aparece, casi de
inmediato, como protagonista, Jacob. Isaac es una conexión entre su gran padre y su celebre hijo.
Rebeca tuvo dos gemelos: en un oráculo profético (25, 23) se anticipa la hostilidad, ya desde el seno
materno, entre los dos hermanos y sus tribus respectivas. Es la prefiguración etiológica de las
guerras entre Edom e Israel, que fueron una constante de la antigua historia hebrea.
El primero en salir del seno fue Esaú – Edom (25, 25-26), Esaú tiene el derecho de la primogenitura,
deberá recibir la bendición de Isaac y de Abraham: herencia. Pero su hermano le tenia el talón con la
mano, de donde el nombre de “Jacob” que significa el suplantador.
Cuando Esaú vuelve cansado de la caza (cazador / pastor, dos grupos sociales, como en Caín y Abel).
Easú es preferido por el padre, Jacob por la madre. Jacob le ofrece comer, en cambio de la
primogenitura, en el texto bíblico: plato de verdura roja. Juega sobre las palabras: cuando Jacob nace
tiene el talón (aqéb) del hermano; Jacob = Ya’aqób. “aqéb” (idea del insidia de la serpiente) cuando se
hace verbo tiene sentido de ser insidioso, poco claro, tortuoso, falso, Jacob es una persona poco
clara, engañador. Esaú cuando nace es rojo de piel y de cabellos y velludo. Rojo = admoni: Prototipo de
Edom. Velludo, habita en se’ir (idea de pelo). Plato de verdura roja, y roba la primogenitura poniéndose
el pelo encima Jacob aprovecha de la debilidad del hermano y lo engaña; luego, instigado por rebeca,
engaña a Isaac, tomando la bendición que debía ser de Esaú. Las lentejas retienen su valor de sabroso
alimento, pero no pueden tener mas valor que la dignidad de la persona, sellada por la promesa. El
deseo lo que quiere todo, pero de una manera desordenada, y al fin, solo se queda con un puñado de
lentejas.
Monseñor Diego Vergara Garzón 94
Isaac es ciego; llama Esaú: “Prepárame un plato bueno de caza y te bendeciré”. Esaú vende la
primogenitora por lentejas, Isaac se deja engañar por el apetito. Rebeca cocina un cabrito y lo hace
pasar por animal de caza, cubre la piel de Jacob, los hace vestir los vestidos de Esaú, y lo manda a
engañar al padre. Cabrito en cambio caza, y un hijo al puesto de otro. Isaac es ciego, pero al tacto y al
sonido , algo no le funciona. “Quien eres tú?” “Esaú”, “¿Cómo has hecho presto...?” “El Señor me lo ha
puesto adelante”; “deja que te toque... La voz de Jacob, pero los brazos son los brazos de Esaú”. Se
usa la situación del padre por engañarlo. El dialogo hace la situación todavía mas trágica. “El Señor lo
ha provisto” Abraham: “El Señor proveerá”. También el hijo le habla del Señor, pero Abraham decía
la fe, Jacob solo la mentira; el padre confía, también se sabe que la voz no es aquella. Confía en aquel
que el hijo los dice. Confía mas en la palabra del hijo que en su sentido afinado del oído. Abraham,
ciego, es ulteriormente enceguecido del amor por el hijo. Ahora ya la bendición dada no puede mas ser
retornada.
Reacción de Esaú: quiere vengarse y matar. Rebeca pone a salvo Jacob, mandándolo donde Labán a
tomarse mujer. Jacob se encapricha de Raquel, trabaja siete años por tenerla, pero viene engañado
por Labán. El engañador se deja engañar: con la boda consumada, se da cuenta que era Lía. Pide
explicación: “no se usa dar la mas pequeña antes que la mayor”; exactamente a él, que había robado la
primogenitora. En la tienda, de noche: también Isaac, ciego. Deseo: Isaac de la carne de un animal
cazado, Jacob de Raquel. Engañados por ceguera y el deseo.
También jugo de palabras: cuando Jacob comprara la primogenitora (b kora) toma la bendición (b
raka); primogénita (b kirá). Trabaja otros siete años por Raquel, se enriquece a las espaldas de Labán.
Puede arriesgarse a regresar a casa con mujeres, hijos, riquezas, hasta el límite del territorio de
Esaú.
Westermann observa: El relato se refiere a la rivalidad entre dos clases; en el hablan el triunfo y el
sarcasmo del pastor, que se afirma y se burla del rústico y tonto cazador, habla autoconciencia de
una cultura emergente. Es, en todo el conjunto de las narraciones patriarcales, el único testimonio
histórico cultural en el que, con mirada retrospectiva, se contempla, desde el punto de vista de la
cultura de los pastores nómadas, la forma cultura mas antigua de los cazadores y recolectores, una
de las manifestaciones culturales mas antiguas de la humanidad, de la que existen testimonios en toda
la tierra”.
El episodio esta cruzado por la tensión de dos sensaciones opuestas: el silencio que encubre las
maquinaciones del engaño perpetuado por Jacob, con la complicidad de su madre Rebeca, frente al
anciano y casi Isaac, y la reacción violenta de Esaú, el primogénito engañado, acompañado del
estremecimiento de Isaac.
De acuerdo con una constante de los capítulos. 12-50 del Génesis aparecen implicado todas las
relaciones familiares y tribales: padre – hijos, madre – hijos, hermanos entre sí, padre – madre.
V. 1-5: Isaac y Esaú
Monseñor Diego Vergara Garzón 95
V. 6-17: Rebeca y Jacob
V. 18-29: Isaac y Jacob
V. 30-40: Isaac y Esaú
V. 41-45: Final del drama.
El relato en sus orígenes, tenía la misión de exaltar, mediante la descripción pintoresca, la supremacía
de Israel, Jacob, frente a la tribu tradicionalmente hostil, la de los edomitas, de la que Esaú – Edom,
sería fundador.
Podemos hablar pues de una etiología nacionalista, en la que se deja entrever el orgullo del Israel
vencedor.
Pero este enfrentamiento adquiere una luz distinta cuando se le encuadra en la línea teológica de la
bendición patriarcal: Jacob es elegido por Dios para continuar la historia de la salvación.
En los dos textos de bendición, el destinado a Jacob (v 27-29) y el “nómada” de Esaú (vv 39-40),
aparece la importancia simbólica de la naturaleza.
La bendición de Jacob tiene fuertes connotaciones pastoriles y sedentarias y subraya módulos
arcaicos de los que ahora tenemos mejor conocimiento gracias a los descubrimientos de Ugarit
(Siria): El olor de mi hijo es como la fragancia de un campo al que ha bendecido Yahveh. Que Dios te
dé, pues, el rocio del cielo y la fertilidad de la tierra; abundancia de trigo y de mosto” (Véase en
cambio la bendición reservada a Abraham en (Gn 22, 17-19).
Es, en cambio, áspera y al borde mismo de subsistencia, la vida del cazador nómada Esaú, y así lo
sanciona la bendición: “Lejos de la fertilidad de la tierra será tu morada y lejos del rocío que cae del
cielo. Vivirás de tu espada. . . “(v 39-40). Se extiende ante Esaú la etapa de Judea, árida, pero posible
de convertirla en una morada por cuyos paramos discurre el nómada a la caza y en libertad. También
esta bendición “menor” encierra un aspecto positivo.
Los dos reconducen a un sentido vivo de la naturaleza, un sentido que habíamos perdido y ahora
comenzamos a recuperar. Hay un kerigma proclamado por la totalidad del cosmos en su dimensión
espacial y temporal (Sal 19).
El hombre tiene una función sacerdotal en el seño de la liturgia cósmica, haciendo explicita la voz de
las criaturas, a las que da el nombre”. Las criaturas celebran bajo la presidencia del hombre, su
propia alabanza divina, “te alaben Seño todas tus obras” (Sal 145).
Monseñor Diego Vergara Garzón 96
Pero también hay un canto no solo subjetivo sino objetivo cuando el creyente canta la belleza de la
creación, contemplándola como un don espléndido de Dios y como su manifestación gloriosa. (Sal 92,
5-6).
El cántico ideal objetivo es el Sal 104.
El cosmos tiene una gran importancia en la visión cristiana (Mt 24, 32; 23,37; Lc 12, 54-56; Jn 3,8; Mt
16, 2-3; Mt 12, 1; 13, 3-9) Pero no es una naturaleza idealizada porque Jesús conoce también los efectos
negativos de la misma. (Mt 7, 24-27; 13,30; 10, 16; 3,7; Lc 10,19; 13,32).
También Jesús nos exhorta a aprender de la naturaleza: (Mt 6, 26-30).
San Pablo en el Cap 8 de la carta a los Romanos muestra la redención con horizontes cósmicos (1923).
XX. La escalera de Jacob (Gn 28, 10-22).
La etiología es una tentativa de escribir y explicar los orígenes de una ciudad, de un lugar de culto o
de una memoria nacional, remontándose a un suceso antiguo y primordial que habría dado origen a
aquel santuario o aquel centro y que justificaría su valor y su significación actuales.
Es el caso de este episodio en el que confluyen el documento yahvista y el olhista o sacerdotal. Tiene el
propósito de celebrar el santuario de Betel, casa de Dios, teniendo en gran estima por las memorias
patriarcales. Esta es una etiología cúltica que establece relación entre el santuario y la figura de
Jacob. Pero la etiología a quedado encuadrada dentro de la historia de Jacob.
Todos los desplazamientos se hallan ante el signo de la promesa y de la esperanza que Dios ofrece a
su fiel, a las que el creyente responde con su voto (V20-22).
El término lugar tiene una connotación sagrada y escalera indica ascenso, movimiento. Esto recuerda
el modelo de Ziggurat, los templos escalonados babilónicos que llevan al vértice piramidal sobre el que
se alzaba el “santísimo”, es decir, el lugar al que Dios descendía desde el cielo para dialogar con el
hombre.
Es Dios quien elige y consagra el lugar sacro.
El sueño indica la diversidad del conocimiento de fe respecto del conocimiento cotidiano, racional,
lógico; pero aquí adquiere el valor de una aparición en el templo, de un oráculo litúrgico.
En el antiguo oriente existía la práctica de la “incubación” sacra: El fiel dormía en el interior del
recinto sacro para obtener durante la noche una especie de revelación onírica.
Monseñor Diego Vergara Garzón 97
Hay otro dato litúrgico del texto y es el de la plegaria final (v. 20-22) que termina en una relación de
tú...!
Este final tiene relación a otro elemento litúrgico: el diezmo. (v. 22) que Jacob se compromete a
ofrecer, dando así testimonio a favor de esta práctica en aquel santuario.
La estela sacra era una costumbre bien conocida en los cultos cananeos como símbolos fálicos del
dios de la fecundidad, Ba’al, sobre las que se derramaba aceite en señal de fertilidad, abundancia y
prosperidad.
El otro elemento es temor de Jacob al encontrarse en un lugar terrible (V 17).
Todo lo anterior se sintetiza en esta expresión de Jacob: es la casa de Dios y la puerta del cielo.
El hombre viene de su historia, a menudo tejida de miedos, y en el área del templo recibe de Dios
poder y fuerza, valor y esperanza.
El templo de piedra debe estar siempre referido a las “piedras vivas de un edificio espiritual” (1 Pe
2,5). Este es el sentido de la concepción templo – cuerpo. (Jn 2,19.21; Jn 1,14; 19,21-27).
El cuerpo glorioso de Cristo resucitado es la primera catedral cristiana y será también la última
porque, como dice el Apocalipsis, en la Jerusalén celeste el único templo será el cordero, es decir,
Cristo Jesús (21,22). Todas las demás iglesias de la historia son sólo signo de aquel cuerpo y de su
continuación en el cuerpo de la iglesia. (1 Cor 6,19; Ron 12,1).
De ahí que el espacio sacro es una señal cristológica y al mismo tiempo eclesial. Inmerso en el
espacio, el templo habla del infinito; inmerso en el tiempo, el tiempo habla de lo eterno, inserto en
nuestro cuerpo, habla de la resurrección.
XXI. Encuentro de Jacob con Esaú y con Dios (Gn 32)
Esaú los está encontrando con cuatrocientos hombres. Entonces, astucia: divide todo en do, luego
organiza una caravana de siervos con grandes dones, pero no todos juntos: uno a la vez. “Ahora
llegará Jacob!”; NO! llegan otros dones. Mientras tanto, hace atravesar todas sus cosas al vado de
labbok. Aquí permanece solo y está a punto de enfrentarse a una de las etapas decisivas de su vida, el
regreso a la tierra de sus padres tras el período de exilio pasado junto a Labán, con cuyas hijas Lía y
Raquel se habían desposado. Hay una proximidad amenazadora de Esaú, el hermano traicionado.
Camina hacia la noche y hacia los confines marcados por el Yabboq, un afluente trasjordánico del
Jordán, el río principal de la tierra prometida. El Yabboq es un Getsemaní para el patriarca, lugar de
su agonía. Precisamente la etimología del verbo griego significa lucha, combate. La tradición Yahvista
a construido este relato. La articulación del fémur se dislocó. “No te dejaré, si no me bendices!” Tiene
miedo de Esaú. Los engaños se hacen mejor cuando no se ve. Entra como un ladrón en el territorio de
Monseñor Diego Vergara Garzón 98
Esaú y lucha con un hombre hasta el despuntar de la aurora. También aquel que lucha con él tiene
miedo de la luz?.
Jacob permanece solo y un hombre (ish) luchó con él, sin artículo determinativo, asume significado
indefinido: uno, alguno, un tipo. No se sabe quien: un espíritu? Misterioso: se comprenderá al final,
cuando se habrá ido: “he luchado con Dios”. Ni siquiera se comprende como va la lucha: dos cuerpos
abrazados que luchan, pero está oscuro (oscuridad) y no se ve que está sucediendo. Después de
haber dicho que alguno luchó, esto no vuelve a ser mencionado. El relato continúa en tercera persona
singular masculino: él dice... Hace ... Al v.26 la CEI agrega Jacob, que el texto hebreo no está. Hasta
que no se llega a los dos”Jacob” del v.28, no se comprende el autor de las acciones, pero todo
permanece en la ambigüedad. Le revelas tu mismo y te pones en su poder. Además, el nombre “Jacob”
revela el engaño del pasado.
“No te llamarás Jacob, sino Israel, porque has combatido con Dios y con los hombres y has vencido”.
¿Cómo? No había vencido el otro? Victoria es llamarse yisra (él vence, es fuerte) él (Dios). Cuando los
nombres hebreos son portadores de Dios, es siempre Dios el sujeto. Entonces: “Dios es fuerte, Dios
vence”. Te llamarás Israel porque has combatido con Dios y has vencido; pero quién vence? Y quien lo
bendice. He aquí: Dios lo ha bendecido, pero lo vence. Se alza cojo, porque ... Ha perdido. Único modo
para vencer luchando con Dios es perder, declararse derrotado, decir la propia verdad (el nombre) y
aceptar las consecuencias. Y se tiene el nombre nuevo que significa que es Dios quien vence, victoria
del hombre es decir que es Dios quien vence.
Pero el relato ha eliminado la referencia mítica y se hace paradigma de la relación con Dios: lucha de
todo creyente que se encuentra con Dios en la fe y busca comprenderlo. Jacob es paradigma del
hombre que lucha con Dios por hacerse decir quien es y descubrir que el único modo es el de dejarse
poseer, no comprenderlo, pero abandonarse a él. Cuando aceptamos nuestro nombre de él, entonces
comprendemos algo de él. Entonces vence y bendice. Aceptar de hacerse vencer. Jacob se el lugar de
la verdadera bendición cuando acepta de recibirla, no de tomarla, de robarla con el engaño. No es
bendición defraudada a Esaú, sino del hombre nuevo que aceptado de perder. Se hace él el padre del
pueblo.
Rostro de Dios. Después de Jacob se ha dejado atravesar por Dios, no solo cambia Jacob, sino que
cambia el nombre del lugar. Mientras se prepara a afrontar el hermano viene afrontado por otro, para
el cual no se estaba preparado. Vencido, vence no ya en las tinieblas, sino en la luz. Articulación del
fémur de Jacob: quizás eufemismo para órganos genitales. Ahora Jacob se llama Israel, padre de las
doce tribus, pero tiene solo once; el último nacerá de Raquel que muere. Este niño llevará a
cumplimiento la paternidad de Jacob. Se revela una paternidad herida: el pueblo es originado por Dios.
La verdadera fecundidad viene de reconocer a Dios como único origen del pueblo. Jacob, dejándose
vencer, vence; dejándose ir también en la paternidad se hacer verdaderamente Israel, padre del
pueblo, es una dimensión de la vida que pasa a través de la muerte para la resurrección.
La prescripción alimentaria es una añadidura postexílica que intentaría justificar una costumbre judía.
Tal vez esta adición habría introducido también el dato de la dislocación o luxación del fémur de Jacob.
Monseñor Diego Vergara Garzón 99
También pertenecen al texto la etiología del nombre geográfico Penuel “rostro de Dios” (v 31). He visto
a Dios cara a cara, dice Jacob.
Figura también la etiología del nombre del pueblo hebreo, Israel, que se interpretaba popularmente
como un “luchar con Dios”.
Hay también un elemento nacionalista porque se trata de la exaltación de un héroe de Israel.
El elemento teológico mas importante es la confianza en la promesa divina; basta ver la acumulación
de símbolos negativos frente a los cuales Jacob afirma: “tú me dijiste: yo te favoreceré y haré que tu
posteridad sea como la arena del mar, que por tanto no puede contarse”. (v 13).
El encuentro nocturno tiene el sentido de anticipar emblemáticamente la victoria de Jacob sobre
todas las fuerzas oscuras que le asedian, para hacer brillar el cumplimiento de la promesa. Ante la
ininterrumpida fidelidad divina, porque temer a Esaú?. La lucha nocturna sería por tanto la
confirmación de la promesa, de modo similar a como le había acontecido a Abraham. (Gn 15,1-6). Esta
fidelidad la canta admirablemente la Biblia (sal 23; 131; Mt 11,25-30).
Oseas interpreta el relato de Yabboq como una petición de gracia (12,4-5; Sab 10,12). La escena de
Yabboq es una parábola del encuentro con Dios, de la oración como lucha, como entrada dramática en
el misterio. El hombre vence esta confrontación con Dios pero sale cojeando, herido e intrínsecamente
transformado.
Cuando Jacob revela su nombre pone en manos de su antagonista toda su vida, pues es ésta la
significación de dar el nombre. El nombre de Dios permanece oculto, pues la plegaria no elimina la
oscuridad. Solo a través de esta agonía nace el hombre nuevo, el que arranca a Dios la acogida
favorable y la bendición. “Lucía ya el sol cuando atravesó Penuel.
Ya no está ante nosotros Jacob el suplantador de Esaú, sino Israel, es decir el pueblo hebreo en su
totalidad encarnado en Jacob.
A este resultado se llegó por medio de la experiencia mística de la oración. (Jer 10-20; Lc 22,39-46;
11,5-8; 18,1-8; Col 4,2; Rom 12, 12; Ef 6,8; Rom 15,30).
El Yabboq es una especie de agua bautismal de la que surge una “nueva criatura” (2 Cor 5,17).
XXII. Nacimiento de Benjamín. (Gn 35,16-20)
Tras volver a consagrar la estela sacra de Betel, Jacob se pone en marcha hacia el sur.
Raquel es la esposa preferida de Jacob, sobrina de Rebeca, la madre del patriarca, pues era hija del
hermano de esta Labán.
Monseñor Diego Vergara Garzón 100
Raquel lleva un nombre totémico, cabra, y Lía, vaca, la primera esposa fecunda pero no amada Jacob.
Este se había visto sometido a una especie de servidumbre durante catorce años para conseguir
como esposa a Raquel, muy bella pero afligida por el drama de la esterilidad. Pero al final ofrece a
Jacob sus dos hijos mas queridos, José y Benjamín.
De éste desciende el primer rey de Israel, Saúl y el apóstol Saulo – Pablo. Mas tarde Benjamín quedará
unido a la historia de su hermano José.
En la tradición cristiana, las dos hermanas se transformarán en dos curiosos prototipos de la iglesia
(Raquel) y la sinagoga (Lía) o de la vida contemplativa, Raquel, y activa, Lía.
En rama se concentraron los judíos que serían deportados a Babilonia tras la destrucción de
Jerusalén, 586 a. C así Jeremías poniendo entre paréntesis la errónea localización de Belén, se había
imaginado que el espíritu de Raquel, que había muerto al dar a luz a Benjamín, estaba sobre aquellos
angustiados grupos de desterrados, convirtiéndose en madre ideal de todo el pueblo hebreo. : “En
Ramá se oye un lamento, un llanto muy amargo: Raquel llora por sus hijos, no quiere dejarse consolar
por sus hijos, porque ya no existen. “(Jer 31,15). Mateo aplica este texto a la matanza de los inocentes
por Herodes (2,18).
Del dolor nace la existencia Ben Oní, hijo de mi dolor, de mi sufrimiento.
El mismo Jesús volverá sobre esta imagen en San Juan (16,21). Esta misma ley aparece por medio de
un símbolo agrícola “Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, él queda solo pero su muerte,
produce mucho fruto”. (12,24).
Es la misma visión de Job, la del siervo de YAHVEH, la de la pasión de la muerte de Cristo.
Cierto que cualquier prueba como dice la carta a los hebreos, “es un primer momento, no parece
agradable, sino no dolorosa; pero, a la larga, reporta a los que en ella han sido ejercitados un fruto
pacífico de justicia” (12,11).
Para recordar a la mujer amada y al don del hijo que ella le ha hecho al morir, Jacob prefiere recurrir
a otro nombre simbólico: se llama Benjamín, es decir, el hijo de la diestra, de la fortuna. En el se
condensa todo el amor sentido hacía Raquel y se declara que ese amor no ha muerto sino que se
prolonga en el hijo; se intuye así que el amor no puede ser extinguido ni siquiera por el mas poderoso
de los enemigos que es la muerte.
A diferencia del poder y la riqueza que son aniquilados por la muerte, el amor consigue mantenerla a
raya. Benjamín es testimonio vivo de esa victoria. (Rom 8,35-39).
Monseñor Diego Vergara Garzón 101
Por eso podemos identificar en Benjamín e p0erfil de toda victoria que la vida alcanza sobre la
muerte, que el amor obtiene sobre el odio, que el don actúa sobre lo poseído, que la felicidad lleva a
cabo sobre el dolor. Y si Dios es amor, el que ama participa del poder de la vida, de la eternidad de
Dios.
Estar fundados en el amor es estar de parte de Dios y capacitados para desafiar la muerte. Amar
significa decir no morirás. El amor retiene en sí una trascendencia salvífica.
XXIII. José vendido por sus hermanos (Gn 37, 17-27)
Este relato ha sido insertado en este lugar del Génesis porque constituye el punto de unión entre la
historia patriarcal y la del Éxodo y proporciona una buena explicación de la estancia de los hebreos en
Egipto y de la posterior esclavitud y liberación.
Para los cristianos como enseña Esteban en su defensa ante el Sanedrín (Hech 7,9-16), y como afirma
la carta a los Hebreos, José, al fin de su vida, mencionó el éxodo de los hijos de Israel, y dejó
instrucciones sobre sus propios restos (11,22).
“Dios os visitará y os hará subir de este país a la tierra que juró dar a Abraham, a Isaac y a Jacob”
(50,24). Este empalme narrativo se da mediante el principio de la transformación: de la aflicción se
pasa al gozo, de la miseria al esplendor, de una crisis inicial a una solución final. En el centro está la
historia de una familia dividida.
La tensión se origina en las preferencias, las murmuraciones y los celos.
Entre los hijos de Jacob, se da un problema de hermandad. Lía no había sido escogida por Jacob,
Raquel estéril, pero tiene el primer hijo, José (= hacer todavía, continuar a hacer: invita a Dios a hacer
todavía, hacer otro hijo; nacerá Benjamín, que provoca la muerte de Raquel). Estos únicos dos hijos de
Raquel, que pueden hacer presente a Raquel para Jacob. Problema sobre todo para José, amado en
modo particular por el padre. El amor de predilección lleva los hermanos al rechazo. José, por su
parte, con mucha ingenuidad no exenta de cierta arrogancia, hace cuanto pueda por alimentarla; así lo
demuestra el sueño de las gavillas (37,6-10). Desde ahí comienza a desarrollarse el odio fraterno.
Al fin y al cabo los sueños de José eran profecía y por eso corre la suerte de los profetas.
José es victima de la bestial actitud de sus hermanos. Es el odio fraterno lo que lo desplaza. Pero el
tema central es el de la fraternidad, exaltado por (Ecl 4, 9-12; Sal 133; Jn 13,35).
La raza, el patrimonio, la sociedad no bastan por si solas para crear solidaridad, ya que pueden ser
hervideros de envidia e instintos violentos. Los hermanos de José son un ejemplo de las sociedades
humanas, marcadas por la intolerancia, la envidia y las rivalidades.
Monseñor Diego Vergara Garzón 102
Judá y Rubén convencen a los hermanos de no matarlo. Asesinato simbólico: venta a la caravana,
túnica ensangrentada llevada al padre. En cambio él está vivo.
XXIV. El sueño del faraón (Gn 41, 1-8. 25-30)
Recordemos a propósito de este texto la visión de Abraham Gn 15, 1; la escalera de Jacob Gn 28; las
visiones Amós, Zacarías o Daniel, o los sueños de José, el padre de Jesús.
Los sueños son un recurso simbólico para hablar de la revelación divina sobre el sentido de la
historia. Su interpretación pertenece al ámbito de la profecía.
José no habla nunca Dios, con los patriarcas anteriores, pero habla a menudo de Dios y en nombre
Dios, lo que hace mediador y profeta. Es Dios quien le manifiesta todo haciéndole sabio e inteligente. La
raíz de los sueños está solo en Dios (Gn 41,33-36).
José no es un fatalista entregado a horóscopos, pues su interpretación es teológica. Los sueños son
guía para descubrir la voluntad de Dios y ponerla en práctica. Son una invitación para intervenir en la
historia y transformarla, como en nuestro caso se controló la carestía mediante la planificación.
Los sueños no son magia; ésta es condenada en la Biblia (Ex 22,7.17; Lev 19,31; Hech 13,6-11; 19,13-17).
José es un signo de autentica espiritualidad y realismo y actuación ética en la historia.
XXV. Triunfo de José en Egipto (Gn 45, 1-15)
Jacob, con once hijos, está en Canaán. José, creído muerto, está en Egipto y es muy importante.
Ocurre la carestía no solo en Egipto, sino también en Canaán, para la familia de Jacob. Todavía está un
juego de vida y muerte. La muerte parece prevalecer: Jacob condenado a morir. Única esperanza para
la vida: saben que en Egipto se puede adquirir grano. Los hijos van a Egipto a buscar la vida. Paradoja:
van donde el hermano que debería estar muerto.
Jacob sabe menos que los hermanos, los cuales saben que José podría estar todavía vivo. El lector
comparte el conocimiento de José. Sobre estos equívocos confluye todo el relato.
Los hermanos se ponen en contacto con José. Interesantemente por la transición al éxodo y porque
José, hombre justo, hace comprender que quiere decir salvación y justicia de Dios.
José responde a los hermanos, les tiene en las manos, puede hacer de esto los que quiera, pero
interviene en su historia por hacerlos tomar conciencia de su pecado. (Capítulos 42-50). Los
hermanos llegan donde el hermano muerto para continuar viviendo. José los reconoce, pero no viene
reconocido: extranjero en Egipto, pero ha asumido las características: es difícil reconocer un israelita
y el hermano vendido esclavo; no se les viene la sospecha. José interviene aparentemente con
brutalidad, aterrorizándolos. Diez hermanos: el hermano verdadero se ha quedado en Canaán. Los
Monseñor Diego Vergara Garzón 103
acusa de ser espías: “vosotros sois espías” (merecen la muerte). “Dónde están tus siervos... El más
joven está ahora junto a nuestro padre y no hay ninguno mas”. No comprende porque la tiene con
ellos, pero están aterrorizados. José no actúa por divertirse, sino para hacer a sus hermanos el
camino de conciencia. En efecto inmediatamente se acuerdan del hermano muerto. Inicia la sombra de
su delito. Se ponen para decir cosas que no entran con la pregunta. A Jacob dirán que les habían
hecho tantas preguntas, pero solo había sido dicho que eran espías. De frente a la acusación injusta
no tenían respuesta: tomados de improviso, no saben que ya dicen y multiplican las noticias como
garantía de verdad, noticias impertinentes. Delante al miedo y a la mentira, comienzan para decir la
verdad. Sale el nudo que tienen dentro.
El hermano “ya no está”, en cambio está allí. Entonces “mandad uno de vosotros a tomar vuestro
hermano”: José entra en la lógica insensata: si el hermano está, ellos no son espías. Los pone en
cárcel a angustiarse.
Descargar