Subido por Deyanira Feria

Artículo Líquenes

Anuncio
LÍQUENES EN RODALES DE Pinus pseudostrobus Lindl., EN
SANTIAGO YOSONDÚA, OAXACA
Deyanira Feria García1; José Amando Gil Vera castillo2
1Ingeniera
Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias
Forestales. Km 38.5 carretera México- Texcoco, Texcoco, México.
2Profesor
investigador, Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias
Forestales. Departamento de Silvicultura y Ecología. Km 38.5 carretera MéxicoTexcoco, Texcoco, México.
Resumen
Con el fin de estudiar la diversidad de los líquenes y comprender la importancia que
representan para un ecosistema forestal, en un rodal de 100 ha de Pinus
pseudostrobus Lindl., ubicado en el municipio de Santiago Yosondúa, Oaxaca, se
hizo el reconocimiento de los líquenes cortícolas presentes en el fuste de los
árboles. Dentro del área de estudio, se muestrearon al azar 45 árboles de P.
pseudostrobus. La toma de datos se realizó en un cuadrante de 50 x 50 cm a una
altura de 1 m desde el suelo. Para evitar perturbar la población de los líquenes, se
tomaron fotografías del cuadrante en apoyo a la identificación de las especies. En
total se identificaron 29 especies de líquenes cortícolas pertenecientes a 13 géneros
en siete familias; la familia Parmeliaceae es la más representativa con el 76% de
las especies encontradas. Cladonia glauca, C. macilenta, Pseudovernia furfuracea
y Parmotrema chinense se tomaron como indicadores de un bosque conservado y
maduro. También se analizó la exposición al terreno en relación con la presencia de
líquenes y se determinó que la humedad, la luz, el clima, el nivel de perturbación y
la ubicación geográfica son características que definen la presencia de líquenes. En
conclusión, los líquenes son una parte importante de la diversidad forestal y son
especies pioneras de la sucesión ecológica; algunas especies indican el bienestar
o grado de perturbación del ecosistema. El conocimiento sobre los líquenes y las
condiciones ambientales en las que se desarrollan, pueden ser hincapié el manejo
sustentable y futuras investigaciones
Palabras clave: Líquenes, Pinus, diversidad, exposición.
Summary
In order to study the diversity of lichens and to understand the importance to the
forest ecosystem, corticolous lichens presence in tree stems were studied on a 100
hectares stand of Pinus pseudostrobus located in the municipality of Santiago
Yosondúa, Oaxaca. Forty-five P. pseudostrobus tres were randomly sampled in the
study area. Data collection was carried out in each tree in a 50 x 50 cm quadrant at
1 m height from the ground. To avoid disturbing the lichen population, photographs
of the quadrant were taken to support species identification. A total of 29 species of
corticolous lichens were identified, they belong to 13 genus and seven families. The
Parmeliaceae family is the most representative with 76% of the founded species.
Cladonia glauca, C. macilenta. Pseudovernia furfuracea and Parmotrema chinense
were taken as indicators of a conserved and mature forest. The terrain exposure
was also analyzed in relation to lichens presence and it was also determined that
humidity, sunlight, climate, level of disturbance and geographical location are
characteristics that define the presence of lichens. In conclusion, the lichens are an
important part of forest diversity and assist the pioneer species of the ecological
succession; some species indicate the well-being or the degree of disturbance of the
ecosystem. Knowledge about the lichens and the environmental condition in which
they develop, can emphasize sustainable management and future research.
Key words: Lichens, pinus, diversity and exposure.
Introducción
Los rodales forestales, se encuentran en constantes cambios en su estructura y
composición, siendo el resultado de interacciones externas como los disturbios
naturales y la silvicultura misma, y de internas como la sucesión, la competencia y
la tolerancia. La comprensión de los diferentes aspectos ecológicos y estructurales
de un rodal, permite orientar de manera más eficaz el manejo exitoso de los diversos
tipos de bosques (Fournier, 2003). Un ecosistema se considera resiliente si presenta
una elevada heterogeneidad estructural y más que la diversidad específica, una
característica principal de resiliencia en un bosque es la presencia de especies con
distintos tipos de respuesta, frente a situaciones de disturbio (Corvalán y
Hernández, 2006).
Los líquenes son seres enigmáticos y complejos, con cuerpos vegetativos (talos),
son el resultado de asociaciones simbióticas cíclicas entre, al menos, un hongo
heterótrofo (micobionte) y un socio fotosintético (fotobionte), unicelular o cenobial,
originando talos liquénicos estables con morfología, anatomía, fisiología, genética y
ecología específicas. Se pueden encontrar en forma de crustáceos, si su superficie
inferior crece fuertemente adherida al sustrato y no pueden ser removidos sin su
destrucción; foliosos, son parecidos a las hojas, es decir están formados por lóbulos
planos con simetría dorsiventral y están adheridos parcialmente al sustrato; y
fruticulosos, los cuales son como pequeños arbolitos con ramas cilíndricas o planas.
También existen líquenes con talos dimórficos (Brodo et al., 2001, citado por Soto y
Bolaños, 2010). Ocupan sustratos muy específicos como rocas (saxícola), corteza
de árboles (cortícolas), suelo (terrícolas), madera (lignícolas), briofitas (muscícolas)
y hojas (epifilos) (Chaparro y Aguirre, 2002), estos influyen en su desarrollo de
acuerdo a sus características como la textura física, pH, el contenido mineral, la
composición química y la capacidad de retención de agua, en los bosques, las
cortezas leñosas son el sustrato principal de los líquenes epífitos.
Dentro de los rodales forestales juegan un rol de suma importancia, debido a que
son consideradas especies pioneras de la sucesión vegetal, son fijadores de
nitrógeno atmosférico, contribuyen de manera importante en la biomasa, a la
biodiversidad, a los ciclos de nutrimentos y de minerales, al flujo energético (Herrera
y Lücking, 2009), y representan una relación simbiótica única entre dos o más
organismos que separados no podrían sobrevivir. Cubren el ocho por ciento de la
superficie terrestre, y pueden crecer casi en todos lados (Kett et al., 2008). Sus
diversas formas y su manera de adaptarse a las condiciones de un lugar, hace de
los líquenes algo fascinante.
La identificación de estos organismos es de gran ayuda para conocer un fragmento
de la basta diversidad de especies dentro de un bosque, dando hincapié a la
utilización de este tipo de poblaciones para nueva investigación y una mejor
administración de los recursos forestales, debido a que la presencia o ausencia de
los líquenes se ha utilizado como indicador de perturbaciones o bienestar del sitio
en donde se encuentran.
Materiales y Métodos
Área de estudio: El
sitio de estudio fue un
rodal
de
Pinus
pseudostrobus,
Santiago
Yosondúa,
perteneciente
Mixteca
en
a
la
Oaxaqueña.
Este municipio a se
encuentra
entre
las
coordenadas 16°52´25”
de
latitud
norte
y
97°34´32” de longitud Figura 1. Ubicación nacional y estatal de Santiago Yosondúa, Oaxaca
oeste. Pertenece a la provincia de la Sierra Madre del sur y a la subprovincia de la
Mixteca Alta. Cuenta con una topografía muy irregular, en la cual se pueden
encontrar diferentes altitudes y diversas pendientes, por lo que se genera una gran
diversidad de microclimas (INEGI, 2009).
El uso de suelo se divide en agricultura, pastizal, selva y bosque, siendo este último
el de mayor superficie (INEGI, 2009). De acuerdo con la propuesta del sistema de
clasificación y nomenclatura de las comunidades vegetales de México (González,
2003), la vegetación del área de estudio es un bosque templado mediano de
duriaciculifolios. Las especies de árboles presentes son Pinus pseudostrobus, Pinus
teocote, diversas especies de Quercus, Juniperus flaccida y Arbutus xalapensis. Su
fisionomía cambia con las temporadas del año, debido a que los pinos y algunos
arbustos son perennifolios y por lo tanto conservan siempre sus hojas, mientras que
los encinos son caducifolios (Guizar, 2011).
Métodos
El trabajo se realizó en tres etapas, la primera fue el premuestreo, la segunda el
muestreo y la tercera la identificación de las especies, así como el análisis de las
exposiciones.
Premuestreo: Para poder asegurar la presencia de líquenes cortícolas en el sitio de
estudio, se realizó un premuestreo en un transecto de 3000 m, entre 2230 y 2450
m.s.n.m. de altitud. Se eligieron al azar 10 árboles de Pinus pseudostrobus, dado
que es la especie representativa, estos fueron tomados cada 300 m hacia el norte.
Se hizo una toma de datos a una altura de un metro, sobre el fuste, en un cuadrante
de 0.50 x 0.50 m en la cara donde se tenía mayor presencia de líquenes; esto se
realizó, modificando el método de Kett et al. (2008). Los datos que se obtuvieron en
esta fase fueron: altura del árbol, diámetro, cobertura de copa y las fotos de los
líquenes presentes dentro del cuadrante.
Muestreo: Considerado que
la estructura del bosque es
similar en toda la comunidad
de Santiago Yosondúa, se
decidió tomar datos de una
zona alejada de la población,
con el fin de obtener datos sin
alteraciones antropogénicas.
Se construyó un polígono de
100
hectáreas
con
el
programa de Google Earth
Figura 2. Puntos muestreados dentro del rodal de P.
pro, el cual fue exportado al pseudostrobus
programa de ArcGis 10.1, donde se hizo un malla de 49 puntos con 150 m de
separación entre cada uno. Se decidió hacer un muestreo al azar sin remplazo y
para obtener el número de árboles totales a muestrear, se utilizaron los diámetros
obtenidos en la fase anterior. Para obtener un 95% de confiabilidad en los datos fue
necesario muestrear 45 árboles.
Para poder muestrear en campo, se definió un rango de categorías diamétricas de
30 a 65 cm, debido a que en el premuestreo se pudo observar que la vegetación es
heterogénea. Con el objetivo de facilitar la obtención de los datos se propuso una
ficha de recolecta. En cada árbol, lo primero que se realizó fue un análisis del fuste,
con el fin de definir la cara con mayor presencia de líquenes, sobre esa cara se hizo
un cuadrante de 50x50 cm, a una altura de un metro desde ras de suelo, los líquenes
dentro de éste se analizaron, posteriormente se realizó la toma de las fotografías,
así como datos necesarios para la posterior identificación, se midió la cobertura de
copa (N-S y E-W), características del árbol (forma del fuste y cantidad de ramas),
las coordenadas del árbol, la explosión del árbol y las características del lugar (dosel
y especies de árboles cercanos).
Identificación: Después de obtener la evidencia necesaria en campo, se pasó a la
fase de identificación, la cual se llevó acabo con base a las descripciones de las
páginas the Consortium of North American Lichen Herbaria y de ENLICHENMENT,
así como en Key to the Lichen genera of the Pacific Northwest (McCune, 2012),
Field Guide to Commun Epiphytic Macrolichens in Arizona (Bungartz et al., 2002),
Guía para identificar Macrolíquenes Epifitos en el Centro de España (Aragón, 2010),
así también se compararon las especies con otras encontradas en el documento de
Scale-dependent effects of management on the richness and composition of
corticolous macrolichens in pine-oak forests of Sierra de Juárez, Oaxaca, México
(Pérez et al., 2011). Al finalizar esta fase, todos los géneros y especies se
confirmaron con las revisiones bibliográficas de cada una. Algunas especies fueron
llevadas al laboratorio de botánica de la División de Ciencias Forestales, en la
Universidad Autónoma Chapingo para poder revisar sus características con lupa
estereoscópica. Se analizaron las exposiciones en las cuales fueron localizadas las
caras del fuste con más presencia de líquenes.
Resultados
Líquenes: Se encontraron 29 especies de líquenes cortícolas sobre el fuste de P.
pseudostrobus, pertenecientes a 13 géneros en 7 familias, las cuales se enlistan a
continuación.
Cuadro 1. Especies de líquenes identificadas en la zona de estudio.
Familia
Chrysothricaceae
Cladoniaceae
Género
Chrysothryx (Mont.) Mont
Cladonia
Parmeliaceae
Anzia Stizenb.
Canoparmelia Elix & Hale
Hypotrachyna
Parmelia Ach.
Parmotrema A. Mass.
Pseudovernia Zopf.
Usnea (Dill.) Adans.
Ochrolechiaceae
Physciaceae
Ramalinaceae
Tremellaceae
Ochrolechia A. Massal.
Heterodermia Trevis.
Ramalina Ach.
Biatoropsis
Especie
Chrysothrix candelaris (L.) J. R. Laundon
Cladonia glauca Flörke
Cladonia macilenta Hoffm.
Anzia sp.
Canoparmelia amazonica (Nyl.) Elix & Hale
Canoparmelia caroliniana (Nyl.) Elix & Hale
Hypotrachyna croceopustulata (Kurok.) Hale
Hypotrachyna endochlora (Leight.) Hale
Hypotrachyna horrescens (Taylor)Krong & Swinsc.
Hypotrachyna imbricatula (Zahlbr.) Hale
Hypotrachyna leavigata (Sm.) Hale
Parmelia sp.
Parmelia sulcata Taylor
Parmotrema chinense (Osbeck) Hale & Ahti
Parmotrema madagascariaceum (Hue) Hale
Parmotrema reticulatum (Taylor) M.Choisy
Parmotrema stuppeum (Taylor) Hale
Pseudevernia consocians (Vainio) Hale & W.L. Culb
Pseudevernia furfuracea (L.) Zopf.
Pseudevernia intensa (Nyl.) Hale & W.L. Culb.
Usnea ceratina Ach.
Usnea cornuta Körb.
Usnea filipendula Stirton.
Usnea glabrescens (Nyl. ex Vainio) Vainio
Usnea rubicunda Stirt.
Ochrolechia microstictoides Räsänen
Heterodermia sp.
Ramalina farinacea (L.) Ach.
Biatoropsis usnearum Rasanen.
La familia Parmeliaceae fue la dominante con el 76% de las especies, seguida de
la familia Cladoniaceae con 7%, las familias Chrysothricaceae, Ochrolechiaceae,
Physciaceae, Ramalinaceae y Tremellaceae cuentan con un 3.4% de las especies
cada una. Por ser el primer trabajo en su tipo en la región Mixteca, las 29 especies
son nuevos registros.
Figura 3. Líquenes cortícolas encontrados sobre el fuste de Pinus pseudostrobus
Exposición: Sobre el fuste, generalmente en todas las exposiciones hay líquenes,
sin embargo, una cara es dominante, en este caso la cara con más presencia de
líquenes fue con una exposición NE, debido a que un 62.2% de los árboles
muestreados contiene la mayor diversidad de líquenes, donde generalmente las
ramas de los árboles son pequeñas (<3.0 m). En exposición N se localizó un 24.4%.
Al S hubo 6.7%, los cuales se caracterizaron por poca presencia de líquenes, éstos
árboles se encuentran en lugares sin pendiente y con mayor vegetación a su
alrededor. Hubo 4.4% de árboles en exposición NW y solo un 2.2% de los árboles
en exposición SE.
Discusión
La sucesión representa uno de los procesos naturales de mayor importancia en el
manejo racional de los recursos forestales, debido a que se conjuga una serie de
fuerzas, tanto bióticas como abióticas, que al ser correctamente utilizadas, permiten
la recuperación de áreas naturales, cuencas hidrográficas, suelos, así como una
óptima producción de especies de plantas y de animales de valor comercial
(Fournier, 2003). Dentro de esta sucesión, los líquenes son especies pioneras, y
aunque el objetivo de este estudio solo fue en la etapa clímax, permanecen durante
todas las etapas del rodal, por lo que se consideran de vital importancia.
Por ser un bosque que no es manejado, no presenta perturbación evidente y cuenta
con una estabilidad del ecosistema. Esto se sustenta debido a que especies como
Cladonia glauca y C. macilenta son sensibles a la contaminación ambiental, al igual
que Pseudevernia furfuracea y Parmotrema chinense, siendo esta última una
especie asociada a bosques maduros, bien conservados, sin explotación agrícola o
ganadera (Aragón, 2010).
En los países del Hemisferio Norte, hay un clima que posibilita el hábitat adecuado
en humedad y temperatura para el desarrollo de líquenes, en donde a un altura de
1.50 m del suelo hay iluminación y humedad ambiental adecuadas y están más
protegidos del viento; por lo que la luz del sol no da directamente en el tronco y así
las cortezas de los arboles raramente se secan, además que es el lado norte donde
más colonizan las poblaciones de líquenes (Méndez y Campos, 2015).
Conclusiones
Los líquenes son componentes indispensables de los ecosistemas templados y
contribuyen de manera importante a la biomasa y a la biodiversidad, siendo esta
última desconocida. Los líquenes identificados en este trabajo, son un aporte para
conocer los componentes de los bosques de la región.
La exposición en la que se presenta el mayor número de líquenes, en la zona del
hemisferio norte, es con tendencia a la exposición norte.
La familia Parmeliaceae fue la que obtuvo el mayor número de especies debido a
que un 75.80% de los líquenes identificados pertenecen a ésta.
La silvicultura debe basarse en prácticas adecuadas y bien fundamentadas en el
conocimiento de los procesos dentro de los bosques, de tal manera que éstas
transformaciones permitan que su manejo sea ecológico, social y económicamente
sustentable, generando a largo plazo bienes y servicios. En el ámbito forestal y
aplicado a la silvicultura hace falta poner atención a este tipo de organismos, y se
sugiere considerar el estudio que se realizó por Pérez et al., (2011) en la sierra de
Juárez, Oaxaca y la presente investigación.
Referencias
Aragón R. G. 2010. Guía para Identificar Macrolíquenes Epífitos en el Centro de
España. Departamento de Biología y Geología, ESCET. Universidad Rey
Juan Carlos. España. 76p.
Bungartz F., Rosentreter R.; Nash T.H.III. 2002. Field Guide to Common Epiphytic
Macrolichens in Arizona. An Identification Manual for the USDA Forest
Inventory and Analysis Program. Arizona State University. (Disponible en
http://nhc.asu.edu/lherbarium/lichen_info/EpiphyticMacrolichenKeyArizonaPr
intout.pdf Consultado el 19 de Abril de 2017).
Chaparro de V. M.; Aguirre C. J. 2002. Hongos Liquenizados. Universidad Nacional
de
Colombia,
Sede
Bogotá.
(Disponible
en
https://books.google.com.mx/books?id=dzEVJL3DuZ8C&dq=Hongos+Lique
nizados.+Universidad+Nacional+de+Colombia,++Sede+Bogot%C3%A1.&hl
=es&sitesec=reviewshttps://books.google.com.mx/ Consultado el 23 de Abril
de 2017).
Corvalán V.P.; Hernández P.J. 2006. Densidad del rodal. Universidad de Chile.
Facultad
de
ciencias
Forestales.
5p.
(Disponible
en
file:///D:/Downloads/4._Densidad_de_Rodal%20(1).pdf Consultado el 30 de
Mayo de 2017).
Fournier O.L.A. 2003. Recursos Naturales. Universidad Estatal a Distancia. 6ta
reimpresión.2da. Ed. San José, Costa Rica. (Disponible en
https://books.google.com.mx/books?id=gar7IpEwuZ0C&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false Consultado el 15 de Junio de 2017).
González M. F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de
Ecología. SEMARNAT. México. 81p.
Guizar N.E. (2011). La vegetación de la Mixteca. Tesis Doctorado. Universidad.
Universidad Autónoma Metropolitana. 188p.
Herrera C. M. A.; Lücking R. 2009. Líquenes. Diversidad Biológica e Inventarios 8194p.
INEGI. 2009. Prontuario de Información geográfica municipal de los Estado Unidos
Mexicanos. Santiago Yosondúa, Oaxaca. Clave geoestadística 20500. 9p.
(Disponible
en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/20/20500.pdf Consultado el 24 de Abril de 2017).
Kett, A., Dong S., Andrachuk H.; Craig B. (2008) Aprendiendo con líquenes. Uso de
Líquenes Epifitos como indicadores biológicos de contaminación del aire.
Traducción
de
Ibarra
M.F.
(Disponible
en
https://greenteacher.com/article%20files/Lichens.pdf Consultado el 30 de
abril de 2017).
McCune B. 2012. Key to the Lichen Genera of the Pacific Northwest. Dept. Botany
y Plant Pathology, Oregon State University, Corvallis, Oregon. 95p.
(Disponible
en
http://people.oregonstate.edu/~mccuneb/pnw.PDF
Consultado el 28 de Marzo de 2017).
Méndez E.V.H.; Campos C.A. 2015. Cobertura de líquenes cortícolas y su relación
con la orientación cardinal en parques municipales de la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED 7(2): 313317. (Disponible en http://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v7n2/1659-4266-cinn-702-00313.pdf Consultado 18 de Junio de 2017).
Pérez P. R. E., Quiroz C. H., Herrera C. M. A.; García B. R. 2011. Scale-dependent
effects of management on the richness and composition of corticolous
macrolichens in pine-oak forests of Sierra de Juárez, Oaxaca, Mexico.
Bibliotheca Lichenologica 106: 243-258.
Soto M. E.; Bolaños R. A. C. 2010. Diversidad de Líquenes Cortícolas en el bosque
subandino de la Finca Zíngara (Cali, Valle del Cauca). Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas. Universidad del Valle. Colombia. Revista de Ciencias
14: 35-44.
Descargar