Subido por guerra.c.angelo

Laboral-I-Prof-Caamano

Anuncio
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
DERECHO LABORAL I
PROF. EDUARDO CAAMAÑO
Lunes 06 de Marzo de 2017
Libro de Gamonal, fundamento de d. laboral, libro de consulta obligatoria, respecto
a los principios del derecho laboral.
Libro de Gamonal y Guidi, “Manual del contrato de trabajo” libro de consulta
obligatoria, respecto al contrato de trabajo.
¿Qué trabajo es objeto del Derecho del trabajo?
Trabajo: Es una actividad humana que refiere esfuerzo.
Por lo tanto, al derecho le importan las personas, es por esto que se regula en el
sistema normativo. Para acercarse al objeto de regulación se le agrega un
elemento adicional: debe ser PRODUCTIVO, es decir, generar ingresos básicamente dinero- que le permite a la persona que lo realiza satisfacer sus
necesidades. Se tiene una especie de hecho jurídico. Por lo que la primera
aproximación que tenemos es, se tiene por objeto el trabajo productivo.
Agregamos un elemento jurídico: es un trabajo subordinado (se señala en el art
3 del código del trabajo), se genera una situación particular, quien genera el
trabajo se llama empleador y quien lo recibe el trabajador, esta relación no es de
coordinación, sino de subordinación, una relación jerárquica, esto es lo que marca
el inicio de las relaciones laborales.
Contexto histórico:¿cómo llegamos a la subordinación como objeto del derecho
del trabajo? solo tiene su antecedente desde la Revolución industrial S. XIX principalmente- Se integra la maquina a los procesos productivos y se altera la
forma en que se realizaban esto, comienza una realidad nueva: la fábrica o
industria, la que produce un bien o servicio. Esta no se basta a sí misma y
requiere mano de obra, genera un fenómeno social: masifica el trabajo asalariado
-dinero a cambio de servicios- El proletariado nunca fue importante para el
derecho, con la revolución comienza a hacerse cada vez más visible. Las primeras
normas eran denominadas como D. obrero
Página
Lo anterior es posible por la existencia de un Estado liberal en el que la economía
debe regirse por las reglas económicas y darles espacios de libertad a los
particulares para realizar sus actividades económicas, por lo que se producen
violaciones a los derechos de las personas al no estar resguardados.
1
Esta relación se da por existencia un contrato que emanaba derecho y
obligaciones, pero se genera un problema el incumplimiento de estas: jornadas
extenuantes, nula protección contra accidentes y nula protección de la maternidad,
se exponen a castigos físicos, etc.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
La lectura liberal jurídica del fenómeno laboral se da en un intercambio entre
trabajador y obrero por medio de un contrato. La autonomía de la voluntad y la
igualdad jurídica son la base sobre las que se construyen estos contratos, esto se
relaciona también con el art 1545 del CC (fuerza obligatoria de los contratos) Sin
embargo, la igualdad jurídica solo era algo meramente formal.
La autonomía de la voluntad entrega: libertad para contratar, libertad para elegir
con quién, libertad para determinar el contenido del contrato. Pero ¿de qué sirve
esto? en la realidad no se tiene la libertad de escoger.
Se genera la cuestión social: Se da durante la revolución industrial, afectando a
las personas que estuvieron expuestas a la explotación laboral, el sistema
validaba esta relación de explotación. Con el tiempo se rompe la relación de
subordinación y se crea una pugna social y económica.
Los obreros se organizan entre sí para enfrentarse a los empleadores y al Estado,
se llega a un punto de inflexión, porque para dar respuesta a esta cuestión social
es necesaria que venga dada por la ley. Cuando el Estado se ve acorralado,
reacciona, no para proteger a los obreros, sino que para protegerse DE los
obreros.
Intervención de la ley para canalizar el motivo del conflicto social:existe un
ámbito de trabajo subordinado, que queda entregado al D. del trabajo y otro
autónomo o independiente que se rige por el D. civil o comercial
La fábrica clásica se caracterizó por tener una organización de carácter piramidal y
jerárquica, para así controlar el gran proceso productivo lo que se denomina poder
de potestad o dirección, la jurisprudencia dice que este poder se basa en dos d.
fundaméntales: D. de empresa y derecho de propiedad.
El D. del trabajo entrega atribuciones legales al empleador:
Las instrucciones a un trabajador deben ser cumplidas, lo que es llamado
subordinación, que se define como:Es en primer lugar un concepto jurídico, da
cuenta de una especial manera de trabajar en virtud de la cual el trabajador
en la prestación de sus servicios debe someterse a las órdenes e
instrucciones que le imparte el empleador en función del tiempo lugar y
forma de esa prestación.
2
iv.
v.
dar órdenes
controlar que cumplan jornadas laborales
sancionar si las órdenes son incumplidas, por ejemplo, una amonestación,
si es más grave se pueden aplicar multas, Art. 157 del Cod. Del trabajo
(hasta el 25% de la remuneración diaria del trabajador) incluso el despido
Art. 160 del CdT
reglamentación ART. 153 Y ss.,
modificar contrato sin consentimiento del trabajador -potestad de variaciónArt 12,24,29 CdT
Página
i.
ii.
iii.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Miércoles 08 de marzo 2017.
“El pecado original del D. del trabajo” en la fábrica iban por igual hombres, mujeres
y niños. El colectivo social que hizo la fuerza trabajadora fue el PROLETARIADO,
hombres y mujeres proletarios trabajaban por igual, la lógica siempre fue de mayor
co-responsabilidad, esa cambia producto del Derecho, existe un mecanismo de
disciplina miento -se imponen roles- En la familia burguesa era distinto, la labor
preponderante era del hombre.
Trajo consigo roles que no eran propios del proletariado
Lo interesante es cuando se establece una remuneración básica se considera
como un sueldo familiar, por lo que la mujer no debiese trabajar. La norma está
basada en que hombre y mujer no tenemos los mismos roles en la sociedad, estas
que siguen vigente generan trabas para proteger la igualdad. Los varones tb son
discriminados porque no tienen derecho para hacer “su parte” REFLEXIÓN POR
EL DÍA DE LA MUJER.
-Noción de subordinación dada anteriormente,
subordinación se aplica la ley laboral.
indica
que
donde
hay
Diferencias y similitudes entre trabajo subordinado
Elementos comunes:
1) Trabajo personal: lo realiza una persona humana, señalado en el Artículo 3
letra B
ART 7. CONCEPTO DE TRABAJO: Contrato individual de trabajo es una
convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada
2) Trabajo voluntario: Se ejerce en el margen de la libertad de trabajo,
resguardada en el Art. 19.n 16 CPR
3) Trabajo retribuido: obtener ingresos para la satisfacción de sus
necesidades. Cuando hablamos de los ingresos de un trabajador
subordinado se llama remuneración -primera aproximación- comprende
distintas especies: ejm sueldo, comisión, gratificación. El término honorarios
se relaciona con el trabajador independiente.
Página
Trabajo subordinado: Es por cuenta ajena -beneficios y riesgos- todo aquello
que importa un aporte del trabajador, aporta o beneficia al empleador. La CPR
indica que debiese haber una justa retribución -ingenuamente-
3
DIFERENCIAS:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Ley laboral establece que el empleador debe distribuir una parte de las utilidades
de las empresas, el tema es si la norma cumple su objetivo o no, en todo caso los
riesgos los asume el empresario
Subordinación. Trabajador se somete a órdenes del empleador- es un concepto
flexible y en distintas relaciones laborales se manifiesta de forma diversa. Aquel
trabajador que tiene una mayor calificación, posee una mayor libertad porque se
espera un resultado, no tanto el cómo se llega a este, acceden a condiciones de
subordinación menos intensa.
Trabajo independiente: Es por cuenta propia -beneficios y riesgos- todo lo que se
gana es para el que realiza el trabajo -claro que existe el SII- pero también se
asumen los riesgos
¿Cómo se protege el trabajo subordinado por el D. del trabajo?
Dimensión individual
Reconoce D° mínimos e irrenunciables
relación entre un trabajador
y un empleadorArt:3y7CdT
DT clásico
-comienzo
Control administrativo
Tutela jurisdiccional
Dimensión colectiva
4
Principio protector.
Página
S.XX
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Lunes 13 de Marzo de 2017
EXPLICACIÓN ESQUEMA.
En el esquema del Derecho del Trabajo clásico, se encuentran dos dimensiones:
Individual y colectiva. En la primera dimensión (individual)existe una relación de
desigualdad/asimetría, puesto que las relaciones laborales son relaciones de
poder, se debe intervenir en ella por los posibles abusos que pueden
generarse.En razón de esto es que, es necesario establecer un piso para que se
excluyan los principales riesgos de condiciones abusivas.
Es por esto, que se necesita establecer una base mínima para frenar el abuso
contra los trabajadores, es decir, construir un piso de derechos básicos, que
además son irrenunciables, según lo que señala el Art 5 inc 2 CdT (el cual está en
relación con el Art 12 CC).En el libro gamonal: son normas de OP, es decir,
imperativas- estos Derechos mínimos e irrenunciables protegen a los trabajadores
frente al empleador, cabe destacar que son Derechos solo para el trabajador,
imponiendo obligaciones al empleador. Se busca dejar fuera los abusos más
evidentes. LOGRAN UN EFECTO MÍNIMO DE REGULACIÓN ¿Ese D. mínimo es
adecuado? Se puede cuestionar.
En relación con estos Derechos es esencial que se hagan efectivos, es por esto
que, en relación con el esquema, se cimientan en dos bases fundamentales que
intentan lograr la eficacia:
i.
ii.
Control administrativo (dirección del trabajo)
La DT tiene direcciones regionales y territorialmente se desconcentra en
inspecciones del trabajo a las cuales puede acudir cualquier trabajador a
hacer denuncias las que pueden hacerse incluso de forma anónima. Es la
principal vía de defensa. Sus herramientas son fiscalización, multas y la
mediación. Se puede recurrir a la DT para hacer denuncias. Este órgano
puede emitir dictámenes que son vinculantes para todos. El DFL N.2 DEL
AÑO 67, fija el sentido y alcance de la ley laboral. Los dictámenes emitidos
pueden ser a petición de parte o de oficio
Tutela jurisdiccional (tribunales del trabajo)
Es esencial en todo tema de terminación de contratos, en otros temas
laborales vigentes intervienen muy poco.Antes: había judicatura laboral,
incluso Cortes. Pinochet la hizo desaparecer, cuando colapsan los juzgados
civiles se “crean” otra vez, pero solo en primera instancia.
Página
Esquema del trabajo clásico: desde el inicio de la legislación laboral, comienzos
del siglo XX. No opera siempre igual, opera con criterios normativos distintos y se
aplica de manera distinta dependiendo de la dimensión individual o colectiva.
5
Existe una “luz” que le da un faro a toda la legislación laboral: Principio protector
(es un principio jurisprudencial y dogmático) toda la aplicación de la ley laboral
debe ser acorde a este principio. No es igual a un proceso civil, existe una
posición de asimetría, por lo que se debe entender que, la ley que protege la
dimensión individual funciona en una lógica de intervención para proteger
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
D. colectivo es trasformado para una economía de libre mercado, en el tiempo de
la dictadura, hay un tema político de trasfondo. Hay un sujeto laboral colectivo: el
sindicato y se relaciona con una/s empresa/s, por lo tanto, lo que cambia es que el
sujeto laboral está compuesto por una pluralidad de sujetos que se denominan
sindicatos: organización permanente de trabajadores, pueden formar categorías
superiores, depende del grado de organización.
El esquema de la dimensión laboral colectiva es mucho más dinámico, porque el
conflicto colectivo no es un conflicto jurídico, tiene que ver por ejemplo con:
bienestar, pensiones, seguridad, temas diversos, que buscan una mejor fuente de
protección. La mejor manera de tutelar ese conflicto es lo que se denomina la auto
tutela colectiva, es decir, la respuesta a la pregunta se responde así: El Derecho
del trabajo tutela a los trabajadores subordinados, a través de laauto tutela de los
trabajadores, que significa que los propios trabajadores organizados y en conjunto
con los empresarios serán quienes le den soluciones a los problemas laborales. El
derecho colectivo busca equiparar las condiciones entre trabajadores y
empresarios. Lo que se trata es que haya una “cancha pareja”, que las
condiciones de actuación sean parejas (En cambio, en la dimensión individual,
inclina la balanza hacia el trabajador)
¿Cómo se plasma en la realidad? A través del reconocimiento de la libertad
sindical, la cual es un derecho fundamental.Esta opera con una lógica distinta, es
más delicado y más potente. La libertad comprende: Derecho de sindicación,
Derecho fundamental a negociar colectivamente y Derecho a huelga (es un d. de
presión, es fundamental para que las aspiraciones puedan verse materializadas),
Se debe reconocer el ejercicio y auto tutela de la libertad sindical.
Nuevo Derecho del Trabajo:
Asociado a la noción de ciudadanía en la empresa, reconoce y tutela los D.
fundamentales de la persona del trabajador en la empresa, en otras palabras, se
tutela la noción de persona, lo que es una nueva visión jurisprudencial dogmática,
normativa. Puedo exigir como persona que la empresa me respete mis derechos,
lo que se vincula con: la teoría de la eficacia horizontal DF, la que rige también en
relaciones: particular- particular.
La doctrina dice que la eficacia horizontal de los Derechos Fundamentales rige de:
•
•
Manera indirecta: se ven como normas objetivas, criterios orientadores que
deben ser aplicados por el juez o por la ley.
Manera directa: se pueden exigir los derechos fundamentales. Ej. Art 20
CPR.
Página
En materia laboral la realidad es distinta: en general, en las relaciones ciudadanas
fuera de lo laboral no es tan normal que se den situaciones de poder, no así en el
ámbito laboral, porque como ya sabemos es una situación subordinada.
6
Esto lleva a generar la discusión de la incidencia que pueden tener esta aplicación
en los D. fundamentales.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
¿Cómo se materializa la proyección de los D. fundamentales del trabajador en las
relaciones laborales?Eficacia diagonal : no hay relación bilateral tradicional hay
una relación de subordinación del empleador con poder de dirección. Busca poner
en evidencia las dificultades que el tema adquiere en las relaciones laborales, que
son relaciones de poder. Esto en el mundo ha sido una construcción judicial
jurisprudencial, menos en Chile, ya que, los jueces no tuvieron un rol relevante en
la construcción de esta noción, esto a causa de una cuestión normativa, como por
ejemplo:
en todo el mundo es una construcción jurisprudencial y judicial, en Chile los jueces
no tuvieron un rol relevante. Ejemplo: recurso de protección, no ha servido
históricamente para resolver problemas de violación de DF en materia laboral. No
facilita la prueba de estos, tampoco establece mecanismos de tutela reparatoria.
La Dirección del Trabajo se preocupa del tema en el año 90 del siglo pasado,
pronunciándose sobre medidas de control al empleador, verifica si tienen un
impacto sobre los DF del trabajador y desarrolló una jurisprudencia única y
notable.Libro de gamonal: Eficacia diagonal, porque la relación es subordinada
Ver dos dictámenes: Agosto del 2001 fija el sentido y alcance del artículo 5 inc. I
junio del 2009 sistematiza jurisprudencia sobre DF
Función limitadora de los DF:
RELACIONES LABORALES.
hacen suya la proyección de los DF en las
Miércoles 15 de marzo de 2017
Art. 5 n 1 CdT: responde a la pregunta para qué sirven los D.F en el ámbito
laboral
Art 2 CdT:Actos de discriminación, acosos sexual, acoso laboral.
El empleador tiene una responsabilidad esencial en cuanto a los derechos
fundamentales, debe tomar una postura y velar para que se respeten estos
derechos en su empresa
El art 153 es la norma con la cual el CDT comienza la regulación del reglamento
interno, el cual, es una manifestación de la potestad reglamentaria del empleador.
Reglamento interno: Es un conjunto de normas que regula como debe
desarrollarse la actividad en la empresa.
El Código del Trabajo establece:
Página
154 inc. final: es un monumento de la jurisprudencia de la dirección del trabajo,
cada uno de los criterios la hizo ella. Se puede controlar que la gente realice
efectivamente su trabajo, está permitido que hagan medidas de control por parte
del empleador, pero esta norma establece como deben ser esas medidas de modo
7
Art 184: deber de protecciónel empleador debe proteger eficazmente la vida y la
salud del empleador se conecta con la ley 16.744. y el artículo 5 inc. 2.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
de conciliar ambos derechos.Toda medida de control debe estar en el reglamento
interno.
154 bis:deber de confidencialidad, como empleador debo mantener en
resguardo cierta información respecto a los datos privados del trabajador, aunque
hay normas que le exigen a este liberar determinada información tal como
acontece con la Ley de transparencia.
62 bis: es una norma inoperante en chile. Este artículo trata la Igualdad de
remuneraciones entre hombres y mujeres, una de las razones de su
inoperancia es que el mismo código del trabajo hace la diferencia entre ambos,
por ejemplo, en lo que se refiere a las normas sobre paternidad y maternidad, que
claramente no están equilibrados. Además, este está mal redactado, señala
“mismo trabajo” debería decir similares, porque las labores no son las mismas. Por
otro lado, este señala que si el trabajador se siente discriminado tal situación debe
denunciarla al empleador, si este no recibe una solución al problema y se sigue
vulnerando el derecho se puedo demandar por violación al derecho fundamental,
el problema surge porque nadie va acudir a su propio empleador buscando
justicia, pues con esto arriesgaría el despido. Esta ley ha tenido cero aplicaciones.
194 inc. Final en relación con el art 2 inc. 4. Es una norma parche que se hizo para
poner fin a una práctica aberrante, prohíbe que la empresa utilice la exigencia
del test de embarazo. Ya que esto pertenece a la esfera privada, aunque en chile
hay cosas que son tremendamente invasivas al momento de contratar por ejemplo
el test de la mancha.
Es una norma parche, prohíbe que las empresas utilicen test de embarazo para la
contratación de mujeres, o se los exijan durante la relación laboral para la
permanencia en el cargo, o que se los exigen para ascender en el cargo. Esto
claramente era un comportamiento discriminatorio, porque se buscaba evitar la
maternidad. En el derecho comparado consultas sobre la maternidad están
prohibidas. En cambio, en Chile los procesos de selección son sumamente
invasivos en la esfera de la privacidad de la persona
El problema de las normas anteriores es que estas no señalan que debe hacer el
trabajador si se siente agredido, si se le vulnera un derecho, en ellas no existía un
mecanismo de tutela judicial. El 2008 esto cambia se crea un procedimiento.Esta
reforma tiene una norma que se llama prueba indiciaria, como demandante debo
demostrar indicios que sean suficientes para comprender que hubo afectación de
los derechos fundamentales, alivia la carga de la prueba. Esto permite que la gran
cantidad de casos se puedan conocer y resolver.
•
•
Procesos de selección (antes de la contratación)
Durante vigencia relación laboral.
Página
El problema de esto, del procedimiento especial para conocer la denuncia de la
violación al derecho fundamental, es que esta se puede hacer en tres momentos,
y solo en ellos el juez laboral puede conocer el asunto:
8
Articulo 485 y ss.: procedimiento de tutela de derechos fundamentales.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
•
Con ocasión de despido.
En chile la vulneración a derechos fundamentales en los procesos de selección no
tiene vigencia. Relación con la discriminación.
Funciones de los DD. FF en materia laboral: soy ciudadano fuera de la empresa
como dentro de ella.
i.
Función limitadora: articulo 5 inc.1 (irrenunciabilidad de derechos
fundamentales) concordancia con el artículo 2, artículo 154 inc. final y
artículo183 letra y.
a. Rol de los DD. FF frente al empleador.
b. derechos fundamentales en el derecho del trabajo
ii.
Función integradora: es más difusa. “en la comprensión, aplicación
interpretación e integración de la normativa laboral debería primar una
visión coherente con el debido conocimiento, ejercicio y tutela de los DD.
FF”.
El empleador debe ser el principal garante, si el trabajador se siente
respetado y reconocido será un mejor trabajador.
Las relaciones laborales más allá de lo jurídico son relaciones personales NO
OLVIDAR.
La configuración de ilícitos lesivos de DD. FF:
Se configura el comportamiento como antijurídico por ser inaceptables, se
desarrolla en el artículo 2 del código del trabajo, la tipificación y sanción de actos
de discriminación, al acoso sexual y al acoso laboral (movin) que corresponden a
hostigamientos que hace una persona respecto a la otra. Estos 3 son objetivos, es
decir, en su concreción no se requiere intencionalidad, basta que se dé el
comportamiento, no importa el dolo y la culpa, basta que se dé la situación.
Lunes 20 de marzo de 2017
Libro Gamonal pág. 104-124
Principios del D. laboral:
Principios: son criterios u ideas rectoras de cómo aplicar la legislación laboral. Su
función es: Interpretativa, de integración, inspiradora u orientadora.
Página
¿Cuál es el principio rector del D. del trabajo?
1. Algunos dicen que existe una pluralidad de principios, siendo el más
destacado el principio protector
2. Por otra parte, se señala que solo hay un principio (protector), los otros se
reconducen a él.
9
1)Principio protector: Gran principio que orienta y guía el D. del trabajo, tiene una
interpretación estricta: reglas in dubio pro operario, regla de la norma más
beneficiosa y de la condición más favorable.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
¿Para qué me sirve? La respuesta son las reglas de aplicación del principio
protector (extraerlas de la lectura del libro de Gamonal)
2)Principio de continuidad: Relaciones laborales estables y continuas en el
tiempo.Es un criterio que explica , por qué el derecho laboral en general rechaza
que el contrato termine solo por el empleador, se busca que el contrato termine
por ciertas causales y no por que le da la gana
3)Principio de primacía de la realidad: Posible pugna entre lo descrito en el
contrato y lo que ocurre en la realidad, debe preferirse esto último. Tiene 2
manifestaciones prácticas importantes: Regla de conducta y clausula tácita teorías de la dirección del trabajo4)Principio de la irrenunciabilidad: Asociado a lo establecido en el Art. 5 n. 2 del
Código del trabajo
Fuentes del Derecho del trabajo:
Generales:
CPR
ley (CdT)
reglamentos
dictámenes de la DT
sentencia de tribunales laborales
doctrina.
Particulares:
Instrumentos colectivos
reglamento interno de la empresa
contrato de trabajo
orden abstracto en que
puede imaginarse su
jerarquía
153 inc 1 define reglamento interno: es un conjunto de reglas que establece
obligaciones.
Página
Reglamento interno de la empresa: Potestad de reglamentación del empleador.
Regulado en el artículo 153 del Código del Trabajo. Contiene reglas y
prohibiciones a las que deben atenerse los trabajadores, en el contexto de la
regulación de la actividad laboral en la empresa. Tenía una visión más bien
autoritaria. Pero el inc.2 le cambio el sentido, ya que dice que se debe velar por un
ambiente laboral digno y de respeto entre los trabajadores. Este inciso fue
incorporado en el año 2005. El empleador tiene una responsabilidad esencial
asociada a los derechos fundamentales, ya que debe velar para que estos no se
vulneren ni por él ni por los demás compañeros de trabajo. El reglamento interno
puede ser un documento que me facilite este objetivo.
10
En materia laboral las fuentes son como una “ruleta”, porque aún en abstracto
tiene una ponderación de más a menos, en la práctica el principio protector señala
que siempre debe optarse por la más importante.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Tiene 2 partes:
•
•
De orden (en el marco de la prestación de sus servicios, normas
complementarias a lo laboral)
de higiene y seguridad (tiene que ver con las materias de prevención de
riesgos laborales y procedimientos que deben realizarse en caso de
emergencias, enfermedades, accidentes), se relaciona esto último con la
ley 16.744 (ley de accidentes de trabajos) y con el Art. 184 del CdT, en el
que se señala el deber de protección de los trabajadores, es decir, una
obligación de resultado, como también con el Art. 5 CdT.
Exigencia: Art. 153 inc. i CdT, establece como obligatorio el reglamento interno de
la empresa si se cumple el requisito: “que ocupen normalmente 10 o más
trabajadores permanentes”
La Dirección del Trabajo señala que si tiene menos de 10 es facultativo tener uno
de orden, pero siempre debe tener de higiene y seguridad.
Art. 153 inc II: Reglamento interno debe velar por un ambiente laboral digno.
Art. 154: Contenido obligatorio del reglamento interno
•
•
Numeral 12 concordancia con el art211-a Cdt
Numeral 10 con el art 157(multas impuestas a los trabajadores)
Art. 154 bis: deber de confidencialidad
Art. 155: respuestas del empleador
Art. 156: Procedimiento para vigencia del reglamento interno.establece que se
debe poner en conocimiento de los trabajadores el reglamento, para que el
reglamento entre en vigencia. La exigencia es ponerlo en conocimiento 30 días
antes de que comience a regir debiendo facilitarlo a los sindicatos y Comités
paritarios .
Hay que concordarlo con el Art. 154 inc III
¿Qué son los Comités paritarios? Es un comité compuesto por 3 representantes
de los trabajadores y 3 del empleador cuando la empresa tenga +25 trabajadores.
Tienen la función de velar por condiciones de higiene y seguridad.
Contrato de trabajo:
Página
Art. 153:obliga entregarle una copia a la Dirección del Trabajo y al ministerio,
hasta 5 días hábiles después de que entró en vigencia, para efectuar un control de
legalidad.
11
Desde el momento en que se encuentra listo el reglamento interno de la empresa,
se elige el día que comenzará a regir, y debe ponerse en conocimiento de los
trabajadores 30 días antes, es obligatorio tener como mínimo dos copias del
contrato de trabajo (una para el empleador y otra para el trabajador)
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Art. 6: (clases de contrato de trabajo) fue modificado por la reforma laboral. 2 tipos
de instrumentos: colectivos e individuales
Art 7: definición de contrato de trabajo: Contrato individual de trabajo es una
convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada
Partes: trabajador y empleador, relacionado con Art 3 CdT
Obligaciones:
•
•
Prestación de servicios bajo dependencia y subordinación
Pagar la remuneración
Dependencia y subordinación: es lo mismo que hablar de subordinación en
sentido estricto. Dependencia es una noción económica, necesidad que yo tengo
de la remuneración para satisfacer mis necesidades, lo que marca esto es la
necesidad jurídica de prestar los servicios
Características del contrato: principal, “bilateral” (obligaciones para ambas partes),
oneroso (beneficio para ambos), consensual (se perfecciona con el solo
consentimiento de las partes) Art 9 inc I
Miércoles 22 de Mar. de 17
Carácter consensual del contrato de trabajo, lo consagra expresamente en el Art.
9 Cdt ¿Por qué el CdT recoge esto? Lo hace con un fin tutelar, se perfecciona
desde el solo acuerdo, genera Derecho a los trabajadores desde el acuerdo, al
contrario de la solemnidad, la escrituración no juega ningún rol, no debe figurar por
escrito.
El Código establece una formalidad de prueba, que es la escrituración (art 9 ) la
parte más interesada en esto debe ser siempre el empleador.
Plazo para otorgamiento de la formalidad: RG:15 días, excepción: 5 días (cuando
sea contrato por obra, contrato duración inferior a 30 días) los días deben ser
contados desde la incorporación del trabajador a sus labores. Se consagra
también una sanción especial: multa especial, señala la presunción de veracidad
en favor del trabajador. de 1 a 5 UTM
Art. 506: sanciones generales, en general asociadas al número de trabajadores de
la empresa.
Página
Se puede agregar un elemento adicional: Empleador quiere cumplir con la
obligación de realizar un contrato de trabajo, pero no puede hacerlo porque el
trabajador se niega a firmar. Ley laboral en ART. 9 me da un derecho como
empleador inc. 3ro.
12
Art 506 ter: sustitución de multas por algún curso de formación, capacitación.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Se pueden encontrar 2 posiciones al momento de no querer firmar el contrato:
1) Trabajador dice que no consigna las condiciones en que fue pactado el
contrato
2) Si es injustificada, el empleador tiene un derecho a despedirlo sin pago de
indemnizaciones
El periodo de 15 días que se entrega para la elaboración del contrato, NO ES UN
PERIODO DE PRUEBA y nunca debiese entenderse así, en el único caso en que
el CdT señala un posible período de prueba es en el Art. 147
Art 147: periodo de prueba en casa particular, en todo los demás supuestos que
no sean casa particular no hay periodo de prueba laboral. No obstante hay ciertas
situaciones laborales que si pueden considerarse como un periodo de prueba, tal
como en un sistema laboral inicial se puede establecer un contrato a plazo, para
ver cómo la persona cumple la función, si me satisface, puedo contratarlo
indefinidamente, sino termina con el cumplimiento del plazo.
Art 8: Presunción de laboralidad, excepciones. Es decir, la norma nos indica una
presunción de laboral, y nos da a entender que no obstante de haber situación de
subordinación no se da una relación laboral.
Inc. I: expresión del principio de primacía de la realidad.
.Inc. II: quita presunción de laboralidad.
Inc. iii:“tampoco son considerados los estudiantes que estén haciendo práctica
profesional”, se hace con el fin de facilitar que las empresas reciban practicantes,
aunque nada obsta que una empresa le pueda practicar o pagar. Movilización y
locomoción o una asignación compensatoria, lo que no corre para los alumnos de
derecho, porque al momento de hacer la práctica ya son licenciados o egresados.
CONT. MÍNIMO DEL CONTRATO DE TRABAJO:
ART. 10, es un contrato dirigido porque la normal laboral nos indica cuales son las
materias que deben incluirse. Como consejo, SIEMPRE REDACTAR DE MANERA
SIMPLE Y CLARA
En cuanto al Empleador debe señalarse, si es una persona natural el
nombre, cedula de identidad, domicilio. Si es una persona jurídica: razón
Página
Individualización de las partes, nacionalidad, fecha de nacimiento y de
ingreso del trabajador.
13
1) Lugar y fecha, esto puede tener una sutileza. Fecha, en donde se otorga la
escrituración, puede que no coincide con la fecha de incorporación, en este
último caso debe ponerse una cláusula que diga la fecha en que comienza
a prestar servicio. Pueden coincidir o no. Lugar determina la competencia
del tribunal laboral: lugar de residencia a elección del trabajador o lugar en
donde se trabaja.
2) Concordancia con el art 4 /19 20/13 a 18.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
social, Rut, domicilio, representante legal (siempre es una persona legal y
se deben cumplir requisitos ya señalados.) No es necesario indicar la
nacionalidad del empleador.
En cuanto al trabajador, nombre, cedula de identidad, domicilio, fecha de
nacimiento y de ingreso del trabajador
Art 4 inc. I, presunción de derecho representación del empleador: El
representante legal puede ser gerente, administrado o la persona que
ejerce habitualmente acciones de dirección. En la práctica, si yo
desconozco de esto y deseo, por ejemplo demandar, puedo indicar el
empleador de facto: aquel que ejercía para mí las labores de dirección, aun
cuando no sea el verdadero empleador, en algún momento deberá concurrir
el verdadero empleador
Inc. II: regla de continuidad de la empresa, es una expresión del principio de
continuidad.
Art 19 y 20:reglas de nacionalidad: Individualización del trabajador
siempre se debe indicar su nacionalidad, medida de acción positiva que se
traduce en una cuota de empleo reservada a los chilenos, es más o menos
flexible, se consideran chilenos según la CPR. El 85% de los trabajadores
debe ser chileno, no se aplica a empresas de 25 trabajadores o menos.
Dentro del territorio nacional, se excluye al personal técnico especialista.
Existe una situación de discriminación familiar: Se considera a cónyuges o
viudos de un chileno. Extranjeros residentes por más de 5 años en el país
Art 13-18: reglas de capacidad.
En concordancia con el articulo 19n16 inc 3 CPR, salvo que la ley
establezca reglas de edad o nacionalidad. Protección más completa del
menor de edad.
RG: 18 años, 13 inc i CdT, sin embargo fija ciertos parámetros de
trabajadores, por grupos etarios 18+
15-18: ART. 13
Lunes 27 de marzo
- Síntesis clase anterior
Artículo 19 y 20 se refieren a las reglas de nacionalidad, establece cuota de
trabajadores chilenos que la empresa debe respetar, si tiene más de 25
trabajadores un 85% debe ser chileno.
Clasificación de trabajadores según la edad
Página
El código exige la fecha de nacimiento, lo que conlleva a las reglas de capacidad
artículo 13 a 18, en concordancia con el artículo 19 numeral 3.
14
Hay personas que no siendo chilenos se consideran como tal para el computo.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
1)Regla general, mayoría de edad es a los 18 años (artículo 13 inc. 1 CT).
2)Entre 15 y 18 años.
3)Los que tienen menos de 15 años.
Según la Regla de capacidad, la mayoría de edad es a los 18 años, no obstante,
hay reglas especiales para los dos últimos grupos etarios, estas tienen un origen
histórico, ya que las industrias tenían niños trabajando, por lo que el código busca
proteger a los menores y así para evitar daños.
➢ Menores de 15 años: por regla general tienen prohibido la realización de
contratos de trabajo
Artículo 16 CT, es una excepción, en casos calificados se puede permitir a
menores de 15 años que firmen contratos de trabajo para la realización de
actividades artísticas, esto está en concordancia con la convención de derechos
del niño.
➢ Reglas para los menores de 18 años, pero mayores de 15 (artículo 13
inciso 2)
articulo 13 inc.2requisitos especiales
1) Autorización de su representante legal
2) Solo trabajos ligeros.
3) Este trabajo no debe afectar su salud, en concordancia con el articulo 211 letra
J que coloca a la mujer en la misma situación del menor de edad, DEBILES, es la
única ley que va quedando de este tipo.
4) Cumplimiento de la obligación escolar, deben acreditar que está aprobado el
cuarto medio o que se encuentran cursándolo, en cuyo caso la jornada de trabajo
no puede ser un obstáculo, no se puede trabajar más de 30 horas semanales, esto
en concordancia con el artículo 40 bis.
5) La jornada máxima diaria es de 8 horas.
Prohibiciones adicionales
Articulo 14 CT, trabajos prohibidos. Trabajos de faenas con fuerza excesiva,
peligrosos
Página
Articulo 15 prohibidos trabajos en cabaret y locales que vendan bebidas
alcohólicas y se tome ahí y trabajos de índole sexual. Excepción artículo 15 bis,
cuando se cuenta con la autorización del representante legal y el tribunal de
familia.
15
Menores de 21 años no podrán ser contratados en minas a menos que se rinda el
examen
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Articulo 17sanción especial.Inc. 2acción popular
Artículo 18 CT establece la prohibición de trabajo nocturno en establecimientos
industriales y comerciales – se entiende por nocturno desde las 22hr a las 7hr del
día siguiente-.
Se debe tener claro que estas normas son para protección especial al menor que
es distinta a la de los trabajadores, tiene como fundamento tratados
internacionales como la convención de derechos del niño. convención de derechos
del niño OIT, sobre trabajo infantil, asegurar a los jóvenes que no entorpezca su
desarrollo y educación. excluir a un grupo de menores de actividades laborales,
salvo que sean artísticas y con determinados requisitos. No es considerado
discriminatorio, porque si permite a la ley establecer reglas especiales en razón de
nacionalidad y edad.
Contenido mínimo del contrato artículo 10 CT.
1. Determinación de la naturaleza de los servicios: tipo de actividad a la cual
se va a obligar el trabajador, servicio personal material e intelectual.
Numeral 10
El contrato debe decir la actividad genérica a la que se dedicara el trabajador, no
es necesario que se especifique cada tarea u obligación que supone el cargo, el
empleador puede modificar las actividades asociadas a los cargos cuando se
encuentra en el reglamento interno sin necesidad de hacerlo en conjunto con el
trabajador, al contrario de lo que pasaría si se especificara en el contrato.
2. Lugar o ciudad
Debe especificarse donde estará la persona, hoy se ocupa la mala práctica de
indicar solo ciudad, Ej: LíderSantiago, para así trasladar a los trabajadores dentro
del plano, debiera ser: Líder Alameda.
3. Modificación Ricardo Lagos: polifuncionalidad, se buscaba establecer una
vía de flexibilidad, poder tener trabajadores que cumplan más de una
función, alternativas o complementarias.
Lunes 3 de abril de 2017
Página
La Palabra plazo está mal utilizada, nos da a encontrar que todo contrato debiese
tener un plazo y esto no es así en virtud del principio de continuidad de la
estabilidad laboral (contrato indefinido) el contrato dura hasta que opere una
causal de terminación, por lo tanto, la palabra plazo hay que entenderla como
sinónimo de duración (indefinida o indeterminada, no tiene prevista una
oportunidad para su conclusión)
16
Art 10numeral 6: plazo del contrato.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Se dice que es un contrato de tracto sucesivo porque asegura estabilidad
laboral/en el empleo, certeza para el trabajador principalmente de índole
económica, certeza vital para tomar decisiones relevantes y proyectarse
económicamente como persona.
Existe una preferencia por contratos indefinidos, en virtud de este principio. No
viene dado por la norma, en la época clásica eran siempre indefinidas, para
asegurar la continuidad de la producción, ley laboral recoge esa realidad,
fotografía de una realidad económica y laboral, todo lo contrario, a la lógica
empresarial actual.
Contratos de duración determinada pueden ser a plazo fijo o por obra, faena o
servicio, asociada a la terminación por la que se contrató al trabajador, aunque no
se sabe con fecha exacta cuando va a terminar.
En el derecho comparado se entiende que este tipo de contratos son
excepcionales, porque pueden alterar la continuidad, debe invocarse una causa
legal o un supuesto que permite la utilización de esos contratos.
Limitación del empleador para utilizar estos contratos, en el caso chileno hay
casos muy importantes. Las reformas de la época de Pinochet, no son
manifestaciones ideológicas muy marcadas en el ámbito individual, hay una
consecuencia derivada de la crisis. Se toma conciencia de que la legislación
laboral debe ser funcional a la economía de libre mercado, porque tiene un
impacto negativo en la economía, intentar minimizar el impacto para el empleador,
para lograr un desarrollo económico y social.
Mayoría de las normas están vigentes hasta ahora. En el ámbito del derecho
individual venía el CT de 1931+modificaciones, el que está vigente hasta 1978,
Pinochet lo deroga y lo cambia por el DL2200, se ocupa de todo, lo que hace es
desregular las relaciones laborales, quitar pesos a las normas, flexibilizar para
que los empresarios tengan mayor manejo, con la finalidad de darle más espacio
al empleador y menos espacio a los derechos mínimos. No hay ninguna
regulación específica y sistemática sobre los contratos de duración determinada.
Luego aparece el CT de 1987, y después el actual, pero nunca se vuelve a la
lógica del 31.
•
•
Los contratos terminan sin indemnización por años de servicio.
Podría ocurrir que nunca tengan vacaciones. El feriado anual o vacaciones
cuando el vínculo laboral tiene a lo menos 1 año de vigencia.
Fueros sindicales: terminan por el vencimiento del plazo o conclusión de la
obra
Debilita la actividad sindical, porque son trabajadores que tienen menos
capacidad para agruparse y negociar colectivamente.
Página
•
•
17
La legislación laboral vigente podría tener a TODOS los trabajadores con
contratos a plazos o por obra, faena o a plazo. Lo que tiene una serie de ventajas
para el empleador:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
•
El art 305n1: contratados por estos contratos no tenían derecho a negociar
colectivamente, ya está derogado.
Hay problemas porque hay veces que estos contratos vinculan al empleador más
que un contrato de trabajo indefinido, porque según la jurisprudencia no se pueden
poner término antes (contrato por 3 años, pero terminamos el proyecto en 1 año,
debo seguir pagando igual), aunque obviamente existe la causal de un despido
disciplinario, si no se presenta a trabajar nunca, por ejemplo.
No hay una limitación sistemática, pero hay algunas reglas establecidas en virtud
del principio protector:
159n4:regulación directa, se refiere a los casos de término, grupos de causales
sin derecho de indemnización. Obedecen a situaciones objetivas, no a un
comportamiento imputable del trabajador o empleador. Establece algunas reglas:
•
•
•
duración máxima del plazo: por regla general es de 1 año, excepción 2
años cuando se cuente con un título profesional o técnico de alguna
institución reconocida por el estado.
Reglas de transformación automática a un contrato indefinido: 2da
renovación del contrato a plazo, lo transforma. El mismo contrato proyecta
su vigencia, no hay periodos discontinuos
Continuar prestando servicios después del plazo con conocimiento del
empleador, expresión tácita.
*** antigüedad se cuenta desde el primer día en que se comenzó a trabajar//
pueden ser leídas como manifestación del principio de la continuidad laboral.
Presunción legal de transformación de contratos a plazo en uno indefinido:
si de verdad la ley laboral chilena tuviera un interés en proteger el principio de
continuidad debiese ser una presunción de derecho, no simplemente legal como lo
es, porque basta con que no se dé uno de sus elementos para que no se
configure.
El CT señalasi en un periodo de 15 meses se identifica:
-cuantos contratos a plazos continuos o discontinuos existieron y luego sumo el
tiempo trabajado hacia ese empleador con los diversos contratos a plazo que
existieron en 15 meses, si el resultado da más de 12 meses, se presume
legalmente que existe un contrato de duración indefinida. Empleador puede jugar
con las reglas y evadirlas
159n5: señala que termina concluido la obra, faena o servicio. Solo indica causa
de determinación.
Página
En caso de los contratos por obra es más difuso todavía
18
¿Entonces existe el principio de continuidad en chile? Discutible. Solución que no
soluciona en verdad los problemas, porque debiese ser una presunción de
derecho
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
En el plano individual no hay reglas, pero si criterios jurisprudenciales: primero:
naturaleza de la actividad debe ser finita, es decir, sí o sí, debe terminar. Duración
de la obra o servicio no debería de exceder los 2 años Son una buena orientación
para entender cuando estamos frente a estos contratos.
Antes se les negaba el derecho a negociar colectivamente, a quienes eran
contratados en estos términos, con la reforma de Bachelet se elimina esa
prohibición, se crea un procedimiento especial de negociación colectiva entre
empresas y sindicato que reúna a los trabajadores que sean por obra, a plazo o
duración indefinida, siempre que sea superior a 12 meses la obra por la que lo
contraté, sin derecho a huelga. (Negociar sin huelga, es mendicidad colectiva)
Pero se le olvidó algo, pueden negociar de manera no reglada (no hay prohibición
expresa de huelga, por lo que sí se puede ejercer)
La reforma mejora solo nominalmente la situación
sustancialmente.Lo que les queda es solo el aspecto individual.
colectiva,
no
Lunes 10 de abril de 2017
Modificaciones al contrato de trabajo:
Regla general: ART. 11 CT- formalidad para modificación del contrato de trabajo,
concordancia con el ART. 9 inc. I.
Contrato consensual: se modifica por el solo acuerdo de voluntades, se exige
formalidad de prueba, deberá constar por escrito y firmada por las partes al dorso
del mismo o en documento anexo, concordancia art. 9 con el art. 5 inc III, mutuo
consentimiento en las partes que las partes pueden convenir libremente, no
respecto de Derechos mínimos, porque son irrenunciables, relacionado también
con las reglas de conductas y modificaciones tácitas**
¿Dónde debe constar esta modificación? Al dorso: cuando queda especio, sino:
anexo de contrato
Art 5 Inc. II: pareciera ser excepción, pero no lo es. Plazo de 1 año para modificar
el contrato, debido al reajuste.
Excepción:IUS VARIANDI o potestad de variación del empleador
En casos calificados, el empleador puede modificar el contrato sin consentimiento
del trabajador. Relacionado con la flexibilidad funcional.
Art. 12: concordancia con 229+243 (29 – 24)
i.
modificar la naturaleza de los servicios.
Página
Se encuentra en 3 disposiciones del CT: Art, 12(la más importante) ,24,29
19
Siempre tiene un costo personal, aun cuando se ejerza con los requisitos legales,
por lo que la primera actitud debiese ser siempre buscar el acuerdo del trabajador,
cuando sea necesidad inmediata podría ejercerse la facultad.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
ii.
iii.
Limitación: funciones similares (igual o equivalente, parecido relevante.
Asociado a una carga, un tipo de exigencia laboral parecida a la que ya
desarrollaba el trabajador) y sin que importe menoscabos para el
trabajador, entenderse en sentido amplio, no siempre perjuicio económico,
cualquier perjuicio.
Lugar de prestación de los servicios:
limitaciones, mismo recinto o ciudad, y sin menoscabos, por ejemplo,
perder cosas que antes podía hacer como ir almorzar a la casa. Ciudad
entenderla de acuerdo al contexto: por ejm valpo y viña pueden contarse
como una sola ciudad.
Distribución de la jornada de trabajo: duración es distinto a distribución,
lo primero es el total, lo segundo es la jornada del día. No en la extensión,
sino en la distribución: hora de ingreso y de salida. Duración nunca puede
modificarse sin consentimiento del trabajador. Concordancia con el art 154:
turnos. Se puede manejar por el empleador la hora de ingreso o salida, en
60 minutos (en total) por ejemplo, que entre 30 min más tarde, y salga 30
min más temprano, esto debe cumplir con la formalidad de aviso al
trabajador con 30 días de anticipación
Impugnación: Art. 12 inc. III Podrá reclamar en el plazo de 30 días hábiles Ante el
inspector de trabajo respectivo, para que se pronuncie, puede recurrirse ante el
juez competente.
Concordancia con el art. 229 y 243: Derecho sindical. 243: fuero de los dirigentes
sindicales, no se le puede aplicar el ius variandi del art. 12, salvo caso fortuito o
fuerza mayor. 229: delegados sindicales, también gozan de fuero, a menos de
caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 24: Dependientes de del comercio(expresión del S. XIX) trabajadores que
prestan servicios a establecimientos comerciales y que atienden público),
aumentar hasta 2 horas diarias, hasta 9 días antes de navidad. No procederá
pactar horas extraordinarias.
Art 29: ius variandi por situaciones fortuitas, principio de la buena fe objetiva y sus
deberes accesorios. Deber de colaboración del trabajador.
Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevengan
fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse
arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las
horas trabajadas en exceso se pagarán como extraordinarias.
10n5-21 y ss. Duración(a la semana) y distribución(cuántas horas cada día) de la
jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiera un sistema de turnos.
Página
Miércoles 12 de marzo de 2017
20
Concordancia art 12-24 -37 inc I: descanso dominical y 38 n1:situaciones de caso
fortuito o fuerza mayor
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Datos en un contrato de trabajo: duración, distribución, hora de ingreso, de salida
y la colación.
Turnos 154 n.1: empresas de proceso continuo, que no paralizan, 10n5 exige solo
indicar la duración de la jornada y distribución, los turnos están en el reglamento
interno, puede modificarlo directamente sin contar con el consentimiento del
trabajador, los descansos se cuentan de manera distinta.
10n5, 21 y ss: definición legal inc I: jornada activa Jornada: tiempo en el cual el
trabajador debe prestar EFECTIVAMENTE sus servicios, en virtud del contrato de
trabajo
Inc II: norma de protección (jornada pasiva) se considera también el tiempo en el
que trabajador se encuentra a disposición del empleador, sin realizar labores por
causas que no le sean imputables (se debe pagar igual la remuneración, recordar
que los riesgos de la jornada siempre los asume el empleador-ajenidad- **)
Hay ciertas actividades que debe dedicarse cierto tiempo para preparase para su
jornada de trabajo.
Cambio de vestuario: registro asistencia, me cambio de ropa, etc, esos 15 minutos
debiesen considerarse como jornada pasiva, por lo tanto, deben ser remunerados.
Según la dirección de trabajo.
Otros: se cambia de ropa primero y dsps marca asistencia. Hay que llega más
temprano, debe tomarlo a su cargo. No siempre bien resuelta por la jurisprudencia.
Si no hay multa especial: remitirse al artículo 506.
Cuando se entregan uniformes con imagen corporativa: traerlo puesta de la casa,
ponérselo en el lugar del trabajo.
Concordancia con 375: pactos sobre distribución de la jornada laboral.¿Incidencia
práctica? No hay hasta ahora ejemplos
Clasificación de la jornada de trabajo:
Fuente:
•
•
Legal: por la ley laboral, señala un tope máximo de horas.
Convencional: las partes convienen en el contrato de trabajo
Duración:
Duración semanal:
•
Tiempo completo: 31-45 horas semanales
21
Ordinaria: se trabaja de conformidad a lo que establece la ley o el contrato
Extraordinaria: excede de la ordinaria
Página
•
•
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
•
Tiempo parcial: art. 40 bis. Modificación el año 2001. 1- 30 horas
semanales. Modalidad atípica de contrato de trabajo, tiene normas
especiales.
Art 22 inc I concordancia con art. 28 : duración jornada ordinaria legal. No
excederá las 45 horas semanales. Hasta el año 2005 era de 48 horas.
Reivindicación sindical para proteger la salud de los trabajadores, generan un
desgaste que puede ser condicional de la calidad de trabajo. Actualmente el ocio y
la vida personal son factores importantes que proteger para los
trabajadores.Proyecto de Camila vallejos: poco tiempo que tienen las personas
para realizarse
Art 28: concordancia con el art 5 y 22: distribución no más de 6 ni menos de 5
días a la semana. Inc II: no puede exceder de 10 horas por día
Jornada diaria:
•
•
•
Ordinaria: 10 horas
Extraordinaria: máximo 2 horas
Total: 12 horas
art 22: establece ciertos casos de excepción: trabajar más de 45 horas
semanales.
•
•
•
•
•
Pluriempleo: varios contratos de trabajo simultáneos
Altos directivos, concordancia con Art 161 inc I: si son gerentes puedo
despedirlos sin expresión de causa. Generalmente no tienen registro de
asistencia.
Sin fiscalización superior inmediata:
Prestar servicios en su propio hogar o libremente elegido por ellos
Cobradores viajantes o similares.
Inc II: concordancia con 42 letra a.
Inc III: los trabajadores que se desempeñan a bordo de naves pesqueras que
tienen una norma especial en el Art. 23.
Página
La jornada de trabajo de los deportistas se conecta con la regulación especial de
estos contratos art. 152 bis A y ss. Se creó en Chile un contrato especial de
trabajo para los artistas profesionales, cuando se discutió esta norma no se pensó
en el deporte general lo que interesaba era el futbol, pero el tema fue significativo
en el futbol profesionales, porque los clubs deportivos eran sin fines de lucro, y sus
trabajadores estaban contratados con contratos normales. Había ciertos vacíos
que fueron regulados por los sindicatos de los clubs respectivos.
22
Teletrabajo: forma de empleo atípica fuera del lugar de la empresa, conectado por
medios de comunicaciones informáticos, en Chile esta es la única regulación, lo
que genera algunas preguntas. ¿Podría leerse esta norma como una presunción
de laboralidad? Hay un gran debate acerca de cómo se prueba la subordinación
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Lunes 17 de abril
Ley 19.759 del año 2001 penúltimo reforma laboral: introdujo elementos
interesantes en el ámbito individual. Introdujo disposiciones que hicieron presente
la ciudadanía en la empresa. Y en el ámbito del derecho colectivo incorporo los
convenios sobre la libertad sindical
Introdujo algunas materias en jornada del trabajo. Se hicieron tres reformas que
van de la mano. Lay 19759 para reducir la jornada laboral de 48 a 45 horas
semanales con un tiempo de desfase ya que solo en el año 2005 comenzó a
operar la reducción de la jornada, con el objeto de que se hicieran sin disminución
de la remuneración. Luego modifico la duración de la jornada extraordinaria con el
fin de que sea excepcional, la idea básica era restringir el uso de horas
extraordinarias, se busca que sean excepcionales. En tercer lugar se regula el
trabajo a tiempo parcial Art. 40 bis y ss. CT. Esta reforma es la única que se ha
hecho en Chile sobre la jornada del trabajo con el fin de política de empleo,
porque cuando se dictó la norma y entro en vigencia en Chile había un problema
de desempleo, era alto, tomando el ejemplo de reformas de otros países se buscó
regular las jornadas del trabajo como un mecanismo para incentivar la
contratación de nuevos trabajadores, a través de la creación de nuevos espacios
de trabajo.
Se redujo la jornada de 48 a 45 por lo que la empresa deben optimizar el tiempo
de trabajo, por lo que si aun así necesitaran horas para terminar el trabajo, no
puede recargar a los trabajadores que ya tienen jornada extraordinaria porque es
excepcional, por lo tanto la empresa se ve obligada incorporar nuevos trabajados
bajo la modalidad particular de tiempo parcial. Fue novedoso pero los
empleadores no han utilizado mucho el trabajo parcial. Esta reforma si bien fue
novedosa, no se pudo implementar porque falto la política.
➢ Regulación CT en materia de jornada extraordinaria Art. 30 – 33.
Siempre excepcionales, es una herramienta que tiene el trabajador para ciertos
casos cualificados.
Art. 30: Concepto de jornada extraordinaria.
Página
1. No afectar la salud: no siempre se puede convenir jornada extraordinaria,
habrán ciertos tipos de actividades que jamás se podrán convenir jornadas
extraordinarias porque pueden afectar la salud del trabajador Art. 31 inc.1. Tiene
que ver con el desgaste, fatiga ya que el cansancio podría provocar que el
trabajador vea afectada su salud, se someta a riesgos. En caso de conflicto, si el
trabajo produce este hecho, la dirección del trabajo interviene. La inspección del
23
Requisitos:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
trabajo puede emitir un pronunciamiento, y si no queda de acuerdo puede
reclamar ante el tribunal del trabajo.
2. Solo para situaciones o necesidades temporales: Art. 32 inc.1 CT. Se
incluyó un supuesto de procedencia en la reforma laboral, se excluyen un cierto
tipo de actividades y luego entre aquellas que no afectan la salud solo se pueden
convenir para situaciones o necesidades temporales de la empresa, esto según la
dirección del trabajo son situaciones imprevistas de mayor trabajo. Estamos en
una coyuntura que el empleador no es capaz de prever, tiene que hacerle frente a
esa realidad imprevista, por lo que debe recurrir a sus propios trabajadores para
darle frente. En cambio, si son situaciones previstas yo nunca podría convenir
jornada extraordinaria, si lo hago estaría vulnerando el Art. 32 inc.1 CT. ¿Cuál es
la sanción? No hay una sanción especial, por lo que hay que aplicar la regla
general del Art. 506.ç
El CT en el Art. 32 dispone que deben pactarse:
1. por escrito: se hace al dorso del contrato o en un anexo.
2. No más de tres meses: debe consignarse o anotarse situación temporal. Debe
indicarse el motivo o situación que motiva el pacto de jornada extraordinaria.
3. Renovables: puede ser renovable en la medida que se mantenga la situación
imprevista.
4. Dos horas por día como máximo: Es el máximo que una persona puede
trabajar por exceso. Se puede pactar que el día sábado trabaje 5 o 6 horas
extraordinarias (las que corresponden a la semana) son casos calificados.
Situaciones especiales, adicionales que el CT incorpora: Art. 32 inc2.
Página
2. Devolución de permisos: situación de excepción. Art. 32 inc. Final. En materia
laboral, a diferencia de lo que ocurre en los institutos municipales no hay derecho
a permiso por causas especiales, no existen como derecho mínimo, aunque
podrían convenirse. En caso de tener por ejemplo una hora al médico lo que
debería hacer es pedir permiso para salir antes del trabajo. Este hecho se podría
convenir de dos formas, con devolución de tiempo, o sin devolución de tiempo. En
el caso de devolver tiempo el trabajador deberá quedarse el tiempo necesario
24
1. Exceso de jornada extraordinaria sin pacto: norma de protección, al
momento de revisar el registro de asistencia se constate que el día miércoles y
viernes se fue la persona más tarde de su jornada laboral sin que haya un pacto
de jornada extraordinaria. ¿Qué pasa en este caso? Este tiempo se considera
como jornada extraordinaria, por lo que deberá ser remunerado como es propio de
la jornada extraordinaria. Como no hay pacto, se aplicara una multa al empleador.
La garantía es para el trabajador porque cualquier minuto adicional a mi jornada
ordinaria se considerara extraordinaria. La norma busca que el empleador cumpla.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
diario para compensar el permiso, siempre y cuando este tiempo conste por
escrito que es por compensación de permiso.
Remuneración jornada extraordinaria Art. 32 nº3 en concordancia con el Art.
42 letra B.
Art. 42 letra B: tipos nominados de remuneración.
Art. 32 nº3: define lo que es sobre sueldo como la remuneración de horas
extraordinarias de trabajo. Esta terminología ya no funciona, porque era en base a
sueldo.
¿Cómo se calcula la jornada extraordinaria?
Si existe sueldo: 50% de recargo sobre el sueldo convenido de la jornada
ordinaria. El problema de esta norma, es que establecía este mecanismo de
recargo solo si el trabajador tenia sueldo, hasta el año 2003 era un problema,
porque si yo solo tenía comisiones no tenía derecho a recargo. Lo más triste fue el
abuso de ciertas empresas para eludir el recargo del 50%.
Frente a estos abusos se incorporó la frase: en caso de que no exista sueldo
convenido, o sea inferior al sueldo fuera menor al establecido por ley, se calcula el
recargo en base al ingreso mínimo. Tuvo que dictarse esta norma para ponerle fin
a los abusos.
Página
Art. 33 Registro de asistencia: norma de apoyo a lo que ha venido señalando.
Para que opere debe ir asociado a un sistema de registro, que indique las
cantidades exactas de horas de trabajo. Esto se vincula con el Art. 22 inc.2 y ss.
Ya que, aquellos trabajadores que pueden trabajar más allá de la jornada
extraordinaria, están fuera de un registro de asistencia que no tiene derecho al
cobro de horas extras. Es una norma bastante inadecuada pensada para la
realidad de mediado del S. XX, ya que piensa en el libro de asistencia y el reloj
control.
25
Las horas trabajadas en el mes de marzo me las pagan con mi remuneración del
mes de marzo, y así si son las de febrero, etc. Esto está en concordancia con el
Art. 510 (32. Inc3) esta norma es de la época de Pinochet que se refiere a la
“prescripción”, es vergonzoso porque en materia laboral no prescriben las
acciones, en materia laboral prescriben los derechos, esto es mala clase porque
los trabajadores no demandan a sus empleadores en la jornada laboral por el
miedo de que lo despidan, frente a este hecho el trabajador una vez fuera del
trabajo carecía del derecho de demandar al empleador. Esto prescribe 6 meses
desde la fecha en que debieron ser pagadas, si pasan estos 6 meses pierdo el
derecho a cobrar la jornada extraordinaria. Esto termina validando
enriquecimientos ilícitos por parte del trabajador.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Art. 33. Inc2: situaciones excepcionales: hay ciertos tipos de actividades que
por su propia naturaleza no se puede aplicar ni el registro de asistencia ni el reloj
control. La dirección del trabajo puede establecer mecanismo especial único y
propio.
Art. 40 bis. CT: trabajo a tiempo parcial, fue incorporado el año 2001 por la ley
19.759 con la finalidad de una política de empleo. El trabajo a tiempo parcial no es
un contrato especial de contrato. Es una modalidad atípica porque rompe el
estereotipo de la relación laboral normal, esta es aquella que se va configurando
con el nacimiento de la regulación laboral y se inspira en las formas usuales de
contratación de las empresas, se inspira en la forma que los empresarios
regulaban los trabajos en el S. XX, se caracteriza porque el vínculo laboral está
basado en un contrato de trabajo, de tiempo completo, de duración indefinida y
remuneración determinada. Las formas atípicas tienen elementos diferenciadores
de la relación laboral normal.
Se caracterizaban por una forma de empleo especialmente masculina, porque los
hombres estaban en mayor medida en condiciones de trabajar así, no estaban
sometidos a responsabilidad familiares necesarias.
Las formas atípicas se alejan del modelo típico, normal. Rompen el elemento
diferenciador, la jornada de trabajo diario es reducida, esto se proyecta en la
manera de entender el contrato y el alcance de los derechos y obligaciones.
El trabajo parcial es una forma de empleo que tiene varias funciones que lo hace
atractivo:
1. Más flexibilidad horaria: puedo tener formas más creativas dinámicas del uso de
la jornada del trabajo, es una ventaja.
2. Fomento del empleo: porque en época de crisis permite que más personas
trabajen. Un empleo a tiempo completo lo realiza uno solo. En España se creó el
contrato de relevo por las crisis
Página
Hasta el año 2001 se podría pactar jornadas menores a las 45 horas, pero no
había límites donde terminaba la jornada ordinaria o trabajo a tiempo parcial. En el
derecho comparado estos límites venían dado por instrumentos colectivos, en el
caso chileno se desprecia toda acción colectiva, la ley trazo una frontera entre el
trabajo a tiempo parcial y el trabajo a tiempo completo Art. 40 bis, jornada no
superior a dos tercios de la jornada ordinaria del Art. 22, es decir, máximo 30
horas semanales, por ende 31 a 45 es tiempo completo. Discusiones
jurisprudenciales, los pillos pactaban contratos de 38 horas como atípicos, así
podían pagar menos, pues el ingreso mínimo mensual se aplica la jornada
completa de trabajo que algunos dicen que es 45.
26
3. Conciliación de trabajo y vida familiar: es la manera de expiar el pecado original
del derecho del trabajo.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Miércoles 26 de abril 2017
Trabajo a tiempo parcial: aun cuando las reglas sobre este, están a continuación
de las reglas de jornada, hay que tener en cuenta que es una modalidad atípica de
contrato de trabajo, se aparte de los contratos comunes de derecho del trabajo
clásico
Elemento atípico: jornada de trabajo es más corta, esto es por distintos objetivos:
uso más dinámico de los tiempos de trabajo, promover el empleo. Cobra fuerza
para conciliar la familia y el trabajo, ejemplo artículo 197 bis, señala un permiso
parental post natal.
Regulación: a diferencia de lo señalado por ejemplo en la OIT, la definición de las
horas no viene dada por la negociación colectiva,
Art. 40 bis: Viene a zanjar esa incertidumbre y establecer el límite de hasta 30
horas se considera trabajo a tiempo parcial. Esta regulación es bastante general.
Art 40 bis a: Jornada extraordinaria y regla de continuación de la jornada, es
decir, que en el TTP se puede pactar jornada extraordinaria. Llama la atención
porque en parte del derecho comparado no permite pactar jornadas
extraordinarias, porque si buscamos el fomento de empleo, debiésemos tener
gentes que cubriera esas horas y no las realizaran como jornada extraordinaria
inc. Final art 40 bis a: jornada ordinaria, podrá ser continua que no exceda las 10
horas y con hora de colación que va entre 30-60 minutos, no menos, ni más. Esto
busca asegurar el principio de continuidad de la jornada de trabajo (de
aplicación general), que terminen limitando la capacidad de trabajo o limitando el
desarrollo de otras actividades (concordancia con el art.28, que establece los
límites de la jornada ordinaria.) Art 34 bis: se refiere a los trabajadores de
restaurantes, pueden pactar la interrupción de jornada diaria desde 30 min hasta 4
horas.
Interrupción para colación debe ser cuando sea necesario en virtud de la jornada
laboral, por ejemplo, no tiene sentido tener hora de colación cuando trabaja de 913 horas.
Art. 40 bis b: Igualdad de trato.
Página
Inc. 2 del art. 40 bis b: Manifestación del principio por rata tempore o principio de
proporcionalidad en la retribución. Las prestaciones economócias pueden ser
inferiores a los de trabajo a tiempo completo, pero puede/deben ser en razón del
principio de proporcionalidad
27
Es una regla que busca evitar distorsiones, que no haya precarización del trabajo
del trabajador a tiempo parcial. Podrían existir diferencias razonables. La ley
chilena establece una igualdad absoluta, lo que influye en el poco desarrollo del
TTP. Podrían consignarse ciertas diferenciaciones razonables como ocurre en el
derecho comparado.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Art 44: formas de la fijación de la remuneración, ingreso mínimo mensual,
proporcionalidad del ingreso mínimo mensual. Esto es una manifestación del
principio de proporcionalidad en la retribución.
Art. 40 bis letra c: Pactos de alternativas de distribución de jornada laboral. Viene
a validar algo ya dicho por la DT, abrir un espacio para que puedan convenirse
jornadas más flexibles y convenirse el interés del empresario en virtud de los
tiempos. Opciones útiles para el empleador y que le sirvan al trabajador, deben ser
convenidas. En la práctica no se ocupa mucho. CTTP: por ejemplo, hay 24 horas
de trabajo a la semana existen varias alternativas, si el trabajador acepta esto, el
empleador en el transcurso de la vigencia del contrato puede cambiar la
alternativa en que trabajará el trabajador: ej semana 1, de lunes a viernes.
Semana 2 lunes miércoles y viernes en ciertas horas. Se garantiza un mínimo de
horas y de remuneración. NO HAY DISTRIBUCIÓN CONVENIDA.
Art 40 bis letra d: Regla especial de cálculo, indemnización por años de servicios.
Concordarlo con el art. 163
Cuando se despide a un trabajador que le dé derecho a indemnización. Hay que
hacer dos cálculos de indemnización (la que más le convenga al trabajador) busca
evitar que el TTP, se transforme en la antesala del despido, porque si no existiera
esta norma se podría despedir sin indemnización. Se consideran todos los
períodos de trabajo, busca también favorecer que los contratos a tiempo completo
se puedan modificar y viceversa, que los contratos no sean rígidos para poder
modificarlo por circunstancias en el caso concreto.
Los cálculos pueden realizarse en virtud del artículo 163 o art. 40 bis letra d, se
utilizará finalmente el que sea más beneficioso para el trabajador. Esto se
considera cuando han existido modificaciones al contrato de trabajo.
Miércoles 3 de mayo
Descansos:
Son un derecho de los trabajadores, contrapartida de la jornada. Es un derecho
mínimo, hay descanso dentro de la jornada de trabajo, entre jornada de trabajo,
descanso semanal, descanso anual que se conoce como feriado anual o
popularmente vacaciones.
Página
Si la jornada es extensa en el día razonablemente se justifica que se interrumpa
para que el trabajador pueda comer debe darse siempre tiempo para la colación,
si la jornada es corta ya sea de mañana o tarde no tiene sentido para hora de
colación, porque termina en una hora temprana. Se busca que se interrumpa la
jornada para que el trabajador pueda tomar un alimento ligero, una colación, no es
28
1. Descanso dentro de la jornada de trabajo Art. 34: situaciones en una jornada
diaria, se le reconoce un derecho al descanso a los trabajadores con un fin
específico, es un descanso para colación, a lo menos de media hora. Este
tiempo no se considera para el efecto de jornada.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
un almuerzo. Es la lógica del descanso mínimo. Lo que reconoce la ley es el
tiempo para, no que me den la colación, yo debo tener al menos 30 minutos para
efecto de colación, la dirección del trabajo ha dicho que yo puedo salir de la
empresa, no es la obligación que me den alimento pero si lo puedo negociar.
Además el tiempo no se imputa a la jornada de trabajo, por lo tanto, el tiempo lo
asume el trabajador. Es un derecho irrenunciable, debe tomarse el tiempo
obligatoriamente.
Al ser un mínimo se puede mejor, por ejemplo, extendiendo el tiempo para que
sea mayor el de colación, este aumento siempre debe ser razonable porque hay
que garantizar el principio de continuación de la jornada. También se podría
convenir que la colación pueda ser proporcionada por el empleador. La tercera
mejora posible podría ser que el tiempo de colación es imputable a la jornada, por
lo tanto, lo asume el empleador.
Art. 34 inc.2 es una excepción: los procesos continuos son procesos laborales que
no se pueden paralizar, por lo tanto, no se puede interrumpir el tiempo de trabajo.
Los procesos continuos las jornadas operan a través de turnos, estos son las
respuestas del proceso de jornada de trabajo. Debo establecer una duración de tal
manera que no ponga en peligro la vida de los trabajadores. Si bien no estoy
obligado de interrumpir la jornada de trabajo para que tengan colación, debo tratar
de organizar los turnos de manera tal para que puedan comer.
Art. 34 bis.: “jornada discontinua trabajadores de restaurantes”.
Art. 35 bis.: “día sándwich”. Esta norma se refiere a días de descansos por
feriados que están entre días laborales, en Chile ocurrió que la gente en estos
Página
3. Descanso semanal Art. 35 y ss.: En el Art. 35 se señala cuáles son los días
de descanso semanal, es una norma simbólica, si celebra el 1 de mayo es por
esto, mucha gente murió. El descanso semanal tiene una gracia, ya que es
pagado, todo trabajador subordinado tiene derecho que el descanso semanal sea
pagado. Los días domingos y aquellos que la ley declare festivos, hay que
hacer concordancia con el Art. 38, y Art. 45.
29
2. Entre jornada de trabajo Art. 28: es el descanso que va entre que termina mi
jornada de “hoy” y comienza la de “mañana”. El Art. 28 no se refiere a esto
directamente, establece la distribución y que la jornada ordinaria no puede
exceder las 10 horas más 2 de extraordinarias. En Chile el descaso entre jornada
de trabajo no tiene una consagración normativa expresa a diferencia de los otros
tipos. No hay ninguna norma que se refiera a esto, pero como lo ha dicho la
jurisprudencia administrativa se infiere del Art. 28 que tendría una duración mínima
de 12 horas. Esta cifra se saca de acuerdo al Art. 28 restándole a las 24 horas del
día total el máximo de horas que se puede trabajar diarias, es decir 24-12 es igual
a 12 horas. Esto toma importancia en los trabajos de turno, ya que entre uno y otro
debe necesariamente haber un lapso de al menos 12 horas.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
días se quiere “arrancar” para disfrutar del feriado, y se comenzaron a emitir
muchas licencias falsas.
Art. 35 Ter: “Regla especial para feriado de fiestas patrias”.
Art. 36: “regla de computo del descanso semanal”. Si yo trabajo de lunes a viernes
esta norma no tiene ninguna aplicación porque ellos descansan sábado y
domingo. Si yo trabajo de lunes a sábado en este caso la regla tiene aplicación. Mi
descanso de domingo o de festivo comienza a más tarde a las 21 horas (sábado)
del día anterior hasta las 6 horas del día siguiente (lunes).
La dirección del trabajo ha dicho si hay sistemas de turnos, el descanso semanal
debe ser al menos de 24 horas.
Art. 37: “prohibición de distribución de jornada de trabajo, excepción” concordancia
con Art. 29 + 38 n°1  el sentido de esta norma es reforzar el cumplimiento del
derecho de descanso semanal.
Por ejemplo: la universidad presta un servicio educacional, este servicio no es de
aquellos que esta exceptuado, por lo tanto, nunca podría distribuir su jornada de
trabajo incluyendo el día domingo o festivo, salvo situaciones de fuerza mayor Art.
29, en ese caso podría hacer uso del ius variandi.
Art. 38: “Actividades
compensatorio”
exceptuadas
de
descanso
semanal,
descanso
Actividades exceptuadas: Hay actividades en las que sí se puede trabajar
domingos efectivos, esta gente que labora los días domingos siempre tiene
descanso semanal, lo que ocurre aquí es que tendrá descanso semanal distinto.
El CT establece un listado de actividades en las que sí se puede trabajar el día
domingo que son por: su propia naturaleza, que son de proceso continuo, o por
una decisión político legislativo.
El Art. 38 tiene 8 números (aprenderse 3) en las que se describen actividades en
las que se puede trabajar domingos festivos. La naturaleza de la actividad justifica
que se pueda trabajar día domingo, hay otras actividades que se justifica porque
son procesos continuos, que no se pueden paralizar- tipo de actividad- (hospitales,
etc.) Y el tercer caso, es que hay situaciones que por decisiones político
legislativas se permite el trabajo el día domingo, esta situación se ve en el
comercio, se excluye del descanso del día domingo.
Art. 38 inc.3: “descanso compensatorio”Derecho a descanso compensatorio: uno
por domingo, uno por festivo. ¿Cómo se otorga? Turnos: el descanso lo utilicen los
Página
Art. 38 inc.2: Regla de excepción al Art. 37.
30
El sentido original del Art. 38 era por razones de naturaleza o proceso continuo, no
por la decisión política legislativa.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
empleadores por turnos, uno el martes, otro el miércoles y así. Común: La
empresa cierra un día para que todos hagan uso del descanso compensatorio.
La respuesta que no responde el CdT es cuándo debe entregarse este descanso
compensatorio. La DT se encarga de solucionar esto, debe distinguirse: si es por
día domingo debe entregarse después de 6 días de trabajo, a lo menos. Si es
descanso compensatorio por festivo: dentro de los 7 días después del festivo.
¿Qué sucede cuando ocurre acumulación de descansos compensatorios? Art 38
inc. 6: Las partes podrán regular una forma de compensación o de remuneración
del día que excede de uno (busca satisfacer los intereses del empleador) esto es
cuestionable porque busca validar la renuncia de un derecho mínimo, a un valor
llamativo para el empleador, el señalado en el art. 32 recargo de un 50% del
sueldo.
Art. 38 inc. 7: “Jornada excepcional”
Art 38 n° 2 y 7: Reglas especiales que se aplican solo a los trabajadores que aquí
aparecen. N°2 trabajo de proceso continuo. N°7 trabajadores del comercio que
atienden directamente a público. Esta regla especial intenta volver al día domingo,
porque hay mucha gente involucrada. Pretender estos problemas por vía
legislativa es complicado, debiese ser dada por negociación colectiva. “Al menos
dos de los días de descanso del mes calendario, deberán entregarse
necesariamente los días domingos”
Se le entrega una herramienta al empleador y que hace una excepción a la
excepción, no se aplica a:
•
•
•
trabajadores que se contratan por 30 días o menos
trabajadores contratados por menos de 20 horas semanales
se contraten para trabajar exclusivamente sábados domingos o festivos
El año 2015 se modifica el CdT y aparte de lo dicho, además hay reglas
especiales solo para el n°7 (comercio):
ART. 38 BIS, sin perjuicio del inciso 4to del art. 38 (tener 2 domingos de descanso
obligatorio) los trabajadores del comercio, tendrán 7 días domingos de descanso
semanal durante cada año de vigencia del contrato de trabajo.
Página
Art 38 inc. 7 y 8: sistemas excepcionales, cuando en una empresa no se puede
aplicar ninguna de las reglas anteriores: solicitar un sistema excepcional de la
31
ART 38 TER: Prohibición distribución de descanso semanal, trabajadores del
comercio: los días de descanso semanal no podrán coincidir con la ley 19.973
(ejemplo: día de elecciones)
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
jornada, en acuerdo con los SINDICATOS, autorizado por el director nacional del
trabajo. Dura 3 años y es renovable.
4. Descanso anual Art. 67 y ss.
Art. 66: Permiso por fallecimiento de cónyuge, conviviente civil, hijo. Fuero: no
pueden ser despedidos.
Art. 66 bis: permiso especial para exámenes médicos: mujeres, mayor de 40 y
hombres mayores de 50
Art. 66 ter: Permiso especial para trabajadores bomberos
Art 67: Concordancia art 71. Feriado base, derecho mínimo. Después de 1 año de
trabajo tiene 15 días hábiles y con remuneración íntegra.
Regla especial: zonas extremas, tiene 20 días hábiles.
Art 67 inc. Final: oportunidad del feriado. En verano o primavera o de conformidad
a las necesidades del servicio, pueden negar las vacaciones por causas
justificadas.
Art. 69: regla de cómputo, duración del feriado anual. El día sábado se considera
inhábil. Intenta homologar una regla, para las personas que trabajan de lunes a
sábados.
Art 70: regla de continuidad, acumulación, Asegurar que la gente descanse. Puede
fraccionarse cuando sobrepase de 10 (ejemplo me tomo 10 días, guardo 5). Se
pueden acumular, pero no más de 2 períodos consecutivos.
Concordancia con art. 510, prescripción de los derechos en 2 años. Puede ser que
no se pague el exceso de feriados anuales, pero esto sería un enriquecimiento sin
causa de parte del empleador
Lunes 15 de mayo de 2017
Remuneraciones
Concepto legal: Art. 41 inc. I
Es un concepto genérico, por lo tanto, alude a cualquier pago que coincida con los
elementos antes descritos, es decir, es de calificación jurídica. Es importante
desde el punto de vista práctico.
32
•
•
Contraprestación
En Dinero (una parte adicional puede ser en especie, las cuales deben
ser avaluadas en dinero)
La paga el empleador
Tienen por causa el contrato de trabajo (causa = fundamento)
Página
•
•
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
171-172- 174 CONCORDANCIAS
Efectos de la remuneración:
La suma es IMPONIBLE, es decir, está afecta a cotizaciones previsionales. Es
dinero del trabajador, solamente los seguros de accidente del trabajo la paga el
empleador.
A las AFP va el 10% + el 2% por el seguro de invalidez..
El descuento básico de salud es el 7% (fonasa regla general, en el sistema
privado se paga más)
Cesantía: aporta 0,6 y 2,4 el empleador. El fondo de cesantía lo administra las
AFP, por lo que este dinero va una parte a la cuenta del trabajador y otra al fondo
solidario.
Remuneración bruta ANTES de los descuentos
Remuneración liquida  DESPUÉS de los descuentos
La suma es TRIBUTABLE: quiere decir que están afectas de impuestos. Las más
altas lo pagan, no así las más bajas, esto es injusto para la gente de ganancia
media porque los empresarios tienen opciones de pago y de devolución.
Asignaciones no remunerables: art.41 inc 2
El inciso segundo del artículo 41 da ejemplos de asignaciones que no son
remuneración.
Si se toma esos ejemplos se pueden extraer 4 razones o criterios para que un
pago no sea considerado como remuneración.
1. DEVOLUCIONES DE GASTOS (asignación de movilización,
VIATICO) no existe contraprestación
2. COMPENSACIONES (Perdida de caja –aquellos que manejan flujo
de dinero-)
3. INDEMNIZACIONES LEGALES (Feriado, indemnización por años de
servicio)
4. PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (Asignación familiar, se
pagan a través del empleador).
Página
33
Si no es remuneración no se cuentan para el cálculo de horas extras.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Clasificaciones de las remuneraciones
Según la fuente:
1. Nominadas o típicas: aquellas que regula la legislación laboral (ART 42 + ART
45) legales
ART. 42 TIPOS NOMINADOS DE REMUNERACIÓN
A.- Sueldo: “Estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,
determinados en el contrato”. Estas características hacen que sea estable y da
seguridad. No inferior al mínimo legal.
Modificado en el 2008: antes empresas ponían sueldo inferior al mínimo más
comisiones. Hacía que se tuviera que trabajar mucho para alcanzar el mínimo.
Luego se establece un sueldo base, que indica que si existen 48 horas de trabajo,
se debe pagar sueldo mínimo obligatorio.
Trabajadores por jornada no tienen sueldo.Art22: excluye los sujetos a jornada
Art 224: aunque no tenga jornada se presume
E.- Gratificación: palabra sueldo está mal utilizada (remuneración)”parte de
utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador”.
Formas de remuneración
i.
Legal (derecho mínimo irrenunciable) Está consagrado en el art 47, 48,50
CdT.
Reparto de utilidades que el empleador está OBLIGADO a entregar si se dan los
siguientes requisitos legales
Convencional  Art.46 (nunca podrá ser inferior a la legal)
iii.
Voluntaria La que paga
convencionalmente obligado.
el
empleador
sin
estar
ni
legal
ni
Página
ii.
34
a. Empresas con fines de lucro (art 47) y las cooperativas, las
cooperativas por regla general no persiguen fines de lucro, pero
puede contribuir beneficios a sus asociados ,es decir, que se gane
dinero (Cooperativa de productores de palta de la comuna de la cruz)
b. Obligación legal de llevar contabilidad (art 47):, es decir, que se
lleven libros de contabilidad, pero no todas están obligadas y si no se
está obligado no se paga gratificación
c. Que la empresa obtenga utilidades liquidas (art 47)
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
TIENE QUE TENER SUELDO SI TRABAJA UNA JORNADA ORDINARIA
(REFORMA DE 2008)
ART. 45  SEMANA CORRIDA O PAGO SEPTIMO DÍA
2. Remuneración innominadas o atipicas Aquellas que no están definidas ni
reguladas por la ley, pero que coinciden con los elementos de la remuneración
(AGUINALDO, BONO PRODUCTIVIDAD) [SON CONVENCIONALES]
Noción de utilidad
Existen dos tipos de utilidad: utilidad bruta y utilidad liquida.
ART. 48 a que resulte de la liquidación que practique el Servicio de Impuestos
Internos para la determinación del impuesto a la renta, sin deducir las pérdidas de
ejercicios anteriores. (Utilidad bruta)
Utilidad liquida es igual a la utilidad bruta, menos el 10% el capital propio. Si el
resultado de la utilidad liquida es negativa no estoy obligado a pagarlas.
Miércoles 17 de mayo de 2017.
Art 49: Entrega una competencia al SII con el manejo contable de las
gratificaciones (impuesto a la regla y cumplimiento de la ley tributaria)
Art 48: a la utilidad bruta se le resta el 10% por concepto de interés. Es siempre
para el bolsillo del empleador
¿Cómo se pagan las gratificaciones?
Hay 2 disposiciones que responden a la pregunta cómo se pagan las
gratificaciones legales. No ha habido ninguna reforma desde la vuelta a la
democracia
Art 48: Empleador debe pagar a lo menos el 30% de la utilidad líquida en
proporción, a las remuneraciones de los trabajadores.
Art 50:Es mucho más favorable para el empleador. NO reparte utilidades, paga
una remuneración adicional a título de gratificación. Se paga a cada trabajador el
25% de la remuneración anual con tome del 4,75 ingreso mínimo mensual.
Página
Art 45: Sumar lo que se paga cada día (L- V o L-S) el resultado se divido por los
días que debió trabajar y eso es lo que se paga por domingo o festivo. Si faltó
unos días por estar enfermo, se divide por los días que LEGALMENTE DEBIÓ
TRABAJAR, es decir, como está distribuida la jornada.
35
Semana corrida (o pago del 7mo día): Es un derecho mínimo e irrenunciable,
nace con la finalidad de asegurar el pago del descanso semanal para aquellos
trabajadores remunerados en base al día.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
En algún momento las empresas incorporan un elemento variable a la
remuneración, por ejemplo, sueldo+ remuneraciones para evadir el pago de la
semana corrida. Empresas del retail, principalmente, para evadir el pago de la
semana corrida. Lo que lleva una reforma a la concepción del sueldo base. Art 45
inc II.
Protección a las remuneraciones: apuntes
La subcontratación laboral.
A partir del art. 183 A- AB CdT: tiene como fin fortalecer el resguardo de los
derechos laborales.
Contexto: empresa clásica, estructura unitaria y jerarquizada
En la lógica de la reinversión de las empresas la subcontratación comienza a tener
sentido. Esta comienza a sacar funciones que realizaban antes las empresas,
para que así estas se concentren en aquello que es más competitivo.
Hay 2 clases de subcontratación
i.
Bienes y servicios: modalidad clásica, es un contrato entre empresas. Lo
que sucede en el ámbito de construcción, transporte etc.
Servicios personales: es una modalidad atípica de contratación laboral. Se
incorpora recién en el año 2006, antes no estaba regulada lo que
significaba una enorme precarización.
ii.
Esquema de funcionamiento:
Bienes y servicios: Existe una empresa principal, contratista, subcontratista y
podría haber hacia abajo otras empresas subcontratistas.
La empresa principal con la contratista tiene un contrato civil o comercial. Y la
contratista con la subcontratista también tienen un contrato civil o comercial.
¿En qué consiste la regulación de todo esto? La empresa principal tiene
responsabilidad solidaria o subsidiaria por las obligaciones laborales y
previsionales de dar, incluidas las indemnizaciones legales que correspondan a
los contratistas y subcontratistas.
¿De qué depende la extensión de la responsabilidad? va a depender que las
empresas principales ejerzan los derechos que la legislación laboral le concede. Si
ejerce esos derechos va a ser subsidiario, sino solidaria.
•
•
Derecho de información: pedir información por ejemplo de las
cotizaciones, pago efectivo, etc.
Derecho de retención: hasta que no me cumplan lo que yo pedí, por
ejemplo, que me muestren las cotizaciones.
Derecho de pago por subrogación: Pago sin ser acreedor, y lo subrogo
en sus derechos
Página
•
36
Derechos de las empresas principales:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Establecer una norma laboral que busca reforzar el cumplimiento de esos
derechos NO opera cuando es excepcional, o cuando hay una persona natural
detrás**
Está centrado en obligaciones laborales y previsionales de dar, generalmente,
sobre obligaciones dinerarias
En materia de seguridad laboral la empresa principal tiene responsabilidad
directa. Que es lo que se hace, no dejar entrar a la faena sin que cumpla los más
altos estándares de calidad.
Lunes 22 de mayo 2017
Dos clases de subcontratación que responden a la necesidad laboral y suplir la
antigua normativa.
2da forma de subcontratación: SERVICIOS PERSONALES
Es una modalidad atípica de contratación laboral, es decir, al igual que el trabajo a
tiempo parcial o teletrabajo estamos frente a una modalidad atípica de contrato de
trabajo. Esta se conoce también como suministro de trabajadores.
Rompe la relación laboral normal, porque genera una especia de triángulo, ya que,
la figura del empleador se divide en dos, se rompe la noción tradicional del
empleador.
Empresa usuaria
Empresa suministrada
Empleador
Página
Antes: En vez de contratarlos directamente se creaba una empresa que
proporciona el servicio sin asumir yo la calidad de empleador. Esto opera en chile
de facto por largo tiempo, esto lo resuelve la jurisprudencia de la Dirección del
trabajo: primacía de la realidad. Si x reclama, de quien recibe instrucciones,
donde presta servicios, entonces de ahí será trabajador. La administración del
Estado se atribuye atribuciones jurisdiccionales, entonces interponían un recurso
de protección. Las CA algunas veces decían que sí y no, llegaban a la CS porque
siempre resolvía con criterio civilista. Con que fin buscaban esto: Rebajar costos
laborales, eludir responsabilidades.
37
Existe una persona individualizada en el contrato, pero no recibe los servicios. Un
segundo empleador es el que recibirá los servicios.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Es un proceso de externalización: búsqueda de no convertirse en empleador y
asumir todas las responsabilidades y costos que implica. Reforma ley 20.123
(modifica código del trabajo)
Si no se cumple la subcontratación en los términos laborales, tiene como efecto,
además de las multas, que se vuelve al principio de primacía de la realidad.
Sujetos:
Empresa de servicios transitorios: es la empresa que hace una labor de
intermediación, para que esto funcione tiene que ser una persona jurídica, cuyo
giro único es la intermediación, y a veces la capacitación. Debe estar en el
registro, si no está registrada no logran el efecto de validar esta forma
personalizada de relación laboral. Deben tener una caución de manera que si no
les paga la empresa a quien suministró, debe pagar ella.
No debe tener una vinculación económica o patrimonial entre quien suministra y
quien recibe servicios.
Empresa usuaria: cualquier empresa que necesita la intermediación para tener
uno o más trabajadores. No puede ser por cualquier motivo, solo si se dan los
supuestos del articulo 183 Ñ. En otras palabras, esta es la que recibe los servicios
de un trabajador externalizado.
183 O: plazos, no puede durar tiempo indefinido, siempre situaciones de corta
duración.
Trabajador transitorio: presta servicios a la empresa de servicios transitorios. La
usuaria al final del contrato podría decir “me lo dejo para mí” y contratarla
directamente y la EST no podría cobrar.
¿Cómo opera esto?
SIEMPRE CON UNA SITUACIÓN TRANSITORIA**
Página
Contrato de trabajo de servicio transitorio: es un contrato que tiene su base en
el contrato de puesta a disposición. Es un contrato solemne, debe constar por
escrito, sino, la usuaria se convierte en empleador. La empresa de servicios
transitorios se considera así solo en cuanto aparece en el contrato y le paga los
servicios, y deba prestar servicios en la empresa usuaria. Empresa usuaria: recibe
los servicios y ejerce los poderes de dirección.
38
Primer contrato entre: empresa de servicios transitorios y la usuaria, denominado
contrato de puesta a disposición: art 183 N. Es un contrato civil o comercial.
Como tiene una repercusión laboral tiene una regulación en el código del trabajo.
Finalidad del contrato, poner a disposición de la usuaria 1 o más trabajadores. Es
un contrato solemne, tiene que contar por escrito, sino, la figura no existe y la
usuaria se convierte en empleador.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
183 Y concordancia con el art 5 n°1 CdT: Poder de dirección por la empresa
usuaria, debe respetar los DDFF de los trabajadores transitorios.
Con lo que se paga al trabajador está todo incluido
183 AE: trabajadores transitorias que quedan embarazadas, termina el contrato y
se termina el fuero.
Lados negativos de la regulación: se dejan afuera 2 normas claves para que no
sea empleo precario:
-Principio de equipariedad de remuneraciones: en chile no está consagrado y no
se resuelve por el principio general de igualdad de trato porque la usuaria no es
empleadora del trabajador, se requiere una norma especial
- Derecho colectivo:
Protección a la maternidad, la paternidad y a la vida familiar 194-208 CdT
La causa o razón de por qué se discrimina a las mujeres y por qué los hombres no
pueden cuidar a sus hijos, se resiente mucho en la vida cotidiana
Historia: relación con el pecado original del derecho del trabajo (al principio de la
materia)
Ley laboral protege a la mujer
•
•
en cuanto a mujer: art 15 del CdT año 1993 11J: cargar hasta 20 kilos
y como madre (doble dimensión de tutela): se entiende que es necesario
que haya un resguardo dada la condición biológica y como se proyecta en
el trabajo. Lo que se da es que las normas partes del siguiente modelo:
hombre proveedor, mujer cuidadora.
Esta normativa es contraria al derecho de igualdad de trato efectiva (supone
deber del estado en avanzar en las dificultades que impiden la igualdad) de
hombres y mujeres. Tampoco plasma la función integradora de los derechos,
vemos que la normativa genera roces y problemas. Discrimina a las mujeres
porque les hace más difícil el acceder y desarrollarse laboralmente y los varones
no tienen ningún derecho para asumir su corresponsabilidad.
Página
Pecado original: nace para proteger al proletariado. El hombre y mujer proletario
trabajaban, al contrario de lo que ocurría en la burguesía, también la concepción
de familia era distinta, ya que, en los primeros era de hecho. Existían problemas
sociales que causaban preocupación: pobreza, falta de higiene, mortalidad infantil.
Los problemas se abordan de una forma en que traspasan situaciones familiares
ajenas al proletariado, muchas veces entendían que los trabajos femeninos
39
Miércoles 24 de mayo de 2017
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
competían con el trabajo varonil. Cuando nacen derechos mínimos como el salario
mínimo que se entendía que era el sustento para la familia, se entendió que la
mujer ya no debía trabajar y realizar las actividades que le correspondían: estar en
la casa, cuidar a los niños. Convierte al hombre en hombre trabajador y en mujer
obrera cuidadora, esto se proyecta en las normas de protección a la maternidad
El modelo chileno está haciendo daño hoy por seguir a este modelo, pese a que
están sobre el estándar de la OIT. A la mujer se les atribuye toda la
responsabilidad respecto a los niños, los padres no tienen derecho para conciliar
su carrera laboral con la familia, por lo tanto, discrimina a hombres y mujeres.
El título de esta normativo cambió: se incluye la protección a la “paternidad” (por
un tema ajeno, sobre matrimonio) aun cuando las normas siguen siendo casi
todas para mujeres, podría darse la interpretación que el bien jurídico no es solo
maternidad, por lo que la protección de la norma resguarda a estos, podría verse
la base de la corresponsabilidad.
Existe un convenio de la OIT sobre trabajadores con responsabilidad familiar,
ratificado por Chile.
Cuando la mujer ocupa sus permisos maternales se le entrega un subsidio
maternal, es una prestación de seguridad social, es un financiamiento estatal
100%, aunque existe un tope de un millón y fracción. En la administración del
estado, el fisco como empleador suple la diferencia.
Art 194: ámbito de aplicación,
Concordancia: Art 1, 2, 306, 376.
prohibición
de
discriminación
especial.
Hace excepción al artículo 1, porque señala que se aplica a los trabajadores del
sector privado, no a los de la administración del Estado, pero el art 194 señala
expresamente que se aplican al sector privado, como al sector público, en este
último el sentido y alcance lo determina la CGR, en el sector privado lo interpreta
la dirección del trabajo.
Inc. final: norma parche curita. Norma especial de discriminación sobre embarazo.
Antes se buscaba minimizar el riesgo exigiendo test de embarazo, eso es lo que la
norma impide.
Establece una obligación para el empleador que involucra dinero: pagar la sala
cuna**
Página
Prenatal (art. 195 CdT) bien jurídico protegido: embarazo pueda llegar a buen
término. Duración del permiso: 6 semanas. ¿Cuándo comienza? La mujer
presenta al empleador una licencia médica especial que señala que el embarazo
está en un punto que debe empezar el permiso. Art. 196: ampliación de permisos
40
Permisos maternales:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
maternales por enfermedades. Art 197: requisito para ejercicio de permisos
maternales (presentar licencia médica, que se extiende gratuitamente)
Postnatal (art.195 CdT) bien jurídico: parto, recuperación de la madre y cuidado
inicial del hijo. Duración del permiso: 12 semanas, extender el post natal por
nacimiento múltiples (7 días por cada niño), también en el caso de niños
prematuros (menos de 1500g) se extiende por 7 días. ¿Cuándo comienza?
Comienza con el hecho del parto. La DT señala que el parto hace nacer el
derecho, no cuando exija que sobreviva el niño, esta interpretación sería un
exceso. Si fallece a la madre le corresponde al padre (por subrogación).
Antes de esta norma si se quería extender este permiso, en Chile se hacía por el
artículo 199, permiso por enfermedades graves. Solo para mujeres acomodadas
porque esto lo aceptaban las isapres, fue el momento en que hubo más licencias
por reflujo.
Se crea un permiso nuevo en el gobierno de Piñera.
Postnatal parental 197 bis: solo cuidado del hijo. Padre debiese tener derecho,
pero no los tiene. Duración: 12 semanas después del postnatal. Bajaron las
licencias médicas por el art. 199 CdT. Cuida al hijo en casa o se reincorpora a
tiempo parcial, en este último caso se podría convertir en 19 semanas (después
de la semana 12, hasta la 19), salvo que sea imposible por la actividad que
realizaba. Se utiliza como un mecanismo de conciliación de trabajo y vida familiar.
Padre puede usar este permiso cuando la mujer se lo cede, pero no cuando
comienza, sino que, a partir de la 7ma semana del mismo, es decir, en la fase
final.
Subsidio: el concepto está en el artículo 198.
1) es una prestación de la seguridad social, la paga el Estado. Porque en los
permisos maternales, se suspende la relación laboral.
2) Siendo incluso independientes, cotizando en el sistema de salud, reuniendo
las cotizaciones mínimas, se tiene derecho a subsidio materno.
3) Respecto de las temporeras se calcula de forma distinta, si cumplen con
ciertas cotizaciones mínimas, también se entrega.
Página
Art 174: en ciertos casos calificados se puede despedir, pero con autorización
judicial
41
Fuero maternal: es un derecho clásico, es una prohibición especial de despido.
Art. 201, concordancia con el artículo 174 CdT. Opera con un cierto tiempo,
durante ese lapso no puede despedir, porque la persona se encuentra en una
situación de vulnerabilidad. Si aun así el empleador despidiera, el efecto es la
reincorporación.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Plazo del fuero: comienza desde la concepción hasta 1 año después de terminado
el permiso postnatal del artículo 195 del CdT.
Casos de adopción, de tuición** los casos en que puede tenerlo el padre.
Lunes 29 de mayo de 2017
Problema: si bien estamos sobre el estándar OIT, se tiene un pecado porque se
mantiene una estructura de roles de género que no se coincide con el derecho
fundamental de trato de hombres y mujeres. Falta una función integrada del
derecho de trabajo, una relectura a estas normas, no se hace realidad una
igualdad efectiva.
Cambia denominación, se incluye la paternidad y la vida familiar, en el contenido
de las normas esto no se cumple.
Fuero maternal, uno de los primeros derechos, para que los demás se hagan
realidad. Art 201.historia: los primeros derechos no se cumplían porque se
despedía a la mujer. El artículo se traduce en una prohibición de despido, por un
tiempo determinado. Se relaciona con el art. 174(desafuero), fuero es una
institución de derecho clásico, resguardar a trabajadores que se encuentran en
cierta posición de vulnerabilidad
Desafuero es un procedimiento judicial con finalidad que se le autorice despedir a
una trabajadora que goce de fuero maternal, 159n°4 vencimiento de plazo n°5
conclusión de la obra o servicio, 160 despido disciplinario
174 indica: PODRÁ autorizar el despido.
¿Qué pasa cuando la despiden por cualquier causa y después se da cuenta que
estaba embarazada? Art. 201, se entiende que tenía fuero, tiene derecho a ser
reincoporada, no así si renunció
Padres: adoptivos, tuición, cuando fallezca la madre.
Se paga hasta los 2 años de edad del niño.
Página
Permite la satisfacción de una necesidad cotidiana relevante, permite la
conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares, permite a la madre
tener un lugar donde su hijo pueda estar. Se ha convertido de un privilegio del cual
muy pocas mujeres gozan en Chile, la razón es el requisito. Es un derecho de
conciliación, permite un beneficio a la madre y es una obligación del empleador,
busca mecanismos para eludirlo y lo que más influye es el requisito porque la
empresa debe tener a lo menos 20 trabajadoras, se entiende con la lógica del
siglo pasado porque eran empresas de tamaño mediano a grande, pero en la
realidad las empresas buscan ser pequeñas porque tiene ventajas entre ellas
ventajas laborales
42
ART. 203: derecho a sala cuna.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Formas de cumplir por el propio empleador
•
•
•
mantienen sala cuna propia: para que en ella lleven las mujeres a sus hijos
durante la jornada de trabajo. El empleador asume la jornada de todos esos
niños.
2 o más empresas en conjunto pagan la sala cuna
Él elige y paga la sala cuna: importancia de que esté certificado, personal a
cargo con experiencia. Esto es lo más importante
Centros comerciales o industriales, que tienen una administración bajo la misma
razón social, se cuentan a todas las trabajadoras del complejo.
Casos de mujeres que trabajan en lugares aislados está la posibilidad de que el
empleador pague la sala cuna o a la persona que lo va a cuidar en la ciudad.
Niños que tiene problemas de salud, que se acredite este estado de salud
delicado, puede cumplir la obligación pagando lo mismo que se le paga a las
compañeras por la sala cuna.
Art.206: derecho a dar alimentos
Evolución de uno de los primeros derechos, como lo es el derecho de
amamantamiento, antecedente en las primeras normas que protegieron el derecho
de la maternidad. Derecho a dar alimento hasta los 2 años, permitir el contacto de
la madre con el hijo en el momento de la amamantación. En primera instancia se
interrumpía la jornada laboral para ir a dar alimento (1 hora) o bien fraccionarlo, 30
min en la mañana, 30 min en la tarde a la sala cuna, también se puede ir a la
casa, incluyendo los tiempos de traslado. De facto se comenzó a entrar una hora
más tarde o irse más temprano o parcializarlo entrar más tarde y salir más
temprano, 30 min c/ vez.
Última modificación en el año 2014, permite que el padre eventualmente pueda
tener derecho de alimentos, si lo acuerda con la madre.
Derecho exclusivo de la mujer para elegir que opción le conviene más.
Si no había 20 trabajadoras no había derecho a sala cuna ni a dar alimentos, esto
lo decía la DT, hasta que se modificó la norma y los indica como derechos
independientes.
Es una hora por cada niño menor de 2 años
Página
199: Permiso por enfermedad grave que requiere asistencia en el hogar a menor
de 1 año, extender el permiso post natal. Remuneración se reemplaza por el
subsidio.
43
Art. 199 y 199 bis: Permisos especiales.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
199 bis: Riesgo de muerte o terminal en un menor de 18 años. Es cuestionable
porque se imputa a las vacaciones o hay que devolverlo.
Se pueden ejercer con el padre cuando son “cedidos” por la madre.
No enfermedades comunes, algunos empleadores pueden darlo y se debe
devolver, es un permiso común por el art. 32
Art 207 bis: permiso por matrimonio. En la reforma no se incluye el permiso por
AUC ☹ El problema es que otras formas de familia sin papel, no tiene permisos
equivalentes. (5 días hábiles). En algunos casos las empresas y el Estado lo
reconocen, hay un dictamen de la DT que entiende incluido el AUC.
195 n°2: Permiso por nacimiento.
Lo paga el empleador y son 5 días (de la jornada laboral) por nacimiento, tiene 2
opciones
1) La más deseable, a partir del nacimiento haga uso de 5 días de corrido.
2) Dentro del mes siguiente del nacimiento sacar los 5 días discontinuos.
Es un DERECHO IRRENUNCIABLE.
Terminación del contrato de trabajo: art. 159 y ss.
Precisión práctica: funcionamiento del sistema y derecho de los trabajadores
despedidos. El manejo de la jurisprudencia resulta vital en la práctica (ayudan a
entender la aplicación de la normativa laboral)
Genera un enorme conflicto judicial, tiene un sentido además porque lo que busca
la legislación es un equilibrio entre los derechos del trabajador (Estabilidad laboral)
y los del empleador (determinar el número del personal), Se vincula con el
principio de continuidad laboral que intenta limitar al empleador para terminar la
relación laboral por su sola voluntad.
Miércoles 31 de mayo de 2017
•
Libre despido o desahucio: no ve consolidada una mirada del resguardo
del derecho del trabajo. Empleador termina sin causa y sin pagos
especiales. Antes se ocupaba en chile, solo se debía dar un aviso.
Desahucio pagado: despido sin causa, pero va asociado al pago de una
indemnización por término de contrato, es solo una expresión de voluntad
cuando viene del empleador. Cuando viene del trabajador se denomina
renuncia y no se le paga indemnización. Se impuso en la época de
Pinochet.
Página
•
44
Sistemas de terminación de contrato:
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Excepcionalmente rige en Chile (para ciertos trabajadores).
• Sistemas de estabilidad: Son más propios de un sistema tutelado,
resguardo de la estabilidad en el empleo y protección del trabajador, para
poder terminar se requiere una causa legal y justa, esto es una
característica común a los sistemas de estabilidad. Los que pueden ser,
➢ Absolutos: Si el despido está mal hecho (no tiene causa, o no corresponde
a la situación que motivó el despido) está asociada al reintegro del
trabajador. En Chile no rige, salvo que el trabajador tenga fuero.
➢ Relativos: Si se despide mal, no hay reintegro, solo indemnización este es
el sistema que asume Chile, que nace en los años 60 con Frei Montalva.
Vigente hasta el año 81, después se deroga y vuelve con la ley 19.010
En Chile tenemos por regla general un sistema de estabilidad relativa y
excepcionalmente desahucio pagado (art 161 inc 2), para ciertas categorías de
trabajadores muy acotadas.
Clasificación de causales de término de contrato de trabajo
1) Casos de término(saberse 3)
Se encuentran en el art. 159 del CdT. (n°1 y 2, concordancia con 177) Causal
objetiva sin derecho a la indemnización por término del contrato de trabajo
(NUNCA). No es imputable a ninguna de las partes.
Término del plazo, cumplimiento de la obra o faena
2) Causales de caducidad
Art. 160 CdT. Características subjetivas graves no dan derecho a indemnización
por término del contrato de trabajo (despido disciplinario)
Gravedad supone una falta de tal entidad que de parte del empleador no se hace
posible mantener una relación laboral.
Vinculado con el art 171: autodespido o despido indirecto, esto significa el 160 al
revés jeje, porque este último son imputable al trabajador. El 171 son causas
imputables al empleador.
El trabajador cuando el empleador comete la conducta grave, le comunica al
empleador por una carta formal que va a poner término a la relación por la causal
del 170 n°7, 171, deja de prestar servicios, tiene un plazo (art 168) para recurrir a
los tribunales.
Página
Art. 161 n°1, es indeterminada. Fue una causal transaccional políticamente. No se
está garantizando correctamente la protección a la relación laboral
45
3) Causal especial “necesidades de la empresa”
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
Es difusa, tiene un interés del empleador, siempre da derecho a indemnización por
años de servicio (por solo la invocación de la causal)
4) Desahucio pagado
Art 161 n ° 2. Sin expresión de causa, está referido a ciertas categorías de
trabajador por que la relación de confianza es más intensa. SIN CAUSA, PERO
CON DERECHO A INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO.
“siempre que en todos estos casos estén dotados a lo menos de facultades de
administración” no tienen derecho a negociar colectivamente.
“trabajadores de casa particular” (tiene una indemnización a todo evento)
Concordancia art. 163: 4,11% para indemnización en la AFP. Discriminatorio
porque se calcula sobre los últimos 15 días de remuneración, en cambio los
demás trabajadores se les calcula sobre los últimos 30 días
Trabajadores de exclusiva confianza, siempre que emane de la naturaleza del
cargo
Art 159: Impugnación, despido injustificado.
Art. 168 establece la acción de impugnación judicial del trabajador. Cuando se
impugna y controvierte una causal del 159 es una demanda por despido
injustificado.
Art.160: cuando se impugna una causal de este artículo es por despido indebido
Art. 161: necesidades de la empresa y desahucio pagado. Cuando se impugna
una causal de este artículo es por despido improcedente.
También puede ser que se impugne un despido por despido sin causa**
Lunes 05 de junio de 2017
Formalidad y nulidad del despido. Derecho del trabajador despedido.
¿Qué debe contener?
Página
Señala un plazo para la entrega, que varía según la causal que se trata: 3, 6, 30
días.
46
Decisión de despido se materializa a través de un aviso, art. 162 del CdT. A partir
del inc. V incluye una figura especial que genera una controversia práctica: nulidad
del despido. El despido debe ser COMUNICADO POR ESCRITO de manera
personal o por carta certificada al domicilio que aparece en el contrato, y una copia
debe ser enviada a la inspección del trabajo.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
1) Causal que el empleador invoca para poner término al contrato.
2) Hechos en que se funda la causal (los que la configuran). Importante
concordarla con lo que establece 454 n°1 inc. ii (procedimiento laboral
ordinario, audiencia de juicio, comienza a rendir la prueba la parte
demandada, existe una limitación: porque el empleador no puede alegar
otros hechos distintos a los establecidos en la carta de despido).
3) El empleador debe informar al trabajador del estado de pago de las
cotizaciones y acompañar el certificado de las cotizaciones pagadas.
El sistema chile de AFP es un sistema de capitalización individual, el impacto de
no pago de las cotizaciones es bastante fuerte, también en el tema de la salud. En
art. 162 n°5, se establece la sanción de “nulidad” del despido (ley bustos) no tiene
nada que ver con la nulidad civil, tampoco con el sentido pleno de la nulidad. En el
fondo es una sanción económica, no produce efectos para el empleador, porque
sigue obligado a pagar remuneraciones más cotizaciones hasta la convalidación
(cuando se acredita ante el tribunal).
Lo que ocurre en la práctica es que los empleadores incurren bastante en esta
sanción.
Discusión jurisprudencial: duraría solo 6 meses después del despido porque se
leía en conjunto con el art. 510 (sobre la prescripción).
Excepción inc IV: montos adeudados de baja cuantía, no superiores a 2 UTM
4) Informar el monto que corresponde por indemnización de años de servicio
Derechos del trabajador despedido:
1) Indemnización por término de contrato
No siempre procede, depende de que se cumplan los requisitos. Pueden ser
desde el punto de vista de su fuente de 2 tipos: convencional y legal, este último
puede ser:
Montos: 163 inc ii. 3
Página
Por años de servicio: Art 163 tiene como requisito la existencia de una relación
laboral vigente de al menos de 1 año. Procede por necesidades de la empresa o
desahucio, en estos casos opera de plena derecho. Puede nacer también por
decisión judicial, cuando ocurre un despido injustificado, improcedente o sin
causal. También en los casos de autodespido o despido indirecto del art. 171
47
Sustitutiva del aviso: Art 162 y opera cuando se despide por necesidades de la
empresa o desahucio. Se tiene la obligación de efectuar el aviso del despido con
30 días de anticipación, sino se hace debe pagarse los últimos 30 días de
remuneración.
M. Esperanza Delgado
Laboral I, Profesor Caamaño, PUCV.
30 días de la última remuneración mensual (concepto dado en el artículo 172)
devengada (multiplicada) por cada año de servicio y por infracción superior a 6
mees. Tope: 330 días de remuneración, es decir, un máximo de 11 años de
antigüedad. Salvo antes del 14/8/1981, a estos trabajadores se les paga la
remuneración sin tope. También puede modificarse de común acuerdo, por
ejemplo, lo ocurrido con CODELCO.
Normalmente lo hacen personas que manejan el tema de las remuneraciones,
pero siempre es importante revisar los cálculos.
El concepto del art. 172 de remuneración es distinto al artículo 41, porque excluye
ítems, como también incluye. Es un concepto especial para los términos de la
contratación, que está por sobre el art 41. La importancia es como comienza el
172 (epígrafe ultima remuneración mensual) TODA CANTIDAD QUE ESTUVIERE
PERCIBIENDO EL TRABAJADOR POR LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS
AL MOMENTO DE TERMINAR EL CONTRATO. (Es sobre la remuneración bruta).
Hay ciertas exclusiones:
•
•
•
Asignación familiar legal
Los pagos por sobre tiempo
Asignación que se otorgan de forma esporádica, o una sola vez en el año
(septiembre, diciembre)
Puede ocurrir que exista una remuneración variable: promedio de los 3 meses
anteriores al despido.
Base de cálculo, aquella que se determina aplicando lo señalado en el art. 172
n°3, tiene un tope máximo de 90 UF multiplicado por los años de servicio. Esto
cobra importancia en el tema del impuesto. Lo otro que ocurre es que se paga
como una parte de APV.
2) Derecho a la impugnación del despido
Art. 168: lo que viene a reconocer es la acción del trabajador para impugnar el
despido
Página
Establece recargo de indemnización por despido indebido, injustificado,
improcedente, por ejm: 30% necesidad de la empresa, desahucio 50% .Art: 169 no
invoco causal 80% y 100% invoque mal la numero 1.
48
Plazo: 60 días HÁBILES.Es un plazo de caducidad, es decir, presentar la
demanda dentro de plazo, no se refiere a la notificación de la demanda. Se puede
ampliar cuando además se hace una reclamación en la inspección del trabajo,
hasta 90 días HÁBILES.
Descargar