Subido por lucia meza

-convertido

Anuncio
MIRATE AL ESPEJO
La violencia es un fenómeno social que excede la problemática de los centros
educativos. Las escenas que vemos en las calles, en muchas familias, en los
escenarios de la política, en los medios de comunicación, las descalificaciones
entre políticos… son manifestaciones de conductas agresivas.
Si estas conductas son las que se repiten a diario en los colegios, quiere decir
que la violencia escolar es un mero reflejo de nuestra vida cotidiana. ¡Lo bueno
es que podemos hacer algo para que esto cambie!
Todos tenemos derechos y el sólo hecho de ser personas nos posibilita gozar
de ellos. En el caso de los menores de edad vienen reflejados en la Convención
sobre los Derechos del Niño; pero también nos los garantizan la Constitución y
las leyes, que determinan que todos tenemos derecho a recibir una educación
de calidad, a vivir en una vivienda digna, as estar rodeados de un entorno
protector, a ser aceptados y queridos, a no recibir abusos y explotación.
La mayor parte de los conflictos son el resultado de la injusticia, la exclusión y
la vulneración de los derechos de los demás. Cuando aislamos a una persona
por su edad, por su sexo, por su raza, por su religión o por pertenecer a una
cultura diferente o a otro país o por su forma de pensar, estamos actuando en
contra de los derechos de esa persona y esa actuación es la que puede dar lugar
a un conflicto que ponga en riesgo la convivencia pacífica.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que un conflicto no debe implicar
siempre la violencia y pueden resolverse de una forma pacífica. Siempre merece
la pena intentar otros canales de solución.
Nuestros derechos nos protegen; pero de igual forma que tenemos derechos,
tenemos obligaciones de asumir tareas y cumplir normas para que la sociedad
pueda funcionar correctamente. Y la primera obligación o norma es la
reciprocidad, que se parece mucho a un espejo: “si yo soy amable contigo, tu
serás amable conmigo”; “si yo no atiendo tus peticiones, tu no responderás a las
mías”. Si siempre pensamos de esta forma, no haremos a nuestros compañeros
y compañeras aquello que no queremos que nos hagan a nosotros; y mejor aún,
nos comportaremos con ellos o con ellas de la misma manera que deseamos
que ellos se comporten con nosotros.
La violencia es evitable. Los conflictos pueden solucionarse por vías pacíficas.
Debemos aportar alternativas, nuevas soluciones, aprovechar nuestra
creatividad, dialogar, negociar y así llegar a un acuerdo que nos permita convivir.
Basado En Violencia escolar (Adaptación)
ACTIVIDADES
1. Identifica el tema del texto.
2. Señala las ideas más importantes.
3. Elabora un resumen de no más de cinco líneas.
4. ¿A qué modalidad textual pertenece: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación? Justifica tu respuesta.
5. Identifica la tesis del texto.
6. Señala el tipo de extructura.
7. Localiza los argumentos que aparecen para defender la tesis.
8. Identifica el tipo de argumentación según la postura del autor y según la forma con la que defiende su tesis.
9. ¿Sabrías identificar algún tipo de argumento?
10. Identifica también los conectores que unen las distintas ideas
ARGUMENTAR: TIPOS DE ARGUMENTOS
Para argumentar bien, es fundamental conocer la estructura de un texto argumentativo así
como sabe qué argumentos debo seleccionar y emplear para convencer a un auditorio, a un
grupo de personas o a una sola persona.
¿Que es un argumento? Un argumento es una expresión escrita u oral que manifiesta un
razonamiento para probar, apoyar, justificar o rechazar una idea u opinión (es decir,
una tesis).
En la lista siguiente figuran los argumentos más habituales:
Analogía
Se compara o establece una relación de semejanza entre dos situaciones, ideas, seres, cosas o
casos diferentes y se deduce que lo que es válido para un caso lo es también para el otro.
Autoridad
El autor del texto argumentativo cita o recurre, para apoyar su tesis, a un especialista, un
intelectual (filósofo, escritor, pensador…), un experto, una persona reconocida, un científico,
etc., o a un grupo de expertos, científicos, intelectuales… que han elaborado un estudio, un
ensayo, una investigación, etc.
Cantidad
Se antepone la calidad, lo mejor, lo exquisito frente a la cantidad o lo abundante.
Cantidad
Se menciona que la cantidad o lo que la mayoría cree, piensa, dice o hace para defender una
postura. Lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención
del sentido común se incluye en esta variante.
Causa o argumento de causalidad
Demostrar una relación causa-efecto entre dos hechos o ideas suele ser un razonamiento muy
eficaz para defender una tesis u opinión.
Conocimiento o creencias generales
Se fundamenta una tesis recurriendo al sentido común o ideas que todo el mundo ha
escuchado en relación al conocimiento que se tiene de la realidad.
Consecuencia o argumento de causa-efecto
Exponer o mostrar las consecuencias de determinada idea, acto, hecho… es muy eficaz para la
defensa de una tesis. Se relaciona estrechamente con el argumento de causalidad.
Creencias (religiosas, morales, ideológicas, filosóficas…)
Para apoyar o rechazar una tesis o idea se puede emplear las creencias de tipo religioso, moral,
ideológico, filosófico…
Emoción (o argumento afectivo-emotivo)
Provocar emociones, relacionadas sobre todo con los deseos, miedos o dudas, para conmover
y suscitar una reacción de simpatía, empatía o rechazo es otro de los recursos más típicos
usados en una argumentación.
Estético
Se da prioridad a la belleza (normalmente externa) por encima de otras cualidades o valores
para argumentar una opinión, idea o tesis.
Ético o de valores
Se defiende una causa por sus valores éticos (más allá de una religión o ideología): justicia,
generosidad, libertad, respeto, etc.
Eslogan
Repetir continuamente una frase puede influir en el receptor.
Estadístico o de datos
Consiste en argumentar basándose en pruebas fiables con datos, estudio o cifras.
Existencial
Lo que es real, auténtico, verdadero y posible se valora frente a lo que es falso, o inexistente o
imposible.
Experiencia personal
Suele esgrimirse como argumento la experiencia personal, es decir, lo experimentado,
observado, visto o, en general, vivido por uno por encima de otros criterios o argumentos.
Fama
Las palabras o la imagen de una persona famosa puede usarse para influir en los destinatarios.
Generalización
A partir de un caso concreto o similar se usa para realizar una generalizar una idea o tesis
común, que se aplica a otro caso del mismo tipo.
Hechos históricos, científicos, artísticos…
La persona que argumenta se puede basar en hechos reales, probados y objetivos de índole
histórica, científica, artística, etc.
Hedonismo
Se basa en lo que proporciona placer, agrado, diversión, bienestar…
Prejuicios
Se trata de argumentar apelando apelando directa o indirectamente a los prejuicios es otro
recurso usado para defender una tesis.
Progreso
El progreso, la novedad, lo original, lo nuevo… se antepone a lo que es valorado como antiguo.
Racional
Es un argumento racional el que se basa en un análisis objetivo y lógico que demuestra la
evidencia de lo que se afirma.
Refranes, proverbios, máximas
Se acude a ellos como garantía de verdad que no admite discusión. El refrán y el proverbio
tienen una raíz popular; las máximas, adagios o frases sentenciosas provienen de una fuente
culta.
Salud
Frente a lo que es nocivo, tóxico y perjudicial para la salud física y mental de una persona se
defiende lo que es sano, saludable, beneficioso.
Semejanza o analogía
Alguien defiende alguna idea, comportamiento, hecho, acto… basándose en que es muy
parecido a otra idea, comportamiento o acto que es cabal y convincente.
Social o ideas generales admitidas por la sociedad
Las creencias, opiniones, valores, comportamientos, etc., que creemos que son admitidos
socialmente pueden ser empleados como un argumento para rebatir al contrario (sobre todo,
si este defiende una idea, acto, hecho o comportamiento poco común o visto raro o propio de
una minoría.
Tradición
Al contrario que el argumento basado en el progreso, encontramos a quienes usan los valores,
creencias o hechos que se manifiestan a lo largo de la tradición.
Utilidad o pragmático
En este caso lo que es útil, práctico, necesario o eficaz se enarbola como argumento frente a lo
que no es inútil, ineficaz, innecesario, peligroso, poco práctico.
EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO RESUELTO
ARGUMENTOS FALACES O FALSOS
Existen también argumentos falsos, llamados falacias. Le dedicaremos pronto un artículo. De
momento, te ponemos el más habitual y te dejamos este enlace que te puede servir para
identificarlos.
Ad hominem
Es aquel que se acepta o rechaza no por el argumento o razonamiento hecho, sino en función
de la persona que lo expresa.
TEXTO
Hay quien considera que la pena capital no es efectiva, argumento mucho
más peligroso de lo que, seguramente, muchos de sus defensores
suponen. Porque si vamos a las cifras, entonces tendremos que abolir las
leyes que castigan la violencia doméstica, ya que, según endurecemos la
legislación, dicha violencia parece crecer.
Con frecuencia se arguye el ejemplo estadounidense, en donde la
existencia de la pena de muerte coexiste con tasas de criminalidad
relativamente altas, como paradigma de la inutilidad de esta. Pero el
argumento carece de fuste: no sabemos cuáles serían las tasas de
criminalidad de no existir dicha pena.
En cambio, en sentido contrario, cabría señalar el ejemplo de España,
donde los delitos eran mucho menores mientras hubo pena de muerte, que tras
su abolición. ¿El aumento de la delincuencia ha sido consecuencia
únicamente de la abolición de la pena capital? De ninguna manera.
Desde luego que no.
En 1975 había en las cárceles españolas poco más de 7.000
reclusos. Hoy, unos 80.000, con unas leyes más laxas; aplicando los
mismos baremos que durante el franquismo, no sabemos cuál sería la
población carcelaria, pero es fácil suponer que la cifra de presos se
incrementaría notablemente. En todo caso, estamos hablando de una
cantidad casi doce veces superior, un crecimiento del 1 200 %, cuando
la población solo se ha incrementado en un 20%.
Desde luego, la partida fundamental que explica el aumento de reclusos en
estas últimas décadas es el deterioro de la salud social; pero también, sin
duda, la dureza de la ley incide, aunque no podamos averiguar en qué
porcentaje. Con esto solo quiero significar que, con las cifras en la mano,
puede argumentarse en los dos sentidos.
Autor: Fernando Paz, 2/4/2018 (adaptación)
PRÁCTICA PARA EXAMEN DE SELECTIVIDAD LENGUA
Asunto (o tema general):
La pena de muerte.
Tesis, tema o idea central que defiende el autor:
No podemos saber, con las cifras actuales, si la abolición de la pena
de muerte es beneficiosa o perjudicial.
Intención:
Convencernos de que nadie puede asegurar el efecto beneficioso que
puede tener la abolición de la pena de muerte y refutar o poner en
duda que sea una ley inútil.
Estructura del texto:
La estructura es tripartita: 1)introducción del asunto e idea que
rechaza (párrafo 1); 2) cuerpo argumentativo en el que aporta las
razones para defender su postura (párrafos 2, 3, 4 y primera oración
del texto); y 3) conclusión: última oración del párrafo 5.
Función del lenguaje:
Predomina la referencial (expone datos e ideas usando la modalidad
enunciativa), pero también aparece la expresiva (pues muestra su
opinión sobre el asunto) y la apelativa (desea convencer al receptor de
su tesis).
Esquema organizativo de las ideas:
Presentación del asunto: la pena de muerte.
Algunos opinan que la pena capital debería suprimirse.
El autor no está de acuerdo.
Argumento de los que ven inútil la pena de muerte:
No evita tasas altas de criminalidad en EEUU.
Argumentos del autor:
Imposibilidad de saber el efecto en la cifra de crímenes por la supresión de la
pena capital.
En España, la supresión de la pena de muerte no ha evitado la disminución
de los reclusos, todo lo contrario
Conclusión: es imposible asegurar, con los datos que tenemos, que la
supresión de la pena de muere supondría menos crímenes.
Resumen:
Muchas personas creen que la pena de muerte es una ley inútil, pues
no disminuye la criminalidad donde sigue vigente. Sin embargo, el
autor no está de acuerdo con esa postura, pues las cifras demuestran
que no disminuyen los delitos porque una legislación sea severa. Pone
como ejemplo el caso español: desde que que se derogó la pena
capital, el número de reclusos ha aumentado muchísimo. Por tanto,
concluye que, con los datos que tenemos actualmente, no podemos
saber si una ley menos dura tendría un efecto beneficioso o
perjudicial.
Tipo de texto:
Es un artículo de opinión de carácter expositivo-argumentativo que
pertenece al ámbito periodístico.
Rasgos lingüísticos y estilísticos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Abundancia de sustantivos abstractos, muchos de ellos creador por
derivación: «legislación», «inutilidad», «criminalidad», «crecimiento»,
«violencia», «dureza», «fundamental», etc.
Predominio de oraciones enunciativas que expresan hechos o ideas, pero
también opiniones personales (de ahí la función emotiva). También hay
una oración interrogativa que tiene una contestación contundente para
expresar su opinión.
El autor, para conseguir mayor expresividad, coloca esa oración
interrogativa en el párrafo 4 y, justo a continuación, él mismo responde
con dos enunciados no oraciones (los únicos que hay): «De ninguna
manera», «Desde luego que no». Son negaciones categóricas que recalcan la
posición del autor.
Como es habitual también en un texto argumentativo aparecen
varias perífrasis modales («tendremos que abolir», «podamos averiguar»,
«puede argumentarse»); solo hay una perífrasis tempoaspectual: «estamos
hablando».
Empleo de un registro formal, con uso abundante de oraciones
compuestas ceñidas a las reglas gramaticales y con un léxico entre estándar
y culto («laxa», «abolición», «derogación», «paradigma»). Ni la sintaxis
en la que predomina el empleo de la subordinación (todas las oraciones
tiene dos o más verbos, solo aparece una oración simple y dos oraciones
nominales) ni el léxico impiden la comprensión perfecta de lo que nos
quiere manifestar el autor.
Usa sinónimos para no tener que repetir palabras cercanas («pena capital»
– «pena de muerte»; «presos» – «reclusos»; «tasas» – «cifras»,
«abolición»-«supresión», «crecimiento-aumento»).
Las palabras claves del texto coincide, por supuesto, con el asunto
principal: es el sintagma «pena de muerte», que se repite dos veces y
vertebra el texto, pues se repite con un sinónimo «pena capital», en una
ocasión elude el complemento del nombre y solo dice «pena» y también
se refiere a ella con el hiperónimo «ley». Todas esas palabras y otras crean
un campo léxico-asociativo: a las que acabamos de mencionar habría que
sumar otras como «violencia», «criminalidad», «reclusos», «castigan»,
«delincuencia», «delitos», «cárceles», «población carcelaria», etc.
Otro campo léxico-asociativo es el que se relaciona con la argumentación:
«argumento», «defensores», «arguye», «consecuencia».
Respecto al tono emocional, el autor se muestra rotundo y contundente:
defiende su opinión de modo tajante a la vez que reflexivo, usando varios
ejemplos y, sobre todo, con esas negaciones categóricas que antes hemos
mencionado y cierran el tercer párrafo.
Cohesión:
SECCIÓN: PRÁCTICA PARA EXAMEN SELECTIVIDAD LENGUA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
«sus defensores»: el posesivo tiene un valor anáfórico, pues se refiere algo
dicho antes «la pena capital no es efectiva».
«su abolición»: el posesivo tiene un valor anafórico: se refiere a
«abolición de la pena de muerte». Recordemos que con las anáforas
textuales se evita la repetición (sobre todo, cuando las palabras están
cerca).
El uso del adjetivo «dicha» tiene también un carácter anafórico: en el
primer párrafo se usa junto a «violencia» para no repetir el complemento
del nombre («violencia doméstica»); en el segundo párrafo tiene el mismo
fin al modificar «pena», pues evita repetir el complemento del nombre:
«pena de muerte».
«violencia»: se repite dos veces cerca en la última oración del primer
párrafo.
«esta» (última palabra de la primera oración del párrafo 2): tiene un valor
anafórico, pues se refiere a «pena de muerte».
«donde»: valor anafórico, es un adverbio relativo cuyo antecedente es
«ejemplo estadounidense» en el segundo párrafo, y «el ejemplo español»
en el tercer párrafo.
Repetición léxica: «pena de muerte», «argumento».
Deixis temporal: «en 1975», «estas últimas décadas», «hoy».
«esto»: valor anafórico, este pronombre demostrativo neutro se refiere a
todo lo dicho anteriormente a lo largo del texto.
Los sinónimos y el hiperónimo citados antes, así como el campo léxicoasociativo dicho también en el otro apartado, sirven también como
mecanismos de cohesión.
En este texto contribuye también a la cohesión el contraste entre los
párrafos segundo y tercero: en el primero se habla del «ejemplo
estadounidense» y en el otro del «ejemplo español».
Otro mecanismo importante son los conectores discursivos. Destacan los
siguientes: «porque» (primer párrafo), que tiene un valor causal; «pero»
(segundo párrafo), «en cambio» (en el tercero), que tienen valor
contraargumentativo y otros como «desde luego» (indica afirmación),
«también» (conector sumativo y a la vez afirmativo) y «en todo caso»
(quinto párrafo), que indica posibilidad y tiene un valor entre condicional
y concesivo. Sirven también como conectores intraoracionales o nexos que
unen dentro de la misma oración los siguientes: «si» (valor condicional) y
«ya que» (valor causal) en el primer párrafo; «mientras» y «cuando»
(valor temporal) en el segundo y cuarto párrafo, respectivamente; «pero»
(valor adversativo) aparece en el cuarto y quinto párrafo, y «aunque»
(valor concesivo) en el último. La mayoría son los conectores habituales
en una argumentación.
Modalización (o manifestación de la subjetividad):
SECCIÓN: PRÁCTICA PARA EXAMEN SELECTIVIDAD LENGUA
Hay varios ejemplos de rasgos lingüísticos que revelan la presencia
del autor (es normal en una texto argumentativo subjetivo):
•
•
•
•
•
•
•
Léxico valorativo: «peligroso» (en el primer párrafo), «inutilidad» y
«carece de fuste» (segundo párrafo), «de ninguna manera» (tercer
párrafo), «deterioro» (último párrafo).
Expresiones de certeza como la locución adverbial «sin duda» y el adverbio
«únicamente» en el cuarto párrafo, así como de probabilidad, que queda
patente en la primera oración al usar el adverbio «seguramente».
Uso de la primera persona del plural inclusivo («tendremos que abolir»,
«sabemos», «estamos hablando») y, sobre todo, hay que resaltar el empleo
de la primera persona del singular: «quiero» en la última oración del texto.
Utilización de elementos cuantificativos (muestran la presencia del emisor):
«más peligroso», «muchos de sus defensores», «con frecuencia»,
«ninguna manera», «poco más», «una cantidad doce veces superior»,
«notablemente», «solo», «unicamente».
Uso de la negación categórica (comentado antes): «De ninguna manera.
Desde luego que no».
El uso de las perífrasis modales (arriba mencionadas) y el uso del
condicional («incrementaría», «serían», «cabría») también son recursos
modalizadores.
Otra muestra de la modalización, es decir, de la presencia del autor, es el
empleo de la modalidad enunciativa negativa para expresar lo que podría
ocurrir si se cumplieran ciertas situaciones: «no sabemos cuáles serían las
tasas de criminalidad», «no podemos averiguar en qué porcentaje».
Descargar