Subido por menceyloko

PREVENCION RIESGOS LABORALES

Anuncio
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
1
MÓDULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN PREVENCIÓN Y
SALUD LABORAL.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
2.1CONCEPTOS BÁSICOS
3. REGULACIÓN ANTERIOR A LA CREACIÓN DE LAS
PRIMERAS LEYES DE LAS RELACIONES LABORALES.
3.1 REGULACIÓN ANTERIOR DE LAS RELACIONES LABORALES
HASTA LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS LEYES.
4. ANÁLISIS LEY 31/95 (INSHT)
4.1. ANÁLISIS GENERAL DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
4.2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
4.3. ANÁLISIS
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
2
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La seguridad y salud en su concepto actual es una técnica muy moderna.
El ser humano a lo largo de toda su historia se ha visto obligado a realizar
una serie de tareas y actividades, de carácter social, con el único fin de alcanzar
unas metas, lograr unos objetivos para poder cubrir unas necesidades básicas.
Estas tareas son los que nosotros conocemos como Trabajo.
Todo su desarrollo tuvo lugar con los grandes avances de la medicina, con
la que se confunden sus orígenes y la creación y evolución del Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social.
Sin salirnos de las referencias históricas, hay descripciones de algunas
enfermedades profesionales, como las producidas en la minería, obtención de
azufre, plomo, etc. Debidas a Platón, Hipócrates y Galeno.
Avicena relacionó los cólicos satúrnicos con las pinturas que contienen
plomo. En el siglo XVI, Paracelso (1567) escribió un tratado sobre enfermedades
profesionales de fundidores y metalúrgicos. De mayor importancia fue la
aportación de Bernardo Ramazzinni, creador de la medicina del trabajo que, en su
obra "De morbis Artificium Diatriba" publicada en 1690, en el cual por primera
vez se hace alusión y referencia al término "Higiene" y describe
escrupulosamente y detalladamente los riesgos y peligros de 54 profesiones
distintas, medidas higiénicas personales, pausas, ejercicios, ventilación,
temperatura, prendas de protección, etc.
Este fue el punto de inflexión, a partir de esta fecha comienzan los primeros
estudios serios sobre la materia y, como consecuencia de las penosas condiciones
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
3
de trabajo a que da lugar la revolución industrial, se desarrollan durante el siglo
XIX en algunos países distintas disposiciones que afectan a la higiene del trabajo.
Por primera vez, en 1802 en Inglaterra, se prohibía el aprendizaje en las
minas antes de cumplir los nueve años lo mismo ocurrió con el trabajo nocturno de
los menores de esta edad. Alemania dicta normas en este mismo sentido en 1839,
siguiéndole Francia en 1841.
En el caso de España no dictará normas en esta línea hasta 1873,
prohibiendo emplear a niños de edad inferior a 12 años en fábricas y minas y
exigiendo determinadas condiciones de higiene y se reafirmó en 1900 por la
conocida Ley de Dato. Anteriormente se publicaron una serie de ordenanzas como
las "Leyes de Indias" y "Las Actas Catedralicias".
Si bien esta interrelación ha sido estudiada en profundidad a lo largo de la
historia, fue a raíz de la Revolución Industrial es cuando aumenta la sensibilidad
en cuanto a la protección y prevención de los riesgos que el trabajador asume por
su condición de tal.
En el siglo XIX, es cuando la preocupación por los efectos del trabajo sobre
la salud de los trabajadores se hizo más manifiesta, ya que la introducción de la
tecnología en el mundo laboral motivó no sólo el aumento de la producción, sino
también nuevas formas de perder la salud. Con estos antecedentes, a mediados del
siglo XX, se acuña el término de Salud Laboral.
En resumen, el hombre siempre ha intentado realizar sus trabajos de
forma óptima para sus pretensiones y con el menor riesgo para su persona.
Sin embargo, no siempre las relaciones laborales han tenido el respaldo de
una normativa que intentara dotarlas de un sistema de prevención para
conseguir una mayor seguridad e higiene en el trabajo. Como en otras
muchas facetas del mundo laboral, Son muchas las normas que durante este
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
4
siglo se han ido sucediendo en nuestro país con el afán de regular la seguridad
e higiene en el trabajo.
Haremos mención únicamente de aquellas consideradas más relevantes
en el avance de la prevención de los riesgos laborales.
Las medidas de seguridad e higiene son, precisamente, una de las más
antiguas manifestaciones de la intervención estatal en el trabajo. Así, en
España, una Real Orden de 2 de agosto de 1.900 (Gaceta de agosto) publicó
un catálogo de los mecanismos preventivos de los accidentes de trabajo. Con
posterioridad, el Reglamento de 31 de enero de 1.940 trata de establecer la
normativa necesaria para regular la seguridad en el trabajo.
La creación de la Organización Internacional del Trabajo y la
evolución de la legislación laboral en todos los países, establecieron las
condiciones necesarias para el desarrollo de la Medicina del Trabajo, a partir
del cual se plantearon los enfoques técnicos actuales respecto a la Salud Laboral.
(Servicio prevención propio mancomunado ombuds 7 Manual prevención riesgos
laborales cod XI-11)
Por lo tanto, es evidente la existencia de una estrecha relación que
encontramos entre el trabajo y la salud. Esta relación puede resultar, por ejemplo
en forma de beneficios económicos, satisfacción laboral, relaciones sociales, en
cuyo caso habría que potenciarla de una forma positiva para conseguir estos
objetivos beneficiando tanto al empresario como al trabajador, si esto no fuera así
potenciaríamos en el trabajador, diferentes factores negativos produciendo en su
persona pérdidas de salud, insatisfacción laboral, estrés, en cuyo caso habría que
reducirla a la mínima expresión.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
5
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la Salud laboral como
“la actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto nivel de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones,
prevenir todo daño a la salud de estos por las Condiciones de Trabajo, protegerlos
en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en
un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma,
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.
En la actualidad el término de Salud Laboral ha evolucionado,
paralelamente al mundo del trabajo, hacia el concepto de Seguridad y Salud en
el Trabajo, mucho más correcto y que engloba más aspectos que el primero.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
EN UN
PRINCIPIO
SALUD
TIEMPO DESPUES
LO CONOCIMOS
6
EN LA
ACTUALIDAD
LABORAL
SEGURIDAD
E
HIGIENE EN EL TRABAJO
SEGURIDAD
Y
SALUD LABORAL
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
7
1.2. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL 31/95), hemos
cambiado los términos “Seguridad e Higiene”, en la que al hablar de la
Seguridad nos referíamos al mantenimiento de la integridad del trabajador, y al
referirnos a Higiene estábamos hablando del mantenimiento de la salud; por la
expresión “Seguridad y Salud”, que ya no emplea la Seguridad como expresión
del medio, sino como expresión del fin.
En la actualidad cuando utilizamos el término Seguridad estamos hablando
sobre la integridad física del trabajador, y al nombrar Salud nos referimos
directamente al concepto de bienestar físico, psíquico y social.
Por todo ello, la seguridad e higiene en el trabajo se define como el
conjunto de normas técnicas y medidas sanitarias de tutela o de cualquier
otra índole, que tengan por objeto eliminar o reducir los riesgos de los
distintos centros y puestos de trabajo para prevención de los accidentes y
enfermedades que pueden derivarse del trabajo, y conseguir de éste,
individual y colectivamente, un óptimo sanitario.
La labor de velar “por la seguridad e higiene en el trabajo”, confiada a
los poderes públicos, es un principio rector de la política social y económica,
que establece la Constitución española en su artículo 40.2. Por ello, al
empresario corresponde así procurar la obtención de una mejora del
bienestar, de unas cada vez más sanas, idóneas y humanas condiciones de
ejecución del trabajo. El propio trabajador, aparte de su derecho a su
integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene (artículo
4.2, d del Estatuto de los Trabajadores), tiene el deber de observar las
medidas de seguridad e higiene que se adopten (artículo 5, b del Estatuto de
los Trabajadores).
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
8
2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
2.1CONCEPTOS BÁSICOS
Podemos decir que Seguridad es la protección de la integridad física de las
personas.
Aplicada esta definición al mundo laboral, la Seguridad será la protección
de la integridad física de las personas de los riesgos existentes en el lugar de
trabajo.
Cuando hablamos de Seguridad hemos de tener en cuenta unos factores que
son fundamentales a la hora de entender de qué estamos hablando, estos son los
elementos básicos a los que nos referimos:
Prevención: podemos definirla como el conjunto de actividades o medidas
tomadas o previstas con el fin de evitar o disminuir los riesgos del trabajo y, lo
más importante y principal es la concienciación de los trabajadores mediante la
Información y la Formación.
Como vemos para conseguir Seguridad lo primero es prevenir los riesgos
que puedan acaecer en el lugar del trabajo.
El trabajo: es una actividad social organizada, en la que intervienen
personas, materiales, energía y tecnología, mediante la que se alcanzan unos
objetivos y se satisfacen unas necesidades. El progreso tecnológico y social ha
mejorado la calidad de vida y las condiciones en las que se realiza el trabajo,
eliminando o reduciendo los problemas laborales. Unos problemas siguen
manteniéndose; otros se han incrementado y han surgido algunos nuevos, que es
preciso identificar, evaluar y controlar.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
9
Los problemas relacionados con la salud de los trabajadores adquieren
primacía en el campo laboral.
Salud: entendemos por salud a la ausencia de enfermedades pero
podemos definirla de una forma más completa la que nos da la OMS
(Organización Mundial de la Salud)
“Un estado de bienestar físico, mental y social completo” y, por lo tanto,
comprende el no padecer enfermedades, tensiones, estrés, depresiones, etc. y el
sentirse inmerso en un grupo humano.
Por su parte, la salud es una constante que pone en práctica no solamente
defensas contra las agresiones en la lucha contra las condiciones patógenas que
nos encontramos día tras día en nuestro entorno tanto personal como laboral,
también podemos hablar de una dimensión positiva en la que englobamos la
satisfacción, integración social y la propia estima. El trabajo es uno de los factores
integradores socialmente, razón por la que uno de los efectos devastadores de la
salud es el paro. En consecuencia toda insatisfacción en el trabajo repercute
negativamente al conjunto de las condiciones que hacen posible la construcción de
la salud. Es el mismo individuo el que se encuentra en los centros de trabajo y en
todos los otros lugares de su vida, y hay interacción entre este conjunto de
condiciones.
La consideración social de la salud como un bien de primordial importancia,
al que todos los ciudadanos, sean de la condición que sean, deben tener derecho,
es un punto tan importante en nuestra sociedad, que en su día se plasmó con el
máximo rango legal posible: como derecho constitucional, dentro del conjunto de
los principios rectores que deben presidir en nuestro país la política social y
económica.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
10
Este punto, recogido en la Constitución Española y definido anteriormente,
recomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo, y
el Artículo 43.1 reconoce a todos el derecho a la protección de la salud,
atribuyendo el número II de dicho precepto constitucional a los poderes públicos
la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
En este sentido, la promulgación de la Ley General de Sanidad constituye
un hecho de especial trascendencia porque incorpora como principio general, que
la salud es un fenómeno de carácter multifactorial que requiere una intervención
multisectorial. Además, recoge, entre los criterios rectores de la actuación
sanitaria, la promoción de la salud y la garantía de que las acciones sanitarias se
dirijan a la prevención de las enfermedades y no sólo a su curación. En su Capítulo
IV, dedicado a la Salud Laboral, establece los criterios fundamentales con cuyo
desarrollo se logrará alcanzar sus objetivos: la prevención de los riesgos laborales
y la promoción de la salud física y mental de los trabajadores. Además de indicar
la necesidad de investigar las condiciones de trabajo, vigilar y promover la salud
de los trabajadores, informar y formar, hace un apunte importante sobre la
importancia de la coordinación con las autoridades laborales, el desarrollo de un
sistema encaminado para planificar las actividades necesarias para lograr los
objetivos enumerados anteriormente.
En la misma línea, también incorpora estos conceptos la Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales, dado que cuando hablamos de prevención de
riesgos laborales estamos hablando de actuar sobre aquellos factores o condiciones
de trabajo que pueden afectar negativamente a la salud del trabajador. En otras
palabras, la prevención de riesgos laborales, persigue la protección de la salud de
los trabajadores.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
11
Hay un hecho diferencial de la Ley General de Sanidad frente a la de
Prevención de Riesgos Laborales, que es la incorporación a su texto del concepto
de la promoción de la salud. Efectivamente, bajo una concepción integral de la
salud y las personas, resulta necesario actuar sobre los riesgos laborales, a través
de la prevención, pero también sobre los factores promotores de salud en el lugar
de trabajo, que son muchos.
Más recientemente, la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud incluye en su artículo 11, de Prestaciones de salud pública, en su apartado
2.g) la promoción y protección de la salud laboral, estableciendo en el apartado 3
del mismo artículo que las prestaciones de salud pública se ejercerán con un
carácter de integralidad, a partir de las estructuras de salud pública de las
Administraciones y de la infraestructura de atención primaria del Sistema
Nacional de Salud.
Especial relevancia presenta el desarrollo efectivo del importante Capítulo
VII del Reglamento de los Servicios de Prevención, que busca la colaboración de
los servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud, tanto para el
adecuado seguimiento individual de la salud de los trabajadores, como para la
correcta vigilancia epidemiológica, de los mismos como colectivo.
La prevención de los riesgos laborales nos impone múltiples desafíos. Los
controles legales de la salud y la seguridad en el trabajo en la Unión Europea son
de los más rigurosos del mundo, pero los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales siguen siendo excesivamente elevados en nuestro país y se hace
necesario acometer acciones con la cooperación y colaboración de todos para
conseguir la disminución de los mismos.
Conscientes de las diversas competencias de los distintos niveles de las
Administraciones Públicas que inciden en la Salud Laboral, queda clara la
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
12
necesidad de una permanente colaboración, cooperación, coordinación y mutuo
entendimiento entre las distintas Administraciones competentes, y de éstas con los
agentes económicos y sociales. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo es el principal órgano de participación institucional en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y tiene un doble carácter, siendo órgano asesor de
las Administraciones Públicas en el establecimiento y coordinación de las políticas
en materia preventiva, y a la vez, órgano de participación de los Agentes
Económicos y Sociales.
Las políticas de protección de la salud de los trabajadores mediante la
prevención de los riesgos derivados de su trabajo deben, además, de ser coherentes
con las de la Unión Europea en esta materia, y con la Comunicación de la
Comisión así como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del
trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)
Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una
nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006), ha expresado su
ambición de mejorar progresivamente las condiciones de trabajo y de conseguir
este objetivo de progreso con una armonización paulatina de esas condiciones en
los diferentes países europeos.
Uno de los principios de actuación establecidos en la estrategia comunitaria
es el de promover la integración de la salud y la seguridad en el trabajo en las
demás políticas comunitarias: efectivamente, el bienestar en el trabajo no depende
únicamente de la política de salud y seguridad. Intervienen igualmente una serie
de factores, como el diseño de los equipos de trabajo, la política de empleo y la
política en materia de discapacidad, además de la política de transporte y,
naturalmente, la política de salud en general.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
13
Han de reforzarse, por medio de una estrecha cooperación, los vínculos
entre la nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad y la estrategia europea
en materia de salud pública. La experiencia adquirida en el ámbito de la
prevención de problemas importantes de salud pública debería inspirar las medidas
preventivas en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, debería reconocerse que la
salud en el trabajo constituye un determinante importante del estado general de
salud de la población.
El interés y la preocupación por esta temática desde el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha motivado la activa promoción del
consenso para desarrollar las actuaciones de las administraciones sanitarias en
Salud Laboral en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, a través del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud
Pública.
En resumen, El trabajo y la salud están claramente relacionados. El
trabajo es un proceso que se encuentra en constante cambio. Las empresas se
caracterizan por su competitividad, para conseguir unos objetivos siendo eficaces
para asegurar su supervivencia. Por otro lado la salud de los trabajadores está
estrechamente relacionada con los procesos de los cambios que se encuentra el
trabajo, con la evolución de la empresa. Todo esto también puede cambiar las
condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.
Diferentes autores entienden los conceptos que estamos analizando de la
siguiente manera:
Las condiciones de seguridad y salud laboral en la empresa pueden
calificarse como un deber objetivo y que, más que la correlación con ninguna
prestación del trabajador, se constituyen como un conjunto de condiciones
necesarias para el ejercicio de una industria (Bayón-Pérez Botija).
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
14
Por otra parte, y como ha escrito Alonso García, tales condiciones son
exigidas al empresario con independencia de la celebración de contratos de
trabajo, de modo que para comenzar el trabajo en los locales destinados a la
prestación de servicios, éstos han de reunir las condiciones de higiene y seguridad
legalmente prescritas, aún cuando el contrato laboral no haya comenzado, en
general o en concreto para un trabajador determinado, a producir efectos.
Así configuradas, las normas sobre seguridad e higiene del trabajo son una
de las manifestaciones más antiguas de la intervención estatal limitativa de la
autonomía de la voluntad de las partes en la relación de trabajo. El fundamento de
esta regulación es que el empresario controla el lugar donde el trabajo se presta,
así como las instalaciones, motores, herramientas, y máquinas que para la
prestación del trabajo pone a disposición del trabajador.
La obligación del empresario consiste en reducir al mínimo compatible con
el trabajo tanto la insalubridad como la peligrosidad del medio, reduciendo los
riesgos a los “aceptables” (Alonso Olea).
Se debe reparar, sin embargo (y así lo tiene expresado la organización
internacional para el Trabajo), en que la salud del trabajador, e incluso su
capacidad de reacción ante el ambiente y los riesgos del trabajo, dependen, en
amplia medida, de la calidad y de las condiciones y hábitos de vida (vivienda,
higiene, instrucción, alimentación, etc.), factores todos ellos extralaborales que
influyen de forma determinante sobre la seguridad e higiene en el medio laboral.
Por ello, la formación del trabajador (incluso desde la educación escolar)
constituye un pilar de obligada observancia para lograr que la prevención de los
riesgos laborales alcance resultados satisfactorios.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
15
-Esquema básico:
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Conceptos
Básicos
Guía para
prevenir
los riesgos
Especialidades
para la
Prevención de
Ergonomía
Seguridad
Laboral
Riesgos de
profesión
Evaluación
y Medidas
de los
riesgos
Medicina
Higiene
Industrial
En el
Trabajo
Prevención
Curación
Accidentes
Laborales
Enfermedades
Profesionales
y
.Fatiga
Prevención
Ll
.Lesiones
De enfermedades
.Insatisfacción
Promoción de la salud
.Laboral
é
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
16
Otros autores:
Hay autores que han tratado de diversificar dentro de las normas de
seguridad e higiene en el trabajo, las que se han denominado “normas de
ordenación industrial” y “las normas de ordenación laboral”. Las primeras se
suelen estudiar en el ámbito del Derecho administrativo, dentro de las normas
generales de policía, entre las que destacan las contenidas en el Decreto
2.414/1.961, de 30 de noviembre, aprobando el Reglamento de actividades
molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
Existe en estos años, multitud de normas y disposiciones especiales para el
trabajo en la minería, en la industria de alimentación, instalaciones de energía
eléctrica o nuclear, frigoríficos, ascensores, etc. La competencia se reparte, así,
entre autoridades industriales y municipales, revistiendo una enorme complejidad.
Con la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de
marzo de 1.971 (BOE de 16 de marzo), que deroga el antiguo Reglamento general
de 1.900, se cubre de forma exhaustiva todas las necesidades reglamentarias que
incidían en el mundo laboral de entonces.
Esta ordenanza contempla dos partes claramente diferenciadas: por un lado,
una parte sustantiva (muy extensa, en la que se contienen las normas de seguridad
e higiene en sentido propio) y, por otro, una parte sancionadora (breve, que regula
las infracciones de las normas sustantivas). Expondremos, ahora, las notas
características de esta norma que aún sigue vigente parcialmente en la actualidad
(los títulos I y III han sido derogados por la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales; el título II ha sido derogado en sus capítulos I, II, III, IV, y VII, por el
Real Decreto 8 /1997, de 1 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo, manteniéndose vigente únicamente el capítulo VI
del título II):
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
17
a) Normas sustantivas:
1. Sobre las condiciones generales de los edificios y locales de trabajo.
2. Los denominados servicios permanentes con reglas higiénicas básicas,
sobre dormitorios, viviendas, comedores y cocinas.
3. Servicios de higiene, sobre abastecimiento de agua potable, vestuario y
aseos, etc.
4. Instalaciones sanitarias de urgencia.
5. Locales provisionales e instalaciones como albergues, barracones, etc.,
para los trabajos al aire libre.
6. Minuciosas reglas sobre electricidad, máquinas, motores, instalaciones
que la utilizan, transformadores, condensadores, etc.
7. Prevención y extinción de incendios.
8. Herramientas, instrucciones de manejo, conservación y entretenimiento.
9. Aparatos de elevación y transporte.
10. Aparatos que generan calor y frío y recipientes a presión.
11. Reglas especiales para trabajos con riesgos especiales (manejo de
explosivos, radiaciones peligrosas, etc.).
12. Reglas sobre protección personal del trabajador.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
18
b) Normas sancionadoras:
* Sobre el empresario: el incumplimiento de las obligaciones en materia de
seguridad e higiene puede dar lugar a:
1. Sanciones administrativas (multas, o requerimientos al empresario para
que adopte las necesarias medidas de seguridad).
2. Acciones de responsabilidad civil: estas acciones pueden intentarse,
considerando al empresario como deudor de la seguridad debida en virtud del
contrato, y, por tanto, sujeto a indemnizar los daños y perjuicios que para el
trabajador deriven de su dolo o negligencia, o bien pueden fundarse, como
extracontractuales haciendo responsable de los daños a quien por acción u omisión
los causa, siendo en este supuesto caso el empresario.
3. Sanciones estrictamente penales:
• Delito de lesiones laborales.
• Delito contra la seguridad en el trabajo.
• Delito o falta genérica de imprudencia.
* Sobre personal directivo, técnico y mandos intermedios del empresario,
recaen obligaciones similares, aunque es claro que las responsabilidades
administrativas por su incumplimiento se imputan al empresario. También a este
personal alcanza la responsabilidad penal (de la que responde personalmente,
como es obvio), y la civil (de la que también es responsable directo o subsidiario
el empresario).
* Sobre el trabajador, que tiene la obligación de observar las medidas de
seguridad e higiene y del uso correcto de los medios y mecanismos de protección.
La infracción de las obligaciones mencionadas se sanciona en la forma ordinaria
por el empresario, autorizando incluso a la imposición de multas.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
19
Con posterioridad, otras normas se ocupan también del tema de la seguridad
e higiene en el trabajo, entre las que destacan:
– La Ley de Seguridad Social, Decreto 2.065/1.974.
– El Real Decreto 36/1.978, que crea el instituto nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo, como organismo autónomo de carácter administrativo,
dependiente del ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al que se asignan
específicamente las tareas de analizar e investigar las causas y factores
determinantes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
proponiendo las medidas correctoras que procedieren.
– En 1.978, nuestra constitución española, en su artículo 40.2, en el ámbito
del capítulo III sobre los principios rectores de la política social y económica,
señala que los poderes públicos “...velarán por la seguridad e higiene en el
trabajo...”.
– La Ley 8/1.980, de 10 de marzo, del estatuto de los Trabajadores,
derogada por el nuevo Real Decreto Legislativo 1/1.995, de 2 de marzo, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley del estatuto de los Trabajadores:
establece en sus artículos 4º y 5º la seguridad e higiene en el trabajo como un
derecho y un deber de los trabajadores.
Asimismo, en su artículo 19 regula con más detenimiento la actuación
obligatoria del empresario y de los representantes legales de los trabajadores.
El mandato constitucional establecido en el artículo 40.2 ya mencionado
anteriormente conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la
salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su
trabajo. El pilar fundamental de este desarrollo legislativo se encuentra, en la
actualidad, en la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos
Laborales. En dicha ley se configura el marco general en el que habrán de
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
20
desarrollarse las distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones
de la Unión europea, en su afán de mejorar progresivamente las condiciones de
trabajo y de conseguir este objetivo de progreso con una armonización paulatina
de estas condiciones en los diferentes países europeos.
Señala la exposición de motivos de esta Ley que, de la presencia de España
en la Unión Europea, se deriva la necesidad de armonizar nuestra política con la
política comunitaria en esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por
el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Buena prueba de ello fue la modificación del Tratado constitutivo de la comunidad
económica europea por la llamada acta Única, a tenor de la cual los estados
miembros vienen promoviendo la mejora del medio de trabajo para conseguir el
objetivo de armonización en el progreso de las condiciones de seguridad y salud
de los trabajadores. Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión
europea mediante el procedimiento que en el mismo se contempla para la
adopción, a través de Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de
aplicarse progresivamente. Consecuencia de todo ello, ha sido la creación de un
acervo jurídico europeo sobre protección de la salud de los trabajadores en el
trabajo. De las Directivas que lo configuran, la más significativa es la Directiva
89/391/CEE –denominada Directiva marco–, relativa a la aplicación de las
medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores
en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de
prevención comunitaria.
Mediante la Ley 31/1.995 se adapta al derecho español la citada Directiva,
al tiempo que incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta materia
disposiciones de otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposición de
una norma de rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y
91/383/CEE, relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
21
tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en
empresas de trabajo temporal. Así pues, el mandato constitucional contenido en el
artículo 40.2 de nuestra Ley Fundamental, y la comunidad jurídica establecida por
la Unión europea en esta materia, configuran el soporte básico en que se asienta la
vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a ello, nuestros propios
compromisos contraídos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a
partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo, enriquecen el contenido de la regulación
española actual, al incorporar sus prescripciones y darles el rango legal adecuado
dentro de nuestro sistema jurídico.
La propia exposición de motivos de la Ley señala que no es sólo del
mandato constitucional y de los compromisos internacionales del estado español
de donde deriva la exigencia de un nuevo enfoque normativo, sino que en el orden
interno viene impuesto también por una doble necesidad:
a) La de poner término a la falta de una visión unitaria en la política de
prevención de los riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa
vigente, fruto de la acumulación en el tiempo de normas de muy diverso rango,
muchas de ellas anteriores a la propia constitución española.
b) La de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nuevas
no contempladas con anterioridad.
La Ley 31/1.995, por tanto, se configura como una referencia legal mínima
en un doble sentido: como Ley que establece un marco legal a partir del cual las
normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las
medidas preventivas, y como soporte básico a partir del cual la negociación
colectiva podrá desarrollar su función específica.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
22
Al mismo tiempo, esta norma será de aplicación también en el ámbito de las
Administraciones Públicas, razón por la cual no solamente posee el carácter de
legislación laboral sino que constituye norma básica del régimen estatutario de los
funcionarios públicos (vocación de universalidad de la Ley).
La política de protección de la salud y seguridad de los trabajadores se
articula en la Ley en base a los principios de eficacia, coordinación y
participación, ordenando tanto la actuación de las diversas Administraciones
Públicas con competencias en materia preventiva, como la necesaria participación
en dicha actuación de empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones
representativas. Al tratarse de una Ley cuyo objetivo fundamental es la
prevención, se promueve el fomento de una auténtica cultura preventiva, mediante
la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles
educativos. Exige también una decidida actuación en la empresa, mediante la
prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, a través
de la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización
periódica a medida que se alteren las circunstancias, con la necesaria participación
de los trabajadores, otorgando la Ley a la negociación colectiva, la labor de
articular de manera diferente a la que la propia Ley prevé (constitución de
Servicios de prevención) los instrumentos de participación de los trabajadores.
La Ley 31/1995 ha venido, por tanto, a dar un nuevo enfoque a la
prevención de los riesgos laborales. No se limita a contemplar un conjunto de
deberes a cumplir por el empresario, o a rectificar acciones de riesgo ya
producidas, sino que se pone de manifiesto dentro del conjunto de actividades y
decisiones de la empresa, de las que forma parte desde el inicio del proyecto
empresarial. Esta nueva óptica de la prevención se articula así en torno a la
planificación de la misma a partir de la evaluación inicial de los riesgos inherentes
al trabajo, y la consiguiente adopción de las medidas adecuadas a la naturaleza de
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
23
los riesgos detectados. Además, debe hacerse constar que, como consecuencia del
acuerdo de diciembre de 2002 de la mesa de Diálogo Social sobre Prevención de
Riesgos Laborales, entre el Gobierno, la confederación española de organizaciones
empresariales, la confederación española de la Pequeña y mediana empresa,
Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, se adoptaron diferentes
conclusiones concretadas en un conjunto de medidas para la reforma del marco
normativo de la prevención de riesgos laborales, encaminadas a superar los
problemas e insuficiencias, fundamentalmente en lo relativo a la preocupación
compartida por la evolución de los datos de la siniestralidad laboral. Dichas
medidas fueron refrendadas posteriormente por el Pleno de la comisión nacional
de Seguridad y Salud en enero de 2003. Dichas medidas abarcan diferentes
ámbitos:
– Medidas para la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales.
– Medidas en materia de Seguridad Social, medidas para el reforzamiento
de la función de vigilancia y control del sistema de inspección de Trabajo y
Seguridad social.
– y Medidas para el establecimiento de un nuevo sistema de información en
materia de siniestralidad laboral.
Para la ejecución de las medidas que aquí más nos interesan (las de reforma
del marco normativo de la prevención de riesgos laborales), y que requerían para
su puesta en funcionamiento una norma con rango de ley formal, nace la Ley
54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención
de Riesgos Laborales que, abarcando en su contenido la modificación de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y la
modificación del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
24
aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre infracciones y Sanciones en el orden
Social, tiene como objetivos:
– Combatir de manera activa la siniestralidad laboral.
– Fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el
trabajo, que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones
preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales
obligaciones.
– Reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en
los sistemas de gestión de la empresa.
– Mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de
riesgos laborales, mediante la adecuación de la norma sancionadora a la norma
sustantiva y el reforzamiento de la función de vigilancia y control, en el marco de
las comisiones territoriales de la inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Cuestión importante a plantear constituye la comprensión de los conceptos
que habitualmente suelen emplearse cuando se habla de seguridad y salud
laboral o de prevención de riesgos laborales; así, La Ley de Prevención de
Riesgos Laborales expone, en su artículo 4, diferentes definiciones relacionadas
con el tema que tratamos. Todas ellas deberán ser tenidas en cuenta para la
comprensión de la regulación que la propia Ley determina, así como para las
normas que la desarrollen, entre ellas destacamos las siguientes:
– "Prevención": conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas
en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
– "Riesgo laboral": posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
25
– "Daños derivados del trabajo": enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Los artículos 115 y 116 del Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (Texto Refundido de la Ley General de
la Seguridad Social) establece los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad
profesional:
* Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (entre ellos
enumera los que sufra al ir o al volver del lugar de trabajo –in itinere–; por
desempeño de cargos electivos sindicales; tareas desarrolladas en cumplimiento de
órdenes del empresario; los acaecidos por actos de salvamento o similares, etc.).
* Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad profesional.
– "Riesgo laboral grave e inminente": aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores.
– Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
“potencialmente peligrosos”: aquéllos que, en ausencia de medidas preventivas
específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que
los desarrollan o utilizan.
– "Equipo de trabajo": cualquier máquina, aparato, instrumento o
instalación utilizada en el trabajo.
– "Condición de trabajo": cualquier característica del mismo que pueda
tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
26
salud del trabajador (características de locales, agentes presentes en el ambiente de
trabajo y los procedimientos para su utilización, características del trabajo, etc.).
– "Equipo de protección individual": cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
Por otra parte, la prevención de riesgos laborales es una ciencia
multidisciplinar que abarca diferentes ramas científicas como consecuencia de los
diferentes factores de riesgo laboral que determinan en influyen en la seguridad y
salud de los trabajadores, estos factores que afectan a las condiciones de trabajo
pueden dividirse en:
– Factores o condiciones de seguridad.
– Factores de origen físico, químico o biológico y condiciones
medioambientales.
– Factores derivados de las características del trabajo.
– Factores derivados de la organización del trabajo.
Desde esta óptica se pueden obtener los siguientes conceptos:
Seguridad del trabajo: Técnica de prevención que actúa analizando y
controlando los riesgos laborales originados por los factores mecánicos
ambientales.
Su finalidad se centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, evitando
y controlando sus consecuencias.
Dos son las formas fundamentales de actuación de la Seguridad:
– Prevención: actúa sobre las causas desencadenantes del accidente.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
27
– Protección: actúa sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al
riesgo para aminorar las consecuencias del accidente.
Higiene Industrial: Técnica de prevención de las enfermedades
profesionales que actúa identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los
factores físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con
el poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.
La Higiene industrial se ocupa del estudio de las relaciones y efectos que
produce sobre el trabajador el contaminante (físico, químico o biológico) existente
en su lugar de trabajo (ambiente ocupacional o ambiente industrial).
Para conseguir su objetivo, la Higiene industrial basa su actuación en las
funciones de reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales del
trabajo:
– Reconocimiento: o análisis de las condiciones de trabajo y de los
contaminantes y los efectos que producen sobre el hombre y su bienestar.
– Evaluación: basada en la experiencia y ayuda de técnicas de medida
cuantitativas de los datos obtenidos en los análisis frente a los valores Standard
que se consideren aceptables para que la mayoría de los trabajadores expuestos no
contraigan una enfermedad profesional.
– Control: de las condiciones no higiénicas, utilizando métodos adecuados
para eliminar las causas de riesgo o reducir las concentraciones de los
contaminantes a límites soportables para el hombre.
Ergonomía: Técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la
adaptación del ambiente al hombre (diseño del ambiente, técnicas de concepción,
organización del trabajo, proyecto de instalaciones, etc.).
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
28
Psicosociología aplicada a la prevención: técnica de prevención de los
problemas psicosociales (estrés, insatisfacción, agotamiento psíquico, etc.) que
actúa sobre los factores psicológicos para humanizarlos. El objeto de la ergonomía
es elaborar, con el concurso de las diversas disciplinas científicas que la
componen, un cuerpo de conocimientos que, con una perspectiva de aplicación,
debe desembocar en una mejor adaptación al hombre de los medios tecnológicos
de producción y de los entornos de trabajo.
Se debe señalar, asimismo, el carácter multidisciplinar de la ergonomía, en
la que interactúan ciencias como:
– Psicología industrial (estudiando técnicas de selección de personal, perfil
del puesto, análisis del trabajo, etc.).
– Fisiología del Trabajo: estudia las repercusiones del trabajo físico o
mental sobre el funcionamiento del organismo, analizando su coste energético.
– Biomecánica: estudia las fuerzas en el organismo humano.
– Antropometría: estudia los datos antropométricos de la población en
función de la edad, sexo, nacionalidad, etc.
– Economía: estudia los costes y la correcta administración de los recursos.
– Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno.
– Medicina del Trabajo: estudia las afecciones de la salud o las
enfermedades características de las tareas o ambientes de un puesto de trabajo.
– Higiene del Trabajo: analiza, evalúa y controla las condiciones
ambientales (ruido, iluminación, contaminantes...) del puesto de trabajo.
– Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos
sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.).
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
29
– Ingeniería: ciencia de aplicar los conocimientos científicos al
perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus
manifestaciones.
Vigilancia de la salud: técnica de prevención que, mediante la medicina del
trabajo, actúa para mantener al trabajador en el mejor nivel de salud posible. De
ella se pueden distinguir tres variantes:( MEDICINA EN EL TRABAJO)
– Medicina preventiva laboral: procura que no aparezca la patología del
trabajo.
– Medicina curativa laboral: se encarga del diagnóstico y tratamiento de los
procesos patológicos laborales.
– Medicina reparadora laboral: encargada de reducir al mínimo las
secuelas de la patología laboral.
En definitiva, la prevención de riesgos laborales se divide en las siguientes
especialidades y disciplinas preventivas: la Seguridad en el Trabajo, la Higiene
industrial y la Ergonomía, Psicosociología aplicada y Vigilancia de la Salud
(Medicina del Trabajo).
OBJETIVOS, que hemos perseguido en este primer módulo, es que el
alumno aprenda desde sus inicios a conocer los conceptos básicos relacionados
con la seguridad y la salud de los trabajadores e identificar con facilidad los tipos
de riesgos laborales existentes y los posibles daños derivados del trabajo. También
hacer una introducción sobre los fundamentos jurídicos en materia de Prevención
de Riesgos Laborales y conocer las normas básicas de aplicación directa en
materia.
MÓDULO 1
MÓDU
ULO 1: Antecedentes históricos en
n Prevención y Salud laboral.
3.
30
REGUL
LACIÓN ANTERIIOR A LA
A CREAC
CIÓN DE LAS
PRIMERA
AS LEYES DE LAS RELAC
CIONES LABORA
ALES.
3.1. REGULAC
R
CIÓN ANT
TERIOR DE
D LAS RE
ELACION
NES LABO
ORALES
H
HASTA
LA CREACIÓ
ÓN DE LA
AS PRIME
ERAS LEY
YES.
Leyy de 26 dee julio de 1878, norm
ma que reegulaba el trabajo dee los meno
ores
dee 16 a 18 años,
a
prohhibiendo algunos:
a
trrabajos peligrosos, insalubres
i
, de fuerzaa,
diislocaciónn, equilibriio y como buzos o domadores
d
s de fierass. Dicha L
Ley prohib
bía
allgo muy habitual
h
enn la época,, como ocuurría en lo
os espectácculos en eel circo donde
laa actuaciónn de menoores era lo más comúún. Esta norma coontenía un
n mecanissmo
dee persecu
ución penaal a los paadres de estos
e
niño
os. A diferrencia de otras
an
nteriores,, ésta ley consiguióó cierta effectividad
d.
MÓDULO
O1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
31
Surgen las primeras manifestaciones obreras, comienza un gran cambio
social, suscitando en el Gobierno cierto interés por estos problemas con el único
objetivo de calmar las crispaciones sociales del momento.
Ocho años más tarde, en 1886, se crea la “Comisión de Reformas
Sociales” para regular de una forma más clara las condiciones de trabajo. Siendo
uno de los Organismos que impulsaron la creación del Derecho laboral, siendo su
función el estudió de las peticiones de los trabajadores.
Así, gracias a la Comisión de Reformas Sociales; en 31 de enero de 1900
surge la primera Ley de Accidentes de Trabajo. Durante el tiempo que este
organismo funcionó se aprobaron diferentes normas de este tipo. Esta Ley es la
primera que vela por los derechos contractuales de los trabajadores, anulando toda
cláusula contractual donde el trabajador renuncie a los derechos que la legislación
le otorga. Asimismo, establece un listado de las consideradas incapacidades
profesionales y las posibles indemnizaciones en caso de Accidente de Trabajo.
Esta Ley tiene una gran importancia. Por un lado, mediante ella, se crea
la Teoría del Riesgo Profesional: el riesgo es consustancial al trabajo que se
realiza. Por tanto, el empresario, o bien protege al trabajador con un seguro
contratado a una aseguradora que se considere legalmente por el Estado, que cubra
el riesgo laboral que conlleva el trabajo, o por el contrario estaba obligado a pagar
una indemnización al trabajador en caso de accidente laboral.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
32
En el año 1932 se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo, donde se
obliga al a que el trabajador tenga un seguro ya que hasta el momento
solamente era de carácter voluntario.
Anterior a esta ley de Accidentes de Trabajo, es importante destacar la
primera norma preventiva en sentido estricto, esta norma surge en 1900, en ella se
crea, la primera norma preventiva en sentido estricto, ya que las anteriores son
normas preventivas indirectas. El concepto de Accidente de Trabajo, recogido en
esta Ley, es un concepto que sigue vigente hasta nuestros días, al igual que el
de Recargo de Prestaciones de naturaleza sancionadora y reparadora al mismo
tiempo.
Hasta el periodo franquista, no existen unas normas en un sentido
estricto, sino de un carácter reparador. La primera, en este sentido, es la creada en
el año 1940.
En 1900, surge una excepción a la anterior afirmación, se crea un catálogo
de medidas preventivas, pero sin ningún valor normativo. Una Orden Ministerial,
Catálogo de mecanismos preventivos, donde el legislador se limitaba a exponer
una simple enumeración de dichos mecanismos, sin vincular, en ningún momento,
al empresario. No obligaba a éste, ni establecía normas de utilización, era
meramente descriptivo.
Después de esta Ley, en 1906, se crea el Reglamento de la inspección
de Trabajo. Es una norma importante y decisiva, ya que se había concluido que
toda la normativa anterior no había tenido una utilidad práctica, al no crear un
mecanismo coercitivo para su cumplimiento. Por ello, se crea la Inspección de
Trabajo, cuya función principal es la fiscalización del cumplimiento de la Ley de
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
33
Accidentes de trabajo de 1900. A partir de este momento se puede hablar de
Derecho del Trabajo, en un sentido completo.
Años más tarde, en 1916 se aprueba la Ley de la Silla una nueva Ley
con la que se comienza a regular la obligación, en las empresas de conceder una
silla a las trabajadoras durante su jornada laboral. Es la primera Ley que introduce
el Principio de adecuación al trabajo. Años más tarde, este derecho será también
para los hombres.
En 1922, surge la norma que sustituiría a la Ley de Accidentes de trabajo.
Aglutina a esta última e introduce una matización del concepto de Accidente de
Trabajo: la imprudencia profesional como causa de Accidente de trabajo protegida
por el Ordenamiento. Serían dos circunstancias que dejarían de considerar el
Accidente de Trabajo como tal. (La actitud dolosa o imprudencia temeraria y la
fuerza mayor).
Con la dictadura de Primo de Rivera, no conocemos ningún cambio
legislativo de importancia. Manteniendo el talante reparador de la normativa
laboral en materia de riesgos laborales. Hasta este período, no existía en nuestro
país una regulación seria, que fijase las condiciones de trabajo.
En 1926 se crea el Código de Trabajo, donde se recopilan y fijan las
condiciones de trabajo. Además, aglutina la Ley de Accidentes de Trabajo de
1922. Al hablar en ella de prevención, se refiere sólo a la reparación del
Accidente de Trabajo.
Ley de 1931 aprobada en la II República, es la Ley del Contrato de
Trabajo, se da un pequeño cambio en el concepto del Accidente de Trabajo,
mejorando aun más el panorama de las relaciones laborales.
Se aprueba el precedente de lo que hoy es el Estatuto de los Trabajadores: el
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
34
siguiente paso es la Ley del Contrato de Trabajo de 1944, aprobada en la etapa de
la dictadura franquista.
En la II República, se dan dos circunstancias relevantes:
Se aprueba la Ley de Seguro Obligatorio
de Trabajo (hasta ese momento era
voluntario) de 4 de julio de 1932
Ley de 13 de julio de 1936, donde obliga a
asegurar al trabajador ante la Enfermedad
Profesional.
Todas estas Leyes seguían teniendo un carácter profundamente reparador.
Hasta la etapa franquista, el legislador se centra en el momento que ya se
ha producido el daño: carácter reparador.
Con la dictadura franquista, se crea el Fuero del Trabajo en 1938, que es,
básicamente uno de principios sobre las directrices a seguir en materia socio
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
35
laboral. Se advierte en ella, una preocupación laboral y social por la figura del
trabajador.
Por primera vez, en la historia de la legislación española, se crea una
norma de carácter preventivo en el Derecho Laboral:
- Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1940.
Recoge de manera sistemática y rigurosa medidas preventivas y de higiene
en la empresa. Su objetivo es proteger al trabajador contra los riesgos propios de
su profesión, que puedan poner en peligro su vida y salud. Esta es la finalidad de
esta norma preventiva y ya así lo definía el legislador en este período.
Otras normas de esta etapa son las Ordenanzas Laborales. Es un segundo
nombre de la Ley de Reglamentaciones de Trabajo de 1942. En ellas, se
regulan, sectorialmente, las condiciones de trabajo. La denominación
como Ordenanzas Laborales la recibe en la década de los años setenta. Se
encargan de regular aspectos como el salario, la jornada laboral, las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, etc.
Sin embargo, hoy día, la negociación colectiva ha ido desplazando a
las Ordenanzas Laborales, aunque algunas continúan vigentes.
En 1944, se crea, también, la Ley de Contrato de Trabajo, como ya hemos
indicado anteriormente.
El Estatuto de los Trabajadores regula las condiciones, que regirán en el
contrato de trabajo. Una, expresamente regulada, es aquella que expone, que el
empresario vigilará la seguridad de sus trabajadores. En el ámbito privado
(contrato de trabajo), no se contemplaba el derecho del trabajador a estar protegido
durante la prestación, hasta la creación del Estatuto de los trabajadores en 1980.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
36
Por tanto, volviendo al período franquista en España y como decíamos, es
palpable la preocupación social (siempre dentro del contexto propio de la época)
por el trabajador, con un carácter preventivo.
La particularidad más destacable del Real Decreto Legislativo del
Estatuto de los Trabajadores reside en la continuidad de su aplicación hasta
nuestros días, a pesar de que el Tribunal Constitucional, en 1992, lo declaró
anticonstitucional. No se deroga expresamente hasta 1995, pero sólo en atención
al colectivo femenino, para los menores sigue vigente. Desde hace unos años, se
espera un Real Decreto que aplique una nueva regulación en esta materia,
derogando ya en su totalidad el Decreto anterior de 1957. La Ley de Prevención de
Riesgos Laborales de 1995 ha sufrido ya 4 modificaciones de gran envergadura
desde su creación.
Consolidando la Seguridad y Salud Laboral como disciplina independiente
de la normativa aseguradora.
El Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
1940 deslinda la prevención del riesgo de la reparación del daño.
La Ley General de la Seguridad Social ya refleja que la prevención del
riesgo no es competencia del legislador de Seguridad Social, a diferencia de la
reparación del daño, que sí lo es. Así, la Ley de bases de la Seguridad Social de
1963, la de 1966, 1974 y, finalmente, 1994, recogen los Servicios Sociales como
complemento de la prevención: “Como complemento de las prestaciones
correspondientes a las situaciones específicamente protegidas por la Seguridad
Social”.
El legislador en materia de seguridad Social regula, Los accidentes de
trabajo y asociación de prevención con campañas por parte de los servicios de
Seguridad Social.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
37
Aparece una norma definitiva en la distinción de la prevención y la
reparación del daño: Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
de 1971. Esta Ordenanza es más completa, técnicamente, que la de 1940, y es la
que ha seguido vigente hasta la Ley 31/1995. Esta norma es preconstitucional y ni
siquiera reflejaba lo que el legislador constitucional establecía sobre la materia
preventiva.
Esta segunda norma preventiva, respecto a su antecesora, se diferencia en
que:
ƒ
Amplía el contenido cuantitativa y cualitativamente con
respecto a la anterior.
ƒ
Amplía los objetivos en materia preventiva.
ƒ
Introduce el término o concepto de bienestar del
trabajador, como objeto de la prevención, desde el punto de vista ergonómico.
ƒ
Amplía el campo de aplicación personal: abarca a todos los
individuos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social.
La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
1971 ha estado conviviendo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de
1995 hasta 1997. Contenía tres títulos:
ƒ
Disposiciones Generales.
ƒ
Condiciones Generales del Centro de Trabajo.
ƒ
Mecanismo sancionador por incumplimiento de la Ordenanza.
Dicha convivencia se refleja en la derogación de aquellos aspectos,
exclusivamente, regulados específicamente por la Ley 31/95. Esta remisión
afectaba sólo a las Condiciones Generales del Centro de Trabajo, a las que remitía
la Ley 31/95 hasta 1997. Esta Ordenanza es la última norma, antes de la Ley
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
38
31/95, con la que se consolida la seguridad e higiene laboral como una disciplina
independiente de la normativa aseguradora.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
39
4. ANÁLISIS LEY 31/95 (INSHT)
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
BOE nº 269 10-11-1995 (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo)
4.1. ANÁLISIS GENERAL DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES:
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, de 24 de marzo, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
ORDEN de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General
de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Afectada por:
LEY 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico
de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos.
En su disposición final sexta. Se modifica el artículo 32 de la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para
su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio.
En su Artículo 8. Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
40
LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
Disposición adicional duodécima. Modificaciones de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
LEY 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las
sociedades anónimas y cooperativas europeas.
Disposición final segunda. Modificación de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
LEY 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2006.
En su disposición adicional cuadragésima séptima modifica la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales.
Artículo primero. Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social.
Artículo segundo. Integración de la prevención de riesgos laborales en la
empresa.
Artículo tercero. Coordinación de actividades empresariales.
Artículo cuarto. Organización de recursos para las actividades preventivas.
Artículo quinto. Competencias del Comité de Seguridad y Salud.
Artículo sexto. Reforzamiento de la vigilancia y del control del
cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
41
Artículo séptimo. Coordinación de actividades empresariales en las obras
de construcción.
Artículo octavo. Habilitación de funcionarios públicos.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden
Social.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
LEY 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida
familiar y laboral de las personas trabajadoras.
Artículo décimo. Protección de la maternidad.
LEY 50/1998, de 30 de noviembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y
del Orden Social
En su artículo 36 Modifica la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
MÓDULO 1
MÓDU
ULO 1: Antecedentes históricos en
n Prevención y Salud laboral.
42
Pasem
mos ahoraa a ver la justificacióón legislattiva que nos
n dará paaso a
inntroducirnos posteriormente en
e la Orgaanización Internacio
I
nal del Trrabajador
(O
OIT):
4.2. EXPOSIC
E
CIÓN DE MOTIVOS
M
S
El arttículo 40.22 de la Coonstituciónn Españolaa encomieenda a los poderes
púúblicos, coomo uno de
d los prinncipios recctores de la
l política social y eeconómicaa,
veelar por laa seguridadd e higiene en el traabajo.
Este mandato constitucio
c
onal conllleva la neccesidad dee desarrolllar una
poolítica de protección
p
n de la sallud de los trabajadorres mediannte la prevvención dee los
riesgos deriivados de su trabajoo y encuenntra en la presente
p
L su pilaar
Ley
fuundamentaal. En la misma
m
se configura
c
e marco general
el
g
enn el que haabrán de
deesarrollarsse las distiintas accioones preveentivas, en
n coherenccia con lass decisionees
dee la Uniónn Europea que ha exxpresado su
s ambició
ón de mejoorar progrresivamentte
laas condicioones de traabajo y dee conseguiir este objeetivo de progreso
p
coon una
arrmonización paulatiina de esass condicioones en loss diferentees países eeuropeos.
MÓDULO
O1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
43
De la presencia de España en la Unión Europea se deriva, por consiguiente,
la necesidad de armonizar nuestra política con la naciente política comunitaria en
esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por el estudio y tratamiento
de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Buena prueba de ello fue la modificación del Tratado constitutivo de la
Comunidad Económica Europea por la llamada Acta Única, a tenor de cuyo
artículo 118 A) los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor,
promoviendo la mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo antes
citado de armonización en el progreso de las condiciones de seguridad y salud de
los trabajadores.
Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión Europea
mediante el procedimiento que en el mismo se contempla para la adopción, a
través de Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse
progresivamente.
Consecuencia de todo ello ha sido la creación de un acervo jurídico europeo
sobre protección de la salud de los trabajadores en el trabajo. De las Directivas que
lo configuran, la más significativa es, sin duda, la 89/391/CEE, relativa a la
aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de
los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que
opera la política de prevención comunitaria.
La presente Ley transpone al derecho español la citada Directiva, al tiempo
que incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta materia disposiciones de
otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposición en una norma de
rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE
relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
44
relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal.
Así pues, el mandato constitucional contenido en el artículo 40.2. de nuestra
ley de leyes y la comunidad jurídica establecida por la Unión Europea en esta
materia configuran el soporte básico en que se asienta la presente Ley. Junto a
ello, nuestros propios compromisos contraídos con la Organización Internacional
del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de
los trabajadores y medio ambiente de trabajo, enriquecen el contenido del texto
legal al incorporar sus prescripciones y darles el rango legal adecuado dentro de
nuestro sistema jurídico.
Pero no es sólo del mandato constitucional y de los compromisos
internacionales del Estado español de donde se deriva la exigencia de un nuevo
enfoque normativo. Dimana también, en el orden interno, de una doble necesidad:
la de poner término, en primer lugar, a la falta de una visión unitaria en la política
de prevención de riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa vigente,
fruto de la acumulación en el tiempo de normas de muy diverso rango y
orientación, muchas de ellas anteriores a la propia Constitución Española; y, en
segundo lugar, la de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones
nuevas no contempladas con anterioridad. Necesidades éstas que, si siempre
revisten importancia, adquieren especial trascendencia cuando se relacionan con la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, la evolución
de cuyas condiciones demanda la permanente actualización de la normativa y su
adaptación a las profundas transformaciones experimentadas.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
45
Por todo ello, la presente Ley tiene por objeto la determinación del cuerpo
básico de garantías y responsabilidades, preciso para establecer un adecuado nivel
de protección de la salud de los trabajadores, frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y
eficaz de prevención de los riesgos laborales. A partir del reconocimiento del
derecho de los trabajadores en el ámbito laboral a la protección de su salud e
integridad, la Ley establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado,
garantizarán este derecho, así como las actuaciones de las Administraciones
públicas que puedan incidir positivamente en la consecución de dicho objetivo.
Al insertarse esta Ley en el ámbito específico de las relaciones laborales, se
configura como una referencia legal mínima en un doble sentido: el primero, como
Ley que establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán
fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas; y, el
segundo, como soporte básico a partir del cual la negociación colectiva podrá
desarrollar su función específica. En este aspecto, la Ley y sus normas
reglamentarias constituyen legislación laboral, conforme al artículo 149.1.7ª. de la
Constitución; pero, al mismo tiempo -y en ello radica una de las principales
novedades de la Ley-, esta norma se aplicará también en el ámbito de las
Administraciones públicas, razón por la cual la Ley no solamente posee el carácter
de legislación laboral sino que constituye, en sus aspectos fundamentales, norma
básica del régimen estatutario de los funcionarios públicos, dictada al amparo de
lo dispuesto en el artículo 149.1.18ª. de la Constitución. Con ello se confirma
también la vocación de universalidad de la Ley, en cuanto dirigida a abordar, de
manera global y coherente, el conjunto de los problemas derivados de los riesgos
relacionados con el trabajo, cualquiera que sea el ámbito en el que el trabajo se
preste.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
46
En consecuencia, el ámbito de aplicación de la Ley incluye tanto a los
trabajadores vinculados por una relación laboral en sentido estricto, como al
personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de
las Administraciones públicas, así como a los socios trabajadores o de trabajo de
los distintos tipos de cooperativas, sin más exclusiones que las correspondientes,
en el ámbito de la función pública, a determinadas actividades de policía,
seguridad, reguardo aduanero, peritaje forense y protección civil cuyas
particularidades impidan la aplicación de la Ley, la cual inspirará, no obstante, la
normativa específica que se dicte para salvaguardar la seguridad y la salud de los
trabajadores en dichas actividades; en sentido similar, la Ley prevé su adaptación a
las características propias de los centros y establecimientos militares y de los
establecimientos penitenciarios.
La política en materia de prevención de riesgos laborales, en cuanto
conjunto de actuaciones de los poderes públicos dirigidas a la promoción de la
mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores, se articula en la Ley en base a los principios de
eficacia, coordinación y participación, ordenando tanto la actuación de las diversas
Administraciones públicas con competencias en materia preventiva, como la
necesaria participación en dicha actuación de empresarios y trabajadores, a través
de sus organizaciones representativas. En este contexto, la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo que se crea se configura como un instrumento
privilegiado de participación en la formulación y desarrollo de la política en
materia preventiva.
Pero tratándose de una Ley que persigue ante todo la prevención, su
articulación no puede descansar exclusivamente en la ordenación de las
obligaciones y responsabilidades de los actores directamente relacionados con el
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
47
hecho laboral. El propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva, mediante
la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles
educativos, involucra a la sociedad en su conjunto y constituye uno de los
objetivos básicos y de efectos quizás más transcendentes para el futuro de los
perseguidos por la presente Ley.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una
actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un
conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones
empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo
ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del
diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al
trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la
ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción
preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la
efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo
enfoque en la prevención de riesgos laborales que la Ley plantea. Y, junto a ello,
claro está, la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor
conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la
forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada
centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su
prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.
Desde estos principios se articula el capítulo III de la Ley, que regula el
conjunto de derechos y obligaciones derivados o correlativos del derecho básico
de los trabajadores a su protección, así como, de manera más específica, las
actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso de riesgo grave e
inminente, las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de
los trabajadores, con especial atención a la protección de la confidencialidad y el
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
48
respeto a la intimidad en el tratamiento de estas actuaciones, y las medidas
particulares a adoptar en relación con categorías específicas de trabajadores, tales
como los jóvenes, las trabajadoras embarazadas o que han dado a luz
recientemente y los trabajadores sujetos a relaciones laborales de carácter
temporal.
Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las
que implícitamente lleva consigo la garantía de los derechos reconocidos al
trabajador, cabe resaltar el deber de coordinación que se impone a los empresarios
que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, así como el de
aquéllos que contraten o subcontraten con otros la realización en sus propios
centros de trabajo de obras o servicios correspondientes a su actividad de vigilar el
cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de
prevención.
Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la
obligación regulada en el capítulo IV de estructurar dicha acción a través de la
actuación de uno o varios trabajadores de la empresa específicamente designados
para ello, de la constitución de un servicio de prevención o del recurso a un
servicio de prevención ajeno a la empresa. De esta manera, la Ley combina la
necesidad de una actuación ordenada y formalizada de las actividades de
prevención con el reconocimiento de la diversidad de situaciones a las que la Ley
se dirige en cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos
inherentes a las mismas, otorgando un conjunto suficiente de posibilidades,
incluida la eventual participación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, para organizar de manera racional y flexible el
desarrollo de la acción preventiva, garantizando en todo caso tanto la suficiencia
del modelo de organización elegido, como la independencia y protección de los
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
49
trabajadores que, organizados o no en un servicio de prevención, tengan atribuidas
dichas funciones.
El capítulo V regula, de forma detallada, los derechos de consulta y
participación de los trabajadores en relación con las cuestiones que afectan a la
seguridad y salud en el trabajo. Partiendo del sistema de representación colectiva
vigente en nuestro país, la Ley atribuye a los denominados Delegados de
Prevención - elegidos por y entre los representantes del personal en el ámbito de
los respectivos órganos de representación - el ejercicio de las funciones
especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, otorgándoles para
ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ello, el Comité de
Seguridad y Salud, continuando la experiencia de actuación de una figura
arraigada y tradicional de nuestro ordenamiento laboral, se configura como el
órgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desarrollo
de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos.
Todo ello sin perjuicio de las posibilidades que otorga la Ley a la
negociación colectiva para articular de manera diferente los instrumentos de
participación de los trabajadores, incluso desde el establecimiento de ámbitos de
actuación distintos a los propios del centro de trabajo, recogiendo con ello
diferentes experiencias positivas de regulación convencional cuya vigencia,
plenamente compatible con los objetivos de la Ley, se salvaguarda a través de la
disposición transitoria de ésta.
Tras regularse en el capítulo VI las obligaciones básicas que afectan a los
fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y
útiles de trabajo, que enlazan con la normativa comunitaria de mercado interior
dictada para asegurar la exclusiva comercialización de aquellos productos y
equipos que ofrezcan los mayores niveles de seguridad para los usuarios, la Ley
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
50
aborda en el capítulo VII la regulación de las responsabilidades y sanciones que
deben garantizar su cumplimiento, incluyendo la tipificación de las infracciones y
el régimen sancionador correspondiente.
Finalmente, la disposición adicional quinta viene a ordenar la creación de
una fundación, bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
con participación, tanto de las Administraciones públicas como de las
organizaciones representativas de empresarios y trabajadores, cuyo fin primordial
será la promoción, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, de
actividades destinadas a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo. Para permitir a la fundación el desarrollo de sus actividades, se dotará a la
misma por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de un patrimonio
procedente del exceso de excedentes de la gestión realizada por las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Con ello se refuerzan, sin duda, los objetivos de responsabilidad,
cooperación y participación que inspiran la Ley en su conjunto. El proyecto de
Ley, cumpliendo las prescripciones legales sobre la materia, ha sido sometido a la
consideración del Consejo Económico y Social, del Consejo General del Poder
Judicial y del Consejo de Estado.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
51
4.3. ANÁLISIS
LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995 de 8
de noviembre,
Establece los principios generales a los que debe someterse la Vigilancia de
la Salud de los trabajadores, y constituye la base normativa actual en la que se
sustenta esta actividad.
El Artículo 10 regula las actuaciones de las Administraciones Públicas
competentes en materia sanitaria estableciendo:
Las actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia
sanitaria referentes a la salud laboral, se llevarán a cabo a través de las acciones y
en relación con los aspectos señalados en el capítulo IV del Título Primero de la
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y disposiciones dictadas para su
desarrollo.
1. En particular, corresponderá a las Administraciones Públicas citadas:
2. El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de
las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los
Servicios de Prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos
de actuación, oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterse los
citados servicios
3. La implantación de sistemas de información adecuados que permitan la
elaboración, junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de riesgos
laborales, así como la realización de estudios epidemiológicos para la
identificación y prevención de las patologías que puedan afectar a la salud de los
trabajadores, así como hacer posible un rápido intercambio de información.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
52
4. La supervisión de la formación que, en materia de prevención y
promoción de la salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los
Servicios de Prevención autorizados.
5. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas
relacionados con la salud de los trabajadores.
El Artículo 14 establece el derecho de los trabajadores a la vigilancia de su
estado de salud, así como al deber del empresario de garantizar esa vigilancia.
El Artículo 22 establece los condicionantes a los que esta Vigilancia de la
Salud debe someterse:
1. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta
vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su
consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de
los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los
reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del
trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores
o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en
una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad. En todo caso, se deberá optar por la
realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores
molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.
2. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se
llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la
persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada
con su estado de salud.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
53
3. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior, serán
comunicados a los trabajadores afectados.
4. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores, no
podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. El
acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico
y a las Autoridades Sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los
trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin
consentimiento expreso del trabajador. No obstante lo anterior, el empresario y las
personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán
informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados
en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o
con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a
fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.
5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo
lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su
estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación
laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.
6. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se
llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y
capacidad acreditada.
El Artículo 23 señala, entre otros aspectos, el deber del empresario de
elaborar y conservar a disposición de las autoridades sanitarias y laborales, los
documentos que acrediten la práctica de los controles del estado de salud de los
trabajadores y las conclusiones obtenidas de los mismos y señala:
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
54
1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la Autoridad
Laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los
artículos anteriores:
• Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo y
planificación de la acción preventiva, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la
presente Ley.
• Medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de
protección que deba utilizarse.
• Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo del
apartado 1. del artículo 16 de la presente Ley.
• Práctica de controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el
artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos
recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo.
• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan
causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En
estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiere el
apartado 3. del presente artículo.
2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir
a la Autoridad Laboral la documentación señalada en el apartado anterior.
3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la Autoridad
Laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran
producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que
se determine reglamentariamente.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
55
4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo, deberá
también ser puesta a disposición de las Autoridades Sanitarias, al objeto de que
éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley y en el
artículo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
El Artículo 25 se refiere a la protección de trabajadores especialmente
sensibles a determinados riesgos, y dice:
1. El empresario garantizará de manera específica la protección de los
trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico
conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad
física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados
del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de
riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección
necesarias. Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en
los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su
discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los
demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa, ponerse en
situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en
estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de
los respectivos puestos de trabajo.
2. Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los
factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los
trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos,
químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para
la procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la
descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
56
El Artículo 26 se refiere a la protección a la maternidad y fue modificado
por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de Promoción de la conciliación de la vida
familiar y laboral de las personas trabajadoras, quedando redactado como sigue:
1. La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presente
Ley, deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración
de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir
negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad
susceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la evaluación
revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el
embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las
medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una
adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.
Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de
trabajo nocturno o de trabajo a turnos.
2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no
resultase posible o, a pesar de tal adaptación las condiciones de un puesto de
trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o
del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la
Seguridad Social o de las Mutuas, con el informe del médico del Servicio
Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá
desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado.
El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los
trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos
efectos. El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las
reglas y criterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional y tendrá
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
57
efectos hasta el momento en que el estado de salud de la trabajadora permita su
reincorporación al anterior puesto. En el supuesto de que, aún aplicando las reglas
señaladas en el párrafo anterior, no existiese puesto de trabajo o función
compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su
grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de
retribuciones de su puesto de origen.
3. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o
no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el
paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo
durante el embarazo, contemplada en el artículo 45.1.d) del Estatuto de los
Trabajadores, durante el periodo necesario para la protección de su seguridad o de
su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior
u a otro puesto compatible con su estado.
4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo, será también de
aplicación durante el periodo de lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran
influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo certificase el
médico que, en el régimen de Seguridad Social aplicable, asista facultativamente a
la trabajadora.
5. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo,
con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas
de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad
de su realización dentro de la jornada de trabajo.
El 31 de enero de 1997 se publicó en el BOE el RD 39/1997 que aprueba el
reglamento de los servicios de prevención: el objeto es la aplicación de la ley
31/1995 sobre prevención de riesgos laborales que creaba en su capítulo IV a los
servicios de prevención.
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
58
El Reglamento de los Servicios de Prevención, R.D. 39/1997, desarrolla en
su Artículo 15 la organización y medios de los Servicios de Prevención Propios:
1. El Servicio de Prevención Propio constituirá una unidad organizativa
específica y sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la
empresa a la finalidad del mismo.
2. Los Servicios de Prevención Propios deberán contar con las instalaciones
y los medios humanos y materiales necesarios para la realización de las
actividades preventivas que vayan a desarrollar en la empresa.
El Servicio de Prevención habrá de contar, como mínimo, con dos de las
especialidades o disciplinas preventivas previstas en el artículo 34 de la presente
disposición, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida para las
funciones a desempeñar, según lo establecido en el capítulo VI. Dichos expertos
actuarán de forma coordinada, en particular en relación con las funciones relativas
al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los
riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores.
Asimismo habrá de contar con el personal necesario que tenga la capacitación
requerida para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio
previstas en el citado Capítulo VI.
Sin perjuicio de la necesaria coordinación indicada en el párrafo anterior, la
actividad sanitaria, que en su caso exista, contará para el desarrollo de su función
dentro del Servicio de Prevención, con la estructura y medios adecuados a su
naturaleza específica y la confidencialidad de los datos médicos personales,
debiendo cumplir los requisitos establecidos en la normativa sanitaria de
aplicación. Dicha actividad sanitaria incluirá las funciones específicas recogidas
en el aptdo. 3 del artículo 37 de la presente disposición, las actividades atribuidas
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
59
por la Ley General de Sanidad, así como aquellas otras que, en materia de
prevención de riesgos laborales, le correspondan en función de su especialización.
Las actividades de los integrantes del Servicio de Prevención se coordinarán
con arreglo a protocolos u otros medios existentes que establezcan los objetivos,
los procedimientos y las competencias en cada caso.
3. Cuando el ámbito de actuación del Servicio de Prevención se extienda a
más de un centro de trabajo, deberá tenerse en cuenta la situación de los diversos
centros en relación con la ubicación del Servicio, a fin de asegurar la adecuación
de los medios de dicho Servicio a los riesgos existentes.
4. Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del Servicio de
Prevención Propio deberán ser concertadas con uno o más Servicios de Prevención
Ajenos.
5. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las
autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programación anual
del Servicio de Prevención a que se refiere el párrafo d) del aptdo. 2 del artículo
39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En su Artículo 18 desarrolla los recursos materiales y humanos de las
entidades especializadas que actúen como Servicios de Prevención. En su Artículo
37 desarrolla las funciones de nivel superior de los Servicios de Prevención, y en
su apartado 3) se refiere a las funciones de vigilancia y control de la salud de los
trabajadores, estableciendo que serán desempeñadas por personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa
vigente.
Otras leyes que protegen la seguridad de los trabajadores de manera
indirecta son las normas de protección del medio ambiente, relativas al manejo de
residuos y a la protección de las aguas y de la atmósfera. Son disposiciones que
MÓDULO 1
MÓDULO 1: Antecedentes históricos en Prevención y Salud laboral.
60
están desarrolladas de manera muy diversa en la diferentes Comunidades
Autónomas y hay que informarse en la Consejería de Medio Ambiente de la zona
en que esté el hospital.
MÓDULO 1
Descargar