Subido por Damian Blanco

Entrenamiento en la Tercer Edad-2

Anuncio
Entrenamiento en la Tercer
Edad
• Correa et al. (2012) compararon tres tipos diferentes
de entrenamientos para las extremidades inferiores
en un grupo de mujeres mayores (67±5 años) durante
un periodo de 12 semanas (2 sesiones por semana),
de las cuales las primeras 6 semanas destinadas a un
entrenamiento de base fueron comunes a los tres
grupos experimentales (grupo de entrenamiento
tradicional a velocidad moderada; grupo de
entrenamiento de potencia con alta velocidad en la fase
concéntrica; grupo de entrenamiento con saltos laterales
sobre cajón a máxima velocidad). Los resultados
mostraron que tras las 6 semanas específicas de
entrenamiento diferenciado los grupos que entrenaron
con alta y máxima velocidad obtuvieron mayores
mejoras en fuerza explosiva (150 ms), tiempo de
reacción, número de repeticiones en el test de
levantarse de una silla en 30 segundos, y salto con
contramovimiento
• Por su parte, Ramirez-Campillo et al. (2014)
compararon en un grupo de 45 adultos mayores los
efectos de 12 semanas de entrenamiento de la fuerza a
alta (<1 segundo en la acción concéntrica) versus
baja velocidad (3 segundos) sobre la fuerza máxima
(1RM) en los ejercicios de prensa de piernas y press
banca, la fuerza máxima isométrica prensiva, la
capacidad de salto (CMJ), el lanzamiento de balón
medicinal (BM), 10 metros andando, y otras pruebas
de la capacidad functional. Los resultados obtenidos
mostraron que, aunque ambos grupos mejoraron en
todas las mediciones, el grupo que entrenó a alta
velocidad obtuvo mayores mejoras en las pruebas
funcionales, fuerza prensil, lanzamiento de BM, y
potencia muscular.
• Otros estudios similares han podido constatar
también que el entrenamiento de fuerza
realizado a la máxima velocidad intencionada
resulta especialmente eficaz para mejorar la
fuerza máxima, fuerza explosiva y máxima
producción de potencia, incluso más que un
entrenamiento tradicional realizado a una
velocidad moderada, y cuya mayor relación de
aquella con la capacidad funcional del adulto
mayor parece justificar un planteamiento
revisado de la cuestión (Fielding et al., 2002;
Hruda et al., 2003; Petrella et al., 2004; Bottaro
et al., 2007; Izquierdo et al., 2001; Seynnes et
al., 2004; Henwood &Taaffe. 2005; Bean et al.,
2009; Caserotti et al., 2008; Henwood et al;
2008; Cadore et al., 2013).
• Pereira et al. (2012) mostraron que el
entrenamiento de fuerza realizado a alta
velocidad y de forma periodizada (3 x 10/40%
1RM/2 minutos rec.→ 3 x 4/75% 1RM./2
minutos rec.) incrementó en 12 semanas de
entrenamiento la 1RM de los miembros
superiores e inferiores un 61,8% y 44%,
respectivamente. Asimismo, otros test reflejaron
una alta mejora de la potencia de miembros
inferiores (CMJ), superiores (lanzamiento de
balón medicinal) y capacidad funcional (test de
levantarse de la silla) un 40%, 17,2% y 17,7%,
respectivamente.
Recomendaciones para el entrenamiento de la fuerza en el adulto
mayor.
• Con poblaciones de sujetos de edad avanzada se ha podido
constatar que un rango de repeticiones relativamente bajo (4 a 10)
pero realizadas a altas velocidades concéntricas son
sorprendentemente eficaces para mejorar la fuerza y potencia
(Izquierdo et al., 1999a, 1999b, 2001a, 2001b).
• Se recomienda realizar de 1 a 3 series de 8 a 12 repeticiones,
comenzando con un peso que nos permita realizar 20-30
repeticiones máximas, hasta realizar progresivamente de 1 a 3
series de 4-6 repeticiones con un peso que nos permita realizar 15
repeticiones máximas (Izquierdo y Cadore, 2014).
• Realizar las repeticiones a la máxima velocidad posible
proporcionará el estímulo más adecuado para lograr adaptaciones
neuromusculares destinadas a mejorar el rendimiento
neuromuscular. Además, si las repeticiones se ejecutan a máxima
velocidad, un entrenamiento con cargas moderadas y un reducido
número de repeticiones puede proporcionar un estímulo muy
efectivo para la mejorar del rendimiento neuromuscular (GonzálezBadillo et al., 2014).
• Obviamente, para esto, el número de repeticiones no
tiene ni debe ser el máximo posible con la resistencia
utilizada, ya que de este modo la velocidad y potencia
disminuirían ostensiblemente en las últimas repeticiones
y en consecuencia su potencial adaptativo a nivel
neural.
• No obstante, durante las fases de aprendizaje de
nuevos ejercicios, especialmente en sujetos sin
experiencia, es importante que se facilite el control y se
asegure la ejecución técnica correcta mediante
velocidades moderadas para promover una mejor
adaptación, adherencia y reducir el riesgo de lesiones
(Galvao y Taaffe, 2005). Una vez el sujeto muestre buen
control y ejecución del ejercicio por la experiencia
acumulada se deberá promover que la intencionalidad
sea realizar cada repetición tan rápido como sea posible
en la fase concéntrica.
• En definitiva, lo importante de la velocidad como factor
de intensidad no es que sea muy alta o muy baja en
términos absolutos, sino que sea la máxima posible para
la resistencia utilizada (González-Badillo y Rivas, 2002).
• Hoy día sabemos que la dosis de entrenamiento de los
adultos mayores debe progresar en el tiempo al igual
que lo debe hacer con los sujetos jóvenes y adultos, de
modo que los modelos periodizados del entrenamiento
pueden ayudar a que las adaptaciones conseguidas a la
largo plazo sean mayores que si sólo si se mantuvieran
modelos de entrenamiento no periodizados. Este
enfoque implica obviamente una manipulación
sistemática de los componentes de la dosis de ejercicio
(volumen, intensidad, tipo de ejercicio, etc.).
• Los ejercicios seleccionados deberán tener
características biomecánicas y suponer desafíos
similares a las actividades de la vida diaria (andar,
sentarse y levantarse de una silla, subir escaleras, etc.).
Evaluaciones físicas para adultos mayores
La batería ECFA, consta de las siguientes pruebas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Composición corporal: Para evaluar el componente morfológico se ha calculado el
índice de masa corporal (IMC) que viene determinado por el coeficiente entre el peso
en kilogramos y la talla elevada al cuadrado en metros.
Fuerza máxima de presión manual: Esta prueba consiste en medir la fuerza
máxima de prensión de cada mano.
Equilibro monopodal (con visión): Con el desarrollo de esta prueba se evalúa el
equilibrio estático general del sujeto.
Fuerza resistencia abdominal: En la evaluación de la fuerza resistencia hemos
utilizado una única prueba que ha sido la prueba de fuerza resistencia abdominal o
prueba de encorvadas. El objetivo de la prueba es, evaluar la fuerza resistencia de la
musculatura abdominal.
Flexibilidad de tronco (flexión anterior de tronco): El objetivo de esta prueba es
valorar la flexibilidad de la parte posterior del tronco y piernas.
Fuerza máxima del tren inferior: La segunda prueba utilizada para cuantificar la
fuerza máxima ha sido la que implica el tren inferior. Su objetivo es evaluar la
máxima fuerza que es capaz de desarrollar la musculatura extensora del tren inferior.
Coordinación óculo-manual (agilidad manual): El objetivo de esta prueba es
evaluar la coordinación óculo-manual y la velocidad de ejecución del miembro
superior.
Resistencia cardiorrespiratoria (caminar 2 kilómetros): Para evaluar la capacidad
aeróbica de este colectivo hemos aplicado una prueba de resistencia aeróbica que
consiste en recorrer andando una distancia dos mil metros.
Senior Fitness Test
•
•
•
•
•
•
•
•
Chair stand test (sentarse y levantarse de una silla): Para
evaluar la fuerza del tren inferior.
Arm Curl test (flexiones de brazo): Evalúa la fuerza del tren
superior.
Minute walk test (test de caminar 6 minutos): Para la medición
de la resistencia aeróbica.
Minute step test (2 minutos marcha): Evalúa la resistencia
aeróbica.
Chair-sit and reach-test (test de flexión de tronco en silla):
Evalúa la flexibilidad del tres inferior.
Back scratch test (test de juntar las manos tras la espalda):
Test con el que podremos medir la flexibilidad del tren superior.
Foot-up and go test (test de levantarse, caminar y volverse a
sentar): Para medir la agilidad y el equilibrio dinámico.
Height and weight (peso y talla): Para valorar el IMC
Batería VACAFUN
• Flexiones de brazos con peso: para evaluar
la fuerza del tren superior.
• Sentarse y levantarse de una silla: el
objetivo de esta prueba, sería medir la fuerza
del tren inferior.
• Caminar 6 minutos: para calcular la
resistencia aeróbica.
• Alcanzar manos tras la espalda: para
conseguir evaluar la flexibilidad del tren
superior.
• Sentado y alcanzar el pie extendido: para
medir la flexibilidad del tren inferior.
• Ida y vuelta: en la que se evalúa el equilibrio
dinámico.
Batería BCF
•
Equilibrio en un pie (EP): esta prueba consiste en
pedir al sujeto que se mantenga en un solo pie el
mayor tiempo posible, midiendo de esta forma el
equilibrio del sujeto.
•
Velocidad de la marcha en cuatro metros a paso
normal (VM): Esta prueba pretende medir la velocidad
de la marcha al paso “habitual”.
•
Levantarse de una silla cinco veces (LS): esta
prueba sirve para evaluar la fuerza de los miembros
inferiores, además refleja el equilibrio y la movilidad
del sujeto.
•
Timed “up & go” (TUG): esta prueba de “levántate y
anda” o de “Lázaro” evalúa la movilidad y el equilibrio
de los adultos mayores.
Batería AFISAL-INEFC
Cuestionario de aptitud para la actividad física (C-AAF).
•
Valoración de la composición corporal: El objetivo será medir
parámetros antropométricos y calcular los índices que permiten valorar la
composición corporal individual. Algunos de esos datos complementan el
uso, la interpretación o la utilidad de los resultados obtenidos en las otras
pruebas de esta batería.
•
Fuerza máxima de prensión: Esta prueba valora la fuerza máxima e
isométrica de los músculos flexores de los dedos de la mano.
•
Equilibrio estático monopodal sin visión: Para valorar el equilibrio
estático general del cuerpo.
•
Fuerza-resistencia abdominal: Esta prueba nos indicará la fuerzaresistencia de la musculatura flexora del tronco (abdominal).
•
Flexibilidad del tronco: Indicará la flexibilidad de los músculos
posteriores del muslo (flexores de la rodilla) y del tronco.
•
Fuerza explosiva del tren inferior: Valora la fuerza explosiva de los
extensores del tren inferior, con sincronización libre del movimiento del
tronco y extremidades superiores.
•
Caminar 2 km: Prueba submáxima de predicción del consumo máximo
de oxígeno
¿Cuáles son las mas
indicadas?
Descargar