Subido por estefania.matovelle

Actitudes frente a las pre existencias de las Mezquita de Córdova

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEORÍA E HISTORIA 6
ARQ. MARÍA CECILIA ACHIG
ACTITUDES FRENTE LAS PREEXISTENCIAS EN LOS DIFERENTES
PERIODOS HISTÓRICOS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ESTEFANÍA MATOVELLE
JHONATAN FLORES
RENATO ANDRADE
05 DE JULIO DE 2018
CUENCA – ECUADOR
1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................. 1
Contexto histórico, social ............................................................................................. 1
Análisis arquitectónico ................................................................................................. 2
Valoración de la edificación ...................................................................................... 4
Valor histórico ............................................................................................................ 4
Valor estético ............................................................................................................. 4
Valor tecnológico ..................................................................................................... 5
Valor asociado .......................................................................................................... 5
Valor del uso .............................................................................................................. 6
Actitudes frente a las preexistencias .......................................................................... 6
Conclusiones ................................................................................................................. 9
Bibliografía ..................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se quiere tratar de evidenciar las actitudes que se han
tomado durante cada época o período histórico con relación a las
edificaciones o monumentos patrimoniales, en este caso analizaremos la
Mezquita de Córdoba en España.
Con el trabajo se pretende también reforzar los conocimientos y temas de la
materia estudiados, esto mediante la profundización en cuanto a valorización
de los diferentes tipos de patrimonio en ejemplos específicos.
Este análisis se lo abordará haciendo un recuento histórico desde la época
cuando fue construida la edificación hasta lo que ha ocurrido actualmente,
pasando por cada período para conocer los cambios e intervenciones que ha
sufrido, posteriormente se describirá su arquitectura como tal y los valores
patrimoniales inmersos dentro de la mezquita para finalizar con las conclusiones
sobre lo positivo y negativo de lo ocurrido.
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL
Mezquita-catedral de Córdoba, antes conocida como «Santa María Madre de
Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente se la conoce como
la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica o
simplemente Mezquita de Córdoba o Catedral de Córdoba de forma general,
se encuentra ubicada en la ciudad de Córdoba en España. [1]
Se empezó a construir en la Edad Media como mezquita en el año 786, se
edifica la mezquita sobre la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir
apropiada por conquistadores musulmanes donde se reutilizaron algunos
materiales y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al
culto musulmán. [1]
Posteriormente de su construcción Hisham I terminó el patio o sahn y erigió el
primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde
derribado por Abderramán III quien construyó otro. [1]
Luego debido al crecimiento de la ciudad y con esto el aumento de fieles fue
necesario construir un oratorio más amplio llevado a cabo por Abderramán II
desde el año 833 y terminado en 855 por su hijo. [1]
Después de la primera ampliación Abderramán III agrandó el patio, derribó el
primer alminar y construyó uno nuevo el cual se conserva hasta la actualidad.
1
Se hicieron varias intervenciones, sin embargo la intervención de Alhakén sería
la más representativa sobre todo por su belleza y riqueza, pues mandó a ampliar
en doce crujías el oratorio en el sentido sur, se construyeron cuatro lucernarios
con cúpulas nervadas entre otros elementos importantes. [1]
Nuevamente debido al crecimiento demográfico de la ciudad de Córdoba, se
decide realizar la tercera y última intervención de la mezquita a finales del siglo
X la cual afectó al oratorio y al patio. [1]
En cuanto al uso de la edificación inicialmente fue una mezquita musulmana
sin embargo tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236, Fernando III de
Castilla convirtió la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que
acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. [1]
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
A la Mezquita se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de
estilo mudéjar (1477), donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las
fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la
mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en
tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones", el alminar desmochado
parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo
herreriano. [1]
Imagen 1. Puerta del perdón
Imagen 2. Patio de Los Naranjos
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita, dentro hay un bosque de
1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos
sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de
mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de
oro y bronce, además de cobre y plata. [1]
2
Imagen 3. Puerta de Las Palmas
Imagen 4. Columnas de mármol y arcos bicolores
En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la
cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y
decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados. [1]
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para
celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente
expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus
creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a
cargo de Hernán Ruiz, llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón
de la mezquita, alterando la perspectiva original. [1]
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita,
apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de
1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la MezquitaCatedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares. [1]
Imagen 5. Lucernario
Imagen 6. Cúpulas de arcos cruzados
3
VALORACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Valor Histórico
La Mezquita de Córdoba ha pasado por varias etapas importantes durante su
historia, ha tenido varias ampliaciones e intervenciones realizadas por algunos
califas como Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, etc. En esta
mezquita se pueden diferenciar fácilmente tres etapas, la primera es cuando se
inicia su construcción a partir de la basílica hispanorromana de San Vicente
Mártir, la segunda cuando acaba su construcción como mezquita donde pasa
a ser musulmana en tierras antiguamente cristianas y la tercera cuando se
convierte en catedral para nuevamente pasar su uso al cristianismo.
Imagen 7. Vista aérea, Mezquita de Córdoba
Valor Estético
El edificio representa una de las construcciones más espléndidas de la ciudad
de Córdoba. Es más notable por su sala hipóstila con arcadas, con 856
columnas de jaspe, ónix, mármol, granito y pórfido. En el esterior, su rasgo más
característico es la combinación de piedra y ladrillo, materiales que le dan la
cualidad imponente en el contexto en el que está inmerso. Dentro de la
catedral, vale recalcar el trabajo y tallado de los techos y la sillería del coro
hecha en madera caoba. Asimismo, es muy importante recalcar los ritmos en
los que se encuentran dispuestas las cientas de columnas dentro del proyecto,
los cuales aporta gran valor dentro de la estructura, no solo en planta, sino
también en fachada. Tambien se deb mencionar la simetría que existe en su
fachada, la misma que se configura con diferentes tipos de arcos de origen
musulman (Henríquez, 2005).
Imagen 8. Simetría en fachada
Imagen 9. Ritmos en fachada sur
4
Valor Tecnológico
La mezquita de Córdova, en la actualidad, es el resultado de multiples fases
constructivas y diversas ampliaciones, así como también de una mezcla de
estilos a lo largo del tiempo. Su construcción fue con elementos constructivos
tantos visigodos como romanos. Esta mezquta tomó como referencia la al-Aqsa
de Jerusalén. La estructura de la mezquita está hecha a base de columnas y
arcos de diferentes estilos sobre los que se apoya la cubierta. En el interior de la
mezquita encontramos tanto arcos de herradura como de medio punto y
cruzados: arcos de herradura y lobulados. Posee un techo de madera, el cual
viene desde épocas musulamanas y es muy bien cuidado para evitar el ataque
de las termitas. En ambos niveles las dovelas alternan piedra blanca y ladrillo
rojo, lo que produce esa imagen tan característica de la mezquita (Barriuso,
2012). En la superposición de los arcos de herradura de medio punto, los
superiores, en el punto de apoyo, cortan la circunferencia interior por la mitad;
los inferiores, prolonga su apoyo 1/3 del radio, estos no funcionan estrictamente
como estrucura, sino como un elemento de entibo. Por el contrario, en la
superposción de los arcos cruzados, los superiores son de herradura y los
inferiores de lóbulos (Henríquez, 2005).
Imagen 10. Arcos de herradura y medio punto
Imagen 11. Arcos de herradura y lobulados
Valor Asociado
Para darle mayor identidad a la edificación, en las dovelas que conforman los
arcos, se encuentran varias clases de mosaicos, sobre todo con motivos florales,
los cuales aportan y enriquecen el espacio. Esto viene desde el mundo árabe,
que concibe la idea de cubrir cada elemento estructural, son elaborados con
mármol y cerámica principalmente (Mauleón, 2014).
Imagen 12. Arco de herradura decorado con mosaicos
5
Valor del uso
Como hemos visto, esta edificación siempre ha tenido un uso religioso. En su
principio como el complejo episcopal de San Vicente, sirvió para el culto tanto
de cristianos como musulmanos, luego paso a ser solamente musulman al
convertirse en mezquita y por último de culto cristiano, debido a la
cristianización del mismo con la colocación de una catedral sobre el templo
musulman. En la atualidad, se los considera como uno de los monumentos más
singulares del mundo, el cual fue testigo de la alianza milenaria entre el arte y la
fe, sin perder nunca su uso religioso (Barriuso, 2012).
Imagen 13. Axonometría de la mezquita
ACTITUDES FRENTE A LAS PREEXISTENCIAS
•! 785
Conservación de la dedicación mas no el edificio en tal[1]
Se construye la mezquita de Córdoba, por Abderramán I,
sobre la Basílica San Vicente, espacio que sirvió tanto a
musulmanes como a cristianos para el culto (Barriuso, 2012).
Imagen 14. Construcción original de la mezquita
Materia prima extraida de construcciones anteriores[2]
Las columnas eran elementos reutilizados de anteriores
edificaciones romanas y visigodas (Barriuso, 2012).
6
833
Ampliaciones respetando el trazado tradicional y el
equilibrio en la composición[3]
Pimera ampliación por Abderramán II, 8 tramos (24m) en
sentido sur para ampliar la sala de oración. Se utilizó el
mismo sistema de doble arquería con dovelas de piedra y
ladrillo (Barriuso, 2012).
Imagen 15. Primera ampliación
912
Restauración[4]
Abderramán III repara la fachada de la mezquita ya que
había sufrido daós en un terremoto en el 880 (Barriuso, 2012).
929
Ampliaciones respetando el trazado tradicional y el
equilibrio en la composición[3]
Abderramán III construye un nuevo alminar y amplia el patio
de la mezquita (Mauleón, 2014)
Asegurar la consolidación de un monumento cuando las
técnicas tradicionales se muestren inadecuadas mediante
unas modernas.[3]
Abderramán III manda a reforzar arcos que comunicaban
el patio con el oratorio debido a los empujes que
generaban las nave (Barriuso, 2012).
963
Ampliaciones respetando el trazado tradicional y el
equilibrio en la composición[2]
Segunda ampliación. Alhakem II añade doce tramos mas a
la mezquita en sentido del río, con materiales justos para la
obra. Como ya se conocían los antecedentes, se elaboró
un muro doble (Barriuso, 2012).
Imagen 16. Segunda ampliación
7
991
Ampliaciones respetando el trazado tradicional y el
equilibrio en la composición[2]
Tercera ampliación por Almanzor, ocho tramos en sentido
este (Barriuso, 2012).
Imagen 17. Tercera ampliación
Nuevos tipos arquitectónicos[4]
Nace el arco de herradura apuntado y el arco lobulado, los
cuales se basan en la reinterpretación de los arcos de medio
punto (Barriuso, 2012).
1238
Cristianización[5]
Se consagra al templo como catedral (Barriuso, 2012)
1523
Sobreposición simbólica[6]
Tras la conquits de Córdoba, el cabildo ordena construir una
catedral en el centro de la mezquita (Barriuso, 2012).
Destrucción parcial[7]
Debido a la construcción de la catedral, se eliminaron 63
columnas, provocando así la destrucción de una parte de
la mezquita (Barriuso, 2012).
Coexistencia de diversos lenguajes[8]
El arquitecto Hernán Ruiz empieza la construcción de la
catedral sobre la mezquita. Tras su muerte varios continuan
la obra terminando con Juan de Ochoa. Esta construcción
tardó casi 200 años, y alberga rasgos góticos en sus bóvedas
y su planta en cruz latina, así como también una cúpula
renacentista (Mauleón, 2014).
Imagen 18. Catedral sobre mezquita
1593
Destrucción total[9]
Hernán Ruiz II destruye alminar para levantar la torre de
campanas (Barriuso, 2012)
8
1930
Excavaciones[10]
Félix Hernándes dirige una serie de excavaciones y se
encuentra los restos del complejo episcopal de San Vicente
en el subsuelo de la mezquita-catedral (Barriuso, 2012)
Imagen 19. Restos arqueológicos San Vicente
1984
Conservación[11]
Es decalarda patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO.
CONCLUSIONES
Como se ha podido observar, es muy importante la conservación de los
monumentos a lo largo de las diferentes épocas, ya que a pesar de no
conservarse en su estado original, existen evidencias que nos dan a conocer
cómo pudo ser en un inicio.
Para poder conocer y analizar la catedral-mezquita, ha sido necesario realizar
una consulta detallada sobre el bien, lo que permite ver y dar un comentario
desde el punto de vista del observador para después, con los criterios y
conocimientos adquiridos poder dar un comentario fundamentado.
Como se ha podido observar, la casa de Mezquita de Córdoba, debido a los
valores antes analizados, posee un alto grado patrimonial, por lo que gracias al
interés que han puesto las personas en conservar este bien, se ha procedido a
la restauración y conservación del mismo, tratando de mantener sus
condiciones originales y de no ser el caso, buscar la manera de que las nuevas
propuestas se acoplen al diseño y no distorsienen su originalidad.
Si bien es cierto, la catedral-mezquita ha conservado su uso desde sus principios,
ya sea por doferenes religiones, lo que ha permitido que esta no sea
abandonada ni mucho menos destruida. Cada momento por el que pasó, es
muy relevante para llegar a convertirse en patrimonio.
Si por algún motivo, no se hubiese puesto énfasis ni interés en la restauración del
bien, se hubiera perdido gran parte de la historia de la ciudad, ya que cada
lugar declarado como patrimonio cuenta una parte importante para generar
la historia de la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
Barriuso, N. (21 de noviembre de 2012). 9 claves para entender la mezquita de
Córdoba. Croma Cultura. Recuperado de: https://bit.ly/2KQT9s2
9
Cardoso, F. (2003). Historia y teoría de la restauración. Documento docente N6,
Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Henríquez, A. (24 de septiembre de 2007). El arte islámico: análisis de la mezquita
de Córdova. Seminario de Arte y Cultura, Magíster en Historia. Pontificia
Universidad
Católica,
Valparaíso
2005.
Recuperado
de:
https://bit.ly/2NqOcVq
Mauleón, L. (2014). El ADN de la Mezquita de Córdoba. Cuaderno de Notas 14Universidad
Politécnica
de
Madrid.
Recuperado
de:
https://bit.ly/2MSg0RI
Rey, A. (18 de junio de 2011). Arte Islámico, la mezquita de Córdova. Slideshare.
Recuperado de: https://bit.ly/2KOiByz
S.N. (s.f.). Mezquita de Córdoba. Wikiarquitectura. Recuperado de:
https://bit.ly/2lWAUUk
ICOMOS. (1964). Carta de venecia. Recuperado de: https://bit.ly/2tV8BK8
10
Descargar