Subido por Alejandro Rojas

T E S I S x F I N V L

Anuncio
" Propuesta de diseño de identidad visual
para la empresa Panadería La Superior de
Pueblo Yaqui, Sonora."
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO
PRESENTA
ROJAS GARCÍA MANUEL ALEJANDRO
CIUDAD OBREGÓN, SONORA
MARZO DE 2019
DEDICATORIA
A mis padres ya que sin ellos no hubiera logrado llegar a presentar este titulo, esta
tesis es el fruto de su esfuerzo, educación y valores que siempre me inculcaron durante
mi camino. Ellos estuvieron conmigo cuando más los necesite y siempre me brindaron
su apoyo y confianza incondicionalmente. Por creer y tener una fe en mí cada vez que
tropezaba y volvía a levantarme, aun cuando yo no quería hacerlo. Y por su ejemplo de
empeño, entrega y orgullo demostrado cada vez que me veían realizar cada pequeño
logro, porque por mas pequeño que fuera para ellos era mas importante. Pero sobre
todo por los incontables momentos difíciles que conllevaban a sacrificios mayores, solo
para poder darnos lo mejor ; nunca entendí todo el esfuerzo que ellos pusieron para
poder darnos lo que hoy gozamos, hasta que crecí y comprendí que uno como padre
nunca va a dejar de darlo todo para sus hijos. Y por todas las cosas que quizás olvido
en este momento, pero que ellos siempre tendrán presente a lo largo de sus vidas.
Agradezco a mis compañeros, colegas de trabajo y amigos sin nombrarlos a todos
porque quizá olvide algún nombre, pero los recuerdo a todos con una gran alegría y
entusiasmo, y les guardo un gran cariño y espero que sean mejores con el paso del
tiempo puesto que se lo merecen.
También agradezco a todas aquellas personas que llegaron a mi, a las personas que
por alguna razón se fueron y agradezco a las personas que llegaron con la intención
de quedarse a mi lado; porque cada una de ellas me enseño algo distinto pero de igual
valor. Agradezco cada momento y cada experiencia que alguno de ellos me
proporciono, porque es de las experiencias que tenemos con los demás de las que
realmente aprendemos; y por ello, gracias.
ii
AGRADECIMIENTOS
Primero que nada, agradezco a Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi vida;
misma que me llena de emociones, tantas que no se por donde comenzar.
Agradezco al Instituto Tecnológico de Sonora, por ser mi casa de estudios y darme las
herramientas necesarias para poder emprender mi camino profesional, así como darme
abundantes experiencias las cuales formaron la mayor parte de la persona que soy hoy
en día. Gracias a todos los maestros con los que tuve el placer de coincidir, ya que
gracias a ellos he podido crecer intelectual, pues su conocimiento y valor como
personas han logrado que hoy agradezca su trabajo y dedicación.
Agradezco especialmente a mis sínodos, a la maestra Judith María Mendívil Gastelum,
por ser mi asesora y guiarme en cada paso de este trabajo. Sus consejos y su pasión
por el diseño fue uno de los motivos principales por los cuales decidí llevar a cabo este
proyecto y su disponibilidad de ayudar siempre a los alumnos con la mejor de las
actitudes, hace que sin duda sea un ejemplo para muchos alumnos. Siempre tendré
presentes esas lecciones y las aplicaré en cada proyecto que tenga la oportunidad de
realizar en mi vida.
También agradezco a todos y cada uno de mis compañeros de clases, y con los que
tuve la oportunidad de interactuar y compartir puntos de vista, opiniones, proyectos,
trabajos finales, y alguna que otra risa; por apoyarme y fomentar en mi las ganas de
aprender día con día para poder salir adelante, aunque se muy bien que el día de
mañana todos seremos competencia en el ámbito laboral. Pero les agradezco
profundamente por todos y cada uno de sus consejos.
iii
RESUMEN
El presente proyecto de titulación consta de una propuesta de identidad visual para la
empresa “Panadería La Superior”, ubicada en Pueblo Yaqui, Sonora, México; Y
establecida desde principios de 1950. Dicha identidad consta del diseño de logotipo
oficial así como una serie de aplicaciones donde se mostrarán los signos que la
identifiquen como marca en distintos medios, Estas aplicaciones permitirán que el
negocio sea reconocido y posicionado por su mercado meta, además de diferenciarlo
de sus posibles competidores.
Para la realización de este proyecto fue necesaria la utilización de distintos
instrumentos de recolección de datos, con los cuales se obtuvo información relevante
en la empresa, como fue su estado actual y las limitantes que presenta tanto
internamente como en su concepto de negocio. A su vez, se encuestó a un mercado
meta, a modo de opinión personal sobre el concepto de negocio y el punto de vista
sobre los productos que se ofrecen día con día y como a sido la posible aceptación de
estos.
Es importante destacar que el grupo de personas que se entrevistaron fueron desde
jóvenes hasta adultos mayores, no obstante, estos no representan ni la mitad de la
clientela total de la empresa ya que el producto se a expandido con el paso de los años
a lo largo de todo el pueblo. Por lo que es difícil saber con exactitud que tanta demanda
tiene el producto en la zona.
En este proyecto, se analizaron tres metodologías diferentes para la elaboración de
proyectos y con ello poder escoger sobre cuál de ellas se desarrollaría la identidad
visual. La elegida para esto fue “Design Thinking” de Tim Brown, la cual es una de las
metodología mas practicas ya que esta basada en el pensamiento del diseñador para
la solución de problemas, enfocándose en la naturaleza del problema para poder llegar
a la solución más atractiva para el mercado, a la vez que sea realizable para la
empresa. Todos estos pasos quedan plasmados en los resultados que se mostrarán
iv
más adelante, y junto con estos una serie de recomendaciones para poder llevar a la
empresa y a su producto tanto como a este proyecto a nuevos niveles. Con esto nos
referimos a la trayectoria y la experiencia que la panadería a adquirido con el paso de
los años; mismas que el dueño no quiere que se pierdan. Por lo que es de suma
importancia que el diseñador logre captar muy bien la esencia la empresa a trasmitido
para que funja como eje rector para los planes futuros.
v
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO.............................................................................................. iii
RESUMEN ........................................................................................................... iv
ÍNDICE ................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ….............................................................................................10
1.1 Antecedentes ……................................................................................10
1.2 Planteamiento del problema ….............................................................14
1.3 Objetivo …….........................................................................................14
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................15
2.1 Comunicación .......................................................................................15
2.1.1 Comunicación visual ……..................................................................16
2.1.2 Funciones de la comunicación visual ………………….………….…..17
2.1.3 Importancia de la comunicación .....................................................17
2.2 Diseño .................................................................................................18
2.2.1 Diseño Gráfico ..................................................................................18
2.2.2 Fundamentos del diseño gráfico ......................................................19
2.2.2.1 Elementos conceptuales .............................................................. 20
2.2.2.2 Elementos visuales ...................................................................... 22
2.2.2.3 Elementos de relación ................................................................. 24
2.2.2.4 Elementos prácticos ....................................................................
2.2.3 Teoría del color ..............................................................................
2.2.4 Psicología del color ........................................................................
2.2.5 Simbología .....................................................................................
2.2.6 Expresión del color ........................................................................
2.3 Identidad visual ................................................................................
2.3.1 Tipos de identidad .........................................................................
2.3.1.1 Elementos de la identidad ..........................................................
2.3.1.1.1 Marca ......................................................................................
vi
2.3.1.2 Logotipo ….................................................................................
2.3.1.3 Símbolo gráfico.............................................................................
2.3.1.4 Tipografía ………..........................................................................
2.3.2 Familias tipográficas .......................................................................
2.3.2.1 Atributos ......................................................................................
2.4 Semiótica …………............................................................................
2.4.1 Signo …………………….................................................................
2.4.2 Semiosis ………………………........................................................
2.4.3 La marca como signo .....................................................................
2.5 Diseño ……………………………………………..................................
2.5.1 Diseño gráfico ................................................................................
2.5.1.1 Branding .....................................................................................
2.5.1.2 Marca ………………….................................................................
2.5.1.3 La memorización de la marca .....................................................
2.5.2 Antecedentes …………………........................................................
2.5.3 Construcción de la marca ………………………….…………………
2.5.4 Marca gráfica ……….………………………………………………….
2.6 El logotipo ………………………………………………………………...
2.7 El símbolo gráfico ………………………………………………………..
2.8 Tipografía …………………………………………………………………
2.9 Mercado …………………………………………………………………..
2.10 Segmentación de mercado ……………………………………………
III. MÉTODO …..……………..……………………………………………………….
3.1 Sujeto ………………………………………………………………..……
3.2 Materiales e instrumentos .................................................................
3.3 Metodologías ……………………………………………………………..
3.3.1 Metodología proyectual de Bruno Munari ……..……………………
3.3.2 Metodología del pensamiento de diseño de Tim Brown ………….
3.3.3 Metodología del pensamiento de diseño de Graham Wallas ..…..
3.4 Selección …………………………………………………………………
3.4.1 Descripción …………………………………………………………….
vii
IV. RESULTADOS …………………………….………………………………….....
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………….
5.1 Conclusiones ………………………………………………….…………..
5.2 Recomendaciones ………………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………..
ANEXOS …………………………………………………………………………….
Anexo A ……………………………………………………………………......
Anexo B ………………………………………………………………………..
Anexo C ………………………………………………………………………..
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Punto .……………….……………………………………………...
Figura 2.Línea .………………….…………………………………………….
Figura 3. Plano …….………….………………………………………………
Figura 4. Volumen ……….…………………………………………………...
Figura 5. Forma .......................................................................................
Figura 6. Medida ..…………………………………………………………….
Figura 7. Color ……………...…………………………………………………
Figura 8. Textura …………...…………………………………………………
Figura 9. Dirección ……....……………………………………………………
Figura 10. Posición ……………………………………………………………
Figura 11. Espacio ………….…………………………………………………
Figura 12. Gravedad ……………..……………………………………………
Figura 13. Sistema de colores de luz …….…………………………………
Figura 14. Sistemas de colores de pigmento ……………….………………
Figura 15. Ejemplo de logotipo …………….…………………………………
Figura 16. Ejemplo de símbolo gráfico ………………………………………
Figura 17. Ejemplo de Tipografía romana o “serif” …………………………
Figura 18. Ejemplo de tipografía palo seco o “sans serif”…….……………
Figura 19. Ejemplo de tipografía rotulada ……………..……………………
Figura 20. Ejempo de tipografía decorativa ...………………………………
Figura 21. Marca de cerveza Bass ………..…………………………………
Figura 22. Dibujo de bisonte en las cuevas Lascaux ………………………
Figura 23. Proceso del pensamiento de diseño .……………………………
Figura 24. Boceto de lettering …………………...……………………………
Figura 25. Boceto de estructura …………...…………………………………
Figura 26. Dibujo para identidad (Escudo) .…………………………………
Figura 27. Pantones de Logotipo .……………………………………………
Figura 28. Logotipo de Panadería “La Superior” ………...………………….
Figura 29. Uniforme de panaderos ………..………………………………….
ix
Figura 30. Logotipo en bolsa de cartón para los clientes ………………….
Figura 31. Propuesta de papelería básica …………………………………..
x
I.
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presenta la problemática de la empresa “La Superior”, la cual se
dedica a la producción de pan tradicional desde principios de 1950 y a pesar de su
larga trayectoria en la producción, venta y distribución de dicho producto, hoy en día la
empresa sigue sin contar con una imagen
visual estable y fija que sirva como
identidad para la empresa ubicada Pueblo Yaqui, Sonora. Además en este capítulo se
encuentran los antecedentes de la empresa, así como el objetivo del proyecto a
desarrollar para la misma.
1.1
Antecedentes
En México, la historia del pan está ligada a la conquista española. El trigo se siembra,
por primera vez, en un solar que perteneció a Hernán Cortés y que fue regalado a un
esclavo liberado y de los primeros panaderos de la época de la colonia .El trigo llegó
desde los inicios de la conquista.
10
Antes de la llegada de los españoles no era conocido en América y por ello la mayoría
de los alimentos se preparaban con maíz. En 1524 se inicio la producción y
transformación del trigo criollo en pan, al principio los hornos y amasijos (porción de
masa de harina sin forma definida) eran familiares, pero poco a poco se fueron
convirtiendo en empresas productoras para la población en general, En aquellos
tiempos se amasaba en duernos, ya sea a mano o con los pies y se hacía sólo pan
blanco. Se trataba de masas de mala calidad y poco fermentadas.
Existen algunas historias que narran la llegada del trigo a México. Cuentan que lo
trajeron los soldados de Cortés y que, a mediados de 1520, un esclavo negro
encontró tres granos de trigo en el fondo de un costal y los sembró en un huerto en la
Ciudad de México, de lo que obtuvo 186 granos. Otra versión nos dice que algunos
soldados invasores lo sembraron al asentarse en tierras mexicanas. Sean o no ciertas
estas anécdotas, el trigo se empezó a producir rápidamente en nuestro país y el pan
comenzó a ser parte de la vida cotidiana. El historiador (Fernández, 1906) narra que
“ya para 1523 la sagrada tierra mexicana se cubre con hermosos campos candeales y
un año después se fabrican en México pan con harina nativa.”
En 1880 había aproximadamente 78 panaderías y pastelerías en la ciudad de México y
un gran numero de indígenas que seguían haciendo sus productos en hornos
calabaceros y vendiéndolos en mercados para llevar el sustento a sus hogares. En los
primeros años del siglo XX, la mecanización de la industria panificadora se inició con el
uso de revolvedoras para pan blanco.
Hasta 1922 la panadería en México se caracterizó por la preponderancia del pan
blanco en los anaqueles de los expendios. De 1923 a 1950, aproximadamente, la
mayoría de las panaderías comenzaron a ofrecer bizcochería. Las panaderías no
paraban. A la gente no le gustaba el pan que no estuviera recién salido del horno,
sobretodo el bolillo y la telera.
11
Para enfrentar la competencia los panaderos empezaron a ofrecer el bolillo calientito,
para que la gente lo prefiriera al otro que ya tenía varias horas de haber sido horneado
y ahí empezó la costumbre de sacar pan caliente cada 20 minutos.
La industria panificadora no es historia, es una experiencia vivencial de los industriales
y de todos los que hemos consumido ese regalo que se a convertido en: “nuestro pan
de cada día”. (Mateo 6:11)
El pan en México forma parte de una gran cultura y tradición, por ello, es muy probable
que sea el país con mayor variedad de panes, debido a que somos resultado de una
fusión cultural indígena, (Nahuatl, Tolteca, Zapoteca, Mixteca, Otomi, Tzetzal, Mayas,
Tarahumaras, Huicholes, etc.), y lo que las culturas europeas, principalmente española
y francesa nos heredaron.
Así, cada estado, municipio y población, cuenta con su propio pan, sin importar su lugar
geográfico. Muestra de ello, son los múltiples panes ceremoniales arraigados a la
cultura popular, elaborados especialmente para las fechas tradicionales, como el pan
de muerto, la rosca de reyes, el pan de boda o de jueves santo. Por otro lado el
panadero es una figura muy importante ya que da calidez al barrio, al pueblo, da lo
mejor de si mismo para la sociedad y por ello es la parte mas importante y un engrane
fundamental para todo establecimiento de este giro.
Por el año de 1925, un 2 de marzo en San Francisco California, nace Don Francisco
Lozano Menchaca. Y a la edad de 4 años sus padres deciden llevarlo a vivir a pueblo
Yaqui, Son.; en donde a muy temprana edad el joven comienza a demostrar un fuerte
interés por aprender la profesión de panadero. A la edad de 15 años y teniendo varias
recetas de pan dulce y pan blanco y con muchas ganas de trabajar, con ayuda de sus
padres decide hacer un horno y al darse cuenta de que el potencial y las ganas que
tenía eran mas grandes que cualquier obstáculo que llegara a presentarse, el decide
hacer pan para después salir a venderlo.
12
El resultado de esa decisión fue todo un éxito, ya que la gente quedo maravillada con
su producto; la mayoría de los clientes eran vecinos y conocidos del pueblo quienes le
decían lo bueno que era su producto casero.
No paso mucho tiempo para que el pan de Don Pancho se conociera en todo el Pueblo
por la manera tradicional en que lo realizaba, con el tiempo se logro construir un cuarto
dentro de la casa en el cual se exhibiera el pan para su venta y con ello tener mas
espacio en la bodega para guardar la materia prima y las herramientas de trabajo.
Lo que comenzó como un buen pasa tiempo, paso a hacerse un oficio de tiempo
completo, la clientela cada vez exigía mas variedad de producto ya que al principio solo
se contaba con pan blanco; fue entonces que decidió introducir en su elaboración el
pan dulce; aunque el trabajo era mas familiar que empresarial, el negocio iba tomando
forma, después de contraer matrimonio con Jesús Aragón Solís en 1948, la panadería
era el principal sustento de lo que fuera mas adelante una familia de 11 integrantes.
Cuando los 2 hijos mas grandes tenían la edad suficiente Don Pancho decidió
enseñarles un oficio que pudieran aprender a sus hijos y así poder ayudar a su padre el
día en que el ya no pudiera hacerlo.
Y hasta el día de hoy "La Superior" sigue abriendo sus puertas día con día, para
ofrecer una amplia variedad de pan dulce y pan blanco con el mismo sabor que los
distingue y caracteriza al mejor precio.
13
1.2 Planteamiento del Problema
Actualmente la empresa Panadería "La Superior" ubicada en Pueblo Yaqui Son., no
cuenta con una identidad visual, tampoco cuenta con una imagen clara y especifica
dentro y en las afueras del establecimiento que haga referencia a lo que esta se
dedica. Tomando en cuenta que el producto se ofrece en varios abarrotes y lugares del
pueblo, el cual es de muy buena calidad; Sin embargo no puede darse a conocer como
una empresa ya posicionada y reconocida, si no hay una evidencia que demuestre que
el producto es meramente de ellos por medio de una imagen establecida en sus
empaques para el momento de que estos sean transportados a otros puntos de venta.
El consumidor final podría pensar que el producto adquirido es del lugar donde lo
consiguió, mas no de la panadería de donde es procedente.
Dicho esto se formula el siguiente a cuestionamiento:
¿Con el diseño de una identidad visual para la empresa Panadería "La Superior" se
lograría posicionarla mejor en el mercado ?
1.3 Objetivo
Mejorar el posicionamiento de la empresa Panadería “La Superior”, por medio de la
realización e implementación de una identidad visual la cual permitirá de una manera
mas eficaz que esta pueda ser reconocida tanto de su competencia directa e indirecta,
así como por su mercado meta. Las cuales se llevaran a cabo por medio de las
herramientas y conocimientos adquiridos de diseño gráfico.
14
II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el presente capítulo se muestran los temas esenciales para la comprensión del
proyecto y sobre los cuales se basa la investigación y desarrollo del mismo. La
información que es referente a temas o conocimientos de las disciplinas de diseño,
comunicación y entorno actual.
2.1 Comunicación
Una característica fundamental del trabajo en el área de diseño gráfico esta dada por la
necesidad de mantener una atención constante sobre una serie de variables
interrelacionadas, es decir la comunicación es el área que da razón de ser al diseño
gráfico y representa el origen y con ello el objetivo de todo trabajo, Frascara (2000).
15
La mayoría de la gente podría pensar que la comunicación esta en todos lados, por el
hecho de que muchos autores aseguran que todo cuanto nos rodea esta “enviándonos
un mensaje” lo cual es completa mente falso. Lo cierto es que, fuera de todo lo que se
nos comunica, encontramos también significados. Es por esto que no todo comunica,
aunque sí todo en su mayoría significa.
Hofstadt, C. (2005) en lo que se refiere al tema de la comunicación, menciona el
diccionario de la Lengua de la Real Academia Española (RAE), que comunicar es:
a) Hacer a otro participe de lo que uno tiene;
b) Describir, manifestar o hacer saber a alguien una cosa;
c) Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito; y
d) Trasmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.
2.1.1 Comunicación visual
La comunicación visual es una forma de comunicación a la cual estamos expuestos
desde que nacemos, todos los días de nuestra vida y por lo tanto forma parte de ella y
de nuestras acciones. Según Schleiermacher (1959) toda comprensión de lo individual
está condicionada por una comprensión de la totalidad. (citado por Lizarazo, 2004)
Dondis (2003) argumenta que siempre que se diseña algo o se hace, boceta y pinta,
dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula; la sustancia visual de la obra se
extrae de una lista básica de elementos. Los elementos visuales constituyen la
sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno,
dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento.
Así la comunicación visual es todo tipo de comunicación construida mayormente por
imágenes, puesto que también incluye textos y sonidos que ayudan a la comprensión
de las imágenes con el fin de que la comunicación sea más efectiva. En ella influyen, el
emisor, receptor, mensaje, código, canal y el referente, elementos indispensables para
que la comunicación visual se lleve a cabo con éxito.
16
2.1.2 Funciones de la comunicación visual
La comunicación de acuerdo con Tena (2005) tiene las siguientes funciones:
•
Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se
trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.
•
Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la
persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los
usuarios por excelencia de esta función.
•
Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su
función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o
prensa, así como también en señales de tráfico.
•
Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza
con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.
•
Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es
muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa
es muy utilizada en los mensajes publicitarios.
•
Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de
conocer el código para otorgarle un significado.
•
Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que
representa.
2.1.3 Importancia de la comunicación
Tomando en cuenta la opinión de Frascara (2000) que nos dice, toda percepción es un
acto de búsqueda de significado, por ende, todo aquello es un acto de comunicación.
Con esto podemos reafirmar que la función esencial de la comunicación visual es la de
proporcionar información acerca del medio ambiente, de esta manera la percepción
esta conectada con el mas poderoso de los instintos del ser humano para la
supervivencia, el instinto de la conservación.
17
Considerando que el hombre es fundamentalmente visual, es fácil entender la fuerza
que los mensajes podrían tener aunque su contenido no se de suma importancia, si no
el canal o medio lo que le concede la potencia.
2.2 Diseño
Wong (2013) señala que :
Cuando hablamos de diseño, se hace referencia al proceso de creación y
desarrollo para producir un bien.
Este debe contar con una serie de
puntos y estrictas normas a tomar en cuenta. El diseño es entendido como
toda acción o proceso por el que se refiere a algo, una forma o apariencia
determinada, casi siempre con un propósito productivo.
La finalidad del diseño es transmitir ideas, mensajes, afirmaciones visuales y, en
ocasiones, estética pura. La mayor parte del trabajo de diseño se encarga
específicamente alrededor de la venta o la promoción del producto o servicio que
proyecta, y la industria se desarrolla hoy rápidamente, dado que la competencia entre
los productores de mercancías y los suministradores de servicios es cada vez mayor.
Como podemos notar, el diseño esta prácticamente en todos lados. Cada vez se le da
una mayor importancia, ya sea para su estudio o para su desarrollo. Si bien es cierto
que es un tema que muchas personas ignoran ya sea por su profundidad, no podemos
dejar de lado el hecho de que absolutamente todo lo que conocemos tiene un diseño.
Con el simple hecho de ponerse a pensar en cualquier cosa que se nos venga a la
mente, damos por sentado que eso independientemente de lo que sea tiene un diseño
especifico; por ejemplo una llanta, una puerta o un reloj.
2.2.1 Diseño Gráfico
Newark Q. (2002) asegura que:
El diseño gráfico es la más universal de todas las artes. Nos envuelve
comunicando, decorando o identificando: aporta significados y trasfondo a
18
nuestro entorno vital. Lo encontramos en las calles, en todo lo que leemos,
en nuestros cuerpos. Nos topamos con él en las señales de nuestras calles y
carreteras, la publicidad, las revistas, los paquetes del tabaco, las pastillas
para el dolor de cabeza, el logotipo de nuestra camiseta o la etiqueta de
instrucciones para el lavado de nuestra chaqueta.
Muchos piensan que el diseño solo se encarga de embellecer las cosas, lo cual es
completamente falso. Si bien uno de los beneficios mas notorios de un buen diseño
tiene que ver con la estética de este, no es lo único que se obtiene de este trabajo.
Realizar un diseño es ir mas haya de lo estético. Diseñar es seguir una serie de pasos
pero a la vez es romper todas las reglas, es vista como una actividad técnica y creativa
encaminada a un fin estético y funcional.
Según Swann (2001) :
el diseño gráfico involucra un sinfín de signos y elementos que se pueden
ver reflejados en cada una de sus demás ramas, uno de esos signos es el
color, el cual es el medio más valioso para que una obra transmita las
mismas sensaciones que el artista experimentó al crear dicha obra, ya que
usando el color con un buen conocimiento de su naturaleza, efectos y
adecuadamente, será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o
sombrío, lo tranquilo o lo exaltado.
Hablar de diseño es hablar de un conjunto de experiencias que hacen que tu trabajo
se enriquezca con el pasar de los años, no hay una receta para ser el mejor en tu
campo. Trabajar con tus clientes, hacer lo que te gusta porque quieres y no por que
tengas que hacerlo, es una de las tantas formas de llegar lejos en la vida.
2.2.2 Fundamentos del diseño gráfico
Los elementos conceptuales son aquellos que están presentes en el diseño, pero que
no son visibles a simple vista.
Wong (2013) menciona, que su teoría comienza con una lista de los elementos del
19
diseño. Esta lista es necesaria porque los elementos formarán la base de todas
nuestras futuras discusiones.
En realidad, los elementos están muy relacionados entre si y no pueden ser fácilmente
separadas en nuestra experiencia visual general. Tomados por separado, pueden
parecer bastante abstractos, pero reunidos determinan la apariencia definitiva y el
contenido de un diseño.
Se distinguen cuatro grupos de elementos:
a) Elementos conceptuales.
b) Elementos visuales.
c)Elementos de relación.
d)Elementos prácticos.
2.2.2.1 Elementos conceptuales
Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen
estar presentes. Por ejemplo, creemos que hay un punto en el ángulo de cierta forma,
que hay una línea en el contorno de un objeto, que hay planos que envuelven un
volumen y que un volumen ocupa un espacio. Estos puntos, líneas, planos y
volúmenes no están realmente allí́; si lo están, ya no son conceptuales.
a) Punto. Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del
espacio. Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se
cruzan (Ver Figura 1).
Figura 1. Punto.
Fuente: Elaboración propia (2018).
20
b) Línea. Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en línea. La línea
tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Esta limitada por puntos. Forma
los bordes de un plano (Ver Figura 2).
Figura 2. Línea.
Fuente: Elaboración propia (2018).
c) Plano. El recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la suya
intrínseca) se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor.
Tiene posición y dirección. Esta limitado por líneas. Define los limites extremos de un
volumen (Ver Figura 3).
Figura 3. Plano.
Fuente: Elaboración propia (2018).
d) Volumen. El recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la
suya intrínseca) se convierte en un volumen. Tiene una posición en el espacio y esta
limitado por planos. En un diseño bi-dimensional, el volumen es ilusorio (Ver Figura 4).
21
Figura 4. Volumen.
Fuente: Elaboración propia (2018).
2.2.2.2 Elementos visuales
Cuando dibujamos un objeto en un papel, empleamos una línea visible para
representar una línea conceptual. La línea visible tiene no solo largo, sino también
ancho. Su color y su textura quedan determinados por los colores que usamos y por la
forma en que los usamos.
Así́, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color
y textura. Los elementos visuales forman la parte mas prominente de un diseño, porque
son los que realmente vemos.
a) Forma. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación
principal en nuestra percepción, es decir una característica que lo define de los demás
(Ver Figura 5).
Figura 5. Forma.
Fuente: Elaboración propia (2018).
22
b) Medida. Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos
en términos de magnitud y de pequeñez, pero así́ mismo es físicamente mesurable
(Ver Figura 6).
Figura 6. Medida.
Fuente: Elaboración propia (2018).
c) Color. Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se
utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar sino
asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y así mismo sus
variaciones tonales y cromáticas (Ver Figura 7).
Figura 7. Color.
Fuente: Elaboración propia (2018).
d) Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede
ser plana o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto al sentido del tacto como a
la vista (Ver Figura 8).
23
Figura 8. Textura.
Fuente: Elaboración propia (2018).
2.2.2.3 Elementos de relación
Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un
diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden
ser sentidos, como el espacio y la gravedad.
a) Dirección. La dirección de una forma depende de como esta relacionada con el
observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas a ella (Ver
Figura 9).
Figura 9. Dirección.
Fuente: Elaboración propia (2018).
b) Posición. La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al cuadro o
la estructura del diseño (Ver Figura 10).
24
Figura 10. Posición.
Fuente: Elaboración propia (2018).
c) Espacio. Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un
espacio. Así́, el espacio puede estar ocupado o vacío. Puede asimismo ser liso o puede
ser ilusorio, para sugerir una profundidad (Ver Figura 11).
Figura 11. Espacio.
Fuente : Elaboración propia (2018).
d) Gravedad. La sensación de gravedad no es visual si no psicológica. Tal como
somos atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o
liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas, o grupos de formas, individuales (Ver
Figura 12).
25
Figura 12. Gravedad.
Fuente: Elaboración propia (2018).
2.2.2.4 Elementos prácticos
Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño.
a) Representación. cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo
hecho por el ser humano, es representativa. La representación puede ser realista,
estilizada o semi-abstracta.
b) Significado. El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.
c) Función. La función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado
propósito.
2.2.3 Teoría del color
Rubio (1992) lo explica de la siguiente manera: “El color es la calidad de los fenómenos
visuales que depende de la impresión distinta que producen en el ojo, las luces de
distinta longitud de onda, la ausencia total de luz (negro) o la suma de todos los colores
(blanco)”.
La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para
conseguir el efecto deseado haciendo uso de estos combinándolos. Una imagen puede
ser poli cromática, monocromática; puede incluso reproducir fácilmente todos los
colores naturales o bien modificarlos y alterarlos. Las posibilidades al igual que la
gama, son infinitas.
26
Moreno (2013) menciona que:
El color en el área del diseño es el medio más valioso para que un diseño
transmita las mismas sensaciones que el diseñador experimento frente a la
escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su
naturaleza y efectos y adecuadamente será́ posible expresar lo alegre o
triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.
El color es una propiedad de las cosas del mundo; un fenómeno luminoso, una
sensación óptica pero que incluya significantes diversas en el mundo de las imágenes
funcionales y el diseño. Y , por supuesto, incluye a su vez resonancias psicológicas
(Costa, 2003).
De acuerdo con Grandis (1968) la sensación del color varía siempre, pues depende de
la combinación de diversos factores como lo son:
•
Físicos y químicos: Dependiendo de la construcción molecular de la materia y su
capacidad para absorber o reflejar rayos lumínicos.
•
El aparato visual: El ojo tiene células que perciben el color y lo convierten en
señales químicas para el cerebro.
•
Factores Psicológicos: Dependiendo de la experiencia de cada persona, es el
cómo un color podrá tener afecto en ella. Según Rubio (1992) los colores se
clasifican en dos grupos:
•
Colores luz o aditivos: Aquellos creados a partir de la división de la luz. Se
llaman aditivos, porque al unirse, crean blanco. Son los colores Rojo, Azul y
Verde (ver Figura 13).
27
Figura 13. Sistema de colores Luz.
Fuente: Elaboración propia (2018).
•
Colores pigmento o sustractivos: los pigmentos son aquellas sustancias que
absorben parte del espectro de luz y reflejan otra. Se llaman sustractivos porque
al combinarlos se consigue el negro, es decir, la ausencia de color. Son los
colores cyan, magenta y amarillo (ver Figura 14).
Figura 14. Sistema de colores pigmento.
Fuente: Elaboración propia (2018).
2.2.4 Psicología del color
“El poder subliminal del color es algo serio, puede cambiar tu forma de pensar, tus
acciones o causar reacciones” (Morton, 1997).
Küppers nos dice que el color no es una realidad física, sino fisiológica. El rojo está
relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El azul, color del cielo y el agua
es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las
28
cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color de los prados húmedos,
es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, inteligencia, creatividad y en
un matiz claro expresa delicadeza. El blanco es pureza y candor; mientras que el negro
es tristeza y duelo.
La psicología del color es explicada por distintos autores según su campo de interés.
Uno de ellos es Lüscher (1993) que nos menciona:
La psicología del color indaga la correlación entre los rasgos de la
personalidad y las preferencias por un determinado color, y examina, por
ejemplo, hipótesis acerca de cómo influyen los colores en nuestro
comportamiento, o cómo influye nuestra personalidad en la elección de los
colores.
2.2.5 Simbología
El simbolismo del color permite una gran cantidad de interpretaciones, sobre todo
según el trasfondo cultural del que provenga dicha interpretación. En nuestro mundo
vivimos rodeados de un entorno muy codificado y por lo mismo realizamos
constantemente lecturas del color de gran sentido simbólico (Lüscher, 1993).
La publicidad, los medios de comunicación, la emblemática, la señalética, la vida
cotidiana en general, influyen en nuestro inconsciente.
2.2.6 Expresión del color
Los colores influyen en nuestra psicología, provocando en los individuos tres
reacciones: impresionan, al llamar la atención, expresan, al provocar un significado y
emoción y comunican al tener un valor de signo.
Moles citado por Cumpa (2002) menciona que el color se clasifica como denotativo y
connotativo y que estos se subdividen, el denotativo en icónico, saturado y fantasioso y
el connotativo, el psicológico y simbólico.
29
Color denotativo
Cumpa (2002) explica que el color denotativo se refiere al color que nuestros ojos
perciben de manera natural, directa el mundo de lo real. Se divide en tres: icónico,
saturado y fantasioso.
Color icónico
Expresa una clara función identificadora de los objetos, de los escenarios, de la piel,
etc. Expresa con realismo el mundo exterior al que ha añadido la textura del objeto
representado.
Color saturado
La utilización del color puro, brillante, exagerado para provocar un espectáculo visual
que permita la pregnancia del mensaje.
Color fantasioso
Este corresponde a la modificación del color natural sobre la forma realista para
generar fantasías visuales para que están lleven al espectador a manifestaciones
surrealistas. Ejemplo: Un tomate azul.
Color connotativo
Corresponde a los valores que no son perceptibles fisiológicamente. Está en relación
con el aspecto subjetivo de la percepción, provocando sensaciones en los individuos.
Color psicológico
Representa la creación de una sensación global, de un clima. Más cálido o más frío,
más agradable o menos agradable.
30
2.3 Identidad visual
De acuerdo con Sánchez y Pintado (2009) se le considera identidad visual a la forma
de conseguir una unidad de comunicación en todos y cada uno de los elementos o
partes en que una empresa puede fraccionarse, llegando así a cumplir dos condiciones
básicas; alcanzar un nivel de representatividad óptima de la empresa y minimizar el
coste de implantación.
Identidad corporativa
Se apela este término cuando se ha de aludir a una agrupación de asociaciones que
integra, por ejemplo, a empresas privadas, organismos públicos, y/o sectores de la
comunidad a través de sus entidades representativas (Chaves, 1999).
Identidad institucional
Es el conjunto de atributos asumidos como propios de la institución y se define como la
exclusión de las funciones de lucro y por lo tanto se vincula a los organismos no
empresariales. Son todas las entidades públicas o privadas que administran
actividades sin fines de lucro directo (Chaves, 1999).
Identidad profesional
La identidad profesional o individual hace referencia a la profesión que incluye a uno o
varios individuos (Chaves, 1999).
2.3.1 Tipos de identidad
Una de las partes mas importantes pero también de las mas complejas dentro del
diseño gráfico es el diseño de identidad visual. Su utilización remite a la noción de uso
frecuente y similarmente unívoca de imagen de empresa (Chaves, 1999).
31
Forma parte de una de las formas mas antiguas de la expresión que conocemos del
hombre por medio de los signos. Hoy en día forma parte de una disciplina de diseño
muy desarrollada; la identidad visual en si es aplicada por las empresas y
organizaciones e instituciones de todo tipo como una estrategia fundamental de
comunicación.
2.3.1 Elementos básicos de la identidad
La idea de identidad está formada por aquellas características que definen a las cosas
y los seres las hacen singulares.
2.3.1.1 Marca
El nombre de una empresa o asociación debe cuidarse de una forma especial, no sólo
en su tratamiento gráfico, al que actualmente se está concediendo gran importancia,
sino también al sonido que produce su lectura. Debe ser fácil de memorizar, agradable
y original (Vega, 2006).
La marca es la imagen alrededor de la cual se va a generar todo un sistema de
asociaciones mentales relacionadas con una entidad o un producto.
2.3.1.2 Logotipo
El logotipo esta compuesto por dos elementos, la forma verbal y la forma visual. La
forma verbal será el nombre de una marca que habrá de representar a la entidad,
producto o servicio. Esta forma tendrá una representación gráfica especifica partiendo
de un tipo de letra propio que la caracterizara y ayudara a establecer su reconocimiento
en la mente de las personas.
32
Figura 15: Ejemplo de logotipo.
Fuente: Elaboración propia (2018).
2.3.1.3 Símbolo gráfico
Es el signo representativo cuya sola visualización debe ser suficiente para la
identificación inmediata de la entidad, producto, etc. Debe ser fácilmente memorizable y
capaz de ser diferenciado rápidamente. Como símbolos, pueden emplearse
deformaciones personalizadas del logotipo, iconos, reproducciones realistas, figuras
abstractas o elementos sin significado explicito.
Figura 16: Ejemplo de símbolo gráfico.
Fuente: Elaboración propia (2018).
33
2.3.1.4 Tipografía
La tipografía permite la emisión de cualquier tipo de mensaje verbal o escrito pero
también, en su organización, optimiza el objetivo del mensaje si el diseñador logra
comprender el poder expresivo y las múltiples opciones que se puede obtener del
estudio de la tipografía para comunicar.
Baines y Haslam (2002) mencionan que la cuestión de cómo usar la tipografía puede
subdividirse en dos. La primera parte se ocupa del aspecto o estilo de la tipografía, este
varía según la época y el lugar, o el diseñador y el cliente; así, en ocasiones, la
tipografía juega un papel secundario o hasta invisible, mientras que en otras, su papel
es dominante, reflejando la inspiración del diseñador y llegando incluso, a veces a
reclamar su condición de arte.
2.3.6.1 familias tipográficas
Las familias tipográficas son solo una serie de fuentes con las mismas características
formales básicas, diferentes variables visuales. Entre las principales familias
tipográficas se encuentran las: romanas o “serif”, palo seco o “sans serif”, las rotuladas
y las decorativas.
Romanas: también llamadas "serif", porque tienen remate en sus extremos. Esta familia
está influenciada por la escritura manual romana y la caligrafía humanista del siglo XV.
Por ejemplo: bookman, garamond, times, rockwell, bodoni, etc.
Figura 17: Ejemplo de tipografía romana o “serif”.
Fuente: Elaboración de Stanley Morison junto a Starling Burgess y Victor Lardent.
34
b) Palo seco: también llamadas "sans serifs", porque eliminan todos los remates,
reducen los tipos a su esquema esencial. Nacen en la época del industrialismo y del
funcionalismo. Por ejemplo: futura, helvética, avant garde, etc.
Figura 18: Ejemplo de tipografía palo seco o “sans serif”.
Fuente: Elaboración de Max Miedinger con Edouard Hoffmann.
c) Rotuladas: se advierte en ellas el instrumento utilizado y la caligrafía de su autor. Por
ejemplo: brush script, kauffman regular, etc.
Figura 19: Ejemplo de tipografía rotulada.
Fuente: Elaboración de Robert E.
d) Decorativas: fueron creadas con la intención de utilizarlas esporádicamente, no
como tipos de texto. Por ejemplo: caslon antique regular, peignot demi, etc.
Figura 20: Ejemplo de tipografía decorativa.
Fuente: Elaboración de Måns Grebäck.
35
2.3.6.2 atributos
En cualquiera de los casos que estás se presenten, ya sean originales o no, es
importante que la tipografía que se utilice, cuente con una serie de variables en ella
que la distingan. Esto hace que la identidad sea mas autentica ya que los diferentes
rasgos y aspectos que se le den a esta, logran darle originalidad.
“Estos elementos hacen que el alfabeto elegido se encuentre sujeto a unas normas
tipográficas, que son las reglas que determinan su uso correcto, para evitar
incoherencias a la hora de su utilización" (Capriotti,1992).
El grosor
El grosor del trazo de los tipos, que puede variar en las fuentes desde ultra fina o light
hasta ultra gruesa.
La inclinación
La utilización de mayúsculas, minúsculas o cursivas que aportan una característica
peculiar a las tipografías.
El ancho
se refiere al espacio horizontal que ocupa cada tipo. Si es condensado, estrecho o
comprimido ocupan menos espacio que la letra normal, y si es expandido o
ensanchado, ocupan más espacio.
La medida
Hace referencia al espacio vertical (el tamaño) que ocupa cada tipo de letra y se utiliza
la denominación "cuerpo" para referir a ello.
36
2.4 Semiótica
Según Seassure (1916) "... podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los
signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y, por
consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a llamarla semiología..." (Citado
por Eco, 2000, p.31).
de una manera muy simple podemos aclarar que la semiótica es una ciencia que
estudia las diferentes clases de signos, así como las reglas que gobiernan su
generación y producción, transmisión e intercambio, recepción e interpretación. Ir, que
la semiótica está vinculada a la comunicación y en la significación, en última instancia,
de forma que las incluye a las dos, a la acción humana.
Humberto Eco en su libro “Tratado de Semiótica general” (2000) hace referencia a
varios autores para poder definir a la semiótica, de entre los cuales podemos destacar
a Saussure (1916) y a Pierce (1931).
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable
con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de
cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos
sistemas. Se puede concebir entonces una ciencia que estudie la vida de los signos en
el marco social y, por consiguiente, la psicología genera; La Semiología. (Saussure,
1916, p 31)
Humberto Eco (2000) hace referencia a Pierce (1931) para definir que la semiótica es
una doctrina que estudia la naturaleza y las variedades de cualquier clase de
semiosis, que se refiere a la acción e influencia que ejercen tres sujetos: el signo, el
objeto y su significante, los cuales permanecen eternamente ligados.
37
2.4.1 Signo
El concepto de signo se nos hace difícil reconocer ya que como es natural, su
presencia se hace notar incluso a la hora de definirlo. Solamente lo podemos fijar si
introducimos el concepto de comunicación como algo previo.
Joan Costa (2004) define al signo como un elemento que significa algo concreto para el
individuo. Menciona que un signo se convierte en tal en el momento en el cual se
comprende su significado.
2.4.2 Semiosis
Según Pierce (1931) "Por semiosis entiendo un acción, una influencia que sea, o
suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su
interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción
entre parejas" (Eco, 2000, p.32).
En su libro "La imagen de marca" Joan Costa, (2004) explica hay que recordar que la
función de los signos es significar, dice que la semiosis es el momento en el cual el
significado del signo surge en la mente de los individuos, es cuando el signo se
convierte en significado.
2.4.3 La marca como signo
Es la opinión que tiene determinado público sobre una marca, los atributos que se le
asignan por el espectador para definirla y diferenciarla de las demás. (Aaker, 2000) .
Es el signo representativo cuya sola visualización debe ser suficiente para la
identificación inmediata de la entidad, producto, etc. Debe ser fácilmente memorizable y
capaz de ser diferenciado rápidamente. Como símbolos, pueden emplearse
38
deformaciones personalizadas del logotipo, iconos, reproducciones realistas, figuras
abstractas o elementos arbitrarios sin significación explícita.
2.5 Diseño
Es la fase del proceso productivo en la cual se definen todas las características de un
producto (visuales, formales, tecnológicas, utilitarias, constructivas, materiales etc.), su
forma de producción, distribución y consumo, previo a su producción material. (Chaves,
2003)
Es un proceso intuitivo, racional y operativo de creación de formas útiles al hombre ya
sean estas destinadas a cumplir funciones de vida urbana, habitabilidad, operaciones
táctiles o de comunicación visual. (González, 1996)
Ante las definiciones de estos dos autores, se puede concluir que el diseño es un
proceso, en el cual intervienen elementos visuales, tecnológicos y operacionales para
la creación de alguna forma que resulte de utilidad para la resolución de problemas.
2.5.1 Diseño Gráfico
Frascara (2000), define al diseño gráfico como una actividad de concebir, programar,
proyectar, seleccionar y organizar una serie de elementos, destinados a transmitir
mensajes específicos a grupos determinados.
Se determina entonces el diseño gráfico como una actividad interdisciplinaria dentro de
una profesión destinada a solucionar problemas combinando la sensibilidad, con
habilidades,
conocimiento,
teoría,
tecnología,
filosofía,
negocios,
entre
otras
importantes disciplinas.
2.5.1.1 Branding
Es la gestión en base a estrategias de Marketing para diseñar, construir y acompañar a
una marca, está basado en la integración de los tres conceptos descritos de Marca,
39
Identidad de Marca e Imagen de Marca. (Aaker, 2000) Y se encarga básicamente de
darle identidad a una idea y moldearla a tal grado de que esta pueda tener un valor
agregado y competir e identificarse con su mercado meta.
2.5.1.2 Marca
La marca es la imagen alrededor de la cual se va a generar todo un sistema de
asociaciones mentales relacionadas con una entidad o un producto. Es decir un
distintivo que puede tener uno o varios productos o servicio, los cuales se diferenciaran
de sus competidores.
Según Caprilotti (2007), refiriéndose a la ley de marcas española en 2001, la marca es:
Todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa
de las demás y esto incluirá: a) las palabras o combinaciones de
palabras, b) las imágenes, figuras, símbolos o dibujos, c) las
letras, 20 cifras o combinaciones, d) las formas tridimensionales,
e) los elementos sonoros, y f) cualquier combinación de los
anteriores. (p 7)
Una marca puede ser definida, según Aaker (2000), autor de los libros Construir
Marcas Poderosas y Gestión del Valor de Marca, como:
Nombre y/o un símbolo que identifique a los productos o servicios
de un fabricante o una empresa para distinguirse de los otros.
Puede referirse a un símbolo, a un nombre e incluso al diseño de
un envase y cualquier otro elemento que pueda significar la
identidad de quien ofrece tal servicio con el fin de distinguirlo de
sus competidores y de protegerlo de una competencia que podría
intentar ofrecer servicios o productos de apariencia idéntica. (p 8)
40
2.5.1.3 La memorización de la marca
La marca se emplea para representar a una entidad o producto, por lo que se hace
necesario que pueda ser recordada fácilmente. Los factores principales que habrán de
tenerse en cuenta a la hora de iniciar los trabajos de diseño de una marca para influir
en su capacidad de ser memorizada, son los siguientes:
La originalidad: “Ya sea temática o conceptual. Hará que la marca sea fácilmente
diferenciable y llamara la atención del observador, por medio de rasgos especiales
adecuados de tal forma que estos sean más fáciles de recordar” (Vega, 2006).
El valor simbólico: “Es aquel capaz de asociarse a emociones o sensaciones
determinadas” (Vega, 2006) también se entiende como la manera mas eficaz de llegar
a los consumidores ya que al enlazar un sentimiento por medio del producto o servicio
esto hace mas fácil su consumo.
Pregnancia formal. Deberá tener capacidad de impactar sobre el público. Se aconseja
utilizar figuras geométricas sencillas, ya que resultan más fáciles de recordar.
Difícilmente una imagen saturada con muchos elementos es recordada por el
subconsciente.
Repetición. Una marca queda fijada en nuestra memoria al cabo de verla repetida
muchas veces. Es necesario crear un diseño que pueda resistir una exposición
continuada adecuándose a los cambios de modos y estilos y sin que se agote el interés
que pueda suscitar.
2.6 Antecedentes
La palabra marca deriva de la inglesa “Brand”, la cual a su vez deriva del antiguo
vocablo escandinavo “Brandr”, que alude a quemar, en este caso, “marcar” el ganado,
que era una de las fuentes principales de ingreso y comercio desde el antiguo Egipto a
41
Roma. Cada civilización dio una nutrida iconografía de marcas de ganado, lo que
permitía a los comerciantes y compradores distinguir inmediatamente, a través de este
elemento, el valor del animal que se les presentaba.
Con la caída del imperio romano, esta suerte de norma en el ganado para comercio
decayó y la iconografía pasó a tener un segundo plano al desarrollarse otro tipo de
comercio más local.
En su evolución, las marcas como concepto iconográfico, comenzaron a ser
ampliamente usadas por las distintas monarquías, luego con la revolución industrial, las
empresas dieron nombre a sus productos por medio de nombres e íconos, el primero
de ellos, registrado como marca sería el de la cerveza inglesa “Bass”, que se registró
bajo la palabra “marca de cerveza” en 1875.
Figura 21: marca de Cerveza Bass
Fuente: icolnect.net
Para estudiar los antecedentes de las marcas se debe cambiar el aspecto de cómo hoy
en día las conocemos, pues al paso de la historia su concepto y uso han cambiado, así
es que el hallazgo más antiguo del cual se tiene registro de aparición de una marca se
localiza al sur de Francia en las Cuevas Lascaux en las cuales se encontró lo que es el
dibujo de un Bisonte, los académicos han interpretado este dibujo como un signo de
pertenencia, se estima que el dibujo fue hecho aproximadamente hace 5,000 años AC.
42
Figura 22: dibujo de bisonte en las cuevas Lascaux
Fuente por Pedro Ángel Fernández Vega. Museo de Prehistoria y Arqueología de
Cantabria, Historia NG nº 105
La primera Ley propiamente de Registro de Marcas fue publicada en Japón el 7 de
Junio de 1884, la cual tenía como finalidad proteger pastillas y ungüentos, esta Ley se
promulgó un año antes de que la “Ley de Monopolio de Patentes” fuera publicada.
En México no se tiene conocimiento de que en la época cortesiana, la primera Ley que
hizo referencia a las Marcas fue la Ley de Marcas de Fábricas publicada en 1889 la
cual tenía la finalidad de proteger los productos que eran fabricados en México y así
poder hacer referencia a su procedencia, los extranjeros que no residieran en el país
no podían ser titulares de los derechos marcarios y la duración de los derechos sobre
la marca eran indefinidos. La ley tipificaba el delito de falsificación como la
reproducción exacta que se hacía si se usaba a los productos de la misma naturaleza.
La Ley de Marcas y de Avisos y Nombres Comerciales publicada en 1928 fue la
primera Ley expedida bajo los lineamientos de la Constitución de 1917, la vigencia de
los registros duraban 20 años y podían ser renovables en periodos de 10 años, la
instancia era el Departamento de la Propiedad Industrial.
Ley de Invenciones y Marcas publicada en 1976 este ordenamiento fue el antecedente
de la Ley actual, distingue entre los avisos comerciales, nombres comerciales y el
registro de marcas en México como diferentes formas de registro y distinción por las
características de cada una, asimismo la Ley brindaba la posibilidad de registrar
43
marcas para productos y/o servicios, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
era la encargada de administrar los registros.
La Ley actual es la Ley de la Propiedad Industrial de 1991, esta ley fue publicada
durante el sexenio del Ex Presidente Carlos Salinas de Gortari según la pagina de
internet “el Mercurio media Center”.
2.5.2 Construcción de marca
Según Vega (1989) la marca se emplea para representar a una entidad o producto, por
lo que se hace necesario que pueda ser recordada fácilmente. Los factores principales
que habrán de tenerse en cuenta a la hora de iniciar los trabajos de diseño de una
marca para influir en su capacidad de ser memorizada, son los siguientes:
1. La originalidad
Ya sea temática o conceptual. Hará que la marca sea fácilmente diferenciable y llamara
la atención del observador, siendo así más fácil de recordar por el publico.
2. El valor simbólico
Capaz de asociarse a emociones o sensaciones determinadas que mostraban un lazo
muy fuerte entre las empresas y compañias, los productos o servicios y sus
consumidores.
3. Pregnancia formal
Deberá tener capacidad de impactar sobre el público. Se aconseja utilizar figuras
geométricas sencillas, y sin tanta complejidad ya que resultan más fáciles de recordar.
4. Repetición
44
Una marca queda fijada en nuestra memoria al cabo de verla repetida muchas veces.
Es necesario crear un diseño que pueda resistir una exposición continuada
adecuándose a los cambios de modos y estilos y sin que se agote el interés que pueda
suscitar.
Es la gestión en base a estrategias de Marketing para diseñar, construir y acompañar a
una marca, está basado en la integración de los tres conceptos descritos de Marca,
Identidad de Marca e Imagen de Marca (Aaker, 2000).
2.5.4 Marca gráfica
Argumenta Joan Costa (2004) que la marca es al mismo tiempo un signo sensible, uno
visual y uno verbal. Se vuelve signo verbal debido a que el nombre de la marca
representa algo para el consumidor, además de servir para referirse al producto a
través de la marca.
La marca es considerada como signo visual debido a que el nombre se representa
visualmente mediante el logotipo (el trazo alfabético o nombre de la marca diseñado),
el símbolo (ícono que representa a la marca) y los colores distintivos (colores que
hacen referencia a la marca), todos estos elementos hacen que la marca sea un signo
visible, el signo que su gestor quiere que sea y que puede ser ubicado fácilmente por el
consumidor.
Según Gonzáles (2004) la marca gráfica se suele restringir a tres unidades básicas: el
logotipo (palabra-tipo, la representación gráfica del nombre mediante el uso de letras),
el símbolo (la parte no lingüística más o menos figurativa) y el color.
La combinación de estos signos tomará las siguientes denominaciones:
45
•
Isotipo: Símbolo que representa la marca y se reconoce en él (Mac Donald,
Nike,..).
•
Logotipo: Representación del nombre de la identidad utilizando únicamente
tipografía.(Coca-Cola, eBay…)
•
Imagotipo: Conjunto texto-imagen diferenciados y que pueden funcionar por
separado (adidas, Lacoste…).
•
Isologo: Texto e imagen indivisibles, sólo funcionan juntos (Burger King).
(Mezcla de Isotipo y logotipo) Los autores Per Mollerup (1997) y Gonzáles
(2004) coinciden en que las marcas gráficas pueden ser pictóricas o tipográficas,
aunque haya diferencias en las dos categorías.
Los autores Per Mollerup (1997) y Gonzáles (2004) coinciden en que las marcas gráficas
pueden ser pictóricas o tipográficas, aunque haya diferencias en las dos categorías.
2.6 El logotipo
Es un elemento gráfico el cual funge como representante y diferenciador de una entidad
con respecto a otras.
Según Vega (1989):
Es la versión gráfica estable del nombre de la marca, que añade nuevos aspectos a la
capacidad identificadora del nombre e incorpora atributos de la identidad institucional,
como
pueden
ser
una
determinada
tipografía
que
proporcione
significados
complementarios al propio nombre, no sólo al emplear alfabetos especiales creados para
la marca, sino también al utilizar las familias topográficas existentes, las cuales tienen
asociado un significado adquirido a través del tiempo por el tipo de uso más frecuente
que se les haya dado. Ello intensifica la función identificada del logotipo.
2.7 El símbolo gráfico
46
Es el signo representativo cuya sola visualización debe ser suficiente para la
identificación inmediata de la entidad, producto, etc. Debe ser fácilmente memorizable y
capaz
de
ser
diferenciado
rápidamente.
Como
símbolos,
pueden
emplearse
deformaciones personalizadas del logotipo, iconos, reproducciones realistas, figuras
abstractas o elementos arbitrarios sin significación explícita.
Según Vega (1989) en su libro de fundamentos de diseño nos agrupa dos clases de
símbolos gráficos:
Espontáneos Cuando las imágenes evocan al elemento que representan. Mantienen un
alto grado de relación con nociones o hechos asociados a la entidad a la que identifican.
Esta relación puede ser de varios tipos:
Analógica La mente relaciona el símbolo con lo que a él se parece. Por ejemplo, el
símbolo de la lana se representa con un ovillo.
Lógica Se basa en relaciones propias del sentido común. Así, los fósforos se
representan con una llama y las empresas de electricidad con un rayo.
Universal
Cuando se emplean símbolos que tienen un significado universalmente
aceptado. El corazón representa al amor, la liebre la rapidez, la tortuga o el caracol la
lentitud, etc.
Emblemática Cuando se utilizan imágenes que tienen relación con valores ya
establecidos, como la Corona Real, en representación de la Monarquía, las alas para la
aviación, etc.
2.8 Tipografía
El termino tipografía se relaciona con el arte de imprenta mediante el uso de tipos o
caracteres independientes en un proceso mecánico para conformar impresos. Según
Childers & Jass (2002) “tipografía es el arte o habilidad del diseño de comunicaciones
por medio de palabras impresas”.
47
Desde esta posición la letra digital no es tipografía, pero ocurre que el término ha
ganado un significado más amplio. Esta idea se refuerza con la definición de Jury (2006,
p.8) para quien “la tipografía se ha asociado tradicionalmente con el diseño, en
particular, con las industrias gráficas. No obstante, debido a la universalización del
acceso a la tecnología digital, el término tipografía se emplea cada vez más para
designar la organización del material escrito y ha dejado de restringirse al trabajo del
tipógrafo”.
2.9 Mercado
Kotler y Amstrong (2008) en su libro “Fundamentos de marketing” definen al mercado
como “Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o
servicio”. (p 8).
Estos mercados comparten una necesidad o un deseo determinado que pueden ser
satisfechas mediante el intercambio.
Kotler y Amstrong (2008) lo definen como “el arte y la ciencia de elegir mercados meta
con los cuales crear relaciones redituables. El objetivo de la dirección de marketing es
encontrar, atraer, retener y aumentar los consumidores meta al crear, entregar y
comunicar valor superior para el cliente”.
2.10 Segmentación de mercado
Existen distintas maneras de lograr un objetivo de mercadotecnia, estas son las
estrategias de marketing, las cuales ayudan a que un producto o servicio sea bien
recibido por el mercado al que va dirigido; y son definidas de la siguiente manera:
“La estrategia de marketing es la lógica por medio de la cual las unidades de negocio
esperan poder lograr sus objetivos de marketing”(Kotler y Amstrong, 2008, p 49).
48
Uno de los elementos es el marketing operativo, que significa, llevar a cabo la
estrategia de mercadotecnia, la cual realice el trabajo de atracción del mercado meta
hacia el producto y su fidelización.
III. MÉTODO
49
En el presente capítulo se dará a conocer la estructura del proyecto, quienes son los
sujetos involucrados en el proceso de investigación previa, hasta la metodología sobre
la cual se desarrollará la propuesta de diseño de identidad para la pequeña empresa
familiar.
3.1 Sujeto
En la realización de este proyecto intervendrán distintos sujetos, desde organizaciones,
el cliente, hasta el mercado meta, al cual va dirigido los diferentes productos que el
negocio ofrece.
Principalmente se tiene como dueño del negocio al Sr. Don Francisco Lozano
Menchaca, quien funge como el cliente mas importante y uno de los principales
beneficiados del proyecto, seguidamente la Sra. Guadalupe Lozano Aragón quien es la
encargada de todas las finanzas y de todas las decisiones a tomar dentro de la
empresa, además de ser la hija mayor del dueño y la representante de la empresa ante
el cliente y supervisor del proyecto frente al diseñador.
Dentro del equipo creativo que llevará a cabo el desarrollo de la identidad se encuentra
Manuel Alejandro Rojas García, quien será el diseñador encargado de elaborar la
identidad visual de la marca. También se contara con el apoyo de la Mtra. Judith
Mendívil en la toma de decisiones en cuanto a la identidad visual.
Finalmente, se encuentra el mercado meta, en base al cual se tomarán en cuenta sus
características y valoraciones para el correcto desarrollo del proyecto. Quienes integran
el mercado meta son prácticamente la mayoría de la población de pueblo yaqui,
sonora.
Ya que recordemos que la empresa distribuye sus productos en varias tiendas
alrededor del pueblo. Por lo que esto hace que su alcance sea mucho mayor.
3.2 Materiales e instrumentos
50
Los principales materiales que serán de suma importancia para el desarrollo del
proyecto son diversos y dependerán de la etapa del desarrollo en la que se encuentre.
Primeramente, la utilización de herramientas físicas de bocetaje y concepción de ideas,
como podrían ser marcadores, lápices, papel o cualquier instrumento que permita
plasmar una lluvia de ideas.
En una siguiente etapa, se necesitará la utilización de software especializado para la
digitalización y edición de medios electrónicos, como son los programas Adobe
Ilustrador CS6 y Adobe Photoshop CS6. Dentro de este proceso tendrá una gran
importancia el contar con un hardware adecuado que permita el correcto uso de los
softwares anteriormente mencionados, así como artículos tecnológicos que permitan un
rendimiento eficaz. Estos equipos corresponden a una laptop MacBook Pro 2012, con
el Sistema operativo OS X High Sierra con la versión 10.12.5, con 12Gb de memoria
RAM y 1600 MHz DDR3, Procesador 2.9 GHz Intel Core i7, una cámara digital
Professional de la marca Nikon, con el modelo D3100 y dentro de ella una memoria
SanDisk región 4 con capacidad de 16 Gb, también con una tableta Wacom modelo
Intous Draw entre otros para poder lograr los resultados deseados.
Evidentemente a la realización de todas las actividades que requiere la elaboración de
una identidad, es necesario contar con información sobre la cual basarse, para poder
analizar las mejores opciones posibles y conocer plenamente el negocio en cuestión.
Para esta investigación se necesitó el uso de instrumentos de recolección de
información, en este caso se elaboró un Brief (ver anexo A), para plantear la situación
actual de la empresa.
3.3 Metodologías
51
Para la concepción de un diseño se debe llevar a cabo una metodología, la cual consta
de distintas fases o etapas para su desarrollo y poder llegar al diseño final. Existen
diferentes metodologías, entre las cuales se analizan las de Munari, Wallas y Brown.
3.3.1 Metodología proyectual de Bruno Munari
Propuesto por Munari (1985), este método se basa en la solución de problemas,
definiendo uno en específico para descomponerlo después en sub-problemas, logrando
grandes resultados con el mínimo esfuerzo.
La secuencia de pasos u operaciones es la siguiente:
•
Problema: Lo que se desea realizar. Debe ser bien definido, es decir la idea no
debe presentarse como algo al.
•
Definición del problema: Definir los aspectos (con una pregunta). Se ahorra el
tiempo de buscar cosas innecesarias y se evita cometer más errores.
•
Aspectos
· Conceptuales: ¿qué? ¿Para qué?
· Formales: ¿Cómo es? ¿Cómo se ve?
· Materiales: ¿Con qué se hace? ¿De qué se hace?
· Técnicos: ¿Cómo se hace?
•
Recopilación de datos: Recolección de información valiosa relacionada con las
preguntas establecidas (por medio de encuestas, fuentes...). Datos = aspectos
sueltos, aislados. Información = uso de datos para un fin.
•
Análisis de datos: Evaluar o valorar la información útil para llegar a algo (una
finalidad; mediante un proceso). Se realiza esta pregunta: ¿Cómo se llegó a las
respuestas?
•
Creatividad: Se realiza una búsqueda de soluciones.
•
Tecnología: Recursos o materiales disponibles para llegar a la solución.
•
Experimentación: Se recurre a la prueba y al error. Se basa en la experiencia
adquirida.
52
•
Bocetos, Modelos: Son las ideas realizadas, llevadas a la práctica o acción.
•
Verificación: Son los resultados según lo planteado. Preguntas: ¿Cuál es la
mejor solución? ¿Funciona?
•
Solución: Resultado final, el último de los pasos.
3.3.2 Metodología del pensamiento de diseño de Tim Brown
El pensamiento de diseño o design thinking es un método estratégico en el cual se
busca transformar la manera de desarrollar productos, servicios, procesos y cualquier
estrategia, desde el punto de vista de un diseñador.
Según Brown (2010) se trata de una disciplina que “usa la sensibilidad y métodos de
los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas, con lo que es
tecnológicamente factible y con lo que una estrategia visible de negocios, puede
convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado”.
El proceso del pensamiento de diseño puede resumirse en las fases que se muestran
en la figura 23.
Figura 23. Proceso del pensamiento de diseño.
Fuente: H.P.I. School of Design thinking (2009).
Entender
53
La empatía es la base del proceso de diseño que está centrado en las personas y los
usuarios. Los pasos para entender el problema son:
•
Definir el problema.
•
Aclarar quién es el usuario.
•
Priorizar el proyecto.
•
Determinar lo exitoso del proyecto.
•
Establecer un glosario de términos.
Observar
•
Mirar a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de sus vidas. Se debe
siempre tratar de observar desde el exterior sin entrometerse.
•
Analizar el problema y recordar los obstáculos existentes.
•
Recoger intentos de otros intentos de resolver el mismo problema.
•
Analizar los implicados del proyecto, los inversionistas, y los críticos.
•
Hablar con sus usuarios finales, ellos tendrán ideas.
•
Tener en cuenta las opiniones de los líderes.
Definir
•
Desarrollar un punto de vista, ideas y definición del problema.
•
Definir tiempo, escases de recursos, base de clientes, un mercado, etc.
•
Prestar atención a los usuarios extremos: niños o ancianos, por ejemplo.
•
Preguntarse cómo puede ayudar la nueva tecnología.
•
Organizar la nueva información y sintetizarla.
Idear
•
Generar el mayor número de ideas posibles.
•
Identificar las necesidades y motivaciones de los usuarios finales.
•
Generar tantas ideas como sea posible.
•
Registrar su sesión de lluvia de ideas.
•
No juzgar, ni debatir ideas.
54
•
Durante la lluvia de ideas, tener una conversación a la vez
Prototipar
•
en esta etapa es necesario generar prototipos reales para trabajar.
•
Combinar, ampliar y refinar ideas.
•
Crear bocetos, modelos, maquetas, storyboards y prototipos.
•
Buscar la retroalimentación de los usuarios finales.
•
Presentar una selección de ideas para el cliente.
Testear / probar
•
Adquirir conocimientos a partir de los prototipos realizados.
•
Recoger la retroalimentación de los consumidores.
•
Determinar si la solución cumplió con sus objetivos.
•
Discutir lo que podría mejorarse.
•
Medir el éxito, recoger los datos.
•
Documentar.
3.3.3 Metodología del pensamiento de diseño de Graham Wallas
En su libro “El arte del pensamiento” (1926) en donde divide el proceso creativo en las
siguientes cuatro etapas:
Preparación. En esta etapa se percibe que existe un problema y se reúne la
información que creemos necesaria. Este problema implica una inmersión en un
conjunto de cuestiones que suscitan nuestra creatividad. Este momento estimula la
investigación y por tanto la búsqueda de posibilidades y alternativas para remendarlo.
Incubación. Se define como un tiempo de espera. En él se busca, inconscientemente,
la solución. Las ideas se agitan en el umbral de la conciencia. También es la etapa en
la que pueden surgir fantasmas que nos bloqueen con la amenaza de no poder lograr
55
el objetivo. Las personas creativas, acostumbrada a estas vicisitudes es consciente de
la necesidad de un tiempo para que los diferentes elementos puedan conectarse.
Inspiración. Se encuentra la solución, se hace la luz iluminando el proceso que estaba
oscurecido en la etapa de incubación y las partes dispersas encuentran la forma de
unirse. Todo se ve claramente y conectado, dando lugar a un momento de euforia que
justifica todo el proceso anterior.
Elaboración y verificación. Se somete a examen la solución encontrada y se evalúa
si merece la pena elaborar la idea. Si la idea es valida se le da forma y se verifica con
otras personas.
3.4 Selección
En base al análisis realizado de estas tres metodologías se detectaron similitudes y
diferencias considerables, por ejemplo, comparando las tres notamos que todas
coinciden en que el primer paso a realizar es la detección o establecimiento del
problema, sin embargo el tiempo que se le dedica a las siguientes fases es distinto y no
respetan el mismo orden cronológico. Mientras que las metodologías de Wallas y
Munari se basan mayormente en el producto tangible resultante del proyecto, la de
Brown busca satisfacer la experiencia del usuario, a la par de la funcionalidad del
proyecto.
Debido a que Panadería “La Superior” nunca ha contado con una identidad propia que
la respalde, se busca una experiencia de marca considerable, se optó por trabajar con
la metodología del pensamiento de diseño de Tim Brown, pues es la que permitirá un
desarrollo más elaborado de este elemento. Además, esta metodología se basa en el
pensamiento de un diseñador, por lo que brinda mayor libertad y un desarrollo más
acorde.
El design thinking principalmente busca un problema a solucionar, analizando al
usuario, sus preferencias y como se relacionan, de modo que, una vez encontrado el
56
problema se planea la solución más creativa, que genere mayores beneficios al usuario
y que sea económicamente factible para la empresa.
3.4.1 Descripción
Las etapas que se llevaron a cabo según la metodología de Tim Brown (2008) sobre el
Design Thinking en el proyecto se muestran a continuación:
Figura 23. Proceso del pensamiento de diseño.
Fuente: H.P.I. School of Design thinking (2009).
Entender
Se realizó un Brief (ver anexo 1) a la empresa para determinar la situación en la que se
encuentra actualmente.
Observar
En esta etapa se recopilaron los resultados del Brief para obtener una solución
adecuada a su problema.
Definir
Al tener una idea más detallada del problema de la empresa se organizo la nueva
información para sintetizarla.
Idear
57
En este paso se opto por realizar una identidad visual para la empresa Panadería “La
Superior”, tomado en cuenta la información que arrojo el Brief.
Prototipar
En esta etapa se llevo a cabo el proceso de bocetaje para la identidad de la empresa.
Testear / Probar
En este paso se determinó si la solución cumplió con sus objetivos. También se
discutió lo que podría mejorarse de ella en cuanto al diseño.
58
IV. RESULTADOS
Según la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) de Tim Brown
(2008), la cual se basa en el uso de la sensibilidad y métodos de diseñadores para
buscar una solución a las necesidades de las personas y agregarles un valor como
negocio, se desarrolló el proyecto en cada una de sus etapas correspondientes de la
siguiente manera.
59
Entender
Primeramente era necesario comprender la problemática que padecía la empresa
Panadería “La Superior”. Al ser un negocio con bastante trayectoria, buena aceptación
hacia el producto por parte del mercado, no contaba con una identidad propia que lo
identificara y diferenciara de su competencia.
Para esto se realizo una investigación por medio de un brief (ver anexo 1) para conocer
la situación actual de la empresa. Y con ello conocer sus fortalezas para poder
aprovecharlas al máximo, también conocer sus debilidades y oportunidades en su
ámbito competitivo (ver anexo 2).
Se buscaba llegar a un mercado muy amplio ya que no existe un margen definido de
clientes, absolutamente todos; desde los mas pequeños hasta los mas grandes de la
familia pueden comprar las diferentes variedades de pan que ofrece “La Superior”.
Dicho esto “La Superior” entraría con su identidad nueva, respetando el concepto
antiguo y tradicional que lo ha caracterizado a lo largo de su trayectoria.
Observar
Con la ayuda de instrumentos de recolección de información, se analizo la situación
actual de la empresa, y con esto se permitió la definición de fortalezas, debilidades, así
como las áreas de oportunidad y aquellos factores que representaban una amenaza
para su crecimiento, así como establecer su propuesta de valor como empresa; aquello
que le otorga una ventaja competitiva con respeto a otros negocios de giro similar. Se
determinó que este valor agregado era su concepto como marca y el sabor de su
producto.
En este proyecto se tomó en cuenta cada involucrado en el proceso, desde su creación
y elaboración gráfica, hasta el último beneficiario. Aquí intervienen el diseñador
60
encargado de la creación de la identidad, el dueño del negocio, hasta el consumidor
final, los cuales se trataban principalmente de trabajadores de negocios cercanos. La
opinión de cada uno de los involucrados fue de mucha importancia, pues representó un
reto crear una armonía entre los distintos puntos de vista por analizar.
La nueva identidad de la empresa tendría que ser acorde a su mercado meta tanto
como a la empresa, ya que si la nueva identidad de “La Superior” es percibida como
un concepto nuevo, la clientela podría pensar que los productos son mas caros aunque
técnicamente este no sea el caso.
Actualmente la empresa Panadería “La Superior” ubicada por la calle 18 de marzo No.
300 entre calle carrillo puerto casi esquina con Venustiano Carranza, en Pueblo Yaqui
Son. no cuenta con los recursos suficientes para hacer modificaciones, se observo por
un tiempo a su clientela potencial, los cuales ya están acostumbrados al ambiente con
el que cuenta el local.
Definir
Primeramente se estableció una fecha para poder lanzar la propuesta al público, y
dependiendo de cómo reaccionen, se optaría por avanzar en el proyecto, de lo
contrario, verificar que se puede mejorar.
Para poder tener un control con los tiempos requeridos y poder lanzarlo, fue necesario
establecer juntas con el personal para que estuvieran al tanto del proyecto y si ellos
tenían ideas para tomarlas en cuenta a la hora de llevar todo a cabo, también los
materiales los cuales tendrían que ser lo suficientemente eficaces para cumplir los
objetivos planteados.
Se buscaría un diseño agradable, de fácil reproducción, que permitiera incluso su
reproducción en materiales comunes y económicos, para crear una pregnancia de
marca, implementando la identidad tanto como fuera posible. Los empaques,
61
medios impresos y digitales, tendrían que ser lo suficientemente atractivos como
para retener la vista del público y despertar la curiosidad de nuevas generaciones que
aun no la conocen.
Idear
En este punto, comenzó la lluvia de ideas. Se generaron bocetos de lettering (dibujo de
letras) (figura 24), estilo (figura 25), dibujos para identidad (Figura 26) y todos los
posibles elementos que pudieran ayudar a la identificación de marca.
Figura 24 Boceto de lettering.
Fuente: Elaboración propia (2015).
Figura 25 Boceto de estructura.
62
Fuente: Elaboración propia (2015).
Figura 26 Dibujo para identidad (escudo).
Fuente: Elaboración propia (2015).
Prototipar
Se realizó el proceso de digitalización de las ideas previamente definidas, utilizando el
software de creador de gráficos vectoriales Adobe Ilustrador cs6. Se pulió el boceto de
lettering hasta llegar a uno que cumpliera con reglas estéticas y crearan una armonía
visual. Se puede mostrar el nombre “La Superior” con una estética en trazos que
simulan una onda y acompañado de la leyenda “Panadería” forman un conjunto en
armonía.
La tipografía que acompaña el lettering principal, es Bebas Neue, la cual ha sido
modificada para darle originalidad al nombre “La Superior” que al ser una tipografía de
caja alta brinda equilibrio y legibilidad a la composición. Pantone Cool Gray 9 C para la
63
tipografía (Panadería, las líneas de recuadro y Est. 1950) , el Pantone 474 C para
Resaltar el nombre “La Superior” y los Pantone 7567 C y Pantone 469 C para el
imagotipo de la empresa
(ver Figura 27). Se optó por la utilización de
espacios
blancos puesto que es un color dinámico, que visualmente crea un buen contraste con
tonalidades menos brillantes (identidad) y con las tonalidades del logotipo (ver Figura
28).
Figura 27. Pantones de Logotipo.
Fuente: Elaboración propia (2015).
Figura 28. Logotipo de Panadería “La Superior”.
64
Fuente: Elaboración propia (2015).
Se opto por darle difusión a la nueva identidad, tomando en cuenta todos y cada uno
de los elementos con los que se trabaja diariamente; desde el uniforme que utilizan los
panaderos (Figura 29).
Hasta las bolsas donde se empacara el pan para que el cliente (Figura 30). para que
cada herramienta cuente con el logotipo y con ello la nueva imagen sea percibida mas
rápidamente (Figura 29).
Figura 29. Uniforme de panaderos.
Fuente: Elaboración propia (2015).
65
Figura 30. Logotipo en bolsa de cartón para los clientes.
Fuente: Elaboración propia (2015).
Ya que la empresa no cuenta con una papelería básica propia de la empresa, es decir,
se tomo la decisión de crear una propuesta de papelería básica (Figura 31) y
presentarla como una opción. En dado caso de que la propuesta presentada sea
aprobada dicha papelería entraría en uso al igual que la nueva identidad.
66
Figura 31. Propuesta de papelería básica para Panadería “La Superior”.
Fuente: Elaboración propia (2015).
Testear
Por último se presento el resultado final al cliente, para saber su opinión en general y
con esto ver si sería necesario hacer modificaciones. el cliente quedo muy satisfecho
con la propuesta de identidad para la empresa; se tomo en cuenta la opinión de varios
expertos del diseño para verificar la eficiencia del diseño, el producto y valoraran si el
diseño cumplía con los requerimientos de identificación y pregnancia de la identidad,
así como posibles correcciones que ellos propusieran. El 100% de los involucrados
confirmó que la identidad correspondía al concepto de marca y que era atractiva para el
público dirigido.
Con esto se puede decir que el diseño cumple con la estética
requerida para poder ser lanzado al público y que se pueda determinar su éxito futuro.
Es importante recalcar que todos los involucrados en el proyecto, notaron que la
propuesta de identidad visual para la empresa “Panadería La Superior” lucia de una
manera limpia, fácil de recordar y en palabras de los mismos “ como un logotipo con
características antiguas, pero aun así se ve al día. fresco y vanguardista”.
67
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el presente capítulo se abordarán aquellos puntos de mayor importancia los cuales
se observaron a lo largo del proyecto, así como recomendaciones a tomar en cuenta
para futuras modificaciones y reproducciones que pueda necesitar dicho proyecto.
68
5.1 Conclusiones
Actualmente no es nada recomendable que ninguna empresa que quiera posicionarse
o ser recordada por su mercado meta; labore sin tener una identidad visual
debidamente establecida y que esté estructurada de una manera original y acorde a la
empresa que representa. Esto es debido a que en la sociedad , donde se vive un
constante bombardeo de información, las imágenes son absorbidas y entendidas en las
mentes de las personas de manera más rápida.
Tomando en cuenta esto, se establece una identidad visual fuertemente definida que
ayudará a una marca a ser reconocida y que se diferencie de sus competidores,
además de generar expectativas y asociaciones con las personas, lo que hace que
sean mejor recordadas, principalmente a través de un diseño único en todos sus
niveles, desde su logotipo, hasta las aplicaciones que este pueda tener.
El diseño de identidad visual realizado para Panadería “La Superior” fue satisfactorio,
tanto para el cliente como para el diseñador y el mercado. Se coincide en que el
logotipo es alusivo y memorable, puesto que la tipografía es agradable a la vista,
además de que la gama cromática crea buena armonía con él. Todos estos elementos
crear una identidad fuerte y pregnante, pues su composición visual permite una
atracción instantánea, aunado a sus elementos simples y memorables, brindando una
identificación acertada para su mercado.
El estilo de diseño que rige la identidad propicia una reproducción con mayor eficacia y
una reducción de costos considerable. Sus elementos son simples y armónicos en
forma y tonalidad.
5.2 Recomendaciones
tomando en cuenta que la Panadería “La Superior” es una empresa hogareña con unos
estándares de calidad demasiado buenos para pertenecer al giro familiar, cuenta con
69
un valor agregado muy importante como marca, que muchas empresas ya posicionas
aun no logran tener. Por ello es recomendable que la empresa continúe laborando
como lo ha hecho en el transcurso de su carrera.
Es recomendable pensar en la ayuda de un especialista de diseño gráfico al momento
de hacer alguna modificación o realización de alguna pieza nueva y tomar en cuenta
las especificaciones señalas en el manual de identidad, para que no se pierda la
esencia de la marca.
Se recomienda que a empresa piense en expandirse y abrir una sucursal, de esta
manera es mas sencillo llegar a mas numero de clientes potenciales; tomando en
cuenta que actualmente la empresa no esta en condiciones para abrir una sucursal es
importante tomar en cuenta los beneficios que tendría una sucursal
que ayude a
contrarrestar el flujo de clientes en los días mas pesados.
También es recomendable aplicar la identidad en todas y cada una de las piezas para
que el mercado se familiarice mas rápido con la nueva imagen.
Por último, se recomienda realizar una campaña publicitaria de lanzamiento, donde se
incursione en redes sociales, medios impresos y digitales, así como su participación en
eventos especiales, esto con el fin de lograr un reconocimiento mayor en la población y
poder tener experiencias de marca potenciales que en un futuro estas lograran darle
una solidez a la marca y un renombre tan grande como el de su trayectoria.
70
REFERENCIAS
Aaker, D. (2000) Construir Marcas poderosas. España. Romanya-valls,SA
Best, K. (2009). Management del diseño. Barcelona: Parramón.
Brown T, Wyatt J (2010) "Design Thinking and Social Innovation" Stanford Social
Innovation Review.
Brown, T. (2008) "Design thinking" Harvard Business Review
Capriotti, P. “La imagen de empresa: Estrategia para una comunicación integrada”.
Editorial el Ateneo, España. 1992.
Cumpa G., L.A. “Fundamentos de Diagramación”. Fondo Editorial de la UNMSM, Perú.
2002.
Dondis, D. (2003). Sintaxis de la Imagen. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Fernández, N (2012). Clasificacion tipograafica. Recuperado el 15 de Marzo de 2015
de http:// www.oert.org/Clasificacion-tipografica/
Frascara, J (2000) Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires. Ediciones Infinito.
Gonzales, J (2004) La tipografía como signo de identidad visual corporativa.
71
Lisboa.Facultad de arquitectura.
Lizarazo, A. (2004) . Hermenéutica de las imágenes. Siglo XXI : México.
Kane, J. (2006) .Manual de tipografía. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona.
Kotler, P., Armstrong, G. (2008) Fundamentos del Marketing. Pearson.
Lüscher, M. (1993). Test de los colores: test de Lüscher. Paidos Ibérica.
Munari, B. (1985). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.
Munari, B. (2004). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona: Gustavo Gili.
Munari, B. (2004). Cómo nacen los objetos. Barcelona. Editorial Gustavo Gill, S.A.
Newark, Q. “¿Qué es el Diseño Gráfico?”. Editorial Gustavo Gili, México. 2002
Rodríguez, L. (2004) Diseño: estrategia y técica. Siglo XXI Editores, s.a de c.v
Sánchez, H. J. Y Pintado, B. T. “Imagen corporativa” Editorial ESIC. España 2009.
Swann, A. “Bases del Diseño Gráfico”. Editorial Gustavo Gili, México. 1995
Tena, D. (2005). Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Prentice Hall. Van der
Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. España.
Ediciones Días de Santos.
Vázquez, I; Vega, E (1989). Fundamentos de diseño gráfico. Madrid: Anaya
Multimedia.
Vega, E. 2006 “Diseño e identidad visual. Introducción general a los principios de la
identidad visual.” (http://www.eugeniovega.es/paidos/brand.pdf)
Wittgenstein, L.( 1996): Al voltant del color. Universitat de València, D.L., Valencia,.
Serie: Estètica & crítica no 7. Traducción Salvador Rubio.
Wong, W. (2013). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
72
Descargar