ECUACIÓN GENERAL DEL RESALTO HIDRÁULICO Momentum del flujo en canales abiertos En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad V, la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se expresa por: Cantidad de movimiento = β ⋅δ ⋅Q⋅V Dónde: β = Coeficiente de Boussinesq V = Velocidad media δ = densidad del fluido Q = caudal E Considerando un tramo de un canal de sección transversal cualquiera donde se produce el resalto hidráulico y tomamos el volumen de control limitado por las secciones (1) y (2), (antes y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre, como se muestra en la figura. La variación de la cantidad de movimiento entre las secciones (1) y (2) será: Variación de cantidad de movimiento =δ ⋅Q⋅ (β2 ⋅V2 – β1 ⋅V1) De acuerdo con la segunda ley de Newton se tiene: ΣF exteriores = cambio de cantidad de movimiento ΣF exteriores = δ ⋅Q⋅ (β2 ⋅V2 – β1 ⋅V1) Siendo: ∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 + 𝑊. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹𝑓 Dónde: 𝐹𝑝1 , 𝐹𝑝2 = fuerza de presión actuando en las dos secciones. W = peso del fluido (W·senα), peso del fluido en el sentido del movimiento. 𝐹𝑓 = fuerza externa total de resistencia que se opone al movimiento Luego: 𝛿. 𝑄(𝛽2 . 𝑉2 − 𝛽1 . 𝑉1 ) = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 + 𝑊. 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹𝑓 … (1.1) Fuerza especifica Aplicando la ecuación (1), considerando que satisface las siguientes condiciones: a) El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la componente del peso del fluido. b) Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto. c) Se considera que la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 de la figura, es prácticamente uniforme y que los coeficientes: β2 = β1 = 1 Volumen de control Sección de control Resulta: 𝛿. 𝑄(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 … (1.2) Sustituyendo en (1.2) el valor de 𝑣 = 𝑄/𝐴, obtenido de la ecuación de continuidad, se tiene: 𝑄 𝑄 𝛿. 𝑄 ( − ) = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 𝐴2 𝐴1 𝛿. 𝑄 2 ( 1 1 − ) = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 … (1.3) 𝐴2 𝐴1 Los empujes totales debidos a la presión hidrostática se pueden calcular como sigue: 𝐹𝑝1 = 𝛾𝑦̅𝐺1 𝐴1 𝐹𝑝2 = 𝛾𝑦̅𝐺2 𝐴2 Donde: 𝑦̅𝐺1 , 𝑦̅𝐺2 son las profundidades de los centros de gravedad de las áreas de las secciones 1y2 Sustituyendo estos valores en (1.3), resulta: 𝛿. 𝑄 2 ( 1 1 − ) = 𝛾𝑦̅𝐺1 𝐴1 − 𝛾𝑦̅𝐺2 𝐴2 𝐴2 𝐴1 También: 𝛿. 𝑄 2 𝛿. 𝑄 2 + 𝛾𝑦̅𝐺1 𝐴1 = + 𝛾𝑦̅𝐺2 𝐴2 𝐴1 𝐴2 Dividiendo entre 𝛾 = 𝛿. 𝑔, se tiene: 𝑄2 𝑄2 + 𝑦̅𝐺1 𝐴1 = + 𝑦̅𝐺2 𝐴2 … (1.4) 𝑔𝐴1 𝑔𝐴2 La ecuación (1.4) proporciona en todos los casos, la solución de uno de los tirantes conjugados a partir del otro conocido y representa la ecuación general del resalto hidráulico. ECUACIONES DEL RESALTO HIDRÁULICO PARA DIFERENTES FORMAS DE SECCIÓN La ecuación general del resalto hidráulico y que proporciona la solución de uno de los tirantes conjugados, para cualquier forma geométrica de la sección, conocido el otro es: 𝑄2 𝑄2 + 𝑦̅𝐺1 𝐴1 = + 𝑦̅𝐺2 𝐴2 𝑔𝐴1 𝑔𝐴2 𝑜 𝑦̅𝐺2 𝐴2 − 𝑦̅𝐺1 𝐴1 − 𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1 [ ]=0 𝑔 𝐴1 𝐴2 De otro lado, cualquiera que sea la forma de la sección transversal, la profundidad 𝑦̅𝐺 de su centro de gravedad se puede calcular con la ecuación: 𝑦̅𝐺 = 𝑘𝑦 Donde k es un coeficiente que depende de la geometría de la sección. Por lo tanto, la ecuación anterior se puede escribir como sigue: 𝑘2 𝑦2 𝐴2 − 𝑘1 𝑦1 𝐴1 − 𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1 [ ] = 0 … . (1.8) 𝑔 𝐴1 𝐴2 A partir de la ecuación (1.8), a continuación, se desarrollan las ecuaciones particulares Sección rectangular Régimen supercrítico conocido En una sección rectangular de ancho de solera b y tirante y, se tienen las siguientes relaciones A= 𝑏𝑦 𝑘 = 1/2 Sustituyendo estos valores en la ecuación (1.8), se tiene: 1 𝑄 2 𝑏𝑦2 − 𝑏𝑦1 𝑦2 . 𝑏. 𝑦2 − 𝑘1 𝑦1 𝐴1 − [ ]=0 2 𝑔 𝑏𝑦1 . 𝑏𝑦2 𝑏𝑦2 2 𝑏𝑦1 2 𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1 − − [ ]=0 2 2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2 𝑏 𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1 (𝑦2 2 − 𝑦1 2 ) − [ ]=0 2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2 𝑏 𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1 (𝑦2 + 𝑦1 )(𝑦2 − 𝑦1 ) − [ ]=0 2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2 Dividiendo entre 𝑦2 + 𝑦1 − Pero: 𝑄 𝑏 𝑏(𝑦2 −𝑦1 ) 2 , resulta: 2𝑄 2 =0 𝑔𝑏 2 𝑦2 𝑦1 = 𝑞 caudal unitario, luego: 𝑦2 + 𝑦1 − 2𝑞 2 = 0 … (1.9) 𝑔𝑦2 𝑦1 Multiplicando por 𝑦2 , se tiene: 𝑦2 2 + 𝑦2 𝑦1 − 2𝑞 2 =0 𝑔𝑦1 Aplicando la fórmula para hallar las raíces de la ecuación de 2° grado, se obtiene: 𝑦2 = 8𝑞 2 −𝑦1 ± √𝑦1 2 + 𝑔𝑦 1 2 , 𝑦2 = −𝑦1 2𝑞 2 𝑦1 2 ±√ + 2 𝑔𝑦1 4 Tomamos el signo (+) 𝑦2 = −𝑦1 2𝑞 2 𝑦1 2 +√ + … (1.10) 2 𝑔𝑦1 4 Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto. En un canal de sección rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho. Colocando la ecuación anterior en términos de la velocidad, ya que 𝑞1 = 𝑣1 𝑦1 𝑦2 = −𝑦1 2𝑣1 2 𝑦1 2 𝑦1 2 +√ + … (1.10) 2 𝑔𝑦1 4 , 𝑦2 = −𝑦1 2𝑣1 2 𝑦1 𝑦1 2 +√ + 2 𝑔 4 … (1.11) Sabemos que de la ecuación del número de Froude, se tiene: 𝐹1 = 𝑣1 √𝑔𝑦1 → 𝐹1 2 = 𝑣1 2 𝑔𝑦1 Sustituyendo este valor en la ecuación (1.11), resulta: 𝑦2 = −𝑦1 𝑦1 2 + √2𝐹1 2 𝑦1 2 + 2 4 𝑦2 = −𝑦1 𝑦1 2 +√ (8𝐹1 2 + 1) 2 4 𝑦2 = −𝑦1 𝑦1 + √8𝐹1 2 + 1 2 2 𝑦2 = 𝑦1 [√8𝐹1 2 + 1 − 1] 2 𝑦2 1 = [√8𝐹1 2 + 1 − 1] … (1.12) 𝑦1 2 Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un canal de sección 𝑣1 rectangular, conocido el menor y el número de Froude 𝐹1 = 𝑔𝑦 antes del resalto. √ 1 Régimen subcrítico conocido 𝑦1 = −𝑦2 2𝑞 2 𝑦2 2 +√ + … (1.13) 2 𝑔𝑦2 4 𝑦1 1 = [√8𝐹1 2 + 1 − 1] … (1.14) 𝑦2 2 Curva para determinar el tirante subcrítico, conocido el régimen supercrítico. Curva para determinar el tirante supercrítico, conocido el régimen subcrítico Sección Trapezoidal Régimen supercrítico conocido En una sección trapezoidal e ancho de solera b y taludes 𝑍1 y 𝑍2 , se tienen las relaciones: 𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 Donde: 𝑧= 𝑍1 + 𝑍2 2 Además: 𝐾= 1 1 𝑏 1 1 𝑏𝑦 + = + 3 6 𝑏 + 𝑍𝑦 3 6 𝐴 De la ecuación (1.8), multiplicando por 𝐴2 , se tiene: 𝑘2 𝑦2 𝐴2 2 − 𝑘1 𝑦1 𝐴1 𝐴2 − 𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1 [ ]=0 𝑔 𝐴1 De la ecuación de continuidad, se tiene 𝑄 = 𝑣1 𝐴1 , luego: 𝑘2 𝑦2 𝐴2 2 − 𝑘1 𝑦1 𝐴1 𝐴2 − 𝑣1 2 𝐴1 2 𝐴2 − 𝐴1 [ ]=0 𝑔 𝐴1 𝑘2 𝑦2 𝐴2 2 − 𝑘1 𝑦1 𝐴1 𝐴2 − 𝑣1 2 𝐴1 [𝐴2 − 𝐴1 ] = 0 𝑔 Dividiendo entre 𝑦1 , se tiene: 𝑦2 2 𝑣1 2 𝐴1 [𝐴2 − 𝐴1 ] = 0 𝑘2 𝐴2 − 𝑘1 𝐴1 𝐴2 − 𝑦1 𝑔𝑦1 Haciendo: 𝑟= 𝑣1 2 2𝑔 𝑦1 𝑣 2 1 = 2𝑔𝑦 , 1 Se tiene: 𝑘2 𝑦2 2 𝐴 − 𝑘1 𝐴1 𝐴2 − 2𝑟𝐴1 [𝐴2 − 𝐴1 ] = 0 𝑦1 2 Sustituyendo los valores de k, resulta: 1 1 𝑏𝑦2 𝑦2 2 1 1 𝑏𝑦1 ( + ) 𝐴2 − ( + )𝐴 𝐴 − 2𝑟𝐴1 [𝐴2 − 𝐴1 ] = 0 3 6 𝐴2 𝑦1 3 6 𝐴1 1 2 𝐴2 2 𝐴2 𝑏𝑦2 𝑦2 𝐴1 𝑏𝑦1 ( + ) −( + )𝐴2 − 2𝑟𝐴1 [𝐴2 − 𝐴1 ] = 0 3 6 𝑦1 3 6 Sustituyendo los valores de A, se obtiene: (𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 )2 (𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 )𝑏𝑦2 𝑦2 (𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 ) 𝑏𝑦1 + + ( ) −( ) (𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 ) − 3 6 𝑦1 3 6 2𝑟(𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 )[(𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 ) − (𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 )] = 0 3 Multiplicando por 𝑧2 𝑦 4 y ordenando en forma conveniente, se obtiene: 1 (𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 ) 𝑏𝑦1 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 (𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 )𝑏𝑦2 𝑦2 [( . + ( )2 ) + ] −( + ) (𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 ) − 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 6 𝑦1 3 6 2𝑟(𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 )[(𝑏𝑦2 + 𝑍𝑦2 2 ) − (𝑏𝑦1 + 𝑍𝑦1 2 )] = 0 2 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 1 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 𝑦2 𝑦2 . +( ) ] + . [ . +( ) ] } − {[ 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 2 𝑧𝑦1 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑦1 [ 𝑏 1 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 +1+ . . +( ) ]− ][ 𝑧𝑦1 2 𝑧𝑦1 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 −6𝑟 [ 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 𝑏 + 1] {[( . + ( ) )] − [ + 1]} = 0 𝑧𝑦1 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑧𝑦1 Haciendo los siguientes cambios de variables: 𝑏 = 𝑡; 𝑧𝑦1 𝑦2 =𝐽 𝑦1 Resulta: 1 {[𝑡𝐽 + 𝐽2 ]2 + . 𝑡[𝑡𝐽 + 𝐽2 ]𝐽} 𝐽 − 2 𝑡 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 . +( ) ]− [𝑡 + 1 + ] [ 2 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 −6𝑟 [ 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 𝑏 + 1] {[( . + ( ) )] − [ + 1]} = 0 𝑧𝑦1 𝑧𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑧𝑦1 1 𝑡 [(𝑡𝐽 + 𝐽2 )2 + . 𝑡(𝑡𝐽 + 𝐽2 )𝐽] 𝐽 − (𝑡 + 1 + ) (𝑡𝐽 + 𝐽2 ) − 6𝑟(𝑡 + 1)[(𝑡𝐽 + 𝐽2 ) − (𝑡 + 1)] = 0 2 2 Efectuando, se tiene: 𝑡2 3 𝑡 4 3𝑡 3𝑡 𝐽 + 𝐽 − ( + 1) 𝑡𝐽 − ( + 1) 𝐽2 − 6𝑟(𝑡 + 1)𝑡 − 6𝑟(𝑡 + 1)𝐽2 2 2 2 2 + 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 𝑡 2 𝐽2 + 2𝑡𝐽4 + 𝐽5 + Reduciendo términos semejantes, resulta: 5 3 3 3 𝐽5 + 𝑡𝐽4 + 𝑡 2 𝐽3 − [6𝑟(𝑡 + 1) + 𝑡 + 1] 𝐽2 − [6𝑟𝑡(𝑡 + 1) + ( 𝑡 + 1) 𝑡] 𝐽 + 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 2 2 2 2 Factorizando el primer miembro, en términos de J, mediante el método de evaluación, luego factorizando y ordenando en forma conveniente los coeficientes, resulta: (𝐽 − 1) {𝐽4 + 5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 } = 0 2 2 2 Dónde: 𝐽 − 1 ≠ 0, pues si 𝐽 − 1 = 0 → 𝐽 = 1,es decir 𝑦2 𝑦1 = 1, o también 𝑦2 = 𝑦1 , lo que indica que los tirantes conjugados serian iguales, por lo tanto, no se produciría el resalto hidráulico. Como 𝐽 − 1 =≠ 0, dividiendo la ecuación anterior entre (𝐽 − 1), se obtiene: 𝐽4 + 5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 … (1.15) 2 2 2 La ecuación (1.15) es de cuarto grado, con la raíz real positiva, que permite calcular el tirante conjugado mayor, conocidos: a) El tirante conjugado menor, 𝑦1 𝑣 2 1 b) 𝑟 = 2𝑔𝑦 1 c) 𝑡 = 𝑏 𝑍𝑦1 Régimen subcrítico conocido 𝐽4 + 5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 … (1.16) 2 2 2 Donde: 𝑦 𝑣 2 𝑏 2 a) 𝐽 = 𝑦1 ; 𝑟 = 2𝑔𝑦 ; 𝑡 = 𝑍𝑦 ; 𝑍 = 2 2 2 𝑍1 +𝑍2 2 Curvas para el cálculo del tirante subcrítico conocido el régimen supercrítico en el resalto hidráulico Curvas para el cálculo del tirante supercrítico conocido el régimen subcrítico en el resalto hidráulico