Subido por Biniamin Shilo Mayer

Teoria y practica de la terapia grupal

Anuncio
Teoría y práctica
de la terapia grupal
Gerald Corey
Desclée De Brouwer
Biblioteca de Psicología
TEORÍA Y PRACTICA
DE LA TERAPIA CRUPAL
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
(Dirigida por José M. Gondra)
N
N
N
"
N
°
N
°
N
°
N
°
N
"
N
°
N
°
N
°
N
°
N
"
N
°
°
N
°
N
N
"
N
°
N
°
N
"
N
°
N
"
N
°
N
°
"
N
°
N
N
°
N
°
N
°
N
°
"
N
°
N
°
N
"
N
°
N
°
N
°
N
°
N
°
N
°
N
N
°
N
°
N
°
N
°
N
°
N
°
N
"
N
°
°
N
°
N
°
N
°
N
°
N
N
"
N
°
N
°
°
N
°
N
N
"
N
°
N
°
N
"
N
°
"
3
4
.
5
.
7
.
10..
12.13.-
16.17.18.19.20.
21.22.24.27.-28.
29.-30.31.32.33.34..
35.37.38.-
3
40.
9
4.
42.1
43..
4
4
45..
46.-
4
7
4
.
8
49..
5
0
5
.
1
52..
5
.
5
3
5
4
.
5
5
.
5
6
.
5
7
.
5
8
.
6
9
.
0
6
.
.
1
6
.
2
6
.
3
6
.
4
6
6
.
5
6
6
.
6
7
.
8
6
.
.
9
7
7
.
0
7
1
.
7
2
.
7
3
.
7
4
.
5
.
.
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN, por Charles N. Cofer.
PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA, por John Dollard v Neal E. Miller.
AUTOCONSISTENCIA: UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD, por Prescott Leky.
PERSONALIDAD (TEORÍA, DIAGNOSTICO E INVESTIGACIÓN), por Lawrence A. Pervin
RAZÓN Y EMOCIÓN EN PSICOTERAPIA, por Albert Ellis.
GENERALIZACIÓN Y TRANSFER EN PSICOTERAPIA, por Goldstein-Kanfer.
LA PSICOLOGÍA MODERNA. Textos, por José M. Gondra.
MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y R. Grieger
EL BEHAVIORISMO Y LOS LIMITES DEL MÉTODO CIENTÍFICO, por B. D. Mackenzie.
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO, por Upper-Cautela.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA, por Berstein-Berkovec.
HISTORIA DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, por A. E. Kazdin.
TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN, por A. T. Beck, A. J. Rush y B. F. Shawn.
LOS MODELOS FACTORIALES-BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD, por FJ.
Labrador.
EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN, por S. R. Strong y Ch. D. Claibom.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA, por M'Jesús Benedet.
TERAPÉUTICA DEL HOMBRE. EL PROCESO RADICAL DE CAMBIO, por J RofCarballo y J. del Amo.
LECCIONES SOBRE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA, por Enrique Freijo.
COMO AYUDAR AL CAMBIO EN PSICOTERAPIA, por F. Kanfer y A. Goídstein.
FORMAS BREVES DE CONSEJO, por Irving L Janis.
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTRÉS, por Donald Meichenbaum y Matt E. Jaremko.
ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES, por Jeffrey A. Kelly.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA, por R. P. Liberman, E. G. Wheeler. L A. J. M. de Visser
PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES. Psicoterapia y personalidad, por
Alvin W. Landfield y Larry M. Leitner.
PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS. Modelos y métodos, por S. Lynn y J. P. Garske.
LIBERTAD Y DESTINO EN PSICOTERAPIA, por Rollo May
LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRACTICA CLÍNICA. Vol I. Fundamentos teóricos, por Murray Bowen.
LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRACTICA CLÍNICA. Vol II. Aplicaciones, por Murray Bowen.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, por Bellack y Hersen.
CASOS DE TERAPIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES, por R. A. Neimeyery G. J. Neimeyer.
BIOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS, por 7. RofCarballo.
PRACTICA DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA, por A. Ellis y W. Dryden.
APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA, por Albert Ellis y MichaeCE.
Bernard.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA MOTIVACIONAL, por Luis Mayor y Francisco
Tortosa.
MAS ALLÁ DEL COCIENTE INTELECTUAL, por Roben J. Stemberg.
EXPLORACIÓN DEL DETERIORO ORGÁNICO CEREBRAL, por R. Berg, M. Franzen v
D. Wedding.
MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. Volumen II, por Albert Ellis y Russell M. Grieger.
EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. Evaluación e intervención, por Amold P. Goídstein y Harold R,
Keller
COMO FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS. Guía práctica
para los profesionales de la salud, por Donald Meichenbaum y Dennis C. Turk.
ENVEJECIMIENTO CEREBRAL, por Gene D. Cohén.
PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOCOGNITIVA, por Agustín Echebarría Echabe.
ENTRENAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA RELAJACIÓN, por J. C. Smith.
EXPLORACIONES EN TERAPIA FAMILIAR Y MATRIMONIAL, por James L. Framo.
TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA CON ALCOHÓLICOS Y TOXICOMANOS, por Mbert Ellis y otros.
LA EMPATIA Y SU DESARROLLO, por N. Eisenberg y J. Strayer.
PSICOSOCIOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR, por S. M. Stith. M. B. Williams y K. Rosen.
PSICOLOGÍA DELDES ARROLLO MORAL, por Lawrence Kohlberg.
TERAPIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, por Thomas J. D'Zurilla.
UNA NUEVA PERSPECTIVA EN PSICOTERAPIA. Guía para la psicoterapia psicodinámica de tiempo
limitado, por Hans H. Strupp y Jeffrey L Binder.
MANUAL DE CASOS DE TERAPIA DE CONDUCTA, por Michel Hersen y Cynthia G. Lasl.
MANUAL DEL TERAPEUTA PARA LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN GRUPOS, por
Lawrence /. Sank y Carolyn S. Shaffer.
TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA EL INSOMNIO PERSISTENTE, por Patrici»
ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE ANSIEDAD, por Richard M. Suinn.
MANUAL PRACTICO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA, por Aland S. Bellac y Michael Hersen.
LA SABIDURÍA. Su Naturaleza, orígenes y desarrollo, por Robert J. Stemberg.
CONDUCTISMO Y POSITIVISMO LÓGICO, por Laurence D. Smith
ESTRATEGIAS DE ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS, por William H. Cormier y L. Sherilym
Cormíer.
PSICOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO, por Paul M. Muchinsky.
MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES, por David L Raskin.
TERAPIA COGNITIVA APLICADA A LA CONDUCTA SUICIDA, por A. Freemann y M.A. Reinecke.
MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE Y EL EJERCICIO, por Glyn C. Roberts.
TERAPIA COGNITIVA CON PAREJAS, por Frank M. Dattilio y Christine A. Padesky.
DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS, por Henry M. Wellman.
PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD, por MaiM
Garaigordobil.
GERALD COREY
TEORÍA Y PRACTICA DE
LA TERAPIA GRUPAL
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
DESCLÉE DE BROUWER
Título de la edición original:
Theory andpractice ofgroup counseling
© 1995,1990,1985,1981 by Wadsworth, Inc. Belmont, California 94002.
Tradwciéo por:
Jasone Aldekea
© EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, S.A., 1995
Henao, 6 48009 BILBAO
Printed in Spain ISBN:
84-330-1125-1 Depósito
Legal: BI-2079-95
Fotocomposición Zeta, S.L.
Impresión: Bikaner Gráfica
£1 autor
GERALD COREY, licenciado en psicología, y doctorado en la University
of Southern California, es profesor del departamento de servicios humanos y
de terapia en la California State University en Fullerton. Psicólogo terapeuta
diplomado por American Board of Professional Psichology, miembro de la
American Psichological Association (Psicoterapia) y miembro de la
Associa-tion for Specialists in Group Work. Desde 1983 hasta 1994 (salvo
durante un período de dos años) fue el coordinador del Human Services
Program en la California State University de Fullerton.
En 1991 recibió el título honorífico de profesor del año de la California
State University y en 1992 de doctor honorario de letras humanas en la
National-Louis University. Imparte clases de terapia grupal a estudiantes y a
graduados y otros cursos sobre grupos experienciales, sobre teoría y práctica
de la terapia y sobre ética profesional. Juntamente con sus colaboradores, ha
impartido seminarios en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Escocia, México y China, con un interés especial en la formación de la terapia
grupal. A menudo presenta seminarios para organizaciones profesionales en
diferentes universidades. Junto con su esposa, Marianne Schneider Corey, y
otros colaboradores, Gerald dirige grupos residenciales de crecimiento personal y de formación y todos los veranos supervisa los seminarios de Idyllwild,
California. En su tiempo libre, le gusta viajar, pasear y montar en bicicleta
por las montañas y conducir su coche.
Agradecimientos
A los grupos especiales de mi vida:
* Mi grupo familiar
* Mi grupo de amigos
* Mis colaboradores
* El grupo de estudiantes de servicios humanos
* Los miembros de nuestros grupos residenciales
* El grupo de Brooks/Cole que publica nuestros libros
Prefacio
La terapia de grupo es una forma de intervención terapéutica cada vez
más popular en multitud de entornos. Aunque muchos libros de texto hacen
referencia a este tema, sólo algunos pocos presentan una visión general de
los diversos modelos teóricos y describen la aplicación de estos modelos a la
terapia grupal. La presente obra describe los principales elementos de los
procesos grupales, incluye los aspectos éticos y profesionales específicamente relacionados con la terapia grupal y presenta una visión general de los
conceptos y técnicas fundamentales de diez enfoques terapéuticos. El libro
pretende también integrar todos estos enfoques y anima al lector a elaborar
un marco de trabajo que le conduzca a su propia síntesis.
Teoría y Práctica de la Terapia Grupal está escrito en un estilo claro y sencillo con el fin de facilitar a los lectores la comprensión de los conceptos teóricos y su relación con la práctica grupal. Evidentemente, muchos lectores
estarán familiarizados con el tema y esto les será útil para la comprensión y
aplicación del material que aquí se presenta.
Esta cuarta edición actualizada enfatiza las aplicaciones prácticas de los
modelos teóricos a la terapia grupal. Fundamentalmente se centra en facilitar
a los lectores la elaboración de su propia síntesis de los diversos aspectos de
estos enfoques. Incluye también dos capítulos detallados sobre las fases de la
formación de grupos, aportando una guía para los responsables de la práctica
psicológica.
La Primera Parte presenta una visión general de los distintos tipos de grupos y comenta algunos principios generales aplicables al trabajo con la reali-
12
dad de la diversidad cultural en los grupos. Incluye también las implicaciones
éticas y profesionales de la terapia grupal, las fases de la evolución del grupo,
desde su formación hasta la separación y el seguimiento y algunos aspectos
básicos sobre la participación y liderazgo de los grupos. En esta nueva edición, los apartados dedicados a la terapia grupal en el contexto multicultural
han sido considerablemente actualizados. Existen materiales recientes sobre
las perspectivas del multiculturalismo, sobre la necesidad de adoptar un enfoque multicultural en la terapia grupal, sobre el desafío de una perspectiva
multicultural y sobre las líneas generales de actuación para los terapeutas que
prestan sus servicios a poblaciones multiculturales. En este mismo orden, los
apartados referidos a los aspectos éticos de la terapia en un grupo multicultural y las habilidades requeridas para llegar a ser un terapeuta efectivo en un
grupo multicultural han sido también ampliados. El apartado de las implicaciones éticas y profesionales para la práctica grupal ha sido reelaborado e
incluye ahora las revisiones de las líneas éticas de los terapeutas de grupo y
los principios profesionales para la fase de prácticas de los mismos, ambos
formulados por la Asociación de Especialistas de Terapia en Grupos (AETG).
El contenido de las fases de formación de un grupo ha sido revisado, condensando y reorganizando el material. Por último, las referencias y las lecturas
adicionales han sido actualizadas y ampliadas.
La Segunda Parte examina diez enfoques teóricos de la terapia de grupos.
En esta cuarta edición, algunos de los capítulos han sido notablemente modificados para reflejar las tendencias más recientes y otros, por el contrario,
sólo han sido revisados. Los capítulos más modificados han sido aquellos
vinculados a la terapia grupal adleriana, el psicodrama, el enfoque existencial
de grupos, la terapia cognitivo conductual de grupo, la terapia racional emotiva de la conducta y la terapia realista. Estas revisiones se basan en las sugerencias que nos han proporcionado los expertos para actualizar los
comentarios de las diversas teorías en función de las nuevas tendencias, de
nuevos estudios y de las últimas experiencias de cada enfoque que han sido
puestas en práctica.
Los capítulos de la Segunda Parte siguen un modelo organizativo común para que
los estudiantes puedan comparar y contrastar con facilidad los diversos modelos.
Cualquier capítulo incluye una introducción teórica del modelo y sus características
específicas, comenta los conceptos claves del modelo y sus implicaciones para el
proceso grupal así como los procedimientos y técnicas básicas, define el rol y las
funciones del terapeuta del grupo y cuando es aplicable, describe las fases del desarrollo de un proceso grupal particular. Hacia el final de cada uno de estos capítulos
teóricos se introduce una sección de evaluación actualizada destinada fundamentalmente a exponer mi valoración personal del enfoque en cuestión. Estos apartados
de evaluación han sido ampliados, reorganizados y reelaborados siguiendo en cada
capítulo el siguiente modelo: contribuciones y pilares básicos del enfoque, limitado-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
II
nes y aplicaciones a las poblaciones multiculturales. Esta nueva organización la labor
de comparación de cada teoría. Los comentarios sobre las aplicaciones
muiu-culturales de cada teoría también han sido modificados para reflejar las
tendencias más recientes. En cada capítulo se subraya la necesidad de flexibilidad y
disposicióo para adaptar las técnicas al nivel cultural del cliente. Al final de la obra
se añadaí sugerencias para que ios lectores puedan ampliar sus conocimientos sobre
cada uno de los enfoques teóricos.
En los dos capítulos de la Tercera Parte he aplicado los diez modelos a un
único grupo para ilustrar cómo percibirían los terapeutas de las diferentes
orientaciones un grupo particular y cómo manejarían los temas típicos que
emergen de los grupos. Estas muestras ilustrativas de la terapia grupal pretenden contextualizar las perspectivas teóricas y subrayar las diferencias y similitudes existentes entre los enfoques. El último capítulo compara y contrasta
los diferentes enfoques grupales con respecto a los objetivos de terapia grupal, el rol y las funciones del terapeuta del grupo, el grado de estructuración y
división de responsabilidad en los grupos, el empleo de técnicas y las contribuciones de los distintos enfoques al trabajo grupal en las poblaciones multiculturales. El capítulo concluye con una descripción de un "modelo ecléctico
integrado de la terapia grupal", que combina los conceptos y las técnicas de
todos los enfoques que se han examinado y que debería animar a los lectores
a elaborar su propia integración. El modelo I integra perspectivas de "pensamiento", "sentimiento" y "conducta", con énfasis variable en cada fase del
desarrollo del grupo. Con ello trato de mostrar los aspectos de cada teoría que
introduzco en las diversas fases del grupo así como de establecer una base
para integrar los diversos enfoques a la práctica de la terapia grupal. Se incluyen algunos consejos para que los lectores puedan elaborar sus propias síntesis de los diversos enfoques grupales. Las revisiones de la Tercera Parte han
sido menos numerosas.
Esta obra está dirigida a estudiantes o profesionales implicados en el área
de servicios sociales. Está indicado especialmente para cualquier estudiante
matriculado en cursos de "Teoría y Práctica de la Terapia Crupal". La obra
también es adecuada para cualquier terapeuta involucrado en el trabajo con
grupos o para cualquier persona interesada en la dirección de diferentes tipos
de grupos como las enfermeras de centros psiquiátricos, curas, asistentes
sociales, consultores, orientadores y profesionales de la salud mental que
dediquen parte de su trabajo a la terapia grupal.
La cuarta edición del Manual del Estudiante sobre la Teoría y Práctica de
la Terapia en Grupo puede ser útil para que los estudiantes obtengan el máximo beneficio de este libro y experimenten realmente los procesos y técnicas
de grupo. El manual incluye preguntas para reflexionar y comentar, sugiere
actividades que se pueden plantear al grupo clase y a pequeños grupos, ideas
para ser aplicadas en grupos controlados, esquemas resumen, inventarios.
14
PREFACIO
guías de estudio y ejemplos de casos con alternativas abiertas para la práctica
terapéutica en grupo. El manual también ha sido actualizado e incluye materiales suplementarios nuevos para las diez teorías. Se puede obtener también
un Manual de Recursos para el Instructor que también ha sido revisado para
que refleje las modificaciones efectuadas sobre el libro de texto y sobre el
manual del estudiante.
Reconocimientos
Muchas de las revisiones que se han efectuado en esta obra desde su primera edición en 1981 han surgido en el contexto de los comentarios con estudiantes, colegas y profesores que usan el libro. Esos estudiantes y
profesionales a quienes yo imparto cursos siguen aportándome mucha información y la mayoría de mis ideas surgen de los comentarios que ellos hacen.
El continuo desafío colaborador de mis amigos y colegas (a quienes ofrezco
clases y seminarios y con quienes co-lidero grupos) mantiene activo mi
aprendizaje y me proporciona la motivación para seguir ejerciendo, impartiendo clases y escribiendo. Estos amigos y colegas son Patrick Callanan,
Mary Moline, J. Michael Russell, Veronika Tracy y George Williams, todos
ellos profesores en la Universidad Estatal de California en Fullerton; deseo
reconocer especialmente la influencia en mi vida y en mi obra de mi esposa y
colega Marianne Schneider Corey con quien trabajo regularmente. Su crítica
y feedback han sido de valor especial al preparar estas revisiones y muchas
de las ideas de este libro son el producto de nuestras largas discusiones sobre
la terapia grupal.
Los comentarios de quienes revisaron la obra antes y después del manuscrito me han ayudado a modelar el producto final. Las personas que revisaron
el manuscrito completo de la cuarta edición y me ofrecieron su apoyo y feedback crítico fueron J. Ezell de la Universidad de Marymount, Peni na Frankel
de la Universidad Nacional-Louis, Barbara Herlihy de la Universidad de
Houston-Clear Lake, Joseph R. Morris de la Universidad de West Virginia y
David G. Zimpfer de la Universidad de Kent State.
Las siguientes personas revisaron los apartados correspondientes a los
aspectos multiculturales y proporcionaron comentarios críticos y sugerencias
útiles sobre formas de incorporar la diversidad cultural a la práctica de la
terapia grupal: Victoria D. Coleman de la Universidad de Purdue, Farah A.
Ibrahim de la Universidad de Connecticut, Frederick T. L. Leong de la Universidad Estatal de Ohio, Noreen Mokuau de la Universidad de Hawaii,
Zebra Mooman, estudiante de servicios sociales en la Universidad Estatal de
California, Paul B. Pedersen de la Universidad de Syracuse, Ronnie Priest de
la Universidad Estatal de Memphis, Derald Wing Sue de la Universidad Estatal de California, Hayward, Sandra Wathen, doctorante en la Universidad de
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
i
13
Indiana, Southeast y Julia R.J. Yang de la Universidad Estatal de California.
Fresno.
Valoro los comentarios detallados que recibí de personas que revisaron
capítulos específicos. Muchas personas han contribuido con su experiencia en
un área específica. Agradezco a los siguientes por su ayuda en la actualización de varios capítulos teóricos:
* Capítulo 6: William Blau, California School de Psicología Profesional
en Los Angeles y J. Michael Russell de la Universidad Estatal de California,
FuUerton.
*Capítulo 7: James Bitter de la Universidad Estatal de California, FuUerton.
* Capítulo 8: Adam Blatner de la Universidad de Louisville.
* Capítulo 9; J. Michael Russell de la Universidad Estatal de California,
FuUerton y Emmy van Deurzen-Smith de Regent's CoUege de Londres.
* Capítulo 10: David J. Cain fundador de la Asociación Centrada en la
Persona en Carlsbad, California.
* Capítulo 13: Amold A. Lazarus de la Universidad de Rutgers y Sheldon
Rose de la Universidad de Wisconsin-Madison.
* Capítulo 14: Albert Ellis, presidente del Instituto de Terapia Racional
Emotiva en New York.
* Capítulo 15: Robert E. Wubbolding de la Universidad Xavier.
Este libro es el resultado del esfuerzo realizado por un grupo e incluye la
combinación de los talentos de multitud de personas pertenecientes a la familia Brooks/Cole. Agradezco la oportunidad que me han dado para trabajar
con Claire Verduin, encargada de la sección de psicología y terapia que continúa manteniendo el equilibrio necesario entre el desafío y el apoyo, con Gay
Bond, asociado editorial que siempre ha sido eficiente y colaborador al introducir la revisiones, con Fiorella Ljunggren, jefe de los servicios de producción que controla la producción de nuestros libros, con William Waller, el
editor que se encarga de asegurar que nuestros libros dispongan de la concisión y claridad suficientes y con Cecile Joyner de la Compañía Cooper que se
encargó de la producción de nuestro libro con habilidad y eficacia. Aprecio
también el cuidadoso trabajo que ejecutó Glennda Gilmour en la elaboración
del índice. Sus talentos, esfuerzos, dedicación y horas extras han contribuido
obviamente a mejorar la calidad de este texto. Con la ayuda profesional de
estas personas, la continua revisión de este libro ha sido más motivo de disfrute que de molestia.
Gerald Corey
índice
- El autor
7 -Agradecimientos
- Prefacio
11
PRIMERA PARTE
REVISIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS
PROCESOS CRUPALES
1. Introducción del trabajo en grupo
21
2. Factores éticos y profesionales en la práctica con grupos
49
3. Liderazgo en el grupo
81
4. Estadios iniciales en el desarrollo grupal
117
5. Estadios finales en el desarrollo grupal
147
9
18
SEGUNDA PARTE
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA TERAPIA GRUPAL
6. El enfoque Psicoanalítico de Grupos
181
7. Terapia Grupal Adleriana
235
8. Psicodrama
257
9. El enfoque existencial de Grupo
291
10. El enfoque grupal centrado en la persona
321
11. Terapia de la Gestalt
353
12. Análisis Transaccional
389
13. Terapia conductual de grupo
413
14. Terapia racional emotiva
455
15. Terapia realista de grupo
485
TERCERA PARTE
APLICACIÓN E INTEGRACIÓN
16. Ejemplo de un Grupo en Acción: Varias perspectivas
17. Comparaciones, contrastes e integración
519 551
PRIMERA PARTE
Revisión de elementos básicos
de los procesos grupales
1
Introducción del trabajo en grupo
Hoy en día más que nunca, los profesionales de la salud mental deben
afrontar el desafío de elaborar nuevas estrategias tanto para la prevención
como para el tratamiento de problemas psicológicos. Aunque existe la posibilidad de la terapia individual, limitar los servicios a este modelo ha dejado
de ser práctico, especialmente en estos tiempos caracterizados por las dificultades económicas. Desde mi punto de vista, la terapia de grupo proporciona
una alternativa para sobrellevar este desafío. Por una parte los grupos permiten a los terapeutas trabajar con más de un cliente al mismo tiempo y por otra
parte el proceso grupal conlleva ventajas específicas de aprendizaje. La terapia de grupo puede ser el tratamiento seleccionado por muchos sectores de la
población. Sin embargo, si el trabajo en grupo debe ser efectivo, los terapeutas necesitan una base teórica y deberán encontrar formas de aplicar creativamente estas teorías a la práctica.
EL AUMENTO EN EL USO DE GRUPOS
En la medida que mis colegas y yo hemos dirigido talleres y seminarios a
lo largo de todos los Estados Unidos, hemos encontrado un aumento del interés por el trabajo en grupos. Los terapeutas profesionales están creando una
creciente variedad de grupos para satisfacer las necesidades especiales de su
diversa clientela. De- hecho, los tipos de grupos que pueden diseñarse sólo
están limitados por la imaginación propia. Este amplio desarrollo no ha con-
22
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
siderado suficientemente la necesidad de la formación y entrenamiento global
en la teoría y práctica de la terapia de grupo. Este libro trata de proporcionarle
una base de conocimiento fundamental aplicable a la mayoría de los tipos de
grupos que usted pueda dirigir.
Se pueden emplear los grupos tanto con propósitos terapéuticos como
educativos o para la combinación de ambos. Algunos grupos tratan de ayudar
a las personas a ejecutar cambios fundamentales en sus formas de pensar,
sentir y comportarse. Otros grupos, con una orientación más educativa, enseñan a sus miembros habilidades específicas de manejo. En este capítulo
encontrará una breve revisión de diversos tipos de grupos y las diferencias
principales entre ellos.
En el área de los servicios humanos o sociales, se esperará que usted se
halle preparado para aplicar enfoques grupales a diversos clientes con multitud de propósitos. En un hospital psiquiátrico, por ejemplo, pueden solicitarle
que diseñe y dirija a grupos de pacientes con diferentes problemas, algunos
que van a ser dados de alta y reinsertados en la comunidad o para los familiares de los pacientes. Es frecuente encontrar en estos hospitales grupos de
insight, grupos de readapatación o grupos de terapia vocacional/recreativa.
Si usted trabaja en un centro de salud mental, en un centro terapéutico
educativo o en hospital de día, se espera que usted desempeñe servicios terapéuticos en diferentes modalidades grupales. Probablemente sus clientes procederán de poblaciones diversas respecto a las variables edad, problemática,
nivel socioeconómico, nivel educativo, raza o etnia y medio cultural. Los servicios sociales hacen cada vez mayor uso de los grupos y no es extraño hallar
agrupaciones de mujeres, grupos de hombres, grupos de hijos de padres alcohólicos, grupos de apoyo, grupos educativos de padres, agrupaciones de
pacientes de cáncer, grupos de personas con trastornos de alimentación, grupos de personas en crisis, grupos de ciudadanos mayores, grupos de personas
seropositivas, grupos de apoyo a pacientes con SIDA y grupos dirigidos a
disminuir el abuso de sustancias. El enfoque teórico puede basarse primeramente en un sistema simple como es el caso de la terapia realista u otra de las
muchas formas de terapia conductual. Sin embargo, los terapeutas son paulatinamente más partidarios de una posición ecléctica en la medida que extraen
técnicas procedentes de distintos enfoques.
En los centros escolares se diseñan grupos especiales para manejar los
problemas de aprendizaje, vocacionales, personales o sociales de los estudiantes. Si usted trabaja en una escuela, le pueden pedir que organice un
grupo para reducir la ansiedad a los exámenes, un grupo de orientación profesional, un grupo de autoestima, un grupo de niños procedentes de familias
monoparentales, un grupo de aprendizaje de habilidades sociales o un grupo
de crecimiento personal. Los consultores de las escuelas primarias están trabajando con grupos terapéuticos y con grupos educativos. Al nivel de la
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
23
enseñanza secundaria, los grupos van dirigidos a ayudar a los estudiantes con
problemas de readaptación, víctimas de algún abuso o que sufren alguna
crisis.
En resumen, se diseñan enfoques de grupo para satisfacer las necesidades
de cualquier persona. Una de las principales razones del éxito obtenido es
que el enfoque de grupo es a menudo más efectivo que el enfoque individual.
Esta efectividad se debe en parte a que los miembros del grupo pueden practicar nuevas habilidades dentro del mismo grupo y en sus interacciones diarias fuera del mismo. Además, los miembros del grupo se benefician tanto del
feedback y del insight de los miembros restantes como del terapeuta, los grupos ofrecen también la posibilidad de ejercitar el modelado. Los miembros
aprenden a manejar sus problemas observando a otras personas con preocupaciones similares. Existen también otras razones prácticas que justifican el
éxito de los grupos como es un menor coste de los honorarios y una mayor
disponibilidad de los terapeutas y consultores.
Sin embargo se plantea el problema de que incluso los terapeutas con
mucha experiencia en su profesión carecen de la suficiente teoría y técnicas
del trabajo grupal. Muchos de estos profesionales se encuentran a sí mismos
inmersos en el rol de terapeuta de grupo sin la adecuada preparación o práctica. No es sorprendente pues, que algunos de ellos tengan miedo y no sepan
por dónde empezar. Aunque este libro no pretende ser el método exclusivo
para la preparación de profesionales competentes de grupos, su propósito es
proporcionar alguna base para el manejo de las demandas con que se halla el
terapeuta de un grupo.
SOBRE LA PRESENTE OBRA
Teoría y Práctica de la Terapia Grupal le pondrá en contacto con algunos
aspectos básicos del liderazgo de grupos y de la participación en los mismos y
le mostrará su forma de funcionamiento. Los restantes capítulos de la Primera
Parte tratan sobre los elementos básicos de los procesos y práctica grupales
que usted necesitará conocer independientemente del tipo de grupos que dirija
o de la orientación teórica que pueda mantener En el Capítulo 2 se mencionan
importantes cuestiones éticas y profesionales que inevitablemente hallará
cuando dirija grupos. Se subrayan los derechos de los miembros del grupo y
las responsabilidades de los dirigentes. El Capítulo 3 se refiere a los aspectos
relacionados con el liderazgo de grupos, tales como las características de los
terapeutas efectivos, los problemas que afrontan, los diferentes estilos de liderazgo y algunas habilidades específicas necesarias para el liderazgo efectivo.
En el Capítulo 4 y 5 se introducen las principales tareas para afrontar un grupo
en la medida que progresa a través de los diferentes estadios, desde su formación hasta su finalización, evaluación y seguimiento. Se examinan las caracte-
24
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
rísticas centrales de los estadios que configuran la historia vital del grupo,
prestando especial atención a las funciones del terapeuta en cada uno de los
estadios. Estos capítulos se centran también en las funciones de los miembros
de un grupo y en los posibles problemas asociados a cada estadio de la evolución del grupo.
La Segunda Parte del texto está diseñada para proporcionarle una visión
general de los distintos modelos teóricos que subyacen a la terapia de grupo,
de tal forma que usted pueda analizar la conexión existente entre la teoría y la
práctica. Se han seleccionado diez modelos para presentar una perspectiva
equilibrada. Más concretamente, se ha seleccionado el modelo psicoanalítico
porque es la teoría a partir de la que se han derivado la mayoría de los enfoques restantes. Incluso aunque considere limitadas algunas de las técnicas
psi-coanalíticas, puede seguir utilizando conceptos psicoanalíticos en su
trabajo. El enfoque Adleriano de grupos está incluido porque parece haber
resurgido el interés por los conceptos y procedimientos adlerianos en las
terapias de grupo. La inclusión del psicodrama se basa en mi teoría de que los
métodos orientados a la acción del role-playing pueden integrarse en la
mayoría de las formas del trabajo grupal. Las terapias orientadas a la relación que incluyen el enfoque existencial , el enfoque centrado en la persona y el
enfoque Gestalt - son importantes porque subrayan la experimentación de
sentimientos y reacciones interpersonales en la práctica grupal. Se ha incluido
el Análisis Transaccional porque proporciona una estructura cognitiva para el
trabajo en grupos y puede integrarse con muchos otros enfoques. Las terapias
conductuales y cognitivo-conductuales - terapia conductual, terapia racional
emotiva y terapia realista -refuerzan los métodos de acción y la modificación
de la conducta.
Para proporcionarle un marco de trabajo que integre los modelos teóricos,
estos diez capítulos siguen un mismo índice. Presentan los conceptos clave de
cada teoría y sus implicaciones para la práctica en grupos, describen el rol y
las funciones del terapeuta del grupo de acuerdo a cada teoría, comentan la
forma de aplicar cada teoría a la práctica en grupos y describen las principales técnicas empleadas en cada teoría. Los ejemplos ilustran el uso de estas
técnicas. Cada capítulo contiene mi evaluación del enfoque descrito - una
evaluación basada en los aspectos que considero más fuertes y más débiles -y
una breve descripción de las posibles aplicaciones de estos enfoques a los
diversos grupos.
De este texto usted aprenderá sólo algunos aspectos esenciales de las terapias examinadas. El libro no está diseñado para hacer de usted un experto en
ninguno de los enfoques de grupo. Su objetivo es proporcionarle una visión
global de las diferencias y similitudes significativas existentes entre estos
modelos teóricos. Espero motivarle suficientemente para que seleccione algunos enfoques y profundice en ellos mediante lecturas adicionales y para que
experimente algunos de estos enfoques como-participante. El fin último es
BAFAEL NüÑEa"
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
25
conseguir que el lector logre su propia perspectiva teórica y estilo personal de
liderazgo de grupo.
La Tercera Parte se centra en la aplicación práctica de las teorías y principios expuestos en la Primera y Segunda Partes. Para aumentar el realismo de
tales aplicaciones, en el Capítulo 16 se sigue a un grupo en acción y se
comenta cómo aplicar los distintos enfoques teóricos al caso. De este modo
observará cómo terapeutas con diferentes orientaciones trabajan con el
mismo grupo y con los mismos temas. Esta perspectiva comparativa demostrará también algunas de las técnicas del liderazgo de grupos en acción. El
Capítulo 17 está diseñado para ayudarle a enlazar los distintos métodos y
enfoques y para buscar similitudes y diferencias entre ellos. Este capítulo presenta también mi propia versión de un modelo ecléctico integrado para la
práctica en grupo.
Le incito a mantener la mente abierta y a leer de forma crítica. Siendo un
aprendiz activo y planteando cuestiones logrará los cimientos necesarios para
llegar a ser un terapeuta efectivo. Se ha diseñado un Manual para la Teoría y
Práctica de la Terapia de Grupo como suplemento a este de tal forma que
usted pueda experimentar las técnicas que está estudiando.
REVISIÓN DE LA TERAPIA DE GRUPO
Este libro versa sobre la terapia de grupo. Existen diversos tipos de grupos
terapéuticos y la mayoría de ellos comparten las metas, los procedimientos,
las técnicas y los procesos terapéuticos en los grupos. Sin embargo difieren
con respecto a los objetivos específicos, el rol del terapeuta, el tipo de personas que integra el grupo y el énfasis que se concede a los aspectos de prevención, resolución, tratamiento y desarrollo. Para esclarecer estas similitudes y
diferencias, la descripción de la terapia de grupo de este apartado va seguido
de breves comentarios sobre la psicoterapia de grupo, los grupos estructurados y los grupos de auto-ayuda. La terapia de grupo persigue objetivos
pre-\entivos y curativos. Generalmente el grupo terapéutico tiene un centro
de interés específico que puede ser educativo, vocacional, social o personal.
El grupo implica un proceso interpersonal que potencia los pensamientos,
sentimientos y conductas conscientes. A menudo los grupos terapéuticos
están orientados hacia el problema, su contenido y centro de atención está
determinado por los miembros , quienes normalmente son individuos con
buen funcionamiento, que no requieren una reconstrucción extensiva de la
personalidad y cuyos problemas están relacionados con el desarrollo de tareas
en su espacio vital. La terapia de grupo se orienta hacia el crecimiento siendo
su centro de atención el descubrimiento de los recursos internos de los miembros. Los participantes pueden estar padeciendo una crisis situacional y conflictos temporales o pueden estar esforzándose por modificar algunas
26
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
conductas auto-destructivas. El grupo proporciona la empatia y el apoyo
necesarios para crear una atmósfera de confianza que conduzca a compartir y
explorar dichos problemas. A menudo, la terapia de grupo se desarrolla en
entornos institucionales como escuelas, universidades, centros psicológicos,
centros de salud mental y otros servicios sociales de base.
El terapeuta emplea técnicas verbales y no verbales así como ejercicios
estructurados. Las técnicas más frecuentes son el reflejo (reflejar los mensajes verbales y no verbales de un miembro del grupo),la clarificación (ayudar
a los miembros a entender con más precisión sus mensajes y sentimientos), el
role-playing e interpretación (conectar las conductas presentes con decisiones
adoptadas en el pasado). En el Capítulo 3 se describen con más detalle otras
técnicas frecuentes en las terapia de grupo.
El rol del terapeuta consiste fundamentalmente en facilitar la interacción
de todos los miembros, ayudarles a aprender de los otros, colaborar con ellos
para establecer metas personales y animarles a convertir sus insights en
planes concretos que impliquen la ejecución fuera del grupo. Los terapeutas
interpretan este rol enseñando a los miembros del grupo a centrarse en el
aquí y ahora y a identificar los problemas que desean examinar en el grupo.
Metas
Teóricamente, los miembros deciden por sí mismos las metas específicas
de su experiencia grupal. Algunas metas generales que comparten los miembros de terapias de grupo son:
* Aprender a confiar en sí mismo y en los demás.
* Lograr un auto-conocimiento y desarrollar la sensación de una identidac
propia única.
* Reconocer las similitudes de las necesidades y los problemas de los par
ticipantes y desarrollar una sensación de universalidad.
* Aumentar la auto-aceptación, la auto-confianza y el respeto a une
mismo para lograr una nueva imagen propia.
* Buscar formas alternativas para manejar los aspectos evolutivos norma
les y resolver ciertos conflictos.
* Aumentar la auto-dirección, autonomía y responsabilidad hacia um
mismo y hacia los demás.
* Ser consciente de las posibilidades propias y actuar en consecuencia.
* Elaborar planes específicos para modificar algunas conductas y obligar
se a uno mismo a mantener dichos planes.
* Aprender habilidades sociales más efectivas.
* Sensibilizarse ante las necesidades y sentimientos de los otros.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
27
* Aprender a enfrentarse a los otros directamente con cautela, cuidado y
honestidad.
* Superar la mera búsqueda de las expectativas ajenas y aprender a vivir
con expectativas propias.
* Clarificar los valores propios y decidir si se modifican y cómo hacerlo.
Ventajas
La terapia de grupo cuenta con muchas ventajas a su favor como vehículo
para ayudar a las personas a ejecutar modificaciones en sus actitudes, opiniones sobre sí mismos y sobre otros, sentimientos y conductas. Una ventaja es
que los participantes pueden explorar su estilo de relación con los demás y
aprender habilidades sociales más efectivas. Otra consiste en que los miembros
pueden comentar las percepciones que tienen de los otros miembros del grupo
y recibir un valioso feedback sobre cómo están siendo percibidos por ellos.
La terapia de grupo proporciona la reproducción del mundo cotidiano de
los participantes de múltiples formas, especialmente si los miembros son
diversos con respecto a las variables edad, intereses, medio cultural, nivel
socioeconómico y tipo de problema. Como microcosmo de la sociedad, el
grupo proporciona una muestra de la realidad porque los conflictos y problemas de los miembros hallados en el grupo no difieren de los experimentados
fuera de él. La diversidad que caracteriza a la mayoría de los grupos proporciona a los participantes un feedback inusualmente rico pues pueden verse a
sí mismos a través de los ojos de una amplia variedad de personas.
El grupo ofrece comprensión y apoyo lo cual motiva el deseo de los miembros a explorar los problemas con que llegan al grupo. Los participantes generan la sensación de pertenencia y mediante la cohesión que se produce,
aprenden formas de comportarse íntimamente, atentamente, etc. En esta atmósfera protectora los miembros pueden experimentar conductas alternativas. Pueden poner en práctica estas conductas en el seno del grupo, donde reciben el
ánimo y las sugerencias para aplicar sus aprendizajes en el mundo exterior.
Finalmente, corresponde a los miembros decidir qué modificaciones desean. Pueden comparar las percepciones de sí mismos con las percepciones de
los otros y decidir qué hacer con esta información. En esencia, los miembros
consiguen una idea del tipo de persona que les gustaría llegar a ser y consiguen comprender lo que les está impidiendo conseguirlo.
Valores para Poblaciones Específicas
La terapia de grupo puede diseñarse para satisfacer las necesidades de
poblaciones específicas como niños, adolescentes, estudiantes o ancianos. En
28
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
la obra Grupos: Proceso y Práctica (M. Corey & Corey, 1992) se describen
ejemplos de estos grupos y se ofrecen sugerencias sobre la organización de
los mismos y las técnicas aplicables para manejar los problemas específicos
de cada uno de ellos. A continuación se presenta un breve comentario sobre
el valor de la terapia de grupos para múltiples poblaciones específicas.
TERAPIA DE GRUPO PARA NIÑOS. La terapia de grupo para niños
puede perseguir objetivos preventivos o curativos. En las escuelas se sugieren
terapias de grupo para los niños que muestran conductas o atributos como la
dificultad para relacionarse con los compañeros, peleas excesivas, explosiones de violencia, cansancio crónico, falta de supervisión en el entorno familiar y apariencia de abandono. Los grupos reducidos pueden proporcionar a
los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos sobre los aspectos anteriores o los problemas que de ellos se derivan. Es muy importante identificar
a niños que estén desarrollando problemas emocionales o conductuales. Si
estos niños pueden recibir asistencia psicológica en una edad temprana, disponen de mejores oportunidades para manejar con efectividad las tareas evolutivas con las que deberán enfrentarse posteriormente.
TERAPIA DE GRUPO PARA ADOLESCENTES. Los años adolescentes
pueden ser de extremada soledad y no es extraño que un adolescente sienta
que nadie quiere ayudarle. La adolescencia es también una época de grandes
preocupaciones y de decisiones importantes que pueden afectar al curso de la
propia vida. Son parte de esta época las dudas, la dependencia/independencia,
los conflictos de aceptación/rechazo, las crisis de identidad, la búsqueda de
seguridad, las presiones de conformismo y la necesidad de aceptación.
Muchos adolescentes están presionados para que actúen y obtengan éxitos y
con mucha frecuencia experimentan grandes presiones para satisfacer estas
expectativas ex temas.
La terapia de grupo está especialmente indicada para los adolescentes porque les proporciona un lugar donde expresar los sentimientos conflictivos,
explorar sus dudas sobre sí mismos y llegar a comprender que comparten
estas preocupaciones con sus iguales. El grupo permite a los adolescentes
cuestionarse abiertamente sus valores y a modificar los que deben ser cambiados. En el grupo, los adolescentes pueden aprender a comunicarse con sus
iguales, pueden beneficiarse del modelo proporcionado por el terapeuta y
pueden experimentar con la realidad sin riesgos y examinar así sus límites.
Otro valor específico de la terapia de grupo para los adolescentes es que les
ofrece la oportunidad de ser instrumentales en el proceso de crecimiento
mutuo. La interacción grupal posibilita a los participantes expresar sus problemas y ser escuchados y pueden ayudarse mutuamente en el camino hacia
la auto-comprensión y la auto-aceptación.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
29
TERAPIAS DE GRUPO PARA ESTUDIANTES. Los grupos de terapia son
un vehículo valioso para satisfacer las necesidades evolutivas de muchos
estudiantes que sienten que el instituto o universidad sólo se preocupa de su
desarrollo intelectual excluyendo su crecimiento emocional o social. Durante
los años que estuve trabajando como consultor en dos universidades me percaté de la necesidad de grupos en los campus. En estas universidades los grupos existentes estaban diseñados para estudiantes relativamente sanos que
estuvieran experimentando crisis evolutivas. El principal objetivo de estos
grupos consistió en ofrecer a los participantes una oportunidad para el crecimiento y una situación donde pudieran manejar sus problemas relacionados
con sus estudios, con las relaciones hombre/mujer, problemas de identidad,
planes educativos, sentimientos de aislamiento en un campus impersonal y
otras preocupaciones vinculadas al hecho de llegar a ser una persona autónoma.
En la actualidad, muchos consultores de universidades y centros de estudios ofrecen diversas modalidades de grupos estructurados para satisfacer las
diferentes necesidades de los estudiantes algunos de los cuales son grupos de
asertividad, grupos para las minorías, grupos de incapacitados físicos, grupos
para reducción del estrés, grupos de adultos que vuelven a ser estudiantes y
que se están cuestionando el cambio de su carrera y de su estilo de vida o
grupos de reducción de la ansiedad a los exámenes. En el siguiente apartado
se examinarán brevemente estos grupos estructurados.
TERAPIA DE GRUPO PARA LOS ANCIANOS. Los grupos terapéuticos
pueden ser muy útiles para los ancianos al igual que para los adolescentes. A
medida que las personas van envejeciendo experimentan soledad y muchos
de ellos careciendo de la esperanza de un futuro significativo, se resignan a
una vida inútil. Como los adolescentes, los ancianos se sienten a menudo
improductivos, innecesarios y no queridos. Otro problema es que muchos
ancianos alimentan mitos sobre el envejecimiento que posteriormente se convierten en profecías auto-cumphdas. Un ejemplo de ellos es la falsa idea de
que los ancianos no pueden cambiar y que una vez jubilados están abocados a
la depresión. Los grupos terapéuticos pueden ayudar a los ancianos a desafiar
estos mitos y a manejar los aspectos evolutivos que ellos, como cualquier
otro grupo de edad, deben encarar de forma tal que mantengan su integridad
y respeto hacia sí mismos. La situación de grupo puede ayudar a las personas
a salir de su aislamiento y a ofrecer a los ancianos el coraje necesario para
encontrar significado en sus vidas, pudiendo disfrutar de una vida completa y
no limitada a la mera existencia.
30
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
OTROS TIPOS DE
GRUPOS Psicoterapia de Grupo
Una diferencia importante existente entre la psicoterapia de grupo y la terapia de grupo reside en las metas de una y otra. Mientras que la terapia de
grupo se centra en el crecimiento, desarrollo, potenciación, prevención,
auto-consciencia y superación de los obstáculos que impiden el crecimiento, la
psicoterapia de grupo se centra normalmente en el tratamiento y la
reconstrucción personal. La psicoterapia de grupo es un proceso de reeducación que incluye tanto la percepción consciente como la inconsciente y ambas
tanto en el presente como en el pasado. Algunos grupos de psicoterapia se
diseñan originalmente para corregir trastornos emocionales y conductuales
que impiden el buen funcionamiento de la persona. La meta puede ser un cambio mayor o menor de la estructura de la personalidad, dependiendo de la
orientación teórica del terapeuta del grupo. A consecuencia de este tipo de
meta, la duración de estos grupos suele ser prolongada. Las personas que integran el grupo pueden estar sufriendo problemas emocionales, conflictos neuróticos profundos o estados psicóticos y algunos pueden mostrar conductas
socialmente desviadas. Por lo tanto, muchos de estos individuos se hallan más
necesitados de tratamientos terapéuticos que de trabajo evolutivo o preventivo.
Los terapeutas de los grupos de psicoterapia son normalmente psicólogos
clínicos, psiquiatras y asistentes sociales. Emplean multitud de modalidades
verbales (comunes también a los consultores de los grupos) y algunos emplean técnicas para inducir la regresión a experiencias tempranas, para hacer surgir dinámicas inconscientes y para ayudar a los miembros a reexperimentar
situaciones traumáticas de tal forma que se produzca una catarsis. En la
medida que se reviven estas experiencias en el grupo, los miembros se hacen
conscientes y logran el insight de las decisiones pasadas que interfieren en su
funcionamiento cotidiano. El terapeuta ayuda a los miembros del grupo a
desarrollar una experiencia emocional correctiva y a adoptar nuevas decisiones sobre el mundo, los otros y sobre uno mismo. Una de las principales
características de la psicoterapia de grupo es el trabajo a través de los asuntos
inconclusos que tienen sus raíces en el pasado inconsciente. Este centro de
interés en el material pasado, la dinámica inconsciente, la reconstrucción de
la personalidad y el desarrollo de nuevos patrones de conducta basados en los
insights requiere también una duración más prolongada que la terapia grupal.
Grupos Estructurados
Los grupos estructurados, o grupos caracterizados por un tema central,
parecen estar adquiriendo mucha popularidad. Cuando mis colegas y yo
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
31
hemos dirigido seminarios, hemos encontrado profesionales muy creativos
para la organización de grupos de tiempo limitado que versan sobre un tema
concreto o dirigidos a una población en particular. Estos trabajadores de grupos perciben necesidades en la comunidad y dirigen estas necesidades
mediante la creación de grupos. Tales grupos persiguen diversos propósitos:
impartir información, compartir experiencias comunes, enseñar a resolver
problemas, ofrecer apoyo y enseñar a las personas a establecer sus propios
sistemas de apoyo fuera del entorno grupal.
Es obvio que los grupos estructurados, en oposición a la terapia de grupos
o a los grupos de crecimiento personal, están asentándose en multitud de
entornos. Parecen tener una buena acogida en los centros públicos y en los
centros escolares. Muchas universidades y centros de estudios ofrecen una
variedad de grupos especiales dirigidos a una población en particular además
de los grupos no estructurados de crecimiento personal y las terapias de
grupo. Por ejemplo, los grupos estructurados ofertados por el Centro de Servicios Psicológicos de la Universidad de Texas en Austin incluyen los
siguientes: Transiciones de la mitad de la vida: valores y decisiones vitales;
Control sobre el propio estilo de vida y "estilo de trabajo", manejo del estrés;
Entrenamiento en el manejo de la depresión; Manejo de relaciones/Finalización de relaciones; Estrategias para construir la auto-confianza de mujeres
graduadas; Aprender a manejar la ansiedad para hablar en público; Desarrollo
de conductas asertivas; Perfeccionismo: La espada de dos filos; Estudiantes
con un familiar alcohólico y algunos otros.
Otro ejemplo son los programas de terapia de grupo disponibles para los
estudiantes de la Universidad Estatal de Colorado. Hay grupos terapéuticos
para descendientes de un miembro alcohólico e incluso grupos educativos y de
apoyo para estos clientes. Este centro terapéutico ofrece también un grupo para
el manejo de la ansiedad, un grupo para personas con desajustes relacionados
con la alimentación, un grupo para los aspectos familiares, un grupo para estudiantes con edad no tradicional, un grupo para los problemas relaciónales, un
grupo de auto-estima, un grupo para mujeres adultas víctimas de algún abuso
sexual durante la niñez y un grupo de identidad personal para mujeres.
La lista anterior le proporciona una idea aproximada del abanico de temas
que se tratan en los grupos estructurados. Estos grupos ayudan a las personas
a desarrollar habilidades específicas, a comprender ciertos temas o a superar
transiciones vitales difíciles. Aunque los temas varían obviamente en razón
de los intereses del terapeuta y de la clientela del grupo, tales grupos comparten el común denominador de aumentar en sus miembros la conciencia de
algunos problemas vitales y proporcionarles los instrumentos para manejarlos
de la forma más adecuada. Normalmente, las sesiones suelen ser de unas dos
horas semanales y los grupos tienden a ser de tiempo limitado. Pueden durar
unas cuatro o cinco semanas o como mucho un semestre.
32
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
Para la configuración del grupo normalmente se pide a los miembros que
completen un cuestionario relacionado con su capacidad para manejar el área
particular de interés. Se introducen ejercicios estructurados y tareas para casa
como formas para enseñar destrezas nuevas a los miembros del grupo. Al
finalizar las sesiones se emplea a menudo otro cuestionario para evaluar los
progresos de los miembros. Se establecen también contratos como forma de
mostrar a los miembros las metas específicas que guiarán su participación en
el grupo y para motivarles a poner en práctica las nuevas destrezas fuera del
grupo.
Muchos grupos estructurados se basan en el modelo de teoría del aprendizaje y emplean procedimientos conductuales. En el Capítulo 13 encontrará
descripciones detalladas de tales grupos, incluidos los grupos de entrenamiento en habilidades sociales y entrenamiento en asertividad, grupos de
manejo del estrés, grupos de auto-dirección y grupos de terapia multimodal.
Grupos de Auto-ayuda
En los últimos 20 años se ha producido una gran explosión de grupos de
auto-ayuda que permiten a las personas con un problema o apuro común
crear un sistema de apoyo que les proteja del estrés psicológico y les proporcione el incentivo suficiente para iniciar un cambio en sus vidas. Estos grupos satisfacen en ciertas poblaciones una necesidad crítica que no ofrecen los
profesionales de los centros de salud mental. Los miembros comparten experiencias, se dan apoyo emocional y social mutuamente, aprenden unos de
otros, ofrecen sugerencias a los miembros nuevos y proporcionan alguna
dirección a las personas desesperanzadas. Normalmente los grupos de
auto-ayuda se reúnen en el entorno comunitario como las escuelas o las
iglesias. La esencia del proceso de auto-ayuda consiste en que los miembros
se apoyen mutuamente asumiendo responsabilidades personales y actuando
con el propósito de resolver sus problemas en vez de transferir la
responsabilidad o la culpa del problema a otras personas (Borkman, 1991).
Los dos términos grupo de auto-ayuda y grupo de apoyo se emplean indistintamente. Los grupos de auto-ayuda tienden a enfatizar su autonomía y los
recursos internos del grupo (Katz, 1981). En muchos grupos de auto-ayuda la
intención original consintió en emplear un terapeuta como modelo que
demostrara la universalidad de la necesidad de los otros para ayudarse mutuamente. Los grupos de apoyo, por el contrario están iniciados a menudo por un
profesional o por una organización. Para facilitar la descripción,
categoriza-ción y comparación de los grupos de auto-ayuda, Schubert y
Borkman (1991) han creado una tipología que facilita el reconocimiento de
las similitudes y diferencias en la estructura organizativa de estos grupos.
Los autores describen los siguientes diez grupos de auto-ayuda:
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
33
1. En la calle: un grupo de personas afectadas por una encarcelamiento.
2. Familiares que adoptan niños en cualquier lugar: un grupo que reúne a
quienes desean adoptar niños o ya lo han hecho.
3. Problemas coronarios: un grupo de individuos antes o después de
haberse sometido a cirugía coronaria.
4. Trastornos de la alimentación: un grupo guiado por personas con problemas de control o pérdida de peso.
5. Estaciones: un grupo de personas que han perdido a un ser querido por
suicidio.
6. Asociación de enfermos mentales: un grupo de sujetos afectados por
alguna enfermedad mental que pretenden educar al público.
7. Nuevos comienzos: un grupo de personas separadas o divorciadas de
un cónyuge o amante.
8. Alcanzar la recuperación: un grupo de mujeres que sufren cáncer de
mama.
9. Alcohólicos anónimos: un grupo de personas que tratan de superar sus
problemas por abuso de alcohol.
10. Centro de asesoramiento educacional de padres: un grupo de padres de
niños con necesidades especiales. Esta lista es sólo un ejemplo de la
diversidad de grupos destinados a compartir un problema común.
ACTITUDES HACIA LOS GRUPOS DE AUYO-AYUDA, ¿Cuál es la
acti-nad de los profesionales de la salud mental hacia los grupos de
auto-ayuda?. Riordan y Beggs (1987) estudiaron el crecimiento de los grupos
de auto-ayuda y recomiendan a los profesionales algunas formas para emplear
estos grupos de manera adjunta a sus prácticas. A juzgar por la revisión de la
literatura que han efectuado, es evidente que los grupos de auto-ayuda están
desempeñando un rol importante en este sentido. Según Meissen, Masón y
Gleason (1991), dada la reducción de los servicios tradicionales de salud
mental al mismo tiempo que el crecimiento del movimiento de consumidores,
es probable que los grupos de auto-ayuda llegen a ser tan importantes para el
sistema de salud mental como los Alcohólicos Anónimos lo fueron en el área
del abuso de sustancias.
Meissen y sus colegas (1991) examinaron las actitudes de estudiantes graduados en trabajos sociales y en psicología clínica hacia los grupos de
auto-ayuda. Encontraron que casi el 40% de los estudiantes había tenido
alguna experiencia con estos grupos. Estos mostraban actitudes más positivas
que los estudiantes que carecían de experiencia alguna. Algunas
investigaciones concluyen que los profesionales futuros estarán más
dispuestos a colaborar con los grupos de auto-ayuda. Meissen y sus colegas
mantienen que la práctica profesional es imprescindible en relación a la
auto-ayuda. Añaden que será
34
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
importante prevenir la influencia profesional no intencionada de los grupos
de auto-ayuda. En su opinión, los estudiantes deberían aprender a respetar el
rasgo distintivo de la auto-ayuda y de la autonomía e independencia de tales
grupos así como los roles profesionales apropiados.
DIFERENCIAS ENTRE GRUPO DE AUTO-AYUDA Y GRUPO
TERAPÉUTICO. Los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos tienen
algunas similitudes. Lakin (1985) señala que ambos valoran positivamente la
expresión y puesta en común de emociones. Este énfasis se basa en la presunción de que las personas expresan muy pocos sentimientos y pensamientos y
que las actitudes y conductas maladaptativas se originan a partir de estos sentimientos estancados. Ambos tipos de grupos fortalecen el apoyo, subrayan el
valor de la afiliación y persiguen el cambio conductual.
A pesar de estas similitudes entre los grupos de auto-ayuda y los grupos
terapéuticos, existen también algunas diferencias críticas (Riordan & Beggs,
1988). Una de las principales diferencias se refiere a las metas del grupo.
Como se ha señalado anteriormente, los grupos de auto-ayuda tienen por
núcleo un único tema como la adicción, el cáncer o la obesidad mientras que
los grupos terapéuticos tienen metas más globales como mejorar la salud
mental general o mejorar el funcionamiento interpersonal (Riordan & Beggs,
1987). Además, los grupos de auto-ayuda emplean la auto-comprensión, el
refuerzo y el feedback de los miembros (Lakin, 1985).
Otra diferencia entre los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos se
refiere a la naturaleza de los problemas que se exploran en los grupos. En el
estudio dirigido por Meissen y sus asociados (1991), los estudiantes graduados en asistencia social o en psicología clínica percibían los siguientes problemas como apropiados para los grupos de auto-ayuda: adicción,
dependencia del alcohol, relaciones parentales, control de peso y duelo por
pérdida de un ser querido. Casi la mitad de estos estudiantes pensaba que la
enfermedad mental y los problemas serios relacionados con la salud mental
eran inapropiados para los grupos de auto-ayuda. En menor grado, la depresión crónica y los aspectos relacionados con el suicidio también se consideraban inadecuados.
Otra diferencia entre los dos tipos de grupos implica el tipo de liderazgo
aplicado en cada uno de ellos. Los grupos de auto-ayuda están dirigidos normalmente por individuos que luchan por los mismos problemas que los
miembros del grupo. En la mayoría de los grupos de auto-ayuda el liderazgo
emerge y no se designa. En un estudio, se solicitó a los participantes que
identificaran los roles profesionales apropiados para los terapeutas que trabajan con los grupos de auto-ayuda (Meissen et al., 1991). Estos roles fueron:
consultor, facilitador, iniciador, investigador, fuente de los miembros, terapeuta, miembro y terapeuta del grupo. Hay diferentes opiniones en relación al
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
3S
-iodo y grado de participación de los profesionales en los grupos de
auto--;.uda.
Como hemos observado, en los grupos terapéuticos se presupone que el
grupo representa un microcosmos social. Estos grupos tratan de reflejar de
alguna forma todas las dimensiones del entorno social de los miembros. El
íactor terapéutico que favorece el cambio de los participantes es el proceso
grupal como muestra de los conflictos interpersonales que los miembros
deben enfrentar en su acontecer diario. Por contraste, los grupos de
auto-ayuda no son microcosmos sociales. La interacción de los miembros
dentro del grupo no se percibe como el principal catalizador del cambio, y se
hace más hincapié en proporcionar un clima de aceptación y apoyo en el seno
del grupo. El grupo llega a ser un medio para ayudar a las personas a
modificar sus creencias, actitudes y sentimientos sobre sí mismos. Los
grupos de auto-a\'uda fortalecen una identidad común basada en una
situación común de la vida ordinaria más que la mayoría del resto de los
grupos.
Otra diferencia entre los grupos de auto-ayuda y los grupos terapéuticos está
vinculada a factores políticos. Los grupos de auto-ayuda han llegado a ser cada
• ez más políticos como se demuestra a través de algunos movimientos organizados por mujeres. Por ejemplo, muchos grupos de auto-estima y
concien-:iación de mujeres luchan por un cambio personal y sociopolítico
(Enns, 1992). Otras poblaciones, como las minorías étnicas y raciales y los
gays y lesbianas que se sienten oprimidos social y políticamente, usan los
grupos con estos fines Lakin, 1985). Así pues, los grupos de auto-ayuda se
centran en las causas extemas de los problemas de sus miembros y en el
desarrollo de estrategias para el manejo de las barreras ambientales. Los
grupos terapéuticos tienden a focalizar su atención en los cambios que pueden
ejecutarse dentro del individuo ncluso aunque algunos factores ambientales no
se modifiquen.
Riordan y Beggs (1987, 1988) mantienen que los terapeutas deben ser
conscientes de las diferencias existentes entre los grupos de auto-ayuda y los
grupos terapéuticos de forma que puedan evaluar las posibles ventajas de
cada tipo para los diferentes clientes. Los autores sugieren que aunque los
grupos de auto-ayuda han sido fuente de valiosa ayuda para miles de personas, no son los más adecuados para cualquiera. Por lo tanto, al sugerir uno de
estos grupos, es importante examinar las expectativas del cliente y los posibles beneficios y riesgos que pueden derivarse de su participación.
EL FUTURO DE LOS GRUPOS DE AUTO-AYUDA. Parece que las personas están cada vez más interesadas en reunirse para buscar vías de ayuda
mutua. Aunque los grupos terapéuticos dirigidos por profesionales desempeñan aún un rol vital, quizá es un síntoma saludable que las personas traten de
buscar otros métodos. Muchos grupos de auto-ayuda tienen una función específica que no siempre puede satisfacerse en los grupos terapéuticos o psicote-
36
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
rapéuticos dirigidos por profesionales. El reto consiste en enseñar a los futuros profesionales a colaborar con los grupos de auto-ayuda.
Además de reconocer la necesidad de enseñar a los futuros profesionales
los enfoques de auto-ayuda, los terapeutas están cada vez más interesados en
la investigación del área de la auto-ayuda. Al referirse a los logros en la
investigación de los grupos de auto-ayuda, Borkman (1991) manifiesta que
los instrumentos de medida son más sofisticados y así es posible recoger una
información más valida. Borkman señala también que cada vez es mayor el
número de estudiantes que investigan sobre los grupos de auto-ayuda y que
estas investigaciones se están institucionalizando. Evidentemente, tanto los
grupos de auto-ayuda como los grupos terapéuticos contribuyen de forma
diferente en nuestra sociedad.
TERAPIA DE GRUPO EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL
Esta obra asume que para que una terapia de grupo sea efectiya debe
tomar en consideración el ambiente cultural de los miembros y del terapeuta.
El pluralismo como estado ideal donde se reconozce, respeta y potencia la
realidad de la diversidad. En este orden, el trabajo en grupos multiculturales
implica estrategias que cultivan el entendimiento y el aprecio a la diversidad
en las áreas de cultura, etnia, raza, sexo, clase social, religión y estilo de vida.
El grupo, con todas las distintas perspectivas de cada uno de los miembros y
del terapeuta, es un espacio natural para dar a conocer y potenciar el pluralismo.
Los terapeutas, además de comprender las similitudes y diferencias culturales de los clientes, deben potenciar el reto a la perspectiva tradicional de la
estructura, metas, técnicas y prácticas de grupo. Un paso fundamental de los
terapeutas consiste en reexaminar las presunciones subyacentes a todas las
principales teorías en relación a su adecuación a los contextos multiculturales. Es probable que los terapeutas grupales deban revisar sus teorías y técnicas si pretenden servir mejor a los individuos de diferentes entornos
culturales. Entre los Capítulos 6 y 15, analizo los puntos fuertes y limitaciones de las diez principales teorías desde una perspectiva multicultural. En las
siguientes páginas se exponen los principios generales para una terapia efectiva
de grupos multiculturales.
Multiculturalismo: Algunas Deñniciones e Implicaciones
En el consejo psicológico multicultural dos o más personas con diferentes
formas de percibir su entorno social tratan de trabajar conjuntamente a través
de una relación de ayuda (Pedersen, 1994). El término multicultural hace
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
37
referencia a la complejidad cultural en lo que atañe a la prestación de servicios. Otros términos usados en la práctica grupal de los contextos multiculturales incluyen raza, etnia, minorías y cultura. Pedersen define estos términos
como sigue: Etnia implica una herencia sociocultural compartida de religión,
historia o ancestros comunes. Cultura definida en general, incluye raza, etnia.
orientación afectiva, clase, religión, sexo y edad. Minoría identifica a un
grupo que ha recibido un tratamiento desigual por motivos de discriminación
colectiva. El consejo psicológico multicultural trata de integrar los grupos
minoritarios étnicos y raciales (afroamericanos, asiático-americanos,
hispa-nos. americanos nativos y etnias blancas) y a otras poblaciones con
necesidades específicas como mujeres, gays y lesbianas, disminuidos físicos
y ancianos.
Según Pedersen (1991) La perspectiva multicultural pretende proporcionar
en marco de trabajo conceptual que reconozca la compleja diversidad de una
sociedad pluralista y sugiere vías de problemática compartida que unen a todas
bs personas independientemente de sus diferencias. Esta perspectiva incluye la
dimensión tínica de la persona y el modo en que esta persona comparte temas
con otras personas diferentes a ella. Tal punto de vista respeta las necesidades y
puntos fuertes de poblaciones de clientela diversas y reconoce las experiencias
de estos clientes. El mero conocimiento de ciertos grupos culturales no es suficiente, es importante comprender también la variabilidad intragrupal. Cada
mdividuo debe ser percibido en referencia a su grupo cultural, al grado en que
se haya aculturizado y al nivel de desarrollo de la identidad racial.
Pedersen (1994) subraya la importancia de entender tanto las diferencias
del grupo como las individuales para interpretar la conducta con exactitud.
Independientemente de que los terapeutas presten atención a las variables
culturales o las ignoren, la cultura seguirá influyendo sobre la conducta de los
miembros del grupo y del terapeuta así como sobre el proceso grupal. Los
terapeutas que ignoren la cultura proporcionarán servicios menos efectivos.
Dos Perspectivas sobre el Multiculturalismo
En el área multicultural existen dos enfoques para entender y trabajar con
ia diversidad de las poblaciones de clientes: (1) la perspectiva universal o
transcultural, basada en la premisa de que las dimensiones humanas básicas
son importantes independientemente de la cultura (Fukuyama, 1990), (2) el
enfoque centrado que aboga por la necesidad de profundizar el conocimiento
de las culturas específicas (Locke, 1990).
El enfoque universal del consejo multicultural examina las similitudes de
!a experiencia de personas de color y propone modelos transculturales para
formar terapeutas multiculturales efectivos. Fukuyama (1990) sugiere programas de formación que incluyan:
38
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
* la comprensión del concepto de cultura como el todo que afecta al individuo, la sociedad y el proceso terapéutico.
* una visión general de la cultura que incluye el sexo, el estilo de vida, la
edad, la etnia y la raza.
* información sobre todas las formas de opresión como racismo, sexismc
y homofobia.
* examinar la importancia de los roles sexuales
* facilitar el desarrollo de la identidad individual como miembro de una
cultural.
* facilitar la comprensión de la perspectiva del mundo propio y el modc
en que esto se relaciona con la familia y el propio entorno cultural.
Según Fukuyama, el exceso de énfasis en las diferencias que separan a ur
grupo cultural de otro favorece la creación de estereotipos. Manifiesta que
sus estudiantes han sido capaces de adaptar los conceptos universales incluidos en el curso de la terapia multicultural y aplicar estas nociones a multituc
de situaciones terapéuticas.
Locke (1990), por contraste, defiende una perspectiva provincial como
requisito filosófico adecuado para una terapia multicultural. En sus esfuerzo;
por elaborar un enfoque universal o general, asegura que los terapeutas deber
adquirir una pericia cultural sobre aquellos grupos específicos cuyas pobla
clones van a encontrar. Este enfoque se asienta sobre tres principios:
1. La voluntad de los terapeutas por examinar sus creencias y actitudes;
raciales en la medida que están relacionadas con individuos o grupo;
específicos, culturalmente distintos.
2. La voluntad de comentar los aspectos específicos racialmente relevan
tes a un nivel institucional.
• 3. La voluntad de observar a los clientes como individuos y como miem
bros de un grupo.
La Necesidad de un Enfoque Multicultural en el Trabajo Crupal
Los clientes de los grupos que usted dirige llegarán con sus valores, cre
encías y acciones específicas que están influenciados por su cultura, raza (
etnia, sexo, religión, experiencia histórica con la cultura dominante, nive
socioeconómico, educación, perspectiva política, estilo de vida y región geo
gráfica. D.W. Sue (1992) nos recuerda que la composición de la población d(
los Estados Unidos se está modificando con mucha rapidez y que los tera
peutas se verán enfrentados a la elección de los caminos que han de tomar. E
camino más transitado es el del monoculturalismo y etnocentrismo que ofre
ce cierta seguridad y confort. La otra vía es el multiculturalismo que recono
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
J9
:e y valora la diversidad. Esta vía proporciona una imagen de la sociedad
como mosaico cultural y no como recipiente de fundición. Proporciona las
bases para que los terapeutas desarrollen las estructuras, paradigmas, políticas y prácticas nuevas que den respuesta a todos los grupos de la sociedad.
La cambiante demografía de norteamérica obliga a los terapeutas a asumir
ana postura proactiva con respecto a la diversidad cultural. Según
Cosma-Diaz (1992), estos cambios demográficos modificarán las realidades
socioló-gicas, políticas y económicas de las personas de color. El pluralismo
se . nvertirá en el cianotipo de la sociedad norteamericana. Esta realidad
con-ducirá a la flexibilidad y al aumento de las posibilidades de la práctica
psico-terapéutica.
No es posible aplicar los principios de una sociedad monocultura! a una
multicultural. Los terapeutas deberán adoptar una perspectiva multicultural
por las siguientes razones: porque nuestras percepciones del mundo se aprenden dentro de un contexto y una cultura, porque las personas procedentes de
diferentes medios culturales perciben el mundo de forma distinta y porque la
terapia requiere una comprensión exacta y profunda del mundo de cada
clien-le (Pedersen, 1991). Éticamente estamos destinados a adquirir el
conocimiento y las destrezas necesarias para trabajar con efectividad en
situaciones multiculturales (Ibrahim & Arredondo, 1990).
El tópico de la diversidad cultural en la terapia de grupo está recibiendo
progresivamente más atención en la literatura psicológica. Por ejemplo, el
lema central del Journal for Specialists in Group Work del mes de Noviembre
de 1992 se dedica por entero a la terapia de grupo con poblaciones
multicul-airales. Los artículos versan sobre el modo en que los terapeutas
pueden ser sensibles a la diversidad de los clientes y pueden adaptar las
orientaciones teóricas, las técnicas y los estilos para hacerlas coincidir con la
visión del mundo y las necesidades de los clientes. El reto de un grupo
consiste en adaptarse a las necesidades y creencias de cada miembro. El grado
en que se satisfaga este reto determina el grado de efectividad del grupo para
ayudar a la diversidad de los clientes (DeLucia, Coleman & Jenset-Scott,
1992).
En un artículo sobre la terapia de grupo con clientes asiáticos, Yu y Gregg
< 1993) manifiestan que la conciencia y la sensibilidad cultural deberían ser
parte de cualquier experiencia grupal. El contenido que deberán establecer las
personas que trabajen con grupos durante los años 90 y el próximo siglo se
referirá a los problemas específicos transportados por clientes procedentes de
diversos entornos.
Los Desafíos y Recompensas de una Perspectiva Multicultural
La literatura correspondiente a la terapia multicultural señala que los clientes procedentes de minorías y etnias hacen un uso limitado de los servicios de
40
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
salud mental y los servicios sociales (Atkinson, Morten & Sue, 1993; Chu &
Sue, 1994; Ho, 1984; Lee, Juan & Hom, 1984; Leong, 1992; Mokuau, 1985;
Pedersen, 1994; D.W. Sue, 1992). Existen diversas razones que explican este
uso limitado e inapropiado de los servicios terapéuticos existentes. Una explicación del hecho se refiere al fracaso de los profesionales de la salud mental
para evaluar, observar y encauzar los aspectos culturales. En algunos momentos los consultores pueden pasar por alto realidades culturales. Además, los
valores culturales de los clientes pueden inhibir la utilización de los servicios
porque en algunas culturas se emplean más los procesos terapéuticos informales que los recursos formales. Algunos clientes mantienen valores que les
alientan a resolver por sí mismos sus propios problemas y hacerlo, dicen, es
muestra de mayor madurez que solicitar ayuda de otras personas (Ho, 1984).
Otras explicaciones del fenómeno de la escasa asistencia de las minorías a los
servicios incluyen la falta de conocimientos de los servicios existentes, las
dificultades del lenguaje, la inaccesibilidad geográfica o comunitaria y los
conflictos entre el sistema de valores del cliente y los valores que subyacen a
los enfoques terapéuticos occidentales contemporáneos (Mokuau, 1985).
Como este patrón de escasa utilización no se modificará a corto plazo, parece
importante examinar la naturaleza y efectividad de los mecanismos de ayuda
utilizados por los diversos grupos culturales en Norteamérica.
Los terapeutas que hacen referencia a la terapia multicultural aseguran a
menudo que muchos enfoques no logran satisfacer las complejas necesidades
de los clientes procedentes de diversas minorías y etnias debido a las percepciones esteriotipadas y estrechas de dichas necesidades. Los asiático-americanos, afroamericanos, hispanos, americanos nativos y otros miembros de
grupos minoritarios abandonan las terapias significativamente antes que los
clientes euro-americanos. Esta tendencia está ocasionada frecuentemente por
barreras culturales como las dificultades del lenguaje, los valores de clase y
valores culturales que impiden la formación de una buena relación terapéutica (Atkinson et al., 1993; Mokuau, 1987; Pedersen, 1994; D.W. Sue & Sue,
1990).
Si usted espera acoger diversidad en sus grupos, como es el caso en la
mayoría de los entornos laborales, le será importante aceptar el reto de modificar sus estrategias para satisfacer las necesidades específicas de las poblaciones especiales. La Asociación Americana de Psicología ha elaborado
Consejos para Profesionales de los Servicios Psicológicos que atienden a
Poblaciones Diversas Étnica, Lingüística y Culturalmente (1993). Estas
reglas subestiman la responsabilidad de los terapeutas por conocer los valores
culturales de sus clientes antes de prestar un servicio de salud mental. Ellos
subrayan la importancia de disponer de un marco de trabajo sociocultural
donde pueden incluirse los diversos valores, estilos interactivos y expectativas culturales. Una práctica multicultural efectiva requiere tanto el conoci-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
41
miento como las habilidades necesarias. Este mismo aspecto se profundizara
en el Capítulo 3.
Aunque es irreal esperar que usted adquiera un conocimiento profundo de
todos los medios culturales, es factible disponer de una idea comprensiva de
algunos principios generales para trabajar satisfactoriamente en la diversidad
cultural. Aunque mantenga los principios de sus propios valores debería evitar la presunción de superioridad que le conduce a imponerlos como justificación para excluir a algunos clientes de sus terapias. Si usted es capaz de
apreciar diferencias culturales y no las asocia con superioridad o inferioridad,
la diversidad puede evidentemente, aumentar las percepciones que los miembros de su grupo adquieren sobre los problemas, incrementar sus recursos
psicológicos y generar la sensación de comunidad.
Pedersen (1994) asegura que la adopción de una perspectiva multicultural
le permite a uno pensar en la diversidad sin establecer categorías de "correcto" o "falso". Cuando los argumentos de dos personas se basan en presunciones culturales diferentes, pueden discrepar sin que uno de ellos tenga la razón
y el otro se halle equivocado. Dependiendo de la perspectiva cultural desde la
que se considera un problema, pueden generarse multitud de soluciones apropiadas. La cultura es compleja, es dinámica y no es estática. Sin embargo, el
tapiz cultural que se trama en la tarea de todas las relaciones terapéuticas no
requiere ser percibida como la barrera que usted deba franquear. Como dice
Pedersen, el multiculturalismo puede facilitar y animar su tarea terapéutica,
también puede mejorar la calidad de su propia vida si adopta la perspectiva
de que las diferencias culturales son atributos positivos que enriquecen las
relaciones.
ETIQUETAMIENTO CULTURAL TRANSCENDENTE. El etiquetamiento
cultural o el provincialismo pueden afectar a los miembros del grupo y al terapeuta. Como terapeutas de grupo debemos afrontar nuestras propias distorsiones así como las de los miembros del grupo. El conocimiento cultural
específico sobre el entorno del cliente no debería conducir a los terapeutas al
desarrollo de estereotipos. Los terapeutas competentes reconocen tanto las
diferencias existentes entre los diversos grupos como las diferencias manifiestas dentro de cada grupo. Es fundamental que usted no perciba a los individuos simplemente como pertenecientes a un grupo. Las diferencias entre los
individuos de un grupo a menudo son más notorias que las diferencias existentes entre varios grupos (Pedersen, 1994). No todos los americanos nativos
han disfrutado de las mismas experiencias, como tampoco lo han hecho los
afroamericanos, los asiáticos, las mujeres, los ancianos o las personas con
incapacidad física. Los terapeutas, por lo tanto, deberán estar preparados para
manejar las complejas diferencias existentes entre individuos procedentes de
cualquier grupo cultural. El trabajo grupal efectivo desde una perspectiva muí-
42
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
ticultural implica renunciar a los estereotipos sobre un individuo en un grupo
determinado y modificarlos para que coincidan con la realidad.
Los profesionales pueden hallarse con la resistencia de algunas personas
de color si emplean valores tradicionales correspondientes a la clase media
blanca para interpretar las experiencias de estos clientes. Los profesionales
que etiquetan no son capaces de percibir el mundo a través de los ojos de
todos sus clientes. Wrenn (1985) define al "terapeuta culturalmente
etiqueta-dor" como aquel que tiene estereotipos que sustituyen al mundo real,
que discrepa sobre la existencia de variaciones culturales entre los clientes y
que dogmatiza las definiciones orientadas en la técnica referentes a la terapia
y al consejo psicológico. Tales individuos que se limitan a operar dentro de
un marco monocultural se mantienen aislados evadiéndose de la realidad y
dependiendo enteramente de sus propios valores sobre lo que es bueno para
la sociedad y para el sujeto. Estas personas etiquetadoras tienden a verse atrapadas en un modo de pensar, creyendo que su vía es la vía universal. Se
afe-rran a una estructura inflexible que se resiste a la adaptación a otras
formas alternativas de pensamiento.
Los modelos occidentales deberán ser adaptados para ser válidos para
ciertos grupos étnicos, especialmente para aquellos clientes que viven con un
sistema diferente de valores. En la orientación occidental, por ejemplo,
normalmente hay tres valores culturales nucleares - libertad, responsabilidad
y logro - de cada uno de los cuales se derivan implicaciones para la práctica
terapéutica (Sampson, 1988). Como ha señalado Sampson el individualismo
implícito favorece el mantenimiento de los valores nucleares y de las
instituciones que representan a la sociedad norteamericana actual. Lí
libertad, la responsabilidad y el logro están asumidos de tal manera que pan
su realización se requiere dicho individualismo. La libertad, la autonomía )
la independencia son valores fundamentales desde una perspectiva indivi
dualista.
En este sentido, muchos clientes procedentes de culturas no occidentales
miembros de minorías étnicas y mujeres de casi todos los grupos cultúrale;
tienden a valorar más la interdependencia que la independencia, la concien
cia social más que la libertad individual y el bienestar del grupo más que si
propio bienestar. El pensamiento psicológico occidental subraya la auto
suficiencia, la independencia de la familia y el crecimiento personal. La cual
tura asiática sin embargo subraya el bienestar colectivo y sus planes
incluyen a la familia (Chu & Sue, 1984; Leong, 1992). En las culturas asiáti
cas, además, los roles familiares tienden a estar muy estructurados y 1¡
"devoción filial" desempeña una poderosa influencia; es decir, las obligado
nes con los padres se respetan durante toda la vida, especialmente entre lo;
descendientes mascuhnos. Los roles de los miembros familiares son interde
pendientes. La estructura familiar se establece de tal forma que se minimi
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
43
zan los conflictos y se maximiza la armonía. Los valores asiáticos tradicionales enfatizan la reserva y la formalidad en la mayoría de las situaciones
sociales, la restricción e inhibición de los sentimientos intensos, la obediencia a la autoridad y el alto logro académico y ocupacional. La estructura
familiar es tradicionalmente patriarcal en el sentido de que la comunicación
y la autoridad fluye verticalmente desde la cumbre hasta la base. La inculcación de la culpabilidad y la vergüenza son las principales técnicas empleadas
para el control de la conducta de los sujetos dentro del seno familiar (D. Sue
& Sue, 1993).
Estos valores tradicionales son comunes también a otros grupos culturales. Por ejemplo, los valores de los latinos enfatizan el contexto cultural. El
familismo potencia la interdependencia frente a la independencia, la afiliación frente a la oposición y la cooperación frente a la competición. Los
padres merecen mucho respeto y este respeto gobierna todas las relaciones
interpersonales. La fe es con frecuencia una fuerza persuasiva que gobierna la
conducta. Los hispanos valoran altamente los aspectos espirituales y la religión (Comas-Diaz, 1990).
Si la experiencia del grupo es en su mayor parte el producto de valores
ajenos para ciertos miembros del grupo, es fácil predecir que tales miembros
no se sentirán vinculados al grupo. Los terapeutas de grupo que sólo trabajan
desde una perspectiva occidental tienden a encontrarse con una proporción
considerable de resistencia procedente de aquellos clientes con una visión del
mundo no occidental. La práctica cultural sensible a la cultura implica que
los terapeutas tienen la voluntad de revelar los valores subyacentes al proceso
grupal y de determinar si estos valores son congruentes con los valores
culturales de los miembros. Los miembros del grupo también pueden ser
motivados a expresar sus valores y necesidades. El mayor desafío de los terapeutas de grupo consiste en seleccionar las técnicas culturalmente adecuadas.
En la medida que estudie las diez teorías expuestas en la Segunda Parte de
este libro, considere cuidadosamente los aspectos relacionados con los
valores subyacentes que tienden a producir un impacto claro sobre su práctica. Es visible que la aplicación directa de muchos modelos terapéuticos contemporáneos es inadecuada para algunos clientes. Sin embargo, ciertos
conceptos y técnicas extraídas de varias escuelas terapéuticas tienen relevancia cultural. Como terapeuta de grupo usted empleará diferentes conceptos y
técnicas. Es importante elaborar unos criterios de selección que le capacitarán para integrar sistemáticamente los instrumentos que mejor satisfacen las
necesidades de poblaciones diversas. Necesitará también evaluar los atributos particulares de sus clientes y usted deberá adaptar a esos atributos las
intervenciones particulares que introduce en un grupo. Al trabajar con poblaciones diversas, los terapeutas se verán obligados a elaborar unas estrategias
eclécticas.
44
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
VENTAJAS DEL TRABAJO CRUPAL CON LAS POBLACIONES MULTICULTURALES. Un factor que revaloriza el trabajo grupal es la universalidad transcultural. En los grupos, las personas observan que no están solas con
sus problemas. Cualquier persona padece de dolor psicológico en algún
momento de su vida. Independientemente de las variaciones culturales, las
personas que solicitan ayuda profesional están interesadas en aliviar su sufrimiento. Debido a estas similitudes humanas es un error crear grupos altamente
homogéneos para neutralizar cualquier mezcla cultural. Aunque la perspectiva
multicultural potencia la conciencia de las diferencias individuales, este interés no debería ensombrecer los temas humanos universales que unen a todas
las personas (Fukuyama, 1990). En el Capítulo 9, correspondiente al enfoque
existencial, mencionaremos algunos de estos temas humanos.
ALGUNAS LIMITACIONES DEL TRABAJO GRUPAL EN CONTEXTOS
MULTICULTURALES. Junto con las ventajas de la terapia grupal se presentan también algunas desventajas. Algunos individuos pueden ser reacios a
exponer su problemática personal o a compartir los conflictos familiares (Ho,
1984). Pueden considerar vergonzoso sufrir problemas personales y aún más
comentarlos en presencia de extraños. De hecho algunas culturas valoran la
confianza en la propia familia para la petición de ayuda. En vez de solicitar
servicios profesionales, estos individuos pueden tender más a dirigirse a sus
propios grupos de apoyo. Como terapeuta de grupos, usted necesitará encontrar las formas de llegar a los clientes que desean ayuda pero desconocen
dónde encontrarla o que son reacios a solicitarla a un profesional. Será
imprescindible aceptar las dificultades que experimentan los clientes a hablar
sobre ellos mismos de forma personal con usted para que pueda establecerse
la base de la relación terapéutica.
Un problema derivado del trabajo grupal con poblaciones diversas puede
estar relacionado con los conflictos que surge entre los valores de los miembros y que afectan al grupo. En algunos grupos, por ejemplo, el contacto físico es frecuente. Algunas culturas sin embargo no consideran el contacto
físico de forma tan ligera, especialmente en los contactos heterosexuales. Los
clientes pueden diferenciar entre el afecto físico ofrecido en privado y en
público (Chu & Sue, 1984). Es fácil comprobar que algunos clientes se sentirán ofendidos e intimidados por el contacto espontáneo que a menudo se produce en los grupos.
Entre los Capítulos 6 y 15 se comentan algunas de estas limitaciones de
los diez marcos teóricos de trabajo. Yo le recomendaría no olvidar el valor
potencial de ninguno de estos enfoques porque creo que todos ellos pueden
serle útiles al trabajar con individuos diversos en un grupo. Es imprescindible
la voluntad de los profesionales para examinar la articulación de los conceptos claves de estas teorías con los sistemas de valores de los miembros del
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
45
grupo. Es también fundamental que los profesionales adeptos a una orientación teórica sean flexibles al aplicar las técnicas. Muchos de los métodos
gru-pales pueden ser creativamente aplicados si se ejecutan modificaciones
en razón de la población de los clientes a que van dirigidos.
Líneas Generales para los Profesionales de Grupos al Servicio de
Poblaciones Multiculturales
Las minorías étnicas y raciales pueden desplegar conductas que los terapeutas del grupo pueden interpretar como resistencia. Es importante diferenciar entre la conducta no cooperativa como manifestación de resistencia y
como duda a participar plenamente en el proceso grupal. A veces estos clientes no se resisten sino que son reacios o en otros casos simple y respetuosamente educados. Solicitar la participación más activa a tales clientes
demostraría la escasa comprensión o aprecio de los valores culturales subyacentes de dichos clientes. Por ejemplo, el silencio en el grupo no siempre
debe interpretarse como el rechazo a participar. Los clientes tranquilos pueden pensar que mantenerse en silencio es mejor que hablar en exceso o
ver-balizar sin haber pensado con anterioridad. Su tranquilidad podría reflejar
el temor a ser percibidos como centro de atención. Pueden estar esperando a
ser impulsados por el terapeuta del grupo, a quien perciben con respeto por
su estatus como figura de autoridad. Algunos clientes pueden dudar a hablar
sobre su familia. Esta duda no debería interpretarse necesariamente como
rechazo obcecado a la apertura y la transparencia. Estos clientes podrían estar
influidos por tabús que les impiden comentar abiertamente los problemas
familiares.
PREPARAR A LOS CLIENfTES PARA LA EXPERIENCIA GRUPAL. La
terapia grupal multicultural requiere la adecuada preparación de los miembros. La selección y la orientación de los miembros para los procedimientos
grupales es un factor crítico al trabajar con clientes procedentes de ciertos
grupos culturales. Esta preparación es muy importante porque muchas de las
conductas esperadas en un grupo son a menudo distintas de las que ejecutan
en sus vidas normales. Por ejemplo, su cultura puede valorar la comunicación
indirecta. Cuando se hallan en un grupo, se les pide que sean directos en sus
intervenciones. En la vida diaria con frecuencia se anima a las personas a
enmascarar sus sentimientos reales para no ofender a las personas. Probablemente no se sienten motivados para expresar sus sentimientos abiertamente,
para hablar sobre sus problemas personales con personas que desconocen o
para expresar directamente su opinión sobre los demás. En una situación grupal se espera que se atengan a las normas de apertura, honestidad y claridad y
se espera que sean emocionalmente vulnerables. Dependiendo del entorno
46
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
cultural de cada uno, algunas de las conductas grupales esperadas pueden ser
muy exigentes y pueden contradecir el principio del condicionamiento cultural del individuo.
Es importante que los terapeutas de grupos ayuden a los miembros a identificar con claridad la razón de hallarse en un grupo. Los clientes deberán
identificar los resultados que esperan obtener de este proceso. El terapeuta
puede ayudarles a conocer su estado actual y sus deseos de logro. Es importante que los miembros se percaten de que la terapia grupal implica un cambio. Deberían ser concienciados de las posibles consecuencias del cambio no
sólo para ellos mismos sino también para los otros significativos. Algunos
clientes pueden verse rechazados por sus familias si llegan a ser muy abiertos
y directos en sus declaraciones o se inclinan hacia el individualismo.
La adecuada preparación de los miembros es una de las mejores formas de
incrementar los cambios de una experiencia grupal exitosa para todos los
clientes. La preparación puede incluir el comentario de los valores de los
miembros y el modo en que el grupo puede favorecer la consecución de las
metas personales. La adecuación de las metas y propósitos del grupo al contexto cultural de cada miembro es fundamental, esta es la principal razón para
comentar los objetivos del grupo y la importancia de que sea cada miembro
quien establezce sus propias metas. En algunos momentos, las metas pueden
ser consistentes con los valores culturales de los clientes pero el proceso o los
métodos empleados para obtener tales metas pueden ser antagonistas con
estos valores.
AUTO-APERTURA Y CONFRONTACIÓN EN LOS GRUPOS. Algunos
clientes pueden incrementar su resistencia al sentirse empujados a desvelar
material personal o al esperar que se muestren completamente abiertos desde
el inicio del proceso grupal. Algunos individuos procedentes de diversos
entornos culturales pueden requerir más tiempo para sentir confianza y para
participar con la apertura fruto de la confianza. Los terapeutas que comprendan los mundos de sus clientes son más capaces de mostrar paciencia para
ayudar a estos clientes a empezar a hablar. Si dichos clientes se sienten respetados, existen más posibilidades de que se sobrepongan a su duda.
La confrontación es parte del proceso grupal. La confrontación es terapéutica cuando incita a los clientes a examinar en mayor profundidad un aspecto
particular de sus vidas en el momento adecuando y apropiadamente temporalizado. Por otra parte, la confrontación también puede suponer ataque y hostilidad y la falta de tacto no produce un impacto beneficioso. Incluso la
confrontación terapéutica no siempre es adecuada para algunos clientes procedentes de determinadas culturas, especialmente cuando se realiza con excesiva premura. De hecho, confrontar directa y apresuradamente la resistencia
del cliente puede ser contraproducente. Algunos clientes pueden percibirlo
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
47
como un ataque personal (Ho, 1984; Leong, 1992). Para determinados individuos la confrontación generaría una pérdida significativa de su compostura,
dificultando su vuelta al entorno grupal. Si tales individuos se sienten insultados, es probable que también se sientan rechazados o enfadados y estos sentimientos pueden consolidar su resistencia a la implicación en el grupo. Para
estos clientes la confrontación puede ser el factor que determine el abandono
del grupo.
ALGUNOS ASPECTOS A RECORDAR. Reflexionar sobre los siguientes
aspectos puede aumentar su efectividad al servicio de clientes procedentes de
poblaciones diversas:
* Aprenda más sobre la influencia de su propio entorno cultural en su pensamiento y su conducta. Familiarícese con algunas formas de
etiqueta-miento cultural. ¿Qué pasos específicos puede dar para ampliar
su base de comprensión de su propia cultura y de otras culturas? .
* Identifique sus propios prejuicios - especialmente las referentes a la
diversidad cultural, etnia, raza, sexo, clase social, religión y estilo de
vida- y reflexione sobre los modos en que tales ideas podrían afectar a
su práctica como terapeuta de grupo.
* Aprenda a prestar atención a los aspectos comunes que existen entre las
personas de diversos entornos. ¿De qué forma compartimos todos los
seres humanos los problemas universales?.
* Reconozca que no es necesario aprender todo sobre el entorno cultural
de sus clientes antes de empezar a trabajar con ellos. Permita que sean
ellos quienes le enseñen la mejor forma de serles útil.
* Dedique tiempo a preparar a los clientes para una experiencia grupal
satisfactoria, especialmente si algunos de sus valores pueden diferir de
los valores mayoritarios del grupo. Enseñe a los clientes a adaptar su
experiencia grupal para enfrentarse a las necesidades cotidianas individuales.
* Reconozca la importancia de la flexibilidad en la aplicación de los
métodos. No se sienta comprometido con una técnica específica si no es
apropiada para un miembro dado del grupo.
* Recuerde que la práctica desde una perspectiva multicultural puede facilitar su trabajo y puede recompensar a usted y a sus clientes.
2
Factores éticos y profesionales en
la práctica con grupos
En mi opinión, las personas que tratan de formarse como terapeutas profesionales de grupos deben tener una disposición positiva para analizar sus
valores éticos y su nivel de competencia. Los factores éticos tratados en este
capítulo incluyen los derechos de los miembros del grupo, entre ellos el consentimiento informado y la confidencialidad, los riesgos psicológicos de los
grupos, las relaciones personales con los cuentes, la socialización entre los
miembros, el impacto de los valores del terapeuta del grupo, el trabajo ético
y sensible con los diversos clientes, el uso y mal uso de las técnicas grupales,
la responsabilidad legal y la incompetencia. Desde mi punto de vista, un factor ético nuclear en el trabajo con grupos se refiere a la competencia del terapeuta del grupo. Por lo tanto, concedo especial importancia a los siguientes
aspectos: formas para determinar la competencia, identificación de los niveles medios de experiencia profesional y preparación académica de los terapeutas de grupo.
Como profesional responsable del trabajo en grupos usted deberá clarificar sus puntos de vista relativos a los factores éticos y profesionales que se
comentan en el presente capítulo. Las reglas éticas de los terapeutas de grupos así como los niveles medios de experiencia están establecidos por la
ASGW del Trabajo en Grupos (1989, 1991). Aunque usted está obligado a
conocerlos y familiarizarse con el código ético de su organización profesional, muchos de estos códigos ofrecen sólo algunas reglas generales. Así
pues, se verá en la necesidad de aprender vías para adoptar decisiones éticas
en situaciones prácticas. Las reglas le proporcionarán un marco de trabaio
50
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
general desde el que puede operar, sin embargo usted necesitará aplicar estos
principios a los casos concretos. Como observará al estudiarlos, las reglas
ofrecen un punto de partida para los profesionales y proporcionan una
referencia para los tipos de terapia grupal. Gran parte de este capítulo hace
referencia a los factores éticos y profesionales que los trabajadores de grupos
encuentran normalmente. Es conveniente desarrollar una conciencia ética y
reflexionar sobre estos factores antes de empezar a liderar algún grupo.
LOS DERECHOS DE LOS PARTICIPANTES DEL GRUPO
La experiencia me ha enseñado que las personas que participan en un
grupo desconocen sus derechos básicos y sus responsabilidades como participantes. Es función suya como terapeuta del grupo ayudar a los futuros miembros a conocer sus derechos. Por lo tanto, este apartado incluye un listado de
los derechos de los participantes.
Un Derecho Básico: Consentimiento Informado
Los participantes tenderán a ser más cooperativos y activos si durante la
sesión inicial se proporciona la información básica sobre el grupo. Un terapeuta que hace esto como norma demuestra honestidad y respeto por los
miembros y potencia la confianza necesaria para que los miembros sean
abiertos y activos. El terapeuta obtiene así el consentimiento informado de los
participantes. A continuación se adjunta la información básica que los miembros deberían recibir antes de configurar el grupo. Después añado la lista de
aquellos aspectos que los clientes tienen derecho a esperar durante el transcurso del grupo.
INFORMACIÓN QUE MERECEN LOS CLIENTES ANTES DE CONFIGURAR EL GRUPO. A continuación se incluye el listado de los aspectos
que los clientes tienen derecho a esperar antes de tomar la decisión de sumarse al grupo:
* Una explicación clara relativa al propósito del grupo.
* Una descripción del formato, procedimientos y reglas básicas del grupo.
* Una entrevista previa para determinar si un grupo particular con un terapeuta concreto en el momento actual es adecuado para sus necesidades.
* Una oportunidad para solicitar información sobre el grupo, plantear
cuestiones y examinar los problemas.
* Una descripción breve de la educación, experiencia y cualificaciones del
terapeuta.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
51
* Información sobre los honorarios y costes y si estos incluyen o no una
sesión de seguimiento; información, también, de la duración del grupo,
la frecuencia y duración de los encuentros, metas del grupo y técnicas
que serán empleadas.
* Información sobre los riesgos psicológicos implicados en la participación grupal.
* Conocimiento de las circunstancias en las que se quebrantará la confidencialidad por razones legales, éticas o profesionales.
"' Explicación de los servicios que podrán y no podrán proporcionarse
dentro del grupo.
* Ayuda del terapeuta para elaborar las metas personales
* Clarificación breve de la división de responsabilidades entre el terapeuta
y los participantes.
* Comentario de los derechos y responsabilidades de los miembros del
grupo.
DERECHOS DE LOS CLIENTES DURANTE EL TRANSCURSO DEL
GRUPO.
El siguiente listado incluye aquellos aspectos que los clientes tienen derecho a esperar en el transcurso del grupo:
* Indicaciones sobre lo que se espera de ellos.
* La libertad de abandonar el grupo si no parece ser lo que esperaban, lo
que deseaban o necesitaban.
* Información sobre cualquier investigación o grabación que se vaya a
realizar durantes las sesiones con los miembros del grupo.
* Si se realiza alguna grabación, el derecho a pararla cuando restringe la
participación de los miembros.
* Ayuda del terapeuta para adecuar los aprendizajes del grupo a cada
cliente.
* Oportunidades para comentar en el grupo los aprendizajes individuales
y para experimentar la cercanía del grupo, de tal forma que los participantes no queden innecesariamente con asuntos pendientes.
* Una consulta con el terapeuta si se produce una crisis por efecto directo
de la participación en el grupo o la derivación a otras fuentes de ayuda si
el terapeuta no puede proporcionarla.
* Cuidados del terapeuta para minimizar los posibles riesgos del grupo.
* Respeto hacia la privacidad de los miembros en relación con lo que la
persona puede revelar y con el grado de apertura.
* Libertad de la indebida presión grupal para la participación en los ejercicios del grupo, toma de decisiones, exposición de problemas privados
y aceptación de sugerencias de otros miembros.
52
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
* Respeto a la confidencialidad por parte del terapeuta y de los miembros
restantes.
* Libertad frente a los valores del terapeuta y del resto de los miembros.
* Oportunidad para emplear los recursos del grupo en el crecimiento.
* Derecho a ser tratado como individualidad con la dignidad y respeto
merecidos.
El terapeuta debería subrayar que la participación en los grupos conlleva
además de los derechos ciertas responsabilidades. Algunas de estas responsabilidades consisten en asistir con regularidad, ser activo, adoptar riesgos,
tener voluntad para hablar sobre uno mismo, proporcionar feedback a los
otros miembros, respetar la confidencialidad y pedir lo que se necesite.
Factores de los Grupos Involuntarios
Cuando la participación es obligatoria, el consentimiento informado es
particularmente importante. Deberá realizarse un gran esfuerzo para informar
a los miembros involuntarios sobre la naturaleza y metas del grupo, los procedimientos que vayan a usarse, sus derechos y responsabilidades, límites de
la confidencialidad y la influencia que su nivel de participación tendrá en las
decisiones críticas que se adopten fuera del grupo sobre él. Cuando los grupos son involuntarios se debería fomentar la cooperación de los miembros y
motivarlos para que sigan asistiendo voluntariamente.
Otra alternativa podría consistir en aceptar a los miembros involuntarios
sólo durante un período inicial limitado. Los miembros reacios deberían tener
la posibilidad de comprobar qué y cómo se trabaja en el grupo y después de,
digamos, tres sesiones, decidir si desean o no volver al mismo. Evidentemente
pueden producirse consecuencias para los clientes que decidan no continuar
con el tratamiento. La práctica ética requiere que los terapeutas analicen estos
aspectos con los clientes que le son enviados.
La Libertad para Abandonar el Grupo
Los terapeutas deberían especificar sus normas con respecto a la asistencia, compromiso de permanencia en el grupo durante un número predeterminado de sesiones y el abandono de una sesión específica si los miembros no
están de acuerdo con la marcha del grupo. Si la asistencia es irregular se dificulta seriamente el desarrollo del grado de confianza y cohesión necesarios.
Durante la sesión inicial debería comentarse el tema de las ausencias y desde
el comienzo deberían clarificarse las actitudes y normas del terapeuta.
En mi opinión, los miembros del grupo tienen la responsabilidad de expli-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
53
car al grupo y al terapeuta las razones de su abandono o ausencia. Por una
paarte, puede ser nocivo para los miembros abandonar el grupo sin haber
dis-frutado de la opción a comentar los factores que considera negativos o
amenazantes en la experiencia. Si al sentirse incómodos abandonan el grupo,
es probable que les queden aspectos pendientes y lo mismo será vivenciado
por el resto de los miembros. La ausencia de un miembro puede perjudicar a
la cohesión y confianza del grupo porque los miembros restantes pueden
sentirse "causantes" de tal abandono. Suele ser conveniente sugerir a los
miembros que si piensan ausentarse, deberían plantearlo en la sesión para su
posible análisis en grupo.
Es fundamental que los miembros tengan la oportunidad de comentar su
abandono al menos con el terapeuta. La regla de la ASGW (1989) dice a este
respecto:
Los miembros tienen el derecho a renunciar al grupo, pero es importante
que sean conocedores de la importancia de informar al terapeuta y a los
miembros del grupo antes de hacerlo. El terapeuta comenta los riesgos
potenciales de la renuncia prematura con el miembro que considere esta
opción.
Si un grupo es contraproducente para un individuo, dicha persona debería
contar con el derecho a abandonar el grupo, teóricamente el terapeuta y los
miembros trabajarán conjuntamente para determinar el grado de productividad o contraproductividad de la experiencia grupal. En mi opinión, si después
de un período previamente acordado por los miembros, estos deciden no participar en el grupo, entonces deben tener la posibilidad de ausentarse sin ser
objeto de la presión del terapeuta ni de los miembros restantes.
Libertad ante la Coerción y la Presión Indebida
Los miembros pueden esperar ser respetados por el grupo y no ser objeto
de coerción o presión indebida del grupo. Con respecto a este asunto, la regla
de la ASGW (1989) dice: "Los terapeutas protegen los derechos de los miembros contra las amenazas físicas, intimidación, coerción y presión indebida de
los compañeros en la medida de los posible".
Por una parte, es inevitable cierto grado de presión grupal, además en
muchos momentos puede ser incluso beneficiosa desde el punto de vista terapéutico. Las personas del grupo se enfrentan a sus opiniones y conductas de
auto-derrota, admiten lo que están haciendo y determinan si desean o no permanecer del mismo modo. Por otra parte, en las sesiones se genera presión a
hablar en público, a comentar aspectos personales, a adoptar ciertos riesgos y
a ser honesto con el grupo. Es necesario que el terapeuta diferencie entre pre-
54
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
sión nociva y presión terapéutica. Las personas pueden necesitar cierto grado
de presión para vencer sus formas habituales de resistencia.
En este mismo orden, es bueno recordar que el propósito del grupo es
ayudar a los participantes a encontrar sus propias respuestas y no presionar a
un individuo a hacer algo que el grupo considere apropiado. Los miembros
pueden convertirse fácilmente en objeto de ansiedad innecesaria si se les
acosa para que se comporten de determinada manera. También se puede presionar a los miembros para que participen en las actividades de comunicación
y en ejercicios no verbales diseñados para favorecer la interacción. Es básico
que los terapeutas sean sensibles a los valores de los miembros que no acceden a participar en ciertos ejercicios de grupo. Los terapeutas deben mencionar periódicamente que los miembros del grupo cuentan con esta opción. Una
buena experiencia para el terapeuta consiste en enseñar a los miembros el
modo de resistir presiones grupales excesivas y el modo de rechazar amablemente la participación en actividades que les disgustan.
El Derecho a un Tratamiento Equitativo
Los miembros disponen del derecho a hacer un uso óptimo de los recursos
en el grupo. En algunos momentos ciertos miembros pueden mostrar conductas problemáticas como la monopolización del tiempo del grupo, el relato de
historias, preguntas excesivas, interpretar al resto de los miembros, aconsejar
o animar cuando no es apropiado. Tales conductas dejan poco tiempo para
aquellos miembros que desean trabajar sobre sus problemas. La ASGW
(1989) sugiere que: "Los terapeutas garanticen un uso equitativo del tiempo
grupal para cada miembro, invitando a los miembros silenciosos a implicarse,
reconociendo los esfuerzos de comunicación no verbales y reduciendo el mal
uso o monopolización del tiempo por parte de algunos miembros".
Aunque los terapeutas no tienen la obligación de asumir la responsabilidad total de intervenir para silenciar a los miembros que están perjudicando
al grupo, deberían percibir la situación y trabajar con el grupo de tal manera
que ningún miembro absorba la energía del grupo, ni dificulte el trabajo productivo de los demás. En mi opinión es tarea del terapeuta enseñar a los
miembros monopolizadores a ser más conscientes de la presentación de sí
mismos que hacen al resto de los miembros. Sin ser excesivamente críticos o
duros, los terapeutas pueden ayudar a los miembros a aprender a ser específicos y a evitar perderse en los detalles de la historia. Pueden enseñar a los
miembros a compartir la responsabilidad para que se maximicen los recursos
del grupo. Esto incluye enseñar a los miembros a pedir lo que desean, generando la sensación de limitaciones de tiempo durante las sesiones y enfrentándose adecuadamente cuando observan que algún miembro está
interrumpiendo el proceso grupal.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
55
Parte del tratamiento equitativo a los miembros implica que el terapeuta
reconozca y respete las diferencias individuales con respecto al entorno racial
y cultural, perspectivas religiosas, orientación del estilo de vida, edad, trastorno y sexo. Cualquiera de estos factores pueden influir sobre la habilidad de
un miembro para obtener beneficios de la experiencia grupal. Es importante
que los terapeutas ayuden a los miembros a identificar y clasificar las
dificul-tades que tienen a medida que progresa el grupo debido a una o más
de estas variables. También es importante que todos los miembros generen la
conciencia de la realidad con respecto a la posibilidad de que los otros
miembros dis-pongan de una visión del mundo diferente. Se puede fomentar
la aceptación de la diversidad como fuente valiosa de aprendizaje personal.
El Derecho a la Confidencialidad
La confidencialidad es un factor ético central en la terapia grupal. Usted
corno terapeuta está obligado a silenciar las confidencias de los miembros del
grupo y además tiene la responsabilidad añadida de transmitir a los miembros
del grupo la necesidad de mantener la naturaleza confidencial de cualquier
información que se revele en el grupo. Este problema requiere ser reforzado
desde la sesión inicial hasta la finalización del grupo. La confidencialidad,
corno norma clave de conducta en un grupo, se logra mejor a través de la
neegociación que mediante el imperativo del terapeuta (Lakin, 1985). Si las
'razones de la confidencialidad se presentan claramente a cada individuo
Jurante la entrevista preliminar y una vez más a todo el grupo en la sesión
inicial, existe menor probabilidad de que los miembros adopten con ligereza
este aspecto. La confidencialidad se presenta a menudo en las mentes de las
personas cuando se adhieren al grupo, por lo tanto es el momento de analizar
este aspecto en profundidad.
Una buena actividad consiste en recordar a los participantes, de vez en
cuando, el peligro derivado de revelar confidencias inadvertidamente. Mi
experiencia me demuestra que los miembros rara vez cotillean
maliciosamen-te sobre las personas de su grupo. Sin embargo, las personas
tienden a comentar más de lo debido fuera del grupo y desintencionadamente
pueden
ofrecer información indebida sobre sus compañeros. Si la confidencialidad
parece ser un problema, debería comentarse en una sesión del grupo. No
exis-te ninguna forma de garantizar que los miembros respetan las
confidencias de
los otros. Como terapeuta usted podría comentar el problema, expresar sus
sentimientos sobre la importancia de guardar la confidencialidad, hacer que
los miembros firmen contratos accediendo a ello e incluso imponer alguna
forma de sanción para aquellos que lo rompan. Tenga en cuenta que su propio
modelado y la importancia que usted concede a este factor serán cruciales
para establecer las normas que seguirán los miembros. Si los miembros sien-
56
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
ten que usted es serio con respecto a la confidencialidad existen más probabilidades de que ellos se preocupen también por mantenerla. Finalmente,
corresponde al grupo respetar y mantener la necesidad de confidencialidad.
La ASGW de Trabajo Crupal (1989) hace múltiples alusiones a este respecto sugiriendo que "los terapeutas protejan a los miembros definiendo con
claridad el contenido de confidencialidad, su importancia y las dificultades
implicadas en su cumplimiento". Otras sugerencias son:
* Deberían especificarse los límites de la confidencialidad. Por ejemplo,
los terapeutas pueden explicar a los miembros que deben romper la confidencialidad cuando existe un requisito legal.
* El terapeuta puede garantizar la confidencialidad en lo que a él respecta
pero no la correspondiente a los miembros restantes.
* Puede animarse a los miembros del grupo a comentar los problemas
relacionados con la confidencialidad cada vez que se sientan preocupados por ella.
Con respecto a las grabaciones de las sesiones grupales en cassette o video,
los miembros tienen el derecho a saber que se procederá a la grabación y el uso
que se hará de la misma. Debería solicitarse su permiso escrito antes de la grabación de cualquier sesión. Si las grabaciones se van a emplear con fines científicos o van a ser criticados por un supervisor u otros estudiantes en alguna
sesión de supervisión, los miembros tienen el derecho a denegar su permiso.
EXCEPCIONES A LA CONFIDENCIALIDAD, Los niveles éticos
reco-mendados por la Asociación Americana de Terapia (1993) especifican
excep-clones a la norma general de la confidencialidad de la cual se derivan
implicaciones para las confidencias de los miembros: "El requisito general d(
mantener la información confidencial no es procedente cuando los mejore;
intereses del cliente, el bienestar de otros, las obligaciones sociales o lo:
requisitos legales exigen que dicha información sea revelada. Los terapeuta
profesionales consultan con otros profesionales de salud mental si no están
seguros de que se trate de una de las excepciones a la confidencialidad'
(p.l7).
Los trabajadores de grupos a menudo presentan a cada miembro del grupo
por escrito las limitaciones a la confidencialidad y añaden algunas situacione
específicas que exigirían la ruptura de esta regla. Al parecer un proceder tan
directo con los miembros desde el comienzo favorece la creación de la con
fianza, como mínimo los miembros saben a qué atenerse.
Es imprescindible que las personas que lideran grupos se familiaricen con
las leyes estatales que tengan algún impacto sobre su trabajo. Los terapeuta
están legalmente obligados a declarar las amenazas de daño del cliente dirigí
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
57
das a sí mismo o a otros. Esta prescripción atañe también a los casos de abuso
o negligencia de menores o incesto. En un caso extremo, si un miembro del
grupo amenaza seriamente con herir a otra persona, usted debería consultarlo
con su superior o con otros colegas, advertir a la posible víctima e incluso
notificarlo a las autoridades encargadas. La amenaza puede no involucrar a
otras personas; los clientes pueden mostrar conductas extrañas como "tener
visiones" o "escuchar voces" diciéndoles que se mutilen, en tales casos usted
debería seguir los pasos que le permitan ingresarlo durante cierto tiempo.
Si usted dirige un grupo en un centro público correctivo o en un hospital
psiquiátrico, es probable que usted deba adoptar otras responsabilidades además de la de terapeuta del grupo; por ejemplo, usted deberá registrar en el
informe del cliente ciertas conductas este que muestra en el grupo. Al mismo
tiempo, su responsabilidad hacia los clientes le exige comunicarles que usted
está registrando y transmitiendo cierta información. En general encontrará
que usted tendrá más posibilidades de lograr la cooperación del grupo si es
sincero que si oculta sus informes y por lo tanto se coloca en la posición de
violador de sus confidencias.
CONFIDENCIALIDAD CON MENORES. Otro problema delicado relativo a la confidencialidad se refiere a las terapias con niños y adolescentes.
¿Tienen los padres el derecho a disponer de la información revelada por sus
hijos en el grupo?. La respuesta a esta pregunta depende del punto de vista
legal, ético o profesional que usted adopte. Antes de que el menor sea miembro del grupo, puede ser adecuado solicitar por escrito el permiso de sus
padres. Es útil que este permiso incluya una breve mención de la finalidad
que persigue el grupo junto con algún comentario sobre la importancia de la
confidencialidad como prerrequisito para lograr tal fin y su intención de no
revelar ninguna confidencia. Puede ser adecuado informar a los padres pero
sin que ello implique revelar ninguna confidencia. Un ejercicio práctico para
proteger la privacidad de la marcha del grupo consiste en proporcionar
feed-back a los progenitores en una sesión junto con el niño y uno o los dos
progenitores. De este modo el niño tendrá menos razones para dudar sobre la
integridad del director del grupo en referencia a sus confidencias privadas.
Los terapeutas al trabajar con niños y adolescentes tienen la responsabilidad añadida de tomar medidas para aumentar las posibilidades de que las
confidencias no sean reveladas. Es importante trabajar cooperativamente con
los padres o responsables así como ganarse la confianza de los jóvenes. También es útil enseñar a los menores, en términos adecuados a su nivel, la naturaleza, propósitos y limitaciones de la confidencialidad. En resumen, los
terapeutas de grupos actuarán correctamente al insistir a los miembros que
comenten abiertamente sus preocupaciones sobre la confidencialidad cada
vez que este factor pase por sus mentes.
58
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
EL FACTOR DE RIESGOS PSICOLÓGICOS EN EL GRUPO
Como los grupos pueden actuar como catalizadores del cambio personal,
conllevan también riesgos para los miembros del grupo. La naturaleza de
estos riesgos - que incluye cambios vitales que originan rupturas, confrontaciones hostiles y destructivas, socialización dolorosa entre los miembros, etc.
- y lo que el terapeuta puede hacer a este respecto es el objeto de esta sección.
Es irreal esperar que un grupo no conlleve riesgos porque cualquier aprendizaje vital implica arriesgarse. Sin embargo, es responsabilidad ética del terapeuta asegurar que los futuros miembros del grupo conocen los riesgos
potenciales y adoptan precauciones a este respecto.
La ASGW recomienda que el terapeuta subraye los riesgos personales
implicados en cualquier grupo, especialmente los referentes a los posibles
cambios vitales y que ayude a los miembros del grupo a examinar su disposición a encarar dichos cambios. Como mínimo se espera que el terapeuta
comente con los miembros las ventajas y desventajas de un grupo determinado, que prepare a los miembros para manejar cualquier problema que puede
surgir en la experiencia grupal y que permanezca alertas a los temores y
reservas que los miembros puedan tener.
También corresponde al terapeuta disponer de un conocimiento amplio y
profundo sobre las fuerzas que operan en el grupo y sobre el modo de movilizar dichas fuerzas para lograr fines éticos. Si los terapeutas no proceden cor
precaución, los miembros pueden perder los beneficios del grupo e incluso
pueden resultar psicológicamente dañados por el mismo. Las vías para redu
cir estos riesgos incluyen el conocimiento de los límites de los miembros, e
respeto a sus peticiones, el empleo de un estilo invitador frente a uno dicta
dor, evitar enfrentamientos insultantes, describir la conducta en vez de juz
garla y presentar las sospechas de forma sugerente en vez de forza
interpretaciones a los miembros. El siguiente capítulo describe las destreza:
que emplean los terapeutas de grupo para manejar los aspectos aquí mencio
nados.
A continuación se incluyen algunos problemas que el terapeuta y lo
miembros pueden comentar y trabajar para minimizarlos:
1. Los miembros deberían ser conscientes de la posibilidad de desbarata
sus vidas por efecto de la participación en el grupo (o en cualquier otra tare
terapéutica). En la medida que los miembros son más conscientes de sí mis
mos, pueden provocar cambios en sus vidas, que, a pesar de ser constructi
vos a largo plazo, crean crisis y problemas en el camino. Por ejemplo, lo
cambios que introduzca una mujer por efecto de lo conseguido en el grupo
pueden provocar la resistencia o la hostilidad de su marido con las conse
cuentes dificultades maritales. Además, el resto de su familia puede desaprc
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
59
bar sus cambios y preferir a la persona que era antes de implicarse en la terapia grupal.
2. Algunas veces un miembro individual puede singularizarse como la
cabeza de turco" del grupo. Los otros miembros pueden apiñarse y convertir]o en el objeto de hostilidades y otras conductas negativas. En tales casos,
el, terapeuta debe actuar para eliminar estos sucesos.
3. El enfrentamiento o confrontación, un instrumento valioso y poderoso
en el grupo, puede ser malempleado, especialmente cuando se usa para ata-ar a otro de forma destructiva. Las intervenciones intrusivas, las tácticas
excesivamente confrontativas del terapeuta y las presiones a los miembros
para que sobrepasen sus límites producen a menudo resultados negativos. En
tales casos, una vez más, los terapeutas (y también los miembros) deben
estar en guardia para evitar conductas que puedan provocar riesgos psicoló
gicos graves en los participantes. Para reducir los riesgos de la confrontación
no constructiva, los terapeutas pueden modelar el tipo de confrontación que
se centra en conductas específicas y evita la emisión de juicios sobre los
miembros. Se puede enseñar a los miembros a hablar sobre uno mismo y
sobre las reacciones propias ante cierto patrón de conducta de otro miembro
determinado.
Una forma de minimizar los riesgos psicológicos de los grupos consiste en
extender un contrato donde el terapeuta especifica sus responsabilidades y los
miembros explicitan sus obligaciones con respecto a lo que desean explorar y
lograr en el grupo. Estos contratos reducen las posibilidades de que los
miembros sean explotados o que abandonen el grupo sintiendo que han tenido una experiencia negativa.
Otro modo de evitar los riesgos innecesarios reside en la capacidad del
terapeuta para reconocer los límites de su competencia y restringir su actividad a los grupos para los que se halle debidamente preparado y experimentado. Por último, el terapeuta del grupo es responsable de minimizar los
inevitables riesgos psicológicos asociados a la actividad grupal. Para asumir
adecuadamente esta responsabilidad, el terapeuta debería desarrollar un período de práctica supervisada como se describe más adelante en el capítulo.
LA ÉTICA EN LA ACCIÓN DEL TERAPEUTA
i
La sensibilidad a las necesidades de los miembros del grupo y al impacto
que los valores o técnicas empleadas puedan producir sobre los mismos es
una cualidad imprescindible de los terapeutas. Ser terapeuta requiere el conocimiento de los patrones comunitarios, de las normas del centro donde se trabaja y de las leyes que rigen el ejercicio terapéutico. En las profesiones
vinculadas a la salud mental existe una tendencia general hacia la práctica
responsable. Los programas de postgrado relacionados con el ejercicio tera-
60
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
péutico y la asistencia social solicitan cada vez más contenidos éticos y legislativos. En parte estas tendencias pueden estar relacionadas con la creciente
vulnerabilidad de los profesionales de la salud mental hacia los abusos.
La mayoría de las organizaciones profesionales recomiendan a sus miembros que sean conscientes de los patrones comunitarios y del impacto que la
conformidad o la desviación de estos patrones ejercen sobre su práctica. Estas
organizaciones manifiestan explícitamente que los profesionales evitarán la
explotación de la relación terapéutica, no perjudicarán la confianza necesaria
para que una relación sea terapéutica y evitarán las relaciones duales si interfieren con los objetivos terapéuticos. Normalmente los códigos éticos recomiendan prudencia contra los intentos de aunar las relaciones sociales o
personales con las profesionales.
Relaciones Personales entre Terapeuta y Miembros
t
¿Qué criterios puede usar el terapeuta para determinar si las relaciones
personales o sociales con los miembros del grupo son apropiadas o
inapropia-das?. Un factor determinante es el grado en que tal relación social
esté interfiriendo sobre la relación terapéutica. La norma de la ASGW (1989)
a este respecto apunta: "Los terapeutas de grupo evitan las relaciones duales
con los miembros del grupo que pudieran dificultar su juicio objetivo y
profesional, así como aquellas que probablemente comprometerán la
capacidad de un miembro del grupo para participar plenamente en el mismo".
Uno de los principios derivados de este concepto general recomienda a los
terapeutas no hacer uso indebido de su rol y poder para satisfacer sus
necesidades personales. El factor central de esta norma se refiere ai uso
apropiado de la autoridad. Cuando los terapeutas satisfacen sus necesidades
personales de poder y prestigio a expensas de lo mejor para los miembros,
entonces se produce una violación ética. Por ejemplo, si los terapeutas
confían en su rol profesional para encontrar amigos y satisfacer sus
necesidades personales y sociales implicándose personalmente con los
miembros del grupo o con miembros de grupos anteriores, el abuso del poder
se hace evidente. Su rol consiste en ayudar a los miembros a lograr las metas
de estos y no en establecer relaciones sociales con los clientes. Otros
principios derivados de la misma norma alertan a los terapeutas sobre los
posibles riesgos del establecimiento de relaciones duales - profesionales y
personales - con los miembros:
1. "Los terapeutas no usarán su relación profesional con los miembros del
grupo en beneficio propio ni durante el curso del grupo ni después de
la finalización del mismo".
2. "Las intimidades sexuales entre el terapeuta y los miembros no son éti
cas".
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
61
Con respecto a las relaciones íntimas entre el terapeuta y los clientes
-tuales o anteriores, el código ético del APA (1992) señala:
* "Los psicólogos no mantienen relaciones sexuales con los clientes o
pacientes actuales".
* "Los psicólogos no aceptan como clientes o pacientes terapéuticos a las
personas con quienes han mantenido relaciones íntimas".
* "Los psicólogos no establecen relaciones íntimas con un cliente o
paciente antiguo hasta bien transcurridos dos años después del cese o
finalización de los servicios profesionales".
Es interesante señalar que en las normas de práctica propuestas por el
ACÁ (1993) se prohiben las relaciones sexuales con los pacientes anteriores
independientemente del tiempo transcurrido desde la finalización: "Los terapeutas profesionales deberán evitar cualquier tipo de intimidad sexual con
clientes actuales o pasados" (p. 15). La justificación de lo que puede parecer
un patrón extremo en relación a las relaciones íntimas con clientes pasados es
que una relación sexual tiene el potencial de minar los resultados positivos
que se lograron en la terapia.
Socialización entre los Miembros del Grupo
Un factor paralelo hace referencia al efecto facilitador o limitador de la
socialización entre los miembros del grupo en el proceso grupal. Este ispecto
puede convertirse en un problema ético si los miembros desarrollan clichés y
cotilleos sobre los otros miembros o si se reúnen por propia cuen-la y
comentan problemas que deberían ser tratados en las sesiones grupales. Si se
desarrollan agendas ocultas a través de varios subgrupos, es probable que el
progreso del grupo llege a una interrupción abrupta. Salvo que la agenda
oculta se clarifique y maneje, parece poco probable que muchos miembros
hagan un uso terapéutico del grupo o que logren sus objetivos personales.
Yalom (1985) señala que una terapia grupal enseña a las personas el modo
Je establecer relaciones íntimas pero no proporciona dichas relaciones.
Apunta también que los miembros que se encuentran fuera del grupo tienen
la responsabilidad de mostrar en el grupo la información de dicho encuentro.
El tipo de socialización fuera del grupo que interfiere con el funcionamiento
del mismo es contraproducente y debería de ser evitado. Esto es así en las
situaciones donde los participantes comentan aspectos relevantes del grupo y
evitan comentar los mismos aspectos dentro del mismo.
Una de las mejores formas del terapeuta para evitar la socialización
ina-propiada y contraproducente entre los miembros del grupo consiste en
plante-
62
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
ar este tema como motivo de discusión en el grupo. El momento más adecuado puede ser aquel en que los miembros del grupo se hallan estancados o
cuando parece que los miembros no hablan sobre las reacciones que se producen entre sí. Se puede comentar a los miembros que aquellos aspectos no
comentados en el seno del grupo pueden impedir la formación del nivel necesario de cohesión grupal.
El Impacto de los Valores del Terapeuta en el Grupo
I
De todos los aspectos controvertidos relacionados con el proceso grupal.:
los valores del terapeuta desempeñan un rol central. La conciencia del modo
en que sus valores influyen sobre su propio estilo de liderazgo es en sí mismo
un factor ético central. Algunas veces se enseña a los terapeutas a ser neutrales
y se les recomienda diferenciar sus valores de su función terapéutica. Desde
mi punto de vista no es posible ni deseable que los terapeutas en la relación
terapéutica sean escrupulosamente neutros con respecto a los valores. Aunque
el terapeuta no deba persuadir a los clientes a aceptar determinado sistema de
valores, es fundamental que sea claro al referirse a sus propios valores y los
exprese abiertamente cuando sean relevantes para el trabajo grupal. Los
terapeutas deben de ser conscientes en todo momento del modo en que sus
valores influyen sobre el ejercicio terapéutico y sobre las direcciones
adoptadas por los clientes.
En este sentido, el problema ético puede estar vinculado a los terapeutas
que usan un grupo para aumentar su agenda personal o para satisfacer sus
propias necesidades a expensas de los miembros. La terapia grupal no es un
forum donde los terapeutas impongan sus visiones del mundo a los miembros
sino una forma de ayudar a éstos a explorar sus propios valores y creencias
culturales. La regla de la ASGW señala que "los terapeutas de grupo son
conscientes de sus valores y necesidades y del posible impacto de los mismos
sobre sus intervenciones".
Existe una diferencia real entre imponer y exponer los propios valores.
Cuando los terapeutas imponen sus valores, muestran falta de respeto por la
integridad de los miembros. Suponen que estos son incapaces de descubrir una
muestra significativa de valores y de actuar de acuerdo con ellos. Por el contrario, cuando los terapeutas exponen sus valores, los miembros tienen libertad
para comparar sus pensamientos con lo expuesto por el terapeuta y siguen
teniendo la posibilidad de escoger sin ser presionados para satisfacer las
expectativas del terapeuta. Yo soy partidario de exponer mis valores cuando
están en desacuerdo con los valores de algún miembro. No parece terapéutico
simular aceptación o inexistencia de opiniones diferentes. Los valores expresados tienden a afectar menos al proceso grupal que los valores impuestos.
Para los miembros es más útil aprender a evaluar su propia conducta y
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
63
determinar el efecto de la misma. Si concluyen que su conducta no les sirve,
es conveniente que el terapeuta les sugiera el desarrollo de formas de conducía alternativas que les permitan alcanzar los objetivos personales.
Es también importante que los terapeutas sean conscientes del modo en
que sus reacciones personales ante los miembros puedan inhibir el proceso
grupal. Esto conlleva ser consciente de los valores y presunciones básicas que
influyen sobre el estilo de facilitar el grupo, la observación de la
constratrans-ferencia y el reconocimiento del peligro que supone la
estereotipación de los individuos en base a características como la raza, etnia,
sexo, edad y orientación sexual.
Factores Éticos en las Terapias Multiculturales
El reconocimiento por parte de los terapeutas de la realidad de la
diversi-iad humana está relacionado con la cuestión de reorganizar el modo
de nfluencia de los valores del terapeuta en el proceso grupal. Si los
terapeutas ignoran algunas diferencias básicas entre las personas,
difícilmente se cum-plirán los mejores intereses de dichos clientes. La regla
de la ASGW (1989) señala que "los terapeutas son conscientes de sus propios
valores y presun-ciones y el modo de aplicarlos a los contextos
multiculturales". Si los tera-peutas no entienden cómo influye su entorno
cultural sobre su propio pensamiento y conducta, existen escasas
posibilidades de trabajar ética y efectivamente con grupos integrados por
miembros culturalmente diversos.
D.W. Sue, Arredondo y McDavis (1992) han elaborado una muestra
com-prensiva de actitudes específicas, conocimiento y destrezas que ayudan a
los erapeutas de grupo a reconocer sus propios valores culturales. En el
próximo capítulo correspondiente a las habilidades del terapeuta de grupos
nos extenderemos en este punto. Ibrahim (1985) asegura que los terapeutas
pueden empezar a comprender los valores y opiniones de los grupos diversos
una vez que hayan reconocido y entendido los propios. La autora señala que si
el terapeuta carece de la comprensión del sistema de valores y visión del
mundo propios y de los clientes, se producirá ansiedad y frustración en ambas
partes: "La efectividad de los encuentros psicoterapéuticos y de consejo
psicológico en grupos diversos está determinada por la conciencia del
terapeuta sobre su propia visión del mundo, sólo de esta manera puede
entender y aceptar la ■ isión que el cliente tiene del mundo. Sin estas
condiciones no puede gene--arse una relación terapéutica viable" (p. 633).
Aunque exista una clara tendencia al reconocimiento de la importancia
multicultural en la formación de los terapeutas, los patrones éticos de muchas
organizaciones profesionales no especifican este imperativo. Los códigos
tienden a ser generales al referirse a las cuestiones de diversidad cultural y
muchos se limitan a un grado mínimo de funcionamiento ético. Por ejemplo.
64
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
en los recientemente revisados Principios Éticos de los Psicólogos y Códig,
de Conducta del APA (1992) se adopta la siguiente posición con respecto a 1
ética del reconocimiento de las diferencias humanas:
Donde las diferencias de edad, sexo, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, incapacidad física, idioma o nivel sociocultural influyan
significativamente sobre el trabajo del psicólogo con determinados individuos o grupos, el psicólogo obtiene la formación, experiencia, consultas o
supervisión necesarias para garantizar la competencia de sus servicios o
para derivar adecuadamente a los clientes.
En mi opinión, esta breve declaración de las diferencias humanas es
incompleta. Esta posición se refiere sobre todo a aquellas situaciones donde
los psicólogos no pueden trabajar con efectividad a consecuencia de las
dife-rencias que encuentran con un individuo o grupo en particular.
Desafortuna-damente el código del APA refleja aún un nivel mínimo de
funcionamiento ético y no promueve un mayor grado de práctica ética.
Pedersen (1994) man-tiene que los principios éticos del APA (1992) y del
ACÁ (1988) están cultu-raímente sesgados. Con respecto a la norma del
APA arriba citada sobre la diversidad humana, Pedersen manifiesta que el
lenguaje condicional del men-saje transmite la idea de que las diferencias
humanas no siempre son impor-tantes. El autor se alegra de que los
principios del APA incluyan ejemplos de etiquetamiento cultural a través de
presunciones implícitas, inconsistencias y contradicciones cuando estas
normas se aplican a entornos multiculturales Por ejemplo, desaconseja las
relaciones múltiples y las permutas con lo clientes. Pedersen manifiesta que
tales reglas descuidan los patrones cultura les en aquellas culturas que
valoran más las relaciones colectivistas que del economía monetaria.
Pedersen también señala que las Normas Éticas de ACÁ (1988) no reflejan
la diversidad de clientes con respecto a la raza, cultu-ra, clase y sexo. Tales
normas, manifiesta con desagrado Pedersen, demues-tran las presunciones
de la perspectiva de la cultura dominante y colocan a los grupos minoritarios
en situaciones de desventaja al valorar la conducta ética.
Aunque los patrones del APA y del ACÁ necesitan aún prestar una
aten-ción más específica a las implicaciones éticas del trabajo con grupos
cultu-raímente diversos, el Departamento de Asuntos relacionados con la
Minorías Étnicas del APA ha elaborado una muestra útil de reglas que
pre-tenden modificar los patrones en este sentido (APA, 1993). Incluso
aunque estas reglas no estén específicamente diseñadas para los terapeutas
de gru-pos, estos pueden usarlas. La siguiente lista representa una
adaptación de dichas reglas:
* Los terapeutas de grupos adquieren el conocimiento y las destrezas que
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
6S
necesitan para trabajar con efectividad con los diversos tipos de miembros que se encuentren en sus grupos. Si no cuentan con esta base fundamental, cubren sus limitaciones solicitando supervisión o recibiendo
más formación.
* Los terapeutas son conscientes del modo en que su propio entorno cultural, actitudes, valores, creencias y sesgos influyen sobre su trabajo y se
esfuerzan por corregir los prejuicios que puedan tener.
* Los terapeutas reconocen que la etnia y la cultura influyen sobre la conducta.
' Los terapeutas respetan los roles de las jerarquías familiares y comunitarias correspondientes a la cultura del cliente.
* Los terapeutas respetan los valores y creencias religiosas y espirituales
de los miembros.
* Los terapeutas ayudan a los miembros a determinar los momentos en
que las dificultades tienen su origen en el racismo o en similares, para
no personalizar inadecuadamente los problemas.
* Los terapeutas consideran el impacto de los factores sociales, ambientales y políticos adversos al evaluar los problemas y diseñar las intervenciones.
* Los terapeutas se esfuerzan por eliminar sesgos, prejuicios y prácticas
discriminatorias. En su práctica desarrollan la sensibilidad a factores
como la opresión, el sexismo y el racismo.
Es conveniente que el terapeuta informe a los miembros sobre los valores
básicos que están implícitos en los procesos grupales. Por ejemplo, algunos
grupos operan en base a las siguientes presunciones: arriesgar es fundamental
rara el crecimiento y el cambio, es preferible la auto-determinación a vivir
según los patrones ajenos, expresar emociones es más sano que reprimirlas,
ser abierto y expresar vulnerabilidad puede conducir a la intimidad, hablar de
uno mismo es la clave para establecer relaciones sociales, luchar por la
inde-pendencia y la autonomía es un objetivo fundamental, se valora la
honestidad en la comunicación de sus deseos y necesidades a otros y la
confianza en el gruupo se obtiene implicándose uno mismo en el grupo.
Algunos de estos valores pueden entrar en conflicto con los valores
individuales de los miembros. La práctica ética implica que los miembros
sean conscientes de estos v.alores y de lo que se espera de ellos. Es útil
examinar los posibles valores conflictivos durante las primeras sesiones
iniciales clarificando sus presunciones culturales y los valores y creencias
culturales de los clientes. Además, los terapeutas deberían establecer metas y
procesos que coincidan con los • alores culturales de los miembros del grupo.
Un artículo interesante que examina la relevancia de los valores islámicos
para el trabajo grupal, las influencias positivas y negativas en la terapia de
66
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
grupos y algunos consejos práctico para los terapeutas que trabajan con
miembros musulmanes ha sido escrito por Banawi y Stockton (1993).
Usos y Abusos de las Técnicas Crupales
Es importante que los terapeutas dispongan de conocimientos y razones
para cada técnica que aplican en sus grupos. En este sentido, la teoría puede
ser una guía útil para la práctica. Como verá, las diez teorías presentadas en
esta obra dan origen a multitud de estrategias y técnicas terapéuticas. Tales
técnicas son un medio para lograr el cambio o para promover la exploración
y la interacción. Evidentemente pueden usarse de forma ética y terapéutica o
pueden dar lugar a abusos. Algunas de las formas de abuso por parte de los
terapeutas consisten en aplicar técnicas con las que no están familiarizados,
usarlas meramente como cebos, usarlas para satisfacer su agenda oculta o
para aumentar su poder o usarlas para presionar a los miembros. Lakin
(1985) considera que usar la activación emocional estimulada por el grupo
sin explotarla es el factor ético central. Muchas técnicas usadas en un grupo
facilitan la expresión emocional intensa. Por ejemplo, las fantasías guiadas en
tiempos de soledad como niño pueden conducir a experiencias psicológicas
profundas. Si los terapeutas emplean tales técnicas deben estar dispuestos a
trabajar con cualquier emisión emocional. Es crucial emplear adecuadamente
estas técnicas en beneficio de los miembros y evitar la explotación de lo que
ocurra cuando los miembros son empujados a "introducirse en sus emociones". Algunos terapeutas miden la eficacia de su grupo por el grado de catarsis y los miembros pueden ser explotados por un terapeuta que tiene la
necesidad de verlos experimentando emociones intensas. Esta expresión de
emoción es a veces más importante para satisfacer las necesidades del terapeuta que las de los miembros. Si los miembros no tienen una "buena catarsis", algunos terapeutas (y miembros) sienten que el grupo "no va a ninguna
parte".
Las técnicas estarán mejor aplicadas cuando hay un conocimiento que
subyace a su aplicación. Las técnicas deberían potenciar el auto-examen y la
auto-comprensión del cliente. En condiciones óptimas se emplean para cada
situación única del cliente y sirven al miembro del grupo para experimentar
con algunas conductas diferentes. Es fundamental que las técnicas sean
introducidas temporalizada y sensiblemente con respecto al cliente y que
sean omitidas o apartadas cuando no cumplen el propósito que perseguían.
Al trabajar con clientes procedentes de poblaciones diversas, los terapeutas deberían modificar sus intervenciones de tal forma que se adaptaran a los
antecedentes culturales y étnicos de cada cliente. Por ejemplo, si un cliente ha
aprendido a no expresar sus sentimientos en público, puede ser inadecuado
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
«7
introducir técnicas para expresar sentimientos durante las primeras sesiones.
Sería útil descubrir si este miembro está interesado en explorar los aprendizajes de su cultura con respecto a la expresión de sentimientos. Pensemos en
otra situación, donde una mujer ha aprendido a obedecer a sus padres sin
rechistar. Sería inadecuado injoducir una técnica de rol-play en la que ella
debe enfrentarse directamente a sus padres. Los terapeutas pueden respetar
los valores culturales de los miembros y al mismo tiempo animarles a pensar
en cómo tales valores y su educación han producido un efecto continuo en su
conducta. En algunos casos, los miembros decidirán modificar ciertas conductas porque el precio personal de mantener un valor es demasiado alto. En
otros casos, pueden decidir que no están interesados en modificar ciertos
valores culturales o conductas. Las técnicas empleadas por el terapeuta pueden ayudar a tales miembros a examinar los pros y contras de dichos cambios. Para más información sobre las consideraciones éticas al emplear
técnicas de grupo, ver G. Corey, Corey, Calanan y Russell (1992).
Abuso y Responsabilidad Legal
Es de esperar que los terapeutas respeten el código ético de su profesión
particular y que mantengan los patrones legales. Los terapeutas son objeto de
penas civiles si no proceden legalmente o si causan daños intencionadamente
a otra persona. Si los miembros pueden demostrar que se ha ocasionado un
daño psicológico o una injusticia personal por error del terapeuta tanto por
negligencia como por ignorancia, el terapeuta puede ser demandado. La
negligencia consiste en alejarse de las prácticas normativas comunmente
aceptadas por el resto de los profesionales. Los terapeutas implicados en
cualquier acción de abuso o práctica inadecuada deberán justificar las técnicas que usan. Si sus intervenciones terapéuticas son consistentes con la de
otros profesionales de su comunidad, entonces pisan tierra más firme que si
emplean técnicas no comunes.
Los terapeutas deben actualizarse con las leyes de su comunidad correspondientes a su práctica profesional. Aquellos terapeutas que trabajan con
grupos de niños y adolescentes especialmente, deben conocer las leyes vinculadas a la confidencialidad, consentimiento parental, el derecho al tratamiento
o a negarse al mismo, el consentimiento informado y otros derechos legales
de los clientes. Tal conocimiento no protege a los miembros del grupo ni al
terapeuta de las posibles denuncias por mal uso que se derivan de la negligencia o la ignorancia.
AFANÁNDOSE POR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL. La mejor forma
de protegerse a sí mismo y no involucrarse en una denuncia por abuso o mal
uso consiste en adoptar medidas preventivas, lo que implica no salir de los
68
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
límites de la propia competencia. También es importante mantener el espíritu
de los patrones éticos de su organización profesional y las normas éticas de
los terapeutas de grupo tales como las elaboradas por la ASGW. La clave
para evitar cualquier denuncia por mal uso consiste en ejercer razonable,
ordinaria y prudentemente. A continuación se añaden algunas normas que
especifican más estos términos:
* Dar a los futuros miembros de sus grupos suficiente información para
que hagan una elección consciente de participación en el grupo. No
mitificar el proceso grupal. La sinceridad y honestidad profesional con
los miembros del grupo favorecerá el establecimiento de un clima de
confianza.
* Conocer la legislación vigente que limita su ejercicio así como las normas del centro donde trabaja. Informar a los miembros sobre estas normas y sobre las limitaciones legales (tales como excepciones a la
confidencialidad, informes obligatorios y similares).
* Restringir su ejercicio a las poblaciones de clientes para las que está preparado en virtud de su educación, formación y experiencia.
* Prestar atención a los síntomas de fragilidad psicológica en los miembros del grupo que pueden ser indicativos de la necesidad de finalización de su participación. Ser capaz de contactar a tales clientes con las
fuentes de derivación apropiadas.
* No prometer a los miembros del grupo nada que no pueda conceder.
Ayudarles a concienciarse de que el grado de esfuerzo y compromiso
que adopten serán las claves que determinen los resultados de la experiencia grupal.
* Al trabajar con menores, obtener el permiso escrito de los padres incluso
aunque la ley no lo exija.
* Consultar con sus colegas cuando tenga alguna duda. Ser consciente de
que la voluntad por consultar o la solicitud de supervisión implica un
alto nivel de profesionalidad. Encontrar fuentes de supervisión.
* Aprender a evaluar e intervenir en casos donde los clientes constituyen
una amenaza para sí mismos o para otros.
* Tener la disposición para dedicar el tiempo necesario a observar, seleccionar y preparar a los miembros de su grupo.
* Evitar la mezcla de las relaciones profesionales con las sociales.
* Evitar las relaciones íntimas con clientes actuales o anteriores.
* Prestar atención al modo en que sus reacciones personales puedan inhibir
el proceso grupal y observar la contratransferencia. Aunque sus
necesidades personales se satisfagan a través de su ejercicio profesional,
no hacerlo a expensas de los miembros del grupo. Evitar que el grupo
sea el espacio donde usted resuelve sus problemas personales.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
69
* Mantenerse informado sobre las publicaciones e investigaciones y ser
capaz de aplicar esta información para aumentar la efectividad de sus
grupos.
* Ser capaz de explicar las técnicas que emplea con regularidad en sus
grupos. Disponer de un cuerpo de razonamiento ligado a alguna perspectiva teórica.
EL FACTOR DE LA COMPETENCIA DEL TERAPEUTA DEL GRUPO
Determinar el Nivel Propio de Competencia
La norma de la ASGW (1989) señala que "los terapeutas de grupo no aplican ninguna técnica salvo que estén formados en su uso o lo hagan bajo la
supervisión de otro terapeuta familiarizado con la misma". ¿Cómo pueden
saber los terapeutas si disponen o no de la suficiente competencia para aplicar
una técnica determinada?. Aunque algunos terapeutas formados en el uso de
una técnica pueden dudar sobre su aplicación (por temor á equivocarse), otros
terapeutas muy seguros de sí mismos pero sin formación adecuada pueden
sentirse dispuestos a probar nuevos métodos sin ninguna reserva. Es conveniente que los terapeutas conozcan las razones por las que aplican cada una
de las técnicas y haberlas experimentado como miembro de un grupo puede
ser muy útil. El factor de la competencia o capacidad para liderar un grupo
específico o tipo de grupo es una de las cuestiones continuas que deben plantearse los terapeutas. Usted deberá estar dispuesto a enfrentarse y responder a
preguntas como las siguientes:
* ¿Estoy capacitado por mi educación y formación para liderar este grupo
específico?.
* ¿Qué criterios puedo usar para determinar mi grado de competencia?.
* ¿Cómo puedo reconocer los límites de mi competencia?.
* Si no soy un terapeuta tan competente como me gustaría, ¿Qué puedo
hacer específicamente?.
* ¿Cómo puedo seguir mejorando mis capacidades de liderazgo?.
* ¿Qué técnicas puedo emplear yo con destreza?.
* ¿Con qué tipo de clientes trabajo mejor?.
* ¿Con cuáles no trabajo tan bien y por qué?.
* ¿Hasta dónde puedo ir con los clientes?.
* ¿Cuándo y cómo debería derivar a los clientes?.
* ¿Cuándo debo consultar a otros profesionales?.
No existen respuestas sencillas para estas preguntas. Cada grupo requiere
diferentes cualidades por parte del terapeuta. Por ejemplo, usted puede ser
muy competente para dirigir un grupo de adultos adaptados o de adultos en
70
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
situaciones de crisis pero incompetente para dirigir un grupo de personas con
problemas de trastornos graves. Usted puede estar bien formado y trabajar
bien con grupos de adolescentes y sin embargo no disponer de las destrezas
necesarias para dirigir grupos de niños. Puede tener éxito dirigiendo grupos
cuyos miembros presentan problemas de abuso de sustancias pero sentirse
poco preparado para trabajar satisfactoriamente con grupos de familiares. En
resumen, usted necesita la formación específica y la experiencia supervisada
para cada tipo de grupo que pretenda dirigir.
Los grados y las credenciales pueden ser necesarios pero no suficientes;
todo lo que muestran es ciertos antecedentes de contenido y experiencia, lo
que normalmente implica que usted ha completado el número mínimo de cursos de formación y experiencia. La amplitud y calidad de la formación y
experiencia que demuestran las credenciales varía notablemente.
La mayoría de los profesionales han superado su formación formal en una
de las ramas del área de la salud mental, como psicología clínica, psicología
comunitaria, psicología educativa, terapia marital y familiar, terapia de rehabilitación, psiquiatría social, psiquiatría, etc. Sin embargo aquellos que desean ser terapeutas de grupo descubren normalmente que la educación formal,
incluso en los niveles del master o del doctorado, no les proporciona los antecedentes prácticos necesarios para dirigir un grupo con efectividad. Así pues,
los terapeutas descubren a menudo que es imprescindible participar en seminarios o talleres de formación especializada en terapia grupal.
Patrones de Formación Profesional para los Terapeutas
Los programas efectivos de liderazgo de grupos no se desarrollan por
imperativo legal o sólo por respetar los códigos profesionales. Para que los
terapeutas resultantes sean hábiles, el ejercicio grupal debe ser el objetivo
prioritario de los cursos de formación. Desafortunadamente, en algunos programas de master no se exige ningún curso específico de terapia grupal y en
otros sigue siendo sólo optativo. En aquellos programas que no requieren ningún curso de terapia grupal, existe normalmente un curso que cubre tanto los
aspectos didácticos como experimentales del proceso grupal. ¡Es un compromiso muy grande formar a terapeutas de grupo en un sólo curso!.
La ASGW (1991) que ha publicado la ampliación de los Patrones de Formación Profesional de los Terapeutas de Grupo, especifica dos niveles de
competencias y formación correlativa. En primer lugar existe una muestra
central de competencias referentes al conocimiento y otras a las destrezas que
proporcionan la base sobre la que se construye la formación especializada. En
los programas de formación debería introducirse como mínimo un curso
sobre grupos y debería estructurarse de tal forma que sirva a los estudiantes
para adquirir el conocimiento y las destrezas básicas necesarias para
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
f
i
71
facilitar un grupo. La práctica supervisada es la mejor forma de dominar las
destrezas grupales que deberían incluir la observación y la participación en
experiencias grupales. En segundo lugar, las normas contienen una muestra
de reglas para integrar los nuevos conocimientos con las normas de acreditación del Consejo de Acreditación Terapéutica y Programas Educativos Relacionados.
Las Áreas de Conocimiento que son consideradas básicas incluyen la
identificación de los propios puntos fuertes y limitaciones y de los valores,
ser capaz de describir las características asociadas a los estadios típicos del
desarrollo de un grupo, ser capaz de describir los roles facilitadores e inhibidores y las conductas de los miembros del grupo, conocer los factores terapéuticos de un grupo, comprender la importancia de la evaluación del grupo
y de los miembros y ser consciente de los factores éticos específicos del trabajo grupal.
Las competencias relativas a las destrezas que deberían tener los terapeutas incluyen la capacidad de iniciar y concluir las sesiones, modelar conductas adecuadas para los miembros del grupo, dar y recibir feedback, ayudar a
los miembros a atribuir significado a la experiencia grupal, ayudarles a integrar y aplicar su aprendizaje y demostrar la capacidad para cumplir los patrones éticos de la ASGW en la práctica grupal.
Los patrones de la ASGW señalan que la mejor forma de alcanzar estas
destrezas de trabajo grupal es a través de la práctica supervisada, lo que debería incluir la observación y la participación en una experiencia grupal. Aunque exista un límite mínimo de 10 horas de práctica supervisada, es
recomendable disponer de 20 horas como parte de la formación básica.
Una vez que los aspirantes a terapeutas hayan adquirido el conocimiento y
las destrezas previamente señaladas, pueden formarse en las
especializacio-nes del trabajo grupal, en una o más de estas cuatro áreas: (1)
grupos de tarea/trabajo, (2) grupos de orientación/psicoeducativos, (3) grupos
de consejo psicológico/ resolución de problemas interpersonales y (4) grupos
de psicoterapia/reconstrucción de la personalidad. Las normas detallan el
conocimiento específico y las competencias relativas a las destrezas para
estas especialidades y especifican también el número recomendable de horas
de práctica supervisada para cada una.
La formación para los grupos de tarea/trabajo implica trabajar en un área
amplia del desarrollo y dirección organizativa. Incluye también trabajo de
consulta. La formación de los especialistas require un mínimo de 30 horas de
experiencia supervisada en la terapia y o coterapia de grupos de tarea/trabajo.
La formación de especialistas para los grupos de orientación/psicoeducativos implica trabajar en el área de la psicología comunitaria, promoción de
salud, marketing, consulta y diseño curricular. Esta especialidad requiere 30
72
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
horas adicionales de experiencia supervisada en la terapia o coterapia de un
grupo.
La formación de especialistas para grupos de consejo psicológico/resolución de problemas interpersonales teóricamente debería incluir tanto trabajo
de terapia grupal como sea posible. Para esta especialidad hay un mínimo de
45 horas de experiencia supervisada en la terapia o coterapia grupal.
La formación de especialistas para grupos de psicoterapia consiste en cursos relativos al área de psicología anormal, psicopatología y evaluación diagnóstica para valorar las capacidades de las poblaciones más deterioradas. Para
esta especialidad existe un mínimo de 45 horas de experiencia supervisada.
Me gustaría reconocer la sobresaliente labor desarrollada por el comité de
la ASGW que ha revisado las normas de formación profesional. Ahora, por lo
menos, el área del trabajo grupal ha establecido unas líneas básicas para
determinar un nivel mínimo de competencia profesional. Sin embargo, no
considero estos patrones de formación como producto definitivo sino como
guías abiertas a la revisión. Un área que no ha recibido atención suficiente, en
mi opinión, es el conocimiento específico y las destrezas necesarias para llegar a ser un terapeuta multicultural efectivo. Espero que las futuras revisiones
incluyan las competencias apropiadas para manejar con efectividad la diversidad en los grupos.
Además, coincido con Pate y Bondi (1992) que mantienen que las creencias religiosas y los valores son un aspecto de los antecedentes culturales del
cliente que deberían considerarse como componentes vitales en los programas de formación de los terapeutas. Coincido también con ellos en que los
estudiantes deberían aprender la importancia de las creencias religiosas en las
vidas de muchos de sus clientes. Señalan que los patrones del CACREP
deberían incluir los valores religiosos y espirituales en el componente multicultural de los programas de formación de terapeutas. La espiritualidad del
cliente es una parte importante de la cultura que los terapeutas de grupo deberían tener en cuenta si pretenden ser útiles para clientes procedentes de poblaciones cultural, étnica, racial y religiosamente diversas. Evidentemente es
importante que los terapeutas clarifiquen sus propios valores y creencias espirituales si esperan adquirir sensibilidad para manejar estos aspectos con los
miembros del grupo. En el Capítulo 3 se amplia este apartado.
Tres Programas Adjuntos para la Formación de Terapeutas Crupales
Desde una perspectiva ética, si usted espera dirigir grupos, deseará estar personal y académicamente preparado para este trabajo. Si su programa no proporciona esta preparación será necesario que usted solicite la participación en
seminarios o talleres de procesos grupales. No es muy probable que usted aprenda a dirigir grupos sólo a través de la lectura o de la asistencia a conferencias.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
73
Recomiendo como mínimo tres experiencias adjuntas al programa de formación de los especialistas de grupo. En primer lugar, participar como miembro en un grupo permite a los estudiantes percibir mejor cualquier
sentimiento contratransferencial y la aplicación efectiva de sus atributos personales a los grupos. En segundo lugar, recomiendo encarecidamente la participación en un grupo de crecimiento personal. En tercer lugar, al participar en
un grupo de participación y supervisión se pueden desarrollar las destrezas
necesarias para ejecutar una intervención efectiva. Los terapeutas en formación pueden exponer en sus sesiones de supervisión los problemas que
encuentran con los miembros de su grupo y pueden recoger diferentes perspectivas para analizar sus problemas. A continuación se añade un comentario
sobre cada uno de los programas adjuntos para formación profesional de terapeutas de grupos.
PSICOTERAPIA PERSONAL PARA TERAPEUTAS DE GRUPOS. Coincido con la recomendación de Yalom (1985) sobre la necesidad de una
auto-exploración extensiva si los estudiantes deben percibir los sentimientos
de contratransferencia, reconocer sus puntos ciegos y sesgos y emplear sus
atributos personales con efectividad en los grupos. Aunque las grabaciones
en video, trabajar junto a un coterapeuta o la supervisión son fuentes
excelentes de feedback, Yalom mantiene que normalmente es necesaria alguna
forma de terapia personal para una comprensión y corrección más completas.
El terapeuta de grupo debería demostrar el coraje y la voluntad para hacer él
mismo lo que espera que hagan los miembros de su grupo: ampliar su
conciencia sobre sí mismo y el efecto de esto sobre los otros.
Aumentar la auto-conciencia es una de las principales razones para solicitar terapias personales. Al dirigir un grupo, usted encontrará muchos momentos transferenciales tanto entre los miembros como hacia usted. La
transferencia hace referencia al proceso inconsciente a través del cual los
clientes proyectan sobre su terapeuta sentimientos y actitudes pasadas que
ellos tienen hacia las personas significativas de sus vidas. Evidentemente el
terapeuta puede verse envuelto en sus propios sentimientos de contratransferencia o en respuestas emocionales inconscientes hacia los miembros del
grupo. Los terapeutas también presentan sus propios problemas personales no
resueltos que pueden proyectar sobre los miembros del grupo. A través de la
terapia personal, los futuros terapeutas pueden ahondar en algunos de sus
asuntos pendientes para evitar así que posteriormente interfieran sobre su
funcionamiento efectivo como terapeuta de grupo.
GRUPO DE AUTO-EXPLORACION PARA TERAPEUTAS DE GRITO.
Ser miembro de diversos grupos puede ser parte indispensable de la
fonna-ción de los terapeutas de grupo. Los profesionales pueden
experimentar lo
74
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
que hace falta para crear cohesión y confianza en el grupo a través de sus
propias resistencias, temores y momentos incómodos en el grupo, al ser confrontados o al debatirse con sus problemas en un contexto grupal.
Además de ayudar a resolver los conflictos personales y aumentar la
auto-comprensión, un grupo de crecimiento personal puede ser un valioso
recurso educativo. Una de las mejores formas para aprender a ayudar a los
miembros de un grupo con sus problemas consiste en participar uno mismo
como miembro y vivenciar tales experiencias.
Yalom (1985) recomienda una experiencia grupal para todos los futuros
terapeutas. Algunas de las ventajas que sugiere consisten en experimentar el
poder del grupo, aprender en qué consiste la auto-apertura, llegar a apreciar
las dificultades que conlleva implicarse uno mismo, aprender a nivel emocional lo que se sabe intelectualmente y ser consciente de la propia dependencia
del poder y conocimientos del terapeuta del grupo. Yalom cita investigaciones donde se ha encontrado que entre el 60 y el 70 por ciento de los programas de formación de terapeutas de grupo ofrecen algún tipo de experiencia
grupal personal.
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS EXPERIENCIALES DE FORMACIÓN. He descubierto que los seminarios de formación son muy útiles para
ayudar a los futuros terapeutas a desarrollar las destrezas necesarias para una
intervención efectiva. Los futuros terapeutas pueden también aprender sobre
sus respuestas a la crítica, su competitividad, su necesidad de aprobación, sus
preocupaciones sobre ser o no ser competente o sobre otros conflictos. Al trabajar con estudiantes universitarios interesados en aprender enfoques
grupa-Íes y con otros profesionales que querían mejorar sus destrezas
grupales, he descubierto que un seminario intensivo de fin de semana puede
ser muy efectivo. En estos seminarios, los participantes disponen de muchas
oportunidades para dirigir su pequeño grupo durante un período determinado.
Tras un segmento en el que los participantes dirigen su grupo, mis colegas y
yo intervenimos proporcionando feedback e iniciando el comentario en gran
grupo. Para el final del fin de semana cada participante ha dirigido el grupo
como mínimo dos veces (durante una hora cada vez) bajo supervisión directa.
Mi esposa, Marianne Corey y yo (1986) describimos un marco de trabajo
para tales seminarios intensivos de semana o de fin de semana de formación
y supervisión utilizando métodos experimentales y didácticos que ayudan a
los participantes a refinar sus destrezas como terapeutaes de grupo. Este tipo
de seminario o seminario es una parte ordinaria de mis propios cursos de
formación de terapeutas de grupo. Una de las mejores formas de aprender a
facilitar un grupo consiste en aumentar la experiencia como miembro de un
grupo y como terapeuta de grupo, con aprendizaje y feedback supervisado.
Los seminarios de formación proporcionan este tipo de aprendizaje.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
75
Factores Éticos en la Formación de Terapeutas de Grupo
Lx)s programas de formación difieren cuando la participación es opcional y
cuando es obligatoria. Exigir la participación en un grupo terapéutico como parte
de un programa de formación puede plantear algunos problemas prácticos y
éti-cos. Una de las normas éticas del ACÁ (1988) señala que el aprendizaje centrado
en la auto-comprensión o el crecimiento personal debe ser voluntario o si es
imprescindible como parte del programa educativo, los estudiantes deberían
saberio antes de matricularse. Otra norma ética del ACÁ hace referencia a
aco-modar a los estudiantes que no desean participar en las experiencias de
crecimien-to personal: "El miembro [terapeuta educador] proporcionará en todo
momento a los estudiantes alternativas claras e igualmente aceptables para las
experiencias de crecimiento y auto-comprensión. El miembro informará a los
estudiantes que disponen del derecho a aceptar estas altemativas sin prejuicio o
castigo".
Me cuesta entender la norma anterior del ACÁ. Si un programa educativo
exige un grupo terapéutico y los estudiantes conocen este requisito antes de
matricularse, no veo por qué deba ofrecerse una "alternativa igualmente
aceptable". Aunque algunos manifiestan que la participación en los grupos
genera ansiedad, porque se espera que los candidatos relaten aspectos personales, los candidatos que no desean manejar dicha ansiedad probablemente se
preguntan a sí mismos por qué han seleccionado esta profesión. En definitiva,
la mayoría de los programas requieren un curso de estadística o métodos
experienciales y para muchos (entre ellos yo) este obstáculo provoca más
ansiedad que la participación como miembro de un grupo.
Uno de los factores éticos más controvertidos en la formación de los trabajadores de grupos implica la combinación de métodos experienciales y
didácticos. Considero que el componente experiencial es esencial en los cursos de formación, admito también que existen problemas inherentes al enseñar a los estudiantes el funcionamiento de los grupos implicándoles en un
nivel experiencial. Tal disposición conlleva la voluntad de auto-apertura, ser
participante activo en un laboratorio interpersonal e implicarse en un nivel
cognitivo y emocional al mismo tiempo. Algunas veces, sin embargo, mis
colaboradores y yo hemos oído comentar a los estudiantes y profesionales
que participan en nuestros seminarios de formación de grupos que valoran
positivamente la experiencia supervisada donde tienen la posibilidad de
adoptar los roles de miembro y de terapeuta. A través de este tipo de programas, se vivencian los conceptos del proceso grupal. Los estudiantes experimentan en sí mismos lo que conlleva crear la confianza y cómo se siente la
resistencia. A menudo manifiestan que han logrado una nueva perspectiva de
la resistencia de sus clientes.
Al cambiar impresiones con otros educadores del país que también imparten cursos grupales, he descubierto que es corriente combinar los dominios
76
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRACTICA CON GRUPOS
experienciales y didácticos. En estos grupos donde se enseña didáctica y
experiencialmente, la primera mitad de la clase es teórica. El contenido de las
discusiones puede ser muy similar al material presentado en esta obra. Durante
la segunda mitad de la clase varios instructores dirigen un grupo donde los
estudiantes tienen la oportunidad de ser miembros. Algunas veces los estudiantes codirigen un grupo pequeño junto con otro compañero y ambos son
supervisados por el instructor. Los estudiantes pueden temer que su nota
dependa de su participación (o de la no participación) en la parte experiencial
de la clase. Se deberían establecer normas claras para que los estudiantes
conozcan cuáles son sus derechos y sus responsabilidades. Esta disposición
presiona tanto a los estudiantes como al instructor. Exige honestidad, madurez y profesionalidad.
Al evaluar a los estudiantes de los cursos grupales, la profesionalidad del
instructor es fundamental. El ejercicio ético exige que el instructor especifique con antelación sus criterios de evaluación. Dichos criterios pueden
incluir los resultados de informes escritos, las presentaciones orales, los exámenes escritos y las pruebas objetivas. La ejecución de los estudiantes en el
grupo experiencial no debería puntuarse pero se espera que los alumnos asistan y participen regularmente en las mismas. La norma ética de la ASGW
(1989) manifiesta a este respecto:
Los estudiantes que participan en un grupo como requisito parcial de un
curso de formación no son evaluados ni puntuados con respecto a su grado
de participación como miembro de un grupo. Los instructores de los cursos
de terapia grupal adoptarán las medidas para minimizar el posible impacto
negativo sobre los estudiantes cuando participan en el curso diferenciando la
participación en el grupo de las notas y permitiendo a los - estudiantes
determinar qué aspectos desean explorar y cuándo desean finalizar.
Un grupo de este tipo puede centrarse en las interacciones del aquí y
ahora. Incluso si los miembros deciden no abordar aspectos como la niñez,
existe multitud de material objeto de exploración si seleccionan el análisis de
sus reacciones a otras personas en el grupo. Si los estudiantes aprenden a participar abierta y honestamente en el grupo, han logrado ya un gran paso en la
facilitación de un grupo.
Habiendo expuesto mi perspectiva personal sobre los aspectos éticos de la
formación de terapeutas de grupo, voy a comentar brevemente la literatura
existente sobre este tema. Donigian (1993) considera que las relaciones duales en los cursos de formación son "el factor que no se elimina". Al resumir
las opiniones de un panel de jefes de adiestramiento, Donigian identifica la
controversia en relación a lo que constituye la experiencia grupal y el contenido y proceso que debería seguir. Donigian concluye que la ASGW debería
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
77
identificar los contenidos, las razones para el aprendizaje de dichos conteni
dos y los criterios de disposición para participar en tales grupos.
Merta y sus colaboradores han investigado los dilemas éticos implicados
al introducir grupos experienciales en los cursos de formación. Merta y
Sis-son (1991) manifiestan que el uso de grupos experienciales ha sido muy
criti-cado por la presentación de relaciones duales y por las posibles prácticas
no éticas como la invasión de la privacidad, conflicto de intereses y abusos de
poder. Concluyen que los jefes de adiestramiento deberían considerar las
necesidades de los estudiantes, el programa y la profesión. Los autores consideran indispensable la participación en grupos experienciales para la formación de los terapeutas de grupo y añaden sugerencias para el ejercicio ético
de los trabajadores de grupo.
Una investigación nacional identificó cinco modelos empleados por los
jefes de adiestramiento para la formación de los grupos (Merta, Wolfgang &
McNeil, 1993). Esta investigación evaluaba también la consistencia de los
distintos modelos con las normas éticas del ACÁ y de la ASGW. Merta y sus
colaboradores encontraron que aunque la mayoría de los jefes de
adiestramiento hacen uso de su experiencia grupal para la formación de los
futuros terapeutas, existía una diversidad significativa en la forma de emplear
los diversos modelos de formación. Los investigadores nos recuerdan que los
dilemas éticos no suelen tener ninguna solución perfecta y concluyen:
Ningún modelo de formación o combinación de garantías es apto para
resolver el dilema de la protección de los estudiantes de las relaciones
duales adversas y al mismo tiempo proporcionarles una formación adecuada para proteger a la profesión y al publico de terapeutas indebidamente formados. La existencia de la diversidad en el uso de los grupos
experienciales es muestra de que los jefes de adiestramiento se esfuerzan
por resolver este dilema; se requiere un mayor conocimiento de sus posibilidades y de la motivación que subyace a las mismas [p. 207].
Pierce y Baldwin (1990) se centran en los aspectos éticos implicados en la
protección de la privacidad de los estudiantes que están obligados a participar
en experiencias de crecimiento personal como parte de la formación de
terapeutas de grupo. Manifiestan que es necesaria la participación en una
experiencia de crecimiento personal. Al mismo tiempo sugieren formas para
sobrellevar el dilema ético que deben encarar los formadores y supervisores
al evaluar las destrezas de los estudiantes para el liderazgo de grupos. Sus
puntos cJaves se resumen a continuación:
* Los estudiantes deben disponer de ia información suficiente antes de
matricularse en el programa. La justificación escrita en favor de la parti-
78
FACTORES ÉTICOS Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CON GRUPOS
cipación en las actividades de crecimiento personal mejoraría probablemente
la participación de los estudiantes.
* Los estudiantes podrían disponer de consejos o normas referentes a la
utilidad y conveniencia de la auto-apertura. Es útil formar a los estudiantes sobre los riesgos y beneficios específicos de la auto-apertura,
usando la combinación de métodos didácticos y del modelado del educador.
* Los formadores deberán mostrarse sensibles a las necesidades de privacidad de los estudiantes de sus grupos. Algunas preguntas de prueba
pueden generar material altamente personal que puede ser irrelevante en
el grupo.
* Los formadores pueden proporcionar ejercicios y tareas para que los
miembros establezcan objetivos individuales. Se puede implicar a los
miembros en la selección de temas que desearían examinar en el contexto grupal.
Remley (1992) critica que los profesores de los cursos sean al mismo tiempo los terapeutas de los grupos experienciales. El mxtox también coincide en que
enseñar en un curso sin la experiencia concurrente es insatisfactorio. Para
evitar el problema ético, combina los enfoques didácticos y experienciales en
sus cursos de terapia grupal pero no es él quien dirige el grupo experiencial. El
se limita a a la mitad didáctica del curso utilizando para ello diversos métodos
educativos. La otra mitad experiencial consiste en un grupo de encuentro dirigido por un terapeuta experimentado que no imparte clases. Otros profesionales que ocasionalmente lideran los grupos son graduados que desean obtener
créditos adicionales en grupos avanzados de terapia, terapeutas de centros
locales que desean liderar grupos a cambio de los servicios de consulta y profesionales del centro de psicología de la universidad. Los estudiantes de Remley, sin embargo, revelan información personal en sus impresos del curso. El
autor considera que es útil la naturaleza auto-reflexiva de estos impresos y
recomienda no modificar estas tareas sólo con el fin de evitar que los estudiantes
expresen sin intención información privada. Manifiesta que sus estudiantes y él
mismo se hallan satisfechos de este enfoque del curso.
Forester-Miller y Duncan (1990) han identificado algunas guías que en su
opinión podrían reducir los posibles riesgos asociados a la combinación de la
experiencia de crecimiento personal y el curso:
* La experiencia de crecimiento personal no debería relacionarse con el
proceso de selección para matricularse o continuar en el programa.
* Ningún aspecto de la vida personal del estudiante, su sistema de valores
o conducta en el grupo, será tenido en cuenta al evaluar la ejecución del
estudiante en el grupo experiencial. Los estudiantes sólo deberían ser
evaluados con respecto a la adquisición de destrezas.
I
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
79
'^ Los estudiantes no pueden dirigir un grupo de crecimiento personal
integrado por sus compañeros sin la presencia de un miembro del
personal profesional.
El reto de los profesionales consiste en proporcionar la mejor formación
posible garantizando los aspectos previamente mencionados. Si usted está
interesado en obtener más información sobre el tema, le sugiero que
consulte
las normas del ASGW (1989, 1991). Para más detalles con respecto a las
diferentes perspectivas y controversias de las relaciones duales en la
preparación de terapeutas de grupo, vea Herlihy y Corey (1992) y los
artículos cita
dos a los largo del presente capítulo. Las fuentes le proporcionarán más
ayuda para formular su propia posición y pautas con respecto a estos
temas.
3
Liderazgo en eí grupo
Este capítulo comenta la influencia del terapeuta del grupo, como persona
y profesional, sobre el proceso grupal. Tras comentar las características personales de los terapeutas efectivos, se analizan las destrezas y técnicas necesarias para el éxito en el liderazgo, las funciones específicas y los roles de los
terapeutas de grupo. Este capítulo le proporcionará suficiente información
sobre estos factores cruciales para favorecerle la total comprensión de los
dos siguientes capítulos referentes a los estadios en el desarrollo de los grupos. Los temas tratados en este capítulo constituyen también un importante
preludio para los capítulos teóricos de la Segunda Parte.
El Terapeuta del Grupo como Persona
Las técnicas terapéuticas no pueden desligarse de las características y
conductas personales del terapeuta. Así pues, no coincido con aquellos que
atribuyen fundamentalmente el éxito o el fracaso de un grupo a las
caracte-nsticas de los participantes o a las técnicas específicas aplicadas al
grupo. Evidentemente estas son variables importantes pero no deben ser
consideradas como determinantes únicos de los resultados del grupo.
Los terapeutas de grupo pueden adquirir conocimientos teóricos y prácticos extensivos sobre dinámicas grupales, pueden disponer de una amplia formación en procedimientos técnicos y diagnósticos y sin embargo seguir
siendo poco efectivos en la estimulación al crecimiento y cambio de los
'
82
LIDERAZGO EN EL GRUPO
miembros del grupo. Los terapeutas llevan a todos los grupos sus cualidades,
valores y experiencias vitales personales. Para favorecer el crecimiento en las
vidas de los miembros, los terapeutas deberán vivir sus propias vidas orientadas hacia el crecimiento. Si desean potenciar la auto-investigación honesta de
los otros, deberán disponer del coraje para desarrollar una auto-exploración.
Si esperan inspirar a otros a abandonar sus formas de ser amortiguadas,
deben tener la voluntad de buscar nuevas experiencias para ellos mismos. En
resumen, la dirección de grupo más efectiva es la reflejada por el tipo de vida
que los miembros del grupo ven demostrar al terapeuta y no por las palabras
que le oyen decir.
No digo que los terapeutas de grupo deben ser seres auto-relizados que
hayan resuelto satisfactoriamente todos sus problemas. La cuestión no es si el
terapeuta tiene o no problemas sino si dispone de la voluntad para esforzarse
en vivir de la misma forma que anima a los miembros a hacerlo. Más importante que el producto final es la voluntad de observarse continuamente y ver
si la propia vida refleja valores vitales. La clave del éxito como terapeuta de
grupo es el compromiso de no dejar nunca de luchar para llegar a estar cada
vez más realizado como ser humano.
Personalidad y Carácter
Las siguientes características personales están vinculadas al liderazgo
efectivo del grupo porque su presencia o ausencia puede facilitar o inhibir el
proceso grupal. Mantenga estas descripciones en mente mientras evalúa sus
propias características.
PRESENCIA. La presencia emocional significa ser movido por la alegría y
el dolor que experimentan los otros. Si los terapeutas reconocen y expresan
sus propias emociones, pueden implicarse emocionalmente más con los otros.
La habilidad de los terapeutas para mostrar estas experiencias les facilita
empatizar y comprender a los miembros del grupo. La presencia conlleva
también "estar alli' para los miembros, lo que implica preocupación genuina
y voluntad para participar en su mundo psicológico. Estar presente significa
que los terapeutas no se fragmentan cuando llegan a la sesión grupal, que no
se preocupan por otros asuntos y que están abiertos a las reacciones del grupo.
PODER PERSONAL. El poder personal implica la confianza en sí mismo
y la conciencia de la influencia propia sobre los otros. Si los terapeutas de
grupo no perciben la sensación de poder en sus propias vidas (o si no sienten
el control de sus propios destinos), les será difícil facilitar el movimiento de
los miembros hacia la adquisición de dicho poder. En resumen, no es posible
transmitir a otros lo que uno mismo no posee. Debería subrayarse que el
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
»
83
poder no implica dominio y explotación de los otros, lo que sería abuso de poder.
Los terapeutas realmente poderosos emplean el efecto que tienen sobre los
participantes del grupo para animarles a ponerse en contacto con su propio poder en
desuso y no para potenciar su dependencia. El poder personal va acompañado del
reconocimiento de que no se necesita mantener a los otros en una posición inferior
para mantener el poder propio. Si los miembros se arriesgan a cambiar, el grueso del
crédito Ijps corresponde a ellos. Los terapeutas de grupo son en algunos momentos
una fuente importante de inspiración para los miembros que luchan por ser las
personas poderosas que son capaces de ser.
VALENTÍA. Los terapeutas efectivos son conscientes de que deben mostrar
valentía en sus interacciones con los miembros del grupo y de que no pueden
esconderse tras su rol especial de terapeuta. Muestran valentía adoptando riesgos en
el grupo y admitiendo sus errores, mostrándose vulnerables de vez en cuando,
confrontándose a los otros y revelando sus propias reacciones a quienes se enfrentan,
actuando en base a intuiciones y creencias, discutiendo con el grupo sus
pensamientos y sentimientos sobre el proceso grupal y mostrando voluntad por
compartir su poder con otros miembros del grupo. No pueden modelar importantes
lecciones a los miembros adoptando una posición ante la vida y actuando como si
fueran perfectos. Cuando los miembros intentan abandonar sus patrones familiares y
seguros, a menudo manifiestan sentirse ansiosos y asustados. Los terapeutas pueden
demostrar, mediante su propia conducta, la voluntad de avanzar a pesar de sentirse
inseguros sobre el terreno y un poco temerosos.
VOLUNTAD PARA CONFRONTARSE CONSIGUO MISMO. Una de las
principales tareas del terapeuta consiste en promover la auto-exploración de los
clientes. Como los terapeutas no pueden esperar que los participantes hagan algo que
ellos mismos no están preparados para hacer, deben mostrar que tienen voluntad de
cuestionarse a sí mismos. La auto-confrontación puede adoptar la forma de formular
y responder preguntas como las siguientes:
* ¿Por qué dirijo grupos?. ¿Qué obtengo de esta actividad?
* ¿Por qué me comporto de este modo en el grupo?. ¿Qué impacto producen mis
actitudes, valores, sesgos, sentimientos y conductas en el resto de las personas
del grupo?.
* ¿Cuáles de mis necesidades se satisfacen a través de mi rol como terapeuta del
grupo?.
* ¿Uso en alguna ocasión los grupos que dirijo para satisfacer mis necesidades
personales a expensas de las necesidades de los miembros?.
84
LIDERAZGO EN EL GRUPO
La auto-confrontación es un proceso continuo y no existen respuestas simples para estas preguntas. El principal factor es la voluntad de formular preguntas continuamente con el fin de determinar el grado de honestidad propia
sobre sus motivaciones para seguir siendo terapeuta de grupo.
La auto-conciencia es un factor concomitante a la voluntad de auto-confrontarse. Esta característica esencial del liderazgo efectivo incluye no sólo la
conciencia de las propias necesidades y motivaciones sino también de los
conflictos y problemas personales, de los puntos fuertes y limitaciones, de las
áreas de asuntos pendientes y de la posible influencia de todos estos factores
en el proceso grupal. Los terapeutas que son conscientes de sí mismos, son
capaces de trabajar terapéuticamente con las transferencias que emergen en
el entorno grupal tanto hacia sí mismos como hacia el resto de los miembros.
Además, son conscientes de su propia vulnerabilidad, especialmente de la
posible contratransferencia. No responsabilizan a los miembros de sus
reacciones ni usan el grupo como el espacio para desarrollar su propia terapia.
SINCERIDAD Y AUTENTICIDAD. Una de las cualidades más importantes de los terapeutas es el interés sincero en el bienestar y crecimiento de los
otros. Como la sinceridad conlleva el ser directo, implica también comunicar
a los miembros lo que no quieren oír. Para el terapeuta del grupo, la preocupación significa desafiar a los miembros para que observen partes de sus
vidas que ellos niegan y eliminar cualquier forma de conducta deshonesta en
el grupo.
La autenticidad es un familiar muy cercano a la sinceridad. Los terapeutas
auténticos no viven bajo pretextos y no se esconden tras máscaras, defensas,
roles estériles y fachadas. La autenticidad implica la voluntad de abrirse apropiadamente y compartir los sentimientos y las reacciones con lo que suceda
en el grupo. Pero como analizaremos con más detalle, la autenticidad no
implica "dejar que salga todo" indiscriminadamente. Es posible ser auténtico
sin compartir cualquier pensamiento absurdo, fantasía o reacción. Por ejemplo, incluso aunque un terapeuta se sienta sexualmente atraído por un miembro no sería apropiado manifestar esta realidad en la sesión inicial. Tal
"reserva" no implica falta de autenticidad.
SENTIDO DE IDENTIDAD. Los terapeutas para poder ayudar a los miembros del grupo a descubrir quienes son, deberán disponer de un sentido claro
de su propia identidad. Esto implica conocer los propios valores y vivir en
base a patrones internamente derivados y no en base a expectativas ajenas.
Significa ser consciente de los puntos fuertes, limitaciones, necesidades,
temores, motivaciones y metas propias. Implica conocer las capacidades propias, lo que se desea obtener de la vida y la forma de conseguirlo.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
85
Uno de los principales apartados de la experiencia de terapia grupal implica que los miembros descubran quienes son y qué identidades han asumido
sin haberlo pensado conscientemente. Cuando las personas viven en base a
identidades fingidas sus vidas dejan de tener sentido. Un grupo efectivo
puede ser fundamental para retar a los miembros a crear proyectos que proporcionen un nuevo significado a sus vidas. A través de la experiencia grupal,
los miembros observan que su identidad no está tallada en piedra sino que
pueden remodelar el sentido de sus vidas. Los terapeutas de grupo que mantienen una continua readaptación de sus significados personales pueden motivar a los miembros a hacer lo mismo.
CONFIANZA Y ENTUSIASMO EN EL PROCESO GRUPAL. La confianza
del terapeuta en el valor del proceso grupal es fundamental para el éxito del
grupo. ¿Por qué deben creer los miembros que la experiencia grupal será
valiosa para ellos si observan que el terapeuta no muestra ningún entusiasmo
por ello?. A menudo los terapeutas dirigen grupos en centros sólo porque es
el trabajo que les corresponde pero sin estar convencidos de que la intervención grupal supondrá un cambio.
El entusiasmo que los terapeutas transmitan a sus grupos puede tener una
cualidad contagiosa. Si los terapeutas irradian vida, las posibilidades de dirigir "grupos muertos" son escasas. Sin embargo, si los terapeutas de grupo
carecen de entusiasmo por lo que están haciendo no es probable que inspiren
a sus miembros ni que les proporcionen un incentivo para trabajar. Esto no
significa que los terapeutas adopten un estilo "de dirección alegre". Sugiero
que el terapeuta o terapeutas deben mostrar ilusión por su trabajo y satisfacción por encontrarse con los grupos. La falta de entusiasmo de un terapeuta
se refleja normalmente en la falta de interés de los miembros para acudir a
las sesiones grupales y en la resistencia a desempeñar un trabajo significativo.
IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD. Los terapeutas deberían evitar el
estancamiento en técnicas ritualizadas y presentaciones programadas carentes
de vida. Probablemente no es fácil enfocar cada grupo con nuevas ideas. Los
terapeutas creativos y con imaginación se muestran abiertos a nuevas experiencias y a estilos de vida y valores que difieren de los suyos propios
Una de las principales ventajas del trabajo grupal es que ofrece muchas
posibilidades para la imaginación. Muchos grupos específicos surgen a partir
de la voluntad del terapeuta de plantear una lluvia de ideas. De hecho, algunos terapeutas elaboran una idea para un tipo específico de grupo a partir de
ana preocupación personal. Por ejemplo, los terapeutas que luchan con el
estrés en sus vidas personales y profesionales, pueden crear un grupo de
apoyo para profesionales con problemas similares. Además, la misma estruc-
86
LIDERAZGO EN EL GRUPO
tura de los grupos favorece la creatividad porque permite la aplicación de
múltiples enfoques.
Un Comentario Final
Según repase las características de los terapeutas efectivos de grupo no se
preocupe pensando que debe poseer todas estas cualidades en el máximo
grado. Piense en dichas cualidades como continuos. Por ejemplo, la cuestión
no es si usted dispone o no de rasgos como el coraje, auto-conocimiento y
sentido claro de su propia identidad sino que al aumentar su propio conocimiento y conciencia de sí mismo le será más fácil facilitar la auto-exploración de los miembros. El reto consiste en observar de forma honesta las
cualidades personales y evaluar su capacidad como persona para inspirar a
los otros. Su propio compromiso para explotar sus potencialidades es un instrumento clave. La mejor forma de dirigir a otros es demostrar lo que piensa
a través de su propia vida. Experimentar su propia terapia (individualmente o
en grupos) es una forma de permanecer abierto al análisis de la dirección de
su vida. No es cuestión de seu un terapeuta perfectamente integrado que ya ha
"llegado". ¡ Después de todo, una vez llegado no hay a dónde ir!.
Desde mi punto de vista, las dimensiones personales descritas en las páginas precedentes son fundamentales pero no suficientes para garantizar el
éxito del liderazgo. Las destrezas y conocimientos específicos, como los
identificados en los Patrones Profesionales para la Formación de Trabajadores de Grupos de la ASGW (1991) y descritas en el capítulo anterior, son
imprescindibles para un liderazgo efectivo. Más adelante en el capítulo se
examinarán estas destrezas con más detalle.
PROBLEMAS Y FACTORES ESPECIALES PARA
LOS TERAPEUTAS PRINCIPIANTES
A través de mi trabajo en la formación y supervisión de terapeutas de
grupo así como durante la docencia de talleres y seminarios he coincidido
con diversos factores que tienen especial relevancia para los terapeutas principiantes. Aunque estos factores deben ser considerados por todos los terapeutas, independientemente de su experiencia, son especialmente
significativos para aquellos cuya experiencia es escasa.
Usted puede preguntarse si dispone o no de lo necesario para ser un terapeuta efectivo. Mi consejo es que tenga paciencia consigo mismo y no se
exija llegar a ser inmediatamente "el perfecto terapeuta de grupo". La mayoría de los profesionales que conozco (incluido yo mismo) se cuestionaron su
competencia repetidas veces al inicio de su carrera como terapeutas de grupo
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
87
Y aún hoy en día sufren momentos difíciles. Tales dudas sobre la propia capacidad son un problema menor cuando se dispone de la voluntad para seguir
formándose y para trabajar bajo supervisión.
Ansiedad Inicial
Antes de dirigir su primer grupo sin ninguna duda se sentirá ansioso por
hacer que empiece el grupo y por mantenerlo en marcha. En otras palabras,
se formulará cuestiones como estas con cierto grado de turbación:
* ¿Conozco ya lo suficiente para dirigir un grupo?.
* ¿Qué esperan los participantes de mí?.
* ¿Seré capaz de poner el grupo en marcha?. ¿Cómo?.
* ¿Se me acabarán los comentarios o las actividades antes de finalizar la
sesión?.
* ¿Debería adoptar un rol activo o debería esperar que el grupo empiece
por sí mismo?. '
* ¿Debería tener un programa establecido o debería dejar que sean los
miembros del grupo quienes decidan los temas a comentar?.
* ¿Qué técnicas debería usar en los estadios iniciales del grupo?.
* ¿Qué hago si nadie desea participar?. ¿Y si son demasiados los que
desean intervenir?. ¿Cómo seré capaz de tener en cuenta a aquellos que
deseen involucrarse?.
* ¿Querrán volver los miembros del grupo?.
Al supervisar y formar a los terapeutas principiantes les animo a
recono-:er que estas dudas y preocupaciones son completamente normales y
que la nsiedad moderada puede ser beneficiosa porque puede conducir a una
auto-valoración honesta. Sin embargo, la ansiedad puede ser
contraproducente si se alimenta de sí misma y se le permite que nos
conduzca a la inactividad. Por lo tanto, animo a los terapeutas principiantes a
verbalizar sus preguntas y dudas y a examinarlas en el curso de las sesiones
de formación. La misma voluntad de hacerlo puede eliminar parte de la
ansiedad innecesaria al comprobar que sus compañeros comparten las
mismas preocupaciones. Los estudiantes dicen a menudo que sus compañeros
parecen saber mucho más, contar con mejor formación, talento, destrezas y
auto-confianza que ellos. Cuando escuchan a sus compañeros expresar la
ansiedad y los sentimientos de inadecuidad, estos estudiantes se percatan de
que quienes parecen ser muy seguros de sí mismos luchan con las mismas
dificultades y dudas. Los intercambios que se producen entre los estudiantes
ofrecen oportunidades muy útiles para el crecimiento personal y profesional.
Examinar estos sentimientos con los compañeros y con un supervisor puede
ayudar a los terapeutas en
LIDERAZGO EN EL GRUPO
prácticas a diferenciar entre la ansiedad real y la irreal y eliminar así la ansiedad contraproducente e injustificada.
Auto-Apertura
Independientemente de los años de experiencia, muchos terapeutas de
grupo se enfrentan al problema de la auto-apertura. Para los terapeutas principiantes este factor tiene aún mayor relevancia. Aunque el contenido y el
momento de lo relatado son factores que determinan la idoneidad de la
auto-apertura, el problema reside en la cantidad. No es anormal tender hacia
los extremos, revelando en exceso o en defecto.
ESCASA AUTO-APERTURA. Si usted intenta mantener las expectativas
estereotipadas del rol y mantener una imagen misteriosa, protegido tras su
fachada profesional puede perder su identidad personal en el grupo y no permitir que sepan nada de usted. Las razones para funcionar en base a un rol
(en vez de como una persona que tiene ciertas funciones que ejecutar) son
muchas. Una puede ser el temor a parecer poco profesional o el miedo a que
los miembros piensen que no les respeta. Otra puede ser la necesidad de mantener cierta distancia o mantener una relación doctor/paciente.
Además de no tener ningún deseo de compartir su vida personal, usted
también puede dudar de revelar sus sentimientos hacia el grupo o hacia ciertos miembros. Como forma de evitar sus propias reacciones a lo que sucede
en el grupo, usted puede limitar sus intervenciones a determinadas observaciones. Tal reserva "profesional" puede expresarse mediante interpretaciones
y sugerencias, formulando preguntas en vez de manifestando afirmaciones
personales, actuando como mero coordinador, proporcionando un ejercicio
estructurado después del otro para mantener activo al grupo y clarificando
determinados aspectos. Aunque estas funciones son importantes, pueden
desempeñarse sin impedir que usted relate sus sentimientos o reacciones
hacia el grupo.
En mi opinión, la apertura del terapeuta referente a lo que está sucediendo
en el grupo es la forma más productiva de compartir. Por ejemplo, si usted
presiente que los miembros del grupo no se hallan muy motivados y que no
se implican en la sesión, es probable que se sienta dolido y cansado por la
necesidad constante de ser usted quien mantiene activas las reuniones con
escaso o ningún apoyo por parte de los participantes. Manifestar cómo le
afecta esta falta de motivación es normalmente útil y adecuado.
EXCESIVA AUTO-APERTURA. Al otro extremo del continuo están los
problemas asociados al exceso de auto-apertura. La mayoría de los terapeutas principiantes (y muchos experimentados) sienten la necesidad de aproba-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
89
ción y aceptación de los miembros del grupo. Es fácil cometer el error de
"'pagar las deudas de calidad de miembro" compartiendo detalles íntimos
para mostrar que usted es tan humano como ellos. Los límites entre la escasa
y la excesiva auto-apertura son muy estrechos. Es un error asumir que
''mientras más revelaciones, mejor" como también lo es "dejarlas salir" sin
evaluar las razones de sus intervenciones, la disposición de los miembros, el
impacto que pueden producir sus detalles íntimos sobre los miembros y el
grado en que sus intervenciones son relevantes para el proceso actual del
grupo.
Puede sentirse tentado a sucumbir a la presión del grupo para compartir
más detalles sobre usted. A menudo los miembros dicen a sus terapeutas:
*'No sabemos mucho sobre usted. ¿Por qué no nos cuenta algo más sobre
usted mismo?. Por ejemplo, cuéntenos algo acerca de sus dificultades. Nosotros revelamos mucho sobre nuestras vidas y ahora nos gustaría verle a nuestro nivel". Los miembros pueden ejercer sobre usted otras formas de presión
más sutiles pero no menos fuertes para que usted se "convierta en miembro"
del grupo que dirige. Fuera del esfuerzo por evitar perderse en un rol injustificadamente profesional, usted puede intentar excesivamente ser percibido
como amigo y miembro compañero del grupo. Si usted decide compartir preocupaciones personales, éstas deberían ser en beneficio de los clientes. El
lugar para examinar estos problemas (y satisfacer así sus propias necesidades) es el grupo donde usted es miembro participante y no terapeuta. La
dirección de grupos es una tarea exigente y usted puede aumentar la dificultad confundiendo su rol y funciones con los de los participantes.
AUTO-APERTURA FACILITADORA Y ADECUADA DEL TERAPEUTA.
La auto-apertura facilitadora y adecuada del terapeuta es un aspecto esencial
del arte de dirección de grupos. No es necesario revelar detalles de su pasado
o de su vida personal para darse a conocer como persona o para empatizar
con los participantes. Unas pocas palabras pueden transmitir mucho, y los
mensajes no verbales - el contacto, una mirada, un gesto - pueden expresar
sentimientos de identificación y comprensión. Las revelaciones adecuadas no
le alejan del cliente y son técnicas útiles para favorecer la apertura de los
miembros. Su sensibilidad a las respuestas de las personas puede enseñarle
mucho sobre la temporalización y utilidad de sus intervenciones. La
tempora-lización es un factor crítico porque lo que puede ser inadecuado de
revelar en las sesiones iniciales del grupo podría ser muy útil en un estadio
posterior.
Yalom (1983, 1985) subraya que la auto-apertura del terapeuta debe ser
instrumental para ayudar a los miembros a lograr sus metas. El autor apela
por las revelaciones selectivas que proporcionan aceptación, apoyo y ánimo a
los miembros del grupo. En opinión de Yalom, los terapeutas de grupo que
revelan sus reacciones a los acontecimientos que se desarrollan en el momen-
90
LIDERAZGO EN EL GRUPO
to y no hacen revelaciones sobre sucesos personales pasados, facilitan el
movimiento del grupo.
Manejo de Miembros Difíciles
Muchos estudiantes en las clases de terapia desean hacer comentarios
sobre los miembros "difíciles" de los grupos que dirigen. Aprender a manejar
terapéuticamente la resistencia en las diversas formas que ésta adopta, es un
desafío fundamental de los terapeutas de grupo. Cuando los terapeutas
principiantes se encuentran con miembros que presentan mucha resistencia, a
menudo adoptan el problema de forma personal. Parecen verse a sí mismos
como incompetentes para manejar a ciertos miembros problemáticos. Suponen que si fueran capaces de franquear las defensas de algunos de estos
miembros difíciles se sentirían más competentes. Cuando yo me encuentro
con tales actitudes, sugiero a mis estudiantes que analicen cómo se sienten
personalmente afectados por la amplia variedad de conductas problemáticas.
Sugiero que eviten categorizar a las personas de su grupo como "tipos problemáticos" y por el contrario traten de entender el significado de ciertas formas de resistencia. Unas pocas de estas formas son la intelectualización, la
conversión emocional, la formulación de preguntas, los consejos, el silencio,
la monopolización, el relato de historias, la demanda de respuestas y la
dirección de los otros, la dependencia, la hostilidad, la agresión y la arrogancia. El hecho es que muchos de nosotros aplicaríamos diversas estrategias de
evitación si estuviéramos en el grupo. Cuando nos enfrentamos a los viejos
patrones y cuando experimentamos la ansiedad que acompaña al cambio personal, tendemos a ser creativos al inventar patrones de estrategias de resistencia. Recuerde que la resistencia tiene un significado y surge de los
miembros del grupo. Mi forma de trabajar con los estudiantes consiste en
enseñarles a analizar sus propias reacciones a los miembros resistentes en vez
de centrarse enteramente en las estrategias de manejo de los "miembros
problemáticos". Para más información sobre este tema, vea M.Corey y Corey
(1993b).
El Manejo de las Reacciones Propias ante la Resistencia de los Miembros
Cuando los miembros del grupo muestran una conducta que usted considera problemática, debe ser consciente de la tendencia a responder con sentimientos fuertes. En el capítulo anterior se mencionó la importancia de ser
consciente de la contratransferencia y de aprender a manejar con efectividad
los propios sentimientos. Usted puede sentirse amenazado por aquellos
miembros que dominan y tratan de controlar el grupo, puede sentirse enfada-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
91
do con los miembros que muestran una conducta resistente, puede responsabilizar al grupo en general o a ciertos clientes en particular por el ritmo lento
o la falta de productividad del grupo y puede adoptar de forma personal cualquier signo de resistencia.
Si usted ignora sus propias reacciones, en esencia se escapa de las interacciones que se producen en el grupo. Sus respuestas - sean sentimientos, pensamientos u observaciones - son a menudo el recurso más poderoso a su
disposición para manejar con efectividad las conductas resistentes. Como ha
visto, cuando los terapeutas de grupo experimentan su propia terapia grupal,
aumentan las posibilidades de conocer sus puntos ciegos y posibles vulnerabilidades. Con frecuencia, los miembros "difíciles" que más nos afectan son
aquellos que nos recuerdan aspectos de nosotros mismos que en el momento
actual rechazaríamos.
La supervisión es lo más útil para manejar la contratransferencia. Como
estudiante de prácticas usted dispone de la oportunidad de examinar con su
supervisor y grupo de compañeros sus sentimientos de atracción o de rechazo
hacia ciertos miembros y en el proceso aprenderá mucho sobre usted mismo.
Si dirige un grupo sin ningún ayuda y no dispone de supervisión, es importante que consulte con un profesional cualificado para poder resolver los problemas que pueden subyacer a sus sentimientos contratransferenciales. Una
de las ventajas de trabajar con un coterapeuta es que su compañero puede
ofrecerle un valioso feedback desde una perspectiva objetiva y ayudarle de
este modo a ver cosas que pueden hallarse fuera de su conciencia. El tema del
manejo de la contratransferencia se comenta en el Capítulo 6.
El Reto de Manejar un Sistema
La mayoría de los grupos que usted dirija se encontrarán bajo los auspicios de algún tipo de institución - un sistema escolar, una organización comunitaria de salud mental, un hospital psiquiátrico, una clínica o un centro de
rehabilitación local o estatal. Al dirigir grupos en un entorno institucional,
uno descubre rápidamente que el dominio de la teoría y práctica del liderazgo
de grupos no garantiza el éxito de los grupos. Ser capaz de manejar con efectividad las demandas y normas institucionales en algunos momentos puede
ser tan importante como ser un profesional competente.
Un problema corriente entre aquellos que trabajan regularmente en un
entorno institucional es la lucha constante por mantener la dignidad e integridad en un sistema donde los administradores están fundamentalmente
intere-sados en los cuidados de custodia o en la eliminación de los "estallidos
de crisis" y sin embargo son bastante indiferentes al logro de una terapia
grupal genuina. Otro problema corriente que afecta a los terapeutas de una
institución se refiere a la obligación de trabajar con grupos para los que no
están
92
LIDERAZGO EN EL GRUPO
suficientemente preparados. Este problema se intensifica por el hecho de que
existen pocas instituciones que proporcionan la formación necesaria para este
tipo de liderazgo de grupo que demanda y abruma a los terapeutas con tales
cargas laborales que no disponen de tiempo para continuar aprendiendo
durante su horario laboral. Así pues, muchos terapeutas que trabajan en instituciones se ven forzados a participar en cursos o seminarios en sus horas
libres y a propio coste.
El hecho es que estos problemas existen y que depende de usted manejarlos y trabajar dentro del sistema mientras que al mismo tiempo mantiene sus
patrones e integridad profesional. En último término, es suya la responsabilidad de dirigir grupos con éxito. Cuidado con responsabilizar a los factores
extemos de los fracasos de sus programas de terapia grupal. Cuide también
las afirmaciones que le absuelven de la responsabilidad y le producen una
sensación de incapacidad o falta de poder personal:
* "El administrador no simpatiza con mis esfuerzos por desarrollar grupos".
* "La estructura burocrática me impide el desarrollo de programas innovadores y significativos"
* "Las normas oficiales me impiden desarrollar algún tipo de terapia
auténtica".
* "El sistema no nos recompensa por nuestros esfuerzos".
* "Carecemos de los medios para hacer lo necesario".
* "Las personas de esta comunidad no son receptivas a la idea de la terapia grupal; no solicitarán ayuda aunque la necesiten".
Yo no quiero decir que estas quejas no reflejen obstáculos reales. Por
experiencia propia conozco la dificultad de batallar contra la burocracia. Hay
momentos en los que el mero esfuerzo de intentar formar un grupo en algunas instituciones puede aplastamos hasta el punto de planteamos si merece la
pena esforzarnos. En mi opinión, independientemente de los obstáculos
extemos que encontremos, es responsabilidad nuestra enfrentarnos y no rendimos ante ellos.
La impotencia profesional de cualquier tipo es una condición que se alimenta de sí misma. Cuando los terapeutas abandonan su propio poder asumen el rol de víctimas o despliegan la actitud cínica de mostrar que todos sus
esfuerzos e intentos son absurdos - nada de lo que hacen merece la pena o
cambia nada. Por lo tanto, a modo de resumen, cuando nos rendimos y responsabilizamos de los fracasos de nuestros programas a factores externos a
nosotros mismos, corremos el riesgo de que nuestro trabajo nos prive de vitalidad cuando el efecto que debería producir es el contrario.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
93
El Terapeuta del Grupo como Profesional
Destrezas de Líderazgo de Grupos
Es un error asumir que cualquier persona con ciertas cualidades personales y el deseo de ayudar a los demás puede ser un terapeuta efectivo de grupos. El liderazgo efectivo requiere destrezas específicas y la adecuada
ejecución de ciertas funciones. Como la mayoría de las destrezas, las destrezas de liderazgo necesitan ser aprendidas y practicadas.
ESCUCHA ACTIVA. La escucha activa implica prestar toda la atención al
hablante y ser sensible al mensaje comunicado tanto a nivel verbal como no
verbal. Su capacidad para escuchar lo que se le comunique mejora en la
medida que aumenta su pericia. Muchos terapeutas cometen el error de centrarse insistentemente en el contenido y al hacerlo, no prestan atención suficiente al modo en que se expresan los miembros del grupo. Ser un terapeuta
hábil conlleva recoger las claves significativas proporcionadas por los miembros a través de su estilo de discurso, gesto corporal, gestos, calidad de voz y
manierismos. (El tema de la escucha activa se tratará con más detalle en el
Capítulo 10, porque atender y escuchar son los conceptos fundamentales del
enfoque grupal centrado en la persona).
PARAFRASEO. De alguna forma el parafraseo es una extensión de la
escucha. Implica retransmitir con otras palabras lo que alguien ha manifestado
con el fin de aclarar el significado tanto para el emisor como para el grupo.
El parafraseo efectivo capta el significado nuclear del mensaje de la persona,
clarifica el significado de lo dicho y elimina así cualquier posible
ambigüedad. Al captar la esencia del mensaje de un miembro y reflejarlo de
vuelta, el terapeuta ayuda a la persona a continuar su proceso de auto-exploración en un nivel más profundo.
El parafraseo no es una destreza fácil de dominar. Algunos terapeutas, por
ejemplo, se limitan simplemente a repetir literalmente lo dicho añadiendo
poco significado nuevo y sin clarificar el mensaje. Otros abusan de la técnica
con el resultado de parecer mecánicos y repetitivos. El valor del parafraseo
exacto y conciso es doble: comunica a los participantes que están siendo
entendidos y les ayuda a ver con más claridad los aspectos contra los que
luchan y sus propios sentimientos y pensamientos sobre tales aspectos.
CLARIFICACIÓN. Clarificar es también una extensión de la escucha activa. Implica responder a los aspectos confusos de un mensaje centrándose en
aquellos subyacentes y ayudando a la persona a percibir los sentimientos
con-flictivos. A menudo los miembros dicen presentar sentimientos
ambivalentes
94
LIDERAZGO EN EL GRUPO
O estar sintiendo muchas cosas a la vez. La clarificación ayuda a los participantes a entender sus sentimientos de tal forma que puedan concentrarse más
exactamente en la experiencia del momento. Lo mismo se aplica al pensamiento. Al clarificar, el terapeuta del grupo se mantiene dentro del marco de
referencia del individuo y al mismo tiempo ayuda al cliente a recordar algunas cosas de su perspectiva, esto, a su vez puede conducir a un nivel algo más
profundo de auto-exploración del cliente.
SÍNTESIS. La destreza para resumir todos los elementos importantes de la
interacción grupal o parte de una sesión se conoce como síntesis. Esta habilidad es particularmente útil al cambiar de un tema a otro. En vez de pasar
directamente de un asunto a otro puede ser conveniente identificar los elementos comunes con el fin de aumentar el aprendizaje y mantener la continuidad.
La síntesis es necesaria al final de la sesión. Es un error del terapeuta concluir la sesión de forma abrupta y sin unificar la sesión. Una de las funciones
del terapeuta consiste en ayudar a los miembros a reflexionar y dar sentido a
lo ocurrido en el grupo. La síntesis, motiva a los participantes a pensar en lo
aprendido o experimentado durante la sesión y en las posibles formas de aplicarlo a la vida cotidiana. Al finalizar la sesión el terapeuta puede proceder a
sintetizar la sesión brevemente y solicitar a cada miembro que resuma lo
sucedido, cuáles han sido los puntos álgidos de la sesión y cómo han respondido a la interacción.
PREGUNTAS. Preguntar es probablemente la técnica de la que tienden a
abusar los terapeutas principiantes. Bombardear a los miembros con una pregunta después de la otra no conduce a resultados productivos y puede tener
incluso un impacto negativo sobre la interacción grupal. Existen multitud de
problemas asociados al uso inadecuado de preguntas. Los miembros se pueden sentir invadidos como si fueran objeto del "tercer grado". Quien formula
la pregunta solicita información personal manteniéndose a salvo y anónimo
detrás de la interrogación. Un estilo de preguntas pobre por parte del terapeuta
proporciona un modelo ineficaz a los miembros, quienes pronto empiezan a
imitar el estilo de preguntas del terapeuta al interactuar unos con otros.
Todas las preguntas no son improcedentes. Las preguntas cerradas que
requieren una respuesta simple "si" o "no" son las más estériles y también lo
son las preguntas del "¿Por qué...?", pues normalmente conducen a la rumiación intelectual. Por el contrario, las preguntas abiertas - preguntas que abren
alternativas y nuevas áreas de auto-exploración - pueden tener un gran valor.
"¿Qué está experimentando en este momento?", "¿Qué sucede en su cuerpo
ahora?" y "¿Cómo maneja su miedo en este grupo?" son preguntas que pueden ayudar a los participantes a centrarse más en sus emociones. Por lo tanto
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
95
es importante que los terapeutas formulen preguntas que permitan la exploración más profunda de los asuntos. (El tema de la formulación de preguntas se
tratará con mayor profundidad en el Capítulo 15).
INTERPRETACIÓN. El terapeuta interpreta cuando ofrece posibles explicaciones sobre un pensamiento, sentimiento o conducta del participante.
Cuando se ofrece a modo de hipótesis sobre determinados patrones de conducta, la interpretación puede ayudar al individuo a considerar nuevas perspectivas y alternativas. La interpretación requiere mucha habilidad.
Interpretar apresuradamente, presentar una interpretación de forma dogmática
y favorecer que los miembros dependan de los significados y respuestas del
terapeuta son algunos de los errores más frecuentes. La temporalización es un
aspecto especialmente importante. Las interpretaciones no sólo deben ser
efectuadas en el momento oportuno, además deben ser expresadas de forma
sugerente para dar a la persona la oportunidad de evaluar su validez. Aunque
una interpretación sea técnicamente correcta, puede ser rechazada si el terapeuta no es sensible al interés o desinterés del cliente para aceptarla. (Retomaremos el tema de la interpretación en los Capítulos 6 y 7).
CONFRONTACIÓN. La confrontación puede ser una fórmula valiosa para
mcitar a los miembros a ser más honestos consigo mismo. Si se maneja inadecuadamente también puede perjudicar tanto a la persona confrontada como
al proceso grupal. Muchos terapeutas principiantes evitan la confrontación
porque temen sus posibles repercusiones: bloquear la interacción grupal, herir
a alguien o llegar a ser el blanco de sus represalias. El problema consiste en
que la confrontación puede ser fácilmente considerada como ataque. Esa es la
razón por la cual los terapeutas experimentados sólo confrontan cuando se
preocupan e interesan por la persona y le dan la oportunidad de considerar lo
dicho. Una confrontación eficaz especifica la conducta o las discrepancias
entre los mensajes verbal y no verbal evitando así cualquier posible etiquetado.
Es útil que los terapeutas analicen sus propias reacciones al acto de la confrontación. Así, los terapeutas experimentados nunca dirían, "George, usted
es una persona aburrida". Por el contrario podrían decir, "George, me parece
difícil prestar atención a lo que dices. Soy consciente de mi impaciencia y
tiendo a desenchufar. Realmente no me gusta esto y desearía concentrarme en
o que dices". (La confrontación es una destreza que se profundizará en los
Capítulos 11, 14 y 15).
REFLEJO DE SENTIMIENTOS. Reflejar los sentimientos es la habilidad
para responder a la esencia de lo que comunica la persona. El fin es hacer
saber a los miembros que son escuchados y comprendidos. Aunque el reflejo
96
LIDERAZGO EN EL GRUPO
consiste en presentar ciertos sentimientos que ha expresado la persona, no es
sólo un proceso de rebote. El reflejo depende de la atención, del interés, de la
comprensión y del respeto por la persona. Cuando se refleja eficazmente, se
potencia el contacto y la implicación; sentirse comprendido y lograr una perspectiva más clara de los sentimientos propios refuerza y estimula a la persona
para adquirir una mayor conciencia propia.
APOYO. Apoyar significa proporcionar ánimo y refuerzo a los miembros
del grupo especialmente cuando examinan sentimientos dolorosos y cuando
adoptan riesgos. Un terapeuta puede proporcionar apoyo estando presente en
el momento oportuno. Esta presencia requiere la combinación de destrezas:
escuchar activamente lo que se dice, estar presente psicológicamente con el
cliente y responder de forma que anime al cliente a continuar trabajando y a
avanzar.
La esencia de esta destreza reside en conocer cuándo su aplicación va a
ser facilitadora y cuándo puede ser contraproducente. Algunos terapeutas
cometen el error de apoyar excesivamente, de apoyar sin incitar o de apoyar
apresuradamente. Si los terapeutas practican unestilo que se limita casi
exclusivamente al apoyo, privan a los miembros de retos potencialmente
valiosos. Los terapeutas que ofrecen apoyo apresuradamente cuando alguien
examina material doloroso tienden a difuminar la intensidad de la experiencia
y a alejar a los miembros de sus sentimientos.
El apoyo es particularmente útil cuando las personas se enfrentan a una
crisis, cuando se aventuran hacia un territorio nuevo, cuando intentan librarse
de conductas improductivas y establecer nuevas conductas y cuando tratan de
implantar en sus vidas cotidianas lo aprendido en el grupo. (Volveremos a
insistir en este aspecto en el Capítulo 10).
EMPATIA. El núcleo de la habilidad de la empatia reside en la capacidad
del terapeuta para captar sensiblemente el mundo subjetivo del participante y
sin embargo mantener su propia entidad. Para empatizar con la debida efectividad, el terapeuta debe cuidar y respetar a los miembros del grupo. La experiencia y otros antecedentes pueden ayudar al terapeuta a identificarse con los
miembros. (La empatia será objeto de profundización en el Capítulo 10).
FACILITACIÓN. La facilitación va dirigida a potenciar la experiencia
grupal y a capacitar a los miembros para que alcancen sus metas. Las destrezas de facilitación conllevan la apertura de comunicación clara y directa entre
los participantes y la ayuda suficiente para que asuman progresivamente más
responsabilidad en la dirección del grupo. Como la facilitación es un instrumento vital en el enfoque de terapia centrada en la persona será examinada
con más detalle en el Capítulo 10. A continuación se resumen algunas formas
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
97
específicas que pueden emplear los terapeutas para facilitar el proceso grupal:
* prestar atención a los focos resistentes del grupo y ayudar a los miembros
a percibir cuándo se estancan y por qué lo hacen.
* animar a los miembros a expresar abiertamente sus sentimientos y
expectativas.
* enseñar a los miembros a centrarse en sí mismos y en sus sentimientos.
* enseñar a los miembros a comunicarse directa y llanamente entre sí.
* trabajar para crear un clima de seguridad que motive a los miembros a
adoptar riesgos.
* motivar a los miembros cuando intentan aprender conductas nuevas.
* potenciar un estilo interactivo miembro-a-miembro y no
miembro-a-terapeuta.
* animar a la exposición abierta de conflictos.
* asistir a los miembros en la superación de obstáculos que dificultan la
comunicación directa.
* ayudar a los miembros a finalizar temas cuidando cualquier asunto pendiente en el grupo.
INICIACIÓN. Las destrezas de iniciación por parte del terapeuta evitan
que el grupo ondee sin rumbo ni dirección. Estas destrezas incluyen el
empleo del catalizador para conseguir que los miembros se concentren en el
trabajo significativo, implican conocer el modo de aplicación de diversas técnicas que potencien la auto-exploración más profunda y vincular los diversos
temas examinados en el grupo. Aunque la dirección del terapeuta puede
cen-:rar el grupo y mantenerlo en marcha, el exceso de dirección puede
conducir a la pasividad de los miembros.
DEFINICIÓN DE METAS. La definición de metas es un elemento básico
de la terapia grupal. Advierta que los terapeutas no definen las metas de los
clientes; ayudan a los miembros del grupo a seleccionar y clarificar sus propias metas específicas. Aunque establecer metas sea especialmente
importan-re durante los estadios iniciales del grupo, según avancen las
sesiones el terapeuta animará a los participantes a revisar sus metas,
modificarlas si es necesario y determinar el grado en que las está logrando.
Los terapeutas que no desarrollan las destrezas de intervención para incitar a
los miembros a formular metas específicas descubren a menudo que sus
grupos se caracterizan por la carencia de fines y por el desarrollo de sesiones
improductivas. (Este tema se comentará con más detalle en los Capítulos 13 y
15).
EVALUACIÓN. La evaluación es un proceso continuo que transcurre de
principio a fin a lo largo del proceso grupal. Al finalizar cada sesión el tera-
98
LIDERAZGO EN EL GRUPO
peuta debe evaluar lo sucedido en el grupo en su totalidad y en cada miembro
en particular. Los terapeutas deben enseñar a los participantes a auto-evaluarse y a adoptar el movimiento y la dirección de su grupo. Por ejemplo si al
concluir una sesión la mayoría de los participantes coinciden en que la sesión
ha sido superficial, el terapeuta puede sugerirles que busquen las razones de
tales resultados insatisfactorios. (Este tema se volverá a tratar en los Capítulos 13 y 15).
FEEDBACK. El terapeuta experimentado proporciona feedback específico
y sincero basándose en su observación y reacción a las conductas de los
miembros y potencia que los miembros se proporcionen feedback entre sí.
Una de las grandes ventajas que aportan los grupos es la posibilidad de ser
observado y de recibir información sobre las reacciones de los miembros restantes a la misma. El objetivo del feedback consiste en proveer de una evaluación realista sobre el modo en que está siendo percibida una persona. La
destreza que se requiere para proporcionar un feedback productivo está implícita en la presentación aceptable y merecedora de consideración del feedback. El feedback específico y descriptivo es más útil que uno global y
enjuiciados
SUGERENCIA. La sugerencia es una forma de intervención diseñada para
ayudar a los participantes a elaborar un curso alternativo de pensamiento o
acción. Puede adoptar muchas formas algunas de las cuales pueden ser dar
información y consejo, asignar tareas para casa, solicitar a los miembros que
piensen en experimentos que pueden intentar dentro y fuera del grupo y animar a los miembros a observar una situación desde una perspectiva diferente.
La información junto con las sugerencias apropiadas de planes de acción
alternativos puede reforzar el progreso logrado en el grupo. Las sugerencias
no siempre deben proceder del terapeuta, los miembros pueden ofrecer sugerencias para que sus compañeros las consideren.
El abuso de la persuasión, de las sugerencias y de los consejos conlleva
algunos riesgos. Uno de ellos es que los miembros puede ser conducidos a la
conclusión de que existen soluciones simples para problemas complejos. Otro
es que los miembros pueden llegar a depender de la persona que sugiere lo
que deberían hacer, en caso de problemas futuros y no aumentar la autonomía
como se desearía. La línea divisoria entre la sugerencia y la prescripción no
es siempre facil de diferenciar y la habilidad consiste en usar las sugerencias
para potenciar el movimiento individual hacia la independencia.
PROTECCIÓN. Sin asumir una actitud paternal hacia el grupo, los terapeutas deben ser capaces de salvaguardar a los miembros de los riesgos físicos y psíquicos innecesarios asociados a su pertenencia al grupo. Aunque el
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
99
mero hecho de participar en un grupo no conlleva ciertos riesgos, los terapeutas pueden intervenir cuando perciben que puede derivarse algún daño psicológico de una serie de interacciones grupales. Por ejemplo, se requiere la
intervención cuando un miembro está siendo tratado injustamente o cuando
se dirige hacia una persona una avalancha de sentimientos del grupo.
El terapeuta debe ser hábil para prevenir a los miembros de los posibles
peligros adherentes a la participación grupal sin atemorizarles con miedos
innecesarios sobre estos riesgos. Si los terapeutas son sobreprotectores, la
libertad de los miembros para experimentar y aprender a partir de su propia
experiencia se ve restringida. Si los terapeutas no son suficientemente protectores, los miembros pueden lamentar las consecuencias negativas de la experiencia grupal.
APERTURA PROPIA. Cuando los terapeutas revelan información, como
hemos visto, ésta normalmente tiene un impacto sobre el grupo. La habilidad
consiste en saber qué. cuánto, cuándo y cómo revelar. Si el terapeuta revela
adecuadamente, los efectos sobre el grupo tenderán a ser positivos porque los
miembros pueden imitarle y dejarse conocer. Si el terapeuta hace excesivas
revelaciones apresuradamente, los efectos pueden ser adversos porque los
miembros no son aiín capaces de manejar tanta confianza con comodidad. La
apertura más productiva está vinculada a lo que sucede en el grupo. La habilidad implícita en la auto-apertura eficaz consiste en presentar la información
de forma tal que anime a los miembros a revelar más sobre ellos mismos.
MODELADO. Los miembros del grupo aprenden por observación de la
conducta del terapeuta. Si el terapeuta valora la honestidad, el respeto mutuo,
la confianza, el riesgo adoptado y la asertividad, puede potenciar estas cualidades en los miembros demostrándolas frente al grupo. De un terapeuta que
muestra respeto hacia los miembros mediante la escucha y la empatia, los
miembros aprenden una lección directa y útil sobre las conductas utilizadas
para mostrar respeto. En resumen, una de las mejores formas para enseñar
destrezas de relación interpersonal consiste en la ejemplificación directa. (El
modelado será comentado con más detalle en el Capítulo 13).
VINCULACIÓN. Una forma de favorecer la interacción de los miembros
es localizar los temas que surgen en el grupo y conectar éstos con el trabajo
que ejecutan los miembros. Los terapeutas con predisposición interactiva
-aquellos que desarrollan la norma de la comunicación miembro-a-miembro
frente a la comunicación miembro-a-terapeuta - confían en la vinculación.
Animan a los miembros a dirigirse entre ellos directamente en vez de mirar al
terapeuta cuando hablan de otra persona que se halle presente. A menudo los
miembros tienen problemas comunes y mediante una vinculación efectiva
100
LIDERAZGO EN EL GRUPO
pueden trabajar juntos en la resolución de sus problemas. Prestando atención
a los problemas comunes, el terapeuta puede promover la interacción y
aumentar el nivel de cohesión grupal. Vinculando a diferentes miembros, el
terapeuta les enseña a responsabilizarse por la implicación en el trabajo
ajeno. Si los miembros aprenden a participar en las interacciones grupales,
son más independientes del terapeuta y probablemente tendrán una mayor
sensación de pertenencia al grupo con el que interactúan.
BLOQUEO. El bloqueo hace referencia a la intervención del terapeuta
para dar fin a las conductas contraproducentes presentes en las sesiones del
grupo. Es una destreza que requiere sensibilidad, honestidad y habilidad para
finalizar una actividad sin atacar a la persona que la está ejecutando. El centro de atención debería ser la conducta específica y no la persona en su totalidad. Por ejemplo, si un miembro invade el área privada de otro miembro
formulando preguntas muy personales, el terapeuta señalará que esta conducta
no es útil o conveniente y no criticará a la persona por "cotilla" o "interrogadora". Algunas de las conductas que deben ser bloqueadas son:
* Tratar a algún miembro como cabeza de turco - Si muchas personas se
unen en contra de un individuo y empiezan a arrojar sobre él sus sentimientos de forma acusadora, el terapeuta puede intervenir y solicitar a
los miembros implicados que dirijan la atención hacia lo que sucede en
el interior de cada uno de ellos.
* Presión del Grupo - Los terapeutas necesitan ser conscientes de los
intentos sutiles y no sutiles por parte de algunos miembros para presionar a otros a adoptar un curso de acción específico o a ejecutar determinados cambios. Una cosa es ofrecer feedback y otra exigir a otras
personas que modifiquen su conducta y que acepten patrones impuestos
por el grupo.
* Preguntas - Los miembros que habitualmente interrogan a otros o formulan preguntas excesivamente íntimas pueden ser incitados a efectuar
afirmaciones directas en vez de preguntas.
Otras conductas que deben cuidar y bloquear los terapeutas cuando sea
conveniente, son: presentar excusas para justificar el fracaso a efectuar cambios, no mantener las confidencias, invadir el área privada de un miembro,
dar consejos continuamente, relatar historias, cotillear, apoyar inadecuadamente e interpretar errónea o inapropiadamente. Cualquiera que sea la conducta, el bloqueo debe ser efectuado cortés y suavemente
FINALIZACIÓN. Los terapeutas deben aprender el modo y el momento
de concluir su trabajo con los individuos y con los grupos. Las destrezas
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
101
requeridas para finalizar una sesión grupal o concluir con el grupo de forma
satisfactoria incluyen sugerir a los miembros la aplicación de lo aprendido o
manejado en el grupo a las situaciones cotidianas, efectuar la evaluación y el
seguimiento, sugerir otras fuentes de ayuda y estar a disposición del individuo para posibles consultas si surge la necesidad.
Una Perspectiva Integradora de las Destrezas del Terapeuta de Grupo
No es extraño que los terapeutas principiantes se sientan sobrecargados
cuando tienen en cuenta todas las destrezas necesarias para desarrollar un
liderazgo efectivo. Si usted también se siente sobrecargado y desanimado
piense en lo mucho que le costó aprender a conducir. Si usted hubiera intentado pensar simultáneamente en todas las reglas, normas y quehaceres se
hubiera sentido frustrado e incapaz de conducir adecuadamente. Lo mismo es
aplicable al aprendizaje de las destrezas específicas del liderazgo. El aprendizaje sistemático de ciertos principios y la práctica de ciertas destrezas
refina-rán su estilo de liderazgo y le proporcionarán la confianza necesaria
para aplicar con efectividad estas destrezas. Participar en un grupo como
miembro es una forma para desarrollar estas destrezas porque observando a
personas experimentadas se puede aprender mucho. Evidentemente, usted
también deberá practicar estas destrezas dirigiendo grupos bajo supervisión.
El feed-back de los miembros del grupo, su coterapeuta y su supervisor son
esenciales para el refinamiento de sus destrezas de liderazgo. Observarse en
una grabación de video efectuada durante su ejecución puede ser una fuente
importante de feedback que le permitiría advertir las áreas específicas que
más debe fortalecer.
Como cualquier habilidad, las destrezas de liderazgo existen en grados y
no sobre la base del todo-o-nada. Pueden aprenderse sólo mínimamente o
pueden alcanzar un grado muy elevado de perfección. Pero estas destrezas
pueden mejorarse constantemente a través de la práctica y la experiencia
supervisada. La Tabla 3.1 presenta un resumen de las destrezas comentadas
en las páginas anteriores.
Llegar a ser un Terapeuta de Grupo Multicultural
Hasta hace poco tiempo se había escrito bastante poco sobre el tema
específico de la formación de terapeutas efectivos de grupo multicultural.
Además de las destrezas previamente mencionadas se requieren conocimientos y destrezas especiales para manejar grupos culturalmente diversos. Como
he dicho anteriormente, se empieza a adquirir esta competencia cuando el
terapeuta es consciente de cualquier valor, sesgo o actitud cultural que
102
LIDERAZOO EN EL GRUPO
pueda impedir el desarrollo de una perspectiva positiva del pluralismo.
Gre-eley, García, Kessler y Gilchrest (1992) manifiestan que esta conciencia
incluye el conocimiento del desarrollo de su propia identidad racial, cultural
y sexual.
Al escribir sobre la psicoterapia del futuro con minorías étnicas,
Comas-Díaz (1992) señala que la sensibilidad, la comprensión y la
competencia al trabajar dentro de una perspectiva multicultural beneficiará
tanto a los clientes minoritarios como a los terapeutas. La autora sugiere que
se anime a los estudiantes desde el programa de formación a examinar sus
propias experiencias de opresión e impotencia. Asegura que será fundamental
el desarrollo de destrezas para el trabajo con clientes culturalmente diversos
en la medida que nuestra sociedad sea cada vez más pluralista.
Según vaya estudiando las teorías contemporáneas y aplicándolas a la
terapia de grupos, trate de pensar en las implicaciones culturales de las técnicas que surgen de ellas. Piense qué técnicas pueden ser más o menos apropiadas para ciertas poblaciones de clientes en contextos específicos. Incluso más
importante, piense en las formas de adaptar las técnicas que aprende a un
grupo de miembros con determinados antecedentes culturales. Quizá lo más
importante sea considerar la forma de llegar a ser un terapeuta efectivo de
grupo multicultural.
La terapia por su propia naturaleza es diversa en una sociedad multicultural. Como puede haber diferentes tipos de clientes dentro del mismo grupo, es
fácil comprobar que no existe un enfoque terapéutico ideal. Por el contrario,
las diferentes teorías disponen de características distintivas favorables a diferentes grupos culturales. Además, algunos enfoques teóricos presentan limitaciones en sus conceptos o en sus técnicas al ser aplicados a ciertas
poblaciones. La práctica multicultural efectiva exige una posición abierta por
parte del profesional, la flexibilidad y la voluntad de modificar las estrategias
para satisfacer las necesidades y situaciones de los individuos pertenecientes
al grupo. Es obvio que no existe una técnica "correcta" que pueda ser utilizada
con todos los clientes independientemente de su entorno cultural. Es
importante reconocer que llegar a ser un terapeuta multicultural efectivo
requiere tiempo, estudio y experiencia. La competencia multicultural no
puede reducirse simplemente a la conciencia y sensibilidad cultural, a un
cuerpo de conocimientos o a una muestra específica de destrezas. La pericia
multicultural requiere que los terapeutas presenten suficiente amplitud y profundidad en las tres áreas (Leong & Kim, 1991).
Thomason (1991) aconseja de la siguiente forma a los terapeutas que trabajan con americanos nativos, consejo que por otra parte también puede aplicarse a otras poblaciones:
Un buen terapeuta es, de alguna forma, como un artista que estudia la
luz, el color y el diseño y después deliberadamente olvida todas las reglas
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
103
al crear un cuadro. De forma similar, el terapeuta interesado en ser útil a
los americanos nativos debería aprender tanto como sea posible sobre
ellos en general y sobre las tribus locales en particular y posteriormente
olvidarlo en presencia del cliente quien es el mejor profesor [p. 184].
D.W. Sue y sus colegas (1992), como podrá recordar, han elaborado un
marco de trabajo conceptual sobre las competencias y normas de la terapia
multicultural. Incluye tres áreas: creencias y actitudes, conocimiento y destrezas. A continuación se presenta la versión resumida y adaptada de los autores.
CREENCIAS Y ACTITUDES. En primer lugar, los terapeutas eficaces
reconocen y entienden sus propios valores, sesgos, actitudes etnocéntricas y
presunciones sobre la conducta humana. No permiten que sus valores o problemas personales interfieran en su trabajo con clientes culturalmente diferentes de ellos. Tratan de comprender el mundo desde el punto de vista de sus
alientes. Respetan las creencias y valores religiosos y espirituales del cliente
\ no se incomodan ante las diferencias de raza, etnia, cultura y creencias
existentes entre ellos y los clientes. Valoran el bilingüismo y no consideran
que otro idioma sea un impedimento para la terapia.
Los terapeutas efectivos controlan su funcionamiento mediante consulta,
supervisión y reciclaje. Reconocen que la terapia grupal no siempre es apropiada para todo tipo de clientes, ni para todo tipo de problemas. Si es necesario, derivan a un cliente cuando es evidente que la terapia grupal no es la
forma de tratamiento más adecuada o cuando se sabe que existe un grupo de
apoyo más homogéneo.
CONOCIMIENTO. En segundo lugar, los profesionales culturalmente
competentes poseen ciertos conocimientos. Tienen conocimientos sobre su
propia herencia cultural y racial y sobre el modo en que ésta influye personal
y profesionalmente. Como entienden la dinámica de la opresión, el racismo,
la discriminación y los estereotipos son conscientes de los obstáculos institucionales que impiden a las minorías el uso de los servicios comunitarios de
salud mental. Conocen los antecedentes históricos, las tradiciones y los valores
de los grupos con los que trabajan así como las estructuras, jerarquías,
valores y creencias familiares minoritarias. Como comprenden los valores
básicos que subyacen al proceso grupal terapéutico, saben cómo pueden chocar éstos con los valores familiares y culturales de diversos grupos minoritarios. Además, estos profesionales conocen también las características y
recursos comunitarios. Saben cómo ayudar a los clientes para poder hacer uso
Je sistemas de apoyo ingeniosos. En las áreas de cuyo conocimiento carecen,
buscan fuentes y medios para ser formados. Cuanta mayor sea la profundidad
y amplitud del conocimiento de los grupos, más probable es que sean
profe-sionales efectivos.
104
LIDERAZGO EN EL GRUPO
DESTREZAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. En tercer lugar,
los terapeutas efectivos han adquirido ciertas destrezas para trabajar con
poblaciones culturalmente diversas. La terapia multicultural se potencia
cuando los terapeutas emplean métodos y estrategias y definen metas coherentes con las experiencias vitales y los valores culturales de sus clientes.
Tales profesionales modifican y adaptan sus intervenciones en el grupo para
poder acomodarse a las diferencias culturales. No fuerzan a sus clientes a
adecuarse a un enfoque terapéutico. Son capaces de emitir y recibir mensajes
verbales y no verbales con exactitud y siempre están dispuestos a adquirir
más formación o experiencia para fortalecer su capacidad de trabajo con
clientes culturalmente diversos.
RECONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES PROPIAS. Aunque los
profesionales pueden adquirir conocimientos generales y destrezas que les
capaciten para funcionar competentemente con clientes diferentes, no es realista esperar que sepan todo sobre los antecedentes culturales de todos sus
clientes. Habría mucho que decir sobre la posibilidad de que sean los miembros quienes enseñen al terapeuta aspectos de su cultura. Es una buena idea
solicitar a los miembros la información necesaria para poder trabajar con
ellos. Esto permite evaluar el grado de aculturación y el desarrollo de la identidad de un cliente y especialmente de los individuos que han vivido inmersos
en diferentes culturas. A menudo se sienten vinculados a su cultura original
pero también se sienten atraídos por ciertas características de su nueva cultura. Pueden experimentar conflictos para integrar las dos culturas con las que
conviven. Estos aspectos pueden ser productivamente examinados en un contexto grupal acogedor cuando el terapeuta y los miembros restantes respetan
el conflicto cultural.
Los profesionales que respetan realmente a los miembros de sus grupos
intentarán pacientemente introducirse todo lo posible en el mundo de sus
clientes. No es necesario que los terapeutas dispongan de las mismas experiencias que sus clientes, lo importante es que intenten ser abiertos a una
muestra similar de sentimientos y conflictos. Cuando existe este respeto,
todos los miembros se beneficiarán de la diversidad cultural presente en el
grupo.
Destrezas Específicas para Iniciar y Cerrar las Sesiones Crupales
En la formación y supervisión de terapeutas he descubierto que muchos de
ellos carecen de las destrezas necesarias para iniciar y cerrar con efectividad
las sesiones grupales. Por ejemplo, algunos seleccionan solamente a un
miembro y se concentran en él mientras el resto del grupo espera pasivamente. Por efecto de la ansiedad del terapeuta para "poner en marcha" al grupo.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
105
cualquier miembro que formule una pregunta recibe toda la atención sin
nin-gún esfuerzo por implicar al resto de los participantes en la interacción.
Cuando una sesión grupal se inicia pobremente, puede dificultar el logro de
cualquier trabajo importante durante el resto del encuentro.
El modo de concluir una sesión es tan importante como la forma de iniciarla. He observado a algunos terapeutas que dejan pasar el tiempo y después anuncian bruscamente: "Se ha acabado nuestro tiempo, nos volveremos
a ver la próxima semana'". Gran parte del potencial valor del encuentro se
pierde porque el terapeuta no ha sintetizado ni evaluado la sesión. La apertura
y la finalización efectivas de cada sesión garantizan la continuidad de una
sesión a otra. La continuidad posibilita a los participantes pensar en lo ocurrido
en el grupo cuando se hallan fuera de él y esforzarse por aplicar lo aprendido
en el entorno diario. El terapeuta debe facilitar también la tarea de
auto-evaluación del nivel de participación de los miembros y el suyo propio
en cada sesión.
PROCEDIMIENTOS PARA INICIAR UNA SESIÓN GRUPAL. Con grupos
que se reúnen semanal o regularmente, los terapeutas pueden emplear
diversos procedimientos:
1. Se puede pedir a los miembros que resuman brevemente lo que deseen
conseguir en la sesión. Yo prefiero las "ruedas" rápidas donde cada miembro
identifica los aspectos o problemas que podrían ser examinados en el grupo
durante la sesión. Antes de centrarse en una persona es conveniente dar a
todos los miembros como mínimo una oportunidad para que expongan al
grupo lo que desean trabajar durante la reunión. De este modo se puede elaborar una agenda flexible y si varios miembros están interesados por aspectos
similares, la agenda permitirá la impücación repetida de diversos miembros.
2. Puede ser también útil que las personas tengan la posibilidad de expresar cualquier idea o pensamiento sobre la sesión anterior o mencionar cualquier aspecto no resuelto durante la misma. Los aspectos pendientes entre los
miembros o entre los miembros y el terapeuta pueden dificultar el avance del
programa y la agenda diaria porque la agenda oculta interfiere continuamente
con el trabajo productivo hasta que sea expuesta en la superficie y manejada
apropiadamente.
3. Se puede pedir a los participantes que cuenten los logros y/o dificultades encontrados durante la semana. Teóricamente han experimentado otras
formas de conducta fuera del grupo, se comprometen a efectuar las "tareas de
casa" y trabajan en base a planes de acción concretos. Incluso aunque no
todas estas actividades deseables hayan tenido lugar se puede emplear productivamente el tiempo inicial para compartir los éxitos o comentar problemas específicos.
106
LIDERAZGO EN EL GRUPO
4. El terapeuta puede necesitar algunos minutos para hacer algunas observaciones sobre el último encuentro o para mencionar algunas ideas que se le
han ocurrido desde la sesión anterior.
PROCEDIMIENTOS PARA FINALIZAR UNA SESIÓN. Antes de dar por
terminada una sesión es conveniente disponer de tiempo para integrar los
sucesos acaecidos en el grupo, para reflexionar sobre lo experimentado, para
comentar las tareas de casa y para resumir. El terapeuta puede encontrar útil
advertir a los miembros cuando llegan al punto medio de la sesión y decir
algo como: "Todavía nos queda una hora antes de finalizar la sesión de hoy.
Me gustaría saber si existe aún algún problema o aspecto que alguno de vosotros desearía comentar antes de finalizar la sesión" o "Me gustaría que cada
uno de vosotros me diera una idea de sus impresiones sobre esta sesión.
¿Habéis conseguido hasta el momento lo que esperabais de ella?". Aunque
estas evaluaciones a media sesión no necesitan ser efectuadas rutinariamente,
hacerlo de vez en cuando puede animar a los miembros a evaluar sus progresos. Si no están satisfechos con su propia participación o con el transcurso de
la sesión, aún habrá tiempo para modificar el curso del grupo antes de cerrar
la sesión.
Normalmente, los miembros no evalúan automáticamente su grado de
implicación en el grupo o la amplitud de los logros conseguidos. El terapeuta
puede guiar a los participantes a reflexionar sobre las limitaciones temporales
del grupo y sobre el grado de satisfacción referente a la participación. Los
miembros necesitarán también ayuda para evaluar el grado en que progresan
hacia sus metas y la efectividad con que opera el grupo. Si esta evaluación es
periódica y está bien hecha, los miembros tienen la oportunidad de formular
un nuevo plan para el grupo antes de que sea demasiado tarde. Consecuentemente, es menos probable que abandonen el grupo sintiendo que no han conseguido lo que esperaban al unirse al grupo.
En resumen, las destrezas del terapeuta para cerrar una sesión proporcionan unidad a la experiencia grupal y consolidan el aprendizaje producido
durante la sesión. A continuación se presentan algunos pasos que pueden
efectuar los terapeutas hacia el final de cada sesión semanal para ayudar a los
miembros a evaluar su participación y para relacionar al grupo con su experiencia diaria:
1. Los terapeutas no deberían esforzarse por concluir los aspectos tratados
durante la sesión antes de cerrarla. Aunque la ansiedad resultante por "dejar
colgadas a algunas personas" puede ser contraproducente, no es terapéutico
dar por finalizado un aspecto apresuradamente. Muchos terapeutas cometen
el error de forzar prematuramente la resolución de problemas. Orientados en
la tarea, se sienten incómodos al dejar a los miembros todo el tiempo necesa-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
107
rio para examinar los problemas personales. En tales momentos la
interven-ción del terapeuta produce el efecto de resolver de forma superficial
lo que rueden ser problemas complejos que requieren ser profundamente
examinados. Para los miembros es bueno finalizar la sesión con alguna
duda no resuelta, de este modo pueden estar motivados para pensar más en sus
proble-mas y poder traer a la próxima sesión soluciones sugerentes que ellos
mismos han elaborado. Los terap)eutas deben aprender a diferenciar el
estrecho límite existente entre la finalización temporal de un asunto al final de
la sesión y la completa finalización del mismo. El próximo comentario, por
ejemplo, indica que el terapeuta sabe alcanzar tal equilibrio: "Soy consciente
de que no se ha resuelto aún el problema sobre el que habéis trabajado hoy.
Espero, sin embargo, que sigáis pensando en lo examinado hasta el momento
y en lo que hoy habéis aprendido con respecto a vosotros mismos. Me gustaría
seguir tra-bajando con vosotros sobre este asunto en las próximas sesiones".
2. Al finalizar cada sesión puede ser muy efectivo resumir. A veces es útil
pedir a los miembros que resuman tanto el proceso grupal como su propio
proceso individual en dirección a las metas. Se pueden comentar los temas
comunes que hayan surgido. El terapeuta puede añadir alguna síntesis com
plementaria especialmente referida al proceso grupal pero incluso es mejor
enseñar a los miembros a integrar por su propia cuenta lo que han aprendido.
3.
Se puede pedir a los participantes que comenten al grupo sus percepcio
nes sobre la sesión, que ofrezcan feedback al resto de los miembros y que
declaren su grado de implicación en la sesión. Al hacerlo regularmente, los
miembros comparten la responsabilidad de decidir lo que harán para modifi
car la dirección del grupo si no están satisfechos con él. Por ejemplo, si los
participantes manifiestan semana tras semana que se aburren, se les puede
pedir que piensen en las posibles alternativas para aliviar el aburrimiento.
4. Es útil concentrarse también en el feedback positivo. Los individuos
que se han implicado deberían recibir el reconocimiento y el apoyo correspondiente a sus esfuerzos tanto del terapeuta como de los miembros restantes.
5. Los miembros pueden referirse a sus tareas de casa, en las cuales tratarán de poner en práctica algunos de sus nuevos insights; pueden comentar
brevemente lo que aprenden sobre sí mismos a través de las relaciones en el
contexto grupal y pueden planificar la aplicación de lo aprendido a situaciones problemáticas fuera del grupo.
6. Se puede preguntar a los participantes si hay algún tema o problema
que les gustaría incluir en la agenda del próximo día. Además de vincular las
sesiones, este procedimiento estimula a los participantes a pensar en formas
de examinar sus problemas en la siguiente sesión, es decir a trabajar entre las
sesiones.
7. Los terapeutas pueden tener el propósito de expresar sus propias reacciones a la sesión y hacer algunas observaciones. Estas reacciones y comenta-
108
LIDERAZGO EN EL GRUPO
ríos sobre la dirección del grupo pueden ser muy útiles para estimular el pensamiento y la acción de los miembros.
En resumen, las intervenciones del terapeuta que he descrito ilustran que
la atención al iniciar y cerrar las sesiones facilita el aprendizaje. Produce el
efecto de retar a los miembros a reconocer su rol en la determinación de los
resultados que el grupo obtiene.
Procedimientos para Mantener en Marcha al Grupo
Como observará en los capítulos destinados a las diversas teorías de terapia grupal, algunos enfoques hacen un uso extensivo de las técnicas estructuradas y de los ejercicios destinados a mantener en marcha al grupo, mientras
que otros enfoques (como el centrado en la persona) rechazan cualquier
empleo de tales ejercicios para promover la interacción. Dependiendo de
cómo, cuándo y por qué se usen, los ejercicios estructurados pueden favorecer la interacción y proporcionar un centro de interés al trabajo o pueden promover la dependencia del miembro en el terapeuta para seguir liderando el
grupo. En su propósito de poner y mantener al grupo en marcha, algunos
terapeutas proponen un ejercicio después del otro. En mi opinión, los ejercicios que se refieren a un plan general del grupo y que son aplicados con
arreglo a una distribución lógica pueden ser instrumentos útiles para potenciar el cambio; cuando la aplicación no es la correcta, pueden ser contraproducentes para el proceso grupal y para el crecimiento del individuo. Una
descripción más detallada de este tema podrá encontrarse en Group
Techni-ques (G. Corey, Corey, Callanan & Russell, 1992).
Los terapeutas deberían evitar el abuso de ejercicios estructurados. Estos
ejercicios fomentan la interacción entre los miembros del grupo y los miembros pueden acabar dependiendo de ellos. Si cuandoquiera que los miembros
encuentren un impass son rescatados con algún tipo de ejercicio, no aprenderán a pensar en sus conflictos y a buscar respuestas propias para salir del
impass. Un abuso típico de los ejercicios estructurados se produce cuando el
nivel energético del grupo es bajo y los miembros parecen tener poca voluntad para implicarse en el grupo. Si el terapeuta propone continuamente ejercicios como si fueran pildoras psicológicas, los miembros del grupo no se
esforzarían nunca por observar el origen del aburrimiento y la apatía. Evidentemente, en este caso, el ejercicio puede potenciar la evitación de conductas por parte de los miembros.
Me parece que los ejercicios estructurados pueden ser muy útiles, especialmente durante los estadios iniciales y finales del grupo. Al inicio del
grupo yo empleo ciertos ejercicios diseñados para ayudar a los miembros a
centrarse en sus metas personales, a manejar sus expectativas y temores y a
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
109
fomentar la confianza. Estos ejercicios consisten en pedir a los
miembros que trabajen por parejas, tríos y pequeños grupos sobre un tema
determinádo - por ejemplo, lo que esperan obtener del grupo. Durante la fase
de cierre de un grupo, aplico algunos ejercicios de repetición de conductas,
uso de conrtratos, sugerencias de tareas para casa y otros procedimientos
diversos diseñados para ayudar a consolidar el aprendizaje y a facilitar su
generalización.
En general, no empleo técnicas para provocar el deseo de trabajar de los
miembros. Pero, cuando los participantes se comprometen a trabajar, especialmente cuando han identificado claramente los aspectos que desean examinnar y han mostrado la voluntad de penetrar más profundamente en sus
problemas, he descubierto que una técnica o un ejercicio puede ayudarles a
fundizar en sus exploraciones y conducir a una nueva conciencia y
acción.
GRUPOS CODIRIGIDOS
La codirección presenta algunas ventajas para el terapeuta y para el grupo.
Dirigir un grupo a solas puede ser una experiencia solitaria en algunas ocasiones y el valor de encontrarse con el coterapeuta para planificar y procesar
no debe subestimarse. El estilo de codirección presenta muchas ventajas y
pocas desventajas. A continuación se presentan algunas de las ventajas:
* Los miembros del grupo pueden beneficiarse de la experiencia directa y
de los insights de dos terapeutas; los terapeutas pueden tener perspectivas diferentes de una misma situación.
* Dos terapeutas pueden complementarse uno a otro; un grupo puede
beneficiarse de la combinación de dos competentes.
* Si los terapeutas son hombre y mujer, pueden recrear algunas dinámicas
originales implicadas en las relaciones de los miembros con sus padres;
las oportunidades de role-play son más variadas.
* Los coterapeutas pueden servir como modelos a los participantes con
respecto a cómo se relacionan entre sí y con el grupo.
* Los terapeutas pueden proporcionarse feedback recíproco; pueden
comentar lo ocurrido durante la sesión y la forma de mejorar las destrezas.
* Cada terapeuta puede crecer observando, trabajando y aprendiendo del
otro.
* La codirección proporciona más oportunidades para facilitar la vinculación del trabajo de los miembros. Mientras que un terapeuta trabaja con
un miembro determinado, el otro terapeuta puede observar el grupo para
percibir la implicación de los miembros restantes.
lio
LIDERAZGO EN EL GRUPO
* Los participantes tienen la oportunidad de obtener feedback de dos terapeutas en vez de uno sólo; las diferencias ocasionales entre ambos pueden inyectar vitalidad al grupo y otras oportunidades para reflexionar y
comentar.
La mayoría de las desventajas del modelo de codirección surgen cuando
los dos miembros no llegan a crear y mantener una relación de trabajo competente. Un factor central que determina la calidad de esta relación es el respeto. Los dos terapeutas pueden presentar diferencias en su estilo de
liderazgo y no siempre pueden coincidir o compartir las mismas percepciones
o interpretaciones. Pero, si existe el respeto mutuo, serán abiertos y directos
uno con el otro, confiarán el uno en el otro y trabajarán cooperativamente en
vez de competitivamente, y estarán seguros de sí mismos sin necesidad de
"probarse". Si se carece de esta confianza, los miembros tenderán a percibir
la ausencia de armonía y esto afectará negativamente al grupo.
La elección de un coterapeuta es, por lo tanto, una decisión importante.
Las luchas de poder entre dos coterapeutas incompatibles puede producir el
efecto de división del grupo. Si los terapeutas no trabajan como un equipo
armonioso, el grupo puede seguir su ejemplo y fragmentarse. Si los terapeutas dan muestras, aunque sean muy sutiles de fricción subyacente, proporcionan al grupo un modelo pobre de relación interpersonal. Esta fricción puede
conducir a hostilidad no expresada entre los miembros, lo que obstaculizaría
el trabajo efectivo del grupo. Si existen conflictos entre los terapeutas, puede
ser conveniente examinarlas abiertamente en la sesión grupal, pero teóricamente los dos terapeutas habrían comentado previamente en una reunión privada cualquier diferencia que haya surgido entre ellos. No es muy práctico
para el grupo que los terapeutas simulen que todo marcha bien cuando, de
hecho, la relación entre ambos no es muy fluida.
Aunque los coterapeutas no necesitan trabajar desde el mismo enfoque
teórico, tienden a surgir problemas cuando sus percepciones sobre los objetivos del grupo o sobre su rol y función como terapeutas son muy distintas. Por
ejemplo, piense en una situación donde uno de los terapeutas pretende intervenir con consejos frecuentes dirigidos a proporcionar respuestas para cada
problema que plantee el individuo, mientras que el otro terapeuta no está
interesado en la resolución inmediata de los problemas y prefiere animar a los
miembros a pensar y descubrir su propia dirección. Es probable que trabajen
en direcciones opuestas y que sus clientes reciban mensajes distintos sobre
los objetivos del grupo.
Es importante que los coterapeutas trabajen regularmente juntos para
comentar cualquier problema que pueda afectar al grupo, por ejemplo, cómo
se sienten al trabajar juntos, cómo ven al grupo o cómo pueden potenciar la
contribución de cada miembro. Teóricamente, pasarían mucho tiempo juntos
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
111
antes y después de cada sesión para poder planificar la próxima sesión, compartir sus percepciones y limar cualquier dificultad que surja entre ellos. En
los dos capítulos siguientes se sugieren aspectos específicos que los
cotera-peutas deberían comentar durante sus reuniones en los diferentes
estadios de un grupo.
Yo opto por el modelo de codirección para dirigir grupos y para la formación y supervisión de los aprendices. La codirección ofrece cierta seguridad,
especialmente cuando los estudiantes dirigen por primera vez un grupo. Es
típico que los terapeutas principiantes experimenten ansiedad y dudas sobre
sí mismos. Enfrentarse a un grupo por primera vez con un codirector en quien
se confía y a quien se respeta puede ser una experiencia de aprendizaje deliciosa.
DESARROLLO DE ÜN ESTILO DE LIDERAZGO PROPIO
Al inicio de este libro comentaba que mi objetivo era ayudarle a desarrollar un estilo de liderazgo que le sea propio y que exprese su especificidad
como persona. Creo que si usted trata de copiar un estilo ajeno, puede perder
mucho de su potencial competencia como terapeuta de grupo. Seguramente
usted se verá influido por superv isores, codirectores y terapeutas de grupos y
seminarios que usted atiende como participante. Pero una cosa es la influencia de otros - la mayoría de los terapeutas adoptan muchos recursos para
desarrollar su propio estilo de liderazgo - y otra es negar su propia individualidad copiando los estilos terapéuticos de otras personas, que pueden ser útiles para ellos pero no apropiados para usted. La instancia teórica que debe
desarrollar cada terapeuta tiene que estar estrechamente vinculada con los
\alores, creencias y características personales del mismo. De este modo, el
primer paso para desarrollar el propio enfoque consiste en ganar conciencia
sobre uno mismo.
En esencia, existen tantos métodos terapéuticos como terapeutas e incluso
esos terapeutas que originalmente adoptan un modelo teórico como la terapia
conductual o el análisis transaccional varían en el modo de dirigir a los gru
pos. Como terapeuta de grupo usted aporta sus experiencias, personalidad,
sistema de valores, sesgos, talentos y destrezas únicas al grupo que dirige.
Usted aporta también sus preferencias teóricas. Puede adoptar un enfoque
que subraya el pensamiento, uno que hace hincapié en la experiencia y expre
sión de sentimientos o uno que centre su atención en métodos orientados a la
acción. Por el contrario, su enfoque puede ser ecléctico integrando los ámbi
tos del pensamiento, sentimiento y acción. Independientemente del enfoque
que seleccione, sus preferencias teóricas influirán sobre su estilo, especial
mente con respecto a los aspectos de interacción del grupo sobre los que cen
trará su atención.
112
í^
LIDERAZGOENELGRUPO
Dos Polos de un Continuo
Shapiro (1978) describe dos tipos de estilos de liderazgo: el de orientación
intrapersonal y el de orientación interpersonal. Se pueden entender mejor
como una línea continua que oscila entre el polo estrictamente intrapersonal y
el estrictamente interpersonal. Los terapeutas de grupo intrapersonalmente
orientados tienden a manejar a los miembros del grupo de forma individual.
Este estilo ha sido frecuentemente denominado como terapia individual en
situación grupal. El centro de interés reside en los problemas intrapsíquicos o
los conflictos y dinámicas que existen dentro del individuo. Existe interés por
el pasado del individuo, en el desarrollo del insight y en la resolución de los
conflictos internos. En resumen, el estilo del terapeuta intrapersonal se centra
en el individuo más que en la dinámica grupal o en el proceso de interacción
de los miembros.
En el otro extremo del continuo están los terapeutas con orientación interpersonal. Se centran en las interacciones que se producen entre los miembros
y en las relaciones que se establecen en el grupo. Están menos interesados
que sus equivalentes intrapersonales en el pasado del individuo, en los procesos inconscientes y en los conflictos intrapsíquicos. Este estilo de liderazgo
enfatiza el aquí y ahora, la interacción entre los miembros, el grupo como una
totalidad, las dinámicas y los obstáculos continuos para el desarrollo de las
relaciones interpersonales efectivas dentro del grupo.
Coincido con Shapiro en que los terapeutas competentes son capaces de
incorporar ambos enfoques a su propio estilo de liderazgo. Shapiro subraya
también que los terapeutas competentes tienen una orientación que se corresponde con su personalidad independientemente de que se inclinen hacia el
polo interpersonal o intrapersonal. Un aspecto crucial del estilo de un terapeuta es conocer cuándo y qué grado de cada una de estas orientaciones es
apropiada con ciertos miembros o con un grupo en particular. Aprendiendo a
integrar las mejores características de cada orientación dentro de un estilo
propio es un proceso continuo que depende principalmente de su experiencia
en la práctica de grupos. Evidentemente, la práctica en la dirección de grupos
bajo supervisión, con las ventajas del feedback, es una de las mejores maneras de desarrollar gradualmente un estilo que puede ser individual.
La Función de la Teoría en el Desarrollo de un Estilo Personal de Liderazgo
Una forma de construir la base de un estilo de liderazgo personal consiste
en conocer las diversas modalidades teóricas existentes y sus implicaciones
para el estilo de liderazgo. Dirigir un grupo sin un cuerpo teórico explícito es
equivalente a volar en un avión sin mapa ni instrumentos. Algunos estudiantes piensan en un modelo teórico como una estructura rígida que prescribe
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
113
paso a paso lo que debe hacerse en cada situación específica. Esa no es mi
visión de la teoría. Yo concibo la teoría como una muestra de pautas generales que usted puede usar en su práctica. La teoría es un mapa que le proporciona dirección y guía al examinar sus presunciones sobre los seres humanos,
al establecer sus objetivos para el grupo, al clarificar su rol y funciones como
terapeuta, al explicar las interacciones del grupo y al evaluar los resultados
del grupo.
Desarrollar una posición teórica implica más que aceptar meramente los
principios de cualquier teoría. Es un proceso continuo en el que los terapeutas
siguen preguntándose el "qué", "cómo" y "por qué" de su práctica. Yo animo
a mis estudiantes a adoptar una perspectiva crítica de los conceptos centrales
de diversas teorías y también a pensar en los teóricos que se hallan detrás de
ellas, porque normalmente una teoría es una expresión personal del individuo
que la desarrolla. Les sugiero que no sigan ciegamente a cualquier teoría en
su totalidad sino que se mantengan abiertos y tengan en cuenta las contribuciones únicas así como las limitaciones de cada uno de los diferentes enfoques. Si alguien "traga" una teoría completa, la teoría nunca se digiere e
integra adecuadamente. Cuando los profesionales se instauran en una teoría y
no reconocen sus limitaciones, tienden a hacer un mal uso de ella y a asumir
que es un axioma y una muestra de hechos probados más que un instrumento
que debe ser cuestionado. Si su perspectiva teórica le conduce a ignorar todas
las restantes, puede forzar a sus clientes a encajar en sus límites en vez de
usar la teoría para comprenderles. El problema al adoptar una teoría en su
totalidad es que puede convertirse en un "auténtico devoto" y el problema de
los devotos es que limitan su campo de visión eliminando cualquier cosa que
no encaje en sus estructuras preconcebidas. Además, como asumen que su
enfoque contiene toda la verdad, tienden a imponerlo a otros y a esperar la
misma aceptación completa por parte de ellos.
También prevengo a mis estudiantes del peligro que supone descartar por
entero una teoría por sus objeciones a algunos aspectos de la misma. Por
ejemplo, algunos estudiantes no aprecian inicialmente la importancia práctica
del enfoque psicoanalítico. Normalmente objetan la duración del período
requerido para el análisis, consideran el análisis de los materiales inconscientes como superior a los límites de su competencia y no aprecian el rol anónimo del terapeuta. Yo empujo a mis estudiantes a examinar el modelo para ver
los conceptos que ellos puedan incorporar.
Como usted estudiará en la Segunda Parte los diez capítulos correspondientes a los modelos teóricos de la terapia grupal, será consciente de las
similitudes y diferencias entre estos modelos y de las formas en que las diversas perspectivas pueden modelar su estilo como terapeuta de grupo.
114
LIDERAZGO EN EL GRUPO
TABLA 3.1
REVISIÓN DE LAS DESTREZAS
DE LIDERAZGO
DESTREZA
DESCRIPCIÓN
METAS Y RESULTADOS
DESEADOS
Escucha
activa
Prestar atención a los
aspectos verbales y no
verbales de la
comunicación sin
juzgar ni evaluar
Potenciar la confianza,
la auto-apertura
y la exploración del cliente
Parafraseo
Parafrasear lo que ha dicho
un participante para
clarificar su significado
Determinar si el terapeuta ha
entendido correctamente la
afirmación del cliente, proporcionar
apoyo y clarificación
Clarificación
Captar la esencia de un
mensaje a nivel de
sentimientos y de
pensamientos, simplificar
las afirmaciones del cliente
centrándose en el núcleo del
mensaje
Ayudar a los clientes a diferenciar
los sentimientos conflictivos y
confusos de los pensamientos,
comprender el mensaje
Síntesis
Agrupar los elementos
importantes de una
interacción o sesión
Evitar la fragmentación y
dar dirección a la sesión,
proporcionar continuidad y
significado
Preguntas
Formular preguntas
abiertas que conduzcan a
la auto-exploración del
"qué" y "cómo" de la
conducta
Elicitar posteriores comentarios,
obtener información, estimular el
pensamiento, favorecer la
claridad y centrar la atención,
proporcionar pautas de
auto-exploración
Interpretación
Animar hacia una auto-exploración
Ofrecer posibles
más profunda, proporcionar una
explicaciones sobre ciertos
pensamientos, sentimientos y nueva perspectiva para considerar y
entender la propia conducta
conductas
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
DESTREZA
DESCRIPCIÓN
115
METAS Y RESULTADOS
DESEADOS
Confrontación
Retar a los miembros a
observar las discrepancias
existentes entre sus palabras y
acciones o entre sus
mensajes verbales y
corporales, mostrar la
información o los mensajes
conflictivos
Favorecer la auto-exploración
honesta, promover el uso
completo de las potencialidades,
ser consciente de las propias
contradicciones
Reflejo de
Sentimientos
Proporcionar ánimo
y refuerzo
Crear una atmósfera que motive a
los miembros a continuar las
conductas deseadas, proporcionar
ayuda cuando los clientes se
enfrentan a problemas difíciles,
crear confianza
Empatia
Identificarse con los clientes
asumiendo sus marcos de
referencia
Potenciar la confianza en la
relación terapéutica,
comunicar la comprensión,
animar a profundizar la
auto-exploración
Facilitación
Abrir una comunicación
clara y directa en el grupo,
ayudar a los miembros a
asumir más responsabilidad
en la dirección del grupo
Promover la comunicación
efectiva entre los miembros,
ayudar a los miembros a
alcanzar sus propias metas en
el grupo
Iniciación
Promover la participación e
introducción de nuevas
direcciones en el grupo
Prevenir que el grupo ande a
la deriva, ayudar a los
miembros a seleccionar y
clarificar sus metas
Definición
de Metas
Planificar metas específicas
para el proceso grupal y
ayudar a los participantes a
definir metas concretas y
significativas
Dar dirección a las actividades
del grupo. Ayudar a los
miembros a seleccionar y
clarificar sus objetivos
Evaluación
Evaluar el proceso grupal
continuo y la dinámica
individual y grupal
Promover una mayor
auto-conciencia y comprensión
de los movimientos y dirección
del grupo
116
DESTREZA
LIDERAZOO EN EL GRUPO
DESCRIPCIÓN
METAS Y RESULTADOS
DESEADOS
Feedback
Expresar reacciones concretas
y honestas basadas en la
observación de la conducta de
los miembros
Ofrecer una perspectiva extema de
cómo es percibida una persona por
las demás, aumentar la
auto-conciencia del cliente
Sugerencia
Ofrecer consejo e información, Ayudar a los miembros a elaborar
dirección e ideas para una
cursos de acción
nueva conducta
0 pensamiento alternativos
Protección
Salvaguardar a los miembros
de riesgos psicológicos
innecesarios en el grupo
Prevenir a los miembros de
los posibles riesgos de la
participación grupal, reducir
estos riesgos
Apertura
propia
Revelar las reacciones propias
ante acontecimientos
acaecidos en el grupo en ese
mismo instante
Facilitar niveles más profundos
de interacción grupal, crear
confianza, modelar formas de
revelar aspectos propios
Modelado
Demostrar conductas deseadas Proporcionar ejemplos de
a través de la acción
conducta deseable, inspirar a
los miembros a desarrollar
todo su potencial
Vinculación
Conectar el trabajo que
ejecutan los miembros con los
temas comunes del grupo
Promover las interacciones
miembro-a-miembro,
favorecer el desarrollo de la
cohesión
Bloqueo
Intervenir para parar la
conducta contraproducente
del grupo
Proteger a los miembros,
fomentar la fluidez del
proceso grupal
Finalización
Preparar al grupo a cerrar
una sesión o a finalizar su
existencia
Ayudar a los miembros a
asimilar, integrar y aplicar
el aprendizaje a las
situaciones cotidianas
Nota: El formato de esta tabla está basado en el artículo de Edwin J. Nolan
"Leaders-hip Interventions for Promoting Personal Mastery", en Journal for
Specialists in Group Work, 1978, 3 (3), 132-138.
4
Estadios iniciales en el desarrollo
grupal
Este capítulo y el siguiente tratan de ser un mapa de carreteras a lo largo
de los estadios del progreso grupal. Se basa en mi propia experiencia y en los
textos de otros autores y describe los factores fundamentales que caracterizan
el desarrollo de un grupo.
Los estadios descritos en este capítulo no responden a las fases discretas y
fácilmente diferenciables de la vida de un grupo real. Entre los estadios hay
una diferencia considerable y los grupos no se adaptan exactamente a las
secuencias de tiempo preordenadas que teóricamente separan una fase de la
siguiente. Además, el contenido del proceso varía de un grupo a otro y se
pueden encontrar diferentes aspectos del proceso dependiendo de la orientación teórica del terapeuta, de la finalidad del grupo y de la población que lo
integra. A pesar de estas diferencias parece haber algunos patrones generalizados en la evolución de un grupo.
Un repaso de los estadios del desarrollo grupal, incluyendo los factores
que facilitan e interfieren el proceso grupal maximizará su capacidad para
ayudar a los miembros de sus grupos a alcanzar las metas que se propongan.
Al conocer los problemas y las posibles crisis de cada estadio, usted aprende
cuándo y cómo debe intervenir. Según vaya adquiriendo la imagen de la evolución sistemática de los grupos, será más consciente de las tareas evolutivas
que deben efectuarse satisfactoriamente si se desea que el grupo avance y
puede también predecir problemas e intervenir terapéuticamente. Por último,
el conocimiento de la secuencia evolutiva de los grupos le dará la perspectiva
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
118 que necesita para dirigir a los miembros en direcciones constructivas,
reduciendo la confusión y ansiedad innecesaria.
Muchos autores han comentado los estadios del proceso evolutivo del
grupo y de estas descripciones se deduce que, aunque el contenido específico
de los grupos varía considerablemente, las tendencias y procesos son muy
similares. En otras palabras, independientemente de la naturaleza del grupo y
la orientación teórica del terapeuta, algunas tendencias generalizadas se
muestran en la mayoría de los grupos que se encuentran durante un período
de tiempo. Gazda (1989) observa que los estadios a través de los cuales progresan los grupos terapéuticos son más visibles en los grupos cerrados, aquellos que mantienen los mismos miembros durante toda la existencia del
grupo. Schutz (1973b) describe tres estadios: inclusión, poder y afecto.
Mah-1er (1969) se refiere a cinco estadios: formación, implicación,
transición, trabajo y finalización. Los cuatro estadios de Gazda son similares
a los de Mahler: exploración, transición, acción y finalización. Hansen,
Warner y Smith (1980) mencionan cinco estadios: iniciación del grupo,
conflicto y confrontación, desarrollo de la cohesión, producción y
finalización. Yalom (1985) identifica tres estadios. El estadio inicial se
caracteriza por la orientación, participación vacilante y búsqueda de
significado; el segundo por el conflicto, dominio y rebelión, y el tercero, el
estadio de la cohesión, por un aumento de la moral, confianza y
auto-apertura.
Este capítulo empieza con el examen de las responsabilidades del terapeuta
en la formación del grupo: preparación, presentación del grupo, selección de
miembros y preparación de los mismos para una experiencia satisfactoria. El
Estadio 1 , según mi propia distribución en cuatro fases, constituye la fase de
orientación, un tiempo de exploración durante las sesiones iniciales. El
Estadio 2 , la fase de transición caracterizada por el manejo de conflictos,
actitudes defensivas y resistencia. En el Capítulo 5 seguiremos con el Estadio
3, denominado fase de trabajo. Esta fase está dominada por la acción, manejo
de los asuntos personales significativos y traslado del insight a acción dentro y
fuera del grupo. En el Estadio 4, lafase de consolidación, el centro de interés
reside en la aplicación de lo aprendido en el grupo a las situaciones cotidianas.
Acabaremos con el examen de los problemas postgrupo, incluyendo el
seguimiento y la evaluación. La descripción de estos estadios se basa en los
modelos presentados por varios escritores así como en mis propias observaciones sobre la evolución de los grupos.
ASPECTOS PREVIOS: FORMACIÓN DEL GRUPO
Si usted desea que un grupo tenga éxito, necesita dedicar un tiempo considerable a la planificación. En mi opinión, la planificación debería empezar
con la elaboración de un borrador de la propuesta. Los aspectos que deberán
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
119
incluirse en la propuesta son los principales objetivos del grupo, la población
a la que va dirigida, una justificación clara del mismo, formas de presentar el
grupo y captar miembros, la selección de miembros, el tamaño y duración del
grupo, la frecuencia y tiempo de las sesiones, estructura y formato del grupo,
los métodos de preparación de los miembros, si el grupo será abierto o cerrado, si la participación será voluntaria o involuntaria y los procedimientos de
seguimiento y evaluación.
La preparación del terapeuta para esta fase formativa influye de forma
capital en los resultados del grupo. Así, los terapeutas experimentados dedican tiempo a pensar en el tipo de grupo que desean y a prepararse psicológicamente. Si sus expectativas son inciertas y los objetivos y estructura del
grupo son vagos, los miembros adoptarán una actitud innecesariamente titubeante.
Presentación del Grupo y Captación de Miembros
La presentación de un grupo influye sobre las formas de recepción de los
posibles miembros y sobre el tipo de personas que se sentirán atraídos por él.
Es imprescindible expresar las ideas suficientes para que los futuros miembros puedan hacerse una idea de la razón de ser y de las metas del grupo.
Aunque los anuncios impresos tienen cierto valor si llegan al sector de
población al que van dirigidos, presentan algunas limitaciones. Independientemente de la especificidad con que se exprese en los anuncios, los lectores, como mínimo algunos de ellos, pueden malinterpretarlos. Teniendo en
cuenta este riesgo, soy partidario de establecer un contacto directo con la
población que probablemente más se beneficiará del grupo. Por ejemplo, si
usted programa un grupo escolar, es una idea válida visitar múltiples clases
para presentarse a sí mismo y contar a los estudiantes las características más
significativas del grupo. Podría también distribuir una hoja de solicitud para
los interesados en recibir más información sobre el grupo.
Selección de los Miembros del Grupo
La ACÁ y la ASGW incluyen normas éticas relacionadas con la selección
de los miembros del grupo. La norma de la ACÁ (1988) correspondiente a
este aspecto dice: "El miembro [terapeuta] debe cuidar la compatibilidad de
los participantes en el grupo durante todo el transcurso del mismo". La norma
propuesta por el ACÁ (1993) referente a la selección de miembros afirma:
"Los Terapeutas Profesionales seleccionan a los futuros participantes del
grupo y se preocupan por la idoneidad de los participantes durante todo el
transcurso del grupo" (p. 17). La norma de la ASGW (1989) dice: "El cónsul-
120
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
tor del grupo selecciona a los futuros miembros (cuando se adecúen a su
orientación teórica). En la medida de lo posible, el consultor selecciona los
miembros cuyas necesidades y metas son compatibles con las metas del
grupo, que no impidan el progreso del grupo y cuyo bienestar no será afectado por la experiencia grupal".
El entorno en el que trabajan los terapeutas puede dificultar la selección
individual de los miembros. Existen vías alternativas para cumplir los mismos objetivos. Por ejemplo, los terapeutas pueden hacer que los futuros
miembros cumplimenten un cuestionario escrito y posteriormente pueden
establecer entrevistas con ellos. Si estos métodos de selección no son realistas, la sesión inicial puede ser usada como sesión de recogida de información
y de selección. Esta idea de reunión previa tiene una importancia especial en
los entornos donde no es posible entrevistar individualmente a los miembros.
En este mismo orden, el terapeuta tras captar a los posibles miembros,
debe determinar seguidamente quién de ellos (si procede) será excluido. Una
buena selección disminuye los riesgos psicológicos de la participación inadecuada en el grupo (comentado en el Capítulo 2). Durante la sesión de selección, el terapeuta puede dedicar algún tiempo a examinar con los posibles
miembros sus temores o preocupaciones con respecto a la participación en un
grupo. El terapeuta puede ayudarles a evaluar su disposición para participar
en grupo y comentar los posibles cambios que pueden sobrevenir en sus
vidas. Los miembros deberían saber que existe un precio si permanecen como
hasta el momento y también existe otro si efectúan cambios sustanciales. Si
participan en el grupo sin conocer los posibles impactos que sus cambios personales tendrán sobre sus vidas su motivación puede reducirse cuando se
encuentren con problemas familiares. Los esfuerzos que efectúe el terapeuta
para la selección y orientación de los miembros pueden generar la motivación
y disposición del grupo a trabajar y contribuir.
Las siguientes preguntas también le ayudarán a seleccionar a los miembros del grupo: "¿Cómo puedo decidir quién se beneficiará más del grupo
que pretendo planificar?", "¿Quién tiene más probabilidades de ser perturbado por la participación grupal o de ser negativamente influido por el resto de
los miembros?".
La selección debería de ser un proceso de doble vía. Por lo tanto, los posibles miembros deberían disponer de la posibilidad de una entrevista privada
para formular dudas y determinar si el grupo es idóneo para ellos. Los terapeutas deberían animar a los futuros miembros a implicarse en la decisión de
la idoneidad de su participación en el grupo.
Evidentemente siempre existe la posibilidad de que el terapeuta tenga
algunas reservas sobre la participación en el grupo de algunas personas que
están dispuestas a ello. En última instancia es tarea del terapeuta tomar la
decisión. Es una decisión difícil y reconozco que los procedimientos de selec-
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
121
ción son subjetivos. De cualquier modo, ciertas reglas pueden ayudar al terapeuta a tomar esta decisión de forma más consciente. Encuentro que a menudo es difícil prever cuál de los candidatos saldrá beneficiado del grupo.
Durante la entrevista individual muchas veces las personas describen de
forma vaga sus expectativas del proceso grupal. Pueden sentirse asustados,
tensos, pueden adoptar una actitud defensiva y pueden enfocar la entrevista
individual del mismo modo que harían con una entrevista laboral, especialmente si piensan que la admisión en el grupo depende de ésta. En mi experiencia he encontrado personas que tratan de ser vagas es sus respuestas y que
se esfuerzan por contestar lo que creen que yo espero oír, casi de forma idéntica a lo que harían en una entrevista laboral.
El criterio básico para la selección de los miembros del grupo es determinar si contribuirán a la labor del grupo o por el contrario serán contraproducentes. Algunas personas pueden absorber de tal forma la energía del grupo
que quede poco para el trabajo productivo. En el mismo orden, la presencia
de determinadas personas puede dificultar el logro de la cohesión del grupo.
Esto es frecuente con los individuos que sienten necesidad de monopolizar y
dominar, con los clientes hostiles o agresivos con necesidad de actuar y con
las personas excesivamente centradas en sí mismas que conciben el grupo
como una audiencia. Otros que también deberían ser excluidos de la mayoría
de los grupos son las personas en situaciones de crisis extremas, personas con
tendencias suicidas, con personalidades sociopáticas, personas excesivamente
suspicaces o aquellas que carecen de la suficiente fuerza del ego y tienen tendencia a la conducta fragmentada y extraña. Es difícil afirmar categóricamente que cierto tipo de persona debería ser excluida de todos los grupos, como
norma podríamos decir que el tipo de grupo debería determinar la admisión o
rechazo de los miembros. Así, un alcohólico puede ser excluido de un grupo
de crecimiento personal pero puede ser un candidato idóneo para un grupo de
individuos afectados por problemas de adicción, adictos al alcohol, a otras
drogas o a los alimentos.
Si la entrevista individual de selección es una oportunidad para que el
terapeuta evalúe a los candidatos y determine lo que estos desean lograr de la
experiencia grupal, es también una posibilidad para que los futuros miembros
lleguen a conocer al terapeuta y desarrollen un sentimiento de confianza. La
forma eft que esta entrevista inicial sea dirigida está muy vinculada al establecimiento del nivel de confianza en el grupo. Por esta razón subrayo el intercambio de doble vía durante la entrevista, en espera de que los miembros se
sientan libres para preguntar cualquier aspecto que les ayude a decidir si
desean o no participar en el grupo. Algunas consideraciones que yo hago son:
¿Parece esta persona dispuesta a hacer lo necesario para ser un miembro productivo del grupo?, ¿Ha tomado la persona la decisión de participar en el
grupo o ha estado influido por opinión de alguna otra persona?, ¿Dispone el
122
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO GRUPAL
candidato de metas claras y entiende la utilidad del grupo para ayudarle a
conseguirlas?, ¿Tiene la persona voluntad y disposición para compartir algo
personal?.
La selección de miembros para garantizar el equilibrio óptimo del grupo a
menudo parece ser una tarea imposible. Yalom (1985) propone que la cohesión es el principal criterio de selección de los participantes. Por lo tanto, lo
más importante es seleccionar personas que preferentemente sean compatibles, incluso aunque el grupo sea heterogéneo.
En el contexto de la psicoterapia de grupo, Yalom plantea que los clientes
pueden sentirse frustrados salvo que se hayan empleado unos criterios de
selección muy prudentes. Mantiene que es más fácil identificar a las personas
que deberían ser excluidas que a quienes deberían ser incluidas. En sus citas
de estudios clínicos, menciona a los siguientes como candidatos poco apropiados para una terapia intensiva de grupo, extema y heterogénea: personas
con trastornos cerebrales, hipocondriacos, adictos al alcohol o drogas, individuos psicóticos y personalidades sociopáticas. En términos de criterios para
la admisión, Yalom mantiene que la variable más importante es el nivel de
motivación del cliente para trabajar. Desde su perspectiva los grupos son titiles para las personas que tienen problemas interpersonales como soledad,
incapacidad para establecer o mantener relaciones íntimas, sentimientos de
incapacidad para amar, temor a mostrarse asertivo y dependencia. Los clientes que carecen de un sentido en la vida, que sufren de ansiedad difusa, que
buscan su identidad, que temen el éxito y que son trabajadores compulsivos
pueden beneficiarse de una experiencia grupal.
El punto clave consiste en seleccionar a los candidatos dentro del contexto
del tipo de grupo que ofrece un profesional. Si un cliente es admitido o
excluido depende sobre todo de los objetivos del grupo.
Aspectos Prácticos en la Formación de un Grupo
GRUPOS CERRADOS VERSUS ABIERTOS. La población y el entorno
determinará en parte si los grupos son cerrados o abiertos. De cualquier modo
este aspecto debe comentarse y decidirse durante la sesión inicial. Cada tipo
de grupo presenta sus propias ventajas . En los grupos cerrados ningún miembro nuevo se admite al grupo hasta que el actual finalice. Esta práctica ofrece
estabilidad a sus miembros porque posibilita la continuidad y potencia la
cohesión. El problema que plantean los grupos cerrados es que cuando
muchos miembros abandonan el grupo, el proceso grupal se ve drásticamente
afectado.
En un grupo abierto, los miembros nuevos reemplazan a los que abandonan y esto puede imprimir un nuevo estímulo. Una desventaja de los grupos
abiertos es la dificultad de los nuevos miembros para llegar a ser parte del
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
123
grupo porque desconocen lo comentado hasta el momento de su admisión.
Otra desventaja es que la modificación de los miembros puede producir efectos indeseados sobre la cohesión del grupo. Por lo tanto, si el flujo del grupo
se mantiene, el terapeuta debe dedicar tiempo y atención a preparar a los nuevos miembros y ayudarles a integrarse.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA VERSUS INVOLUNTARIA. ¿Deberían
estar formados los grupos sólo por miembros cuya participación es voluntaria
o también pueden funcionar con miembros involuntarios?. Previsiblemente,
existen ventajas al trabajar con un grupo de clientes que desean invertir sus
esfuerzos en el proceso grupal. Como hemos visto, Yalom (1985) mantiene
que para beneficiarse de la experiencia grupal, es fundamental que la persona
se encuentre motivada. Participar en un grupo porque alguien le ha "mandado" allí reduce las posibilidades de éxito. Yalom cree que las personas con
involuntariedad manifiesta a participar en el grupo no deberían ser aceptadas.
Sin embargo, opina también que muchas de las actitudes negativas que muestran los candidatos involuntarios hacia los grupos pueden ser modificadas
mediante la adecuada preparación de los miembros.
En la misma línea de Yalom, he descubierto que muchos miembros involuntarios aprenden que la experiencia grupal puede ayudarles a efectuar cambios que ellos desean lograr. En muchos centros e instituciones, los
profesionales tienen que dirigir grupos de clientela involuntaria. Por lo tanto
es importante que dichos profesionales aprendan a trabajar dentro de tal contexto en vez de aferrarse a la idea de que sólo son efectivos cuando trabajan
con grupos integrados por miembros voluntarios. Si al presentar la experiencia grupal bajo una perspectiva favorable el terapeuta ayuda a los miembros
involuntarios a ver los posibles beneficios de la experiencia, aumentarán las
posibilidades de efectuar un trabajo productivo. La clave de la participación
satisfactoria reside en la orientación y preparación de los miembros así como
en la confianza del terapeuta en que el proceso grupal tiene algo que ofrecer a
estos futuros miembros.
GRUPOS HOMOGÉNEOS VERSUS HETEROGÉNEOS. Los terapeutas
deben decidir las bases de la homogeneidad de sus grupos. Por homogeneidad entiendo el grupo compuesto por personas que, por ejemplo, son de edades similares, tales como grupos de niños, de adolescentes o de ancianos.
Otros grupos homogéneos son aquellos basados en un interés o problema
común. Así, existen grupos diseñados para personas con problemas de sobrepeso o personas adictas a drogas o alcohol, o grupos de concienciación de
hombres o de mujeres. Algunos grupos escolares están diseñados exclusivamente para niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje o para niños
con problemas graves de adaptación al contexto del aula.
124
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Para una determinada población con ciertas necesidades, un grupo compuesto por miembros homogéneos es más funcional que uno compuesto por
miembros diferentes. Piense por ejemplo en un grupo de adolescentes. Tal
grupo puede centrarse exclusivamente en los problemas evolutivos únicos
que encaran los adolescentes tales como las relaciones interpersonales, el
desarrollo y la identidad sexual y la lucha por la autonomía. En un grupo
diseñado y compuesto exclusivamente por adolescentes, se anima a los participantes a expresar muchos de los sentimientos que han guardado para sí;
mediante la interacción con otros de su misma edad, pueden compartir sus
conflictos y recibir apoyo y comprensión.
Aunque los grupos homogéneos sean más apropiados para ciertas poblaciones con necesidades específicas, los grupos heterogéneos presentan algunas ventajas decisivas para el crecimiento personal. Un grupo heterogéneo,
como microcosmo de la estructura social que existe en el mundo cotidiano,
ofrece a los participantes la oportunidad de experimentar una nueva conducta, desarrollar habilidades sociales y obtener feedback de muchas y diversas
fuentes. Si se desea simular la vida cotidiana es preferible disponer de miembros de diferentes edades, entornos sociales, intereses y problemas.
TAMAÑO DEL GRUPO. El tamaño deseable del grupo depende de factores como la edad de los clientes, el tipo de grupo, la experiencia de los terapeutas y el tipo de problema examinado. Otro elemento a considerar es el
número de terapeutas con que cuenta el grupo. Para grupos continuados con
adultos, una proporción adecuada parece ser la de ocho miembros por cada
terapeuta. Los grupos de niños pueden reducirse a tres o cuatro niños. En
general, el grupo debería tener suficientes miembros como para permitir la
amplitud de interacciones y al mismo tiempo ser lo suficientemente pequeño
como para dar a todos la oportunidad de participar frecuentemente sin perder
la sensación de "grupo".
FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LOS ENCUENTROS. ¿Con qué frecuencia deberían reunirse los grupos? y ¿Durante cuánto tiempo?. Estos
aspectos dependen también del tipo de grupo y en alguna medida de la experiencia del terapeuta. La frecuencia más común es la semanal. Con niños y
adolescentes normalmente suele ser mejor establecer sesiones de menor duración y mayor frecuencia. Con adultos que funcionan relativamente bien las
sesiones semanales de dos horas son suficientemente prolongadas para posibilitar cierto trabajo intensivo.
DURACIÓN DEL GRUPO. En mi opinión, durante la fase de planificación
del grupo cerrado es conveniente establecer una fecha de finalización para
que los miembros sean conscientes de los límites de tiempo con que cuentan.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
125
La duración varía de un grupo a otro, dependiendo del tipo de grupo y de la
población. En la práctica privada los grupos pueden durar entre 30 y 50
semanas. Muchos grupos escolares y universitarios se mantienen a lo largo de
un semestre (unas 15 semanas). Un grupo debería ser lo suficientemente prolongado como para permitir la cohesión de los miembros y el trabajo productivo pero sin que genere la sensación de interminable.
LUGAR DE ENCUENTRO. Otro aspecto previo a la consolidación del
grupo es el entorno. Es fundamental disponer de un espacio con cierto grado
de atractivo que posibilite la intimidad y las interacciones cara a cara de los
miembros. Un entorno inapropiado puede establecer un ambiente negativo
que afectará negativamente sobre la cohesión del grupo, se debería hacer un
esfuerzo por garantizar un lugar de reunión que posibilite el trabajo en profundidad.
Las Utilidades de la Reunión Previa o la Sesión Inicial
Cuando los miembros del grupo han sido seleccionados, surge la siguiente
cuestión: ¿Cuál es la responsabilidad del terapeuta en la preparación de los
miembros para que obtengan el máximo beneficio de la experiencia grupal?.
En mi opinión la preparación sistemática es imprescindible y se inicia durante la entrevista individual de selección y continua durante las primeras sesiones iniciales. La preparación consiste en examinar con los miembros sus
temores, metas y malentendidos, los aspectos básicos del proceso grupal, los
riesgos psicológicos asociados a la participación grupal y las formas para
minimizarlos, los valores y limitaciones de los grupos, la experiencia grupal
y la necesidad de confidencialidad. Esta preparación puede realizarse en una
reunión preliminar de todos los miembros que vayan a formar parte del
grupo.
Además de la entrevista individual con cada persona anterior a la formación del grupo, dedico la sesión inicial como instrumento de selección. La
sesión inicial es un buen momento para hablar de los objetivos del grupo,
para comunicar a los miembros la distribución temporal, para examinar algunos posibles aspectos que serán considerados en el grupo, para comentar las
normas y pautas básicas y para iniciar la puesta en contacto de los miembros.
Como soy partidario de que las personas decidan cuanto antes si están dispuestos o no a participar en el grupo y a ser miembros activos, animo a los
participantes a considerar la primera sesión como una oportunidad para ayudarles a tomar tal decisión.
La estructuración del grupo, incluida la especificación de las normas y
procedimientos debería efectuarse al inicio de la historia grupal. Aunque
parte de esta estructuración se haya realizado o al menos iniciado en la sesión
126
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO GRUPAL
individual de acogida, será necesario continuar con este proceso la primera
vez que se retina con el grupo. De hecho, la estructuración es un proceso continuo que constituye un apartado vital de las fases iniciales del grupo.
La preparación es particularmente importante para los clientes minoritarios y procedentes de diversas étnias porque muchos de ellos mantienen valores que dificultan su participación completa en la experiencia grupal. Por
ejemplo, los grupos de participación libre e intercambio de ideas parecen
entrar en conflicto con los valores asiáticos de humildad y modestia. Además,
muchos asiáticos no comparten los valores occidentales de independencia,
individualismo, comunicación directa, expresión de sentimientos y
asertivi-dad (Lee, Juan & Hom, 1984; Leong, 1992). Tales clientes pueden
amedrentarse ante la experiencia grupal, especialmente si se espera que
durante las primeras sesiones efectúen revelaciones personales. Por lo tanto,
la preparación adecuada será fundamental para los clientes
asiático-americanos que carezcan de experiencia terapéutica previa en grupo.
La preparación cautelosa reducirá el índice de abandono de estos clientes y les
ayudará a maximizar sus logros (Ho, 1984). La preparación no es menos
importante para los individuos procedentes de otros grupos étnicos. Es
fundamental que conozcan los objetivos del grupo así como la forma en que
pueden salir personalmente beneficiados de la experiencia grupal. Los
terapeutas deben tener presente que el rechazo o resistencia puede ser más el
resultado de los antecedentes culturales que de una actitud poco cooperativa.
Bowman y DeLucia (1993) sostienen que cada vez se insiste más en los
métodos de preparación que reducen la ansiedad inicial del cliente, clarifican
sus expectativas y les educan sobre el proceso grupal. Mantienen también que
esto puede ayudar a los miembros a adquirir destrezas que contribuyan a una
experiencia grupal satisfactoria. Por último, la preparación puede aportar a
los terapeutas noveles una perspectiva más completa del proceso grupal e
incrementar así su confianza en el rol del terapeuta del grupo.
Yalom (1985) es otro de los defensores de la preparación sistemática de
los participantes. Su preparación incluye la explicación de la teoría al grupo,
examen de expectativas y malentendidos, predicción de los problemas iniciales y obstáculos, comentario sobre la forma óptima de cooperación entre
miembros, comentario sobre la confianza y auto-apertura y examen de los
riesgos asociados a la experimentación de nuevas conductas. Yalom comenta
también aspectos como las metas de la terapia grupal, la confidencialidad y la
socialización fuera del grupo.
Aunque confío plenamente en el valor de la preparación sistemática y
completa de los participantes, considero también el peligro de la
sobreprepa-ración. Por ejemplo, normalmente pido a los miembros que sean
ellos quienes comenten sus temores o reservas. Examino también algunos
riesgos asociados a la participación grupal. Sin embargo si, en este aspecto
en parti-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
127
calar, el terapeuta especifica excesivamente, los miembros pueden desarrollar
miedos o preocupaciones que no tenían antes y que pueden convertirse en
profecías autocumplidas. Por otra parte, un exceso de estructura impuesta por
el terapeuta puede inhibir cualquier iniciativa de los miembros. Los riesgos
inherentes a la sobrepreparación deberían contrapesarse con los de la preparación insuficiente. El exceso de debates y los conflictos inútiles que a menudo
surgen durante los estadios finales del grupo pueden ser el resultado de no
haber adquirido las destrezas básicas y la comprensión suficiente del proceso
grupal.
Mis Pautas de Orientación y Preparación de los Miembros
Inicio mi programa de preparación durante la selección de cada miembro
potencial y dedico la mayor parte de la primera sesión (lo que denomino
encuentro pregrupo) a la orientación del proceso grupal. Esta orientación
continua durante la fase inicial del grupo. Mientras el grupo va tomando
forma, emergen espontáneamente y se manejan los aspectos relacionados con
el proceso grupal.
Empiezo comentando con los participantes la importancia de su preparación para el trabajo en grupo. Subrayo que las metas conseguidas dependerán
en gran medida de su nivel de implicación. Durante la reunión de pregrupo y
en las sesiones iniciales del grupo, ayudo a los miembros a examinar y decidir su nivel de compromiso. Nos centramos en lo que desean conseguir con
su participación en el grupo y colaboro con ellos en la definición de metas
personales claras, específicas y significativas. Después de que hayan optado
por algunas metas personales que guíen su trabajo en el grupo se pide a los
miembros que definan estas metas mediante la elaboración de un contrato
'Para más detalles sobre la ayuda a los miembros en la definición de metas
personales y formulación de contratos, ver los comentarios sobre el análisis
iransaccional, terapia conductual, terapia racional emotiva y terapia realista
en los Capítulos 12, 13, 14 y 15).
En el encuentro pregrupo se pide a los miembros que comenten sus expectativas, razones para participar en el grupo, temores ante dicha participación
y esperanzas. A menudo les ofrezco algunos indicadores con el fin de
maxi-mizar las posibilidades que ofrece el grupo para efectuar los cambios
que deseen en sus vidas. Comento con ellos el tema de la auto-apertura
necesaria. Los miembros saben que son ellos quienes deciden los aspectos
personales que desean examinar en el grupo. Se les comunica también la
necesidad de atenerse a las reacciones que se muestran en el aquí y ahora de
las interacciones grupales. Mi objetivo es enseñarles que el grupo sólo
funcionará si tienen voluntad para expresar sus pensamientos y sentimientos
sobre su presencia en el grupo. De hecho, sus reacciones determinarán
nuestro proceder durante las
128
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
primeras sesiones. Les animo a formular cualquier duda o pregunta que tuvieran sobre el proceso grupal.
Pido a los miembros que antes de acudir a cada sesión piensen en los
aspectos personales que desearían plantear en el grupo para proceder a su
examen. Aunque tengan un índice establecido cuando llegan a la sesión, procuro que mantengan una actitud flexible hacia el trabajo de otros aspectos
que puedan surgir espontáneamente en las interacciones con otros miembros.
Como sigo pensando que la lectura, reflexión y escritura ayudan a los miembros a centrarse en sí mismos, trato de motivarles para que lean determinados
libros. Les pido también que escriban un diario donde pueden anotar espontáneamente las diferentes reacciones que tienen en el transcurso de la sesión y
en los períodos que transcurren entre dos sesiones. Se les anima a presentar
en el grupo lo esencial o la síntesis de lo escrito en sus diarios. De este modo
se les enseña a valorar el trabajo continuado que se ha iniciado durante la
sesión. Se repite una y otra vez la importancia del grupo para poner en práctica las conductas nuevas, que el grupo no es un fin sino el medio para adquirir
nuevas formas de pensamiento, sentimiento y conducta. Así, se les invita
continuamente a probar nuevos estilos de conducta durante las sesiones para
comprobar si desean efectuar algunos cambios.
Resumen de los Factores Pregrupo
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. Antes de
integrarse en un grupo, los individuos deberían disponer de los conocimientos
necesarios para adoptar una decisión informada sobre su participación. Los
miembros deberían ser activos en el proceso de toma de decisiones sobre la
utilidad del grupo para resolver problemas. A continuación se adjuntan algunos aspectos relacionados con el rol de miembro en este estadio:
* Los miembros deberían conocer todos los detalles relativos al grupo que
pueden influir sobre ellos.
* Los miembros deberían aprender a formular preguntas al terapeuta para
decidir si el grupo con ese terapeuta particular es conveniente para ellos
en ese momento.
* Los miembros pueden beneficiarse si preparan su participación en el
grupo pensando en sus propósitos o en sus expectativas de la experiencia.
Pueden surgir problemas como:
* Los miembros han sido obligados a participar en el grupo involuntariamente.
* Los miembros carecen de la información suficiente sobre la naturaleza
del grupo.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
129
* Los miembros son pasivos y no dedican tiempo a pensar en lo que quie
ren o esperan del grupo.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Las principales tareas que debe efectuar
terapeuta durante la formación del grupo son:
* elaborar una propuesta escrita clara sobre la formación de un grupo
* presentar la propuesta a las autoridades competentes e impulsar su aceptación
* anunciar el grupo con toda la información necesaria y posible para los
futuros participantes
* dirigir las entrevistas pregrupo con fines selectivos y orientadores
* tomar decisiones sobre la selección de los miembros
* organizar los detalles prácticos necesarios para poner en marcha satisfactoriamente un grupo
ESTADIO 1: ESTADIO INICIAL - ORIENTACIÓN Y EXPLORACIÓN
Características del Estadio Inicial
El estadio inicial de un grupo es el momento de la orientación y exploración: determinar la estructura del grupo, conocerse unos a otros y examinar
las expectativas de los miembros. Durante esta fase los miembros aprenden a
funcionar en grupo, definen sus propias metas, clarifican sus expectativas y
crean su espacio en el grupo. Durante las sesiones iniciales los miembros
nenden a mantener una "imagen pública", es decir, presentan las dimensiones
Je sí mismos que consideran socialmente aceptables. Esta fase se caracteriza
generalmente por cierto grado de ansiedad e inseguridad en la estructura
gru-pal. Los miembros se hallan dubitativos porque buscan y examinan los
lími-:es y se preguntan si serán aceptados.
Normalmente los miembros llegan al grupo con ciertas expectativas, preocupaciones y ansiedades y es vital que dispongan de la oportunidad para
expresarlas abiertamente. En este momento el terapeuta debe aclarar los
malentendidos y si fuera necesario desmitificar los grupos. Asemejo esta fase
inicial con los primeros días que una persona pasa en un país extranjero, que
sufre la necesidad de aprender los rudimentos de un nuevo idioma y las diferentes formas de expresarse.
Principales Tareas del Estadio Inicial: Inclusión e Identidad
Las principales tareas del estadio inicial consisten en hallar la identidad
130
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
personal en el grupo y decidir el grado de implicación que se va a tener como
miembro.
Schutz (1973a) sostiene que esta fase conlleva el hallazgo del equilibrio
entre el mantenimiento de la propia individualidad en el seno del grupo y los
compromisos que se adoptan. Las siguientes preguntas son las que normalmente se cuestionan los miembros durante las sesiones iniciales:
* "¿Estaré fuera o dentro de este grupo?"
* "¿Cuánto de mí mismo deseo revelar?"
* "¿Cuánto deseo arriesgar?"
* "¿Con qué garantías contamos al adoptar riesgos?"
* "¿Puedo confiar en estas
*
personas?" "¿Coincido con esta
personas?"
"¿Quiénes me gustan y quiénes me disgustan?"
"¿Me aceptarán o me rechazarán?"
"¿Puedo seguir siendo yo mismo y al mismo tiempo ser parte del
grupo?"
La Fundación del Grupo: Confianza
La mayoría de los escritores coinciden en la importancia de establecer
confianza en el seno del grupo para que sea posible su desarrollo continuo.
Sin confianza la interacción grupal será superficial, la auto-exploración será
escasa, no se producirá el desafío constructivo entre los miembros y el grupo
operará bajo los handicaps de sus sentimientos ocultos.
Es un error asumir que las personas confiarán "por naturaleza" unos en
otros cuando se constituya el grupo. ¿Por qué van a fiarse directamente?,
¿Cómo saben que el grupo les ofrecerá un clima más seguro y de mayor
aceptación que la sociedad en general?. En mi opinión son las personas quienes deciden si van a confiar o no en el grupo, tal decisión depende en parte de
la capacidad del terapeuta para mostrar que el grupo puede ser un espacio
seguro donde uno puede mostrarse a sí mismo ; el terapeuta también puede
favorecer una atmósfera terapéutica de apertura y adopción de riesgos animando a los miembros a comentar los factores que inhiben su confianza.
FORMAS DE ESTABLECER LA CONFIANZA. La forma en que los terapeutas se presentan produce un profundo efecto en la atmósfera del grupo.
¿Es el terapeuta entusiasta, atractivo, psicológicamente presente y abierto?,
¿En qué grado confía el terapeuta en sí mismo?. Muchas veces he oído
comentar a los miembros que es positiva la confianza de los terapeutas.
El éxito del terapeuta al establecer una base de confianza y seguridad
depende en gran parte del grado de preparación del grupo. La prudente selec-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
131
ción de los miembros y los esfuerzos por asegurar que el grupo sea adecuado
para sus posibilidades es muy importante, como también lo es la forma de
presentar las reglas básicas del grupo. Los terapeutas que se muestran interesados en el bienestar de los miembros individuales y del grupo en su totalidad
engendran confianza. Comentar cuestiones como los derechos de los participantes, la necesidad de confidencialidad y la necesidad del respeto mutuo
demuestra que el terapeuta dispone de una actitud seria hacia el grupo. Si los
terapeutas tienen interés es probable que los miembros también inviertan
esfuerzo propio en el grupo.
De estos comentarios no debería deducirse que el desarrollo de la confianza es tarea exclusiva de los terapeutas. Es cierto que los terapeutas pueden
engendrar confianza a través de sus actitudes y conductas, pero el nivel de
confianza depende también en gran parte de los miembros, individual y
colectivamente.
Los miembros plantean normalmente algunos temores y algunas esperanzas en el grupo. Los participantes confiarán más en el grupo si se les motiva
para exponer sus temores porque al comentarlos es probable descubrir que
muchos de ellos son compartidos por los restantes miembros. Si un miembro,
por ejemplo, se preocupa por su incapacidad para expresarse efectivamente y
alguna otra persona expresa el mismo problema, casi invariablemente se establecerá un vínculo entre ambos.
Los silencios y la incomodidad son características de la sesión inicial.
Mientras más desestructurado sea el grupo, mayor será la ansiedad y la ambigüedad sobre el comportamiento en el grupo. Los miembros dudan y tratan
de hallar la forma de participar. Según progresan las sesiones, los miembros
encuentran más fácil plantear aspectos y participar en la discusión. La mayoría de las veces estos aspectos tienden a ser seguros (al principio) y se hacen
comentarios sobre terceras personas o sobre material lejano. Esta es una
forma en que los miembros prueban las aguas. Es como si estuvieran diciendo "Yo revelo una parte de mí, ni profunda ni sensible, y veré como me tratan
los demás".
FORMAS DE MANTENER LA CONFIANZA. Otro aspecto característico
de la fase inicial es la tendencia de algunos participantes a introducirse e
intentar aconsejar sobre los problemas que se plantean en el grupo. Es tarea
del terapeuta asegurar que estas "intervenciones de resolución de problemas"
no se convierten en un patrón porque provocaría la irritación y la confrontación de algunos miembros contra aquellos que se precipitan por ofrecer remedios inmediatos para los problemas ajenos.
La atmósfera de confianza del grupo también puede verse afectada por los
sentimientos negativos que a menudo en la fase inicial experimentan los
miembros del grupo contra algunos de los miembros restantes o contra el
132
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
terapeuta y por el hecho de que el grupo no procede de la forma que les gustaría. Este es un factor central en el grupo y la confianza puede verse dañada
o reforzada dependiendo de la forma en que se manejen los sentimientos
negativos. Si el conflicto se plantea abiertamente en el grupo y los sentimientos negativos se reciben de forma no defensiva, existen más posibilidades de
modificar la situación que provoca dichos sentimientos. Sólo entonces, el
grupo puede avanzar a un nivel más profundo de trabajo. Los miembros se
sentirán seguros para arriesgarse más y ser capaces de centrarse en problemas
personales significativos y de expresar sentimientos presentes.
Según los miembros revelen más de sí mismos, el grupo incrementa la
cohesión, recíprocamente esta cohesión incipiente fortalece la confianza que
existe en el grupo y crea la atmósfera conveniente para que los miembros
prueben nuevas formas de comportamiento en el grupo. Cuando los miembros confían unos en otros, confían también en el feedback que reciben, que
pueden usar en la medida que ensayan conductas recientemente adquiridas en
sus entornos cotidianos.
Rol del Terapeuta en el Estadio Inicial
MODELADO. Cuando usted dirige un grupo, usted establece el tono y
moldea las normas como miembro que establece un modelo y como experto
técnico (Yalom, 1985). Es importante que usted exprese abiertamente sus
propias expectativas con respecto al grupo durante la primera sesión y que
presente el modelo de la honestidad y espontaneidad interpersonal. Usted
deberá ser consciente de su propia conducta y del impacto que tiene sobre el
grupo y de la práctica de las destrezas que generan un ambiente terapéutico.
Para ser efectivo, un terapeuta debe ser capaz y estar dispuesto a permanecer psicológicamente presente en el grupo y a ser genuino. La autenticidad
implica un nivel de entusiasmo e implicación en el propio trabajo como terapeuta. ¿Cómo podemos esperar que los participantes se impliquen y confíen
en el potencial del grupo si usted no cree en lo que hace o si se muestra apático?.
En referencia a la empatia, tanto cognitiva como afectiva, usted puede
crear una situación terapéutica observando y comprendiendo el mundo desde
la perspectiva de los miembros. Otra característica clave hace referencia a su
sensibilidad para atender y responder no sólo a lo que se dice sino también a
los mensajes encubiertos transmitidos entre líneas. Esto puede aplicarse a los
individuos y al grupo en general. Por último, las personas que constituyen su
grupo tienen necesidad de sentirse respetados y apoyados por usted.
Todos estos aspectos adquieren un significado especial si recuerda que en
el estadio inicial los participantes dependen mucho de usted. Se dirigirán a
usted en solicitud de dirección y estructura y muchas veces se centrarán tanto
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
133
en usted que no prestarán ninguna atención a sus propios recursos. Esta situación, que se produce en la mayoría de los grupos, le obliga a permanecer continuamente alerta de sus propias necesidades de ser una figura de autoridad y
de mantener un control estrecho del grupo. Si usted no es consciente de estas
necesidades puede impedir que los miembros de su grupo sean autónomos.
AYUDA EN LA IDENTIFICACIÓN DE METAS. Otra de sus tareas fundamentales como terapeuta del grupo consiste en ayudar a los miembros a
implicarse. Usted puede hacer mucho para motivar, inspirar y retar a las personas para que deseen obtener lo máximo del grupo. En este estadio usted lo
hace fundamentalmente ayudándoles a identificar, clarificar y elaborar metas
significativas. Existen metas generales de grupo, que varían de un grupo a
otro porque dependen de los propósitos del grupo y existen metas del proceso
grupal, que son comunes a la mayoría de los grupos. Algunos ejemplos de
estas metas del proceso grupal son la permanencia en el aquí y el ahora,
dejarse conocer por los otros, desafiarse a sí mismo y a los demás, arriesgarse, dar y recibir feedback, escuchar a los otros, manejar los sentimientos que
surgen en el grupo, decidir el tema a trabajar y aplicar las' nuevas conductas
dentro y fuera del grupo.
Además de establecer estas metas referentes al proceso grupal, usted
deberá ayudar a los miembros a establecer sus metas personales. Normalmente en los estadios iniciales del grupo las personas sólo presentan ideas vagas
sobre sus expectativas en la experiencia grupal. Estas ideas vagas deben ser
traducidas en metas específicas y concretas en relación a los cambios deseados y a los esfuerzos que está dispuesto a hacer para obtener tales cambios.
Este proceso deberá efectuarse durante la fase inicial para que los miembros
se beneficien al máximo de la experiencia grupal. Como he comentado anteriormente, usted puede favorecer este proceso asumiendo la responsabilidad
de practicar y modelar las destrezas y actitudes necesarias para una interacción grupal efectiva.
Una de las tareas básicas de los terapeutas, y la más desafiante, es presentar ante el grupo las agendas ocultas. Por ejemplo, algunos miembros pueden
tener metas ocultas que chocan con las metas del grupo. Pueden tener una
necesidad especial de ser el centro de atención o pueden sabotear la intimidad
en el grupo porque no desean acercarse al resto. La función del terapeuta es
hacer lo necesario para explicitar estas agendas ocultas. Si tales metas personales permanecen ocultas minarán probablemente la efectividad del grupo.
LA DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES. Un factor importante que
deben considerar los terapeutas es la responsabilidad en la dirección y resultados del grupo. ¿Es un grupo improductivo el resultado de la falta de destrezas del terapeuta o recae la responsabilidad en los miembros del grupo?.
I
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
134 Una forma de conceptualizar el factor relativo a la responsabilidad del
terapeuta es pensar en ello como en un continuo. En uno de los extremos el
terapeuta adopta toda la responsabilidad de la dirección y de los resultados
del grupo. Tales terapeutas opinan que o son muy directivos o el grupo se
estanca. Perciben su rol como expertos e intervienen activamente para mantener el grupo en marcha siguiendo pautas que ellos pronostican como productivas. La desventaja de esta forma extrema de responsabilidad del terapeuta
es que elimina toda responsabilidad de los miembros, incluso aquella que les
corresponde por derecho; si los miembros son percibidos por el terapeuta
como incapaces para preocuparse de sí mismos, pronto se acostumbran a esta
expectativa adoptando una actitud irresponsable, por lo menos en el grupo.
En el otro extremo del continuo de la responsabilidad se halla el terapeuta
que proclama: "Soy responsable de mí y ustedes son responsables de sí mismos. Sólo de ustedes depende salir del grupo con algo válido. No puedo
hacer nada por ustedes salvo que me ayuden".
Teóricamente cada terapeuta encontrará su equilibrio, aceptando una parte
compartida de responsabilidad pero sin usurpar los derechos de los miembros. Este factor es central porque el enfoque del terapeuta hacia otros aspectos como la estructuración y la auto-apertura depende de su enfoque hacia la
responsabilidad. La cantidad de responsabilidad que asume el terapeuta y
específicamente lo que se incluye en la misma, está determinada en cierto
grado por su personalidad.
ESTRUCTURA. Como la responsabilidad, la estructura existe en un continuo. La orientación teórica del terapeuta, el tipo de grupo y los miembros son
los factores que determinan el grado y el tipo de estructuración empleados. En
el estadio inicial, cuando los miembros del grupo se encuentran algo indecisos
sobre la conducta esperada en el grupo y consecuentemente algo ansiosos, es
importante que el terapeuta estructure la sesión. La estructura puede favorecer
o inhibir el desarrollo del grupo. La falta de estructura provoca la ansiedad
innecesaria de los miembros y la inhibición de la espontaneidad. E'i exceso de
estructura y dirección, por el contrario, puede potenciar actitudes y conductas
dependientes. Los miembros pueden esperar que sea el terapeuta "quien haga
algo" en vez de responsabilizarse por encontrar su propia dirección.
En mis grupos el tipo de estructura que se propongo durante las sesiones
iniciales va dirigido a ayudar a los miembros a identificar y expresar sus
temores, expectativas y metas personales. Por ejemplo, los miembros trabajan
en parejas, y con preguntas estructuradas como formas para facilitar que
hablen unos con otros sobre sus vidas. Después de hablar de dos en dos con
bastantes miembros, se sienten más cómodos para dirigirse abiertamente a
todo el grupo. Desde el principio trato de ayudaries a ser conscientes de sus
pensamientos y sentimientos presentes y les animo a expresar sus reacciones.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
135
Mis intervenciones van dirigidas a incrementar el grado de interacción en el
grupo en oposición a crear la norma de que unos pocos trabajen durante
mucho tiempo mientras que otros se limitan a observar. Este tipo de estructuración está diseñado para permitir que los miembros asuman progresivamente
más y más responsabilidad en el aprovechamiento del grupo. Según aprenden
normas básicas, tienden a tomar la iniciativa sin esperar que sea yo quien
dirija.
¿Qué dice la investigación con respecto al valor de la estructuración
durante los estadios iniciales del grupo?. Yalom (1983, 1985) cita un cuerpo
de pruebas indicando que la ambigüedad con respecto a las metas, a los procedimientos del grupo y a la conducta que se espera de los miembros aumenta
la ansiedad, frustración y desinterés de éstos. Yalom descubrió que la falta de
actividad o dirección del terapeuta así como el exceso de la misma producía
efectos negativos sobre el crecimiento de los miembros y sobre la autonomía
del grupo. La excesiva dirección del terapeuta tiende a limitar el crecimiento
de los miembros y la insuficiencia de dirección produce grupos carentes de
metas. Yalom considera que la principal tarea del terapeuta es proporcionar
al grupo suficiente estructura para imprimir a los miembros la dirección
general evitando al mismo tiempo la dependencia en el terapeuta.
Recomienda a los terapeutas estructurar el grupo de forma que promueva el
funcionamiento autónomo de cada miembro. En vez de invitar o sugerir a los
miembros que hablen, por ejemplo, los terapeutas pueden enseñar a éstos a
intervenir en el grupo sin necesidad de ser llamados.
La investigación muestra el valor de la estructura inicial que construye
normas de grupo y subraya las interacciones positivas entre los miembros. El
terapeuta debe controlar y asesorar con prudencia esta estructura terapéutica
durante todo el transcurso del grupo en vez de esperar hasta el estadio final
para evaluarla. La estructura que ofrece un marco de trabajo coherente para
entender las experiencias individuales y el proceso grupal será de gran valor.
Cuando las metas terapéuticas están claras, cuando se identifican conductas
apropiadas en los miembros y cuando el proceso terapéutico se estructura
para proporcionar el marco del cambio, los miembros tienden a iniciar más
rápidamente sus tareas terapéuticas (Dies, 1983b). De acuerdo con los hallazgos de Dies. las primeras fases de un grupo tienden a potenciar la cohesión y
la voluntad de los miembros a arriesgarse, bien dejando conocer aspectos personales o bien ofreciendo feedback (Stockton & Morran, 1982).
Otra tarea del terapeuta durante el estadio inicial del grupo implica ser
consciente de la naturaleza de los problemas de los miembros con respecto a
la auto-apertura. Los terapeutas pueden intervenir ayudando a los miembros a
identificar y procesar sus problemas desde el principio de la formación del
grupo. Robinson, Stockton y Morran (1990) citan investigaciones mostrando
que la estructura impuesta por el terapeuta durante la fase inicial tiende a
*3"
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
j
I
aumentar la frecuencia terapéuticamente significativa de auto-apertura,
feed-back y confrontación. Parece que esta estructura puede reducir también
la> actitudes defensivas hacia la auto-apertura.
En resumen, aunque muchas variables se refieran al establecimiento de
normas y confianza durante la primera fase del desarrollo, el equilibrio
ópti-nfio entre e\ exceso y \a insuficiencia de \a dirección dei terapeuta parece
ser lo más importante. El arte reside en proporcionar una estructura que no
sea tan restrictiva como para eliminar la responsabilidad de los miembros del
grupo a encontrar su propia estructura. Implicar a los miembros en el proceso
continuo de evaluación de los progresos individuales y del grupo en general
constituye una forma efectiva de comprobar la idoneidad del grado de estructura. Los miembros necesitan aprender destrezas específicas para controlar el
proceso grupal si han de adoptar esta responsabilidad.
Resumen de la Fase Inicial
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. La primera fase de un grupo es el
momento de la orientación y de la determinación de la estructura del grupo.
Algunos de los acontecimientos específicos de este estadio son:
* Los participantes examinan la atmósfera y se conocen entre sí.
* Los miembros aprenden las normas y lo que se espera de ellos, aprenden
cuál es el funcionamiento del grupo y a participar en él.
* Los miembros muestran una conducta socialmente aceptable, se arriesgan poco y hacen algunos intentos de exploración.
* La cohesión del grupo y la confianza se establecen gradualmente si los
miembros desean expresar sus pensamientos y sentimientos.
• * Los miembros se preocupan sobre su inclusión o exclusión y empiezan i
definir su espacio en el grupo.
* Un factor fundamental es la confianza frente a la desconfianza.
* Existen períodos de silencio e incomodidad; los miembros busca !i
dirección y se cuestionan la utilidad del grupo.
* Los miembros deciden en quién confiar, la cantidad de auto-apertura
quién les gusta y quién les disgusta y el grado de implicación.
* Los miembros aprenden las actitudes básicas de respeto, empatia, acep
tación, precaución y respuesta, todas e\ias actitudes que facilitan el desde
rrollo de la confianza.
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. Al inic
del proceso grupal, algunos roles y tareas específicas de los miembros s(
críticas para la formación del grupo:
* Ser activo en la creación del clima de confianza.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
137
* Aprender a expresar pensamientos y sentimientos, especialmente los
correspondientes a las interacciones grupales.
* Tener disposición para expresar temores, esperanzas, preocupaciones,
reservas y expectativas relacionadas con el grupo.
* Darse a conocer en el grupo.
* Implicarse en la creación de las normas del grupo.
* Establecer las metas personales específicas que guían la participación
grupal.
* Aprender las bases del proceso grupal, especialmente el modo de implicarse en las interacciones del grupo.
Algunos problemas que pueden surgir son:
* Los miembros esperan pasivamente que "algo pase".
* Los miembros se reservan los sentimientos de desconfianza o temor
relacionados con el grupo y fortalecen así su propia resistencia.
* Los miembros no se dan a conocer o lo hacen de forma vaga y ambigua
dificultando la interacción significativa.
* Los miembros tratan de resolver los problemas ajenos o aconsejan a los
otros miembros.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Las principales tareas que corresponden
al terapeuta durante la fase de orientación y exploración del grupo son:
* enseñar a los participantes algunas pautas y formas generales de participación activa que aumenten sus posibilidades para disfrutar de un grupo
productivo.
* elaborar reglas básicas y establecer normas.
* enseñar los aspectos básicos del proceso grupal.
* ayudar a los miembros a expresar temores y expectativas y a trabajar
para el desarrollo de la confianza.
* modelar dimensiones que fomenten la conducta terapéutica.
* ser abierto y mostrarse psicológicamente presente con los miembros.
* clarificar la distribución de responsabilidades.
* ayudar a los miembros a establecer metas personales concretas.
* manejar abiertamente las preguntas y problemas de los miembros.
* proporcionar un grado de estructura que ni aumente la dependencia de
los miembros ni favorezca su estancamiento.
* ayudar a los miembros a compartir sus pensamientos y sentimientos
sobre los sucesos del grupo.
* enseñar a los miembros las destrezas interpersonales básicas como la
escucha activa o la respuesta.
.
138
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
* evaluar las necesidades del grupo y facilitar la satisfacción de las mismas.
* mostrar a los miembros su responsabilidad en la dirección y resultados
del grupo.
ESTADIO 2: ESTADIO DE TRANSICIÓN
-MANEJO DE LA RESISTENCIA
Un grupo debe atravesar normalmente una fase de transición algo dificultosa antes de iniciar el trabajo productivo. Durante este estadio, los miembros
manejan su ansiedad, resistencia y conflictos y el terapeuta les ayuda a iniciar
el trabajo de sus problemas.
Características del Estadio de Transición
ANSIEDAD. El estadio de transición se caracteriza normalmente por el
aumento de la ansiedad y la actitud defensiva. Estos sentimientos generalmente posibilitan la apertura y la confianza en los siguientes estadios. A
menudo los participantes articulan sus ansiedades en forma de afirmación o
interrogantes formulados a sí mismos o al grupo tales como:
* "Me pregunto si estas personas me entienden realmente y si se interesan
por mf.
* "¿Para qué sirve hacer revelaciones aquí?, ¿Qué pasará cuando intento
hacer lo mismo fuera del grupo?".
* "¿Qué pasa si pierdo el control?, ¿y si me pongo a llorar?".
* "Me veo frente a una puerta cerrada pero sin ganas de abrirla por temor
a lo que encuentre detrás. Temo abrir la puerta hacia el interior de mí
mismo porque una vez que haya abierto una grieta no sé si seré capaz
de cerrarla de nuevo. No sé si me gustará lo que encuentro allí ni preveo vuestras respuestas al mostraros lo que llevo guardado dentro".
* "¿Qué grado de cercanía se puede establecer aquí?, ¿en qué grado puedo
confiar mis sentimientos a estas personas?".
La ansiedad brota del miedo a dejarse conocer por los otros más allá del
nivel de la imagen pública. La ansiedad resulta también del temor a ser juzgado e incomprendido, de la necesidad de más estructura y de la falta de claridad en las metas, normas y conducta esperadas en la situación grupal. Según
los participantes vayan confiando más en los miembros del grupo y en el
terapeuta, serán cada vez más capaces de compartir sus asuntos personales y
esta apertura reducirá su ansiedad a dejarse conocer.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
139
CONFLICTO Y LUCHA DE CONTROL. Muchos escritores mencionan la
importancia del conflicto durante el estadio de transición de un grupo. Yalom
(1985) señala que este estadio se caracteriza por los comentarios negativos y
la crí'tica. Las personas pueden enjuiciar a los demás y mostrarse poco receptivas hacia las percepciones que los otros tienen de uno. En opinión de
Yalom, el estadio de transición es un momento de lucha por el poder - entre
los miembros del grupo y con el terapeuta - y por el establecimiento de una
jerarquía. La lucha por el control es un apartado integral de cualquier grupo:
"Está siempre presente, algunas veces inactiva, algunas latente, algunas en
plena conflagración" (Yalom, 1985, p. 34).
Schutz (1973a) también considera el control como un factor central del
segundo estadio de un grupo. Las conductas características del grupo son la
competitividad, la rivalidad, las posturas cambiantes, la lucha por el liderazgo
y las discusiones frecuentes por el procedimiento de toma de decisiones y
división de responsabilidades. Schutz (1973a) señala que en este punto la
ansiedad de los participantes se relaciona con el exceso o falta de responsabilidad y el exceso o defecto de influencia.
Antes de analizar y manejar un conflicto es necesario reconocerlo.
Muchas veces los miembros y también el terapeuta desean evitar el conflicto
por la falsa presunción de que es negativo e indicativo de relaciones deterioradas. Si el conflicto se ignora en el grupo, el origen del mismo se encona y
destruye la posibilidad del contacto genuino. Cuando se reconoce un conflicto
y se maneja de manera tal que las personas implicadas en el mismo mantienen su integridad, los cimientos de la confianza entre las partes se
fortalecen. Reconocer que el conflicto es inevitable y que favorece la confianza suele reducir la probabilidad de que los miembros y el terapeuta intenten esquivar los conflictos naturales del desarrollo grupal.
Ignorar los conflictos y los sentimientos negativos requiere energía y esa
misma energía puede emplearse mejor en el desarrollo de un estilo honesto
de encarar y trabajar con los conflictos que sean inevitables. Rogers (1970)
señala que la primera expresión de los sentimientos del aquí y ahora se refiere frecuentemente a las actitudes negativas hacia otros miembros del grupo o
hacia el terapeuta. Según Rogers, la expresión de los sentimientos negativos
es una forma de comprobar la libertad y confianza del grupo. Los miembros
investigan si el grupo es un lugar seguro para mostrarse en desacuerdo, para
expresar sentimientos negativos y para experimentar conflictos interpersonales. Ellos examinan el grado en que son aceptados cuando no son "amables".
El modo de reconocer, aceptar y manejar el conflicto produce efectos críticos
en el progreso del grupo. Cuando es pobremente manejado, el grupo puede
retraerse y no alcanzar nunca el estadio del trabajo productivo. Si se maneja
con sinceridad e interés, los miembros descubren que sus relaciones son lo
suficientemente fuertes como para tolerar un nivel honesto de desafío.
140
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Ciertas conductas del grupo tienden a elicitar sentimientos negativos que
reflejan el conflicto:
* Permanecer al margen y ocultarse tras la postura de observador.
* Hablar demasiado e interferir activamente en el progreso grupal a través
de conductas como la formulación insistente de preguntas, la presentación de consejos abundantes o distrayendo a las personas que ejecutan
un trabajo.
* Dominar al grupo usando el sarcasmo, despreciando los esfuerzos ajenos y exigiendo atención.
El conflicto entre los miembros del grupo suele ser con frecuencia el
resultado de la transferencia. Los miembros pueden tener reacciones intensas
hacia el resto de sus compañeros; examinando estas reacciones hacia individuos específicos del grupo, pueden descubrir algunos vínculos importantes en
el modo de transferir sentimientos por personas significativas de sus vidas
hacia los otros. A continuación se añaden algunas afirmaciones que pueden
ser representativas de las reacciones de transferencia:
* "Pareces tan virtuoso. Cada vez que empiezas a hablar desearía abandonar la sala".
* "Me preocupas porque tienes el aspecto de un ordenador en buen estado.
No percibo ningún sentimiento tuyo".
* "Tus esfuerzos por preocuparte por todos los presentes me preocupan.
Rara vez pides nada para ti pero siempre estás dispuesto a ofrecer
algo".
DESAFÍO AL TERAPEUTA DEL GRUPO. Los conflictos también suelen
implicar al terapeuta del grupo. Usted puede verse desafiado en su área profesional o personal. Puede verse criticado por ser "tan reservado" y no revelar
suficiente sobre sus cuestiones personales, o puede ser criticado por ser "uno
del grupo" y revelar demasiado sobre su vida privada. Aquí se presentan
algunos comentarios que puede oír de los miembros de su grupo:
* "Usted se comporta como un juez, fría e impasiblemente".
* "Independientemente de lo que haga, siento que nunca será suficiente
para agradarle. Espera demasiado de nosotros".
* "Realmente usted no tienen interés personal por nosotros. Siento que
usted sólo realiza su trabajo y que nosotros no contamos".
* "No nos concede libertad suficiente. Usted controla todo".
* "Usted presiona demasiado a las personas. Siento que no se muestra dispuesto a aceptar una negativa".
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
141
Es útil diferenciar entre el desafío y el ataque. Un ataque adopta la forma
de conducta de "tirar la piedra y esconder la mano". Los miembros que atacan a los terapeutas con afirmaciones como "Así es usted", no les dan demasiadas oportunidades para responder porque los terapeutas ya han sido
juzgados, categorizados y rechazados. Otra cuestión es confrontar abiertamente a los terapeutas con el modo en que son percibidos por los miembros
del grupo. Un miembro permite el espacio del diálogo cuando dice: "Soy
consciente de que no me abro aquí. Una de las razones por la que no lo hago
es que siento que usted me va a presionar para llegar más allá de donde deseo
llegar". Este miembro afirma'abiertamente sus temores y permite al terapeuta
responder y examinar este aspecto con mayor profundidad. Este es un desafío
y no un ataque.
Desafiar al terapeuta es, a menudo, el primer paso significativo de los participantes hacia la autonomía. La mayoría de los miembros experimentan la
lucha de la dependencia frente a la independencia. Si los miembros deben
liberarse de su dependencia del terapeuta, que es característico del estadio
inicial del grupo, el terapeuta debe permitir y manejar directamente tales
desafíos reveladores contra su autoridad.
El modo en que usted acepta y maneja los desafíos contra su persona y su
estilo de liderazgo determinan en gran medida su efectividad en la dirección
del grupo hacia los niveles superiores de desarrollo. Yo valoro positivamente
las oportunidades que me ofrecen los desafíos que me plantean los miembros
del grupo y trato de manejarlos directa y honestamente, de compartir el efecto de la confrontación, de pedir a los miembros que comprueben sus presunciones y de describir cómo me veo en referencia a su crítica. Yo confío en
mantener abiertas las vías de comunicación y consistentemente trato de evitar
el error de adoptar el "rol del terapeuta" que se ésfuerza por diluir el desafío
como medio de auto-defensa.
RESISTENCIA. La resistencia es una conducta que impide a uno mismo y
a los demás, el examen en profundidad de aspectos personales o sentimientos
dolorosos. Es un fenómeno inevitable de los grupos y salvo que se reconozca y
examine puede interferir seriamente en el proceso grupal. La resistencia, sin
embargo, no es solamente algo a superar. Como es parte integral del enfoque
defensivo propio ante la vida, debe ser reconocida como forma de
auto-protec-ción ante la ansiedad que acabamos de analizar. Que los
terapeutas no respeten la resistencia de los membros es equivalente a que los
miembros no se respeten a sí mismos. Una manera efectiva de manejar la
resistencia consiste en tratarla como un aspecto inevitable del proceso grupal,
es decir, el terapeuta reconoce que la resistencia es una respuesta natural del
miembro al implicarse y arriesgarse. Una atmósfera abierta que anima a las
personas a reconocer y trabajar cualquier duda y ansiedad que puedan
experimentar es fundamental.
142
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO GRUPAL
Los participantes deben estar dispuestos a reconocer su resistencia y a comentar los obstáculos que les impiden participar plenamente.
Antes de proceder con otro tema, deben hacerse dos anotaciones. Una es
que la falta de voluntad de los miembros a cooperar no siempre es una forma
de resistencia en el sentido correcto del término. Hay momentos en que la
"resistencia" de los miembros es el resultado de factores como la inadecuidad
del terapeuta, el conflicto entre los dos terapeutas que dirigen el grupo, un
estilo de liderazgo dogmático o autoritario, errores del terapeuta en la preparación de los participantes para la experiencia grupal y la desconfianza
engendrada por el terapeuta. En otras palabras, los miembros del grupo pueden evitar la expresión de sentimientos porque no confían en el terapeuta del
grupo o simplemente porque el grupo no es un lugar seguro para hacer revelaciones. Es imprescindible que las personas que dirijan grupos analicen
honestamente las fuentes de resistencia y recuerden que no todo tipo de resistencia surge de la falta de voluntad de los miembros a encarar apartados
inconscientes y amenazantes de sus vidas.
El segundo comentario es una advertencia contra el peligro de categorizar
a las personas y reducirlas a etiquetas como "el monopolizador", "el intelectual", "el dependiente" o "el seductor tranquilo". Aunque es comprensible
que los terapeutas noveles se interesen por aprender a manejar a los "miembros problemáticos" y las dificultades que éstos pueden generar, se debería
hacer hincapié en las conductas presentes prescindiendo de las etiquetas.
Independientemente del tipo de conducta que muestre el miembro como estilo
característico, tal persona es más que dicha conducta. Si usted observa y trata
a una persona sólo como "monopolizador", "consejero" o "quejica", usted
contribuye a reforzar la conducta específica en vez de ayudar a la persona a
trabajar sobre los problemas que se esconden tras la misma.
Por ejemplo, si tratamos a María como "monopolizadora" y no se le
impulsa a examinar el impacto que produce su conducta en el grupo, continuará viéndose a sí misma como le observa y responde el resto. Usted puede
ayudar a María y al grupo entero buscando las razones de su necesidad de
atención y los efectos de su conducta en el grupo. Las personas necesitan ser
conscientes de las defensas que les impiden implicarse en el grupo y de los
efectos de estas defensas sobre el resto de los miembros. Sin embargo, deberían ser confrontadas cautelosamente y de tal manera que se les desafíe a
reconocer sus connductas defensivas y se les invite a superarlas.
Otro peligro derivado de la identificación de los "miembros problemáticos" y no de las conductas problemáticas es que la mayoría de quienes participan en los grupos muestran, en un momento o en otro, alguna forma de
resistencia. Dar consejos, formular preguntas o intelectualizar
ocasional-mente no son en sí mismas conductas problemáticas. De hecho, el
terapeuta debería ser consciente del peligro que conlleva la excesiva
concienciación
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
143
de los pacientes sobre su conducta en el grupo. Si los clientes se preocupan
demasiado por la posibilidad de ser identificados como "miembros problemáticos del grupo", no serán capaces de comportarse espontánea y abiertamente.
Resumen del Estadio de Transición
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. La fase de transición en el desarrollo de un grupo se caracteriza por los sentimientos de ansiedad y defensas en
forma de resistencia. En este momento los miembros:
* se preguntan qué pensarán sobre sí mismos cuando aumenten su
conciencia y se cuestionan la aceptación o rechazo que experimentarán
de los miembros.
* prueban al terapeuta y al resto de los miembros para determinar el grado
de seguridad del entorno.
* se debaten entre la periferia y el riesgo a la implicación.
* experimentan cierta lucha por el control y el poder y cierto conflicto con
los miembros restantes y con el terapeuta.
* aprenden a resolver el conflicto y la confrontación.
* se muestran reacios a implicarse mucho en el trabajo de sus problemas
personales porque no saben con certeza si los restantes miembros están
interesados por ellos.
* observan al terapeuta para determinar si se merece confianza y para
aprender a resolver conflictos.
* aprenden a expresarse para ser escuchados por los miembros restantes.
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. Un rol
central de los miembros consiste en reconocer y manejar las diversas formas
de resistencia. Las tareas incluyen:
* reconocer y expresar diferentes sentimientos.
* respetar las resistencias propias pero trabajarlas.
* avanzar desde la dependencia hacia la independencia.
* aprender a enfrentarse a los otros de forma constructiva.
* reconocer los sentimientos no resueltos del pasado en la medida que
hayan sido actualizados en relación con el terapeuta del grupo.
* estar dispuesto a encarar y manejar las reacciones hacia lo que ocurre en
el grupo.
* estar dispuesto a resolver conflictos en vez de evitarlos.
Los problemas que pueden surgir entre los miembros son:
144
ESTADIOS INICIALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
* Los miembros pueden negarse a expresar sentimientos^ negativos persistentes, contribuyendo así a crear un clima de desconfianza.
* los miembros pueden ser caracterizados como "tipo problemático" o
pueden limitarse con una etiqueta auto-impuesta.
* Si las confrontaciones no son convenientemente manejadas, los miembros pueden retraerse tras posturas defensivas y aspectos ocultos.
* Los miembros pueden confabularse formando subgrupos y clichés,
expresando reacciones negativas fuera del grupo pero permaneciendo en
silencio dentro del mismo.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Probablemente el desafío más importante que deben encarar los terapeutas durante la fase de transición es la necesidad de intervenir en el grupo de modo sensible en el momento apropiado.
La tarea básica consiste en proporcionar el ánimo y el desafío necesarios para
que los miembros encaren y resuelvan los conflictos que existen en el seno
grupal y sus propias resistencias y defensas ante la ansiedad. Como se ha
indicado con anterioridad, la cohesión genuina permite un trabajo productivo
para que el desarrollo las demandas sea satisfactotio en esta compleja fase de
actitud defensiva y conflicto.
Algunas de las principales tareas que usted deberá ejecutar durante este
período crítico del desarrollo grupal son:
'
* mostrar a los miembros del grupo la importancia del reconocimiento y
expresión de la ansiedad.
* yudar a los participantes a reconocer las formas de reacción defensiva
que presentan y crear un clima donde puedan manejar abiertamente sus
resistencias.
* registrar las señales de resistencia y comunicar a los participantes que
algunas de estas resistencias son naturales y sanas.
* enseñar a ios miembros el valor del reconocimiento y manejo abierto de
los conflictos que suceden en el grupo.
* proporcionar un modelo a los miembros manejando directa y honesta
mente los desafíos dirigidos hacia su persona y su profesionalidad.
* ayudar a los miembros a manejar cualquier problema que influya
sobre su capacidad de autonomía e independencia.
Los terapeutas deben ser especialmente activos durante los estadios primero y segundo del grupo. Durante el estadio de transición son importantes
la intervención y estructuración activas porque normalmente los participantes
no han aprendido aún a trabajar con efectividad a solas. Cuando surge un
conflicto, por ejemplo, algunos miembros pueden intentar cambiar de tema y
plantear uno más agradable u otras formas de evitar el conflicto. Los terapeu-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
145
tas deben mostrar a los miembros el valor de la expresión de sentimientos,
pensamientos y reacciones.
La confrontación destructiva, a modo de ataque, puede conducir al atrincheramiento de la resistencia y al cultivo de la hostilidad y desconfianza,
pero la confrontación es adecuada incluso durante los primeros estadios de un
grupo si se efectúa con sensibilidad y respeto. De hecho, la confianza puede
verse facilitada cuando el terapeuta cuida y maneja las confrontaciones. Evitar
el desafío del grupo en las fases iniciales equivale a tratar a los miembros
como si fueran frágiles. El modo del terapeuta para manejar el conflicto, la
resistencia, la ansiedad y las conductas defensivas influye grandemente en el
desarrollo del ambiente grupal. En mi opinión, los miembros tienden a reproducir los modelos de confrontación que observan en el terapeuta.
COMENTARIOS FINALES
En este capítulo se han comentado los diversos aspectos de la participación y del proceso grupal que son fundamentales para su efectividad como
terapeuta del grupo. Se han comentado los problemas más importantes que se
producen durante la fase inicial de formación de un grupo y en el período de
transición del mismo. Se han subrayado las características centrales del grupo
en cada fase, las funciones y posibles problemas de los miembros, los conceptos del proceso grupal y las tareas del terapeuta. Se ha mencionado también que el enfoque del terapeuta hacia las funciones y las destrezas del
liderazgo influyen sobre su comprensión de los roles que desempeñan los
miembros en los diversos estadios del grupo. Sólo si percibe con claridad los
diferentes aspectos de las conductas productivas e improductivas de los
miembros podrá ayudar a los participantes a adquirir las destrezas necesarias
para una experiencia grupal satisfactoria y las conductas correctas de las que
dependen la auto-exploración e implicación en el grupo. En el siguiente capítulo se continua con el tema del desarrollo grupal.
5
Estadios finales en el desarrollo
grupal
Siguiendo con el proceso evolutivo de un grupo en acción, este capítulo
versa sobre el estadio de trabajo, el estadio final y los aspectos del seguimiento y evaluación postgrupo. Analizaremos las principales características
de un grupo en cada fase, las funciones y los posibles problemas que pueden
surgir de los miembros y las funciones claves del terapeuta.
ESTADIO 3: ESTADIO DE TRABAJO - COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD
El estadio de trabajo se caracteriza por el examen en profundidad de problemas significativos y por la producción efectiva de las modificaciones
conduc-tuales deseadas. Este es el momento cuando los participantes deben
reconocer que son responsables de sus vidas. Así, deben ser impulsados a
decidir los aspectos que desean examinar en el grupo, tienen que aprender a ser
parte integral de! grupo y sin embargo mantener su individualidad y deben
filtrar el feedback que reciben y decidir cómo proceder con respecto a él.
Consecuentemente, es importante en este estadio que ni el terapeuta ni otros
miembros traten de decidir el curso de acción o de establecer prescripciones
para un cliente.
Desarrollo de la Cohesión Grupal
NATURALEZA DE LA COHESIÓN GRUPAL. La cohesión implica la
atracción del grupo para los participantes y la sensación de pertenencia.
148
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
inclusión y solidaridad. Aunque puede empezar a desarrollarse en los estadios iniciales de un grupo, en este estadio llega a ser un elemento clave del
proceso grupal. Si se ha establecido la confianza y el conflicto y los sentimientos negativos han sido expresados y resueltos, el grupo se convierte en
una unidad cohesionada. En parte es como si el grupo hubiera atravesado el
período de prueba y los miembros hubieran reconocido: "Se pueden expresar
reacciones negativas y conflictos, por lo tanto, el acercamiento es posible".
He descubierto que la cohesión se produce cuando las personas se abren y
se arriesgan. Al compartir de forma honesta las experiencias y conflictos personales profundamente significativos, el grupo se cohesiona, porque esta participación permite a los miembros identificarse con los otros. Como la
cohesión proporciona al grupo el ímpetu necesario para avanzar, es un
prerre-quisito del éxito del grupo. Sin la sensación de "agrupamiento", el
grupo permanece fragmentado, los miembros se congelan tras sus defensas y
su trabajo es necesariamente superficial. Los grupos no se cohesionan
automáticamente. La cohesión es el resultado del compromiso del terapeuta y
los participantes para dar los pasos necesarios que conducen al sentimiento
de unidad de grupo.
Aunque la cohesión grupal no es en sí misma condición suficiente para la
efectividad del trabajo grupal, en parte todas las características de un grupo
con buen funcionamiento son contingentes con ella. La cohesión favorece las
conductas orientadas a la acción como la auto-apertura, la inmediatez, la
mutualidad, la confrontación, la adopción de riesgos y la traducción del
insight en acción. Por otra parte, sin cohesión grupal, los participantes no se
sienten suficientemente seguros como para mantener un nivel alto de
auto-apertura.
Según Yalom (1985) las investigaciones prueban que la cohesión es un
fuerte determinante de los resultados positivos del grupo. Si los miembros
experimentan poca sensación de pertenencia o atracción por el grupo, existe
poca probabilidad de que salgan beneficiados y pueden experimentar resultados negativos. En la misma línea, Yalom afirma que los grupos con una
orientación hacia el aquí y ahora son casi invariablemente cohesivos y vitales. Por contraste, los grupos donde los miembros sólo comentan aspectos
pasados transcurridos en otro lugar, rara vez desarrollan mucha cohesión.
COHESIÓN COMO FUERZA UNIFICADORA. Aunque la cohesión es
normalmente necesaria para el trabajo grupal efectivo, puede también entorpecer el desarrollo del grupo. Cuando la cohesión no va acompañada por el
desafío del terapeuta y de los miembros por avanzar, el grupo puede llegar a
estancarse. El grupo disfruta la comodidad y seguridad de la unidad que ha
ganado pero no se realiza ningún progreso.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
149
En muchos de los grupos adultos que dirijo, surgen temas humanos comunes que la mayoría de los miembros pueden vincular a sus vidas independientemente de su edad, antecedentes socioculturales o profesión. En los
niveles iniciales del grupo los miembros tienden a ser conscientes de las diferencias existentes que separan a unos de otros, sin embargo, según el grupo
alcanza un nivel de cohesión es frecuente que los miembros comenten las
similitudes existentes entre los sentimientos que vinculan a unos con otros.
Algunas de estas repuestas son:
* "No soy el único con mis dolores y problemas".
* "Me merezco más amor de lo que pensaba".
* "Solía pensar que era demasiado viejo para cambiar y que debía conformarme con lo que tenía. Ahora veo que mis sentimientos no difieren
tanto de los sentimientos de los jóvenes aquí presentes".
* "Tengo esperanzas en el futuro, incluso aunque sepa que me queda un
largo camino que recorrer y que éste no siempre será fácil".
* "Aquí hay muchas personas hacia las que me siento cercano y he comprobado que hemos ganado esta confianza dejándonos conocer los
unos a los otros".
* "La intimidad provoca miedo pero también recompensa".
* "Las personas pueden llegar a ser bellas cuando abandonan sus máscaras".
* "He aprendido que la soledad que sentía era común a todos los miem
bros de este grupo".
En la medida que se cohesiona el grupo, es frecuente que una mujer de
unos 20 años descubra su parecido con un hombre de 50. Ambos pueden
estar deseando la aprobación parental y ambos pueden estar comprobando la
inutilidad de buscar fuera de sí mismos la confirmación de su propia valía.
Un hombre aprende que sus problemas de masculinidad no son muy diferentes de los problemas de femineidad de las mujeres. Una mujer aprende que no
está sola cuando descubre que se siente resentida por las demandas familiares
que debe cumplir. Un hombre mayor observa a "su hijo" en otro miembro
más joven y se permite sentir la dulzura y compasión que no se permitió sentir
antes.
Otros temas frecuentes que surgen en este estadio y que aumentan la cohesión entre los miembros son: el recuerdo de experiencias dolorosas de la
niñez y adolescencia, la conciencia del temor y la necesidad de amor, la capacidad de expresar sentimientos reprimidos, el descubrimiento de que el peor
enemigo de uno mismo vive dentro de sí, la lucha por descubrir el sentido de
la vida, el sentimiento de culpabilidad por lo que uno ha hecho o no ha
hecho, el anhelo por relaciones significativas con personas importantes y el
150
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
inicio del proceso de descubrimiento de la identidad propia. El terapeuta
puede motivar el desarrollo de la cohesión señalando los aspectos comunes
que vinculan a todos los miembros del grupo.
Características de un Grupo de Trabajo Efectivo
El estadio 3 se caracteriza por la productividad que se construye sobre el
trabajo efectivo realizado durante los estadios inicial y de transición. Ahora
que los miembros ha llegado a configurar un grupo y han desarrollado destrezas relaciónales que les permiten disfrutar de un mayor grado de autonomía,
dependen menos del terapeuta. La reciprocidad y la auto-exploración van en
aumento y el grupo se centra en la producción de resultados duraderos. Aunque las características específicas de un grupo cohesionado y productivo varían algo en razón del tipo de grupo, existen algunas tendencias generales que
identifican a un grupo en su estadio de trabajo:
* El centro de atención está aquí y ahora, en el presente. Las personas han
aprendido a hablar directamente sobre sus sentimientos y conductas en las
sesiones grupales y en general desean las interacciones significativas. Hablan
unos con otros y no unos sobre otros. Se concentran más en el transcurso del
grupo que en las historias de las personas fuera del grupo. Cuando se plantean aspectos de fuera del grupo, muy a menudo están relacionados con el proceso grupal. Si Henry examina su miedo a la intimidad, por ejemplo, se le
pedirá que hable sobre sus temores a la intimidad en el grupo y en sus relaciones cotidianas.
* Los miembros están más dispuestos a identificar sus metas y preocupaciones y han aprendido a ser responsables de sí mismos. Están menos confusos sobre las expectativas que el terapeuta y los miembros restantes tienen
con respecto a ellos.
* Los miembros desean trabajar y practicar fuera del grupo para alcanzar
modificaciones conductuales. Realizan las tareas de casa y plantean en las
sesiones las dificultades con que se han enfrentado al practicar las nuevas formas de pensamiento, sentimiento o conducta. Desean integrar pensamientos,
emociones y conductas en sus vidas cotidianas. Son más capaces de ser conscientes cuando utilizan los viejos patrones de pensamiento o acción.
* La mayoría de los miembros se sienten incluidos en el grupo. Los no
activos saben que su participación será bienvenida y su falta de participación
no debilita el trabajo significativo del resto. Los miembros que están sufriendo
dificultades de pertenencia o cohesión cuentan con la posibilidad de plantear
este problema en las sesiones y teóricamente constituye un centro de interés
para el trabajo productivo.
* El grupo ha llegado a ser casi una orquesta, donde los individuos se
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
151
escuchan unos a otros y ejecutan conjuntamente un trabajo productivo. Aunque los participantes pueden seguir solicitando la dirección del terapeuta,
como los músicos miran al director en busca de señales, tienden también a
iniciar la dirección que ellos desean seguir.
* Los miembros evalúan continuamente su nivel de satisfacción con el
grupo y dan pasos activos para modificar las dificultades surgirdas en el seno
de éste, cuando observan que las sesiones necesitan un cambio. En un grupo
productivo, los miembros se percatan de que una parte de los resultados es responsabilidad suya. Si no consiguen lo que desean, normalmente lo manifiestan.
Factores Terapéuticos en un Grupo
La siguiente revisión ofrece una síntesis de los factores específicos que
garantizan el progreso del grupo más allá de la cohesión hasta el trabajo productivo. Los tres aspectos principales del estadio de trabajo, la auto-apertura,
la confrontación y el feedback se comentan en detalle.
CONFIANZA Y ACEPTACIÓN. Los miembros del grupo en el estadio de
trabajo confían entre sí y en el terapeuta, o por lo menos expresan abiertamente cualquier síntoma de desconfianza. La confianza se manifiesta en la
actitud de aceptación de los participantes y en su voluntad para adoptar riesgos compartiendo las reacciones que tienen aquí y ahora. Sintiéndose aceptados, los miembros reconocen que en el grupo pueden ser quienes son sin
riesgo a ser rechazados. Se atreven a responder asertivamente, por ejemplo,
porque saben que no deben agradar a todos. En el estadio de trabajo el grado
de confianza es alto porque los miembros tienen el deseo de superar cualquier
barrera que se oponga a su establecimiento y mantenimiento. Sin embargo,
como sucede con otras relaciones interpersonales, la confianza no es una entidad estática. Incluso en los estadios superiores, la confianza puede oscilar y
menguar y corresponde a los miembros analizar de forma continua la seguridad que sienten en el grupo.
EMPATIA E INTERÉS. La empatia implica la capacidad profunda de
recordar, revivir y transmitir los sentimientos propios a través de las intensas
experiencias de otros. Mediante la comprensión de los sentimientos ajenos
-como la necesidad de amor y aceptación, dolor ante experiencias pasadas,
soledad, alegría y entusiasmo - los miembros se aprecian más honestamente.
La empatia implica interés y el interés se expresa en el grupo a través de la
implicación'genuina y activa con el resto de los miembros. Se expresa también a través de la compasión, del apoyo, de la dulzura e incluso de la confrontación. Según se abren las personas y muestran su dolor, sus luchas, su
alegría, su excitación y sus temores, posibilitan al resto interesarse por ellos.
\
152
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
La empatia permite superar las diferencias entre personas de distintas etnias
y grupos culturales y compartir temas universales. Aunque las circunstancias
específicas de la vida de los clientes pueden diferir en razón de sus antecedentes culturales, los grupos posibilitan que una variedad de personas sea
consciente de lo que todas ellas tienen en común.
ESPERANZA. Si se va a producir un cambio, los miembros deben creer
que es posible, que no tienen por qué permanecer atrapados en el pasado y
que pueden ser activos para enriquecer sus vidas. La esperanza es terapéutica
en sí misma porque concede a los miembros la confianza suficiente para las
exigencias de trabajo que requiere un grupo y les motiva a examinar alternativas. La esperanza es una característica de los terapeutas efectivos y subyace a
sus ideas sobre los clientes, sobre sí mismos y sobre los propósitos básicos
que se logran mediante la terapia grupal (Couch & Childers, 1987).
Como señala Yalom (1985), en la terapia grupal es crucial el establecimiento y mantenimiento de la esperanza para que los miembros permanezcan
en el grupo y para que otros factores puedan tener lugar. Cita investigaciones
demostrando que las expectativas altas de los clientes en la ayuda que recibirán de la terapia, se correlacionan significativamente con los resultados positivos. La investigación sostiene también que la confianza del terapeuta en el
proceso grupal es crítica para motivar a los clientes.
Couch y Childers (1987) proponen una serie de estrategias de liderazgo
que favorecen la esperanza. Algunas de estas consisten en emplear la entrevista pregrupo como posibilidad para transmitir esperanza a los miembros
creando expectativas positivas (pero realistas), reconociendo y validando los
problemas comunes a muchos participantes, dirigiendo la atención hacia los
logros que han obtenido los miembros, animando cualquier signo de movimiento positivo, dejando que los miembros reconozcan los progresos ajenos
y ayudándoles a asumir la responsabilidad de su propio progreso.
LIBERTAD PARA EXPERIMENTAR. La experimentación de diferentes
tipos de conducta es un aspecto significativo del estadio de trabajo. El grupo
es un espacio seguro donde se pueden probar conductas nuevas. Después de
esas pruebas los miembros pueden decidir qué conductas desean modificar.
En las transacciones diarias, las personas se comportan a menudo de modo
rígido y poco imaginativo porque no se atreven a desviarse de las formas de
comportamiento familiares y pronosticables. Con el apoyo del grupo, los participantes pueden practicar formas de ser más funcionales. El role play es una
forma efectiva de ensayar destrezas nuevas en situaciones interpersonales,
después, estas destrezas pueden aplicarse a las situaciones diarias de cada
miembro. Este tema se examinará con mayor profundidad en los comentarios
sobre el psicodrama (Capítulo 8) y en los grupos Gestalt (Capítulo 11).
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
153
COMPROMISO DE CAMBIO. He comentado anteriormente que para que
se produzca un cambio, la persona debe creer que éste es posible. Pero la
esperanza, sin más, no es suficiente. El cambio constructivo requiere la firme
resolución de hacer lo necesario para cambiar. Esto implica decidir qué cambiar y cómo hacerlo. Los participantes deben formular un plan de acción,
comprometerse con ellos mismos y emplear los instrumentos ofrecidos por el
grupo para examinar las formas de llevarlo a cabo. El apoyo que ofrece el
grupo es de valor incalculable para animar a los miembros a mantener sus
compromisos incluso cuando se encuentran con obstáculos temporales. Una
ventaja inherente a los grupos es que los miembros pueden contar unos con
otros para mantener los compromisos. Fuera del grupo pueden llamar a otro
miembro solicitando ayuda cuando encuentran dificultades para ejecutar sus
planes o pueden llamarse para recibir feedback cuando han tenido éxito. Un
sistema de ayuda mutua puede ser instrumental para enseñar a los miembros
a solicitar ayuda y a ofrecerla, o para aprender habilidades sociales que también pueden aplicarse a las relaciones exteriores al grupo. El tema del compromiso se comenta con más profundidad en el apartado de terapia realista de
grupo (Capítulo 15).
INTIMIDAD. La intimidad genuina se desarrolla en un grupo después de
que las personas hayan revelado lo suficiente sobre sí mismas como para que
otros se identifiquen con ellos. He descubierto que la intimidad aumenta
segiin las personas resuelven conjuntamente sus problemas. Los miembros
comprueban que, independientemente de sus diferencias, todos comparten
ciertas necesidades, deseos, ansiedades y problemas. Cuando los miembros
aprenden que otros se enfrentan a problemas similares, dejan de sentirse aislados; la identificación con los otros produce la cercanía, que permite a los
miembros ayudarse a resolver los temores relacionados con la intimidad. El
entorno grupal proporciona el medio para que los miembros descubran sus
temores a la intimidad y sus resistencias al acercamiento de las personas. El
fin último consiste en entender cómo se ha venido evitando la intimidad fuera
del grupo y cómo puede aceptarse sin miedo la intimidad en la vida.
Durante la fase de trabajo, teóricamente los miembros reconocen sus
resistencias a la intimidad interpersonal y demuestran también la voluntad
por superar los temores asociados con el acercamiento a los otros. Tales
miembros temen que si se acercan entre sí, no van a ser capaces de controlar
sus impulsos; si muestran interés, pueden sufrir el abandono una vez más: si
permiten la intimidad, se unirán con los otros y perderán la sensación de
identidad propia y si experimentan la intimidad, se abrirán y podrán ser
emo-cionalmente heridos de múltiples maneras por los otros. Un grupo
productivo ofrece muchas posibilidades para que los miembros se enfrenten a
estos temores. Son capaces de utilizar las experiencias vividas en el grupo
como
154
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
forma de resolver heridas pasadas y decisiones precipitadas que bloquean la
intimidad. Los asuntos pasados pero pendientes aún se reviven en el contexto
grupal y se posibilita la adopción de nuevas decisiones. Los miembros son
capaces de apreciar los vínculos entre los diferentes modos que emplean para
evitar la intimidad dentro y fuera del grupo. Ormont (1988) detalla de la
siguiente forma los acontecimientos que se producen en el seno grupal según
los miembros desarrollan formas maduras de intimidad: los miembros abren
un espacio emocional para dar cabida a todos; la comunicación es sencilla y
directa; no hay agendas ocultas en el grupo; los miembros se arriesgan abiertamente; hay presentes sentimientos poderosos; los miembros se dirigen entre
sí con una naturalidad que no se apreciaba anteriormente y son capaces de
vivir el momento porque los residuos pendientes del pasado han sido ya
resueltos.
CATARSIS. La expresión de sentimientos reprimidos puede ser terapéutica
porque descarga energía que se mantenía para resguardar ciertos sentimientos
amenazantes. Esta descarga emocional, que a menudo se produce de forma
explosiva, permite a la persona sentirse más libre. Poner una tapadera sobre la
agresividad, dolor, frustración, odio y temor implica también impedir que
broten sentimientos espontáneos de alegría, afecto y entusiasmo. Esta
descarga emocional desempeña un papel importante en muchos tipos de grupos, a veces tanto el terapeuta como los miembros consideran erróneamente
que la mera catarsis supone un "trabajo real". Algunos miembros se desaniman porque no han vivido estas descargas emocionales y creen que no se
están implicando. Es común observar a miembros que experimentan "envidia
de problemas" o que están convencidos de no obtener tanto fruto del grupo
como otros cuyas catarsis son más numerosas que las suyas. Aunque la catarsis puede ser curativa, sin ayuda de otras intervenciones no produce cambios
a largo plazo.
Yalom (1985) señala que la catarsis es un proceso interpersonal porque las
personas no logran beneficios duraderos mediante la descarga de sentimientos en un espacio vacío. Subraya que la catarsis se relaciona con resultados
positivos y que a menudo es necesaria para el cambio, sin embargo no es
suficiente. Analiza desde esta perspectiva el impacto de la catarsis: "La
expresión abierta del afecto es sin duda vital para el proceso terapéutico del
grupo; en su ausencia un grupo degeneraría en un ejercicio académico estéril.
Sin embargo es sólo una parte del proceso y debe ser completada con otros
factores" (p. 85).
Mi experiencia me ha enseñado que la catarsis puede ser un apartado vital
del trabajo en grupo de una persona, especialmente si el cliente cuenta con
una gran reserva de sentimientos no reconocidos y no expresados. También
he observado que es un error asumir que no existe "trabajo real" sin la venti-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
155
lación fuerte de sentimientos porque muchas personas parecen beneficiarse
en ausencia de catarsis. Después de producirse la catarsis, es extremadamente
importante resolver o trabajar los sentimientos que han surgido para lograr la
comprensión del significado de la experiencia y para tomar decisiones consecuentes con dicho significado.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. Un apartado central del trabajo
grupal consiste en desafiar y examinar las ideas relativas a determinadas
situaciones. Es fundamental la comprensión del significado de las experiencias emocionales intensas para ampliar la auto-exploración. Este componente
cognitivo incluye la explicación, la clarificación, la interpretación, la disposición del marco de trabajo necesario para el cambio, la formulación de ideas y
la adopción de nuevas decisiones. Los grupos ofrecen a los miembros muchas
oportunidades para evaluar su pensamiento y para adoptar ideas constructivas
que reemplacen a las actuales limitadoras. Este proceso de reestructuración
cognitiva desempeña un papel fundamental en muchos enfoques terapéuticos,
incluyendo a los grupos adlerianos (Capítulo 7), el análisis transaccional
(Capítulo 12), los grupos cognitivo-conductuales (Capítulo 13) y la terapia
racional emotiva (capítulo 14).
AUTO-APERTURA. La apertura no es un fin en si misma, es el medio que
da paso a la comunicación abierta del grupo. Si la apertura se limita a los
temas seguros o si equivale a la exposición de secretos, el grupo no puede
avanzar más allá de un nivel superficial. Existen muchas barreras dentro de
nosotros que nos impiden la auto-apertura, por ejemplo, el temor a la intimidad que acompaña a la auto-revelación, la evitación de la responsabilidad y
cambio, los sentimientos de culpabilidad y vergüenza, el miedo al rechazo y
los tabús culturales. La voluntad de superar estas barreras y darse a conocer a
los otros miembros es un requisito fundamental en todos los estadios de un
grupo. Durante el estadio de trabajo la mayoría de los miembros han desarrollado la suficiente confianza como para arriesgarse a revelar material amenazante.
Como la auto-apertura es el vehículo principal de la interacción grupal, es
fundamental que los participantes del grupo dispongan de una comprensión
clara de lo que es y no es la auto-apertura. Un nivel de auto-apertura implica
compartir las reacciones propias persistentes a lo que sucede en el grupo,
Otro nivel implica la revelación de los problemas corrientes, aspectos personales no resueltos, metas y aspiraciones, alegrías y penas y debilidades y
puntos fuertes. Si las personas no tienen disposición para hacer revelaciones
propias, dificultan al resto la posibilidad de mostrar interés por ellas. .Al
comentar los problemas ocurridos fuera del grupo o en el pasado, es importante que los miembros se refieran a aspectos actuales y presentes.
156
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
dose en ellos, los participantes pueden contactar sinceramente unos con otros
y generalmente expresan con bastante exactitud lo que experimentan en la
actualidad. Las interacciones ganan en honestidad y espontaneidad porque
los miembros muestran más voluntad para arriesgarse a revelar sus reacciones.
Por otra parte, la auto-apertura no implica revelar los secretos propios más
profundos, ni ahondar en el propio pasado, tampoco conlleva "dar salida a
todo" ni expresar cualquier reacción nimia hacia los otros. La auto-apertura
no debería confundirse con el relato de historias referentes a sí mismo, ni
debería permitirse que la presión grupal dicte los límites de la intimidad propia. En algunos momentos, en sus intentos por mostrarse "abiertos y honestos" o al percibir la presión de los otros, algunos miembros pueden decir más
de lo necesario para ser entendidos. Su auto-apertura es tan extensa que nada
permanece en privado y consecuentemente se sienten privados de su dignidad.
Al trabajar con poblaciones culturalmente diversas, recuerde que la
auto-apertura se valora altamente en la mayoría de los enfoques terapéuticos
tradicionales que se incluyen en este libro. Sin embargo, la auto-apertura es
ajena a los valores de muchos grupos culturales. Esta importancia concedida
a la auto-apertura por la mayoría de los enfoques terapéuticos entra en
conflicto con los valores de algunos grupos étnicos de origen europeo que
subrayan la importancia de mantener los problemas "dentro de la familia".
Los clientes culturalmente diferentes puede necesitar más tiempo para
decidirse a hacer revelaciones, para garantizar que hacerlo no es arriesgado,
lo que normalmente implica probar al terapeuta y a los otros miembros del
grupo.
Salvo que los clientes luchen contra los obstáculos que se interponen frente a la auto-apertura, su participación en el grupo será muy limitada. Como
terapeuta, usted puede reconocer que algunos individuos con ciertos antecedentes étnicos y culturales se enfrentarán a mayores dificultades al compartir
sus sentimientos, reacciones y al revelar sus luchas internas. Usted puede
ayudar a tales clientes mostrando respeto por sus valores culturales y al
mismo tiempo animándoles a expresar sus expectativas sobre usted y sobre el
grupo. Con su apoyo y la comprensión de los miembros del grupo, se hallarán en una posición idónea para clarificar sus valores correspondientes a la
auto-apertura y podrán decidir el grado en que desean darse a conocer. Una
buena línea de salida consiste en comentar las dificultades de auto-revelación
en el entorno grupal.
CONFRONTACIÓN. Como la auto-apertura, la confrontación es un ingrediente básico del estadio de trabajo; cuando falta se produce un estancamiento. La confrontación constructiva es una invitación a examinar las
discrepancias existentes entre lo que uno dice y hace, hacer consciente el
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
157
potencial no usado y convertir los insights en acción. Cuando la confrontación se produce en un entorno grupal de apoyo, puede ser un acto de verdadero
interés.
En un grupo satisfactorio, la confrontación se produce de tal manera que
los miembros que se enfrentan comparten sus reacciones y no sus juicios. Se
evita el estilo negativo de confrontación, es decir, la confrontación efectuada
de forma hostil, indirecta o a modo de ataque, porque puede hacer que las
personas se sientan juzgadas y rechazadas. Cuando se efectúa con cuidado y
sensibilidad, la confrontación de los otros ayuda en última instancia a desarrollar la capacidad de la auto-confrontación necesaria para resolver los problemas.
La confrontación es un aspecto que con frecuencia malentienden los
miembros y los terapeutas; a menudo se evita a todo coste porque se
malin-terpreta o se usa indebidamente. En mi opinión, aunque el apoyo y la
empatia son imprescindibles en el proceso grupal, pueden resultar
contraproducentes si se efectúan en exceso. En otras palabras, un grupo puede
dejar de ser efectivo si sus miembros han decidido interactuar solo en el nivel
de apoyo y han acordado centrarse exclusivamente en el feedback positivo. La
falta de voluntad para desafiar a los otros a adoptar una perspectiva más
profunda de sí mismos provoca intercambios excesivamente correctos y
corteses que tienen poco que ver con las interacciones cotidianas y que no
proporcionan incentivo suficiente para la exploración propia.
Los terapeutas del grupo pueden destinar un tiempo productivo para ayudar a los participantes a aclarar sus malentendidos respecto a la confrontación, a aprender qué deben confrontar y cómo deben hacerlo de forma
constructiva. Una de las formas más poderosas de enseñar la confrontación
constructiva y prudente consiste en el modelado de los terapeutas durante sus
interacciones en el grupo. Siendo directo, honesto, sensible, respetuoso y
puntual en sus confrontaciones, los terapeutas proporcionan a los miembros
valiosas oportunidades para aprender esta destreza a través de la observación
de la conducta del terapeuta.
Normalmente enfatizo los siguientes puntos sobre la confrontación efectiva:
* Recuerde que la confrontación debe basarse en el respeto mutuo y que
va dirigida a desafiar a los otros para que analicen aspectos de sí mismos no reconocidos ni examinados.
* Emplee la confrontación sólo si desea acercarse al cliente y sólo si tiene
la intención de permanecer con esa persona después de la confrontación..
* Aprenda a discriminar entre los ataques enjuiciadores y el desafío
pro-dente. Por ejemplo, en vez de decir "Todo lo que hace es coger del
grupo sin aportar nunca nada", podría señalar "Hecho de
158
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
char su voz. Me pregunto si le gustaría aportar más. ¿Es consciente de alguna
cosa que le impide expresar sus sentimientos y pensamientos?".
* Cuando confronte a alguna persona, diríjase a sus conductas específicas
que afectan al resto del grupo y explique exactamente el efecto que produce.
* Sea responsable de sus conductas en vez de culpar a otros de sus respuestas. Así pues, en vez de decir "Me enfadas cuando te vas por la tangente", podría señalar "Me enfado e impaciento cuando divagas". En
vez de hacer una afirmación como: "Eres un aburrido", podría decir:
"Me cuesta estar contigo cuando hablas y he descubierto que me estoy
aburriendo".
En resumen, la confrontación debería efectuarse de manera tal que respete
la integridad de la persona confrontada, sin prejuicio para el cliente y con el
propósito de ayudar a la persona a identificar y ver las consecuencias de su
conducta. Más importante aún, la confrontación debería abrir los canales de
la comunicación'en vez de cerrarlos.
BENEFICIO DEL FEEDBACK. Aunque hemos comentado los temas de la
auto-apertura, la confrontación y el feedback separadamente, estos factores
terapéuticos en cierto grado se superponen en la práctica real. La mayor parte
del feedback puede ser auto-apertura y algunas veces el feedback puede ser
confrontativo. Por ejemplo, el miembro del grupo que responde a otro: "Me
he sentido muy afectado por la forma en que has interpretado una conversación con tu padre. He recordado a mi propio padre y mis luchas para acercarme a él". Este es un ejemplo de feedback y auto-apertura. Ahora piense en un
miembro que dice: "cuando hablabas sobre tu padre tus puños se cerraban y
sin embargo estabas sonriendo. No sé en cuál creer , en tus puños o en tu sonrisa". Este tipo de feedback ilustra una confrontación así como cierto grado
de auto-apertura. La persona que da feedback revela sus reacciones presentes
al resto de los miembros.
El intercambio de feedback entre los miembros del grupo se considera
como elemento clave para la promoción del aprendizaje interpersonal
(Morran , Stockton & Bond, 1991). En un estudio se encontró que la incorporación de ejercicios estructurados de feedback al grupo contribuyó al logro de
las metas de los miembros (Rohde & Stockton, 1992). Para que los miembros
se beneficien del feedback, necesitan estar en disposición de atender a las
reacciones que tienen otras personas ante sus conductas. Es importante que
exista equilibrio entre el feedback "positivo" y el feedback correctivo (algunas veces denominado también feedback "negativo"). Si los miembros presentan sus reacciones y percepciones de forma honesta y con prudencia,
todos los participantes son capaces de atender al impacto que producen sus
conductas y pueden decidir, si fuera necesario, cuál cambiar. Este feedback
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
159
constituye una de las formas más importantes para que se produzca el aprendizaje en el grupo. Puede ser de gran ayuda para la persona que .examina un
problema, trata de resolver una situación difícil o intenta diferentes formas de
conducta. A continuación se incluyen algunos aspectos que pueden ayudar a
los miembros a aprender a dar y recibir feedback:
* El feedback global es de escaso valor. Las reacciones a la conducta
específica en el grupo, por el contrario, proporcionan a los clientes una
evaluación inmediata e independiente que pueden comparar con su propia perspectiva.
* El feedback conciso expresado de forma clara y directa es más útil que
las afirmaciones cualificadas o el feedback interpretativo o mixto
(Stockton & Morran, 1980).
* El feedback positivo se valora, casi invariablemente, como más deseable, más aceptable, más influyente y más conducente al cambio que el
feedback correctivo. Tal feedback se centra en los puntos fuertes de la
persona y en las conductas que pueden ser fuente de dificultad (Dies,
1983b; Morran, Robison & Stockton, 1985; Morran & Stockton, 1980;
Morran, Stockton & Harris, 1991).
* El feedback difícil debe estar bien temporalizado y debe ser ofrecido de
forma no enjuiciadora, de lo contrario la persona que lo recibe puede
adoptar una postura defensiva y rechazarlo.
* El feedback correctivo parece más útil y fiable cuando se centra en las
conductas observables y cuando se produce en las últimas fases de un
grupo, es más probable que sea aceptado cuando ha ido precedido de
feedback positivo (Stockton & Morran, 1981; Morran & Stockton, &
Harris, 1991).
* Los miembros del grupo son más reacios a proporcionar feedback
correctivo que feedback positivo. Esta actitud es debida en parte al
temor de ser rechazado por el resto de los miembros y en parte al temor
a dañar al receptor del feedback (Morran, Stockton, & Bond, 1991). Así
pues, puede ser útil examinar con los miembros su temor a dar y recibir
feedback. Los miembros deben aprender el valor de las diversas modalidades de feedback así como las formas de expresar sus reacciones.
* El feedback negativo será mejor aceptado si el hablante especifica el
modo en que se ha sentido afectado por la conducta del otro miembro.
Esta práctica reduce las posibilidades de que los miembros emitan juicios porque los emisores se centran en sí mismos mientras están hablando de la conducta de otros.
* El feedback con calidad de inmediatez - es decir, el feedback emitido
como reacción presente, es especialmente valioso y mucho mejor que
las reacciones "almacenadas".
160
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
* El feedback del terapeuta es normalmente de mejor calidad que el
feed-back emitido por los miembros pero no por eso más
inmediatamente aceptado (Morran et al., 1985).
Algunas veces los miembros hacen declaraciones globales como "Me gustaría recibir feedback". Si tales clientes han revelado poco, es difícil devolverles muchas reacciones. Los miembros deben aprender a solicitar y dar
feedback específico. Es útil atender al feedback sin actitud defensiva, escuchar realmente lo que otros desean comunicamos y posteriormente pensar en
lo que deseamos hacer con dicha información. Según progresa el grupo hacia
el estadio de trabajo, los miembros están más dispuestos a ofrecer y recibir
feedback.
COMENTARIO. Como hemos escrito mis compañeros y yo en alguna
obra (G. Corey, Corey, Callanan & Russell, 1992), no todos los grupos alcanzan el estadio de trabajo que aquí se describe. El cambio de los participantes
en el grupo puede bloquear el progreso. Algunas poblaciones simplemente no
pueden soportar la intensidad que exige el estadio de trabajo. Si las tareas de
los estadios inicial y de transición no se dominan, es de esperar el bloqueo del
grupo. Por ejemplo, algunos grupos no van más allá de las agendas ocultas y
de los conflictos no expresados que son típicos de las primeras sesiones, o los
miembros no están dispuestos a dar más de sí que lo comprendido dentro de
los límites de la superficialidad. F*ueden haber adoptado la decisión de quedarse en un nivel seguro caracterizado por el apoyo mutuo en lugar del desafío
mutuo que podría conducirles a un territorio desconocido. Los intercambios
iniciales entre los miembros y el terapeuta o entre los mismos miembros pueden haber tenido un carácter negativo, creando así un clima de duda y falta de
voluntad para confiar en los otros. El grupo puede orientarse hacia la resolución de problemas o al parcheo de dificultades. Esta orientación puede desfavorecer la auto-exploración porque tan pronto como uno de los miembros
plantea un problema, el resto de los miembros se apresuran a aconsejarle para
que remedie la situación. Por estas u otras razones similares, algunos grupos
no avanzan nunca más allá del estadio inicial o el estadio de transición.
Con ayuda de mis colegas he descubierto que cuando un grupo alcanza el
estadio de trabajo, no avanza necesariamente de forma ordenada como
sugiere la categorización anterior. Aspectos previos como la confianza, el
conflicto no constructivo y el rechazo a la participación pueden absorver el
tiempo y el historial del grupo. La confianza no es un problema que se
resuelva de una vez para siempre durante los estadios iniciales del desarrollo
grupal. En la medida que un grupo encara nuevos retos, deberán alcanzarse
niveles más profundos de confianza. Por otra parte, el conflicto puede resolverse durante el estadio inicial o de transición pero en las fases posteriores
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
161
surgen nuevos conflictos que deben de ser trabajados y resueltos. Como
sucede con cualquier relación íntima, las relaciones de grupo no son estáticas, la utopía no se alcanza nunca porque las aguas tranquilas pueden convertirse temporalmente en mares tormentosos. El compromiso de funcionar
como grupo consiste en ejecutar tanto el trabajo difícil como el agradable y
recompensante.
Resumen del Estadio de Trabajo
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Cuando un grupo alcanza el estadio de trabajo, presenta las siguientes características:
* El nivel de confianza y cohesión es alto.
* La comunicación en el grupo es abierta e implica la expresión exacta de
lo que se está experimentando.
* Los miembros interactúan libre y abiertamente.
* Hay voluntad para arriesgarse con material difícil y para darse a conocer; los miembros plantean al grupo temas personales que desean
comentar y entender mejor.
* Se reconoce el conflicto entre los miembros y se maneja directa y eficientemente.
* El feedback se ofrece libremente y es aceptado y considerado de forma
no defensiva.
* La confrontación se produce de tal forma que los ejecutores evitan los
juicios y las etiquetas.
* Los miembros están dispuestos a trabajar fuera del grupo para lograr los
cambios conductuales.
* Los participantes se sienten apoyados en sus esfuerzos por cambiar y
están deseosos de arriesgarse con una nueva conducta.
* Los miembros tienen la esperanza de poder cambiar si están dispuestos
a hacerlo; no se sienten indefensos.
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. El estadio de trabajo se caracteriza por la exploración de material personal significativo. Para alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas
responsabilidades y algunos roles:
* plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar.
* proporcionar feedback a los otros y estar abierto para recibirlo.
* compartir el efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo.
* practicar nuevas destrezas y conductas en la vida diaria \ comentar los
resultados en las sesiones.
162
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
* ofrecer a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo.
* evaluar continuamente la satisfacción con el grupo y adoptar activamente pasos para modificar el nivel de implicación en las sesiones si es
necesario.
En este momento pueden surgir problemas como:
* Los miembros pueden limitarse al relax y disfrute de relaciones familiares y evitar el reto mutuo.
* Los miembros pueden conseguir insights durante la sesión pero no apreciar la necesidad de acción fuera del grupo para que se produzca el cambio.
* Los miembros pueden retirarse a consecuencia de la ansiedad que les
produce la intensidad de las relaciones.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Algunas de las principales funciones
del liderazgo en este estadio son:
* proporcionar el refuerzo sistemático de las conductas deseables que
potencian la cohesión y el trabajo productivo en el grupo.
* buscar temas en común del trabajo de los miembros y ofrecer cierta universalidad.
* seguir modelando la conducta apropiada, cuidando especialmente la
confrontación, y revelando al grupo las reacciones persistentes.
* apoyar la voluntad de los miembros para arriesgarse y ayudarles a aplicar esta conducta en su entorno diario.
* interpretar el significado de los patrones de conducta en los momentos
apropiados para que los miembros sean capaces de alcanzar un nivel
más profundo de auto-exploración y consideren otras conductas alternativas.
* ser consciente de los factores terapéuticos que operan para la producción
del cambio e intervenir de forma tal que sea útil para ayudar a los miembros a ejecutar las modificaciones deseadas en los pensamientos, sentimientos y acciones.
* centrarse en la importancia de convertir el insight en acción; animar a
los miembros a poner en práctica sus destrezas.
* animar a los miembros a recordar lo que desean del grupo y a solicitarlo.
ESTADIO 4: ESTADIO FINAL - CONSOLIDACIÓN Y FINALIZACIÓN
De todas las destrezas de liderazgo probablemente ninguna es tan impor-
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
163
tante como la capacidad de ayudar a los miembros a transferir lo aprendido
en el entorno grupal a las situaciones cotidianas extemas al grupo. Durante la
fase de finalización se produce la consolidación; este es el momento de la
síntesis, de la unificación de todos los cabos y de la integración e interpretación de la experiencia grupal.
Considero los estadios inicial y final como los momentos más decisivos
en la historia vital de un grupo. Si la fase inicial es efectiva, los participantes
consiguen conocerse entre sí y establecer su propia identidad en el grupo. Se
desarrolla una atmósfera de confianza y el trabajo fundamental se posterga
inicialmente para intensificarlo posteriormente en los siguientes estadios. El
último estadio del desarrollo de un grupo es crítico porque en este momento
los miembros se dedican al trabajo cognitivo necesario para la interiorización
de lo aprendido en el grupo. Si el terapeuta no maneja esta fase convenientemente, se reduce mucho la posibilidad de que los miembros pongan en práctica
las capacidades adquiridas. Aún peor, los miembros pueden quedarse con
problemas no resueltos y sin pautas para su análisis.
Es fundamental que las cuestiones relativas a la finalización se planteen
durante las fases iniciales del curso de la historia grupal. En todo inicio el fin
es una realidad y el terapeuta debe recordar periódicamente a los miembros
que el grupo dejará de existir en algún momento. Los terapeutas reconocen
sus propios sentimientos sobre la finalización, son capaces de manejarlos
constructivamente y pueden ayudar a los miembros a manejar las cuestiones
de separación. Algunos terapeutas tienen dificultades para enfrentarse a las
despedidas, por diversas razones y tienden a ignorar los sentimientos de tristeza o dolor que experimentan según finaliza el curso del grupo.
Existe el peligro de que los miembros del grupo permanezcan tan conscientes de la cercanía de la separación de los miembros que se aislen para
evitar el manejo de la ansiedad que acompaña a la separación. Normalmente
el trabajo va disminuyendo y rara vez surgen nuevos aspectos. Si se permite a
los miembros distanciarse demasiado, probablemente evitarán el examen de
los posibles efectos de la experiencia grupal en su conducta externa al grupo.
Así pues, es crucial que los terapeutas ayuden a los participantes a adoptar
una perspectiva significativa sobre los sucesos del grupo.
Formas Efectivas de Finalización de un Grupo.
Este apartado se refiere a las formas de finalizar la experiencia grupal
mediante el análisis de preguntas como: ¿Cómo pueden completar los miembros los asuntos pendientes de la mejor, manera?, ¿Cómo se puede enseñar a
los miembros a ejecutar lo aprendido en el grupo y a aplicarlo para manejar
con mayor efectividad las demandas de su existencia diaria cuando abandonen el grupo?, ¿Cuáles son los aspectos y actividades relevantes en las fases
164
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
finales de un grupo?. Por limitaciones espaciales, la mayor parte de los
comentarios se centran en la finalización de un grupo cerrado, es decir, un
grupo constituido por los mismos miembros durante toda la existencia del
mismo y cuya terminación se produce en una fecha predeterminada.
MANEJO DE SENTIMIENTOS. Durante los estadios finales de un grupo
es conveniente que el terapeuta recuerde a los miembros el número de sesiones que aún quedan para que éstos puedan prepararse para la finalización y
lograr una clausura satisfactoria de la experiencia grupal. Los miembros necesitan ayuda para enfrentarse a la realidad de la cercana desaparición del
grupo. Los sentimientos de separación, que a menudo adoptan la forma de
evitación o negación, deben ser expuestos y examinados. Es tarea del terapeuta
facilitar el comentario abierto de los sentimientos de pérdida y tristeza que
acompañan a la eventual finalización de una experiencia intensa y altamente
significativa. La revelación de los sentimientos del terapeuta sobre la clausura
del grupo puede ayudar a los miembros a enfrentarse a la separación.
Durante la fase inicial, se pide a los miembros que expresen sus temores a
introducirse en un grupo. Ahora se les debería animar a compartir sus temores o preocupaciones por abandonar el grupo y por tener que enfrentarse a las
realidades diarias sin el apoyo del grupo. No es extraño que los miembros
manifiesten haber desarrollado lazos íntimos genuinos y haber encontrado un
lugar seguro y de confianza donde pueden permanecer sin temor al rechazo.
Pueden sentirse horrorizados ante la idea de prescindir de esta intimidad y
apoyo. También son frecuentes las preocupaciones sobre la incapacidad de
tener confianza y ser abierto con personas ajenas al grupo. La tarea del terapeuta consiste en recordar a los participantes que si el grupo es especial - cercano, con personas interesadas por lo ajeno y con buena disposición para
ofrecer apoyo mutuo - se debe a la voluntad y compromiso de los miembros
para trabajar conjuntamente. Por lo tanto, pueden adoptar compromisos similares y obtener el mismo éxito en las relaciones exteriores al grupo. Este
"empujón de ánimo" no trata de negar la sensación de pérdida y tristeza que
puede acompañar a la clausura de un grupo. Por el contrario, mencionar la
separación puede ser una experiencia enriquecedora si los miembros del
grupo son animados a expresar sinceramente su dolor y ansiedad.
EXAMEN DEL EFECTO DEL GRUPO SOBRE UNO MISMO. Hacia el
final del grupo es conveniente proporcionar a todos los miembros la oportunidad de expresar en palabras lo que han aprendido de toda la experiencia grupal y el modo en que intentarán aplicar este aumento de la auto-comprensión.
Para que este examen sea fructífero debe ejecutarse de forma concreta y específica. Las afirmaciones como "Este grupo ha sido fantástico. Realmente he
crecido y he aprendido mucho sobre otras personas y sobre mi' son tan gene-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
165
rales que la persona que lo comenta olvidará pronto lo especíñcamente significativo de la experiencia grupal. Cuando alguien emite una afirmación de este
tipo, el terapeuta puede ayudar a la persona a expresar estos pensamientos y
sentimientos de forma más concreta formulando preguntas como: "¿De qué
forma te ha beneficiado el grupo?, ¿En qué sentido has crecido?, ¿Qué quieres
decir con 'fantástico'?, ¿Cuáles son las cosas que has aprendido sobre otras
personas y sobre tí mismo?". Yo creo que centrarse en lo específico, en la
con-ceptualización y en la expresión de sentimientos aumenta las posibilidades
de que los miembros retengan y apliquen lo aprendido.
PROPORCIONAR Y RECIBIR FEEDBACK. Dar y recibir feedback es
fundamental durante las fases finales. Aunque los miembros de un grupo
efectivo han estado compartiendo sus percepciones y sentimientos en cada
sesión, la oportunidad de dar y recibir un feedback de síntesis tiene valor propio. Para que los participantes hagan uso de esta oportunidad durante una de
las últimas sesiones pido normalmente a los miembros que realicen una síntesis de sus percepciones propias en referencia al grupo, los conflictos que se
han resuelto, los puntos claves, lo que esperaban conseguir en comparación
con lo que han logrado y lo que ha significado el grupo para ellos. Después
los miembros restantes del grupo comentan cómo han percibido y cómo se
han sentido con respecto a esa persona. He comprobado que el feedback concreto y conciso referido también a las esperanzas y temores que ha expresado
la persona puede ser útil. Los comentarios vagos como "Yo creo que eres una
persona agradable" son de poco valor a largo plazo. He comprobado que es
conveniente pedir a los miembros que anoten en sus diarios feedback específicos. Si no registran algunas de la cosas que las personas les dicen, tienden a
olvidarlas rápidamente. Si las registran, pueden repasarlas meses más tarde
para comprobar si han progresado en dirección a sus metas.
COMPLETAR ASUNTOS PENDIENTES. Debe permitirse cierto intervalo
temporal para resolver cualquier asunto pendiente en relación a las transacciones entre los miembros o el proceso grupal y las metas. Incluso si algunos
asuntos no pueden ser resueltos, los miembros deberían ser animados a
comentarlos. Por ejemplo, un miembro que ha permanecido en silencio
durante la mayor parte de las sesiones puede decir que nunca se ha sentido
suficientemente seguro como para comentar sus problemas reales. Aunque
pueda ser demasiado tarde para trabajar este aspecto y lograr la satisfacción
de todos los miembros, es importante analizarlo y no cerrar los ojos.
AMPLIAR EL APRENDIZAJE. Siempre comento con los participantes las
diferentes formas que disponen para ampliar lo aprendido en el grupo. Estas
formas pueden incluir la participación en otros grupos, la terapia individual o
166
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
algún otro tipo de experiencia de crecimiento. La participación satisfactoria
en un grupo genera normalmente la conciencia de otros asuntos específicos.
Los miembros no son siempre capaces de resolver completamente estos asuntos y necesitan continuar con el proceso de exploración mediante el hallazgo
de otras rutas de crecimiento personal.
Resumen del Estadio Final
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Durante la fase final de un grupo
se evidencian las siguientes características:
* Puede producirse tristeza y ansiedad por la separación.
* Los miembros pueden inhibirse y participar de forma menos intensa al
anticipar el final del grupo.
* Los miembros deciden los cursos de acción que probablemente adoptarán.
* Puede producirse el temor a la separación así como a la aplicación al
entorno cotidiano de lo experimentado en el grupo.
* Los miembros pueden expresar sus temores, esperanzas y preocupaciones y comentar como fueron experimentados.
* Los miembros pueden evaluar la experiencia grupal.
* Puede comentarse la posibilidad de reuniones de seguimiento para animar a los miembros a llevar a cabo sus planes de cambio.
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. La principal tarea que deben efectuar los miembros durante el estadio final del grupo
es la consolidación de su aprendizaje y la generalización de lo aprendido a su
entorno cotidiano. Este es el momento de repasar y poner un marco cognitivo
al significado de la experiencia grupal. Algunas tareas de los miembros son:
* manejar los sentimientos referentes a la separación y la finalización del
grupo.
* preparar la generalización de sus aprendizajes a las situaciones diarias.
* dar a otros una imagen mejor de cómo son percibidos.
* completar cualquier asunto inconcluso, tanto de aspectos comentados en
el grupo como de aspectos pertenecientes a las personas del grupo.
* evaluar el impacto del grupo.
* adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios que se desean
efectuar y al modo de ejecutarlos.
Algunos problemas que pueden surgir al mismo tiempo son:
* Los miembros pueden evitar la revisión de su experiencia y no disponerla
en su marco cognitivo, hmitando así la generalización de su aprendizaje.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
167
* Debido a la ansiedad provocada por la separación , los miembros pueden distanciarse.
* Los miembros pueden considerar el grupo como un fin en sí mismo y no
usarlo como medio para el crecimiento.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Las principales tareas del terapeuta
durante la fase de consolidación son proporcionar la estructura que permita a
los participantes clarificar el significado de sus experiencias en el grupo y
ayudar a los miembros en la generalización del aprendizaje del grupo a las
situaciones cotidianas. Las tareas de este estadio son:
* ayudar a los miembros a manejar los sentimientos relativos a la finalización.
* dar a los miembros la oportunidad de expresar y manejar cualquier
asunto no acabado en el seno grupal.
* reforzar los cambios que han efectuado los miembros y garantizar que
dispongan de suficiente información sobre los recursos que les capacitan
para efectuar cambios posteriores.
* ayudar a los miembros a determinar el modo de aplicación de determinadas destrezas a diferentes situaciones cotidianas.
* trabajar con los miembros en la elaboración de contratos específicos y
tareas para casa como formas prácticas para efectuar los cambios.
* ayudar a los miembros a desarrollar un marco de trabajo conceptual que
les permita entender, integrar, consolidar y recordar lo aprendido en el
grupo.
* proporcionar las oportunidades para que los miembros puedan darse
feedback entre sí.
* subrayar la importancia del mantenimiento de la confidencialidad una
vez que se haya disuelto el grupo.
ASPECTOS POSTGRUPO: SEGUEVnENTO Y EVALUACIÓN
Del mismo modo que la formación del grupo y las actividades preparatorias del terapeuta influyen poderosamente sobre el proceso grupal en sus
diversos estadios, el trabajo que debe efectuar el terapeuta cuando el grupo ha
llegado a su ñn es también de suma importancia. Existen dos aspectos vinculados dinámicamente con la finalización satisfactoria del desarrollo de un
grupo: el seguimiento y la evaluación. Las preguntas que deben formularse
son: ¿Qué tipo de seguimiento debería establecerse tras la finalización del
grupo?, ¿Cuál es la responsabilidad del terapeuta en la evaluación de los
resultados de un grupo?, ¿Cómo puede ayudar el terapeuta a los miembros
para evaluar la efectividad de su experiencia grupal?.
168
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
La Sesión de Seguimiento
Es conveniente decidir durante la última sesión la fecha de la sesión de
seguimiento para comentar la experiencia grupal y para disponer de cierta
perspectiva. Esta sesión es muy útil porque ofrece al terapeuta la oportunidad
de evaluar los resultados del grupo y también porque concede a los miembros
la posibilidad de obtener una imagen más realista del impacto que el grupo ha
tenido sobre ellos y sobre sus compañeros.
Durante la sesión de seguimiento los miembros pueden comentar los
esfuerzos que han efectuado desde la finalización del grupo para aplicar su
aprendizaje al mundo real. Pueden manifestar las dificultades que han encontrado, compartir las alegrías y el éxito que han experimentado en la vida y
recordar algunas de las cosas que ocurrieron en el grupo. Una sesión de
seguimiento concede también la oportunidad de expresar y trabajar cualquier
pensamiento posterior o sentimiento vinculado con la experiencia grupal. En
este momento el feedback y apoyo mutuo son extremadamente útiles.
Yo creo que el elemento más importante de la sesión de seguimiento es la
maximización de las posibilidades de obtener beneficios a largo plazo de la
experiencia grupal. Muchas personas manifiestan que simplemente saber que
volverán a reunirse uno, dos o tres meses después de la finalización del grupo
y que van a dar auto-informes proporciona el estímulo necesario para respetar
los compromisos adoptados. Por último, la sesión de seguimiento ofrece a los
terapeutas otra oportunidad para recordar a los participantes que son ellos los
responsables de lo que han llegado a ser y que si esperan cambiar las situaciones deben ser activos en sus intentos.
Tras la finalización de un grupo, algunos de los participantes pueden buscar otras rutas para la ampliación del crecimiento que iniciaron en el grupo.
Habiendo permanecido alejados del grupo durante un período de tiempo, los
miembros pueden estar más dispuestos a unirse a otro grupo o a solicitar terapia individual para trabajar ciertas áreas que consideran requieren mayor
exploración. Así, la sesión de seguimiento es el momento ideal para comentar
otras oportunidades para seguir con el crecimiento.
Sesiones Individuales de Seguimiento
Además del seguimiento del grupo, el terapeuta puede establecer sesiones
individuales de seguimiento con cada miembro. Estas entrevistas individuales
postgrupo, que pueden durar unos 20 minutos, ayudan al terapeuta a determinar el grado en que los miembros han conseguido sus metas porque en la
sesión individua! los miembros pueden revelar reacciones que no se hubieran
atrevido a compartir en el grupo. Este contacto también comunica a los
miembros que el terapeuta está interesado y se preocupa por ellos. La entre-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
169
vista individual proporciona las oportunidades ideales para comentar fuentes
de derivación y la posible necesidad de ayuda profesional - problemas que
probablemente serán mejor manejados individualmente. Además, la combinación de las entrevistas individuales postgrupo y la sesión de seguimiento
proporciona al terapeuta información muy valiosa sobre el nivel de efectividad del grupo y la oportunidad de comentar la forma de mejorar futuros grupos.
Aunque lo ideal sería mantener sesiones individuales de seguimiento, soy
consciente de que puede ser poco práctico en determinados entornos. En un
centro de salud mental, por ejemplo, puede ser difícil establecer este tipo de
seguimiento. En tales casos una llamada de teléfono puede ser una opción
válida.
Evaluación de los Resultados
En múltiples ocasiones me he referido a la necesidad del terapeuta de evaluar los resultados del grupo. Personalmente, me resulta difícil evaluarlos
objetivamente con procedimientos empíricos. Me he esforzado por la evaluación objetiva administrando para ello diversas pruebas e inventarios antes y
después de la experiencia grupal para determinar la naturaleza y el grado del
cambio de los participantes. Pero según mi experiencia ninguna de estas
medidas es adecuada para detectar Jos cambios sutiles en las actitudes, ideas,
sentimientos y conducta. Consecuentemente, he empezado a confiar en los
métodos subjetivos que incluyen diversos auto-informes.
Normalmente antes de participar en el grupo pido a las personas que
manifiesten por escrito sus problemas y sus expectativas con respecto al
grupo. Motivo continuamente a los miembros para que guarden un diario de
sus experiencias grupales y de los acontecimientos vitales acaecidos entre dos
sesiones. Este proceso de escritura ayuda a los participantes a centrarse en las
tendencias relevantes y en los aspectos centrales que descubren sobre sí mismos y sobre el resto de los miembros a través de la interacción grupal. Después de finalizar el grupo, pido a los miembros que escriban un par de
informes de reacción postgrupo antes del encuentro de seguimiento. Estos
informes postgrupo proporcionan a los participantes una oportunidad para
recordar los sucesos significativos en el grupo y para comentar los aspectos
que más les han gustado y disgustado con respecto al grupo. Ahora que el
grupo ya no existe, los participantes pueden evaluar de diferente modo su
impacto. Muchas personas me han comentado que estos informes de reacción
postgrupo son muy útiles porque conceden el ímpetu necesario para continuar
por su cuenta con el trabajo iniciado en la situación grupal. El proceso de
escritura es un instrumento útil para la auto-evaluación y es en sí mismo terapéutico.
170
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Por último, a menudo añado un breve cuestionario que los miembros completan cuando se vuelven a reunir para la sesión de postgrupo. Los miembros
evalúan las técnicas usadas, al terapeuta del grupo, el impacto del grupo
sobre ellos y el grado en que piensan que han cambiado como consecuencia
de su participación en el grupo. Las siguientes cuestiones están diseñadas
para obtener información relativa a determinados aspectos:
* ¿Tuvo el grupo algún efecto negativo sobre ti?
* ¿Cómo te ha influido el grupo en relación con los otros?.
* ¿Siguen siendo útiles aún los cambios que realizaste?.
El cuestionario es una buena forma de centrar a los miembros antes de que
se produzca el intercambio de reacciones en la sesión de seguimiento. Proporciona también datos útiles para la evaluación del grupo.
Resumen de los Aspectos Postgrupo
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. Una vez
finalizado el grupo, las principales funciones de los miembros consisten en
aplicar lo aprendido a un programa de acción para la vida diaria, en evaluar el
grupo y en asistir a la sesión de seguimiento (si procede). Algunas tareas
específicas son:
* encontrar formas de reforzarse mutuamente para continuar con el crecimiento.
* guardar algún registro de sus cambios, incluidos los progresos y los problemas.
* asistir a la sesión individual para comentar el logro de sus metas o a la
sesión de seguimiento para compartir con los compañeros lo efectuado
con la experiencia grupal.
Algunos problema que pueden surgir son:
* Si los miembros encuentran dificultades para aplicar lo aprendido en el
grupo a las situaciones cotidianas, pueden llegar a desanimarse y reducir
el valor del grupo.
* Los miembros pueden tener problemas para continuar con las nuevas
conductas sin el contexto del grupo que les apoyaba.
* Los miembros pueden olvidar que el cambio requiere tiempo, esfuerzo y
práctica y así pueden no hacer uso de lo aprendido.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. La última sesión del grupo no es señal
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
171
de que el terapeuta haya finalizado con su trabajo porque existen tareas
importantes que aún debe efectuar. Deberían aplicarse procedimientos de
seguimiento y evaluación. Una vez que el grupo concluye, el terapeuta debería efectuar las siguientes tareas:
* Si es posible, establecer una sesión de seguimiento en grupo o entrevistas individuales para evaluar el impacto del grupo.
* Encontrar recursos específicos de derivación para los miembros que
requieran o deseen más consultas.
* Animar a los miembros para encontrar otras fuentes de apoyo y reto
continuo de tal forma que la finalización del grupo signifique el inicio
de una búsqueda de auto-compresión.
* reunirse con otro terapeuta para evaluar la efectividad general del grupo.
COMENTARIOS FINALES
Repetidas veces he mencionado que los estadios en la vida de un grupo no
fluyen generalmente en el orden descrito en los dos últimos capítulos. En la
realidad existen intervalos considerables entre los estadios y una vez que el
grupo avanza hacia un estadio superior de desarrollo, pueden producirse
regresiones temporales hacia estadios evolutivos anteriores.
El conocimiento de las principales tareas con que se enfrentan el terapeuta
y los participantes durante las diferentes fases de la evolución de un grupo le
permite intervenir en el momento adecuado y con un objetivo claro. El conocimiento de los puntos críticos le capacita para ayudar a los miembros a
movilizar sus recursos para satisfacer sus demandas en la medida que progresa el grupo. El conocimiento de los patrones típicos de los grupos le concede
una perspectiva general que le capacita para evaluar la utilidad o falta de validez de las intervenciones programadas. Esta perspectiva también le permite
predecir ciertas crisis en la vida del grupo y encontrar las formas para resolver satisfactoriamente dichas crisis.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
American Association for Marriage and Family Therapy. (1991). AAMFT code of
ethics. Washington, DC: Author. American Counseling Association. (1988).
Ethical standards (rev. ed.). Alexandria,
VA: Author. American Counseling Association. (1993). ACÁ proposed standards of
practice and
ethical standards. Guidepost, 36(4), 15-22. American Group Psychotherapy
Association. (1978). Guidelines for the training of
group psychotherapists. New York: Author.
172
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
American Psychological Association. (1992). Ethical principies of psychologists an
code of conduct. American Psychologist, 47( 12), 1597-1611. American
Psychological Association. (1993). Guidelines for providers of psychologi
cal Services to ethnic, linguistic, and culturally diverse populations. America
/'íyc/ío/ogwí, 48(1), 45 48. Association for Specialists in Group Work. (1989).
Ethical guidelines for grou¡
counselors. Alexandria, VA: Author. Association for Specialists in Group Work.
(1991). Professional standards for th
training of group workers. Together: Association for Specialists in Group Wor
Newsletter, 2 0 {l),9 - \4 . Association for Specialists in Group Work. (1992).
Professional standards for th
training of group workers. Alexandria, VA: Author. Atkinson, D. R., Morten, G.,
& Sue, D. W. (1993). Counseling American minorities
A cross-cultural perspective. Madison, WI: Brown & Benchmark. Banawi, R., &
Stockton, R. (1993). Islamic valúes relevant to group work, with prac
tical applications for the group leader. Journal for Specialists in Group Worh
18(3), 151-160. Bednar, R. L., Corey, G., Evans, N. J., Gazda, G. M., Pistóle, M.
C, Stockton, R., ¿
Robison, F. F. (1987). overcoming obstacles to the future development of resé
arch on group work. Journal for Specialists in Group Work, 12(3) 98-111. S. B.,
& Tyndall, L. W. (1982). Setting expectations for groups. Journal for Specia
lists in Group Work, 7(2), 109-111. Borkman, T. J. (1991). Introduction to the
special issue. American Journal of Com
munity Psychology, 19(5), 643-650. Bowman, V. E., & DeLucia, J. L. (1993).
Preparation for group therapy: The effect
of preparer and modality on group process and individual functioning. Journal fo
Specialists in Group Work, 18(2), 67-79. Brabender, V., & Fallón, A. (1993).
Models of inpatient group psychotherapy. Was
hington, DC: American Psychological Association. Brown, L. S., & Brodsky, A.
M. (1992). The future of feminist therapy. Psy chothe
rapy, 29(1), 51-57. Chu, J., & Sue, S. (1984). Asian/Pacific-Americans and
group practice. In L. E
Davis (Ed.), Ethnicity in social group work practice (pp. 23-35). New York
Haworth Press. Colé, S. A. (1983). Self-help groups. In H. I. Kaplan & B. J.
Sadock (Eds.), Compre
hensive group psychotherapy (2nd ed.). Baltimore: Wilhams & Wilkins.
Comas-Diaz L. (1990). Hispanic/Latino communities: Psychological implications
Journal of Training and Practice in Professional Psychology, 4(1), 14-35.
Comas-Diaz, L. (1992). The future of psychotherapy with ethnic minorities. Psychot
herapy, 29(1), 88-94. Corey, G. (1991a). Case approach to counseling and
psychotherapy (3rd ed.). Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, G. (1991b). Theory and practice of counseling
and psychotherapy (4th ed."
and Manual. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, G., & Corey M. (1993). I
never knew I had a cholee (5th ed.). Pacific Grove
CA: Brooks/Coie.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
173
Corey, G., Corey, M., & Callanan, P. (1990). Role of group leader's valúes in group
counseling. Journal for Specialists in Group Work, 15(2), 68-74. Corey, G., Corey,
M., & Callanan, P. (1993). Issues and ethics in the helping professions (4th ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, G., Corey, M., Callanan,
P., & Russell, J. M. (1992). Group techniques (2nd
ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, M., & Corey, G. (1986).
Experiential/didactic training and supervisión workshop for group leaders. Journal of Counseling and Human Seruice Professions,
1(1), 18-26. Corey, M., & Corey, G. (1992). Groups: Process and practice (4th
ed.). Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, M., & Corey, G. (1993a). Becoming a helper
(2nd ed.). Pacific Grove, CA:
Brooks/Cole . Corey, M., & Corey, G. (1993b). Difficult group
members—Difficult group leaders.
New York State Journal for Counseling and Development, 8(2), 9-24. Couch, R.
D., & Childers, J. H. (1987). Leadership strategies for instilling and maintaining hope in group counseling. Journal for Specialists in Group Work, 12(4),
138 143. Council for Accreditation of Counseling and Related Educational
Programs. (1988,
July). Accreditation procedures manual and application. Alexandria, VA: Author.
DeLucia, J. L., Coleman, V. D., & Jensen-Scott, R. L. (1992). Cultural diversity in
group counseling. Journal for Specialists in Group Work, 17(4), 194 195. Dies, R.
R. (1983a). Bridging the gap between research and practice in group psychotherapy. In R. R. Dies & K. R. MacKenzie (Eds.), Advances in group psychotherapy: Integrating research and practice (pp. 1-16). New York: International
Universities Press. Dies, R. R. (1983b). Clinical implications of research on
leadership in short-term
group psychotherapy. In R. R. Dies & K. R. MacKenzie (Eds.), Advances in
group psychotherapy: Integrating research and practice (pp. 27-78). New York:
International Universities Press. Dies, R. R. (1992). The future of group therapy.
Psychotherapy, 29(1), 58-64. Donigian, J. (1993). Duality: The issue that won't go
away. JoumalforSpecialists in
Group Work, 18(3), 137-140. Donigian, J., & Malnati, R. (1987). Critical
incidents in group therapy. Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Dufrene, P. M., & Coleman, V. D. (1992). Counseling
Native Americans: Guidelines
for group process. Journal for Specialists in Group Work, 17(4), 229-234. Enns, C.
Z. (1992). Self-esteem groups: A synthesis of consciousness-raising and
assertiveness training. Journal of Counseling and Development, 71(1), 7-13.
Forester-Miller, H., & Duncan, J. A. (1990). The ethics of dual relationships in the
training of group counselors. Journal for Specialists in Group Work, 15(2), 88-93.
Fukuyama, M. A. (1990). Taking a universal approach to multicultural counseling.
Counselor Education and Supervisión, 30(1), 6 17. Fukuyama, M. A., & Coleman,
N. C. (1992). A model for bicultural assertion training with Asian-Pacific American
college students: A pilot study. Journal for
Specialists in Group Work, 17(4), 210-217.
174
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Gainor, K. A. (1992). Intemalized oppression as a barrier to effective group work
with black women. Journal for Specialists in Group Work, 17(4), 235-242.
Gazda G. M. (1989). Group counseling: A developmental approach (4th ed.). Boston:
Ailyn & Bacon.
Greeley, A. T., Garcia, V. L., Kessler, B. L., & Gilchrest, G. (1992). Training effective multicultural group counselors: Issues for a group training course. Journal for
Specialists in Group Work, 17(4), 196-209.
Hansen, J. C., Warner, R. W., & Smith, E. M. (1980). Group counseling: Theory and
process (2nd ed.). Chicago: Rand McNally.
Helms, J. E. (1984). Toward a theoretical explanation of the effects of race on counseling: A black and white model. The Counseling Psychologist, 12(4), 153-165.
Henry, S. (1992). Group skills in social work: A four-dimensional approach (2nd
ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
Herlihy, B., & Corey, G. (1992). Dual relationships in counseling. Alexandria, VA:
American Association for Counseling and Development.
Higgs, J. A. (1992). Deaüng with resistance: Strategies for effective groups. Journal
for Specialists in Group Work, 17(2), 62-73.
Ho, M. K. (1984). Social group work with Asian/Pacific-Americans. In L. E. Davis
(Ed.), Ethnicity in social group work practice (pp. 49-61). New York: Haworth
Press.
Huhn, R. P., Zimpfer, D. G., Waltman, D. E., & WiUiamson, S. K. (1985). A survey
of programs of professional preparation for group counseling. Journal for Specialists in Group Work, 10(3), 124-133.
Ibrahim, F. A. (1985). Effective cross-cultural counseling and psychotherapy: A
fra-mework. The Counseling Psychologist, 13, 625-683.
Ibrahim, F. A. (1991). Contribution of cultural world view to generic counseling and
development. Journal of Counseling and Deuelopment, 70(1), 13-19.
Ibrahim, F. A., & Arredondo, P. (1990). Ethical issues in multicultural counseling. In
B. Herlihy & L. Golden (Eds.), Ethical standards casebook (4th ed.). Alexandria,
VA: American Counseling Association.
Ivey, A. £., Ivey, M. B., & Simek-Morgan, L. (1993). Counseling and psychotherapy: A multicultural perspective. Boston: Allyn & Bacon.
Jacobs, E. E., Harvill, R. L., & Masson, R. L. (1994). Group counseling: Strategies
and skills (2nd ed.) Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
Johnson, D. W. (1990). Reaching out: Interpersonal effectiveness and self
actualiza-tion (4th ed.) Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Katz, A. H. (1981). Self-help and mutual aid: An emerging social movement? American Review of Sociology, 7, 129-155.
Kottler, J. A. (1986). on being a therapist. San Francisco: Jossey-Bass.
Kottler, J. A. (1992). Compassionate therapy: Working with difficult clients. San
Francisco: Jossey-Bass.
Kottler, J. A. (1994). Advanced group leadership. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
Lakin, M. (1985). The helping group: Therapeutic principies and issues. Reading,
MA: Addison-Wesley.
LeCluyse, E. E. (1983). Pretherapy preparation for group members. Journal for Specialists in Group Work, 8(4), 170-174.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
175
Lee, P. C, Juan, G., & Hom, A. B. (1984). Group work practice with Asían clients:
A sociocultural approach. In L. E. Davis (Ed.), Ethnicity in social group work
practice (pp. 37-47). New York: Haworth Press. Leong, F. T. L. (1986).
Counseling and psychotherapy with Asian-Americans:
Review of the literature. Journal of Counseling Psychology, 33(2), 196-206.
Leong, F. T. L. (1992). Guidelines for minimizing premature termination among
Asian American clients in group counseling. Journal for Specialists in Group
Work, 17(4), 218-228. Leong, F. T. L., & Kim, H. H. W. (1991). Going beyond
cultural sensitivity on the
road to multiculturalism: Using the intercultural sensitizer as a counselor training
tool. Journal of Counseling and Development. 70, 112-118. Levine, B. (1991).
Group psychotherapy: Practice and development. Prospect
Heights, IL. Waveland Press. Libo, L. (1977). Is there a life after group? New
York: Anchor Books. Lieberman, M. A. (1980). Group methods. In F. H. Kanfer & A.
P. Goldstein (Eds.), Cómo ayudar al cambio en psicoterapia. Bilbao: Desclée De
Brouwer. Lieberman, M. A., & Borman, L. D. (1979). Self-help groups for coping
with crisis. San Francisco: Jossey-Bass. Locke, D. C. (1990). A not so provincial view
of multicultural counseling. Couníselor
Education and Supervisión, 30(1). 18-25. Luft, J. (1984). Group processes: An
introduction to group dynamics (3rd ed.). Palo
Alto, CA: Mayfield. Mahler, C. Q. (1969). Group counseling in the schools.
Boston: Houghton Mifflin. McFadden, J. (Ed.). (1993). Transcultural counseling:
Bilateral and International
perspectiues. Alexandria, VA: American Counseling Association. Meissen, G. J.,
Masón, W. C, & Gleason. D. F. (1991). Understanding the attitudes
and intentions of future professionals toward self-help. American Journal of
Community Psychology, 19(5), 699-714. Merta, R. J., & Sisson, J. A. (1991). The
experiential group: An ethical and professional dilemma. Journal for Specialists in Group Work, 16(4), 236-245. Merta, R. J.,
Wolfgang, L., & McNeil, K. (1993). Five models for using the experiential group in
the preparation of group counselors. Journal for Specialists in Group
Work, 18(4), 200-207. Mokuau, N. (1985). Counseling Pacific
Islander-Americans. In P. Pedersen (Ed.),
Handbook of cross-cultural counseling and therapy (pp. 147-155). Westport, CT:
Greenwood Press. Mokuau, N. (1987). Social workers' perceptions of counseling
effectiveness for
Asian American clients. Journal of the National Association of Social Workers,
32(4), 331-335. Morran, D. K. (1982). Leader and member self-disclosing
behavior in counseling
groups. Journal for Specialists in Group Work, 7(4), 218-223. Morran, D. K., Robison,
F. F., & Stockton, R. (1985). Feedback exchange in counseling groups: An analysis of
message contení and receiver acceptance as a function
of leader versus member delivery, session, and valance. Journal of Counseling
Psychology, 32, 57-67.
176
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Morran, D. K., & Stockton, R. (1980). Effect of self-concept on group membe;
reception of positive and negative feedback. Journal of Counseling Psychology
27, 260-267. Morran, D. K., & Stockton, R. (1985). Perspectives on group
research programs
Journal of Specialists for Group Work, 10(4), 186-191. Morran, D. K., Stockton,
R., & Bond, L. (1991). Delivery of positive and correctiví
feedback in counseling groups. Journal of Counseling Psychology, 38(4), 410414
Morran, D. K., Stockton, R., & Harris, M. (1991). Analysis of group leader am
member feedback messages. Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama, anc
Sociometry, 43, 126-135. National Association of Social Workers. (1990). Code
of ethics. Silver Spring, MD
Author. National Board for Certified Counselors. (1989). Code of ethics.
Alexandria, VA
Author. Nolan, E. (1978). Leadership interventions for promoting personal
mastery. Jouma
for Specialists in Group Work, 3(3), 132-138. Ohlsen, M. M., Home, A. M., &
Lawe, C. F. (1988). Group counseling (3rd ed.)
New York: Holt, Rinehart & Winston. L. R. (1988). The leader's role in
resolving resistances to intimacy in the group set
ting. International Journal of Group Psychotherapy, 38(1), 29-46. Pate, R. H., &
Bondi, A. M. (1992). Religious beliefs and practice: An integral aspee
of multicultural awareness. Counselor Education and Superuision, 32(2), 108115
Pedersen, P. (1981). Triad counseling. In R. Comisi (Ed.), Innouatiue psychothera
pies (pp. 840 855). New York: Wiley. Pedersen, P. (Ed.). (1985). Handbook of
cross-cultural counseling and therapy. West
port, CT: Greenwood Press. Pedersen, P. (1991). Multiculturahsm as a generic
approach to counseling. Journal o
Counseling and Deuelopment, 70(1), 6-12. Pedersen, P. (1994). A handbook for
developing multicultural awareness (2nd ed.). Alexandria, VA: American
Counseling Association. Pedersen, P., & Ivey, A. (1993). Culture-centered
counseling and interviewing skills
A practical guide. Westport, CT: Praeger. Pierce, K. A., & Baldwin, C. (1990).
Participation versus privacy in the training o
group counselors. Journal for Specialists in Group Work, 15(3), 149-158. Pope,
K. S., Sonne, J. L., & Holroyd, J. (1993). Sexual feelings in psychotherapy
Explorations for therapists and therapists-in-training. Washington, DC: America
Psychological Association. Pope, K. S., Tabachnick, B. G., & Keith-Spiegel, P.
(1987). Ethics of practice: Th
beliefs and behaviors of psychologists as therapists. American Psychologisl
42(11), 993-1006. Reid, K. E. (1991). Social work practice with groups: A
clinical perspective. Pacifi
Grove, CA: Brooks/Cole. Remley, T. (1992). A model for teaching a gradúate
course in group counseling
Together: Association for Specialists in Group Work Newsletter, 20(2), 10-11.
Riordan, R. J., & Beggs, M. S. (1987). Counselors and self-help groups. Journal c
Counseling and Development, 65(8), 427-429.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
177
Riordan, R. J., & Beggs, M. S. (1988). Some critical differences between self-help
and therapy groups. Journal for Specialists in Group Work, 3(1), 24-29. Robison,
F. F., Stockton, R., & Morran, D. K. (1990). Anticipated consequences of
self-disclosure during early therapeutic group development. Journal of Group
Psychotherapy, Psychodrama, and Sociometry, 43(1), 3-18. Robison, F. F., Stockton,
R., Morran, D. K., & Uhl-Wagner, A. N. (1988). Anticipated consequences of
communicating corrective feedback during early counseling
group development. Small Group Behavior, 19(4), 469-484. Rogers, C. R. (1970).
Cari Rogers on encounter groups. New York: Harper & Row. Rohde, R., & Stockton,
R. (1992). The effect of structured feedback on goal attainment, attraction to the group, and satisfaction with the group in small group counseling. Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama, and Sociometry, 44(4),
172-180. Root, M. P. P. (1985). Guidelines for facilitating therapy with Asian
American
clients. Psychotherapy, 22, 349-356. Rosenbaum, M., Lakin, M. & Roback, H. B.
(1992). Psychotherapy in groups. In D.
K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp.695-724).
Washington, DC: American Psychological Association. Sampson, E. E. (1988).
The debate on individualism: Indigenous psychologies of the
individual and their role in personal and societal functioning. American Psychologist,43(l), 15-22. Schubert, M. A., & Borkman, T. J. (1991). An organizational
typology for self-help
groups. American Journal of Community Psychology, 19(5), 769-787. Schutz, W.
(1973a). Elements of encounter. Big Sur, CA: Joy Press. Schutz, W. (1973b).
Encounter. In R. Corsini (Ed.), Current psychotherapies. Itasca,
IL: F. E. Peacock. Shapiro, J. L. (1978). Methods of group psychotherapy and
encounter: A tradition of
innovation. Itasca, IL: F. E. Peacock. Stockton, R., & Hulse, D. (1981).
Developing cohesión in small groups: Theory and
research. Journal for Specialists in Group Work, 6(4), 188-194. Stockton, R., &
Morran, D. K. (1980). The use of verbal feedback in counseling
groups: Toward an effective system. Journal for Specialists in Group Work, 5,
10-14. Stockton, R., & Morran, D. K. (1981). Feedback exchange in personal
growth
groups: Receiver acceptance as a function of valence, session, and order of delivery. Journal of Counseling Psychology, 28, 490-497. Stockton, R., & Morran D.
K. (1982). Review and perspective of critical dimensions
in therapeutic smail group research. In G. M. Gazda (Ed.), Basic approaches to
group psychotherapy and group counseling (3rd ed.) (pp.37-85). Springfield, IL:
Charles C Thomas. Stockton, R., Morran, D. K., & Harris, M. (1991). Factors
influencing group member
acceptance of corrective feedback. Journal for Specialists in Group Work, 16(4),
246-254. Stockton, R., Rohde, R. I., & Haughey, J. (1992). The effects of
structured group
exercises on cohesión, engagement, avoidance, and conflict. Small Group Research, 23(2), 155-168.
178
ESTADIOS FINALES EN EL DESARROLLO CRUPAL
Sue, D., & Sue, D. W. (1993). Ethnic identity: Cultural factors in the psychological
development of Asians in America. In D. R. Atkinson, G. Morten, & D. W. Sue,
(Eds.), Counseling American minorities: A cross-cuUural perspective (pp.
199210). Madison, Wl: Brown & Benchmark.
Sue, D.W. (1990). Culture-specific strategies in counseling: A conceptual
frame-work. Professional Psychology. Research and Practice, 21(6) 424-433.
Sue, D. W. (1992). The challenge of multiculturalism: The road less traveled. American Counselor, 1(1), 6-14.
Sue, D, W., Arredondo, P., & McDavis, R. J. (1992). Multicultural counseling
com-petencies and standards: A cali to the profession. Journal of Counseling and
Development, 70(4), 477-486.
Sue, D. W., & Sue, D. (1990). Counseling the culturally different: Theory and practice (2nd ed.). New York: Wiley.
Thomason, T. C. (1991). Counseling Native Americans: An introduction for
non-Native American counselors. Journal of Counseling and Development, 69(4),
321-327.
Tollerud, F. R., Holling, D. W., & Dustin, D. (1992). A model for teaching in group
leadership: The pre-group interview application. Journal for Specialists in Group
Work, 17(2), 96-104.
Wrenn, C. G. (1985). Afterward: The culturally encapsulated counselor revisted. In
P. Pedersen (Ed.), Handbook of cross-cultural counseling and therapy (pp.
323329). Westport, CT: Greenwood Press.
Yalom, I. D. (1983). Inpatient group psychotherapy. New York: Basic Books.
Yalom, I. D. (1985). The theory and practice of group psychotherapy (3rd ed.). New
York: Basic Books.
Yu, A., & Gregg, C. H. (1993). Asians in groups: More than a matter of cultural
awa-reness. Journal for Specialists in Group Work, 18(2), 67-79.
SEGUNDA PARTE
Enfoques teóricos
de la terapia grupal
»
6
El enfoque Psicoanalítico de
Grupos
Quiero agradecer las colaboraciones de William Blau y Michael Russell
en la actualización de las ideas de este capítulo, especialmente en el área de
las tendencias contemporáneas.
INTRODUCCIÓN
La teoría psicoanalítica ha influido sobre la mayoría de los restantes
modelos presentados en este libro. Algunos de estos otros enfoques son básicamente extensiones del modelo analítico, algunos modificaciones de los
conceptos y procedimientos analíticos y otros han surgido como reacción
contra el psicoanálisis. Es justo decir que la mayoría de las teorías de terapia
grupal han adoptado conceptos y técnicas del psicoanálisis. Como terapeuta
de grupo usted puede carecer de la formación y de la motivación suficiente
para dirigir grupos analíticos. Aunque usted no domine las técnicas requeridas para descubrir el material inconsciente y reconstruir la personalidad, los
conceptos psicoanalíticos básicos pueden llegar a constituir un apartado
importante de su propio enfoque teórico.
En este capítulo se revisan las perspectivas psicoanalíticas y psicosociales
y se añade una breve introducción a las tendencias contemporáneas en el
pensamiento psicoanalítico. Se comentan también los estadios del desarrollo
en la vida de un individuo. Aunque Sigmund Freud contribuyera significativamente a nuestra comprensión del desarrollo psicosexual del individuo
182
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
durante la infancia, escribió poco sobre las influencias psicosociales en el
desarrollo humano posterior a la niñez. Por ello, he dado especial importancia
a la perspectiva psicosocial de Erik Erikson (1963, 1982) que proporciona uri
marco de trabajo comprensivo para entender los problemas básicos del individuo en cada estadio vital desde la infancia hasta la vejez. Erikson puede sei
considerado como psicoanalista o como psicólogo del Yo que basándose er
los conceptos freudianos siguió la historia del desarrollo humano a partir de'
punto en que lo dejó Freud.
Al comentar los conceptos clave y las técnicas básicas que caracterizan a
un grupo psicoanalítico, este capítulo remite con frecuencia a Freud. Aunque
Freud se centró en la psicodinámica individual y en la relación diádica ente
el paciente y el analista, sus ideas y contribuciones tienen implicaciones en la
práctica de la terapia analítica en grupo.
La primera persona acreditada que aplicó los principios y técnicas psicoa
nalíticas a grupos fue Alexander Wolf, psiquiatra y psicoanalista. Empezó á
trabajar en grupos en 1938 porque no deseaba rechazar a pacientes que nece
sitaban tratamiento pero no podían costearse una terapia individual intensiva
Su experiencia aumentó su interés en este enfoque y la convirtió en su princi
pal forma de terapia. Wolf diferencia el psicoanálisis en grupo del psicoaná
lisis de grupo, porque mantiene sistemáticamente que el no trata al grupo, si
atención se centra en cada individuo en interacción con otros individuos.
Meta del Grupo Analítico
La meta del proceso analítico es la reestructuración del carácter y de per
sonalidad del cliente. Esta meta se logra mediante la conversión de los con
flictos inconscientes en conscientes y el análisis de los mismos
Específicamente, los grupos psicoanalíticos reconstruyen la familia de origen
de modo simbólico, de tal manera que la historia pasada de cada miembn
pueda repetirse en presencia del grupo. Wolf (1963, 1975) desarrolló aplica
clones grupales de las técnicas psicoanalíticas básicas como son la interpreta
ción de los sueños y el análisis de la transferencia, la asociación libre y lo
determinantes históricos de la conducta presente. El autor subraya la recrea
ción de la familia de origen como método para que los miembros puedan tra
bajar con los problemas no resueltos. Se supone que sus reacciones ante e
terapeuta y el resto de los miembros revelan las claves simbólicas de la dina
mica de sus relaciones con las figuras significativas de la familia de origen
Aunque estas reacciones corresponden al presente ocurrido en el grupo, exis
te un interés continuo y manifiesto de vincularlas con la historia temprana d
los miembros (Tuttman, 1986). El enfoque de Wolf persigue la regresión sis
temática y controlada de la personalidad al servicio del fortalecimiento de
Yo.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
183
Mullan y Rosenbaum (1978) describen el proceso de recreación de la
familia como un enfoque regresivo-reconstructivo de la terapia psicoanalítica
grupal. Este término hace referencia a la regresión al pasado de cada miembro para alcanzar la meta terapéutica de reconstruir la personalidad, que se
caracteriza por la conciencia social y la capacidad para implicarse activamente
en la vida. El grupo duplica la familia original en muchos aspectos. El terapeuta atribuye comprensión a los vínculos cuasi familiares que surgen entre
los miembros y entre estos y el terapeuta. El terapeuta impone una estructura
mínima y el grupo, como una familia, es heterogéneo. Los miembros experimentan de nuevo los conflictos originados en el contexto familiar.
La confianza de los grupos analíticos, de acuerdo con Wolf y Kutash
(1986), reside en el crecimiento creativo del Yo individual. Los autores consideran el término terapia grupal como denominación errónea porque su núcleo
está en el tratamiento de los individuos enfermos más que en el tratamiento
de los grupos enfermos. Además, Wolf (1983) asegura que la preocupación
en el grupo por la dinámica grupal, por las interacciones que se producen en
el momento y por la cohesión puede distraerlo del núcleo del trabajo analítico. Sin embargo, el autor opina que la atmósfera del grupo permite una investigación analítica más profunda que el análisis individual porque el Yo del
grupo apoya y facilita la ejecución de un examen más profundo. El autor cree
que la exploración de los procesos intrapsíquicos capacita a los miembros
para el desarrollo de una comprensión detallada de la naturaleza de la sumisión ante las personas significativas de su núcleo familiar y ante el resto de
los miembros del grupo analítico.
El Proceso Terapéutico
El proceso terapéutico se centra en la recreación, análisis, comentario e
interpretación de las experiencias pasadas y en el trabajo elaborativo de las
defensas y resistencias que operan a nivel inconsciente. (El trabajo de elaboración es un concepto psicoanalítico que se refiere a la repetición de interpretaciones y a la superación de la resistencia, permitiendo así que el cliente
resuelva los patrones disfuncionales originados en la niñez y que adopte otras
alternativas basadas en los nuevos insights). El insight y la comprensión intelectual son importantes pero los sentimientos y la memoria asociados con la
auto-comprensión son cruciales. Como los miembros deben revivir y reconstruir su pasado y elaborar los conflictos reprimidos para entender la influencia del inconsciente sobre el presente, la terapia grupal psicoanalítica es
normalmente un proceso intensivo a largo plazo.
La mayoría de los terapeutas con orientación analítica tradicional valoran
el rol anónimo del terapeuta, porque consideran que tal rol anima a los miembros a proyectar hacia el terapeuta los sentimientos que tienen por las perso-
184
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
ñas significativas de sus vidas. Sin embargo, muchos terapeutas de grupo
analíticamente orientados, valoran menos el rol anónimo del terapeuta y tienden a compartir sus reacciones personales con los miembros del grupo. Todos
los terapeutas de orientación analítica consideran el proceso de análisis e
interpretación de la transferencia como el núcleo del proceso terapéutico porque persigue el logro del insight y el cambio en la personalidad.
El grupo que emplea conceptos y técnicas psicoanalíticas presenta algunas
ventajas frente al análisis individual:
* Los miembros pueden establecer relaciones similares a las que existieron en sus propias familias; esta vez, sin embargo, las relaciones ocurren en un entorno grupal que es seguro y conduce a resultados
favorables.
* Los participantes del grupo cuentan con más oportunidades para experimentar la transferencia hacia otros miembros y hacia el terapeuta; pueden elaborar dichos sentimientos y aumentar así su auto-comprensión.
* Los participantes pueden lograr un insight más profundo del funcionamiento de sus defensas y resistencia.
* La dependencia de la autoridad del terapeuta es menor que la producida
en la terapia individual porque los miembros del grupo también proporcionan feedback.
* Al observar el trabajo de los miembros restantes del grupo, los participantes aprenden que es aceptable disponer y expresar sentimientos
intensos que pueden hallarse fuera de la conciencia.
* En el contexto grupal los miembros disponen de más oportunidades para
aprender sobre ellos mismos y los demás a través de hechos y fantasías,
mediante las interacciones con los compañeros y con el terapeuta. El
material de análisis puede hallarse en términos de recolección histórica
y también en base a la interacción con los miembros restantes.
* El contexto grupal anima a los miembros a examinar sus proyecciones.
Es difícil para ellos permanecer aferrados a ciertas resistencias y distorsiones si el resto de los miembros les confrontan con sus representaciones erróneas de la realidad. Además, observar conflictos similares en los
miembros restantes puede ayudarle a suavizar la actitud defensiva y
mostrarle que no se halla solo. La resistencia se funde en la atmósfera de
revelación y exploración mutua del grupo en mayor grado que en las
terapias individuales.
* El análisis en grupo se enfrenta inmediatamente a la falsa expectativa
del miembro de disponer de una relación exclusiva con el terapeuta. La
experiencia del apoyo del grupo y el hallazgo de problemas universales
favorece una variedad más completa de respuestas que la encontrada en
la terapia individual.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
185
Influencia del Pasado
»
El trabajo psicoanalítico se centra en la influencia que ejerce el pasado
sobre el funcionamiento cotidiano de la persona. Las experiencias de los seis
primeros años de vida se consideran como las raíces de los conflictos presentes del individuo. Cuando pienso en los problemas y conflictos típicos de los
miembros de un grupo las siguientes ideas cruzan por mi mente: incapacidad
para dar y recibir amor libremente; dificultad para reconocer y manejar sentimientos como la agresividad, el resentimiento, el odio, la agresión; incapacidad para dirigir la propia vida y resolver los conflictos de
dependencia/independencia; dificultad para separarse de los progenitores y
llegar a ser una persona autónoma; necesidad y temor de la intimidad; dificultad
para aceptar la propia identidad sexual y culpabilidad ante los impulsos
sexuales. Desde una perspectiva psicoanalítica, estos problemas de los adultos tienen su origen en el desarrollo infantil. El aprendizaje temprano no es
irreversible, pero para modificar sus efectos, el individuo debe ser consciente
de la influencia que ejercen determinadas experiencias infantiles sobre su
.actual estructura de personalidad.
Aunque los terapeutas de orientación psicoanalítica se centran en los antecedentes históricos de la conducta presente, es un error asumir que se limita
al pasado excluyendo los problemas presentes. Una concepción equivocada
del trabajo psicoanalítico es considerar que se parece a la extracción
arqueo-ógica de reliquias antiguas. Como señala Locke (1961), el trabajo
psicoanalítico en grupo consiste en "retroceder y avanzar entre el pasado y el
presente, el presente y el pasado" (p. 30). "Es fundamental que el terapeuta
se traslade en el tiempo para recapturar el pasado y observar la repetición en
el presente y para conocer el primer suceso traumático que determinó el
patrón neurótico actual del individuo" (p. 31).
En este mismo orden, es importante que los participantes comprendan y
apliquen los datos históricos al trabajo grupal. Al mismo tiempo, deben ser
también conscientes del riesgo de perderse en el pasado relatando detalles
miúltiples e irrelevantes de su experiencia infantil. En opinión de Wolf y
Kutash (1986), el relato de los sucesos pasados puede ser un consumo inútil
del tiempo y puede inhibir el progreso. Los autores consideran esta aplicación
de la historia como una forma de resistencia y sugieren que comentar los
sucesos de la niñez no es tan útil como manejar el pasado en relación a las
interacciones presentes en el grupo.
El Inconsciente
El concepto de inconsciente es una de las contribuciones más
significati-■ as de Freud y la clave para entender su perspectiva de la
conducta y de los
186
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
problemas de personalidad. El inconsciente está integrado por los pensamientos, motivos, impulsos y recuerdos mantenidos fuera de la conciencia del Yo.
Desde la perspectiva freudiana, la mayor parte de la conducta humana está
motivada por fuerzas ajenas a la experiencia consciente. Nuestras actos cotidianos están determinados a menudo por motivos y necesidades inconscientes. Las experiencias dolorosas de la niñez y los sentimientos asociados a
ellas son enterrados en el inconsciente. Los traumas infantiles son tales que
en lo consciente causarían al niño una ansiedad intolerable. La represión de
los mismos no se suprime con el tiempo y el cliente reacciona ante las amenazas de lo reprimido como si la ansiedad asociada con los sucesos infantiles
fuera aún intolerable si se recordaran éstos. Así, "la sombra del pasado' ronda
el presente. Pero el trauma era intolerable sólo para el niño; con ayuda de la
perspectiva adulta del mundo, el cliente puede manejar la memoria cor
relativa facilidad. Por lo tanto, el terapeuta ayuda al paciente a convertir k
inconsciente en consciente sin que la ansiedad sea intolerable, es decir, se
ayuda al cliente a liberarse de la tiranía de las represiones pasadas.
Las experiencias inconscientes tienen un fuerte impacto sobre nuestro funcionamiento diario. La teoría de Freud mantiene que la mayoría de nuestra;
"elecciones" no se efectúan libremente, sino que están determinadas por fuer
zas interiores de la persona de las que no somos conscientes. En este orden
seleccionamos a nuestros compañeros para satisfacer ciertas necesidades que
nunca antes han sido satisfechas, seleccionamos un trabajo por algún motivo
inconsciente y continuamente experimentamos conflictos personales e inter
personales cuyas raíces se encuentran en las experiencias pasadas que están
fuera del dominio de nuestra conciencia.
Según la teoría psicoanalítica, lo consciente es sólo un pequeño apartad(
de la experiencia humana. Como la mayor parte de un iceberg se esconde po:
debajo de la superficie del agua, la mayor parte de la experiencia humana
existe por debajo de la superficie de lo consciente. El propósito del psicoaná
lisis es hacer consciente el material inconsciente porque sólo cuando somos
conscientes de las motivaciones que subyacen a nuestra conducta, podemos
elegir y ser autónomos. El inconsciente puede hacerse accesible a la concien
cia mediante la interpretación de los sueños, el uso de la asociación libre, e
análisis de la transferencia y de las resistencias y la interpretación. Los ana
listas se mueven entre la realidad y la fantasía, lo consciente y lo inconscien
te, lo racional y lo irracional y entre el pensamiento y el sentimiento.
El concepto de inconsciente es muy importante en la terapia grupal analí
tica. Desde una perspectiva psicoanalítica un grupo que ignora el papel de
inconsciente y se centra exclusivamente en lo consciente referido a las inte
racciones presentes entre los miembros es más un grupo de encuentro que un
grupo terapéutico. Aunque es cierto que el trabajo exhaustivo con los deter
minantes inconscientes de la conducta y la reconstrucción de la personalidad
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
187
está más allá del alcance de la terapia grupal tal y como se practica generalmente, los terapeutas deben conocer el funcionamiento de los procesos
inconscientes. Esta comprensión les proporciona un marco de trabajo conceptual que les ayuda a dar sentido a las interacciones del grupo incluso cuando
el inconsciente no se maneje directamente con los miembros.
Ansiedad
Con el fin de apreciar el modelo psicoanalítico, se debe entender la dinámica de la ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de terrorífico e incapacitante que procede de los sentimientos, memorias, deseos y experiencias
reprimidos que brotan a la superficie de la conciencia. Se pone en marcha por
algún estímulo ambiental o interior del individuo. La ansiedad surge de la
amenaza de que el material inconsciente atraviese la barrera de la represión.
Experimentamos ansiedad cuando sentimos que manejamos sentimientos que
amenazan con escaparse de nuestro control. La ansiedad es a menudo vaga y
general, sin cristalizarse en una forma específica. En el apartado del capítulo
correspondiente a las técnicas básicas, amplío los detalles referentes al manejo
de la ansiedad. En el siguiente apartado se comentan las funciones de los
mecanismos de defensa del Yo, los cuales son una parte importante de los
esfuerzos del individuo por manejar la ansiedad.
Mecanismos de Defensa del Yo
Los mecanismos de defensa del Yo fueron originalmente formulados por
la teorí'a psicoanalítica como medio de explicar la conducta. Estos mecanismos de defensa protegen al Yo de los pensamientos y sentimientos amenazantes. Conceptualmente, el Yo es la parte de la personalidad que ejecuta las
diversas funciones conscientes incluido el mantenimiento del contacto con la
realidad. Aunque estamos muy interesados en el crecimiento que procede del
enfrentamiento directo con la realidad, tratamos de protegernos a nosotros
mismos de la experiencia de la ansiedad. Las defensas del Yo nos capacitan
para suavizar los golpes que vienen cargados de dolor emocional y son también una forma de mantener la sensación de adecuación personal. Aunque las
defensas del Yo implican el auto-engaño y la distorsión de la realidad, no son
consideradas necesariamente patológicas. Su empleo puede llegar a ser problemático en razón del grado en que incapacitan las habilidades de la persona
para manejar con efectividad las tareas cotidianas. Aunque estos mecanismos
se aprenden y son formas habituales de defensa contra la ansiedad, operan
fuera de la conciencia del individuo.
En una situación grupal existen muchas oportunidades para observar dife-
188
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
rentes conductas defensivas. En muchos casos las defensas que se emplearon
en la niñez cuando fuimos amenazados permanecen y vuelven a aparecer
cuando nos sentimos amenazados en el grupo. Uno de los principales valores
terapéuticos del grupo consiste en que los individuos pueden llegar a ser
conscientes de sus estilos defensivos de interacción gracias al feedback del
terapeuta y de los miembros restantes. Una vez que son conscientes, los
miembros son capaces de seleccionar formas directas de manejar las situaciones productoras de ansiedad según surgen en el grupo.
En el patrón de interacciones del grupo terapéutico se manifiestan multitud de defensas del Yo típicas:
* La represión implica la exclusión de la conciencia de los pensamientos o
deseos amenazantes o dolorosos. Trasladando hacia el inconsciente los pensamientos o sentimientos que molestan, las personas manejan la ansiedad que
brota de las situaciones que producen culpa y conflicto. En los grupos, los
adultos con mucha frecuencia no tienen memoria de los detalles incestuosos
ocurridos durante la infancia. Si los adultos han sufrido abusos físicos o psíquicos durante la niñez, han podido bloquear el dolor y la ansiedad asociados
con estos sucesos trasladando la memoria al inconsciente. Mientras unos
miembros experimentan la catarsis y elaboran el dolor asociado al incesto,
otros miembros que han reprimido el recuerdo de la experiencia pueden sentirse emocionalmente estimulados y el material inconsciente puede brotar a la
superficie consciente.
* La negación desempeña un rol defensivo similar al de la represión pero
implica el reconocimiento de la realidad de determinados aspectos intolerables a nivel consciente y preconsciente. En la negación existe un esfuerzo por
suprimir una realidad desagradable. Consiste en el manejo de la ansiedad
"cerrando los ojos" a la existencia de la realidad productora de la ansiedad.
En un grupo terapéutico, algunas veces los miembros se niegan encarecidamente a aceptar que tienen problemas. Pueden intentar engañar a los otros y a
sí mismos diciendo que han "resuelto" ciertos problemas y por lo tanto no
tienen problemas que deban ser tratados en el grupo. Una forma frecuente de
negación puede apreciarse en esta afirmación de un miembro: "Realmente no
tengo más asuntos con mi padre, quien murió cuando yo tenía 7 años, porque
en dos ocasiones anteriores he trabajado sobre el sufrimiento que me produjo
este hecho en otros grupos".
* La regresión implica el retroceso a un nivel evolutivo menos maduro. Al
hacer frente a una crisis severa (de estrés, ...) podemos hacer uso de patrones
viejos que nos han servido anteriormente. Por ejemplo, un hombre en una
terapia de grupo puede refugiarse en conductas infantiles y mostrarse extremadamente asustado y dependiente al hacer frente a la crisis precipitada por
la decisión de su esposa de abandonarle por otro hombre.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
189
* La proyección conlleva la atribución de nuestros pensamientos, sentimientos, conductas y motivos no aceptables a otras personas. En el contexto
grupal los miembros pueden disfrutar de la posibilidad de observar los errores de los otros. También pueden atribuir a los otros miembros ciertos sentimientos y motivos que les conducirían a sentirse culpables si reconocieran
que dichos sentimientos o pensamientos les pertenecen. Evidentemente, los
grupos ofrecen muchas oportunidades para observar la proyección en acción.
Muchas veces los miembros reviven viejos sentimientos que fueron comunes
en sus familias de origen. Normalmente proyectan sobre los terapeutas del
grupo los sentimientos que tuvieron hacia sus progenitores y en algunos
miembros del grupo "ven" a sus "competidores". La proyección es la base de
la transferencia, un proceso útil para ser examinado en el seno del grupo.
Aconsejar de forma constante puede ser un modo de proyección.
* El desplazamiento hace referencia a la redirección de alguna emoción
(como la agresividad) desde la fuente real hacia una persona u objeto
susti-tutivo. Cuando los miembros del grupo se sienten frustrados tenderán a
sentir agresividad. Si no se permite que los miembros se escapen, por
ejemplo, poniendo mala cara o empleando algunas otras conductas para llamar
la atención, pueden comportarse de forma hostil hacia algún miembro que no
sea amenazante. Aunque su agresividad puede ser el resultado de una
confrontación con el terapeuta, pueden seleccionar un blanco más seguro para
convertirlo en el eje de sus iras.
* La formación reactiva implica comportarse de manera opuesta a los
sentimientos reales del individuo. Sirse como defensa contra la ansiedad que
brotaría de la aceptación de los sentimientos de los cuales el individuo trata
de despojarse. Esta defensa se muestra en el grupo con la mujer que se comporta de forma "dulce como la miel" cuando en realidad acoge multitud de
sentimientos hostiles que no se atreve a expresar. También se expresa en el
hombre que trata de convencerse a sí mismo y a los restantes miembros de su
grupo que es indiferente al rechazo ajeno aunque encubiertamente desea la
aceptación de los otros. Estas conductas cubren los sentimientos reales de la
persona porque manejar la hostilidad o el rechazo sería doloroso. En estos
casos se exagera la dulzura o la indiferencia emocional frente al rechazo. La
calidad excesiva de estas conductas nos muestra que se tratan de una forma
de defensa.
* La racionalización es un mecanismo de defensa mediante el cual tratamos de justificar nuestra conducta atribuyéndole motivos admirables o lógicos. Algunas personas elaboran "buenas" razones para justificar un Yo
maltratado. Esta defensa implica el esfuerzo por minimizar la gravedad de la
decepción por pérdida o fracaso. En los grupos se presentan muchas oportunidades para observar este patrón conductual en activo. Los miembros pueden destinar una gran cantidad de energía a centrarse en "otras personas fuera
190
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
del grupo" como fuente de sus problemas. Algunos hombres pueden culpar a
la frialdad de sus madres como razón para evitar la cercanía de las mujeres
del grupo. Tales miembros pueden disponer de una justificación muy elaborada sobre la desaparición de sus problemas si sus esposas o hijas cambiaran.
Aunque los mecanismos de defensa del Yo tienen algún valor adaptativo,
su abuso puede ser problemático. Es cierto que el auto-engaño puede suavizar
la dura realidad pero el hecho es que la realidad no se modifica mediante el
proceso de distorsión de los aspectos que producen ansiedad. A largo plazo,
cuando las estrategias defensivas no funcionan, el resultado que producen es
una mayor ansiedad. La situación del grupo es ideal para posibilitar a los
individuos aprender a reconocer los métodos indirectos a los que recurren
cuando se sienten emocionalmente amenazados. Para evitar enjuiciar tales
conductas, es posible trabajar con los miembros de forma terapéutica de tal
modo que aumente su tolerancia para manejar la ansiedad y puedan aprender
vías directas para superar las situaciones interpersonales difíciles.
Resistencia
En la terapia psicoanalítica se define la resistencia como la reticencia del
individuo a hacer consciente el material amenazador inconsciente que ha sido
previamente reprimido o negado. También puede observarse como algo que
impide a los miembros el manejo del material inconsciente, evitando así que
el grupo progrese. La resistencia es el esfuerzo inconsciente para defenderse
contra el alto grado de ansiedad que teme el cliente va a originarse si el material del inconsciente es descubierto. Como señala Locke (1961), los miembros del grupo necesitan protegerse contra la "inundación del consciente por
el sentimiento, fantasía o memoria prohibida" (p. 72). La resistencia es la
"lucha por mantener la defensa"; así, es la "defensa de la defensa".
Un método para manejar la resistencia terapéuticamente consiste en la
asociación libre, el flujo desinhibido y no censurado de ideas producidas por
el cliente ofrece claves sobre los conflictos inconscientes de la persona.
Según Wolf (1983) y Wolf y Schwartz (1962), la resistencia emerge con cla1
ridad cuando los miembros siguen entre ellos la asociación libre y los viejos
sentimientos se reproducen en el presente. Cuando estas defensas aparecen en
la superficie, son observadas, analizadas e interpretadas. El apoyo ofrecido
por el grupo ayuda a la persona a superar las resistencias. Durkin (1964) sostiene que la resistencia es una parte básica del grupo analítico y recomienda a
los terapeutas que no se sorprendan o se sientan impacientes por ella. También recomienda a los terapeutas que no consideren la resistencia, que es un
fenómeno natural de todos los grupos, como señal de su propia ineptitud.
Hay muchos tipos de resistencias, algunas referidas a la aprehensión a ser
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
191
miembro de un grupo, otros a la participación en el proceso grupal y otros al
deseo de abandonar el grupo (Locke, 1961). Un tipo de resistencia frecuente
surge de la creencia de que el individuo no puede beneficiarse de la situación
grupal porque la ayuda no puede proceder de personas que también tienen
problemas. Wolf (1963) añade otras fuentes de resistencia de los miembros
del grupo: temor a la invasión de la propia privacidad, necesidad de "poseer"
al terapeuta en exclusividad, temor a "encontrarse" con la familia original en
el grupo - a saber, reconocer a los padres y hermanos en algunos participantes
- y tener que manejar la ansiedad producida por estos encuentros, temor
inconsciente a abandonar las tendencias neuróticas y ansiedad ante la libertad
que ofrece el grupo - incluida la libertad a comentar la ansiedad.
Wolf (1963) examina también otras formas de resistencia que aparecen
durante los estadios avanzados del análisis grupal. Los miembros pueden
"vaciarse" cuando se les pide que continúen la asociación libre de los otros
miembros o pueden evitar la exploración personal observando a los otros
simplemente o rechazando la participación. Algunos miembros se esconden
tras el análisis de otros miembros y algunos se dedican a recitar largamente
sus historias vitales evitando así el desafío de enfrentarse al presente. Otras
manifestaciones adicionales de las resistencias pueden ser:
* llegar siempre tarde o no aparecer
* mantener una actitud de complacencia o indiferencia
* esconderse detrás de un muro de silencio o hablar incesantemente
* intelectualizar
* mostrar una necesidad exagerada de ayudar a los demás en el grupo
* mostrar desconfianza
* comportarse de forma poco cooperativa
* actuar
* usar el grupo como mera socialización
Estas no son las únicas manifestaciones de la conducta resistente. Algo
común a todas ellas es el temor a reconocer y manejar la parte de uno mismo
que se halla encerrada en el inconsciente.
¿Cómo manejan los analistas de grupo la resistencia?. Durkin (1964)
man-tiene que para penetrar y elaborar la resistencia, el terapeuta debe lograr
la cooperación de los miembros. Por lo tanto, debe empezar con los
problemas nmediatos del cliente que se manifiestan a través de conductas
resistentes. Durkin subraya la importancia del manejo de las decepciones y
resentimien-:os porque de lo contrario los miembros se mostrarán cada vez
más enfadados, menos deseosos de abrirse y más resistentes. Así pues, la
resistencia no es algo que deba superarse. Como es un indicativo muy valioso
de las defensas del cliente contra la ansiedad, debería ser reconocida y
elaborada por el
192
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
terapeuta y el cliente conjuntamente, con la comprensión clara de que ambos
trabajan para lograr el mismo fin. Normalmente, es más conveniente llamar
la atención hacia las manifestaciones de la resistencia que son más fácilmente
observables y trabajar primero con estas conductas. Al hacerlo, los terapeutas
deberían evitar las clasificaciones o censuras de los miembros porque la crítica inaceptable sólo aumentará las conductas resistentes. También puede ser
útil añadir otros miembros del grupo al análisis de las resistencias individuales de un miembro.
Transferencia
La transferencia es un concepto básico del enfoque psicoanalítico. Hace
referencia al desplazamiento inconsciente del cliente hacia el terapeuta de
sentimientos, actitudes y fantasías (positivas y negativas) que surgen de las
reacciones hacia las personas significativas del pasado del cliente. El aspecto
clave de la transferencia es la distorsión impuesta sobre la relación terapéutica
por las relaciones anteriores, normalmente de la niñez. La técnica analítica está
diseñada para favorecer la transferencia del cliente. Pero el contexto terapéutico, a diferencia de la situación original, no castiga a la persona por experimentar o expresar estos sentimiento. Si un cliente percibe al terapeuta como
un padre severo y rechazante, él no recibe las esperadas respuestas negativas
del terapeuta. Por el contrario, el terapeuta acepta los sentimientos del cliente
y ayuda a éste a entenderlos.
Reviviendo el pasado a través de la transferencia, los clientes logran un
insight sobre el modo en que el pasado obstruye su funcionamiento presente.
El insight se logra elaborando los conflictos no resueltos que mantienen a la
persona fijada y que impiden el crecimiento emocional. Los efectos negativos
de las experiencias infantiles dolorosas son equilibradas por el trabajo
elabo-rativo de conflictos similares en el contexto terapéutico.
Como la transferencia se manifiesta en los grupos a través de los esfuerzos de los miembros para ganar la aprobación del terapeuta, estos esfuerzos
pueden ser examinados con el fin de descubrir si reflejan la necesidad del
cliente de aprobación universal y el modo en que dicha necesidad gobierna la
vida de la persona. Recuerde que los grupos pueden proporcionar una comprensión dinámica del funcionamiento de las personas en situaciones extemas
al grupo.
La terapia grupal ofrece también la posibilidad de transferencias múltiples. En la terapia individual las proyecciones del cliente se dirigen exclusivamente hacia el terapeuta. La constelación de grupo proporciona muchas
posibilidades para reproducir los sucesos pasados pendientes, especialmente
cuando otros miembros estimulan sentimientos individuales intensos que le
permiten "ver" en ellos a su padre, madre, cónyuge, ex-amante, jefe, etc.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
193
El elemento de rivalidad que a menudo se produce en el grupo puede ser
también un material terapéuticamente útil a explorar. Los participantes del
grupo tienden a competir por la atención del terapeuta, una situación
reminis-cente de sus períodos infantiles, cuando debían disputar con sus
hermanos y hermanas la atención de sus padres. Así, la rivalidad entre
miembros puede examinarse en el grupo como forma para lograr una mayor
conciencia del modo en que los participantes manejaron la competencia de
niños y el modo en que el éxito o derrota pasados afecta a sus interacciones
presentes con los otros.
Muchos autores subrayan la indicación del psicoanálisis grupal para el
establecimiento de transferencias múltiples. El grupo es un medio propicio
para revivir sucesos pasados significativos porque "el grupo de hoy llega a
ser la familia de ayer" dice Locke (1961, p. 102). Wolf (1963) y Wolf y
Sch-wartz (1962) observan que los miembros del grupo sirven como figuras
de transferencia para el resto de los miembros y que el principal trabajo del
grupo analítico consiste en la identificación, análisis y resolución de estas
proyecciones sobre los familiares suplentes del grupo. La tarea del terapeuta
consiste en ayudar a los miembros a descubrir el grado en que estos responden al resto de los miembros del grupo como si los últimos fueran sus padres
o hermanos. Mediante la interpretación y el trabajo elaborativo de sus transferencias, los participantes adquieren una mayor conciencia de sus fijaciones,
de sus privaciones y del modo en que los acontecimientos pasados interfieren
sobre su capacidad para acercarse y manejar la realidad.
Mullan y Rosenbaum (1978) denominan a las reacciones de focalización y
uso de la transferencia los "sellos del psicoanálisis". Estos autores comentan
también que puede ser útil usar a un hombre y una mujer como co-terapeutas.
Esta organización reproduciría fielmente el núcleo familiar original y facilitaría a los miembros revivir las expectativas infantiles de su padre y madre.
Contratransferencia
De vez en cuando los sentimientos del terapeuta se enredan con la relación terapéutica, obstruyendo o incluso destruyendo su objetividad. Según la
teoría psicoanalítica, la contratransferencia consiste en una respuesta emocional inconsciente del terapeuta al cliente, resultado de una percepción distorsionada de la conducta del cliente. Wolf (1983) especifica que ningún
terapeuta analítico está totalmente libre de implicarse en la transferencia y
contratransferencia. Kutash y Wolf (1983) describen la contratransferencia
como "la respuesta inconsciente, involuntaria, inapropiada y temporalmente
gratificante del terapeuta a las demandas de transferencia del paciente" ( p.
135).
Cuando la contratransferencia está presente, los terapeutas reaccionan a
194
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
los miembros como si estos fueran figuras significativas de su familia original. Los terapeutas deben estar alertas a las señales de los conflictos propios
no resueltos que pudieran interferir sobre el funcionamiento efectivo de un
grupo y crear una situación donde los miembros son usados para satisfacer
las necesidades insatisfechas del terapeuta. Por ejemplo, los terapeutas que
tienen una gran necesidad de ser respetados, valorados y confirmados pueden
depender en exceso de la aprobación y refuerzo de los miembros. El resultado es que mucho de lo que hacen está destinado a agradar a los miembros del
grupo con el fin de asegurar su apoyo. Es importante diferenciar entre reacciones emocionales adecuadas y contratransferencia. Por ejemplo, si un
miembro llega tarde a todas las sesiones y encuentra siempre multitud de
razones para justificar su retraso, el terapeuta del grupo puede enfadarse con
él. Su enfado hacia esta conducta no se da necesariamente sin una justificación real. Sin embargo, si su padre acostumbraba a justificar la conducta y si
existe una amenaza común entre el miembro del grupo y su padre, sus reacciones emocionales serán probablemente una contratransferencia. Existen
otras manifestaciones de contratransferencia:
* verse a sí mismo en ciertos clientes y sobreidentificarse con ellos hasta
el punto de imposibilitar el trabajo efectivo.
* proyectar sobre los clientes algunos rasgos que se desprecian en uno
mismo y calificar a tales clientes como inadecuados para el tratamiento
o imposibles de trabajar con ellos.
* adoptar una conducta seductora y hacer un uso indebido del rol de terapeuta para ganar el afecto especial de ciertos miembros del grupo.
Los conflictos no resueltos y las necesidades reprimidas del terapeuta del
grupo pueden interferir gravemente sobre el proceso grupal y pueden conducirle a abusar de su posición de liderazgo. La dificultad para reconocer la
contratransferencia y la necesidad de que estas reacciones sean reconocidas y
tratadas terapéuticamente justifica la necesidad de psicoterapia para los terapeutas. El enfoque analítico requiere que los terapeutas se psicoanalicen para
llegar a ser conscientes de su propias dinámicas y de las formas en que estas
dinámicas pueden obstaculizar sus tareas terapéuticas.
Como señalaba Brabender (1987), la contratransferencia puede ser una vía
para comprender las dinámicas de un grupo. Nos recuerda que los terapeutas
de grupo no son inmunes a los sentimientos de odio, envidia, culpabilidad,
admiración y amor. En su opinión "la experiencia completa y la tolerancia de
todos estos sentimientos del terapeuta en el seno de un grupo de pacientes
capacita a los miembros para percibir la riqueza de su humanidad en la relación con otros" (p. 566). Pero es fundamental que los sentimientos del terapeuta sean conscientes y reconocidos.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
195
TÉCNICAS BÁSICAS
Examen de la Ansiedad en el Contexto Grupal
Una técnica clave del grupo psicoanalítico consiste en el reconocimiento y
manejo de la ansiedad por parte del terapeuta, tanto con cada individuo como
con el grupo en su totalidad. Wolf (1983) señala que la ansiedad emerge
cuando las defensas del Yo o las resistencias son atacadas. El autor añade que
muchos miembros experimentan ansiedad sólo de pensar en formar parte de
un grupo analítico. Durante el curso del grupo, la ansiedad se manifiesta de
muchas formas en las interacciones de los miembros. Mullan y Rosenbaum
(1978) consideran la ansiedad como una parte necesaria de la terapia grupal
regresivo-reconstructiva. La regresión terapéutica implica la reexperimentación de patrones primitivos asociados a estadios evolutivos infantiles. Cierto
grado de regresión es un elemento necesario del proceso grupal analítico. En
este mismo orden, los miembros deben retroceder para poder avanzar terapéuticamente. Esta regresión implica cierta relajación de las defensas yoicas
de los miembros, lo que conlleva un incremento de la ansiedad. Así pues, la
ansiedad no es algo que se deba dejar de lado sino que su reconocimiento,
comprensión y examen de la función que desempeñan las defensas contra ella
es esencial para el proceso analítico. La ansiedad es un efecto secundario de
la adopción de riesgos en el grupo, un proceso que temporalmente conduce a
modificaciones constructivas.
Wolf y Kutash (1986) conceptualizan la ansiedad en las manifestaciones
grupales desde la perspectiva de la teoría del equilibrio/desequilibrio. En su
modelo, los individuos sienten ansiedad, o un estado de desequilibrio, cuando
no experimentan un nivel óptimo de estrés para sus necesidades. El ambiente
interpersonal del grupo puede caracterizarse por tres modelos de interacción:
(1) un equilibrio generalmente destructivo ("desequilibrio de grupo"), (2) un
equilibrio generalmente constructivo ("equilibrio de grupo") o (3) un equilibrio generalmente cómodo pero inútil ("malequilibrio de grupo").
El desequilibrio de grupo se produce cuando los miembros experimentan
poca intimidad (aislamiento) o excesiva intimidad (sumersión). Entonces, los
individuos sienten ansiedad por efecto de este desequilibrio. Esta ansiedad
tiene sus raíces en la familia de origen y en el contexto grupal, los miembros
participan inconscientemente en el proceso de recreación de los patrones de
activación de la ansiedad. Kutash y Wolf (1983) señalan que cuando los individuos recrean su familia patogénica, existe el peligro de que el grupo llegue
a ser tan patogénico como la familia original. Si el terapeuta no es capaz de
intervenir adecuadamente, la dependencia puede atar a los miembros de
forma tan neurótica como lo hacía en su familia de origen.
El equilibrio de grupo se logra cuando los miembros recrean constructiva-
196
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
mente sus familias pero desde una nueva perspectiva. Los miembros proporcionan sustitutos familiares para sacar a la luz las reacciones transferenciales.
Son conscientes del grado en que recrean su propia familia de la niñez en
cualquier entorno grupal e invisten inadecuadamente a otros con cualidades
que caracterizaban a sus primeras relaciones.
El malequilibrio de grupo se produce cuando los miembros del grupo se
sienten tan cómodos entre sí que evitan el desafío de las defensas de los
otros. Los miembros tratan de controlar y reducir su ansiedad evitando el
conflicto e inconscientemente negocian la supresión de los temas que activan
la ansiedad e ignoran el material estresante aunque potencialmente inductor
del crecimiento.
Asociación Libre
El método básico para descubrir el material reprimido e inconsciente es la
asociación libre: comunicar cualquier cosa que venga a la mente, independientemente de lo dolorosa, ilógica o irrelevante que pueda parecer. Se espera
que los miembros del grupo manifiesten sus sentimientos sin tratar de ejercitar la censura y el comentario grupal se deja abierto para cualquier aspecto
que los miembros deseen plantear en vez de discutir sobre un tema establecido. Foulkes (1965) hace referencia a este proceso como "asociación libre de
grupo".
Una adaptación de la asociación libre al contexto grupal es la denominada
"técnica de rueda", que usa la asociación libre para estimular la interacción
de los miembros (Wolf, 1963). Una vez desarrollado un buen rapport en un
clima propicio para compartir sueños y fantasías, se anima a los miembros a
asociar libremente con respecto a cada persona del grupo. Cada participante
se dirige a cada miembro del grupo y manifiesta lo primero que pasa por su
mente sobre la persona. Según Wolf, la técnica de la rueda convierte a todos
los miembros en terapeutas adjuntos, es decir, en vez de permanecer pasivos
receptores de las interpretaciones del terapeuta, los participantes contribuyen
activamente a la interpretación de los significados claves. Wolf añade que si
los miembros del grupo manifiestan lo que viene a sus mentes sobre el otro
individuo, "intuitivamente penetran una fachada resistente e identifican las
actitudes subyacentes" (1963, p. 289). Como resultado, los participantes
revelan los sentimientos, son menos reservados y a menudo desarrollan la
capacidad de ver los conflictos psíquicos subyacentes. Además, todos los
miembros del grupo disponen de la oportunidad de conocer la opinión que los
otros participantes tienen de ellos.
Wolf y Kutash (1986) sugieren que puede ser útil pedir a los miembros del
grupo que asocien libremente en relación al relato del sueño de uno de ellos.
De este modo son activos y no se sienten excluidos cuando prestan atención a
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
197
los detalles del sueño de uno de los miembros. El grupo puede examinar las
asociaciones del individuo que narra el sueño y del resto de los miembros.
En resumen, la asociación libre motiva a los miembros a ser más espontáneos y a descubrir los procesos inconscientes para lograr insights más profundos de sus psicodinámicas. Este procedimiento promueve también la
participación unitaria y activa en el proceso grupal.
Interpretación
La interpretación es una técnica terapéutica usada en el análisis de las asociaciones libres, sueños, resistencias y transferencia. Al interpretar, el terapeuta señala y explica el significado subyacente de la conducta. Las
interpretaciones van dirigidas a acelerar el proceso terapéutico del descubrimiento del material inconsciente. Se supone que las interpretaciones correctas
y temporalizadas pueden ser usadas por el cliente para integrar nuevos datos
que le conduzcan a nuevos insights. La interpretación requiere mucha destreza. Si el terapeuta fuerza al cliente con sus interpretaciones dogmáticas, los
clientes tenderán a cerrarse y adoptar una actitud defensiva. Si se presentan
interpretaciones correctas pero en un momento inadecuado, los clientes pueden combatir contra el proceso terapéutico y resistirse a otras intervenciones.
Scheidlinger (1987) mantiene que una interpretación es simplemente una
hipótesis que independientemente de la elegancia con que haya sido concebida, está sujeta a confirmación o rechazo. Sugiere que cuando los miembros
del grupo rechazan una interpretación del terapeuta, esto puede significar que
la interpretación no es acertada en vez de que el individuo muestra resistencia. El autor señala que la correcta temporalización de una interpretación en
la terapia de grupo conlleva la disposición de un miembro dado a entender y
aceptarla y la disposición del resto de los miembros. Añade que las interpretaciones prematuras pueden generar una ansiedad indebida que conduce a una
considerable resistencia. El modo de expresar las interpretaciones y la manera de presentarlas, según Scheidlinger, afectarán al grado en que serán consideradas por los miembros. Este autor formula sus interpretaciones a modo de
preguntas, una práctica que trasmite su naturaleza hipotética.
Las interpretaciones que se presentan como hipótesis y no como hechos
suelen ser aceptadas por los clientes. Por ejemplo, Sam sigue haciendo intervenciones inadecuadas cuando otros miembros expresan sentimientos intensos y de este modo hace que los otros pierdan el contacto con sus
sentimientos. El terapeuta interviene y manifiesta: "Sam, pareces querer animar a Julie tratando de convencerla de que todo se resolverá. Tengo la
impresión de que te sientes incómodo cuando ves sufrir a una persona, por
eso te apresuras a eliminar ese dolor de la persona. ¿Podría ser que tu mismo
intentas evitar las experiencias dolorosas?". Este comentario advierte a Sam
198
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
de la posible razón de su conducta en el grupo. Si piensa en la interpretación
del terapeuta, puede descubrir otros significados de los que aún no es consciente. La manera en que se presenta la interpretación influirá en que la respuesta del sujeto sea o no defensiva. En este caso, el enfoque sugerente del
terapeuta ni conlleva amenaza ni empuja a Sam a aceptar algo que aún no
está dispuesto a aceptar.
Algunas reglas útiles al interpretar son:
* La interpretación debería referirse a material cercano a la conciencia del
cliente. En otras palabras, el terapeuta debe interpretar material que el
cliente no ha percibido por sí mismo pero sólo si éste está dispuesto y es
capaz de incorporarlo.
* La interpretación debería empezar por la superficie y ahondar en la
medida que el cliente pueda tolerarlo emocionalmente.
* Es mejor señalar una forma de defensa o resistencia antes de interpretar
el sentimiento o conflicto que le subyace.
COMPARTIR INSIGHTS ENTRE LOS MIEMBROS. Una de las ventajas
del método psicoanalítico grupal es que se anima a los miembros a compartir
sus insights sobre el resto de los participantes. Este proceso puede ser muy
motivador y acelerar el progreso. Incluso aunque los miembros no efectúen
interpretaciones sistemáticamente, dejando esa función al terapeuta, pueden
producir un profundo efecto sobre el resto de los miembros siendo directos,
espontáneos y confrontadores. En la medida en que los miembros se familiarizan entre sí, son más capaces de reconocer las estrategias defensivas y ofrecer observaciones perceptivas. Las reacciones de los compañeros pueden
generar más consideración y reflexión que las que proceden de un experto
aunque también pueden ser discutidas con mayor tenacidad. Algunos terapeutas opinan que los miembros pueden hacer comentarios inapropiados, es
decir, insights que la persona en cuestión no está preparada para manejar.
Este problema se reduce por lo que normalmente sucede cuando se presenta
un insight a alguien en un momento inapropiado o de forma inexacta: generalmente la persona lo rechaza o de alguna forma lo descarta porque procede
de un compañero y no del experto.
Wolf, Schwartz, McCarty y Goldberg (1972) observan que la interpretación de los sueños, fantasías, transferencias, resistencias, conductas defensivas, lapsus linguae y asociaciones libres que hace el terapeuta permiten a los
miembros ser conscientes de estos fenómenos en sí mismos y en los demás
Aquí, como en la asociación libre, los miembros son terapeutas adjuntos y
pacientes porque interpretan las manifestaciones del inconsciente en sí mismos y en los restantes miembros del grupo. De cualquier modo, Wolf (1963)
manifiesta que los mejores analistas aprenden a valorar la útil contribución de
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
199
los miembros del grupo para el insight mutuo. El grupo se beneficiará al
compartir las interpretaciones porque "los pacientes algunas veces se muestran más cercanos a la verdad inconsciente que su terapeuta" (p. 313).
INTERPRETACIÓN DEL PROCESO CRUPAL. Las interpretaciones pueden ir dirigidas al grupo en su totalidad o a los individuos en particular. Por
ejemplo, los miembros del grupo pueden operar bajo un acuerdo no manifiesto de ser educados y no confrontarse unos a otros. Al observar el proceso
gru-pal y al compartir estas observaciones con el grupo, el terapeuta puede
desempeñar una función instrumental para ayudar a los miembros a ver sus
motivos ocultos y alcanzar un nivel más profundo de interacción. Aquí, también, es fundamental el modo en que el terapeuta presenta las observaciones.
La interpretación del grupo en su totalidad fue desarrollada por el psiquiatra británico W.R. Bion. Bion (1959) observó tres supuestos básicos que
desarrollan los grupos en su camino hacia el "grupo de trabajo": dependencia,
ataque/fuga y apareamiento. El grupo orientado en la dependencia trata de
halagar al terapeuta profesional para que este haga lo que ellos no se sienten
capaces de hacer por sí mismos. El grupo de ataque/fuga se resiste a la
estructura del terapeuta o de otro miembro rebelándose o ignorando a la persona. Los miembros de un grupo de apareamiento forman diadas y esperan
que estas parejas desarrollarán el trabajo que deberían hacer individualmente.
La meta de Bion fue ayudar a los participantes a lograr la capacidad para funcionar con efectividad en los grupos de trabajo. Para alcanzar esta meta, todas
las interpretaciones eran del grupo. Aunque los fenómenos del grupo en su
totalidad y las interpretaciones del proceso grupal son valiosas, Bion ha sido
acusado de enfatizar en exceso las interpretaciones grupales a costa de otros
factores curativos en la terapia grupal (Yalom, 1985).
Análisis de los Sueños
El análisis de los sueños es un procedimiento esencial para descubrir el
material inconsciente. Freud consideraba los sueños como "la vía regia hacia
el inconsciente" porque expresan las necesidades, conflictos, deseos, temores
y experiencias reprimidas en el inconsciente. Cuando en un grupo se comparte
un sueño y se hace un trabajo elaborativo, el participante adquiere un nuevo
insight de las motivaciones y problemas no resueltos que existen detrás del
sueño. Algunas motivaciones son tan inaceptables para la persona que sólo
pueden expresarse de forma disfrazada o simbólica. De este modo, una de las
ventajas de trabajar con los sueños en grupo es que permite a los miembros
manejar sentimientos y motivaciones que de otra forma no podrían encarar.
Tras explorar las diversas facetas y posibles significados de un sueño en el
grupo, los miembros pueden tener una mejor disposición a aceptarse a sí
200
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
mismos y a examinar otros problemas no resueltos que provocan sentimientos
de culpabilidad y vergüenza.
Debería señalarse que los sueños tienen un doble contenido, el contenido
manifiesto (o consciente) y el contenido latente (u oculto). El contenido
manifiesto es el sueño tal y como se presenta al individuo; el contenido latente
consiste en los motivos disfrazados e inconscientes que representan el significado oculto del sueño. Un grupo psicoanalítico trabaja con ambos niveles.
Como los sueños son considerados como la vía regia al inconsciente enterrado, el fin consiste en examinar lo latente bajo lo manifiesto y descubrir gradualmente los conflictos reprimidos.
En la primera sesión se comunica a los miembros del grupo que es necesario compartir sus sueños, fantasías y asociaciones libres para el análisis y la
comprensión de las dinámicas ocultas tras los pensamientos, sentimientos y
conductas confusas. Incluso aunque los terapeutas dispongan de un gran
insight de los sueños del cliente, normalmente analizan poco durante los primeros estadios del grupo. Por el contrario, se anima a los miembros a ofrecer
sus propios análisis (Mullan & Rosenbaum, 1978).
En su artículo "El Sueño en la Terapia Crupal Psicoanalítica", Kolb
(1983) manifiesta que los sueños pueden observarse desde la perspectiva
interpersonal e intrapersonal. La autora considera que la experiencia misma
del sueño, a menudo sin interpretación, inicia una actividad mental de una
forma no igualada por la mayoría de otras experiencias clínicas.
Según Wolf (1963), la interpretación de los sueños es un aspecto fundamental del proceso analítico y debería continuarse a través de los diversos
estadios del grupo. Es una técnica esencial porque el material inconsciente
que revelan los sueños produce un efecto liberador sobre los participantes. Se
anima a los miembros a interpretar y asociar de forma libre con los sueños
del resto de los participantes con el fin de alcanzar un nivel más profundo de
interacción. Wolf manifiesta que todo el grupo se "entrega al análisis de sueños con sus asociaciones, catarsis, sensaciones de liberación y mutualidad
concomitantes, todas las cuales contribuyen a la unidad del grupo, tan importante en los primeros estadios del tratamiento" (287). El autor subraya la
importancia de la actitud no enjuiciadora por parte del terapeuta hacia el
material inconsciente incipiente. El enfoque tolerante del terapeuta favorece
una actitud similar en los miembros y pronto el grupo se convierte en una
familia comprensiva que apoya al miembro.
Además de su valor para desbloquear el material inconsciente del pasado
del cliente, los sueños contienen también un amplio material sobre lo que
sucede en el grupo porque los sueños de los miembros revelan sus reacciones
ante el terapeuta y los miembros restantes (Locke, 1961). El individuo narra
el sueño y comenta al grupo los significados y asociaciones que presenta para
él. Entonces el grupo en su totalidad responde; otros miembros del grupo
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
201
manifiestan sus reacciones al sueño y sugieren asociaciones cruzadas. El
resultado es la estimulación del grupo.
El examen en grupo de los sueños presenta también otra faceta valiosa.
Los miembros analizan los sueños de otras personas y plantean sus propias
asociaciones, consecuentemente proyectan dimensiones propias significativas. En otras palabras, los miembros del grupo están interpretando y proyectando, un proceso que a menudo conduce a insight extremadamente valiosos.
Los deseos, temores y actitudes son revelados mientras los miembros asocian
con sueños ajenos. El sueño de uno de los miembros pasa a ser el sueño del
grupo, un proceso que es la "verdadera esencia del trabajo sobre los sueños
en el psicoanálisis en grupo" (Locke, 1961, p. 133). Los lectores interesados
en el presente tema pueden dirigirse a Wolf y Schwartz (1962, pp. 135-161) y
aKolb(1983).
Insight y Trabajo Elaborativo
El insight significa conocimiento de las causas de las dificultades presentes de uno. En el modelo psicoanalítico, insight es también la conciencia intelectual y emocional de la relación entre las experiencias pasadas y los
problemas presentes. En la medida en que los clientes desarrollan un insight
más penetrante, aumentan su capacidad para reconocer las múltiples formas
en que se manifiestan estos conflictos nucleares tanto en el grupo como en
sus vidas cotidianas. Se forman nuevas conexiones y los temas dominantes
empiezan a brotar. Por ejemplo, si en el curso del trabajo grupal algunos
miembros descubren que presentan la necesidad de agradar a todas las personas a toda costa, comprueban los efectos sobre sus vidas de su necesidad de
aprobación.
Pero el proceso analítico no finaliza en el nivel del insight; el trabajo
elaborativo de los problemas y conflictos nucleares constituye un aspecto
esencial tanto de la terapia analítica individual como de la orientada al grupo.
Así pues, si los miembros del grupo esperan modificar algún aspecto de su
personalidad, deben elaborar las resistencias y los viejos patrones, un largo y
costoso proceso normalmente. El trabajo elaborativo es uno de los aspectos
más complejos del análisis y requiere una gran responsabilidad. El proceso
de elaboración implica la reexperimentación de los asuntos pendientes en el
contexto de la transferencia (transferencia múltiple, en el análisis grupal).
La elaboración representa la fase final del grupo analítico y produce un
aumento de la conciencia y de la integración del self. Según Wolf y Schwartz
(1962), el terapeuta, tras descubrir las dinámicas de los problemas y síntomas
de un individuo, programa cautelosamente un curso de acción para manejarlos. Estos autores mantienen que los participantes progresan y cambian como
202
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
resultado del esfuerzo cooperativo entre el terapeuta y el cliente dentro del
contexto de un plan de tratamiento flexible y razonable.
Debería mencionarse que los conflictos infantiles raramente se elaboran
completamente. La mayoría de los individuos, de tarde en tarde, tienen que
manejar una y otra vez estos aspectos profundamente enraizados. Es un error
pensar en la elaboración como técnica que libera al individuo de cualquier
vestigio de los viejos patrones.
La Sesión Alterna
Wolf y sus colaboradores (1972) mencionan dos metas de los grupos
psi-coanalíticos características de los estadios finales del desarrollo de un
grupo: ayudar a los miembros a encontrar formas más efectivas de
relacionarse con otras personas y motivarles para que crezcan como personas
con el fin de que puedan pensar independientemente y mantenerse por sí
mismos. La técnica de la sesión alterna parece ser útil para la consecución de
ambas metas. La sesión alterna tiene lugar, sin el terapeuta del grupo, en casa
de uno de los miembros. Estas sesiones sin terapeuta van dirigidas a crear una
atmósfera de intimidad que estimule la participación desinhibida.
Al enumerar las ventajas de la sesión alterna. Mullan y Rosenbaum (1978)
mencionan el desarrollo de la cohesión grupal, el aumento del potencial creativo de cada miembro y de la función terapéutica del grupo así como la sensación de pertenencia al grupo. Mullan y Rosenbaum consideran que la
ausencia del terapeuta conlleva la adopción de responsabilidades, la búsqueda
de nuevas metas y valores, diferentes patrones de relación y esfuerzos mutuos
para manejar problemas, todos ellos factores que contribuyen a una mayor
autonomía de los miembros. La sesión alterna proporciona también formas de
probar la autonomía recientemente adquirida, porque la capacidad de los participantes para funcionar sin el terapeuta puede ser indicativo de su disposición a separarse del terapeuta. Por último, la sesión alterna puede favorecer
las sesiones regulares porque confirma la confianza del terapeuta en la capacidad de los miembros para usar sus propios recursos dentro del grupo con el
fin de trabajar por la acción personal y la integración social.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA
Existen muchas variaciones con respecto a los estilos de liderazgo entre
los terapeutas de grupo psicoanalíticamente orientados que oscilan desde los
terapeutas caracterizados por la objetividad y un anonimato relativo, por una
parte, hasta aquellos a favor de un rol producto de una relación colaboradora
con los miembros. Algunos terapeutas de orientación psicoanalítica creen que
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
203
al permanecer más anónimos, los miembros proyectarán sobre su figura más
imágenes propias de lo que esperan encontrar en el terapeuta, imágenes que
se consideran como expresiones de las necesidades inconscientes de los
miembros. Aunque tal análisis de la transferencia se considera aún como un
sello característico de la terapia psicodinámica, el modelo de terapeuta impersonal está muy alejado del ideal y "representa un grave y nocivo error del rol
terapéutico" (Strupp, 1992, p. 23). Evidentemente, uno de los logros más significativos de la terapia psicoanalítica es el creciente reconocimiento de la
importancia central de la alianza terapéutica. En contraste con el modelo clásico de analista neutro e impersonal, la formulación contemporánea subraya
el valor de la alianza terapéutica o una alianza de trabajo donde el terapeuta
"transmite compromiso, interés, respeto y preocupación humana por el
paciente" (Strupp, 1922, p. 23).
Según Strupp, la redefinición del clima terapéutico en términos más personales no elimina la aparición de la transferencia. Asegura que la transferencia y la contratransferencia siguen siendo las piedras angulares de la terapia
psicodinámica. El terapeuta y los miembros reaccionan de diversos modos
que contienen tanto elementos reales como de transferencia. La transferencia
es un fenómeno complejo que se manifiesta a través de las interacciones en el
seno del grupo.
Una tarea central del terapeuta consiste en descubrir y elaborar estás reacciones de transferencia hacia el terapeuta y hacia el resto de los miembros,
según se manifiesten en el grupo. Según vayan aumentando las interacciones
grupales, el terapeuta sigue las motivaciones inconscientes de los participantes e investiga las raíces históricas de estas motivaciones a través del análisis
y la interpretación. Otras funciones del terapeuta son:
* proporcionar apoyo cuando sea terapéutico y el grupo no parezca hacerlo.
* ayudar a los miembros a encarar y manejar las resistencias propias y las
del grupo en su totalidad.
* atraer la atención de los miembros hacia aspectos sutiles de la conducta
y mediante preguntas, ayudarles a auto-examinarse en mayor profundidad.
Wolf (1963) y Wolf y Schwartz (1962) identifican otras funciones y tareas
del terapeuta:
* esforzarse por reconocer los errores y estar suficientemente seguro
como para delegar algunas funciones de liderazgo al grupo.
* acoger con satisfacción las manifestaciones de transferencia en el grupo
como oportunidades para un trabajo fructífero.
204
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
* guiar a los miembros hacia la conciencia plena y la integración social.
* reconocer la capacidad potencial de los participantes para colaborar en
la interpretación e integración del material producido por los miembros
restantes y su capacidad para acercarse a la verdad inconsciente de uno
mismo y de los otros.
* aplicar las destrezas necesarias para resolver los conflictos
intragrupa-les.
* establecer un tono de libertad empcional siendo abierto con respecto a
los propios sentimientos.
* prestar atención a las alianzas destructivas dentro del grupo.
Para ser capaz de desempeñar todas estas funciones con efectividad, los
terapeutas de grupo tienen la obligación suprema de entender sus propias
dinámicas a lo largo del proceso terapéutico. Para hacerlo pueden necesitar
supervisión ocasional. Su propia psicoterapia personal puede ser muy útil
para ayudarle a reconocer las señales de contratransferencia y las formas en
que influyen sus propias necesidades y motivaciones sobre el trabajo grupal.
Wolf y sus asociados (1972) son representativos de los terapeutas
psicoa-nalíticos que se centran en la relación terapeuta/cliente y en la
importancia de las características personales del terapeuta de grupo. Tras
trabajar dentro del marco del grupo analítico durante muchos años, han
llegado a la conclusión de que el éxito depende no sólo de los constructos
teóricos y técnicos del psicoanálisis sino también del terapeuta como persona.
Aseguran que el centro de atención del psicoanálisis se ha ido modificando
gradualmente desde la psi-codinámica del paciente a la relación existente
entre el terapeuta y el cliente.
En este mismo orden, según Wolf (1983), la función más significativa del
terapeuta de grupo consiste en promover las relaciones interpersonales de los
miembros más allá de la existente con el terapeuta. Wolf sugiere que la exclusiva implicación con el terapeuta puede aislar al cliente y conducirle hacia
una relación simbiótica. Al potenciar la interacción entre los miembros se
amplían las posibilidades del cliente y se potencia su crecimiento.
ESTADIOS EVOLUTIVOS Y SUS IMPLICACIONES
EN LA TERAPIA GRUPAL
Introducción
Este apartado describe un modelo evolutivo con repercusiones en el trabajo grupal. El modelo se basa en los ocho estadios del desarrollo humano que
describe Erikson y en las fases del desarrollo psicosexual de Freud. Tal combinación proporciona a los terapeutas un marco de trabajo conceptual necesario para la comprensión de las tendencias evolutivas, de las principales tareas
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
205
evolutivas de cada estadio de la vida, de las necesidades críticas y su satisfacción o frustración, de los potenciales de selección en cada estadio vital, de los
puntos angulares críticos o crisis y de los orígenes del desarrollo patológico
de la personalidad que pueden producir posteriores conflictos de personalidad.
Erikson (1963, 1982) elaboró y amplió las ideas de Freud subrayando los
aspectos evolutivos psicosociales. Aunque intelectualmente estaba en deuda
con Freud, no aceptó todas las perspectivas freudianas. El percibía el desarrollo humano de forma más positiva que Freud y.enfatizó el crecimiento y el
apartado racional de la naturaleza humana mientras que Freud subrayó los
aspectos irracionales del desarrollo. Además, la teoría psicosocial mantiene
que el Yo es la fuerza organizadora del desarrollo humano (Erikson, 1963). El
Yo se considera como el componente de la persona que se halla en contacto
con el mundo exterior mediante procesos cognitivos como el pensamiento, la
percepción, el recuerdo, el razonamiento y la atención.
La teoría evolutiva de Erikson mantiene que el crecimiento psicosexual y
psicosocial se producen conjuntamente y que en cada estadio de la vida las
personas encaramos la tarea de establecer un equilibrio entre nosotros mismos y nuestro mundo social. La teoría psicosocial subraya la integración de
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo. Erikson describe el desarrollo en términos de un proceso vital continuo que el autor divide en ocho estadios cada uno de los cuales se caracteriza por una crisis
específica que debe ser resuelta. Según Erikson, cada crisis representa un
cambio decisivo en la vida. En estos momentos decisivos las personas podemos lograr una resolución satisfactoria de nuestros conflictos y avanzar o
podemos fracasar en la resolución del conflicto y consecuentemente proceder
a una regresión. En gran medida, nuestras vidas son el resultado de las elecciones que efectuamos en cada estadio.
Este marco de trabajo conceptual es útil para todos los terapeutas de
grupo, independientemente de su orientación teórica. Sea cual sea el modelo
que subyace a la práctica grupal, las siguientes cuestiones deberán ser planteadas durante el proceso grupal:
* ¿Cuáles son algunos de los temas que dan continuidad a la vida humana?.
* ¿Cuáles son los problemas repetitivos o conflictos no resueltos de los
clientes?.
* ¿Cuál es la relación entre los problemas habituales de este individuo y
los acontecimientos significativos durante la infancia?.
* ¿Qué factores influyentes han formado el carácter de la persona?.
* ¿Cuáles fueron los principales cambios decisivos y crisis en la vida del
cliente?.
206
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
* ¿Qué elecciones o decisiones adoptó el individuo durante esos períodos
críticos y cómo manejó las diversas crisis?.
* ¿En qué dirección parece moverse la persona en el momento actual?.
Estadio 1: Infancia - Confíanza versus Desconfíanza
(Nacimiento hasta 12 Meses)
Freud calificó el primer año de vida como la fase oral; la succión del
pecho materno satisface las necesidades de alimento y placer del niño. Según
la perspectiva psicoanalítica, los acontecimientos de este período son extremadamente importantes para el posterior desarrollo. Los niños que no obtienen suficiente amor y alimento pueden desarrollar posteriormente avaricia y
ansia de poder porque los objetos materiales se convierten en sustitutos de lo
que realmente quisieron pero no consiguieron. Los problemas de personalidad que se derivan de la fase oral incluyen una visión desconfiada del mundo,
la tendencia a rechazar el amor, el temor a amar y confiar y la incapacidad
para establecer relaciones íntimas.
Según Erikson (1963), la tarea básica del niño consiste en desarrollar su
sentido de la confianza básica en sí mismo, en los otros y en el mundo. Los
niños deben contar con los otros y sentirse queridos y protegidos. Cuando son
sostenidos, cuidados y protegidos, desarrollan la confianza básica. Erikson
concibe el primer año de vida en términos de confianza versus desconfianza.
Si los otros significativos (especialmente los padres) en la vida del niño proporcionan el amor necesario y satisfacen sus necesidades físicas, el niño
desarrolla una sensación de confianza. Si, por el contrario, los padres no responden a las necesidades del niño, éste desarrolla una actitud de desconfianza
hacia el mundo, especialmente hacia las relaciones interpersonales. Obviamente, los niños que se sienten aceptados se hallan en una posición más favorable para superar con éxito las futuras crisis evolutivas que los niños que no
reciben los cuidados necesarios. Los niños que reciben amor generalmente se
aceptan a sí mismos, mientras que los niños que se sienten indeseados y no
queridos tienden a experimentar dificultades para aceptarse.
Algunas de las características comportamentales de las personas que han
adquirido una sensación de confianza básica son la capacidad para solicitar
apoyo emocional de los otros y centrarse en los aspectos positivos de la conducta ajena, capacidad para equilibrar lo que dan y lo que reciben, voluntad
de auto-apertura y normalmente una perspectiva optimista del mundo
(Hama-chek, 1988).
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. La conexión entre
estas ideas y la práctica de psicoterapia grupal parece bastante obvia. Un
tema comunmente examinado en los grupos es la sensación de no sentirse
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
207
querido ni cuidado y la consecuente necesidad de alguien que nos quiera y
cuide profundamente. De vez en cuando, los miembros del grupo recuerdan
sus sentimientos infantiles de abandono, temor y rechazo y muchos de ellos
se han fijado la meta de encontrar un "progenitor" simbólico que los acepte.
Así, gran parte de su energía va dirigida a buscar la aprobación y aceptación
de los otros. El problema se complica por el hecho de que al ser incapaces de
confiar en sí mismos y en los demás, temen amar o establecer relaciones cercanas.
Los terapeutas de grupo pueden ayudar a estos clientes a expresar el dolor
que sienten y a elaborar algunas de las barreras que les impiden confiar en los
otros y aceptarse completamente a sí mismos. Erikson (1968) observa que
estos clientes tienden a expresar su desconfianza básica aislándose cada vez
que se hallan en desventaja con los otros o con el mundo.
Debería señalarse que cada estadio se construye sobre los resultados psicológicos de los estadios anteriores. En este mismo orden, la sensación de
confianza básica es el cimiento del desarrollo posterior de personalidad.
Como se verá con los siguientes estadios, cuando se dispone de los cimientos
de confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad, el individuo está preparado para afrontar los desafíos de la adolescencia: establecer una sensación
clara de quién es como persona y desarrollar un auto-concepto positivo
(véase Hamachek, 1988).
Los problemas asociados con cada uno de estos estadios evolutivos pueden manifestarse en el grupo analítico donde se reproduce la familia de origen. Por ejemplo, en este primer estadio los miembros pueden proyectar
sentimientos hostiles hacia el terapeuta o hacia los otros miembros. Estos
individuos pueden sentirse justificados para mantener tales temores irreales y
pueden carecer de la suficiente confianza como para comprobar la exactitud
de sus proyecciones. Es fundamental que los terapeutas determinen lo que sea
conveniente y procedan para establecer una atmósfera de grupo que permita a
los miembros sentirse seguros para examinar las posibles proyecciones. Si un
miembro no desarrolla la confianza, podrá aislarse fácilmente del grupo.
Estadio 2: Primera Niñez - Autonomía versus Vergüenza y Duda
112 Meses hasta 3 Años)
Freud denominaba fase anal a los siguientes dos años de la vida porque la
zona anal empieza a ser la más significativa para la formación de la personalidad. Las tareas fundamentales que debe dominar el niño durante este período incluyen aprender a ser independiente, aceptar el poder personal y
aprender a expresar sentimientos negativos como celos, odio, agresividad y
deseo de destrucción. De este modo, es durante esta fase cuando los niños
inician su camino hacia la autonomía. Desempeñan un papel cada vez más
208
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
activo en el cuidado de sus propias necesidades y empiezan a comunicar lo
que desean recibir de los otros. Este es también el momento en el que se
encuentran con las primeras demandas parentales; se les restringe la posibilidad de explorar completamente su entorno y se les impone el control de
esfi'nteres. La perspectiva freudiana es que los sentimientos y actitudes parentales durante esta fase producen consecuencias significativas en el posterior
desarrollo de la personalidad.
Durante la fase anal los niños experimentan sentimientos de hostilidad,
rabia y agresión. Si se les enseña, directa o indirectamente, que son malos
sólo por tener tales sentimientos, pronto aprenden a conservar para sí dichas
emociones. Habiendo aprendido que el amor parental es condicional y que el
amor va a ser perdido si expresan sentimientos "negativos", reprimen la ira y
la hostilidad. Así, la impresión de no pertenencia de los sentimientos se pone
en marcha y a menudo conduce a la posterior incapacidad de aceptar los propios sentimientos reales.
Desde el punto de vista de Erikson, el período comprendido entre 1 y 3
años de edad es el momento de afirmar un sentido de la autonomía. Los niños
que no dominan la tarea de obtener cierta medida de auto-control y cierta
capacidad para manejar el mundo, desarrollan un sentimiento de vergüenza y
duda sobre sí mismos y sobre su adecuación. En esta edad los niños necesitan
explorar el mundo, experimentar y probar sus límites y tener la posibilidad de
aprender a partir de sus errores. Si los padres hacen demasiado por los niños
y tratan de mantenerlos dependientes, pueden inhibir la autonomía del niño y
entorpecer su capacidad para manejar el mundo satisfactoriamente.
¿Cuáles son las características de las personas que han desarrollado un
sentido de la autonomía?. Estas pueden adoptar sus propias decisiones sobre
aspectos significativos, pueden rechazar solicitudes sin sentimientos de culpabilidad, se resisten a ser dominadas por aquellos que desean controlarlas,
pueden trabajar bien a solas o con otros, pueden prestar atención a sus propias necesidades internas cuando deciden un curso de acción, confían en sus
capacidades y se sienten relativamente cómodas en las situaciones de grupo
(Hamachek, 1988).
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Entendiendo las dinámicas de este estadio vital, el terapeuta puede acceder a un material valioso.
Muchas de las personas que solicitan ayuda en un grupo no han aprendido a
aceptar su ira y odio hacia aquellos que aman, y deben ponerse en contacto
con las partes de sí mismos cuya titularidad no han reconocido y que se
encuentran en la base de estos sentimientos conflictivos. Para lograrlo, deben
revivir y reexperimentar las situaciones de su pasado lejano en las que empezaron a reprimir estos sentimientos intensos. En el contexto seguro del grupo
pueden aprender gradualmente formas de expresar sus sentimientos reprimí-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
209
dos y pueden elaborar la culpabilidad asociada con algunas de estas emociones. Los grupos ofrecen muchas oportunidades para la catarsis y el reaprendizaje.
Los participantes del grupo que cuentan con un grado limitado de autonomía y muchas dudas sobre sí mismos han desarrollado un estilo de vida
caracterizado por la dependencia de otros. Estas personas se unen a un grupo
para readquirir su potencial de poder y para desarrollar la capacidad de definir quiénes son y qué son capaces de hacer, en resumen, para lograr el control
psicológico de sus vidas. Aquí también, el grupo ofrece la oportunidad de
investigar el modo en que se desarrolló originariamente el propio estilo emocional dependiente y de aprender formas concretas para confiar más en uno
mismo.
Estadio 3: La Edad Preescolar - Iniciativa versus Culpabilidad
(3 a 6 Años)
En la fase fálica de Freud la actividad se hace más intensa. El centro de
interés reside en los órganos genitales y se adquiere la identidad sexual. Los
niños en edad preescolar muestran curiosidad por sus cuerpos. Los examinan
y experimentan placer mediante la estimulación manual. Muestran un mayor
interés por las diferencias entre los sexos y formulan preguntas sobre la
reproducción. La forma de responder de los padres, verbal y no verbalmente,
a la sexualidad incipiente y al interés sexual de los niños es crucial para
determinar los tipos de actitudes, sexuales y no sexuales, que éstos desarrollarán.
Desde el punto de vista freudiano, el conflicto básico de la fase fálica se
centra en los deseos incestuosos inconscientes que los niños desarrollan hacia
el progenitor del sexo opuesto. Estos sentimientos son muy amenazantes, y
consecuentemente reprimidos. Sin embargo, se mantienen como determinantes del posterior desarrollo de la personalidad. Junto con el deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto llega el deseo inconsciente de desplazar al
progenitor del mismo sexo.
El niño desea la atención de la madre, desarrolla sentimientos de resentimiento hacia su padre, pero teme que su padre le castigue por sus sentimientos incestuosos hacia su madre. Este proceso evolutivo psicosexual se conoce
con el nombre de complejo de Edipo. El proceso es inconsciente, porque la
represión opera para mantener la ansiedad controlada.
Normalmente el niño desarrolla temores asociados a su pene, que Freud
denominó angustia de castración. Este temor influye en la vida del muchacho
durante este período. Su miedo consiste en creer que su padre va a castigarle
cortando su pene. A consecuencia del miedo, el niño reprime el deseo sexual
de poseer a su madre. Si el complejo de Edipo se resuelve adecuadamente, el
210
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
niño reemplaza sus anhelos sexuales hacia su madre a través de formas
socialmente más aceptables de afecto. Desarrolla la identificación con su
padre, decidiendo que si no puede vencer a su padre, se unirá a él.
Aunque Freud no describió tan detalladamente la fase fálica femenina , un
equivalente femenino al complejo de Edipo se conoce por el complejo de
Eiectra. Eí primer objeto de deseo de ía niña es su madre, pero este amor se
transfiere al padre durante esta fase. La niña desarrolla sentimientos- negativos hacia la madre pero cuando descubre que no puede competir por la atención de su padre, se identifica con ella asumiendo algunas características de su
comportamiento.
Durante este período se desarrolla el superyo, el constructo que hace
referencia al control interno o a los ideales que guían la conducta del individuo. Durante la fase fálica existe un conflicto entre los impulsos del ello y del
superyo. El ello es la parte de la personalidad, presente en el nacimiento, que
es ciega, exigente e insistente. Su función consiste en eliminar la tensión y
volver a la homeóstasis. El superyo es la parte de la personalidad que representa el propio sistema moral, la lucha por la perfección y no por el placer. El
Yo se dedica a la tarea de mediatizar entre la realidad extema y las demandas
internas. El Yo constituye todos los modelos de pensamiento usados por los
individuos para alcanzar sus metas y para defender sus auto-conceptos.
Como éste es un pen'odo de formación consciente, un peligro crítico es el
adoctrinamiento de actitudes morales rígidas e irreales por parte de los progenitores. Además, si los padres manifiestan una actitud negativa hacia la creciente conciencia sexual del niño, los niños aprenden que sus impulsos
sexuales son dañinos y que su curiosidad por las cuestiones sexuales es inaceptable. En consecuencia, se sienten culpables de sus propios impulsos naturales, con miedo a formular preguntas, piensan a solas y tienden a aceptar a
ciegas las respuestas de sus progenitores. Los impulsos sexuales y el interés
por las cuestiones sexuales provoca ansiedad y por lo tanto se reprime. Esta
negación de la propia sexualidad establecida en esta edad se transporta hasta
el estadio adulto y normalmente conduce a conflictos, culpabilidad, remordimientos y auto-condena. Otro de los peligros críticos es que los padres sean
extremadamente permisivos al enseñar valores o que su modelo sea muy escaso. Tales padres pueden enseñar a sus hijos a proceder estrictamente bajo su
propia responsabilidad y a ignorar cualquier sentido de atención a otros. Por
lo tanto, en un extremo se hallan aquellos individuos cuya conciencia es punitiva y en el otro extremo las personas cuya conciencia está lamentablemente
ausente. Los últimos son individuos sociopáticos cuyas principales características de personalidad incluyen una visible carencia de desartollo ético o moral
y la incapacidad de comportarse de acuerdo con un marco de valores sociales.
La teoría psicoanalítica proporciona una perspectiva para entender las diferencias entre estos dos extremos del desarrollo de la moralidad.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
211
Erikson por otra parte, manifiesta que la tarea básica de los años
preesco-lares consiste en establecer un sentido de la competencia e iniciativa.
Este es el momento para prepararse psicológicamente para el desempeño de
actividades que tienden a desarrollar una imagen extema positiva
caracterizada por la capacidad para iniciar y sostenerse. Pero, si no se les
permite adoptar como mínimo algunas de sus propias decisiones o si sus
decisiones son ridiculizadas, pueden desarrollar un sentido de la culpabilidad
ante la propuesta de iniciativas. Normalmente, evitarán adoptar una actitud
activa y dejarán que sean otros quienes decidan por ellos.
¿Cuáles son las características de las personas que disponen de un sentido
de la iniciativa?. Les gusta aceptar nuevos retos, tienden a establecer metas y
hacer lo necesario para alcanzarlas, se motivan solos, disponen de niveles
altos de energía, disponen de una idea clara de adecuación personal y cuentan
con un sentido equilibrado de la ética sin ser excesivamente moralistas
(Hamachek, 1988).
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO GRUPAL. Los dramas de Edipo
y Electra se presentan en la terapia grupal. Los miembros pueden proyectar
en el terapeuta el ideal de progenitor que posteriormente puede ser eliminado
por los mordaces ataques. La competitividad por la atención y el afecto del
terapeuta es otro patrón corriente cuyas raíces se encuentran en este estadio,
como también lo es el excesivo temor a la desaprobación del terapeuta
(comunicación personal, William Blau, 25 de Febrero, 1992).
En los grupos que dirigimos mis colaboradores y yo, hemos observado
como tema general el de querer simbólicamente sustituir al progenitor del
mismo sexo, de tal forma que el progenitor del sexo contrario pueda ser el
objeto de atención. Otros temas incluyen el deseo de ser reconocido y valorado por el progenitor del sexo opuesto, sentimientos de atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y luchas con el progenitor del mismo sexo.
En la mayoría de los grupos terapéuticos, los participantes luchan con
aspectos relacionados con la identidad-rol sexual. Muchos individuos han
incorporado nociones estereotipadas del significado de ser una mujer o un
hombre y consecuentemente han reprimido muchos de sus sentimientos que
no coinciden con dichos estereotipos. El grupo puede ser el lugar donde los
individuos desafíen tales perspectivas restrictivas y lleguen a ser más plenos.
Por problemas relacionados con los impulsos sexuales, las actitudes, valores y conducta se mantienen en privado con mucha frecuencia, y las personas
se sienten muy solas con sus problemas sexuales. Los grupos ofrecen la posibilidad de expresar abiertamente estos conflictos, corregir los aprendizajes
erróneos, elaborar los sentimientos y sucesos reprimidos y empezar la formulación de una nueva perspectiva de uno mismo como ser sexuado femenino o
masculino. Quizá la función más importante del gmpo es que proporciona a
212
EL ENFOQUE PSICOANALfTICO DE GRUPOS
los clientes el permiso de tener sentimientos y hablar honestamente sobre
ellos.
Estadio 4: Edad Escolar - Laboriosidad versus Inferioridad (6
a 12 Años)
Los freudianos denominan a este período fase de latencia. Tras el torrente
de impulsos sexuales de los años precedentes, este período es relativamente
inactivo. Se produce un declive de los intereses sexuales, que son reemplazados por intereses escolares, en los compañeros, en los deportes y en una gran
variedad de actividades. Alrededor de los 6 años de edad, los niños empiezan
a buscar sus nuevas relaciones.
Erikson subraya el aspecto activo y no latente de este estadio y las tareas
psicosociales que deben efectuarse en este período para que el desarrollo del
niño sea sano. Los niños necesitan ampliar su comprensión del mundos físico
y social y continuar desarrollando una identidad/rol sexual apropiada. Deben
formar también valores personales, participar en tareas sociales, aprender a
aceptar a las personas diferentes a ellos y adquirir las destrezas básicas necesarias para la escolarización. Según Erikson, la principal tarea de los niños de
esta edad es el logro de un sentido de la laboriosidad ya que un fracaso en su
consecución produce un sentimiento de inadecuación e inferioridad. La laboriosidad hace referencia al establecimiento y consecución de metas personalmente significativas. Si los niños fracasan en esta tarea, es probable que no se
sientan adecuados como adultos y los siguientes estadios evolutivos se verán
negativamente influidos.
Las personas que disponen de un sentido de la laboriosidad disfrutan
aprendiendo, sienten curiosidad, experimentan con nuevas ideas y llegan a
nuevas síntesis, se excitan cuando son productivos, se enorgullecen al efectuar con éxito alguna cosa, aceptan la crítica de forma no defensiva y son persistentes (Hamachek, 1988).
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. A continuación se
presentan algunos de los problemas originados en este estadio que los terapeutas pueden encontrar en los clientes: auto-concepto negativo, sentimientos
de inadecuación relacionados con el aprendizaje, sentimientos de inferioridad
al establecer relaciones sociales, conflictos de valores, una identidad/rol
sexual confusa, falta de voluntad para hacer frente a nuevos retos, dependencia y falta de iniciativa.
Para observar el modo en que el conocimiento de los problemas y dilemas
de este estadio pueden ayudar en el proceso terapéutico consideremos el caso
de un paciente con sentimientos de inferioridad. Raquel teme tanto el fracaso
que no acude al colegio porque está convencida de que nunca podrá lograrlo.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
213
En el grupo puede ser estimulada para ver las posibles conexiones entre sus
sentimientos de inadecuación y algunos sucesos que ocurrieron cuando se
hallaba en la escuela primaria. Quizá sufrió algunas experiencias de aprendizaje negativas como la manifestación pública o privada de alguno de sus profesores de que ella era una estúpida y no podía aprender. Mientras que Raquel
no pueda superar sus sentimientos no podrá satisfacer las demandas del colegio, probablemente deberá volver a los sucesos traumáticos de su niñez, revivirlos y expresar el dolor que entonces sintió. Con el apoyo del grupo puede
experimentar otra vez muchos de sus sentimientos enterrados y empezar a
observar desde una perspectiva diferente los acontecimientos pasados. En
algún momento llegará a la conclusión de que no debe abandonar su carrera
académica ahora a consecuencia de algún suceso que ocurrió en la escuela.
Raquel puede ser dañada más que ayudada por la experiencia grupal salvo
que reconozca su patrón de inferioridad en su vida, que será revivido en el
grupo. Ella podría temer también el fracaso como miembro. Dada su dinámica, es probable que se disponga a fracasar y que influya sobre los miembros
restantes para que la consideren como un fracaso y como un "rechazo del
grupo". Si el resto de los miembros comparten sus sentimientos negativos
sobre su implicación en el grupo, se puede generar un círculo vicioso difícil
de romper. Yalom (1985) cita con pruebas demostrables que un miembro que
no es aceptado como válido por los miembros (o por sí mismo) puede ser
dañado por la experiencia grupal. Es importante que los miembros aprendan a
reconocer los patrones que se originaron durante su niñez y que inevitablemente se repetirán en el grupo.
Estadio 5: Adolescencia - Identidad versus Confusión de Roles
(12 a 18 Años)
La adolescencia es un estadio de transición entre la niñez y la vida adulta.
Es un período en el que continuamente se prueban los límites, se rechazan los
lazos de dependencia y se establece una nueva identidad. Sobre todo es un
período de conflicto, especialmente entre el deseo de prescindir del control
parental y el temor de adoptar decisiones independientes y vivir las consecuencias.
En la teoría freudiana la última fase psicosexual, denominada fase genital,
es la más larga y comprende a partir de la adolescencia; empieza en el
momento de la pubertad y dura hasta la implantación de la senectud, momento en el cual el individuo tiende a regresar a estadios anteriores. En esencia.
Freud observó el período evolutivo comprendido entre el nacimiento y los
primeros 5 años de vida como los cimientos sobre los que posteriormente se
construirá el desarrollo de la personalidad. Tal fue así que se centró en este
período y no prestó demasiada atención a los sucesos de la niñez tardía o a
214
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
los del período adulto. Erikson retomó este tema en el momento donde lo
dejó Freud y dedicó mucha atención a los últimos estadios, especialmente a
la adolescencia. El autor consideró la crisis que caracteriza a la adolescencia,
la crisis de identidad, como la más importante de la vida.
¿A qué se refiere Erikson con crisis de identidad?. El autor considera que
la mayoría de los conflictos de la adolescencia se relacionan con el desarrollo
de una identidad personal. Los adolescentes luchan por definir quiénes son,
hacia dónde van y cómo conseguirán llegar allí. Debido a los múltiples cambios que se producen en este período, fi'sicos y sociales así como por las diversas presiones sociales, muchos adolescentes presentan dificultades para
encontrar una identidad estable. Experimentan presiones del centro educativo,
de los padres, de sus compañeros de grupo, de los miembros del otro sexo y de
la sociedad en general y estas demandas son frecuentemente conflictivas. En
medio de esta tormenta, el adolescente debe decidir por cuál de estas variadas
expectativas opta. Si el adolescente fracasa, se produce la confusión de roles,
y la persona carecerá de fines y dirección en los siguientes años de su vida.
¿Cuáles son algunas de las características conductuales de las personas
que disponen de un sentido de la identidad?. Estas personas cuentan con un
auto-concepto estable, una sensación clara de las metas, son menos susceptibles a la presión de sus compañeros, normalmente se aceptan a sí mismos,
son capaces de adoptar decisiones sin vacilar, asumen la sensación de responsabilidad por lo que suceda con ellos y son capaces de intimar física y
emo-cionalmente con individuos seleccionados sin sentirse perdidos ellos
mismos (Hamachek, 1988).
Otra de las tareas difíciles y portadoras de ansiedad que deben efectuar los
adolescentes consiste en clarificar e integrar los valores propios en un sistema
orgánico que sea personalmente significativo. Con el fin de desarrollar una
filosofía personal de la vida, los adolescentes deben tomar decisiones correspondientes a diversos aspectos: ética y moralidad, sexualidad, creencias religiosas, expectativas en la vida, valores en las relaciones íntimas, educación y
profesión. Al enfrentarse a estos retos los jóvenes necesitan modelos adecuados porque la mayoría de los valores no se aprenden por instrucción directa
sino mediante el contacto con personas que inspiran con el ejemplo. A menudo los modelos son inadecuados o incluso inexistentes. Los adolescentes son
especialmente conscientes de la doble moral de los adultos y su tolerancia a
la falsedad es muy baja. Están más influidos por lo que observan que por lo
que les dicen que deben hacer.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. En mis grupos se dedica una gran parte del tiempo a la exploración y resolución de los conflictos de
dependencia/independencia que son tan característicos de la adolescencia. El
proceso de separación e individuación constituye uno de los factores centrales.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
215
En el grupo terapéutico los adolescentes pueden sentir la necesidad de examinar un período anterior del desarrollo y la conexión con los otros significativos. El terapeuta del grupo puede ser el objeto de la transferencia durante un
tiempo permitiendo que los miembros proyecten sentimientos sobre él y ayudando a los miembros a elaborar los aspectos pendientes del pasado.
En algunos momentos uno o más miembros manifestaban una actitud
rebelde hacia el terapeuta. Aunque desafiar al terapeuta es señal de progreso
hacia la independencia, atacar al terapeuta también puede ser síntoma de
rebeldía contra los padres o contra cualquier autoridad. Podría ser el intento
de asesinar psicológicamente al terapeuta, lo cual es un ejemplo de la recapitulación de los temas adolescentes dentro del contexto grupal. Es fundamental
que los terapeutas sean conscientes de sus propias dinámicas, especialmente si
se confrontan a los miembros. Los terapeutas deben diferenciar entre las conductas rebeldes y las desafiantes que muestran los miembros.
Algunos miembros del grupo reviven su adolescencia en el grupo y a
menudo atraviesan experiencias que evitaron durante aquel momento. Por
ejemplo, pueden haber dejado a otros la posibilidad de decidir por ellos. En el
grupo llegan a ser conscientes del modo en que han abandonado la
auto-dirección en favor de la comodidad que supone la dirección ajena. A
través de un proceso de reaprendizaje, los miembros son activos para
recuperar el mando de sus propias vidas.
La terapia grupal es especialmente apropiada para los adolescentes. Proporciona un foro donde pueden expresar y explorar los sentimientos
conflicti-vos y descubrir que no están solos con dichos conflictos. El grupo
permite cuestionarse abiertamente y modificar los valores y da la oportunidad
para poner en práctica las destrezas comunicativas con los compañeros y
adultos. Los adolescentes en un contexto seguro, pueden experimentar con la
realidad, probar sus límites, expresarse y ser escuchados.
Los problemas no resueltos de la adolescencia se manifiestan en muchas
de las cuestiones que los adultos plantean en el grupo. En la mayoría de los
grupos que he dirigido uno de los temas más persistentes es la búsqueda de la
idenddad: "¿Quién soy?, ¿Cómo llegué a este camino?, ¿Qué represento realmente?, ¿Hacia dónde me dirijo y cómo llegaré allí?, ¿Si consigo llegar, qué
implicará?". Hasta que los adultos reconozcan este aspecto inacabado de sus
etapas anteriores no pueden satisfacer los dilemas presentados en los siguientes estadios vitales.
Estadio 6: Fase de Juventud Adulta - Intimidad versas Aislamiento (18
a 35 Años)
Desde el punto de vista de Erikson, las personas logramos introducimos en el
estadio adulto cuando se han logrado dominar los conflictos de la adolescen-
216
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
cia y se ha establecido una identidad personal firme. Durante el sexto período
(entre los 18 y los 35 años), nuestro sentido de la identidad se pone a prueba
otra vez con el dilema que se produce entre la intimidad y el aislamiento.
Una característica esencial de la persona psicológicamente madura es la
capacidad para establecer relaciones íntimas. Para lograr intimidad real con
los otros necesitamos confiar en nuestra propia identidad porque la intimidad
conlleva compromiso y la capacidad para compartir nuestra propia
centra-ción. El fracaso en la consecución de la intimidad conduce a la
alienación y al aislamiento. Durante este período las personas se interesan
también por los intereses propios, por establecerse en una ocupación y por
labrar un estilo de vida satisfactorio. Es el momento de los sueños y los
planes de vida pero también de la productividad.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. En muchos grupos
con miembros adultos se dedica un tiempo considerable a examinar las prioridades de los participantes. Estos luchan contra los problemas de la intimidad interpersonal, comentan sus sueños insatisfechos, se cuestionan el
significado de su trabajo, se preguntan por el futuro y reevalúan los patrones
de sus vidas para determinar los cambios que deben realizar. Quizá el principal valor del grupo para las personas implicadas en estas batallas es la oportunidad de revisar sueños y planes de vida y decidir el grado en que sus vidas
cumplen estas aspiraciones. Si la diferencia es grande, se sugiere a los participantes que busquen formas para modificar la situación.
Normalmente, los jóvenes adultos plantean en el grupo problemas referidos a la convivencia con otra persona y a la formación de una familia. El
aspecto central de este período es la crisis de intimidad, un conflicto entre la
necesidad de mantener un sentido de la individualidad propia separada del
resto y la necesidad de establecer relaciones íntimas. La resolución satisfactoria de la crisis de intimidad conlleva el logro del equilibrio entre el cuidado
de uno mismo y el interés activo por los demás. Aquellos que fracasan en la
consecución de este equilibrio se centran exclusivamente en las necesidades
ajenas, abandonando sus propias necesidades, o se centran tanto en sí mismos
que no dejan espacio para el cuidado de los demás. Evidentemente, la capacidad del joven adulto para establecer relaciones interpersonales está fuertemente influida por los acontecimientos vividos con anterioridad.
El modo en que los miembros manejan la intimidad en el seno del grupo
revela los patrones de acercamiento y distanciamiento que aprendieron
durante este período. Muchas personas tienen dificultades para establecer
vínculos cercanos con otras personas. Este patrón de incomodidad y temor a
dar y recibir amor y afecto tenderá a hacerse visible en las sesiones grupales.
El grupo es el lugar ideal para que los miembros con dificultades de intimidad reconozcan y afronten sus temores. Si los miembros no son conscientes
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
217
de sus tendencias a mantenerse alejados del resto, fácilmente podrían intentar
amoldar el grupo terapéutico a semejanza del grupo de su familia de origen,
la cual se posicionaba en contra de la intimidad.
Estadio 7: Fase Adulta - Generatividad versas Estancamiento
(35 a 60 Años)
El séptimo estadio se caracteriza por la necesidad de ir más allá de nosotros mismos y nuestras familias inmediatas e implicarse en la ayuda y guía de
la nueva generación. Los años de madurez pueden ser el período más productivo de nuestras vidas, pero también puede conllevar la dolorosa experiencia
de enfrentarse a la discrepancia entre lo que establecimos como meta en
nuestra juventud y lo que realmente hemos logrado.
Erikson considera que el estímulo del crecimiento continuado durante este
estadio reside en el conflicto entre la generatividad y el estancamiento. La
generatividad es un concepto amplio que se manifiesta en la capacidad para
amar bien, trabajar bien y divertirse bien. Si las personas fracasan en la consecución de un sentido de la competencia personal, empiezan a estancarse y a
morir psicológicamente. Cuando alcanzamos la mediana edad, somos más
conscientes del carácter inevitable de la muerte. Esta conciencia de la mortalidad es una de las características centrales de la crisis de la mitad de la vida e
influye sobre las evaluaciones que hacemos de nuestras vidas. Por primera
vez nos enfrentamos al hecho de no lograr aquello que esperábamos hacer, de
no haber vivido de acuerdo con nuestras expectativas anteriores.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Los cambios que se
producen durante este estadio vital así como las crisis y conflictos que los
acompañan representan oportunidades muy útiles para el trabajo grupal. Los
participantes se enfrentan a nuevas evaluaciones, ajustes y elecciones con el
fin de iniciar nuevas posibilidades y alcanzar nuevos niveles de significado.
Por ejemplo, la mayoría de los padres deben adaptarse al abandono de sus
hijos. Si se centran en exceso en los esfuerzos que hicieron por sus hijos,
ahora deberán adoptar otros objetos para adquirir el sentido de finalidad o
satisfacción en la vida. Los participantes del grupo buscan nuevas formas
para hallar metas productivas. El conocimiento del desarrollo adulto permitirá al terapeuta fijarse en aquellos que se sienten desesperanzados durante este
período, y ayudarles a vencer la idea destructiva de "Esto es todo lo que me
ha dado la vida". Es necesario que el terapeuta disponga de las destrezas y
del interés suficientes para impulsar a las personas hacia la búsqueda de nuevos significados y a "inventarse a sí mismos" a través de nuevas formas.
Estos aspectos evolutivos son útiles para el progreso grupal y para la comprensión de la conducta de los miembros en situaciones extemas al grupo.
218
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
Estadio 8: Fase de Madurez - Integridad versus Desesperación
El octavo y último estadio de la vida confronta al individuo con tareas
evolutivas cruciales como la adaptación a la muerte del cónyuge o de amigos,
el mantenimiento de intereses externos, la adaptación a la jubilación y la
aceptación de pérdidas en las capacidades físicas y sensoriales. Pero la principal tarea del último estadio es la revisión del pasado y la extracción de conclusiones.
Según Erikson, la resolución satisfactoria de la crisis básica de este estadio, el conflicto entre la integridad y la desesperación, depende del modo en
que la persona recapacite sobre su pasado. La integridad del Yo la consiguen
sólo aquellos miembros que se arrepienten de pocas cosas, que consideran
que han sido productivos y que sus vidas han merecido la pena y que sienten
que han manejado sus fracasos y éxitos satisfactoriamente. No están obsesionados por lo que podrían haber sido y son capaces de obtener satisfacción de
lo vivido. Consideran la muerte como una parte del proceso vital y aún pueden hallar significado y satisfacción en el tiempo que les queda.
El fracaso en la consecución de la integridad del Yo conduce a los sentimientos de desesperación. Las personas con esta perspectiva son constantemente conscientes de los asuntos pendientes, anhelan disponer de otra
oportunidad en la vida que saben que no tendrán y no pueden aceptar la idea
de morir porque han desperdiciado sus vidas. Consecuentemente, se sienten
desesperados.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Como señala
Burnsi-de (1984) en su excelente obra Working with the Elderly: Group
Processes and Techniques, los grupos de ancianos son cada vez más
frecuentes. La autora describe diversos grupos formados para satisfacer
exclusivamente las necesidades de los ancianos. Por ejemplo, los grupos
orientados a la realidad están diseñados para ancianos que han sido
diagnosticados de algún síndrome cerebral crónico. Los grupos de terapia de
remotivación se centran en aspectos específicos de interés para los
participantes. Los grupos de recuerdo ayudan a las personas mayores a
recordar y reconstruir el pasado. Los grupos terapéuticos examinan los
problemas comunes a los ancianos, proporcionan un medio que les apoya,
potencian el sentido de pertenencia y ofrecen oportunidades para comprobar
la realidad.
Para trabajar satisfactoriamente con un grupo de ancianos el terapeuta
debe tener en cuenta las limitaciones básicas de sus recursos para cambiar sin
adoptar una actitud fatalista que reforzaría su sensación de indefensión. Los
terapeutas que dirigen grupos de ancianos deben tener expectativas realistas.
Aunque los cambios drásticos de la personalidad son improbables, puede producirse un cambio, a veces pequeño y sutil, con un impacto significativo y
TEORÍA Y PRACTICA DE I.A TERAPIA CRUPAL
219
beneficioso en los participantes (Corey & Corey, 1992). Burnside (1984)
señala que el trabajo grupal con los ancianos requiere más estructura y dirección que el trabajo con grupos de otra edad. Los terapeutas deberán diseñar
métodos que proporcionen apoyo y ánimo a los ancianos que presentan problemas físicos y psíquicos especiales. Uno de los elementos más importantes
del trabajo grupal con los ancianos es, en opinión de Burnside, la comunicación prudente y efectiva entre el terapeuta y los miembros.
Los aspectos más sobresalientes de este estadio de la vida deben ser considerados no sólo por los terapeutas que trabajan con ancianos, sino también
por aquellos que trabajan con adultos de mediana edad y con jóvenes. A
menudo las personas jóvenes expresan un temor a envejecer. En la medida
que ven pasar los años, sienten el aumento de la presión del deseo de hacer
algo en sus vidas. Algunos se preocupan por la soledad en la vejez y otros por
la dependencia económica o física. Los terapeutas de grupo pueden ayudar a
estas personas a percatarse de que quizá el único modo de manejar constructivamente estos temores es prepararse ahora para obtener una vida satisfactoria
al envejecer. Una buena forma de empezar consiste en preguntar a los participantes: "¿Qué te gustaría ser capaz de decir sobre tu vida cuando llegues a la
vejez?". La respuesta de los miembros a esta pregunta (a sí mismos y a los
restantes del grupo) puede dictar las decisiones que deben adoptar ahora y los
pasos específicos que deben dar para lograr un sentido de integridad en la
vejez.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN LA TEORÍA
PSICOANALÍTICA DE GRUPOS
La teoría psicoanalítica, en vez de ser cerrada o estática, evoluciona constantemente. Las ideas de Freud se basan en un ello psicológico, caracterizado
por conflictos referentes a la gratificación de las necesidades básicas. Posteriormente, los autores de la escuela psicosocial se alejaron de la posición
ortodoxa de Freud y contribuyeron al crecimiento y expansión del movimiento psicoanalítico incorporando las influencias de la cultura y el entorno social
en la personalidad. Posteriormente otros autores, Erikson entre ellos, elaboraron el concepto de Yo psicológico, con su influencia sobre el desarrolló psicosocial a lo largo de la vida. Strupp (1992) manifiesta que la noción del
conflicto inconsciente es aún fundamental para el pensamiento
psicodinámi-co. Sin embargo, en la actualidad se dedica más atención a las
estructuras internas de personalidad que están perceptiblemente influidas por
experiencias con las figuras significativas de la infancia y niñez. Strupp señala
que el complejo de Edipo no se considera ya un fenómeno universal. Por el
contrario, se ha aumentado el interés por las perturbaciones y atrofias en la
infancia y niñez que se derivan de las deficiencias en la relación madre/hijo.
220
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
Teoría de las Relaciones de Objeto
La evolución de la teoría y práctica psicoanalítica no ha cesado con el
desarrollo de la perspectiva psicosocial. La década de los 70 se caracterizó
por una nueva tendencia en el pensamiento psicoanalítico. Estos nuevos enfoques se denominan algunas veces en términos de psicología del Yo y teoría
de las relaciones objétales. Las relaciones de objeto son relaciones interpersonales según se representan intrapsíquicamente. El término objeto fue empleado por Freud para hacer referencia a aquello que satisface una necesidad o a
una persona significativa o cosa que es el objeto o blanco de nuestros sentimientos o impulsos. Se utiliza indistintamente con el término otro para referirse a una persona importante con quien se vincula el niño, y después el
adulto. Durante los primeros momentos de la vida, el niño no se percibe
como separado; el Yo y el otro están fusionados. El proceso de
separación/individuación se inicia cuando el niño percibe que el placer y la
incomodidad están relacionados con objetos externos a él. El niño en este
estadio desarrollará normalmente un reconocimiento parcial del pecho de la
madre antes de reconocerla como persona completa.
Los psicoanalistas clásicos mantienen que los niños en proceso de desarrollo perciben a los otros como objetos para la gratificación de sus necesidades más que como individuos con una identidad separada. Por el contrario,
los psicoanalistas contemporáneos mantienen que incluso los niños muy
jóvenes se implican en un mundo interpersonal (Stern, 1985). Prácticamente
todos los psicoanalistas creen que existe una continuidad en el desarrollo del
Yo/relaciones con otros, desde el nacimiento hasta la implicación madura con
otras personas. De este modo, las relaciones objétales son relaciones interpersonales que se forman a través de las interacciones cotidianas de los individuos. Relacionarse con los otros como objetos en el sentido primitivo o
infantil representa un fracaso de la individuación. Las teorías de las relaciones objétales difieren del psicoanálisis ortodoxo, no obstante algunos teóricos
tratan de integrar las tendencias progresivamente divergentes que caracterizan a esta escuela de pensamiento (St. Clair, 1986).
Estas tendencias teóricas contemporáneas del pensamiento psicoanalítico
se centran en las secuencias evolutivas pronosticables, en las cuales las experiencias tempranas del Yo se modifican en relación a la creciente conciencia
de los otros. Una vez establecidos los patrones Yo/otros, se supone que influyen sobre las posteriores relaciones interpersonales. Esta influencia se produce a través de un proceso de búsqueda del tipo de relaciones que más se
acerca al patrón establecido por las primeras experiencias. Por ejemplo, las
personas que son excesivamente dependientes o excesivamente independientes pueden estar repitiendo patrones de relación que establecieron con su
madre cuando eran bebés (Hedges, 1983). Estas nuevas teorías proporcionan
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
221
un conocimiento sobre el modo en que el mundo interior del individuo puede
ocasionar dificultades en su mundo actual y en sus relaciones (St. Clair,
1986).
Perspectiva de Mahler sobre el Desarrollo Inicial
Mahler (1968) es una figura clave en la evolución del enfoque de las relaciones objétales. La autora centró sus estudios en las interacciones entre el
niño y la madre durante los tres primeros años de vida y formuló teorías
sobre los sucesos intrapsíquicos de estos primeros años. Mahler cree que el
individuo empieza en un estado de fusión psicológica con la madre y progresa
gradualmente hacia la separación. La crisis y residuos pendientes del primer
estadio de fusión, así como los progresos de la individuación, tienen una
profunda influencia en las relaciones posteriores. Las relaciones objétales en
los estadios posteriores se construyen sobre la búsqueda del niño de reconexión con la madre (St. Clair, 1986).
El desarrollo psicológico puede ser considerado como la evolución de la
forma en que los individuos se diferencian a sí mismos de los otros. En el trabajo grupal los participantes pueden experimentar la reproducción de los
patrones infantiles en sus interacciones presentes. Por ejemplo, un miembro
del grupo que parece muy implicado con los otros en una de las sesiones
puede parecer distante y alejado en la siguiente, haciendo que el resto se pregunte qué sucedió con el nivel de trabajo que parecía haber logrado. Este
patrón podría reproducir lo que Mahler denomina la "ambivalencia" de un
niño que retrocede y avanza entre el deseo de ser mantenido por la madre y el
de ser libre para moverse y explorar.
Manejo de Personalidades Narcisistas y Límites
Probablemente los desarrollos más recientes y significativos de la teoría
psicoanalítica se refieren a los desajustes de las personalidades narcisistas y
límites. Las características fundamentales de la personalidad límite son la
opinión inestable de uno mismo y la inestabilidad en las relaciones con los
otros. Las características más perceptibles del desajuste narcisista son un
patrón generalizado de grandiosidad, hipersensibilidad a las evaluaciones de
los otros y la falta de empatia. Ambos patrones de personalidad se afianzan al
principio de la vida adulta. Los teóricos más importantes en este área son
Kemberg (1975, 1976) y Kohut (1971, 1977, 1984). Kohut mantiene que las
personas son más sanas y mejores cuando pueden sentir la independencia y la
vinculación, alegrándose de sí mismos y también siendo capaces de valorar a
otros.
222
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
Desde la perspectiva de la teoría de las relaciones objétales, se ha aportado una nueva vía para la comprensión de los desajustes de personalidad.
Según St. Clair (1986), los desajustes narcisistas y límites parecen ser el
resultado de traumas y desórdenes evolutivos durante el período de la separación/individuación. Sin embargo, las manifestaciones completas de la personalidad y síntomas conductuales tienden a desarrollarse en la adolescencia y
en el inicio del estadio adulto. Los síntomas narcisistas y límites como el sentimiento de omnipotencia, escisión (un proceso defensivo que consiste en
mantener separados los sentimientos incompatibles) y las ideas de grandiosidad son manifestaciones conductuales de las tareas evolutivas que han sido
interrumpidas o no completadas anteriormente.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL CON LA PERSONALIDAD LÍMITE. Un desajuste de personalidad límite se manifiesta mediante
la crisis de irritabilidad, actos auto-destructivos, agresividad impulsiva y
cambios de humor extremos. Las personas con dinámicas límites experimentan normalmente períodos prolongados de desilusión interrumpidos por euforias ocasionales. Las relaciones interpersonales son a menudo intensas e
inestables, con marcados cambios de actitud a lo largo del tiempo. Frecuentemente se producen conductas impulsivas e imprevisibles que pueden ocasionar daño físico. El desajuste en la identidad se manifiesta generalmente por la
incertidumbre sobre factores vitales relacionados con la propia imagen, la
orientación sexual, la elección de la profesión y las metas a largo plazo.
Kemberg (1975) describe el síndrome incluyendo además una falta de identidad clara, una falta de comprensión profunda de los otros, un escaso control
de impulsos y una incapacidad para tolerar la ansiedad. En los últimos años
se han clarificado las ideas sobre los individuos con dinámicas límites, especialmente debido al trabajo de Kernberg y otros teóricos. Las personalidades
límites pueden estar más desorganizadas que las neuróticas pero más integradas que las de los psicóticos. Las personas que manifiestan dinámicas límites
no han logrado completar la separación/individuación y tienden a disponer de
una estructura de personalidad primitiva y caótica.
Uno de los supervisores de este capítulo (William Blau, comunicación
personal, 25 Febrero, 1992) señala que el diagnóstico de personalidad límite
se aplica en los entornos clínicos de modo casi generalizado. Aunque tal
diagnóstico se refería originalmente a los individuos que ocupan el intervalo
entre la neurosis y la psicosis, el diagnóstico se aplica en la actualidad a
muchas personas que cuentan con una noción de realidad completamente
intacta pero con serios problemas en las áreas freudianas clásicas de amor y
trabajo. Blau cree que estos clientes son sumisos al tratamiento aunque sus
dificultades pueden ser más complejas de resolver que la simple neurosis porque están incrustados en patrones de personalidad relativamente permanen-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
223
tes. El autor prefiere referirse a "dinámicas" límites que a "personalidades"
límites.
En el trabajo grupal estas dinámicas límites aparecen a menudo en la
experiencia de contratransferencia con la sensación de que se "anda sobre
arenas movedizas" con uno de los miembros. En este sentido la idea de
Mah-1er sobre la fase "simbiótica" del proceso de separación/individuación
puede ayudamos a comparar al cliente potencialmente problemático con el
niño que parece esperar que la madre (o el terapeuta) se adapte exactamente a
su sentimiento o necesidad momentánea y que está preparado para estallar de
ira ante cualquier señal de fracaso en la consecución de esta adaptación.
Al trabajar con clientes límites procedentes de minorías étnicas,
Comas-Diaz y Minrath (1985) han encontrado que es fundamental integrar el
modelo teórico psicoanalítico en el contexto sociocultural para obtener una
psicoterapia efectiva. Los factores socioculturales tienden a complicar la
dinámica límite, la cual se mueve alrededor de la dimensión de la identidad.
Muchos de estos clientes experimentan sentimientos prolongados de soledad
y existe además el sutil asunto de "¿A dónde pertenezco yo?". Como los
factores socioeconómicos y políticos impregnan la vida de estos clientes,
Comas-Diaz y Minrath manifiestan que los terapeutas deberían introducirse
en la vida del cliente como persona real y tratar de comprender la totalidad de
las circunstancias vitales que le rodean. Al parecer, estos aspectos de la
identidad pueden manejarse adecuadamente en la terapia grupal. Desde la
perspectiva psicoanalítica, el trabajo grupal consiste más en proporcionar
nuevas experiencias que en buscar el insight en los recuerdos pasados
Kretsch, Goren y Wasserman (1987) descubrieron que los individuos límites mostraban mejoras significativas y consistentes como consecuencia de su
implicación en una terapia grupal, especialmente en el área del funcionamiento del Yo: "El grupo es un poderoso estimulante o un contexto más apropiado [que la terapia individual] para reconocer cambios visibles en el
funcionamiento del Yo" (p. 110).
Para Yalom (1985), la terapia grupal con clientes límites es coherente con
el estudio que acabamos de citar. Desde su perspectiva, el problema central
reside en el área de la intimidad y el grupo ofrece los factores terapéuticos de
cohesión y prueba de realidad. El autor añade que si estos individuos pueden
aceptar el feedback y las observaciones propuestas por los otros miembros y
si su conducta no es altamente molesta, el grupo puede ofrecerles un refugio
seguro del estrés diario. Aunque los individuos con dinámicas límites pueden
expresar necesidades y temores primitivos y caóticos, están continuamente
confrontados con la realidad a través del proceso grupal lo que les ayuda a
mantener estos sentimientos bajo algún tipo de control. Si el grupo empieza a
ignorar a los miembros límites, ellos asumen roles perversos y actúan en el
grupo haciendo fracasar la terapia.
224
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL CON PERSONALIDADES NARCISISTAS. Los niños que carecen de la oportunidad de diferenciar
o idealizar a los otros al mismo tiempo que se enorgullecen de sí mismos
pueden sufrir posteriormente trastornos de personalidad narcisista. Este síndrome se caracteriza por un sentido exagerado de la importancia de sí mismo
y una actitud explosiva hacia los otros, que desempeña la función de enmascarar un auto-concepto frágil. Tales individuos tienden a mostrar una conducta exhibicionista, buscan la atención y admiración de los otros y tienden al
acaparamiento extremo. Fallas en el narcisismo también puede presentarse
como una baja auto-estima y la disposición excesiva a idealizar a otros (ver
Gabbard, 1990).
Kernberg (1975) caracteriza a las personas con dinámicas narcisistas
como centradas en sí mismas en sus interacciones con los demás, con una
gran necesidad de ser admiradas, poseedoras de afectos superficiales y mostrándose explosivas y a veces estableciendo relaciones parasitarias con otros.
Añade que los individuos con orientación narcisista tienen una vida emocional superficial, disfrutan poco salvo con los tributos ofrecidos por los otros y
tienden a despreciar a aquellos de quienes esperan pocas gratificaciones narcisistas.
Existe también una tendencia creciente a considerar el narcisismo como
una carencia profunda de auto-estima. Kohut (1971) caracteriza a las personas narcisísticamente orientadas como individuos que están muy temerosos
del mantenimiento de su auto-estima y en posesión de sentimientos de vacío
y muerte. Estos individuos se hallan en constante búsqueda de alguien que
sirva como objeto para satisfacer su Yo hambriento. Kohut emplea el término
objeto del Yo para referirse a la persona que está siendo usada para potenciar
la auto-estima y la sensación de bienestar del narcisista. Estos clientes buscan
personas a quienes pueden admirar por su poder, porque sólo se sienten valiosos si se asocian con tales objetos del Yo. De cualquier modo, su vacío interno no puede satisfacerse y la búsqueda de confirmación en otros no acaba
nunca. Estas personas tratan de fusionarse con objetos del Yo poderosos o
bellos. Por su sensación empobrecida del Yo y sus inciertos límites entre ellos
mismos y los otros encuentran dificultades para diferenciar entre sus propios
pensamientos y sentimientos y los pertenecientes a los objetos del Yo.
El terapeuta del grupo puede potenciar una sensación más sana de sí mismos y un proceso de diferenciación más satisfactorio mediante interpretaciones y reflejo empático de las decepciones narcisistas del cliente. La
presunción que subyace a esta intervención es que la diferenciación no ha
tenido éxito debido al fracaso de los esfuerzos infantiles por conseguir un
sentido del Yo a través del apropiado aprecio parental. Ahora el énfasis terapéutico puede estar en el reconocimiento de las decepciones cotidianas, promoviendo así una nueva posibilidad de diferenciación manejable. Se pueden
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
225
producir momentos en los que la vulnerabilidad de la auto-estima de tales
clientes les haga sentirse derrotados por el fracaso de los otros miembros (o
del terapeuta) en apreciarlos segiín el modo que ellos desearían. Cuando el
terapeuta verbaliza esta decepción a cargo de un miembro del grupo, la herida narcisista se maneja mejor, se reduce la necesidad del inflado (o desinflado) defensivo y se potencia el progreso hacia una relación más genuina (J.
Michael Russell, comunicación personal, 13 Octubre, 1992).
Yalom (1985) comenta los problemas que surgen cuando las dinámicas
narcisistas participan en la terapia grupal. Normalmente presentan dificultades para compartir el tiempo grupal, para comprender y empatizar con los
demás y para establecer relaciones con otros miembros. Estos clientes tienen
una necesidad constante de ser el centro de atención. A menudo evalúan al
grupo como poco útil debido a la cantidad de tiempo destinado a ellos y a la
cantidad de atención que reciben del terapeuta. Es probable que se sientan
aburridos o impacientes mientras trabajen los otros miembros y tratan siempre de atraer hacia ellos el tema de la conversación. Estos individuos tienen
unas expectativas irreales sobre el resto de los miembros porque se sienten
especiales y creen merecer la atención del grupo aunque ellos no tienen ninguna voluntad de prestarles atención. Según Yalom, una de las principales
tareas del terapeuta consiste en manejar a tales miembros vulnerables en el
grupo. El terapeuta debe centrarse en la naturaleza de las fuerzas habituales,
tanto conscientes como inconscientes, que influyen sobre el modo en que los
miembros con rasgos narcisistas se relacionan con el resto de las personas del
grupo.
Perspectivas Futuras de la Terapia de Orientación Psicoanalítica
En un artículo que pronosticaba el futuro de la terapia psicodinámica,
Strupp (1992, p. 25) manifestaba que las diversas modiñcaciones del psicoanálisis "han infundido una vitalidad y vigor renovados a la psicoterapia ".
Sugiere que este enfoque será sometido a más revisiones y que mantendrá su
interés por la terapia individual, grupal, de pareja y familiar. Aunque las teorías psicodinámicas contemporáneas difieren considerablemente del énfasis
original que Freud dio a las pulsiones, los conceptos básicos de la motivación
inconsciente, la influencia del desarrollo infantil, la transferencia, la contratransferencia y la resistencia son aún centrales. Strupp manifiesta que las
prácticas basadas en el modelo clásico están en declive, por razones como el
compromiso temporal, el coste, las limitadas aplicaciones para una población
diversa de clientes y unos beneficios cuestionables. Reconoce que las realidades que surgen de la atención focalizada significarán un aumento del énfasis
en los tratamientos breves para trastornos específicos, con limitación de
metas y reducción de costes. Algunas de las tendencias y direcciones frecuen-
226
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
tes en la teoría y práctica psicodinámica que identiñca Strupp se resumen a
continuación:
* El énfasis del tratamiento ha variado desde el interés "clásico" por curar
las neurosis hasta los problemas del manejo terapéutico de los trastornos
crónicos de la personalidad, estados límites y trastornos de personalidad
narcisista. Existe también un movimiento en favor del desarrollo de tratamientos específicos para trastornos concretos.
* Ha aumentado el interés por el establecimiento de una buena alianza
terapéutica desde el principio del curso de la terapia psicodinámica. Una
alianza de trabajo colaboradora se percibe como un factor clave relacionado con un resultado terapéutico positivo.
* Existe un interés renovado en el desarrollo de terapias psicodinámicas
breves, fundamentalmente debido a las presiones sociales en favor de la
productividad y una buena relación coste-efectividad. Al parecer las
terapias de tiempo limitado recibirán una mayor atención en el futuro.
* La terapia psicodinámica en grupo es cada vez más famosa; ha recibido
amplia aceptación por múltiples razones: es más económica, proporciona a los clientes oportunidades para aprender a funcionar en grupos y
ofrece una perspectiva única en la comprensión de los problemas y en su
elaboración terapéutica.
EVALUACIÓN DEL MODELO PSICOANALÍTICO
Contribuciones y Puntos Fuertes de este Enfoque
En mi opinión el enfoque psicoanalítico proporciona elementos de gran
valor. El modelo analítico presenta un marco de trabajo conceptual para la
comprensión de la historia del individuo y en este sentido, los terapeutas pueden aprender a pensar en términos psicoanalíticos incluso aunque no practiquen el psicoanálisis. Aunque algunas técnicas psicoanalíticas tengan poca
utilidad para el terapeuta de grupos, muchos conceptos analíticos ayudan a
explicar las dinámicas que operan en los individuos en particular y en el
grupo en general.
Es importante considerar el pasado para entender completamente las conductas presentes. Muchos de los conflictos planteados en el grupo están
enraizados en las experiencias de la infancia. Aunque no sugiero que uno se
preocupe por el pasado para desenterrarlo y después cuestionarlo, considero
que ignorar la influencia del pasado conduce a un trabajo grupal superficial.
Comprender esta influencia concede a las personas un mayor control sobre su
conducta presente.
Otro concepto psicoanalítico que considero importante es la resistencia.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
I
227
Incluso cuando los miembros participan en un grupo voluntariamente,
observo resistencias tenaces, especialmente durante el inicio del proceso
grupal. Estas resistencias son manifestaciones de diversos temores y salvo
que sean manejadas no son eliminadas. De hecho, normalmente pido a los
miembros que manifiesten públicamente las formas en que esperan que su
propia resistencia interfiera en el trabajo grupal. La resistencia es normalmente inconsciente, sin embargo los miembros del grupo a menudo hacen
revelaciones sorprendentes. Algunos miembros parecen saber bastante bien
que se engañarán a sí mismos y se resistirán al cambio intelectualizando,
siendo excesivamente sumisos o excesivamente hostiles con el resto de ios
miembros o convenciéndose a sí mismos de que sus problemas no ejercen
mucha presión. Si los miembros reconocen sus conductas resistentes cuando
surgen, cuentan con la posibilidad de hacer algo al respecto. Algunos de los
mecanismos de defensa más sutiles pueden evidenciarse sólo con el paso del
tiempo como es el caso del desplazamiento de sentimientos o la proyección.
Los conceptos psicoanalíticos de ansiedad y mecanismos de defensa del
Yo que surgen como forma de manejar la ansiedad son muy útiles para los
terapeutas de grupo. Aunque en algunos grupos el terapeuta puede evitar las
interpretaciones y el trabajo elaborativo de las estructuras defensivas, es
necesario aprender a respetar las defensas y a reconocer como se desarrollan
y se manifiestan en las interacciones grupales. El manejo de las defensas contra la ansiedad proporciona un marco de trabajo útil para el trabajo grupal
intenso. Los miembros tienen la oportunidad de desafiar algunas de sus estrategias defensivas y en el proceso de aprendizaje de formas comunicativas no
defensivas, pueden aprender también nuevas formas de respuesta.
La transferencia y la contratransferencia influyen también sobre el trabajo
grupal. Aunque no todos los sentimientos entre los miembros y el terapeuta
son el resultado de estos procesos, un terapeuta debe ser capaz de entender su
valor y su papel. Encuentro útil el concepto de proyección para examinar
ciertos sentimientos en el seno del grupo, porque las proyecciones dirigidas al
terapeuta y a otros miembros son señales valiosas de conflictos no resueltos
de la persona y pueden elaborarse productivamente en el grupo.
El grupo puede usarse también para recrear situaciones de la infancia que
siguen teniendo impacto sobre el cliente. En la mayoría de los grupos, los
individuos perciben sentimientos de atracción, agresividad, competitividad,
evitación y algunos más. Estos sentimientos pueden ser similares a aquellos
que los miembros sentían en el pasado hacia personas significativas. Así, los
miembros probablemente encontrarán en su grupo madres, padres, hermanos
y amantes simbólicos. Estas transferencias en el grupo y los intensos
sentimientos que los caracterizan normalmente son vías fructíferas a explorar.
228
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
MODIFICACIONES DE LA PRÁCTICA ANALÍTICA CLÁSICA. Un
enfoque que integra las fases evolutivas psicosexuales de Freud con los estadios psicosociales de Erikson, es, en mi opinión, lo más acertado para entender los temas claves en el desarrollo de la personalidad. No creo que sólo con
el trabajo a nivel de insight se produzcan cambios; es fundamental examinar
también los factores socioculturales en relación a las luchas del individuo en
las diversas fases de su desarrollo. Si los terapeutas de grupo no disponen de
una idea general de las principales tareas y dilemas de cada estadio, contarán
con escasa base para establecer si los patrones evolutivos son normales o
patológicos. Además, una síntesis de las teorías de Freud y Erikson ofrece un
marco general de trabajo para reconocer los conflictos que a menudo los participantes examinan en el grupo.
Las últimas tendencias, las teorías sobre las relaciones objétales y la psicología del Yo, ofrecen concepciones valiosas para los terapeutas de grupo.
Se han producido algunos descubrimientos importantes para el trabajo con
dinámicas límites y narcisistas en la terapia grupal. Como hemos visto, el
grupo, frente a la terapia individual, ofrece algunas ventajas únicas para el
trabajo con las personalidades límites o narcisistas. Según Strupp (1992), el
centro de interés de la terapia psicoanalítica se ha modificado hacia la comprensión y el trabajo con los trastornos de personalidad límites y narcisistas.
Muchos terapeutas formados según las directrices clásicas del psicoanálisis
han modiñcado los conceptos y técnicas analíticas para adaptarse a las situaciones grupales. Conozco a multitud de terapeutas que piensan en términos
psicoanalíticos pero trabajan en base a otros modelos terapéuticos. Trabajan
con conceptos analíticos como el inconsciente, las defensas, la resistencia, la
transferencia, la contratransferencia y el significado del pasado pero también
adoptan técnicas de otros enfoques.
Limitaciones del Enfoque
Desde una perspectiva feminista, la noción de los conflictos de Edipo y
Electra y las presunciones sobre la inferioridad de las mujeres son algunas de
las limitaciones de los conceptos freudianos. En su revisión de la terapia
feminista, Enns (1993) señala que el enfoque de las relaciones de objeto ha
sido criticado por el énfasis que hace en la relación madre/niño como determinante del funcionamiento interpersonal posterior. El enfoque responsabiliza
a las madres de las deficiencias y distorsiones en el desarrollo, mientras que
los padres se hallan fuera de la hipótesis. Enns manifiesta que algunas
terapeutas feministas han superado las limitaciones del psicoanálisis incorporando el trabajo con sistemas familiares a su modelo psicoanalítico.
Además de las críticas dirigidas al psicoanálisis por las escritoras feministas, se acusa también al enfoque por fracasar en la integración de los factores
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
229
sociales, culturales y políticos que influyen sobre los problemas del individuo. Es probable que los clientes con ingresos bajos no puedan acceder a una
terapia psicoanalítica. Este hecho se agudiza al trabajar con una perspectiva a
largo plazo y análisis profundo, que puede chocar con el entorno social y la
perspectiva interpersonal y ambiental del cliente. La terapia psicoanalítica
tiene menos interés en la resolución de problemas a corto plazo que en la
reconstrucción de la personalidad a largo plazo. Las personas con escasos
recursos económicos carecen normalmente del tiempo, los recursos o la inclinación para iniciar y mantener el prolongado y caro viaje de la auto-exploración psicoanalítica. Si solicitan ayuda profesional, generalmente es porque
tratan de manejar una situación de crisis y para encontrar respuestas o cierta
dirección respecto a las necesidades del hogar, profesionales o del cuidado de
los niños.
La creciente cifra de personas con dificultades económicas pone en cuestión la posibilidad de los enfoques psicoanalíticos tradicionales para el trabajo
grupal. Una perspectiva de sistemas, incluyendo el rol de la familia, la red de
amigos y familiares y los factores sociales y ambientales pueden ser más
compatibles con los antecedentes socioeconómicos y culturales de algunos
grupos de clientes.
En su crítica a la terapia psicodinámica de largo plazo, Strupp (1992)
reconoce que este enfoque se mantendrá como un lujo para la mayoría de las
personas de nuestra sociedad. Reconociendo que un gran número de terapeutas se han visto influidos por el espíritu ecléctico hace el siguiente pronóstico
sobre la práctica psicodinámica: "Este [nuevo] movimiento refleja una salida
definitiva de la ortodoxia junto con una mayor apertura de los terapeutas para
adaptarse a las circunstancias cambiantes y para adaptar las técnicas a las
necesidades variables de los pacientes así como a las demandas de nuestra
sociedad multifacética" (p. 25).
Aplicación del Enfoque Psicoanalítico a Poblaciones Multiculturales
Independientemente de la orientación teórica, es importante especificar
los criterios que se establecen para que una teoría sea apropiada para clientes
pertenecientes a minorías étnicas. Un criterio básico es la coherencia entre los
conceptos y los principios centrales de la teoría y los valores culturales de los
clientes que van a ser atendidos (Julia Yang, comunicación personal, 14
Junio, 1993). La cuestión básica que deberá formularse es: ¿Cómo puede
modificarse la terapia grupal para que sea más efectiva que los métodos terapéuticos tradicionales o individuales?. Al evaluar todas las teorías que se presentan en este libro, es importante tener en cuenta el modo en que los
supuestos y conceptos claves de cada teoría se ensamblan con los valores culturales de los diversos grupos de clientes.
230
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
La terapia de grupo de orientación psicoanalítica, si se modifica, puede ser
apropiada para poblaciones culturalmente diversas. De La Cancela (1985)
menciona específicamente la importancia de preparar a los clientes minoritarios durante la fase preliminar a la terapia. Sugiere también que los terapeutas
deberían reducir la distancia entre ellos y sus clientes, trabajar para establecer
rapport, motivar y educar a los clientes para que reflejen sentimientos y
hagan revelaciones.
Comas-Diaz y Minrath (1985) recomiendan que la identidad difusa
preva-lente entre los clientes minoritarios con dinámicas límites sea
examinada desde una perspectiva sociocultural y evolutiva. Creen que una
forma de ayudar a los clientes a reconstruir su identidad consiste en subrayar
más sus puntos fuertes que sus deficiencias. Sugieren también que sería
conveniente explorar el significado de la etnia y la raza dentro de la relación
terapéutica para elaborar el sentido difuso de la identidad del cliente. En este
orden, el enfoque psicosocial de Erikson parece tener relevancia especial.
Muchos grupos culturales conceden prioridad a la historia familiar. Puede
ser necesario establecer un marco de trabajo conceptual en base a la revisión
del pasado del cliente y el modo en que dicho pasado está influyendo sobre el
funcionamiento cotidiano. El trabajo por vías simbólicas puede ser también
muy útil especialmente con clientes que se muestren reacios a comentar sus
problemas personales. Por ejemplo, se pueden emplear fotografías de la familia correspondientes a los diferentes períodos de la infancia del cliente. El
terapeuta puede decir: "Seleccione la fotografía que tenga un significado particular para usted. Dígame lo que recuerda de ese período. ¿Cuando observa
la fotografía qué pensamientos y sentimientos le llegan?". Una vez que los
miembros del grupo empiecen a hablar entre ellos sobre sus recuerdos basados en fotografías, es más probable que se muestren más abiertos para manejar material emocional.
Como hemos visto previamente, los terapeutas de grupo deben ser conscientes del modo en que sus interpretaciones están influidas por sus antecedentes culturales y sus presupuestos teóricos. Aunque los terapeutas puedan
conceptualizar las luchas de sus clientes desde una perspectiva analítica, es
fundamental que sean flexibles. Los terapeutas deben estar alerta para evitar
el abuso de su poder y la conversión del grupo en un foro que empuje a los
clientes a adaptarse a las cultura y valores dominantes a costa de perder su
propia visión del mundo y de su identidad cultural.
Los terapeutas deberían también conocer sus propios recursos y sesgos
potenciales. El concepto de contratransferencia puede ampliarse e incluir sesgos y prejuicios no transmitidos intencionadamente a través de las intervenciones terapéuticas (Julia Yang, comunicación personal, 14 Junio, 1993).
Comas-Diaz y Minrath (1985) manifiestan que los conflictos de clientes
minoritarios se producen a partir de la conjunción de fuerzas intrapsíquicas y
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
231
socioculturales y que los terapeutas pueden llegar a sentirse sobrecargados
por la gran cantidad de problemas que presentan dichos clientes. Estos autores sugieren que corresponde al terapeuta la tarea de dirigir la omnipresencia
de estos factores en la vida cotidiana del cliente. Si las fuerzas socioculturales
no se reconocen, muchas minorías étnicas pueden sentirse alienadas por el
terapeuta y por el proceso grupal. Por último, esta recomendación reafirma el
concepto más profundo y más ambiguo del psicoanálisis, según el cual nosotros estamos para escuchar atentamente todo lo que tengan que decimos los
clientes (Casement, 1991).
Atkinson, Thompson y Grant (1993) sugieren que los problemas de clientes procedentes de minorías étnicas o raciales surgen más de las experiencias
discriminatorias pasadas que de las dinámicas internas. Pensemos en los
siguientes ejemplos:
* Un terapeuta puede interpretar la conducta de un hombre afroamericano
como la manifestación de una paranoia cuando en realidad sus reacciones están más que justificadas en su peligroso entorno social.
* Una estudiante hispana puede mostrar una auto-estima baja y puede que
sus sentimientos de inadecuación se deban al feedback negativo que
continuamente le han proporcionado sus profesores o a las asiduas burlas de sus compañeros.
Cuando no existe un equilibrio entre las fuentes internas y extemas de
problemas, se responsabiliza al cliente de su condición.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
American Psychiatric Association. (1987). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (4th ed.). Washington, DC: Author. Atkinson, D. R., Morten,
G., & Sue, D. W. (1993). Counseling American minorities:
A cross-cultural perspectiue (4th ed.). Madison, WI; Brown & Benchmark. Atkinson,
D. R., Thompson,C. E., & Grant, S. K. (1993). A three-dimensional
model for counseling racial/ethnic minorities. The Counseling Psychologist, 21
(2), 257-277. Bacal, H. A. (1985). object relations in the group from the
perspective of self
psychology. International Joumal of Group Psychotherapy, 35(4), 483-501. Bion, W.
R. (1959). Experience in groups and other papers. New York: Basic Books. *Brabender,
V. M. (1987). Vicissitudes of countertransference in inpatient group
psychotherapy. International Joumal of Group Psychotherapy, 37(4), 549-567. Brown,
L. S., & Brodsky, A. M. (1992). The future of feminist therapy.
Psychotherapy, 29(1), 51-57. Burnside, I. M. (Ed.). (1984). Working with the
elderly: Group processes and
techniques (2nd ed.). Boston: Jones & Bartlett.
232
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE GRUPOS
Casement, P. J. (1991). Leaming from the patient. New York: Guilford Press.
*Comas-Diaz, L., & Minrath, M. (1985). Psychotherapy with ethnic minority
borderline clients. Psychotherapy, 22(25), 418-426. Corey, G., & Corey, M. S.
(1993). I ner~er knew I had a cholee (5th ed.). Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Corey, M. S., & Corey, G. (1992). Groups: Process and
practice (4th ed.). Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. De La Cancela, V. (1985). Toward a sociocultural
psychotherapy for low-income
ethnic minorities. Psychotherapy, 22(25), 427-435. Eagle, M. N., & Wolitzky, D.
L. (1992). Psychoanalytic theories of psychotherapy.
In D. K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp.
109-158). Washington, DC: American Psychological Association. *Durkin, H.
(1964). The group in depth. New York: International Universities Press. Enns, C. Z.
(1993). Twenty years of feminist counseling and therapy: From naming
biases to implementing multifaceted practice. The Counseling Psychologist,
21(1), 3-87. *Erikson, E. (1963). Childhood and society (2nd ed.). New York:
Norton. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton.
Erikson, E. H. (1982). The Ufe cycle completed. New York: Norton. Foulkes, S. H.
(1965). Therapeutic group analysis. New York: International
Universities Press. Foulkes, S. H., & Anthony, E. J. (1965). Group
psychotherapy: The psychoanalytic
approach (2nd ed.). London: Penguin. *Freud, S. (1955). The interpretation of
dreams. New York: Basic Books. Gabbard, G. o. (1990). Psychodynamic psychiatry
in clinical practice. Washington DC: American Psychiatric Press. Grotjahn, M.
(1984). The narcissistic person in analytic group therapy. International
Journal of Group Psychotherapy, 34(2), 243-256. *Hamachek, D. F. (1988).
Evaluating self-concept and ego development within
Erikson's psychosocial framework: A formulation. Journal of Counseling and
Development, 66(8), 354-360. *Hamachek, D. F. (1990). Evaluating self-concept
and ego status in Erikson's last
three psychosocial stages. Journal of Counseling andDeuelopment, 68, 677-683.
Hannah, S. (1984). Countertransference in in-patient group psychotherapy:
Implications for technique. International Journal of Group Psychotherapy, 34(2),
257-272. Hedges, L. E . (1983) . Listening perspectiues in psychotherapy. New
York:
Aronson. *Kemberg, o. F. (1975). Borderline conditions and pathological
narcissism. New
York: Aronson. Kemberg, o. F. (1976). object-relations theory and clinical
psychoanalysis. New
York: Aronson. Kohut, H. (1971). The analysis of the self. New York:
International Universities
Press. Kohut, H. (1977). The restoration of the self. New York: International
Universities
Press.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
233
Kohut, H. (1984). How does psychoanalysis cure? Chicago: University of Chicago
Press. *Kolb, G. E. (1983). The dream in psychoanalytic group therapy.
International
Journal of Group Psychotherapy, 33(1), 41-52. Kretsch, R., Goren, Y., &
Wasserman, A. (1987). Change patterns of borderline
patients in individual and group therapy. International Journal of Group
Psychotherapy, 37(1), 95-112. *Kutash, I. L., & Wolf, A. (1983). Recent
advances in psychoanalysis in groups. In
H. I. Kaplan & B. J. Sadock (Eds.), Comprehensiue group psychotherapy (2nd
ed.). Baltimore: Williams & Wilkins. Liff, Z. A. (1992). Psychoanalysis and
dynamic techniques. In D. K. Freedheim
(Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp. 571-586). Washington,
DC:American Psychological Association. Locke, N. (1961). Group
psychoanalysis: Theory and technique. New York: New
York University Press. Mahler, M. S. (1968). on human symbiosis and the
vicissitudes of indiuiduation.
New York: International Universities Press. Mahler, M. S. (1971). A study of the
separation and individuation process. In The
psychoanalytic study of the child: Vol. 26 (pp. 403-422). New York: Quadrangle.
Mullan, H., & Rosenbaum, M. (1978). Group psychotherapy: Theory and practice
(2nd ed.). New York: Free Press. L. R. (1988). The leader's role in resol ving
resistances to intimacy in the group
setting. International Journal of Group Psychotherapy, 38(1), 29-46. *St. Clair, M.
(1986). objects relations and self sychology: An introduction. Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Scheidlinger, S. (1987). on interpretation in group
psychotherapy: The need for
refinement. International Journal of Group Psychotherapy, 37(3), 339-352. Stem,
D. N. (1985). The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books.
*Strupp, H. H. (1992). The future of psychodynamic psychotherapy. Psychotherapy,
29(1), 21-27. Tuttman, S. (1986). Theoretical and technical elements which
characterize the
American approaches to psychoanalytic group psychotherapy. International
Journal of Group Psychotherapy, 36(4), 499-515. *Wolf, A. (1963). The
psychoanalysis of groups. In M. Rosenbaum & M. Berger
(Eta.), Group psychotherapy and group function. New York: Basic Books. Wolf,
A. (1975). Psychoanalysis in groups. In G. M. Gazda (Ed.), Basic approaches
to group psychotherapy and group counseling (2nd ed.). Springfield, IL: Charles
C Thomas. *Wolf, A. (1983). Psychoanalysis in groups. In H. I. Kaplan & B. J.
Sadock (Eta.),
ComprehensilJe group psychotherapy (2nd ed.). Baltimore: Williams & Wilkins.
Wolf, A., & Kutash, I. L. (1985). Di-egophrenia and its treatment through
psychoanalysis in groups. International Journal of Group Psychotherapy, 35(4),
519-530. *Wolf, A., & Kutash, I. L. (1986). Psychoanalysis in groups. In I. L.
Kutash & A.
Wolf (Eds.), Psychotherapist's casebook (pp. 332-352). San Francisco: JosseyBass.
234
EL ENFOQUE PSICOANALITICO DE GRUPOS
*Wolf, A., & Schwartz, E. K. (1962). Psychoanalysis in groups. New York: Grane &
Stratton. *Wolf, A., Schwartz, E. K., McCarty, G. J., & Goldberg, I. A. (1970).
Beyond the
couch: Dialogues in teaching and leaming psychoanalysis in groups. New York:
Science House. *Wolf, A., Schwartz, E. K., McCarty, G. J., & Goldberg, I. A.
(1972).
Psychoanalysis in groups: Contrasts with other group therapies. In C. J. Sager &
H. S. Kaplan (Eds.), Progress in group and family therapy. New York:
Branner/Mazel. Wong, N. (1983). Fundamental psychoanalytic concepts: Past
and present
understanding of their applicability to group psychotherapy. International Journal
of Group Psychotherapy, 33(2), 171-191. *Yalom, I. D. (1983). Inpatient group
psychotherapy. New York: Basic Books. * Yalom, I. D. (1985). The theory and
practica of group psychotherapy (3rd ed.). New
York: Basic Books.
7
Terapia Grupal Adleriana
Agradezco la colaboración de James Bitter en la corrección de este capítulo.
INTRODUCCIÓN
Mientras Freud elaboraba su sistema de psicoanálisis, algunos otros psiquiatras interesados también en el enfoque psicoanalítico empezaron a estudiar independientemente la personalidad humana. Dos de ellos fueron Alfred
Adler y Cari Jung. Estos tres pensadores trataron de colaborar, pero pronto
fue evidente que los conceptos básicos de Freud sobre sexualidad y
determi-nismo biológico eran inaceptables para Adler y Jung. Mientras
Freud creía que la represión sexual originaba trastornos neuróticos, Adler
consideraba que el problema central residía en la lucha del individuo por
llegar a ser todo lo que le estuviera permitido. Adler prestó más atención a la
psicología del crecimiento que a la psicopatología de la personalidad. Tras
nueve años de asociación, se separaron adoptando Freud la posición del
desertado.
Otra de las diferencias entre Freud y Adler se refiere a las poblaciones
con las que trabajaban ambos. Freud se centraba en psicodinámicas individuales de poblaciones neuróticas y el psicoanálisis freudiano se limitó casi
exclusivamente a clientes acaudalados. Por el contrario, Adler era un psiquiatra con orientación política y social y un gran interés por las personas
corrientes; parte de su misión consistió en llevar la psicoterapia a la clase tra-
236
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
bajadora y en traducir los conceptos psicológicos en métodos prácticos para
ayudar a diferentes poblaciones a satisfacer los desafíos de la vida.
Influido por la presunción básica de Adler relativa a la naturaleza social
de los seres humanos, estaba interesado en trabajar con clientes en contextos
grupales. Combinó sus intereses sociales con su preocupación por la personalidad, llegando a ser un educador y estableciendo terapias de asesoramiento
familiar y cuidado de niños. Dedicó mucho tiempo a enseñar sus principios
de tratamiento infantil, demostrándolos ante padres y grupos de profesionales. Fue el precursor de las demostraciones en directo entrevistando a niños,
adultos, profesores y padres frente a un grupo.
Para apreciar en su totalidad el desarrollo de la práctica de la psicología
adleriana, uno debe reconocer las contribuciones de Rudolf Dreikurs, quien
se encargó de transmitir y adecuar las ideas adlerianas en los Estados Unidos.
Dreikurs elaboró y refino los conceptos de Adler en un sistema claro y didáctico con aplicaciones prácticas para la vida familiar, la educación, la prevención de la salud mental y especialmente para la psicoterapia grupal (Terner &
Pew, 1987). Dreikurs fue la figura central para el desarrollo de las pautas de
cuidado infantil de Adler en los Estados Unidos. El trabajo con niños y sus
progenitores en un entorno grupal abrió la vía para la psicoterapia grupal pionera de Dreikurs. En 1928 introdujo los grupos en su apretada prácüca psiquiátrica como medida para ahorrar tiempo y sin embargo descubrió pronto
que era una forma más efectiva que la terapia individual para llegar a las personas. Quizá fue el primero en emplear la terapia grupal como forma de facilitar los insights dentro del estilo de vida de cada individuo (Terner & Pew,
1978).
CONCEPTOS CLAVES
Revisión de la Visión Adleriana de la Persona
El sistema de Adler subraya más los determinantes sociales que los aspectos biológicos de la conducta, su dirección hacia una meta y su naturaleza de
propósitos definidos. Este enfoque "socioteleológico" implica que las personas están motivadas fundamentalmente por fuerzas sociales y se esfuerzan
por lograr ciertas metas. Es primordial el esfuerzo por lograr significado, "un
movimiento hacia la consecución de la meta para lograr una identidad única y
para pertenecer" (Dinkmeyer et al., 1987, p. 16). La búsqueda de significado
está relacionada con nuestros sentimientos básicos de inferioridad frente a los
otros, lo que nos motiva para esforzamos por lograr dominio, superioridad,
poder y por último perfección. Los sentimientos de inferioridad pueden ser la
fuente de la creatividad; la perfección, no el placer, es la meta de la vida.
El enfoque genético/causal de Freud observa la conducta como dirigida
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
237
por fuerzas internas al individuo que se hallan fuera de su control. El sistema
de Adler, por el contrario, subraya la auto-determinación y la conciencia
(frente al inconsciente) como núcleo de la personalidad. Los humanos no
somos víctimas del destino sino seres creativos, activos que hacen sus propias
elecciones y cuyas acciones persiguen un propósito y tienen significado. El
progreso hacia las metas y nuestra anticipación del futuro son mucho más
importantes que lo ocurrido en el pasado. La conducta puede entenderse sólo
si se adopta un enfoque holístico y se observan todas las acciones desde la
perspectiva del estilo de vida escogido por el individuo. Cada uno de nosotros tiene un estilo de vida único, o personalidad, que se empieza a desarrollar en la niñez para compensar y superar la inferioridad percibida. Nuestro
estilo de vida influye sobre nuestras experiencias vitales e interacciones con
los demás. Incluye nuestras visiones sobre nosotros mismos y el mundo y las
conductas distintivas que empleamos para conseguir nuestras metas.
El enfoque de Adler es básicamente un modelo de crecimiento por su
énfasis en la responsabilidad, en el esfuerzo por la superioridad y en la búsqueda de valores y significado de la vida. El esfuerzo por lograr la superioridad se concibe mejor como "el avance de un menos percibido hacia un más
percibido" (Ansbacher & Ansbacher. 1956). Los terapeutas adlerianos rechazan la idea de que algunos individuos se encuentran psicológicamente "enfermos" y necesitan una "cura". Por el contrario, consideran que su trabajo
consiste en enseñar a las personas formas más adecuadas para superar los
retos de las tareas vitales, proporcionando dirección, ayudando a las personas
a modificar sus nociones erróneas y ofreciendo apoyo a los desanimados.
Holismo
El enfoque adleriano, conocido también como Psicología Individual, se
basa en una perspectiva holística de la persona. (El término individual no
implica que el centro de atención sea el cliente individual en oposición a los
participantes del grupo). En la Psicología Individual, el holismo hace referencia a considerar a la persona como un todo significativo e indivisible. El
holismo se refiere también a la unidad de la personalidad, lo que se produce
cuando el individuo ha seleccionado una meta (Ansbacher & Ansbacher,
1956, p. 189). Los individuos son siempre más que la suma de sus partes. Los
pensamientos, sentimientos, creencias, convicciones actitudes y acciones son
todos expresiones del carácter único de la persona. Una consecuencia de esta
perspectiva es considerar al cliente como una parte integral del sistema
social. El interés se dirige más hacia los factores interpersonales que hacia los
intrapersonales. El terapeuta trata de entender la situación social del cliente y
las actitudes de éste al respecto. Percibir a las personas en relación con los
sistemas sociales es básico para la terapia grupal y familiar.
238
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
Teleología
Según Adler, todas las formas de vida se caracterizan por la tendencia en
favor de las explicaciones teleológicas: los humanos vivimos en base a metas
y propósitos, la anticipación del futuro nos mueve y nos ayuda a crear significado. Muy temprano en la vida, las personas empiezan a prever su hipotética
imagen si fueran perfectos. Esta visión se fija como meta vital ficticia, la ficción de un auto-ideal, y las personas actúan en consecuencia como si un día
la fueran a alcanzar.
La Psicología Individual sugiere que se entiende mejor a los humanos
cuando se observa el lugar hacia el que se dirigen y los objetivos por los que
se esfuerzan (Corsini, 1987). Así, a diferencia del énfasis que Freud hacía en
el pasado, los terapeutas adlerianos se muestran más interesados por el futuro. Las tres instancias de tiempo se hallan dinámicamente interrelacionadas:
nuestras decisiones se basan en nuestras experiencias pasadas, en nuestra
actual situación y en el objetivo hacia el que nos dirigimos. En resumen, los
adlerianos buscan una continuidad, o patrón, en la vida del cliente pero siempre enfatizando la naturaleza de la conducta dirigida a las metas.
Fenomenología
Adler fue quizá el primer gran teórico que impulsó la orientación
fenome-nológica hacia la terapia. Su psicología es fenomenológica porque se
interesa por el modo subjetivo a través del cual las personas perciben su
mundo. Esta perspectiva personal incluye los puntos de vista, creencias,
percepciones y conclusiones del individuo. Las personas dan significado a
sus experiencias. Además, cada individuo es el creador y la creación, "el
pintor y la obra" de su propia vida. Los humanos son seres creativos que
deciden sus acciones basándose en sus percepciones subjetivas. (Sherman &
Dinkmeyer, 1987, p. 8).
Como observará en los siguientes capítulos, muchas teorías contemporáneas han incorporado esta noción de la percepción subjetiva que el cliente
tiene de la realidad o la visión personal del mundo como factor básico para
explicar la conducta. Algunos de los enfoques grupales con perspectiva fenomenológica son el psicodrama, la terapia existencial, la terapia centrada en la
persona, la terapia Gestalt, las terapias cognitivas y la terapia realista.
Creatividad y Elección
Desde una perspectiva adleriana, los humanos no están meramente determinados por la herencia y el entorno, estas son los cimientos o bloques de
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
239
construcción de la vida. Las personas disponen de la capacidad para influir y
crear sucesos. Según Adler lo que disponemos al nacer no es tan importante
como el uso que hacemos de nuestra dotación natural. Los adlerianos reconocen, sin embargo, que las condiciones biológicas y ambientales limitan nuestra capacidad de elección y creación. Aunque rechazan el determinismo de
Freud, no adoptan el extremo opuesto manifestando que los individuos pueden llegar a ser cualquier cosa que deseen. El enfoque adleriano se basa en la
premisa según la cual los humanos, dentro de un marco de limitaciones, tenemos abierta una amplia gama de posibilidades.
Desde el punto de vista adleriano, las personas sanas se esfuerzan por
lograr la perfección pero no son perfeccionistas. Tratan de lograr el dominio
de su destino. Los adlerianos suponen que las personas son creativas, activas
y auto-determinadas. No muestran mucha simpatía por las perspectivas que
asignan al cliente el rol de víctima pasiva. Como ejemplo de las implicaciones de esta perspectiva, consideremos el comentario típico de Dreikurs a un
hombre que se quejaba de la conducta de su esposa y que intentaba adoptar el
rol de incapacitado. Dreikurs (1967) le confrontaba con la siguiente pregunta:
■'¿Y qué hizo usted?". Desarrolló un estilo para desafiar a los clientes con el
fin de que éstos fueran más conscientes de las formas en que podían adoptar
un rol de participante activo en situaciones que percibían como problemáticas. Su terapia trataba de mostrar a los clientes que aunque ellos no podían
modificar directamente la conducta ajena, tenían mucho poder para cambiar
sus propias reacciones y actitudes hacia los otros.
Sentimiento Social
Según Master y Corsini (1982), el sentimiento social, del alemán
Gemeinschaftsgefühl, es posiblemente el concepto simple más distintivo y
valioso de la Psicología Individual . El término sentimiento social hace
referencia a las actitudes de un individuo al manejarse con otras personas en
el mundo e incluye los esfuerzos por un mejor futuro para la humanidad.
Adler asemeja el sentimiento social a un sentido de identificación y empatia
con los otros. Un autor inglés no identificado señala que el sentimiento social
significa "ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro, sentir con
el corazón de otro" (Ansbacher & Ansbacher, 1956, p. 135).
La Psicología Individual supone que nuestra felicidad y éxito están
ampliamente relacionados con las interacciones sociales en la comunidad. No
podemos ser entendidos cuando se nos aisla del contexto social en que nos
hallamos inmersos. Fundamentalmente estamos motivados por el deseo de
pertenencia. Sólo podemos actualizar nuestras potencialidades dentro de un
grupo.
Adler (1964) manifiesta que los humanos sentimos mucha necesidad de
240
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
los otros y que sólo cuando lo logramos, podemos actuar con la valentía de
encarar y manejar los problemas vitales. Añade que debemos dominar satisfactoriamente tres tareas importantes: establecer relaciones de amistad, establecer relaciones íntimas y contribuir a la sociedad (normalmente a través del
trabajo). Dreikurs y Mosak (1966, 1967) añaden otras dos tareas adicionales:
la tarea propia (dirigirse a sí mismo) y la tarea espiritual. Adler mantiene que
el grado en que compartimos satisfactoriamente con otros y nos interesamos
por el bienestar de éstos es un índice del ajuste global de nuestra personalidad
y del nivel de madurez. En otras palabras, el sentimiento social es un criterio
de salud mental que refleja nuestra capacidad para dar y recibir y nuestra
voluntad de cooperar en favor del beneficio de todos (Sherman &
Dinkme-yer, 1987, p. 12).
Este concepto clave de sentimiento social conlleva implicaciones para la
terapia grupal; las metas generales de un grupo son el aumento de la autoestima y el desarrollo del sentimiento social. El grupo trata encontrar los falsos supuestos de los miembros que les impiden sentir adecuadamente e
interesarse por los otros. Este concepto se aplica a la terapia grupal estructurando el grupo de tal forma que los miembros satisfagan algunas de sus necesidades de afiliación con otros. Centrarse en sí mismo y consecuentemente
alienarse es el polo opuesto al sentimiento social y se percibe como uno de
los mayores problemas de la sociedad contemporánea. Se espera que uno de
los resultados de la experiencia grupal sea el crecimiento de los miembros
hasta que se acepten a sí mismos y a los demás, incluso aunque todos nosotros seamos imperfectos. Por esta razón, la mayoría de los terapeutas
adleria-nos se muestran contrarios a preseleccionar a los miembros de un
grupo porque el proceso tiende a destruir la heterogeneidad y además va en
contra de la aceptación de los diferentes niveles de imperfección comunes a
la mayor parte de la sociedad. Los adlerianos creen que los grupos deberían
acoger a todas las personas que deseen participar en ellos y no excluir a las
personas que más los necesitan (James Bitter, comunicación personal, 17
Septiembre, 1992). Los miembros lograrán una mayor capacidad para expresar el sentimiento social a partir del establecimiento de relaciones significativas con otros y siendo miembros productivos de la sociedad.
Inferioridad/Superioridad
En sus primeros textos Adler menciona los sentimientos de inferioridad,
que normalmente se asocian al reconocimiento de la posición dependiente del
niño de los adultos y de la naturaleza. Desde un primer momento nuestro
reconocimiento de la incapacidad se caracteriza por sentimientos de inferioridad. Adler no considera esta inferioridad como una fuerza negativa. Por el
contrario, a partir de la inferioridad surge la motivación para dominar nuestro
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
241
entorno. Tratamos de compensar los sentimientos de inferioridad buscando
formas para controlar las fuerzas de nuestras vidas, evitando así que sean
ellas quienes nos controlen. Como señala Bitter (1987) cuando los sentimientos de inferioridad son tan exagerados que constriñen nuestro movimientos y
nuestra auto-estima, constituyen el complejo de inferioridad. Tal complejo
puede ser una reacción a una influencia negativa o puede ser el resultado de
nociones erróneas e interpretaciones falsas.
Nuestro esfuerzo por el logro de las metas puede implicar el progreso de
los sentimientos de inferioridad a los de superioridad. Según Ansbacher
(1974), los sentimientos de inferioridad y el intento de compensarlos perdieron con los años la importancia que originalmente les concedió Adler. En sus
últimos textos Adler menciona con mayor frecuencia la meta del éxito y la
urgencia para el logro de la perfección y el auto-dominio, o llegar a ser lo que
somos capaces de ser.
Rol de la Familia
Los terapeutas adlerianos conceden mucha importancia a los procesos
familiares, que desempeñan un rol significativo en el desarrollo de la personalidad durante la niñez. El clima de las relaciones entre los miembros es
conocido como la atmósfera familiar. El término constelación familiar describe la configuración social del grupo familiar. Constituye el sistema de relaciones en el que se desarrolla la auto-conciencia. Este sistema incluye y se
mantiene entre uno mismo, los progenitores y los hermanos y otras personas
que puedan vivir dentro del seno familiar (Powers & Griffith, 1987).
Los niños incorporan muchas de las características personales de sus progenitores y aprenden mucho sobre la vida observando e interactuando con
ellos (Sherman & Dinkmeyer, 1987). Dreikurs, sin embargo, considera que
las relaciones entre los hermanos son más influyentes sobre el desarrollo de
la personalidad que las relaciones entre el niño y los padres. Además, el significado que las personas conceden a su propia posición en la constelación
familiar y a las posiciones de sus hermanos es más importante que el derivado de las edades cronológicas de los hermanos. Las características de la personalidad de cada individuo de la familia, las inclinaciones emocionales entre
los miembros, el tamaño de la familia y el sexo de los hermanos son factores
de la constelación familiar. La posición del niño y el rol de la familia influye
sobre el posterior desarrollo de la personalidad (Powers & Griffith, 1987).
Powers y Griffith manifiestan que los miembros jóvenes de la familia
reproducen una forma de relacionarse que llegará a ser parte vital de su estilo
de vida. Añaden que la familia no es un sistema encapsulado fuera de la
comunidad. Una vez recogido el material sobre la constelación familiar del
cliente, se elabora una síntesis para facilitar las interpretaciones. La síntesis
242
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
contiene los puntos fuertes y débiles del cliente y se emplea para ayudar a los
clientes a lograr una mayor comprensión de la influencia que la familia ha
ejercido sobre ellos.
Powers y Grifñth mencionan específicamente los siguientes como temas
cruciales que deberán ser incluidos en la síntesis de la constelación familiar:
orden de nacimiento, atmósfera familiar, valores familiares, línea de dirección masculina (las características, actitudes, intereses y competencias correspondientes al padre y no compartidas por la madre), línea de dirección
femenina (las características, actitudes, intereses y competencias correspondientes a la madre y no compartidas por el padre), el rol del cliente en la
familia, el rol de los hermanos, los modelos de rol y las alianzas, la experiencia del vecindario y la escuela durante la infancia y adolescencia, la experiencia del reto sexual durante la adolescencia y los principales aspectos que
permanezcan no resueltos desde la niñez y adolescencia. También es importante tener en cuenta la etnia, religión, medio social y económico relatados
por el cliente. Estos factores sirven más como material para la auto-percepción y para la propia visión del mundo que como la causa de los mismos.
Estilo de Vida
El estilo de vida hace referencia a la orientación básica del individuo
hacia la vida y hacia los temas que caracterizan la existencia de la persona.
Como se ha mencionado previamente, el estilo de vida se absorbe originalmente de la propia constelación y atmósfera familiar. Las experiencias
forma-tivas en el seno familiar, particularmente entre los hermanos,
contribuyen a establecer las pautas para entender la vida que constituirán, en
un principio, el estilo de vida (Sherman & Dinkmeyer, 1987). En nuestros
esfuerzos por lograr metas significativas para nosotros, desarrollamos este
enfoque único hacia la vida (Ansbacher, 1974). Este concepto ayuda a
explicar el engranaje de todas nuestras conductas de tal manera que se
observa una consistencia et nuestras acciones. Todo lo que hacemos está
relacionado con nuestra ficticia meta de perfección. Los adlerianos se refieren
a este proceso como finalismc ficticio que constituye la meta central
imaginaria que dirige la conducta y unifica la personalidad. Es la imagen de
lo que serían las personas si fuerar perfectas y estuvieran totalmente seguras.
Ninguna persona elabora el mismo estilo de vida que otra. Al esforzarse
por la meta del éxito, algunas personas desarrollan su intelecto, otras desarro
llan su físico, etc. Nuestro estilo de vida se aprende fundamentalmente duran
te los primeros seis años de vida. Adler asegura, del mismo modo que Freud
que nuestras primeras impresiones establecen los cimientos de nuestro estilo
de vida. Pero subraya que estas experiencias infantiles no son en sí mismas
cruciales, la interpretación que hacemos de estos hechos es más significativa
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
243
Adler señala que nuestras interpretaciones de las influencias infantiles pueden conducir al desarrollo de un estilo de vida falso. Aunque no estamos
determinados por el pasado, estamos significativamente influenciados por
nuestras percepciones e interpretaciones de los acontecimientos pasados. Una
vez que somos conscientes de los patrones y continuidad de nuestra vida,
especialmente de ciertas nociones erróneas que hemos desarrollado, estamos
preparados para modificar esos supuestos falsos y proceder así a los cambios
necesarios. Podemos usar las experiencias infantiles para crear conscientemente nuestro propio estilo de vida.
Trastornos de Conducta
Adler considera los trastornos emocionales como "fracasos en la vida".
Los trastornos psicológicos y de la conducta pueden ser considerados como
formas erróneas de vivir o supuestos falsos. Entre ellos pueden encontrarse
un estilo de vida falso, una meta de éxito errónea y un subdesarrollo del sentimiento social. Algunos adlerianos mantienen que los clientes no tienen una
enfermedad sino que sufren de desánimo y de fracaso en la resolución de problemas y tareas impuestas por la vida, por ello la terapia se basa en un modelo
educativo y no en un modelo médico. Aplicado a la terapia grupal, este
enfoque implica que gran parte del proceso grupal se dedique a la motivación
de los clientes y a enseñarles un mejor enfoque para que puedan obtener
resultados satisfactorios.
APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS ADLERIANOS
AL TRABAJO GRUPAL
Adler y sus colaboradores empleaban un enfoque grupal en sus centros de
Viena ya en 1921 (Dreikurs, 1969). Como se ha señalado anteriormente,
Dreikurs amplió y popularizó el trabajo de Adler, especialmente en lo
referente a las aplicaciones grupales y empleó la psicoterapia de grupo en su
práctica privada durante más de 40 años. Su justificación a los grupos era la
siguiente: "Como los problemas y conflictos del hombre se reconocen en su
naturaleza social, el grupo es perfectamente adecuado no sólo para subrayar y
revelar la naturaleza de los conflictos e inadaptaciones de la persona sino
también para proporcionarle una influencia correctiva" (1969, p. 43). Los
sentimientos de inferioridad pueden combatirse y contrarrestarse con efectividad en los grupos y los conceptos erróneos y valores que se hallan en la raíz
de los problemas sociales y emocionales pueden ser profundamente influidos
por el grupo, agente de formación de valores.
El grupo proporciona el contexto social donde los miembros pueden desa-
244
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
rrollar un sentido de pertenencia y de comunidad. Dinkmeyer (1975) señali
que los participantes de un grupo llegan a comprobar que muchos de sus
pro-blemas son de naturaleza interpersonal, que su conducta tiene un
significad( social y que sus metas pueden ser mejor comprendidas en el
marco de lo; fines sociales. Algunos de los factores terapéuticos específicos
que Dinkme yer encuentra operando en los grupos adlerianos son:
* El grupo actúa como espejo para la conducta de la persona.
* Los miembros se benefician del feedback de los otros miembros y de
terapeuta.
* Los miembros reciben y proporcionan ayuda.
* El grupo presenta oportunidades para probar la realidad y para intenta
nuevas conductas.
* El contexto grupal anima a los miembros a iniciar el proceso para cam
biar sus vidas.
* Las transacciones del grupo ayudan a los miembros a comprender su
funcionamiento en el trabajo y en el hogar y revelan así el modo en que
tratan de encontrar su lugar en la sociedad.
* El grupo está estructurado de tal forma que los miembros puedan satis
facer sus necesidades de pertenencia.
En opinión de Dinkmeyer y sus colaboradores (1987), la terapia adlerian
tiene cuatro objetivos fundamentales que se corresponden con las cuatro fase
del proceso terapéutico:
1. establecer una relación empática basada en el respeto mutuo.
2. entender las opiniones, sentimientos, motivos y metas.
3. desarrollar insights de las metas erróneas y de las conductas
auto-frustrantes.
4. ver alternativas y hacer nuevas selecciones.
FASES DEL GRUPO ADLERIANO
^
Del mismo modo que el enfoque psicoanalítico de grupos, la terapia
gru-pal adleriana implica la investigación e interpretación de la infancia del
indi-viduo. Sin embargo, como se comprobará más adelante, existen alguna
diferencias fundamentales entre los grupos adlerianos y los freudianos.
Al describir las características del enfoque adleriano del trabajo grupa
Dreikurs (1969) y Sonstegard, Dreikurs y Bitter (1982) seleccionan cuatro
fases de la terapia grupal, que se corresponden con las cuatro metas
terapéuti-cas previamente mencionadas:
1. establecer y mantener una relación terapéutica apropiada.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
245
2. explorar las dinámicas operantes en el individuo (evaluación).
3. comunicar al individuo la comprensión del self (insight).
4. considerar nuevas alternativas y hacer nuevas selecciones (reorganiza-I
ción).
I
Fase 1: Establecer y Mantener la Relación
En la fase inicial el énfasis reside en el establecimiento de una buena relación terapéutica basada en la cooperación y el respeto mutuo. Se motiva a los
participantes del grupo para que sean activos en el proceso porque ellos son
los responsables de su propia participación en el grupo. No siempre es fácil
crear una atmósfera activa, porque incluso los clientes más dispuestos a progresar pueden carecer de la voluntad necesaria para efectuar el trabajo requerido en una participación efectiva y pueden haber decidido probar que son
incapaces de hacerlo (Dreikurs, 1969). Dreikurs considera que el grupo es
propicio para una buena relación cliente/terapeuta. En la situación grupal
existen multitud de oportunidades para trabajar sobre los aspectos de la confianza y fortalecer la relación entre el cliente y el terapeuta. Además, al
observar los cambios positivos en los compañeros, los participantes pueden
comprobar la utilidad del grupo.
La relación terapéutica adleriana se establece entre iguales. Prevalece una
atmósfera democrática y la relación en la terapia grupal efectiva se basa en el
respeto mutuo. Esto no implica que los miembros puedan hacer cualquier
cosa que deseen, porque en toda terapia grupal es necesaria la firmeza de un
espíritu de respeto (Sonstegard et al., 1982). Sonstegard y sus colaboradores
señalan que es esencial lograr la cooperación del cliente para que la terapia
grupal sea efectiva. El terapeuta y el cliente trabajan juntos hacia metas
conjuntamente acordadas. Los adlerianos creen que la terapia, individual o
grupal, progresa sólo cuando el proceso terapéutico se centra en aquellos
aspectos que los clientes perciben como personalmente significativos y en
áreas que ellos desean examinar y cambiar. Esto es lo que Dreikurs (1967)
comenta de la naturaleza colaboradora de la relación terapéutica adleriana y
de la necesidad de acomodar las metas del cliente y del terapeuta:
La cooperación terapéutica requiere el acuerdo de las metas. Cuando las
metas e intereses del paciente y del terapeuta se oponen, no puede establecerse una relación satisfactoria. Lograr la cooperación del paciente para las tareas corrientes es un prerrequisito de cualquier terapia; mantenerla requiere
vigilancia constante. Lo que parece ser "resistencia" constituye la discrepancia entre las metas del terapeuta y del paciente [p. 65].
246
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
Fase 2: Análisis y Evaluación - Exploración de las Dinámicas del Individuo
El propósito de la segunda fase es doble: comprender el estilo de vida propio y comprobar cómo afecta al funcionamiento cotidiano en todas las tareas
de la vida (Mosak, 1989). El terapeuta puede empezar explorando cómo funcionan los participantes en el trabajo y en las situaciones sociales y cómo se
sienten ellos con respecto a sí mismos y a sus identidades de rol/sexo.
Según Dreikurs (1969), las metas del individuo y el estilo de vida son más
visibles en las interacciones con los otros miembros del grupo. Además, los
clientes pueden responder de forma diferente cuando son confrontados por un
compañero o por el terapeuta.
Los terapeutas adlerianos emplean diversas técnicas de evaluación. Las
evaluaciones de la constelación familiar, de las dificultades de relación, de
los recuerdos infantiles, de los sueños y de la habilidad para el trabajo que ha
vivido el miembro, proporcionan claves importantes de la meta vital y del
estilo de vida de la persona (Sonstegard et al., 1982). El análisis y la evaluación conceden mucha importancia a la exploración de la constelación familiar
del cliente, que incluye la evaluación de las condiciones que prevalecieron en
la familia, cuando la persona era aún joven, en el proceso de formación de las
convicciones y presupuestos básicos del estilo de vida. Dinkmeyer y sus asociados (1987) describen un cuestionario de constelación familiar que proporciona insight sobre la auto-percepción del cliente, sus relaciones con los
hermanos, las fuerzas significativas en su vida y las decisiones más
importan-íes que ha adoptado.
Otro procedimiento de evaluación consiste en pedir a los clientes que relaten sus recuerdos infantiles junto con los sentimientos y pensamientos que
acompañaron a estos incidentes infantiles. Estos recuerdos de niñez son más
que un informe; revelan creencias, "errores básicos", percepciones auto-destructivas y leyes únicas de movimiento psicológico (Dinkmeyer et al., 1987).
Los terapeutas adlerianos mantienen que las personas recuerdan sólo aquellos
acontecimientos pasados que eran coherentes con las percepciones comunes
de sí mismos (Adler, 1958). Dreikurs (1969) añade que una vez que las personas han desarrollado tales perspectivas, perciben sólo los aspectos que 'se
corresponden con las mismas. Esta auto-percepción fortalece la "lógica privada" de la persona, que a su vez ayuda al individuo a mantener sus convicciones básicas. Los recuerdos de la niñez permiten entender cómo nos
percibimos y sentimos con respecto a nosotros mismos, cómo vemos el
mundo, cuáles son nuestras metas vitales, qué nos motiva, en qué creemos y
qué valoramos.
La investigación del estilo de vida, que incluye la exploración de los antecedentes familiares y del estilo de vida, revela un patrón de errores básicos.
Mosak (1989) manifiesta que el estilo de vida puede concebirse como una
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
247
mitología personal; las personas se comportan como si los mitos fueran reales, porque para ellos, son verdaderos. Mosak menciona cinco errores básicos:
(1) sobregeneralizaciones, (2) metas imposibles, (3) falsas percepciones de la
vida y de sus exigencias, (4) negación del propio valor y (5) valores falsos.
Durante la fase de evaluación la principal tarea del terapeuta consiste en
integrar y sintetizar los datos obtenidos en la investigación del estilo de vida
e interpretar el modo en que las nociones erróneas y la mitología personal
influyen sobre el cliente. Esto se efectúa de forma clara y concisa para que
los clientes puedan reconocer sus propias dinámicas y concretar sus evaluaciones. El análisis del estilo de vida es un proceso continuo y ayuda al cliente
y al terapeuta a elaborar un plan terapéutico. Según Dreikurs (1969), el análisis del estilo de vida y de sus fuerzas psicodinámicas puede efectuarse tanto
de forma individual como grupal, pero el formato grupal ofrece ciertas ventajas definitivas:
"Las metas y movimientos del paciente se hacen más visibles en la interacción con los miembros de su grupo que en la limitada interacción entre
él y el terapeuta. Además, el terapeuta no depende sólo de los informes
verbales del paciente sobre sus interacciones con otros fuera de la sesión
terapéutica; puede observarle en acción durante la sesión. Normalmente,
el paciente responde de diferente manera cuando es confrontado por uno
de los miembros del grupo a cuando se halla a solas con el terapeuta.
Ciertas fachadas de su personalidad pueden ser más pronunciadas, o visibles [pp. 44-45]."
Fase 3: Insight
I
La posición analítica clásica defiende que la personalidad no puede modificarse salvo que exista insight, por el contrario, la perspectiva adleriana
defiende que el insight es sólo un paso hacia el cambio y no un requisito previo para lograrlo (Dreikurs, 1969). Por lo tanto, el insight no es un fin en sí
mismo sino un medio para lograrlo. Las personas pueden efectuar cambios
abruptos y significativos sin insight. Mosak (1989) define el insight como "la
conversión de la comprensión en acción constructiva". El autor mantiene que
la noción freudiana de que el insight debe preceder al cambio de la conducta
provoca normalmente la ampliación del tratamiento y mueve a los clientes a
posponer la acción del cambio. El insight meramente intelectual puede conducir al juego indefinido del "Sí, pero", "Ya sé que debería parar, pero..."
Según Sonstegard y sus colaboradores (1982), los grupos son más efectivos que la terapia individual para ayudar a las personas a lograr el insight y
redirigir sus metas y nociones erróneas. Estos autores señalan que la interacción en el seno grupal proporciona un entorno ideal para aprender sobre uno
mismo. Además, el sentido de la vinculación social que se desarrolla en el
248
TERAPIA GRUPAL ADLERIANA
grupo permite a los miembros apreciar aspectos propios en las otras personas.
Los autores añaden que las revelaciones personales y las interpretaciones que
se efectúan durante las sesiones grupales son muy útiles para la persona a
quien van dirigidos y para los otros miembros del grupo, que aprenden de
estas revelaciones. Una de las ventajas del grupo es que los insights y las afirmaciones de los otros miembros tienen más peso que las observaciones e
interpretaciones efectuadas por el terapeuta.
En el contexto grupal la fase del insight va dirigida a ayudar a los participantes a entender por qué funcionan como lo hacen. Los miembros aprenden
sobre sí mismos examinando sus propias metas, mitología personal y estilo
de vida. El grupo facilita el proceso de obtención del insight porque al mismo
tiempo que los miembros experimentan su propia resistencia, pueden observar también la resistencia de sus compañeros. Existen similitudes suficientes
en las actitudes erróneas básicas y en las falsas motivaciones de todos los
miembros como para permitir que éstos se observen a sí mismos en los otros
y se ayuden mutuamente.
La interpretación es una técnica que facilita el proceso de obtención de
insight del propio estilo de vida. La interpretación se centra en los motivos
que subyacen a la conducta del individuo para hacer lo que hace en este
momento y en este lugar. Con un marco de referencia externo, el terapeuta
ayuda a los participantes a observar sus conductas desde una perspectiva
diferente y así lograr el acceso a una gama más amplia de alternativas
(Dink-meyer et al., 1987). Las interpretaciones nunca deben ser impuestas al
cliente; se presentan de forma sugerente a modo de hipótesis: "¿Podría ser
...?", "Tengo una impresión que me gustaría compartir contigo ...", "Me
parece que ... ". Por lo tanto, las interpretaciones son manifestaciones de final
abierto que pueden examinarse en las sesiones grupales. El fin último de este
proceso es que los clientes lleguen a entender su propio rol en la creación de
un problema, las formas en que están perpetuando dicho problema y lo que
pueden hacer ellos para mejorar la situación.
Fase 4: Reorganización
El objetivo final del proceso grupal es la reorganización. La fase de reorganización conlleva la consideración de actitudes, creencias, metas y conductas alternativas. Se ayuda a los miembros a reorganizar sus metas y nociones
erróneas. Uno de los fines es enseñar a los participantes a ser más efectivos
en el manejo de las tareas vitales. Otro fin consiste en desafiar y animar a los
clientes a que adopten riesgos y produzcan cambios.
Dreikurs (1969) cree que los grupos son especialmente útiles durante la
fase de reorganización porque estimulan la acción y las nuevas orientaciones.
El grupo llega a ser el agente que pone en marcha el cambio a consecuencia
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
249
de las relaciones interpersonales existentes entre sus miembros. El proceso
grupal permite a sus miembros verse a sí mismos como lo hacen otros y reconocer los falsos auto-conceptos o las metas erróneas que están persiguiendo
(Sonstegard et al., 1982).
La motivación es un aspecto básico de esta fase. Mediante la motivación
los clientes empiezan a experimentar sus propios recursos internos y el poder
para escoger y dirigir sus propias vidas. La motivación necesaria en este estadio se encuentra en el apoyo del grupo y en su naturaleza igualitaria, que elimina las distancias sociales y reduce el riesgo a la auto-apertura. En palabras
de Dreikurs, "Es esta atmósfera social de igualdad la que caracteriza a la terapia grupal y la que ejerce una de las influencias terapéuticas más efectivas en
cada uno de sus miembros" (1969, p. 47).
La reorganización es la fase de acción de un grupo, durante la cual se
adoptan nuevas decisiones y se modifican las metas. Para desafiar a los presupuestos auto-limitantes, se anima a los miembros a actuar como si fueran
las personas que les gustaría ser. Se les pide que se "pillen a sí mismos" en el
proceso de repetición de los viejos patrones que les han llevado a conductas
inefectivas. El compromiso es otro de los ingredientes fundamentales de la
fase de reorganización; si los clientes tienen esperanza de cambiar, deben disponer de la voluntad para establecer sus propias tareas y hacer algo específico
sobre sus problemas. El compromiso es necesario también para convertir los
nuevos insights en acciones concretas.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA ADLERIANO
El concepto de terapeuta anónimo no se corresponde con el enfoque
adle-riano. El anonimato del terapeuta aumenta la distancia entre éste y el
cliente y además interfiere con la relación igualitaria, persona-a-persona
básica en el enfoque adleriano. Como señala Mosak (1989), el terapeuta
adleriano tiene opiniones y sentimientos y es libre para expresarlos.
Otros autores adlerianos subrayan el rol activo del terapeuta como participante en un esfuerzo cooperador. Dinkmeyer y sus colaboradores (1987) describen el rol del terapeuta del grupo como el encargado de establecer y
mantener el proceso grupal. Los miembros esperan que el terapeuta asuma la
responsabilidad del movimiento del grupo: "El terapeuta debe participar activamente en el desarrollo de normas que facilitan el crecimiento y el aprendizaje interpersonal. Establece intencionadamente una estructura para el grupo
e indica las pautas de conducta, como congruencia, interacción abierta, implicación, aceptación sin juicios de valor, confrontación y compromiso" (p.
198). El terapeuta asume las funciones de un facilitador que crea y anima el
desarrollo de los factores terapéuticos como la universalidad, el apoyo, las
oportunidades para experimentar con la conducta y el feedback. Estos proce-
250
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
sos promueven el aprendizaje interpersonal, el crecimiento individual y la
sensación de cohesión grupal.
Otra prueba del importante rol del terapeuta adleriano es el compromiso
de activar procedimientos como la confrontación, la auto-apertura, la interpretación y el análisis de los patrones prevalentes. El terapeuta desafía las
opiniones y las metas de los clientes y les ayuda a convertir lo aprendido en
el proceso grupal en nuevas opiniones y conductas. Dinkmeyer y sus colaboradores (1987) señalan que los terapeutas sirven de modelos a los clientes,
que algunas veces aprenden más de lo que ven hacer a los terapeutas, en el
grupo y en sus vidas personales, que de lo que éstos dicen. Esto implica que
el terapeuta debe tener un sentido claro de su propia identidad, opiniones y
sentimientos. Además debe ser también consciente de las condiciones básicas
fundamentales para el crecimiento de los clientes: empatia, respeto, interés,
autenticidad, apertura, honestidad, comprensión de las dinámicas de la conducta y capacidad para emplear técnicas orientadas a la acción que estimulen
los cambios en los clientes.
EVALUACIÓN DEL ENFOQUE ADLERIANO DE GRUPOS
Contribuciones y Puntos Fuertes del Enfoque
Mi práctica grupal se ha visto influida por multitud de conceptos
adleria-nos, incluyendo el énfasis en las fuerzas sociales que motivan la
conducta y la búsqueda del dominio, superioridad y poder. Los patrones que
desarrollar las personas fuera de las relaciones familiares, con los progenitores
y los hermanos, y la noción de que cada uno de nosotros elaboramos un
único estile de vida como respuesta a nuestro sentimiento de inferioridad son
tambiét aspectos que me han intrigado.
El enfoque adleriano se desvía del modelo psicoanalítico en diversos
aspectos. La mayoría de los adlerianos mantienen que gran parte del trabaje
de Adler se efectuó independientemente de Freud. Existen, sin embargo
algunos aspectos comunes importantes entre ambos enfoques, incluyendo el
interés en los períodos evolutivos críticos, el interés en los recuerdos de la
niñez y el énfasis en la interpretación.
En mi opinión, uno de los puntos fuertes del enfoque adleriano es su naturaleza integradora. Se trata de un enfoque holístico que combina el espectre
completo de la experiencia humana y en este sentido los terapeutas disponer
de mucha libertad para trabajar con sus clientes de formas adecuadas a su
propio estilo terapéutico. Según James Bitter (comunicación personal, 17
Septiembre, 1992), los terapeutas adlerianos usan multitud de técnicas diversas, sólo algunas de las cuales son específicas de la terapia grupal adleriana
Una es el uso de la constelación familiar como medio para reconstruir la
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
251
matriz de la identidad del cliente. Otra técnica es el uso de los recuerdos
infantiles como medio para descubrir los valores y convicciones personales y
el significado que han dado a su propia persona, a otros y al mundo. La última de estas técnicas permite descubrir cómo las nociones erróneas basadas
en metas y valores falsos se justifican como sentimiento social y crean problemas en las vidas de las personas.
Aunque todos los terapeutas adlerianos aceptan los mismos conceptos teóricos, no disponen de una visión monolítica del proceso terapéutico. Corsini
(1987) manifiesta que los métodos de evaluación y tratamiento difieren
sus-tancialmente. Algunos terapeutas adlerianos son muy directivos y otros
lo son menos. Algunos hacen revelaciones propias y otros rara vez lo hacen.
Los terapeutas adlerianos formados por Adler tienden a solicitar un recuerdo
infantil mientras que los formados por Dreikurs pueden solicitar entre seis y
doce recuerdos como parte de la entrevista para determinar el estilo de vida.
Dreikurs solicitaba un número de recuerdos infantiles que permitieran formar
un patrón. Como se ha mencionado previamente, los terapeutas adlerianos no
tienden a seguir un procedimiento específico ni están limitados a aplicar
determinadas técnicas. Puede haber tantos métodos como terapeutas. El criterio básico es que las técnicas terapéuticas se correspondan con la teoría y con
el cliente. De este modo, se anima a los terapeutas a crecer personal y
profe-sionalmente siendo creativos.
Uno de los puntos fuertes del enfoque adleriano es que sus conceptos son
aplicables a los grupos tanto en los entornos clínicos como en los escolares
(Sonstegard et al., 1982). Como hemos visto, su énfasis en los factores sociales lo hace apropiado para trabajar en grupos, incluyendo grupos de
asesora-miento de padres, grupos de profesores y de familias.
Es difícil valorar la contribución de Adler a la práctica terapéutica contemporánea. Su influencia se ha extendido más allá de la terapia grupal llegando hasta el movimiento comunitario de salud mental, incluyendo a
algunos paraprofesionales (Ansbacher, 1974). Abraham Maslow, Viktor
Frankl, Rollo May y Albert EUis han reconocido su deuda con Adler. Frankl
y May ven en él al precursor del movimiento existencial por su defensa de la
libertad de elección de los humanos y de la responsabilidad plena de lo que
hacen consigo mismos. Esta perspectiva le convierte también en el precursor
del enfoque subjetivo de la psicología, con énfasis en los determinantes propios de la conducta: valores, creencias, actitudes, metas, intereses, significados personales, percepciones de la realidad y esfuerzos por lograr la
auto-realización. Además, la perspectiva adleriana es congruente con muchas
otras escuelas psicológicas, como la terapia Gestalt, la terapia realista, la terapia racional emotiva, la terapia cognitiva, la terapia centrada en la persona y
la logoterapia. Todos estos enfoques se basan en un concepto similar de la
252
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
persona como ser intencionado y auto-determinado y en continuo esfuerzo
por el crecimiento, y encontrar valor y significado en su mundo (Temer &
Pew, 1978). En muchos aspectos, Adler parece haber abierto las vías para el
desarrollo de las terapias cognitivas. La premisa básica de los adlerianos es
que si pueden cambiar el pensamiento del cliente también pueden modificar
sus sentimientos y conducta.
Las contribuciones de Adler, especialmente para la terapia grupal, se
comentan en este capítulo por la magnitud de las implicaciones de su trabajo
y por el renovado interés en la teoría y práctica adlerianas. El resurgimiento
del interés se puede comprobar en la creciente apertura de institutos y centros
nacionales e internacionales que ofrecen formación en técnicas adlerianas,
incluyendo la terapia grupal adleriana. Dinkmeyer, Dinkmeyer y Sperry
(1987) comentan las aplicaciones grupales de los principios adlerianos en
poblaciones diversas: niños pequeños, niños mayores, adolescentes, estudiantes y adultos. Describen también terapias grupales adlerianas con profesores,
grupos de asesoramiento para padres y familias, grupos de terapia familiar y
terapia de pareja.
Limitaciones del Enfoque
El enfoque grupal adleriano comparte algunas limitaciones básicas con el
enfoque psicoanalítico. Los terapeutas de los grupos más estructurados pueden tener dificultades para incorporar algunos de los procedimientos dirigidos a entender los estilos de vida de los miembros y para mostrar a éstos
cómo influyen las experiencias infantiles en su funcionamiento cotidiano.
Los miembros, en muchos grupos estructurados o de tiempo limitado, puede
ser incapaces de apreciar el valor del análisis basado en una evaluación comprensiva de sus dinámicas infantiles.
Otra limitación básica está referida al terapeuta. Si los terapeutas no tienen mucha experiencia pueden cometer errores importantes, especialmente
cuando interpretan las dinámicas de los miembros. Los terapeutas que sólo
disponen de una visión general de los conceptos adlerianos podrían sobrepasar los límites de sus competencias al tratar de enseñar a los miembros el significado de factores como el orden en la familia o la constelación familiar.
Para la aplicación de los procedimientos comentados en este capítulo son
necesarias la formación y la experiencia.
Aplicación del Enfoque Adleriano a Poblaciones Multiculturales
La teoría adleriana se adapta perfectamente al trabajo con clientes
cultu-ralmente diversos. Aunque el enfoque adleriano se denomina Psicología
Indi-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
253
vidual, su centro de interés reside en la persona inmersa en el medio. Como
señala Corsini (1987), las aplicaciones adlerianas a los grupos son más variadas que las de otros sistemas. El interés de los adlerianos por ayudar a otros,
por el sentimiento social, por lograr significado en la vida y por el espíritu
colectivo coincide con el proceso grupal. Este enfoque subraya la relación
social y el establecimiento de relaciones significativas en la comunidad. Las
culturas de americanos nativos, hispanos, afroamericamos y americanos de
origen asiático anteponen así mismo el colectivo al bienestar individual y
conceden mucha importancia a la familia.
Sin embargo, existen algunos problemas potenciales en la aplicación de
estos conceptos adlerianos de pertenencia y sentimiento social a un grupo
terapéutico con clientes americanos de origen asiático. Leong (1992) escribe
que la orientación colectiva de muchos americanos de origen asiático implica
que no existe una diferenciación clara entre los problemas familiares e individuales. Esto podría limitar las revelaciones referentes a las dinámicas familiares en el grupo. Muchos americanos con antecedentes asiáticos han sido
socializados en el respeto a la herencia familiar y algunos clientes se mostrarán reacios a revelar material que consideran puede conllevar el deshonor de
los miembros de su familia. Estos miembros tienden a ser menos expresivos
en sus verbalizaciones que los americanos caucásicos en las situaciones
gru-pales y pueden dudar antes de reconocer problemas personales por temor
a la vergüenza que éstos pueden ocasionar. Leong señala que el honor y la
evitación del desprestigio son valores importantes para los asiáticos. Estos
factores deberán ser considerados en un grupo adleriano.
Leong comenta también que en la mayoría de las culturas asiáticas, las
relaciones interpersonales tienden a ser jerárquicas, con un gran respeto y
lealtad hacia la autoridad. Los miembros asiáticos de un grupo tenderán a
percibir al terapeuta como la autoridad y esperarán que sea él quien disponga
de la pericia y el poder y dirija el proceso grupal. Y como se ha mencionado
con anterioridad, el enfoque adleriano potencia un espíritu igualitario, de persona a persona como forma de reducir la distancia social y motivar la
auto-apertura. Los terapeutas adlerianos pueden necesitar adaptar algunas
técnicas, en especial los procedimientos de evaluación del estilo de vida, al
trabajar con clientes americanos de origen asiático y también con otros
grupos raciales y étnicos.
No quiero decir que los conceptos adlerianos tengan una aplicación limitada desde una perspectiva multicultural. La naturaleza fenomenológica del
enfoque adleriano permite por sí misma la comprensión de la visión del
mundo de los clientes. El énfasis en el modo subjetivo en que las personas
perciben e interpretan su mundo conduce al respeto por los valores y percepciones únicos del cliente. Los adlerianos investigan la cultura del mismo
modo que el orden familiar o la atmósfera familiar. La cultura es un punto
254
TERAPIA CRUPAL ADLERIANA
estratégico desde el que se experimenta e interpreta la vida; es también un cuerpo de
antecedentes que incluye valores, historia, convicciones, creencias, costumbres y
expectativas que deben ser dirigidas por el individuo. Los terapeutas adlerianos no
deciden qué aspectos deben modificar o cuáles son las metas de sus clientes; trabajan
cooperativamente con el fin de capacitar a sus clientes para la consecución de las
metas que ellos mismos han definido.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
Adler, A. (1958). What life should mean to you. New York: Capricom.
Adler, A. (1964). Social interest: A challenge to mankind. New York: Capricom.
Ansbacher, H. L. (1974). Goal-oriented individual psychology: Alfred Adler's
theory. In A. Burton (Ed.), operational theories of personality. New York:
Brunner/ Mazel. * Ansbacher, H. L., & Ansbacher, R. R. (Eds.). (1956). The
Individual Psychology of
Alfred Adler. New York: Basic Books. *Ansbacher, H. L., & Ansbacher, R. R.
(Eds.). (1973). Superiority and social
interest: A coUection of later writings (3rd rev. ed.). New York: Viking Press.
Bitter, J. (1979). An interview with Heinz Ansbacher. Journal
of
IndiuidualPsychology, 35(1), 95-110. Bitter, J. (1987). Communication and
meaning: Satir in Adlerian context. In R.
Sherman & D. Dinkmeyer (Eds.), Systems of family therapy: An Adlerian
integration (pp. 109-142). New York: Brunner/Mazel. *Corsini, R. J. (1987).
Adlerian groups. In S. Long (Ed.), Six group therapies. New
York: Plenum. Dinkmeyer, D. (1975). Adlerian group psychotherapy.
International Journal of Group
Psychotherapy, 25(2), 219-226. *Dinkmeyer, D. C, Dinkmeyer, D. C, & Sperry,
L. (1987). Adlerian counsehng and
psychotherapy (2nd ed.). Columbus, OH: Merrill. *Dreikurs, R. (1960). Group
psychotherapy and group approaches: The collected
papers of Rudolf Dreikurs. Chicago: Alfred Adler Institute. Dreikurs, R. (1967).
Psychodynamics, psychotherapy, and counseling: Collected
papers. Chicago: Alfred Adler Institute.
^
Dreikurs, R. (1969). Group psychotherapy from the point of view of Adlerian
psychology. In H. M. Ruitenbeek (Ed.), Group therapy today: Styles, methods,
and techniques. Chicago: Aldine-Atherton. Dreikurs, R., & Mosak, H. H. (1966).
The tasks of life: 1. Adler's three tasks. The
Individual Psychologist, 4, 18 22. Dreikurs, R., & Mosak, H. H. (1967). The
tasks of life: 2. The fourth task. The
Individual Psychologist, 4, 51-55. Leong, F. T. L. (1992). Guidelines for
minimizing premature termination among
Asian American clients. Joumal for Specialists in Group Work, 1 7(4), 218 228.
Lowe, R. N. (1982). Adlerian/Dreikursian family counseling. In A. M. Home & M.
M. ohlsen (Eds.), Family counseling and therapy. Itasca, IL: F. E. Peacock.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
255
*Manaster, G. J., & Corsini, R. J. (1982). Individual Psychology: Theory and
practice. Itasca, IL: F. E. Peacock. Mosak, H. (1979). Adiarían psychotherapy. In
R. J. Corsini (Ed.), Current
psychotherapies (2nd ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. Mosak, H. (1989). Adlerian
psychotherapy. In R. J. Corsini & D. Wedding (Eds.),
Current psychotherapies (4th ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. Mozdzierz, G. J.,
Lisiecki, J., Bitter, J. R., & Williams, A. L. (1984). Role-functions
for Adlerian therapists. Individual Psychology, 42(2), 154-177. "Powers, R. L., &
Griffith, J. (1987). Understanding life-style: The psycho-clarity
process. Chicago: Americas Institute of Adlerian Studies. 'Sherman, R., &
Dinkmeyer, D. (1987). Systems of family therapy: An Adlerian
integration. New York: Brunner/Mazel. 'Sonstegard, M., Dreikurs, R., & Bitter, J.
(1982). The teleoanalytic group
counseling approach. In G. M. Gazda (Ed.), Basic approaches to group
psychotherapy and counseling (3rd ed.). Springfield, IL: Charles C Thomas.
Svveeney, T. J. (1989). Adlerian counseling: A practical approach for a new decade
(3rd ed.). Muncie, IN: Accelerated Development. Temer, J., & Pew, W. L.
(1978). The courage to be imperfect: The life and work of
Rudolf Dreikurs. New York: Hawthom Books.
8
Psicodrama
Agradezco la colaboración de Adam Blatner en la revisión de este capítulo.
INTRODUCCIÓN
El psicodrama, creado y desarrollado por J.L. Moreno (1889-1974), es
fundamentalmente un enfoque de terapia grupal donde el cliente representa o
dramatiza situaciones vitales y roles pasados, presentes o futuros con el fin
de lograr una comprensión más profunda, favorecer la catarsis y desarrollar
destrezas conductuales. Se interpretan los sucesos significativos para ayudar
al cliente a ponerse en contacto con los sentimientos no reconocidos ni
expresados, para proporcionar una vía que permita la expresión completa de
estos sentimientos y actitudes y para motivar una conducta nueva. Los métodos del psicodrama son instrumentos que ayudan a las personas a relacionarse
con mayor efectividad. El término drama no se usa en referencia a lo teatral
sino en referencia al trabajo de aspectos de nuestras vidas como si fueran
situaciones dramáticas y nosotros fuéramos los dramaturgos (Blatner y
Blatner, 1988b).
El psicodrama tiene sus orígenes en el Teatro de la Espontaneidad, que
Moreno inició en Viena en 1921. Las personas que participaban en las obras
no eran actores profesionales y no contaban con un guión. Interpretaban de
forma espontánea sucesos aparecidos en los diarios o temas sugeridos por la
audiencia. Tras la interpretación, las personas del público eran invitadas a
258
PSICODRAMA
comentar las experiencias que habían tenido durante la misma. Moreno des
cubrió que los problemas personales, y también las reacciones, de los miem
bros de la audiencia influían no sólo en la elección del tema sino también en
el modo en que los participantes representaban sus papeles. Descubrió tam
bien que tanto las personas implicadas en la obra como las personas de 1a
audiencia experimentaban una descarga psicológica de sentimientos reprimí
dos (catarsis). El Teatro de la Espontaneidad le condujo a elaborar un conjun
to de métodos y técnicas terapéuticas especializadas que posteriormente
incorporó al psicodrama.
El psicodrama está diseñado para facilitar a través del rol play, la expre
sión espontánea y dramática de sentimientos. Uno de sus valores en el trabajo
grupal es que permite al máximo número de personas interpretar varios
roles y recibir feedback sobre el impacto que dichos roles producen. Las
técnicas del psicodrama se combinan perfectamente para producir
interacciones gru pales, explorar problemas interpersonales, experimentar
con nuevas formas de acercamiento a los otros significativos de nuestras
vidas y reducir los sen timientos de aislamiento. (Aunque la terapia
psicodramática está orientada a lo interpersonal, a menudo se examinan
también aspectos intrapersonales de las vidas de los miembros del grupo).
Zerka Moreno, esposa de J.L. Moreno. manifiesta que "el psicodrama
representa una de las formas más importante de cambio del tratamiento a
nivel individual de la persona al tratamiento en situación grupal, del
tratamiento por métodos verbales hacia el tratamiento por métodos activos"
(1983, p. 158).
De todos los enfoques comentados en este libro, el psicodrama es teórica
mente el más apropiado para los grupos. Sin embargo, su metodología tam
bien puede adaptarse al trabajo con familias, parejas e incluso con clientes en
psicoterapia individual.
CONCEPTOS CLAVES
La Perspectiva de Moreno sobre su Enfoque
Moreno se consideraba tanto filósofo como psiquiatra. Puede ser conside
rado como uno de los primeros existencialistas que percibía a los cliente
como individuos influidos por la aculturación social. Moreno rechaza la posi
ción de Freud según la cual las personas sólo pueden liberarse de las fuerza
irracionales que las guían a través de un largo proceso de psicoanálisis. Por el
contrario, él manifiesta que los métodos psicodramáticos producen a menudo
progresos terapéuticos de forma inmediata y espontánea. Debe señalarse, sin
embargo, que estos progresos no liberan necesariamente al cliente del cauti
verio de las fuerzas inconscientes. Los aspectos de elaboración e
integración del proceso terapéutico requieren tiempo.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
259
Moreno no hizo ningún esfuerzo por construir un sistema comprensivo de
la naturaleza humana pero adoptó algunos temas que muchos enfoques habían tendido a ignorar: creatividad, espontaneidad, encuentro, la importancia
del presente, una perspectiva multidimensional de la personalidad y el valor
de la acción para la catarsis y el insight. Elaboró también métodos para
ope-rativizar estas ideas y principios centrales. Estos métodos pueden ser
considerados instrumentos muy adaptables a otros enfoques. En este capítulo
se comentan algunos de los conceptos más importantes introducidos por
Moreno.
Creatividad
Moreno fue un "teólogo de la improvisación" (Adam Blatner, 1992,
comunicación personal). Sintetizando las ideas de Friedrich Nietzsche,
Henri-Louis Bergson y otros, incluidos los grandes maestros espirituales de la
cultura occidental como Sócrates y Jesús, Moreno a finales de su
adolescencia desarrolló su propia "religión de encuentro". Esta perspectiva
subrayaba la importancia de que las personas expresaran su propia sensación
del propósito de Dios a través del vehículo de su propia individualidad.
Moreno percibía a Dios, la fuerza divina, en continua actividad, no había
creado simplemente el mundo sino que constituía el funcionamiento
energético arquetípico en la esencia de toda la existencia. Dios debe
encontrarse en cualquier momento y en el alma de cualquier ser. Esta
metáfora guió la vida de Moreno y su perspectiva de una existencia
actualizada con un sentido de iniciativa, experimentación y creación (Blatner
y Blatner, 1988b).
Espontaneidad
Si la creatividad es un tema central en la existencia humana, entonces la
espontaneidad, mantiene Moreno, es la forma de potenciarla. La creatividad
no brota de la planificación razonada y cuidada sino que rompe los límites i
del pensamiento convencional y surge del inconsciente para informar y vitalizar nuestra experiencia. La actitud de Moreno hacia el inconsciente es similar
al punto de vista de Jung, según el cual el inconsciente es una fuente de sabiduría y creatividad así como un depósito de emociones de rechazo.
Para Moreno, la espontaneidad es la respuesta adecuada a una nueva
situación o una respuesta nueva a una situación vieja. Las cuahdades esenciales de la espontaneidad incluyen la apertura, la frescura en el acercamiento, la
voluntad de tomar iniciativas y riesgos y la integración de las realidades
externas con el propio mundo interno de pensamientos y sentimientos. La
espontaneidad no debe confundirse con la impulsividad porque la primera
260
PSICODRAMA
conlleva la intención de lograr un resultado constructivo (Blatner y Blatner,
1988b).
La mayoría de nosotros seríamos más creativos si nos permitiéramos ser
espontáneos. Moreno observó que los niños eran relativamente más capaces
que los adultos para introducirse en las situaciones de rol play, para fantasear
y para expresar libremente sus sentimientos. En la medida que las personas
envejecen, tienden a ser bastante menos espontáneas. Para remediar esta tendencia. Moreno desarrolló métodos de entrenamiento de la espontaneidad con
el propósito de liberar a las personas de "guiones" estrictos y respuestas rígidas y estereotipadas. Adoptó técnicas que favorecían la participación de la
audiencia y subrayó la necesidad de contactar con las propias fantasías y sentimientos representando situaciones que provocaban ciertas emociones. Consideraba que el entrenamiento de la espontaneidad era la vía fundamental que
capacitaba a las personas a descubrir situaciones nuevas desde una perspectiva diferente y renovada.
Aunque el desarrollo de la espontaneidad se valora en los grupos de
psico-drama, Nicholas (1984) recomienda no presionar a los miembros a
expresar su espontaneidad con excesiva urgencia. La autora sugiere que los
miembros del grupo sean tratados amable y respetuosamente y que puedan
participar en la acción grupal según formas que ellos mismos escojan y en el
momento que se sientan preparados para hacerlo. Cree que el instrumento
educativo más importante para potenciar la espontaneidad de los miembros
del grupo es la capacidad del terapeuta para modelar conductas espontáneas.
Por esta razón, recomienda que los terapeutas se sometan a su propio
psicodrama y que experimenten otros enfoques grupales expresivos. Para ser
capaz de crear un clima que fomente el desarrollo de la espontaneidad, los
terapeutas deben ser conscientes de sus propios sentimientos e inspirarse en
ellos de forma intuitiva.
Encuentro y Tele
Greenberg (1974) define encuentro como aquello que ocurre cuando los
individuos confrontan inmediata y significativamente a los otros significativos en el escenario psicodramático. El encuentro se produce siempre en el
contexto del presente, independientemente de que la representación se refiera
a un acontecimiento pasado o futuro.
Moreno escribió un pequeño libro cuyo título es Invitación al Encuentro.
y del cual a menudo se cita el siguiente pasaje:
Un encuentro de dos: ojo con ojo, cara con cara....
Y te miraré con tus propios ojos
Y me mirarás con los míos.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
261
El encuentro pertenece al núcleo del psicodrama porque a través de este
proceso las personas no sólo se encuentran sino que se entienden entre sí en
un nivel profundo y significativo. Por su naturaleza, los encuentros conllevan
un componente de sorpresa porque no se ensayan ni fuerzan. El encuentro
conlleva dimensiones de transferencia y empatia y aún van más allá. Potencia
el sentido de la comunidad en el grupo que a su vez construye la confianza
necesaria para el trabajo productivo.
Tele (TELL-uh) es un concepto relacionado con el anterior y se potencia en
el curso del encuentro auténtico. Moreno define el tele como la corriente de
dos direcciones de sentimientos entre las personas, o "amor terapéutico".
Moreno lo denomina "sentimiento recíproco entre individuos, el cemento que
mantiene unido a los grupos" (1964, p. xi). Otros autores han ampliado la
noción para incluir las áreas intangibles de atracción y repulsa entre las personas. Cuando es recíprocamente positivo y fuerte, se producen otros fenómenos
como el aumento de la cohesión del grupo y más posibilidades de empatia. El
tele positivo puede facilitar la capacidad de una persona para penetrar y entender el mundo de otra. El tele positivo fortalece los lazos de continuidad y estabilidad y la sensación de cohesión grupal. El tele es la suma total de los
aspectos emocionales de la empatia, transferencia y contratransferencia. Es un
factor significativo que influye sobre el grado de interacción de los participantes del grupo. Cuando el tele es positivo, las personas se comportan de forma
más espontánea y de este modo pueden hallar más fácilmente alternativas creativas para resolver conflictos interpersonales. En este mismo orden, el tele es
un factor terapéutico relacionado con el cambio. La curación de los individuos
se produce a través de un sentimiento empático recíproco.
Referirse al Presente
En el psicodrama, los clientes representan situaciones conflictivas o críticas como si estuvieran ocurriendo en el momento presente. Un principio básico del psicodrama es que al revivir o reexperimentar una escena del pasado
los participantes tienen la oportunidad de examinar el modo en que les afectó
determinado hecho en el mismo momento que ocurrió y una oportunidad para
manejar ahora de forma diferente aquel hecho. Al representar el suceso pasado en el presente los individuos pueden asignarle un nuevo significado.
Mediante este proceso elaboran los asuntos inacabados y modifican el final
de la situación anterior.
En términos prácticos, el psicodrama anima a los miembros a hablar en
tiempo presente y a usar términos que hagan referencia a acciones. La disposición de los miembros en el presente, independientemente del momento en
que se produjera el hecho, genera la tendencia a disminuir el informe verbal y
convertir a los miembros en actores (Z. T. Moreno, 1987).
262
PSICODRAMA
Exploración de las Emociones No Expresadas
Según J. L. Moreno, los clientes implicados en el psicodrama representan
lo que experimentaron en la realidad más algunos aspectos que sólo llegaron
a producirse en su propia fantasía. El psicodrama ofrece formas para explorar
estas emociones no expresadas y asociadas con la "realidad" de la imaginación o con la esfera de la suprarrealidad. Una de las ventajas del psicodrama
es potenciar los poderes de la imaginación, acentuados por todos los recursos
teatrales. Así pues pueden representarse escenas futuras explorando diferentes resultados posibles. Una forma de repasar las propias experiencias puede
hacerse a través de los encuentros con personas que no se hallan presentes, un
familiar desaparecido, un progenitor, un hermano. Dios, o uno mismo en un
período anterior. En el psicodrama los miembros pueden experimentar con
realismo sus esperanzas, temores, expectativas, resentimientos no expresados, proyecciones, interiorizaciones y actitudes críticas. Los clientes ventilan
estos sentimientos y los resuelven simbólicamente. Generalmente se les
anima para que maximicen todas las expresiones, acciones y comunicaciones
verbales y no las minimicen (Blatner, 1988).
Catarsis e Insight
La catarsis se produce cuando los sentimientos reprimidos terminan por
expresarse. En el psicodrama el cliente experimenta una catarsis representando verbal y físicamente la situación en que se produjo la emoción. Esta descarga de sentimientos reprimidos es más significativa cuando los
participantes manejan situaciones de la vida real y expresan espontáneamente
lo que sienten. La agresividad, la tristeza, el odio, la rabia y la desesperación,
así como la alegría y el éxtasis son descargados. Al referirse a las dinámicas
catárticas, Blatner (1985) señala que esta descarga emocional refleja la
expansión del sentido del self en cuatro niveles: reacción y conciencia áe sentimientos previamente rechazados, experimentar la sensación de ser miembro
de una red social y participar significativamente en el universo. Aunque la
catarsis es una parte natural del proceso psicodramático no es en sí misma un
fin sino un indicador de la expansión e integración emocional. Blatner sugiere
que las descargas emocionales dramáticas no deberían de ser el centro de
interés exclusivo del psicodrama, aunque en el proceso curativo también se
produce una catarsis sutil.
El insight, o la consecución de un aumento de conciencia de una situación
problemática, sigue a menudo al proceso de catarsis. Puede suceder durante
la actuación o al final de la misma, cuando los miembros ponen en común sus
sentimientos y reacciones a lo ocurrido sobre el escenario. Los participantes
en el psicodrama y los miembros de la audiencia pueden experimentar una
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
263
catarsis y lograr así insight. Una vez que las personas se permiten la libertad
de descargar las emociones intensas que les han estado controlando, inician el
crítico proceso del logro del control sobre sus sentimientos. Gradualmente
llegan a la comprensión emocional y cognitiva de que no necesitan seguir
viviendo como lo hacían en el pasado.
Prueba de Realidad
El grupo psicodramático proporciona a sus miembros la oportunidad de
probar la realidad porque el grupo está constituido por miembros reales y
situaciones de la vida real. Los miembros pueden evaluar las presunciones y
fantasías de un cliente individual y pueden sugerir alternativas de acción,
muchas de las cuales el cliente ha olvidado tener en cuenta.
Veamos el siguiente ejemplo del modo en que el grupo ofrece a los miembros formas para probar la realidad. Una mujer joven siente un gran dolor
emocional por la indiferencia que percibe en su padre y las formas en que
éste ha evitado cualquier oportunidad de demostrarle afecto. Tras finalizar la
representación del psicodrama donde la mujer "cuenta" a su padre los sentimientos de carencia de amor, ella sigue enfadada con él y espera que sea él
quien dé los primeros pasos hacia el cambio. Durante la fase de discusión, el
terapeuta o los miembros pueden señalar que ella está asumiendo que es él
quien debe iniciar una relación más cercana. En realidad, el padre puede tener
miedo de mostrarle afecto y atención, pensando que ella no está interesada en
tal relación. El grupo puede ayudar a la joven a ver que si ella desea modificar la relación con su padre, ella debería de ser quien da el primer paso.
Teoría de Roles
En la vida cotidiana interpretamos multitud de roles; algunos son la extensión de nuestra identidad única y otros son opresivos y restringen nuestra
identidad. La idea básica de Moreno es que nosotros tenemos la capacidad
para llegar a ser más conscientes y creativos en el modo de interpretar nuestros roles. Podemos examinar los roles que interpretamos, renegociarlos y
seleccionar diferentes formas para interpretar aquellos que decidimos mantener. En el psicodrama, los miembros cuentan con la libertad para probar
diversidad de roles y por lo tanto logran focalizarse en partes de su personalidad que les gustaría presentar a los demás. La interpretación de roles permite
también a los participantes ponerse en contacto con partes de su personalidad
de las que no eran conscientes. Pueden desafiar sus formas estereotipadas de
respuesta a personas y dejar de comportarse con un patrón rígido, creando
nuevas dimensiones de sí mismos. Blatner señala que la teoría de roles
264
PSICODRAMA
"sugiere que podemos llegar a ser espontáneos, actores improvisados y crear
nuestros propios guiones. De este modo, llegamos a ser no sólo actores sino
también dramaturgos. Podemos progresar aún más y cuestionamos los roles
que deseamos adoptar como si negociáramos con un agente interno" (1991,
p. 37). Evidentemente, disponemos de la capacidad para abandonar los roles
cuando comprobamos que ya no son titiles.
COMPONENTES BÁSICOS DEL MÉTODO PSICODRAMÁTICO
El método psicodramático está constituido por los siguientes componentes: un director (la persona que "produce" un psicodrama); un protagonista (la
persona que interpreta el problema explorado); los egos auxiliares (representantes de personas que no se hallan presentes o las personas que caracterizan a los otros significativos en la vida del protagonista para ayudarle a
examinar la representación); la audiencia (el resto del grupo, en cuya presencia se examinará el problema) y el escenario (normalmente un espacio en el
recinto).
El Escenario
El escenario es el área donde tiene lugar la representación. Representa una
extensión del espacio vital del protagonista y como tal debería de ser suficientemente grande para permitir el movimiento del protagonista, los egos
auxiliares y el director. El escenario consta normalmente de sillas, una mesa y
otros accesorios que intensifiquen la función dramática. Cuando un protagonista sale del grupo, se mueve hacia este área para crear el psicodrama. Si no
se dispone de un escenario real, una zona del recinto puede ser destinada a tal
fin.
Rol y Funciones del Director
Según J.L. Moreno (1964), el director desempeña el rol de productor,
catalizador/facilitador y observador/analista. Los directores ayudan en la
selección del protagonista y deciden después cuáles son las técnicas
psicodra-máticas especiales y óptimas para la exploración del problema de la
persona Ellos organizan el psicodrama, interpretan un rol central como
animadores del grupo y prestan especial atención a lo que surge en la obra. El
director funciona como catalizador/facilitador asistiendo al protagonista en la
crea ción de una escena y facilitando la expresión libre de los sentimientos.
Algu nas veces efectúan interpretaciones terapéuticas para ayudar al
protagonista a
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
265
conseguir una nueva perspectiva del problema. Haskell describe las siguientes funciones específicas de los directores psicodramáticos (1975, pp.
161-164):
* planificar la sesión de tal modo que varios miembros tengan la oportunidad de ser los protagonistas y que los problemas presentados sean relevantes para las necesidades e intereses del grupo.
* proporcionar una atmósfera de aceptación y tolerancia que permita la
expresión espontánea de sentimientos asociados con sucesos significativos.
* motivar al grupo con el fin de preparar psicológicamente a los participantes para que examinen libre y completamente aspectos personales e
identifiquen sus metas.
* proporcionar apoyo y dirección al protagonista, incluyendo sugerencias
de técnicas apropiadas destinadas a potenciar las representaciones.
* fomentar la espontaneidad y la catarsis y ayudar al protagonista a interpretar lo que experimenta durante el psicodrama.
* sugerir relaciones que pueden ser examinadas, escenas que pueden interpretarse y experimentos que pueden probarse.
* paralizar la acción para clarificar cuando sea necesario y asegurar que
los roles están siendo representados adecuadamente.
* prestar atención especial a las reacciones de los miembros del grupo y si
parece apropiado, tratar de introducir a otros participantes en el psicodrama; atender también a otros miembros para la derivación de los
beneficios terapéuticos de la experiencia.
* proteger al protagonista de los ataques verbales del resto de los miembros del grupo o de someterse a directrices y consejos simplistas.
* dirigir un comentario grupal cuando la acción haya concluido, una función que requiere motivar a los miembros para que den feedback y pongan en común lo experimentado durante el psicodrama, lo aprendido del
mismo y las experiencias y sentimientos que creen compartir con el
protagonista.
* sintetizar la experiencia en base al feedback obtenido en la discusión y
las representaciones, y así dar por finalizada una experiencia y abrir el
camino hacia otro área de exploración.
Corsini (1966) concluye que los directores efectivos disponen de creatividad y coraje. Al referirse a la creatividad necesaria para dirigir un role play.
Corsini especifica las diferentes variables que deben atender los directores.
Estos no dependen sólo de sus propios recursos de inventiva, pueden hallar
formas para potenciar la creatividad en el grupo. Deben decidir sobre qué
aspectos del psicodrama centrarse y organizar rápidamente una segunda
266
PSICODRAMA
representación de ciertas escenas. Además, deben ser capaces de funcional
como guías empleando para ello su pericia clínica y el conocimiento técnicc
que permite a los individuos extraer a la superficie, examinar y elaborar sus
problemas personales. Los directores deben encontrar también formas de
implicar a tantos miembros como sea posible en la obra del protagonista. Los
directores efectivos son capaces de inventar técnicas que pongan de manifiesto
las luchas de los miembros. Deben ser capaces de improvisar y sus improvisaciones deben tener una estructura y un significado.
Los directores deben tener también coraje, porque muchas de las técnicas
que emplean conllevan cierto grado de riesgo y de desconocimiento. Se
requiere coraje para arriesgarse a ser descubierto con una actitud de deseo
mientras los protagonistas trabajan en las representaciones (Greenberg,
1986). Aunque no se comporten de forma impulsiva, los buenos directores
psicodramáticos confían suficientemente en sus recursos clínicos para poner
a prueba técnicas que pueden tener un poderoso efecto sobre los miembros.
Según Zerka Moreno (1987) la función del director es compleja e implica
la combinación del arte y de la ciencia. Manifiesta que el proceso de formación de un director puede durar dos años aproximadamente. Además, un
director reconocido debe disponer como mínimo del grado de master en una
de las profesiones relacionadas con la salud mental. La autora mantiene que
mientras más completa sea la vida del director, más capaz será de efectuar las
funciones requeridas por el psicodrama.
Como el psicodrama es un método poderoso, es fundamental que los
directores dispongan de conocimientos teóricos, técnicos y prácticos de las
técnicas psicodramáticas. Con el fin de apreciar todos los valores y riesgos
inherentes a estas técnicas, los directores necesitan haberlas experimentado
como participantes. Un director inepto - que se manifiesta, por ejemplo, forzando a las personas a participar en situaciones para las que no se hallan aúr
preparados - puede producir graves consecuencias negativas en los participantes. La sensibilidad y la pericia del director son fundamentales para que la
experiencia sea terapéutica.
Quizá, una de las destrezas más cruciales del psicodramaturgo consiste en
aprender a trabajar con cualquier resistencia o rechazo por parte del protagonista. Rara vez se facilita la exploración o expresión profunda de un conflicto
cuando se atacan las resistencias naturales de los participantes. Si el terapeuta
no respeta la resistencia de los miembros, éstos no desarrollarán la confianza
necesaria en el terapeuta y en el proceso grupal como para confrontar sus
propios temores. Blatner (1988) subestima el valor del trabajo del director
con las resistencias como medio de explorar los conflictos en mayor profundidad. Cita el consejo de Moreno a este respecto: "No demolemos los muros
del protagonista sino que probamos algunas de las cerraduras de diversas
puertas y vemos cuál se abre" (p. 72).
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
267
Los terapeutas de grupo interesados en incorporar el psicodrama a su estilo
de liderazgo deberían reconocer que no necesitan ser perfectos en sus primeros intentos por aplicar estos métodos. Algunos terapeutas poco
experimentados se sienten intimidados cuando piensan en las cualidades, destrezas y conocimientos personales necesarios para aplicar el psicodrama con
efectividad. Éstos pueden adquirir la suficiente competencia en este enfoque
poderoso mediante la práctica supervisada, la experiencia como miembro de
un grupo de psicodrama y la formación especializada.
El Protagonista
El protagonista selecciona el suceso que va a ser explorado. Se ofrece
voluntario o es escogido por el grupo o por el director. En el caso de ser un
acontecimiento pasado, se pide al protagonista que represente lo esencial del
hecho sin tratar de recordar la transacción o palabras literales. El protagonista
es la fuente de imaginación pero requiere de la asistencia del director para
explorar un problema y crear un psicodrama. Con tanta rapidez como sea
posible, el director anima al protagonista a la acción espontánea y a que no se
limite a comentar el hecho. Se pide a los protagonistas que involucren a las
personas significativas de tal circunstancia como si dichas figuras se hallaran
presentes. En la representación se ponen de manifiesto los temores y fantasías
del protagonista lo cual posibilita modificar los procesos intrapsíquicos e
interpersonales.
Es importante que mientras el protagonista representa una situación, disponga de la libertad para examinar cualquier aspecto de la escena (y relaciones vinculadas) que le parezcan significativas. Es el protagonista y no el
director quien examina y explora, y es fundamental que sus decisiones sean
respetadas. Aunque el director puede animar a los protagonistas a representar
una situación o manejar un acontecimiento futuro, son ellos quienes deciden
si desean o no seguir las sugerencias del director. Además, el director puede
emplear una técnica específica, pero los protagonistas disponen siempre del
derecho a negarse a adoptar esa dirección. El psicodrama efectivo nunca
debería de ser presionado u obligado; los egos auxiliares y el director están
presentes para ayudar al protagonista.
Al final de una escena, los miembros o el director pueden sugerir al protagonista que asuma un rol diferente en la misma escena para determinar si es
capaz de responder de una forma más efectiva. También se puede sugerir al
protagonista que fantasee sobre el futuro interpretando cómo serían determinados asuntos un año más tarde y compartiendo así los pensamientos privados con la audiencia.
268
PSICODRAMA
Los Egos Auxiliares
Los egos auxiliares desempeñan los roles de los otros significativos en la
vida del protagonista. Estas personas pueden seguir vivas o haber fallecido,
ser reales o imaginarias. Los egos auxiliares pueden interpretar roles de objetos inanimados, animales de compañía o cualquier objeto o ser que conlleve
una carga emocional y que sea relevante para el psicodrama del protagonista.
Los egos auxiliares cumplen otras funciones: (1) manifestar las impresiones recibidas del protagonista, al menos durante el inicio del psicodrama; (2)
investigar la interacción entre el protagonista y sus propios roles; (3) interpretar esta interacción y relación y (4) actuar como guía terapéutica para ayudar
al protagonista a desarrollar y mejorar la relación (Z. T. Moreno, 1987). Los
egos auxiliares efectivos pueden aumentar el poder y la intensidad del psicodrama. Algunas formas de lograrlo son motivando, intensificando la acción y
reflejando al protagonista. Los auxiliares animan al protagonista para que
éste se implique más profundamente en el aquí y ahora del drama, lo cual
tiende a intensificar la implicación de los miembros y del protagonista.
El protagonista selecciona normalmente a los miembros del grupo que le
servirán como egos auxiliares. Estas elecciones se hacen por razones conscientes e inconscientes. Algunas elecciones se efectúan en base a características de los miembros del grupo similares a las personas significativas que
participaron en la situación. Cuando una selección se hace sobre esta base, es
probable que la interacción entre el protagonista y los egos auxiliares sea más
espontánea, real y efectiva. Los directores pueden hacer excepciones a esta
regla si desean que un miembro asuma un determinado rol por su potencial
terapéutico.
Aunque es el protagonista quien conoce la naturaleza de los problemas, el
director le ayudará a preparar y mostrar a los egos auxiliares cómo interpretar
sus roles. Esto se logra a veces, explicando al ego auxiliar algunos de los
antecedentes de la persona que debe interpretar y la impresión del estilo de
esa persona. Los protagonistas pueden enseñar al ego auxiliar el estilo de
conductas de la persona significativa interpretando también esa parte.
Los egos auxiliares usan la información transmitida por el protagonista en
el ensayo de roles. Es responsabilidad del director evaluar si esta representación beneficia más al protagonista o a ellos mismos. En el último caso, el
director puede redirigir a los egos auxiliares. EL director debería asegurar
que estos aspectos se comentan en la etapa de comentarios, porque normalmente suelen tener implicaciones terapéuticas significativas para los egos
auxiliares. No debería fometarse la idea de que el psicodrama es un proceso
grupal y que el trabajo terapéutico dispone de un gran potencial terapéutico.
Se puede permitir a los egos auxiliares cierta libertad de expresión en sus
interpretaciones. Interpretar el papel de otra persona puede servir de vehículo
TEORfA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
269
para conectar con partes de uno mismo no descubiertas durante la interpretación del propio rol. Sin embargo, Zerka Moreno (1987) advierte sobre algunos de los posibles riesgos cuando se entrecruzan el psicodrama del
protagonista con el drama de los egos auxiliares. La autora recomienda al ego
auxiliar y al director que eviten la interpretación de su propio psicodrama
para no absorber la atención del drama del protagonista. Es tarea del director
asegurar que la espontaneidad de la implicación de todo el grupo se temporalice con cierto grado de estructura y finalidad.
La Audiencia
Incluso cuando las personas del grupo no son protagonistas ni egos auxiliares en un psicodrama, pueden beneficiarse de forma vicaria. Pueden identificarse con el protagonista, pueden experimentar la descarga de sus propios
sentimientos mediante la empatia y pueden conseguir insight sobre algunos
de sus conflictos interpersonales. Este otro grupo de miembros - la audiencia
- proporciona un apoyo y feedback muy importantes para el protagonista.
Una escena de acción va seguida normalmente de un comentario que implica
a todo el grupo. Se pide a estos miembros que compartan algunas de sus
experiencias relacionadas con la escena que acaban de presenciar y que proporcionen feedback al protagonista sobre formas alternativas de manejar la
situación. Dada la diversidad y heterogeneidad del grupo, las reacciones de la
audiencia pueden ayudar al protagonista a comprender el impacto que produce en los otros.
ETAPAS DE LA SESIÓN DE PSICODRAMA
La sesión de psicodrama transcurre en tres etapas: (1) la etapa de caldeamiento (o pre-acción), (2) la etapa de dramatización y (3) la etapa del compartir y los comentarios. Estas etapas no son categorías rígidas sino marcos
de referencia para que el terapeuta (1) favorezca la espontaneidad, (2) la
ponga en práctica e (3) integre la dramatización en el proceso grupal.
La Etapa de Caldeamiento
El caldeamiento consiste en las actividades iniciales requeridas para un
aumento gradual en la implicación y en la espontaneidad. Incluye la motivación que proporciona el director, el establecimiento de la confianza y cohesión grupal, la identificación del tema del grupo, la búsqueda de un
protagonista y el progreso hacia la siguiente etapa (Blatner, 1988).
270
PSICODRAMA
J. L. Moreno subraya la necesidad de preparar a los protagonistas para la
experiencia. Tal preparación conlleva el grado de caldeamiento suficiente
como para poder formular las propias metas y poder confiar en los otros
miembros del grupo. Existen muchas formas de dirigir productivamente la
etapa de caldeamiento. Por ejemplo:
* El director comenta brevemente la naturaleza y la finalidad del
psicodra-ma e invita a los participantes a plantear dudas.
* El director dialoga brevemente con cada miembro. Una pregunta puede
ser: ¿Existe alguna relación presente o pasada que desearías entender
mejor?. Si cada persona del grupo responde a esta pregunta, se empiezan a establecer las bases de la cohesión grupal.
* Los miembros pueden agruparse por parejas y destinar algunos minutos
a poner en común un conflicto que están experimentando y que desearían examinar en la sesión.
* La técnica de la "rueda" puede facilitar la interacción grupal. Se pide a
cada miembro que haga algún comentario breve sobre algún conflicto
que experimenta en el momento actual. Estas ruedas pueden centrar a
los miembros en el trabajo personal que desearían llevar a cabo durante
la sesión.
* En una terapia grupal de larga duración, se emplea frecuentemente el
caldeamiento no directivo como forma de preparar a los miembros para
la sesión. Se puede pedir simplemente a los miembros que relaten brevemente lo que pensaban al dirigirse hacia la sesión o que comenten su
disposición al trabajo.
Además de las técnicas estructuradas dirigidas a caldear a un grupt) para
la dramatización, existen formas de caldeamiento no estructuradas como es el
proceso mediante el cual un protagonista emerge de la interacción grupal
espontánea al inicio de la sesión. Es fundamental que el terapeuta observe
atentamente las señales verbales y no verbales cuando el protagonista describe
el aspecto examinado. Por ejemplo, un miembro puede describirse como
reservado y distante del resto. Puede emplear un lenguaje metafórico o simbólico con diversas acepciones. Al sugerirle la posibilidad del acercamiento a
los otros, puede aludir a los "escudos" que ha construido para protegerse del
dolor al rechazo.
Durante la etapa de caldeamiento, los miembros deben recibir garantías de
que el entorno grupal es seguro, que son ellos quienes deciden qué revelar y
cuándo desean revelarlo y que pueden abandonarlo en el momento que así lo
decidan. Si los participantes reciben la impresión de que serán presionados
para "dramatizar" y acosados para ir más allá de su disposición o preparación, la moral del grupo sufrirá y los miembros se resistirán a participar. Las
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
271
técnicas son menos importantes que el espíritu y la finalidad del caldeamiento: cualquier cosa que facilite la cohesión del grupo y el establecimiento de
confianza es un instrumento útil para esta etapa.
Según Blatner (1988), el aspecto más importante en la etapa de caldeamiento es la creación de una atmósfera que potencie la espontaneidad. En su
opinión las condiciones necesarias para que se produzca una conducta espontánea son:
* sensación de confianza y clima de seguridad psicológica
* normas de grupo que permitan la expresión de emociones y dimensiones
intuitivas
* un elemento lúdico
* disposición a examinar e involucrarse en conductas nuevas
Blatner subraya la importancia de la propia motivación del director como
un factor clave para la creación del clima que favorece la conducta espontánea. Al transmitir un sentido de autenticidad y protección, el director potencia la confianza y la seguridad. Del mismo modo, el modelado de la adopción
de riesgos, la auto-apertura, el humor, la espontaneidad, la creatividad, la
empatia, la aceptación de la expresión de emociones y la dramatización de las
mismas contribuye a la cohesión del grupo. Puede surgir un tema y puede
seleccionarse a un protagonista para que se dirija al escenario.
La Etapa de Dramatización
La etapa de dramatización incluye la representación y elaboración de una ''
situación pasada, presente o futura. La representación se inicia cuando el
protagonista entra en el área del escenario. Es importante facilitar el proceso
para que el protagonista pueda iniciar cuanto antes la dramatización. El director guía al protagonista en la construcción de la escena donde se produjo el
suceso importante. Al hacerlo, el terapeuta puede percibir las señales importantes que emite el protagonista durante la representación tales como las
expresiones faciales, las figuras de lenguaje que emplea en el discurso y la
postura corporal. El director ayuda al protagonista a centrarse en el problema
específico. Para evitar que el protagonista se extienda en detalles innecesarios
con riesgo de perder la energía del psicodrama, el director puede formularle
preguntas como: "¿Con qué persona de tu vida estás teniendo más problemas
en el momento actual?", "¿Qué dos o tres palabras describirían mejor a tu
madre [padre]?", "¿Cuándo te has sentido más aislado o abandonado?", 'Qué
hiciste al sentirte rechazado y no querido?", "¿De qué forma diferente te
hubiera gustado que se comportara tu marido?", "¿De las cosas que te dice tu
marido, cuáles son las que más te molestan?", "¿Cómo podrías resumir tus
272
PSICODRAMA
sentimientos hacia tu hijo?", "¿Qué es lo que más desearías escuchar de boca
de tu hija?". La finalidad de estas preguntas es evitar comentarios excesivos
sobre los contenidos olvidando así el proceso de lucha seguido por el protagonista.
Una vez que el protagonista sepa con certeza qué desea explorar, es posible crear la escena y preparar a los egos auxiliares. Tras el proceso de
focali-zación, los protagonistas representan sus problemas y relaciones en el
escenario. La etapa de dramatización puede incluir una o varias escenas. Las
escenas se construyen y representan en relación con los aspectos que desea
explorar el protagonista. Pueden ser de naturaleza interpersonal o
intraperso-nal y normalmente progresan desde los asuntos más superficiales
(presentación de los problemas) a asuntos más centrales (los problemas reales
profundos). La duración de la etapa de dramatización varía, dependiendo de
la evaluación que hace el director del grado de implicación del protagonista y
del grupo.
Fine (1979) señala que algunas veces la sesión completa puede dedicarse
al grupo en su totalidad cuando éste elabora cuestiones interpersonales entre
los miembros o identifica y modifica normas que se han ido desarrollando en
el grupo. Otras veces, cuando un tema como la soledad, el miedo a la intimidad y los sentimientos de rechazo parecen afectar a todos los miembros del
grupo. Con la adecuada facilitación del terapeuta, cada persona del grupo
puede implicarse en estos encuentros.
Haskell sugiere algunas pautas que los directores deben tener en cuenta
durante la etapa de dramatización de la sesión psicodramática (1975, pp.
192-193):
* Se debería animar al protagonista a interpretar escenas relacionadas con
conflictos o relaciones tan pronto como sea posible.
* Toda la dramatización debería dirigirse a cuestiones del aquí y ahora.
Tal es así que si una persona se refiere a una situación pasada y dice,
"Entonces le dije ...", el director intervendría para decir, "Se lo estás
diciendo ahora".
* El protagonista necesita libertad para seleccionar el suceso, el momento,
el lugar y las personas implicadas en la situación.
* Generalmente es conveniente manejar primero sucesos menos significativos y posponer las representaciones de las experiencias más traumáticas.
* se debería pedir a los protagonistas que reconstruyan la situación con
tanta fidelidad como sea posible sin preocuparse en exceso de repetir las
palabras literales empleadas para que la dramatización fluya sin inhibiciones. Por otra parte, deben saber que lo esencial de la interacción es
cómo
la
recuerdan.
j
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
273
* Debería animarse a los protagonistas para que se expresen libremente,
mediante el lenguaje verbal y el no verbal. Sin embargo, el director
debe tomar precauciones para que la ira se exprese simbólicamente -por
ejemplo, pegando a una almohada - y no se produzcan daños físicos.
* Los protagonistas pueden disponer de la oportunidad para representar el
rol de cada una de las personas implicadas en su escena (cambio de
papel); esto puede ayudarles a desarrollar una comprensión más completa de cómo perciben y sienten otros ante un hecho.
Al finalizar la etapa de dramatización, es importante ayudar a los protagonistas a adquirir la sensación de globalidad y clausura de cualquier trabajo
que hayan ejecutado. Una forma útil de facilitar esta globalidad consiste en
organizar un ensayo conductual. Esto permite al protagonista trasladar el
aprendizaje efectuado en el grupo a su medio vital. La función del ensayo
conductual consiste en crear un clima que permita la experimentación de
diversas conductas. Entonces, la persona puede aplicar algunas de estas nuevas conductas con personas significativas fuera del grupo y manejar las situaciones con mayor efectividad. Para facilitar el ensayo conductual, el
protagonista presenta la situación como se presentó originalmente en la etapa
de dramatización. Para ayudar al protagonista a apreciar con más claridad el
impacto de la nueva conducta se emplean técnicas como el cambio de papel,
la proyección futura, la técnica del espejo y el feedback. (Estas técnicas se
explican en otro apartado del presente capítulo).
I
La Etapa del Compartir y de los Comentarios
La tercera etapa de la sesión psicodramática es la etapa del compartir y de
os comentarios. (Para algunos terapeutas que usan el psicodrama, el
compar-::r y los comentarios son etapas diferentes). El compartir, que viene
primero, :onsiste en hacer afirmaciones sobre uno mismo evitando los juicios
de alor; a continuación se inicia el comentario del proceso grupal. Se pide a
los ?articipantes que comenten con el protagonista sus observaciones y sus
reac--iones a la dramatización de forma constructiva y apoyando al
protagonista, -jciendo referencia a los aspectos de la representación que
coinciden con sus ■iidas. Los otros participantes en la representación pueden
compartir sus reac-::ones a esos roles.
Zerka Moreno (1987) sugiere las siguientes pautas para lograr que el
com-- .iftir sea una experiencia terapéutica:
* Los miembros del grupo deberían referirse a sí mismos y no analizar al
protagonista.
274
PSICODRAMA
* Como el protagonista se ha mostrado frente al grupo abiertamente, se
merece más que un análisis frío o crítico.
* El insight por sí mismo rara vez produce un efecto curativo. El compartir
produce efectos curativos. Las experiencias de otras personas producen
la sensación de compañía y conducen a establecer vínculos.
* La interpretación y la evaluación llegan más tarde cuando el protagonista
no sea tan vulnerable.
La tarea del director consiste en iniciar y conducir los comentarios que
incluirán a tantos participantes como sea posible para que pueda maximizarse
el feedback. El director debe cuidar los intentos de los miembros por analizar
al protagonista o confrontar a la persona justo cuando ésta acaba de revelar
alguna experiencia vital íntima y es más vulnerable. En importante que los
protagonistas tengan la posibilidad de conducir con cierta globalidad su experiencia. Si se han abierto y han expresado sus sentimientos profundos, deben
contar con el apoyo del grupo para integrar psicológicamente lo que acaban
de experimentar. Si no disponen de tal oportunidad mediante lo compartido y
el examen del significado de la experiencia, los protagonistas pueden concluir la sesión sintiéndose rechazados y perdidos en vez de sentirse más libres
y comprendidos. Tras un intenso intervalo de trabajo, el terapeuta puede formular al protagonista cualquiera de estas preguntas: "¿Qué estás experimentando ahora?", "¿En qué piensas en este momento?", "¿Cómo te has sentido
mientras decías y hacías lo que acabas de hacer?". Si el protagonista conoce
lo que piensan y sienten los miembros restantes, puede mirar simplemente a
los ojos de cada uno de los presentes. Algunas veces puede ser más reconfortante permanecer en silencio y "absorber la energía del grupo" que emple'ár
demasiadas palabras.
Es importante que las intervenciones de los miembros de la audiencia sean
personales y no impliquen juicios de valor. El director debe reforzar el tipo de
intervención que conlleve auto-apertura, apoyo e implicación emocional por
parte de los miembros. El compartir se estructura mejor si los miembros
comentan el efecto que ha producido sobre ellos la sesión y de este modo se
potencia su propia implicación, transparencia y crecimiento. Éste no es el
momento para aconsejar al protagonista o, aún peor, para tratar de "curarlo"'
con interpretaciones psicodinámicas. Si los participantes tratan de analizar o
proporcionar soluciones, el director tendrá que intervenir, por ejemplo, formulando preguntas como:
* "¿De qué forma te ha afectado el drama de Jane?".
* "¿Qué sentimientos se han producido en tí mientras participabas en su
drama?"
* "¿Qué experiencias de tu vida se relacionan con la situación de Jane?"
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
275
'¿Hay algún sentimiento tuyo que quisieras compartir con ella?"
Durante el tiempo destinado a compartir, normalmente aumenta la cohesión del grupo porque los miembros pueden descubrir aspectos comunes. De
este modo, tras un compartir efectivo, los protagonistas no se sienten solos en
un universo hostil. Disponen de base para sentirse aceptados y el feedback de
los miembros restantes actúa como reforzador para que sigan revelando problemas personales. Blatner manifiesta que la etapa de compartir proporciona
a todos los miembros del grupo psicodramático la oportunidad de expresar
sus sentimientos: "Los miembros del grupo necesitan esto tanto como el
protagonista. La catarsis del drama debe ser ampliada, reexperimentada y calmada en la medida que el grupo perciba los vínculos comunes de los sentimientos humanos" (1988, p. 98).
La conclusión depende del miembro, la situación y el grupo. Si el grupo
no va a reunir más veces, entonces es imprescindible; si el grupo se reúne con
cierta regularidad, el terapeuta puede diferir la conclusión para una sesión
posterior. Puede ser útil disponer de un tiempo para comentarios para "relajar
los ánimos" y trasladarlos a un nivel más cognitivo y para ayudar al protagonista y a la audiencia a integrar los aspectos claves de la sesión. Aunque los
aspectos emocionales de una representación son de gran valor terapéutico, el
grado de integración cognitiva maximizará el valor de los componentes emocionales. Se puede pedir a los protagonistas que expresen lo aprendido de esa
representación en particular y de los insights. También puede animarse a los
protagonistas a comentar el significado personal que ha supuesto revivir una
situación. Pueden ser motivados a pensar en un posible curso de acción que
les permita manejar los sentimientos reprimidos y en formas de manejo más
prácticas y efectivas en el futuro para situaciones problemáticas similares.
Muchos autores mencionan la importancia del manejo de los aspectos
pendientes en la etapa final de la sesión psicodramática (Blatner, 1988; Goldman & Morrison, 1984; Greenberg, 1986; Leveton, 1992; Z.T. Moreno,
1987). Antes de finalizar cada sesión, el director puede pedir a los miembros
que verbalicen cualquier sentimiento no mencionado y desarrollado durante
el psicodrama. Como se ha comentado previamente, no siempre es necesario
resolver temas, pero es importante que la existencia de asuntos pendientes sea
comentada antes de dar por terminada la sesión. Algunas cuestiones se
comentarán en extenso y se examinarán fructíferamente aunque el protagonista no logre resolver el problema. Tras un compartir satisfactorio, es probable que se vayan originando otras obras cuando los miembros restantes se
identifiquen con lo que acaban de observar. Evidentemente, no conviene iniciar una nueva representación en la misma sesión si no existe suficiente tiempo para dirigir adecuadamente dicho aspecto.
El terapeuta debe advertir a los miembros sobre los posibles riesgos deri-
276
PSICODRAMA
vados de la conclusión prematura de un aspecto. Es fundamental que los protagonistas disfruten de amplias oportunidades para expresar sus sentimientos,
para experimentar sus conflictos y para examinar el significado de su descarga
emocional. Los terapeutas, por su propia ansiedad y por el deseo de ver
resueltos los problemas, sugieren algunas veces ensayos conductuales y un
plan de acción antes de que los miembros hayan contado con la oportunidad
de ventilar e identificar un área de interés personal. J. L. Moreno sugiere:
"Primero viene la representación, la recapacitación después. Primero debemos dar al protagonista la satisfacción de haber completado un acto, antes de
considerar la recapacitación de los cambios conductuales" (citado en Blatner,
1988, p. 92).
Leveton (1992) señala que algunos terapeutas esperan lograr la perfección. Salvo que todo esté resuelto, estos terapeutas sienten que han fracasado.
Con el fin de evitar tales sentimientos, pueden intentar forzar la conclusión
en situaciones cuando los participantes podrían seguir pensando en lo ocurrido . Una de las tareas más desafiantes para el director es aprender a iniciar la
conclusión sin impedir la continuación de la auto-exploración de los miembros, lo cual es necesario para la resolución profunda de sus problemas.
Un apartado opcional del psicodrama es la "charla posterior a la sesión",
que permite a los participantes socializarse tras la sesión. Greenberg normal
mente (1986) invita a los miembros que asisten a la sesión a permanecer un
rato más y a tomar un café. Éste es el momento en el que los participantes
pueden conversar entre sí de forma más informal y pueden decir cosas que no
han podido comunicar a la otra persona durante el psicodrama. Este período
proporciona también otra oportunidad para que las personas se relajen tras
experiencia.
^
TÉCNICAS DEL PSICODRAMA
El psicodrama emplea diversas técnicas específicas diseñadas para intensificar los sentimientos, para conducir a la catarsis y para favorecer la
auto-comprensión. Esta comprensión de sí mismo se logra mediante el
proceso de elaboración e integración del material que ha aflorado a la
superficie en el psicodrama. Estas técnicas, aunque son instrumentales para
el éxito del proceso psicodramático, no son fines en sí mismas. En este orden,
J.L. Moreno (1978) previene del peligro relativo al uso inapropiado de estas
técnicas con el único fin de agitar la representación dramática.
Los directores pueden inventar sus propias técnicas o modificar las habituales. Como el psicodrama puede producir un gran efecto, los terapeutas
deben ser cautelosos y responsables al poner en práctica sus habilidades técnicas y deben conocer el momento y el modo de aplicar estos métodos. El
psicodrama efectivo es más que el mero uso de ciertas técnicas. Los terapeu-
1^
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
»
277
tas deberán aprender a conocer y trabajar con los mundos psicológicos de los
participantes de modo educado, sensible y creativo.
Le recomiendo que recuerde estos consejos cuando lea la siguiente revisión de algunas de las técnicas más frecuentes del psicodrama. Estas técnicas
han sido extraídas de las siguientes fuentes: Blatner (1984), Blatner y Blatner
(1988b), Goldman y Morrison (1984), Greenberg (1986), Leveton (1992),
J.L. Moreno (1959, 1965, 1983, 1987) y Starr (1977).
A continuación se presentan algunos principios de las técnicas
psicodra-máticas que pueden ser útiles para los terapeutas (Blatner y Blatner,
1988b):
* Siempre que sea posible, emplee la dramatización con preferencia al
comentario verbal sobre una situación.
* Diríjase directamente a las personas más implicadas (o auxiliares que
interpretan un rol) en vez de hablar sobre ellas (en tercera persona).
* Busque formas para promover la conducta activa de otros miembros
implicándolos en la representación tanto como sea posible.
* Convierta las situaciones abstractas en concretas mediante el trabajo con
escenas específicas.
* Anime a los participantes a formular afirmaciones en primera persona
mediante el uso de frases que se inicien con "yo".
* Continúe animando a los miembros para que manejen situaciones pasadas o futuras como si estuvieran ocurriendo en el momento presente.
* Reconozca y favorezca las posibles nuevas decisiones, renegociaciones
y experiencias correctivas en el presente.
* Preste atención a los aspectos no verbales de la comunicación.
* Fomente en los participantes el ejercicio directo de las habilidades
empáticas mediante el cambio de papeles.
* Incluya un grado lúdico, de humor y espontaneidad en la situación.
* Emplee símbolos y metáforas, personificándolas y haciéndolas más
vividas.
* Introduzca otros principios y técnicas artísticas como el movimiento,
puesta en escena, accesorios, poesía, arte y música.
* Exagere o amplifique las conducta para examinar una mayor variedad
de respuestas.
Ensayo Conductual
El ensayo conductual se usa para experimentar, en el contexto seguro del
grupo, nuevas formas de actuación. Los protagonistas disponen de varias
oportunidades para repetir una escena hasta que descubren una respuesta que
coincide con su personalidad. Se les proporciona apoyo, refuerzo y feedback
sobre la efectividad de sus nuevas conductas. Como parte de la elaboración y
278
PSICODRAMA
resolución de un problema, el director se centra normalmente en la adquisición y ensayo de habilidades interpersonales específicas, que a menudo se
aprenden mediante el modelado de otros miembros. Los participantes aprenden y se entrenan en situaciones tales como las entrevistas laborales, con la
intención de aprender a manejar la ansiedad propia. No sólo pueden ponerse
en contacto con sus sentimientos, sino que también pueden lograr el insight
de las conductas que pueden dificultar o impedir que se convierta en una
entrevista efectiva. Pueden lograr un feedback sobre la forma de presentarse a
sí mismos en la entrevista y pueden ensayar varios estilos conductuales para
prepararse psicológicamente a lo que consideran una experiencia estresante.
Los miembros trabajan en el desarrollo y práctica concreta de habilidades
sociales que les ayudarán a manejar con mayor efectividad multitud de situaciones interpersonales.
Presentación de Uno Mismo
El protagonista hace un retrato de sí mismo para introducir la situación.
Supongamos que Jack, el protagonista, desea examinar su relación con su
hija Laura. Lo puede hacer mostrando la forma típica en que se dirige a ella.
En su presentación explica a la audiencia cómo se experimenta a sí mismo en
la relación padre/hija. En el curso de la presentación de uno mismo puede
describir el problema tal y como lo percibe y puede añadir algo respecto a su
hija.
Cambio de Papel
^
En el cambio de papel, el protagonista interpreta el papel de otra persona
descrita en su drama. Una vez establecida la representación, el director puede
sugerir al protagonista que use esta técnica (1) para describir mejor el recuerdo o la imagen de la otra persona y (2) para lograr una compresión más profunda del punto de vista o situación del otro.
En el contexto de la escena, el ego auxiliar seleccionado para interpretar
un rol determinado (madre, padre, hermano, amigo, amante, profesor o
pariente) no sabe cómo interpretar los componentes verbales y no verbales
del rol que le han asignado. Se pide al protagonista que cambie de papel para
mostrar estos aspectos. En función de la descripción de la escena que hace, el
ego auxiliar empieza a interpretar su rol y si lo hace en una dirección que no
se corresponde con la del protagonista, el director puede volver a sugerir el
cambio de papel para que el ego auxiliar pueda volver al buen camino. El
terapeuta debe intervenir para reducir las posibilidades de que el ego auxiliar
contamine el proceso con su propia dinámica. Se instruye al ego auxiliar para
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
279
que se mantenga fiel al drama según la percepción de los hechos que tiene el
protagonista.
La segunda función del cambio de papel y la más importante es animar a
los protagonistas a empatizar con una persona significativa en su vida. Al
asumir el rol de esa persona en el psicodrama, empiezan a desarrollar una
apreciación más profunda del mundo de esa persona. El cambio les permite
experimentar el entorno desde una perspectiva diferente. Normalmente, el
director sugiere el cambio de papel cuando cree que el protagonista se podría
beneficiar si "caminara con los zapatos" de la persona con quien está experimentando el conflicto.
Zerka Moreno (1983) señala que los protagonistas deben representar la
verdad tal y como la sienten desde su propia postura subjetiva, independientemente de que su representación parezca muy distorsionada al resto de
los miembros o al terapeuta. Por ejemplo, Jack presenta a su hija, interpreta el
papel de Laura y muestra la típica respuesta de su hija. Cuando Jack "pasa a
ser" Laura, otro miembro asume el rol de padre. Al interpretar el rol de Laura
tal y como él lo experimenta, Jack puede empezar a entender mejor los sentimientos de su hija. Una variante consiste en que el director formule preguntas
a Jack mientras éste interpreta el papel de su hija. Esta técnica proporciona al
director y al grupo una imagen más nítida de cómo percibe Jack a su hija y
cómo piensa él que ella le percibe.
El cambio de papel se considera como uno de los instrumentos más poderosos del psicodrama y sirve a diferentes objetivos (Fine, 1979):
* Permite la expansión de la conciencia y de la conducta del cliente.
* Anima a los participantes a responsabilizarse de sus conductas y decisiones.
* Ayuda a los protagonistas a confrontar el impacto inmediato de su conducta interpersonal.
Zerka Moreno (1983) mantiene que esta técnica maximiza la expresión de
las situaciones conflictivas. Las distorsiones del protagonista referentes a estas
relaciones se pueden extraer a la superficie, examinar y corregir. En primer
lugar, los clientes deben reconocer sus emociones mediante la ventilación o
catarsis. Después, mediante el cambio de papel, los protagonistas pueden reintegrar, redigerir y avanzar más allá de las situaciones que les impiden ser
libres. El cambio de papel permite a los miembros expresar plenamente sus
percepciones de la realidad, obtener feedback de los otros miembros del grupo
sobre sus percepciones subjetivas e ir modificando sus percepciones hasta descubrir las distorsiones. Puede usarse a lo largo de la dramatización para corregir o modificar la representación del ego auxiliar y para dar información
adicional al ego auxiliar. Más importante aún es el uso que se hace del cambio
280
PSICODRAMA
de papel durante la etapa de dramatización para aumentar la profundidad en la
percepción del protagonista del otro significativo.
Doble
Un ego auxiliar permanece tras el protagonista y actúa como o incluso
habla en lugar de él. El doble puede reflejar los pensamientos internos y los
sentimientos del protagonista, expresando a menudo el material
preconscien-te. El doblaje facilita la conciencia del protagonista sobre sus
procesos internos y a menudo conduce a una expresión no verbalizada de los
pensamientos y sentimientos. El doble apoya al protagonista y sirve también
como nexo entre el protagonista y el director. El doble puede desempeñar
una función integradora e intensificar también la interacción entre el
protagonista y el ego auxiliar. Es útil que los dobles asuman tanto la postura
como la actitud de los protagonistas. El objetivo es ayudar a los protagonistas
a aumentar la conciencia de sus conflictos internos y de sus sentimientos
reprimidos y ayudarles a expresarlos. Según León Fine (comunicación
personal, Junio, 1988), el doble es un agente del protagonista. El doble
atiende a los sucesos del proceso y al momento inmediato y está disponible
para el protagonista en el cambio de papel. En el caso de Jack, puede usarse la
técnica del doble cuando Jack se siente estancado o incapaz para enfrentarse a
su hija. El doble debería ayudarle entonces a permanecer en contacto y
expresar sus sentimientos. El doblaje efectivo produce normalmente un
aumento de la interacción y tiende a dotar al protagonista del estímulo
necesario para decir cosas que hasta el momento había omitido.
Se pueden introducir múltiples dobles para representar las diferente» partes
del protagonista. Pueden representar los conflictos internos, los deseos, las virtudes, los riesgos o diversos otros roles de la vida del protagonista (Goldman
& Morrison, 1984). Con Jack, un doble podría representar la parte de él que
hecha de menos a su hija y que desea expresar amor y otro doble puede ser el
"padre frío" que realmente desea no tener nada que ver con ella. Los dobles
pueden hablar al mismo tiempo o pueden respetar tumos. Cuando los dobles
son efectivos, los sentimientos ambivalentes del padre hacia su hija pueden ser
satisfactoriamente representados sobre el escenario y Jack llega a percibir cuál
de ellos es más fuerte. En el mismo orden, puede lograr una imagen más clan
de los sentimientos y actitudes que él desearía expresar a Laura.
Soliloquio
En algunos momentos se pide a los protagonistas que imaginen hallarse en
un lugar solitario donde puede soñar despiertos en voz alta (soliloquio). El
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
281
director puede pedir a un protagonista que pare la dramatización en algún
punto, gire hacia un lado y exprese lo que siente en este momento. O el director al apreciar la ambivalencia en algún protagonista, puede parar la acción y
pedirle que gire alrededor del escenario y manifieste sus sentimientos y pensamientos. Una variante puede ser que el protagonista imagine en voz alta y
lo comente con su doble mientras ambos van de camino a casa. El doble
puede facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos del protagonista
que de otra forma permanecerían ocultos.
El soliloquio es un instrumento útil para ayudar a los protagonistas a clarificar sus pensamientos y experimentar sus sentimientos de forma más intensa
(Greenberg, 1986). Esta técnica facilita la expresión abierta de lo que pueden
estar pensando y sintiendo pero no expresando verbalmente. Por ejemplo, se
puede pedir a Jack que verbalice sus pensamientos durante el curso de un
cambio de papel. Este soliloquio le proporciona una oportunidad para tener
cierta idea de lo que cree que Laura piensa y siente. También puede pedírsele
que haga un soliloquio tras haberse descrito a sí mismo. Puede hacerlo sintetizando sus pensamientos sin censurarlos, expresando sus sentimientos y examinándolos más de cerca.
Técnica del Espejo
Un ego auxiliar asume el rol del protagonista reproduciendo como en un
espejo las posturas, gestos y palabras de éste tal y como aparecen en la representación. Durante la reproducción en espejo del ego auxiliar, el protagonista
se halla fuera del escenario para que a través de la observación de su propia
conducta, reflejada por otra persona, pueda verse a sí mismo tal y como le
ven los demás. El protagonista se aparta y observa una representación de él
en directo. Este proceso puede ayudar al protagonista a realizar una auto-evaluación más exacta y objetiva. El reflejo es fundamentalmente un proceso de
feedback, porque la técnica sensibiliza al protagonista a la realidad de cómo
otros le perciben. Este feedback puede ayudarle a clarificar cualquier discrepancia entre su auto-percepción y lo que comunica a otros de sí mismo
(Goldman & Morrison, 1984). Volvamos al ejemplo de Jack. Cuando aparece
reflejado como exigente, crítico, reservado y frío, es probable que se pregunte
si esa es la forma en que lo percibe su hija. Esta técnica puede ser particularmente útil si los otros miembros del grupo perciben a Jack de forma diferente
a como se percibe él mismo o si tiene problemas para representarse a sí
mismo verbalmente o en acción. Blatner y Blatner (1988b) recomiendan que
como la reproducción en espejo es una técnica de confrontación muy fuerte,
debe ser usada con mucha cautela. Debe ser ejecutada con espíritu de interés
y empatia en vez de convertir al protagonista en objeto de ridículo.
282
PSICODRAMA
La Tienda Mágica
La "tienda mágica" se usa como técnica de calentamiento y puede efectuarse a lo largo de la fase de dramatización. Esta técnica se emplea frecuentemente con los protagonistas que no perciben con nitidez sus valores,
que se hallan confusos con respecto a sus metas y que encuentran dificultades
para establecer prioridades entre sus valores. Por turnos individuales, los
miembros del grupo regatean con el "tendero", que cuenta con el poder de
conceder a cada miembro su deseo más preciado. Un ego auxiliar o el director asume el rol de "tendero" de la tienda mágica repleta de cualidades imaginarias. Estas cualidades no están en venta, pero pueden trucarse. Así, los
clientes intercambian cualidades que poseen por cualidades que desean. Jack,
por ejemplo, puede querer intercambiar su estilo competitivo por la capacidad de mostrarse abierto y afable con su hija. Esta técnica puede ayudar a
Jack a evaluar sus prioridades y ver lo que le impide lograr lo que desea en su
relación con su hija.
Proyección Futura
La técnica de la proyección futura está diseñada para ayudar a los miembros del grupo a expresar y clarificar los problemas que tienen con el futuro.
Estas preocupaciones futuras no sólo se comentan sino que un acontecimiento
futuro se anticipa, se traslada al presente y se representa. Estas preocupaciones pueden incluir los deseos y esperanzas, el temor al mañana y las metas
que proporcionan alguna dirección a la vida. Los miembros crean un tiempo
y lugar futuros con personas seleccionadas, trasladan esta situación al presente y obtienen una nueva perspectiva del problema. Los miembros pueden
representar tanto la versión que ellos desean idealmente que suceda o la versión del posible resultado más horrendo.
Zerka Moreno (1983) manifiesta que el futuro ha sido una dimensión normalmente olvidada en la práctica terapéutica. Cuando los participantes representan en el psicodrama la anticipación de sucesos como si estos estuvieran
ocurriendo en el aquí y ahora, logran aumentar de la conciencia de sus posibles opciones. En este sentido, el psicodrama puede ser considerado como un
ensayo de vida (Starr, 1977).
Una vez que los miembros clarifican sus esperanzas en un resultado particular, se hallan en mejor posición para dar los pasos específicos que les permitan lograr el futuro que desean. Volviendo al caso de Jack, puede
sugerírsele que practique el tipo de diálogo ideal que desearía mantener con
su hija en el plazo de un año. Jack puede también cambiar de papel, manifestando todas las cosas que desearía que ella le conteste. Puede proyectarse más
aún y comentarle sus diferentes actitudes durante el año anterior. Si Jack
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
283
logra una sensación clara del tipo de relación que desearía con ella y si acepta
su propia responsabilidad en la calidad de la relación, puede empezar a modificar algunas de las formas en que se dirige a su hija.
EVALUACIÓN DEL PSICODRAMA
Contribuciones y Puntos Fuertes del Enfoque
Los métodos orientados a la acción que han sido descritos en este capítulo
pueden integrarse dentro del mismo marco que otros enfoques. Yo valoro las
técnicas activas y el role play del psicodrama fundamentalmente porque
guían a los participantes a la experiencia directa de sus conflictos reales.
Carezco de la paciencia suficiente para escuchar discursos inacabables sobre
problemas porque me dice la experiencia que los miembros se benefician
poco con sólo hablar de sí mismos de forma aislada y narrativa. Para que los
participantes aprendan sobre sí mismos, es fundamental que se establezca un
role play que coincida con la situación específica.
Tiendo a emplear métodos psicodramáticos cuando un miembro tiene un
conflicto que pueda ser representado o dramatizado de alguna forma. Considero que estos métodos son útiles no sólo para la persona que se halla en el
centro de la dramatización sino también para el resto de los participantes. La
mayoría de las veces que he usado el psicodrama ha aumentado la participación de los miembros del grupo. Este método vincula a las personas porque
ofrece oportunidades para que éstas sean más conscientes de que sus propias
luchas son también las luchas de los demás.
Las personas a menudo no perciben posibles alternativas de relacionarse
con las personas significativas de sus vidas. En el psicodrama, los miembros
del grupo pueden mostrar otras formas de respuesta y así proporcionar a las
personas otros marcos de referencia. En una situación de role play, por ejemplo, Noreen se dirige a su marido, Roger, con una letanía de pequeneces: es
un egoísta, no se preocupa por ella, no muestra sus sentimientos o no comparte realmente su vida con ella. Otros miembros puede mostrar a Noreen
una forma diferente de dirigirse a Roger que no sea acusadora y que no ocasione la cerrazón y el desinterés de éste por sus quejas.
POTENCIALES DE INTEGRACIÓN. Integrado dentro de otros sistemas
como algunas vertientes cognitivas de la terapia conductual, el psicodrama
puede proporcionar el examen de las emociones, a las que estos otros sistemas muchas veces restan importancia. El grupo de psicodrama puede ser
mejorado con un mayor énfasis en los aspectos cognitivos del proceso y con
una investigación más profunda del significado de la experiencia catártica.
Aunque la catarsis tenga valor, mi experiencia con grupos me ha demos-
284
CJ
PSICODRAMA
trado la importancia de ofrecer un contexto en el que los miembros puedan
llegar a comprender cómo sus emociones acumuladas han influido tanto
sobre ellos mismos como sobre sus relaciones. Sin embargo únicamente la
descarga emocional y la auto-comprensión no parecen ser suficientes para
producir cambios duraderos en la forma de pensar, sentir o actuar. Estoy convencido de que tales cambios se instaurarán sólo cuando los miembros saben
transferir lo aprendido en las sesiones a sus situaciones cotidianas. Es también importante enseñarles formas que mantengan estos cambios emocionales y conductuales positivos. Esto puede hacerse ayudándoles a organizar
formas de manejarse con efectividad cuando se encuentren con situaciones
frustrantes de la vida y cuando regresan con la impresión de haber olvidado
las lecciones aprendidas. Un momento excelente para este trabajo cognitivo y
para la formulación de los planes de acción es hacia el final de las sesiones,
en la etapa del compartir y de los comentarios una vez concluida la
dra-matización. Una buena forma de ayudar a los miembros a lograr
conclusiones sobre sus aspectos emocionales es sugerirles pensar en el significado de sus estados emocionales. Los participantes pueden ser motivados a
formular sus propias interpretaciones de sus situaciones conflictivas. Además, pueden reflexionar sobre el modo en que sus opiniones y decisiones
están contribuyendo en parte al torbellino emocional que reexperimentan en
el psicodrama.
Adaptar las técnicas de aquellos enfoques que subrayan la orientación
cognitivo-conductual - análisis transaccional, terapia conductual, terapia
racional emotiva y terapia realista - puede ser especialmente útil para la
con-ceptualización e interiorización del nuevo aprendizaje. Los ensayos de
futuros encuentros, junto con un feedback constructivo y específico, pueden
ser de gran valor para aquellos miembros que deseen desarrollar medios
alternativos de relación con las personas significativas de sus vidas.
Según Blatner (1988), una de las principales contribuciones del psicodrama es que apoya la tendencia creciente hacia el eclecticismo técnico en la
psicoterapia. Los terapeutas pueden usar cualquier instrumento que sea útil
en una situación determinada. Como hemos visto, los aspectos experienciales
del psicodrama se combinan bien con los enfoques cognitivo-conductuales.
En muchos aspectos el psicodrama ha sido el precursor de otros muchos
enfoques, incluyendo la terapia Gestalt, la terapia familiar, los grupos de
encuentro y algunas aplicaciones de los grupos de terapia conductual. Estas
orientaciones usan muchas veces técnicas que fueron originalmente desarrolladas por J.L. Moreno o adaptaciones de las mismas. Es obvio que muchas
técnicas psicodramáticas pueden ser adaptadas para trabajar bien dentro del
marco de modelos teóricos contemporáneos, incluyendo la terapia
psicoanalí-tica, las terapias de conducta, la terapia multimodal, la terapia
Gestalt, la terapia adleriana, la terapia de juego, la terapia imaginativa, la
terapia de Jung, la
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
285
terapia familiar y la terapia grupal. (Ver Blatner, 1988 y Blatner y Blatner,
1988b, para más detalles sobre las integraciones con otras terapias).
Limitaciones del Enfoque
Blatner (1988) reconoce que el psicodrama no es una panacea. Previene a
los terapeutas del peligro que supone adorar un único enfoque, no siendo
consciente de sus límites ni de los valores de otros métodos. Blatner nos
recuerda esto porque las técnicas psicodramáticas pueden ser muy poderosas
y los terapeutas junto con la formación de las destrezas, deben adquirir
humildad. Blatner considera que la formación del terapeuta no es suficiente
para el manejo terapéutico de lo que aflora en el grupo. El autor sintetiza de
este modo sus recomendaciones para los terapeutas:
¡
[!
El estudiante de psicodrama debe poner en la balanza multitud de
aspectos del aprendizaje: (1) el conocimiento que se adquiere con la lectura y el trabajo de clase; (2) la comprensión que se adquiere con la experiencia en multitud de situaciones mediante el ejercicio del cambio de
papel, como ego auxiliar, como protagonista y simplemente audiencia ;
(3) la competencia que con la práctica se convierte en dominio y (4)la
sabiduría que se adquiere con la integración del proceso de aprendizaje en
el viaje terapéutico personal y con ello la capacidad de crecimiento para
liberarse y acceder a un self superior [p. 155].
Leveton (1992) previene contra la irresponsabilidad en el uso de los procedimientos psicodramáticos. Los directores experimentados, dice el autor,
están dispuestos a dedicar el tiempo necesario a desarrollar sus destrezas y
han superado un programa de entrenamiento bajo la supervisión de un terapeuta experimentado.
J.L. Moreno y Elefthery (1982) manifiestan que el psicodrama debería ser
usado sólo, y en cualquier caso de forma muy prudente, con personas que
sufren desajustes graves o con personas sociopáticas. Es especialmente
importante que los terapeutas cuenten con la experiencia y el conocimiento
necesarios para manejar la psicopatología subyacente. Además, deben disponer de una sensibilidad considerable para no presionar a los clientes desajustados a ir más allá del punto que sea terapéutico. También es fundamental que
ejerciten el juicio crítico en situaciones estructuradas para que los miembros
no abran viejas heridas sin obtener cierto grado de elaboración.
Existe el peligro de que los terapeutas se sientan atraídos hacia el psicodrama sobre todo para gratificar sus propias necesidades psicológicas. Es
necesario que sean conscientes del modo en que sus problemas y necesidades
personales interfieren en su funcionamiento. En este sentido, los aspectos de
contratransferencia deben ser trabajados antes de que el terapeuta espere pro-
286
PSICODRAMA
ducir un impacto terapéutico sobre un grupo. Si los terapeutas no están seguros de su competencia profesional, pueden sentirse impacientes con lo que
perciben como "un proceso lento" de los clientes. A partir de su deseo de
apreciar resultados más inmediatos, pueden derivarse otras manipulaciones
dirigidas a provocar emociones en favor del drama.
Aunque la espontaneidad es uno de los conceptos básicos del psicodrama.
puede ser indebidamente empleada. Blatner recuerda a los terapeutas que
expresar impulsos no es la meta del desarrollo de la espontaneidad: "Cuando
se hace un uso indebido, este tipo de expresividad podría denominarse espontaneidad patológica" (1988, p. 104). Es imperativo que la espontaneidad, la
creatividad y el coraje del terapeuta del grupo para probar nuevas técnicas
esté equilibrado con la precaución, el respeto por los miembros y el interés
por su bienestar.
Aplicación del Psicodrama a Poblaciones Multiculturales
<-411
• 5;.
ti,
Si los terapeutas toman con seriedad las recomendaciones recogidas en
este capítulo, el psicodrama puede contribuir favorablemente en la ayuda a
poblaciones étnica y culturalmente diversas. Por ejemplo, una madre que
tiene problemas con sus hijos puede interpretar el rol de algunos de sus hijos
en vez de limitarse a hablar de ello durante las sesiones terapéuticas. Es
importante no sugerir apresuradamente técnicas directivas que tienden a producir experiencias emocionales intensas, porque algunos de los miembros se
asustarían con tales sentimientos y podrían abandonar el grupo. Sin empujar a
los miembros a actuar de una forma muy emocionada, los terapeutas pueden
prestar atención a las señales que muestra un miembro ante la invitación a
participar en una situación de role play.
Para muchas personas cuya primera lengua no es el Inglés, el psicodrama
presenta algunas aplicaciones muy interesantes. Mis colaboradores y yo pedimos muchas veces a los miembros que hablen a otro significativo en su lengua materna cuando están ejecutando un role play (Corey, Corey, Callanan &
Russell, 1992). Al hacerlo, sus emociones afloran rápidamente a la superficie.
Recuerdo una participante nativa alemana que estaba hablando en inglés con
su "padre" en una situación de role play. Se hallaba sola en el escenario y las
palabras no reflejaban lo mismo que su lenguaje no verbal. Le pedimos que
siguiera hablando con su padre, pero que lo hiciera en alemán. Lo hizo y rápidamente se emocionó. Para ella fue difícil seguir manteniendo sus defensas
contra los intensos sentimientos que se provocaron al usar su lengua materna.
En ese caso no era importante para los terapeutas ni para el resto de los
miembros entender las pedabras exactas. Ellos podían entender el mensaje
emocional subyacente mediante los mensajes no verbales y el tono de voz de
la protagonista. Cuando finalizó el psicodrama, le pedimos que hiciera una
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
287
breve síntesis sobre lo que había estado experimentando. La mujer dijo que
hablar en alemán le había provocado imágenes infantiles muy vividas. Esto
ayudó a los otros miembros del grupo que no entendían el idioma alemán a
adecuarse más al trabajo de la compañera y también fue útil para que ella
adoptara una perspectiva cognitiva de su trabajo emocional.
Muchas veces pueden ser útil formular preguntas como: "¿ Qué te respondió tu padre?, ¿Qué fuiste capaz de decirle esta vez que no le hubieras dicho
antes?, ¿En qué momento de tu conversación te estancaste?, ¿Qué emociones
familiares te provocó esto?, ¿De qué forma diferente le has respondido hoy a
como lo hacías de niña?". Unas pocas preguntas en el momento oportuno
pueden ayudar a los miembros a clarificar sus sentimientos ambivalentes y a
encontrar más sentido en su trabajo.
Si el propósito del grupo es explorar los problemas personales e interpersonales, las técnicas psicodramáticas dirigidas a facilitar la expresión de sentimientos pueden ser adecuadas para muchos clientes. Pero, si el grupo tiene
unos objetivos más didácticos, educativos o de información, estas técnicas
son muy limitadas. Cuando los miembros se muestran incómodos incluso al
hablar de aspectos personales, será preferible permitirles que sigan exponiendo según puedan sus emociones frente a los otros, y por lo tanto el
psicodra-ma no será la técnica más conveniente. Los miembros cuyos
antecedentes les impiden comentar cuestiones familiares en público,
mostrarían resistencia ante un role play donde debería "hablar" a su madre o
padre. Antes de probar tales técnicas, el terapeuta debería examinar en
profundidad los valores culturales y la resistencia de los clientes. Esto requiere
un alto nivel de experiencia y destrezas por parte del terapeuta. Es fácil
suponer que un terapeuta inexperto y desconocedor de los factores culturales
podría ser contraproducente.
Comentario Final: El Impacto de J. L. Moreno
El psicodrama y su desarrollo no puede entenderse en un contexto ajeno al
de su fundador, J. L. Moreno. En muchos sentidos, este enfoque es la prolongación de su personalidad. A menudo se le describe como narcisista y grandilocuente. Los intereses dramáticos de Moreno pueden ser atribuidos a lo que
él mismo denominaba la megalomanía sana de su juego infantil. En su juventud, observaba las actividades de los niños en los parques de Viena. Empezó
a narrar historias a los niños que posteriormente representaban y observó que
cuando carecían de guiones, las descripciones de los roles que interpretaban
eran mucho más espontáneas y creativas.
Cuanto más conozco sobre las técnicas que impulsó Moreno, más consciente soy de su genialidad como terapeuta. Decir que se adelantó a su época
es subestimarlo. Con su perspectiva visionaria creó métodos que integran
sentimientos, fantasías y acciones.
288
PSICODRAMA
El entusiasmo de Moreno se tradujo en un liderazgo activo cuando
empezó a aplicar los métodos psicodramáticos. Incluso aunque su propio
estilo fuera llamativo, era intuitivo y cercano. Su esposa, Zerka, ha demostrado que es posible usar un estilo terapéutico distinto y seguir siendo muy
efectivo. El estilo de Zerka Moreno incluye un mayor refinamiento y cortesía
que el de su marido. Ella ha continuado como el exponente máximo del
trabajo de su marido y sus contribuciones a la formación han sido importantes.
Moreno escogió su propio epitafio: "Aquí yace el hombre que recuperó la
risa para la psiquiatría". Aceptó su muerte con dignidad, creatividad y control. Cuando tenía 85 años, tras haber mantenido una vida plena y vigorosa,
su cuerpo le abandonó y eligió morir a su propio estilo. Dejó de alimentarse e
ingería solamente agua. Mostró que incluso en el momento de su muerte era
el actor y director de su destino, porque murió a su propia forma y con su
propio estilo (Fine, 1979).
Si lee otros enfoques terapéuticos, comprobará cuantos de los conceptos
básicos y técnicas del psicodrama aparecen en lo que a menudo se presentan
como "terapias innovadoras". Conocer el psicodrama es importante por las
posibilidades que presenta para la integración con otras terapias que se describen en los capítulos siguientes de este libro.
Si usted está interesado en aprender más sobre las virtudes prácticas del
psicodrama, puede empezar leyendo artículos en revistas especializadas o
libros sobre este enfoque. Piense también en la posibilidad de solicitar formación avanzada y supervisión, así como en participar en seminarios de reconocida reputación donde podrá experimentar el psicodrama como un miembro
del grupo. No sólo aprenderá el modo de trabajar con este enfoque sino que
también podrá resolver algunos problemas personales y hallar nuevas formas
para manejarlos.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
Blatner, A. (1985). The dynamics of catharsis. Journal of Group Psychotherapy.
Psychodrama and Sociometry, 37(4), 157-166. *Blatner, A. (1988). Acting-in:
Practical applications of psychodramatic methods
(2nd ed.). New York: Springer. Blatner, A. (1989). Psychodrama. In R. J. Corsini
& D. Wedding (Eds.), Currení
psychotherapies (4th ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. Blatner, A. (1991). Role
dynamics: A comprehensive theory of psychology. Journal
of Group Psychotherapy, Psychodrama and Sociometry, 44(1), 33-40. Blatner, A.
(1992). Theoretical principies underlying creative arts therapies. The Arts
in Psychotherapy, 18, 405-409. Blatner, A., & Blatner, A. (1988a). The art of
play: An adult's guide to reclaiming
imagination and spontaneity. New York: Human Sciences Press.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
I
289
*Blatner, A., with Blatner, A. (1988b). Foundations of psychodrama: History, theory,
and practice. New York: Springer. Blatner, A., & Blatner, A. (1991). Imaginative
interviews: A psychodramatic
warmup for developing role-playing skills. Journal of Group Psychotherapy,
Psychodrama and Sociometry, 44(3), 115-120. Corey, G., Corey, M., Callanan,
P., & Russell, J. M. (1992). Group techniques (2nd
ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. Corsini, R. J. (1966). Roleplaying in
psychotherapy. Chicago: Aldine. *Fine, L. J. (1979). Psychodrama. In R. J. Corsini
(Ed.), Current psychotherapies
(2nd ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. Fox, J. (Ed.). (1987). The essential Moreno:
Writings on psychodrama, group
method, and spontaneity. New York: Springer. *Goldman, E. E., & Morrison, D.
S. (1984). Psychodrama: Experience and process.
Dubuque, JA: Kendall/Hunt. Greenberg, I. A. (1974). Psychodrama: Theory and
therapy. New York: Behavioral
Publications. -■Greenberg, I. A. (1986). Psychodrama. In I. L. Kutash & A. Wolf
(Eds.),
Psychotherapist's casebook (pp. 392-412). San Francisco: Jossey-Bass. Haskell,
M. R. (1975). Soeioanalysis: Self-direction via sociometry and
psychodrama. Long Beach, CA: Role Training Associates. Holmes, P., & Karp,
M. (Eds.). (1991). Psychodrama: Inspiration and technique.
New York: Routledge. Kellermann, P. F. (1984, Spring). The place of catharsis in
psychodrama. Joumal of
Group Psychotherapy, Psychodrama and Sociometry, 1-13. Kipper, D. A. (1986).
Psychotherapy through clinical role playing. New York:
Brunner/Mazel. Leveton, E. (1992). A clinician's guide to psychodrama (2nd ed.).
New York:
Springer.
^
.Moreno, J. L. (1947). Theatre of spontaneity: An introduction to psychodrama.
Beacon, NY: Beacon House. Moreno, J. L. (1964). Psychodrama: Vol. 1 (3rd ed.).
Beacon, NY: Beacon House. Moreno, J. L. (1978). Who shall survive? (3rd ed.).
Beacon, NY: Beacon House. Moreno, J. L., & Elefthery, D. G. (1982). An
introduction to group psychodrama. In
G. M. Gazda (Ed.), Basic approaches to group psychotherapy and group
counseling (3rd ed.). Springfield, IL: Charles C Thomas. More no, J. L., &
Moreno, Z. T. (1958). Psychodrama: Vol. 2. Beacon, NY: Beacon
House. More no, J. L., & Moreno, Z. T. (1969). Psychodrama: Vol. 3. Beacon,
NY: Beacon
House. More no, Z. T. (1959). A survey of psychodramatic techniques. Group
Psychotherapy, 12,5-14. More no, Z. T. (1965). Psychodramatic rules,
techniques, and adjunctive methods. Group Psychotherapy, 18,73-86. *Moreno, Z.
T. (1983). Psychodrama. In H. I. Kaplan & B. J. Sadock (Eds.)
Comprehensiue group psychotherapy (2nd ed.). Baltimore: Williams & Wilkins.
*Moreno, Z. T. (1987). Psychodrama, role theory, and the concept of the social atom.
290
PSICODRAMA
In J. K. Zeig (Ed.), The evolution of psyehotherapy (pp. 341-366). New York:
Brunner/Mazel. Nicholas, M. W. (1984). Change in the context of group therapy.
New York:
Brunner/ Mazel. Starr, A. (1977). Psychodrama: Rehearsal for living. Chicago:
Nelson-Hall. Stemberg, ?., & Garcia, A. (1989). Sociodrama: Who's in your shoes?
Westport, CT:
Praeger. Thacker, J. K. (1984, Spring). Using psychodrama to reduce "burnout"
or role
fatigue in the helping professions. Journal of Group Psyehotherapy, Psychodrama
and Sociometry, 14-25. Treadwell, T., & Treadwell, J. (1972). The pioneer of the
group encounter
movement. Group Psyehotherapy and Psychodrama, 25, 16-26. Williams, A.
(1989). The passionate technique: Strategic psychodrama with
indiuiduals, families, and groups. Westport, CT: Praeger.
9
El enfoque existencial de Grupo
Agradezco las útiles sugerencias de Emmy van Deurzen-Smith y Michael
Russell para la mejora de este capítulo.
INTRODUCCIÓN
La terapia existencial puede considerarse como un enfoque o filosofía a
través de la que opera el terapeuta. Como tal no constituye una escuela separada o un modelo sistemático claramente definido con técnicas terapéuticas
específicas. Los terapeutas de grupo no pueden asumir que ellos mismos
conocen los objetivos del grupo, más bien, depende de cada participante
crear dichos objetivos. Este capítulo se centra en los temas básicos, o problemas humanos universales, de este enfoque.
El enfoque existencial rechaza el punto de vista determinista de la naturaleza humana adoptado por el psicoanálisis ortodoxo y el conductismo radical. El psicoanálisis percibe la libertad como restringida por fuerzas
inconscientes, impulsos irracionales y acontecimientos pasados. Los
conduc-tistas perciben la libertad como restringida por el condicionamiento
sociocul-tural. Por el contrario, aún reconociendo algunas de estas realidades
de la situación humana, los terapeutas existencialistas hacen hincapié en
nuestra libertad para escoger nuestra acción a partir de nuestras
circunstancias. Es un enfoque dinámico que se centra en los cuatro supuestos
básicos en los que se enraiza la existencia humana: muerte, libertad,
aislamiento y significado
292
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
(Yalom, 1980). Se basa en el supuesto de que los humanos somos libres y por
lo tanto responsables de nuestras elecciones y acciones. Somos los arquitectos de nuestras vidas y diseñamos los proyectos para ello. Una premisa existencial básica es que no somos víctimas de las circunstancias, porque en gran
medida somos lo que nosotros hemos escogido ser. De este modo, una de las
metas del proceso terapéutico consiste en desafiar a los clientes para que descubran alternativas y escojan entre ellas. Como ha señalado van
Deurzen-Smith (1988), la terapia existencial es, en definitiva, un proceso
para examinar el valor y significado de lo que podemos encontrar en la vida.
La tarea básica del terapeuta consiste en animar a los clientes para que
consideren los aspectos que son más serios y obtengan una dirección en la
vida. El enfoque existencial asume la capacidad del individuo para adoptar
decisiones bien informadas sobre su propia vida.
La terapia existencial implica el examen de las opciones para crear una
vida con significado. Para muchos de nosotros, el reconocimiento de las formas en que nos hemos mantenido en calidad de víctimas marca el inicio del
cambio. Podemos reconocer que no debemos permanecer como víctimas
pasivas de nuestras circunstancias y por lo tanto podemos llegar a ser conscientemente los autores de nuestra vida.
El Centro de Interés de la Filosofía Existencial
• ;;; I
■« ;■; II
til!
El existencialismo es una rama del pensamiento filosófico que se originó
en Europa. Los escritores existencialistas más famosos como Martin
Heideg-ger (1889-1976) y Jean-Paul Sartre (1905-1980), no hacen referencia
directa a las cuestiones psicoterapéuticas. La tradición existencial subraya las
limitaciones y las dimensiones trágicas de la existencia humana. Surgió del
deseo de ayudar a las personas a meditar sobre los supuestos básicos de la vida
contemporánea como el aislamiento, la alienación y el significado. El centro
de interés se halla en la experiencia del individuo al encontrarse solo en el
mundo y enfrentado a la ansiedad de su aislamiento. El enfoque trata de
entender estas experiencias humanas universales.
Probablemente, una de las figuras centrales y el responsable de trasportar
el existencialismo desde Europa hasta los Estados Unidos y de convertir los
conceptos centrales en práctica psicoterapéutica es Rollo May, cuyas obras
han tenido un impacto significativo en los terapeutas de orientación existencial. Según May, llegar a ser persona no es un proceso automático pero las
personas desean satisfacer dicho potencial. Llegar a serlo requiere coraje y
nuestras elecciones determinan el tipo de persona que llegamos a ser. Dentro
de cada uno de nosotros hay una continua lucha. Aunque deseemos crecer en
dirección a la madurez y la independencia, somos conscientes de que el crecimiento es a menudo un proceso doloroso. Por lo tanto, la lucha se halla entre
I
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
293
la seguridad de la dependencia y el interés y las molestias del crecimiento.
Junto con May, James Bugental (1987) e Irvin Yalom (1980), son otras dos
fuentes contemporáneas significativas de la terapia existencial en los Estados
Unidos.
El existencialismo se centra en la comprensión de la perspectiva subjetiva
del mundo de cada persona, es por lo tanto un enfoque fenomenológico. La
terapia es un viaje que inician el terapeuta y el cliente hacia el centro del
mundo tal y como lo percibe y experimenta cada cliente. Pero esto exige que
el terapeuta esté también en contacto con su mundo fenomenológico. Bugental (1987) describe la psicoterapia de cambio de vida, como el esfuerzo por
ayudar a los clientes a examinar el modo en que han respondido a los supuestos existenciales de la vida y desafiarlo para revisar sus respuestas con el fin
de empezar a vivir con autenticidad.
Este enfoque no consiste en la mera aplicación de técnicas de resolución
de problemas a la compleja tarea de vivir con autenticidad. La terapia existencial no pretende curar a las personas en el sentido médico tradicional, las
personas no son percibidas como enfermas por emplear determinado rol o por
ser torpe en la vida. Los clientes necesitan ayuda para el análisis del terreno
que les permitirá decidir el camino a seguir. El terapeuta no cambia a los
clientes, les ayuda a ser conscientes de todas las contradicciones de su vida.
A través de la experiencia de la terapia existencial, los clientes adquieren una
sensación de sabiduría que les permite aprender a diferenciar los aspectos
modificables de la vida de aquellos que no pueden modificar. Gradualmente
aprenden a aceptar la vida en todas sus complejidades y paradojas. Este proceso implica aprender a encarar los inevitables problemas, dificultades,
desengaños y crisis que son parte de la vida. Los clientes llegan a comprender
que no están limitados a una pequeña variedad de respuestas y de este modo
desarrollan la flexibilidad. Son más capaces de vivir con lo dado y de hallar
en sí mismos el coraje necesario para manejar la incertidumbre. La terapia les
proporciona la oportunidad de contemplar una vida por la que merece la pena
comprometerse (van Deurzen-Smith, 1988, 1990a).
El Objetivo de un Grupo Existencial
El grupo existencial representa un microcosmo del mundo donde los participantes viven y funcionan. Sus miembros se reúnen con el propósito de descubrirse a sí mismos tal y como son, compartiendo sus problemas
existenciales. Un grupo existencial puede ser descrito como personas comprometidas en el viaje de la auto-exploración, que dura tanto como la vida
misma, y que persigue tres metas: (1) capacitar a los miembros a ser sinceros
consigo mismos, (2) ampliar sus perspectivas sobre sí mismos y sobre el
mundo que les rodea y (3) clarificar el objeto del sentido de la vida presente y
294
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
futura (van Deurzen-Smith, 1990a). El grupo proporciona a los miembros la
motivación necesaria para escucharse y prestar atención a la experiencia subjetiva. Este proceso de examen interior subraya los aspectos que descubren
los miembros dentro de su propia fuente de conciencia cuando esta fuente no
está dirigida por el terapeuta. Mediante la puesta en común y el examen de
los problemas personales universales, los miembros desarrollan una sensación de mutualidad. Los estrechos vínculos que establecen unos con otros les
proporcionan más oportunidades para emplear la cultura grupal de forma
diferente a otros aspectos de su cultura. El grupo llega a ser el lugar donde las
personas pueden encontrar formas profundamente significativas.
CONCEPTOS CLAVES
En este capítulo examinaremos algunos conceptos claves del enfoque
existencial y sus implicaciones para la práctica grupal. Estos conceptos son la
auto-conciencia, auto-determinación y responsabilidad, ansiedad existencial,
muerte y no existencia, la búsqueda del significado, la búsqueda de la autenticidad y aislamiento/relación. Este capítulo trata de analizar el modo en que
pueden aplicarse al grupo estos conceptos claves. Se sintetizan y aplican al
trabajo grupal algunos de los principales temas tratados en las diversas obras
existencialistas.
í" '
Auto-conciencia
■• r: :il
La capacidad de la auto-conciencia nos diferencia de los animales y nos
permite escoger libremente. Cuanto mayor sea nuestra conciencia, mayores
son nuestras posibilidades de elegir. Incluso aunque estemos sujetos a las
fuerzas deterministas del condicionamiento sociocultural y a las limitaciones
impuestas por nuestra herencia genética, somos capaces de escoger en base a
nuestra conciencia y conocimiento de tales factores limitantes. Como señala
May (1961), "No importa la magnitud de las fuerzas victimizantes del ser
humano, el hombre tiene la capacidad para saber que está siendo
vic-timizado y consecuentemente para influir de alguna forma en relación a
su destino" (pp. 41-42). Además, derivada de nuestra auto-conciencia, llegamos a reconocer la responsabilidad asociada con la libertad de escoger y de
actuar.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO GRUPAL. Como se ha mencionado anteriormente, el fin de la terapia existencial es ampliar la auto-conciencia e incrementar así el potencial de elección. Esta meta se logra en los
grupos ayudando a los miembros a descubrir su único "ser en el mundo".
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
295
Mediante la exposición a preguntas claves, los participantes tratan de definirse y llegar a ser conscientes de las dimensiones centrales de su existencia:
"¿En qué grado soy consciente de quién soy y hacia dónde voy?, ¿Qué experiencia de mi vida tengo?, ¿Qué significado atribuyo a los sucesos que vivo?,
¿Cómo puedo aumentar mi auto-conciencia?, ¿De qué formas concretas
aumenta la ampliación de la conciencia mis posibles alternativas?".
Según May (1983), la tarea de la terapia consiste en iluminar la existencia.
Los clientes tratan de ser completamente conscientes de su existencia, lo que
conlleva reconocer sus potencialidades y aprender a actuar en base a ellas.
Un aspecto central del enfoque existencial consiste en tomar la existencia con
seriedad.
En la situación grupal los participantes cuentan con la posibilidad de
expresar sus propios sentimientos únicos y su perspectiva subjetiva del mundo.
Son explícitamente confrontados por otros y aprenden a manejar la ansiedad
que se produce al escoger libremente cuando se hallan despojados de la
seguridad de sus roles cotidianos. Como veremos más adelante en el -capítulo,
los existencialistas perciben la ansiedad en términos positivos. La ansiedad nos
ayuda a "individualizarnos", nos informa de nuestra falta de autenticidad al ser
meramente lo que otros desean que seamos y refleja la comprensión de que
somos únicos.
A mi parecer, los terapeutas de grupo deben alertar a los miembros de sus
grupos para que sean conscientes del precio que conlleva la búsqueda de una
mayor auto-conciencia. Cuando las personas son más conscientes, les resulta
increíblemente difícil "volver a casa otra vez". Si vivir en la ignorancia de la
calidad de la propia experiencia puede conducimos a la falta de creatividad,^
también puede proporcionamos cierto grado de satisfacción o, al menos, de
seguridad. Cuando abrimos puertas que previamente estaban cerradas, podemos suponer que nos encontraremos con más luchas así como con la capacidad
para potenciar la calidad de nuestra vida. La experiencia puede ser muy
interesante y divertida pero también atemorizante y depresiva en ocasiones.
Este es un aspecto que debería ser mencionado durante las primeras fases del
grupo.
¿Cuáles son las opciones que nos permitirá reconocer un mayor grado de
auto-conciencia?. A continuación se mencionan algunas:
* Podemos escoger si deseamos aumentar nuestra conciencia o si deseamos
limitar nuestra visión de nosotros mismos.
* Podemos determinar la dirección de nuestras propias vidas o podemos
permitir que otras personas o las fuerzas ambientales nos determinen.
* Podemos usar nuestro potencial de acción o podemos escoger no actuar.
* Podemos escoger establecer vínculos significativos con otras personas o
podemos escoger aislamos en nosotros mismos.
296
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
* Podemos buscar nuestra propia unicidad o podemos permitir que nuestra
identidad se pierda en la conformidad.
* Podemos crear y encontrar significado en nuestras vidas o podemos llevar una existencia vacía y sin significado.
* Podemos adoptar ciertos riesgos y experimentar las ansiedades que conllevan las decisiones propias o podemos escoger la seguridad de la
dependencia.
* Podemos aprovechar el presente al máximo aceptando la inevitabilidad
de la muerte o podemos ocultamos a esta realidad por la ansiedad que
genera.
EJEMPLO. El siguiente ejemplo trata de ilustrar cómo los participantes de
un grupo logran gradualmente un nivel de conciencia más alto. Este y los
ejemplos que ilustran los otros conceptos de este capítulo han sido extraídos
de mi experiencia con los grupos que yo dirijo. Para proteger la identidad de
los clientes, he modificado los nombres y las circunstancias específicas, y he
seleccionado ejemplos de calidad universal, esto es, situaciones que ocurren
frecuentemente en los grupos.
Cuando Crystal llegó al grupo por primera vez, no podía percibir el valor
de expresar emociones intensas e insistía en que debía ser racional. Trataba
de mantener sus sentimientos reservados en todo momento porque temía
"volverse loca" si se permitía sentir intensamente. Esta necesidad de controlar sus sentimientos se manifestaba de muchas formas. Por ejemplo, cuando
otros miembros del grupo revivían acontecimientos emocionales dolorosos,
ella tenía pánico, trataba de abandonar el recinto y a menudo trataba de impedir
la expresión ajena de emociones intensas en el grupo. Durante el transcurso de
una sesión, sin embargo, el trabajo de otra persona del grupo provocó
algunos recuerdos dolorosos en Cristal, que ella sintió en su totalidad, porque
por alguna razón, se permitió revivir una escena de su infancia relacionada
con el divorcio de sus padres. De repente pasó a ser otra vez aquella niña
asustada, rogando a sus padres que se mantuvieran unidos y permitiéndose
"perder el control emocional".
Esta experiencia inesperada sirvió para que Crystal fuera consciente de
que había mantenido encubiertos sus sentimientos y que sus defensas contra
"el exceso de dolor" habían provocado su dificultad para el acercamiento a
otras personas, para expresar enfado y para manifestar el amor que, según
decía, sentía ahora por su familia. Crystal aprendió también que no "se volvería loca" por permitirse experimentar la profundidad de sus sentimientos.
Tras esta experiencia decidió abrirse a los sentimientos y no escapar del
recinto cuando temía no ser capaz de atender a las emociones intensas de
otros miembros.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
297
Auto-Determinación y Responsabilidad Personal
Otro tema existencial hace referencia a que las personas somos seres
auto-determinados, libres para escoger entre diferentes alternativas y por lo
tanto responsables de dirigir nuestras vidas y forjar nuestros destinos. Según
el punto de vista existencialista, las personas somos arrojadas al mundo y
nuestro modo de vida y lo que llegamos a ser son el resultado de nuestras
propias elecciones. Como manifiesta Sartre (1971), nuestra existencia nos
viene dada, pero no tenemos ni podemos tener, una "naturaleza" o "instancia"
fija. Constantemente tenemos que encarar la elección del tipo de persona que
queremos llegar a ser y durante toda nuestra vida, debemos seguir
escogiendo. Sartre subraya: "El hombre condenado a ser libre lleva sobre sus
hombros el peso de todo el mundo; él es responsable del mundo y de sí
mismo como forma de ser" (p. 553). Para Sartre, los seres humanos somos
libres porque no somos nada sino lo que hacemos y lo que hacemos no es el
resultado de nuestro pasado. Sin embargo, tenemos mucha tendencia a
excusamos, actuando así a "mala fe".
Russell (1978) manifiesta que desde el punto de vista de Sartre, nada en el
mundo tiene significado independiente de nosotros y nosotros somos los responsables del mundo como lugar con significado. Russell añade: "Cada vez
que actuamos, escogemos y nos creamos a nosotros mismos tal y como deseamos ser, y esto no concluye nunca - lo que somos no se fija nunca - pero se
crea en cada uno de los hechos que nos constituyen" (p. 262). Los seres
humanos somos responsables de las consecuencias de nuestras acciones y de
cualquier error en la actuación: "Yo determino el significado de mi mundo
dando valor a mi situación. ... Cuando me veo como autor de mis acciones y
(consecuentemente) del significado que doy a mi mundo, logro un aumento
de la sensación de responsabilidad por ello" (p. 261).
Viktor Frankl, un psiquiatra existencial, subraya la relación existente entre
libertad y responsabilidad e insiste en que la libertad nunca nos puede ser eliminada, porque como mínimo nos queda la posibilidad de escoger la actitud
hacia cualquier muestra de circunstancias. Para apoyar tal afirmación, Frankl
(1963) hace referencia a su propia experiencia en un campo de concentración
alemán, donde los prisioneros carecían de cualquier atisbo de libertad. El
autor manifiesta que incluso en esa situación de extrema impotencia, las personas podían, en última instancia, seguir dirigiéndose a sí mismas porque la
actitud que asumían hacia su propio sufrimiento era una elección propia: "En
última instancia, la vida consiste en adoptar la responsabilidad de encontrar la
respuesta correcta a los problemas y en completar las tareas que continuamente se exigen a cada individuo" (p. 122). Frankl cree que la libertad humana no es la libertad de las condiciones sino, la habilidad para adoptar una
actitud firme frente a las condiciones.
298
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
La rama de la terapia existencial de Frankl, la logoterapia (logos - significado), enseña que el significado de la vida no puede dictarse y sólo puede ser
descubierto examinando nuestra propia situación existencial. Evidentemente,
tenemos el deseo del significado y contamos con la libertad para hallar significado en nuestro modo de pensar y en nuestras acciones. Frankl cree que la
meta no consiste en lograr la paz mental sino en experimentar el significado
de una lucha sana. Esta búsqueda de significado, que es nuestro tema central,
nos permite hallar el sentido de nuestra existencia a pesar de la culpa, el
sufrimiento y la inevitabilidad de la muerte (Gould, 1993). Nosotros somos
también responsables (pero no culpables) de los síntomas que restringen
nuestra capacidad para vivir libre y plenamente. Es fundamental reconocer y
aceptar nuestra parte de responsabilidad en la creación de la calidad de nuestra existencia, porque la vida no es algo que simplemente nos ocurre. Nosotros somos capaces de influir activamente sobre nuestros pensamientos,
sentimientos y acciones. No cambiaremos hasta no aceptar nuestra capacidad
de ser libres. Si esperamos que sean otros los que cambien o que se modifique el entorno, podremos aumentar nuestra miseria e impotencia en vez de
ponemos en marcha para que algo ocurra de forma diferente.
'., *
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Los miembros de un
grupo existencial son confrontados una y otra vez con el hecho de que no
pueden escapar de la libertad y que ellos son los responsables de sus existencias. Aceptar esta libertad y responsabilidad genera ansiedad por el riesgo
asociado a la elección de posibilidades. Otra meta del grupo existencial es
ayudar a los participantes a encarar y manejar estas ansiedades. La principal
tarea del terapeuta de grupo, en referencia a este aspecto de la auto-determinación, consiste en confrontar a los miembros con la realidad de su libertad y
de las formas en que la están restringiendo o negando. Los participantes del
grupo se presentan algunas veces como víctimas, comentan sus sentimientos
de impotencia e indefensión y culpan de sus miserias a otros o a las circunstancias externas. Una buena línea de trabajo hacia la auto-determinación consiste en que cada cliente llegue a ser consciente de los roles que le han sido
programados desde fuera. Cuando las personas llegan a creer que pueden
dirigir su propio destino, asumen el control de sus vidas.
Lantz (1993) señala que algunos clientes se centran tanto en los requisitos
de la vida social que su conciencia sobre los propios sentimientos, metas,
pensamientos, responsabilidades y expectativas es muy limitada. Añade que
estos clientes se benefician normalmente de un enfoque terapéutico que los
introduce en sus propias potencialidades y puntos fuertes. Como la logoterapia grupal promueve la reflexión interna y desarrolla la auto-conciencia interna, Lantz recomienda este enfoque "para los adultos emancipados que deben
reemplazar los viejos patrones interpersonales que en algún momento fueron
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
299
útiles en la familia de origen pero que ahora crean dificultades al cliente fuera
de la familia original" (p. 67). El autor señala también que la logoterapia
gru-pal es también un tratamiento posible para los niños, adolescentes y
adultos que no convivan con sus grupos familiares naturales o que se hallen
conviviendo en un grupo incapaz de apoyar sus cambios.
Yalom (1980) manifiesta que el grupo proporciona las condiciones óptimas para el trabajo terapéutico sobre la responsabilidad personal. Si el grupo
se centra en el presente, se puede animar a los miembros a percibir el modo
en que crean para sí mismos una posición de víctima. En opinión de Yalom,
los miembros son responsables de la posición interpersonal que asumen en el
grupo, lo que también proporciona una imagen de su comportamiento en las
situaciones cotidianas. Los miembros que se describen como víctimas de las
condiciones extemas pueden ser desafiados. Mediante el feedback, los miembros pueden aprender a percibirse a través de los ojos de otras personas y así
aprender las formas en que su conducta afecta a otros. Además, captan el vínculo existente entre el contexto grupal terapéutico y las situaciones cotidianas.
En base a estos hallazgos, pueden responsabilizarse para iniciar los cambios.
Según Yalom, el terapeuta del grupo existencial motiva a los miembros a
asumir la responsabilidad genuina de su funcionamiento como grupo. De este
modo, los miembros individuales aprenden vías para asumir una mayor responsabilidad en sus vidas:
La terapia interactiva del grupo potencia la asunción de responsabilidad
no sólo haciendo a los miembros conscientes de su contribución personal
a las situaciones vitales insatisfactorias, sino también acentuando el rol de
cada miembro en la conducta del grupo. El principio subyacente es que si
los miembros asumen la responsabilidad del funcionamiento del grupo,
entonces son conscientes de que disponen de la capacidad (y la obligación) de asumir la responsabihdad de todas las esferas vitales [p. 240].
Es importante reconocer que el existencialismo representa una forma de
pensar que influye sobre los miembros de un grupo existencial. Con el tiempo, tienden a reconocer su propia libertad y responsabilidad según vayan
teniendo momentos significativos de insight. De cualquier modo es un error
dirigir el grupo con el propósito superficial de modificar el vocabulario de los
miembros. Un terapeuta que predica el lenguaje de la libertad y la elección,
que motiva prematuramente a los clientes para que comenten meramente
cómo han "escogido" esto o aquello, sólo conducirá a las personas a hacer un
repaso superficial de estas nociones (J. Michael Russell, comunicación personal, 22 Marzo, 1992).
EJEMPLO. Edward se ha incorporado a uno de nuestros grupos en contra de
su voluntad. Digo "en contra de su voluntad" porque tenía muchos recelos
300
íí;í
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
sobre la utilidad de la participación en los grupos. A sus 62 años, Edward se
había establecido en un estilo de vida aburrido y pronosticable pero cómodo
y seguro como próspero hombre de negocios. Cuando se introdujo en el
grupo, se presentó a sí mismo del siguiente modo: "No sé si este grupo me
beneficiará en algo. Francamente, creo que soy demasiado viejo para cambiar
y que lo que tengo es lo máximo que se puede esperar en la vida. Me parece
que las cosas se quedarán tal y como están". A pesar de su propia presentación y pese al hecho de que su vida era ordenada y segura, sentía que " había
tocado techo" y que había perdido el entusiasmo por la vida. Estaba dispuesto
a cambiar, aunque no estaba seguro de que el cambio fuera posible.
Por su implicación en el grupo, Edward empezó a reconocer que aún disponía de opciones, muchas más de las que había pensado que fueran posibles.
Siempre había culpado a su esposa, a sus tres hijos y a su hija del hecho de
que él no pudiera cambiar su trabajo, ni vivir la vida que deseaba para sí
mismo. Evidentemente, estaba evitando la responsabilidad de sus propios
problemas centrándose en lo que la familia esperaba de él, muchas veces
incluso sin verificar si aquellos esperaban lo que él suponía.
Los miembros restantes del grupo y yo mismo propusimos a Edward que
empezara a pensar por sí mismo en qué aspectos desearía él que su vida fuera
diferente. Le formulé preguntas como: "Si fueras a seguir viviendo por el
resto de tu vida de la misma forma que ahora, sin cambios importantes,
¿cómo te sentirías con respecto a esto?", "Imagina que tu familia coincide
contigo en los cambios del estilo de vida que deseas hacer. ¿De qué foPma se
modificaría tu vida de aquí a un año?, ¿Y en un período de cinco años?".
"¿Qué pasos puedes dar ahora que te ayuden a iniciar los cambios que deseas?. ¿Qué te impide dar dichos pasos?".
Otra dimensión del enfoque existencial consiste en ayudar a las personas a
enfrentarse con su propia actitud y situación vital. Por ejemplo, puede animarse a Edward para que tome nota del modo en que él mismo se acomod¿
eligiendo siempre las mismas rutinas y fingiendo que esto es todo lo que
depara la vida, o al menos lo que él es capaz de lograr. Van Deurzen-Smith
(1990a) nos recuerda que a menudo fingimos que la vida ha determinado
nuestra situación hasta el grado de carecer de cualquier posibilidad de elección. Las crisis, sin embargo, nos permiten comprobar lo contrario. La seguridad del grupo como lugar de reencuentro de posibilidades y desafíos que
habían sido olvidados, permite a miembros como Edward, examinar el significado de las crisis. El terapeuta de un grupo existencial podría ayudar a
Edward a enfrentarse al actual proceso de decadencia que está permitiendo
que se instaure. Una vez que reconoce su forma de proceder hacia la
auto-decepción y percibe que ha escogido dormir sobre sus laureles, puede
decidir adoptar una dirección diferente.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
301
Ansiedad Existencial
Desde el punto de vista existencial, la ansiedad es una característica básica del ser humano. Así pues, no es necesariamente patológica, por el
contra-no, puede ser una fuerza motivacional importante en favor del
crecimiento. La ansiedad se produce cuando el individuo tiene que elegir
alguna posibilidad sin pautas claras y sin saber cuáles van a ser los resultados
y también se produce cuando somos conscientes de que nosotros somos los
últimos responsables de las consecuencias de nuestras acciones. En palabras
del filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855), la ansiedad existencial es
"el vértigo de la libertad". En cierto grado, el ser humano es consciente de
que, para que surjan nuevas dimensiones de uno mismo, viejos apartados
deberán morir. Saber que para crecer debemos modificar las formas que nos
resultan familiares y seguras por otras nuevas y desconocidas es en sí mismo
una fuente de ansiedad.
Desde el punto de vista de van Deurzen-Smith (1988, 1990a, 1991), la
ansiedad existencial es básica para vivir conscientemente y en plenitud. De
hecho, el coraje para vivir plenamente conlleva aceptar la realidad de la
muerte y la ansiedad asociada a la incertidumbre. Aunque nosotros no acogemos con gusto esta ansiedad, es el precio que debemos pagar por llegar a ser
!o que somos capaces. Algunas personas ahogan su sensibilidad como forma
de evitar los retos básicos de la vida y otras encuentran diferentes vías para
reducir su ansiedad. De cualquier modo, bajo la superficie de sus estilos de
manejo, las personas experimentan ansiedad como un temor siempre presente.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Bugental (1978) describe el trabajo terapéutico con la ansiedad existencial como el
desmantela-miento de las defensas, casi como la acción de pelar una cebolla.
En el núcleo de la terapia, los clientes se encuentran con las condiciones que
subyacen a la existencia humana y que están relacionados con la ansiedad
que experimentan. Estas fuentes de ansiedad existencial deben ser encaradas
y trabajadas en la terapia; implican el reconocimiento de nuestra separación y
nuestra necesidad de estar con otros, de nuestra culpa por no vivir
auténticamente, de nuestro vacío en el universo y falta de sentido, del peso de
la responsabilidad asociada a tener que escoger por nuestra propia cuenta y de
nuestro temor a la muerte y a la no existencia. Según avanza la terapia y van
"pelándose" las resistencias, los clientes reconocen, a menudo con dolor, la
cantidad de energía invertida en el mantenimiento de una imagen idealizada
de sí mismos que es imposible de lograr. Comprueban también que deben
eliminar las viejas imágenes de sí mismos que les conducen a una existencia
restringida. En la medida que los clientes abandonan sus falsos roles, son
capaces de dar una
302
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
calidad renovada a sus vidas. Se produce la muerte de su viejo self, lo que
deja espacio para algunas experiencias de crecimiento. Sin embargo, un avance de este tipo provoca ansiedad porque los clientes abandonan formas de ser
rígidas que les son familiares.
En la terapia de grupo existencial, se ayuda a los miembros a enfrentarse
con las paradojas de la existencia como la vida y la muerte, el éxito y el fracaso, la libertad y la necesidad y la certeza y la duda. Cuando los miembros reconocen la realidad de su nacimiento y su muerte, su confrontación con el dolor
y el sufrimiento, la necesidad de esforzarse para sobrevivir y su falibilidad
básica, la ansiedad brota a la superficie. Así pues, la ansiedad es un indicador
del nivel de conciencia que se permiten los miembros del grupo. La ansiedad
existencial se expone en el grupo, especialmente cuando los miembros examinan las formas mediante las cuales se han adaptado con excesiva comodidad a
un estilo de vida estándar, diseñado para enmascarar la ansiedad e inseguridades básicas. Van Deurzen-Smith (1991) mantiene que el principal objetivo de
la terapia existencial no es hacer que la vida parezca más fácil o más segura,
sino animar a los clientes a ser más receptivos para reconocer y manejar las
fuentes de inseguridad y ansiedad. Enfrentarse a la ansiedad existencial
impli-ca percibir la vida como una aventura en vez de ocultarse tras
inseguridades que parecen ofrecer protección. Como manifiesta la autora:
"Debemos cuestionamos y escarbar las respuestas fáciles y exponemos a
parte de la ansiedad que nos devuelve a la vida de forma real y profunda"
(1991, p. 46).
Es fundamental que el terapeuta del grupo reconozca la ansiedad existen
cial y dirija a los miembros del gmpo hacia el hallazgo de vías para su manejo
constructivo. La terapia existencial no se propone eliminar la
ansiedad-porqué al hacerlo sólo se eliminaría una fuente de vitalidad. Los
terapeutas deben encargarse de la tarea de animar a los miembros a manejar
su ansiedad existencial y a desarrollar el coraje suficiente para enfrentarse
honradamente a la vida (van Deurzen-Smith, 1988).
Por lo tanto, una de las tareas del terapeuta consiste en animar a los parti
cipantes a aceptar la ansiedad como generadora del crecimiento y en ayudar a
éstos a encontrar el coraje para enfrentarse y experimentar sus ansiedades en
totalidad. El siguiente paso es animar a los miembros a comprometerse a la
acción. Con el apoyo del terapeuta y de los participantes del grupo, el indivi
duo puede ser inspirado para examinar caminos desconocidos e investigar
nuevas dimensiones de sí mismo. Esta búsqueda puede provocarle una mayor
ansiedad, pero si la persona se halla en un proceso de crecimiento, sabe que
la ansiedad no tiene por qué ser devastadora y la reconoce como el precio que
debe pagar por eliminar las formas restringidas de existencia.
EJEMPLO. Durante gran parte de su vida Ann había permitido a otras
personas que adoptaran las decisiones que correspondían a ella. Ann había
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
303
aceptado sin críticas los valores religiosos de sus padres y había llegado a
depender de su iglesia para tomar decisiones. En este momento de su vida se
debatía con los valores que le habían acompañado durante toda su vida. A
través del trabajo grupal, llegó a percibir con más nitidez que si deseaba crecer, debía de ser más responsable de sus elecciones. De este modo, decidió
buscar dentro de sí misma la fuerza y la dirección. Esta decisión le reportó
una gran dosis de ansiedad. Continuamente se preguntaba: "¿Estoy haciendo
lo que debo?" y "¿Qué sucederá si las decisiones éticas que adopto por mi
propia cuenta son erróneas?".
Ann necesitó cierto tiempo para empezar a confiar en sí misma y aún más
para dejar de recurrir a algún tipo de autoridad para obtener respuestas y
seguridad. Progresivamente empezó a experimentar una nueva sensación de
poder, el sentimiento gratificante de que era ella quien dirigía su vida, incluso
aún manteniendo la lucha con los conflictos y las dudas. Probablemente
seguiría viviendo más cómodamente si hubiera continuado confiando en las
pautas extemas, de cualquier forma, cuando se percató de que había permitido que otras personas adoptaran las decisiones importantes que sólo a ella
correspondían, comprobó también que había renunciado al control de su vida.
Cuando escogía por decisión propia seguía sintiendo ansiedad porque carecía
de la garantía de estar haciendo lo correcto.
Muerte y No existencia
El existencialista considera la muerte como un aspecto esencial para el
hallazgo del significado y sentido de la vida (Heidegger, 1962). La vida tiene
significado precisamente porque finaliza: el presente es valioso porque es
todo lo que en realidad tenemos (May, 1983). Nuestra naturaleza temporal
nos hace sentir la urgencia para de algo en nuestras vidas, para escoger entre
afirmar la vida tratando de llegar a ser la persona que somos capaces de ser o
permitir que la vida transcurra por nosotros y en algún momento llegar a
comprobar que nunca hemos estado realmente vivos. Yalom (1980) sintetiza
esta idea del siguiente modo:
La muerte y la vida son interdependientes: aunque la naturaleza física
de la muerte nos destruye, la idea de la muerte nos salva. El reconocimiento de la muerte contribuye a la sensación de intensidad de la vida,
proporciona un cambio radical en la perspectiva de la vida y puede transportarnos desde un modo de vida caracterizado por las diversiones, la
tranquilidad y las ansiedades insignificantes hasta un modo de vida más
auténtico [p. 40].
Mullan (1979) señala que es inevitable manejar y aceptar la muerte en un
grupo existencial porque está siempre presente. Para que los miembros se
304
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
enfrenten a este aspecto y trabajen sobre la ansiedad que comporta, el terapeuta no puede ignorarlo. Según Mullan:
El tema de la muerte es sorprendente y desafiante y no, como mantienen algunos, mórbido y nihilista. Con su uso, se bombardea a los pacientes con la insignificancia de sus logros ordinarios. Sus costumbres,
rutinas, convicciones y hábitos cotidianos son expuestos al fuego. Una
vez que se hayan enfrentado a la certeza de la muerte, muchas personas
dejan de sentirse víctimas de un pasado donde la autoridad de sus padres
era muy pronunciada. De inmediato descubren que deben actuar ahora y
con mayor intensidad que antes [p. 173].
Así pues, los humanos, como las únicas criaturas con un fuerte sentido del
futuro, deben enfrentarse al hecho del final de la vida, que Heidegger (1962)
denominó "cese de la posibilidad". Como muchos de nosotros tememos la
realidad de nuestra propia muerte y la ansiedad que se asocia con dicho
temor, tratamos de escapar de la conciencia de esa realidad. Pero el precio
por intentar huir de la confrontación con la no existencia es enorme. En palabras de May (1961): "El precio de negar la muerte es la ansiedad indefinida,
la auto-alienación. Para llegar a entenderse completamente, el hombre debe
confrontar la muerte, llegar a ser consciente de la muerte personal" (p. 65).
Frankl (1963) coincide con May y añade que la calidad y sentido de nuestras
vidas no depende de cuánto vivamos sino del cómo lo hagamos.
t3.?'
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. La conciencia de la
muerte y la ansiedad que genera tiene importantes implicaciones para el
tra-bajo grupal. La preocupación por vivir una vida plena en vez de existir
mera mente, es un tema recurrente en muchos grupos. Normalmente abordo
el tema animando a los miembros del grupo a preguntarse con honestidad
como se sienten con respecto a la calidad de sus vidas. Después les sugiero
que res-pondan a esta misma pregunta suponiendo que iban a morir en
breve. ¿En qué se diferencian las dos respuestas?, ¿Han tomado decisiones
que no han llevado a término o han ignorado oportunidades al azar?.
Reflexionando sobre los asuntos pendientes, los participantes pueden llegar
a reconocer que no están viviendo el tipo de vida que desearían y pueden ser
capaces de iden-tificar las razones de esta existencia insatisfactoria. Algunas
veces los sueño referidos a la propia muerte pueden simbolizar la llegada de la
finalización de una fase de la vida, de algún interés, trabajo o relación.
Considero válido ampliar el concepto de muerte física a otros tipos de
muerte. Aunque permanezcamos físicamente vivos, podemos estar muertos
o moribundos en importantes áreas de nuestra vida. Quizá somos
insensibles a nuestros sentimientos o nos hallamos atrapados en roles de
mala muerte Hemos perdido nuestra curiosidad intelectual y el entusiasmo
adoración por
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
305
la vida. Quizá nuestras relaciones con las personas significativas se caracterizan por la rutina y por las acciones desvitalizantes. Lo que hacemos ha podido perder su sentido. Un grupo puede ser un buen contexto para reconocer las
áreas en las que nos hemos estancado y para confrontamos a nosotros mismos con lo que deseamos cambiar y hacer brillar otra vez.
El proceso de cambio conlleva siempre la muerte de algunas partes de
nosotros para dejar espacio al nuevo crecimiento, y el crecimiento nos exige
voluntad para abandonar las formas de ser que nos son familiares. Podemos
necesitar que transcurra un período de duelo por nuestras pérdidas antes de
avanzar y establecer patrones nuevos. Los grupos ofrecen un contexto seguro
para expresar esta tristeza, para explorar la ambivalencia que normalmente
acompaña al cambio y para experimentar las nuevas formas de ser.
EJEMPLO. En otra de mis obras, / Never Knew I Had a Cholee (Corey &
Corey, 1993), comento el concepto de libertad en la muerte, la idea de que
incluso al morir tenemos la posibilidad de escoger con respecto a cómo nos
enfrentamos y manejamos lo que nos sucede. Según escribía este apartado del
libro, un amigo y miembro de un grupo anterior, Jim Morelock, estaba
muriéndose y me permitió usar su nombre y compartir algunos de los
momentos significativos de su muerte.
Jim tenía 25 años de edad. Estaba rebosante de vida y parecía esperarle un
futuro brillante cuando descubrió que sufría un tipo raro de cáncer. En el grupo
Jim comentaba sus temores a la muerte y expresaba su rabia por el hecho de
no ser capaz de poner en práctica mucho de lo que había aprendido sobre sí
mismo porque su tiempo era limitado. En palabras suyas: "He aprendido por
fin que tengo mucho que ofrecer y que merezco ser querido. ¡Me encantaría
seguir dando vueltas y disfrutar de todas esas personas que me quieren!".
Su propio empeño y el interés activo en la vida, así como la terapia y la
experiencia grupal capacitaron a Jim para encarar la muerte con valor y para
infundirle sentido. Incluso después de saber que su enfermedad era terminal,
continuaba estudiando en la universidad porque le gustaba el contacto con las
personas. Decidió no permanecer en el hospital y no someterse a la quimioterapia, fundamentalmente porque no deseaba prolongar su vida si no le permitía vivirla plenamente. Jim decidió aceptar a Dios en su vida, lo que le dio
paz y serenidad. Hizo la mayoría de las cosas que quiso hacer, manteniendo
un interés activo en la vida y en el mundo que le rodeaba. Jim se preocupó de
los asuntos pendientes más que ninguna otra persona que yo conozca. Dijo
todo lo que quiso decir a su familia y a los amigos cercanos y arregló todos
los preparativos de su funeral, incluso pidió a su esposa, Marianne, que agradeciera a todos la asisitencia al funeral.
Jim me demostró que su estilo de muerte no era diferente de su estilo de
vida y con él he aprendido mucho sobre la muerte y sobre la vida. Poco antes
306
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
de su muerte, Jim me dijo que no se lamentaba de la vida que había tenido
porque en sus cortos 25 años había vivido más plenamente que muchas personas mayores. Mencionó también que aún careciendo de la posibilidad de
elegir nuestras pérdidas al morir, podíamos todavía escoger nuestra actitud
hacia la muerte.
La Búsqueda de Sentido
La lucha por percibir la sensación de significado y propósito de la vida es
una característica distintiva de los humanos. Buscamos un sentido y una identidad personal y se nos plantean cuestiones existenciales: "¿Quién soy?, ¿A
dónde voy y por qué?, ¿Por qué estoy aquí?, ¿Qué es lo que da sentido y finalidad a mi vida?". Para los existencialistas, la vida no tiene en sí misma un
significado positivo; depende de nosotros crear ese significado. Mientras
luchamos en un mundo que muchas veces parece absurdo y carente de sentido, desafiamos valores que nunca antes hemos desafiado, descubrimos nuevas facetas de nosotros mismos, tratamos de reconciliar conflictos y
discrepancias y al hacerlo, creamos nuestro significado en el mundo.
Frankl ha dedicado su carrera a desarrollar un enfoque existencial de terapia que se basa en el papel del sentido de la vida. Según Frankl, el problema
humano más central es descubrir el sentido que guiará toda la vida. En base a
su experiencia clínica y al estudio, Frankl concluye que la carencia de un sentido es la mayor fuente de estrés y ansiedad existencial de los tiempos modernos. Concibe la neurosis existencial como la experiencia de la carencia de un
sentido. Muchas personas acuden a la terapia a consecuencia de un vacío
existencial, o un sentimiento de vacío interno que procede de la carencia de
un sentido. Por lo tanto, en opinión de Frankl, la terapia debería estar diseñada
para ayudar a los clientes a encontrar un significado o un sentido en sus
vidas.
Frankl (1963) dice que existen muchas formas para hallar sentido,
mediante el trabajo, el amor, el sufrimiento y la ayuda a otras personas.
Según el autor, la función del terapeuta no consiste en advertir a los clientes
cual podría ser su sentido particular en la vida sino animarles para que sean
ellos quienes lo descubran. Cree que incluso el sufrimiento puede ser una
fuente de crecimiento y si disponemos del valor para experimentar nuestro
sufrimiento, podemos encontrar significado en ello. El sufrimiento puede
convertirse en logro según la posición que adoptemos ante él. Confrontando
el dolor, el despecho y la muerte y tratando de comprender su significado
para nuestras vidas, convertimos en triunfos los aspectos negativos de la vida.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. En los grupos se examinan con mucha frecuencia la búsqueda del sentido de la vida y, vinculado a
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
307
la misma, el desafi'o y abandono de valores cuyos sentidos no son ya útiles.
Muchos participantes manifiestan preocupación por el abandono de viejos v
alores sin haber encontrado nuevos más acordes que los reemplacen. Algunas
personas viven con un sistema de valores que nunca han puesto en tela de
juicio, que les vino dado y simplemente lo incorporaron. Otros han perdido
su propia identidad sometidos a la presión grupal, negando así su realidad
interna para acomodarse a las tradiciones sociales.
Una de las tareas del proceso terapéutico consiste en confrontar a los
clientes con pruebas que les permitan comprobar que se hallan viviendo con
valores no cuestionados y que no contribuyen a una vida significativa. Nosotros no somos responsables de haber adquirido valores que no favorecen la
búsqueda de un sentido, pero evidentemente somos responsables de permanecer adheridos a los mismos y de no encontrar nuevos. Algunas cuestiones útiles que pueden ser examinadas en el contexto grupal son:
"¿Te gusta la dirección de tu vida?. En caso negativo, ¿Qué haces para
mejorarla?" * "¿Cuáles son los aspectos de tu vida que más te
satisfacen?" "¿Qué te impide hacer lo que realmente deseas?"
*
*
Con el apoyo del grupo, los participantes pueden encontrar la fuerza para
crear un sistema de valores internamente derivado que sea coherente con su
forma de ser. Este proceso genera normalmente ansiedad, por lo menos
durante un tiempo, y se hallarán indecisos en ausencia de valores definidos."
La tarea del terapeuta consiste en recordar a estas personas que aprender a
desarrollar la auto-confianza necesaria para mirar en uno mismo, descubrir
los valores propios y vivir de acuerdo con ellos, es un proceso largo y difícil
y requiere determinación y paciencia.
EJEMPLO. Priscilla fue educada con valores extremadamente convencionales y nunca los había cuestionado. Se sentía obligada a ser una "auténtica
dama" en todo momento, como si sus padres la estuvieran observando. Cada
vez que hacía algo que pensaba, no contaba con la aprobación de sus padres,
parecía "oír a su madre y a su padre hablando", diciéndole lo que debía hacer
y lo que debía sentir. En varias tareas grupales, adoptó el rol de sus padres
sermoneándonos al resto sobre cómo deberíamos cambiar nuestras formas.
En un momento le pedí que actuara como si no tuviera otra elección que
ser siempre la dama adecuada y elegante que sus padres esperaban de ella y
que exagerara esta conducta frente al grupo durante varias sesiones. Después
manifestó que hacerlo "le daba asco" y que cambiaría independientemente de
lo que le costara. Aunque Priscilla seguía respetando algunos de los valores
centrales que había aprendido en la familia, deseaba la libertad para retener
308
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
algunos de esos valores y desechar otros sin sentirse culpable. Su trabajo en el
grupo y fuera de él le proporcionó la libertad necesaria para elaborar su propia
muestra de valores, valores que eran significativos para ella y que le permitían
vivir en base a sus propias expectativas y no en base a expectativas ajenas.
La Búsqueda de Autenticidad
El teólogo Paul Tillich (1952) usa la frase "el coraje de ser" para transmitir la esencia del espíritu necesario para afirmamos y para vivir desde dentro.
Descubrir, crear y mantener el núcleo en la profundidad de nosotros mismos
es una lucha difícil e interminable.
Según van Deurzen-Smith (1988), tal autenticidad es más un proceso que
un resultado estático final. En resumen, se trata de ser sinceros con nosotros
mismos. Vivir auténticamente implica dedicarnos a hacer lo que nosotros
consideramos significativo. Este tipo de vida proporciona una profunda sen
sación de paz interior; de cualquier modo, la autenticidad no es fácil de
lograr. Sólo cuando dejamos de intentar curarnos de las paradojas de la vida.
dice van Deurzen-Smith, podemos estar completamente vivos. La autora
sugiere que "la tierra es un lugar en algún sitio entre el cielo y el infierno.
i
donde se puede tener mucho dolor y mucha alegría y donde cierto grado de
i
sabiduría puede cambiarlo todo" (1988, p. 238).
Cuando tenemos una existencia auténtica, continuamente logramos ser la
i
persona que somos capaces de ser. Vivir auténticamente conlleva también
I
conocer y aceptar los propios límites. El "Sermón de la Serenidad" ofrece un
I
buen ejemplo de este conocimiento y aceptación: "Dios me concedió la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el coraje para cambiar las
cosas que puedo y la sabiduría para advertir la diferencia".
Una cita con un sentido diferente, que Frankl tiende a usar es la admonición de Goethe: "Si tomamos al hombre tal y como es, lo empeoramos; pero
si lo tomamos como debería ser, le ayudamos a llegar a ser lo que puede ser".
Frankl concibe que la tarea del terapeuta es desafiar a los clientes para que
lleguen a ser auténticos y completos implicándose y comprometiéndose en
sus vidas. Su logoterapia, relacionada con las dimensiones espirituales y aspiraciones superiores de las personas, proporciona la inspiración que permite
buscar continuamente el coraje necesario para vivir auténticamente. La esencia de la propia definición se registra en un refrán que leí en una iglesia en
Hawaii: "Lo que eres es un regalo de Dios para tí, lo que haces de tí mismo
es el regalo que haces a Dios".
Las personas que ignoran sus dictados internos en una búsqueda perenne
de la conformidad se pierden en los valores estándars de otros. Uno de los
temores más comunes expresados por las personas en los grupos se refiere a
observarse honestamente y descubrir que "sólo somos cascaras vacías sin
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
309
ningún núcleo ni sustancia". Por lo tanto, temen eliminar las máscaras y pretextos porque una vez perdidos éstos, no quedará nada.
La culpa es un concepto relacionado con la falta de autenticidad. La culpa
existencial brota de la sensación de ser incompleto y de comprobar que estamos observando nuestra vida a través de unos ojos ajenos. Por último, la pérdida de la sensación de ser produce la enfermedad psicológica hasta el punto
de permitir a otras personas que diseñen nuestra vida y nosotros experimentamos una existencia restringida.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. Un grupo proporciona
un contexto poderoso para observarse a sí mismo, decidir el grado en que uno
es una persona en pleno funcionamiento en vez de el reflejo de lo que otros
esperan y considerar las decisiones que pueden ser más auténticamente propias. Los miembros pueden compartir abiertamente sus temores ante la posibilidad de vivir de forma incompleta y comprobar cómo han comprometido su
integridad. El grupo ofrece muchas oportunidades para abordar los retos de la
vida. Los miembros pueden descubrir gradualmente las formas a través de las
cuales han ido perdiendo su dirección y pueden empezar a ser más sinceros
consigo mismos. Aprenderán que los otros no pueden proporcionarles respuestas fáciles a los problemas de la vida. Realmente, el terapeuta del grupo
existencialista no prescribe soluciones fáciles porque sabe que esto es incoherente con la ayuda a los miembros para que vivan de forma auténtica.
EJEMPLO. El caso de Marta, quien a los 45 años de edad había dedicado
la mayor parte de su vida a su familia, representa una situación característica
de muchas mujeres que han participado en mis grupos y seminarios de crecimiento personal. Durante la mayor parte de su vida había dependido casi
totalmente de sus roles, de esposa, madre y encargada de las tareas del hogar,
como fuentes de identidad. Cuando sus hijas e hijos se matricularon en la
escuela superior y después en la universidad y posteriormente abandonaron la
casa, empezó a preguntarse cada vez con más frecuencia: "¿Hay algo más en
la vida que lo que he hecho hasta el momento?, ¿Quién soy yo, además de los
roles que he llevado a cabo responsablemente?, ¿Qué quiero hacer con el
resto de mi vida?".
Marta volvió a la universidad y se graduó en servicio social y psicología,
un momento clave en su vida por la cantidad de nuevas puertas que sus estudios le abrieron. Inició diversos proyectos que enriquecieron su vida, incluyendo un trabajo especializado con ancianos. A través de su programa de
estudios, participó en multitud de seminarios intensivos de crecimiento personal, que le proporcionaron la oportunidad de formularse preguntas como:
"¿Dispongo del valor suficiente para descubrir si puedo crear una nueva identidad para mí?, ¿Seré capaz de soportar las presiones familiares para seguir
310
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
siendo lo que ellos desean?, ¿Puedo dar a los otros y al mismo tiempo recibir
yo misma?". Estas preguntas indicaban la creciente conciencia de Marta de la
necesidad de ser una persona con su propio derecho y de su deseo de vivir
una existencia auténtica. Las preguntas que se formulaba mostraban también
su conocimiento sobre las dudas y luchas que uno debe resolver por sí mismo
cuando es libre para escoger.
Aislamiento y Relación
•■;; *
Los existencialistas creen que en última instancia estamos solos, que sólo
nosotros podemos dar sentido a nuestras vidas, decidir cómo vamos a vivir,
encontrar nuestras propias respuestas y decidir si seremos o no seremos.
Como la conciencia de nuestra soledad produce miedo, algunos de nosotros
tratamos de evitarlo iniciando relaciones superficiales y actividades frenéticas, confiando en que así se eliminará nuestro temor y angustia.
Los seres humanos tenemos también la posibilidad de experimentar nuestra soledad e intentar encontrar un centro de significado y dirección dentro de
nosotros mismos. Sólo si hacemos esta elección y tenemos éxito en el establecimiento de nuestra propia identidad como individuo podemos relacionarnos genuina y significativamente con los otros. Debemos permanecer solos
antes de estar realmente cerca de otros.
Existe una paradoja en la proposición de que las personas estamos
existencialmente solas y acompañadas. Sin embargo, es esta misma paradoja
la que describe la condición humana. Nosotros somos seres sociales y dependemos de las relaciones interpersonales para desarrollar nuestra naturaleza
humana. Tenemos el deseo de la intimidad, la esperanza de ser significativo
en el mundo de otra persona y el deseo de sentir que la presencia de otra persona es importante en nuestro mundo. Pero, si no somos capaces de estar
solos y encontrar nuestra propia fortaleza dentro de nosotros mismos, no
podemos mantener relaciones valiosas con otros, basadas en la
complementa-ción y no en la deprivación.
IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CRUPAL. En los grupos, los participantes tienen la oportunidad de relacionarse con otros de formas significativas, aprender a ser ellos mismos en compañía de otras personas y encontrar
refuerzo y validez en las relaciones que establecen. Aprenden también que no
pueden encontrar en los otros las respuestas sobre el sentido y propósito de la
vida. Si su lucha por la auto-conciencia tiene éxito, llegan a reconocer que
independientemente del valor de las relaciones, en última instancia se hallan
solos.
Las amistades que establecen los participantes en el grupo son valiosas
porque a través de éstas, los miembros aprenden a relacionarse fuera del
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
311
grupo. En un grupo, las personas reconocen sus propias luchas en los otros y
esto normalmente genera vínculos. Aunque acepten que en última instancia
se hallan solos, reconocen también que no se hallan solos en sus luchas y que los
otros, también, tratan de analizarse valientemente para establecer sus propias
identidades.
EJEMPLO. El caso de Zeke muestra que una persona puede estar con
otras y al mismo tiempo estar muy sola. Durante una sesión grupal, Zeke dijo
que se sentía ajeno a todos los miembros restantes del grupo y se describió a
sí mismo como un "espectador que parece fuera de sitio". Le pregunté si
deseaba experimentar la sensación de separación real del grupo y observarnos
desde la distancia. Accedió a abandonar el recinto, se sentó en el balcón y
observó lo que ocurría a través de la ventana. Le pedí que fuera consciente de
lo que pensaba y sentía mientras permanecía fuera observando. Le pedimos
que volviera al grupo cuando estuviera dispuesto a hablar sobre lo que había
experimentado mientras permanecía fuera.
Cuando volvió, Zeke dijo que por primera vez se había percatado de la
seguridad que le proporcionaba el rol de espectador y que estaba dispuesto a
hacer algo diferente. Le pregunté si estaría dispuesto a acercarse a todas las
personas del grupo y completar estas dos frases: "Una forma de mantenerte
alejado ha sido ...", "Una forma de mostrarme más cercano contigo es ...".
Después de "hacer la rueda" describió las circunstancias en las que se sentía
normalmente solo, incluso aunque se hallara rodeado de personas. Comentó
su deseo de lograr intimidad y sus temores para acercarse a las personas. Su
trabajo en el grupo había intensificado sus esfuerzos por mantenerse alejado
pero por último produjeron el deseo de cambiar.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA
A diferencia de muchos otros enfoques el modelo existencial hace más
énfasis en que el cliente experimente el momento presente que en emplear
una muestra particular de técnicas. May (1983) asegura que la técnica persigue la comprensión. Esto significa que la principal tarea del terapeuta consiste
en estar con el cliente y entender su mundo subjetivo. Las cuestiones
referentes a las técnicas terapéuticas se subordinan a esta búsqueda de comprensión. No existen técnicas "correctas" en este enfoque, porque la tarea se
consigue mediante el encuentro terapéutico entre el cliente y el terapeuta.
Desde el punto de vista existencial, la terapia es una asociación y una
aventura compartida entre el terapeuta y el cliente. Para desarrollar esta asociación, el terapeuta se centra en el lado humano de la relación persona-a-persona. Desde la perspectiva existencial, los terapeutas deben aportar su propia
subjetividad a su trabajo y es fundamental que muestren que están presentes
312
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
si desean desarrollar una relación terapéutica efectiva con los miembros. Uno
de los roles que corresponden al terapeuta existencial consiste en crear la
alianza terapéutica, porque se supone que el cambio vendrá dado por la relación en sí. Este clima favorecedor del cambio no se producirá si el terapeuta
mantiene una orientación estrictamente objetiva, si se halla psicológicamente
ausente del grupo y si es meramente un técnico especialista pero impersonal.
Bugental (1987) expresa así de bien esta idea:
La alianza terapéutica es la poderosa unión de fuerzas que apoya y fortalece el largo, difícil y frecuentemente doloroso trabajo de la psicoterapia. La concepción del terapeuta no se corresponde aquí con el
técnico-observador desinteresado, sino el de una compañía humana completamente viva para el cliente. En este sentido mi opinión se opone visiblemente a la concepción tradicional del terapeuta como director
experimentado pero objetivo del proceso terapéutico [p. 49].
- I,'
El terapeuta del grupo existencial es libre para emplear las técnicas de
otras orientaciones que considere procedentes. En su comentario sobre el rol
del terapeuta, van Deurzen-Smith (1990a) señala que el enfoque existencial
es conocido por su orientación antitécnica. La autora subraya la importancia
de que los mismos terapeutas alcancen suficiente profundidad y apertura en
sus propias vidas que les permita aventurarse con los clientes sin perderse.
Van Deurzen-Smith manifiesta que el terapeuta que se halla a completa disposición de los clientes mientras éstos examinan sus aspectos más profundos,
transmite también que su propio ser está sujeto a cambio. En el esfuerzo terapéutico, tanto los miembros como el terapeuta del grupo pueden transformarse si se permiten el contacto con la vida.
En el contexto grupal, el cambio no se origina sólo en la relación con el
terapeuta sino también en las relaciones con los otros miembros. Así pues, el
rol principal del terapeuta es potenciar las relaciones significativas entre los
participantes. Esto puede hacerse ayudándoles a centrarse en los problemas
existenciales básicos y proporcionándoles un clima que favorezca el examen
profundo de los mismos. La comunidad terapéutica se establece así, en base a
las luchas comunes que comparten los participantes. Los miembros se comprometen a confrontarse unos a otros en presencia de potenciales indebidamente empleados y conductas no auténticas y a apoyarse entre sí en el
esfuerzo común por abrirse el propio camino.
El terapeuta establece no el tono del grupo mediante la aplicación de técnicas o haciendo algo sino siendo y llegando a ser alguien. Mullan (1978)
describe el modo en que los desafíos del terapeuta del grupo provocan los
cambios de personalidad en los miembros (incluyendo cambios de pensamiento, sentimiento y conducta). Las sesiones del grupo tienden a modificar
las formas convencionales de percibir el mundo de los miembros. Cuando su
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
313
status quo es sacudido, tienen más oportunidades para enfrentarse a sí mismos y cambiar.
EVALUACIÓN DEL ENFOQUE EXISTENCIAL
Contribuciones y Puntos Fuertes del Enfoque
Desde una perspectiva conceptual valoro muchas características del enfoque existencial y las he incorporado a mi práctica. Yo trabajo en base al presupuesto de que las personas disponen de la capacidad de aumentar la
auto-conciencia y que la expansión de la conciencia produce una mayor libertad para elegir las propias direcciones en la vida. Comparto con los
existen-cialistas la idea de que no somos un manojo de instintos ni el producto
del condicionamiento. Por ello, baso mi trabajo grupal en la premisa de que
las personas no deben permanecer como víctimas de su pasado o del mundo
extemo y que disponen del poder para decidir por sí mismos y actuar, con el
fin de que sus vidas les pertenezcan y no sean el reflejo de las expectativas de
otras personas. En mi caso, este presupuesto influye en la dirección de grupos
diversos de víctimas de violación, crimen y otras formas de abuso. Aunque
reconozco que las personas pueden ser víctimas de fuerzas ajenas a ellas mismas, creo también que el enfoque existencial puede ayudar a tales individuos
a recuperar o adquirir la sensación de poder.
Valoro el enfoque existencial porque ha vuelto a colocar a la persona en el
centro y porque va dirigido a la cuestión central del significado del ser humano. Este enfoque humaniza la psicoterapia y reduce las posibilidades de que
se convierta en un proceso mecánico en manos de técnicos. Aprecio especialmente que el terapeuta se halle completamente presente en el encuentro terapéutico. Esta presencia completa implica acceder a los propios sentimientos y
ser capaz de expresarlos adecuadamente y en el momento preciso. Bugental
(1987) mantiene que la sensibilidad, la presencia y el interés del terapeuta
incita a los clientes a descubrir los factores nucleares de la vida contra los que
luchan. Si los terapeutas no se implican humanamente en su trabajo, sus
clientes no se sentirán apoyados mientras efectúan las dolorosas y temibles
auto-confrontaciones necesarias para producir cambios vitales.
Este enfoque me motiva y supone un reto para mí como terapeuta al
incluir en mi trabajo mis experiencias propias y mi naturaleza humana. Me
permite cuestionar mi propio modo de existencia, porque yo no sería genuino
con los otros ni les ayudaría a encarar sus problemas existenciales sin hacer
lo mismo con mi propia vida. Mi voluntad a permanecer abierto a mis propias
luchas determina el grado en que puedo influir significativa y positivamente
en los otros miembros del grupo.
Coincido también con los existencialistas en que las técnicas persiguen la
314
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
comprensión, porque esto reduce el peligro de abusar de las técnicas. Muchas
veces los terapeutas introducen técnicas sólo "para mantener en marcha" al
grupo. Cuando el centro de interés reside en la comprensión del mundo del
participante, el terapeuta se dedica en primer lugar a captar genuinamente los
problemas nucleares de los otros y después a aplicar ciertas técnicas para
ayudar a los participantes a examinar estas luchas más completamente en el
grupo. Los terapeutas de orientación existencial pueden extraer técnicas de la
mayoría de los enfoques comentados en esta obra. Van Deurzen-Smith
(1990a) manifiesta que es posible combinar el trabajo existencial con enfoques tales como el psicoanalítico, el centrado en la persona y la Gestalt. En
mi propia práctica, creo tener fuertes inclinaciones existenciales y uso técnicas extraídas de sistemas como el psicodrama, la terapia adleriana, la terapia
Gestalt, la terapia cognitivo-conductual y la terapia realista.
Van Deurzen-Smith (1990a) identifica los clientes y los problemas más
apropiados para el enfoque existencial. Esta es una forma de terapia para ayu
dar más a los clientes que se muestran interesados y comprometidos por el
manejo de sus problemas vitales que para curar patologías. El enfoque es de
particular relevancia para las personas que se sienten alienadas por las expec
tativas corrientes de la sociedad o para aquellos que buscan un sentido en sus
vidas. Tiende a ser útil para las personas que se hallan en una encrucijada,
manejando los cambios de circunstancias personales como la muerte de un
... ;>
familiar o la pérdida del puesto de trabajo. Van Deurzen-Smith cree que la
terapia existencial es más útil para los individuos que desean desafiar su status quo en el mundo. Puede ser apropiado para las personas que se encuentran en el límite de la existencia como las personas a punto de morir, las
personas que sufren una crisis evolutiva o situacional y aquellas que están
iniciando una nueva fase vital.
Bugental y Bracke (1992) señalan que el valor y la vitalidad de un enfoque psicoterapéutico dependen de su capacidad para ayudar a los clientes a
manejar las fuentes de dolor e insatisfacción de sus vidas. Añaden que la
orientación existencial es particularmente idónea para ofrecer ayuda significativa a los individuos que se encuentran experimentando una falta de
conciencia de ser. Cushman (1990) se refiere al self vacío, cuyo vacío es el
resultado de no prestar atención a nuestra voz interna o de no confiar en
nuestro propio sentido de dirección. Este vacío se manifiesta de muchas
formas: a través de la depresión, a través de la falta de metas en la vida, a
través de la falta de prioridades claras, en la adicción a alimentos o drogas y
por otros medios para cubrir dicha carencia. Muchos miembros de los grupos
manifiestan sentir un agujero en sus vidas y aunque tratan de rellenar este
vacío, no se sienten satisfechos. Salvo que confronten sus temores y las
fuentes que bloquean su habilidad para vivir plenamente, seguirán luchando
en vano por eliminar el dolor creado por el vacío interno. Un
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
315
grupo existencial puede ser el medio para motivar a los miembros a enfrentarse valientemente a sí mismos y a manejar los aspectos no auténticos de su
existencia.
Limitaciones del Enfoque
Muchos de los conceptos existenciales son bastante abstractos y difíciles
de aplicar en la práctica. ¡Los teóricos existencialistas como Kierkegaard,
Heidegger y Sartre no se dirigían en sus obras a los terapeutas!. El
existencia-lismo se inició como un movimiento filosófico formal y aunque de
él se derivaron enfoques psicológicos y psiquiátricos, su naturaleza filosófica
sigue dominando. Los terapeutas de grupo que no disponen de una inclinación
filosófica tienden a valorar los conceptos existencialistas como
grandilocuentes y abstractos. Incluso los terapeutas que coinciden con las
ideas centrales de esta perspectiva se encuentran con problemas para aplicar
estos conceptos a la práctica del trabajo grupal. En relación a esta crítica, van
Deurzen-Smith (comunicación personal, 22 de Octubre, 1992) observa que la
cuestión no reside en aplicar la filosofía existencialista sino en permitir que
ésta eduque a los terapeutas para que se concentren en los aspectos prácticos
de la vida que son relevantes para todos los seres humanos. En este mismo
orden, el trabajo de un grupo existencial tiene poco que ver con el
existencialismo pero mucho con todo lo que concierne a la vida.
Lo dicho no implica que el enfoque existencial se limite a la
intelectuali-zación. Evidentemente, se centra en fenómenos subjetivos como
las impresiones, ideas, intuiciones y sentimientos básicos de las personas.
Como señala van Deurzen-Smith (1990a), algunos terapeutas existenciales
tienden a enfatizar los aspectos cognitivos de los problemas del cliente y
algunos clientes se sienten atraídos por el enfoque creyendo que pueden
evitar la exposición de sus sensaciones, sentimientos e intuiciones. La autora
sugiere que un buen terapeuta existencial debería contemplar todos estos
niveles de la experiencia humana, porque la apertura a estos aspectos del ser
es un requisito para la auto-comprensión.
A continuación se sintetizan algunas limitaciones más que se atribuyen al
enfoque existencial identificadas por van Deurzen-Smith (1990a):
* No es particularmente relevante para las personas desinteresadas en el
examen de los supuestos básicos y con escasa inclinación a examinar los
fundamentos de la existencia humana.
* Los clientes que desean el alivio de los síntomas específicos o que buscan métodos de resolución de problemas no encontrarán mucha utilidad
en esta orientación.
* El terapeuta existencial funciona como consultor que puede proporcio-
316
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
nar ayuda a los clientes para encarar la verdad de sus vidas. Para aquellos que
perciben al terapeuta como al director que les guía o como al sustituto del
progenitor, este enfoque tendrá poco que ofrecer
* Ser un terapeuta existencial efectivo requiere un gran grado de madurez,
experiencia vital y formación y supervisión intensiva. Es fácil prever los
peligros derivados de un terapeuta que sólo dispone de conocimientos
superficiales de este enfoque y que se engaña a sí mismo y a los clientes
tratando de pensar que posee la sabiduría requerida.
Aplicación del Enfoque Existencial a las Poblaciones Multiculturales
!
Según van Deurzen-Smith (1990a), como el enfoque existencial no dicta
una forma particular de percibir o relacionarse con la realidad, es muy apropiado para ser aplicado a personas que viven en una cultura diferente o para
individuos diversos con respecto a la clase, etnia o raza. Una cualidad de este
enfoque es su flexibilidad en el estilo terapéutico. Los terapeutas
existencia-Íes están dispuestos a modificar su estilo cuando la situación lo
requiera. Además, tratan de liberarse de sus preconcepciones y prejuicios
tanto como les sea posible. Respetan la naturaleza única de la situación
particular de cada
cliente.
Los clientes que deseen participar en una experiencia grupal experimentan
normalmente sufrimiento psicológico y a menudo sufren una crisis y se sienten impotentes. Además de esta impotencia, sienten que sus vidas se hallan
fuera de su control. Por ejemplo, una mujer de quien su marido abusa repetidas veces puede haberse convencido de que no existen más opciones para ella
y que debe aceptar cualquier tratamiento que su marido le propine. Puede
incluso desechar la idea de pensar en abandonar una relación abusiva por
temor a lo que podría suceder con sus hijos y con ella. Si esta mujer se halla
en el grupo, puede mostrar reservas a hacer referencia a su compañero por
miedo a que los otros reciban una impresión "equivocada" de él. Esto sería
aún más grave si ella procediera de un grupo minoritario y los miembros restantes fueran de una raza, etnia o antecedentes culturales distintos.
Sin embargo, si tal mujer es capaz de manejar sus temores y reservas para
comentar su situación, la experiencia grupal puede ser la fuerza que le ayude
a considerar las alternativas y a examinar el precio que está pagando por
permanecer con esta relación así como el precio que pagaría por dejarla. En
tales casos, es útil examinar los valores previos del individuo y ayudarle a
determinar si dichos valores son favorables para ese individuo y para su
familia. Por último, dependerá de ella decidir de qué forma puede modificar
la situación.
Si prestamos atención a lo que nos transmiten los clientes en referencia a
lo que desean, podemos operar dentro de un marco existencial. Nuestra tarea
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
317
consiste entonces en animar a los clientes a examinar las consecuencias de lo
que están haciendo con sus vidas. Asumir una orientación existencial no significa que debamos sermonear a los miembros del grupo sobre los valores de
la auto-conciencia, la libertad y la responsabilidad; tampoco se trata de transmitir otros valores. Un enfoque existencial es particularmente relevante para
las situaciones multiculturales porque no impone ciertos valores o significados, más bien examina los valores y significados del cliente.
Uno de los puntos fuertes del enfoque existencial para los terapeutas que
trabajan con clientes procedentes de diversas culturas es el valor que el enfoque concede a la comprensión de la perspectiva que estos clientes tienen de la
realidad y el marco de referencia que usan en la atribución de sus significados a las experiencias vitales. Ibrahim (1985, 1991) subraya la importancia
de la comprensión que el terapeuta tiene de su propia visión del mundo y
también de la de los clientes como requisito imprescindible para una terapia
transcultural. La autora ha elaborado un marco para entender diversas visiones del mundo y las categorías existenciales universales que les corresponden. La cinco categorías existenciales se refieren a la naturaleza humana, a
las relaciones humanas, a las relaciones con la naturaleza, a la orientación en
el tiempo y a la orientación de las actividades. Las cinco preguntas correspondientes son:
1. ¿Cómo se caracteriza y define la naturaleza humana? (¿Se percibe la
naturaleza humana como mala?, ¿buena y mala?, ¿buena?).
2. ¿Cómo se definen las relaciones humanas? (¿Son las relaciones lineales/jerárquicas?, ¿colaterales/mutuas?, ¿individualistas?).
3. ¿Cuál es la relación de las personas con la naturaleza? (¿El interés reside
en la armonía, en la sumisión, en el control?, ¿Cuál es el poder de la
naturaleza?).
4. ¿Cuál es el foco temporal de la vida humana?(¿existe un foco en el
pasado, presente o futuro?).
5. ¿Cuál es la modalidad de la actividad humana? (¿El énfasis se halla en
el ser, en el llegar a ser o en el hacer?).
Este modelo tiene implicaciones para los terapeutas de orientación existencial porque les ayuda a respetar los diferentes elementos que constituyen
la filosofía de la vida de un cliente. Con esta comprensión de las diferentes
visones del mundo, los terapeutas de grupo se hallan en la posición de poder
establecer con los clientes metas de mutuo acuerdo que proporcionarán la
dirección para el cambio.
El enfoque existencial presenta algunas limitaciones cuando se aplica a
poblaciones multiculturales en entornos grupales. Algunos clientes creen que
carecen de la posibilidad de elección o que incluso disponiendo de tal liber-
318
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
tad, los factores sociales (como el racismo, la discriminación y la falta de
oportunidades) limitan severamente su capacidad para elegir por sí mismos. Los
terapeutas de orientación existencial deberían tener en cuenta los factores
socioculturales que restringen las posibilidades de elección de sus clientes. Al
trabajar con clientes minoritarios es importante manejar los factores de supervivencia. Tales clientes pueden estar originalmente motivados por la necesidad de
seguridad y supervivencia y pueden solicitar ayuda para satisfacer sus necesidades
básicas. Estos clientes pueden necesitar ayuda para cuidar de sus hijos, manejar las
crisis familiares o manejar con efectividad el desempleo. Diciendo simplemente a los
clientes que disponen de la posibilidad para mejorar su vida no se les ayuda y es
probable que reciban un impacto negativo. Estos aspectos de la vida real pueden
constituir el centro de interés del trabajo grupal, suponiendo que el terapeuta esté
dispuesto a ello, y pueden hacerse desarrollando intervenciones que ayuden a los
clientes a iniciar la acción incluso aunque sólo sean pequeños pasos hacia el cambio.
Además de trabajar en favor del cambio personal, el terapeuta del grupo hace lo
posible para modificar las situaciones ambientales que contribuyen incrementando
los problemas del cliente.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONESLES
Atkinson, D. R., Morten, G., & Sue, D. W. (1993). Counseling American minorities:
A cross-cultural perspectiue (4th ed.). Madison, WI: Brown & Benchmark.
Atkinson, D. R., Thompson, C. E., & Grant, S. K. (1993). A three-dimensional
model for counseling racial/ethnic minorities. The Counseling Psychologist.
21(2), 257-277. Brazier, D. (1992). Eigenwelt and Gegenwelt: Authenticity in
counselling and
chotherapy. Journal of the Society for Existential Analysis, 3, 84-93. Bugental, J.
F. T. (1978). Psychotherapy and process: The fundamentáis of an
existential-humanistic approach. Reading, MA: Addison-Wesley. Bugental, J. F.
T. (1986). Existential-humanistic psychotherapy. In I. L. Kutash & A
Wolf (Eds.), Psychotherapist's casebook (pp. 222-236). San Francisco:
JosseyBass. *Bugental, J. F. T. (1987). The art of the psychotherapist. New York:
Norton. Bugental, J. F. T., & Bracke, P. E. (1992). The future of
existential-humanistic
psychotherapy. Psychotherapy, 29(1). 28-33. Burton, A. (1967). Modem
humanistie psychotherapy. San Francisco: Jossey-Bass.
Comas-Días, L. (1992). The future of psychotherapy with ethnic minorities.
Psyehotherapy, 29(1), 88-94. *Corey, G., & Corey, M. (1993). I never knew I
had a choiee (5th ed.). Pacific
Grove, CA: Brooks/Cole. Cushman, P. (1990). Why the self is empty: Toward a
historically situated
psychology. Ameriean Psychologist, 45(5), 599-611. *Deurzen-Smith, E. van
(1988). Existential counselling in praetiee. London: Sage.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
319
*Deurzen-Sinith, E. van (1990a). Existential therapy. London, England: Society for
Existential Analysis Publications. * Deurzen-Smith, E. van (1990b). What is
existential analysis? Journal of the Soeiety
for Existential Analysis, 1, 6-14. Deurzen-Smith, E. van (1991). Ontological
insecurity revisited. Journal of the
' Soeiety for Existential Analysis, 2, 38-48. Deurzen-Smith, E. van (1992).
Dialogue as therapy. Journal of the Soeiety for
Existential Analysis, 3, 15-23. Dryden, W. (Ed.). (1992). Hard-eamed lessons
from counselling in action. London:
Sage. *Frankl, V. (1963). Man's search for meaning. New York: Washington
Square Press. *Gould, W. B. (1993). ViktorE. Frankl: Life with meaning. Pacific
Grove, CA:
Brooks/ Colé. Heidegger, M. (1962). Being and time (John Macquarrie & Edward
Robinson,
Trans.). New York: Harper & Row. Ibrahim, F. A. (1985). Effective
cross-cultural counseling and psychotherapy: A
framework. The Counseling Psyehologist, 13(4), 625-638. Ibrahim, F. A. (1991).
Contribution of cultural worldview to generic counseling and
development. Journal of Counseling and Development, 70(1), 13-19. Keen, E.
(1970). Three faees of being: Toward an existential elinicalpsychology.
New York: Appleton-Century-Crofts. *Lantz, J. (1993). Treatment modalities in
logotherapy. International Forum for
Logotherapy, 16(2), 65-73. May, R. (1953). Man's search for himself. New York:
Norton. May, R. (Ed.). (1961). Existential psychology. New York: Random House.
*May, R. (1989). Libertad y destino en psicoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer.
May, R., & Yalom, I. (1989). Existential psychotherapy. In R. Corsini & D. Wedding
(Eds.), Current psychotherapies (4th ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. Mullan, H.
(1978). Existential group psychotherapy. In H. Mullan & M. Rosenbaum
(Eds.), Group psychotherapy: Theory and practice (2nd ed.). New York: Free
Press. Mullan, H. (1979). An existential group psychotherapy. International
Journal of
Group Psychotherapy, 29(2), 163-174. L. N. (1992). Existentialist philosophy: An
introduction. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Raymond, D. (1991).
Existentialism and the philosophieal tradition. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Rice, L. N., & Greenberg, L. S. (1992). Humanistic
approaches to psychotherapy. In
D. K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp. 197224). Washington, DC: American Psychological Association. Russell, J. M.
(1978). Sartre, therapy, and expanding the concept of responsibility.
The American Journal of Psyehoanalysis, 38, 259-269. Sartre, J.-P. (1971). Being
and nothingness. New York: Bantam. Sue, D. W., & Sue, D. (1990). Counseling the
culturally different: Theory and
practice (2nd ed.). New York: Wiley. Tillich, P. (1952). The courage to be.
New Haven, CT: Yale University Press.
320
EL ENFOQUE EXISTENCIAL DE GRUPO
Vontress, C. E. (1979). Cross-cultural counsehng: An existential approach. Personnd
and Guidance Journal, 58, 117-121. Vontress, C. E. (1988). An existential
approach to cross-cultural counsehng. Journal
of Multicultural Counseling and Deuelopment, 16, 73-83. Wilberg, H. P. (1992).
The language of listening: Towards an ontology of
communication. Journal of the Society for Existential Analysis, 3, 54-68.
*Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic Books.
C!
t
10
El enfoque grupal centrado en la
persona
INTRODUCCIÓN
El enfoque grupal centrado en la persona (originalmente conocido como
psicoterapia centrada en la persona) fue elaborado por Carl Rogers. Se basa
en el presupuesto de que los seres humanos tienden a moverse hacia la totalidad y la auto-realización y que los miembros individuales, así como el grupo
en su totalidad, pueden hallar su propia dirección con un grado mínimo de
ayuda por parte del terapeuta o "facilitador". El enfoque centrado en la persona subraya más las cualidades personales del terapeuta del grupo que las
técnicas terapéuticas porque la principal función del facilitador es crear un
clima fértil y curativo en el grupo. Esta terapia se concibe mejor como un
"modo de ser" que un "modo de hacer". Rogers sintetiza del siguiente modo
la esencia del enfoque:
El enfoque centrado en la persona es fundamentalmente un modo de
ser que encuentra su expresión en las actitudes y conductas que crean un
clima favorecedor del crecimiento. Se trata más de una filosofía básica
que de una simple técnica o método. Cuando se vive esta filosofía, ella
ayuda a la persona a ampliar el desarrollo de sus propias capacidades.
Cuando se vive, estimula también el cambio constmctivo de otros. Fortalece al individuo y cuando se siente este poder personal, la experiencia
demuestra que tiende a ser usado para la transformación personal y social
[1986b, p. 199].
322
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
El facilitador establece el clima terapéutico creando una relación basada
en ciertas actitudes como la comprensión empática correcta, la aceptación
positiva incondicional, el interés no posesivo, la atención y la genuinidad. En
la medida que el facilitador proyecta estas actitudes y surge un clima de
aceptación e interés, se presupone que los miembros abandonarán sus defensas y trabajarán en favor de metas personalmente significativas, un proceso
que en algún momento conducirá a la modificación apropiada y útil de la
conducta.
El enfoque contemporáneo centrado en la persona y aplicado al contexto
grupal es el resultado de un proceso evolutivo que permanece abierto al cambio y a la mejora. Ciertas tendencias se remontan hasta hace 50 años. A principios de 1940 Rogers elaboró lo que se conoce como la terapia no directiva,
en parte como reacción contra la terapia individual más directiva e interpretativa. Causó furor al cuestionar el presupuesto básico según el cual el terapeuta
era el experto y el cliente quien adoptaba un rol pasivo. En este mismo orden,
cuestionaba la validez de procedimientos terapéuticos tan frecuentes como la
sugestión, el consejo, el diagnóstico y la interpretación. Una présima que se
originó en sus primeras obras y que ha influido todos sus trabajos restantes es
la confianza básica en la capacidad del cliente para progresar si se hallan
presentes las condiciones adecuadas que favorecen el crecimiento. Según
Rogers, en la naturaleza existe una tendencia actualizadora o una fuente
central de energía que busca la realización y actualización, incluyendo el
mantenimiento y el fortalecimiento del organismo. La fe en la experiencia
subjetiva y la confianza en la naturaleza humana van mano con mano. Todo
el marco de trabajo conceptual de las ideas de Rogers se deriva de su experiencia, según la cual los seres humanos son más merecedores de confianza
una vez que se sienten comprendidos y respetados en un nivel profundo
(Thome, 1992). Aunque la terapia centrada en la persona se ha modificado
con los años, esta fe en la persona permanece desde su origen.
La Relación entre la Terapia Existencia! y la Psicología Humanista
En el capítulo anterior se han presentado algunos conceptos claves de la
terapia existencial, muchos de los cuales parecen coincidir con los temas
humanistas planteados por Rogers y otros. Es obvio que Rogers construyó
algunas nociones de su práctica terapéutica en base a algunos principios
exis-tenciales como el significado del ser humano, el equilibrio entre la
libertad y la responsabilidad y la relación cliente/terapeuta como clave para el
cambio. Tanto la terapia centrada en la persona como la terapia Gestalt,
desarrollada por Fritz Perls, son enfoques experienciales y de orientación
existencial. Son enfoques humanistas que se basan en los cimientos de los
conceptos existen-ciales.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
323
EL CENTRO DE INTERÉS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA. Un
grupo de teóricos humanistas que contribuyeron al desarrollo del movimiento
frecuentemente denominado la "tercera fuerza" en la psicología (en reacción
a las fuerzas analíticas y conductuales) se han referido a la naturaleza de la
existencia humana, a los métodos para el estudio de las formas de funcionamiento de los humanos y a las implicaciones de los presupuestos humanistas.
Sintetizando teorías de muchas áreas y enfoques divergentes, los psicólogos
humanistas pioneros consideraban que las personas no pueden ser estudiadas
y comprendidas de forma fragmentada. Los seres humanos deben ser estudiados en relación completa a cómo interactuan con los otros y con el mundo.
Algunas figuras claves en el desarrollo de la psicología humanista fueron
Rogers, Rollo May, Abraham Maslow, Sidney Jourard, Perls y James
Bugen-tal. Muchos de estos psicólogos son de orientación existencial pero
también hacen referencia a temas de la práctica psicoterapéutica que se
centran en las capacidades únicas de los seres humanos: amor, libertad,
elección, creatividad, finalidad, capacidad de relación, significado, valores,
crecimiento, auto-realización, autonomía, responsabilidad, transcendencia del
yo, humor y espontaneidad. Según los psicólogos humanistas, cualquier
terapia que persiga el crecimiento debe tener en cuenta estas capacidades
humanas. El movimiento de los grupos de encuentro de los años 60 y 70
creció en gran parte a partir de esta fuerza humanista.
Maslow (1968, 1970, 1971) fue uno de los pioneros de la psicología
humanista, y estudió ampliamente a personas psicológicamente sanas. El
concepto de Maslow sobre la auto-realización de la persona es compatible
con la idea de Rogers de la tendencia actualizadora. Para Maslow, el ser
humano lucha por conseguir la auto-realización, que es la tendencia a ser
todo lo que somos capaces de llegar a ser. Aunque todas las personas tienen
una tendencia natural a desarrollar su carácter único y a realizar su potencial,
este proceso no es automático. Como el crecimiento conlleva una lucha entre
nuestro deseo de seguridad y dependencia y nuestro deseo de auto-realización, debemos decidir hacia qué lado de la lucha nos queremos comprometer.
Maslow ha identificado características de la auto-realización de las personas, algunas de las cuales son la dirección interna y la resistencia a ser definidos por otros, la capacidad para tolerar e incluso aceptar la incertidumbre, la
aceptación de los otros y de sí mismo, una perspectiva renovadora del
mundo, la espontaneidad y la naturalidad, la autonomía, la necesidad de intimidad y soledad, el profundo interés por los otros y la capacidad para establecer relaciones íntimas, el sentido del humor y la ausencia de dicotomías
artificiales dentro de uno mismo (tales como la debilidad/fortaleza, amor/odio
y trabajo/juego). El proceso grupal puede ser un instrumento para fortalecer a
los individuos proporcionándoles un lugar donde pueden expresar sus características internas.
324
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
En un comentario sobre los principales enfoques humanistas de la psicoterapia Rice y Greenberg (1992) incluyen el enfoque centrado en la persona de
Rogers, la terapia Gestalt de Perls y el enfoque existencial como los tres
modelos humanistas de la psicoterapia. Identifican también cuatro principios
terapéuticos fundamentales de todos los enfoques humanistas:
1. El compromiso con un enfoque fenomenológico. Esta característica
central implica creer en la capacidad únicamente humana de la conciencia reflexiva.
2. La tendencia actualizadora o de crecimiento. Tanto Maslow como
Rogers mantienen que los seres humanos más que buscar la mera estabilidad, luchan por crecer.
3. La idea de que los seres humanos son libres y auto-determinados. Los
individuos pueden estar influidos por su pasado y por su entorno pero
influyen sobre quién y qué llegan a ser.
4. El interés y el respeto por cada persona, cuya experiencia subjetiva es
de suma importancia. Los terapeutas humanistas tratan de entender y
captar el mundo experiencial de sus clientes.
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LA PERSPECTIVA HUMANISTA Y
LA EXISTENCIAL. Aunque ambos enfoques comparten una base común, no
son idénticos. Según Michael Russell (comunicación personal, 22 de Marzo.
1992), la diferencia básica entre la psicoterapia existencial y la psicoterapia
humanista es filosófica. Él remonta el humanismo a la filosofía de Aristóteles
en su perspectiva de que las personas buscan actualizar la naturaleza esencial
que hay en ellas. Los seres humanos tenemos ciertas necesidades básicas que
nos empujan en la dirección de la auto-realización. El enfoque centrado en la
persona del humanista Rogers, asume que cuando disponemos de condiciones
positivas y educativas crecemos automáticamente de forma positiva. Por el
contrario, los pensadores existencialistas como Kierkegaard y Sartre no admiten que los seres humanos tengamos algún tipo de naturaleza esencial ni
necesidades básicas, y tampoco coinciden en que algunas cosas suceden automáticamente en la vida. Donde los humanistas perciben necesidades, los existencialistas observan posibilidades para elegir; donde los humanistas perciben
la esperanza de un crecimiento positivo y automático, los existencialistas
observan la ansiedad por ser libre y las mismas posibilidades para el crecimiento y para la decadencia.
Antecedentes Históricos
Desde principios de 1940, el enfoque no directivo de Rogers se centró
durante los primeros años en reflejar y clarificar los sentimientos de los clien-
I
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
325
tes individuales. Rogers creía que mediante una relación permisiva, los clientes serían capaces de aumentar su insight sobre la naturaleza de sus problemas y entonces iniciarían una acción constructiva basada en su nueva
auto-comprensión. Durante los años 50, Rogers desarrolló y mejoró sus hipótesis básicas de la psicoterapia y estos principios fueron posteriormente aplicados a la terapia de grupos por Hobbs (1951) y Gordon (1951). Ejemplos de
estas aplicaciones son los grupos de niños con deficiencias físicas y sus
padres, grupos de padres de niños con necesidades educativas especiales, grupos de madres con asistencia social, grupos de clientes que acuden a terapia
individual, grupos de pacientes psiquiátricos, grupos de ancianos residentes y
grupos de profesionales de la salud mental (Raskin, 1986a, p. 277).
Rogers desarrolló también una teoría sistemática de la personalidad y aplicó esta teoría de la personalidad a la práctica de la terapia individual, lo que
le condujo a modificar el nombre de su enfoque, denominándolo ahora terapia centrada en el cliente (Rogers, 1951). El enfoque centrado en el cliente
fue ampliado hasta el punto de tener implicaciones en situaciones de enseñanza/aprendizaje, en seminarios de aprendizaje afectivo/cognitivo y en el
desarrollo organizativo y de liderazgo.
Durante los años 60 y 70 Rogers se esforzó mucho por promover el desarrollo de grupos de encuentro y grupos de crecimiento personal. Como las
áreas de aplicación aumentaron en número y variedad, el nombre psicoterapia
centrada en el cliente fue sustituido por enfoque centrado en la persona.
Rogers amplió también su énfasis más allá de la capacidad del terapeuta para
reflejar con precisión lo que expresaban los clientes, para incluir la congruencia y la voluntad del terapeuta por implicarse progresivamente más en la terapia. Los grupos de encuentro básico dificultaban el hallazgo de diferencias
entre la "psicoterapia" y el "crecimiento". El trabajo grupal que Rogers promovió adoptaba la forma de seminarios de fin de semana aunque algunos de
estos seminarios podían durar dos o tres semanas. Estos pequeños grupos
influyeron significativamente en la revolución de la práctica grupal. (Para
más información sobre el desarrollo del enfoque de Rogers en los últimos 50
años, ver Zimring y Raskin, 1992).
CONCEPTOS CLAVES
Confianza en el Proceso Grupal
Rogers (1986b) explica que el enfoque centrado en la persona se basa en
la confianza básica en la tendencia del ser humano para ser consciente de
todo su potencial. Del mismo modo, la psicoterapia centrada en la persona se
basa en una profunda sensación de confianza en la capacidad del grupo para
desarrollar su propio potencial moviéndose en una dirección constructiva.
326
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
Para que un grupo progrese, debe desarrollarse una atmósfera de aceptación y
confianza en la que los miembros puedan mostrar aspectos de sí mismos que
normalmente ocultan y avanzar así hacia nuevas conductas. Progresan por
ejemplo:
* desde la representación de roles hasta la expresión más directa.
* de ser relativamente cerrados a la experiencia e incertidumbre hasta llegar a ser más abiertos a la realidad extema y tolerantes a la ambigüedad.
* de hallarse sin contacto con la experiencia interna y subjetiva a ser más
conscientes de la misma.
* de buscar respuestas fuera de sí mismo al deseo de dirigir sus propias
vidas desde dentro.
* de la falta de confianza y de cierto temor a las relaciones interpersonales
a ser más abiertos y expresivos con los otros.
Las Condiciones Terapéuticas del Crecimiento
El principio básico que subyace al enfoque centrado en la persona aplicado al trabajo grupal es sintetizado por Rogers (1980) del siguiente modo:
"Los individuos tienen dentro de sí vastos recursos para la auto-comprensión
y para la modificación de sus auto-conceptos, actitudes básicas y conducta
auto-dirigida; estos recursos pueden actualizarse si se proporciona un clima
definible de actitudes psicológicas facilitadoras" (p. 115). Según Rogers
(1986b), el clima necesario que libera nuestra tendencia actualizadora se
caracteriza por tres actitudes primarias del terapeuta: genuinidad, aceptación
positiva incondicional (denominada también "aceptación no posesiva") y
empatia. Estos tres factores, llamados también "condiciones nucleares", se
comentan brevemente en este apartado y posteriormente se profundizará en
cada uno de ellos.
El primer elemento es la genuinidad, autenticidad o congruencia del terapeuta (o facilitador del grupo). Cuanto mayor sea el grado en que los facilitadores se impliquen en el grupo como personas, mayor será la probabilidad de
que los miembros cambien y crezcan. La genuinidad implica que el proceso
de un grupo está influenciado por la persona del facilitador tanto como por la
individualidad de los participantes del grupo.
El segundo elemento es la actitud denominada aceptación positiva incondicional, que hace referencia a la aceptación y al interés por los miembros.
Cuando los facilitadores del grupo muestran una actitud positiva, no
enjuicia-dora, de aceptación hacia sus clientes, es más probable que se
produzca el cambio terapéutico (Rogers, 1986b). Como veremos más tarde,
este interés por parte del facilitador no es posesivo en el sentido de que los
miembros son valorados en su totalidad y sin condiciones.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
327
El tercer factor facilitador es la comprensión empática del marco de
referencia subjetivo e interno de los miembros. Los facilitadores muestran
esta empatia cuando son capaces de sentir con exactitud los sentimientos y
significados personales que están experimentando los miembros. Es también
importante que los facilitadores sean capaces de comunicar esta comprensión
a los miembros.
El cambio y crecimiento terapéutico de la personalidad se producirá en la
medida en que el terapeuta sea genuino y exprese aceptación y empatia hacia
sus clientes y en la medida en que los clientes perciban estas condiciones
(Braaten, 1986; Thome, 1992). Rogers (1987b) mantiene que estas hipótesis
han sido comprobadas en multitud de situaciones con grupos divergentes, de
diferentes culturas y de diferentes nacionalidades. Rogers manifiesta que
estas condiciones nucleares no son sólo condiciones necesarias para una terapia efectiva sino también suficientes.
Rogers {1986b) añade otra característica de la relación que promueve el
crecimiento y que a su parecer no puede estudiarse empíricamente: la presencia. Asegura que cuando el terapeuta se halla presente en su punto máximo
como facilitador del grupo, está en contacto con lo desconocido de sí mismo
y que este espíritu interno alcanza y conecta el espíritu interno del cliente. La
relación trasnciende a sí misma y llega a ser parte de algo mayor. Esta presencia dispara el crecimiento y la cura más profunda.
Natiello (1987) añade otra condición terapéutica central para la práctica
del enfoque centrado en la persona: el poder personal. Éste es un estado en el
que los individuos son conscientes y pueden actuar en base a sus propios sentimientos, necesidades y valores sin necesidad de buscar la dirección fuera de
sí mismos. Cuanto mayor sea el grado de autonomía de los terapeutas, menor
probabilidad existe de que traten de controlar a otros y más pueden ayudar a
sus clientes en la localización de su propia fuente de auto-dirección. Los facilitadores comparten el poder confiando activamente en la capacidad de los
individuos para dirigir sus propias vidas y para resolver sus problemas. En
los cursos de formación de facilitadores del enfoque centrado en la persona,
Natiello encuentra que éstos a menudo experimentan dificultades para trasladar a la práctica el concepto de poder personal. Dudan sobre la cantidad de sí
mismos que pueden comunicar y temen aplastar el poder de los otros. Este
miedo conduce algunas veces a la enajenación o negación del propio poder.
Para estar seguro, un reto es aprender a equilibrar la balanza entre aceptar el
propio poder como terapeuta y compartir dicho poder con los clientes.
IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TERAPEUTAS. Coghlen
y Mcllduff (1990) mantienen que un aspecto importante de la formación de
los facilitadores de grupos consiste en enseñarles a usar su poder personal.
Como el enfoque centrado en la persona subraya el equilibrio del poder, es
328
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
fundamental que la conducta del facilitador no limite de ningún modo el
poder de los miembros. Según Coghlan y Mcllduff, la formación de los facilitadores incluye el aprendizaje de formas para ofrecer alternativas a los
miembros del grupo con el fin de que la selección definitiva y el aumento de
libertad sean propiedades del grupo más que instrumentos del terapeuta.
Sin embargo, es un mito que los terapeutas del enfoque centrado en la persona se muestren pasivos, abnegados, no se impliquen y respondan a los otros
reflejando meramente sus respuestas (Natiello, 1987). Estos terapeutas
demuestran las tres actitudes terapéuticas nucleares genuinidad, aceptación y
comprensión empática. Una revisión confirma que el presupuesto del enfoque
centrado en la persona según el cual la expresión de estas tres condiciones
por parte del facilitador es la base necesaria para la obtención de resultados
terapéuticos positivos (Raskin, 1986b). Esta investigación transmite que es
mejor hacer énfasis en el arte de la escucha y la comprensión que en la enseñanza de técnicas y estrategias. Thorne manifiesta de este modo el reto de los
clínicos: "Las 'condiciones nucleares' de congruencia, aceptación y empatia
son simples de decir, mucho más difíciles de describir e infinitamente difíciles
de practicar" (1992, p. 36).
El enfoque grupal centrado en la persona implica el desarrollo de un estilo
que se deriva de la ampliación de la propia naturaleza de la persona. En opinión de Boy (1990) cuando la naturaleza de la persona se expresa bien, se
capacita a los miembros a implicarse en el proceso grupal de forma natural y
espontánea. Manifiesta que el proceso de un miembro se promueve muchas
veces a través de la capacidad del facilitador para expresar su propia naturaleza
como persona. En los siguientes apartados profundizamos las tres condiciones terapéuticas propuestas por Rogers en relación a la conducta del
terapeuta de grupo.
Genuinidad
Genuinidad significa que lo expresado externamente por el terapeuta es
congruente con su experiencia interior, como mínimo durante el tiempo de la
terapia. En otras palabras, los terapeutas genuinos no simulan estar interesados cuando no lo están, no fingen atención o comprensión, no dicen lo que no
sienten y no adoptan conductas destinadas a ganar la aprobación. Pueden ejecutar sus funciones profesionales sin ocultarse tras sus roles profesionales.
Según Natiello (1987), para mantener la genuinidad, el terapeuta necesita
un alto nivel de auto-conciencia, auto-aceptación y auto-confianza. La genuinidad es un estado de autenticidad que resulta de la exploración profunda de
uno mismo y de la voluntad para aceptar las verdades de esta exploración. En
sus colaboraciones con los programas de formación de profesionales centrados en la persona, Natiello encuentra que la congruencia es compleja y difícil
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
329
de lograr y que suele ser la condición más frecuentemente ignorada. La autora
reconoce que sin congruencia las restantes condiciones terapéuticas se presentan sin autenticidad y se convierten en meras técnicas que carecen de
sentido, son manipulativas y controladoras.
IMPLICACIONES PARA LOS TERAPEUTAS. Los terapeutas genuinos,
aunque en esencia sean honestos en sus encuentros con el grupo, no son
indiscriminadamente abiertos y conocen los límites de sus auto-revelaciones.
Aunque la genuinidad implica que los terapeutas son internamente congruentes (lo que significa que no se engañan a sí mismos), no siempre comparten
sus sentimientos y pensamientos, porque esto no sería siempre apropiado o
terapéutico. Son conscientes de la importancia de responsabilizarse de cualquier sentimiento que expresan en el grupo y de la importancia de examinar
con los clientes todos los sentimientos persistentes, especialmente aquellos
que puedan estar bloqueando su capacidad para hallarse plenamente presentes. A través de su propia autenticidad, los terapeutas congruentes ofrecen un
modelo que ayuda a sus clientes a trabajar en favor de una mayor sinceridad.
Algunos terapeutas de grupo encuentran dificultades para "ser ellos mismos". Muchas veces, esta dificultad se origina del error de no diferenciar
genuinidad con la expresión de todos los pensamientos o sentimientos inmediatos o de ser espontáneos sin ninguna restricción o consideración con la
idoneidad y temporalización de las reacciones propias. Otra dificultad se presenta cuando los terapeutas, en nombre de la "autenticidad", se convierten en
el punto central del grupo comentando sus problemas personales con riqueza
de detalles. Como señala Braaten (1986), no todo tipo de genuinidad es facilitadora para los clientes. La auto-apertura de los terapeutas puede ser exagerada en cantidad y naturaleza. Como se ha manifestado previamente, incluso la
expresión de genuinidad debe manejarse con discreción. Los terapeutas
deben examinar con honestidad sus motivaciones para comentar sus aspectos
personales y preguntarse a sí mismos si la revelación sirve a las necesidades
del cliente o a las propias del terapeuta. Si el terapeuta ha vivido una experiencia similar a la del cliente, compartir sentimientos sobre la experiencia
puede ser terapéutico para el cliente. Cuando el terapeuta del grupo efectúa
una auto-revelación es importante que se centre en los miembros y no les
impida examinar sus propios problemas. Los terapeutas que ocupan el centro
de interés del grupo con excesiva frecuencia pueden estar usando el grupo
como plataforma para ventilar sus problemas personales.
Aceptación Positiva Incondicional
Como hemos visto, la meta de los grupos centrados en la persona es crear
un clima donde la tendencia básica de actualización pueda expresarse libre-
330
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
mente en cada participante y en el grupo en general. Para que esta fuerza de
crecimiento pueda liberarse en los individuos y en el grupo, se requiere un
segundo factor, la aceptación positiva incondicional.
La aceptación positiva implica la comunicación del interés que es incondicional y que no está contaminado por la evaluación o juicio de los sentimientos
o pensamientos del cliente. En otras palabras, los terapeutas del grupo valoran
y aceptan a los miembros sin condiciones ni expectativas para su aceptación;
comunican al cliente, "Te acepto tal y como eres" frente a "Te aceptaré si ...".
La aceptación, sin embargo, no debe ser confundida con la aprobación; los
terapeutas pueden aceptar y valorar a sus clientes como personas únicas, con el
derecho a su unicidad, sin aprobar necesariamente algunas de sus conductas.
Asociado a esta actitud de aceptación positiva existe una actitud de interés
no posesivo, a saber, una actitud que no depende de la necesidad de aprobación que siente el terapeuta y que puede expresarse de formas indirectas
como gestos, contacto ocular, tono de voz y expresión facial. Cuando la
expresión genuina de interés puede ser percibida por los clientes, favorecerá
su desarrollo. La aceptación artificial puede percibirse con la misma rapidez
con que puede inhibir el cambio y crecimiento del cliente. Obviamente, una
vez que el cliente ha percibido que la expresión de aceptación del terapeuta
es más una técnica que un sentimiento genuino, le resulta difícil confiar en la
genuinidad de las restantes reacciones del terapeuta.
Braaten (1986) se ha referido a este concepto como aceptación positiva
incondicional y también como aceptación positiva. Ha eliminado el término
incondicional porque incluye la expresión de sentimientos positivos y negativos. El autor cree que esta atención debe incluir el deseo de compartir todo el
self con los otros significativos, incluyendo los sentimientos negativos y el
posible rechazo. Rogers (1987b) no niega que en el enfoque centrado en la
persona exista espacio para que los terapeutas comuniquen diversidad de sentimientos. Esto significa que el aburrimiento y el enfado, así como la compasión, pueden ser expresados.
Por lo tanto, se puede originar un posible conflicto entre la genuinidad y el
mantenimiento de la incondicionalidad (Lietaer, 1984). Es raro que el terapeuta
pueda proporcionar genuinamente aceptación incondicional para todos los
clientes sobre una base coherente. Aunque la incondicionalidad no es imposible, tampoco es probable. La aceptación positiva incondicional puede definirse como la actitud de receptividad hacia el mundo subjetivo y experiencial del
cliente. Desde la perspectiva de Lietaer (1984), la incondicionalidad implica
que el terapeuta valora el núcleo profundo de la persona. A través de la incondicionalidad del terapeuta, los clientes perciben que éste está de su parte y que
no serán abandonados a pesar de sus dificultades habituales. En su forma óptima, la incondicionalidad expresa una profunda confianza en la persona.
La idea del desarrollo de una actitud de aceptación del grupo en su totali-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
331
dad está vinculada al concepto de aceptación de cada miembro individual de
forma positiva e incondicional, con interés y atención. Del mismo modo que
Rogers cree en la capacidad del individuo para encontrar su propia dirección,
cree también en la aceptación del grupo donde éste se encuentra, sin tratar de
imponer sobre él alguna dirección: "Por experiencia sé que si trato de presionar a un grupo hacia un nivel más profundo, a largo plazo, no va a funcionar"
(1970, p. 48).
IMPLICACIONES PARA LOS TERAPEUTAS DE GRUPO. La experiencia me ha demostrado que los terapeutas de grupo en formación se debaten
con lo que conciben como la monumental tarea de ser capaces de sentir aceptación o de ser capaces de demostrar interés positivo. Algunos tienden a abrumarse con la expectativa irreal de que siempre deben mostrar una actitud de
aceptación y consecuentemente responder de forma incondicional en todas las
situaciones. La experiencia me ha enseñado también que los terapeutas deben
desarrollar una actitud de aceptación hacia sí mismos y hacia el hecho de que
en algunas ocasiones no sentirán interés positivo incondicional. No es necesario sentir un alto grado de atención o interés positivo en todo momento para
ser un terapeuta efectivo. Estas actitudes ocurren en un continuo de gradación.
Un terapeuta efectivo empieza por aceptarse a sí mismo y continua recordando que cuanto mayor sea el grado de valoración, aceptación e interés por el
cliente, más oportunidades existen para facilitar el cambio del cliente.
Empatia
El tercer concepto central del enfoque centrado en la persona es la empatia precisa. Rogers (1961) define empatia como la capacidad para ver el
mundo de otra persona asumiendo el marco de referencia interno de esa persona: "Para percibir el mundo privado del cliente como si fuera el nuestro,
pero incluso sin perder la calidad 'como si', esto es empatia y parece esencial
para la terapia" (p. 284). Pero percibir, incluso entender, el mundo privado
del cliente no es suficiente. El terapeuta también debe ser capaz de comunicar
esta comprensión al cliente con efectividad.
Rogers (1975) considera la empatia como "una forma de ser no apreciada"
por muchos terapeutas y añade que es uno de los factores más potentes para
posibilitar el aprendizaje y el cambio auto-dirigido, localizando asi el poder
en la persona y no en el experto. Sintetiza de la siguiente forma algunos
hallazgos generales relativos a la empatia:
* Los terapeutas de muchas orientaciones coinciden en que el esfuerzo por
entender con sensibilidad y precisión a los otros desde sus propios puntos de vista es un factor critico del terapeuta efectivo.
332
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
* Una de las principales funciones de la empatia es favorecer la
auto-exploración del cliente. Los clientes llegan a una auto-comprensión
más profunda a través de una relación en la que se sienten comprendidos
por los otros. La investigación ha demostrado que los clientes que se
sienten entendidos por sus terapeutas se sienten más animados a
compartir más de sí mismos.
* La empatia elimina la alienación, porque la persona que recibe empatia
se siente vinculada a otros. Además, las personas que reciben empatia
aprenden que son valoradas y aceptadas tal y como son. Rogers (1975)
señala: "La empatia proporciona la confirmación necesaria de que uno
existe como persona valorada, única en su identidad" (p. 7).
* La capacidad para mostrar empatia depende del desarrollo personal del
terapeuta. Rogers (1975) ha llegado a la conclusión de que "cuanto más
maduro y psicológicamente integrado como persona sea el terapeuta,
más útil será la relación que proporcione" (p. 5).
* La ejecución de diagnósticos e interpretaciones, por muy exactos que
éstos sean, no es empatia. Para Rogers "la empatia real es siempre ajena
a cualquier cualidad evaluadora o diagnóstica" (1975, p. 7).
Nuestra capacidad para experimentar enfado, alegria, temor y amor nos
posibilita la entrada en el mundo de la otra persona, incluso aunque las circunstancias de esta otra persona sean diferentes de las nuestras. Rogers explica que la empatia es un proceso activo aunque muchas veces se piensa en él
como instancia pasiva que conlleva sólo permanecer sentado y escuchar:
Posibilitar la propia entrada en el mundo interior de otra persona es una
de las cosas más activas, difíciles y exigentes que conozco. Y sin embargo, merece la pena porque es una de las cosas más curativas y descargantes que he tenido oportunidad de hacer[1987d, p. 45].
La empatia es fundamental para la práctica del enfoque centrado en la persona. Es una forma de escuchar los significados expresados por los clientes
que a menudo residen en el limite de sus conciencias. Así pues, los clientes
amplían su conciencia cuando los significados precognitivos son entendidos
y comunicados por el facilitador quien es capaz de motivarlos para experimentar lo que están sintiendo y para pensar con mayor profundidad (Natiello.
1987).
Otro apartado crucial de la empatia es un tipo especial de escucha que
conlleva la implicación total del ser . La escucha sensible implica suspender
los juicios de valor. No se efectúa con el fin de lograr ventaja personal o con
algún otro motivo ulterior; este tipo de escucha surge del interés genuino en
establecer un contacto significativo con el otro conociendo su realidad
(Barret-Lennard, 1988). Braaten (1968) encuentra que esta escucha activa
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
333
implica captar los mensajes afectivos y cognitivos de los clientes en cada
momento y tratar de verificar su comprensión con los clientes. Asegura que
los terapeutas del enfoque centrado en la persona son únicos en la observación cautelosa para determinar si han captado el mensaje completo de sus
clientes.
Rogers pone en práctica la escucha activa y sensible cuando facilita un
grupo. "Yo escucho a cada individuo que se expresa con tanta atención, precisión y sensibilidad como me es posible. Independientemente de que la
intervención sea superficial o significativa, escucho." (1970, p. 47). Parece
que Rogers "escucha" más que palabras; presta atención al significado que se
halla tras el contenido verbal y no verbal. A este respecto, se interesa por
facilitar la expresión más veraz de la experiencia subjetiva de la persona.
Según Cain (1987a), la contribución más fortalecedora e importante de
Rogers ha sido demostrar la importancia de la escucha, no sólo en las relaciones terapéuticas sino también en otras relaciones. Rogers amplió el significado de la escucha y demostró su profundo efecto curativo sobre otras
personas. Cain sospecha que Rogers será recordado como el terapeuta sensible y atento que demostró a generaciones de terapeutas la importancia vital
de la presencia y de la escucha.
IMPLICACIONES PARA LOS TERAPEUTAS DE GRUPO. Como se ha
sugerido previamente, la comprensión empática es fundamental para potenciar el clima de aceptación y confianza necesarios para el éxito del grupo.
Presuponiendo la actitud correcta, la empatia es una destreza que puede desarrollarse y es una destreza que debe desarrollar el terapeuta de grupo.
Al trabajar con terapeutas, he comprobado que muchos asumen erróneamente que ellos mismos necesitan haber experimentado los mismos problemas verbalizados por los miembros, para poder ser empáticos. Tal presunción
puede limitar gravemente la potencial esfera de influencia del terapeuta. Evidentemente, no es necesario experimentar el incesto para poder empatizar
con la angustia de un miembro del grupo que revive la dolorosa experiencia
sexual. No es necesario haber sido abandonado por uno de los progenitores
para sentir y experimentar la tristeza del abandono. No es necesario divorciarse para poder compartir el dolor, rabia y tristeza de una separación. Tales
experiencias llegan de muchas formas y en un nivel u otro, son comunes a
todos nosotros. La experiencia específica no es necesaria. Lo esencial es la
voluntad por parte del terapeuta para encarar sus propios problemas vitales.
Hay situaciones en la vida de cualquiera de nosotros que comportan sentimientos de aislamiento, rabia, resentimiento, culpa, tristeza, pérdida o rechazo, por nombrar unos pocos sentimientos que suelen ser expresados en los
grupos. Permaneciendo abierto a las propias emociones, permitiendo que las
emociones ajenas nos afecten y reexperimentando ciertos acontecimientos
334
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
difíciles, los terapeutas podemos aumentar nuestra capacidad para hallarnos
psicológicamente presentes ante otras personas.
Obstáculos para una Terapia Efectiva
En los seminarios de formación que dirigimos mis colegas y yo, los participantes dirigen grupos y posteriormente reciben nuestro feedback y el de los
miembros. Muchos de nuestros estudiantes expresan sentimientos de inadecuación como terapeutas y cierta sensación de frustración e incapacidad; les
parece apreciar poco cambio en los miembros de los grupos que dirigen y
perciben que sus clientes se resisten y no disfrutan asistiendo a los grupos. En
muchos aspectos, los problemas que acosan a estos estudiantes pueden ser
relacionados con el hecho de que las condiciones de escucha activa, empatia
y aceptación positiva faltan en alguna medida en los grupos. A continuación
se añade una lista de problemas específicos que obstruyen el progreso grupal:
* Falta de atención y empatia. A menudo los futuros terapeutas muestran
carencia de escucha real; se hallan preocupados por el mensaje que ellos
quieren impartir a sus grupos y usan el grupo como vehículo para el adoctrinamiento. O formulan muchas preguntas cerradas y se interesan por la resolución de problemas más que por la compresión del problema. Algunas veces,
muchos de nuestros estudiantes hablan demasiado y escuchan demasiado
poco, otras veces, observamos que los terapeutas emiten juicios o son críticos
y crean una dicotomía entre "nosotros", el personal del centro y "ellos" los
clientes. En vez de establecer una alianza con los clientes, a menudo observan a los miembros del grupo como enemigos. Estos terapeutas no se ven a sí
mismos en las personas con quienes trabajan.
* Ausencia de auto-apertura del terapeuta. Algunas agencias e instituciones potencian, incluso exigen, que se practique un rol terapéutico reservado y
frío. Los terapeutas reciben mensajes como "Evite ser personal", "No se
implique" o "Evite comentarios personales, incluso aunque esto afecte sobre
la relación". Se espera que los terapeutas cambien la conducta de los miembros, pero también se espera que permanezcan fuera de cualquier interacción
con los miembros del grupo, obviamente una expectativa irracional.
* Falta de interés, cercanía y aceptación positiva. Algunos terapeutas de
grupo son intolerantes con las personas a quienes presumiblemente ayudan y
se aferran a presunciones que colocan a su clientela en categorías estereotipadas. Tal prejuicio dificulta si no imposibilita el cambio de los clientes. Algunas veces puede ser difícil mantener interés, cercanía y aceptación positiva
hacia alguien que se halla en un programa por actos tales como maltratar a su
esposa, abusar de sus hijos o matar. No es necesario tolerar tales acciones y
probablemente no es posible evitar los sentimientos negativos hacia quienes
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
335
han cometido tales actos. Pero es importante tratar de apartar las reacciones
propias al menos durante el curso del grupo. Y es posible ver a estas personas
como algo más que "personalidades antisociales", "criminales", etc. Relacionado con la falta de aceptación positiva están la impaciencia, la frialdad, el
sarcasmo y la hostilidad hacia los clientes. Salvo que el consultor reconozca
estas actitudes, existen pocas posibilidades que las modifique y muchas de
que siga dirigiendo grupos sin éxito.
* Falta de esperanza en el proceso terapéutico. Los conceptos de atención
y aceptación positiva yacen sobre la idea de que las personas pueden cambiar
y mejorar su condición personal. En nuestros seminarios encontramos terapeutas que dirigen grupos sólo porque es su trabajo pero no confían en la
efectividad de la terapia grupal. En un clima donde el entusiasmo, la motivación y la confianza en los grupos se hallan ausentes, no es sorprendente que
los terapeutas no obtengan éxitos en sus grupos. En definitiva, ¿Cómo podemos esperar que los miembros del grupo confíen en el proceso terapéutico
cuando el terapeuta no lo hace?. En tales casos es lógico que no se produzcan
cambios y que los miembros se resistan y no disfruten con la participación
grupal.
IMPLICACIONES PARA LOS TERAPEUTAS. Es fundamental que los
terapeutas examinen las formas en que sus actitudes y conductas podrían
impedir el progreso del grupo. Algunos ejemplos de cuestiones que sirven
como puntos de referencia para la reflexión son:
* ¿Estoy genuinamente interesado en las personas?.
* ¿Qué necesidades personales satisfago siendo el terapeuta del grupo?.
* ¿Soy yo mismo genuino en el grupo o me oculto tras el rol de 'terapeuta'?.
* ¿Soy capaz de aceptar a las personas o necesito dirigir sus vidas?.
¿Insisto para que ellos observen el mundo a través de mis ojos?.
* ¿Estoy dispuesto a dedicar tiempo a entender a otros o les fuerzo a
seguir mi programa?. ¿Cuál considero yo que es mi principal tarea, ayudarles para que consigan lo que ellos desean o hacerles desear lo que yo
quiero para ellos?.
* ¿Ofrezco un modelo apropiado de lo que espero que adquieran los
miembros de mi grupo?. ¿Qué tipo de modelo soy?.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA DEL GRUPO
Rogers (1986b) escribe que el rol del terapeuta consiste en acompañar a
los Chentes en sus viajes hacia el auto-descubrimiento. La terapia centrada en
la persona conduce a un proceso de auto-exploración y auto-realización y
336
EL ENFOQUE GRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
muestra un menor interés por el dominio de destrezas, técnicas o estrategias
de liderazgo (Bozarth & Brodley, 1986).
Rogers intentó siempre ser una persona para los miembros de sus grupos
en vez de asumir un rol directivo. En su trabajo como facilitador de grupo,
funcionaba como un guía de viaje. Rogers (1970) subraya las siguientes
características de los facilitadores de grupos:
* Confían plenamente en el proceso grupal y creen que el grupo puede
progresar sin su intervención directiva.
* Escuchan atenta y sensiblemente a cada miembro.
* Hacen todo lo posible para contribuir a la creación de un clima que sea
psicológicamente seguro para los miembros.
* Tratan de comprender empáticamente y aceptar a los individuos y al
grupo; no presionan al grupo hacia un nivel más profundo.
* Operan en términos de su propia experiencia y sentimientos, lo que significa que expresan sus reacciones presentes.
* Ofrecen a los miembros feedback y, si procede, confrontan a los individuos en aspectos específicos de su conducta; evitan los juicios y, en su
lugar, comentan el modo en que les afecta la conducta de los otros.
Rogers mantiene que ciertas funciones y procedimientos son contraproducentes: (1) manipular al grupo hacia un objetivo particular no explícito; (2)
usar ejercicios destinados a provocar ciertas emociones; (3) motivar y organizar actuaciones dramáticas de los miembros; (4) permitir a los miembros que
se ataquen entre sí o insistir continuamente en que expresen hostilidad; (5)
presionar a los miembros para que participen en los ejercicios grupales; (6)
interpretar continuamente los motivos y las conductas de los otros; (7) hacer
comentarios frecuentes sobre el proceso grupal y (8) ocultarse tras el rol del
'terapeuta experto' manteniéndose emocionalmente distante y anónimo. Aunque apoya que los facilitadores participen en el grupo expresando sus reacciones y problemas, previene de los peligros derivados de aquellos
facilitadores con graves problemas que usan el grupo para resolver sus propios problemas.
Rogers (1970) desaprueba el uso de técnicas para mantener el grupo en
marcha y los comentarios interpretativos del facilitador. Tales comentarios,
cree Rogers, no son aptos para la auto-consciencia del grupo y retardan el
proceso. Así pues, cree que si deben de existir observaciones del proceso grupal, deberían proceder de los miembros, un punto de vista consecuente con su
filosofía de responsabilizar a los miembros de la dirección del grupo. El término facilitador refleja la importancia de las interacciones entre los miembros del grupo. El rol del facilitador es crear un clima bajo el cual la
tendencia actualizante se verá realizada. El enfoque de grupo centrado en la
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
337
persona motiva a los miembros a examinar las incongruencias entre sus ideas,
sus conductas, los impulsos de sus sentimientos internos y la experiencia subjetiva. En la medida que los miembros son más conscientes de estas incongruencias internas, se amplía la visión que tienen de sí mismos.
El enfoque centrado en la persona asume que los miembros necesitan un
entorno grupal y tiempo para expresar lo que ordinariamente temen expresar.
Dada la naturaleza no estructurada del enfoque y que el facilitador no actúa
como el terapeuta tradicional, los miembros del grupo, que están acostumbrados a seguir los mandatos de autoridades, deberán confiar en sí mismos para
establecer una meta y dirección. El facilitador que no actúa como un experto,
ni va a salvar a los miembros, ayuda a éstos a empezar a escucharse a sí mismos y a los otros. Se les motiva para que se esfuercen y se expresen y de este
esfuerzo extraerán la base para aprender a confiar en sí mismos.
En resumen, para ayudar a delinear las diferencias entre el enfoque centrado en la persona y otros modelos terapéuticos, incluyo algunos procedimientos terapéuticos que normalmente se excluyen del repertorio del facilitador:
* dar consejos
* catalizadores y técnicas para iniciar la acción
* diagnóstico y evaluación
* estructura e intervención directiva
* tareas que los miembros realizarán fuera de la sesión
El enfoque centrado en la persona subraya la importancia de ciertas destrezas como parte necesaria del estilo del facilitador:
* escuchar de forma activa y sensible
* reflejar
* clarificar
* sintetizar
* compartir experiencias personales
* relacionar entre sí a los miembros del grupo
* moverse al ritmo del grupo en vez de intentar dirigirlo
* afirmar la capacidad de auto-determinación del cliente
Para ser justos, debe mencionarse que los últimos desarrollos del enfoque
centrado en la persona permiten al terapeuta compartir sus reacciones, confrontar a los clientes con cautela y ser activos en el proceso terapéutico
(Lie-taer, 1984). Los facilitadores efectivos del enfoque centrado en la
persona no se hallan restringidos por reglas rígidas y en algunas ocasiones
hacen muchas de las cosas que he incluido en el listado de los
procedimientos excluidos del repertorio del facilitador. Es básico en este
enfoque que los
338
EL ENFOQUE GRUPAL CENTRAEXJ EN LA PERSONA
miembros constituyan el centro del grupo y no el terapeuta. Los miembros
del grupo pueden ser tan facilitadores como el terapeuta. Algunas formulaciones atribuyen más importancia a la presentación de las experiencias del
terapeuta en relación a lo que sucede en el grupo en ese momento, lo cual
puede estimular a los clientes a examinarse a sí mismos en un nivel más profundo. Aunque la actitud receptiva del terapeuta se considera aún de vital
importancia, no excluye la posibilidad de que éste adopte iniciativas alguna
vez para estimular el proceso experiencial del cliente. Lietaer (1984) menciona que incluso las "tareas para casa" y algunas técnicas auxiliares pueden
usarse al modo centrado en la persona siempre que el cliente siga manteniendo un rol central.
Coghlan y Mcllduff (1990) manifiestan que es posible combinar una
forma de estructura grupal con el enfoque centrado en la persona sin abandonar los principios del sistema y sus bases filosóficas. Evidentemente, la
estructura no es un fin en sí misma pero es importante cuestionarse si la
estructura que se emplea refuerza la conducta dependiente o por el contrario
fortalece a los miembros.
Un terapeuta de esta orientación, David Cain (1990b), mantiene que algunos terapeutas se esfuerzan tanto por "fortalecer el poder" de los miembros
del grupo que éste llega a ser extremadamente frustrante e incompetente.
Cain cree que la no directividad no se traduce en "libertad" para muchos participantes sino en barreras. Sugiere a los terapeutas modificar su enfoque
terapéutico y adaptarlo a las necesidades específicas de cada cliente. Una pregunta que se formula a sí mismo y a los clientes es: "¿Funciona?".
Es evidente que Rogers (1970) confía en la capacidad del grupo para progresar por su propia iniciativa y no admite que la ansiedad y la irritación
pueda originarse por la falta de estructura extema. El daba a sus grupos la
alternativa para determinar el modo en que deseaban pasar el tiempo y podía
iniciar una sesión con la frase: "Podemos hacer que la experiencia grupal sea
lo que deseamos que sea".
Dada la libertad para escoger su propia dirección, los miembros no siempre se mueven hacia el trabajo productivo. Por ejemplo, un grupo puede
caracterizarse por la escasez de energía y los miembros pueden optar por
mantenerse durante mucho tiempo en un nivel superficial e impersonal. Los
facilitadores pueden animar a los miembros para que reflexionen sobre lo que
están haciendo y lo que no hacen. Además pueden expresar sus reacciones a
lo que observan que está ocurriendo en el grupo. Por último, los miembros
del gmpo tienen el poder para avanzar a un nivel más profundo o permanecer
en el mismo en que se encuentran, pero el terapeuta puede animarles a observar su conducta y decidir en qué aspectos pueden modificarla.
En resumen, los terapeutas del enfoque centrado en la persona pueden
usarse como instmmentos de cambio del gmpo. Su función central es estable-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
339
cer un clima terapéutico en el que los miembros del grupo interactúen de
forma honesta y significativa. Obviamente, las actitudes y la conducta del
terapeuta y no las técnicas, estrategias o ejercicios que éste puede emplear,
son determinantes poderosos de la atmósfera de aceptación del grupo que
conduce a la comunicación real.
EL PROCESO GRUPAL
Características del Grupo
Un grupo centrado en la persona puede reunirse semanalmente en sesiones de dos horas y por un número indeterminado de sesiones. Otro formato
consiste en los seminarios de crecimiento personal que se reúnen durante un
fin de semana, una semana o más. El carácter residencial de tales pequeños
grupos de crecimiento personal permite a sus miembros establecerse como
comunidad.
Al organizar y dirigir un grupo centrado en la persona, normalmente no
existen reglas o procedimientos para la selección de los miembros. Cuando el
facilitador y el miembro están de acuerdo en que la experiencia grupal será
beneficiosa, normalmente se introduce a la persona. Durante el primer encuentro del grupo, el facilitador no presenta las reglas básicas que guiarán a los
miembros ni proporciona una gran cantidad de información u orientación. A
los miembros del grupo corresponde formular las reglas para sus sesiones y
establecer las normas que por consenso les ayudarán a alcanzar sus metas.
Proceso Terapéutico/ Etapas del Grupo
En base a su experiencia con numerosos grupos, Rogers (1970) ha delineado 15 patrones de procesos que se reproducen en cualquier tipo de grupo
con enfoque centrado en la persona cuando están presentes la mayoría de las
condiciones que se comentan en este capítulo. Debe señalarse que los
siguientes patrones, o tendencias, no surgen según un secuencia establecida y
que pueden variar considerablemente de un grupo a otro.
1. Circulación en masa. La falta de dirección del terapeuta produce cierta
confusión, frustración y "circulación en masa" inicial. Son características las preguntas como "¿Quién es el responsable aquí?", "¿Para qué
estamos aquí?"o "¿Qué se supone que debemos hacer aquí?", y reflejan
la preocupación que sienten los miembros en esta etapa.
2. Resistencia a la expresión o exploración personal. Inicialmente los
miembros presentan un rol público, que consideran será aceptado por
340
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
el grupo. Temen y muestran resistencia a revelar sus aspectos privados.
3. Descripción de los sentimientos pasados. A pesar de las dudas sobre el
valor del grupo y el riesgo a la exposición propia, se inicia la auto-apertura de los sentimientos personales, sin embargo, de forma dubitativa y
ambivalente. Normalmente, estas revelaciones se refieren a sucesos ajenos al grupo; los miembros tienden a describir sentimientos en la forma
de "allí y entonces".
4. Expresión de sentimientos negativos. En la medida que progresa el
grupo, se produce un avance hacia la expresión de sentimientos referidos al presente "aquí y ahora". A menudo estas expresiones adoptan la
forma de ataque dirigido al terapeuta del grupo, normalmente por no
proporcionar la dirección necesaria.
5. Expresión y exploración del material personal significativo. Si los
miembros perciben como aceptable para el grupo la expresión de los
sentimientos negativos, emerge un clima de confianza. A consecuencia
de este sentimiento de confianza, los miembros deciden arriesgarse con
la revelación del material personal. En este punto, los participantes
empiezan a comprobar que el grupo es lo que ellos deciden que sea y
empiezan a experimentar la libertad.
6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos en el grupo. Los
miembros tienden a expresarse mutuamente multitud de sentimientos
diversos.
7. Desarrollo de la capacidad curativa del grupo. A continuación, los
miembros empiezan a conectar espontáneamente unos con otros, expresando interés, apoyo, comprensión y preocupación. En esta etapa, se
forman dentro del grupo las relaciones de ayuda que ofrecen a los
miembros el apoyo necesario para dirigir sus vidas de forma más constructiva fuera del grupo.
8. Auto-aceptación y el inicio del cambio. En esta etapa los participantes
empiezan a aceptar aspectos de sí mismos que anteriormente habían
negado o distorsionado; se acercan más a sus sentimientos y consecuentemente empiezan a mostrarse menos rígidos y más abiertos al
cambio. En la medida que los miembros aceptan sus puntos fuertes y
sus debilidades, abandonan sus defensas y aceptan el cambio.
9. Agrietamiento de las fachadas. En este momento los miembros empiezan a responder a las demandas del grupo para el abandono de máscaras
y simulaciones. Esta revelación de la personalidad interna de algunos
miembros demuestra la validez de la teoría de que los encuentros significativos pueden ocurrir cuando las personas se arriesgan a llegar más
allá de la interacción superficial. En esta etapa el grupo lucha por lograr
una comunicación más profunda.
10. Feedback. En el proceso de recepción de feedback, los miembros
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
341
adquieren multitud de datos referidos a cómo les experimentan otros y al
impacto que producen sobre las otras personas. Esta información conduce
normalmente a nuevos insights que les ayudan a decidir aspectos de sí mismos que desean modificar. 11. Confrontación. En este momento los miembros
se confrontan entre sí y se convierte en un proceso emocional intenso que
conlleva feedback. La confrontación puede verse como un avance de las interacciones descritas en las etapas anteriores.
12. La relación de ayuda fuera de las sesiones grupales. Para esta etapa
los miembros han empezado a establecer contactos fuera del grupo. Aquí
observamos la ampliación del proceso descrito anteriormente en el
número 7. 13.E1 encuentro básico. Como los miembros establecen entre sí
relaciones más directas y cercanas de lo habitual en la vida cotidiana,
surgen relaciones genuinas persona-a-persona. En este punto los
miembros empiezan a experimentar cuán significativas pueden ser las
relaciones cuando existe la sensación de comunidad y el compromiso de
trabajar por una meta común.
14. Expresión de sentimientos de cercanía. En la medida que progresan las
sesiones, en el grupo se produce el acercamiento y aceptación de los
miembros derivados de la expresión honesta de los sentimientos de los
participantes hacia sí y hacia los demás. Este sentimiento terapéutico
de cercanía conduce al último y más importante cambio.
15. Modificación de conducta en el grupo. Cuando los miembros experimentan una mayor facilidad para la expresión de sus sentimientos, sus
conductas, manierismos e incluso su aspecto físico empieza a cambiar.
Tienden a actuar de forma abierta; expresan sentimientos más profundos hacia los otros; logran una mayor compresión de sí mismos y elaboran formas más efectivas para relacionarse con los otros. Si los
cambios son efectivos, los miembros transladarán sus nuevas conductas a las situaciones vitales cotidianas.
Algunos Resultados de la Experiencia Grupal
Rogers (1970) dirigió un estudio sistemático de seguimiento para evaluar
los resultados de grupos de encuentro que él y sus colaboradores habían facilitado. El cuestionario de seguimiento, en esencia un instrumento de
auto-informe que identificaba reacciones ante la participación grupal, así
como el valor de la aplicación de lo aprendido en el grupo a las situaciones
cotidianas, fue enviado por correo a 500 participantes. El estudio fue
efectuado entre tres y seis meses después de la experiencia grupal. A
continuación se describen algunos de los hallazgos generales del estudio de
Rogers: Dos individuos sentían que la experiencia había sido perjudicial y
que habían modificado sus
342
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
conductas de forma negativa. Un "número moderado" consideraba su experiencia grupal como neutral y observaban escasos cambios de conducta después de la experiencia. Otro "número moderado" sentía que el grupo había
modificado sus conductas sólo de forma temporal. La mayoría de los participantes consideraban que la experiencia había sido muy positiva y significativa, que había producido un impacto significativo y continuo y que había
producido resultados positivos en su conducta. (Si está interesado en conocer
más detalles del método de auto-informe para efectuar estudios de seguimiento
de grupos, vea Rogers, 1970, pp. 126-134).
Basándose en su amplia experiencia en la dirección de grupos y seminarios, así como en sus estudios sobre los procesos y resultados, Rogers
(1987d) ha identificado y sintetizado un número de cambios que tienden a
ocurrir dentro del individuo en una experiencia grupal satisfactoria. Los
miembros empiezan a ser más abiertos y honestos. Como se sienten progresivamente mejor comprendidos y aceptados, tienen menor necesidad de
defenderse y por lo tanto abandonan sus fachadas y están en disposición de
ser ellos mismos. Como son más conscientes de sus sentimientos y de lo que
ocurre alrededor de ellos, son más realistas y objetivos. Tienden a ser como
las personas que deseaban ser antes de iniciar la participación en la
experiencia grupal. No se sienten tan fácilmente amenazados, porque la
seguridad del grupo cambia su actitud hacia sí y hacia los demás. En el seno
del grupo hay una mayor compresión y aceptación de los otros. Los miembros se aprecian más en lo que son y progresan en el sentido de la
auto-dirección. Se fortalecen de nuevas formas y aumentan la confianza en sí
mismos. Los miembros llegan a ser más creativos porque desean aceptar su
propio carácter único. Llegan a comprobar que cambiar la vida conlleva
dolor y alegría.
Otras Aplicaciones de los Grupos Centrados en la Persona
Rogers (1980) señala que existen similitudes entre los grupos terapéuticos
y los grupos de encuentro. El proceso es muy similar independientemente de
que las personas se agrupen en busca de ayuda para manejar problemas serios
(grupo terapéutico) o en busca de experiencias de crecimiento personal
(grupo de encuentro). Este enfoque se ha empleado con diversas poblaciones
como clientes terapéuticos, terapeutas, miembros de sistemas escolares,
administradores, estudiantes de medicina, grupos conflictivos, drogadictos y
asistentes, personas representantes de diferentes culturas e idiomas, grupos de
trabajadores en formación. Con el desarrollo del movimiento de grupos, el
enfoque centrado en la persona se interesó más por la reducción del sufrimiento humano, por la conciencia transcultural y por la resolución de conflictos internacionales (Raskin, 1986a, p. 285).
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
343
En 1973 Rogers y algunos de sus colaboradores iniciaron una nueva
forma de grupo centrado en la persona conocido como el gran grupo comunitario. Estos grupos, que se originaron en el Centro de Estudios de la Persona
en La Jolla, California, pasaron a ser ofertados en muchos lugares del mundo.
Eran grupos bastante grandes que acogían unas 50 ó 100 personas o incluso
más, quienes trabajaban y vivían juntas durante dos semanas. Estos seminarios estaban destinados a construir la comunidad, a facilitar la auto-exploración de los miembros y a resolver tensiones entre los miembros de diferentes
culturas. Estos grupos pertenecientes a las comunidades proporcionaban
datos para entender cómo pueden resolverse las diferencias internacionales o
transculturales mediante la aplicación de las condiciones defendidas por el
enfoque centrado en la persona (Raskin, 1986a).
Quizá una de las principales contribuciones del modelo centrado en la persona es su intento de promover la paz mundial. En los últimos años de su
vida, Rogers dedicó mucha atención a las alternativas al suicidio nuclear del
planeta. Defendía las alternativas que reducen las barreras psicológicas y que
influyen sobre la comunicación entre facciones (ver Rogers, 1987c; Rogers &
Malcolm, 1987).
EVALUACIÓN DEL ENFOQUE CRUPAL
CENTRADO EN LA PERSONA
Contribuciones y Puntos Fuertes del Enfoque
Como el enfoque centrado en la persona es fenomenológico, es decir,
basado en la idea subjetiva del mundo que tiene el cliente, puede ser una base
excelente para los estadios iniciales de cualquier tipo de grupo. Esta base
establece el tono que permite al grupo satisfacer los retos en los estadios últimos de su desarrollo. Desde un principio, el enfoque anima a los miembros a
asumir la responsabilidad para determinar su nivel de implicación en el grupo
y decidir los problemas que desean plantear. El énfasis reside en la escucha
activa y en la comprensión profunda del mundo del cliente desde su marco
interno de referencia. Se suspenden la evaluación crítica, el análisis y el juicio y se centra el interés en la comprensión de los sentimientos y pensamientos que otros expresan. Me parece que este tipo de escucha y atención es un
requisito previo para cualquier enfoque grupal, particularmente durante los
estadios iniciales cuando es fundamental que los miembros se sientan libres
para el examen abierto de sus problemas. Cuando los participantes sienten
que no están siendo entendidos, suele fallar cualquier técnica o intervención.
Muchos de los problemas que he descubierto en los terapeutas en prácticas (como he comentado anteriormente) se derivan de su fracaso para llegar a
captar el mundo subjetivo de los miembros, una compresión que sólo puede
344
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
alcanzarse escuchando atentamente y limitando la tendencia a resolver problemas con excesiva precipitación. En mi opinión, una de las contribuciones
más importantes de este enfoque es la gran importancia que concede a la persona del terapeuta como variable crítica que determina los resultados del
grupo. Su importancia no depende tanto de la capacidad para proporcionar
soluciones a los miembros del grupo, sino de su habilidad para estar presente
ante los miembros y para animarles a contar su historia completa. Si el terapeuta puede crear un clima de aceptación y apertura en el grupo, los miembros tenderán a iniciar el tipo de trabajo que les capacitará para la búsqueda
de soluciones propias. Por último, los miembros del grupo adoptan sus propias decisiones y conducen sus propios cambios, pero con la presencia del
facilitador y el apoyo de los miembros restantes del grupo, no tienen que
hacerlo solos.
Independientemente de las técnicas que se apliquen o eviten, sean cuales
sean los estilos que se adopten, el enfoque debería adaptarse a las necesidades del grupo y de los miembros. La diversidad de las poblaciones y las diferencias individuales que caracterizan a los miembros de un grupo exigen que
cualquier enfoque sea aplicado con flexibilidad. En este sentido se observará
que algunos clientes funcionarán mejor con un mayor grado de estructura
mientras que otros necesitarán poca o ninguna estructura. Además de las
necesidades de los miembros, el estilo de liderazgo debería corresponderse
con la personalidad y estilo del terapeuta. Aunque la mayoría de los terapeutas del enfoque centrado en la persona coinciden en su perspectiva sobre los
seres humanos y sobre las características deseables de la relación terapéutica,
pueden diferir ampliamente en el estilo terapéutico. El enfoque de Rogers
permite a los terapeutas desarrollar su propio estilo en la aplicación de los
conceptos básicos (Thorne, 1992).
Otra contribución de este enfoque se refiere a los esfuerzos realizados
para aplicar los métodos de investigación subjetiva al estudio del proceso y
resultados de los grupos. Rogers ha demostrado insistentemente la voluntad
de formular sus teorías como hipótesis comprobables y de someter sus hipótesis a estudios de investigación. Su hipótesis de 1957 sobre las condiciones
nucleares necesarias y suficientes para producir el cambio terapéutico estimularon probablemente más investigaciones sobre el proceso y resultados de la
psicoterapia que ninguna otra idea anterior o posterior (Cain, 1987a).
En la evaluación de las contribuciones del enfoque centrado en la persona,
Cain (1990a) señala que hace 50 años, cuando Rogers elaboró este enfoque
había muy pocos modelos terapéuticos en uso. Cain añade, "En un momento
... en el que hay más de 200 enfoques terapéuticos, merece la pena señalar que
el enfoque centrado en el cliente continua manteniendo un lugar significativo
... entre los principales sistemas terapéuticos" (p. 5). La longevidad de este
enfoque es ciertamente un factor a valorar cuando se considera su impacto.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
345
Limitaciones del Enfoque
Aunque Rogers y sus colegas se dedicaron a la investigación con grupos
de crecimiento personal durante los años 60, cuando el movimiento de grupos
alcanzó su zenit, en la actualidad existen pocas investigaciones sobre los grupos centrados en las personas. David Cain, el terapeuta de este enfoque que
revisó el presente capítulo comenta que a pesar del valor que Rogers concedía a la investigación, ni él ni sus colaboradores han escrito gran cosa desde
hace más de 20 años. El grupo centrado en la persona de la actualidad no
difiere sustancialmente de los grupos de encuentro de finales de los 60. Aunque hoy en día sepamos más sobre la teoría y proceso grupal que en los años
60, los conceptos y métodos del modelo han evolucionado poco. Según Cain
(1993), la razón que explica el escaso florecimiento del enfoque centrado en
la persona en la actualidad es la falta de evolución en la teoría y en la práctica. El potencial de este enfoque se ha visto limitado por la escasez de información que se está incorporando. Cain asegura que los clientes no pueden
recibir una ayuda óptima de terapeutas tradicionales cuyas prácticas son limitadas y constreñidas. Concluye que al parecer este enfoque parece estar en
declive en los Estados Unidos.
Mi crítica central al enfoque centrado en la persona, un enfoque que a mi
entender es la base de la práctica, no se refiere a lo que incluye sino a lo que
omite. No coincido con la idea de que las destrezas técnicas y el conocimiento
sean innecesarios. Es obvio que los terapeutas de este enfoque no emplean
estrategias directivas, sobre todo por la confianza que tienen en que los
miembros encuentren su propia dirección durante el planteamiento de los
problemas que presentan al grupo. Los terapeutas de este enfoque no son partidarios de proporcionar o introducir técnicas y ejercicios como forma de
estructurar un grupo o de favorecer su trabajo (Boy 1990). En desacuerdo con
esta perspectiva, soy más partidario del valor de la acción, de la dirección
terapéutica cuando la necesitan los clientes y de destrezas más directivas que
las halladas en este enfoque. Considero esenciales el apoyo activo y las intervenciones directivas para promover el cambio de los clientes.
He comprobado que soy más efectivo y que el grupo parece ser más productivo cuando existe una estructura que ofrece cierta dirección y que garantiza la libertad de los miembros. Así pues, normalmente proporciono más
estructura durante los estadios iniciales y finales del grupo. Normalmente
empleo técnicas para favorecer y entresacar el material existente en el grupo
más que para poner en marcha al grupo. Aunque no soy partidario de emplear
técnicas para provocar emociones, generalmente las uso para que los miembros profundicen en su experiencia de ciertas emociones y examinen sus sentimientos o problemas. Por ejemplo, cuando los miembros hacen referencia a
un período de soledad de sus vidas y se reproduce naturalmente la tristeza,
346
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
me inclino a pedirles que hagan distintas cosas algunas de las cuales puede
ser mirar a otra persona del grupo y hablar directamente a esta persona sobre
la tristeza, hablar a otra persona como si fuera significativa o revivir un acontecimiento pasado como si estuviera ocurriendo ahora. Cuando los miembros
plantean un problema o algún asunto pendiente con personas significativas en
sus vidas, normalmente se intensifican sus sentimientos. A través de cierta
estructura terapéutica, trato de darles el ánimo y el apoyo que necesitan para
que mantengan su dolor personal y efectúen un avance crucial. Cuando dicen
que les gustaría cambiar su forma de comportarse con alguien que quieren, a
menudo les sugiero que hablen a esta persona simbólicamente en el grupo, en
un ejercicio de role play. A través de esta estructura los miembros pueden
beneficiarse probando diferentes alternativas y también del feedback que
reciben de sus compañeros. Estas técnicas o experimentos surgen de la situación fenomenológica y están destinadas a facilitar una auto-exploración más
profunda, lo que difiere sensiblemente de presionar a los individuos a sentir
ciertas emociones.
Esta directividad del terapeuta no se limita a las sesiones grupales, se
amplía también a la ayuda a los individuos para que pongan en práctica en
sus vidas diarias lo aprendido en las sesiones del grupo. Como yo creo que
los miembros pueden beneficiarse de la asistencia terapéutica para convertir
sus insights en programas de acción, soy partidario de asignar tareas destinadas a ayudar a los clientes a desafiarse a sí mismos para hacer cosas difíciles.
Aunque normalmente pido a los clientes que efectúen las tareas, algunas
veces las presento a modo de sugerencia o invitación. Estas intervenciones
orientadas a la acción están destinadas a capacitar a los miembros a adoptar
decisiones sobre los aspectos que desean cambiar y a que adquieran cierta
práctica pensando, sintiendo y comportándose de forma diferente. Yo supongo que la mayoría de los facilitadores del enfoque centrado en la persona no
se sentirían cómodos con los métodos orientados a la acción que he descrito.
Aplicación del Enfoque Centrado en la Persona a Poblaciones
Multiculturales
El enfoque centrado en la persona se ha empleado, más que ningún otro
modelo, para reunir a personas de diversas culturas con el propósito de desarrollar una compresión mutua. En 1948 Rogers inició la elaboración de la teoría de reducción de tensión entre grupos antagonistas, y continuó trabajando
con este proyecto hasta su muerte en 1987. Dirigió seminarios con diferentes
tipos de facciones en Italia, Polonia, Brasil, Japón, México, Francia, Filipinas,
Sudáfrica, la antigua Unión Soviética y los Estados Unidos (Rogers, 1987c).
Poco antes de su muerte, Rogers dirigió seminarios de cuatro días con psicólogos, educadores e investigadores soviéticos. Rogers mantenía que en
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
347
estas sesiones había comprobado que los problemas expresados diferían poco
de los sentidos por grupos similares de profesionales de los Estados Unidos.
Descubrió que un clima psicológico producía ciertos resultados predictibles
en los Estados Unidos, en Sudamérica, en Europa y Sudáfrica así como en
Rusia (Rogers, 1987a).
Los grupos centrados en la persona han logrado mucha popularidad en
Japón, y los investigadores han dirigido multitud de estudios en este país.
Murayama, Nojima y Abe (1988) señalan que los miembros de estos grupos
experimentan normalmente sentimientos de inferioridad al expresar su punto
de vista durante los encuentros de grupo. La dificultad de las personas japonesas para expresarse cuando sienten de forma diferente a los otros se debe en
parte al sentimiento de vergüenza que atribuyen a expresar sus diferencias.
Los hallazgos de las investigaciones demuestran que los clientes japoneses
prefieren ocultar sus sentimientos en vez de expresarlos. Debido a esta tendencia, las sesiones grupales suelen caracterizarse por silencios prolongados,
durante los cuales los miembros esperan que alguna otra persona rompa el
silencio. Los facilitadores japoneses tienden a ser más directivos, en parte porque los miembros esperan que sean ellos quienes tomen las iniciativas. Murayama y sus colaboradores concluyen: "Los grupos centrados en la persona han
constituido un gran factor en la orientación de personas que han vivido en la
sociedad japonesa. La aplicación de la teoría centrada en la persona ha contribuido al desarrollo de un ser humano más maduro y sabio" (1988, p. 490).
Como hemos visto, uno de los aspectos más importantes de la terapia centrada en la persona reside en la escucha activa, que es fundamental para el trabajo grupa! efectivo. Este enfoque se basa en la importancia de prestar
atención a los mensajes profundos que los clientes emiten en el grupo. La
empatia, la presencia y el respeto a los valores de los clientes son actitudes y
destrezas particularmente importantes para el trabajo grupal con poblaciones
culturalmente diversas. Al trabajar con ciertos clientes americanos con antecedentes japoneses, por ejemplo, el terapeuta debería ser consciente de sus dudas
para revelar sus sentimientos. Los terapeutas centrados en la persona deberían
respetar la norma cultural relativa a la expresión de sentimientos propios y no
limitarse a presionar para la expresión inmediata de sentimientos. Deberían
ayudar a los clientes a trabajar desde el marco de referencia de sus valores.
Aunque el enfoque centrado en la persona ha contribuido significativamente al trabajo de grupos con poblaciones sociales, políticas y culturales
diversas, existen también algunas limitaciones para ponerlo en práctica dentro de los servicios públicos de salud. Muchos de mis clientes que vienen a
una clínica de salud mental o que están recibiendo algún otro tipo de tratamiento pueden necesitar una experiencia grupal más estructurada. Este es el
caso de los grupos de tiempo limitado, los grupos abiertos cuyos miembros
cambian cada poco tiempo, los grupos orientados a la tarea y los grupos com-
348
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
puestos por poblaciones culturalmente diversas. Los clientes con un estatus
socioeconómico bajo solicitan ayuda profesional para manejar algunas crisis
comunes, para aliviar los síntomas psicosomáticos o para aprender ciertas
estrategias de manejo (como el manejo del estrés). A menudo están más preocupados por las necesidades de supervivencia y seguridad básica que por las
necesidades de auto-realización. Tales clientes tienden a esperar algunas
medidas de ayuda inmediata por parte del terapeuta, esperan un terapeuta
directivo que funcione según su rol de experto como una autoridad y estos
clientes se sentirán decepcionados con un terapeuta que no les proporciona
ninguna estructura (Chu & Sue, 1984; Leong, 1986, 1992).
Según Leong (1992), los terapeutas que se esfuerzan por establecer relaciones igualitarias y proporcionan un bajo grado de estructura tienden a
encontrarse con dificultades al trabajar con poblaciones de origen asiático
porque estos clientes prefieren un enfoque estructurado, centrado en el problema, orientado a las tareas para manejar sus problemas. Tales clientes pueden percibir los esfuerzos del terapeuta centrado en la persona para crear un
clima de auto-expresión libre y abierto como ajenos a sus valores culturales.
Pueden sentirse incómodos con un estilo informal y personal. Leong cita
diversos estudios que demuestran que los americanos con antecedentes asiáticos perciben la terapia como un proceso directivo, paternalista y autoritario.
No sólo esperan que el profesional adopte un rol activo y directivo en el proceso terapéutico, sino que también esperan un terapeuta que les aconseje y
recomiende un curso de acción específico. Además, el enfoque centrado en la
persona ensalza el valor de un locus de control interno , de la auto-determinación y la autonomía, mientras que algunas culturas valoran la evaluación de
un locus externo. Tales clientes pueden fijarse en la tradición familiar para
buscar respuestas.
Existen unos índices significativos de abandono entre los clientes procedentes de culturas minoritarias: el 52 % de los clientes abandonan la terapia
después de la primera sesión (Mokuau, 1987). Una explicación de esta insatisfacción obvia con la terapia profesional es que estos clientes evalúan rápidamente que no van a recibir la ayuda que buscan en la relación terapéutica.
Esta es la razón por la cual las expectativas y metas de los clientes deberán
ser explorados durante la primera sesión. Si los terapeutas se limitan a esperar a que sean los clientes quienes planteen estos aspectos, puede ser demasiado tarde, porque pueden no volver a la siguiente sesión. Por lo tanto, en
algunos grupos puede ser necesaria una mayor estructura y actividad que la
propuesta por el enfoque centrado en la persona. En mi opinión, a veces
puede ser útil que el terapeuta enseñe a los miembros del grupo algunos
aspectos básicos sobre los grupos y sobre la mejor forma de participación en
los mismos. Los miembros pueden beneficiarse del comentario sobre las
metas y procedimientos generales del proceso grupal y de cómo puede ayu-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
349
darles el grupo a conseguir manejar sus propios problemas. Los terapeutas
que comentan las expectativas con sus clientes aumentan el ratio de retención
en sus grupos.
Otra limitación de la terapia centrada en la persona se refiere a la dificultad para operativizar las condiciones nucleares. Por ejemplo, pensemos en las
siguientes preguntas: ¿Cómo demuestran los terapeutas su atención positiva
incondicional?, ¿Cómo conocen el grado en que los miembros están experimentando esta aceptación incondicional?, ¿A través de qué conductas
demuestran los terapeutas su honestidad?. La forma en que el terapeuta
comunica estas condiciones nucleares a los miembros debe ser coherente con
el marco cultural de los clientes. Algunos miembros pueden estar acostumbrados a la comunicación indirecta y por lo tanto pueden sentirse incómodos
con la apertura del terapeuta centrado en el cliente y pueden mostrar resistencia a dirigirse a otros miembros de la misma forma. El respeto puede mostrarse
reconociendo y apreciando la diversidad que existe en cualquier grupo de
personas.
Estas mismas dificultades de aplicación del enfoque centrado en la persona
se extienden a otros grupos culturales. Los clientes afroamericanos, los
hispanos y los americanos nativos pueden hallar dificultades para involucrarse
en un grupo centrado en la persona. El estilo de comunicación que enfatiza la
síntesis, la escucha activa y la repetición de afirmaciones tiende a ser de uso
limitado en el trabajo con muchos clientes americanos nativos (LaFrom-boise,
Trimble & Mohatt, 1990). Además de ser normalmente "tranquilos", los
americanos nativos valoran el control de emociones y la aceptación del
sufrimiento. Tales clientes pueden percibir como debilidad la expresión de
sentimientos. Sería más coherente con su perspectiva cultural tratarles dentro
del contexto de una gran familia y sistema social comunitario.
Cain (1990b) señala una paradoja del enfoque centrado en la persona.
Aunque el modelo reconoce y valora el carácter único de la persona, no
especifica como trabajar con la diversidad. Cain reta a los facilitadores de
grupos a pensar en las formas más apropiadas para modificar sus estilos de
respuesta y satisfacer así las necesidades y preferencias específicas de cada
miembro:
En mi opinión, los clientes percibirán su potencial único cuando el terapeuta sea consciente de que cada persona es diferente de todos los demás
y de que cada terapia debe ser individualizada si deseamos optimizar
nuestra ayuda a los clientes. Hacerlo significa que el terapeuta trata de ver
con los ojos del cliente, escuchar a través de sus oídos y aprender del
cliente lo que corresponde [p. 99].
Aunque con algunos clientes se planteen diferentes limitaciones para trabajar exclusivamente desde una perspectiva centrada en la persona, no debe-
350
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
ría concluirse que este enfoque no es adecuado para trabajar con poblaciones étnica y
culturalmente diversas. Mientras algunos clientes prefieren un estilo activo y
directivo, otros responden bien ante un terapeuta menos directivo. Las
investigaciones sugieren que la idoneidad y la efectividad de los estilos terapéuticos
dependen en gran medida de los valores culturales y de la perspectiva del mundo que
caracteriza al individuo (Mokuau, 1987). Es un error asumir que un estilo de
liderazgo es efectivo para cualquier cliente. El potencial de cambio terapéutico se
maximiza cuando el terapeuta trabaja con los clientes de forma compatible con sus
estilos de aprendizaje preferibles, los cuales suelen estar normalmente influidos por
los antecedentes culturales (Cain, 1990b).
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
Atkinson D. R., Morten, G., & Sue, D. W (1993). Counseling American minorities:
A cross-cultural perspective (4th ed.). Madison, WI: Brown & Benchmark.
Barrett-Lennard, G. T. (1988). Listening. Person-Centered Review, 3(4), 410-425.
*Boy, A. V. (1990). The therapist in person-centered groups. Person-Centered
Review, 6(3), 308-315. Bozarth, J. D. (1981). The person-centered approach in
the large community group.
In G. Gazda (Ed.). Innovations to group psychotherapy (2nd ed.). Springfield,
IL: Charles C Thomas. Bozarth, J. D. (1984). Beyond reflections: Emergent
modes of empathy. In R. F.
Levant & J. M. Shlien (Eds.), Client-centered theropy and the person-centered
approach: New directions in theory, research, and practice (pp. 59-75). New
York. Praeger. Bozarth, J. D. & Brodley, B. T. (1986). Client-centered
psychotherapy: A statement.
Person-Centered Review, 1(3), 262-271. *Braaten, L. J. (1986). Thirty years with
Rogers's necessary and sufficient conditions
of therapeutic personality change: A personal evaluation. Person-Centered
Review, 1(1), 37-50. Bugental, J. F. T. (1978). Psychotherapy and process. The
fundamentáis of an
existential-humanistic approach. Reading, MA: Addison-Wesley. Bugental, J. F.
T. (1986). Existential-humanistic psychotherapy. In I. L. Kutash & A.
Wolf (Eds.), Psychotherapist's casebook (pp. 222-236). San Francisco: Jossey
Bass. Bugental, J. F. T. (1987) The art of the psychotherapist. New York: Norton.
*Cain, D. J. (1987a). Cari R. Rogers: The man, his visión, his impact.
Person-Centered Review, 2(3), 283-288. Cain, D. J. (1987b). Cari Rogers's life in
review. Person-Centered Review, 2(4), 476506. Cain, D. J. (1990a). Fifty years of client-centered therapy and the
person-centered
approach. Person-Centered Review, 5(1), 3-7.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
351
*Cain, D. J. (1990b) Further thoughts about nondirectiveness and client-centered
therapy. Person-Centered Review, 5(1), 89-99. *Cain. D. J. (1993). The uncertain
future of client-centered counseling. Joumal of
Humanistic Education and Development, 31(3), 133-138. Chu, J., & Sue, S.
(1984). Asian/Pacific-Americans and group practice. In L. E.
Davis (Ed.), Ethnicity in social group work practice. New York: Haworth Press.
Coghlan, D., & Mcllduff, E. (1990). Structuring and nondirectiveness in group
facilitation. Person-Centered Review, 5(1), 13-29. Coulson, W. R. (1970). Major
contribution: Inside a basic encounter group. The
Counseling Psychologist, 2(2), 1-27. Gordon, T. (1951). Group-centered
leadership and administration. In C. R. Rogers,
Client-centered therapy. Boston: Houghton Mifflin. Hobbs, N. (1951).
Group-centered psychotherapy. In C. R. Rogers, Client-centered
therapy. Boston: Houghton Mifflin. Ibrahim, F. A. (1991). Contribution of
cujtural worldview to generic counseling and
development. Joumal of Counseling and Developnnent, 70(1), 13-19. Jourard, S.
(1971). The transparent self (rev. ed.). New York: Van Nostrand
Reinhold. LaFromboise, T. D., Trimble, J. E., & Mohatt, G. V. (1990)
Counseling intervention
and American Indian tradition: An integrative approach. The Counseling
Psychologist, 18(4), 628 654. Leong, F. T. L. (1986). Counseling and
psychotherapy with Asian-Americans:
Review of the literature. Joumal of Counseling Psychology, 33(2), 196 206.
Leong, F. T. L. (1992). Guidelines for minimizing premature termination among
Asian American clients. Joumal for Specialists in Group Work, 17(4), 218-228.
*Lietaer, G. (1984). Unconditional positive regard: A controversial basic attitude in
client-centered therapy. In R. F. Levant & J. M. Shlien (Eds.), Client-centered
therapy and the person-centered approach: New directions in theory, research,
and practice (pp. 41-58). New York: Praeger. Maslow, A. (1968). Toward a
psychology of being (2nd ed.). New York: Van
Nostrand Reinhold. Maslow, A. (1970). Motiuation and personality (2nd ed.). New
York: Harper & Row. Maslow, A. (1971). The farther reaches of human nature. New
York: Viking. May, R. (1953). Man's search for himself. New York: Norton. May, R.
(Ed.). (1961). Existential psychology. New York: Random House. Meador, B. D.
(1975). Client-centered group therapy. In G. Gazda (Ed.), Basic
approaches to group psychotherapy and group counseling (2nd ed.). Springfield,
IL: Charles C Thomas. Mokuau, N. (1987). Social workers' perceptions of
counseling effectiveness for
Asian American clients. Journal of the National Association of Social Workers,
32(4), 331-335. *Murayama, S., Nojima, K., & Abe, T. (1988). Person-centered
groups in Japan: A
selected review of the literature. Person-Centered Review, 3(4), 479-492.
*Natiello, P. (1987). The person-centered approach: From theory to practice. Person
Centered Review, 2(2), 203-216.
352
EL ENFOQUE CRUPAL CENTRADO EN LA PERSONA
Nye, R. D. (1992). Three psychologies: Perspectives from Freud, Skinner, and
Rogers (4th ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. *Raskin, N. J. (1986a).
Client-centered group psychotherapy, Part 1: Development of
client-centered groups. Person-Centered Review, 1(3), 272-290. *Raskin, N. J.
(1986b). Client-centered group psychotherapy, Part 2: Research on
client-centered groups. Person-Centered Review, 1(4), 389-408. Rice, L. N., &
Greenberg, L. S. (1992). Humanistic approaches to psychotherapy. In
D. K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp. 197224). Washington, DC: American Psychological Association. Rogers, C. (1951).
Client-centered therapy. Boston: Houghton Mifflin. *Rogers, C. (1957). The
necessary and sufficient conditions of therapeutic
personality change. Journal of Consulting Psychology, 21, 95-103. *Rogers, C.
(1961). on becoming a person. Boston: Houghton Mifflin. *Rogers, C. (1970). Cari
Rogers on encounter groups. New York: Harper & Row. Rogers, C. (1975).
Empathic: An unappreciated way of being. The Counseling
Psychologist, 5(2), 2-9. Rogers, C. (1977). Cari Rogers on personal power: Inner
strength and its
revolutionary impact. New York: Delacorte Press. *Rogers, C. (1980). A way of
being. Boston: Houghton Mifflin. Rogers, C. (1986a). Cari Rogers on the
development of the person-centered
approach. Person-Centered Review, 1(3), 257-259. Rogers, C. (1986b).
Client-centered therapy. In I. L. Kutash & A. Wolf (Eds.),
Psychotherapist's casebook (pp. 197-208). San Francisco: Jossey-Bass. Rogers,
C. R. (1987a). Inside the world of the Soviet professional. Counseling and
Valúes, 32(1), 46-66. Rogers, C. R. (1987b). Rogers, Kohut, and Erikson: A
personal perspective on some
similarities and differences. In J. K. Zeig (Ed.), The evolution of psychotherapy
(pp. 179 187). New York: Brunner/Mazel. Rogers, C. R. (1987c). Steps toward
world peace, 1948-1986: Tensión reduction in
theory and practice. Counseling and Valúes, 32(1), 12-16. Rogers, C. R. (1987d).
The underlying theory: Drawn from experience with
individuáis and groups. Counseling and Valúes, 32(1), 38-45. Rogers, C. R., &
Malcolm, D. (1987). The potential contribution of the behavioral
scientist to world peace. Counseling and Valúes, 32(1), 10-11. Sue, D. W., & Sue,
D. (1990). Counseling the culturally different: Theory and
practice (2nd ed.). New York: Wiley. *Thome, B. (1992). Cari Rogers. Newbury
Park, CA: Sage. *Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic
Books. Zimring, F. M., & Raskin, N. J. (1992). Cari Rogers and
client/person-centered
therapy. In D. K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of
change (pp. 629-656). Washington, DC: American Psychological Association.
11
Terapia de la Gestalt
INTRODUCCIÓN
La terapia de la Gestalt, una forma de terapia existencial desarrollada por
Fritz Perls, se basa en la premisa de que los individuos deben encontrar su
propio camino en la vida y aceptar la responsabilidad personal. El centro de
interés reside en lo que experimentan las personas en el momento presente y
en los impedimentos que la persona debe superar para adquirir la completa
conciencia del aquí y ahora. La meta básica de un grupo gestáltico consiste
en desafiar a los participantes para que lleguen a ser conscientes del modo en
que están evitando la responsabilidad de tal conciencia y en animarles para
que busquen el apoyo interno frente al extemo. La conciencia de la propia
experiencia en cada momento conjuntamente con la conciencia más inmediata de los impedimentos de tal experiencia, se considera como terapéutica en
sí misma.
Cuando los clientes adquieren una conciencia centrada en el presente y
una percepción más nítida de sus impedimentos y conflictos, surgen los
asuntos pendientes significativos. Se supone que la forma de llegar a ser una
persona autónoma consiste en identificar y manejar cualquier asunto pasado
que interfiera con el funcionamiento presente. Mediante la reexperimentación de los conflictos pasados como si estuvieran ocurriendo en el presente,
los clientes amplían su nivel de conciencia, algunas veces gradualmente y
otras explosivamente y son capaces de encarar e integrar aspectos de sí mismos previamente negados y fragmentados, llegando a ser un todo unificado.
354
TERAPIA DE LA GESTALT
Desde la perspectiva gestáltica nosotros somos esencialmente responsables de nuestros propios conflictos y tenemos la capacidad para manejar
nuestros problemas vitales. Por lo tanto, el enfoque del grupo gestáltico es
fundamentalmente no interpretativo. Los miembros del grupo hacen sus propias interpretaciones y afirmaciones y descubren el significado de sus experiencias. Los terapeutas evitan interferir con las interpretaciones de los
clientes y se centran en lo que la persona parece estar experimentando en el
momento. Los terapeutas gestálticos tienden a ser activos y a usar diversas
técnicas orientadas a la acción, destinadas a intensificar los sentimientos y
experiencias de los clientes.
Se urge continuamente a los miembros del grupo para que prueben un
nuevo estilo de conducta, para que expresen ciertas dimensiones de su personalidad que se hallan aletargadas y para que prueben otras formas alternativas
de conducta con el fin de ampliar su capacidad de respuesta en el mundo.
Según Zinker (1978), los experimentos gestálticos se basan en las experiencias vitales de los miembros tal y como las presentan en la situación. Los
ejercicios prefabricados que se imponen al grupo sin disponer de las raíces
experienciales no se corresponden con el enfoque gestáltico porque no brotan
del contexto vivido por el grupo.
CONCEPTOS CLAVES
Metas Terapéuticas
La finalidad básica de la terapia gestáltica, como se ha mencionado anteriormente, consiste en alcanzar la conciencia, la cual es curativa en sí misma
como medio y como fin. Sin la conciencia los clientes no poseen los
instrumentos para el cambio de la personalidad. Con la conciencia, disponen
de la capacidad para reconocer los impases y los impedimentos que ellos
crean y para encontrar dentro de ellos mismos los recursos necesarios para
resolver sus problemas y descubrir las condiciones que posibilitarán dicho
cambio. Es la conciencia la que permite a los clientes reconocer y reintegrar
las partes de sí mismos que han abandonado y convertirse así en un todo
unificado.
La cuestión de las metas terapéuticas puede ser considerada desde el
punto de vista de las metas personales de cada miembro y de las metas del
proceso grupal para el grupo en general. Zinker (1980) describe las siguientes
metas individuales:
* integrar polaridades dentro de uno mismo
* lograr contactar con uno mismo y con los demás
* aprender a proporcionarse auto-apoyo en vez de buscarlo en los otros
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
355
* ser consciente de lo que uno percibe, siente, piensa, fantasea y hace en
el presente
* definir los propios límites con claridad
* convertir los insights en acción
* tener voluntad para aprender sobre uno mismo a través de los experimentos creativos
Algunas de las metas que se lograrán a nivel grupal incluyen algunas
como:
* aprender a pedir clara y directamente lo que se desea o necesita
* aprender a manejarse en grupo en situaciones conflictivas
* aprender a darse apoyo y energía mutuamente
* ser capaces de desafiarse entre sí para ir más allá de los límites conocidos y seguros
* crear una comunidad basada en la confianza que permita un nivel de trabajo profundo y significativo
* aprender a usar los recursos dentro del seno grupal en vez de confiar en
el terapeuta del grupo como director
El Aquí y Ahora
Una de las contribuciones más significativas de Perls es su énfasis por
aprender a apreciar y experimentar en totalidad la experiencia presente: el
presente es el tiempo más significativo, porque el pasado ha finalizado ya y el
futuro no ha llegado aún. Señala que para la mayoría de las personas el poder
del presente se pierde porque en vez de estar en el presente, rumian sobre el
pasado o se dedican a planes y resoluciones inacabables para el futuro. Como
dirigen sus energías hacia lo que podría haber sido o lo que puede llegar a ser,
su capacidad para disfrutar del poder del momento disminuye drásticamente.
Perls (1973) manifiesta que la Gestalt es una terapia experiencial, no verbal ni interpretativa cuya finalidad va dirigida a ayudar a los clientes a establecer contacto directo con su experiencia inmediata. Desde el punto de vista
de la Gestalt, cuando pensamos y comentamos una experiencia pasada, interrumpimos el flujo de la experimentación centrada en el presente y nos separamos de nosotros mismos.
Este centro de interés en el presente no indica falta de interés por el pasado. El pasado es importante pero sólo en la medida en que se relaciona con
nuestro funcionamiento presente. En los grupos gestálticos, los participantes
trasladan las situaciones problemáticas pasadas al presente, reviviendo la
situación como si estuviera ocurriendo ahora. Por ejemplo, si un miembro del
grupo menciona la dificultad que sintió de joven cuando intentó convivir con
356
TERAPIA DE LA OESTALT
su padre, normalmente el terapeuta intervendrá y le pedirá que ella "se sitúe
aquí y ahora" con su padre y se dirija directamente a él. El terapeuta puede
decir: "Trae a tu padre a este recinto ahora y permítete retroceder en el tiempo hasta tu infancia. Dile ahora, como si el estuviera aquí y tu fueras una
niña, lo que más deseas decirle".
Para los terapeutas de grupo, es útil saber que los problemas que plantean
los miembros se refieren a situaciones inacabadas con personas significativas
en su vida. En este ejemplo el miembro del grupo puede guardar sentimientos
de rencor o desconfianza hacia los hombres, basados en sus convicciones de
que los hombres no estarán allí a su disposición en los momentos de necesidad. Puede conectar su sentimiento presente a los viejos sentimientos asociados con su padre alcohólico, quien continuamente la decepcionaba y
provocaba dolor en su vida. Basándose en decisiones infantiles de desconfianza hacia los hombres, ahora puede proyectar sus sentimientos negativos
hacia todos los hombres, concluyendo que si no podía contar con su propio
padre para solicitar amor y protección, probablemente otros hombres no
serán más merecedores de confianza, ahora busca la evidencia que apoya su
hipótesis. El terapeuta del grupo gestáltico la invitará a manejar simbólicamente la relación con su padre aquí y ahora. Puede mantener un diálogo con
él, llegando a ser ella misma y su padre. Ahora puede decir todas las cosas
que le hubiera gustado decir a su padre durante su infancia y, que por temor,
mantuvo guardadas dentro de sí. Puede decir a su padre lo que más deseó
obtener de él en aquel entonces y lo que aún sigue deseando hoy en día.
Evidentemente, existen muchas posibilidades creativas dentro del grupo.
La cliente podría mirar a los hombres del grupo, expresando a cada uno de
ellos algunos de sus resentimientos. Al establecer contacto con cada hombre
del grupo, podría compartir sus fantasías sobre las diferentes formas de
decepción o lo que desearía lograr de ellos ahora pero no se atreve a pedir. La
justificación racional de esta técnica se basa en el presupuesto de que las
emociones que la superaron en su infancia fueron manejadas en aquel entonces con cierto grado de distorsión o negación. El terapeuta Gestalt la anima a
reexperimentar estos acontecimientos pasados para revivirlos en el aquí y
ahora con el fin de traer a la superficie las emociones reprimidas. Con el
apoyo del terapeuta y los miembros del grupo, la cliente puede permitirse
experimentar sentimientos que ha eliminado de la conciencia y ahora puede
elaborar algunos de esos sentimientos que la mantienen bloqueada. Desafiando sus presunciones sobre la forma de ser de los hombres, ella podrá ser
capaz de establecer una nueva base para relacionarse con ellos.
La técnica de actualizar una situación también puede aplicarse a sucesos
futuros. Si la cliente anterior teme una futura confrontación con su padre,
puede vivir sus expectativas en el aquí y ahora hablando directamente a su
padre en el grupo y expresando sus temores y esperanzas. De este modo,
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
357
puede decir a su padre: "Quiero decirte lo mucho que me gustaría ser cariñosa contigo, pero temo que si lo hago tu no lo vas a valorar. Temo equivocarme en lo que digo y alejarte aún más de mí'.
Como la terapia Gestalt se centra en el poder del presente, la mayoría de
las técnicas van destinadas a establecer contactos más cercanos entre los
clientes y las situaciones que experimentan y a aumentar su conciencia de lo
que están sintiendo en cada momento. Del mismo modo que hay ventajas al
centrarse en el aquí y ahora, se originan desventajas si se eliminan el pasado
y el futuro. E. Polster (1987) observa que un centro de interés excesivamente
limitado, con un énfasis altamente concentrado en el aquí y ahora, cerrará de
antemano cuestiones como la continuidad de los compromisos, la implicación
de los propios actos, la dependencia y la capacidad de respuesta a otros.
Conciencia y Responsabilidad
La tarea del miembro del grupo gestáltico consiste en prestar atención a la
estructura de su experiencia y ser consciente del qué y cómo de' dicha experiencia. Mientras que el enfoque psicoanalítico se interesa en el por qué hacemos lo que hacemos y no en el cómo lo hacemos, el terapeuta gestáltico
pregunta "qué" y "cómo" pero rara vez "por qué". Perls (1969a) comenta que
el por qué es una palabra inapropiada para la terapia Gestalt porque conduce
a la racionalización y, en el mejor de los casos, a explicaciones intelectuales
pero nunca a entender las experiencias. Por el contrario, añade, centrarse en
lo experimentado por las personas en la situación inmediata y en el modo en
que lo han experimentado, conduce a aumentar la conciencia del presente.
Atendiendo al continuo de la conciencia, esto es, manteniendo el flujo de
experiencia de cada momento, los clientes descubren su modo de funcionamiento en el mundo.
De acuerdo con la descripción de Perls, las dos piernas sobre las que
camina la terapia gestáltica son el ahora y el cómo. La esencia de la teoría
gestáltica gira en torno a estas dos palabras: el ahora cubre todo lo que existe
y constituye la base de la conciencia; el cómo cubre la conducta y lo que está
involucrado en el proceso. Perls manifiesta que todo lo restante es irrelevante. Para ayudar a los clientes a centrarse en el presente y experimentar con
mayor intensidad sus sentimientos inmediatos, el terapeuta gestáltico formula
preguntas que ayudan a centrarse en el presente:
* "¿Qué estás experimentando ahora?"
* "¿Qué está sucediendo dentro de tí mientras hablas?"
* "¿Cómo estás experimentando la ansiedad en tu cuerpo?"
* "¿Cómo tratas de evadirte en este momento y cómo estás evitando el
contacto con los sentimientos desagradables?"
358
TERAPIA DE LA GESTALT
* "¿Qué sientes en este momento mientras permaneces ahí sentado y tratas
de hablar?"
* "¿Qué sucede a tu voz mientras hablas con tu padre en este momento?"
Con el fin de alcanzar la conciencia centrada en el presente de nuestra
existencia, la terapia gestáltica se centra en lo obvio, en la superficie de la
conducta, prestando atención a los movimientos, posturas, patrones lingüísticos, voz, gestos e interacciones con los otros. Como muchas personas no perciben lo que es obvio (Perls, 1969a), el terapeuta gestáltico desafi'a a los
clientes para que aprendan a usar sus sentidos en totalidad y permanezcan
abiertos a lo que hay aquí y ahora. Polster y Polster (1973) también señalan la
conveniencia de prestar atención a la superficie de la conducta y subrayan la
necesidad de proporcionar un clima donde los clientes puedan concentrarse
sobre todo en su cambio de conciencia de un momento a otro.
El núcleo de la terapia gestáltica consiste en ayudamos a asumir la responsabilidad de todo lo que experimentamos y hacemos. Lo esencial de asumir la responsabilidad consiste en ser consciente de la experiencia de cada
momento y de percibir cómo proporcionamos significado a esa experiencia.
Ello implica que evitamos la manipulación y atribución a otros de lo que
nosotros sentimos o hacemos. Nadie nos hace sentir de ningún modo o adoptar un determinado curso de acción. También implica que no nos mantenemos
inactivos en espera de que otros nos apoyen de múltiples formas, cuando
somos capaces de apoyarnos nosotros mismos. Una forma de favorecer la
sensación de responsabilidad personal consiste en reconocer las formas en
que distribuimos nuestro poder haciendo a otros responsables de nuestros
actos. Otras forma es separar nuestras propias expectativas de lo que pensamos que esperan los otros y después adoptar una decisión consciente de vivir
en base a nuestras propias expectativas.
Asuntos Pendientes y Evitación
Los asuntos pendientes incluyen los sentimientos no expresados, como el
resentimiento, odio, ira, dolor, ansiedad, culpa y aflicción, y los hechos y
memorias de nuestro bagaje que claman por ser completados. Salvo que estas
situaciones inconclusas y sentimientos no expresados sean reconocidos y
manejados, siguen interfiriendo con la conciencia presente y con nuestro funcionamiento efectivo.
Un concepto relacionado con los asuntos pendientes es la evitación, que
hace referencia a los medios que emplean las personas para evitar enfrentarse
a los asuntos inconclusos y experimentar las emociones incómodas asociadas
con dichas situaciones. Perls (1969a) dice que la mayoría de las personas prefieren evitar la experimentación de emociones dolorosas a hacer lo necesario
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
359
para el cambio. Por lo tanto, se bloquean y son incapaces de superar el
impass, bloqueando sus posibilidades de crecimiento.
Como tendemos a evitar la confrontación y la experimentación completa
de nuestra ansiedad, aflicción, culpa y otras emociones desagradables, las
emociones pasan a ser una corriente subterránea que nos impide estar completamente vivos. Perls menciona las expectativas catastróficas que conjuramos y que nos mantienen psicológicamente paralizados: "Si expreso la
totalidad de mi dolor, las personas se avergonzarán y no tendrán nada que
hacer conmigo"; "Si expresara mi agresividad a las personas significativas en
mi vida, me abandonarían"; "Si en algún momento siento melancolía por mis
pérdidas, puedo caer en una depresión tan profunda que nunca saldría del
agujero".
Perls mantiene que estas fantasías nos impiden vivir plenamente porque
las usamos para evitar adoptar los riesgos necesarios que exige el crecimiento. Así pues, el terapeuta gestáltico favorece la expresión de sentimientos
intensos, nunca antes directamente expresados, durante la sesión terapéutica.
Durante una sesión grupal, un miembro dice que se siente vacío y sin
poder. El terapeuta le animará a permanecer con estos sentimientos desagradables, incluso a exagerarlos - le animará a "ser vacío", a "ser carente de
poder". La teoría es que si esta persona puede aguantar y experimentar verdaderamente la profundidad de sus sentimientos, probablemente descubrirá que
todas las expectativas catastróficas que tenía en relación a dichos sentimientos son más una fantasía que una realidad y que su inutilidad y vacío no le
van a destrozar. La experimentación de las emociones dolorosas conduce a la
integración y al crecimiento. Superando nuestras evitaciones, posibilitamos la
apertura a los asuntos pendientes que interfieren con nuestra vida presente y
progresamos hacia la salud y la integración.
Capas Neuróticas y Mecanismos de Defensa
Perls (1970) ha comparado el despliegue de la personalidad adulta con el
acto de pelar una cebolla. Para que los individuos adquieran madurez psicológica, deben deshacerse de cinco capas neuróticas: Estos desajustes
superim-puestos del crecimiento son: (1) la capa falsa, (2) la capa fóbica, (3)
el impass, (4) la capa implosiva y (5) la capa explosiva. El primer nivel que
hallamos, la capa falsa, consiste en las reacciones estereotipadas y no auténticas que mostramos a otros. Este es el nivel en el que desarrollamos juegos y
nos perdemos en los roles. Comportándonos como si fuéramos la persona que
no somos, tratamos de vivir de acuerdo con la fantasía que hemos creado
nosotros u otros. Una vez que somos conscientes de la falsedad de nuestro
juego y somos más honestos, experimentamos desagrado y dolor.
La siguiente capa que encontramos es la capa fóbica. En este nivel trata-
360
TERAPIA DE LA GESTALT
mos de evitar el dolor emocional asociado con la percepción de aspectos de
nosotros mismos que preferiríamos negar. En este punto surgen nuestras
resistencias a aceptarnos tal y como somos. Tenemos temores catastróficos
según los cuales si reconocemos quienes somos realmente y presentamos esa
parte de nosotros a otros, éstos nos rechazarán probablemente.
Bajo el estrato fóbico se halla el impass o punto en el que hemos bloqueado nuestra maduración. Este el es punto que suponemos no seremos capaces
de superar, porque nos hemos convencido de que carecemos de los recursos
internos suficientes para ir más allá de dicho punto sin el apoyo del entorno.
Normalmente, en este momento tratamos de manipular el entorno para que
vea, escuche, sienta, piense y decida en nuestro lugar. En el nivel de impass a
menudo percibimos una sensación de muerte y sentimos que no somos nada.
Si esperamos sentimos vivos, es esencial que logremos superar el impass.
Si nos permitimos experimentar completamente esta sensación de muerte,
en vez de negarla o escapar de ella, accedemos al nivel implosivo. Perls
(1970) dice que es necesario atravesar esta capa implosiva para llegar al ser
auténtico. Al ponemos en contacto con esta capa, o con nuestra sensación de
muerte y modos no auténticos, exponemos nuestras defensas y empezamos a
establecer contacto con nuestro ser genuino.
Perls manifiesta que al deshacemos de la capa implosiva se crea un estado
explosivo. Cuando nos ponemos en contacto con la capa explosiva abandonamos nuestros falsos roles y pretensiones y descargamos una gran cantidad de
energía que hemos venido manteniendo mientras simulábamos ser quienes no
éramos. Para llegar a estar vivos y ser auténticos, es necesario lograr esta descarga, que puede ser una explosión de dolor, alegría, agresividad, tristeza o
sexualidad.
Un concepto relacionado con estas capas de la personalidad es la resistencia y los mecanismos de defensa del yo. Desde la perspectiva gestáltica, la
resistencia se refiere a las defensas que desarrollamos y que nos impiden
experimentar el presente de forma real y completa. Las cinco capas neuróticas representan el estilo de una persona para mantener almacenada la energía
al servicio del mantenimiento de nuestras pretensiones. Existen también
mecanismos de defensa del yo que impiden a las personas ser auténticos. Los
cinco focos principales de resistencia que se desafían en la terapia gestáltica
son la introyección, la proyección, la retroflexión, la confluencia y la desviación.
La introyección conlleva la tendencia a aceptar sin crítica las ideas y
estandars de otras personas sin asimilarlas ni hacerlas congmentes con lo que
nosotros somos. Estas introyecciones son extrañas para nosotros porque no
las hemos analizado ni estmcturado. Cuando introyectamos, incorporamos
pasivamente lo que nos proporciona el entorno, dedicando poco tiempo a
especificar lo que deseamos o necesitamos. Durante los estadios iniciales del
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
361
grupo, la introyección es común porque los miembros tienden a buscar en el
terapeuta la estructura y la dirección. En esta fase del desarrollo grupal los
miembros no se cuestionan normalmente las intervenciones o reglas del terapeuta. Cuando el grupo alcanza un estadio de trabajo, los miembros se muestran menos partidarios de tragar todas las sugerencias del terapeuta del grupo.
La proyección es lo contrario a la introyección. En la proyección rechazamos ciertos aspectos de nosotros mismos atribuyéndolos al entorno. Cuando
proyectamos, tenemos dificultades para distinguir entre el mundo interno y el
mundo extemo. Estas atribuciones de nuestra personalidad que son inconsistentes con nuestra propia imagen son rechazadas y aplicadas a otras personas.
Al percibir en otros las cualidades que nos negamos a reconocer en nosotros
mismos, evitamos la responsabilidad de nuestros propios sentimientos y de la
persona que somos. Evidentemente, la proyección es la base de la transferencia. Cuando los sentimientos de transferencia afloran en el grupo, estas dinámicas pueden ser examinadas fructíferamente. Cuando los miembros tratan
de percibir alguna sensación del terapeuta y de los otros miembros, muchas
veces atribuyen a estos individuos características que realmente pertenecen a
los otros significativos de sus vidas. Durante el estadio de transición, cuando
los aspectos como la lucha por el control y el poder pasan a ser esenciales, la
proyección sigue siendo el estilo de contacto fundamental. Ahora,los participantes pueden dejar de reconocer sus propias necesidades de controlar el
grupo. Los conflictos que ocurren en esta fase son difíciles de resolver salvo
que dichos miembros que proyecten su necesidad de control reconozcan y
acojan su proyección (Frew, 1986).
La retroflexión consiste en dirigir hacia nosotros lo que desearíamos hacer
a alguna otra persona. Por ejemplo, si arremetemos contra nosotros a menudo
dirigimos la agresión hacia nosotros mismos porque tememos dirigirla hacia
otros. Normalmente estos estilos maladaptativos de funcionamiento se efectúan fuera de la conciencia; parte del proceso de la terapia gestáltica consiste
en ayudamos a descubrir un sistema auto-regulador para poder manejar el
mundo con realismo. Durante la fase inicial de un gmpo, la retroflexión se
observa fácilmente en la tendencia de algunos miembros a "mantenerse en
reserva" diciendo poco y expresando pocas emociones.
La confluencia implica la confusión de la conciencia para diferenciar
entre el ser y el entorno. Para las personas confluyentes no existen límites
precisos entre la experiencia interna y la realidad extema. La confluencia en
las relaciones implica la ausencia de conflictos o la creencia de que todas las
partes experimentan los mismos sentimientos y pensamientos. Es un estilo de
contacto característico de los miembros del gmpo que sienten una gran necesidad de ser aceptados y queridos. Los conflictos pueden producir mucha
ansiedad a los individuos que confían en la confluencia como estilo de contacto (Frew, 1986). La confluencia dificulta a las personas la posesión de pen-
362
TERAPIA DE LA GESTALT
samientos propios y la manifestación de los mismos. Esta condición imposibilita el establecimiento de contactos genuinos.
La desviación es la interrupción de la conciencia de tal forma que resulta
difícil mantener una sensación sostenida de contacto. Las personas que se
desvían tratan de difuminar el contacto mediante el uso exagerado del humor,
las generalizaciones abstractas y las preguntas frente a las afirmaciones simples (Frew, 1986). La desviación implica la disminución de la experiencia
emocional. Las personas que desvían hablan por y a través de otros.
La introyección, proyección, retroflexión, confluencia y desviación representan estilos de resistencia al contacto. Términos como resistencia al contacto o límites de desajuste se utilizan para caracterizar a las personas que tratan
de controlar su entorno. La premisa de la terapia gestáltica es: el contacto es
normal y saludable. Por lo tanto, el comentario de estos estilos de resistencia
al contacto se centra en el grado en que estos procedimientos se hallan en la
conciencia del individuo. En la terapia gestáltica se anima a los clientes a ser
cada vez más conscientes de su estilo dominante de bloqueo del contacto.
Energía y Bloqueo de la Energía
Como los miembros necesitan energía para trabajar en las sesiones
grupa-Íes, los terapeutas de la Gestalt prestan especial atención a la
localización de la energía, a su uso y a su bloqueo. La energía bloqueada
puede ser asemejada a una resistencia, que puede hacerse visible en el cuerpo
de diversas formas. Un miembro experimentará la tensión en el cuello y en
los hombros y otro la experimentará a través de una respiración entrecortada.
Otra persona hablará normalmente con un tono de voz suave, guardando su
poder. Otras formas de manifestación de estos bloqueos de energía pueden ser
mantener la boca cerrada (como temiendo que algo pueda salir de ella),
balancerse, mirar al suelo o al aire como evitando el contacto con los ojos
ajenos, mantener el propio cuerpo apretado y cerrado, hablar de forma rápida
y precipitada, mostrarse emocionalmente plano y otras sensaciones orgánicas
como calor y sensación de enrojecimiento, mareos, movimientos repetitivos de
pies o manos o sequedad de garganta.
Al comentar el valor de dedicarse a la energía de los clientes en el trabajo
terapéutico, Zinker (1978) dice que los clientes no son conscientes de su energía o de la localización de la misma y pueden experimentarla de forma negativa. Desde su punto de vista, la terapia en el mejor de los casos es "un proceso
vivido de aprovisionamiento de los fuegos internos de la conciencia y del
contacto del cliente" (p. 24). Este proceso implica una relación terapéutica
que despierta y alimenta al cliente sin que ello agote la energía del terapeuta.
Zinker mantiene que el trabajo del terapeuta en la ayuda a los miembros localiza las formas de bloqueo de la energía y les ayuda a transformar esta energía
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
363
bloqueada en conductas más adaptativas. Este proceso se consigue de forma
más óptima cuando la resistencia no se considera como el rechazo del cliente
a cooperar sino como algo que está ahí. A su vez, los terapeutas pueden
aprender a aceptar la resistencia y usarla como forma para profundizar en el
trabajo terapéutico. En vez de enseñar a los miembros a deshacerse de ciertos
síntomas corporales puede ayudar a éstos a reconocer el modo en que la resistencia se expresa en sus cuerpos para que ahonden en sus estados de tensión.
Permitiéndoles que exageren sus comportamientos como la cerrazón de sus
labios o el movimiento de sus piernas, se capacita a los miembros a descubrir
por sí mismos cómo malgastan su energía y se sienten carentes de poder.
Aunque las palabras pueden ser provocativas, el acceso más directo al
sentimiento conlleva centrarse en la experiencia corporal. Con la conciencia
del cuerpo, se pide a los clientes que manifiesten las sensaciones corporales y
que indiquen áreas de vitalidad reducida o bloqueos en el flujo de tal vitalidad (Smith, 1985, p. 103). El trabajo en base a la conciencia corporal es una
forma de movilizar a los clientes y de hacerles activamente responsables de
su terapia. Smith menciona el rol del cuerpo en la psicoterapia y muchas de
sus ideas pueden ser aplicadas a la terapia grupal. Describe algunas "técnicas
blandas" para trabajar con el cuerpo. Por ejemplo, un miembro se sienta en
una postura cerrada, el terapeuta le invita a abrirse y experimentar la sensación y después a cerrarse otra vez. El terapeuta puede facilitar la conciencia
invitando a los miembros a moverse de una forma particular y a experimentar
una nueva postura. Los miembros que caminan con los hombros caídos y que
se quejan de su baja auto-estima pueden ser invitados a ponerse en pié y
caminar erguidos. Del mismo modo, se puede pedir a los miembros que exageren un gesto o postura en particular como forma de aprender más sobre
ellos mismos. En resumen, la atención destinada al cuerpo y a los bloqueos
corporales de la energía puede ser una forma productiva de examinar el significado de la experiencia de los miembros.
Los métodos de trabajo corporal pueden combinarse con otras técnicas en
el grupo gestático. Los conceptos y técnicas de trabajo corporal de Reich son
particularmente útiles para trabajar la energía y los bloqueos de la misma. La
idea central de Wilhelm Reich'(1949) fue que las emociones eran una expresión del movimiento de la energía corporal y que las tensiones crónicas bloqueaban este flujo energético y consecuentemente bloqueaban las emociones.
Asociaba las formas de resistencia con patrones específicos de "corazas musculares". Subrayaba el valor de la relajación y disolución de estas armaduras
musculares conjuntamente con el manejo analítico de los aspectos psicológicos. Reich demostró que la relajación de estos patrones de armadura muscular podía descargar emociones contenidas. En su trabajo terapéutico dedicó
mucha atención a las conductas no verbales como el aspecto físico general
del cliente, las expresiones faciales, las tensiones en diversas partes del cuer-
364
TERAPIA DE LA GESTALT
po y los gestos. Como forma de ayudar a sus clientes a aumentar la conciencia de su cuerpo y los rasgos de su carácter, les pedía que exageraran ciertas
conductas habituales que consideraban como parte del armazón de su carácter. El trabajo corporal desde la perspectiva de Reich incluía la respiración
relajada y espontánea. Los métodos que profundizaban en la respiración del
cliente conducían a la apertura de los sentimientos. Su enfoque se centró en el
trabajo con las tensiones musculares como la tensión mandibular, cervical,
ceño fruncido, etc. El trabajo de Reich se basaba sobre todo en la lectura sistemática del cuerpo, empezando por los ojos y finalizando con la pelvis. La
labor terapéutica de Reich estuvo destina cada vez más a liberar las emociones intensas como el placer, la furia, el miedo, el dolor y la ansiedad a través
del trabajo corporal. Descubrió que una vez expresada la emoción reprimida,
también podían descargarse las tensiones muscular y psicológica crónicas.
Es interesante señalar que Perls fue paciente y estudiante de Reich y en
sus escritos, Perls menciona a Reich como fuente de influencia significativa
para los conceptos y las técnicas de la terapia gestáltica. Conviene señalar
que antes de pensar en incorporar algunas de las técnicas corporales propuestas por Reich en el grupo gestáltico, el terapeuta debería disponer de una
buena formación y supervisión en estas técnicas. Aunque los terapeutas
ges-tálticos no hayan tenido esta formación, pueden hacer uso de algunos de
estos conceptos aprendiendo a prestar atención al flujo energético y al
bloqueo del mismo tal y como se refleja en los cuerpos de los miembros del
grupo. Además también puede enseñarse a los miembros a fijarse en lo que
experimentan dentro de su cuerpo para aprender a reconocer los mensajes
que les envía su organismo.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA DEL GRUPO
Quizá la mejor forma de describir las funciones del terapeuta gestáltico
consiste en revisar el procedimiento de la terapia Gestalt. (Recuerde que el
siguiente comentario se aplica indistintamente a la terapia individual y
gru-pal). Según Perls (1969a), la meta de la terapia es la maduración del
cliente y la superación de los "bloqueos que impiden a la persona mantenerse
sobre sus propios pies". Con el fin de alcanzar esta meta, el terapeuta ayuda
al cliente en la transición del apoyo extemo al interno localizando para ello el
impass. Perls describió el impass como el lugar donde las personas evitan la
experiencia de sentimientos amenazadores y tratan de manipular a otros
jugando a ser incapaces, estúpidos, estar perdidos y confusos. Estos juegos
permiten a los clientes permanecer inmóviles, evitando hacer así lo que deben
de hacer para resolver los asuntos pendientes que les presionan.
Una de las funciones del terapeuta consiste en desafiar a los clientes para
que atraviesen el impass y posibiliten así su crecimiento. Esta es una función
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
365
difícil porque en un punto del impass los clientes piensan que no tienen posibilidad de supervivencia; simplemente no confían en encontrar dentro de sí
los medios para hacerlo. Por lo tanto abandonan sus propios ojos y oídos tratando desesperadamente de manipular a otros para que vean y oigan por
ellos. Si los terapeutas no actúan con prudencia, pueden acabar atrapados en
las manipulaciones de sus clientes. Si tratan de "ayudar", pueden potenciar la
dependencia y reforzar la idea de los clientes de que ellos no disponen de la
habilidad para manejar sus vidas. Entonces los clientes pueden rendirse a sus
expectativas catastróficas y evitar el desafío de los temores que les mantienen
inmovilizados.
El terapeuta debe confrontar a los clientes para que éstos encaren lo que
hacen y para que decidan si desean o no desarrollar su potencial. Esta confrontación consiste en retar a los clientes para que experimenten plenamente
cualquier bloqueo o barrera que encuentren dentro de sí y para que se pongan
en contacto con la frustración resultante del sentimiento de inmovilización.
Aunque los terapeutas gestálticos animan a sus miembros a asumir la responsabilidad de lograr su propio nivel de conciencia, pueden además adoptar
un rol activo en la presentación de experimentos que ayudan a los miembros
a localizar sus recursos. Zinker (1978) señala que el terapeuta funciona como
un artista, inventa experimentos con los clientes para aumentar la variedad de
conductas de éstos. La función del terapeuta consiste en crear una atmósfera
y estructura donde pueda surgir la creatividad e inventiva del grupo. En este
orden, la tarea central del terapeuta es organizar el grupo conectando entre sí
a los miembros y buscando formas para implicar a todos ellos en el examen
de la soledad.
Los terapeutas gestálticos emplean multitud de técnicas para ayudar a los
clientes a lograr la conciencia y a experimentar plenamente sus conflictos.
Debería especificarse, sin embargo, que la aplicación adecuada y hábil de las
técnicas es una función importante de la terapia pero, la terapia gestáltica es
mucho más que una sucesión de técnicas. Las técnicas no pueden separarse
de la personalidad del terapeuta que las aplica y el abuso de técnicas puede
ocultar al terapeuta y conducir a una "falsa terapia que imposibilita el crecimiento" (Perls, 1969a, p. 1).
Polster y Polster (1973) consideran al terapeuta como nada menos que un
artista implicado en la creación de vida nueva. En la Gestalt, como en la
mayoría de los enfoques restantes, existe el peligro de que el terapeuta pierda
la visión del verdadero significado del proceso terapéutico y se convierta en
un mero técnico. Los terapeutas deberían usar su propia experiencia como
ingrediente básico del proceso terapéutico y no olvidar nunca que son más
que meros emisores de respuestas, de feedback o catalizadores (Polster &
Polster, 1973). Como la relación cliente/terapeuta es el núcleo del proceso
terapéutico, el uso de técnicas no debería interferir con la autenticidad de la
366
TERAPIA DE LA GESTALT
relación. Las técnicas deben ser adaptadas a cada cliente y deben ser la extensión del encuentro terapéutico, un encuentro basado en la experiencia mutua
del cliente y el terapeuta.
M. Polster (1987) describe la naturaleza y la finalidad de los experimentos
de esta forma: "El experimento es una técnica de la Gestalt" destinada a restaurar el punto de inmovilización de la vida de una persona. Es una forma de
recuperar el vínculo entre la deliberación y la espontaneidad trasportando al
mismo recinto terapéutico las posibilidades de acción" (p. 318). A través de
los experimentos los clientes son capaces de confrontar las crisis de sus vidas
interpretando sus relaciones problemáticas en la seguridad del contexto terapéutico. Polster menciona algunas de las formas que pueden adoptar los
experimentos gestálticos: dramatizando un recuerdo doloroso, imaginando un
encuentro temido, interpretando el rol de un progenitor, creando un diálogo
entre dos partes de uno mismo, atendiendo a un gesto dominante y exagerando cierta postura. Una de las funciones del terapeuta consiste en observar si el
experimento parece demasiado seguro o demasiado arriesgado.
Los terapeutas tienen la posibilidad de inventar sus propias técnicas (o
experimentos), que son básicamente la ampliación de la propia personalidad
del terapeuta. Así pues, los terapeutas deben basarse y estar en armonía consigo mismos y estar presentes para los clientes. Si los clientes deben alcanzar
la autenticidad, necesitarán el contacto con un terapeuta auténtico sobre una
base genuina "yo/usted".
Para Zinker (1978), los terapeutas creativos poseen unos antecedentes personales ricos, permanecen abiertos a diversas experiencias vitales y son
capaces de celebrar la vida en su totalidad. En resumen, son capaces de usarse a sí mismos como la persona que funciona con el rol de terapeuta. Además
de ser maduros y personas integradas, los terapeutas creativos poseen también ciertas capacidades, habilidades y destrezas técnicas. Fuera de su actitud
experimental, se usan a sí mismos, a otros miembros del grupo, objetos y
acontecimientos del entorno grupal al servicio de la invención de visiones
nuevas de los miembros. Algunas de las destrezas específicas que menciona
Zinker en relación con el funcionamiento creativo de los terapeutas son:
* la capacidad para identificar la energía dentro de los miembros y moverse
con esta energía
* la sensibilidad para introducir experimentos de forma organizada y adecuada
* la habilidad para ser flexible, prescindir de algunas cosas y dirigirse
hacia otras áreas que son más vitales
* la voluntad para presionar y confrontar a los miembros con el fin de que
éstos efectúen su trabajo conjuntamente con la habilidad para saber
cuando retirarse
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
367
* la capacidad para ayudar a los miembros a expresar sus sentimientos y
sintetizar lo que aprenden después de completar un experimento
* la sabiduría para reconocer cuándo permitir a los miembros que permanezcan confusos con el fin de que aprendan a encontrar la claridad por
su propio pié.
A partir de este comentario del rol y funciones del terapeuta del grupo
gestáltico debería entenderse que el liderazgo conlleva mucho más que el
planteamiento de una técnica después de la otra. Lo que sea el terapeuta
como persona y su modo de funcionamiento en el grupo, extrayendo aportaciones de sus conocimientos técnicos, son factores críticos que determinan el
poder del liderazgo.
APLICACIONES Y TÉCNICAS
Como hemos comentado anteriormente, la terapia Gestalt emplea una
gran variedad de técnicas orientadas a la acción, destinadas a intensificar lo
que los miembros del grupo experimentan en el momento presente, la terapia
Gestalt anima a "convertirse en conflicto" o "a ser lo que estamos sintiendo"
en oposición a comentar meramente los conflictos, problemas o sentimientos.
No es necesario decir que estas técnicas deberán adaptarse a los individuos
del grupo y al contexto único de una interacción grupal particular. Aplicadas
mecánica o inadecuadamente, las técnicas se convierten en meros trucos que
pueden aumentar la actitud defensiva de los miembros e incluso provocar una
vivencia aún menos auténtica por su parte.
Al inicio de una sesión, los terapeutas pueden sugerir una rueda en la que
cada miembro haga una breve afirmación presente de lo que es consciente.
Puede pedirse a los miembros que manifiesten si desean examinar algún
aspecto específico durante la sesión. De esta forma puede maximizarse el
tiempo de la sesión dedicándose a temas comunes a todos los miembros.
Es útil diferenciar entre un ejercicio grupal y un experimento grupal. Con
los ejercicios grupales los terapeutas preparan algún tipo de técnica estructurada antes de que el grupo se reúna. Se puede pedir a los miembros que se
reúnan por parejas y comenten algún aspecto o se puede introducir un catalizador en el grupo para proporcionar un foco de trabajo específico durante una
sesión. Por contraste, un experimento grupal es un acontecimiento creativo
que surge de la experiencia grupal; como tal no puede ser predeterminado y
no puede pronosticable su resultado (Zinker, 1978). Por lo tanto, es fundamental recordar que las técnicas descritas es este capítulo no se imponen arbitrariamente al grupo para hacer que algo suceda. Más que catalizadores para
iniciar la acción grupal, las técnicas se conciben como experimentos que brotan de la interacción continua de los miembros.
368
TERAPIA DE LA OESTALT
Para aumentar las posibilidades de que los miembros se beneficien de las
técnicas gestálticas, los terapeutas del grupo deben comunicar el propósito
general de estas técnicas y crear un clima experimental. Un mensaje como,
"Probemos algo para ver si nos conviene y veamos cómo se adecúa" transmite
esta actitud experimental por parte del terapeuta. El mensaje transmite también
que el terapeuta no trata de probar un punto y que los miembros son libres de
probar alguna otra cosa y determinar por sí mismos si funciona o no. Al
comentar la necesidad de una explicación breve de la finalidad de la técnica,
Passons (1975) observa que los clientes pueden asombrarse ante ciertos
ejercicios gestálticos, por ejemplo, cuando se les pide que hablen a una silla
vacía o que "se conviertan en su tristeza", o que sean conscientes de lo que
"dicen" con sus cuerpos, y el autor añade que una breve explicación puede
despejar esta perplejidad y aumentar el deseo de experimentación. Las explicaciones ocasionales pueden favorecer la confianza en el terapeuta permitiendo
entender a los clientes que el ejercicio persigue una finalidad terapéutica y no
es sólo un intento de "engañar" a alguien.
Zinker (1978) considera el experimento como una forma de modificar la
conducta de un individuo en el contexto grupal. Asegura que la terapia
Ges-talt es la combinación de la fenomenología y la modificación de
conducta y que la labor terapéutica está enraizada en la perspectiva subjetiva
de los miembros; al mismo tiempo, los experimentos se introducen de
manera tal que la conducta se modifica de forma gradual. Como la piedra
angular del aprendizaje experiencial, el experimento transforma el comentario
sobre una situación en la actuación de la misma y rechaza la teorización
pasada en favor de los esfuerzos por probar nuevas conductas con la
sensación de excitación e imaginación. Zinker subraya que cada aspecto de un
experimento se presenta en el punto de disposición evolutiva del cliente. En
este orden, los experimentos pueden considerarse como actividades
graduales dirigidas a modificaciones específicas de conducta.
Es importante el énfasis que se hace en invitar (no obligar) a los miembros
a examinar sus conductas, actitudes y pensamientos. Los terapeutas pueden
animar a los miembros a observar ciertas incongruencias, especialmente
aquellas que se aprecian entre sus expresiones verbales y no verbales. Así, el
grupo gestáltico se caracteriza por el desafío y confrontación positiva. Esta
confrontación persigue el propósito de ayudar a los miembros a prestar atención a lo que hacen y experimentan en el aquí y ahora. Por otra parte, la confrontación no va dirigida necesariamente a los puntos débiles o rasgos
negativos; se puede desafiar a los miembros para que reconozcan las formas
en que están bloqueando sus puntos fuertes y las formas en que no viven tan
completamente como podrían. En este mismo sentido, la confrontación puede
ser la expresión genuina de atención que provoca cambios positivos en un
miembro y no el insulto brutal a un miembro indefenso. Evidentemente, los
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
369
miembros deben estar preparados para tomar parte en los experimentos.
Deben saber que pueden optar por seguir adelante o pararse cuando lo desean. En vez de presionarlos a la experimentación, se potencia el espíritu de
invitación para el descubrimiento de algo nuevo sobre ellos mismos.
Recuerde estos comentarios introductorios según lea las siguientes páginas donde se describen multitud de técnicas gestálticas, sus bases teóricas y
sus aplicaciones a las situaciones de grupo. Como con el resto de las técnicas,
aquí también depende del terapeuta integrar los ejercicios a su propio estilo
para que se conviertan en expresiones de la personalidad del terapeuta. He
usado multitud de fuentes para recopilar información, entre ellas, Levitsky y
Perls (1970), Passons (1975), Perls (1969a), Perls, Hefferline y Goodman
(1951), Polster y Polster (1973), Stevens (1971) y Zinker (1978). He modificado algunas técnicas para adaptarlas a las situaciones grupales.
Ejercicios de Lenguaje
La Gestalt enfatiza la relación existente entre los patrones de lenguaje y la
personalidad. Sugiere que nuestros patrones de discurso son a menudo expresiones de nuestros sentimientos, pensamientos y actitudes y que centrándose
en nuestros hábitos visibles de conversación podemos aumentar nuestra
auto-conciencia (Passons, 1975). Las palabras pueden acercamos a nosotros
mismos o también pueden alejarnos de nosotros mismos. Las siguientes
intervenciones gestálticas, aumentan la conciencia en nuestros patrones de
discurso, pueden potenciar la auto-conciencia y el acercamiento a nosotros
mismos.
Debería señalarse que los siguientes ejercicios de lenguaje requieren gran
habilidad por parte del terapeuta. Salvo que los miembros, con ayuda del
terapeuta, sean capaces de prestar atención al impacto de su estilo de lenguaje,
llegarán a sentir que todo lo que dicen o hacen está sujeto a escrutinio
innecesario.
ELLO (forma impersonal). El uso de la forma impersonal es un modo de
despersonalizar el lenguaje. Cuando lo usamos, nos mantenemos distantes de
nuestra experiencia. Cuando los miembros del grupo dicen "Asusta venir a
este grupo", se les puede pedir que modifiquen la frase para decir "Tengo
miedo de venir a este grupo". Al sustituir los pronombres impersonales por
pronombres personales asumimos la responsabilidad de lo que decimos.
TU. A menudo los participantes del grupo dicen algo como "te sientes
dolido cuando alguien te rechaza". Con el empleo de la segunda persona, el
participante se aleja de lo que esté sintiendo. Por lo tanto, se pide a los miembros que diferencien entre la frase anterior y "Me duele cuando alguien me
370
TERAPIA DE LA GESTALT
rechaza". Modificando la segunda persona por la primera, nos revelamos a
nosotros mismos y adoptamos la responsabilidad de lo que decimos. Iniciar
frases con el pronombre tu tiende a poner a la defensiva a los otros y uno
mismo se aleja de la experiencia.
PREGUNTAS. En el grupo gestáltico, se sugiere a los miembros que no
empleen las preguntas. Las preguntas dirigen la atención a otras personas y
pueden colocarlas fácilmente a la defensiva. Además, las preguntas exigen
que las personas a quienes éstas se dirigen hagan revelaciones mientras quien
formula la pregunta se mantiene seguro tras la interrogación. A los miembros
del grupo que tienden a formular excesivas preguntas se les pide que experimenten con las siguientes sugerencias:
* En vez de formular una pregunta, plantea una afirmación directa hacia
esa persona y comenta tu propia motivación hacia la pregunta.
* Evita las preguntas "Por qué", porque conducen a una cadena de intercambios "por qué/ porque". En su caso prueba las preguntas "cómo" y
"qué".
* Practica la formulación de afirmaciones en primera persona "Yo". Al
hacerlo, te responsabilizas de tu posición, tus opiniones y tus preferencias.
ADVERSATIVAS Y CONDICIONALES. Atendiendo a las coordinadas
adversativas atribuidas a sus afirmaciones, los miembros del grupo pueden
aumentar su conciencia sobre la forma en que reducen el poder de sus mensajes. Un ejemplo común es el uso del pero: "Me gustas, pero tus manierismos
me vuelven loco", "A menudo me siento deprimido, pero no sé qué hacer
para cambiar la situación", "Pienso que este grupo me ayuda, pero las personas ajenas al grupo son tan diferentes de los que estamos aquí". En cada uno
de estos casos la palabra pero descalifica la afirmación que la precede. Sin
exagerar la auto-conciencia, el terapeuta puede animar a los miembros a fijarse en el impacto que produce el uso de los nexos adversativos y condicionales. Se puede pedir a los participantes que sustituyan el nexo pero por el nexo
y y que experimenten la omisión de coletillas como quizá, posiblemente,
supongo que, podría ser convirtiendo así lo mensajes ambivalentes en afirmaciones directas.
AFIRMACIONES DE INCAPACIDAD. Los miembros del grupo dicen
muchas veces "Yo no puedo" cuando realmente quieren decir "yo no haré".
Sally dice, "Simplemente no puedo hablar a mi padre y decirle lo que siento:
nunca me entendería". Sería más exacto y honesto que Sally dijera que no va
a hacer el esfuerzo de hablar con su padre. En el fondo Sally no desea arries-
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
371
garse o cree que el esfuerzo no merece la pena. Si el terapeuta del grupo
insiste sistemática y amablemente para que los miembros sustituyan la forma
no puedo por la forma no haré , les ayudará a reconocer y aceptar su poder
adoptando la responsabilidad de sus decisiones.
"DEBERÍAS". Algunos miembros del grupo parecen estar regidos por los
"deberías": "Yo debería estar interesado en lo que me dicen los miembros de
este grupo", "Debería preocuparme por todos y cuando no lo hago me siento
mal", "Debería expresar sólo los sentimientos positivos", etc. La lista de
"debo/deberías" es interminable en la vida cotidiana y en la situación grupal.
Los miembros podrían ser conscientes como mínimo de la frecuencia de sus
"debería" y de los sentimientos de incapacidad que los acompañan.
Un modo de aumentar la propia conciencia de las limitaciones impuestas
por el modelo "debería" consiste en experimentar cambiando las frases
"Tengo que" o "Debería" por "Decido que". Por ejemplo, si Fred dice, "Odio
seguir en la escuela, pero tengo que hacerlo porque mis padres esperan que lo
haga", en su caso podría decir "Ño me gusta la escuela y yo decido permanecer ahí porque no quiero tener una bronca con mis padres".
Lenguaje No verbal
Perls mantiene que cuando bloqueamos un aspecto de nuestra personalidad, la parte negada encuentra sus propias vías de expresión, por ejemplo, en
nuestros movimientos, gestos, postura y voz. Por lo tanto, los terapeutas
atienden no sólo al nivel verbal de la comunicación sino también, al mensaje
que se oculta tras las palabras y que a menudo se transmite a través del tono
de voz, del timbre y volumen, del ritmo del mensaje, etc.
El entorno grupal ofrece muchas oportunidades para examinar el significado de mensajes no verbales. Tales exploraciones son especialmente útiles
cuando los participantes muestran señales no verbales que son incongruentes
con lo que transmiten verbalmente. Por ejemplo, Frank dice al terapeuta del
grupo que está enfadado con él por haberle ignorado, pero mientras articula
sus palabras, sonríe. El terapeuta puede llamar la atención de Frank para
comentarle la discrepancia entre sus palabras de enfado y su sonrisa.
A continuación se incluyen algunos ejemplos sobre la forma en que la
exploración de las expresiones no verbales aumentan la conciencia del miembro de lo que realmente está experimentando en el momento:
* Dan adopta siempre una postura desgarbada. El terapeuta comenta:
"Fíjate en tu postura, dirígete a cada miembro del grupo y coméntale lo
que transmite tu postura. Completa la frase 'Yo soy mi postura y lo que
te transmito sobre mi es ...'.
372
TERAPIA DE LA GESTALT
* Marilyn tiende a hablar con un tono de voz suave y con la boca muy
apretada. El terapeuta le invita a hablar dirigiéndose a todo el grupo y
exagerando estos manierismos. Ella puede "convertirse en su boca apretada" y decir algo como "Estoy guardando mis palabras y a mí misma
de vosotros. No voy a ser abierta y si queréis algo de mi tendréis que
buscarlo vosotros".
* John se dirige siempre como si estuviera dando un discurso a una
audiencia. Los miembros del grupo le han dicho que su voz y su estilo
de hablar crea una barrera entre él y los otros. Se le podría pedir que se
ponga en pié frente al grupo y que dé un discurso, quizá sobre el valor
de dirigirse a las personas de forma tan alejada.
Existen múltiples ejemplos sobre el manejo de las señales no verbales.
Los terapeutas creativos pueden inventar una gran variedad de técnicas
espontáneas destinadas a ayudar a los participantes a ser más conscientes de
lo que comunican a través del contacto ocular, los manierismos, los gestos, el
tono de voz, los movimientos de sus manos y a través de todo su cuerpo. Los
terapeutas deberían evitar las interpretaciones generales como por ejemplo
que mantener los brazos cerrados transmite que uno se muestra cerrado, y por
el contrario animar a los miembros a fijarse en las señales no verbales específicas que emiten.
Técnicas Referidas a la Asunción de Responsabilidad
Los miembros del grupo a menudo evaden la responsabilidad de sus sentimientos asignando la culpa de los mismos a otros. Así pues, dirán que el
grupo es aburrido para ellos o que alguien del grupo les hace enfadarse. Un
ejercicio gestáltico destinado a ayudar a los individuos a reconocer sus sentimientos en vez de proyectarlos sobre otras personas se conoce como "Yo me
responsabilizo de ...". Pauline dice sentir que el grupo la excluye y le hace
sentirse extraña. El terapeuta puede sugerirle que construya afirmaciones para
los miembros como "Me siento como excluida del grupo y yo me responsabilizo por este sentimiento de exclusión" o "Me siento como una extraña y me
responsabilizo de este sentimiento".
La falta de voluntad para asumir la responsabilidad es un problema frecuente tanto en los grupos como en la vida. Cuando estamos asustados, enfadados o confusos y decimos, "Me haces sentir mal", delegamos el control en
otras personas y negamos la posibilidad de dirigir nuestras propias vidas. El
terapeuta gestáltico confronta a los participantes cuando muestran esta conducta para que éstos lleguen a reconocer y aceptar sus sentimientos en vez de
proyectarlos sobre los demás.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
373
Experimentos con Diálogos
Como una de las metas de la terapia gestáltica es lograr la integración y la
aceptación de aspectos de la propia personalidad que habían sido negados y
rechazados, los terapeutas se fijan en los fragmentos y polaridades de la personalidad. Los diálogos en la fantasía parecen promover la conciencia de los
fragmentos internos y la integración eventual de la personalidad. Estos diálogos pueden adoptar muchas formas, por ejemplo, diálogos entre las polaridades de una misma persona (como dulce/bruto, masculino/femenino,
amable/odioso, agresivo/pasivo) y diálogos con un progenitor u otras personas significativas, personas producto de la fantasía y objetos inanimados.
La comprensión de la relación existente entre las polaridades y los conflictos internos es fundamental para la terapia Gestalt. Los diversos experimentos con diálogos puede ayudar a los miembros a aumentar su conciencia
de las dicotomías con las que subsisten y ayudarles a contactar con dimensiones de su personalidad que parecen oponerse entre sí. Nuestro auto-concepto
excluye muchas veces la conciencia dolorosa de las polaridades existentes en
nosotros. Preferimos pensar en nosotros como personas brillantes que como
personas aburridas, como amables que como crueles, como queribles que
como odiosas y como sensibles que como indiferentes. Normalmente nos
podemos resistir a "ver" en nosotros mismos esas partes que no deseamos
aceptar como propias. Aunque podamos reconocer el lado altruista, podemos
tener dificultades para contactar con nuestra naturaleza egoísta. Utópicamente,
según más nos acerquemos a la salud y madurez psicológica, somos conscientes de la mayoría de nuestras polaridades, incluyendo los pensamientos y
sentimientos que sanciona la sociedad. En la medida que desarrollamos la
tolerancia hacia las complejidades y contradicciones aparentes en nosotros
mismos, existe una menor tendencia a gastar energía en el rechazo de esas
partes de nuestra naturaleza que no deseamos aceptar.
Los experimentos con diálogos constituyen un método poderoso para contactar con partes de nuestra naturaleza que mantener en secreto nos cuesta un
gran trabajo. Aprender a mantener una conversación entre nuestro lado femenino y masculino, por ejemplo, es una forma de plantear en la superficie conflictos internos que podamos tener con esta polaridad. Alternativamente,
adoptar uno de los lados tan plenamente como sea posible es otra forma de
experimentar las dos facetas de nuestra personalidad.
Los diálogos experimentales se usan normalmente para incrementar la
conciencia de las introyecciones o proyecciones. La introyeccion, como se ha
comentado anteriormente, es el proceso mediante el cual adoptamos sin ninguna crítica aspectos de otras personas, especialmente de los progenitores, y las
incorporamos a nuestra personalidad. El peligro de la aceptación incondicional
de los valores ajenos como propios es que pueden impedir la integración de la
374
TERAPIA DE LA GESTALT
personalidad. Las técnicas gestálticas van dirigidas a alcanzar estas
introyec-ciones para que podamos analizar lo que hemos tragado sin haber
digerido.
Por ejemplo, experimentando con diálogos, Hal recupera la conciencia de
algunos mensajes que ha adquirido sin cuestionarse: uno debe ser práctico,
uno debería aferrarse a lo seguro y no cambiar a una nueva vía salvo que se
hayan evaluado todos los pros y contras, sólo las personas irresponsables buscan la diversión sin más ni más, en otras palabras, una larga lista de "deberías" y "no deberías" que le impiden disfrutar de la vida. Al final Hal empieza a
reconocer que ha atendido a estas directrices de otras personas y ha concedido a ellas el poder de dirigir su vida. También llega a ser consciente de que
quiere recuperar para sí su propio poder. Algunos de los diálogos en fantasía
que pueden ayudarle a percibir más nítidamente sus introyecciones son los
diálogos con las diferentes facetas de sí mismo.
Los diálogos pueden efectuarse mediante la técnica de la silla vacía o con
la técnica de las dos sillas. Sentado en una de las sillas, Hal adopta una de sus
introyecciones, digamos, el lado de sí mismo que no se divierte. Hablando en
presente, Hal "se convierte en su lado serio" y dice: "no puedes permitirte el
abandono, si abandonas la vía profunda nunca lograrás nada. Sé serio, sé
práctico, elimina cualquier noción absurda". Después Hal cambia la silla y
"se convierte en su lado gracioso". Y dice al lado serio: "Tu eres aburrido y
exigente. Si te presto atención, nunca sentiré que he hecho suficiente como
para ganarme el derecho al disfrute. Déjame enseñarte a ser menos exigente y
a disfrutar". El diálogo sigue entre ambas sillas, con la finalidad de que Hal
adquiera conciencia de cuál es el lado dominante y cómo se deja sentir cada
uno de ellos. La finalidad no es que Hal elimine alguno de los lados sino integrar la polaridad. Si alcanza esta meta, Hal reconocerá que puede ser tanto
serio como divertido y que es él quien puede escoger a voluntad cómo comportarse gracias a la conciencia.
La proyección, como hemos visto, es la atribución de las propias ideas,
sentimientos o actitudes a otras personas, especialmente esas mismas ideas,
sentimientos o actitudes que uno no desea ver o aceptar en sí mismo. Por
ejemplo, si Cindy dice que no puede confiar en el grupo - siente que si se
muestra tal y como es, nadie se va a interesar por ella, ni siquiera le van a
prestar atención -, se le pide que desempeñe el rol de persona en quien no se
puede confiar. Al convertirse en la otra persona, puede ser capaz de descubrir
el grado en que la desconfianza se debe a un conflicto interno entre el lado en
el que ella desea confiar y el lado en el que no puede confiar. En lo que se
conoce como la "interpretación de la proyección", se pide a Cindy que se
dirija a los otros miembros del grupo e interprete el rol de persona en quien
no se puede confiar completando la frase "No confíes en mí porque, si lo
haces, yo...". El ejercicio le ayudará a experimentar el conflicto interno con
más intensidad y a ver con más nitidez los dos lados de sí misma.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
375
Las Ruedas
En este ejercicio una persona se dirige uno a uno a todos los miembros del
grupo y dice algo que de común no comunicaría verbalmente. Por ejemplo.
supongamos que Larry se considera a sí mismo como un hombre auto-realizado que no necesita nada de nadie. Aunque no diga esto de sí mismo, el
tema de "Lo puedo hacer sólo" ronda en gran parte de su vida. Con el propósito de ver hasta que punto este aspecto determina realmente lo que hace, se
le podría pedir que se ponga en pié frente a cada miembro del grupo y diga a
la otra persona algo sobre sí mismo y después añada, "... y [o pero] puedo
hacer cualquier cosa por mi propio pié". De este modo, Larry se dirige a Sue
y dice, "Nunca pido a nadie que me proporcione apoyo emocional, y algunas
veces me siento solo ... pero yo puedo hacer cualquier cosa solo". Después se
dirige a Marie y dice, "Yo adopto todas las decisiones de mi empresa ... y
puedo hacer todo solo". La finalidad de este experimento es que Larry sienta
en su totalidad lo que implica hacer todo solo. Por último puede decidir continuar haciendo todo por su propia cuenta pero siendo consciente del precio
que debe pagar por ello, o puede llegar a ver que necesita confiar sólo en sí
mismo y que puede ser independiente al mismo tiempo que permite a otros
que hagan cosas para él de vez en cuando.
A continuación se incluyen algunos otros ejemplos del uso de las ruedas:
* Paul dice que tiene miedo a las mujeres. Podría hacer una rueda y decir
a cada mujer. "Te tengo miedo porque ..." o "Si me acercara a tí..."
* Susan se preocupa de aburrir a las personas del grupo. Se le puede sugerir que haga una rueda y complete la siguiente frase frente a cada persona, "Una forma en la que podría aburrirte es ..." o "Te aburrirías si yo ..."
* Pam dice que se siente distante del resto del grupo, aunque le gustaría
sentir cierta identificación. Podría hacer la rueda y experimentar completando la frase "Una forma de sentirme distante de tí es ..." o "Soy
distinta a tí en ..."
Enfoques de Fantasía
La experimentación en el grupo con diversas situaciones fantásticas puede
conducir a un crecimiento significativo. La fantasía puede promover la
conciencia personal de diferentes formas como sugieren las siguientes posibilidades:
* Puede usarse la fantasía cuando los miembros sienten demasiado miedo
a manejar un problema en términos concretos. Por ejemplo, los miembros
que temen ser asertivos pueden imaginarse en situaciones en las que se mues-
376
TERAPIA DE LA GESTALT
tran asertivos. Así pueden comparar lo que sienten cuando son pasivos con lo
que sienten cuando son capaces de pedir lo que desean.
* Los enfoques de fantasía pueden ser útiles para manejar las expectativas
catastróficas que con frecuencia provocan la sensación de parálisis. Los
miembros que temen expresar lo que piensan y sienten a alguien que aman
pueden ser guiados a través de una situación fantástica en la cual dicen todo
lo que desean decir pero temen expresar. Básicamente, la persona habla en el
aquí y ahora a su amado/a (como si estuviera presente) frente al grupo. El
terapeuta puede decir: "Tu madre [u otra persona significativa] se encuentra
en esta silla vacía. Acércate a la silla y dile lo que más deseas comunicarle
pero nunca hasta el momento lo habías hecho. ¿Qué sientes ahora?, ¿Te gustaría decir lo que sientes?. Dile ahora todas las cosas terribles que suponías
que podían pasar si le decías lo que le ocultabas". Existe un posible valor
psicológico en la elaboración de estos sentimientos con la seguridad del enfoque fantástico, porque la persona puede ser capaz de descargar los sentimientos sumergidos. Recuerde que no es necesario que la persona exprese estos
sentimientos en la vida real; de hecho, hacerlo sería poco prudente.
* La fantasía puede emplearse para expresar y explorar sentimientos de
vergüenza y culpa. En la técnica conocida como "Yo guardo un secreto", el
terapeuta pide a los miembros que fantaseen sobre un secreto bien guardado.
No se les pide que desvelen el secreto al grupo sino sólo que se imaginen
revelando el secreto a los otros. El terapeuta puede preguntar: "¿Qué piensan
las personas de tí?", "¿Cómo te sientes después de haber permitido que otras
personas conozcan tu secreto?".
* La fantasía puede ser útil y segura para examinar los temores de los
miembros con respecto a la implicación en el grupo. Por ejemplo, se puede
pedir a los miembros que imaginen lo que más temerían que suceda en el
grupo. Si por ejemplo, algunos miembros temen ser rechazados por el grupo,
se les puede sugerir que imaginen que todas las personas les están rechazando
sistemáticamente y después trabajar con los sentimientos asociados con esta
fantasía.
Existen aplicaciones constructivas de la fantasía que, después de ser probadas en el grupo, pueden ser practicadas fuera de él. En algunos momentos
los miembros pueden ser invitados a imaginarse a sí mismos en la forma que
desearían estar en situaciones interpersonales. Pueden compartir sus fantasías
a viva voz en el grupo, tal como se experimentan a sí mismos de formas creativas, poderosas y dinámicas. Después se les puede pedir que actúen en el
grupo como si fueran las personas que han imaginado ser. Si la experiencia es
satisfactoria, los miembros se pueden sentir motivados para probar su nueva
conducta en situaciones de la vida real.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
377
Ensayos
Para Perls, mucho de nuestro pensamiento es una forma de ensayo. Ensayamos roles que creemos que otros esperan que desempeñemos y nos preocupa no decir lo "correcto" y no actuar "adecuadamente". El ensayo interno
consume mucha energía e inhibe frecuentemente nuestra espontaneidad. La
técnica del ensayo invita a los miembros a decir "a viva voz" lo que piensan
en silencio. Los experimentos de ensayos son especialmente útiles cuando es
obvio que los miembros están silenciando y censurando la mayoría de las
cosas y cuando lo que dicen parece cuidadosamente medido para que produzca algún efecto. Por ejemplo, durante los estadios iniciales de uno de mis grupos, Joan se mantenía bastante silenciosa y parecía estar desarrollando la
posición de observadora. Cuando le pregunté si estaba diciendo todo lo que
deseaba, lo negó con un movimiento de cabeza, por lo tanto le pedí que
expresara en voz alta algunos de los pensamientos que cruzaban por su mente
mientras permanecía sentada en silencio.
El ensayo puede ser también útil cuando un miembro anticipa alguna confrontación futura. Supongamos que Sam quiere decir a su jefe que no se siente
apreciado y que desea ser reconocido por sus logros. Sam puede imaginarse
frente a su jefe, dispuesto a decirle lo que desea. El ensayo de Sam podría ser
algo como: "Estoy aquí como un idiota. ¿Qué pasará si lo fastidio aún más?.
No me va a escuchar y realmente no tengo nada que decir. ¿Cómo puedo
hacerle saber lo que pienso?. En este momento me gustaría escaparme
corriendo y pedir perdón".
En un grupo gestáltico los participantes comparten sus ensayos para lograr
una mayor conciencia de todos los preparativos que atraviesan al desempeñar
los roles sociales. Al hacerlo, son más conscientes de sus esfuerzos por agradar a otros, del grado en que desean ser aceptados y aprobados y de la medida
de sus esfuerzos por evitar la alienación de otros. Y después pueden decidir si
interpretar este rol se merece el esfuerzo que requiere.
Técnicas de Inversión
Ciertos síntomas y conductas representan muchas veces la inversión de lo
subyacente o de los impulsos latentes. En la técnica de inversión se invita a
los miembros a adoptar el lado de sí mismos que rara vez o nunca expresan
porque no quieren verlo ni aceptarlo. La teoría que subyace a la aplicación de
esta técnica es que la integración es posible cuando las personas se sumergen
en aquello que les produce ansiedad y se ponen en contacto con las partes de
sí mismos que han sido negadas. Los grupos proporcionan múltiples ocasiones para la aplicación de las técnicas de inversión.
Recuerdo el caso de un joven que se mostraba excesivamente amable.
378
TERAPIA DE LA GESTALT
educado y tratando continuamente de "hacer cosas" para otras personas. Le
sugerí que experimentara pidiendo a otras personas del grupo que hicieran
algo para él. El joven tuvo grandes dificultades para ejecutar mi sugerencia,
pero lo logró. Gracias al ejercicio se percató de lo incómodo que le resultaba
aceptar algo de otras personas. Además, esto le permitió reconocer una parte
oculta de sí mismo y le proporcionó la oportunidad para integrarla.
Otros ejemplos del método de inversión consisten en pedir a alguien que
casi no dice nada que adopte el rol de monopolizador y que interrumpa el
grupo deliberadamente, en invitar a alguien con sentimientos de inferioridad
para que adopte el rol de ser superior y en sugerir a alguien que alaba a todo
el mundo que diga algo negativo a cada persona del grupo. Con el tiempo he
descubierto que ésta y otras técnicas similares ayudan realmente a las personas a ser conscientes y reconciliar sus polaridades.
Del mismo modo que el experimento de la silla vacía da a los miembros la
oportunidad de dominar las fuerzas opuestas que existen dentro de cada uno
de ellos, la experimentación de la expresión de una dimensión que ha permanecido oculta a menudo produce la integración creativa de polaridades. Por
ejemplo, el miembro que normalmente presenta un aspecto externo brusco
puede tener miedo de contactar el lado sensible de sí mismo. Si se le invita a
experimentar con el lado que se esfuerza en negar, es probable que se alegre
por ampliar su variedad emocional y conductual y si no le gustan los resultados del experimento, siempre puede volver a adoptar el rol del "tío duro".
El Ejercicio de la Exageración
Este experimento implica ser más consciente de las señales y claves sutiles que enviamos a través de nuestro lenguaje corporal. Se exageran los
movimientos, posturas y gestos para que comuniquen significados más nítidos. Exagerando repetidamente el movimiento o gesto, la persona experimenta
con mayor intensidad los sentimientos asociados a la conducta y reconoce
mejor su significado interno.
Por ejemplo, si el terapeuta observa que Sandy asiente con la cabeza siempre que alguien habla, le puede pedir que se dirija a cada miembro del grupo
y que no deje de asentir con la cabeza al mismo tiempo que pone palabras a
esta acción. Otros ejemplos de conductas que permiten trabajar la técnica de
la exageración son sonreír mientras se expresan emociones negativas o
dolo-rosas, apretar los puños, mover repetidamente un pié, cruzar los brazos
fuertemente y señalar fijamente con un dedo a alguien.
Jill, una participante del grupo, dice, "¡Me siento sobrecargada al escuchar
todos los problemas que se presentan aquí!". En una sesión anterior Fred la
confrontó por haber intervenido apresuradamente tratando de hacer que éste
se sintiera mejor mientras trabajaba con conflictos que tenía en la familia.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
379
Entonces reveló que durante su infancia había asumido normalmente el papel
de árbitro familiar, haciendo siempre lo mejor para aplacar las batallas familiares. Jill dijo en un momento que estaba harta de cargar con problemas ajenos porque le pesaban demasiado.
Una técnica para trabajar con el material que proporciona Jill consiste en
pedirle que coja algunos objetos pesados y los mantenga mientras mira a cada
persona del grupo. Se le podría invitar a introducirse en la experiencia de
pesadez y el sentimiento de sobrecarga. Por ejemplo, mientras aguanta los
objetos pesados, puede hacer una rueda y completar la frase "Mirándote me
siento cargada por ...", o puede decir a cada miembro algo como "Mira, permíteme coger todas tus cargas, realmente disfruto cargando con los problemas ajenos y no sabría que hacer si no tuviera todos estos problemas sobre
mí. Aunque ella diga que está harta de cargar con los problemas ajenos, le
animamos a rendirse a la parte de sí misma que se siente sobrecargada y a
experimentar comentando a los otros los beneficios de ser así. Una vez más,
este experimento está relacionado con el experimento de inversión y el experimento de la silla vacía donde se pide al miembro que represente las dos
polaridades. A menudo la mejor forma de descubrir el aspecto de nosotros
mismos que manifestamos desear consiste en permanecer con la parte de
nosotros que queremos evitar.
Trabajo de Sueños
Consecuente con su espíritu no interpretativo, el enfoque gestáltico no
interpreta ni analiza sueños, por el contrario, intenta recrearlos en la vida y
revivirlos como si estuvieran sucediendo ahora.
Los terapeutas interesados en la presentación detallada del trabajo de sueños del enfoque gestáltico, pueden encontrar recursos en Downing y
Mar-morstein (1973), Perls (1969a), Rainwater (1979) y Zinker (1978). A
continuación se presenta una breve descripción de esta técnica.
Los miembros del grupo no relatan lo sueños en pasado, los reviven y los
interpretan en el presente, transforman los elementos claves del sueño en diálogos y pasan a formar parte del sueño. Perls asume que cada parte de un
sueño en una proyección de uno mismo y que todas las diferentes partes son
expresiones de los propios lados contradictorios e incoherentes. Por lo tanto,
los sueños contienen mensajes existenciales. Representan nuestros conflictos,
nuestros deseos y los temas centrales de nuestras vidas. Recopilando todos
los detalles del sueño - recordando a cada persona, suceso y estado anímico
-y después interpretando cada una de esas partes, se logra aumentar la
conciencia sobre los lados opuestos de uno mismo y sobre la diversidad de
sentimientos. La persona llega a apreciar y aceptar sus diferencias internas y
a integrar las fuerzas conflictivas, constituyendo cada pieza del sueño un vía
380
TERAPIA DE LA GESTALT
más para la asimilación e integración. Evitando el análisis e interpretación del
sueño y por el contrario experimentándolo en todos sus aspectos, el cliente se
acerca al mensaje existencial del mismo. Freud denomina a los sueños "la vía
regia al inconsciente", Perls (1969a) les llama "la vía regia a la integración"
(p. 66).
Rainwater (1979) ofrece algunas sugerencias útiles para examinar los sueños:
* Ser el paisaje o el entorno.
* Llegar a ser todas las personas del sueño. ¿Es alguna de ellas una persona significativa?.
* Ser cualquier objeto que vincula o reúne, como las líneas de teléfono o
las autopistas.
* Identificarse con cualquier objeto misterioso, como una carta cerrada o
un libro no leído.
* Asumir la identidad de cualquier fuerza poderosa, como es el caso de
una ola de mar.
* Llegar a ser objetos de contraste, como una persona más joven y una
persona más vieja.
* Ser cualquier cosa que falte en el sueño. Si no recuerda sus sueños,
entonces hable a sus sueños perdidos.
* Mantenerse alerta ante cualquier número que pueda aparecer en el
sueño, recuperarlos y examinar todas las posibles asociaciones con los
mismos.
Rainwater sugiere que al trabajar con los sueños es conveniente advertir el
sentimiento que se tiene al despertar. ¿Tienes un sentimiento manifiesto de
temor, alegría, tristeza, frustración, sorpresa, enfado?. Identificar el tono del
sentimiento puede ser la llave para descubrir el significado del sueño. Al trabajar con lo sueños al estilo gestáltico, sugiere, que los soñadores se centren
en preguntas como:
* ¿Qué estás haciendo en el sueño?
* ¿Qué estás sintiendo?
* ¿Qué deseas en el sueño?
* ¿Qué relaciones mantienes con los objetos y con las personas del sueño?
* ¿Qué tipo de acción puedes ejecutar ahora?. ¿Qué te está sugiriendo el
sueño?
Los experimentos de grupo pueden surgir del trabajo individual de los
sueños en el grupo. Zinker (1978) ha desarrollado un enfoque que denomina
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
381
trabajo de sueños a modo de teatro que transciende al trabajo individual del
sueño. La persona relata y trabaja el sueño de forma individual y después se
crea un experimento grupal que permite a otros miembros beneficiarse terapéuticamente de la imaginación original del soñador. Basado en su presupuesto de que todos los miembros comparten ciertos temas arquetípicos,
Zinker sugiere emplear varias imágenes del sueño para favorecer la
auto-comprensión. Cada miembro interpreta una parte del sueño. Esto ofrece
a los participantes multitud de oportunidades para interpretar ciertas
dimensiones del sueño que le vinculan a quien ha soñado y a su propia vida.
Por ejemplo, suponga que uno de los miembros, Joan, ha tenido un sueño
que contiene un coche destrozado, un hombre que dispara a las personas del
coche y una mujer tratando de salvar a los pasajeros. Un miembro puede
escoger la identidad de la persona que dispara, otro puede adoptar el rol de
una de las personas que está en el automóvil sobre las que el otro hombre está
disparando y otra persona puede ser el coche que no funciona. Cada uno de
los miembros puede interpretar su parte y la persona que ha tenido el sueño
puede ayudarles a entender a los personajes u objetos del sueño. El terapeuta
puede facilitar la producción del sueño como experiencia dramática y terapéutica para el grupo entero. Este enfoque puede ser beneficioso para aumentar
la cohesión grupal y el vínculo entre el trabajo de unos y otros miembros.
Los sueños de los participantes del grupo pueden estar relacionados con
sus sentimientos de pertenencia al grupo (Polster & Polster, 1973). En el
ejemplo anterior, Joan puede descubrir que se siente asustada en el contexto
grupal y que desearía escapar. Se puede sentir atacada (tiroteada) por uno o
más de los miembros, y protegida o rescatada por una mujer. En este caso ella
puede interpretar el sueño en el grupo seleccionando a la persona por quien
más atacada se siente y dirigirse a ella directamente. Entonces se convierte en
el coche destrozado - su inservible vehículo de escape - y observar las asociaciones derivadas del mismo. Puede también seleccionar a la mujer del
grupo por quien se siente protegida y mantener un diálogo con ella. Puede
también cambiar roles y ser la persona que comete el tiroteo. Trabajar con el
sueño de esta forma permite manejar múltiples asuntos pendientes con otras
personas del grupo.
EVALUACIÓN DEL ENFOQUE GESTALTICO
Contribuciones y Puntos Fuertes del Enfoque
Yo he incorporado gran parte del espíritu gestáltico a mi propio estilo de
liderazgo. Al trabajar con grupos, empleo con frecuencia técnicas gestálticas
que facilitan la exploración de sentimientos intensos. Estas técnicas son
poderosas y a menudo conducen a la expresión de emociones inmediatas y a
382
TERAPIA DE LA GESTALT
la reexperimentación de viejos sentimientos. El centro de interés en el aquí y
ahora intensifica el trabajo de los miembros. En vez de limitarse a comentar
los problemas, experimentan sus luchas en el momento presente. Según
Clarkson y Mackewn (1993), una de las contribuciones más importantes de
Perls son las técnicas que desarrolló para completar asuntos del pasado que
no estén resueltos aún mediante experimentos en el presente. Como en el
caso de las técnicas psicodramáticas, los métodos gestálticos centrados en el
presente para revivir experiencias vitales anteriores proporcionan vitalidad al
trabajo individual y al trabajo grupal.
Otra característica distintiva de la terapia Gestalt es su interés por el cuerpo. En su interesante obra sobre el papel del cuerpo en la psicoterapia,
Kep-ner (1993) demuestra cómo incorporar a la práctica de la terapia Gestalt
las posturas, movimientos y experiencias corporales de los clientes. Perls
mantiene que no es tarea del terapeuta interpretar los procesos corporales
porque al hacerlo impide a los clientes el auto-descubrimiento que les
conduciría al insight. Así pues, en vez de interpretar, el terapeuta puede
motivar a los miembros para que presten atención a sus experiencias
corporales. Este apartado puede proporcionarles claves importantes sobre
áreas que los miembros desean evitar y también les permite ponerse en
contacto con su ansiedad. Si el terapeuta evita interpretar el significado de los
gestos, posturas y síntomas corporales, los miembros serán más capaces de
mantenerlos y descubrir en algún momento su significado.
Como la terapia Gestalt se basa en principios existenciales, se concede
mucha importancia a la genuinidad del terapeuta y a la calidad de la relación
terapéutica entre el terapeuta y los miembros (y entre los miembros). En este
sentido, el enfoque gestáltico presenta aspectos comunes con los enfoques
existencial y centrado en la persona. Me parece que éste es el aspecto más
fuerte de la terapia Gestalt porque las técnicas descritas en este capítulo serán
más efectivas cuando son aplicadas por un terapeuta que sea genuino y que se
comprometa con el bienestar de sus miembros. Distintos terapeutas del enfoque gestáltico subrayan la importancia de la relación terapéutica y considerar
que las técnicas son secundarias a la calidad de la relación (ver M. Polster
1987; Polster & Polster, 1973; Rice & Greenberg, 1992; Yontef & Simkin
1989; Zinker, 1978). La genuinidad, la presencia y la capacidad del terapeutí
para establecer contacto con los clientes son tan importantes como las destre
zas técnicas descritas en este capítulo. Como la terapia Gestalt es parte de
enfoque existencial, el equilibrio en el encuentro Yo/Usted se considera esen
cial para que la terapia sea satisfactoria. Este tipo de encuentros resultan
curativos. Los mejores experimentos surgen de la relación de confianza que
crea el terapeuta. Este enfoque potencia la experimentación genuina y permi
te el uso de la creatividad del terapeuta y de los miembros (ver Zinker, 1978)
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
383
Limitaciones del Enfoque
Una de las limitaciones de la terapia Gestalt tradicional es en mi opinion
su tendencia a no considerar el lado cognitivo de la terapia. Perls adopto. en
gran medida, una posición anti-intelectual derogando los aspectos
intelec-tuales de la personalidad. Su frase "Relaja tu mente y llega a tus
sentidos" refleja su reacción contra los aspectos cognitivos del enfoque
psicoanalítico e ilustra su interés en el papel de los sentimientos en la terapia.
En su preocupación por la experimentación de los sentimientos y del cuerpo,
Perls adoptó el otro extremo del continuo de las terapias tradicionales de los
años 60. Siguiendo esta línea, algunos terapeutas del enfoque gestáltico han
ignorado el valor de la conceptualización en el grupo.
El énfasis en los sentimientos y en el cuerpo a expensas de los factores
cognitivos no conlleva en mi opinión el equilibrio terapéutico óptimo. Para
conseguir tal equilibrio, a menudo adapto materiales y técnicas de enfoques
cognitivos y conductuales (análisis transaccional, terapia conductual, terapia
racional emotiva de la conducta y terapia realista). La ayuda a los miembros
para que descubran el significado de sus experiencias emocionales es un factor significativo en la producción de los cambios de personalidad que se
extenderá más allá del grupo. Aunque durante las primeras fases del desarrollo la terapia Gestalt no se centró en los procesos cognitivos, parece existir
una tendencia actual que presta más atención a estos factores y que los integra con las dimensiones afectivas y emocionales de la experiencia humana
(ver E. Polster, 1987; M. Polster, 1987; Yontef & Simkin, 1989).
Como métodos excitantes y dinámicos que son, no son adecuados para
todas las personas. La aplicación apropiada de las técnicas gestálticas depende
de cuestiones como cuándo, con quién y en qué situación (Shepherd, 1970).
Según Simkin (1982): "La terapia Gestalt es el tratamiento adecuado para
personas conscientes. No es apta para personas que actúan en base a
impulsos. En más efectiva en manos de terapeutas competentes y bien formados" (p. 377). Shepherd (1970) manifiesta que, en general, la terapia Gestalt
es más efectiva con individuos excesivamente socializados, comedidos, constreñidos que a menudo se describen como neuróticos, fóbicos, perfeccionistas, inefectivos y depresivos. Por otra parte, Shepherd asegura que el trabajo
con individuos menos organizados, con desajustes más graves o psicóticos es
más problemático y requiere cautela, sensibilidad y paciencia.
El mayor problema que observo en la terapia Gestalt es el peligro del
abuso de las técnicas. Normalmente, los terapeutas gestálticos son muy activos y directivos y si no disponen de las características mencionadas por
Zin-ker (1978) - sensibilidad, inventiva, empatia y respeto por el cliente- los
experimentos pueden producir el efecto contrario al que persiguen. Además,
los miembros pueden acostumbrarse a que sea el terapeuta quien asume la
384
TERAPIA DE LA GESTALT
iniciativa para la creación de experimentos en vez de ser ellos quienes desarrollen sus propios experimentos.
Con un enfoque que puede producir efectos importantes en los miembros,
tanto constructivos como destructivos, la práctica ética exige la formación y
supervisión adecuada. La limitación más inmediata de la Gestalt o de cualquier otra terapia es la destreza, la experiencia y el juicio del terapeuta. Probablemente la aplicación más efectiva de las técnicas gestálticas se logra
después de la propia experiencia terapéutica en diversos seminarios y trabajos
con terapeutas competentes (Shepherd, 1970).
El enfoque gestáltico puede ser peligroso por el poder que tiene el terapeuta para manipular al cliente mediante las técnicas. Los terapeutas ineptos
pueden emplear técnicas poderosas para entresacar sentimientos y abrir problemas que los miembros han mantenido fuera de la conciencia, para después
abandonarlos tras haber provocado una catarsis dramática. Tales terapeutas
no ayudan a los miembros a elaborar y concluir sus experiencias.
Es fácil ver que muchas técnicas gestálticas ofrecen un lugar tentador para
que el terapeuta oculte sus propias respuestas personales y olvide la relación
Yo/Usted. Mediante el uso de técnicas confrontativas pueden dirigir la presión hacia los miembros. De cualquier forma, es conveniente recordar que
son importantes la voluntad del terapeuta para contestar a los clientes con sus
respuestas inmediatas y honestas y la capacidad para desafiar el uso
manipu-lativo que éstos hacen de sus síntomas sin rechazarlos (Shepherd,
1970). Es importante también que el terapeuta aprenda a confrontar a los
miembros sin que esto fortalezca su resistencia. La conjunción de apoyo y
reto favorece la creación del tipo de relación que capacita a los miembros a
examinar sus actitudes defensivas.
Algunos terapeutas del enfoque gestáltico cometen el error de ser excesivamente rígidos, presionando con mensajes como "Mantente siempre en el
presente" o "Responsabilízate de tí mismo". Existen situaciones en las que la
interrupción repetida del cliente puede ser contraproducente. Los terapeutas
que han integrado realmente su enfoque son suficientemente sensibles para
ejercer de forma flexible. El contacto sensible con el flujo de experiencias del
cliente conlleva la capacidad para centrarse en la persona y no en el uso
mecánico de técnicas que producen ciertos efectos.
Aplicación de la Terapia Gestáltica a las Poblaciones Multiculturales
Existen muchas oportunidades para que los terapeutas del enfoque gestáltico practiquen su creatividad con poblaciones diversas. Las personas de muchas
culturas prestan más atención a las expresiones no verbales que al contenido de
la comunicación oral. Algunos clientes pueden expresarse mejor de forma no
verbal que mediante las palabras. Por ejemplo, los terapeutas pueden sugerir a
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
385
los miembros que se fijen en sus gestos, expresiones faciales y en lo que experimentan en su cuerpo. Si un miembro del grupo, Eduardo, dice que se siente
amenazado, el terapeuta puede invitarle a prestar atención a sus reacciones y
sensaciones corporales. Si Eduardo está debatiéndose entre dos lados de sí
mismo, cada mano podría representar un lado del conflicto. Una de las ventajas
de los experimentos gestálticos es que pueden adaptarse a la forma única en que
un individuo percibe e interpreta su cultura. Evidentemente, antes de introducir
las técnicas gestálticas, especialmente con miembros de diferentes culturas, es
necesario que los clientes estén debidamente preparados.
El uso de la imaginación y la fantasía puede aportar muchas posibilidades
si los miembros se hallan preparados y si existe un alto grado de confianza en
el grupo. Supongamos que Anita trata de manejar un asunto pendiente relacionado con la muerte de un ser querido. Anita puede tratar de resolver este
asunto trayendo simbólicamente a la persona muerta al recinto y manejando
el asunto en el presente. Si el inglés es su segundo idioma, Anita puede
expresarse en su idioma original. Sin embargo, la cliente puede resistirse ante
este ejercicio en base a dos argumentos: le resulta difícil hablar con un muerto, y puede sentirse más cómoda hablando en inglés. Ciertamente, las técnicas gestálticas tienen un poder terapéutico y la participación en las mismas
puede ser incómoda. El grado de implicación y disposición de los miembros
a participar en el proceso experiencial depende en gran medida de la cantidad
de confianza que sienten con el terapeuta y con el resto de los miembros. La
personalidad del terapeuta del grupo es un factor determinante de la terapia,
cuando se confía en el terapeuta, sus invitaciones y sugerencias serán mejor
aceptadas por los cUentes.
Del mismo modo que con el resto de los enfoques, aunque quizá con un
poco más de cautela se deberá evitar la aplicación apresurada de técnicas gestálticas con clientes procedentes de minorías étnicas. Como se puede apreciar
a lo largo del capítulo, estas técnicas tienden a producir un alto nivel de sentimientos intensos. Este centro de interés en el afecto presenta limitaciones
obvias para los clientes procedentes de culturas que restringen y reservan la
expresión de sentimientos. Algunos clientes han sido condicionados a creer
que la expresión abierta de sentimientos es una señal de debilidad y vulnerabilidad propia. Los terapeutas que presionan en dirección a la catarsis pueden
hallarse con algunos clientes que se resistan y estos clientes pueden abandonar la terapia. Por ejemplo, los clientes reacios a experimentar y expresar sus
emociones no estarán muy dispuestos a aceptar la sugerencia del terapeuta de
"hablar a una silla vacía".
Sue y Sue (1990) sugieren que el centro de interés de la terapia Gestalt en
el aquí y ahora es coherente con los valores de los americanos nativos, pero
previenen que la naturaleza confrontativa de muchas técnicas gestálticas
puede resultar embarazosa para estos clientes. Sin embargo, algunos aspectos
386
TERAPIA DE LA GESTALT
de la terapia Gestalt pueden ser útiles para entender a los americanos nativos.
La conducta no verbal, sin llegar a estereotipar al cliente, puede proporcionar
mucha información. Thomason (1991) recomienda a los terapeutas que se
dirijan a cada cliente de forma individual y para ello se fijen inicialmente en
su comunicación no verbal. Nos recuerda también que muchos americanos
nativos evitan el contacto ocular, hablan sólo con un tono de voz bajo y sus
apretones de manos son suaves. Sugiere que la observación de la conducta no
verbal del cliente puede evitar falsas interpretaciones por parte del terapeuta
y el aumento del rapport.
Aunque existan algunas limitaciones para el empleo de las técnicas
gestál-ticas con miembros procedentes de diversas culturas, esto no implica
que sea inservible en entornos multiculturales. La resistencia de tales clientes
puede superarse con intervenciones de tiempo muerto por parte del terapeuta,
las intervenciones gestálticas pueden ser útiles para ayudar a los miembros a
trabajar sobre algunas de sus luchas y resistencias más profundas. La forma
de presentación de las técnicas a los clientes determina más los resultados
obtenidos que las técnicas en sí.
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES
Atkinson, D. R., Morten, G., & Sue, D. W. (1993). Counseling American minorities:
A cross-cultural perspectiue (4th ed.). Madison, WI: Brown & Benchmark.
Atkinson, D. R., Thompson, C. E., & Grant, S. K. (1993). A three-dimensional
model for counseling racial/ethnic minorities. The Counseling Psychologist, 21
(2),257-277. *Clarkson, P., & Mackewn, J. (1993). Fritz Perls. London: Sage
Publications Ltd. Downing, J., & Marmorstein, R. (Eds.). (1973). Dreams and
nightmares: A book of
Gestalt therapy sessions. New York: Harper & Row. Fagan, J., & Shepherd,
I. (Eds.). (1970). Gestalt therapy now. New York: Harper &
Row (Colophon). *Feder, B., & Ronall, R. (Eds.). (1994). Beyond the hot seat:
Gestalt approaches to
group. Highland, NY: Gestalt Journal Press. Frew, J. E. (1986). The
functions and pattems of occurrence of individual contact
styles during the development phase of the Gestalt group. Gestalt Joumal, 9(1),
55-70. *Kepner, J. I. (1993). Body process: Working with the body in
psychotherapy. San
Francisco: Jossey-Bass. Latner J. (1973). The Gestalt therapy book. New York:
Bantam. Levitsky, A., & Perls, F. (1970). The rules and games of Gestalt therapy. In
J. Fagan
& I. Shepherd (Eds.), Gestalt theray now. New York: Harper & Row (Colophon).
*Passons, W. R. (1975). Gestalt approaches in counseling. New York: Holt, Rinehart
& Winston. *Perls, F. (1969a). Gestalt therapy verbatim. New York: Bantam.
(Note: In 1992,
published by Gestalt Joumal Press, Highland, NY).
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
387
Perls, F. (1969b). In and out of the garbage pail. New York: Bantam.
Perls, F. (1970). Four lectures. In J. Fagan & I. L. Shepherd (Eds.), Gestalt therapy
now. New York: Harper & Row (Colophon). Perls, F. (1973). The Gestalt
approach and eyewitness to therapy. New York:
Bantam. *Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt therapy:
Excitement and
growth in the human personality. New York: Dell. Polster, E. (1987). Escape
from the present: Transition and storyline. In J. K. Zeig
(Ed.), The evolution of psychotherapy (pp. 326 340). New York: Brunner/Mazel.
*Polster, E., & Polster, M. (1973). Gestah therapy integrated: Contours of theory and
practice. New York: Brunner/Mazel. Polster, M. (1987). Gestalt therapy:
Evolution and application. In J. K. Zeig (Ed.),
The evolution of psychotherapy (pp. 312-325). New York: Brunner/Mazel.
*Rainwater, J. (1979). You're in charge! A guide to becoming your own therapist.
Los Angeles: Guild of Tutors Press. Reich, W. (1949). Character analysis. New
York: Noonday Press. Rice, L. N., & Greenberg, L. S. (1992). Humanistic
approaches to psychotherapy. In
D. K. Freedheim (Ed.), History of psychotherapy: A century of change (pp. 197224). Washington, DC: American Psychological Association. *Shepherd, I. L.
(1970). Limitations and cautions in the Gestalt approach. In J. Fagan
& I. L. Shepherd (Eds.), Gestalt therapy now (pp. 234-238). New York: Harper &
Row (Colophon). Simkin, J. S. (1982). Gestalt therapy in groups. In G. M. Gazda
(Ed.), Basic
approaches to group psychotherapy and group counseling (2nd ed.). Springfield.
IL: Charles C Thomas. Smith, E. (1976). The growing edge of Gestalt therapy.
New York: Brunner/Mazel. Smith, E. (1985). The body in psychotherapy. Jefferson,
NC: MacFarland & Co. Stevens, J. o (1971). Awareness: Exploring, experimenting,
experiencing. Moab, UT:
Real People Press. Sue, D. W. (1990). Culture-specific strategies in counseling:
A conceptual
framework. Professional Psychology: Research and Practice, 21(6), 424-433. Sue,
D. W., & Sue, D. (1990). Counseling the culturally different: Theory and
practice (2nd ed.). New York: Wiley. Thomason, T. C. (1991). Counseling
Native Americans: An introduction for nonNative American counselors. Journal of Counseling and Development, 69 (4).
321-327. *Yontef, G. M., & Simkin, J. S. (1989). Gestalt therapy. In R. Corsini
(Ed.), Current
psychotherapies (4th ed.). Itasca, IL: F. E. Peacock. *Zinker, J. (1978). Creative
process in Gestalt therapy. New York: Random House
(Vintage). J. (1994). The developmental process of a Gestalt therapy group. In B.
Feder & R.
Ronall (Eds.), Beyond the hot seat: Gestalt approaches to group. New York
Brunner/Mazel.
12
Análisis Transaccional
INTRODUCCIÓN
El análisis transaccional (AT) es una terapia interaccional basada en el
presupuesto de que los seres humanos adoptamos decisiones en base a premisas, premisas que en un momento fueron adecuadas para nuestras necesidades de supervivencia pero que no necesariamente siguen siendo válidas.
El AT hace hincapié en los aspectos cognitivos, racionales y con-ductuales
del proceso terapéutico. Se orienta hacia el aumento de la conciencia con la
finalidad de capacitar a las personas para adoptar nuevas decisiones
(redecidir) y por lo tanto alterar el curso de sus vidas. Para alcanzar esta
meta, los participantes de un grupo de AT aprenden a reconocer los tres
estados del ego (Padre, Adulto y Niño) a través de los que funcionan.
Aprenden también a reconocer la influencia que sobre su funcionamiento
diario ejercen las reglas y regulaciones que recibieron e incorporaron de
niños y a identificar el "guión de vida" que determina sus acciones. Por
último, llegan a observar que pueden redecidir e iniciar una nueva dirección
en la vida, cambiando lo que no funciona y manteniendo lo que sirve a sus
propósitos.
El AT proporciona un enfoque interaccional y contractual de grupos, interaccional porque enfatiza las dinámicas de las transacciones entre las personas y contractual porque los miembros del grupo desarrollan afirmaciones
claras de lo que cambiarán y del modo en que van a desarrollar tales cambios. Estos contratos establecen las metas y la dirección del grupo.
390
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Antecedentes Históricos
El análisis transaccional fue originalmente desarrollado por Eric Berne
(1961), cuya formación fue psiquiátrica y psicoanalítica. El AT surgió de la
insatisfacción de Berne con la lentitud del psicoanálisis en la curación de las
personas con problemas. Históricamente, se desarrolló como una prolongación del psicoanálisis con conceptos y técnicas especialmente designadas
para el tratamiento de grupos. Berne descubrió que sus clientes, con el
empleo del AT, mejoraban significativamente. Según fue evolucionando su
teoría de la personalidad, se alejó del psicoanálisis para dedicarse por entero
a la teoría y práctica del AT (Dusay, 1986).
Berne manifestó que había formulado la mayoría de los conceptos del AT
prestando atención a lo que decían sus clientes. Empezó a percibir una imagen del ego que se relacionaba con las experiencias de la niñez de sus pacientes. Concluyó que había un estado infantil del ego diferente del estado
"adulto" del ego. Posteriormente postuló que había dos estados "adultos":
uno, que parecía ser la copia de los progenitores de la persona, que denominó
estado Padre del ego, y el otro que constituía la parte racional de la persona y
que denominó estado Adulto del ego.
Una de las contribuciones de Berne es su perspectiva del plan personal de
desarrollo de los niños como estrategia para la supervivencia física y psicológica. En su opinión las personas están modeladas desde sus primeros años
por un guión que siguen durante el resto de sus vidas.
Como es el caso de muchas de las teorías presentadas en este libro, existe
un paralelismo entre los conceptos básicos del AT y la trayectoria personal de
su fundador. Claude Steiner (1974) manifiesta que Berne se hallaba bajo la
influencia de un guión de vida que estaba determinado por la muerte precoz
de un ser querido. Al parecer, Berne se resistía a amar a otros y a aceptar el
amor que otros le daban. Su vida podía caracterizarse por su orientación al
trabajo y por su motivación hacia la escritura de libros sobre el desarrollo de
una nueva teoría (AT) y la curación de personas. Al narrar la vida de Berne,
Steiner comenta su interés por las personas que padecían enfermedades cardíacas. Berne murió víctima de una oclusión coronaria cuando tenía 60 años de
edad, la misma edad a la que murió su madre también de una enfermedad
coronaria. Steiner cree que una vida tan corta fue así diseñada y que en la
situación de Berne, su corazón cedió cuando había completado los dos últimos libros que deseaba escribir.
Los terapeutas contemporáneos del AT han evolucionado en diversas
direcciones y han modificado muchos de los conceptos básicos que formuló
Berne. Como existen diferentes modelos de AT, es difícil comentar prácticas
que se refieran a todos ellos. En este capítulo se comenta sobre todo la
ampliación del enfoque de Berne de la mano de Mary y Robert Goulding
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
391
(1979), terapeutas de la escuela de redecisión del AT. Los Goulding difieren
del enfoque clásico de Beme en varios aspectos. Han combinado el AT con
los principios y técnicas de la terapia Gestalt, la terapia familiar, el
psicodra-ma y la terapia conductual. El enfoque redecisional ayuda a los
miembros del grupo a experimentar su impass, o el punto en el que se sienten
bloqueados. Los miembros reviven el contexto en el que adoptaron las
decisiones anteriores, algunas de las cuales no son funcionales y adoptan
nuevas decisiones que son funcionales. La finalidad de la terapia redecisional
es ayudar a las personas a desafiarse a sí mismas para descubrir formas en las
que se perciben como víctimas y ayudarlas a hacerse cargo de sus vidas
decidiendo ellas mismas cómo quieren cambiar.
Presupuestos Básicos
Bajo la práctica del AT yace la premisa de que la conciencia es un primer
paso importante en el proceso de cambio de nuestras formas de pensamiento,
sentimientos y conductas. En los primeros estadios de un grupo, las técnicas
van dirigidas a aumentar la conciencia de los participantes sobre sus problemas y sus opciones para ejecutar cambios sustantivos en sus vidas.
Otro presupuesto básico del AT es que todos nosotros somos responsables
de lo que hacemos, de las formas en que pensamos y de cómo nos sentimos.
Las otras personas no nos hacen sentir de una determinada manera, más bien
respondemos a las situaciones en base a nuestra capacidad de elección (R.
Goulding, 1987).
Base Teórica del Enfoque Crupal
La práctica del AT se adecúa perfectamente a los grupos. Beme consideraba que en la terapia grupal se recogía información sobre el plan personal de
vida con mucha más rapidez que en la terapia individual. La terapia de la
redecisión, tal y como la introdujeron los Goulding, se ejecuta en un contexto
grupal donde los miembros pueden experimentar su guión reviviendo recuerdos de la infancia e interactuando con otros miembros en el grupo. Desde la
perspectiva redecisional, la terapia grupal es el tratamiento ideal. Las personas cambian de forma más rápida que en la terapia individual y los grupos
parecen humanizar la terapia (R. Goulding, 1987). Existen muchas vías para
la auto-comprensión a través del análisis de las transacciones en el grupo. Del
mismo modo que los grupos gestálticos funcionan en el aquí y ahora, los grupos de AT actualizan los acontecimientos pasados. Los miembros del grupo
facilitan la acción representando a los miembros de la familia pasados >' contemporáneos. A consecuencia de la interacción entre los miembros del grupo
392
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
de AT, estos disponen de multitud de oportunidades para revisar y desafiar
sus decisiones pasadas y experimentar otras nuevas. En opinión de Robert
Goulding, una de las razones para el uso de los grupos es que éstos proporcionan una experiencia vital que los miembros pueden trasladar a su propia
familia, amigos y comunidad.
CONCEPTOS CLAVES
Los Estados del Ego
Como se ha mencionado previamente, las personas operan en tres estados
dinámicos del ego cada uno de los cuales abarca facetas importantes de la
personalidad: Padre, Adulto y Niño (P-A-N). Estos estados del ego se consideran esenciales y característicos de la terapia de AT (Dusay, 1986). Según el
AT, las personas cambian continuamente de uno de estos estados al otro y la
conducta que muestran en un determinado momento está relacionada con el
estado del ego de ese mismo momento.
El estado Padre del ego contiene las actitudes y conducta incorporadas de
fuentes extemas, fundamentalmente de los progenitores. Aparentemente, este
estado del ego se expresa hacia los otros mediante conductas críticas o protectoras. Interiormente, se experimenta como viejos mensajes parentales que
permanecen y que influyen sobre el Niño interno. Cuando nos hallamos en el
estado Padre, reaccionamos a los situaciones como imaginamos que nuestros
padres hubieran reaccionado, o podemos actuar con otros del mismo modo
que nuestros padres han reaccionado con nosotros. El Padre contiene todos
los "deberías" y otras reglas de vida. Cuando nos hallamos en este estado del
ego, podemos actuar de formas muy similares a las de nuestros progenitores
u otras personas significativas de nuestra infancia. Podemos reproducir las
mismas frases que oímos y nuestras posturas, gestos, voz y manierismos pueden reproducir aquellos que experimentamos en nuestros padres. Tal conducta
se produce cuando el Padre que hay en nosotros se encuentra en un estado
positivo del ego (Padre protector) o en un estado negativo del ego (Padre crítico).
El estado Adulto del ego es la parte objetiva y casi informatizada de nuestra personalidad y funciona como un procesador de datos; analiza las posibilidades y adopta las decisiones en base a los datos disponibles. Este estado no
es emocional ni enjuiciador, trabaja simplemente con los hechos y con la realidad extema. El Adulto se orienta hacia la realidad cotidiana, es objetivo en
la recogida de información y no está vinculado a la edad cronológica.
El estado Niño del ego está constituido por sentimientos, impulsos y
acciones espontáneas. Este estado contiene todos los impulsos que llegan
naturalmente al niño e incluye "recuerdos" de las primeras experiencias. El
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
393
Niño puede ser el Niño Natural, es decir, el ser espontáneo, impulsivo, abierto, vivo, expresivo y a menudo encantador pero poco formado que hay en
cada uno de nosotros, o el Niño Adaptado, la versión domesticada del Niño
Natural y la parte de nosotros que aprende a acomodarse a las expectativas de
otros para obtener la aceptación y la aprobación.
En el grupo de AT, primero se enseña a los miembros a reconocer en que
estado del ego funcionan en cada momento con el propósito de capacitarlos
para decidir conscientemente si este estado u otro sería el más idóneo y útil
para la situación. Por ejemplo, un miembro que normalmente responde a los
otros según el estilo de Padre Crítico y que desea ser más tolerante hacia los
otros debe reconocer su estado habitual del ego antes de dar ningún otro paso
para cambiar.
La Necesidad de las Caricias
Una premisa básica del enfoque de AT es que los seres humanos necesitan
recibir "caricias" físicas y psicológicas para desarrollar la sensación de confianza en el mundo y la base para quererse a sí mismos. Existen multitud de
pruebas que confirman que la falta de contacto físico puede perjudicar el crecimiento y desarrollo infantil, en casos extremos, incluso puede conducir a la
muerte. Las caricias psicológicos, señales verbales y no verbales de aceptación y reconocimiento, son también necesarias para las personas como confirmaciones de su valor.
Las caricias pueden ser positivas o negativas. Las caricias positivas, que
expresan cercanía, afecto o aprecio verbalmente, con la mirada, con una sonrisa, con un gesto o con una caricia, se perciben como necesarias para el
desarrollo de personas psicológicamente sanas. Las caricias negativas, que
hacen sentir a los seres humanos como personas sin valor, se perciben como
perjudiciales para un desarrollo psicológico sano. Curiosamente, a pesar de
sus efectos negativos, las caricias negativas son preferibles a la ausencia de
caricias, es decir, a ser ignorados. Todos conocemos casos de niños que, sintiéndose ignorados y olvidados, actúan para provocar las caricias negativas
de suss progenitores porque tales respuestas son la única forma de reconocimiento que pueden obtener de ellos.
Se enseña a los miembros del grupo de AT a reconocer las caricias que les
motivan y a sensibilizarse a las formas en que se descartan ellos mismos.
Cojamos, por ejemplo, a una participante del grupo llamada Sara, quien continuamente se humilla con comentarios auto-críticos; o no recuerda o olvida
con facilidad el feedback positivo que logra de los miembros restantes. Cuando se le hace un halago sincero, encuentra siempre la forma de reducir su
importancia o hacer un chiste del mismo. Cuando es el foco de atención positiva o recibe alguna señal de dulzura, afecto o interés se siente extremada-
394
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
mente incómoda, por el contrario recuerda cualquier comentario crítico y se
deprime.
En el grupo de AT se confronta a Sara con el hecho de que reduce su valor
y no permite a los otros que le proporcionen caricias positivas. Se le reta también a decidir si desea modificar su conducta. Si acepta el reto de cambiar, el
grupo puede ayudarle a aprender a buscar y aceptar las caricias positivas.
Mandatos y Contramandatos
El trabajo de redecisión de los Goulding se basa en los conceptos de mandato y decisiones infantiles del AT (M. Goulding, 1987, p. 288). Mandatos
son los mensajes de los progenitores que brotan del estado Niño del egó de
los padres. Tales mensajes, que a menudo son las expresiones de desencanto,
frustración, ansiedad o infelicidad, establecen los "noes" mediante los cuales
aprenden a vivir los hijos. Fruto de su propia patología, los progenitores proporcionan mandatos como los siguientes: "No", "No seas", "No te acerques",
"No te separes de mf', "No seas del sexo que eres", "No quieras", "No necesitas", "No pienses", "No sientas", "No crezcas", "No seas un niño", "No
tengas éxito", "No seas tú", "No seas sano", "No estés bien" y "No pertenezcas" (M. Goulding, 1987; M. Goulding & Goulding, 1979).
Según Mary Goulding (1987), los niños deciden o aceptar estos mensajes
procedentes de sus progenitores o luchar contra ellos. Si los aceptan, deciden
exactamente cómo aceptarlos. Basados en la aceptación de ciertos mandatos,
los niños adoptan entonces decisiones que constituirán una parte básica de su
estructura de carácter permanente.
El equivalente a los mandatos pero procedente del estado Padre del ego de
los progenitores se conoce con el nombre de contramandatos. Estos mensajes
transmiten los "deberías" y los imperativos de las expectativas de los padres.
Ejemplos de contramandatos son: "Se duro", "Se perfecto", "Trabaja todo lo
que puedas", "Haz lo que esperamos de tí", "Date prisa", "Inténtalo con
ganas", "Ten cuidado", "Se educado". El problema de estos contramandatos
es que resulta casi imposible llevarlos a cabo; por mucho que se esfuercen
por conseguirlo, sienten que no han hecho o han sido lo suficiente.
En los grupos AT, los miembros examinan los "deberías" y los "no deberías" así como los imperativos con los que se han acostumbrado a vivir. El primer paso para liberarse de las conductas dictadas por los frecuentes mensajes
irracionales, y muchas veces no cuestionados, de los progenitores consiste en
ser consciente de los mandatos y contramandatos que uno ha aceptado como
niño. Una vez que los participantes hayan identificado y sean conscientes de
estos mensajes interiorizados, se hallan en una mejor posición para examinarlos críticamente y determinar si desean seguir viviendo con ellos.
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
395
Decisiones y Redecisiones
Como se ha señalado previamente, el análisis transaccional pone énfasis
en los aspectos cognitivos, racionales y conductuales del ser humano, especialmente en nuestra capacidad para ser conscientes de las decisiones que
gobiernan nuestra conducta y en nuestra capacidad para adoptar nuevas decisiones que modificarán beneficiosamente el curso de nuestras vidas. Este
apartado se destina a las decisiones determinadas por los mandatos y contramandatos parentales, así como a la forma en que los miembros del grupo de
AT aprenden a revivir estas decisiones infantiles y a adoptar unas nuevas.
A continuación se presenta un ejemplo de una toma de decisiones que ha
estado dictada por los mandatos de los progenitores. Un miembro del grupo
de AT, Bill, recibió aparentemente el mandato "No confíes en nadie". Las
decisiones relativas a la conducta derivada de este mandato estaban implícitas
en muchos de los comentarios característicos de Bill: "Si no permites que se
interesen por tí, no te harán daño", "Si puedo hacerlo solo, no necesitaré nada
de nadie", "Siempre que he deseado algo de alguien, he salido perjudicado.
No merece la pena relacionarse con otros". Obviamente, en las sesiones
gru-pales se observaba que tras haber aceptado los mandatos de sus padres de
no confiar en nadie, Bill adoptaba consistentemente decisiones que le
conducían a evitar a los otros. Para apoyar estas decisiones, Bill fue capaz de
encontrar cantidad de datos, tanto en el grupo como en su vida cotidiana, para
mantener su idea de que la confianza le conduciría inevitablemente al dolor.
Así pues, continuó guiándose, a menudo inconscientemente, por los
mandatos de sus padres.
En el grupo de AT Bill tuvo la oportunidad de ser consciente de sus decisiones y del mandato existente tras ellas y también contó con la ayuda para
examinar si estas decisiones seguían siendo adecuadas. En algún momento
las decisiones de evitar a las personas pudieron ser necesarias para la seguridad física y psicológica de Bill, cuestión de pura supervivencia. En el grupo
Bill fue capaz de cuestionarse si dificultaban su desarrollo y adoptó la decisión nueva de confiar en las personas y de acercarse a ellas como amigas y no
como enemigas.
Los Goulding (1978, 1979) señalan que los mandatos y contramandatos
llevan el peso de la autoridad parental, sin embargo el niño debe aceptar estos
mensajes para que produzcan un impacto sobre su personalidad. Los Goulding añaden que muchos de los mandatos bajo los que viven los niños no fueron transmitidos por los padres sino que se derivaron de la propia fantasía y
falsas interpretaciones del niño. Es importante advertir que un mismo mandato puede provocar diversas decisiones por parte del niño, decisiones que pueden ser desde razonables hasta patológicas. Por ejemplo, el mandato "No seas
estúpido" puede producir decisiones que oscilan entre "Nunca voy a hacer
396
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
eso otra vez" o "Dejaré que sean otros quienes decidan" hasta "Yo soy estúpido y siempre seré estúpido". Del mismo modo, el mandato "No seas tú"
puede evocar decisiones como "Ocultaré lo que realmente soy" o "Seré
alguien distinto" o "No seré nadie" hasta "Me mataré y entonces me aceptarán y me querrán".
Independientemente de los mandatos que haya recibido una persona y de
las decisiones derivadas de los mismos, el análisis transaccional mantiene que
las personas pueden cambiar modificando sus decisiones, aprendiendo a
redecidir. Los Goulding desarrollaron en sus grupos una atmósfera donde se
desafía a los miembros desde un principio a adoptar nuevas decisiones para sí
mismos. Robert Goulding (1975) preguntaría durante la fase inicial del grupo:
"¿Qué decidiste hacer para enroscar tu vida y qué vas a decidir ahora, para
desenroscarla?" (p. 246).
Un grupo vinculado a la adopción de nuevas decisiones requiere trasladarse a las escenas infantiles en las que adoptó las decisiones auto-limitadoras.
El terapeuta del grupo puede facilitar este proceso con cualquiera de las
siguientes intervenciones: "Mientras hablas, ¿qué edad sientes que tienes?",
"¿Te recuerda lo que dices a algún momento de tu infancia?", "¿Qué imágenes cruzan por tu mente en este momento?", "¿Podrías exagerar ese gesto que
acabas de hacer?. ¿Qué sientes?. ¿Qué escenas recuerdas mientras experimentas ese gesto?". Mary Goulding (1987) dice que existen muchas formas
de ayudar a un miembro a volver a los puntos críticos de la infancia. "Una
vez allí, añade, "el cliente reexperimenta la escena, y entonces la revive en la
fantasía de alguna forma nueva que le permita rechazar las viejas decisiones"
(p. 288). Cuando los miembros experimentan una redecisión a través de la
fantasía, diseñan experimentos para practicar la nueva conducta y para
reforzar su redecisión.
Pensemos en el siguiente ejemplo de una participante llamada Helga, que
revive escenas con sus padres en las que recibe caricias positivas por fracasar
y caricias negativas cuando tiene éxito. Al parecer fue en esos momentos
cuando aceptó el mandato "No tengas éxito". El grupo le reta a examinar si la
decisión, que ha podido ser funcional e incluso necesaria en el pasado, sigue
siendo adecuada en el presente. Puede redecidir que "Lo voy a hacer, y tendré
éxito aunque no sea lo que deseéis de mí.
Otro miembro, Gary, es capaz de ver que respondió al mandato de su
padre "No crezcas" decidiendo comportarse de forma inmadura e incapaz.
Recuerda haber aprendido que cuando era independiente, su padre le gritaba
y cuando era incapaz de hacer algo recibía la atención de su padre. Como
buscaba la aprobación de su padre Gary decidió, "Seré un niño siempre".
Durante la sesión grupal Gary retrocede a la escena de la infancia en la que
recibió caricias positivas por su incapacidad y habla con su padre ahora como
nunca antes lo había hecho: "Papá aunque sigo deseando tu aprobación, no la
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
397
necesito. Tu aceptación no vale el precio que debo pagar por ella. Soy capaz
de decidir por mí mismo y de mantenerme sobre mis dos pies. Seré el hombre
que quiero ser y no el hombre que tu deseas que sea".
En este trabajo de redecisión Helga y Gary se introducen en el pasado y
crean en la fantasía escenas en las que pueden rechazar con seguridad decisiones viejas o actuales inapropiadas porque ambos cuentan con una comprensión del presente que les capacita para revivir la escena de una forma
nueva. Según los Goulding, es posible modificar el final a las escenas originales donde se adoptaron las decisiones, un nuevo final que a menudo provoca un nuevo inicio que y permite al cliente pensar, sentir y actuar de formas
re vitalizadas.
Juegos
Una transacción, considerada como la unidad básica de la comunicación,
consiste en el intercambio de caricias entre dos o más personas. Un juego es
una serie continua de transacciones que concluye con sentimientos negativos
para al menos uno de los jugadores. Por su misma naturaleza, los juegos
están destinados a evitar la intimidad. Los juegos constan de tres elementos:
una serie de transacciones complementarias que en la superficie parecen
plausibles, una transacción ulterior que constituye la agenda oculta y un
beneficio negativo que da por terminado el juego y que es el propósito del
juego. Beme describía diversos juegos, entre ellos "Sí, pero", "Pégame una
patada", "Si no fuera por tf, "Mártir", "¿No es horrible?", "Sólo trato de
ayudarte", "Escándalo" y "¡Mira qué me obligas a hacer!". Los juegos siempre tienen un beneficio (de lo contrario no se perpetuarían) y un beneficio
común es el apoyo para las decisiones descritas en el apartado anterior. Por
ejemplo, las personas que han decidido ser inútiles pueden jugar al juego del
"Sí, pero". Solicitan ayuda a otros y después responden a cualquier sugerencia con un listado de razones contrarias a la validez de las sugerencias, de
este modo se sienten libres de aferrarse a su incapacidad. Los adictos al juego
de "Pégame una patada" son a menudo personas que han decidido ser rechazadas; se colocan en la posición para ser maltratadas por otros con el fin de
poder desempeñar el rol de víctima a quien nadie quiere.
Mediante los juegos, las personas reciben caricias y también mantienen y
defienden sus decisiones anteriores. Hallan pruebas para apoyar su perspectiva del mundo y reciben sentimientos negativos. Estos sentimientos negativos
que experimentan las personas después de un juego se conocen con el nombre de rackets. Son de calidad muy similar a los sentimientos que las personas tienen en la infancia. Estos rackets se mantienen seleccionando las
situaciones que los apoyarán. Por lo tanto, las personas que normalmente se
sienten deprimidas, enfadadas o aburridas pueden estar recogiendo activa-
398
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
mente estos sentimientos y alimentándolos mediante patrones de sentimientos
que conducen muchas veces a conductas estereotipadas. Estas personas escogen también los juegos que jugarán para mantener sus rackets. Cuando las
personas "se sienten mal", a menudo reciben la atención de otros o controlan
a estos con su mal humor.
La situación de grupo proporciona un entorno ideal para que los participantes adquieran la conciencia de las formas específicas en las que seleccionan las estrategias de juego como medio para evitar el contacto genuino y
seleccionar los patrones de pensamiento, sentimiento y conducta que en última
instancia son auto-destructivos. Los miembros del grupo pueden aprender
sobre sus propios juegos y rackets observando la conducta de otros en el grupo
así como analizando la conexión entre sus respuestas frente al grupo y sus
respuestas frente a situaciones vitales de la infancia. Los miembros pueden
empezar usando en el grupo los juegos que corrientemente emplean para
entender que los juegos son aparentemente íntimos y sin embargo el efecto
que producen es el establecimiento de distancia entre las personas. Más adelante, cuando los miembros son conscientes de aspectos más sutiles de sus
juegos, empiezan a percatarse de que los juegos impiden las interacciones
humanas íntimas y que para practicar un juego se requiere como mínimo de
dos personas. Consecuentemente, si los miembros deciden que quieren relacionarse más íntimamente con los otros, deben tomar la decisión de abandonar
definitivamente los juegos.
En algún momento, los miembros aprenden a establecer conexiones entre
los juegos infantiles y los actuales, por ejemplo, cómo trataban de lograr
atención en el pasado y cómo se relacionan esos esfuerzos pasados con los
juegos que usa en la actualidad para recibir caricias. El objetivo del proceso
grupal de AT es ofrecer a los miembros la posibilidad de abandonar ciertos
juegos para responder con mayor honestidad, una oportunidad que puede
conducirlos a descubrir formas para cambiar las caricias negativas y a aprender a dar y recibir caricias positivas.
Posiciones Psicológicas Básicas ante la Vida y Guiones de Vida
Las decisiones sobre uno mismo, el propio mundo y las relaciones que
uno mantiene con los otros se cristalizan durante los primeros cinco años de
vida. Tales decisiones son básicas para la formulación de una posición ante la
vida, que se desarrolla en los roles del guión de la vida. Generalmente, una
vez que la persona haya decidido una posición en la vida, existe la tendencia
a mantenerla fija salvo que se produzca alguna intervención, como una terapia, que modifique las decisiones que la subyacen. Los juegos se emplean
para apoyar y mantener las posiciones vitales y para interpretar el guión de
vida. Las personas buscan seguridad manteniendo lo que es familiar incluso
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
399
aunque lo familiar resulte incómodo. Como hemos visto anteriormente, los
juegos como "Pégame una patada" pueden ser desagradables pero tienen la
virtud de permitir que el jugador mantenga una posición familiar en la vida,
incluso aunque esta posición sea negativa.
El análisis transaccional identifica cuatro posiciones básicas, las cuales se
basan en las decisiones adoptadas como resultado de las experiencias infantiles y todas ellas determinan los sentimientos de las personas hacia sí mismas
y las relaciones que establecen con los otros:
1.
2.
3.
4.
Yo estoy bien - Tu estás bien.
Yo estoy bien - Tu estás mal.
Yo estoy mal - Tu estás bien.
Yo estoy mal - Tu estás mal.
La posición Yo estoy bien - Tu estás bien normalmente está libre de juegos. Se caracteriza por una actitud de confianza y apertura, voluntad para dar
y tomar y la aceptación de los otros tal y como son. En esta posición no existen perdedores ni ganadores.
Yo estoy bien - Tu estás mal es la posición de las personas que proyectan
sus problemas sobre otras personas y las culpan, las rechazan y las critican.
Los juegos que refuerzan esta posición conllevan un estilo propio superior (el
"Yo estoy bien") que proyecta enfado, disgusto y desprecio hacia otra persona designada como inferior (el "Tu estás mal"). En resumen esta posición
corresponde a la persona que necesita un perro faldero que mantenga su sensación de "bienestar".
La posición Yo estoy mal - Tu estás bien corresponde a la persona deprimida, que siempre se siente incapaz en comparación con los otros. Normalmente tales personas sirven a las necesidades ajenas en vez de a las propias y
generalmente se sienten victimizadas. Juegos que apoyan esta posición son
"Pégame una patada" y "Mártir", juegos que apoyan el poder ajeno y niegan
el propio.
La posición Yo estoy mal - Tu estás mal es la que mantienen las personas
desesperadas, que han perdido el interés por la vida. Esta instancia auto-destructiva es característica de las personas que son incapaces de manejar el
mundo real y puede conducir al abandono extremo, al retorno a la conducta
infantil o a la conducta violenta que produce el daño o muerte de sí mismo o
de otras personas.
El guión de vida o plan de vida está relacionado con el concepto de posiciones psicológicas básicas. Este guión, como hemos visto, se desarrolla en la
infancia como resultado de la enseñanza de los progenitores (mandatos y
contramandatos) y las decisiones iniciales que adoptamos. Entre estas decisiones se encuentra la elección de la posición básica, o rol dramático, que
400
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
desempeñaremos en nuestro guión de vida. Los guiones de vida son comparables con la producción dramática, con un reparto de personajes, una trama,
escenas, diálogos y ensayos interminables. En esencia, el guión de vida es el
esquema que indica a las personas hacia donde van en la vida y lo que harán
cuando lleguen.
Según Beme (1972) a través de las interacciones tempranas con nuestros
progenitores y con otras personas, recibimos un patrón de caricias que puede
ser de aceptación o de rechazo. Basado en este patrón de caricias , adoptamos
una decisión existencial básica sobre nosotros mismos, es decir, asumimos
una de las cuatro posiciones arriba descritas. Esta decisión existencial se
refuerza después con los continuos mensajes (verbales y no verbales) que
recibimos durante la vida. Se refuerza también con los resultados de nuestros
juegos, rackets e interpretaciones de los sucesos. Durante nuestra infancia
decidimos también si las personas son dignas de nuestra confianza. De este
modo se forma nuestro sistema de creencias a través de este proceso de toma
de decisiones relativas a uno mismo y a los demás. Si mantenemos la esperanza en nuestra capacidad para cambiar el curso de la vida que llevamos,
esto nos ayudará a comprender los componentes de este guión, el cual en
gran medida determina nuestros patrones de pensamiento, sentimiento y conducta.
Una función del grupo de AT es ayudar a los miembros, mediante el proceso conocido como análisis del guión, a ser conscientes del modo en que
adquirieron su guión de vida y a percibir con mayor claridad su rol de vida
(posición vital psicológica básica). El análisis del guión ayuda a los miembros a observar las formas en que se sintieron obligados a interpretar su guión
y les ofrece posibilidades alternativas. Dicho de otro modo, este proceso
gru-pal libera a los participantes de la compulsión a ejecutar los juegos que
justifican la conducta necesaria para su guión de vida.
El análisis del guión demuestra el proceso mediante el cual los miembros
del grupo adquieren un guión y las estrategias que emplean para justificar sus
acciones basadas en el mismo. El objetivo consiste en ayudar a los miembros
a ampliar sus posibilidades para efectuar cambios en su programación infantil. Se pide a los participantes que recuerden sus historias infantiles favoritas,
que determinen de qué forma se adaptan a estas historias o mitos y que observen de qué modo coinciden estas historias con sus experiencias vitales cotidianas.
El análisis del guión de vida de un miembro del grupo se basa en el drama
de su familia original. A través del proceso de interpretación de fragmentos
de su guión de vida en las sesiones grupales, los miembros recuperan los
mandatos que aceptaron sin crítica en la infancia, las decisiones que tomaror
en respuesta a estos mensajes y los juegos y rackets que emplean ahora para
mantener vivas estas decisiones infantiles. El terapeuta del grupo puede reco
TEORÍA Y PRACTICA DE LA TERAPIA CRUPAL
401
ger información sobre el drama familiar recogiendo el historial de las experiencias infantiles de los miembros. Se puede preguntar a los miembros el
tipo de drama que se hubiera producido si su familia se pondría en escena.
Los miembros restantes del grupo pueden desempeñar un rol en la obra familiar.
Esta y otras técnicas cognitivas y emotivas ayudan a los participantes del
grupo a recordar los acontecimientos y los sentimientos vividos en su infancia. El entorno grupal proporciona un contexto de apoyo para examinar las
formas en que estas situaciones pasadas influyen sobre los participantes. Participando en el proceso de auto-descubrimiento de otros miembros, se
aumentan las oportunidades para que cada uno de ellos adquiera una comprensión más profunda de sus propios asuntos psicológicos pendientes.
Pueden aplicarse procedimientos didácticos como el Triángulo Dramático
de Karpman (ver Karpman, 1968) para ayudar a los miembros a identificar
los guiones y los juegos. El triángulo cuenta con un "Perseguidor", un "Salvador" y una "Víctima". Los Perseguidores critican a los otros y los invitan a
asumir la posición de Víctimas. Los Salvadores dependen de la ayuda o "salvación" de otros para sentirse bien. Si otros no desempeñan el rol de Víctimas, entonces los Salvadores no son capaces de llevar a cabo su juego del
cuidado ajeno. Las Víctimas asumen una instancia pasiva, de incapacidad,
manteniendo que carecen de poder para cambiar salvo que alguna otra persona cambie primero. Debería señalarse que el mismo individuo puede alternar
los tres roles en diferentes momentos y en diversas situaciones. Sin embargo,
la mayoría de los miembros del grupo suelen contar con una posición vital
favorita, que se hará evidente en su forma de comportarse en las sesiones de
grupo. Por ejemplo, Betty puede llegar rápidamente a rescatar a cualquier
miembro que experimente tristeza. Puede hacer todo lo posible para dar a
tales miembros soluciones fáciles ante problemas complejos. En su vida fuera
del grupo puede depender de otros que la necesiten para ser salvados del
dolor. Otro miembro, Jim, puede asumir una instancia de víctima quejándose
continuamente de su horrible vida y manifestando cómo la podría cambiar si
otros miembros hicieran algunos cambios primero. La situación grupal permite a los miembros analizar las posiciones que adoptan y los juegos que ejecutan tanto en el grupo como en la vida cotidiana. Como resultado, los
participantes del grupo adquieren la capacidad para dar los pasos iniciales
que les permitirán deshacerse de los patrones de auto-derrota. En la medida
que los participantes analizan su propia vida desde la perspectiva del AT,
pueden comprobar la exactitud de sus interpretaciones solicitando el
feed-back del terapeuta y de los miembros restantes.
El análisis puede llevarse a cabo mediante listados. Steiner (1967) elaboró
un cuestionario de guión de vida que puede usarse como catalizador en situaciones grupales para ayudar a los miembros a examinar los componentes sig-
402
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
nificativos de su guión, entre ellos, las posiciones vitales y los juegos. Al
completar este listado, los miembros proporcionan información básica como
la dirección general básica de sus vidas, los modelos de sus vidas, la naturaleza
de sus mandatos, los beneficios que buscan y el final trágico que esperan de
la vida.
ROL Y FUNCIONES DEL TERAPEUTA DEL GRUPO
Aunque el AT está diseñado para desarrollar la conciencia emocional e
intelectual, el centro de interés se dirige hacia los aspectos cognitivos. Como
un maestro, el terapeuta de AT explica conceptos como análisis estructural,
análisis del guión y análisis de juegos. Como se ha señalado previamente, el
AT subraya la importancia de la igualdad en la relación cliente/terapeuta, una
igualdad que se manifiesta mediante los contratos entre el terapeuta del grupo
y los miembros individuales que convierte a éstos en participantes del proceso
terapéutico. Consecuentemente, el rol del terapeuta consiste en aplicar su
conocimiento al logro de los contratos que han iniciado los clientes.
Desde la perspectiva de la redecisión, la función del terapeuta es crear un
clima en el que las personas puedan descubrir por su propio pié la forma en
que sus juegos siguen manteniendo los sentimientos negativos crónicos y el
modo en que se adhieren a estos sentimientos para apoyar su guión de vida y
las decisiones infantiles. Otra función del terapeuta es retar a los miembros
del grupo a descubrir y experimentar con formas de ser más efectivas. En
resumen, el rol del terapeuta es ayudar a los miembros a adquirir los instrumentos necesarios para un cambio efectivo.
El estilo del terapeuta en un grupo de AT tiende a potenciar el trabajo
individual dentro del seno grupal más que a facilitar la interacción entre los
miembros del grupo y favorecer así la terapia efectuada por los miembros. En
los grupos de AT el terapeuta asume un rol activo como principal agente del
cambio (Kapur & Miller, 1987). El centro de interés se dirige hacia las interacciones entre el terapeuta del grupo y los miembros individuales. El terapeuta ocupa una posición central en el grupo y trabaja cada vez con un
cliente.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS
Contratos: La Estructura de la Relación Terapéutica
El análisis transaccional se basa fundamentalmente en la capacidad y
voluntad de los participantes del grupo para entender y diseñar un contrato
terapéutico que les exige manifestar su intenciones y establecer metas perso-
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL
403
nales. Los contratos son la llave de todos los grupos de AT. Son específicos y
comprobables y contienen una afirmación concreta de los objetivos que el
participante del grupo trata de conseguir y el modo y el tiempo que invertirá
para hacerlo. Los contratos responsabilizan a los miembros de la definición
del qué, cómo y cuándo quieren cambiar ellos. Así desde el principio, los
miembros aprenden que la terapia es una responsabilidad compartida y que
no pueden esperar pasivamente que el terapeuta dirija el grupo. En resumen,
los contratos de los miembros establecen el punto de partida de la actividad
grupal.
Los miembros del grupo aceptan trabajar sobre aspectos específicos en el
grupo. Por ejemplo, una mujer que reacciona ante las personas de forma muy
crítica puede diseñar un contrato que le conducirá a modificar tal conducta.
Su contrato describe qué hará en el grupo para modificar sus acciones y experiencias, cuándo lo hará y cuántas veces. A partir de aquí puede ampliarse el
contrato e incluir situaciones fuera del grupo.
Dusay (1983) asegura que un contrato de tratamiento bien iniciado especificará si los clientes están obteniendo lo que desean de la terapia. Añade que
tal contrato es una respuesta aceptable a la cuestión del terapeuta: "¿Cómo
sabremos tu y yo cuándo has logrado lo que vienes a buscar al grupo?".
Como todos los miembros del grupo conocen los contratos del resto de los
participantes, se puede establecer un interés productivo en las sesiones guípales. El proceso del tratamiento de AT se centra fundamentalmente en el cambio tal y como lo define el contrato y existe un acuerdo Adulto-Adulto entre
el terapeuta y el cliente sobre cuál será el proceso y la meta deseada (Dusay
& Dusay, 1989).
Los contratos tratan de ser instrumentos prácticos para ayudar a las personas a modificar su forma de ser. Como tal, no pueden ser rígidos y deberían
estar abiertos a la revisión. Los contratos a largo plazo pueden ser limitadores, así pues muchas veces es más útil elaborar contratos por fases, sujetos a
modificaciones según los miembros acceden a áreas más profundas que desean modificar.
El Enfoque Redecísional de los Goulding
A continuación se presenta una síntesis del enfoque redecisional de AT
para grupos, basado en una adaptación de los principales trabajos de los
Goulding (1976, 1978, 1979, 1982, 1987). Debería mencionarse que el
núcleo del trabajo en este enfoque consiste en ayudar a los clientes a tomar
redecisiones mientras se hallan en el estado Niño del ego. Esto se realiza
haciéndoles reexperimentar una escena infantil como si la situación estuviera
ocurriendo en el presente. El mero comentario de los acontecimientos pasados o la comprensión de los sentimientos y decisiones desde el estado Adulto
404
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
del ego no es suficiente para empujarlos más allá de los lugares en los que se
hallan bloqueados. La forma en que el terapeuta ayuda a los miembros a
introducirse en el estado Niño del ego y a adoptar una nueva decisión, se describe brevemente en las estapas de redecisión de la terapia grupal que se presentan a continuación.
LA ETAPA INICIAL DEL GRUPO. El primer paso en el proceso grupal
consiste en el establecimiento de un buen contacto. En gran medida, los
resultados de los miembros del grupo dependen de la calidad de la relación
que el terapeuta del grupo es capaz de establecer con los miembros y de la
competencia del terapeuta. Incluso aunque el terapeuta del grupo establezca
una buena relación con los miembros y sea competente, el síntoma más
importante de los miembros no se manifestará inicialmente (R. Goulding,
1982). Los participantes del grupo algunas veces manifiestan lo que ellos
consideran significativo pero evitan referirse a aspectos más pertinentes. Por
lo tanto, el terapeuta trata de acercarse al motivo central del cliente. Obviamente, el factor de la confianza en el grupo está muy relacionado con la
voluntad de los clientes para llegar hasta su queja central.
El siguiente paso en el proceso consiste en preguntar a los miembros del
grupo por sus contratos actuales de cambio. Una pregunta típica suele ser:
"¿Qué aspecto de tí mismo vas a cambiar hoy?". Recuerde que no se pregunta a los miembros lo que esperan cambiar o lo que hará el terapeuta para producir el cambio, como tampoco se les pregunta los cambios que desean para
el futuro. El énfasis se halla en la acción que ahora inicia el cliente para hacer
algo que comportará un cambio.
i
LA ETAPA DE TRABAJO DEL GRUPO. Una vez formulados los contratos, el grupo Goulding se centra en los rackets que usan los miembros para
justificar su guión de vida y en última instancia, sus decisiones (M. Goulding
& Goulding, 1979). El objetivo es exponer los rackets de los miembros del
grupo y hacer que éstos se responsabilicen de los mismos. Por ejemplo, a una
persona con una "trampa de enfado" - alguien que está crónicamente enfadado - se le pregunta: "¿Qué haces para mantener tu enfado?". Empezando con
acontecimientos recientes, la persona va recordando situaciones hasta llegar a
los acontecimientos infantiles relacionados con el enfado. Como en la terapia
Gestalt, se pide a los miembros que estén en esas situaciones, que no las
recuerden como observadores sino como participantes en el aquí y ahora. Se
pide a los miembros que representen sus propias respuestas y las respuestas
de las personas significativas que se encuentran en la escena.
Durante esta etapa de trabajo grupal el interés se halla en los juegos. Se
analizan los juegos, principalmente para ver el modo en que apoyan y mantienen los rackets y coinciden con el guión de vida de cada uno. En esta cone-
404
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
del ego no es suficiente para empujarlos más allá de los lugares en los que se
hallan bloqueados. La forma en que el terapeuta ayuda a los miembros a
introducirse en el estado Niño del ego y a adoptar una nueva decisión, se describe brevemente en las estapas de redecisión de la terapia grupal que se presentan a continuación.
LA ETAPA INICIAL DEL GRUPO. El primer paso en el proceso grupal
consiste en el establecimiento de un buen contacto. En gran medida, los
resultados de los miembros del grupo dependen de la calidad de la relación
que el terapeuta del grupo es capaz de establecer con los miembros y de la
competencia del terapeuta. Incluso aunque el terapeuta del grupo establezca
una buena relación con los miembros y sea competente, el síntoma más
importante de los miembros no se manifestará inicialmente (R. Goulding,
1982). Los participantes del grupo algunas veces manifiestan lo que ellos
consideran significativo pero evitan referirse a aspectos más pertinentes. Por
lo tanto, el terapeuta trata de acercarse a
Descargar
Colecciones de estudio