tumor cerebral

Anuncio
. TUMOR CEREBRAL .
El tumor cerebral o intracraneal se trata de una masa anormal de nueva
aparición que crece y que tiene origen en alguna de las estructuras que
contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges,
vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos
embrionarios. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al
cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o
presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento.
Los tumores cerebrales que empiezan en el cerebro se llaman tumores
cerebrales primarios. A menudo, se encuentran tumores en el cerebro que
empezaron en otro lugar del cuerpo y se diseminaron hasta una o más
partes del cerebro. Estos se llaman tumores metastásicos (o metástasis
cerebrales). Los tumores metastásicos del cerebro son más comunes que los
tumores primarios de cerebro.
Los tipos de cáncer que generalmente se diseminan hasta el cerebro son el
melanoma y el cáncer de mama, colon, pulmón y de sitio primario
desconocido. Los tipos de tumores que habitualmente se diseminan hasta la
médula espinal son el linfoma y el cáncer de pulmón, de mama y de
próstata. Cerca de la mitad de los tumores metastásicos del cerebro y la
médula espinal son causados por un cáncer de pulmón. La leucemia, el
linfoma, el cáncer de mama y el cáncer gastrointestinal se pueden
diseminar hasta las leptomeninges (las dos membranas más internas que
cubren el cerebro y la médula espinal).
El cerebro controla funciones muy importantes del cuerpo.
Las tres partes más importantes del cerebro son las siguientes:


El encéfalo es la parte más grande del cerebro. Está en la parte
superior de la cabeza. El encéfalo controla el pensamiento, el
aprendizaje, la solución de problemas, las emociones, el habla, la
lectura, la redacción y el movimiento voluntario.
El cerebelo está en la región inferior y posterior del cerebro (cerca
de la mitad posterior de la cabeza). Controla el movimiento, el
equilibrio y la postura.

El tronco encefálico conecta el cerebro con la médula espinal. Está
en la parte más baja del cerebro (justo arriba de la parte de atrás
del cuello). El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia
cardíaca, y los nervios y músculos que se usan para ver, oír,
caminar, hablar y comer.
Ampliar
Ampliar
Ampliar
Anatomía del encéfalo: muestra el cerebro, el
cerebelo, la médula espinal y otras partes del
encéfalo.
Anatomía del interior del encéfalo: muestra la
glándula pineal y la hipófisis, el nervio óptico,
los ventrículos (el líquido cefalorraquídeo se
ve en color azul) y otras partes del encéfalo.
Sistema de graduación de los tumores




Grado I (grado bajo): el tumor crece lentamente, tiene células con un
aspecto muy parecido al de las células normales y se disemina muy
raramente hasta los tejidos cercanos. Es posible extirpar todo el
tumor mediante cirugía.
Grado II: el tumor crece lentamente, pero se puede diseminar hasta el
tejido cercano y puede recidivar (volver). Algunos tumores se
pueden convertir en tumores de grado más alto.
Grado III: el tumor crece rápidamente, es probable que se disemine
hasta el tejido cercano y sus células tienen un aspecto muy distinto
del de las células normales.
Grado IV (grado alto): el tumor crece y se disemina muy
rápidamente y el aspecto de las células no es como el de las células
normales. El tumor puede tener áreas de células muertas. Los
tumores de grado IV son más difíciles de curar que los tumores de
grado bajo.
Síntomas de Tumores cerebrales
Los síntomas de los tumores intracraneales aparecen cuando el tejido
cerebral ha sido destruido o cuando aumenta la presión en el cerebro. Ya
veremos que esto puede suceder tanto en tumores malignos como en
benignos. Los síntomas generales empiezan por la alteración de algunas
funciones mentales, sobre todo enlentecimiento y apatía, cefalea, vómitos,
nauseas, inestabilidad, crisis epilépticas generalizadas y edema de papila
(hinchazón del nervio ocular a causa de la presión en el cerebro); la
mayoría de estos síntomas están causados por la presencia de hipertensión
intracraneal. Existen síntomas más graves que produce el propio
crecimiento del tumor y dependen de la localización topográfica de la
lesión.
Los más comunes son:





Paresias (parálisis transitorias o incompletas).
Crisis motoras parciales
Afasias (problemas para utilizar el lenguaje)
Apraxias (problemas para realizar ciertas secuencias de
movimientos, por ejemplo, abrocharse un botón)
Agnosias (la persona puede percibir los objetos pero no asociarlos
con el papel que habitualmente desempeñan)

Alteraciones campimétricas (de la visión) Existen otros síntomas
localizados en zonas alejadas del cerebro: se llaman síntomas de
falsa localización y se deben a la misma hipertensión intracraneal o
al desarrollo de un síndrome de herniamiento cerebral (un
desplazamiento del tronco encefálico a causa de la presión).
En resumen los síntomas de los tumores cerebrales y de la médula espinal
no son los mismos para cada persona.
Los síntomas causados por un tumor cerebral dependen del lugar del
cerebro donde se formó el tumor, las funciones que controla esa parte del
cerebro y el tamaño del tumor. Los dolores de cabeza y otros síntomas se
pueden deber a tumores cerebrales en adultos. Otras afecciones pueden
causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se
presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
Tumores cerebrales








Dolor de cabeza matutino o dolor de cabeza que desaparece después
de vomitar.
Náuseas y vómitos frecuentes.
Problemas de la vista, el oído o el habla.
Pérdida de equilibrio y problemas para caminar.
Debilidad en un lado del cuerpo.
Somnolencia no habitual o cambio en los niveles de actividad.
Cambios no habituales de personalidad o comportamiento.
Convulsiones.
Tumores de la médula espinal




Dolor de espalda o dolor que se difunde desde la espalda hacia los
brazos o las piernas.
Cambio en los hábitos intestinales o problemas para orinar.
Debilidad en las piernas.
Problemas para caminar.
Puede haber afecciones a la hora de caminar, que puede tener su causa en el
tumor cerebral.

Marcha en tijeras: piernas ligeramente flexionadas a la altura de las
caderas y las rodillas, como acuclillarse, con las rodillas y las piernas
golpeándose o cruzándose en movimiento similar a tijeras.
Tipos de Tumores cerebrales
Tumores intracraneales primarios:
e denominan tumores cerebrales primarios a aquellos que se originan en el
cerebro, es decir, que no tienen su origen en otras partes del cuerpo. Suelen
aparecer durante la infancia y también a partir de los cuarenta o cincuenta
años. El tipo de tumor y su localización vienen determinados por la edad;
en la infancia y adolescencia predominan los astrocitomas infratentoriales y
los tumores de la línea media como el meduloblastoma y el pinealoma; en
la edad adulta, los astrocitomas anaplásicos y glioblastomas (que son los
tumores intracraneales primarios más diagnosticados aunque el más
frecuente en series autópsicas es el meningioma). El origen de los tumores
intracraneales primarios es desconocida. Algunas enfermedades
hereditarias presentan una elevada incidencia de tumores intracraneales, lo
que sugiere la existencia de factores genéticos predisponentes.
Astrocitoma:
Se trata de otro tipo de glioma. Los gliomas son tumores que crecen a partir
de los tejidos que sostienen y rodean a las células nerviosas. El astrocitoma
comprende un grupo de tumores con formas de conducta biológica muy
diferente. Existen astrocitomas pilocíticos, difusos y anaplásicos. El
tratamiento del astrocitoma pilocítico es quirúrgico. En los astrocitomas
difusos de bajo grado de malignidad se recomienda practicar radioterapia
después de la cirugía, sobre todo si quedan restos tumorales. El tratamiento
de los anaplásicos es el mismo que el de los glioblastomas. La
supervivencia está en relación al grado de malignidad. La mayoría de los
tumores pilocíticos no aparecen de nuevo después de haber sido extirpados
en su totalidad. Por contra, la supervivencia media de los pacientes con
astrocitoma anaplásico es inferior a los 3 años.
Glioblastoma multiforme:
Este tumor representa el 20 por ciento de todos los tumores intracraneales y
pertenece a la familia de unos tumores llamados gliomas (en realidad, la
mitad de los gliomas, son glioblastomas). Los gliomas son tumores que
crecen a partir de los tejidos que sostienen y rodean a las células nerviosas.
Suele aparecer en la quinta o sexta década de vida y afecta más a los
hombres que a las mujeres (un 60 por ciento a hombres y un 40 por ciento a
mujeres). Se localiza habitualmente en los hemisferios cerebrales y en un
5-10 por ciento de los casos se origina en más de un lugar. Se comporta con
marcada malignidad, invadiendo rápidamente el tejido cerebral y a menudo
tiene ya un gran tamaño en el momento de ser diagnosticado, ocupando
más de un lóbulo cerebral o extendiéndose al hemisferio opuesto a través
del cuerpo calloso (el cuerpo calloso es un conglomerado de fibras
nerviosas blancas que conectan estos dos hemisferios). El cuadro clínico
consiste inicialmente en manifestaciones generales como cefalea, vómitos,
trastornos mentales y crisis convulsivas (epilépticas) siguiéndose al cabo de
pocas semanas de un síndrome focal lobar o de un síndrome del cuerpo
calloso. Dado que se trata de un tumor muy vascularizado en ocasiones el
debut puede ser ictal (con muerte de tejido cerebral) debido a una
hemorragia intratumoral. El tratamiento consiste en cirugía lo más radical
posible seguida de radioterapia.
Ependimoma:
Es un tumor derivado de las células ependimarias. Estudiando el tejido
aparece como "benigno", pero una minoría de tumores presentan cambios
anaplásicos. El cuadro clínico depende de la localización. Los
ependimomas del cuarto ventrículo causan hidrocefalia (dilatación anormal
de los ventrículos cerebrales a causa del exceso de líquido cefalorraquídeo
en el cerebro) y un síndrome de hipertensión intracraneal general. El
tratamiento consiste en la extirpación del tumor seguida de radioterapia
local. En los ependimomas anaplásicos se recomienda radioterapia
craneoespinal para prevenir la diseminación de las células tumorales.
Meningiona:
Es un tumor benigno originado a partir de células aracnoideas. Representa
el 15 por ciento de todos los tumores intracraneales, predomina en mujeres
en proporción de 2 a 1 y su máxima frecuencia se da en la séptima década
de la vida. Es un tumor bien delimitado, redondeado o aplanado
(meningioma en placa) y separado del tejido esencial del cerebro por una
cápsula. Se origina en las células de la membrana que recubre el cerebro. El
tratamiento ideal es la extirpación radical del tumor. Cuando su situación
no permite extraerlo completamente lo habitual es que vuelva a aparecer,
en este caso se recomienda la radioterapia local sobre el lecho tumoral.
Linfoma cerebral primario:
Representa el 1-2 por ciento de todos los tumores intracraneales primarios
pero su incidencia está aumentando debido a la asociación que tiene con
estados de inmunosupresión adquirida ( SIDA, quimioterapia prolongada,
trasplantados) o congénita ( ataxia-telangiectasia , síndrome de WiskottAldrich ). En su mayoría son linfomas de células B (tumores del tejido
linfático) con grado intermedio o alto de malignidad. Se localizan en
cualquier parte del cerebro, cerebelo y médula espinal y en un 10 por ciento
de los casos se hallan en más de una localización. Es un tumor de
crecimiento rápido, altamente celular e infiltrativo y con gran capacidad
para invadir el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo causando
ventriculitis y meningitis linfomatosas. El 30 por ciento de los linfomas
cerebrales primarios desaparecen con tratamiento esteroideo, pero
posteriormente vuelven a aparecer. La cirugía sólo tiene valor diagnóstico.
La radioterapia holocraneal consigue supervivencias medias de 12 meses.
El tratamiento combinado de radioterapia y quimioterapia ha ofrecido en
estudios preliminares mejores resultados que la radioterapia sola.
Meduloblastoma:
Se trata de un tumor con origen en las células embrionarias. Su
comportamiento es maligno. El cuadro clínico se caracteriza por cefalea
matutina progresiva, vómitos, vértigos y sensación de inestabilidad. La
exploración física muestra coordinación escasa y movimientos inseguros,
movimientos inconscientes y rápidos del globo ocular y papiledema
(inflamación del nervio óptico en su entrada en el ojo). No es infrecuente la
aparición de metástasis sistémicas (reproducción de las células tumorales)
en ganglios linfáticos, huesos y pulmón. El tratamiento consiste en la
extirpación del tumor seguida de radioterapia sobre todo en el neuroeje. Se
recomienda quimioterapia si la extracción del tumor sólo ha sido parcial o
existe riesgo de que vuelva a aparecer.
Hemangioblastoma del cerebelo:
Se trata de un tumor benigno que suele situarse en el cerebelo causando un
síndrome vermiano o hemisférico con ataxia (incapacidad para controlar
los movimientos musculares voluntarios), nistagmo (movimientos
inconscientes y rápidos del globo ocular), cefalea e inflamación del nervio
óptico en su entrada en el ojo (papiledema). El hemangioblastoma del
cerebelo a menudo se acompaña de angiomas retinianos (lunares en la
retina) y de otras alteraciones típicas de la enfermedad de Von HippelLindau como quistes pancreáticos y tumores derivado de las células de los
túbulos renales (hipernefroma). La extirpación completa del tumor es
curativa.
Papiloma del cuarto ventrículo:
Se origina en el epitelio de los plexos coroideos, sobre todo en el ventrículo
lateral y en el cuarto ventrículo. Son tumores de la infancia, el 5O por
ciento aparece durante el primer año y el 75 por ciento en la primera
década. El cuadro clínico consta de cefalea, somnolencia, vómitos, diplopía
(visión doble de los objetos, debido a trastornos de la coordinación de los
músculos oculares), alteración de la marcha y papiledema (inflamación del
nervio óptico en su entrada en el ojo).
Pinealoma:
Son tumores originados en la glándula pineal. Ésta, situada en medio del
cerebro, controla el reloj biológico del organismo, más concretamente, el
mecanismo que controla el ciclo del sueño y la vigilia. Se distinguen varios
tipos histológicos: germinoma, pinealoma (pineocitoma, pineoblastoma),
teratoma y glioma. El más frecuente es el germinoma. El germinoma suele
aparecer en la infancia y primera adolescencia con leve predominio en
varones.
El cuadro clínico consta de un síndrome de hipertensión intracraneal
combinado con signos típicos como parálisis de la mirada vertical hacia
arriba (síndrome de Parinaud) y alteraciones pupilares. El tratamiento
consiste en la extirpación quirúrgica lo más amplia posible seguida de
radioterapia. En general tiene muy buen pronóstico excepto en los
pacientes cuyo germinoma tiene componentes de coriocarcinoma y
carcinoma embrionario en los que se recomienda combinar el tratamiento
con quimioterapia.
Craniofaringioma:
Se trata de un tumor congénito. Aparece en la infancia y adolescencia
tardía. Provoca comprensión del quiasma óptico y, por eso, el cuadro
clínico combina síntomas dependientes de la hipertensión intracraneal
(cefalea, vómitos, papiledema) con alteraciones quiasmáticas (atrofia
óptica, hemianopsia o visión deficiente en la mitad del campo visual).
También produce alteraciones hipofisarias (amenorrea, trastorno de la
líbido) e hipotalámicas (somnolencia, anomalías en el control de la
temperatura corporal, diabetes insípida). El tratamiento es quirúrgico.
Neurinoma del acústico:
La mayor incidencia se da en la quinta y sexta década, afectando a ambos
sexos por igual. La clínica depende del tamaño. En la primera etapa
aparecen los síntomas de hipoacusia (disminución de la sensibilidad
auditiva), vértigo y acúfenos (sensaciones anormales en los oídos,
normalmente, zumbidos). A medida que se extiende aparece paresia facial
(parálisis incompleta o transitoria facial), ataxia (incapacidad de coordinar
movimientos musculares voluntarios), hipoestesia de la cara, dismetría
(trastorno de la amplitud de los movimientos), parálisis del hipogloso (del
nervio debajo de la lengua) y del vago (nervio neumogástrico) e
hidrocefalia (dilatación anormal de los ventrículos cerebrales a causa del
exceso de líquido en el cerebro). El tratamiento es quirúrgico.
Adenomas de hipófisis:
La hipófisis, localizada en la base del cráneo, controla gran parte del
sistema endocrino. Los tumores de la glándula de la hipófisis suelen ser
benignos, pero secretan cantidades exageradas de hormonas hipofisarias. El
cuadro clínico consta de anomalías endocrinológicas:




Amenorrea: interrupción de la menstruación.
GAlactorrea: producción de leche en las mujerse que no están
amamantando.
Enfermedad de Cushing: debido a niveles elevados de
glucocorticoides circulantes, en particular de cortisol, se presentan
síntomas como: enrojecimiento de las mejillas, obesidad, aumento
del apetito, cara de luna llena, piel fina que se lesiona con facilidad,
mala cicatrización de las heridas, etc.
Acromegalia: aumento desproporcionado del tamaño de la cabeza, la
cara, las manos, los pies y el tórax.
También se sufren cefaleas y alteraciones campimétricas sobre todo
hemianopsia (disminución o pérdida de la mitad de la visión) bitemporal.
Mucho más raras son la presencia de afectación de nervios craneales por
compresión del seno cavernoso o de difunción hipotalámica. El tratamiento
depende del tamaño. Si permanece intraselar o la extensión extraselar es
escasa se recomienda radioterapia o cirugía por vía transesfenoidal; si el
tumor es ampliamente extraselar debe abordarse mediante craneotomía
frontal.
Tumores del foramen mágnum:
Sólo representan el 1 por ciento de los tumores intracraneales, pero son
importantes por que pueden simular otras enfermedades neurológicas
(esclerosis múltiple, siringomielia, esclerosis lateral amiotrófica, mielopatía
por cervicoartrosis) y porque, a pesar de ser benignos y de localización
extradural, si no se diagnostican precozmente causan lesiones neurológicas
irreversibles. Suelen ser meningiomas o neurofibromas. El cuadro clínico
es muy variable. Los síntomas más frecuentes son el dolor en la región
occipital irradiado a hombro y la presencia de disestesias (trastorno de la
sensibilidad con disminución y retardo en las sensaciones) en extremidades
superiores. A medida que el tumor crece se añaden debilidad muscular
(paresia braquial, crural, tetraparesia, paraparesia), trastorno de la marcha,
incontinencia esfinteriana y afectación de los pares craneales bajos (sobre
todo del nervio espinal). El tratamiento es quirúrgico.
http://www.youtube.com/watch?v=POvmcBVOhoc
Descargar