Octubre 3, 4, 5 de 2019 CRISTINA MONTALVO VELASQUEZ DOCTORA (C) EN DERECHO DOCENTE E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Barranquilla - Colombia DEFENSA DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Enseñanzas y Metodología en el Marco de la Justicia Transicional. 1- ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. 2- ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA. 3- DEFENSA DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. • 3.1 QUIEN ES VICTIMA DEL CIAC?. • 3.2 ROL DE LA VICTIMA EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA. • 3.3 DEFENSA TECNICA Y MATERIAL DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. ESTRUCT URA DE LA PONENC IA ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. • La historia reciente de Colombia ha estado empañada por un largo conflicto interno armado ocasionado por múltiples factores y perpetrado por diversos actores. • El origen de dicho conflicto arranca con la ocurrencia de la masacre de las bananeras en Ciénaga (Magdalena) en 1928, cuya razón se considera históricamente una lucha laboral y social de los huelguistas del sector bananero. • En la década del 30 y del 40, el país afrontaba la lucha por el poder político de manera violenta, cuyos principales actores eran los históricos partidos liberal y conservador, quienes suscitaban olas de violencia para defender los ideales de cada uno de los partidos aun recurriendo a la muerte del adversario en ideas políticas, que se intensificaron con la muerte del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. • Desde 1948, la historia del país se tornó sangrienta y fueron alimentándose o promoviéndose las conformaciones de grupo armados inicialmente de autodefensas campesinas, con la finalidad de defender sus intereses agrarios de los latifundistas y el gobierno, pero con el tiempo fue tergiversándose esa lucha campesina, al plano del terrorismo contra la población civil y la financiación con dinero del narcotráfico. • Hoy en día subsisten algunos grupos guerrilleros y disidencias de otros grupos desarmados, que demuestran con su accionar que ya la lucha desbordó la defensa del campesinado. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. La victima Política. • De esa violencia bipartidista vivida a inicios del siglo XX, se evidencia una tipología de víctima previa al CIAC, que particularmente he denominado “Victima política”, victimizada por su militancia política e inclinación ideológica. • Victimas que fueron invisibilisadas y no tratadas como víctimas por múltiples aspectos, entre ellos por la ausencia de desarrollarse procesos penales para determinar posibles responsabilidades de los hechos acaecidos en esa etapa de violencia bipartidista. • El control social se ejercio con violencia Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. El conflicto subversivo. • Cuando los motivos políticos de las organizaciones de autodefensas campesinas (guerrillas de autodefensas) fueron tornándose más delictivas que ideológicas, consolidaron su poder perpetrando crímenes atroces contra la población civil. • Secuestraban a los comerciantes, ganaderos y políticos para exigir canje político, cuando se mezclaron con el narcotráfico para financiar su organización en esos momentos convirtieron la lucha política surgida de la violencia bipartidista de la primera mitad del siglo XX en un conflicto subversivo, de perpetración de delitos de lesa humanidad que han marcado la historia de Colombia como un país sin límites para la comisión de conductas reprochables humanamente, y con el rotulo del conflicto más antiguo que persiste. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. • Durante la década de los años 70, 80 y parte de los 90 fueron las organizaciones guerrilleras, las únicas en escena en Colombia y se caracterizaban por sus ideas ligadas al comunismo implantado en algunos países, entre ellos CUBA. • Mientras esto ocurría en Colombia, otros países latinos entre ellos Chile y Argentina vivían una Dictadura Militar con hechos igual de lamentables como “el bombardeo del Palacio de la Moneda”, torturas y arrestos ilegales en las madrugadas. • Debido a los hechos cometidos, empieza a desatarse una ola de crueldad en contra de esas dictaduras en América Latina y en el caso colombiano dichas organizaciones revolucionarias inspiradas por la Doctrina marxista, leninista o maoístas, se fortalecieron y las consecuencias para la población civil fueron de una crueldad particular en términos de crímenes contra la humanidad y de violaciones a los derechos humanos. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Las Organizaciones paramilitares y el exterminio político de la UP • Simultáneamente, desde la década del 80 aparecen en el escenario colombiano, nuevas organizaciones, conocidas o denominadas organizaciones paramilitares, ya no inspiradas en la doctrina marxista, sino por el contrario motivadas a arrasar y destruir dichos movimientos guerrilleros. • Esas nuevas organizaciones se autodenominaron protectoras de la población civil, se fundaron inicialmente como “Convivir”, es decir, como grupos de autodefensas para comerciantes, ganaderos, políticos, promocionándose publicitaria y abiertamente en vayas, como si se tratara de un producto comercial. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Las Organizaciones paramilitares y el exterminio político de la UP • Llegaron a tener un poder político, social y militar rápidamente, al punto de vivirse un recrudecimiento del conflicto armado ya existente, tal como lo informa el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013), victimizándose inicialmente al partido político Unión Patriótica (UP), quien había logrado romper los esquemas democráticos tradicionales en Colombia, pero la discursiva del gobierno, de los militares y los paramilitares fue alimentar una política genocida en contra de dicho movimiento considerándolo un enemigo Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Existencia de múltiples actores armados. • En la década de los 90 e inicios del nuevo siglo XXI, Colombia atravesaba un complejo conflicto interno armado, con una ausencia de estado, con crisis en los procesos de paz, con propagación del narcotráfico y con múltiples actores armados: grupos de narcotraficantes, grupos guerrilleros y grupos paramilitares, estas últimas contaban con un contundente apoyo estatal, político y militar nacional e internacionalmente que se dio a conocer cuando se concretó la desmovilización y desarme de esas organizaciones en el marco de la Justicia Transicional contemplada en la Ley de Justicia y Paz. • En esta etapa, se evidencian las “victimas de los falsos positivos”, la “victima de exilio y desplazamiento”, “el genocidio político de la UP” entre otras formas de victimización contra colectividades sociales con cierta identidad. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Existencia de múltiples actores armados. Ejercito Guerrilla Población Civil e identidades sociales. Campesino Comunista Paramilitar El Observatorio de Memoria y Conflicto a agosto de 2018 documentó la existencia de un total de 353.531 hechos ocurridos con ocasión del Conflicto Interno Armado, esencialmente desapariciones forzadas, secuestro, reclutamiento ilícito, violencia sexual y homicidio, atribuyéndosele 94754 hechos a los grupos paramilitares, 35.683 a los grupos guerrilleros y 9.804 a agentes del Estado (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018). Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Desmovilizaciones y Desarmes • En conclusión Colombia lleva casi un siglo de hechos violentos, que cada vez más pareciera esquivarse la Paz estable y duradera, que desde el mismo momento que surgieron las organizaciones guerrilleras los gobiernos han intentado y concretado con algunas organizaciones acuerdos de paz históricos, pero el conflicto persiste. • Destacándose la desmovilización de las AUC en el año 2005 y el desarme de las FARC en el año 2017, dentro de los más recientes acuerdos políticos en torno al conflicto, ya que conllevaron a la implementación de una JUSTICIA TRANSICIONAL Y UNA JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ, la una sin transición y la otra sin garantías de cumplimiento de lo pactado. Antecedentes Del Conflicto Armado Colombiano. Cifras en el RUV. • ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA. La justicia transicional durante mucho tiempo se entendió́ como un modelo de justicia necesario para la transición de regímenes autoritarios hacia sistemas democráticos, así ́ como para la superación de guerras internacionales en la búsqueda de la paz. Definiéndose hoy en día la justicia transicional por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como un modelo que abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación (S/2004/616). Hoy en día los alcances de esa primera definición ha variado en diferentes países, que, como Colombia, sufren conflictos internos. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. El primer caso bien documentado sobre justicia transición, data del ano 404 A.C., y ocurrió́ en Atenas –Grecia-, como resultado de un golpe de estado de una clase de la oligarquía, encabezado por los llamados “Treinta Tiranos”. Ese nuevo gobierno condujo a la ejecución extrajudicial de casi el 10% de los ciudadanos, la confiscación de bienes de miles de personas y la expulsión de más de la mitad de la población. No obstante, después de un período de ocho meses de guerra civil y de derrocar a los oligarcas tiranos, los atenienses decidieron aplicar una cuidadosa y original fórmula de justicia que estableciera el equilibrio entre la paz, la reconciliación y la democracia. (Lanni, 2011, p. 552). La idea principal era la de recuperar la democracia como valor supremo de la sociedad. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. Para entonces, los atenienses creían que para llegar a la reconciliación y construir una democracia sólida y duradera, necesitaban hacer hincapié́ en el perdón más que en la retribución o el castigo. Y fue así ́ como esta particular sociedad, fundada en la cultura de la legalidad, puso en practica el mecanismo de la justicia transicional. Los miembros del antiguo régimen de los ‘Treinta Tiranos’ recibieron una amnistía bajo ciertas condiciones tales como ayudar al restablecimiento de la armonía social y la reconciliación, decir la verdad ante los tribunales, promover la unidad nacional y apoyar el establecimiento de una memoria colectiva sobre sus culpas y los daños causados. Los antiguos colaboradores del sangriento régimen se comprometieron públicamente a guardar lealtad y defender la democracia. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. El concepto de justicia transicional se comienza a implementar a mediados del siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual fue necesario utilizar mecanismos de justicia para hacer frente a las atrocidades cometidas durante la guerra. De esta forma, cuando se habla de Entre estos justicia transicional, el concepto de mecanismos de transición generalmente se refiere a justicia se una transformación política destacan los significativa y a una ruptura con el hechos juzgados pasado, lo cual ayuda a fortalecer el por el Tribunal de proceso de equidad. (Carrillo, 2015, p. Núremberg y 11) Tokio. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. Existen otros ejemplos de justicia de transición en la historia moderna. Estuvo presente como consecuencia de los procesos de descolonización en África y los efectos de la guerra fría en la segunda mitad del siglo XX, los cuales causaron muchos conflictos armados internos entre los países africanos como Ruanda, Camboya y Sudáfrica. Y países latinoamericanos como Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala. Desde entonces, esta justicia extraordinaria, ha sido parte de la receta y de los experimentos sociales mediante los cuales se busca conciliar entre la justicia y la paz, después de los conflictos armados internos esencialmente. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. Colombia ha tenido el conflicto armado más largo en el hemisferio occidental. Colombia ha experimentado procesos de aprendizaje social a través de acuerdos de paz, algunos con resultados exitosos y otros no. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en 2011 hubo 113.233 refugiados y 59.954 solicitantes de asilo. A mediados de la década de 1980, las FARC acordaron un alto al fuego y de apoyo a la Unión Patriótica (UP) como un nuevo partido político. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. Sin embargo, en razón de la intolerancia política, la Unión Patriótica desapareció́ debido a que cerca de 3,000 de sus miembros fueron asesinados sistemáticamente ‘genocidio político’ por grupos paramilitares. (Laplante & Theidon, 2006, p. 60). Más tarde, a principios de la década de 1990, otro de los grupos guerrilleros en Colombia, el Movimiento 19 de Abril –M-19, firmó con éxito el acuerdo de paz con el gobierno colombiano. Ex miembros del M-19 han tomado asiento en el Congreso, entidades públicas y han sido candidatos presidenciales. En 2011, el exguerrillero Gustavo Petro, fue elegido como alcalde de Bogotá́ D.C., la principal ciudad de Colombia (Gaviria Trujillo, 2010) y llego a segunda vuelta presidencial en disputa con el actual presidente por menos de un millón de votos. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. El primer antecedente jurídico de la justicia transicional en Colombia, y al mismo tiempo susceptible de relacionarse con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) se fija en el año 2005, con la firma de la Ley de Justicia y Paz (Ley No. 975), para negociar la desmovilización de los grupos paramilitares. Desde entonces, se proyectaba acudir a los estándares de la Justicia Transicional para facilitar el tránsito de una situación de conflicto armado hacia la consecución de la paz. El Acuerdo de Santa Fe de Ralito, firmado el 15 de julio de 2003, dio la posibilidad a 31.671 combatientes de 34 estructuras de las Autodefensas, más los anillos de seguridad, para desmovilizarse, en 37 ceremonias, que iniciaron en noviembre de 2003 y finalizaron en agosto de 2006. La ley ofreció́ importantes beneficios a los autores de delitos, proporcionó penas alternativas de cinco a ocho años, incluso para quienes hubieran cometido masacres y otros delitos considerados crímenes contra la humanidad. Antecedentes De La Aplicación De La Justicia Transicional En Colombia. Esta ley fue la primera expresión de la justicia transicional en Colombia. El expresidente Álvaro Uribe Vélez pidió́ disculpas públicas, en nombre de los colombianos, a más de 245.000 víctimas de violaciones de derechos humanos y ordenó la reparación con una suma de $106 millones de dólares para 12.000 víctimas (Gómez-Osorio, 2009). La ley obliga a que los infractores entreguen sus armas y se reintegren a la sociedad. Implementa el concepto de la reparación de las víctimas, compensación económica, la rehabilitación, la restitución de los bienes, disculpa pública, etc. Aspectos Generales de la Aplicación De La Justicia Transicional. Los mecanismos de JT pueden ser: • Judiciales. • Extrajudiciales. Pueden tener distintos niveles de participación: • Internacional. • Carecer por completo de participación internacional. Puede abarcar: • El enjuiciamiento de personas. • El Resarcimiento. • La búsqueda de la verdad. • La reforma institucional. Ejemplo de mecanismo extra-judicial en Colombia • El Decreto 2244 de 2011 “Por el cual se determinan las funciones del CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA y se dictan otras disposiciones” estableció el “carácter no judicial y no sancionatorio” de éste, incluye disposiciones sobre el acceso a la información, indica la excepción al deber de denuncia por parte de los funcionarios del Centro de Memoria Histórica y contempla la protección de los entrevistados. Definición de la JT en Colombia desde la Ley de Victimas – Ley 1448 de 2011. • Los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3o de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible (Artículo 8o de Definición de la JT en Colombia desde la Ley de Victimas – Ley 1448 de 2011. Sentencia C-180 de 2014 Puede entenderse por justicia transicional una institución jurídica a través de la cual se pretende integrar diversos esfuerzos, que aplican las sociedades para enfrentar las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o sistemáticos en materia de derechos humanos, sufridos en un conflicto, hacia una etapa constructiva de paz, respeto, reconciliación y consolidación de la democracia, situaciones de excepción frente a lo que resultaría de la aplicación de las instituciones penales corrientes. En similar sentido, en la sentencia C-579 de 2013 La justicia transicional está constituida por un conjunto de procesos de transformación social y política profunda en los cuales es necesario utilizar gran variedad de mecanismos para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de lograr que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Esos mecanismos “...”comprenden el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes o combinaciones de todos ellos MARCO JURIDICO PARA LA PAZ • Acto Legislativo 01 del 30 de julio de 2012 • Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. LA PAZ ES UN DERECHO Y UN DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO Justicia Transicional existente en Colombia: Marco Jurídico para la Paz JUSTICIA Y PAZ JURISDICCION ESPECIAL DE PAZ EL ACUERDO FINAL. LEY 975 DE 2005 AUC (Desmovilizados) Acto Legislativo 01 del 7 de julio de 2016. Acto Legislativo 01 del 4 de abril de 2017. Decreto 1592/2017 – Ley 1922 de 2018. FARC (Desarmadas) Marco Jurídico para la Paz en Colombia Justicia Y Paz Jurisdicción Especial para la Paz Ley 975/2005 Decreto 1592/2017 Disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Artículo 1º.Objeto de la presente ley. La presente ley tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Con el propósito de agilizar y garantizar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final) y ofrecer garantías de cumplimiento y fin del conflicto. Artículo 2. Plan de puesta en funcionamiento de la JEP. Para garantizar la oportuna puesta en funcionamiento de la jurisdicción, el Secretario Ejecutivo de la JEP y el Ministro de Justicia y del Derecho elaborarán el Plan de Puesta en Funcionamiento de la JEP, de acuerdo con lo dispuesto en los numerales 4) y 6) literal a) del Acuerdo Especial. Para su difusión se publicará en la página web del Ministerio de Justicia y del Derecho y de la Secretaría Ejecutiva de la JEP. DEFENSA DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN JYP • ¿Qué personas son consideradas víctimas? • Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, utilizacion de minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos). ¿Son también víctimas las familias? Son víctimas el esposo o la esposa, el compañero permanente, parejas del mismo sexo, los padres o hijos (incluyendo adoptivos) de la víctima directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Defensa De Las Victimas Del Conflicto Armado Colombiano en JyP. ENSEÑANZAS: * Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. * Dilemas de la aplicación de la JT en Colombia. Específicamente dentro de Justicia y Paz (JyP) * El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. 1. Ha logrado construir paulatinamente su participación en todas y cada una de las etapas del proceso transicional que por Ley inicialmente estaban omitidas. •A través de los diferentes pronunciamientos de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, al desatar los recursos de apelación interpuestos contra las decisiones adoptadas en el proceso de JyP por los magistrados tanto de control de garantías como de conocimiento, permitieron reconocer a la víctima como protagonista principal, lo que permitió́ ir construyendo una línea estratégica de intervención a través de su representante judicial para hacer efectivos los derechos de verdad, justicia y reparación. ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. 2. Nos hemos desprendido del excesivo estudio del delincuente, pero excluyendo a ciertas tipologías de victimas. Desde el 2005 con la aprobación de la ley de justicia y paz, nuestro país se ha desprendido del excesivo estudio del delincuente sugerido por la criminología y ha dado paso a la victimología, pero bajo una perspectiva ideal e irreal, quizás humanística, activista, influenciada por la defensa de los Derechos Humanos, que no incluye todas y cada una de las categorías de victimas existentes o arrojadas a lo largo de décadas de violencia, de donde se denota un conflicto de todos contra todos, con una dificultad o quizás imposibilidad de separar en dos bandos victimas y victimarios. En el CIAC la relación criminal o el dúo criminal podía fácilmente coincidir en la misma persona o intercambiar el rol de víctima y victimario de momentos. Pero no pueden invocar los convenios de Ginebra para demostrar el daño que pudieron haber sufrido con ocasión del conflicto. ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. • En cuanto, a la lucha contra la impunidad, es menester concebirla como la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así́ como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a 3. Nos ha llevado a entender que en el rol de las víctimas en el desarrollo de la JT, se requiere de la comprensión previa de dos derechos esencialmente: *En primer lugar “LA JUSTICIA”, materializada en la lucha contra la impunidad, a su vez realizada en el conocimiento de la verdad de lo ocurrido, y *En segundo “DERECHO lugar DE en el SER ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. • En cuando a la justicia, materializada en el conocimiento de la verdad de lo ocurrido. • La Resolución No. 65/196 “Proclamación del 24 de marzo como Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas” de la Asamblea General de 27 de diciembre de 2011. • Desde 1974, cuando se estableció́ la primera comisión de la verdad en relación con las desapariciones en Uganda hasta 2005 (año que se instala la justicia transicional en Colombia), se habían creado cerca de 40 comisiones de la verdad o comisiones de investigación en las diferentes regiones del mundo. • Colombia la crea a partir del Acto Legislativo 01 del 4 de abril de 2017. ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. • El derecho a la verdad, esto es, la posibilidad de conocer • • • • lo que sucedió́ y buscar una coincidencia entre la verdad procesal y la verdad real. Tiene una dimensión colectiva: su relación con el derecho a la memoria y el deber de recordar. La Corte Suprema de Justicia descubrió los nexos de un número significativo de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia. Fue el proceso de la parapolítica, que empezó meses después de la desmovilización de casi 18.000 paramilitares y que terminó con la captura y la condena de más del 30% del Congreso de la República. En total 102 representantes y 97 senadores fueron investigados, de los cuales 42 parlamentarios resultaron condenados. La justicia colombiana comprobó que los nexos entre políticos y paramilitares se tejieron entre 1998 y el 2006, pero incidieron en los resultados de las elecciones del 2002, principalmente. Tanto que varios partidos, como Colombia Democrática, terminaron sin voceros en el capitolio pues todos sus senadores terminaron tras las rejas. Fue el partido que fundaron Mario Uribe y Álvaro García Romero, condenado por la masacre de ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. • EL DERECHO DE SER REPARADAS INTEGRALMENTE” por el daño sufrido con ocasión del conflicto interno armado. • La Reparación Integral es un deber del Estado y es un derecho de las víctimas afectadas por las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y/o las violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, que han sufrido daños severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de vida personales, familiares y profesionales. • Propende por reconocer el daño causado, contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida, devolver a la víctima su estatus y la garantía de sus derechos. • La reparación integral comprende 5 medidas y cada una de estas medidas es implementada por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV. ENSEÑANZAS. El Rol de la victima en el proceso de JT en Colombia. El Derecho De Ser Reparadas Integralmente ENSEÑANZAS. Dilemas de la aplicación de la JT en Colombia. Tanto en el proceso de Justicia y Paz -JyP- como en el proceso de JEP. • 1- ¿justicia transicional sin transición? Las complejidades de la relación entre los estándares jurídicos de la justicia transicional y la política de las transacciones y en particular de las transiciones negociadas se agudizan en el caso colombiano, con la disidencias. • Las características particulares del conflicto armado colombiano y del contexto en el que se desarrolla, demuestran una situación muy paradójica: a pesar de que el país está en medio de un conflicto armado aún en curso, el lenguaje de la justicia transicional es utilizado recurrentemente. (Uprimny y Saffon, 2007, p.166). ENSEÑANZAS. Dilemas de la aplicación de la JT en Colombia. • 2El esclarecimiento de la verdad histórica como uno de los pilares estructurales de la justicia transicional. • En Colombia, la posibilidad de implementar una comisión de la verdad no fue posible en cuanto a los hechos cometidos por los grupos paramilitares, En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad. ENSEÑANZAS. Dilemas de la aplicación de la JT en Colombia. • 3- La Justicia Transicional se refiere a las labores que un Estado debe realizar cuando llega el posconflicto y carga consigo el legado de graves violaciones a los derechos humanos, o lo que ella misma ha señalado: el paso del autoritarismo hacia la paz, a través de etapas de transición política que requieren el restablecimiento de la democracia. • Frente a la aplicabilidad de la Justicia Transicional en Colombia, debe tenerse en cuenta que, aunque éste sea un Estado social y democrático de derecho, no ha superado los factores generados de violencia que permiten considerar la existencia de un postconflicto, aun persisten ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: Los procesos especiales, políticos y diferenciales de JyP vs la JEP • Implementación y seguimiento de la justicia especial para la paz JEP en contraposición con Justicia y Paz en Colombia. • La disparidad entre ambas formas de concebir la aplicación de la justicia en procesos de posconflicto demuestra el trato diferencial a los actores armados y la afinidad con cada gobierno. ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP La entrada en vigor de la justicia especial para la paz (2017) habla de la posibilidad de que se entienda la realidad de este suceso de cara a la realidad del país, más que de la imposición o importación de una réplica de justicia avanzada o exitosa a escala internacional, como la implantada con Justicia y Paz (2005). Es un modelo propio de justicia, el cual incluyó participación política de la FARC en el Congreso de la Republica y su conformación como partido político. ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP A pesar de ello, en Colombia se ha avanzado en la estructura, fuentes y mecanismos jurídico legislativos con los cuales dar cuenta en cada proceso de paz o cierre de conflicto con algún grupo desmovilizado. La búsqueda de la verdad, ha ido un poco más allá́ de los procesos jurídicos. La reconstrucción de la verdad histórica y colectiva, la posibilidad de acudir a las narrativas de las víctimas y la construcción de una pedagogía de la memoria, a través de procesos de intervención con víctimas que les ha permitido empoderarse como actores sociales y políticos. (Pérez, 2013, p. 18). ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP • En conclusion la justicia especial para la paz obedece precisamente a que el conflicto en Colombia no ha terminado, precisamente por la pervivencia de otros grupos al margen de la ley en conflicto con el Estado y la sociedad colombiana. • Como segundo punto, la justicia transicional responde más a países que han superado por completo el conflicto interno e incluso es más de naturaleza internacional, es por ello que se trata de concebir una justicia propia del conflicto y cómo internacionalizarla. ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP • Asimismo, la justicia transicional es el vocablo preciso cuando se trata de conflictos de naturaleza internacional, además de ello, implica la remediación de los componentes que posibilitaron llegar a tal situación. • Se parte entonces de que dicha justicia tiene potencial en la medida en que no se regresa de nuevo a ese conflicto, al igual que no se generará ningún tipo de represalia o dilación, y que, de ser el caso, se haría lo necesario para no recaer en dichos conflictos. • La justicia transicional responde a criterios que están más enfocados en dar cuenta de las exigencias que a escala internacional se les pide a los Estados luego de superar sus conflictos. ENSEÑANZAS. Dos Transiciones Diferenciales: El proceso especial, político y diferencial de JyP vs la JEP • En consecuencia, tanto la justicia especial para la paz como la justicia transicional son dos elementos que se deben relativizar en la realidad colombiana. • La idea es recomponer el marco juridico para la paz con diversos grupos en conflicto con el Estado colombiano, lo cual dara cuenta que la justicia en procesos de paz es dinámica. Defensa De Las Victimas Del Conflicto Armado Colombiano. METODOLOGIA: * Defensa Técnica. * Protagonismo Judicial. * Línea estratégica de intervención. METODOLOGIA. Defensa Técnica. • Acto Legislativo 03 de 2002, elevó a rango constitucional los derechos de las víctimas tal como lo contempla el Artículo 250 cobrando relevancia su participación del procedimiento: 6. Solicitar ante el juez de conocimientodentro las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados con el delito. 7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los de justicia restaurativa. • Con mecanismos esta constitucionalización de los derechos de la víctima, esta adquiere un papel protagónico, en donde su participación procesal no está limitada a un interés exclusivamente económico con respecto al daño sufrido, sino que la reparación que propugna debe ser integral comprendiendo los derechos a la verdad y justicia. METODOLOGIA. Defensa Técnica. • La Corte Constitucional en Sentencia C454 de 2006, expresó: • El interés que tiene la víctima de acceder a la indagación desde sus inicios, a efecto de contribuir positivamente al recaudo del material que dará́ soporte a la imputación y la acusación, eventos compatibles con sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación. • Igualmente en esa misma sentencia establece que las garantías de las víctimas dependen de que estas puedan intervenir en cualquier momento del proceso. METODOLOGIA. Defensa Técnica. • La diligencia de versión libre es la primera audiencia dentro de la justicia transicional aplicada en el marco de JyP y se da con la participación de las victimas. • Esta diligencia es presupuesto para la aplicación de los beneficios previstos en la Ley 975 de 2005 y la rinde el desmovilizado postulado por el gobierno Nacional que se acoja expresamente al procedimiento y beneficios de Justicia y Paz, manifestación de la que deberá́ dejarse constancia al iniciar la diligencia, como condición de acogérsele a este proceso METODOLOGIA. Defensa Técnica. • La Versión Libre se surte ante el fiscal delegado a la Unidad e JyP, en presencia de su defensor. • En ella el postulado confiesa de manera completa y veraz (Decreto 3391 de 2006) refiriéndose a “(...) las circunstancias de tiempo modo y lugar en que hayan participado en los hechos delictivos cometidos con ocasión de su pertenencia a estos grupos, que sean anteriores a su desmovilización y por los cuales se acogen al proceso de JyP”. • En esta Confiesa todos los hechos de que tenga conocimiento y que se relacionan a las actividades del grupo armado ilegal. • Se puede surtir individualmente o colectivamente “integrantes de un mismo ex grupo armado de las METODOLOGIA. Protagonismo Judicial. ANTECEDEN TE DEL PROTAGONI SMO DE LAS VICTIMAS EN LOS PROCESOS TRANSICIONAL ES El juicio de Eichmann, sin lugar a dudas constituye el primer escenario visible de la categoría víctima, quienes tuvieron la importante participación de revelar lo realmente sucedido y en presencia de Eichmann, como responsable, quien tuvo que escuchar, al igual que todos los presentes el relato de las atrocidades. En este primer escenario para la “categoría víctima” no se basó en el sujeto activo, sino en el sujeto pasivo, es decir, la verdad se construyó con el testimonio de las víctimas. En el proceso de Justicia y Paz en contra de los desmovilizados ex combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia, la verdad inicialmente se construyo de lo expresado por los responsables en las denominadas “Audiencias de Versiones Libres”, quienes narraban los hechos ejecutados. METODOLOGIA. Protagonismo Judicial. • En JyP el victimario narra o versiona sus atrocidades para las autoridades, pero en presencia de las víctimas, quienes están en la misma sala de audiencia o en otra ciudad y a través de una transmisión escuchan a su victimario. • En el 2007 cuando se dieron las primeras versiones libres iniciaron culpando al estado y criticando a las víctimas, lo que reafirma que cada sociedad percibe la categoría víctima y su rol en los juicios de distintas maneras. • Este escenario se constituyó en Colombia como el primero donde las víctimas se hicieron visibles, públicas, abandonaron el miedo y relativamente fueron tomando protagonismo en las audiencias e invirtieron el señalamiento de sus victimarios. METODOLOGIA. Protagonismo Judicial. • El procedimiento establecido por la Ley 975 de 2005, fue modificado por la ley 1592 de 2012 y sus decretos reglamentarios, adquiriendo la victima un papel protagónico: “ser la destinataria de la verdad”, exigiendo que dentro del proceso de justicia transicional, sus derechos fueran interpretados en consonancia con las normas constitucionales y los instrumentos internacionales al integrarse como bloque de constitucionalidad que consagra, que los derechos reconocidos en nuestra constitución política deben interpretarse de acuerdo con los pactos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. METODOLOGIA. Protagonismo Judicial. • Desde la audiencia de versión libre, de conformidad con el articulo 37 de la ley 1592/2012 tiene derecho a: • A ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas, • A recibir desde el primer contacto con las autoridades información pertinente para la protección de sus intereses, y • A conocer la verdad de los hechos que conforman las circunstancias del delito, • A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal y a interponer los recursos cuando a ello hubiere lugar, entre otras (Segunda Instancia Radicado 27484, octubre 2 de 2007). • En un segundo momento, por así́ decirlo, METODOLOGIA. las víctimas han venido adquiriendo en Protagonismo Judicial.Colombia el estatus de sujeto de derecho, social y político y ahora no se pueden omitir en la explicación del conflicto ni en los proyectos para darle fin. • Aunque, no es el testimonio de ellas el único que se escucha en las audiencias. • Ahora se les exige un reporte previo de su hecho en el Registro Único de Víctimas – RUV- para hacerse parte del proceso y tener la posibilidad de preguntarle al victimario sobre su hecho. • Fuera del proceso, también se percibe una explosión de testimonios de las víctimas, como históricamente sucedió́ en el juicio de Eichmann. METODOLOGIA. Línea Estratégica de Intervención. Con el relato unilateral de los hechos por parte del desmovilizado se logra: Que confiesen sus hechos. Reconozcan a algunas de sus víctimas. Señalan los miembros de la organización que terminaron siendo víctimas de la misma organización ilegal armada, De esas narraciones actuales en Colombia y los testimonios de las víctimas judías, se tiene varios aspectos comunes, entre ellos, evidenciaron que algunas víctimas, siendo víctimas se convirtieron en victimarias y otros siendo victimarios se convirtieron en victimas. METODOLOGIA. Línea Estratégica de Intervención. • Relatan cómo actuaron junto a la fuerza pública, es decir, que dichos juicios constituyen la memoria del victimario, quien narra sus hechos, desde una perspectiva selectiva y justificadora de lo acontecido. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Tener presente el conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, en el marco de un proceso que da lugar a ponerle fin a un conflicto armado de más de siete décadas, los protagonistas o las partes interesadas deben convenir en tomar medidas contra la impunidad y en contra de la repetición de las violaciones de los derechos humanos, orientándose bajo los siguientes principios: · Principio 1. El derecho inalienable a la verdad. · Principio 2. El deber de recordar. · Principio 3. El derecho de las víctimas a saber. · Principio 4. Garantías para hacer efectivo el derecho a saber. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Apuntarle a los patrones de macro criminalidad y macro victimización. El Derecho Inalienable a la verdad, ratificado en el artículo 4 de la ley de victimas indica que el proceso de reconciliación generado con la ley de justicia y paz deberá́ promover el derecho de las víctimas a la verdad, y de manera específica el artículo 15 de la ley 1592 de 2012, que contempla el esclarecimiento de la verdad atendiendo patrones de macro criminalidad, aplicando criterios de priorización y en colaboración con los desmovilizados para dar con el paradero de las personas desaparecidas: Artículo 15. Esclarecimiento de la verdad. Dentro del procedimiento que establece la presente ley los servidores públicos dispondrán lo necesario para que se asegure el esclarecimiento de la verdad sobre el patrón de macro criminalidad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley y se pueda develar los contextos, las causas y los motivos del mismo. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Apuntarle a criterios de priorización atendiendo a las victimas. • Se hace necesario que como aquellos juicios históricos referenciados al inicio de esta ponencia, los testimonios de las víctimas sean la verdad que se plasme en los procesos y que los criterios de priorización sean atendiendo las víctimas y no los postulados porque los patrones de macro criminalidad evidenciados revelan infinidades de víctimas de homicidio en persona protegida, desplazamiento forzado en persona protegida, desaparición forzada en persona protegida, entre otros delitos donde el sujeto pasivo generalmente hacía parte de la población protegida por el Derecho Internacional Humanitario, lo que fácilmente puede constituir un criterio de priorización, atendiendo a la víctima. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. El deber de recordar, sin sufrir. • El segundo, de ellos contempla, el deber de recordar, consistente en la memoria de lo ocurrido, que cobra vigencia después de la II Guerra Mundial, es un deber del sobreviviente para con el hundido para que no se le olvide, pero también es un llamado a la sociedad para que libere y reconstruya lo realmente ocurrido, es decir, para recordar de manera razonada, no para sufrir. • En tal sentido, se tiene institucionalizada una verdad denominada extra- METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. El deber de recordar, sin sufrir. • La verdad extrajudicial institucionalizada, es aquella verdad reconstruida en espacios especialmente creados y reconocidos institucionalmente para la reconstrucción histórica de la verdad, que carecen, no obstante, del carácter judicial y de las funciones que de éste pueden derivarse. • El prototipo de este tipo de mecanismo de verdad son las Comisiones de Verdad. • Finalmente está la verdad social no institucionalizada, que es la verdad alcanzada a través de todas aquellas estrategias de reconstrucción de la verdad y de preservación de la memoria colectiva llevadas a cabo por instancias no institucionales, tales como historiadores, periodistas, literatos y científicos sociales, entre otros. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. La garantías para hacer efectivo el derecho a saber. • Será posible si se garantizan mecanismos que exalten lo que se denomina verdad extrajudicial y se deje de enaltecer la verdad judicial, lo que puede lograrse con el eficaz funcionamiento de comisiones de la verdad, con grupos de memorias históricas, que sean vinculados judicialmente para rendir un informe de la verdad extra-judicial recolectada, a manera de peritazgo si son terceras personas expertas en justicia transicional dedicadas a la investigación científica, como se realizó en la audiencia de incidente de reparación integral contra Fredy Rendón, alias el alemán, para efectos de conocer ampliamente la problemática del reclutamiento ilícito en el Urabá́ antioqueño. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. • Se afirma que el rol de la víctima en la justicia transicional, se complementa esencialmente con otro La reparación Integral principio, que no es otro distinto que el de la reparación integral, consagrado de manera amplia en Colombia en la ley 1448/20111, denominada ley de víctimas y restitución de tierras. • El Acto Legislativo 03 de 2002, dentro de las funciones consagradas o estipuladas a la Fiscalía General de la Nación con relación a las víctimas, y en el numeral 6 del artículo 250 de la CN, se indica: “Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados por el delito”, lo que no debe, ni puede entenderse únicamente en términos económicos, sino exaltando ante todo la dignidad de las víctimas. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Cercanía del representante de las victimas con el Fiscal. La cercanía que debe tener el representante judicial de víctimas con la fiscalía, le permite conseguir información que le permita diseñar su propio programa metodológico de investigación y aportar elementos materiales probatorios y evidencias físicas o información relevante con gran valor para obtener una confesión completa y veraz del hecho de la víctima que representa. Una vez se ha programado la diligencia de versión libre del postulado el representante judicial de la víctima, debe acercarse al despacho de la fiscalía correspondiente y solicitarle al fiscal la carpeta correspondiente al postulado que va a rendir versión libre y en ella encontrará impresa la versión libre que rindió́ esta persona al momento en que se produjo su desmovilización, sea colectiva o individual y con fundamento en ella debe realizar un análisis espacio temporal en aras de tener claridad sobre el lugar geográfico donde el miembro del grupo armado ilegal cometió́ los crímenes que va a confesar y su fecha de militancia en el mismo, las áreas donde delinquió́ , quién lo reclutó, quiénes eran sus comandantes, qué alias tenía en el grupo, qué armas utilizó, qué crímenes cometió́ , entre otros eventos. El resultado de este análisis le va a permitir concluir si el postulado que ha sido programado para rendir la versión libre puede tener relación con el hecho del cual fue victima su representada o sus representadas. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Conocer previamente la georreferenciación de los postulados. La georreferenciación tanto espacial como temporal, ubica al postulado en el escenario de los acontecimientos y quién más indicado que la propia víctima para aseverar la ocurrencia de los hechos; por lo tanto, la víctima o su representante está legitimada para dejar cualquier constancia sobre las renuencias del postulado y el fiscal obligado a verificar el dicho de la víctima a efecto de que la imputación sea completa. La renuencia puede originar la exclusión de los beneficios de la ley de JyP, como lo seria la alternatividad penal. La victima, a través de su apoderado debe insistir en que la imputación del postulado no puede ser producto únicamente de lo confesado por el postulado en su versión libre, sino también de las labores de investigación adelantadas por la fiscalía general de la nación en desarrollo de su programa metodológico diseñado para tal fin, como titular de la acción penal. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Presencia de la victima en la audiencia de versión libre. Procurar la presencia de la víctima en la versión libre donde se tratará su caso, es imprescindible, porque así́ tiene contacto visual, directo con el victimario, tiene la oportunidad inaplazable de conocer su caso y de saber la verdad sobre los hechos ocurridos, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que sucedieron, quiénes fueron sus autores y partícipes y cuáles fueron los motivos que indujeron a los miembros de los grupos armados al margen de la ley para ejecutar hechos violentos y controvertirlos. CONTROVERTIR Los familiares de la víctima harán las aclaraciones sobre la conducta y comportamiento personal de esta, podrán dejar constancia sobre la personalidad y modo de vida de la víctima. DEFENSA MATERIAL O TECNICA METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. El representante judicial de víctimas en la diligencia de versión libre, puede presentar observaciones en las mismas condiciones que su representado, cuando a estos se les afecten sus derechos fundamentales y estén encaminadas al restablecimiento de los mismos, a frenar la REVICTIMIZACION, como suele suceder cuando el postulado confiesa que el móvil por el cual cometió́ la conducta punible sobre la víctima, obedece a consideraciones de señalarlo como colaborador de grupos de guerrilla. En este preciso momento donde debe preguntársele al postulado para que manifieste cuáles son los soportes fácticos o de cualquier otra índole que lo llevaron a considerar ese móvil como real. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Solicitar Audiencias Colectivas y Concentradas. AUDIENCIA COLECTIVA Tener clara la Georreferenciación de varios postulados permite agruparlos por los grupos coincidentes en los que varios postulados militaron y pedir que se lleve a cabo varias Audiencias donde no sea la versión libre, imputación, acusación e incidente contra un solo postulado sino de varios. AUDIENCIA CONCENTRADA También es posible unificar la audiencia de imputación, con la de acusación, bajo la estrategia de Audiencia Concentrada, permite agilizar el proceso. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Solicitar Audiencias Priorizadas. El artículo 66 transitorio de la Carta Política, introducido por el Acto Legislativo 01 del 31 de julio de 2012, referente a los mecanismos de justicia transicional, en su cuarto inciso planteó los criterios de priorización y los de selección como inherentes a los instrumentos de justicia transicional. Bajo estos criterios la Fiscal General de la Nación para el ejercicio de la acción penal, podrá centrar los esfuerzos de investigación en los máximos responsables de aquellos delitos que adquieren la connotación de crímenes de guerra y de lesa humanidad. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Solicitar Audiencias Priorizadas. En cumplimiento de dicho Acto Legislativo 01 de 2012, se crea en octubre de 2012, el Comité́ de Priorización de Situaciones y Casos. Lo cual ha asegurado la transparencia en la aplicación de los criterios de priorización: Macro victimización y Macro criminalidad Ha permitido que se empiece a superar la dispersión de las investigaciones penales. Se identifiquen objetivos estratégicos que contribuyan al desmantelamiento de organizaciones, alianzas y redes criminales. METODOLOGIA. Línea estratégica de intervención. Audiencias Priorizadas que develan macro criminalidad y victimización masiva. • Construcción de variables generales y específicas que develen la existencia de patrones de macro-criminalidad y victimización masiva: • Desaparición forzada, Violencia basada en género, Desplazamiento forzado y Reclutamiento ilícito. Conclusiones a manera de Reflexión En ese tránsito entre la guerra y la paz, está la justicia transicional, que tiene la noble, pero difícil función de lograr un equilibrio entre hacer justicia y negociar la paz. Ese equilibrio debe estar fundado en la reconciliación, la verdad, la reparación, los derechos de las víctimas y el perdón. Pero la aplicación de la justicia transicional no le ha permitido a Colombia entrar en una verdadera etapa de postconflicto, periodo que debe fundamentarse principalmente en la lucha contra la intolerancia política y la disminución de la desigualdad social, para así́ desvanecer la subcultura de violencia que gravita en el inconsciente de gran parte de la sociedad colombiana, que por muchas generaciones no han vivido en un país en paz. Conclusiones a manera de Reflexión Las teorías criminológicas han tratado de explicar el porqué del comportamiento violento y criminal de algunas sociedades. La desigualdad es una de las principales causas de violencia en Colombia. Vale la pena recordar al matemático belga Adolphe Quetelet (1796-1874), quien descubrió́ que la desigualdad entre la riqueza y la pobreza en una sociedad provoca más tentaciones hacia actos criminales, en comparación con sociedades sin desigualdad social (Bernard, Snipes, & Gerould, 2010, pp. 94-95). CONCLUSION: LOS NNA LOS MAS AFECTADOS La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) de Colombia indica que durante el año 2018 se presentaron 243.547 hechos victimizantes en torno al conflicto armado en el territorio nacional. 77.107 del total de las víctimas fueron menores de 18 años. Traducido en el 31,6% de todos los afectados por el conflicto en 2018. La Unidad detalló que por actos terroristas resultaron afectadas 1.487 personas en 2018. Entre las que se encuentran 130 menores de edad. En el año 2018, se registraron 186.889 víctimas por desplazamiento forzado. Siendo 70.754 (37.85 %) niños, niñas o adolescentes entre los 0 y 17 años. CONCLUSION: MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN MEDIO DE LA PERSISTENCIA DEL CONFLICTO En Colombia hay siete conflictos armados vigentes entre el Estado y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las antiguas estructuras del Bloque Oriental de las Farc que no se acogieron al proceso de paz y las dicidencias de la FARC y la disputa entre el ELN y el EPL. La UARIV detalló que entre las víctimas se encuentran afectados por actos terroristas como atentados, combates, enfrentamientos y hostigamientos, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desapariciones y desplazamientos forzados, homicidios, minas antipersona, secuestros, torturas y reclutamiento ilicito de menores. Conclusiones a manera de Reflexión La pobreza, en sí, no causa directamente la delincuencia, pero la desigualdad juega un factor importante en los niveles de criminalidad de un país. En 2012, Colombia se ubicó como el séptimo país más desigual del mundo (Moller, 2012) y el segundo país de América Latina (El Espectador, 2013). En el mismo año, el 1,15% de los propietarios de tierras tenían el 52% de la tierra en Colombia (The Economist, 2012). Es el año con mas masacres y desapariciones forzadas en el país. Conclusiones a manera de Reflexión Recuperar la paz y la armonía social requiere de investigar y enjuiciar los autores de crímenes de lesa humanidad, pues no hacerlo afectaría la confianza internacional sobre la tarea de la CPI. Una consideración importante en este estudio es que, en Colombia, la confianza pública en la justicia interna es más grande que en la justicia internacional. De acuerdo con una encuesta de 2008, el 62% de los colombianos confían en la justicia nacional como una herramienta para la resolución del conflicto armado y solo el 38% lo hace en la justicia internacional (Lyons & Reed-Hurtado, 2010, p. 6). Por lo tanto, la justicia transicional en Colombia tiene más posibilidades y más oportunidades para tener éxito en la solución del conflicto armado que la CPI. Sin embargo, la Corte desempeña un papel importante para proteger a las víctimas, presionar y garantizar que la justicia transicional no deje impune a los infractores de crímenes contra la humanidad. Conclusiones a manera de Recomendación La víctima en Colombia vive su momento histórico, pero no únicamente quienes orientan la verdad y la memoria en los procesos adelantados en la justicia transicional por los delitos acaecidos con ocasión del conflicto interno armado, haciéndose pertinente que la victimología influya en quienes orientan la construcción de verdad en los procesos adelantados en la justicia transicional por los delitos ocurridos con ocasión del conflicto interno armado en Colombia, con la finalidad de no continuar exaltando el mal de los victimarios, quienes acuden a las audiencias a explicar y justificar los delitos cometidos, sin tenerse siempre la efectiva oportunidad procesal de controvertir y desmentir la revictimización generada con sus testimonios. El protagonismo de las víctimas en los primeros juicios penales, debe ser el rol a asumirse al interior de los procesos, sin que ello implique el silencio de los victimarios, ni el abandono del activismo extrajudicial de las víctimas, pues lo sugerido es replantear su rol judicial, un rol independiente de las autoridades que administran justicia en la justicia transicional. Conclusiones a manera de Recomendación La víctima, debe ser equiparada procesalmente para la garantía de sus derechos y principios, esencialmente el derecho a saber la verdad, el derecho de memoria, el cual no puede seguir a cargo del victimario judicialmente por la insensibilidad con la que señala a la víctima, sin desconocerse que efectivamente hay víctimas que no son las ideales, pues algunas son más victimarias que víctimas o tienen la doble connotación, pero víctimas al fin y requieren de las medidas de asistencia y reparación consagradas en la ley de 1448/2011. Concluyéndose, que el rol a adoptarse debe buscar la intervención en el proceso judicial para la garantía efectiva de sus derechos, resultando la victimología científica un aliado a la hora de construir la verdad judicial y la victimología humanista una aliada para el activismo de testimonios extrajudiciales.