Subido por Cristhian Beizaga

guy capa taller

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AMZONICA DE MADRE DE
DIOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
RENDIMIENTO EN LA EXTRACCION DE ACEITE DE ASAÍ
(euterpe precatoria) POR EL METODO DE PRENSADO CON Y
SIN PRE TRATAMIENTO ENZIMATICO
Proyecto de tesis presentado por:
Guy Capa Vilca
PUERTO MALDONADO
2019
ANTECEDENTES

Ortega Romero Elizabeth, Lima ene./mar. 2015 El rendimiento de los métodos de
extracción, aplicados para la obtención de aceite de los frutos de Euterpe
precatoria Mart., se calculó en función del peso de aceite obtenido y del contenido de
aceite en la muestra deducido en base al porcentaje de lípidos, hallado en el análisis
químico proximal como recomienda Gomes22. El rendimiento de extracción por prensado
en frío fue de 31,9%, con la ventaja de obtener aceite de manera directa; es decir, sin
necesidad de un tratamiento posterior para su separación; además, se buscó preservar
los compuestos antioxidantes del aceite y minimizar el impacto medioambiental en
comparación con los métodos convencionales de extracción. Respecto a la extracción
con pre tratamiento enzimático-prensado en frío, el rendimiento fue 35,3%; este proceso
permitió evaluar el efecto de la incorporación de enzimas sobre el rendimiento de
extracción de aceite por prensado en frío. La extracción por prensado con el uso de
enzimas es la operación extractiva menos estudiada, a pesar de que presenta ventajas
medioambientales frente al uso de hexano y de productividad frente a la extracción
acuosa; el rendimiento de extracción del aceite fue 35,28%. Sin embargo, no hay
diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al comparar ambos métodos de
extracción. El método con mayor rendimiento de extracción fue el de extracción con
solventes (42,6%); esto debido a la afinidad de los lípidos por los solventes utilizados 2propanol: etanol: hexano (1:2:1) y el tiempo de contacto (8 horas). Sin embargo, la
capacidad de la pulpa de absorber solvente al inicio del proceso es un punto crítico ya
que significa la inversión de mayor cantidad de solventes, haciendo el proceso costoso;
además de la necesidad de incluir una operación de separación en el proceso para
eliminar y evitar solventes residuales en el aceite. Este resultado está próximo a lo
reportado por Ligia et al.23, que mencionan valores de porcentaje de recuperación del
aceite de 30-48%; este método presentó una diferencia de rendimiento estadísticamente
significativa al compararlo con los métodos de prensado y pre tratamiento enzimáticoprensado.
.

Rommel Montúfar Galárraga 2017-08-10 Ecuador tiene una elevada diversidad de
palmeras (Arecaceae) en su territorio (134 especies nativas), algunas de las cuales
constituyen potenciales fuentes de aceites. Se realizó una revisión bibliográfica que
incluyó 24 trabajos que reportan la composición de ácidos grasos y contenido de aceites
de frutos de palmeras pertenecientes a los géneros Astrocaryum, Attalea, Bactris,
Cocos, Elaeis, Euterpe, Mauritia, Oenocarpus, y Phytelephas. En base a los análisis de
PCA y UPGMA, se observa que los aceites derivados de palmeras pueden clasificarse
primariamente en función del tejido de aislamiento: (a) aceites derivados de mesocarpo
ricos en ácidos grasos mono-insaturados (MUFAs), y (b) aceites derivados del
endospermo ricos en ácidos grasos saturados (SFAs). En particular, el mesocarpo
de Phytelephas aequatorialis y el endospermo de Mauritia flexuosa tienen una elevada
proporción de ácidos poli-insaturados (PUFAs). A pesar del potencial de los aceites
derivados de frutos de palmeras como nuevas fuentes oleaginosas; limitaciones en la
productividad de aceite, en el manejo, extractivismo de especies dioicas, y la
conservación de los recursos fitogenéticos requieren ser estudiados

Carolina Isaza Aranguren 5 de diciembre del 2014. Los frutos del asaí
(Euterpe precatoria Mart.), alimento tradicional de los pobladores amazónicos,
se cosechan de poblaciones naturales, empleando prácticas de manejo que
tienen repercusiones en las poblaciones aprovechadas y en su productividad.
Caracterizamos el manejo de los frutos en una comunidad tikuna de la
Amazonia, identificamos la cadena de mercado en Leticia y evaluamos la
estructura poblacional y la productividad de frutos entre bosques con diferente
tipo de cosecha. Para tal fin se realizaron entrevistas con el objeto de conocer
su manejo y comercio, y se establecieron parcelas para identificar su estructura
y productividad. La cosecha se realiza en forma destructiva y principalmente para
el autoconsumo. La forma preferente de consumo es en jugo y es así como se
comercializa. El mercado del asaí es pequeño y estacional, y es fuente de
ingresos para muchas familias, primordialmente indígenas. La densidad
poblacional en San Martín de Amacayacu fue de 1680 individuos/ha, incluyendo
248 adultos, y la cosecha fue del 2 % del total de adultos; en Leticia la densidad
fue de 916 individuos/ha, incluyendo 30 adultos, y la cosecha fue de 23 %. La
estructura de ambas poblaciones sigue un patrón de “J invertida”. La
productividad fue de 2.2 t/ha/año en San Martín de Amacayacu y de 0.33 t/ha en
Leticia. La población de asaí en cercanías de Leticia es fuertemente cosechada
para suplir el mercado local y la consecuencia de este uso es la reducción de la
densidad poblacional y de la productividad.

Ramiro Peralta Ramos 2009 çaí es la berry de una palmera monoica multicaule
de la Amazonia, de más de 30 de altura y con sus concentraciones más
significativas en los pantanos del estado de Pará en Brasil. Las beries de açaí
son comercializadas como pulpa congelada y utilizadas principalmente en la
producción de jugos y smoothies. Con una capacidad antioxidante 10 veces más
alta que la de los arándanos azules y la de los arándanos rojos, la berry de açaí
no tiene comparación en el mundo en este sentido, lo cual representa todo su
potencial. Contiene además buenas concentraciones de ácidos grasos, un
complejo de aminoácidos muy completo y buenas cantidades de β-sitosterol,
potasio y vitamina A, C y E, todos compuestos con buenas aplicaciones sobre la
piel, incluyendo los antioxidantes. Como consecuencia de estas cualidades, a
través de este proyecto de inversión se analiza el desarrollo de una línea de
cosméticos a base de aceite de açaí y su introducción en la Argentina. Con esta
intención, se selecciona el canal de venta directa para aprovechar la intensa
comunicación e interacción generada entre revendedores y clientes, y por
considerarse compatible con la calidad requerida para el producto. Con el
objetivo de asegurar la competitividad del proyecto en cuanto a calidad y costos,
este se concentra en la producción del aceite de açaí, importando la pulpa
congelada desde Brasil. Con una instalación de prensado en frío se consigue
recuperar un aceite de açaí de la pulpa que conserve todas sus sorprendentes
cualidades y a un costo competitivo. A través de la tercerización de la producción
de la línea de cosméticos y la asociación estratégica con una compañía de
cosméticos líder en el canal de venta directa, se consigue introducir el producto
en el mercado con bajos costos de comercialización.
Sin pre tratamiento enzimático:
Pulpa congelada Asaí
18 h/Temperatura 40 °C
Secado as
en estufa
500 a 650gr
Pesado de la pulpa seca
Calentado en estufa
1000-2000 psi
Aprox 12% de hmedad
45°C/30min.
Prensado
Con pre tratamiento enzimático:
Buffer fosfato a 40°C
Digestión enzimática (marmita
agitador en elice)
Por 180 minutos
marmita a 40°C
Agitación constnte a 120 rpm
40°/8 horas
Secado en estufa
prensado
almacenado
Complejo enzimática al
0.5% del peso de la
pulpa
6Kg de muestra
(previamente autoclavada)
Descargar