Subido por Charis Vargas

cuadernillo de lenguaje y comunicación lectura

Anuncio
Definición
Lenguaje
Comunicación
Actividad
comunicativa,
cognitiva y reflexiva mediante la
cual se expresa, intercambia y
defienden ideas; se establecen y
Proceso de transmisión de
mantienen
las
relaciones información entre un emisor y un
interpersonales; se accede a la
receptor que decodifica e
información; se participa en la
interpreta un determinado
construcción del conocimiento y
mensaje.
se reflexiona sobre el proceso
de creación discursiva e
intelectual.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMA DE
ESTUDIO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
INTEGRANTES:





Elena Isabel Aponte Trujillo
Constanza Marahy Contreras Rebolledo
Diego de Jesús Martínez Ramírez
Iridé Montezano López
María del Rosario Vargas González
EQUIPO: BlancaDiego y las 4 enanos
Adquirir confianza para
expresarse, dialogar y
conversar en su lengua.
Mejorar capacidad de
escucha, enriquecer su
lenguaje.
Desarrollar interés y
gusto por la lectura.
La enseñanza de estas lenguas está orientada en 3 direcciones
complementarias
• Leer,
estudiar e
interpretar
textos.
Análisis y
reflexión.
• Sobre la
producción
lingüística.
SECUNDARIA
Se adquiere de manera natural dentro de las comunidades donde es el
idioma principal.
La enseñanza de esta asignatura busca que se desarrolle la capacidad de
expresarse oralmente e integrarse a la cultura escrita mediante el sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir
textos.
Segunda
lengua.
Lengua
indígena
Consolidar sus prácticas
sociales de lenguaje para
participar como sujetos
sociales, autónomos y
creativos en sus distintos
ámbitos.
Reflexionar
sistemáticamente sobre la
diversidad y complejidad
de los diversos usos del
lenguaje.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Segunda
lengua.
Español
PRIMARIA
• Usarlo con
lógica de
acuerdo a
lo que se
hablaescribe de
forma oral
o escrita.
Aprendizaje
de diferentes
modalidades.
Lengua
materna.
Lengua
indígena
5 asignaturas
medulares que
tienen como objetivo
adquirir y
desarrollar
conocimientos y
valores para que el
alumno aprenda a lo
largo de la vida.
Avanzar en la apropiación
y conocimiento de prácticas
sociales del lenguaje
vinculadas con su
participación en diferentes
ámbitos.
Continuar desarrollando su
capacidad para
expresarse oralmente y
por escrito, considerando
las propiedades de
distintos tipos de texto y
sus propósitos
comunicativos.
Producción
contextualizad
a del lenguaje.
Lengua
extranjera.
Inglés.
PREESCOLAR
Lengua
materna.
Español
así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a
quién, cómo y para qué.
Aproximación a la lectura y escritura a partir de la exploración y producción
de textos escritos de modo que comprendan que se escribe y se lee con
propósitos determinados.
PROPÓSITOS GENERALES
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva.
2. Utiliza el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso.
3. Reflexiona sobre la forma, función y significado del lenguaje.
4. Conocer una diversidad de textos literarios.
5. Utilizar y recrear el lenguaje.
6. Participar como individuos responsables, integrantes de una
comunidad cultural y lingüística.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de
derechos y obligaciones de hablantes.
 ENFOQUE PEDAGÓGICO:
Procesos de adquisición de lenguaje oral y escrito.
Recuerda que la escuela debe crear
oportunidades en donde el alumno hable sobre
sus experiencias, responda a preguntas, explore
textos, comente sus ideas, se comunique con
intención de manera oral y escrita y escriba
palabras o textos breves.
Nota. De ninguna manera se espera que los alumnos egresen de este nivel
leyendo y escribiendo de manera convencional y autónoma, dichos logros
se consolidan en 2° grado de Primaria.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
LENGUAJE: PRIORIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Para apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los estudiantes:
1. Entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo integran
El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica
2. Su proceso de construcción
que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados,
3. Sus reglas de producción
Recuerda que todo
proceso requiere
tiempo, pero, sobre
Propositivas y están inmersas en prácticas culturales con objetivos amplios.
Históricamente contextualizadas.
Cambiantes y se adquieren mediante experiencias (aprendizaje informal).
El lenguaje no es solamente, un
sistema de palabras y reglas, sino
que implica también un conjunto de
comportamientos recurrentes y
expectativas compartidas por una
comunidad.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1. Alfabetización
Comprensión y ejecución de textos escritos asociados a prácticas de la vida
diaria.
2. Prácticas de lectura
Modeladas por instituciones sociales y las relaciones de poder.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA DEFINICIÓN DE LOS
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Al adaptar el lenguaje a la escuela pueden presentarse dificultades:
1. Divergencia entre los propósitos en la escuela y fuera de la escuela
2. Exigencia de fragmentar los contenidos para graduarlos y
distribuirlos a lo largo de la escolarización
3. Necesidad de determinar conocimientos y estrategias que se deben
aprender para que puedan ser evaluados
 DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES
Se han establecido para Primaria y Secundaria 3 ámbitos: Estudio,
Literatura y Participación social. En Preescolar se incluye un ámbito más:
Oralidad.
Preescolar
Estudio
Literatura
Primaria
Se promueve el
Se articula a
empleo de
partir de las
acervos,
prácticas
búsqueda, análisis
sociales de
y registro de
lenguaje, cuyo
información; así
propósito es
como
auxiliar a los
intercambios
estudiantes en su
orales y escritos
desempeño
de la misma,
académico.
Producción,
interpretación e
intercambio de
diferentes tipos
de texto y
tradición oral.
Preescolar
Producción e
de
Participación interpretación
textos de uso
social
cotidiano en
ambientes
Secundaria
Creación de
textos largos y
coherentes,
organizados en
temas y
subtemas,
evidenciando un
dominio preciso
de signos de
ortografía,
vocabulario y
sintaxis.
Leer narraciones de autores,
épocas, culturas y géneros diversos
con el propósito de aproximarse a
la diversidad cultural.
Primaria
Secundaria
Se acerquen a la
información
proporcionada
por los medios
impresos,
Aprendan a
analizar la
información
generada por
los medios de
Oralidad
alfabetizados
vinculados con la
vida social
(recados,
invitaciones,
felicitaciones,
instructivos o
señalamientos).
Desarrollo de
lenguaje,
fortaleciendo la
oralidad y el
desarrollo
cognitivo de los
niños.
Organizar ideas,
expresarse con
intención de
exponer diversos
tipos de
información,
formular
explicaciones y
expresar
secuencias
congruentes de
ideas (conversar,
narrar, describir
y explicar).
entiendan los
textos que la
contienen y las
funciones
específicas que
cumplen.
comunicación y
formen una
opinión
personal sobre
ellos.
Descargar