Subido por Roxana Verdini

QA-2019-LACTEOS

Anuncio
LICENCIATURA EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
QUÍMICA
Í
DE LOS ALIMENTOS
ALIMENTOS LÁCTEOS
Dra Roxana Verdini
Dra.
[email protected]
2019
LA LECHE
 La producción de leche comenzó hace mas de 6000
años.
 El hombre en todas las altitudes y latitudes ha
domesticado animales herbívoros para satisfacer
necesidades tales como leche, carne, vestimenta,
etc.
 El animal productor de leche mas difundido
mundialmente
di l
t es la
l vaca.
 Sin embargo otros animales son de gran
importancia local como por ejemplo, cabra, oveja,
búfala.
búfala
LA LECHE
 La definición de la leche se puede abordar desde
múltiples puntos de vista:
D
Desde
d ell punto
t de
d vista
i t de
d la
l calidad
lid d de
d la
l leche,
l h
en el Primer Congreso Internacional para la
Represión de Fraudes,
Fraudes realizado en Ginebra en
1908, se la definió como el producto íntegro, no
adulterado ni alterado y sin calostro,
calostro
procedente del ordeño higiénico, regular,
completo e ininterrumpido de las hembras
domésticas sanas y bien alimentadas.
LA LECHE
 La definición de la leche se puede abordar desde
múltiples puntos de vista:
D
Desde
la
d ell punto
t de
d vista
i t biológico,
bi ló i
l leche
l h es ell
producto de la secreción de las glándulas de las
hembras que a tal fin tienen las hembras
mamíferas, cuya función natural es alimentar al
recién nacido.
nacido
 Desde el punto de vista fisicoquímico, la leche
es una emulsión de glóbulos grasos dispersos
en una suspensión acuosa.
 La leche contiene agua, lactosa,
proteínas vitaminas y minerales.
p
grasa,
LA LECHE
 La leche contiene agua, lactosa, grasa, proteínas vitaminas y
minerales.
i
l
 Las sustancias presentes en la leche se encuentran en:
 Emulsión: lípidos y vitaminas liposolubles.
 Suspensión coloidal: caseínas ligadas a sales minerales.
 Solución coloidal: proteínas del suero.
 Solución verdadera: lactosa,
lactosa vitaminas hidrosolubles,
hidrosolubles
sales, etc.
LA LECHE
 La disposición de las diferentes sustancias de la leche se puede
observar
b
all microscopio:
i
i
 A escasos aumentos la leche se observa como un líquido
uniforme y turbio.
turbio
 Al aumentar la resolución se observan las glóbulos grasos de
tamaño variable flotando en un líquido turbio.
turbio
 Cuando el aumento se incrementa se observan las micelas
de caseína en el suero.
suero
LA LECHE
F
Fuente:
t Dairy
D i Processing
P
i Handbook
H db k
LA LECHE
F
Fuente:
t Dairy
D i Processing
P
i Handbook
H db k
LA LECHE
 La composición química de la leche
ampliamente según la especie de mamífero.
varía
 Las variaciones dependen de los requerimientos
nutricionales del mamífero y de la velocidad del
desarrollo.
D
Dentro
t
d una misma
de
i
especie,
i
l composición
la
i ió
puede variar con la alimentación o la época del año.
 La leche de otoño y de invierno es más rica en
primavera
grasas que la de verano y primavera.
a leche
ec e obte
obtenida
da a la
a mañana
a a a es más
ás rica
ca e
en g
grasa
asa
 La
que la de la tarde.
LA LECHE
 En general el contenido de proteínas de la leche de una
especie, en general, es mayor cuanto mas rápido sea el
desarrollo de la misma.
 El niño duplica su peso en 180 días y el
contenido de proteínas de la leche materna es de
1 23%
1,23%.
 El ternero duplica su peso en 50 días y el
contenido de proteínas de la leche de vaca es de
3,25%.
 El cordero duplica su peso en 16 días y el
contenido de proteínas de la leche es de 5,60%.
LA LECHE
Composición
p
de las distintas leches:
LA LECHE
 A pesar de que aproximadamente el 87% esté
constituido por agua,
agua la leche es un producto de gran
complejidad química y física.
 El agua constituye el medio en el cuál se encuentran
disueltos o suspendidos los restantes componentes de
l leche.
la
l h
 Una pequeña parte del agua se encuentra ligada a las
proteínas.
 La lactosa es el disacárido característico de la leche
encontrándose sólo trazas de los otros azúcares.
 Los principales
triglicéridos.
lípidos
de
la
leche
 Las
L proteínas
t í
mayoritarias
it i son las
l caseínas.
í
son
los
LA LECHE
Composición típica promedio de leche de vaca:
Componente
Porcentaje
Total
Agua
87.0
Lactosa
4.9
Grasa
3.7
Parcial
T i li é id
Triglicéridos
98
Fosfolípidos, esteroles, carotenoides,
2
vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y
ácidos grasos libres
Proteínas
3.5
80
C í
Caseínas
Lactoalbúmina, lactoglobulina, albúmina
20
del suero e inmunoglobulinas
Minerales
0.7
LÍPIDOS DE LA LECHE
 La grasa mayoritaria es una mezcla de
triglicéridos que le imparte a la leche y a los
productos derivados ricos en grasa, una textura
característica.
t í ti
 El resto de la g
grasa de la leche está constituida p
por
fosfolípidos (lecitina, esfingomielina, cefalina),
esteroles, carotenoides, vitaminas liposolubles (A,
D, E y K) y trazas de ácidos grasos libres.
 Los ácidos grasos constituyentes de los triglicéridos
son 2/3 de saturados y 1/3 insaturados.
á id grasos insaturados
i
t d (mono
(
li) de
d los
l
L
Los ácidos
y poli)
cuales el linoleico (esencial) existe en la leche de
mujer en mayor proporción que en la de vaca.
vaca
LÍPIDOS DE LA LECHE
 La presencia de ácidos grasos de cadena corta
se debe a la absorción que de ellos hacen los
rumiantes gracias a la metabolización que las
bacterias
del
sobre
alimentos
b t i
d l rumen realizan
li
b los
l
li
t
que el animal ingiere.
 La membrana que rodea a los glóbulos grasos tiene
la misma composición que la membrana
plasmática de las células mamarias, es muy rica en
lípidos polares mono y diglicéridos, ácidos grasos
libres, esteroles, fosfolípidos (estos últimos son en
un 90% lecitina y esfingomielina).
 La membrana también posee glucolípidos, parte del
colesterol,, carotenos y vitamina A.
LÍPIDOS DE LA LECHE
 El color blanco de la leche está dado por la
refringencia a la luz que recae sobre una emulsión
formada por pequeñas gotas de grasa envueltas en
una película de lecitina, nadando en agua que
posee sales en solución y también de el coloide
proteico que perfecciona aún más la estabilidad de
las gotas de grasa.
 Esta alta complejidad de las partículas de grasa
explica
p
su llamativo comportamiento.
p
 Forma una perfecta emulsión que aunque a veces
parezca desaparecer por sobrenadar en los
recipientes de leche, basta agitar para comprobar
que se dispersa nuevamente.
nuevamente
LÍPIDOS DE LA LECHE
 El desnatado espontáneo se ve acelerado por
calentamiento a 80°C y por disminución del pH.
 Los tratamientos térmicos o mecánicos que afectan
a la membrana provocan la desemulsificación.
P
Por ejemplo
j
l ell batido
b tid significa
i ifi la
l introducción
i t d
ió
de moléculas de aire que absorben proteínas
y glóbulos de grasa.
grasa
 La compresión mecánica ocasiona rotura de
las membranas dando lugar a la formación
de una fase continua y a la expulsión de
líquido.
 El frío p
produce retracción del contenido
globular.
LÍPIDOS DE LA LECHE
 La grasa de la leche se encuentra en un estado de
sobrefusión, esto significa que existe en estado
líquido a temperaturas en las cuales debería estar
en estado sólido (el punto de fusión promedio es de
30 ºC).
 Para tener una perfecta distribución de la grasa se
procede a la homogeneización:
p
g
 consiste en hacer pasar la leche a gran
presión a través de membranas de poros
microscópicos
que
otorgan
diámetros
grasa
menores a los glóbulos de grasa.
 La materia grasa de la leche está expuesta a
alteraciones
lt
i
como lipólisis
li óli i y oxidación.
id ió
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 La lipólisis la ocasionan la lipasa natural de la
leche y las lipasas bacterianas.
 La cantidad de ácidos grasos liberados por la
lipólisis nunca es muy grande porque la acción de la
lipasa se inhibe por su presencia y por el descenso
de pH.
 Algunos ácidos grasos tienen olores tan intensos
que aún a escasas concentraciones resultan
perceptibles.
perceptibles
 Los especialistas en lácteos suelen llamar
enranciamiento a la alteración debida a la lipólisis
y sabor a “a sebo” al resultado de la oxidación.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 La lipasa natural proviene de la sangre y pasa a la
leche.
 Es termosensible,
termosensible siendo inactivada por los
tratamientos de la leche a 60º C durante 15
minutos, o 74
74º C durante 15 segundos.
 Es sensible a la luz en presencia de catalizadores.
 Esta lipasa natural está siempre presente en la
leche en cantidad suficiente para provocar en 24-48
horas daños organolépticos.
 En condiciones normales se mantiene inactiva, ya
que no puede alcanzar la materia grasa que está
concentrada en los g
glóbulos g
grasos y p
protegida
g
de
la influencia exterior por la membrana protectora.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Existen dos tipos de mecanismos que pueden hacer
actuar esta lipasa:
 la lipolisis espontánea,
espontánea
 la lipolisis inducida.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Los mecanismos de la lipolisis espontánea están
ligados al animal: individuo, período de lactación,
alimentación.
 Sólo se manifiestan en la leche de un escaso
número de animales y únicamente si fue
refrigerada.
 Consiste en la fijación de una lipasa endógena
sobre la membrana de los glóbulos grasos durante
en enfriamiento.
enfriamiento
 Si esta leche se diluye con cuatro a cinco partes de
leche no sujeta a lipólisis espontánea desaparece el
efecto, por esta razón están protegidas las leches
d grandes
de
d mezclas.
l
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 La lipolisis inducida puede afectar a cualquier
leche y se produce cuando hay deterioro de la
membrana del glóbulo graso, permitiéndose de esta
forma al enzima alcanzar el sustrato.
 Los principales factores que favorecen esta lipolisis
son:
 factores mecánicos,
mecánicos
 choques térmicos.
 Los
ciclos
de
temperatura:
enfriamientocalentamiento-enfriamiento
calentamiento
enfriamiento favorecen la lipólisis.
 La velocidad de lipólisis es máxima a 10ºC.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Los choques térmicos aparecen cuando se
añaden importantes cantidades de leche caliente
sobre leche fría en cortos períodos de tiempo:
 fenómeno atribuible a un mal diseño de la
instalación de ordeño o a una rutina de ordeño
inapropiada.
 Los factores mecánicos contribuyen a aumentar la
interface grasa- agua facilitando el contacto lipasaglóbulos grasos y puede ser que modifiquen la
orientación de los triglicéridos en la superficie de los
glóbulos
glóbulos.
 La lipólisis inducida está favorecida por la agitación,
h
homogeneización,
i
ió formación
f
ió de
d espuma, etc.
t
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Los factores mecánicos se pueden producir en:
 la instalación de ordeño,
 ell interior
i t i del
d l tanque
t
refrigerante.
fi
t
 Los p
problemas causados en la instalación de
ordeño suelen deberse a un equipo mal diseñado o
mal montado, al incorrecto reglaje de la máquina, a
una rutina de ordeño inadecuada (entradas de aire
anormales al colocar o retirar las pezoneras) o a la
presencia de piezas gastadas o defectuosas.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Las entradas de aire y las turbulencias en las
máquinas de ordeño responsables de la formación
de espuma, son una de las principales causas de
lipólisis.
 Pueden deberse a conducciones con diámetros
insuficientes, codos , elevaciones, caídas excesivas,
reducciones intermedias,, bombeos inadecuados),
),
 Por ejemplo la Norma ISO 5707, relativa a la
construcción y funcionamiento de instalaciones de
ordeño, modificó el método de cálculo del diámetro
de las conducciones de leche con el objetivo de
conseguir que el flujo de leche se realice en
régimen laminar.
laminar
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Las agresiones mecánicas sobre la estructura de
la membrana del glóbulo graso causadas en el
tanque refrigerante se originan por:
 excesivo batimiento del agitador,
 por el fuerte impacto de la leche al caer en el
interior del tanque.
 Estas circunstancias también airearán en demasía
la leche facilitando la oxidación de los ácidos grasos
libres generados en la lipolisis.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Las lipasas microbianas son aquellas secretadas
después del ordeño por parte de la flora microbiana
de la leche, en particular por las bacterias
psicrótrofas.
 Son esencialmente de origen extracelular y tienen
una mayor relevancia a causa de su considerable
termorresistencia
y
aunque
q
los
microorganismos causantes se destruyan
fácilmente p
por la p
pasteurización e incluso p
por
tratamientos térmicos menos severos, como la
termización, las enzimas persisten y su acción
prosigue después del tratamiento térmico.
LIPÓLISIS DE LA LECHE
 Para la prevención de la lipolisis microbiana hay
que tener en cuenta, en primer lugar, que todos los
factores que faciliten la existencia y crecimiento de
bacterias psicrótrofas en la leche cruda, productoras
de lipasa, aumentan las posibilidades de lipolisis.
 Como la presencia de un número apreciable de
psicrótrofos en la leche cruda es una indicación de
p
falta de higiene en la producción de leche en la
granja,
g
j
es necesaria una cuidadosa limpieza
p
y
desinfección de todos los utensilios lecheros,
tuberías y tanques, con el fin de mantener tan bajo
como sea posible el número de estas bacterias en
la leche.
OXIDACIÓN DE LA LECHE
 La oxidación actúa sobre todos los dobles enlaces de
los ácidos grasos no saturados de los fosfolípidos de
las membranas de los glóbulos grasos.
 Varía según la estación y la alimentación del animal:
 las leches de invierno son más sensibles que
las de verano.
 Está
E tá favorecida
f
id por metales
t l como Cu
C e Fe.
F
 La homogeneización y tratamientos térmicos fuertes
protegen parcialmente a los lípidos de la oxidación.
 La lipólisis y
antagonismo:
la
oxidación
manifiestan
cierto
 las condiciones que favorecen a la primera son
desfavorables para la segunda y viceversa.
PROTEINAS DE LA LECHE
 Las proteínas de la leche son las caseínas, las
proteínas del suero
s ero (lactoalbúmina,
(lactoalbúmina lactoglobulinas,
lactoglob linas
albúmina del suero e inmunoglobulinas) y otras.
Proporciones de las principales proteínas de la leche desnatada
PROTEINAS DE LA LECHE
 La última clasificación de las proteínas de la leche
prop esta por la American Dairy
propuesta
Dair
Science
Association® en su seta revisión del año 2004.
Nomenclatura
desgrasada genéticas
g/L en leche
variantes
PM
PROTEINAS DE LA LECHE
 Las proteínas de la leche son muy ricas en
aminoácidos indispensables,
indispensables especialmente lisina y
triptofano.
 El aminoácido limitante es la metionina.
 Las caseínas son un grupo heterogéneo de
proteínas que se encuentran en la leche en forma
de micelas.
 Forman un sistema coloidal de gran estabilidad,
sólo sensible a disminuciones de pH considerables
y a determinadas enzimas que las precipitan y
coagulan
coagulan.
PROTEINAS DE LA LECHE
 Cuando se coagulan las caseínas quedan en
solución las otras proteínas conjuntamente con
lactosa y sales minerales para constituir lo que se
llama
lactosuero.
ll
l
 Las micelas desempeñan
p
un p
papel
p muy
y importante
p
en la estructura de la leche ya que esta depende de
la estabilidad de la misma, cuando la leche se corta
es porque las micelas se desestabilizaron.
 Otras proteínas incluyen gran número de enzimas
de acciones muy diversas y de las cuales merecen
mencionarse algunas por su valor en procesos
tecnológicos y en pruebas bromatológicas.
ENZIMAS DE LA LECHE
 FOSFATASAS ácida y alcalina, se destruyen a 63 65ºC y pueden servir de indicadores de correcta
pasteurización de la leche.
 PEROXIDASAS se destruyen
d t
a 85ºC.
85ºC Su
S presencia
i
depende del tipo de pasteurización aplicada.
 CATALASAS puede revelar la existencia de gran
cantidad de elementos celulares, normalmente hasta
100000/ l y que la
100000/ml
l misma
i
h sido
ha
id obtenida
bt id de
d un animal
i l
enfermo.
 REDUCTASAS cuyo aumento hace prever la existencia
de una abundante cantidad de bacterias en la leche. La
prueba de reducción del azul de metileno permite
establecer de forma semicuantitativa, según el tiempo
que lleve la decoloración,
decoloración el grado de desarrollo de flora
microbiana.
PROTEINAS DE LA LECHE
 Las micelas de caseína de la leche son partículas
groseramente esféricas, con diámetros de hasta 600
nm.
 Sin embargo, aproximadamente la mitad de la caseína
total se encuentra en forma de micelas con diámetros
entre 130 y 250 nm y el resto se encuentra netamente
dividido con micelas por arriba y por debajo de este
margen de diámetros.
 La leche tiene alrededor de 1015 micelas p
por litro.
 Una micela típica contiene 104-105 moléculas de
caseína
caseína.
 Hay numerosas teorías sobre la conformación de las
micelas de caseína.
caseína
PROTEINAS DE LA LECHE
 Durante muchos años, los químicos han intentado
describir la disposición estructural de las moléculas de
caseína en el seno de la micela.
 Aunque aún permanecen sin resolverse muchos
detalles de la estructura de la micela de caseína.
 Hoy en día lo más ampliamente aceptado es el
modelo del concepto de submicelas que fue propuesto
en 1975 por Slattery y Evard posteriormente
reformado p
por Schmidt y Holt.
 Las submicelas son agregados más o menos
-CN β-CN,
β-CN y κesféricos de 25-30 moléculas de αs-CN,
CN.
PROTEINAS DE LA LECHE
 La asociación de moléculas de caseína, para formar
submicelas, depende de las características de los
tres tipos de caseína.
 Las cadenas polipeptídicas de todas ellas presentan
un predominio de aminoácidos polares en su
extremo N-terminal.
 En las regiones hidrofílicas de las αs-CN
CN y β-CN
β CN se
encuentran restos de fosfoserina que los
responsables de las uniones a los iones calcio y de
los enlaces cruzados entre submicelas vía las
cadenas de los agrupamientos denominados
fosfato cálcico coloidal.
PROTEINAS DE LA LECHE
 No todas las micelas tienen el mismo contenido de
κ-CN.
 La κκ-CN
CN no tiene restos fosfatos,
fosfatos pero en el extremo
polar C-terminal contiene, en lugar de uno o más
restos de treonina, una molécula de un
TRISACÁRIDO, que asegura el carácter hidrofílico
de la región
g
C-terminal.
 Se cree que las cadenas polipeptídicas de los tres
tipos de caseínas adoptan una estructura terciaria
(es decir, el plegamiento) que le confiere el marcado
carácter anfifílico a las moléculas lo que origina que
se produzcan asociaciones de las mismas de un
modo similar a la de los lípidos polares.
polares
PROTEINAS DE LA LECHE
PROTEINAS DE LA LECHE
PROTEINAS DE LA LECHE
PROTEÓLISIS DE LA LECHE
 La proteólisis puede ser debida a la acción de una de las
proteasas
t
naturales
t l
d la
de
l leche,
l h la
l proteasa
t
alcalina
l li
o
plasmina.
 Sin embargo, las consecuencias tecnológicas más
graves se deben a la acción de las proteasas de las
b t i psicrótrofas,
bacterias
i ót f
cuyos efectos
f t se manifiestan
ifi t en
las leches refrigeradas, incluso con niveles de población
relativamente moderados.
moderados
 El pH óptimo es 7,8 y la temperatura a la que su
actividad es máxima es de 40-50ºC,
40 50ºC aunque estas
proteasas siguen activas a pH y a temperatura bajos.
t
t bilid d se sitúa
itú en 150ºC durante
d
t 10
 L
La termoestabilidad
segundos, lo que hace que se hallen presentes en las
leches pasterizadas y ultrapasteurizadas y UHT,
UHT con los
problemas que ello implica.
PROTEÓLISIS DE LA LECHE
 La producción de proteasas es más importante a bajas
t
temperaturas
t
que a altas.
lt
 Proporcionan una menor estabilidad térmica a la leche,
produciendo una coagulación a lo largo del tratamiento.
 Dan lugar
g a la degradación
g
de las caseínas,, lo q
que
implica pérdidas en el rendimiento en la fabricación de
quesos y un aumento de la cantidad de nitrógeno
presente en el lactosuero.
 Producen una modificación de las características
gustativas, al perder frescura la leche, así como una
aparición de sabores amargos y pútridos, e incluso gusto
“
i ” cuando
d se alcanzan
l
l
di
ill
d
a “sucio”
los
diez
millones
de
gérmenes.
GLÚCIDOS DE LA LECHE
 Se han detectado cantidades muy pequeñas de
glucosa por lo que su presencia no implica mayor
valor nutricional.
 El glúcido por excelencia de la leche es la lactosa
que se sintetiza en la glándula mamaria.
 Es un disacárido de sabor relativamente poco dulce,
poco soluble y q
p
que p
posee un g
grupo
p reductor.
 Su poder endulzante es de 1/6 el de la sacarosa.
 La leche de vaca contiene aproximadamente 4,9
g/dL de lactosa mientras que la de mujer contiene
7 g/dL.
/dL
GLÚCIDOS DE LA LECHE
 La lactosa tiene un papel importante en los
productos lácteos ya que es el sustrato de
fermentación para las bacterias lácticas que la
hidrolizan a glucosa y galactosa y transforman esas
hexosas en ácido láctico.
GLÚCIDOS DE LA LECHE
 La lactosa tiene también un importante papel
nutricional sobre todo en los niños pequeños y
nutricional,
también en los lactantes, en quienes constituye la
única fuente energética.
energética
 Si bien en la leche humana existe lactosa en
concentraciones
t i
mayores que en la
l de
d vaca, se
manifiestan algunos inconvenientes comunes en la
población
bl ió adulta
d lt (en
( algunos
l
pueblos
bl en particular),
ti l )
que hacen difícil su digestión.
 Normalmente la hidrólisis de la lactosa se produce
en el yeyuno merced a la lactasa que la hidroliza en
glucosa y galactosa.
GLÚCIDOS DE LA LECHE
 La cantidad de lactasa es abundante en el lactante,
pero a medida que el ser humano crece y en
especial si no toma leche comienza a desaparecer.
 Esto ha sugerido que se trataría de un fenómeno
inducido.
 Los estudios epidemiológicos han mostrado que los
pueblos q
p
que mejor
j toleran la ingestión
g
de lactosa
son los nórdicos, mientras que pueblos africanos
que no usan leche en su alimentación habitual no la
toleran en su mayoría.
 Es común consignar entre 10 y 15% de personas
adultas que no toleran la leche por las razones
antedichas en poblaciones como la nuestra.
GLÚCIDOS DE LA LECHE
L
La ausencia
i de
d lactasa
l t
t bié puede
también
d ser
congénita; forma grave si es total, que trae grandes
t t
trastornos
en ell lactante.
l t t
 También puede haber formas de menor gravedad
manifestadas como cuadros diarreicos.
 La industria láctea ha puesto en el mercado leches
en las cuales se ha hidrolizado previamente la
lactosa hasta en un 80% volviéndolas de ese modo
tolerables (líquidas y en polvo).
GLÚCIDOS DE LA LECHE
 Desde el punto de vista tecnológico la lactosa,
además de ser sustrato de fermentaciones origina
algunos inconvenientes como ser la cristalización
en leches concentradas y cremas heladas; además
su higroscopicidad se manifiesta en la leche en
polvo.
polvo
 El fenómeno de cristalización se puede evitar
sembrando
b d microcristales
i
i t l de
d sacarosa.
 El grupo carbonilo es susceptible de producir
condensación de Maillard con los grupos aminos
libres de algunos aminoácidos que integran las
proteínas, como por ejemplo la lisina.
 Este hecho ocasiona disminución de
disponibilidad de este aminoácido esencial.
la
MINERALES DE LA LECHE
 La leche es una buena muestra de parte de los
elementos circulantes en la sangre del animal del
que proviene.
 La glándula mamaria los sintetiza o concentra
dando lugar a un producto que cubra las
necesidades
id d de
d su especie
i en su etapa
t
d mayor
de
desarrollo y crecimiento extrauterinos.
 De esa forma hay minerales presentes como
muestra de una labor de concentración en mayor o
menor escala según esas necesidades y en otros
de acuerdo con vestigios que circulan en la sangre
materna aportados por las características de lo
consumido.
MINERALES DE LA LECHE
 El contenido total de minerales de la leche vacuna
es de unos 0,7
0 7 g/dL.
g/dL
 Los minerales en su mayoría están como sales:
 ácido cítrico 0,2-0,4%,
 sales solubles como NaCl; KCl; fosfato
monopotásico, monomagnésico, monocálcico y
tricálcico.
tricálcico
 Los cloruros de sodio y de potasio están totalmente
ionizados, mientras que los fosfatos de calcio,
magnesio y citratos se encuentran una parte en
f
forma
soluble
l bl y otra
t
en forma
f
d complejos
de
l j
coloidales en equilibrio, lábil con el complejo
caseína.
í
MINERALES DE LA LECHE
 Unos 2/3 del contenido de calcio de la leche
adoptan una configuración coloidal dispersa y sólo
1/10 se encuentra ionizado.
 El equilibrio entre el calcio iónico y las formas
ligadas o en complejos desempeña un papel
i
importante
t t en la
l estabilidad
t bilid d física
fí i de
d los
l productos
d t
lácteos elaborados.
 Las elevadas temperaturas desplazan el equilibrio
hacia la formación de complejos, disminuyendo la
concentración de las especies iónicas y aumenta la
estabilidad de las caseínas.
 Pueden presentarse trazas de muchos otros
elementos, que reflejan, las características del
alimento consumido por los animales.
VITAMINAS DE LA LECHE
 La leche fresca, recién ordeñada, contiene la
mayoría de las vitaminas,
vitaminas aun cuando algunas de
ellas están en concentraciones muy bajas,
insuficientes para satisfacer las necesidades diarias
del hombre.
L
Los diversos
di
t t i t
tratamientos
a los
l
que se le
l somete
t
inducen
fuertes
pérdidas
de
las
más
t
termosensibles,
ibl
principalmente
i i l
t las
l hidrosolubles.
hid
l bl
 Las vitaminas liposolubles A, D, E y K se
encuentran interaccionando con los glóbulos de
grasa, principalmente en la membrana
 La vitamina A se presenta en mucho mayor
proporción que las otras tres. Su contenido en la
leche depende de la dieta de la vaca.
VITAMINAS DE LA LECHE
tiamina B1, riboflavina B2, niacina B3, ácido pantoténico B5, priridoxina B6, biotina B7, cobalamina
B12
VITAMINAS DE LA LECHE
tiamina B1,, riboflavina B2
VITAMINAS DE LA LECHE
 En el suero se localizan las hidrosolubles, tales
como riboflavina,
riboflavina B6,
B6 B12,
B12 C,
C biotina,
biotina niacina,
niacina
tiamina, folatos y ácido pantoténico; sus
concentraciones no dependen tanto de la dieta de
la vaca y permanecen más o menos constantes.
 A pesar de
d que la
l niacina
i i
se encuentra
t en baja
b j
concentración, la leche es una buena fuente de esta
vitamina
it i
por su alto
lt contenido
t id de
d triptófano,
t i tóf
precursor de ésta en el cuerpo humano.
 La microflora intestinal de la vaca sintetiza varias
vitaminas del grupo B y la K, y una alta proporción
se absorbe a través de la pared intestinal y luego se
incorpora a la leche.
VITAMINAS DE LA LECHE
 La vitamina C y la riboflavina son fotosensibles, y
las altas temperaturas las dañan tanto a ellas como
a la tiamina, mientras que el oxígeno afecta al ácido
fólico.
fólico
 La vitamina A, y en menor grado la B6, son
sensibles
ibl a la
l luz
l fluorescente.
fl
t
 Los daños ocasionados p
por los efectos de la luz se
han minimizado al reemplazar el vidrio por
empaques de cartón.
 En la leche descremada se añaden vitaminas A, D y
E ya que se pierden al quitar la grasa.
E,
grasa
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Grandes cambios se han producido en la
producción de leche desde que el hombre comenzó
la crianza del ganado vacuno.
 En la actualidad la producción anual de leche
promedio es de 6000 litros por cabeza, seis veces
mas que la
l vaca primitiva.
i iti
 Algunas
g
razas p
pueden rendir hasta 14000 litros p
por
año por cabeza.
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 La recolección de la leche en algunas granjas
pequeñas aun se realiza en forma manual.
manual
 Habitualmente el ordeñe manual lo realizan siempre
los mismos operadores.
 La p
primera secreción de leche se descarta p
por su
elevado contenido de bacterias.
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Además una inspección visual de la primera
secreción de leche le permite al recolector detectar
cambios indicativos de alguna enfermedad de la
vaca.
vaca
 El ordeñe manual se realiza de a dos cuartos
di
diagonales
l opuestos.
t
 La leche es recolectada en cubos y volcada en
recipientes de 30-50 litros que son almacenado a
baja temperatura.
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 La recolección de la leche en tambos medianos y
grande se realiza en forma mecánica.
mecánica
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Bomba de vacío (1) de una cañería de vació (2), de
un tanque de enfriamiento (3) y de un sistema de
cañería para la leche (4).
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 La leche abandona la ubre a una temperatura de
37C.
37C
 Existe en la leche una flora habitual que acompaña
desde los canales galactóforos y otra casual o
agregada de naturaleza muy variada.
 Los
microorganismos
responsables
de
la
contaminación de la leche están la ubre de la vaca,
en las manos del ordeñador, en las partículas de
polvo, por ello la leche debe filtrarse antes de ser
refrigerada.
 Por ello es imposible obtener una leche
absolutamente libre de bacterias y es necesaria
la refrigeración de la leche.
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 En la figura podemos observar el efecto de la
temperatura sobre el desarrollo microbiano en la
leche.
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Se utilizan enfriadores de aspersión o de inmersión
para enfriar los cántaros metálicos.
 El enfriado por aspersión rocía agua enfriada sobre
el exterior de los cántaros.
 Los enfriadores de inmersión son serpentines por
los que circula agua fía que se colocan dentro de
los cántaros o puede utilizarse para enfriar la leche
contenida en tanques.
tanques
 También existen sistemas de ordeñe que incluyen
equipos
i
d refrigeración.
de
fi
ió
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Tanque de expansión con equipo de refrigeración
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Enfriador de inmersión para cántaro
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Enfriador de inmersión para cántaros y tanques de
transporte
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Sistema de ordeñe mecánico con equipo de
refrigeración
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
PRODUCCIÓN PRIMARIA LA LECHE
 Es importante una adecuada limpieza y sanitización
debido a que la contaminación microbiana de la
leche puede deberse en gran medida a la
contaminación de los equipos.
 Cuando se practique el ordeñe manual los utensillos
p a mano con cepillos
p
y detergentes
g
se deben limpiar
adecuados.
 Las instalaciones de ordeñe mecánico usualmente
vienen equipadas con sistemas
de limpieza
automática.
automática
RECOLECCIÓN DE LA LECHE
 La leche debe ser llevada del tambo al centro de
recepción y procesamiento.
 Este proceso se realiza empleando diferentes
recipientes.
p
 La leche debe ser enfriada a temperaturas por
debajo de 4
4°C
C inmediatamente después del ordeñe
y debe mantenerse a esa temperatura durante el
transporte.
transporte
 Si se corta la cadena de frio los microorganismos
presentes
t
en la
l leche
l h comenzarán
á a multiplicarse
lti li
afectando la calidad del producto.
RECOLECCIÓN DE LA LECHE
 La leche recolectada en recipientes de 30 a 50 litros
es transportada en camiones
RECOLECCIÓN DE LA LECHE
 Los recipientes deben protegerse del sol mediante
una cubierta y son aptos sólo para distancias cortas
RECOLECCIÓN DE LA LECHE
 El transporte a mayores distancias debe realizarse
en camiones tanque refrigerados
CALIDAD DE LA LECHE
Los
os factores
acto es que influyen
uye sob
sobre
e la
a ca
calidad
dad de la
a
leche son fundamentalmente:
 Selección del ganado: que influirá sobre el
rendimiento global en leche, la calidad y cantidad de
proteínas y el contenido graso.
graso
 Alimentación del ganado: tendrá incidencia sobre
ell sabor
b y ell contenido
id en proteínas.
í
 La alimentación p
puede aportar
p
residuos de
productos
antiparasitarios
y
elementos
radiactivos.
 También puede surgir una contaminación
eventual de la leche por antibióticos y hormonas
de crecimiento.
CALIDAD DE LA LECHE
 Higiene: factor esencial para la calidad de la leche.
 El ordeñe manual o mecánico debe observar el
máximo de precauciones para la limpieza y
p
desinfección de las ubres, manos de operadores
e instrumentos.
 Después del ordeñe la leche debe enfriarse lo
más rápidamente posible.
 Se
S debería
d b í mantener
t
l temperatura
la
t
t
por debajo
d b j
de 5ºC ya que las bacterias psicrófilas cuya
ti id d proteolítica
t líti y lipásica
li á i es grande
d tienen
ti
actividad
su máximo de actividad y desarrollo en
aproximadamente 10ºC.
10ºC
CALIDAD DE LA LECHE
 La leche que proviene de animales enfermos, que
contiene antibióticos o sedimentos no debe ser
aceptada
t d en ell establecimiento
t bl i i t receptor.
t
 Trazas de antibióticos en la leche p
pueden ser
perjudiciales para la elaboración de productos que
son acidificados por la adición de bacterias tales
como el yogur y el queso.
 Algunos análisis se realizan en el sitio de
producción, pero la mayor parte son realizados en el
centro de recepción.
 Los resultados de muchos de estos ensayos están
relacionados con el precio pagado por la leche.
leche
CALIDAD DE LA LECHE
 La leche que presenta características de aroma y
sabor diferentes de la leche normal recibe una paga
menor.
 Si los desvíos son muy
y importantes
p
la leche debe
ser rechazada.
 Se deben inspeccionar los recipientes en los que se
transporta la leche.
 Cuando
C
d se transporta
t
t en cántaros
á t
se debe
d b analizar
li
la presencia de sedimentos.
 Se toma una del fondo del cántaro con una pipeta y
se pasa por un filtro.
CALIDAD DE LA LECHE
 La presencia de impurezas implicas una deducción
en el precio de la leche.
 El contenido de bacterias de la leche es una medida
g
de la calidad higiénica.
 Existen indicadores que cambian de color debido al
metabolismo bacteriano a una velocidad relacionada
con el número de bacteria presentes.
 Estos
E t
i di d
indicadores
permite
it la
l realización
li
ió de
d un test
t t
rápido de screening.
 El recuento de bacterias puede realizarse mediante
contadores de partículas (Coulter, etc.).
CALIDAD DE LA LECHE
 El contenido de proteínas en un criterio importante
para el precio de la leche.
 El contenido de proteínas se determina mediante
provistos de sensores infrarrojos.
j
instrumentos p
 El contenido de grasas se analiza por diversos
métodos entre los cuales el método de Gerber es
uno de los mas familiares.
 En
E algunos
l
establecimientos
t bl i i t
se mide
id ell punto
t de
d
congelación de la leche para determinar si ha sido
dil id con agua.
diluida
 El punto de congelación aumenta por el agregado
de agua.
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
CRUDA
 Un
U leve
l
aumento
t de
d la
l temperatura
t
t
d
durante
t ell
transporte es inevitable, es por ello que es necesario
enfriar
f i la
l leche
l h a temperatura
t
t
por debajo
d b j de
d 4°C
empleando intercambiadores de calor de placas
antes de su almacenamiento en tanques silo.
silo
 La leche cruda es usualmente almacenada en
tanques silo con capacidades que oscilan entre los
25 000 litros y los 150 000 litros.
 Los tanques de mayor tamaño se ubican al aire libre
por ello están construidos con doble p
p
pared.
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
CRUDA
 La pared interior es de acero inoxidable pulido en su
lado interno y la pared externa es usualmente una
lámina metálica soldada de acero inoxidable.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LA
LECHE
 Los tratamientos térmicos intensos aplicados
p
a la
leche pueden ser favorables desde el punto de vista
microbiológico
pero
desfavorables
para
la
apariencia, el sabor y los valores nutritivos.
 La elección tiempo
temperatura es una optimización
tiempo-temperatura
entre los efectos sobre los microorganismos y la
calidad de la leche.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LA
LECHE
 La p
principales
p
combinaciones tiempo-temperatura
p
p
para los proceso más utilizados en al industria
lechera son:
 termización,
 pasteurización
t i
ió baja,
b j
p
pasteurización alta,
 ultrapasteurización,
 esterilización.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LA
LECHE
 La p
principales
p
combinaciones tiempo-temperatura
p
p
para los proceso más utilizados en al industria
lechera son:
TERMIZACIÓN
 En muchos establecimientos de gran tamaño la
leche no puede pasteurizarse y procesarse
inmediatamente después de su recepción.
 La leche es almacenada en los tanques
q
silo y el
enfriamiento de la leche cruda puede no ser
suficiente.
 En estos casos se aplica un calentamiento leve por
debajo de las temperaturas de pasteurización
denominado termización.
S ú ell CAA la
l termización
t
i
ió es ell proceso térmico
té i
 Según
que no inactiva la fosfatasa alcalina.
PASTEURIZACIÓN
 El Código
g Alimentario Argentino
g
Capítulo VIII define
por pasteurización al tratamiento térmico que asegure
la inactivación de la fosfatasa alcalina (AOAC 1990
15º Ed., 979.13).
 En alimentos poco ácidos, como la leche, la
pasteurización consigue la destrucción de la flora
patógena
p
g
y una reducción de la banal o alterante
consiguiendo un producto de calidad similar a la
leche cruda, pero de corta duración y que se debe
conservar refrigerado.
 Es un proceso térmico relativamente suave donde y
consigue una prolongación moderada de la vida
útil del alimento a cambio de una buena
conservación del valor nutritivo.
PASTEURIZACIÓN
 Es importante conocer cual es el organismo
patógeno más resistente en el alimento, ya que si
ese microrganismo está destruido,
destruido se asegura
también la destrucción de los demás.
 En
E
l
la
l h
leche:
M
Mycobacterium
b t i
t b
tuberculosis
l i más
á
conocido como bacilo de Koch (tuberculosis),
Salmonella typhi
t phi y paratyphi
parat phi (tifus),
(tif s) Brucella
Br cella
melitensis (fiebre de Malta), y Streptococcus y
Staphylococcus (de la mastitis bovina).
bovina)
PASTEURIZACIÓN
 La mayor parte de estos gérmenes no producen
alteraciones
lt
i
en la
l leche
l h y son destruidos
d t id
por un
tratamiento térmico ligero que deja un producto más
hi ié i
higiénico
y que se estropearía
t
í por la
l acción
ió de
d la
l
flora banal (lactobacilos) mucho antes de resultar
peligroso a la salud humana.
humana
 De los patógenos mencionados, el mas resistente es
el de la tuberculosis.
 Posteriormente se detectó que Coxiella burnetii (una
bacteria patógena intracelular causante de la fiebre
Q) era el microorganismo
g
mas termoresistente de la
leche.
PASTEURIZACIÓN
 El Codex Alimentarius (CAC/RCP 57-2004) define
por pasteurización
t i
ió a:
 una medida de control microbicida q
que utiliza
calor con el objetivo de reducir la cantidad de
microorganismos patógenos de cualquier tipo
que puedan estar presentes en la leche y los
productos lácteos líquidos a un nivel en el que no
entrañen ningún peligro significativo para la
salud,
 las condiciones de la pasteurización están
concebidas p
para destruir efectivamente los
organismos Mycobacterium tuberculosis y
Coxiella burnetti.
PASTEURIZACIÓN
 El tratamiento se diseña para destruir estos
microorganismos
i
i
ya que sii son destruidos,
d t id
se
asegura también la destrucción de los demás,
puesto
t que son más
á débiles.
débil
 El tratamiento de pasteurización no introduce
cambios fisicoquímicos sobre la grasa de la leche.
 Sin embargo se producen pequeñas alteraciones
en la lactosa, desnaturalización de las proteínas del
suero (de intensidad variable según el tipo de
tratamiento); precipitación parcial de sales minerales
yp
pérdidas de magnitud
g
variable en las vitaminas.
PASTEURIZACIÓN
LTH ((low temperature
p
holding)
g) o
baja:
pasteurización
p
 Fue el primer método de pasteurización,
pasteurización aunque la
industria alimenticia lo ha ido renovando por otros
sistemas más eficaces.
eficaces
 Es un sistema discontinuo adecuado cuando se
pretende
volúmenes
pequeños
(100t d pasterizar
t i
lú
ñ
(100
500 litros).
 Se utilizan tiempos largos (aprox. 30 minutos) y
temperaturas bajas (62-68ºC).
 Se lleva a cabo en tanques de doble pared
provistos de un agitador y termómetro.
termómetro
PASTEURIZACIÓN
LTH ((low temperature
p
holding)
g) o
baja:
pasteurización
p
 Por la doble pared circula el fluido calefactor y el
refrigerante.
PASTEURIZACIÓN
LTH ((low temperature
p
holding)
g) o
baja:
pasteurización
p
 actualmente en desuso,
desuso
 en estas condiciones se producían pérdidas
considerables de vitaminas hidrosolubles,
liberación de sulfihidrilos provenientes de
aminoácidos
azufrados
dado
lugar
i á id
f d
d d que tiene
ti
l
desnaturalización parcial de las proteínas del
l t
lactosuero.
PASTEURIZACIÓN
HTST
(high
temperature
pasteurización alta:
short
time)
o
 La HTST se realiza en sistemas de flujo continuo
con cambiadores de calor ((tubulares o de
placas).
PASTEURIZACIÓN
HTST
(high
temperature
pasteurización alta:
short
time)
o
 Se utilizan temperaturas elevadas (72-75 ºC) y
tiempos
p cortos ((15-20 segundos).
g
)
PASTEURIZACIÓN
 En los casos de temperaturas superiores a 64
64ºC
C se
utilizan intercambiadores de calor de tipo placa en
los que entra en contacto con la superficie caliente
una fina lámina de leche.
 A partir de los 65ºC hay desnaturalización total de
las proteínas del suero y por encima de 80ºC hay
interacciones
entre
la
y la
i t
i
t
l beta
b t lactoglobulina
l t l b li
l
caseína kappa de las micelas con formación de
agregados.
d
 Se atribuye
y este fenómeno a la intervención de
uniones puente disulfuro.
PASTEURIZACIÓN
 Los efectos del calor son más o menos intensos
según el pH natural de la leche.
 El calentamiento de la leche ocasiona una
disminución del pH, así como una pérdida de Ca y
Mg, aumentando el nivel del fosfatotricálcico
coloidal.
 Estos fenómenos tienen importancia en
sensibilidad de las micelas de caseína al calor.
la
ULTRAPASTEURIZACIÓN
Según el CAA
 Se entiende por Leche Ultrapasteurizada a la leche,
homogeneizada o no, que ha sido sometida durante
por lo menos 2 segundos a una temperatura
mínima de 138°C mediante un proceso térmico de
flujo continuo, inmediatamente enfriada a menos
de
no aséptica
en
d 5°C y envasada
d en forma
f
é ti
envases estériles y herméticamente cerrados.
 Las condiciones de tratamiento térmico son
similares a las q
que discutiremos p
para la
esterilización la diferencia radica principalmente en
el p
proceso de envasado.
ESTERILIZACIÓN
 La esterilización es un método de estabilización
cuyo fundamento es provocar una elevación de la
temperatura que produce la destrucción de los
agentes de deterioro, enzimas y especialmente
microrganismos.
g
 A diferencia de la pasteurización, la esterilización es
un proceso térmico
por objetivo
té i enérgico
é i que tiene
ti
bj ti
la “destrucción total de los microrganismos”
presentes
t en ell alimento
li
t tratado.
t t d
 La “destrucción total de los microrganismos”
no es
g
un término totalmente exacto sino que se define la
probabilidad de q
p
que q
queden microrganismos
g
vivos.
ESTERILIZACIÓN
 Se denominan
temperature).
procesos
UHT
(ultra
high
 Se emplean temperaturas elevadas y su severidad
es varios órdenes superiores a la pasteurización.
 Comparada con la pasteurización, la esterilización
produce alimentos con tiempos de vida muy
superiores, que llegan a muchos meses incluso a
años.
 A veces la calidad organoléptica de los productos
esterilizados puede ser inferior a la de los productos
pasteurizados.
ESTERILIZACIÓN
 La p
preservación de los nutrientes no se cuida tanto
en la pasteurización media o baja porque este
procedimiento, p
p
por su naturaleza suave no es tan
destructivo paras los nutrientes.
 El
diseño
de
la
esterilización
presenta
características diferenciales con la pasteurización.
 No
sino
N es solo
l calentar
l t más
á durante
d
t mas tiempo,
ti
i
además preservar los nutrientes.
 Consiste en un calentamiento muy rápido (casi
instantáneo) hasta temperaturas muy altas (135-150
C) a las que se mantiene durante un tiempo muy
corto (2-5 segundos).
ESTERILIZACIÓN
 Los procesos que consiguen los niveles de
destrucción de microorganismos deseados en leche,
a la vez que limitan la destrucción de, por ejemplo,
lisina al 1 % o tiamina al 3%, se consiguen operando
por encima de 126°C con tiempos inferiores a 50
segundos.
d
 Es mucho más seguro
g
operar
p
en el centro de la
sombreada.
 Por ejemplo,
ejemplo un proceso a 144
144°C
C durante 4
segundos destruye holgadamente los gérmenes
diana y se sitúa muy por debajo del 3% de
destrucción de tiamina.
ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
 Existen dos modalidades de p
procesos UHT:
 Procesos indirectos: el calentamiento se
realiza mediante cambiadores de calor tubulares
o de placas y no existe contacto entre el fluido
calefactor (vapor de agua) y el alimento.
alimento
 Procesos directos: se realiza una inyección de
vapor de
d agua en ell alimento
li
t (método
( ét d de
d
inyección) o en la inyección del alimento en
vapor de
d agua (método
( ét d de
d difusión).
dif ió )
ESTERILIZACIÓN
 Procesos indirectos
ESTERILIZACIÓN
 Procesos indirectos
ESTERILIZACIÓN
 Procesos directos
ESTERILIZACIÓN
 Procesos batch en contendor
ESTERILIZACIÓN
 Procesos continuos en contendor
ESTERILIZACIÓN
 Procesos continuos en contendor
HOMOGENIZACIÓN
 La homogeneización consiste en hacer pasar la
leche bajo presión elevada (150 –250
250 kg/cm2) a
través de orificios o válvulas muy estrechas.
 El tamaño
t
ñ de
d los
l
glóbulos
lób l
grasos se reduce
d
aproximadamente a un quinto del tamaño original,
quedando de unas 0,8
0 8 μm.
μm
HOMOGENIZACIÓN
 El proceso se efectúa a una temperatura de
aproximadamente 70 º C.
C
 También se destruyen parcialmente las micelas de
caseína
í
y los
l
f
fragmentos
t
suelen
l
adherirse
dh i
a la
l
superficie de los glóbulos grasos.
 Estos dos fenómenos estabilizan la emulsión
retardando la decantación y la coalescencia.
 La homogeneización también mejora la consistencia
de la leche, aumenta su blancura y hace a los
lípidos más digestibles, porque las lipasas digestivas
penetran
pe
e a mejor
ejo e
en u
una
ae
emulsión
u s ó más
ás fina.
a
 Por esta razón, la leche homogeneizada es muy
sensible a las lipasas endógenas de la leche.
leche
HOMOGENIZACIÓN
 Se considera que la homogeneización también
mejora la digestibilidad de las caseínas porque hace
a la cuajada estomacal menos compacta.
ESTANDARIZACIÓN
ESTANDARIZACIÓN
CONCENTRACIÓN
 La concentración de la leche previamente
pasteurizada y homogeneizada se realiza por
evaporación a presión reducida a temperaturas de
50 - 60
60º C.
 Se emplean intercambiadores de calor del tipo
película fina,
fina en caída o de superficie rascada,
rascada que
aseguran un cambio térmico rápido.
CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN
 El producto final tiene un contenido de materia seca
unas 3 veces mayor que el producto inicial.
inicial
 Su conservación se asegura por esterilización (leche
concentrada
t d sin
i azúcar)
ú ) o bien
bi
por adición
di ió de
d
azúcar (leche concentrada azucarada, leche
condensada).
condensada)
 La esterilización ocasiona un fuerte aumento de la
viscosidad debido a la agregación de micelas de
caseína y puede conducir a la formación de grumos
o gelificación.
 Este
s e inconveniente
co e e e se e
evita
a po
por medio
ed o de u
un pe
período
odo
de reposo en cámaras a 90º C y por adición de
g
estabilizantes como citrato de sodio,, fosfato
agentes
ácido de sodio y cloruro de calcio.
CONCENTRACIÓN
 La esterilización se realiza o bien en autoclaves
horizontales giratorios o en autoclaves horizontales
automáticas.
 Los
L
procedimientos
di i t
d alta
de
lt temperatura
t
t
- tiempo
ti
corto aumentan la inestabilidad física y dan una
leche concentrada muy blanca,
blanca es decir sin
caramelizar ligeramente y sin “gusto a cocida” no es
muy apreciada por los consumidores.
consumidores
 La conservación por adición de azúcar se logra por
medio de un jarabe de sacarosa añadido a la leche
en el evaporador.
CONCENTRACIÓN
 El producto final contiene alrededor de un 25% de
agua y 30% de materia seca de leche,
leche su contenido
final en sacarosa es de 44 al 46%.
 A causa de
d su elevado
l
d contenido
t id de
d sacarosa,
cristaliza una parte de lactosa, hay que evitar la
formación de grandes cristales,
cristales por lo que se
acelera la cristalización agitando la masa y mediante
la “siembra”
siembra en forma de polvo muy fino de lactosa
cristalizada.
 Las leches concentradas esterilizadas y las
concentradas con azúcar están sujetas a
alteraciones,
lt
i
d
durante
t ell almacenamiento
l
i t tales
t l como
el pardeamiento no enzimático.
DESHIDRATACIÓN
 La producción de leche en polvo se hace a partir de
leche pasteurizada y concentrada hasta un 40
40-50%
50%
de materia seca.
 La
L concentración
t ió va precedida
did de
d un calentamiento
l t i t
que estabiliza las proteínas y además inactiva las
lipasas.
lipasas
 La deshidratación hasta un contenido de agua de 3 4% se realiza con secadores de cilindro o mejor aún
con secadores por pulverización de los llamados
“atomizadores”.
 Esto
sop
proceso
oceso es más
ás cos
costoso
oso y co
con d
dificultades
cu ades pe
pero
o
da un producto de mejor calidad.
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
 El secado sobre cilindros provoca un acusado
pardeamiento no enzimático,
enzimático que motiva un
descenso importante en la calidad nutricional y
organoléptica de las proteínas.
 La reacción de Maillard entre los grupos carbonilo
de la lactosa y los aminos de la lisina provoca una
disminución en la digestibilidad de las proteínas así
como descenso en la lisina también se producen
agregados de micelas.
 Para mejorar la solubilidad de las leche en polvo se
procede después del secado a una operación
ll
llamada
d
“i t t
“instantaneización”,
i
ió ” que consiste
i t
en
rehumidificar ligeramente el polvo mediante vapor y
secarlo
l nuevamente.
t
DESHIDRATACIÓN
 Este tratamiento transforma, en parte, la lactosa
amorfa en cristales,
cristales que son más solubles y menos
higroscópicos; también se evita el apelotonado.
DESHIDRATACIÓN
 La leche deshidratada está sujeta a los riesgos del
pardeamiento
no
enzimático
durante
el
almacenamiento.
 Si la
l leche
l h no fue
f
d
descremada,
d la
l oxidación
id ió de
d los
l
lípidos también puede causar alteraciones.
 La oxidación se acelera considerablemente por
presencia de hierro y más aún cobre, en dosis tan
pequeñas como ug/kg.
 Para una conservación óptima la leche debería
presentar una humedad inferior al 4%, estar al
abrigo
ab
go de la
a luz
u y bajo a
atmósfera
ós e a de nitrógeno
óge o o a
al
vacío y a temperatura inferior a 10º C.
 El cambio de la atmósfera de envasado sólo resulta
eficaz si va precedido de una fuerte desaireación.
CREMA DE LECHE
 Actualmente la separación
p
se efectúa
centrifugación por medio de desnatadoras.
por
p
 Con este método la separación no tiene lugar
siempre en régimen laminar sino frecuentemente en
régimen turbulento.
turbulento
 Para limitar la turbulencia, que dificulta la separación
de
en ell tambor
d los
l glóbulos
lób l grasos, se disponen
di
t b o
bol rotatorio de la desnatadora, una serie de discos
o platos
l t troncocónicos.
t
ó i
 Estos son más eficaces cuanto menor sea la
distancia que los separa.
CREMA DE LECHE
CREMA DE LECHE
 El calentamiento acentúa la
desnatadora al fluidificar la leche.
eficacia
de
la
 La crema recibida puede ser muy ácida lo que
ocasiona riesgo de espesar y coagular en la
pasteurización con lo que en parte se quema y
pasteurización,
confiere al resto gusto a cocido.
 Para
evitar
este
inconveniente
la
crema se
P
it
t
i
i t
l
neutraliza con se efectúa con CaO o Ca(OH)2; MgO
o Mg(OH)
M (OH)2 ; NaOH.
N OH
 También puede realizarse con reactivos menos
alcalinos como carbonato o bicarbonato de sodio.
CREMA DE LECHE
 Antes de ser p
pasteurizada se ajusta
j
el contenido de
grasa de la crema ya sea que se comercialice como
tal o sea destinada a la obtención de manteca.
 Se hace mediante
descremada.
descremada
el
agregado
de
leche
 La crema de leche se produce habitualmente por un
proceso llamado
ll
d Scania.
S
i
 El p
proceso incluye
y calentamiento de la leche entera
entre 62 y 64 C, separación y estandarización del
contenido de grasa de la crema hasta el valor
requerido, pasteurización y enfriamiento en un
intercambiador de calor para luego finalizar con la
maduración en tanque.
CREMA DE LECHE
 Debido al alto contenido de g
grasa de la crema de
leche existen numerosos problemas operativos.
 Uno de los desafíos mas importante es evitar la
turbulencia y la fricción durante la cristalización de la
grasa.
grasa
 La grasa en los glóbulos está en estado líquido a
elevadas
temperaturas
y los
glóbulos
de
l
d
t
t
l
lób l
d grasa
parecen no afectarse a temperaturas por encima de
40C.
40C
 Sin embargo, cuando se produce el enfriamiento
comienzan a cristalizar.
CREMA DE LECHE
CREMA DE LECHE
 La g
grasa cristalizada es mas sensible a las
turbulencias.
 El mayor problema es que si se producen
turbulencias cuando los glóbulos están parcialmente
cristalizados se forman clusters y el producto final
queda defectuoso con menor capacidad de batido y
mayor lipólisis.
lipólisis
 Por ello la crema no debe ser agitada mientras se
ll
llena
ell tanque
t
d procesamiento,
de
i t asíí se evitan
it
l
las
turbulencias.
 La agitación y el enfriamiento comienzan
aproximadamente dos horas después de que el
tanque es llenado.
CREMA DE LECHE
QUESO
 El queso surgió en la antigüedad como una forma de
preservación de los nutrientes de la leche.
 En la actualidad, el queso es un alimento universal
que se produce en casi todas las regiones del
u do a pa
partir de leche
ec e de d
diversas
e sas espec
especies
es de
mundo
mamíferos.
 La diversidad de procedimientos de elaboración ha
dado origen a más de mil variedades de quesos.
 La elaboración de queso es esencialmente un
proceso de deshidratación donde la grasa y las
í
d la
l leche
l h se concentran
t
h t 10 veces
caseínas
de
hasta
mientras que las proteínas del suero, la lactosa y las
sales
l solubles
l bl se eliminan
li i
con ell suero.
QUESO
 La elaboración del queso consiste en etapas durante
las cuales se producen múltiples transformaciones
bioquímicas y físicas, que si son controladas
adecuadamente, conducen a un producto con
características de color, textura, aroma y sabor que
son propias
i de
d cada
d variedad
i d d de
d queso.
 Si bien los q
quesos tradicionales tienen alto
contenido de grasa son una fuente importante de
proteínas así como también de calcio y fósforo.
QUESO
Queso
Q
Agua
g
(g)
Proteínas
(g)
Grasa
(g)
Brie
48.6
19.3
26.9
Camembert
50.7
20.9
23.1
Cheedar
36 0
36.0
25 5
25.5
34 4
34.4
Emmental
35.7
28.7
29.7
Feta
56.5
15.6
20.2
Gouda
40.1
24.0
31.0
Mozzarella
49.8
25.1
21.0
Parmesano
18 4
18.4
39 4
39.4
32 7
32.7
Roquefort
41.3
19.7
32.9
QUESO
 Si bien existen protocolos de elaboración
característicos para cada variedad de queso, las
etapas principales son:
 selección y pre-tratamiento de la leche,
 acidificación,
acidificación
 coagulación,
 desuerado,
 moldeado,
ld d
 prensado,
 salado,
 maduración.
d
ió
QUESO
 Selección y pre-tratamiento de la leche
 La elaboración del queso comienza con la
elección de leche de alta calidad microbiológica y
química.
 La leche cruda se utiliza en la elaboración de
algunos quesos artesanales, sin embargo, la
mayoría de la leche empleada en la elaboración
de queso en la actualidad es pasteurizada para
mejorar su calidad microbiológica.
microbiológica
 Además, la pasteurización permite elaborar un
d calidad
lid d más
á uniforme.
if
queso de
QUESO
 Acidificación
 El primer paso en la elaboración de la mayoría
de las variedades de queso es el progresivo
desarrollo de la acidez durante las primeras 24
s
hs.
 Sin embargo, en algunas variedades se extiende
a las primeras etapas de la maduración.
maduración
 En la actualidad, la acidificación se produce por
el agregado de un cultivo de fermento a la leche
pasteurizada.
QUESO
 Acidificación
 Los fermentos son bacterias productoras de
ácido láctico seleccionadas, las más usadas son
Lactococcus lactis subesp lactis, Lactococcus
ac s
subesp
cremoris,
c
e o s,
Streptococcus
S
ep ococcus
lactis
thermophilus y Lactobacillus spp.
 Estas dos últimas se usan solas o combinadas,
combinadas
principalmente en quesos que son sometidos a
elevadas temperaturas durante alguna de las
etapas de su elaboración.
L acidificación
idifi
ió es una etapa
t
l
l
 La
clave
en la
elaboración del queso debido a que la actividad
d l coagulante
del
l t y la
l sinéresis
i é i dependen
d
d
d l pH
del
H
alcanzado.
QUESO
 Coagulación
 La coagulación es un paso muy importante de la
elaboración del queso durante la cual se produce
la precipitación de las proteínas de la leche para
o a u
un ge
gel que a
atrapa
apa la
ag
grasa.
asa
formar
 La mayoría de los quesos se producen por
coagulación enzimática,
enzimática mientras que algunas
variedades de quesos se producen por
coagulación ácida o por un efecto combinado de
acidificación y calentamiento.
l t
l d
ti
 El
coagulante
empleado
contiene
mayoritariamente quimosina y habitualmente se
conoce como cuajo.
j
QUESO
 Coagulación
 La coagulación enzimática de la leche se
produce en dos etapas.
 La primera etapa
enzimática
de
glicomacropéptidos.
involucra la formación
para kapa caseína
para-kapa-caseína
y
 La kapa-caseína es hidrolizada durante la
primera fase por acción de la quimosina,
siendo el sitio de ruptura el enlace Phe(105)Met(106).
QUESO
 Coagulación
 Cabe destacar que la secuencia aminoacídica
cercana a dicho enlace es la responsable de la
susceptibilidad a la hidrólisis por la quimosina.
 La segunda etapa involucra la precipitación de
las micelas de caseína en presencia de calcio a
temperaturas mayores de 20 C.
C
 La hidrólisis de la kapa-caseína reduce la
estabilidad de las micelas y cuando el 85% de
la kapa-caseína ha sido hidrolizada, las
i l
i
ió
micelas
comienzan
su agregación
para
formar el coágulo.
QUESO
 Desuerado, moldeado y prensado
 El gel formado es muy estable, por lo cual para
que se produzca la liberación del suero o
sinéresis, es necesario cortar el coágulo.
 La composición final del queso está relacionada
con la duración de la sinéresis.
 La cuajada se coloca en moldes y en algunos
casos se coloca en una prensa antes del salado.
QUESO
 Desuerado, moldeado y prensado
QUESO
 Salado
 El ingreso de sal durante el salado es un proceso
lento.
 Por lo tanto, teniendo en cuenta los tiempos de
salado empleados en la industria,
industria se observa un
perfil no uniforme de la concentración de sal al
finalizar dicho proceso.
proceso
 La sal contribuye al sabor del queso, aporta
NaCl a la dieta, controla la actividad microbiana,
regula la actividad de varias enzimas y controla
l
bi
d
l
t í
los
cambios
que se producen
en las
proteínas
del queso durante la maduración.
QUESO
 Salado
 Existen tres métodos principales de salado:
 adición
di ió de
d cristales
i t l de
d sall a los
l gránulos
á l que
forman la cuajada,
 aplicación de cristales de sal directamente
sobre la superficie del queso
 inmersión en salmuera luego del moldeado.
 Este
E t último
últi
método
ét d es ell más
á frecuentemente
f
t
t
usado.
 Durante el proceso de salado el NaCl difunde
desde la salmuera hacia la matriz acuosa del
queso y el agua difunde hacia afuera del queso.
QUESO
 Salado
QUESO
 Maduración
 Si bien algunos quesos se consumen sin
madurar la mayoría son madurados por algún
tiempo que varía de semanas a más de dos
a os
años.
QUESO
 Maduración
 Durante la maduración del queso se producen la
mayoría de las transformaciones químicas y
físicas que son las responsables de las
cualidades
cua
dades o
organolépticas
ga o ép cas de
del queso
queso.
 Uno de los procesos que ocurre durante la
maduración es la difusión de la sal.
sal
 Debido a que durante el salado por inmersión no
se alcanza un valor de concentración de sal
uniforme, el NaCl continúa difundiendo durante la
d
ió hasta
h t alcanzar
l
di h valor.
l
maduración
dicho
QUESO
 Maduración
 El tiempo que transcurre hasta que se alcanza
un valor uniforme varía según las características
particulares de cada queso.
 Entre los procesos bioquímicos más relevantes
que se producen durante la maduración del
queso se encuentran la hidrólisis de la lactosa,
lactosa la
transformación de las grasas en ácidos grasos
libres y la hidrólisis de las caseínas.
caseínas
 Si la maduración se prolonga mas allá de lo
t bl id para cada
d variedad
i d d de
d queso, la
l
establecido
proteólisis y la lipólisis continúan, produciéndose
alteraciones
lt
i
no deseadas
d
d
en los
l
parámetros
á t
característicos.
QUESO
 Maduración
 Numerosas proteasas intervienen en la
degradación de las caseínas, siendo importantes
la enzima del coagulante residual, las proteasas
a as de la
a leche
ec e (e
(en caso de no
o se
ser
nativas
inactivadas por la pasteurización) y las proteasas
microbianas.
 Esta diversidad de proteasas y la contribución
relativa de cada una en el proceso de
degradación de las caseínas así como la alta
mismas permiten obtener
especificidad de las mismas,
una gran variedad de quesos de diferente textura
y flavour (aroma y sabor).
QUESO
 Maduración
 La temperatura y el tiempo de tiempo de
maduración actúan como reguladores de las
transformaciones
químicas
y
físicas,
contribuyendo
co
buye do también
a b é a las
as ca
características
ac e s cas de
del
producto final.
MANTECA
 Es un producto graso obtenido exclusivamente por
el batido y amasadode la crema pasteurizada
derivada exclusivamente de la leche.
 La materia grasa de la manteca deberá estar
compuesta
co
pues a e
exclusivamente
c us a e e de g
grasa
asa láctea.
ác ea
 La fabricación de la manteca comprende dos fases
principales:
 la separación de la crema
(descremado o desnatado)
o
nata,
 la
crema
en manteca,
a ttransformación
a s o ac ó de la
a c
e a e
a teca,
proceso que incluye distintas operaciones, la
más importante
p
de las cuales es el batido.
MANTECA
 La crema ya pasteurizada se somete a la
maduración, proceso en el cual se desarrollan los
aromas característicos de la manteca debidos a
fermentaciones
por
microorganismos
como
Leuconostoc citrovorum y paracitrovorum que son
productores
d t
d diacetilo.
de
di
til
 Para q
que se p
produzca este compuesto
p
es necesario
cultivar los microorganismos mencionados en medio
ácido, para ello se los asocia con Streptococcus
lactis y cremoris.
aroma
 La adición de ácido cítrico puede acentuar el aroma.
 La producción de diacetilo y de acetoína es un
f ó
fenómeno
f
fugaz.
MANTECA
 A veces en menos de 24 horas desaparecen estos
productos por reducción de la acetoína a 2,3
butilenglicol que carece de sabor y aroma.
 El mantenimiento del cultivo en frío y la elección de
cepas co
con menor
e o pode
poder reductor
educ o retarda
e a da es
esta
a
reacción.
 Para la maduración es necesario colocar la crema
en condiciones favorables para el desarrollo de las
bacterias lácticas.
lácticas
 Para ello, una crema de 35 - 40% de grasa se
i b con un 3 a 5% de
d un cultivo
lti
siembra
puro que
contenga los microorganismos productores de
di
diacetilo
til y una acidez
id entre
t 85 -90º
90º D.
D
MANTECA
 La maduración por lo general se opera a unos 14 16º C durante unas 15 horas.
 Pero la temperatura regula la cristalización de la
grasa y en algunos casos es necesario modificar las
pautas
pau
as e
en función
u c ó de la
a co
composición
pos c ó e
en triglicéridos
g cé dos
de la crema, que depende de la región y la estación
del año.
 Terminada la maduración se procede al batido,
operación que tiene por objeto transformar la crema
(emulsión de grasa en una fase acuosa) en
grasa)
manteca (emulsión de agua en una fase grasa).
MANTECA
 Actualmente se admite que en la manteca existe
una fase continua de grasa libre, líquida a
temperatura ambiente, rica en oleína, en la cual
están dispersos los glóbulos grasos más o menos
intactos, cristalizables a temperatura ambiente por
su alto
lt contenido
t id en glicéridos
li é id
d punto
de
t de
d fusión
f ió
elevado y por otra parte gotitas de agua (mazada o
suero de
d mantequería
t
í más
á o menos diluida
dil id por ell
agua de lavado).
 La expulsión de la grasa libre y el reparto en su
seno de las gotas de suero emulsionado se puede
lograr de dos maneras: por refrigeración o por
agitación enérgica.
MANTECA
 El sistema más empleado desde hace siglos se
basa en la agitación moderada de la crema
refrigerada en un recipiente conocido con el nombre
de batidora y se opera a una temperatura de 12-13º
C.
 La crema se presenta como un montón de granos
del tamaño de g
granos de trigo
g nadando en el suero.
 La crema se ha transformado en manteca y se
procede a la evacuación del suero o mazada.
mazada
 El lavado que se efectúa a continuación sustituye las
t
d suero emulsionadas
l i
d
l manteca
t
gotas
de
en la
por
agua pura.
MANTECA
 En el lavado se acentúa la pérdida de los
compuestos reductores formados durante la
maduración y que contribuirían a prevenir la
oxidación durante el almacenamiento.
 La
a ope
operación
ac ó de a
amasado
asado facilita
ac a la
a so
soldadura
dadu a de los
os
granos y la pulverización de la fase acuosa en el
seno de la grasa.
g
 Tiene mayor importancia en la conservación de la
manteca que el lavado,
lavado ya que impide el crecimiento
microbiano al disminuir el volumen de las gotas de
agua
agua.
MANTECA
 Esta operación se lleva a cabo en la misma
batidora-amasadora, por el choque de las masas de
manteca entre sí y contra las paredes del equipo
que rota lentamente y permite el exudado del suero.
 En es
esta
a ope
operación
ac ó se fija
ja e
el co
contenido
e do de agua a
16%.
 La manteca presenta también un 3 -6%
6% de aire.
aire
 Con el objeto de asegurar aún más su conservación
se puede agregar hasta un 5% de cloruro de sodio
y hasta 10% de sacarosa.
 Algunos autores (Veisseyre), afirman que con un
salado al 2 o 3% se asegura
g
perfectamente la
p
conservación sin alterar demasiado el sabor.
PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS
 El nombre g
genérico de leche fermentada deriva de
la leche inoculada con un starter que convierte la
lactosa a ácido láctico
 La conversión de lactosa en ácido láctico tiene un
efecto preservador en la leche.
leche
 El bajo pH de las leches fermentadas inhibe el
desarrollo
bacterias
putrefactivas
y de
d
ll de
d las
l
b t i
t f ti
d otros
t
microorganismos causantes del deterioro alargando
asíí la
l vida
id útil de
d la
l leche.
l h
 Sin embargo estas leches ácidas son una medio
óptimo para el desarrollo de levaduras y hongos que
infectan el producto y causan un deterioro en su
calidad.
PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS
 El yyogur
g
tiene características según
g
la región,
g ,
mientras que en algunas áreas el yogur se consume
q
viscoso en otras se consume como
como un líquido
un gel suave.
 El yogur se consume además saborizado,
saborizado con
trozos o puré de frutas, etc.
 El agregado
d
hidrocoloides,
consistencias.
i t
i
de
estabilizantes,
en generall
d
t bili
t
permite
obtener
distintas
PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS
Esquema de elaboración de algunos tipos de yogur
PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS
Esquema de elaboración de algunos tipos de yogur
Bibli
Bibliografía
fí
 Badui Dergal,
g , S. Química de los Alimentos. Editorial
Pearson. Mejico,2006.
 Bylund Gösta.
Gösta Dairy Processing Handbook.
Handbook Ed.
Ed
Tetra Pak Processing Systems, Suecia, 1995.
 Ordoñez Pereda, JA. Tecnología de los alimentos.
Vol I y II. Ed. Síntesis, España, 1998.
 Salinas
Rolando.
Alimentos
y
Nutrición.
g aplicada
p
a la salud. Ed. El Ateneo,
Bromatología
Argentina, 2000.
 Codex
Alimentarius
(CAC/RCP
www.codexalimentarius.org.
57-2004)
57-2004).
Descargar