Subido por mosafer.rebeca

NARANJA MECANICA

Anuncio
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
PRIMER AÑO. SEGUNDO SEMESTRE
CURSO 2012-2013
Análisis de la película La Naranja
Mecánica de Stanley Kubrick
Basada en la novela homónima de Anthony
Burgess
Floristán Puertas, Teresa
Sánchez García, Jessica Mª
Morales Márquez, Ana
Ríos Arceo, Tania
Souza Pinheiro, Rebeca
------------------------------------
Derecho y Periodismo
Derecho y Periodismo
Derecho y Periodismo
Derecho y Periodismo
Ciencias Políticas y Periodismo
1
Índice
I. Objeto…………………………………………………………………………...3
II. Objetivos de propósito………………………………………………………....6
III. Objetivos de contenido………………………………………………………..7
IV. Hipótesis……………………………………………………………………….9
V. Método…………………………………………………………………………10
VI. Crítica………………………………………………………………………...14
VII. Reflexión sobre el trabajo en grupo…………………………………………16
VIII. Referencias de la documentación manejada………………………………..17
2
I.
OBJETO
El objeto de este trabajo es La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange), una película
británica de ciencia ficción distópica y satírica de 1971, producida, escrita y dirigida por
Stanley Kubrick. Pero no podemos evitar nombrar, y comparar la novela homónima,
escrita en 1962, por Anthony Burgess, en la cual se basa la película. Esta novela, se
clasificaría dentro de las distopias británicas, siendo sucesora de “1984” de George
Orwell y “Un Mundo Feliz (Brave New World) de Aldoux Huxley. Siendo que hubo, y
sigue habiendo, mucha polémica entre libro y película -debido sobre todo a la exclusión
del capítulo 21 por parte de la editorial estadounidense y por parte de Kubrickabordaremos el libro de modo a enlazarlo posteriormente con la película.
Anthony Burgess (1917 -1993) estudió literatura en la Universidad de Manchester, fue
compositor, sirvió durante seis años en el ejército británico en la II Guerra Mundial, fue
oficial en Ásia, y más tarde profesor. En 1959 le es diagnosticado un tumor cerebral que
le dejaba con pocas posibilidades de vida a largo plazo, lo que le lleva a dedicarse al
máximo a la literatura, para que su mujer pudiera vivir sin problemas financieros
después que él muriera mediante los derechos de autor. No obstante, la previsión
médica estaba equivocada, y Lynne muere incluso antes que él, que llega hasta los 76
años, muriendo en noviembre de 1993 de cáncer pulmonar. Su obra literaria es bastante
amplia y cuenta con principal influencia de James Joyce y las distopías contemporáneas.
Para disgusto suyo, su novela más conocida fue “La naranja mecánica” (1962), debido a
su controvertida adaptación al cine por parte de Stanley Kubrick. Además, el manuscrito
original constaba de 21 capítulos, pero el agente de Burgess en Estados Unidos decidió
suprimir el último, y a Burgess, en ese momento, no le sobró otra alternativa sino
aceptar la condición.
Stanley Kubrick (Bronx, Nueva York, Estados Unidos, 1928 – Harpenden,
Hertfordshire, Reino Unido, 1999) nació en el Bronx en el seno de una familia judía,
proveniente de Rumanía. Es muy influido por su padre con quien comparte dos
importantes aficiones: el ajedrez y la fotografía. Además, otras aficiones van a ser
influentes en su trabajo: su bibliofilia, y su amor por la música, sobre todo por el jazz.
Desde sus inicios estuvo constantemente en búsqueda de fotografías que captaran la
imaginación. Surge la oportunidad en 1945, con la inesperada muerte del presidente
Roosevelt -el más longevo de los EEUU -a través del dolor provocado por su muerte en
el pueblo estadounidense, reflejado en el rostro de un vendedor de periódicos en una
fotografía, sacada por un chico con apenas 16 años,y publicada en la revista Look. Así
emerge Stanley Kubrick, como fotógrafo que se convertiría en uno de los cineastas más
influyentes del s. XX. Primero, por haber cambiado el estilo de la producción,
concentrándose más en el aspecto visual, y musical del film que en la narración o en el
diálogo. Segundo, por su selectiva y polémica temática, en las que lleva sus propias
indagaciones al cine, para que otros pudieran inquirir lo mismo, sin que hubiera
necesariamente una única respuesta. Así el perfeccionismo de la que era tantas veces
3
incriminado, permitió que cada escena fuera única, como una pintura, y "convirtió su
carrera en la de un artista" 1
Su filmografía consiste en la dirección de apenas trece películas2, de las cuales más de
mitad estuvieron nominadas o ganaron algún premio, y entre las cuáles se destacan
“Paths of Glory”, “Espartacus”,“2001: A Space Odissey”, “Dr. Strangelove” y
“Clockwork Orange”. Se diverge mucho respecto a la clasificación de su obra, pero
generalmente, se divide, según la estructura estética, entre una etapa clásica
(generalmente a blanco y negro), y una etapa moderna (debido al innovador uso de la
música, color y efectos especiales).
Antes de este film, el director pensaba dar vida a su gran obsesión por Napoleón
Bonaparte en su próximo proyecto, pero por razones de presupuesto, acompañado del
desastre de “Waterloo” (1970) la MGM no apoyó el proyecto, que es uno de los
mayores proyectos no realizados, cuyos documentos se encuentran entre la Universidad
de Artes de Londres (UAL) (UK), y en “Los Angeles County Museum of Art’s”
(EEUU). En su lugar, produce La Naranja Mecánica, que sería la segunda película de la
etapa de madurez del cineasta, lo que no significa que no tenga relación con películas de
la fase anterior. Se repite la temática de violencia, presente tanto en películas bélicas
como anti-bélicas, como “Fear and Desire”, “Paths of Glory”, “Dr. Strangelove”, y,
posteriormente, “Full Metal Jacket”, la temática de la sexualidad, presente en “Lolita”,
algunas escenas de “Espartacus”, y, posteriormente, “With Eyes Wide Shut”. Y además,
tiene un carácter futurista y un uso de la técnica y de efectos especiales, que apenas
comparte con “2001: A Space Odissey”, y si se considera “AI: Artificial Intelligence”
cuyo proyecto acabó confiando a Spielberg, ante la eminencia de su muerte. Además, en
toda su obra, se puede encontrar, en mayor o menor medida, un tema que subyace, y a la
vez está por encima de toda su temática, que es el existencialismoEsta es, según John
Calley, la película que más recaudo en la historia de la Warner despues de "My fair
Lady", no obstante, en la época la crítica fue muy negativa, y fue considerada
perturbadora en Estados Unidos, mientras que en Europa su éxito fue condicionado por
una serie de actos violentos que llevaron a que la película fuera censurada durante
veinte años en Inglaterra, y que él mismo Kubrick sacara la película de circulación en
los cines británicos., donde ya llevaba 61 semanas. Pero la censura para Kubrick no es
una novedad, muchas películas desde “Lolita” por la temática sexual, “Espartacus” por
1
Peter Ustinov en “Stanley Kubrick: a Life in Pictures” (2001)
2
Miedo y Deseo (Fear and Desire) (1953) El beso del asesino (The Killer’s Kiss)(1955) Atraco
perfecto (The Killing) (1956) Senderos de gloria (Paths of Glory) (1957) Espartaco
(Spartacus)(1960) Lolita (1962) ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú “Dr. Strangelove or:
How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb)(1964) 2001: Una odisea del espacio
(2001: A Space Odissey)(1968) La naranja mecánica (Clockwork Orange) (1971) Barry Lyndon
(1975) El resplandor (The Shinning) (1980) La chaqueta metálica (Full Metal Jacket) (1987)
Eyes Wide Shut (1999)
4
escenas que remiten a la homosexualidad, y “Eyes Wide Shut” más una vez por la
temática sexual también fueron restringidas.
La película, situada en una sociedad futura, trata de un gang de adolescentes, y
específicamente de su líder, Alex, que siente especial atracción por la “ultraviolencia”,
violaciones y música clásica, especialmente la Nona sinfonía de Beethoven. Traicionado
por sus amigos (droogs*), Alex acaba en la prisión, donde acepta la terapia “Ludovico”,
basada en el conductismo de Pavlov (*”un mundo feliz”*), manipulando para que
relacione sus anteriores hobbies como castigos. Pero al dejarlo salir, él se ve indefenso
ante la violencia de la vengativa sociedad, hasta llegar a intentar el suicidio. Acaba en el
hospital, donde más una vez es manipulado por el gobierno para apoyarlo, y a cambio le
vuelven a dejar ser como antes. En el final discrepan las obras .En la película acaba con
«sí, yo ya estaba curado», dejando trasparecer el pesimismo de Kubrick sobre la
evolución y la naturaleza del hombre, mientras que el final del libro se le da a Alex la
oportunidad de elegir, en fin, lo correcto, ya que Burgess considera que «No tiene
demasiado sentido escribir una novela a menos que pueda mostrarse la posibilidad de
transformación moral de los personajes [...].
Estos dos finales podrían considerarse respuestas a la época en que ambos vivieron
(sobre todo la película de Kubrick), marcada por las dos Guerras Mundiales que
asolaron el mundo, marcadas por la aparición de los totalitarismos, y la posterior Guerra
Fría, que demostraron la capacidad destructiva del hombre. Claramente, la obra al ser
una distopía, supone una exageración futurista de la sociedad, que suele causar impacto
por la semejanza en muchos elementos a la actualidad. Se imagina que en ese contexto,
tanto Burgess como Kubrick se hayan preguntado “en un mundo en que sabemos
nuestra tremenda capacidad destructiva, sin límites sería la virtud y la esperanza
posibles?”.3
El tema principal sería el condicionamiento del ser humano por parte de la sociedad
como modo de controlar su espíritu egoísta y violento. La libertad sacrificada en favor
del orden. Un tema no tan tratado en películas, pero tratado en filosofía, sobre todo en
Hobbes “El Leviatán” y Rousseau “Del Contrato Social”. Además, de ser expuesto años
antes por las distopias clásicas antes mencionadas que también son llevadas al cine:
1984 (1956) por Michael Anderson, “Brave New World” (1998) por Leslie Libbman, y
“Fahrenheit 451” por François Truffaut, pero que nunca llegan a tener tanto suceso
como pelicula como tuvo la Naranja mecánica.
Sidney Pollack en “Stanley Kubrick: a Life in Pictures”: “in a world where we know
man is capable of the most basic shockingly and destructive behavior is hope and virtue
possible?”.
3
5
II.
OBJETIVOS DE PROPÓSITO
Respecto a la novela, se inspira en su experiencia personal con la violencia, marcado
por un incidente vivido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando él y su mujer
fueron asaltados en 1944, siendo la esposa del propio Burgess víctima de robo y
violación por parte de cuatro marines estadounidenses en las calles londinenses, que
le llevó a un aborto, dado que estaba embarazada. Su intención al escribir la novela
era “excitar las peores inclinaciones de los lectores”4, haciendo ver el mal existente
en el ser humano, pero también la posibilidad de mejorar, invirtiendo esa energía
destructiva para fines productivos. Además Burgess utilizó la obra como crítica al
conductismo (sobre todo de Skinner) que intentaba eliminar el instinto criminal
empleando una terapia de aversión. De este modo el título, basado en la expresión
cockney “As queer as a clockwork orange” (Tan raro como una naranja mecánica),
remite a la idea de un fruto en su plena naturalidad, con sus cualidades y defectos,
mecanizado. Algo, sin duda ilógico para ambos artistas.
Las razones de Kubrick se pueden deducir por su recorrido artístico, ya que sus
películas son marcadas por obsesiones, y una que subyace en todos sus temas, el
existencialismo y la naturaleza del ser humano, para algunos presente desde “The
Killing” 5(, una de sus primeras películas. Mismo en películas en que trata más
aspectos sexuales y el condicionamiento sexual, Kubrick encontraba una ligación
con el bien y el mal, por ejemplo, su interés por la obra de “Lolita”, en la que
encontró la idea de que "el bien y el mal son imprevisibles"6.
En una breve comparación de ambos objetivos de propósito, resaltamos el hecho de
que Burgess tiene una intención predominantemente moralizadora , mientra que
Kubrick tiene un interés más artístico: retratar la naturaleza violenta del ser humano
sin pretender moralizar, simplemente mostrar y dejar que el espectador tenga su
propio fluir de pensamientos.
Introducción de “Clockwork Orange” de Burgess
Richard Schickel, crítico de cine, en “Stanley Kubrick: a Life in Pictures"considera
que ya en esta película (The Killing) está implícito algo del existencialismo
característico de Kubrick*)
6 Christiane Kubrick en “Stanley Kubrick: a Life in Pictures”
4
5
6
III.
OBJETIVOS DE CONTENIDO
Objetivos de Contenido Mayor: 7
a) La naturaleza del ser humano
La película que estamos analizando se centra en varios temas, pero como
cuestión principal hablaríamos de la ultra violencia contra la sociedad en
general. El director quiere hacerte ver que la violencia, los crímenes, las
violaciones y las peleas no aportan nada bueno. Esos actos de delincuencia se
muestran en varias ocasiones en el largometraje; como, por ejemplo, al principio
cuando los cuatro drugos agreden a un débil e indefenso mendigo, o cuando se
meten en una pelea contra otro grupo de delincuentes juveniles, o incluso
cuando se pegan entre ellos mismos. Todas estas escenas y más, comentadas
anteriormente en el resumen, son actos que reflejan una personalidad centrada en
la violencia para sentirse mejor con ellos mismos al ver a otras personas
sufriendo; se da en personas que quieren aparentar ser fuertes y poderosas, pero
en realidad sienten soledad y amargura en su interior. Por eso, es necesario
hablar de la naturaleza del ser humano como aspecto fundamental del filme,
debido a que cada uno tenemos nuestra propia personalidad con pensamientos y
orígenes distintos.
b) El condicionamiento del individuo por parte de la sociedad
Muestran lo que puede llegar a hacer la codicia, el egoísmo, y la avaricia de
poder: son capaces de matar a una persona por las acciones que este ha realizado
en el pasado. En este tema, es de vital importancia los medios de comunicación,
influyendo en gran medida en la sociedad en general. También te enseñan que
muchas veces la sociedad quiere cambiar a las personas rebeldes del modo que
sea. Se ve como esto da resultado por un tiempo; pero, tarde o temprano, esa
persona realizara alguna de sus graves y erróneas acciones. Esto se debe a que es
muy difícil cambiar la manera de ser de las personas; y menos, que te cambie la
sociedad por obligación en contra de tu voluntad. Por eso, a lo largo de la
película se intenta modificar la actitud del delincuente, pero la paradoja del filme
hace que todo el esfuerzo que se ha invertido resulte inútil, terminado Alex con
la frase de que estaba completamente curado; siendo esto una ironía, puesto que,
en realidad estaba imaginándose una imagen violenta y obscena donde violaba a
una mujer y la muchedumbre aplaudía.
7
Entendemos que la película se encuentra dividida en tres partes: una en la que destaca
la naturaleza violenta de Alex, otra en la que es amoldado por la sociedad que le deja
inofensivo, y una tercera en la que Alex tiene la posibilidad de elegir entre la buena y la
mala conducta. Así las tres están relacionadas, ya que una limita, o no, a la otra. No se
puede concebir el individuo sin su papel en la sociedad, y no hay cuestión más inherente
a la sociedad, que la libertad o control del individuo.
7
c) El libre albedrío, que Kubrick afirma ser un tema central8 (*)
Un ejemplo claro de esto es cuando a partir de un duro experimento consiguen
hacer que el protagonista y delincuente juvenil asocie la violencia con vómitos,
náuseas y malestar general. Esto producirá que se le quiten las ganas de atentar
contra la sociedad; no podrá ni defenderse en el caso de que fuera agredido,
tampoco sentiría deseo y tentaciones al ver a las mujeres desnudas. El
medicamento que le daban restringió su libertad considerablemente, aunque la
falta de libertad comenzó con su ingreso en prisión. Aunque, esto no servirá de
mucho porque el director te quiere hacer ver que cada uno acta al libre albedrio,
es decir, a su manera con total libertad sin cohibirse en ningún acontecimiento.
Objetivos de Contenido Menor:
a) La manipulación ejercida tanto en el ámbito político (cómo utilizan a Alex en
función del bien propio de los dirigentes), como en el religioso (representado
esencialmente por el cura de la prisión) y en los medios de comunicación (que
tienen un papel primordial ya que influyen directamente en la opinión pública).
b)
El arte juega también un rol interesante, ya que se encuentra presente en todo el
largometraje (Alex asesina a la mujer con un objeto artístico, además, de fuerte
connotación sexual), y también es un vehículo con el que el protagonista se
desenvuelve; relaciona la violencia con lo artístico, así como el sexo y la música.
8 “The central idea of the film has to do with the question of free-will. Do we lose our
humanity if we are deprived of the choice between good and evil? Do we become, as
the title suggests, A Clockwork Orange?” (Stanley Kubrick, an interview with Michel Ciment)
8
IV.
HIPÓTESIS
a) Respecto a la naturaleza del ser humano, tanto como Kubrick como Burgess
parecen coincidir en que Alex es más humano siendo malvado que siendo un
buen hombre mecanizado, de modo que el bien solo puede existir si hay la
posibilidad de elegir entre el bien, y el mal. 9. Así se puede considerar que
ambos tienen una concepción hobbesiana del ser humano, cuya esencia sería
primordialmente egoísta y violenta, lo que difiere es su posterior evolución y
adaptación a la sociedad.
b) En el condicionamiento del individuo por sociedad, esta significa una limitación
de la libertad del ser humano, y, por consecuencia, de parte de su “humanidad”.
En la hipótesis anterior constatamos que la obra refleja que el ser humano es
mejor malvado que mecanizado, que significaría no solo perder la libertad, sino
que también su creatividad y originalidad. Además, la obra da la sensación de
justificar la violencia del individuo como mecanismo de defensa ante la
violencia ejercida por la misma sociedad, por considerar al individuo como una
amenaza, de modo que se forma una cadena de violencia.
c) Finalmente ante el libre albedrío, el ser humano al ser privado de la elección
entre bien y mal pierde su humanidad, se convierte en una “naranja mecánica”.
Además, nos lleva a pensar si el hombre realmente quiere la libertad, o si, con
tal de que el “Leviatán” satisfaga todos sus apetitos, se dejará manipular,
rechazando ser un hombre político (zoon politikón10*) que apenas se desarrolla
plenamente en sociedad, dejando de tener un papel activo para volverse en una
mera dependencia.
“the clockwork of a mechanical society can never counterfeit the organic vitality of
moral choice(…) Goodness is nothing if evil is not accepted as a possibility.” (Burgess,
Anthony. “You’ve had your time”)
10 término de Aristóteles en “La Politica”
9
9
V.
MÈTODO
Como mencionamos en el apartado anterior, consideramos que la película se compone
en tres partes.
La primera, describe a Alex y a su pandilla, sobre todo este personaje que también es
quien narra la historia, haciendo que el espectador pueda ver el desarrollar de su mente.
Alex es el líder de la pandilla, caracterizado por su conducta desviada, le da un sentido
estético a la violencia y al sexo, mezclándolos con su gusto por la música clásica,
especialmente la “Nona Sinfonía” de Ludwig Beethoven.
Comienza con el grupo Alex, Pete, Georgie y Dim, en el bar lácteo Korova, en el que
beben leche con sustancias que incentivan la conducta violenta. La primera de las
víctimas de esa noche es un viejo mendigo borracho tirado en la calle. Este viejo,
además de ser usado para mostrar el conflicto entre generaciones, también puede ser un
crítico de la carrera espacial al decir “Los hombres conquistan la luna, dan vueltas
alrededor de la tierra. Y aquí abajo nadie se preocupa de respetar la ley y el orden”.
Además de anunciar el tema de la película, el orden frente al avance y la libertad,
también muestra el carácter futurista de la película, ya que en el momento en que se
hizo Armstrong acababa de pisar el solo lunar (1969), en contexto de la carrera espacial,
la cual acompañó Kubrick con el desarrollar de su otra película futurista, anterior a La
Naranja Mecánica, 2001: A Space Odissey (1968).
Posteriormente, se presentan en un teatro abandonado donde una pandilla rival intenta
violar a una chica. Los dos grupos rivales se trenzan en una violenta trifulca en la que
los drugos resultan vencedores. Esta escena de enfrentamiento entre ambos grupos
muestra que la pandilla no es la única, sino que la sociedad está impregnada de
violencia, lo que contextualiza la desmoralizada mente de Alex. Es el hecho de que se
escapen por la llegada de la policía que nos hace observar que su conducta no es
aceptada por el resto de la sociedad, y que existe un orden.
Después, roban un coche y se detienen en una casa, donde fingen un accidente, y se
aprovechan de la confianza y el apoyo que les presta un escritor y su mujer, violándola
y pegándoles, mientras cantan “Singin’ in the rain”. Vuelven al bar, donde observamos
que Alex es distinto de los de su grupo, contando con un gusto requintado por la música
clásico que no es compartido por los otros, además de destacar su cuidado lenguaje, lo
que hacen que no sea un simples criminal, y lo hace temible por su maquiavélica
inteligencia. Se insiste en esta idea cuando Alex vuelve a su casa, se acomoda para
escuchar música clásica, en un ambiente que no es de un simple delincuente. Llama la
atención las imágenes de cristo desnudo, haciendo aproximaciones para sus pulsos
ensangrentados debido a los claveles. Esta controvertida imagen puede ser una crítica a
la iglesia, o puede constatar que la violencia es algo propio del ser humano que ni la
personificación de Dios en la tierra ha podido evitar.
Aparece la primera imagen de autoridad con el intento de la madre de despertarlo para
que vaya al colegio. Pero se muestra como una autoridad débil y ausente, ante el
10
ingenio de Alex, significando la decadencia del papel de la familia como transmisora de
valores y, por consecuencia, como agente socializador.
También aparece otra figura de autoridad en la vida de Alex, Mr. Deltroid, quien, con
una conducta igualmente violenta, advierte a Alex que su mala conducta al salir por las
noches y faltar al colegio, y que puede llegar a ir a la prisión, y que el hecho de que el
sistema judicial sea defectuoso y aún no lo haya pillado, no significa que no sea un
criminal. Este personaje es la primera señal de una autoridad corrompida, que a la vez
que le habla de moral le aflige golpes “correctivos”. Muestra incomprensión ante la
perversidad de Alex, cuando este vive una vida cómoda, como si la maldad fuera
provocada por una carencia de recursos, y propio de clases más bajas.
Va a una especie de mercado, donde se dirige a una tienda de discos, de la cual vuelve
con dos chicas a casa. Las imágenes de sexo son suavizadas por la velocidad de la
secuencia de escenas, además Kubrick no usa chicas de 10 años como Burgess y no la
viola, sino que ellas mismas aceptan. Más una vez da la idea de que la misma sociedad
está corrompida, y no solo el comprometido personaje.
Ante una posible revuelta de su grupo, sobretodo de Georgie, que ya ven desnecesaria
tanta violencia sin ninguna ambición y el comportamiento de Alex como inmaturo, ve
la necesidad de asegurar su posición pegando a sus compañeros y tirándoles a un lago.
Pero, como un verdadero líder, Alex sabe que tiene que mostrar generosidad para
conseguir su apoyo, y deja que Georgie presente su ambicioso plan para asaltar una
mansión donde vive una mujer rica.
La decoración de la casa tiene un carácter predominantemente sexual, más una vez se
contextualizan las obsesiones de Alex. El plan parece perfecto, pero Alex es
abandonado y traicionado por sus amigos, quienes le pegan dejando que la policía lo
pille.
Empieza la segunda parte con la llegada de Alex a la prisión. Alex muestra conocer la
ley, pero los policías muestran que eso no es para ellos un obstáculo, usando la
violencia contra el supuesto criminal. Estas son imágenes no tan distintas de las que se
ven en películas policíacas, o muchas veces en la realidad, a pesar de la exageración que
se usa en toda la película. Se justificaran ante un decepcionado y desinteresado Mr.
Deltroid, con “la violencia engendra más violencia”, que el mismo tutor aplica
escupiéndole a Alex después de decirle que es un asesino, ya que la mujer a le que había
golpeado murió en el hospital. Verdaderamente, lo que le molesta no es el carácter
agresivo de Alex (que tampoco difiere mucho del suyo), sino el hecho de que haya sido
pillado, lo que para él supone un fracaso como tutor a los ojos de los demás.
El criminal narra considerándose, a sí mismo, un mártir por ser sentenciado a 14 años de
prisión mientras los otros se mantenían ilesos. Ahora lida con un nuevo tipo de
autoridad institucional, la prisión, donde además se encuentra a la vez con otra
autoridad, la iglesia. Ambas muestran que el conductismo está presente en nuestras
vidas, en la necesidad de no transgredir determinadas reglas debido a que conlleva a
11
recibir un determinado castigo, sea este reflejado en el código penal o en la biblia bajo
la alegoría del infierno. Alex va dejando de ser considerado un criminal por el
espectador, para ser una víctima de la corrupción de ambas instituciones. Y da uso a su
ingenio para aprovecharse de esa corrupción, y del hecho de que sea joven y deseado
por hombres de la prisión y especialmente por el capellán que daba la misa de los
domingos, a quien le complace el interés de Alex por la Biblia, sin saber que lo que le
da placer a Alex son los pecados, violencia, adulterio, lujuria… que se describen en ella.
Es a él a quien Alex pide someterse a la nueva técnica Ludovico, la cual ve como un
medio rápido para salir de la prisión, sin tener mucha noción de lo que realmente es. El
padre lo advierte de que la técnica es experimental, y pone en cuestión si realmente
vuelve al hombre bueno, pues si solo se da una opción, no es que sea bueno,
simplemente es mecánico y no humano. Defiende que la bondad es inherente al elegir
ser bueno, pero la maquiavélica mente de Alex cree que “los fines justifican los
medios”. Esta es una de las críticas más directas al conductismo que aparecen en la
película.
Al final le llevan al centro médico Ludovico, la presión y el exceso de burocracia evitan
que Alex siquiera hesite en aceptar voluntariamente el inseguro tratamiento. Para el
sistema, Alex no pasa de un número, y las posibles consecuencias, efectos colaterales.
Cuando el pregunta ni siquiera llegan a decirle en que consiste el tratamiento,
simplificando su procedimiento. Durante el tratamiento interpretamos que existe una
crítica al cine de Hollywood11, que Alex dice que se parece a la primera película que le
ponen por su violencia y sensacionalismo para agradar el público, y una crítica a los
medios de comunicación, sobretodo la televisión, por hacer la violencia algo banal que
hace tener menos consideración por los verdaderos acontecimientos violentos. Sin
embargo, las drogas que le dan le hacen sufrir cada vez que ve violencia en las películas
que le ponen con escenas con elementos como ejércitos y aviones nazis, a la que asocia
con el dolor, lo que le hará evitarla a partir de ese momento. Pero por error, también
acaba no soportando la “9th Sinfonía”. Antes de salir, para probar que esté “curado” le
someten a torturas y a tentaciones sexuales, que no le provocaron ningún odio, placer o
deseo, al contrario de gran parte de los asistentes. Más una vez el capellán cuestiona el
tratamiento, pero le más una vez “el fin justifica los medios”. Esta es solo una
demostración de la situación a la que se expondrá al volver a la realidad.
Finalmente le dejan en libertad, y sale en los periódicos como un criminal regenerado, y
el tratamiento como un gran avance de la ciencia, pero las cosas no son como el
esperaba.
11
Hay que tener en cuenta que en esta película Kubrick tenía casi total independencia
de los grandes estudios, y la Warner le daba prácticamente plena libertad. Además, en
ese momento Kubrick vivía en el Reino Unido, en parte para apartarse de Hollywood,
que le limitaba la creatividad, fomentando películas comerciales que fueran
taquilleras.
12
Sus padres le sustituyen por Joe, no por maldad, simplemente siguieron viviendo sin él,
, y le explican que no pueden cambiar las cosas. Las escenas iniciales en que aparecen
leyendo los periódico que reflejan a Alex como el criminal al que se da una segunda
oportunidad, hacen creer que su rechazo también se deba al miedo de la imagen que van
a dar al volver a aceptarle. Joe le dice que él nunca mereció tanto, y que eso ya no es su
lar, y se ve escéptico en que pueda cambiar. De modo que Alex puede haber cambiado,
pero su entorno aún tiene la misma imagen de él, y es rencoroso y vengativo.
Alex se va a pensar cerca del río, donde se encuentra con el viejo mendigo al cuál pego
al inicio de la película, cuando le reconoce le va a retribuir pegándole con otros
mendigos. Parece ser rescatado por la policía, pero quien le rescata son sus compañeros
de la pandilla que están trabajando como policías, y que también le pegan dejándole
moribundo. Así va a dar a la casa del escritor, ahora en silla de ruedas, y viudo ya que
su mujer se suicida después de ser violada. Este no lo reconoce como su atacante, pero
como víctima del tratamiento Ludovico y de la policía, de los que está en contra. El
llama a dos amigos que le interrogan sobre las consecuencias del tratamiento, y se
interesan principalmente por su incapacidad de escuchar la Nona Sinfonía por haber
sido condicionado a ello. Él se describe como perdido e indefenso cuando le preguntan
si pensó en el suicidio. Así descubren su punto débil y el viejo, mismo estando contra el
tratamiento Ludovico, después de reconocer al joven cuando este canta Singin’ in the
rain ,decide drogarlo para despues torturarlo haciéndolo escuchar la Nona Sinfonía, que
le llevará a intentar suicidarse.
Pero no muere, y el gobierno es acusado de su intento de suicidio, y de tratamientos
inhumanos contra los prisioneros, lo que lleva a que sea deslegitimado por los medios.
Aquí hay una crítica de los medios, que no buscan reflejar la verdad, sino el punto de
vista del gobierno del momento, o decir lo que va a ser aceptado por las audiencias.
Además, más una vez aparece la hipocrisia de la sociedad, esta vez representada por los
padres que muestran ser títeres de los periodicos, y ahora que es un mártir lo visitan en
el hospital y lo tratan como hijo dispuestos aceptarlo.
Un sueño que Alex dice haber tenido mientras estaba en coma da a entender que los
médicos estuvieron examinando su cerebro, puede que lo hubieran hasta modificado, a
lo que la psicóloga contesta con vacilación.
El retorno de su carácter violento va a ser recibido como una señal de que está
mejorando. Además de tornarse centro de atenciones y cuidados por parte de todos,
incluso de parte del primer ministro. Este lo visita con el fin de tener su apoyo para las
próximas elecciones, manipulando la opinión pública, a cambio de diversas promesas y
regalos, con miedo de perder el poder, culpando a otros por lo sucedido con el
tratamiento Ludovico. Y acaba con “yo ya estaba curado”12, y Alex teniendo un sueño
de carácter erótico. Abriendo un nuevo debate, de si el personaje realmente es libre en
ese momento, y más importante, si elige la libertad cuando la manipulación le
proporciona tantos placeres.
12
“I was cured allright”
13
VI.
CRÍTICA
La Naranja Mecánica es una película polémica que puede o no gustar como tal, pero no
se puede negar que es una revolución tanto en el ámbito cinemátográfico, como en la
novela. En el cine supuso, como otras películas de Kubrick, un cambio del modo de
filmar, con abundancia de travelling’s y juegos de luz que hacen de cada escena una
pieza de arte.
Además revolucionó el uso de la música, antes un simple adorno de sentimientos o de
escenas que pasa a hacer parte de la narrativa.13 La música de La naranja mecánica es
fundamental, en su mayoría música clásica, correspondiendo a los gustos de Alex, y que
se presenta tanto en versiones originales como en versiones alternativas, modificada por
el compositor Wendy (Walter) Carlos. En la novela no hay una música específica como
en la película, y es muy interesante el hecho de que se haya optado por la Novena
Sinfonía, una música relacionada con la paz y la humanidad. Un ejemplo de adaptación,
y de acompañamiento de la narración, es la versión del final de Obertura de Guillermo
Tell de Rossini, que acompaña la orgía del protagonista con las dos jóvenes. Respecto a
la música que se asocia a la película, y que la inicia se trata de la Marcha Funerária (de
la Música para el Funeral de Queen Mary de Purcell). Además, otra música que se
destaca es “Singin’ in the Rain” que se suele asociar al feliz musical de Hollywood con
el mismo nombre. No obstante, el objetivo ni fue provocar esta antítesis, ya que en la
película es usada para una escena de extrema violencia, sino que por coincidencia.
Respecto a la narración, se puede relacionar perfectamente con la Sociología, la
Psicología y la Política, ya que los temas son temas recurrentes en estos ámbitos. En la
Sociología, Alex es un claro ejemplo de conducta desviada, pero influenciado por sus
agentes socializadores: el grupo de iguales (su pandilla, marcada por la violencia), su
familia (cuya ausencia lleva a su libertinaje), y los medios de comunicación (que
influencian a sus padres cambiando el modo en que estos lo reciben). A la vez se
interrelaciona con la Psicología, por suponer una crítica al conductismo, principalmente
de Skinner, quien a través del libro “Más allá de la libertad y la dignidad” (1971)14
sostiene que la creencia en el libre albedrío es un obstáculo para lograr una sociedad
más feliz y organizada mediante métodos científicos. En Filosofía, se puede asociar al
eterno conflicto entre orden y libertad, democracia o absolutismo presentes en las obras
de Hobbes “El Leviatán” y Rousseau “Del Contrato Social”. Y finalmente en política
puede ser aplicado de diversas maneras, además de ser ya el conflicto filosófico un
conflicto sobre la sociedad y el individuo, puede verse tambien como una descripción
inversa, si contextualizamos en las constantes críticas anti-bélicas de Kubrick, del lavaje
cerebral a que fueron sometidos los soldados durante la Primera y Segunda Guerra
Mundial mediante la propaganda y la posterior preparación para la guerra, y su retorno a
una sociedad que los rechazaba, influida igualmente por los medios de comunicación, y
como dejan de ser héroes para ser marginales.
13
14
Tony Palmer en “Stanley Kubrick: a Life in Pictures”
"Beyong Freedom and Dignity" B.F Skinner (1971)
14
Claro, la película en la época no fue interpretada así, y hasta los días de hoy hay quien la
considere una exaltación de la violencia, con lo que discrepamos completamente, de
modo que puede ser no solo que la sociedad de la época no estuviera preparada para
ella, sino que aún hoy mucha gente siga sin estar preparada. Posiblemente debido a lo
dificil que es abstraerse de uno mismo, para ver los propios instintos básicos.
Concluyendo, esta obra, tanto película como novela, es un clásico. Como película, como
tantas otras, entre ellas “Ciudadano Kane” de Orson Welles (Citizen Kane, 1941) y
Vertigo de Hitchcock (1958), son atemporales, y sus directores una inspiración para el
cine actual. Como novela distópica, como fueron 1984 de George Orwell, Un Mundo
Feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Broadbury, igualmente atemporal, es
tambien un recuerdo de la historia con el fin de que los sucesos que las inspiraron no se
repitan, pero a la vez no dejan de ser, en muchos aspectos, fatídicamente parecidas a la
época actual.
15
VII. REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO EN GRUPO
La naranja mecánica ha dado mucho que hablar, creando un amplio campo de
opiniones, desde que la película es obscena, extravagante y un poco sádica, hasta que es
de las mejores películas de la historia por su visión óptima y detallada de la realidad.
Todavía, la gente que la ve por primera vez, se siguen quedando perplejos tras ver dicho
largometraje. El director ha conseguido que haya sido bastante pertinente, resultando
ser una extraña película en la que incontables personas no saben cómo describirla
quedándose atónitos cuando les preguntan qué les ha parecido.
Nos parece en cualquier caso atrevido, incluso provocativo el total tanto de la novela
como de la película (quizás más aún la película debido a su mayor difusión y su
desesperanzador final, además de la violencia pasada del libro a las vivas imágenes), ya
que la época era más tradicional. Además, se trataba de grandes avances en el mundo
del cine en diversos cambios, y se suele decir que la gente teme lo que no conoce.
Por otro lado, ha habido discrepancias respecto a si consideramos que la no inclusión de
ese último capítulo en la película ha sido adecuada o no. Por un lado, creemos que si no
hubiese acabado de esa manera, la película no habría sido tan significativa, y a los
optimistas siempre les quedaría el positivo final del libro, y una parte del grupo cree
además que es la forma más adecuada de reflejar la conducta del ser humano, con un
final sin esperanza. Pero por otra parte, nos sabe mal que en realidad el film no haya
sido fiel realmente al autor, quien es en realidad el responsable de todo y verdadero
ideador, quien ha creado la esencia de la historia, junto con otras opiniones del grupo
que han considerado que en realidad en nuestra especia, siempre hay esperanza.
Decidimos elegir esta película que no estaba en el listado por su extravagancia y por ser
tan poco común. Nos llamaba mucho la atención, y consideramos de especial índole el
análisis minucioso del filme para investigar más acerca de este maravilloso y extraño
largometraje. No ha sido nada fácil el análisis, pero hemos contado con ayuda de
algunos expertos en cine. Hemos encontrado una multitud de opiniones y debates
contrarios. El trabajo lo hemos hecho virtualemente nos hemos reunido alguna vez, pero
fundamentalmente investigábamos individualmente y luego lo poníamos en común y
opinábamos al respecto, contrastando la información encontrada, seleccionando lo más
importante de todo, y descartando algunos aspectos más irrelevantes.
En general, hemos estado de acuerdo respecto a la opinión de la película. Nos ha
parecido muy interesante y muy recomendada por su infinidad de contenidos,
propósitos y objetivos. Nos ha servido para conocer con más detalle esta película
concreta. La realización del trabajo estaba muy clara y lo hemos realizado
satisfactoriamente. No habíamos tenido el placer de hacer trabajos de estas
características y menos grupales, esto nos ha hecho aprender a ponernos de acuerdo y a
discutir y defender tus ideas respecto a los otros consiguiendo llegar a un acuerdo
placentero para ambos.
16
VIII. REFERENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN MANEJADA
-Burgess, Anthony (1962): “La Naranja Mecánica” (A Clockwork Orange). Ediciones
Minotauro
-Kubrick, Stanley (1971): “La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange) (película)
-Burgess, Anthony (1990):"You've had your time" .Heinemann
-Harlan, Jan (2001). “Stanley Kubrick: A Life in Pictures” (película- documental)
-Kubrick on A Clockwork Orange an interview with Michel Ciment http://www.visualmemory.co.uk/amk/doc/interview.aco.html
-http://www.filmmakers.com/artists/kubrick/biography/page4.htm (biografía)
-http://www.arts.ac.uk/about/departments/kubrick-archive/thekubricklegacy/
-http://www.lacma.org/art/exhibition/stanley-kubrick
-http://www.filmaffinity.com/es/film745383.html
-http://www.bibliopolis.org/resenas/rese0233.htm
17
Descargar