CAPÌTULO II EL SUJETO SOCIOHISTÒRICO ANTE LAS EXIGENCIAS ACADÈMICO ADMINISTRATIVAS Exigencias del Sistema Educativo El Subsistema de Educación Media General (EMG) centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años aproximadamente. El presente subsistema tiene como finalidad principal formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita, a través de la investigación, contribuir a la solución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. Al mismo tiempo, se debe integrar al y la adolescente y joven al sistema de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, fortalecer el bien común, y la propiedad colectiva, a través de proyectos educativos sustentables con pertinencia sociocultural, que fortalezcan la economía social solidaria; así como para garantizarle el acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo como un derecho humano social. Del mismo modo, lo que se plantea es formar al nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, para valorarse a sí mismos y a su comunidad, considerando el trabajo como: compromiso social, desarrollo integral, bien común colectivo y corresponsable en el marco del ideal bolivariano. En función de lo antes expuesto el subsistema de EMG se caracteriza por: • Proporcionar a las y los adolescentes y jóvenes el acceso, permanencia y prosecución en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, disminuyendo la deserción escolar. • Orientar y atender a las y los adolescentes y jóvenes excluidos para incorporarlos en el Subsistema de Educación Secundaria. • Formar al y la adolescente y joven como un ser social humanista, a través del fortalecimiento y desarrollo de cualidades creativas, valorando y desarrollando, desde esta perspectiva, ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas que promuevan la convivencia y la investigación. • Propiciar procesos desde lo colectivo que permitan la discusión, la controversia y la coincidencia de experiencias de aprendizaje, logrando Perfil del docente El maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un docente que sea capaz de: 1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes. 2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas. 3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a partir del diagnóstico. 4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular. 5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva. 6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes. 7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares. 8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes. 9. Promover la orientación profesional y formación vocacional. 10.Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes. 11.Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible. 12.Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes. 13.Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza. 14.Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. 15.Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales. 16.Manifestar capacidad de innovación y creatividad. 17.Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha. 18. Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje. 19. Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC‘s). 20. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social. 21. Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes. 22. Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes. 23. Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo. En concordancia a dichas características, se formará el nuevo ciudadano y la nueva ciudadana para valorarse a sí mismo y a sí misma, así como a su comunidad, considerando el trabajo como compromiso social, desarrollo integral, bien común y con sentido de corresponsabilidad en el marco del ideario bolivariano. En este sentido, el y la adolescente y joven que egresan del subsistema EMG, deben ser poseedores y poseedoras de características que abarcan: • Su identidad venezolana, con visión latinoamericana, caribeña y universal. • Valores sobre los principios universales de libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador, así como afecto, honestidad, honradez, cortesía y modestia en sus acciones y actuaciones. •Habilidades cognitivas para la comprensión lectora, análisis, síntesis, inferencias, interpretaciones y valoraciones de los textos orales y escritos con intención artística, literaria o científica. • Respeto por la diversidad lingüística y cultural. • El reconocimiento, respeto y valoración de las manifestaciones artísticas, culturales y otras del acervo histórico cultural de su localidad, región, nación y el mundo. • Actitudes críticas, autocríticas, cooperativas, innovadoras, reflexivas, pluralistas, solidarias y corresponsables. • Habilidades, virtudes y destrezas para participar en lo colectivo, en acciones para la transformación del espacio social comunitario, de manera corresponsable, solidaria y productiva, en beneficio de todas y todos. • Actitudes acordes con los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Participación en los procesos de transformación social y humana en el marco de la seguridad y defensa de la soberanía nacional. • La participación crítica y activa en la planificación y ejecución de proyectos de investigación, para la solución de problemas reales y prioritarios en las comunidades. • Valorar el trabajo individual y colectivo como parte de su desarrollo personal y social, comprendiendo que su existencia forma parte de colectivos sociales que responden a un tiempo y espacio determinado. • Valorar a su familia, al liceo, la comunidad, al país y al planeta. •Realizar actividades físicas acordes, como elemento para alcanzar la salud integral y mejorar la calidad de vida. • Reconocimiento de las potencialidades y riquezas productivas de la diversidad del territorio geográfico, local, regional, nacional y universal, para el desarrollo endógeno sustentable y tecnológico. • Reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, en cuanto a su organización social, política y económica; sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones; así como participación en actividades relacionadas con estos. • La sexualidad de manera integral como resultado de las relaciones sociales, culturales y la equidad de género. • Conocimiento y prevención ante los daños que ocasionan las sustancias nocivas y psicotrópicas a su salud y al país. • Prevención ante riesgos y amenazas naturales o provocadas que pueden poner en peligro la vida de la colectividad. • Conciencia para la protección del ambiente ante la agresión ecológica. • Uso en forma oral y escrita de un idioma indígena y/o extranjero como medio para comunicarse con el resto del mundo y acceder al conocimiento científico y humanístico universal. Ahora bien, yo, Arcenio Cecilio Hernández Licenciado en Educación (Mención Biología y Química) en el Área de Biología egresado del Núcleo L.U.Z Punto Fijo en el año dos mil (2000) inicié mi labor docente a los 25 años de edad en la Escuela Básica “586” ubicada en la Parroquia Punta Cardón del Municipio Carirubana. Es una institución pública amparada por el ejecutivo regional, comencé como maestro del cuarto grado, en esta escuela estuve por espacio de cinco años. Luego, renuncié al ejecutivo regional para optar a un mejor cargo; que es el cargo de profesor por hora y mi área de especialista: “Biología y Química”. Posteriormente, llegué al Liceo Nacional Bolivariano Pedro Manuel Arcaya en febrero del 2007. En esa oportunidad arribé al Liceo con 34 horas para cubrir la asignatura química inorgánica; después me incrementaron dos horas más para 36 horas de química inorgánica; que es el tope de horas para un docente en la actualidad. Después, de tres años de haber llegado a la institución no solamente cubrí horas de química inorgánica sino también de biología, naturaleza y salud. Siempre dentro de mis 36 horas académicas. Es importante resaltar que teniendo ya cinco años en la institución pasé a formar parte del equipo o comisión de formación permanente, allí estuvo por un período de dos años. También pertenecí a la comisión de infraestructura. En cierta ocasión organicé para el aniversario del liceo un juego en la disciplina de fùtbolsala entre profesores y estudiantes. Por otra parte debido a las tantas ocupaciones en las comisiones nombradas anteriormente me vi en la obligación de retirarme de dichas comisiones para dedicarme en sí a mi trabajo de mis horas asignadas que son 36; puesto que el trabajo en las comisiones aparte de quitarte tiempo, es decir, se trabajan horas extras, genera más preocupaciones, por lo tanto decidí de una vez por todas dedicarme a mi trabajo en el aula cien por ciento. Mi trabajo en el aula ha sido una experiencia fructífera, reconfortante, lo cual me ha permitido ser: docente guía, suficiente como para darme cuenta de la verdadera situación académica de los estudiantes. Por cierto, desde hace un mes pasé a formar parte de la comisión de seguridad vial pero me mantendré bajo perfil y trabajaré en situaciones concretas para echarle una mano a la institución. Por lo momentos, me desempeño como docente en el área de ciencias naturales debido a la nueva transformación del proceso curricular, ha sido una experiencia incomoda; como todo cambio se necesita adaptación y, en eso estamos. En estos momentos cuento con 15 años de servicios, clasificado a la categoría de docente (III) dispuesto a seguir adelante y de adquirir nuevos conocimientos logrando así un crecimiento a nivel profesional y personal. Es necesario recordar que mi formación es bastante buena, he realizado una gran cantidad de recursos académicos, siempre enfocados hacia mi perfil de educador. Lo único que me falta es un postgrado. A nivel profesional mi relación con el personal directivo, docente, administrativo y obrero de las dos instituciones han sido cordiales, de respeto mutuo y sobre todo de mucha solidaridad. Impacto del Programa de Maestría en el De Impacto del Programa de Maestría en el Desempeño profesional Es importante resaltar el impacto de la maestría, porque corresponde al proceso de formación posgraduado que proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las correspondientes del saber, una mayor capacidad para la actividad docente, científica, la innovación o la creación artística, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país. Este proceso tiene carácter multidisciplinario, involucra a un grupo de disciplinas generales y específicas, desarrolla desde sus inicios el dominio de métodos y técnicas de investigación, prepara al profesional para aportar soluciones creativas e innovadoras a los problemas del área de desempeño de la maestría. Posee organización académica equilibrada por áreas de contenidos esenciales y complementarios y el aprendizaje es predominante, de forma tutorial. “El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto), este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que la ejecutan. Además, de buscar la mejor manera de enseñar o de innovar en las ciencias naturales mediante el aprendizaje o los conocimientos obtenidos lo que se busca es una educación de calidad.