Subido por jcarlos Jc

Cuestión social comprensión lectora n°1

Anuncio
Harvest Christian School
Teacher Juan Carlos Cabello San Martín
Historia, Geografía y Cs Sociales
Sextos Básicos
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Guía de comprensión lectora
“Cuestión Social y Democratización (1880-1930)”
Name:
Grade:
Date:
Learning Objectives
OA 6: Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotación
del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “cuestión social”.
OA 7: Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX,
considerando acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública, el acceso a la
educación y a la cultura, entre otros
Evaluation indicators
OA 6:
› Explican que la expansión económica del país debida a la riqueza del salitre permitió grandes inversiones
públicas (como vías de comunicación, infraestructura y educación).
› Ilustran, a partir de ejemplos extraídos de fuentes primarias, el crecimiento urbano que se experimentó
con el auge económico en algunas regiones de Chile.
› Identifican las dificultades y desafíos que generó la migración campo-ciudad.
› Identifican los principales problemas ligados a la “cuestión social” presentes a comienzos del siglo XX (ej.,
malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad infantil, escasa legislación laboral, etc.).
OA 7:
› Describen las principales transformaciones políticas y sociales del período considerando la consolidación
de la clase media y la creciente democratización.
› Explican de qué manera la ampliación del sufragio incide en la democratización de la sociedad (por
ejemplo, acceso al voto para la mujer y minorías antes excluidas).
› Resumen las principales transformaciones políticas y sociales que permitieron un acceso más amplio a la
educación y subsecuente disminución del analfabetismo, como el impulso de la educación técnica y
primaria, la creación de escuelas industriales y femeninas, la Ley de Instrucción Primaria, entre otras.
General directions





No olvides escribir tu nombre completo, curso y fecha.
Escucha atentamente las instrucciones dadas por el profesor.
Subraya los conceptos o “palabras clave” con lápiz rojo, y encierra en un círculo aquellas palabras
que no conozcas. Junto con ello, apóyate con la ayuda de un diccionario para buscarlas y
relacionarlas con el texto. Puedes apoyarte también en el mapa conceptual que aparece al final de
la guía.
Esta guía solo tiene un carácter consultivo, se trabajarán dos textos durante la clase, a modo de
estudio y repaso para la futura evaluación intermedia n°5
Tiempo de desarrollo: 20 minutos.
Harvest Christian School
Teacher Juan Carlos Cabello San Martín
Historia, Geografía y Cs Sociales
Sextos Básicos
1.- El salitre en Chile
Dueño del salitre, Chile podía escoger entre su explotación por el Estado, por capitales chilenos o por
empresas extranjeras. El país optó por una última fórmula a cambio de una renta anual que se convirtió en
la principal fuente de entradas del Fisco. En 1878 el capital peruano-chileno representaba el 67% de la
industria del salitre. En 1901 la participación chilena se había reducido al 15%, correspondiendo el 85%
restante a capital europeo, sobre todo inglés.
Fuente: Edgardo Boeninger. Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Andrés Bello,
1998. (Fragmento)
2.- Condiciones en que aloja nuestro pueblo
“Desde una mirada en los conventillos urbanos y examínese su construcción, o mejor dicho, el hacinamiento
de palos quemados, de pedazos de latas, vestigios miserables de viejos tarros de parafina; en fin, de mil
inmundicias. Sígase examinando un momento y se verá que a esa cueva mal cerrada y peor cubierta,
penetra agua por arriba, viento por los lados y del suelo se desprenden y brotan pútridas emanaciones.
Un instante más i se observará que en esa morada inmunda pretenden abrigarse 8 y hasta 10 personas en
una sola pieza y todo el quehacer doméstico, lavado, comida, etc., etc., todo se hace y se prepara allí. En
estas condiciones cómo extrañarse de la increíble mortalidad de nuestros niños”.
Fuente: adaptado de Concha. J. (1898). En Canto, J. (1983). Las habitaciones para obreros. Santiago:
Sociedad de fomento fabril.
3- Deplorables condiciones de vida
“El arribo masivo de los sectores populares a la ciudad patricia colonial y su asentamiento precario en
las mismas generó deplorables condiciones de vida en los arrabales suburbanos: alimentación deficitaria,
altos consumos de alcohol, precariedad y mala conformación de la vivienda, recurrencia de enfermedades y
epidemias, que desembocan en una serie de conductas sociales cuestionadas y combatidas por las clases
dominantes: desaseo, abandono, violencia, ilegitimidad, hacinamiento, promiscuidad y desorganización
familiar”.
Fuente: adaptado de Goicovic, I. (2004). Consideraciones teóricas sobre la violencia social en Chile. Osorno:
Universidad de Los Lagos
4.- Somos el pueblo
“Somos el pueblo y para el pueblo, en el concepto vulgar de esta frase. De ese pueblo que debe serlo todo y
que no es nada. De ese pueblo que produce abundante oro y que vive ¡oh, sarcasmo! En la más triste moral
y material. Vivimos en el fondo de la miseria humana, y desde este abismo, a donde los vaivenes de la
sociedad nos han arrojado; desde este abismo decimos, saldrá nuestra queja, saldrá nuestra protesta, saldrá
nuestro grito, nuestro grito sublime, pidiendo reivindicación, pidiendo justicia, pidiendo humanidad! Pero
nuestro grito no será una expresión individual, aislada y caprichosa, no; será el grito del pueblo, que en sus
horas de angustia, de fatiga, module como una protesta a la indiferencia social, a la crueldad y a la
indignidad humanas”.
Fuente: adaptado de El Grito Popular, 28 de abril de 1911. Periódico de Iquique fundado por Luis Emilio
Recabarren, dirigente obrero y fundador del Partido Obrero Socialista.
5.- Iquique, 23 de diciembre de 1907
“Según Juan, un obrero de las salitreras, los pampinos dijeron que iban a esperar hasta que sus peticiones
fueran aceptadas. Querían cambiar muchas cosas,
Abuela, como por ejemplo, eliminar las fichas, tener escuelas en la tarde y mejor atención médica. Pero les
fue mal. Llegaron las tropas, las autoridades se asustaron, hubo peleas seguidas de gritos y disparos. Abuela,
Harvest Christian School
Teacher Juan Carlos Cabello San Martín
Historia, Geografía y Cs Sociales
Sextos Básicos
finalmente los pampinos no volvieron a la pampa. Los mataron con sus escopetas y los gritos que aplastaron
la ciudad fueron reemplazados por un llanto profundo y desesperado”.
Fuente: adaptado de Gubbins, G. (1996). Cartas del desierto. Santiago: Editorial Andrés Bello
6.- La versión de la Oligarquía
El gobierno de Pedro Montt se preocupó de organizar los preparativos de la celebración. Gracias a la riqueza
generada por el salitre se pudieron llevar a cabo importantes obras públicas, en Santiago se inauguró el
museo de Bellas Artes y se instaló el primer alumbrado eléctrico. Se invitaron delegaciones extranjeras y se
habilitaron espacios para que los sectores populares pudieran festejar. Todo esto fue apoyado con
publicidad que aludía a la celebración de esta fecha.
Fuente: Memoria Chilena
7.- La visión crítica del bicentenario
“Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos convencidos de que nada tenemos que ver con esta fecha
que se llama el aniversario de la Independencia nacional, creemos necesario indicar al pueblo el verdadero
significado de esta fecha, que en nuestro concepto, sólo tienen razón de conmemorarla los burgueses,
porque ellos, sublevados en 1810 contra la corona de España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y
para aprovecharse de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el pueblo, la clase
trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente nada gana ni ha ganado con la
independencia de este suelo de la dominación española”.
Fuente: Luis Emilio Recabarren. “Ricos y pobres”.Conferencia dictada en Rengo, 1910.
8.- La educación como obra de caridad
“Alejada más que nunca, la multitud trabajadora de la religión que la esclarecía y daba fuerzas y a la vez
abundancia terrena, hoy sufre más que nunca en su espíritu y cuerpo. Entre todas las obras de caridad que
hemos de practicar para con esa multitud trabajadora, sin duda que la más necesaria y la más útil ha de ser
la caridad de la educación cristiana. La obra que falta en el plan de la educación popular, y que urge cuanto
antes establecer, es la organización conveniente del aprendizaje del oficio: la escuela de artes y oficios,
verdaderamente católica, y cuya organización corresponde realmente a las necesidades que viene a
remediar”.
Fuente: adaptado de Casanueva, Carlos (1902). “Una obra urgente de caridad”. En Revista Católica, N°14.
Santiago.
9.- Rol del Estado en la Constitución de 1925
“La educación pública es una atención preferente del Estado. La educación primaria es obligatoria. Habrá
una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su
dirección, bajo la autoridad del Gobierno. Es deber del Estado velar por la salud pública y el bienestar
higiénico del país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero suficiente para mantener un servicio
nacional de salubridad”.
Fuente: Constitución Política de la República de Chile de 1925, Art. 10.
10.- Rol de la Mujer a fines de siglo XIX
En el diario“El Estandarte Católico”, en el año 1877, se publicaba lo siguiente sobre la educación femenina:
“La misión natural de la mujer, aquella noble misión que la Providencia le ha confiado para el bien de la
sociedad y del individuo, consiste principalmente en ser buena y abnegada madre de familia, esposa fiel y
consagrada a los deberes domésticos e hija sumisa y obsequiosa para con sus padres”.
Harvest Christian School
Teacher Juan Carlos Cabello San Martín
Historia, Geografía y Cs Sociales
Sextos Básicos
En el diario “La República”, el año 1877, se señalaba lo siguiente con respecto al acceso de la mujer a la
educación: “Se dice que el nuevo sistema de educación distraerá a la mujer de su verdadera misión, […]. He
ahí cargos basados únicamente en la rutina y el egoísmo. ¿Acaso la misión de la mujer es, como hasta ahora,
la esclavitud? Si tiene facultades y sentidos como el hombre, ¿por qué ha de ser su misión la nulidad y la
ignorancia? ¿Por qué se la debe condenar a carecer de los medios de ganar su vida por sí misma?”.
11.- Sobre el voto femenino
“He luchado por el voto de la mujer, no porque sea una feminista a outrance, ni porque crea que las mujeres
somos mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí la panacea para solucionar los problemas
nacionales, sino simplemente por convicción democrática. Creo en el gobierno del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera sea su color o su raza, su cultura y su
sexo, su credo político o religioso, tienen derecho a influir en los destinos de su patria”.
Fuente: Carta de Elena Caffarena, enero, 1949. Santiago. En: Carey A., Irarrázabal G. y Piñera M. (1998).
Cartas con historia. Santiago: Los Andes,.
12.- La mujer en la universidad
“En la universidad misma la mujer da un interés nuevo, un ambiente más familiar, más interesante a los
pasillos interminables y a las salas donde disertan los doctos profesores. Es un aliciente maravilloso la
presencia femenina en una gran escuela húmeda y obscura, como lo es igualmente en una escuela moderna
llena de luz y sol. Año tras año van aumentando las profesionales, perfeccionándose en sus especialidades y
formando al mismo tiempo una competencia entre sexos que aumenta el mutuo mejoramiento profesional.
Desde nuestra pionera, la independencia profesional femenina, va siendo cada día una verdad mayor para
un mundo mejor”.
Fuente: adaptado de “La mujer en la universidad”, en revista Eva, n° 200, 14 de enero de 1949, Santiago
Anexo: Mapa conceptual sobre los cambios políticos y sociales producidos en
Chile a comienzos de siglo XX en Chile
Descargar