Paso 2 – Reconocer los conceptos de anatomía y fisiología reproductiva Reproducción animal Andrés Felipe Hernández Plaza Grupo: 201110_5 Código: 1113636433 Tutor Edwin Manuel Páez Barón Universidad Nacional abierta y a distancia (UNAD) Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA) Zootecnia CEAD - Palmira Septiembre 2019 Pregunta 1: El hipotálamo es un componente del sistema nervioso central, que cumple una función importante en el proceso de control de la reproducción. Indique cuales son las hormonas que se producen a nivel del hipotálamo: A. Prostaglandina f2alfa y Relaxina. B. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y Oxitocina. C. Estrógenos y Progesterona. D. Hormona foliculoestimulante (FSH) y Hormona luteinizante (LH). R/ la opción correcta es la B. El hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y también oxitocina, se descartan las otras opciones ya que la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante son producidas por la hipófisis, los estrógenos por los folículos ováricos y la progesterona por el cuerpo lúteo, la relaxina por los ovarios y la prostaglandina f2alfa por el útero y el fluido seminal. Pregunta 2: El oviducto o trompas de Falopio constituyen unas de las estructuras de mayor importancia en el proceso reproductivo. Si, se llegase a presentar algún daño a nivel estructural en esta parte del aparato reproductor, se presentarían problemas relacionados con fallas en: A. Ovulación. B. Motilidad espermática. C. Fertilización. D. Liberación de prostaglandina f2alfa. R/ La opción correcta es la C. Fertilización, ya que si se llegasen a presentar fallas en esta estructura no se produciría la unión del espermatozoide con el ovulo y no se llevaría a cabo la fecundación. Pregunta 3: En el ovario se observan diversas estructuras que varían en forma y estructura acorde a la etapa del ciclo en que se encuentre el animal. Indique cuál es la mejor forma de describir el cuerpo hemorrágico: A. La estructura que se forma a partir de un folículo primordial. B. La estructura que se forma a partir de un cuerpo lúteo en regresión C. La estructura que se forma a partir de un folículo recién ovulado. D. Un cuerpo lúteo persistente. R/ la opción correcta es la C. “La estructura que se forma a partir de un folículo recién ovulado”. Con la ruptura de un pequeño vaso luego de la ovulación, el folículo se llena de sangre y se forma lo que se conoce como el cuerpo hemorrágico. Pregunta 4: La yegua tiene unas particularidades en su proceso reproductivo, una de ellas es que durante la gestación se da lugar a la formación de unas estructuras únicas de esta especie, denominadas “copas endometriales”, formadas por la invasión de las células trofoblásticas provenientes del cinturón coriónico hacia el epitelio uterino, invadiendo este epitelio uterino alrededor del día 36-38 de gestación. Indique cual es la hormona producida en las copas endometriales: A. Progesterona. B. Prostaglandina f2alfa C. Gonadotropina coriónica equina. D. Oxitocina. R/ La opción correcta es la C, “Gonadotropina coriónica equina”. Esta hormona que se presenta exclusivamente en la yegua tiene la misma acción que las hormonas FSH y la LH. Pregunta 5. El espermatozoide presenta diferentes estructuras que cumplen diversas funciones en el proceso reproductivo. Una de ellas es el acrosoma que juega un papel fundamental en la fecundación. Indique en que proceso interviene el acrosoma: A. Reconocimiento materno. B. Capacitación espermática. C. Ovulación. D. Maduración espermática. R/ la opción correcta es la B. “Capacitación espermática”. La capacitación espermática es un proceso de cambios fisiológicos que ocurre de forma natural en los espermatozoides cuando son eyaculados en el tracto genital femenino. En este proceso de capacitación espermática uno de esos cambios ocurre con el acrosoma en donde se generan unos cambios en la composición de su membrana para poder que el espermatozoide pueda realizar la reacción acrosómica para así poder fecundar al ovulo. Pregunta 6. El ovario es la unidad estructural y funcional del tracto reproductor de la hembra ya que le permite cumplir con su función exocrina (hormonas) y gametogénica (producción de ovúlos). Señale cuales son las hormonas producidas en el ovario: A. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y Oxitocina. B. Progesterona y Estradiol. C. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y Estradiol. D. Hormona foliculoestimulante (FSH) y Hormona luteinizante (LH). R/ La repuesta correcta es la B. “Progesterona y Estradiol”, tanto la progesterona como el estradiol cumplen funciones tales como la producción de las características sexuales de la hembra y la preparación del útero para la nidación del huevo. Pregunta 7. La prostaglandina f2alfa es una hormona que se produce principalmente a nivel uterino, tiene gran importancia en la regulación del ciclo estral. Indique cual es la principal función que cumple esta hormona: A. Inducir la ovulación. B. Favorecer el crecimiento folicular. C. Inducir la formación del cuerpo lúteo. D. Inducir la luteolisis. R/ La opción correcta es la D. “inducir la luteolisis”. La prostaglandina F2alfa permite la regresión del cuerpo lúteo en los animales no gestantes haciendo que se produzca un nuevo ciclo estral. Pregunta 8. Las glándulas sexuales accesorias son las estructuras encargadas de producir el plasma seminal, el cual cumple función importante para el mantenimiento de los espermatozoides a nivel seminal. Indique cuál de las siguientes no constituye una glándula sexual accesoria del macho: A. Glándulas bulbouretrales. B. Próstata. C. Pituitaria. D. Vesículas Seminales. R/ La opción correcta es la C. “Pituitaria” La glándula pituitaria no desempeña funciones sexuales accesorias en el macho a pesar de contribuir enormemente con la producción de hormonas de acción especifica y en la regulación de otras glándulas del cuerpo. Pregunta 9. Durante la fase de receptividad sexual de la hembra bovina, se da lugar a la secreción de una elevada cantidad de moco, el cual tiene diversas funciones, entre ellas favorecer el ascenso de los espermatozoides. Indique cual es la hormona encargada de estimular la secreción de este moco: A. Progesterona. B. Estrógenos. C. Prostaglandina f2alfa. D. Hormona luteinizante (LH). R/ La opción correcta es la B, “Estrógenos”. Los estrógenos hacen que la hembra manifieste los síntomas fisiológicos y de comportamiento del celo y la receptividad del macho por parte de la hembra uno de estos síntomas es la descarga de moco, la cual es fundamental para ejercer un medio optimo para los espermatozoides que entran al tracto genital de la hembra bovina. Pregunta 10: La evaluación andrológica debe realizarse con frecuencia en animales destinados como reproductores. Alteraciones en el escroto, tendría como consecuencia: A. Fallas en la producción de espermatozoides B. Fallas en la producción de plasma seminal. C. Fallas en la termorregulación testicular. D. Fallas en la secreción de testosterona. R/ La opción correcta es la C. “Fallas en la termorregulación testicular” la piel del escroto envuelve a los testículos y mantiene una temperatura optima, alteraciones en esta estructura ocasionaría una pérdida de calor y por ende fallas en la producción de esperma. Pregunta 11: Durante la preñez, en la vaca, se da lugar a la formación de un tampón mucoso a nivel del cérvix, el cual se forma gracias a la acción de la hormona progesterona. Indique cual es la función de este tampón: A. Evitar el ascenso de espermatozoides que generen una nueva fecundación. B. Impedir la secreción de fluidos cervicales que eviten la implantación del embrión. C. Aislar al útero del ambiente externo protegiendo al embrión. D. Evitar la secreción de oxitocina que genera contracciones uterinas y el posterior aborto. R/ La opción correcta es la C. “Aislar al útero del ambiente externo protegiendo al embrión”. La progesterona estimula la producción de este tampón mucoso que permite aislar a el embrión en crecimiento de posibles patógenos que repercutan sobre la gestación normal y ocasionen abortos. Pregunta 12: El macho bovino, eyacula entre 3 y 10 ml de semen con una concentración espermática que pueden variar entre 800 y 2.000 millones de espermatozoides por milímetro. Indique cual es el sitio de deposición del semen durante el proceso de monta natural en el bovino: A. Parte anterior de la vagina. B. Cuerpo del útero. C. Cuernos uterinos. D. Oviducto. R/ La opción correcta es la A. “Parte anterior de la vagina”, en la monta natural el macho bovino deposita el fluido seminal sobre el orificio vaginal del cuello uterino o cérvix de la vaca. Pregunta 13: El control reproductivo se realiza a través del denominado eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, en el cual se llevan a cabo la estimulación y el bloqueo de la liberación de diversas hormonas. La inhibina es una hormona que actúa inhibiendo la síntesis y secreción de Hormona foliculoestimulante (FSH), indique cual es el tipo de retroalimentación que realiza esta hormona sobre la hipófisis: A. Retroalimentación positiva. B. Retroalimentación inversa. C. Retroalimentación negativa. D. Retroalimentación baja. R/ La opción correcta es la C, “Retroalimentación negativa”. Esta retroalimentación negativa se produce cuando existe un cuerpo lúteo lo cual hace que se inhiba la liberación de GnRH y por ende no se produce la hormona FSH a nivel hipofisario. Pregunta 14: El proceso de espermatogénesis involucra los pasos en los cuales una espermatogonia Tipo A1 sufre una serie de cambios que dan lugar a un espermatozoide. Este proceso en el bovino tiene una duración aproximada de: A. 21-24 horas. B. 60-61 días. C. 72-74 días D. 2-5 días. R/ La opción correcta es la B, “60 – 61 días”. Pregunta 15: La capacitación espermática es un proceso necesario para que el espermatozoide adquiera la capacidad fertilizante y se pueda llevar a cabo la fecundación. Indique cual es el sitio anatómico de la hembra en donde ocurre la capacitación espermática: A. Ovarios B. Oviducto C. Cuello uterino D. Vagina R/ La opción correcta es la B “Oviductos” este proceso consiste en la supresión de glucoproteínas de la superficie celular que impiden la fecundación. Casos. 1. Existen diversos protocolos para la sincronización del celo en ganadería bovina. Durante los procesos de sincronización de celo en vacas, mediante el uso de dispositivos intravaginales impregnados con progesterona al momento del retiro del dispositivo, se debe asegurar que no exista la presencia de progesterona de fuente endógena, para que pueda darse lugar a la ovulación. Usted cuenta en la bodega de su finca con los siguientes productos hormonales: Gestavec® (progesterona sintética); Novormon® (Gonadotropina coriónica equina -eCG) purificada), Chorulon® (Gonadotropina coriónica humana-hCG liofilizada) y Lutalyse® (Prostaglandina F2alfa de origen natural), ¿Cuál de estos productos o combinación de ellos utilizaría para evitar la presencia de progesterona endógena? Justifique suficientemente su respuesta. R/ Para evitar la presencia de progesterona de fuente endógena emplearía el producto Lutalyse (Prostaglandina F2alfa de origen natural). La prostaglandina F2alfa ejerce un efecto de retroalimentación negativa sobre el ciclo estral del bovino haciendo que el cuerpo lúteo que se forma por acción de la progesterona y que impide que se produzca un nuevo ciclo folicular con la liberación de gonadotropina (GnRH) y así mismo la liberación de FSH y LH hago un proceso de regresión y de inicio así a un nuevo ciclo estral. 2. El señor Hernández, cuenta con un toro de raza Holstein de alta genética que ha utilizado para proceso de colecta y criopreservación de semen con fines de comercialización. El toro sufrió un accidente en la finca y murió. Su propietario quiere realizar un último proceso de criopreservación para conservar el material genético del animal para ser utilizado en procesos de fertilización in vitro. Un profesional que la ha asesorado, le indica que puede realizar colecta de espermatozoides desde la cabeza del epidídimo y someterlo a criopreservación. Solicita a usted una segunda opinión frente a esta sugerencia ¿está de acuerdo con realizar el proceso de colecta de espermatozoides a partir de la cabeza del epidídimo con fines de criopreservación? Justifique suficientemente su respuesta. R/ De los epidídimos se puede extraer células espermáticas, pero este se obtiene de la cola y no de la cabeza del epidídimo. Esta es una técnica que brinda la oportunidad de poder conseguir esperma post mortem y ser utilizado inmediatamente, o se puede almacenar mediante la técnica de criopreservación de esperma para poder realizar fertilización in vitro. De esta manera se pueden conseguir células espermáticas después de la muerte del animal con poder de fecundar y esto es gracias a que en el epidídimo se da tanto la madures de los espermatozoides como el almacenamiento de estos. 3. El señor Fuentes, contrata al Dr. Hansen para realizar la inseminación de una yegua de alto valor genético, para ello ha adquirido un semen de alto costo proveniente un reproductor campeón en diversas ferias equinas del nivel nacional. El semen llega refrigerado. El Dr Hansen, le indica al trabajador de la finca que debe observar el celo de la yegua, realizar el retajeo y que una vez la yegua deje de manifestar los signos del celo, lo llame para el proceder a realizar la inseminación artificial. ¿Está de acuerdo con la sugerencia y el procedimiento planteado por el Dr. Hansen o considera que se debe realizar otro proceso? Justifique suficientemente su respuesta. R/ No estoy de acuerdo con el procedimiento planteado por el Dr. Hansen para realizar la inseminación artificial (IA), de la yegua. Los equinos presentan un ciclo estral estacionario y con fotoperiodos de luminosidad, al contrario del bovino que se recomienda realizar el proceso de inseminación artificial pasados 10 a 12 horas del estro, en los equinos se recomienda realizar este proceso cuando el animal manifieste los signos característicos del celo ya que los picos de FSH y LH, se encuentran altos y por tal motivo se esta bajo la presencia de un ovocito maduro para su fecundación. 4. El señor Pedraza, contrata al Dr. Gutiérrez para que realice la inseminación artificial de una vaca de alta genética de raza Holstein, con historial de dos partos y que se encuentra al día 120 postparto, con una condición corporal de 2.5 (escala de 0-5). A la palpación vía transrectal, el Dr Gutiérrez encuentra un cuerpo lúteo de gran tamaño (25 mm) y folículos pequeños en los dos ovarios. Recomienda aplicar una dosis de GnRH para inducir la ruptura del cuerpo lúteo y favorecer la presentación del estro. ¿Está de acuerdo con la sugerencia y el procedimiento planteado por el Dr. Gutierrez o considera que se debe realizar otro proceso? Justifique suficientemente su respuesta. R/ No estoy de acuerdo con el procedimiento que recomienda el Dr. Gutiérrez para producir la ruptura del cuerpo lúteo. Si administra Gonadotropina (GnRH), el cuerpo lúteo producido inhibe la acción de esta hormona sobre el hipotálamo y no habrá una liberación de LH y FSH a nivel hipofisiario, por lo tanto, la mejor acción sería la de administrar prostaglandina F2alfa. Esta hormona produce una regresión del cuerpo lúteo y por ende permite que haya un nuevo ciclo estral. REFERENCIA Barioglio, Carlos Fernando. (2013). Diccionario de producción animal. Recuperado de: https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4435100&query=diccionario %2Bde%2Bproducci%25C3%25B3n%2Banimal Brito, C. R., & Tagle, R. L. (2005). Fisiología de la reproducción animal: con elementos de biotecnología. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10431102&p00=Fisio log%C3%ADa+de+la+reproducci%C3%B3n+animal A, Ribeiro. L, Munita. M, Kanazawa. M, Martins. F, Ferreira. (2014). Criopreservación de espermatozoides bovinos extraídos de la cola del epidídimo utilizando los métodos convencional y automatizado. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v46n1/art05.pdf Benítez, E. Chamba, H. Sánchez, E. Luzón, F. Sánchez, J. (2018). Evaluación comparativa de dos métodos de recuperación espermática de epidídimos bovinos post mortem. Ministerio de agricultura, ganadería, acuicultura y pesca, agencia Gualaquiza. Ecuador. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244861322018000100059&lang=es