Subido por Melissa Ramirez

ATRESIA DE COANAS Y ESOFAGOGRAMA

Anuncio
ATRESIA DE COANAS
Y ESOFAGOGRAMA.
Inmovilización en los estudios especiales.
• Se debe de utilizar la artesa mecánica para la correcta
inmovilización consiguiendo excelentes resultados a la
hora del estudio. En este caso se utilizan las bandas de
velcro para poder sostener como se debe al paciente.
• Se colocara la artesa mecánica en la mesa radiográfica y se
sujetara, se coloca una sábana en la artesa seguido de las
bandas de velcro con el fin de sujetar de una mejor forma
al paciente, se coloca al paciente en la arte y se sujeta con
las tres bandas de velcro, una sosteniendo los brazos y
cabeza, la segunda sosteniendo el área pélvica y la tercera
sosteniendo las pierna.
• Se utiliza para una correcta inmovilización vendajes tipo
momia con la diferencia que los miembros superiores
queden fuera del área a radiografiar.
• De igual manera se utilizan las bolsas de arena para darle
una mayor fijeza a los miembros inferiores.
Medidas de protección radiológicas.
• Cuando se realizan estudios especiales
pediátricos, es necesario tener en
cuenta la protección radiológica que se
le debe de brindar al infante ya que
tienen una sensibilidad muy acusada a
las radiaciones.
• Recomendaciones para la protección
radiológica en niños.
• Utilizar generadores que nos permitan
emplear tiempos muy cortos.
• Verificación de los factores técnicos.
• Utilizar protectores gonadales, siempre
y cuando no interfieran en el estudio.
• Colimar el área de interés.
Coana.
• Una coana es cualquier
cavidad con forma de
embudo o infundíbulo.
Específicamente,
reciben el nombre
de coana u orificio
nasal posterior cada
uno de los dos orificios
que existen entre
la cavidad nasal y la
nasofaringe.
• La nariz es la parte superficial
y anterior de las fosas
nasales,
de
naturaleza
principalmente cartilaginosa
y recubierta por piel,
mientras que el resto de las
fosas nasales está formado
por dos cavidades óseas
excavadas en el interior
del cráneo y con sus paredes
tapizadas
internamente
por mucosa.
• En el límite posterior de las fosas nasales
otros
dos
orificios
llamados
coanas
desembocan
en
la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo
tanto de comunicación con el resto
del aparato respiratorio.
• Las fosas nasales muestran dos orificios
anteriores llamados narinas, situadas en la
base o superficie inferior de la nariz, que
representan la comunicación con el exterior
para la entrada o salida de aire.
Atresia coanal
 Es un bloqueo o estrechamiento de las vías aéreas
nasales por un tejido. Se trata de un trastorno
congénito, es decir, que está presente al nacer.
 Causas
 La causa de la atresia coanal se desconoce. Se cree
que ocurre cuando el tejido delgado que separa la
zona de la nariz y la boca durante el desarrollo fetal
permanece después del nacimiento.
Los síntomas incluyen:
Retracción en el pecho a menos que el bebé esté
llorando o respirando por la boca.
Dificultad respiratoria después del nacimiento, que
puede causar cianosis (coloración azulada), a menos
que el bebé esté llorando.
Incapacidad para alimentarse y respirar al mismo
tiempo.
Imposibilidad de pasar un catéter a través de cada
lado de la nariz dentro de la garganta.
Obstrucción o secreción nasal persistente en un solo
lado.
DEFINICIÓN DEL ESTUDIO.
• Es el estudio radiológico realizado
para verificar si la cavidad nasal
esta obstruida a través de la
introducción de un medio de
contraste por vía nasal.
INDICACIONES.
• Atresia de coanas
Rutina
• Lateral simple para verificar
técnica.
• Lateral del lado afectado con
medio de contraste.
• Lateral post-evacuación.
• Nota: Si se tratase de las dos fosas nasales que
se encuentren afectadas se realiza primero el
estudio en una fosa nasal y la segunda se le
realizara a los tres días.
Equipo a utilizar.
• Jeringa de 3 cc- 5cc.
• Guantes
• sonda nasogástrica N°6
• medio de contraste. De 1 cc a 3cc de medio de
contraste en concentración del 70%.
Rutina
Lateral.
Dirección rayo central : Horizontal: 2 dedos debajo de LOM.
VERTICAL: plano medio sagital de la cara.
Angulación del tubo:
Perpendicular.
DFI:
40 pulg.
Bucky:
Con bucky
Caseta:
8x10 longitudinal
Inmovilización.
Se les explicara a los padres el procedimiento a
realizar para obtener la mayor colaboración de
su parte. Se utilizara un vendaje con sabanas
tipo momia para evitar el menor movimiento
de los miembros durante el procedimiento.
Procedimiento: se anota el lado de la fosa nasal
afectada y se realiza con cuidado para
que el medio de contraste no se pase
a la otra fosa nasal.
Paciente en de cubito supino se le
colocara rodete debajo de los
hombros con el fin de que el cuello
quede hiperextendido.
Con la sonda nasogastrica se
comprobara en las fosas nasales cual
de las dos es la fosa obstruida, y se
procede a colocar la sonda y
posteriormente a introducir el medio
de contraste.
Anatomía de esófago.
• El esófago es un conducto
muscular de 25 cm de longitud
y 2 cm de diámetro que une la
faringe y la cavidad bucal con el
estómago.
Se encuentra
situado
en
el
espacio
retrotorácico, por delante de las
vértebras, estando a lo largo de
todo el trayecto, en íntima
relación
con
distintas
estructuras (aorta, tráquea,
bronquio principal izquierdo,
corazón y diafragma).
El esófago tiene cuatro
estrechamientos:
El cricoideo.
El aórtico.
El bronquio izquierdo.
El diafragmático.
Fisiología de la deglución.
• La deglución es una función muscular
compleja, en la que actúan músculos de la
respiración y del aparato gastrointestinal cuyo
objetivo es el transporte del bolo alimenticio y
también la limpieza del tracto respiratorio. La
deglución es una actividad de nervios
craneanos, que puede ser iniciada
conscientemente, durando de 3 a 8 segundos.
Participan de la deglución unos 30 músculos y
6 pares encefálicos.
Fases de la deglución.
Fase oral
preparatoria
Fase oral propulsiva
Fase faríngea
Fase esofágica
• Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando
preparamos el alimento mordiéndolo y masticándolo,
para que el mismo pueda ser transformado en un bolo
homogéneo, facilitando la deglución.
• Fase oral propulsiva: El alimento será posicionado sobre
la lengua, para llevar el bolo al fondo de la boca. Se
desencadena el reflejo de deglución por acción del
glosofaríngeo.
• Fase Faríngea: Es la más importante porque en ella tiene
lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al
esófago. La respiración cesa durante una fracción de
segundos previo a que el paladar blando se cierre, evitando
el pasaje del bolo para la nasofaringe. Por lo tanto, el
alimento tendrá que bajar. La epiglotis cierra la glotis y
también se cierran las cuerdas vocales
• Fase esofágica: Comienza cuando el bolo pasa a través del
esfínter esofágico superior. El esfínter esofágico inferior actúa
como una válvula muscular que se abre para permitir el paso
del bolo alimenticio al estómago.
Los trastornos motores del esófago incluyen una
serie de situaciones clínicas cuyos síntomas,
especialmente la disfagia y el dolor torácico, se
sospecha que tienen un origen esofágico y están
relacionados con disfunciones de los esfínteres y/o
alteraciones en la peristalsis del esófago. La
mayoría de estos trastornos se localizan en los dos
tercios inferiores del esófago, siendo infrecuentes
los del tercio superior.
• Los trastornos motores primarios
no tienen una clara etiología y se
relacionan con alteraciones en el
funcionamiento
del
esfínter
esofágico inferior y de la
peristalsis de la pared esofágica
• Los trastornos secundarios se
producen en el contexto de
enfermedades sistémicas como la
diabetes, enfermedades del tejido
conectivo,
dermatomiositis,
esclerodermia,
amiloidosis,
alcoholismo, enfermedad de
Chagas y neoplasias.
El diafragma está cubierto por
una fina capa de pleura y
peritoneo. Existen tres orificios
naturales en el diafragma.
• El hiato aórtico es el más
posterior de los tres y contiene
la aorta, la vena ácigos y el
conducto torácico .
• El
hiato
esofágico
es
ligeramente más anterior y está
formado por fibras que pasan
entre la aorta y
• El esófago. Contiene el esófago
y los nervios vagos derecho e
izquierdo.
Anatomía de estómago.
• El estómago es la primera
porción
del
aparato
digestivo en el abdomen,
excluyendo
la
pequeña
porción
de
esófago
abdominal. Funcionalmente
se puede decir que almacena
y procesa los alimentos y
nutrientes consumidos, una
vez bien mezclado en el
estómago
El esófago determina la incisura
cardial (esfinter cardias), que sirve de
válvula para prevenir el reflujo
gastroesofágico. Hacia la izquierda y
arriba se extiende el fundus, que se
continúa con el cuerpo, porción
alargada que puede colgar más o
menos en el abdomen, luego
progresivamente sigue un trayecto
más o menos horizontal y hacia la
derecha, para continuar con la
porción pilórica, que consta del antro
pilórico y del conducto pilórico cuyo
esfínter pilórico lo separa del
duodeno.
Angulo
de
His
o
cardioesofagotuberositario:
Conocido
como
incisura
cardíaca, formado por el
margen izquierdo del esófago
abdominal y la tuberosidad
mayor gástrica, aguda y con
abertura súpero izquierda. La
distorsión del mismo, hecho
visible en las hernias hiatales,
es una causa de reflujo
gastroesofágico.
Esofagograma.
• El
esofagograma
o
esofagografía es el estudio
radiológico del esófago (tracto
gastrointestinal superior) la
cual se utiliza bario para
evaluar su trayecto anatómico
y fisiología del paso del
material de contraste baritado
diluido en agua guiado a través
de fluoroscopia o rayos X para
la detección de patologías a
nivel de la orofaringe, esófago
y cardias.
Indicaciones:
Atresia esofágica.
Doble arco aórtico.
Fistula traqueo esofágico.
Hernia hiatal.
Ingesta de cauticos.
Mega esófago.
Varices esofágicas.
Contraindicaciones:
Absoluta: perforación a
nivel del tracto
digestivo.
Relativas: no se deberá
utilizar sulfato de bario
en los casos siguientes:
 Pacientes que padezcan
estreñimiento severo.
 Pacientes con
obstrucción intestinal.
 Enfermedad del reflujo
gastroesofágico (GERD,
por su sigla en inglés) y
úlceras
• Medio de contraste:
• Sulfato de bario diluido
en agua al 60%.
• Vía de administración:
Oral.
• Nota: Después de los
exámenes con sulfato
de bario se recomienda
ingerir abundante agua
para lograr que sea
excretado por el
organismo más fácil.
•
•
•
•
Equipo a utilizar:
Pacha o vaso con pajilla.
Medio de contraste.
Sonda nasogástrica (en caso de que
los pacientes no colaboren, se utiliza
mayormente en neonatos).
• Jeringa de 10 o 20 cc (en caso de que
el paciente no logre ingerir el medio
de contraste ya sea con pacha o vaso).
• Accesorios de inmovilización (sabanas,
fajas de compresión, bolsas de arena,
etc., dependiendo de la edad del niño
y de su colaboración se utilizaran
artesa).
Dosis de medio de contraste:
Edad.
Dosis.
0 a 1año.
1 - 2 onz
2 – 4 años.
2 – 3 onz
4 – 8 años.
4 - 6 onz
8 años en adelante 8 onz
Preparación del paciente:
 Para paciente neonato se le indica a la
persona responsable del niño deberá
mantener al paciente en ayuno de 3 a
4 horas como mínimo antes de
realizar el estudio, esto ayudara a
estimular el hambre, ya que si ingiere
algún tipo de alimento, se dificultara
la ingesta de el medio de contraste.
 Para un paciente lactante el ayuno
deberá ser de 6 a 8 horas como
mínimo.
 Para un paciente escolar se le indicara
un ayuno de una noche antes de
realizar el estudio.
• Procedimiento del estudio:
Se llama el paciente con su encargado y se explica el
estudio a realizar.
Se preguntara al acompañante si ha cumplido con las
indicaciones requeridas para realizar el estudio.
Se tendrá preparado el medio de contraste, casetas a
utilizar y elementos de inmovilización necesarios para
realizar el estudio de forma rápida.
 Se le quitara al paciente todo
objeto que interfiera en el estudio
radiográfico, como por ejemplo
cadenas, canchos, lentes, camisa
etc.
 En neonatos y lactantes se coloca la
pacha en la boca para que tome el
bario, se le pide al encargado que
sostenga los brazos de paciente
hacia arriba, en la mayoría de los
pacientes neonatos no se utiliza
gas. En caso de que el paciente no
colabore se procede a introducir el
medio de contraste por medio de
una jeringa o sonda nasogástrica.
 Se procederá a tomar las
proyecciones radiográficas de
rutina.
POSICIONES RUTINARIAS DEL ESTUDIO
• Proyección AP
• Oblicua (OAI)
Adicional.
• Lateral.
Proyección AP
AP
Posición.
Dirección del rayo. RV al plano medio sagital del cuerpo.
RH: a nivel de la T 6.
Angulación del tubo.
Perpendicular.
DFI.
Bucky.
40 pulg.
Con bucky.
Tamaño y sentido de la 8 x 10 longitudinal
casseta.
Estructuras
anatómicas.
Esófago
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la
Procedimiento. mesa radiográfica, si es lactante o neonato deberá
de inmovilizarse debidamente de modo que los
miembros superiores no deben obstruir la
estructura del esófago y los miembros inferiores
queden inmovilizados
Oblicua posterior izquierda de esófago.
Posición.
OAI
Dirección del rayo.
RV: línea media escapular del lado a radiografiar.
RH: a nivel de la a o T 6.
Angulación del tubo.
Perpendicular
DFI.
40 pulg.
Bucky.
Si
Tamaño y sentido de
la caseta.
Estructuras
anatómicas.
Procedimiento.
8x10 pulg.
Esófago (hasta el cardias), traquea, pulmones, costillas y columna dorsal.
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la mesa radiográfica, si es
lactante o neonato deberá de inmovilizarse debidamente de modo que
los miembros superiores no deben obstruir la estructura del esófago y los
miembros inferiores queden inmovilizados.
Colocando al paciente de esta manera se procura darle al cuerpo una
oblicuidad de 45° dependiendo del lado de interés, puede ser derecha o
Oblicua posterior derecha de esófago:
Posición.
Dirección del
rayo.
OPD
Angulación del
tubo.
DFI.
Perpendicular.
Bucky.
Si.
RV: línea media escapular del lado a radiografiar.
RH: a nivel de la T 6.
40 pulg.
Tamaño y sentido 8x10 pulg.
de la casseta.
Estructuras
Esófago (hasta cardias), tráquea, pulmones, costillas y columna dorsal.
anatómicas.
Procedimiento.
Colocar al paciente en decúbito prono sobre la mesa radiográfica se tendrá
que inmovilizar debidamente de modo que los miembros superiores no se
interpongan en la cavidad torácica y los miembros inferiores queden
inmovilizados procurando que el cuerpo del paciente tenga una oblicuidad
de 45° con respecto a la mesa y los padres deben sostenerlo de modo que
no cambie la posición.
Se le solicita al paciente que flexione la pierna de la cadera elevada de
manera que con ambas formen un cuatro. Posteriormente se le dará una
Lateral de esófago
Posición.
Dirección del rayo.
RV: al plano medio coronal del cuerpo
RH: a nivel de T 6
Angulación del tubo.
Perpendicular
DFI.
40 pulg.
Bucky.
Si
Tamaño y sentido de la
caseta.
Estructuras anatómicas.
8x10 pulg.
Procedimiento.
Esófago (hasta el acardias), traquea, pulmones, costillas y
columna dorsal.
Colocar al paciente en decúbito lateral del lado indicado
sobre la mesa radiográfica con los miembros superiores
extendidos a cada lado de la cabeza de modo que el que
este en contacto con la mesa quede como almohada y el
otro encima de ella, el acompañante debe rodear el brazo y
sostener la cabeza con las manos, los miembros inferiores
se flexionan por las rodillas hacia adelante con lo que damos
Inmovilización.
Colabora: se le explicara con palabras sencillas el
procedimiento a realizar.
No colaboran: se le explicara al acompañante el
procedimiento a realizar y se le pedirá su
colaboración para sostener los miembros superiores
extendidos a los lados de la cabeza del paciente, se
le colocaran y bolsas de arena en los miembros
inferiores
Instrumentos de Sabanas.
inmovilización.
Bolsas de arena.
Artesas.
PROYECCION AP
PROYECCION PA
PROYECCION LATERAL.
PATOLOGIAS.
Atresia esofágica.
• La
atresia
esofágica
es
un
trastorno congénito caracterizado por una falta de
continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la
porción superior del esófago termina abruptamente y no
se continúa con la porción inferior del mismo. En la
mayor parte de los casos se logra una conexión
comunicante o fístula entre uno de los segmentos del
esófago y la tráquea.
Clasificación.
 tipo I: atresia sin fístula (8% de los casos).
 tipo II: con fístula en la parte superior o proximal (1% de los
casos).
 tipo III: con fístula en la parte inferior o distal (80% de los
casos); los dos cul-de-sac suelen estar cerca el uno del otro.
 tipo IV: con fístula en ambas partes.
 tipo V: con fístula en forma de H y sin atresia, en cuyo caso
no se trata de una verdadera atresia, aunque se incluye
como tal en la clasificación.
Síntomas
 Los síntomas de atresia
esofagica pueden incluir:
 Coloración azulada de la piel
(cianosis) con el intento de
alimentación
 Tos, náuseas y asfixia con el
intento de alimentación
 Babeo
 Alimentación deficiente
Procedimiento
para
atresia
esofágica:
• Colocar al paciente en decúbito
supino en la mesa radiográfica e
inmovilizar, se tomara una AP
simple de torax (para valoración
de gas en los intestinos). Se
introducirá la sonda nasogástrica
hasta encontrar el tope de la
bolsa atrésica, se aspirara el
contenido de dicha bolsa (saliva)
y luego se le introducirá el medio
de contraste baritado. Se tomara
la siguiente rutina:
 AP simple de torax con sonda llena medio de
contraste.
 AP de esófago con medio de contraste.
 OAD de esófago con medio de contraste.
 AP post aspiracion.
 Adicional:
 Lateral de esófago.
Fistula traqueo esofágica tipo H.
• Es una comunicación anormal
entre el esófago y la tráquea, se
caracteriza porque el conducto
de comunicación se encuentra
medial y en una vista lateral se
asemeja a una letra H.
Rutina:
• AP simple de tórax.
• AP de esfogo con medio de
contraste.1 cc por un centimeto
de esofago
• OAD con medio de contraste. 1
cc por un centimeto de esofago
• Adicional lateral de esogafo.
NOTA: si no se encuentra fistula se realiza la
rutina normal para evaluar el mecanismo de
deglución.
Rutina normal:
• AP de esófago en deglución
• OAD DE esófago en deglución.
Procedimiento
• Se introducirá una sonda con una
guía radiopaca la cual se introducirá
hacia el estómago hasta evidenciar
reflujo de saliva. Se tomara la AP de
torax; para la AP de esofago inyectar
un cc de MC y jalra un centímetro
hasta evidenciar la fistula (control
fluoroscopico) y continuar con la
rutina.
• Nota si no se evidencia fistula en la
AP de esófago entonces se tomara la
rutina.
Las varices esofágicas
• Son
dilataciones
venosas
patológicas
en
la
submucosa del esófago que se
producen
habitualmente
en
pacientes con hipertensión portal.
El problema de las varices
esofágicas se presenta cuando
provocan sangrado digestivo. El
sangrado digestivo por varices
suele ser masivo y, cuando ocurre,
es potencialmente mortal.
Rutina.
• AP de esófago con medio
de contraste
• OAD de esófago con medio
de contraste
• OPI de esófago con medio
de contraste
• Adicionales: lateral de
esófago con medio de
contraste
Ingesta de cáusticos.
• Se puede causar daño al esófago tanto por la ingestión
de ácidos fuertes como por la ingestión de bases (lejía).
Esta ingesta puede derivar en la formación de una
estenosis de uno a tres meses después las cuales
pueden ser segmentarias, o en casos severos, estenosis
difusas.
Rutina radiológica
 AP de esófago en deglución con
medio de contraste.
 OAD de esófago en deglución con
medio de contraste.
 OAI de esófago en deglución con
medio de contraste.
 Lateral de esófago en deglución
con medio de contraste
Procedimiento:
• Debido a que los daños que puede
ocasionar la ingesta de cáusticos
en el esófago no se pueden
evidenciar
hasta los 11 días
después de la ingesta, pasados
esos 11 días se le realizara el
estudio al paciente.
Arco aórtico doble
Es una formación anormal de la aorta, la gran arteria que
lleva sangre del corazón al resto del cuerpo. Es un problema
congénito, lo cual significa que está presente al nacer.
Un arco aórtico doble puede ocurrir en otros defectos
cardíacos congénitos, como:
Un defecto cromosómico
Tetralogía de Fallot
Transposición de las grandes arterias
Los síntomas respiratorios
abarcan:
Sonido chillón durante la
respiración (estridor)
Respiración ruidosa
Neumonías repetitivas
Sibilancias
Los
síntomas
digestivos
pueden abarcar:
Asfixia
Dificultad para comer y
deglutir
Vómitos
Rutina:
AP de esófago con
medio de contraste.
OPD de esófago con
medio de contraste.
OPI de esófago con
medio de contraste.
OAD de esófago con
medio de contraste.
OAI de esófago con
medio de contraste.
Adicionales:
Lateral de esófago.
PA de esófago
deglución con
deglución con
deglución con
deglución con
deglución con
Hernia de hiato
Es una afección en la cual una
porción del estómago se extiende
a través de una abertura en el
diafragma ubicado en el tórax. El
diafragma es la capa muscular
que separa el tórax del abdomen.
Causas
La afección puede deberse a la debilidad del tejido de
soporte.
Esta afección puede ocasionar reflujo del ácido gástrico
desde el estómago hasta el esófago.
Los niños con esta afección con frecuencia nacen con
ella (congénita) y a menudo ocurre con reflujo
gastroesofágico en bebés.
Síntomas
• Los síntomas pueden
incluir:
• Dolor torácico
• Acidez gástrica que
empeora al agacharse o
acostarse
• Dificultad para deglutir
• Una hernia de hiato en sí
rara vez causa síntomas.
El dolor y la molestia se
deben al reflujo del ácido
gástrico, el aire o la bilis.
Rutina:
• AP de esófago en deglución
del medio de contraste.
• OAD
de
esófago
en
deglución del medio de
contraste.
• OPI de esófago realizando la
maniobra de Vanzalba.
Adicional:
• Lateral de esófago en
deglución con medio de
contraste.
Mega esófago o acalasia.
• La acalasia es un trastorno esofágico,
consistente en la ausencia de
peristaltismo y la existencia de una
relajación incompleta del esfínter
esofágico inferior en respuesta a la
deglución. Muestra el signo de la punta
de lápiz o pico de lora.
Síntoma.
• Disfagia, que es la dificultad para tragar.
• Aspiración de alimentos
• Tos
• Pérdida de peso
• Sialorrea (salivación excesiva).
• Pirosis (sensación de ardor en el
esófago)
• Dolor en el pecho
Rutina:
• AP de esófago para ver si existe
dilatación.
• AP de esófago en deglución con
medio de contraste.
• OAD de esófago en deglución
con medio de contraste.
• OPI de esófago en deglución
con deglución del medio de
contraste.
• AP bipedestación en deglución
(para ver vaciamiento).
• Adicional:
• Lateral de esófago en deglución
con medio de contraste.
El esófago esta
inflamado
y
termina en punta
de rábano.
Descargar