Subido por Abigail Saenz Zarazua

UNIDAD II

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO
C.E.A.
CONTADOR PÚBLICO
TALLER DE INVESTIGACION II
UNIDAD II
DESARROLLO DE LA METODOLGIA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
MAESTRO
IGNACIO GARCIA VILLAREAL
ALUMNO
ABIGAIL SAENZ ZARAZUA
V SEMESTRE
H. Matamoros, Tamaulipas
25 Septiembre 2017
2.1
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y METODOS
EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más
variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento
consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y
observar su efecto en otra variable (variable dependiente).
Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de
relaciones causales.
En el siguiente cuadro podemos ver de manera sintetizada las diferencias entre la
metodología experimental y la metodología no experimental:
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL
Se provocan (manipulan) los efectos
Los efectos ya se han producido
Se modifica la variable independiente y
observamos los cambios (efectos) en la
variable dependiente
No se modifican, sólo se seleccionan y
observan
Orientación hacia el futuro
Orientación hacia el pasado
Aleatorización de grupos
Grupos naturales ya formados
Podemos distinguir seis características que diferencian a la investigación
experimental de otros tipos de investigación. Debemos decir que mientras estas
características son habituales en las investigaciones llevadas en otros campos, en
el campo de la investigación pedagógica raramente se pueden seguir en su
totalidad.
Las características son las siguientes:
1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente
formados al azar: dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos
equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la
investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos
de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al
azar de los sujetos.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es
necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer
comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a
cabo con un único grupo y una única condición experimental.
3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho,
un experimento consiste en manipular variables independientes para
observar su efecto en las variables dependientes. Por ello, es una de las
características más distintivas del enfoque experimental. La variable
independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones
que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador
es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un
experimento real.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores
numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación
no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente hablaremos
de una investigación experimental.
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer
generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta
manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la
variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en
todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las
variables extrañas.
Fases de un experimento
Un experimento es una situación simulada, en la que el investigador manipula
conscientemente las condiciones de una o de diversas situaciones precedentes
(variable independiente) para comprobar los efectos que causa dicha variable en
otra situación consiguiente (variable dependiente). Esta situación se da en varias
etapas, que pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Planteamiento de un problema de conocimiento. La elección del problema
depende los intereses del investigador: comprobar teorías, descubrir o
generar conocimiento o mejorar la práctica educativa.
Dicho problema está relacionado con la variable dependiente. Las
preguntas planteadas deben poder resolverse con la aplicación de un
proceso experimental. El enfoque metodológico vendrá determinado por la
naturaleza del problema. Es fundamental revisar la bibliografía sobre el
problema que se ha formulado.
2. Formulación de hipótesis: la hipótesis es una respuesta conjetural al
problema, dicho de otro modo, es la anticipación de un resultado posible de
la investigación experimental. La hipótesis relaciona dos o más variables,
éstas deben ser planteadas en términos empíricos, es decir, que se puedan
observar o medir.
3. Realización de un diseño adecuado a la hipótesis: el diseño refleja el plan o
esquema de trabajo del investigador, es su organización formal. El diseño
incluye diversos subprocesos, describe con detalle qué se debe hacer y
cómo realizarlo, como por ejemplo la asignación de sujetos a los diferentes
grupos experimentales y las variables implicadas.
4. Recogida y análisis de datos: para recoger datos el investigador tiene a su
alcance diferentes instrumentos o técnicas (test, cuestionarios, escalas,
sistemas de observación, etc.). Cada uno posee ventajas e inconvenientes
y tiene diferentes usos, por ello, a la hora de elegir un instrumento, el
investigador debe tener en cuenta su validez y fiabilidad.
Una vez obtenidos los resultados se han de analizar siguiendo un plan que
se tendrá que haber determinado con anterioridad. El análisis de datos
consiste en organizar y tratar la información para que se pueda describir,
analizar e interpretar.
5. Elaboración de conclusiones: se incluyen aspectos como hasta qué punto y
con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, el poder
de generalización de los datos obtenidos, la metodología utilizada,
coincidencias o desacuerdos con otras investigaciones, implicaciones para
la práctica y sugerencias para posteriores investigaciones.
2.2
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.
La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a
responder a una pregunta problema de investigación. La unidad básica del
proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de
manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma
en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para el equipo de
trabajo durante el desarrollo de la investigación. Cada institución se reserva el
derecho de exigir el formato de proyecto que considere de acuerdo con sus
intereses fundamentales, no obstante, un proyecto debe contener la siguiente
información detallada: título de la investigación, lista de investigadores, institución
responsable de la investigación y su dirección, resumen, definición y formulación
del problema, justificación del estudio, formulación de hipótesis y objetivos, tipo de
estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de
recolección de datos, plan de procesamiento de la información, consideraciones
éticas, recursos, referencias bibliográficas, cronograma, forma de divulgación de
los resultados y anexos.
Palabras clave: proyecto de investigación, problema de investigación, marco
teórico-conceptual, hipótesis científica.
La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a
responder a una pregunta.
La respuesta a ella lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro
conocimiento. El carácter sistemático de la actividad investigativa está dado
porque a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen
datos según un plan preestablecido, los que una vez analizados e interpretados,
modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.1-3 Investigar es
algo más que recoger y almacenar datos. La investigación surge de la percepción
de una situación problemática y por ello precisa de alguien curioso y sagaz, capaz
de observar unos hechos sin explicación aparente e incapaz de aceptar las
contradicciones de las teorías aceptadas.
Toda investigación implica un conjunto de pasos, o etapas secuenciadas,
enlazadas de manera lógica unas con otras. Sin embargo, no existe un único
esquema de pasos a seguir, pues pueden existir mayor o menor cantidad de
etapas, la cuestión es el contenido de cada una de ellas.5,6 En general, el
desarrollo de una investigación transcurre por las siguientes etapas: planificación,
ejecución, procesamiento y análisis de los resultados, confección del informe final,
publicación de los resultados e introducción de logros en la práctica social.
(Horsford R. Métodos y técnicas para la investigación en atención primaria de
salud.
¿Qué es un proyecto de investigación?
El proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de
todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este
se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta
actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía
para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento
indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará,
además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas
que se establezcan. Por lo tanto, debe contener suficiente información para
permitir a otros evaluar su posibilidad real de realización con los presupuestos
humanos, técnicos y financieros establecidos.
Aunque este documento ha sido llamado protocolo por algunas instituciones y
proyecto por otras, en nuestro país mediante resolución emitida por el CITMA se
ha denominado proyecto, término que usaremos en este trabajo.
El proyecto cumple 3 funciones principales:
● Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la
investigación requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no
deben quedar sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza.
● Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el
proyecto es un documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo
cómo. De esta forma, garantiza que la investigación no se detenga si por cualquier
eventualidad el investigador (o grupo de investigadores) responsable no pudiera
continuar haciéndose cargo de la misma.
● Carácter organizativo o administrativo: la actividad de investigación en nuestro
país se realiza en un marco institucional. Las autoridades dirigentes de la
institución tienen el deber de controlar y evaluar esta actividad.
2.3
RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS
Un aspecto importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación
con la obtención de la información, pues de ellos dependen la confiabilidad y
valides de estudio. Obtener información confiable y valida requiere cuidado y
dedicación.
Esta etapa de recolección de información e investigación se conoce también como
trabajo de campo. Estos datos o información que va a recolectarse son el medio
a través de cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de
investigación y se logran los objetivos de los estudios originados del problema de
investigación.
FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION.
Fuentes primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información
directa, es decir, de donde se origina la información. Estas fuentes son las
personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etc.
Fuentes secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema
por investigar, pero que no son las fuentes originales de los hechos o las
situaciones, sino que solo lo referente. Las principales fuentes secundarias para la
obtención de información son los libros, las revistas, los documentos escritos, los
documentales, los noticieros y los medios de información.
TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS.
Existe una gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de
información en el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo
con el método y el tipo de investigación a realizar, se utiliza:
Encuestas
Entrevistas
Observación sistemática
Análisis de contenido
Test estandarizados y no
estandarizados
Grupo focales y grupo de
discusión
Inventario
Prueba de rendimiento
Fichas de cotejos
Experimento
Técnicas proyectivas
Pruebas estadísticas
La investigación de tipo cualitativo utiliza:
Entrevista estructurado y no
estructurado
Autobiografías
Historia de vida
Relato
Nota de campo
Cuadernos
Métodos socio métricos
Fotografías y diapositivas
Inventarios y listado de
interacción
Técnicas proyectivas
2.4
Observación sistemática y no
sistemática
Pregunta etnografía
Análisis de documento
Diario
Archivos
Cuestionario
Survey social
Test de rendimiento
Grupos focales y grupos de
discusión.
Grabaciones en audio y video
ANALISIS DE DATOS.
Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso
de investigación, todas Ias anteriores, comprendidas en el diseño, concurren hacia
la realización de esta importante operación.
a. Análisis de los datos.
Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es
necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos.
"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma
tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La
interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis
su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles” (Selltiz, 1970) que permitan la
definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos
materia de la investigación.
La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman, tanto
separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro", dependiendo de los
distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño
propuesto.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes
según el nivel de elaboración realizado, el cual depende de la naturaleza del
problema de investigación y, consecuentemente, del tipo de investigación; también
de las técnicas y procedimientos seguidos en la elaboración.
De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el análisis
pueden ser:
Datos cuantificados
Datos no cuantificados
Datos no estructurados.
1) Análisis de los datos cuantificados.
Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos elaborados, es decir,
cuantificados.
El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis adecuado que puede
tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de la investigación y
de las hipótesis formuladas.
Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (Se utiliza algunas de las
medidas de tendencia central, según el caso) .
Indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo, señalando de qué
tipo y magnitud son. (Se utiliza alguna de las medidas de variabilidad; cada
una proporciona datos sobre un aspecto diferente).
Mostrar la forma cómo están distribuidos los individuos con respecto a la
variable que se mide. (Se utiliza el desarrollo de una curva de distribución).
Mostrar la relación existente entre dos o más variables. (Se aplica el
coeficiente de variabilidad).
Describir las diferencias existentes comparando dos grupos de individuos.
2) Análisis de los datos no cuantificados.
No todos los aspectos del material recogido pueden ser categorizados y,
consecuentemente, cuantificados, debido, en algunos casos, a la falta de precisión
en la definición de las categorías, lo que dificulta el análisis de los resultados. Por
este motivo, se recomienda considerar que cada categoría propuesta comprenda
un amplio margen de criterios para las respuestas.
De todos modos, los datos sin eloborar, "pueden ser utilizados en el análisis e
interpretación sin tener en cuenta si han sido o no cuantificados en todos los
aspectos", pues cumplen una función importante:
Ayudan a entender el significado de las categorías;
Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables determinadas
estadísticamente; y
Permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para futuras
investigaciones.
3) Análisis de los datos no estructurados.
El material no estructurado es el que proviene, por ejemplo, de observaciones o
entrevistas no estructuradas, en las cuales se recoge mucho material, a veces
valioso, pero sin ninguna pauta que permita alguna forma de organización y
menos de clasificación.
En algunos casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se inician con
hipótesis, cubren aspectos diversos, los cuales conducen al acopio de datos en
cantidad excesiva y no estructurado.
El problema que plantea este tipo de datos es doble: primero porque se necesita
determinar qué aspectos del material requieren ser categorizados, y segundo,
saber qué principios de clasificación pueden utilizarse.
Selltiz (1970) propone, como soluciones al problema expuesto, elaborar, en primer
término, hipótesis de trabajo que permitan establecer principios de clasificación y,
en segundo lugar, utilizar algunos procedimientos que puedan ayudar en el
análisis, tales como:
Estudiar el material correspondiente a un grupo que contrasta con el que se está
investigando, con el objeto de obtener elementos que sugieran ideas sobre las
diferencias significativas entre ambos grupos, respecto de la característica que se
analiza.
Otro procedimiento consiste en formar grupos con lo casos motivo de estudio
sobre características comunes; después se analizan para ver si aquellos que
tienen características semejantes han pasado por experiencias parecidas.
También, pueden formarse grupos sobre la base de aquellos que han tenido
experiencias similares, y ver en qué medida, son semejantes respecto de las
características comunes que presentan.
b. Interpretación de los resultados.
El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las
respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles. Ambos
propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de investigación, todas
las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la
realización de estos dos últimos momentos.
Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados del análisis de los
datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos resultados con la teoría y
los procedimientos de la investigación.
Cuando el plan de la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las
hipótesis formuladas en términos adecuados para una observación confiable, los
resultados obtenidos son interpretadas fácilmente.
De todos modos, la interpretación debe limitarse al sistema de variables
considerado para cada hipótesis, pues sólo éstas cuentan con el fundamento
teórico para la interpretación.
1) Interpretación de resultados positivos respecto a las hipótesis formuladas.
Cuando los resultados obtenidos permiten la verificación de las hipótesis, se debe
cuidar que la interpretación no exceda a la información que aportan los datos.
Además, es importante considerar las exigencias de validez interna y las
limitaciones que se han presentado durante el proceso de investigación. Es
necesario señalar los factores que no fueron controlados y que pudieron afectar
los resultados. También, es conveniente relacionar los resultados obtenidos, con
los logrados en otros estudios sobre el mismo problema de investigación.
Debe manejarse con prudencia los valores obtenidos con el análisis estadístico,
pues no siempre la significación estadística de los resultados garantiza que éstos
sean realmente importantes (Ary, 1982).
2) Interpretación de los resultados negativos respecto a las \hipótesis formuladas.
Cuando los resultados no confirman las hipótesis, el investigador, debe, sin
embargo, aceptarlos como tales, puesto que en esa condición tendrán su propio
significado y valor.
c. La interpretación en el caso de la investigación cualitativa.
En el caso de la investigación operativa, puente entre la acción educativa y la
investigación pedagógica o protagónica, recogidos los datos, se procede a su
estudio, análisis y clasificación. De este modo surgen, necesariamente, algunas
ideas acerca del mejor procedimiento para resolver el problema o al menos para
planear un estudio más profundo que ayude a resolverlo. Sobre estos datos e
ideas se formula una hipótesis; pero esta hipótesis es siempre una actividad, un
plan de acción escolar o educativa, que ha de llevarse a efecto en las condiciones
ordinarias de las instituciones educativas sometidas a control tan riguroso como
sea posible. No se trata, pues, de una prueba aislad a y esterilizada dentro del
hacer educativo, es la acción de la propia institución que somete a observación
sistemática su propia actividad para perfeccionarla.
Las conclusiones.
Los resultados de un estudio científico, señala Travers (1971), deben presentarse
habitualmente en una tabla con algunas observaciones explicativas. Pero puesto
que muchos estudios sobre educación no se aproximan a los estándares ideales,
este método de exposición no siempre se puede lograr. Debe distinguirse entre los
resultados del estudio y la interpretación de éstos.
a. Requisitos y validez de las conclusiones.
"Resultados" significa habitualmente los datos resumidos y el test aplicado para
determinar si éstos son o no coherentes con la hipótesis que están destinados a
verificar. En investigación educacional debe aplicarse por lo común algún test de
significación a los datos, para verificar la hipótesis. Generalmente se describe este
test en la sección de resultados del informe. Esa sección debe describir también
cualesquiera eventos especiales o inesperados que hayan ocurrido durante la
experimentación. También debe examinarse en esta sección el tratamiento de las
cifras faltantes.
En la medida de lo posible, la tabla o tablas que presentan los resultados de un
estudio deben explicarse por sí mismas y no requerir una extensa lectura del texto
para ser interpretadas. En cambio, el material del texto debe señalar los aspectos
importantes de los datos y atraer la atención hacia la pertinencia de los resultados.
Es siempre cuestión de criterio establecer cuántos datos tabulados deben
presentarse. Por regla general, sólo hay que incluir las estadísticas que resulten
cruciales para la verificación de una hipótesis. Es raro que datos primarios
detallados encuentren lugar en un informe de investigación, excepto cuando son
de interés tan poco común que su reproducción favorece decididamente a la
ciencia.
Un error muy habitual en la presentación de los resultados es la división de éstos
en demasiadas tablas separadas. Muchos informes de investigación pueden
mejorarse fusionando las tablas en unidades mayores.
2.5
PROPUESTA DE AJUSTES DE PARAMETROS DE LA
INVESTIGACION.
¿Qué son propuestas de investigación?
Una propuesta de investigación es un tipo específico de manuscrito académico.
Por lo tanto, su principal función es la comunicación. Más específicamente se trata
de comunicarle a un lector (sea una persona o una institución) todo lo que
necesite para evaluar un proyecto de investigación; prácticamente todas las
propuestas de investigación se redactan para un evaluador. ¿Qué se va a
investigar? ¿Cómo se va a hacer y en qué tiempos? ¿La investigación tiene
costos? En este sentido, el objetivo principal de la propuesta es presentar a
evaluación un proyecto de investigación plausible.
Ahora bien: Esto presupone que Ud. ya sabe qué va a investigar, cómo lo va a
hacer, en qué tiempos y con qué recursos. Sin embargo, a menudo el deseo por
investigar surge de unas inquietudes poco estructuradas. La redacción de una
propuesta de investigación puede apoyar considerablemente el trabajo de
estructuración necesario para conseguir el apoyo requerido y llevar a feliz término
el proyecto.
¿Cómo se estructura una propuesta?
En lo que sigue se describe una estructura genérica; recuerde que algunas
organizaciones o entes a los que presente la propuesta pueden exigirla en
formatos específicos. La Escuela de Ciencias Humanas exige los ítems marcados
con (M) para los proyectos de grado.
FORMATOS GENERALES Y PÁGINA DE TÍTULO (M)
Una propuesta de investigación debe ser breve pero precisa. Tenga en mente
siempre que Ud. está escribiendo su propuesta para un evaluador experto;
procure no aburrirlo con explicaciones generales, introducciones históricas o
metodológicas. Como siempre, “vaya a lo que va”; por lo general, entre 8 y 14
páginas son suficientes para argumentar a favor de su investigación.
Descargar