Subido por diego padilla

reformas

Anuncio
Padilla Meráz Diego
120150137
Historia de la
Arqueología
Mexicana
Omar Olivo Del
Olmo
2015-10-08
Leyes Borbónicas en la Nueva España.
Probablemente la mayoría de los mexicanos desconozcan que fueron las leyes borbónicas, me
incluyo por que en mis años de estudiante no recuerdo que en ninguna clase de historia las
mencionaran, así que veremos brevemente que fueron las leyes ya mencionadas.
Las reformas borbónicas fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los
monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva
España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como
sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del
Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que
había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conclusión política,
administrativa y económica del reino. 1
Las leyes se crearon durante el siglo XVII Y XVIII con la finalidad de retomar el control en la
Nueva España ya que su relación con España no era ya la mejor, ¿pero quien gobernaba en la
Nueva España?
Entre 1521 y 1700 la dinastía real de los Habsburgo gobernaba la Nueva España, pero el rey
Carlos II de Habsburgo sin descendientes directo, la casa de Borbón tomó el poder en España.2
Las organizaciones empezaban adquirir poder y solo unos cuantos, el sistema poco a poco se
empezó a paralizar y la corona a perder el control lo cual le generaba más problemas de lo que
ya tenia.
La organización social que tenía la Nueva España se dividía en dos estamentos, los indios y los
españoles. Los estamentos eran agrupaciones que tenían un origen político se componían de
castas, siendo la más importante la de los mestizos en la medida que eran la voluntad real la
que definía el modo de vida de sus integrantes.3
1 Gobierno de la Provincia de San Luis. Historia 2 [en línea]. San Luis: Gobierno de la Provincia de San Luis. [Fecha de consulta: 5 octubre
2015].Reformas Borbónicas. Disponible en: contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia2/reformas_borbnicas.html
2 Universidad Nacional Autónoma de México. Historia de México I [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [Fecha de consulta: 5
octubre 2015]. Unidad 3. Las Reformas Borbónicas. Disponible en:
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinatonovohispano/reformasborbonicas.
3 GUARISCO, Cladia. Las Reformas Borónicas y la participación política popular en el México Colonial [en línea] 2011 [fecha de consulta: 10 octubre
2015]. Disponible en: h_mexico.unam.mx/node/6547
El poder se empezó a concentrar en solo grupo social en la Nueva España, al ver el rey que se
perdía el control sobre ellos fueron creando las leyes para poder mantener aún bajo el control
de la Corona los estamentos. Dichas leyes restaron poder a la iglesia y a comerciantes, las
reformas beneficiaron a unos como los mineros y a unos cuantos comerciantes pero
perjudicando a otros desmantelando las relaciones establecidas durante la administración de
los Habsburgo, restándoles poder y canonjías.4
El siglo XVII fue el periodo en el que se llevó a cabo el establecimiento y reglamentación de este
sistema administrativo, que se quería que fuese especializado y profesionalizado. Esto se logró
parcialmente, aunque la compra de cargos y la concesión a corporaciones y particulares del
cobro de impuestos mermó significativamente la efectividad del sistema.5
Ahora que ya sabemos un poco de la historia de dichas leyes, sus actores y el porqué fueron
implementadas veremos que contenían o que decían.
Reformas político- administrativas.
Una de las principales reformas es esta ya que modificaba la división política y administrativa
del virreinato se divide en el reino en jurisdicciones que son nombradas intendencias el cual se
cargo un intendente (jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la ilustracion6) su
objetivo era la función de justicia, guerra, el fomento económico, hacienda y obras públicas,
con la meta en ser más eficiente la administración.
Pensando en que dividiendo el territorio como lo menciona la reforma se podría manejar
mejor, poniendo también hombres de confianza de la Corona dejándoles un cargo muy
importante.
Reformas financieras.
La más importante de esta reforma fue la reorganización del Tribunal de Cuentas y de la Real
Hacienda, hubo cambio de personal y se estableció el Sistema de partida doble en el cual se
llevaban los libros contables y esto ayudaría a los trabajos de la Real Hacienda.
En el cobro de impuestos hubo centros recolectores los cuales pasaban por el control de la Real
Hacienda, se pusieron funcionarios en centros de poblaciones importantes, fueron encargados
de cobrar y recolectar los impuestos comerciales y aduanales, se crearon monopolios que
fueron manejados por el Estado.
4
Florescano, Enrique y GIL Sánchez, Isabel (1976) “la época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808”. En historia
general de México. El Colegio de México. Vol. 2. Capítulo III. México, pp.183-301.
5 HORST, Piestschmann. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencia en Nueva España. Un estudio político administrativo [en línea], [fecha de
consulta: 5 octubre 2015]. Reseñas. Disponible en: ejournal.unam.mx/ehn/ehn17/EHN01720.pdf
6 Universidad Nacional Autónoma de México. Historia de México I [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [Fecha de consulta: 5
octubre 2015]. Unidad 3. Las Reformas Borbónicas. Disponible en:
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinatonovohispano/reformasborbonicas.
Una pequeña comparación al actual cobro de impuestos en el México actual, en los tianguis del
Estado de México en el municipio de Cuautitlán Izcalli (donde yo vivo) el gobierno municipal
cobra una cuota llamada “permiso de piso” a los comerciantes después pasa la encargada del
mercado a cobrar el llamado “cobro de plaza” que en realidad se cobra para alguien que
maneja todo el tianguis y el encargado de dicho tianguis recibe su cuota.
Reformas comerciales.
Esta tuvo un impacto en la economía de la Nueva España se trato de controlar la actividad
comercial se trato de eliminar los intermediarios, en 1770 se autoriza el libre trafico comercial,
se comercio con las Antillas, Perú y Nueva Granada, se abrieron puertos en donde se
comerciaba libremente, se creo el consulado de Veracruz y Puebla, el 28 de febrero de 1789 fue
un duro golpe para los comerciantes ya que llegaron a quebrar por comercio libre para la
Nueva España que implemento Carlos IV.
La plata se volvió vital para la economía española se reconoció a la minería como una actividad
productiva y una organización gremial, se creo el cuerpo de minería, 1784 creación del banco
de avió, 1792 creación del seminario de minería, en 1793 el Real Colegio de Minas de la Nueva
España que lo construyo el Palacio Nacional de Minería.
Reformas militares.
En esta reforma no fue muy buena ya que se carecía o prácticamente no existía un ejército lo
cual la corona mando al mariscal Juan de Villalba, lo cual su misión era institucionalizar un
ejército recluto gente gracias a que otorgaban privilegios el fueron los exento del pago de
impuestos y los que tenían problemas jurídicos se les resolvía en la corte militar.
Reformas culturales.
Los jesuitas eran los encargados de la educación en la Nueva España, quienes enseñaban a los
indígenas, criollos y peninsulares. Con la llegada de la ilustración las reformas se hicieron a
todos niveles educativos.
1781 se funda Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, su objetivo
principal era enseñar el grabado con la finalidad de la producción y acuñación de las monedas.
El resultado fue la ilustración criolla, los jesuitas eran vistos como una amenaza para la corona
española ya que tenían una economía solida y un gran valor social. El rey lo veía como tener
otro estado y por lo cual ordena su expulsión de todos los territorios del imperio español
incluyendo la Nueva España.
Consecuencias de las Reformas Borbónicas.
Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias.
Ingresos mayores de la Colonia a España.
Se centralizo el imperio español.
Descontento popular hacia las reformas y sus leyes.
Mayor pobreza en las colonias españolas.
Disminución del desarrollo industrial de las colonias.
Crecimiento de problemas internos y externos en cuestión político.
Las reformas militares hacían vulnerables al territorio de ataques extranjeros.
Al tener más control en las colonias ejercía mayor fuerza de trabajo humana los cuales no
estaban capacitados para dichos trabajos.
Opinión:
En si estas leyes o reformas empezaban a dar la base de la independencia de la Nueva España,
un sistema totalmente desorganizado ya que al crear nuevas instituciones no había gente
calificada para ejercer bien ese trabajo. Prácticamente me recuerda al sistema actual de México
en algunos aspectos.
Bibliografía:
Universidad Nacional Autónoma de México. Historia de México I [en línea]. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. [Fecha de consulta: 5 octubre 2015]. Unidad 3. Las Reformas Borbónicas.
Disponible en:
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinatonovohispano/reformasb
orbonicas.
Gobierno de la Provincia de San Luis. Historia 2 [en línea]. San Luis: Gobierno de la Provincia de San
Luis. [Fecha de consulta: 5 octubre 2015].Reformas Borbónicas. Disponible en:
contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia2/reformas_borbnicas.html
GUARISCO, Cladia. Las Reformas Borónicas y la participación política popular en el México Colonial [en
línea] 2011 [fecha de consulta: 10 octubre 2015]. Disponible en: h_mexico.unam.mx/node/6547
HORST, Piestschmann. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencia en Nueva España. Un estudio
político administrativo [en línea], [fecha de consulta: 5 octubre 2015]. Reseñas. Disponible en:
ejournal.unam.mx/ehn/ehn17/EHN01720.pdf
Florescano, Enrique y GIL Sánchez, Isabel (1976) “la época de las reformas borbónicas y el crecimiento
económico, 1750-1808”. En historia general de México. El Colegio de México. Vol. 2. Capítulo III. México,
pp.183-301.
Descargar