Subido por Hammer Head

TEXTO MODULO XI

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE
LICENCIATURA EN EDUCACION TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
MÒDULO XI : METODOLOGIA DE INVESTIGACION PARA LA EDUACION
TÉCNICA
DOCENTE: MSc.Lic. Rodrigo Morales Gamarra
GRUPO 6
PERIODO DE CLASES VIRTUALES:
DEL 05 DE AGOSTO AL 31 DE AGOSTO DE 2019
TEMA N° 1
FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
Se tiene como objetivo que el estudiante analice los diversos conceptos de
investigación que generalmente han sido tratados de manera compleja y poco
clara, de esta manera podrá entender que la investigación es un proceso
compuesto por distintas etapas sumamente interrelacionadas y que el campo de
la investigación no solamente le corresponde a los docentes y científicos, si no
que involucra a todos.
1.1. INTRODUCCIÓN
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina
que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental
del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del
conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más
o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito
fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los
cuales pueda construirse el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde
se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el
saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la
experiencia.
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo
propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la
investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante
observación,
experimentación
y
conclusión,
nuevas
informaciones
y
conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la
tecnología.
Se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
Antes de dar a conocer algunos conceptos básicos de investigación, es
importante destacar los siguientes aspectos generales:
1. Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de
datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes
puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.
2. Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar
una actividad.
3. Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo
una función.
4. Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los
elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que
unifique todos los elementos.
5. Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio
ambiente donde se desarrolla el problema que se va a investigar.
6. Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más
importantes del fenómeno que se va a estudiar.
7. Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir
el problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un
estudio de investigación definitivo.
8. Conocimiento: Es el acumulo de información, adquirido de forma
científica o empírica. Conocer es aprehender o captar con la inteligencia
los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo
acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre:
SUJETO – OBJETO.
1.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Ciencia:
Es el conocimiento con base lógica, método propio y objetivo determinado que
permite la previsión. Es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o
probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad,
se organizan y son transmitidos. "Un sistema de creencias con las cuales
estamos comprometidos”.
1.2.1.1. Clasificación de las ciencias:
 Exactas: Ciencias que solamente admiten principios, efectos y hechos
demostrables, como las matemáticas, la física.
 Humanas:
Ciencias
que
estudian
asuntos
relacionados
con
manifestaciones propias del ser humano, como la historia, la filosofía o la
psicología.
 Naturales: Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza,
como la biología, la zoología o la geología.
 Ocultas: Conocimientos y prácticas relacionados con la magia, la alquimia,
la astrología y materias semejantes, que no se basan en la experimentación
científica.
 Sociales: Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la
sociedad y sus formas de organización, como la antropología o la
sociología.
1.2.2. Método:
Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Método
analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan
ordenadamente cada uno de los elementos por separado.
El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones
desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo.
También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes
disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio,
designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que
son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una
variedad de enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se
emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción.
El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las
ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la
realidad y la posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más
objetivo y el que tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización.
Su misión principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los
conocimientos.
El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el
conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar
(particular, contingente, asistemático y ametódico).
1.2.3. Metodología:
"Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica". (Becerra,
1997) "Es la ciencia del método". Componente específicamente instrumental de
la investigación, referido especialmente a la parte operatoria del proceso, es
decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen
en el desarrollo de la investigación. Componente específicamente instrumental
de la investigación, referido especialmente a la parte operatoria del proceso, es
decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen
en el desarrollo de la investigación.
La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental
suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez
de los procesos de investigación científicos de manera de cumplir con las
exigencias y protocolos que cada disciplina exige para considerar a cada
producción como un hallazgo de carácter científico.
La Metodología sirve a la Ciencia como repertorio prescriptivo de las diferentes
etapas y pasos formales que el investigador debe cumplir sucesivamente para
procesar los datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el
conocimiento, entendiendo siempre que los hallazgos científicos están
caracterizados por la precariedad, es decir, por su carácter provisorio y por la
contrastabilidad con la realidad empírica a la que alude.
En el proceso de la investigación, la Metodología regula el uso adecuado y
eficiente de las diferentes técnicas y procedimientos a fin de asegurar que se
correspondan entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas y la
hipótesis de investigación, las variables e indicadores que constituyen la
hipótesis, con aquellas técnicas y estrategias de levantamiento de la información
más adecuadas y pertinentes al objeto de investigación.
1.2.4. Técnica:
EL método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan
operativo los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o
habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar
cualquier cosa, o para conseguir algo.
1.2.5. Tecnología:
La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,
conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos
para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es
consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos
sean posteriores a estos dos conceptos. La palabra tecnología proviene del
griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
1.2.6. Teoría:
Se refiere a las relaciones entre hechos o al ordenamiento de los mismos en
alguna forma que tenga sentido. La teoría es un instrumento de la ciencia en el
sentido siguiente: define la orientación principal de una ciencia, en cuanto indica
las clases de datos que se han de abstraer; presenta un esquema de conceptos
por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
pertinentes a través de un resumen los hechos en:

Una generalización empírica

Sistemas de generalización; predice hechos; y señala los puntos
claros que hay en nuestro conocimiento.
1.2.7. El racionalismo:
La verdad (del conocimiento) "no depende de nuestros sentidos; es intelectual.
Las construcciones lógicas y los esquemas conceptuales forman los procesos
de un pensamiento ante todo intuitivo". Se opone a una cierta metafísica.
1.2.8. El empirismo:
postula que "el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia. Cree en
el valor de la observación, o sea, en la sensación”. De acuerdo con esta
distinción podemos dividir los procedimientos según estos dos tipos de
razonamientos:
1.2.8.1. La deducción:
"Ante todo es un medio de demostración. Se parte de premisas que se suponen
seguras, en las que basan su certeza las consecuencias deducidas, pero si la
deducción demuestra, raras veces descubre".
1.2.8.2. La inducción:
"Es una generalización, operación por la cual se hace extensivo a una clase de
objetos lo que se ha observado en un individuo o en algunos casos particulares".
1.3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación es un proceso, mediante la aplicación de métodos científicos,
procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más
generales.
La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un
problema a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la
aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos
presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que
comúnmente llamamos el informe final de la investigación.
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las
comisiones internacionales del método científico.
1.4. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
Son muchos los conceptos que sobre la investigación se presentan a lo largo de
su enseñanza y practica en las universidades, pero conviene precisar algunas
definiciones de manera de orientación, ya que toda definición aporta algo valido,
pero igual se queda corta en razón de la realidad que describe.
"consideramos la investigación como un proceso más formal, sistemático e
intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en
una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los
resultados o conclusiones. Sería imposible emprender una investigación a fondo
sin emplear el espíritu y método científico".
Es decir, la investigación por sí misma constituye un método para descubrir la
verdad; es en realidad un método de pensamiento crítico.
Que, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe
llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hecho y aun su
tabulación no son investigación, solo forman parte importante de ella. La
investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.
La investigación científica, como base fundamental de la ciencia, parte de la
realidad, investigar esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta
nuevas teorías o con muy poco conocimiento de ella. El conocimiento de la
realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo.
Finalmente, conviene anotar que investigar es: ver en la realidad lo que otros no
han visto.
1.4.1. Características de la Investigación
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que lo ocupa. Para ello debe:

Plantear cuidadosamente una metodología.

Recoger, registra y analizar los datos obtenidos.

De no existir estos instrumentos debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir elimina en el investigador
preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pautas
posibles para el control critico de los datos recogidos y los procedimientos
empleados.
Finalmente, una vez sistematizados, los datos son registrados y expresados en
un informe o documento de investigación, en los que se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones
presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Bunge, M.: La investigación científica. México, 2000. Edit. Siglo XXI.
FUENTES WEBGRÁFICAS

http://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-2--la-investigacion-como-un-proceso-de-construccion-social/2-1conceptos-basicos-de-la-invetigacion

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/metodosinvestigacion/metodos-investigacion.shtml
TEMA 2
Paradigmas en la Investigación.
Objetivos
 Comprender las diferencias entre los
paradigmas positivismo, el
interpretativo y el socio crítico en la investigación.
 Identificar a partir de los referentes epistemológicos los paradigmas
y
enfoques puestos en escena en los procesos de investigación.
Introducción
En la investigación científica nos encontramos con el término más frecuente
empleado por los profesionales, investigadores y comunidades de científicos que
es el de paradigma. Paradigma es un término de origen griego, “paradeigma”,
que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con
algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son
las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una
persona debe actuar dentro de los límites. En todo ámbito científico u otro
contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de
esquema formal de organización, y ser utilizado como conjunto de teorías. En
este sentido, Pérez Serrano (1994) nos dice sobre el término paradigma que
éste no es un obstáculo para que exista el consenso, entendiéndolo como un
conjunto de creencias y actitudes, que permiten tener una visión del mundo
compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas.
El paradigma puede señalar, orientar o avanzar en niveles diferentes a los
métodos, instrumentos a utilizar y a las cuestiones de investigación que se quiere
contrastar. El o los paradigmas en el que se sitúan los investigadores
presentarán las características y singularidades de la investigación abordada,
que deberán de considerarse oportunamente a lo largo del desarrollo de dicho
proceso.
EL conocimiento de los paradigmas de investigación nos ayuda a situarnos y
conocer mejor el modelo o modelos metodológicos en los que nos planteemos
encuadrar un estudio empírico. Desde la propia investigación es necesario
comprender los fenómenos que se van desarrollando para desencadenar
propuestas de mejorar permanente dentro de un contexto de profesionales,
investigadores que comparten concepciones cercanas sobre los planteamientos
por los que se opte en una investigación.
En la Investigación educativa, muchos son los autores que han analizado estos
temas, y concluyen que se pueden distinguir tres grandes paradigmas, en la
Investigación Educativa: el positivista, el interpretativo y el socio crítico.
Paradigma de la investigación.
La investigación tiene una gran variedad de modalidades y cada una se
encuentra respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas
concepciones son denominadas paradigmas; “los paradigmas son realizaciones
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a la comunidad científica”. (Kuhn,1975).
En general la investigación científica tenemos tres paradigmas que determinan
el modelo que ha seguido una determinada investigación.
1. El paradigma Lógico-positivista o empírico-analítico (empírico),
2. El paradigma simbólico-interpretativo o fenomenológico o hermenéutico o
naturalista.
3. El paradigma sociocrítico o dialectico.
Paradigmas y enfoque.
Se denomina paradigma al “conjunto de elementos que tiene algo en común”
como una sólida red de compromisos conceptuales teóricos instrumentales y
metodológicos. (Kuhn,1975)
El paradigma incluye un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas
entretejidas que permiten la selección, evaluación y critica es la fuente de
métodos, problemas y normas de solución aceptados por cualquier comunidad
científica, (Dobles, Zuñiga y Garcia,1996).
En el campo de la investigación, los paradigmas son un aspecto indispensable
para definir la forma en que ésta se desarrolla, ya que determinan nuestras
acciones y se convierten en un mediatizador de la forma en que pensamos y
actuamos en este proceso.
Para Morín (1993) Un paradigma puede abarcar tanto procesos sistemáticos y
organizados de acción social en los que se hace posible la maduración de la
acción comunitaria, como procesos espontáneos en los que la costumbre y la
tradición juega un papel constituyente decisivo.
Un paradigma se define a partir de una elección inconsistente, pues está
relacionada con la propia ideología y la forma de pensar del investigador. Como
afirma Dobles (1996) una forma de investigación no puede iniciarse escogiendo
un paradigma sino que el investigador debe reflexionar constantemente sobre la
propia forma de hacer investigación; ¿A qué principios responde?, ¿Cuáles son
los objetivos de hacer investigación?, ¿Qué tipos de problemas aborda?, ¿Cuál
es su concepción de aquello que se dispone a investigar? Al responder estas
interrogantes el diseño de investigación se hace más consistente y argumentado.
Desde la filosofía de la ciencia se denomina paradigma
a
“una matriz
disciplinar”, una estructura mental, consciente, que sirve para comprender el
mundo; este esquema teórico, que se entiende como una vía de percepción y
comprensión del mundo que el grupo de científicos adopta; los miembros de
estos grupos tienen un lenguaje, valores, objetivos, normas y creencias en
común.
Desde una u otra definición se puede destacar la concepción del objeto de
estudio de una ciencia, los problemas a estudiar, la naturaleza de sus métodos
y técnicas y la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la
investigación basada en un esquema de interpretación básico que comprende
supuestos teóricos y se rige bajo preceptos generales, leyes y técnicas que
adopta una comunidad de científicos.
Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques o maneras de “ver o concebir
algo”. Esto significa posiciones de un punto de vista para aproximarse a algo.
Por ello, dentro de un paradigma pueden darse diferentes enfoques para tratar
un problema. En la investigación, pueden seleccionarse uno o varios aspectos
por estudiar y darles una realidad, dentro de un determinado paradigma.
La diferencia entre paradigma y enfoque es significante; el paradigma implica
cambios de las normas que rigen los problemas, conceptos y explicaciones,
éstos son tan significativos que pueden afectar hasta el alcance de los términos
usados. El enfoque es la forma de “ver” o plantear le resolución de un problema,
dentro de lineamientos conceptuales (paradigmas), o sea, el enfoque determina
generalmente cómo actuamos respecto a algo.
Desde las dos grandes tradiciones o corrientes filosóficas predominantes en
nuestra cultura como son el realismo y el idealismo se derivan los paradigmas
científicos del positivismo y el naturalismo; por cuestiones de semejanzas
epistemológicas el naturalismo (engloba a los paradigmas interpretativo,
fenomenológico, hermenéutico y sociocrítico).
Los paradigmas positivistas y el naturalista de la ciencia se consideran
dicotómicamente opuestos pues parte, se desarrollan y tiene como finalidad
concepciones contra puestas como se verá después. Por consenso general en
la comunidad científica se tienen definidos tres paradigmas: el positivismo, el
interpretativo y el sociocritico y en cuanto a los enfoques de investigación existe
también concenso en la comunidad científica para definir los enfoques
cuantitativo, el cualitativo y mixto.
Desde esta perspectiva, la investigación la investigación está presidida por
conflicto y debates paradigmáticos, moviéndose desde posiciones desde
perspectivas positivistas a posiciones más amplias como las fenomenológicas,
críticas y hermenéuticas o interpretativas. (Amal.1994)
Paradigma Positivista
Las universidades occidentales del siglo XIX, alcanzaron un mayor progreso en
las llamadas “ciencias naturales”, respecto
de las “ciencias sociales” o
“espirituales”. Este progreso se logró gracias al desarrollo de la una lógica
particular y metodología a base de experimento y la investigación fiscalista
(metodología experimental).
Sostenido por el Comte,Milli, Durkheim y Popper, a este paradigma también se
le denomina: empírico analítico y racionalista; para éste el mundo natural tiene
existencia propia independientemente de quien lo estudia.
El paradigma positivista influenció a los científicos sociales, buscando causaefecto, objetividad, veracidad absoluta, predicción y generalización
de
resultados. (Kusin, 1955).
Epistemológicamente, la investigación buscaba la validación del conocimiento
científico, o sea, se reduce la epistemología a una teoría de la ciencia. Supone
la existencia de un mundo objetivo estructurado independientemente del sujeto
cognoscente.
Donde el sujeto y el objeto, en la producción del conocimiento, están separados,
aislados, no interactúan; además, la realidad está dada, y el método debe ser
válido para descubrir ésta.
Está gobernado por las leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertos y descritas de manera
objetiva y libre de valores por los investigadores con métodos adecuados.
El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y actual; se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.
Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
Según Popkewistz, el paradigma positivista se estructura a partir de los
siguientes supuestos interrelacionados.
La teoría ha de ser universal, no vinculan a un contexto específico ni a las
circunstancias en que se formulan.
Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos.
El mundo social existe como un sistema de variables.
Las variables deben ser definidas operativamente.
Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de
análisis que sean operativizables.
La estadística es un instrumento importante en el análisis e interpretación
de datos.
La naturaleza de la realidad es duda, singular tangible, fragmentable y
convergente.
La relación sujeto-objeto en la producción del conocimiento es
independiente, neutral y libre de valores.
El propósito de la investigación en este paradigma es buscar generalizaciones
libres de contexto, leyes y explicaciones (nomotéticas): deductiva, cuantitativa,
centrada en semejanzas. Busca además, la relación causa-efecto y desde el
punto de vista axiológico es libre de valores.
El diseño de investigación es pre-estructurado al detalle, utilizando el laboratorio
y el muestreo como escenarios que se repiten muy a menudo, en las
investigaciones que se realizan bajo este paradigma.
En cuanto al análisis, éste se orienta a la verificación, la conformación, el
reduccionismo, el inferencial e hipotético-deductivo. Le da gran énfasis al análisis
de los resultados.
El paradigma positivista denominada también empírico-analítica fundamenta la
investigación cumpliendo por lo menos con cinco supuestos interrelaciones
(Rubio, 1984):
La teoría debe ser universal: no vinculada a un contexto específico ni a
las circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de
los individuos. Al eliminar los aspectos contextuales, la función de la
ciencia se limita a describir las relaciones entre los hechos.
El mundo social existe como un sistema de variables: estas variables son
elementos distintos y analíticamente separables de un sistema de
interacciones.
Estas
variables
específicas
pueden
medirse
con
independencia del resto de los elementos del sistema.
Se necesita precisar las variables antes de iniciar la investigación: Se
deben operacionalizar los conceptos y otorgarles una definición fija para
poder verificar y comprobar los datos. Estos datos son susceptibles a
medición.
La cuantificación de las variables permite a los investigadores reducir o
eliminar ambigüedades y contradicciones: se emprende la construcción
de una estructura lógica deductiva del conocimiento mediante la cual se
comprueban las hipótesis y se perfecciona la teoría.
Para otros autores, los siguientes marcan la influencia del positivismo (Colás
Bravo, 1994):
Los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son
aplicados a las indagaciones científicos-sociales y de la salud.
Las normas lógicas que guían el modelo de explicación de las ciencias
naturales, pueden utilizarse en las ciencias sociales y a las ciencias de la
salud.
Las leyes científicas son universales y persisten fuera del espacio y del
tiempo.
Los datos aportados por el método científico son objetivos, ya que la
investigación es neutral.
Toda ciencia plantea los mismos tipos de objetivos: la explicación, la
predicción y el control.
De acuerdo a autores (Cólas Bravo, 1994) desde esta perspectiva científica otros
principios se resumen en:
La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende
del contexto social, sin el cual es difícil comprender la conducta humana,
ya que es dentro de él donde los sujetos interpretan sus pensamientos,
sentimientos y acciones. Las reglas y el orden social constituyen las bases
de sus acciones.
La conducta humana es más compleja y diferenciada que en otros seres
vivos, por lo tanto, es imposible explicarla de la misma forma en que se
explican los fenómenos en las ciencias naturales.
Las teorías son relativas, ya que cada sociedad actúa con valores propios
y éstos cambian con el tiempo. Se deriva de este relativismo el
cuestionamiento del criterio de validez universal, el de objetividad y el de
cientificidad. Ningún método puede considerarse como definitivo y menos
aún como universal. La universalidad no es sinónimo de objetividad.
En general, este tipo de investigación parte de problemas y objetivos claramente
definidos y se utiliza instrumentos de recojo de información y medición de
variables muy estructurados, que realiza para asegurar la confiabilidad y validez
de datos. Las diferentes etapas, comprenden diversas actividades de mayor o
menor complejidad, que no siempre siguen un orden rígido ni mecánico. En la
práctica misma de investigación no siempre se sigue un camino lineal continuo,
sino que se avanza y se retrocede, se inicia una búsqueda en un sentido y luego
en otro. (Briones, 1995)
Paradigma Interpretativo.
Este paradigma es denominado también naturalista fenomenológico o
hermenéutico y según los autores que lo han analizado a fondo, su interés se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social.
Tiene sus antecedentes en autores como Dilthey, Ricken, Schutz, Weber y
escuelas de pensamiento como la fenomenología, interaccionismo simbólico,
etnometodología y sociología cualitativa.
Otra fuente que origina el naturalismo es la Escuela de
Frankfurt. Con
pensadores como Adorno, Horkheimer y Habermas.
En estas escuelas se pensó que las ciencias humanas tenían su propia lógica
que las diferenciaba de las ciencias naturales, ya que las primeras tratan de
comprender y las segundas tratan de explicar.
Otra fuente de influencia fue el pensamiento de Husseri, a este enfoque se le
denomina fenomenológico y más tarde hermenéutico. En ellos se busca
comprender las reacciones humanas y buscar una aprehensión global de la
experiencia del hombre, como individuos en su totalidad y dentro de su propio
contexto. También busca evitar la fragmentación, o sea, el aislar partes de un
fenómeno para estudiarlos por separado, y no dentro de la una totalidad.
Estas escuelas y corrientes filosóficas pretenden sustituir las nociones científicas
de explicación, predicción y control por las nociones de comprensión, significado
y acción.
En este proceso, el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento,
penetrando en el mundo de los sujetos, se cuestiona el comportamiento de los
sujetos está gobernado por leyes generales y caracterizadas por regularidades
subyacentes. Debe aceptarse que la realidad es dinámica, múltiple y holística.
Concibe una realidad dinámica, múltiple, holística; construida y divergente. La
finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los
significados de las personas, percepciones, interacciones y acciones. En cuanto
a la relación sujeto-objeto, es de dependencia, ya que se afectan mutuamente y
está influida por el compromiso: son inseparables.
En cuanto a valores, éstos son explícitos e influyen en la investigación; tanto los
del investigador, los del paradigma, los del contexto y los de la teoría en que se
fundamentan. La teoría y al practica están relacionadas y se retroalimentan
mutuamente, no se admite la posibilidad de generalizar los resultados, pues
éstos están limitados en un tiempo y en un espacio o sea, se desarrolla un
conocimiento ideográfico, centrándose en el estudio de las diferencias y
peculiaridades determinadas por el contexto; por lo tanto, no interesan las
relaciones de causa-efecto; ya que se cree firmemente que los fenómenos tienen
múltiples factores asociados, y no una o pocas causas.
En este paradigma predominan los enfoques cualitativos y entre los criterios de
validez que se utilizan está la triangulación, comparación constante y saturación
de datos.
Se utilizan instrumentos creativos construidos por el investigador u otros
investigadores. Los diseños de investigación no son rígidos ni preestablecidos,
sino abiertos, emergentes y nunca completos. Están concebidos para realizarlos
en el lugar donde se desarrolla cotidianamente el fenómeno de estudio,
generalmente sin criterios preestablecidos, sino construidos en estas
situaciones.
Se utiliza en la lógica de análisis, el descubrimiento exploratorio, expansionista,
descriptivo e inductivo, dando énfasis en los procesos (análisis y meta- análisis
de procesos). Este tipo de investigación critica, es denominada también
simbólica o lingüística, sus características más relevantes giran en torno a las
siguientes cuestiones (Colás Bravo. 1994).
a) Ni la ciencia ni lo procedimientos metodológicos empleados, son
asépticos, puros y objetivos. El conocimiento, siempre se construye por
intereses que parten de las necesidades naturales de la especie humana
y que configuran a través de las condiciones históricas y sociales. Por ello,
la ciencia sólo ofrece un tipo de conocimiento entre otros.
b) El tipo de explicación de la realidad que ofrece la ciencia no es objetiva ni
neutral. El saber práctico sirve para comprender y clarificar las
condiciones para la comunicación y el dialogo significativo. Genera por
tanto, un conocimiento interpretativo capaz de informar y guiar el juicio
practico. La misión de las ciencias críticas es disolver las limitaciones
sociales estructuralmente impuestas, haciendo que los mecanismos
causales subyacentes sean visibles para aquellos a quienes afectan a fin
de permitirles una superación de los problemas sociales.
c) La metodología que se propugna desde la ciencia social crítica, es la
crítica ideológica. Esta libera de los dictados, limitaciones y formas de vida
social establecidas; desde este punto de vista, la realidad es dinámica y
evolutiva.
Paradigma Sociocrítico.
Este paradigma considera la crítica reconstruida en el proceso de construcción
del conocimiento y se orienta a la acción, de la fundamentación
a la
investigación-acción participativa, transformadora con respecto al objeto.
Se caracteriza por:
Incorporar criterios históricos contextuales, valorativos ideológicos en la
construcción del conocimiento que se produce en y para la acción.
Resolver la dicotomía sujeto-objeto mediante una visión participativa,
dialógica y holística del conocimiento, donde el sujeto es el elemento
principal,
evaluando
sus
acciones
transformadoras
y
su
autotransformación.
Luchar contra el excesivo objetivismo del paradigma positivismo y el
excesivo subjetivismo del paradigma interpretativo, planteando la posición
de la “subjetividad crítica”.
Reconocer los valores del paradigma clásico y la necesidad de emplear
metodologías cuantitativas además de las cualitativas.
Siguiendo a Kemmis (1992), se trata de una “investigación en primera persona”,
donde los sujetos son tratados como “yo” o como “nosotros” y el investigador se
involucra en la reflexión crítica y autocrítica para mejora las situaciones y las
formas de comprensión por medio de acciones participativas.
Este paradigma introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar
la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la
experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia
emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de
liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e
interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador.
La investigación sociocrítica parte de una concepción social y científica holística,
pluralista e igualitaria. Los seres humanos son creadores de su propia realidad,
en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus
pensamientos y acción, ella constituye el resultado del significado individual y
colectivo.
En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas:
La investigación –acción
La investigación colaborativa.
La investigación participativa.
Todos tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual
ponderan la participación como elemento base. Es decir. Participación en la
praxis para transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el que
la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su
redireccionamiento, su circularidad enmarca a las formas investigativas del
paradigma sociocrítico dentro del cualitativo y los llama métodos cualitativos de
la investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción, la
práctica y el cambio. (Buendia, Colás Bravo Hernandez Pina 1999), quienes
señalan como elementos clave que unen a las tres tipos de investigación los
siguientes.
La ciencia de la acción tiene como objetivo identificar las teorías que utilizan los
actores para guiar su conducta, y en términos amplios a predecir su
consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explicitas a través de la reflexión
sobre la acción.
El conocimiento se enraiza “en” y “para” la acción.
El interés no está en desarrollar ciencia aplicada, sino una ciencia genuina la
acción. Se enfatiza en la comprobación sistemática de la teoría en contextos de
la vivencia y transformación.
ACTIVIDAD
Realizar un cuadro comparativo de las características de cada uno de los
paradigmas positivistas, interpretativo y sociocrítico y establecer las diferencias
por sus preceptos ontológicos, metodológicos y teológicos.
Bibliografía
Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación, Mcgraw-Hill,
2017.
Cegarra Sánchez José, Metodología de la investigación Científica Tecnológica,
Diaz de Santos, 2014
Webgrafia
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramo
s.pdf
http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investi
gacion_2013.pdf
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
GLOSARIO
CONOCIMIENTO: adquisiciones en el orden del conocer que cada persona
hace del mundo, de sí mismo, y de los demás. Implica procesos de reflexión y
de experiencia en cada sujeto, así como transformaciones y comportamientos
variables.
EPISTEMOLOGÍA: reflexión, cuestionamiento, revisión y crítica frente a los
enunciados con pretensión de verdad del saber y de la ciencia.
HERMENÉUTI CA: lectura y comprensión profunda y contextual de los
enunciados de los textos. Ciencia de la interpretación.
INVESTIGACIÓN: procedimiento sistemático de indagación y búsqueda en pos
de un resultado o hallazgo frente a un interrogante, pregunta o problema
planteado.
MÉTODO: camino o trazo ya probado con anterioridad exitosamente y cuyo
seguimiento o aplicación pueden garantizar el buen fin arrojado previamente en
otros emprendimientos.
MODELO: molde o arquetipo con el cual se procede en la realización de una
obra, investigación o trabajo.
PARADIGMA: según Thomas Khun, quien fue el que le dio carta de presentación
en el contexto de la investigación científica, un paradigma es un esquema normal
admitido y consensuado por una comunidad para enmarcar, encarar, leer,
explicar o ver un fenómeno.
POSITIVISMO: estado de las ciencias que consideran que basta la aplicación
del método científico para asegurar un buen término, avance y progreso
creciente y pleno de sus indagaciones, búsquedas, resultados y realizaciones.
TEMA 3
METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
OBJETIVO

El propósito general de Metodología de la Investigación Educativa es
introducir al participante en el campo de la Investigación Educativa,
estableciendo la natural conexión de la Investigación Científica como
marco general de investigación, y la Educación como campo de aplicación
en un mundo globalizado e interconectado a través de las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación, NTIC’s.
INTRODUCCION.
La investigación en educación se ha venido consolidando en el país en los
últimos veinte años, como se muestra en el creciente número de publicaciones
académicas que tienen arbitraje riguroso. Libro y artículos en revistas indexadas
son una clara muestra de ello, muchos de los cuales están editados en
instituciones de prestigio académico, por editoriales que tienen un impacto
importante en el campo y en revistas que gozan de buena reputación entre la
comunidad académica.
En particular, los programas de posgrado en Educación están transitando en la
tarea de realizar una formación para la investigación a la concreción de formar
en investigación, cuestión que no es equivalente, pues una formación en
investigación significa que se aprende a investigar investigando, se aprende
como un oficio en el cual el aprendiz se encuentra al lado de académicos
investigadores que apoyan y orientan algunas fases de su trabajo.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Ezequiel Ander Egg (2006) quien nos señala que en Metodología de la
Investigación, tal término se usa para designar el esbozo, esquema, prototipo o
modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a
cabo una investigación.
Hernández Pina (1995 y 1997:3) define investigación educativa como el estudio
de los métodos, procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un
conocimiento, una explicación y una comprensión científicas de los fenómenos
educativos, así como también para solucionar los problemas educativos y
sociales.
Del Río (2005) nos define investigación educativa como la investigación
aplicada, centrada en la práctica, que, a través de un proceso sistemático y
selectivo de recogida y análisis de información fiable y válida, sobre un
determinado problema del contexto educativo (un programa, un currículo, un
equipo docente, una actividad de aula, etc.), facilita la toma de decisiones de
mejora del programa estudiado.
INVESTIGACION EDUCATIVA
La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemáticos de
datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede
implicar una variedad de métodos. La investigación puede involucrar varios
aspectos de la educación, incluyendo el aprendizaje de los estudiantes, los
métodos de enseñanza , la capacitación de los maestros y la dinámica del aula.
Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la
investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo
sobre estándares específicos, criterios y procedimientos de investigación. Los
investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas. Estas
disciplinas incluyen psicología, sociología, antropología y filosofía. Los métodos
se pueden extraer de una variedad de disciplinas. Las conclusiones extraídas de
un estudio de investigación individual pueden estar limitadas por las
características de los participantes que fueron estudiados y las condiciones bajo
las cuales se realizó el estudio.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
No existe una única forma "correcta" de realizar investigaciones en el campo de
la educación.
Gary Anderson describió diez aspectos de la investigación educativa:



La investigación educativa intenta resolver un problema.
La investigación implica la recopilación de nuevos datos de fuentes
primarias o de primera mano o el uso de datos existentes para un nuevo
propósito.
La investigación se basa en la experiencia observable o evidencia
empírica.







La investigación exige una observación y descripción precisa.
La investigación generalmente emplea procedimientos cuidadosamente
diseñados y un análisis riguroso.
La investigación enfatiza el desarrollo de generalizaciones, principios o
teorías que ayudarán en la comprensión, la predicción y / o el control.
La investigación requiere experiencia, familiaridad con el campo;
competencia en metodología; Habilidad técnica para recoger y analizar
los datos.
La investigación intenta encontrar una solución objetiva e imparcial al
problema y se esfuerza por validar los procedimientos empleados.
La investigación es una actividad deliberada y sin prisas que es
direccional pero a menudo refina el problema o las preguntas a medida
que avanza la investigación.
La investigación se registra cuidadosamente y se reporta a otras personas
interesadas en el problema
ENFOQUES
Existen diferentes enfoques para la investigación educativa. Uno es un enfoque
básico. Este enfoque también se conoce como un enfoque de investigación
académica. Otro enfoque es la investigación aplicada o un enfoque de
investigación por contrato. Estos enfoques tienen diferentes propósitos que
influyen en la naturaleza de la investigación respectiva.
Enfoque básico
La investigación básica o académica se centra en la búsqueda de la verdad o
en el desarrollo de la teoría educativa. Investigadores con este fondo "estudios
de diseño que pueden probar, refinar, modificar o desarrollar teorías". En
general, estos investigadores están afiliados a una institución académica y están
realizando esta investigación como parte de su trabajo de posgrado o doctorado.
Enfoque aplicado
La búsqueda de información que puede aplicarse directamente a la práctica se
conoce adecuadamente como investigación aplicada o por contrato. Los
investigadores en este campo están tratando de encontrar soluciones a los
problemas educativos existentes. El enfoque es mucho más utilitario ya que se
esfuerza por encontrar información que influya directamente en la práctica. Los
investigadores aplicados son encargados por un patrocinador y son
responsables de atender las necesidades presentadas por este empleador. El
objetivo de esta investigación es "determinar la aplicabilidad de la teoría y los
principios educativos mediante la comprobación de hipótesis dentro de entornos
específicos".
La comparación de la investigación básica y aplicada
Las siguientes son varias características definitorias que fueron escritas por Gary
Anderson para comparar la investigación básica (académica) y la aplicada
(contrato).
Investigaciones
(Académicas)
Básicas Investigación
(Contrato)
Aplicada
1
Está patrocinado por una agencia Está patrocinado por una agencia
comprometida con el avance con un interés personal en los
general del conocimiento.
resultados.
2
Los resultados son propiedad de la
Los resultados pasan a
sociedad y de la comunidad
propiedad del patrocinador.
investigadora.
3
Los estudios siguen los términos
Los estudios se basan en la
de
referencia
explícitos
reputación establecida de los
desarrollados por el patrocinador
investigadores y están totalmente
para atender las necesidades del
bajo su control.
patrocinador.
4
Las asignaciones presupuestarias
generalmente
se
basan
en
propuestas
globales
y
la
contabilidad se deja a los
investigadores.
5
La investigación se basa en la
El trabajo es contractual entre
"buena fe" entre el financiador y el
patrocinador e investigador.
investigador.
ser
La
responsabilidad
del
presupuesto está directamente
relacionada con el patrocinador y
se relaciona con los términos de
referencia, los plazos y las
metodologías acordados.
6
La investigación produce hallazgos
y conclusiones, pero rara vez La
investigación
incluye
recomendaciones,
excepto recomendaciones aplicadas para
aquellas relacionadas con otras la acción.
necesidades de investigación.
7
La investigación académica tiende Por su naturaleza, la investigación
a
extender
una
disciplina por contrato tiende a ser
académica identificable.
interdisciplinaria.
8
La investigación por contrato
La investigación académica se
frecuentemente
analiza
las
centra típicamente en un conjunto
consecuencias de las opciones de
único de hipótesis comprobables.
políticas alternativas.
9
Las reglas de decisión se
relacionan
con
pruebas
de
significación estadística basadas
en la teoría.
Las reglas de decisión se refieren
a convenciones y acuerdos
predeterminados
entre
el
patrocinador y el investigador.
Los informes de investigación
Los informes de investigación
están
dirigidos
a
otros
10
están destinados a ser leídos y
investigadores especializados en el
entendidos por personas legas.
mismo campo.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DEFINICION.
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada
de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento es la que abarca la justificación
y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos
concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus
características, cualidades y debilidades.
La base para la investigación educativa es el método científico . El método
científico utiliza preguntas dirigidas y la manipulación de variables para encontrar
sistemáticamente información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. En
este escenario, las preguntas se responden mediante el análisis de los datos que
se recopilan específicamente con el propósito de responder estas preguntas. Las
hipótesis se escriben y posteriormente se prueban o refutan con datos que
conducen a la creación de nuevas hipótesis. Los dos tipos principales de datos
que se utilizan bajo este método son cualitativos y cuantitativos.
La Investigación Cualitativa.
La investigación cualitativa utiliza los datos de naturaleza descriptiva. Las
herramientas que los investigadores educativos utilizan para recopilar datos
cualitativos incluyen: observaciones, realizar entrevistas, realizar análisis de
documentos y analizar productos de los participantes, como revistas, diarios,
imágenes o blogs.
Tipos de Investigación Cualitativa





Estudio de caso
Etnografía
Investigación fenomenológica
Investigación narrativa
Investigación histórica
La Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa utiliza datos que son numéricos y se basa en el
supuesto de que los números describirán una realidad única. Las estadísticas a
menudo se aplican para encontrar relaciones entre variables.
Tipos de Investigación Cuantitativa






Encuesta descriptiva de investigación
Investigación experimental
Investigación de un solo sujeto
Investigación causal-comparativa
Investigación correlacional
Metanálisis
Métodos de Combinación
También existe una nueva escuela de pensamiento que estos derivados del
método científico son demasiado reduccionistas en su naturaleza. Dado que la
investigación
educativa
incluye
otras
disciplinas
como
la psicología , sociología , antropología , ciencia y filosofía y se refiere al trabajo
realizado en una amplia variedad de contextos, se propone que los
investigadores utilicen "múltiples Enfoques de investigación y constructos
teóricos ". Esto podría significar el uso de una combinación de métodos
cualitativos y cuantitativos, así como una metodología común de los campos
mencionados anteriormente. En investigación social Este fenómeno se conoce
como triangulación (ciencia social) . Esta idea está bien resumida por el trabajo
de Barrow en su texto Una introducción a la filosofía de la educación:
Dado que las cuestiones educativas son de muchos tipos diferentes y tipos
lógicos, es de esperar que en diferentes ocasiones se realicen diferentes tipos
de investigación. Por lo tanto, la pregunta no es si la investigación en la
enseñanza debe llevarse a cabo por medio de medidas cuantitativas (sobre la
base de que son más 'objetivas') o medidas cualitativas (sobre la base de que
son más 'perspicaces'), sino qué tipo de investigación se puede utilizar
sensatamente para analizar este aspecto particular de la enseñanza en lugar de
eso.
Tipos de Métodos de Combinación


Investigación de acción
Evaluación del programa
TEMA 4:
EL PROCESO
CUALITATIVA
DE
LA
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Y
Objetivos de aprendizaje
Caracterizar los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación en las
ciencias sociales.
Establecer las similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación
cuantitativo y cualitativo.
Conocer el proceso y las etapas de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Contenido:
1) Los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:





Presupuestos epistemológicos.
Aproximación a la realidad y al objeto de estudio.
Relación sujeto – objeto.
Objetividad.
Proceso metodológico.
2) Fases y etapas de la investigación cuantitativa





Fase conceptual.
Fase de planeación y diseño.
Fase empírica.
Fase analítica.
Fase de difusión.
3) Proceso y fases de la investigación cualitativa


El proceso de la investigación cualitativa
Fases en el proceso de la investigación cualitativa
4) La integración de métodos
La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento
de la realidad con el propósito de explicarla, comprenderla y
transformarla
de
acuerdo
con
las necesidades
materiales
y
socioculturales del hombre que cambian constantemente. Hernández,
Baptista y Fernández (2010: 4) la definen como “un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno”. En general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de
validez y aceptabilidad compartidas por la comunidad científica y que
busca
resolver problemas observados
y
sentidos produciendo
conocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte del método
científico y presentan sus particularidades y diferencias según los distintos
enfoques.
LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN
Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación
científica en ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación
social y el periodismo, se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas
metodológicas: cuantitativa y cualitativa. Cada
una
tiene
su
propia
fundamentación
epistemológica,
diseños metodológicos, técnicas e
instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las
situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores
bien con el propósito de explicar, comprender o transformar la realidad social. A
pesar de que cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y
tiene sus reglas y formas básicas de acción, establecidas y compartidas por
la propia comunidad científica, no son métodos excluyentes, se
complementan.
Un
análisis
comparativo
permite
establecer sus
particularidades y diferencias en relación con los presupuestos metodológicos
en los cuales se apoyan, la manera de aproximarse a la realidad y al
objeto de estudio, su relación con el sujeto/objeto de estudio, la noción y
criterios de objetividad y el proceso metodológico que les sirve de guía.
METODOLOGIA CUALITATIVA
INDUCTIVA
Parte de los datos para desarrollar
comprensión, conceptos y teorías,
no para evaluar modelos, hipótesis
o teorías preconcebidos.
NATURALISTA
Interacción con informantes de
modo natural y no intrusivo,
conversación
normal
en
entrevistas, no intercambio formal
de preguntas y respuestas
Presupuestos epistemológicos
HOLISTICA
Personas, escenarios, grupos no
reductibles
a
variables,
considerados como un todo
DESCRIPTIVA
Centra el análisis en descripción,
observación de fenómenos y cosas
observadas
La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque
investigativo
plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única
que es la misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez,
1997: 83).Ha
llevado a algunos investigadores de las ciencias sociales a tomar como
punto de referencia los métodos de investigación de las ciencias naturales
y a trasladarlos mecánicamente al estudio de lo social. Su propósito es
buscar explicación a los fenómenos estableciendo regularidades en los
mismos,
esto
es,
hallar
leyes
generales
que
explican
el
comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse
exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y la experiencia.
El conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los
cuales debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más
completa posible.
El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o
indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando
todo juicio de valor. El conocimiento es válido si está basado en la
observación sistemática de los hechos sensibles. De ahí que las ciencias
humanas deban adoptar el método de las ciencias naturales, en particular el
de la física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad. Es esencial, desde
esta orientación, prescindir de toda clase de enunciados pre científicos,
tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y
valoraciones que desnaturalizan el conocimiento científico. El observador
debe abstraerse completamente de su subjetividad bajo la exigencia de la
neutralidad valorativa propia de este enfoque. Lo que importa para el positivismo
es la cuantificación, la medición. A través de cuantificar y medir una serie de
repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, plantear nuevas
hipótesis y a construir las teorías; todo - fundamentalmente - a través del
conocimiento cuantitativo. Como no se llega a contar todo, se inventó la
estadística, que es una manera de acercarse a la totalidad, pero a través de
muestras. La estadística es una manera de poder cuantificar todo, sin tener
que contar cada uno de los elementos que componen el todo: es la
metodología más idónea y coherente de este paradigma positivista (Orozco,
1997:31).
La
investigación
cualitativa
por
su
parte,
se
nutre
epistemológicamente
de
la hermenéutica, la fenomenología y el
interaccionismo simbólico. El pensamiento hermenéutico parte del supuesto
que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas,
sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser
observados como subjetividades que toman decisiones y tienen
capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres
libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de
dominación. El pensamiento hermenéutico interpreta, se mueve en
significados no en datos, está abierto en forma permanente frente al cerrado
positivo. Se interesa por la necesidad de comprender el significado de los
fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidad. Da
prioridad a la comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en
cuenta las intenciones, las motivaciones, las expectativas, las razones, las
creencias de los individuos. Se refiere menos a los hechos que a las prácticas.
La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto
reconociendo la interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento.
Afirma que el conocimiento está mediado por las características sociales y
personales del observador; que no existe una realidad exterior al sujeto.
Los procesos sociales dependen de la manera en que los propios actores
sociales los perciben. Los objetos no son independientes de los intereses y los
gustos de quienes los aprehenden; no existe un espíritu universal y
unánimemente aceptado. La fenomenología trata de comprender los fenómenos
a partir del sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de
su “proyecto del mundo” donde se originan. Los fenomenólogos dan especial
sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los
acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son
iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de
los sujetos sociales.
El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede
comprenderse y explicarse en relación con los significados que las personas
dan a las cosas y a sus acciones. La realidad de los individuos se estudia
desde el interior, a partir de lo que ellos perciben a través de sus experiencias
vividas. El interaccionismo, también denominado “teoría del actor” plantea la
comprensión interpretativa de la realidad social. Señala que sólo se puede
comprender la acción de las personas por la búsqueda de la significación
que la acción reviste para ellas.
Aproximación a la realidad y al objeto de estudio
La metodología cuantitativa usualmente parte de cuerpos teóricos aceptados
por
la comunidad científica con base en los cuales formula hipótesis sobre relaciones
esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia.
Su constatación se realiza mediante la recolección de información
cuantitativa orientada por conceptos empíricos medibles, derivados de los
conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis conceptuales.
El análisis de la información recolectada tiene por fin determinar el grado
de significación de las relaciones previstas entre las variables. El
procedimiento que se sigue es hipotético - deductivo el cual inicia con la
formulación de las hipótesis derivadas de la teoría, continúa con la
operacionalización de las variables, la recolección,
el procesamiento de los datos y la interpretación. Los datos empíricos
constituyen la base para la prueba de las hipótesis y los modelos teóricos
formulados por el investigador.
La investigación cualitativa en cambio se interesa por captar la realidad social ‘a
través de los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir
de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto(Bonilla y
Rodríguez, 1997: 84). El investigador induce las propiedades del problema
estudiado a partir de la forma como “orientan e interpretan su mundo los
individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”. No parte de
supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la
realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los
valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora
de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los
individuos en un determinado contexto espacial y temporal
(Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la situación empírica con
hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa
del dato observado a identificar los parámetros normativos de
comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos
específicos históricamente determinados.
Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la
realidad a partir de la cual el investigador obtiene el conocimiento necesario
para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de
los grupos estudiados.
Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como
punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que
guía
el
proceso
de investigación desde sus etapas iniciales. El
conocimiento que se busca como punto de referencia es el de los individuos
estudiados y no exclusivamente el avalado por las comunidades científicas
(Bonilla y Rodríguez, 1997: 86)
Relación sujeto – objeto
La investigación empírico - positivista establece una separación tajante entre el
sujeto que conoce y la realidad observada la cual es aprehendida por el
investigador como agente externo a la misma. Implica que los actores sociales
pueden ser observados como objetos - cosas y de esa observación se obtienen
ciertos resultados que permiten actuar sobre ellos considerándolos objetos cosas manipulables y tener éxito en la empresa que de ello se deriven.
Por su parte la metodología cualitativa plantea que la realidad no es exterior al
sujeto que la examina, existiendo una relación estrecha entre el sujeto y el
objeto de conocimiento.
La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia a
examinar el sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en
función de la situación de comunicación de la cual participa apoyándose en el
análisis sistémico que tiene en cuenta la complejidad de las relaciones humanas
y la integración de los individuos al todo social.
Objetividad
En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos
constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el
proceso de conocimiento. La búsqueda de la objetividad y la cuantificación se
orientan a establecer promedios a partir del estudio de las características de
un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los
acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre los
acontecimientos sociales. Las explicaciones proporcionadas se contrastan
con la realidad factual de manera que su concordancia con ella define la
veracidad y objetividad del conocimiento obtenido.
En contraposición con esta tendencia se observa ahora mayor interés por
los datos cualitativos, por la indagación más amplia de las actitudes, los
valores, las opiniones, las percepciones, las creencias, las preferencias de
los sujetos. Los estudios de análisis de contenidos, por ejemplo, se ocupan
del sentido que comúnmente atribuyen los sujetos a los conceptos y a los
actos de comunicación en los cuales participan. Más allá de las
evaluaciones de tipo cuantitativo, los investigadores extienden su interés y
su acción al mundo de la subjetividad y de la afectividad de los sujetos,
así como la forma en que los individuos describen y experimentan los
acontecimientos, las maneras que tienen de aprehender la realidad.
Relacionado directamente con el concepto de objetividad están los de
neutralidad y participación del observador. Desde la tradición positivista se
insiste en mantenerse en una posición exterior al campo estudiado con
el fin de asegurar objetividad. Tal objetividad se entiende como la no
intervención de cualquier elemento afectivo en la relación que se establece
entre el observador y el observado. La nueva tendencia de la investigación
cualitativa considera por el contrario que es necesaria la orientación
interpretativa, teniendo en cuenta la existencia del observador y sacando
partido a la subjetividad inherente al acto de observación, concediendo un
lugar importante a la percepción de los acontecimientos. La neutralidad
valorativa del investigador es fuertemente cuestionada pues los hechos y
fenómenos sociales no se presentan como simples realidades aisladas
completamente de la percepción de quien las representa.
En la investigación cualitativa la cientificidad del método se logra
mediante
la transparencia del investigador, es decir, llevando
sistemáticamente y de la manera más completa e imparcial sus notas de
campo. Mediante la triangulación teórica, o sea, usando modelos teóricos
múltiples o a través de la triangulación de las fuentes que implica comprobar
la concordancia de los datos recogidos de cada una de ellas. También a través
de la reproducción independiente que consiste en que un investigador que
no ha ido al campo de investigación analiza e interpreta los datos
independientemente del investigador principal. Así mismo, la devolución de
los datos a los sujetos implicados permite su corroboración. El hecho de llevar
a cabo suficiente trabajo de campo y recoger datos en cantidad suficiente
permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la transferibilidad a
contextos más amplios.
Proceso metodológico
Los aspectos propios del diseño de la investigación también muestran sus
particularidades en cada uno de los dos enfoques. Los objetivos de una
investigación particular, por ejemplo, pueden orientarse a la descripción, la
explicación o la comprensión. Este último propósito es propio de la
investigación cualitativa. La pretensión explicativa es característica de
los estudios cuantitativos, de donde se deriva la predicción, la
manipulación técnica y el control sobre los acontecimientos o hechos,
preferencialmente del mundo natural. La formulación del problema de
investigación también evidencia diferencias de enfoque y metodológicas en
tanto la pregunta se oriente al establecimiento de relaciones causales y
funcionales o relaciones de sentido, como corresponde en el último caso
al interés cualitativo. Las variables o categorías de análisis también
corresponden a uno u otro método de investigación. Las variables se
conciben
como aspectos o características susceptibles de medición y
tratamiento estadístico, mientras las categorías permiten la descripción
densa de los procesos y hechos sociales en la perspectiva cualitativa.
Las hipótesis del mismo modo adquieren una particular forma de
enunciación dependiendo si se trata de una investigación cuantitativa o
cualitativa: hipótesis empíricas versus hipótesis de sentido, respectivamente.
Hay que señalar que la investigación de corte positivista tiene mayor
preocupación por los procedimientos analíticos, es decir, por la fragmentación
y el estudio de las partes que constituyen el todo social.
El predominio del método hipotético - deductivo implica que los científicos
sociales focalicen su atención en probar hipótesis a partir de un doble
referente: “el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se
estudia del otro lado”. El método científico se aplica primordialmente para
fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de
un marco conceptual. La investigación cualitativa intenta hacer una
aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas
y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que
tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente,
con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto supone que
los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social
compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de
su realidad.
Dada la naturaleza del método cualitativo, el diseño no configura un marco
fijo e inmodificable, sino un punto de referencia que indica qué se va a
explorar (objetivos), cómo debe procederse (la estrategia) y qué técnicas
se van a utilizar (la recolección).
Aunque se espera que el diseño se vaya ajustando durante el proceso, ninguna
etapa debe iniciarse sin tener claramente delimitados el qué, el cómo y una
apreciación tentativa de los resultados eventuales. Aunque se aplica un
esquema abierto de indagación que se va refinando, puntualizando o
ampliando según lo que el investigador vaya comprendiendo de la situación,
el proceso debe iniciarse con un plan de trabajo referencial (Bonilla y
Rodríguez, 1997: 125). Este debe formularse a partir de una caracterización
preliminar y tentativa de las propiedades de la situación estudiada, con
base en las cuales se debe
perfilar el trabajo de campo de tipo exploratorio en su primera etapa y
cuyos resultados serán el criterio básico paro seleccionar la población que
debe ser observada, así como para escoger las técnicas de recolección de
información.
Hay diversidad de diseños cualitativos entre los cuales figuran el método
etnográfico, los estudios de caso, la teoría fundada, las historias de vida,
entre los cuales cabe describir brevemente a manera de ejemplo el primero
de ellos
Tema : 5
Tipos de investigación
Objetivos de la Unidad Temática:
El terminar este tema el estudiante estará en capacidad de:
 Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones.
 Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y el tipo
de investigación que se adopta.
 Explicar la diferencia entre el concepto de investigación científica e
investigación experimental.
5.1.-Introducción
La investigación científica es un proceso planificado y orientado a la búsqueda
de respuestas tentativas a una interrogante.
En este sentido, la investigación organiza la metodología de estudio a partir de
formas estructuradas de conocimiento a partir de hechos significativos. El
modelo estructurado varía de acuerdo con la profundidad de conocimiento a
obtener. Es así que los métodos investigativos se clasifican de acuerdo al objeto
de estudio, al tiempo del mismo, al objetivo planteado, a los procedimientos
implicados, etc.
En base a experticia del investigador se pueden adoptar diferentes tipos de
investigación, aplicando instrumentos diseñados para responder tal propósito.
según las características individuales.
La investigación es un proceso complejo que utiliza el método científico y varias
técnicas de recolecta de información, intentando en lo posible que ésta sea
fidedigna y aporte al conocimiento para poder proponer o modificar teorías.
5.2.- Tipos de investigación científica
La investigación es un proceso que incluye técnicas de observación, reglas para
el razonamiento y predicción y procura obtener información que tenga un
fundamento sólido ya sea teórico o experimental, para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento
Existen varios tipos de investigación científica, los cuales se clasifican de
diversas maneras según el punto de vista con el que se desea enfocar:
a) Según el objeto de estudio:
•Investigación Básica
Es una investigación que parte de un tema específico y no sale de él. Las
investigaciones y experimentos se basan en un tema ampliándolo, creando a
partir de éste, nuevas leyes o refutando las existentes. Es también conocida
como investigación fundamental o pura.
•
Investigación Aplicada
Es aquella que utiliza la experiencia del investigador y la aplica en estudios de
campo. Este tipo de investigación está íntimamente relacionado con la
investigación básica.
b) Según el tiempo en que se efectúan:
•
Investigaciones Sincrónicas
Son estudios que se dan en un corto tiempo, una fotografía sociológica en un
momento dado, debido a su manejo estático y aislado es criticada su valor
científico; pero dialécticamente sí se destaca la esencia sobre lo superficial y lo
relaciona con la sociedad en el que esta adquiere significado científico.
• Investigaciones Diacrónicas
Es toda investigación que va más allá de los límites de un individuo investigador
para ubicarse en redes de problemas, temas o hipótesis, que suelen abarcar
largos períodos de tiempo, con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.
• Investigación Seccional o Transversal
Es un estudio en un momento y lugar determinado, pudiendo evaluar subgrupos
de estudio de donde se puede recoger información sin necesidad de repetir las
observaciones.
•
Investigación Longitudinal
Compara datos de una misma población, los cuales se han obtenido en
diferentes oportunidades o momentos, con el propósito de evaluar los cambios.
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación:
• Investigación Cuantitativa
Permite evaluar los datos de manera científica o de forma numérica con ayuda
de la estadística. Se necesita que entre los elementos de la investigación exista
una relación y que se pueda delimitar y saber dónde se inicia el problema y cuál
es su dirección. Usa la metodología descriptiva, analítica y experimental
•
Investigación Cualitativa
Describe cualidades de un fenómeno. Usa la metodología inductiva.
• Investigación Exploratoria
Se realiza con el propósito de resaltar uno o más puntos de un problema
determinado además de encontrar la mejor manera de cómo enfocarlo.
•
Investigación Correlacional
Mide el grado de relación entre las variables de una población estudiada,
midiéndose coeficientes de correlación que no necesariamente sean causales.
• Investigación Explicativa o Causal
Mediante este tipo de investigación que se requiere la combinación de los
métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, trata
de responder el porqué del objeto que se investiga, mediante la recolección de
información de fuentes.
•
Investigación Experimental
Se basa en manipulación de la realidad o del estado natural del objeto.
La tarea del investigador es manejar de manera deliberada la variable
experimental y luego observar lo que ocurre en condiciones controladas.
• Investigación Documental
Esta investigación se apoya en documentos de varios tipos, ésta investigación
usa los siguientes métodos:
Investigación Bibliográfica; Que se basa en la investigación y revisión de libros
Investigación Hemerográfica; Que se basa en artículos o ensayos de revistas
y periódicos
Investigación Archivística; Que se basa en documentos que se encuentran en
los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes.
d) Según la extensión del estudio, puede haber:
•
Investigación De campo
Se apoya en información del objeto de estudio o de los involucrados en él, a
partir de indagación de campo como en la investigación:
Censal; Con estudios demostrables sobre toda la población.
De caso; Con encuestas, observaciones, entrevistas y cuestionarios.
•
Investigación Estudio de Casos
Analiza una unidad específica del universo. Este tipo de investigación se
caracteriza por:
•
El estudio profundo de una unidad de observación, teniendo en cuenta
características y procesos específicos.
•
Son particularmente útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias.
e) Según las técnicas de obtención de datos:
• Investigación Participativa
Los investigados forman parte del proceso de investigación. Hay una relación de
igualdad entre investigador e investigados. Aquí la investigación se vuelve un
instrumento de educación humana; permitiendo descubrir su situación de
manera científica, motivado la superación de la situación problemática detectada
en conjunto.
f) Según su ubicación temporal:
• Investigación Histórica
Trata de experiencias pasadas, esto se aplica no sólo a la historia sino también
a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra
disciplina científica.
Se basa en una búsqueda crítica de la verdad que se sustenta en los
acontecimientos del pasado, para luego relacionarlos con el presente.
La tarea
etapas:
1.
del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes
Enunciación del Problema
2.
Recolección de información
3.
Crítica de Datos y Fuentes
4.
Formulación de Hipótesis
5.
Interpretación e Informe.
Este tipo de investigaciones permite medir e interrelacionar múltiples variables
simultáneamente, además de identificar asociaciones entre variables, sin
embargo no permite manipular las variables independientes ni de controlarlas
rigurosamente.
g) Según su objetivo general:
• Investigación Descriptiva
Es la descripción, registro, análisis e interpretación, mediante análisis. En ésta
investigación se ven y se analizan las características y propiedades para que con
un poco de criterio se las pueda clasificar, agrupar o sintetizar, para luego poder
profundizar más en el tema. En la investigación descriptiva se trabaja sobre la
realidad de los hechos y su correcta interpretación.
•
Investigación Predictiva
Tiene como propósito anticipar situaciones futuras a partir del conocimiento de
las condiciones previas, requiere de exploración, descripción, comparación,
análisis y explicación. Su principal función es predecir la dirección futura de los
eventos investigados.
•
Investigación Proyectiva
También conocida como "proyecto factible", consiste en la elaboración de una
propuesta o modelo para solucionar un problema que se plantea, intenta
responder preguntas hipotéticas sobre el futuro o pasado a partir de datos
actuales.
•
Investigación Interactiva
Implica la interacción en forma individual o grupal con el fin de modificar una
situación o un evento, recogiendo información durante el proceso, con el
propósito de reorientar las actividades. La investigación interactiva implica:
aplicar un programa, describir el proceso de aplicación, identificar aspectos
relevantes que faciliten o entorpezcan la aplicación e introducir mejoras durante
el proceso.
• Investigación Confirmatoria
Permite verificar hipótesis que se plantean en una teoría a partir de la experiencia
directa, se interesa en encontrar evidencia que pueda apoyar o rechazar dichas
hipótesis.
•
Investigación Evaluativa
Esta analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados con el fin de
proporcionar información para la toma de decisiones, permite estimar la
efectividad de uno o varios programas, propuestas. Este tipo de investigación se
diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son más
específicos y se orientan hacia la solución de un problema concreto en un
contexto social o institucional determinado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tamayo y Tamayo Mario El proceso de la investigación Tercera Edición,
Ediciones Limusa Noriega páginas de 72 hasta 130
[ Links ]
2. Bersanelli Marco; Gargantini Mario (2006). Sólo el asombro conoce. La
aventura de la investigación científica. Ediciones Encuentro.
[ Links ]
3. Zorrilla Arena, Santiago (2007). Introducción a la metodología de la
investigación.
México
Océano
[reimpresión
2007].
[ Links ]
4. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las
bases de la investigación biomédica. Editorial Díaz de Santos
[ Links ]
5. Hurtado de Barrera J. (2007). El proyecto de la investigación. Quinta edición.
Ediciones
Quirón.
[ Links ]
6. González Río, M.J. (1997). Técnicas de recolección de datos Metodología de
la
investigación
social.
Ediciones
Aguaclara.
[ Links ]
7. Murillo Hernández Willian Jhoel La investigación científica URL disponible en
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
Fecha
de
acceso:
5
de
junio
de
2011
8. De la Fuente Silva Leopoldo La investigación Científica URL disponible en
http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml Fecha de acceso 4 de
Junio de 2011
[ Links ]
GLOSARIO:
1.-Investigación Documental.En este tipo de trabajos la recopilación de información y el análisis de los
resultados tienen un grado de carácter documental muy alto (80 a 90%),
apoyando lo encontrado con muy poca investigación de campo. Las
investigaciones de este tipo son teóricas por lo general, abstractas y poco
susceptibles de comprobar por medios físicos; por ejemplo estudios de
inteligencia artificial y estudios sobre sistemas cerrados.
Muñoz, R.C. y Benassini, F.M.(1998)
2.-Investigación experimental.Es un tipo de investigación que usa experimentos y los principios encontrados
en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el
laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número
relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada.
Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y
frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede
manipular la situación en la cual las personas se hallan.
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_experimental
3.-Investigación Mixta.Provienen de un entorno en el que los investigadores profesionales tienden a
enfocarse exclusivamente en investigaciones cuantitativas o cualitativas. Una de
las características del método mixto de investigación es que su enfoque pretende
minimizar las debilidades y derivar de las fortalezas una metodología de
investigación exclusivamente cualitativa o cuantitativa. Esta metodología
reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través de
medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los
4.-Investigación transeccional o transversal.Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía
de algo que sucede.
5.-Medición.Es un proceso que consiste en asignar numerales a determinados fenómenos o
eventos, siguiendo reglas previamente establecidas. Para realizar un proceso
de medición es necesario reconocer que el fenómeno a medir tiene su propia
magnitud y que el problema radica en que el investigador, con los instrumentos
que dispone, no la puede conocer plenamente. Mejía (2005)
6.-Método. Del griego mehodos y del latín methodos. Mode de decir o hacer con orden unas
cosas, modo de obrar o proceder. Bernal (2006)
Tema 6:
ETAPAS DE LA INVESTIGACION
Definición del problema
Plantear el problema es estructurar más formalmente la idea de investigación,
es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo
concreto sobre qué se va a realizar el estudio. Es el punto inicial de la cadena:
Problema-investigación-solución por tanto determinará la posterior proyección
de la investigación; un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto.
La importancia de una adecuada definición del problema de estudio se traduce
en economía de tiempo, dinero, esfuerzo y dificultades en etapas posteriores de
la investigación, minimiza el riesgo de fracaso y evita desarrollar un esfuerzo
considerable en resolver un problema sin mayor importancia.
La definición del problema implica:
 Dar un título a la investigación: El título debe dar una idea precisa del
contenido y sentido del trabajo. Debe ser descriptivo, objetivo y breve.
 Establecer el propósito general de la investigación, formulándose lo que
se pretende de forma clara, precisa y accesible. Una forma de plantearlo
es a manera de pregunta, por ejemplo: ¿cómo se relaciona…?, ¿cuáles
son…?
 Indicar los fines de la investigación en términos de la visión que se tenga
respecto a la utilización de la investigación más allá de ella, es decir para
lo que podría emplearse a futuro. En este caso en particular la
investigación podría determinar si se requiere conformar o diseñar oferta
específica, o bien se requiere diseñar perfiles y sus consecuentes planes
y programas
 Definir los alcances del estudio, en cuanto a:
Delimitación geográfica:
Cobertura nacional, regional, etc.
Delimitación del área o áreas de interés:
Es menester establecer el sector y subsector productivo, área(s)
funcional(es) y procesos productivos de interés para el estudio.
Delimitación del Tipo de estudio
En función de la información requerida el estudio a realizar es de tipo
descriptivo, pues busca especificar las propiedades importantes de los
elementos que se investigan, dado que lo que se requiere es hacer
medición de las necesidades de capacitación de empleados y
empleadores.
Dentro de las actividades a considerar a efecto de definir el problema se pueden
citar:
 Clarificar la idea de investigación con la persona o entidad que propone o
requiere el estudio (cámara, asociación o unidad de la institución).
 Identificar, localizar y cuantificar las fuentes de información documental,
experimental y de campo relacionadas con el tema en estudio.
 Revisar la literatura atinente al tema a fin de reconocer los antecedentes
y las relaciones del problema. Asimismo, conviene analizar la experiencia
de estudios similares o sobre el mismo campo, valorando los resultados
obtenidos, los problemas teóricos, metodológicos y prácticos presentados
en dichos estudios. Es importante contar con la información suficiente y
no escatimar esfuerzos en realizar una inspección detallada y de ser
necesario, proceder a tomar criterio a expertos. Toda vez se cuente con
la información apropiada, se puede decidir la viabilidad del estudio, es
decir el tipo de solución a que sea necesario y posible llegar, permitiendo
valorar los elementos a considerar en la investigación y establecer el plan
de acción para su consecución.
Diseño de objetivos.
Los objetivos constituyen los propósitos fundamentales de la investigación
cumpliendo dos funciones básicas: servir de guía al proceso y proporcionar
criterios para su control. Los objetivos determinan los aspectos básicos a
considerar del problema de estudio y la profundidad en su tratamiento, lo que se
plasma en la formulación de objetivos generales y específicos.
Objetivo(s) general(es).
Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más
amplias. Deben redactarse para que en forma explicita orienten el estudio y
contribuyan a la planificación del proyecto de investigación. Cada uno debe
indicar una meta a seguir y por naturaleza no son directamente evaluables,
debiendo formularse a partir de éstos objetivos específicos.
Objetivos específicos
Se derivan de los generales y constituyen los logros más visibles a obtener en la
investigación. Es la manera de expresar de forma más clara, alcanzable y
comprobable los propósitos de la investigación. A de considerarse que cada uno
de los objetivos específicos se presenta de forma interrelacionada apoyados
unos en otros, por tanto ha de existir congruencia entre ellos. Existen diferentes
niveles de objetivos acordes con la acción que plantea el investigador (Ver anexo
1).
Justificación del estudio
La justificación es expresión del por qué de la realización del estudio. Es indicar
las razones de peso que se tienen para abocarse al estudio del problema, es
precisar con claridad cual es su importancia y a quién beneficia. En otras
palabras se debe “vender” la idea de manera convincente, el investigador deberá
saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y el uso que
se les dará.
El enunciado de la justificación deberá explicitar ¿cuál es la problemática de
fondo que motiva escribir acerca del tópico que se escogió? y describir
brevemente esa problemática o situación.
Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos:
 Conveniencia: Que tan beneficioso es o que funcionalidad tiene, para que
sirve.
 Relevancia Social: Que impacto tendría sobre la sociedad, en términos
del desarrollo de la formación profesional de los trabajadores, quienes se
beneficiarían con tal desarrollo.
 Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o
que surgiera en un futuro, en relación con la prestación de los servicios
de capacitación y formación profesional.
 Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra
investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna
importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros
fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
 Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a
crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.
Definición de las variables a estudiar
Son los aspectos o características de interés para la investigación y se derivan
de los objetivos específicos. Es pertinente recalcar que cada objetivo debe
contar con una o más variables, a la vez no puede existir una variable que no
responda a un objetivo.
Este proceso implica definir el significado (definición factual) y la forma de medir
(definición operacional) de las variables. Es fundamental en esto último
establecer las unidades de medida para cada variable El logro de los objetivos
requiere información estadística como resultado de un proceso de contar,
observar y registrar hechos o sucesos, siendo indispensable clarificar dichas
características o variables.
Definición de la población de estudio
Toda vez definidas las variables de interés, es menester reparar que estos
aspectos a analizar se deben medir en relación con la unidad o elemento de
estudio, siendo ésta la unidad que posee la característica a observar.
En este sentido la población de estudio constituye el conjunto de unidades o
elementos de estudio debidamente delimitados en tiempo y espacio que poseen
una o más características de interés. Esta delimitación de la población debe ser
coherente con el problema y alcances del estudio.
La población en sí, se convierte en el marco de referencia o universo al cual se
orienta los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación.
Diseño metodológico
Uno de los aspectos a definir en el desarrollo de toda investigación, se refiere a
la cobertura a realizar de la población de estudio, debiendo decidir si se
considera para el análisis la totalidad de los elementos que conforman la
población (Censo), o bien circunscribir dicho análisis a un subconjunto o fracción
de la misma (Muestra).
Con frecuencia, ante la limitación de recursos financieros, de tiempo, o bien por
la magnitud de la tarea a realizar se recurre al uso de una muestra probabilística
dado que la validez de los resultados de dicha práctica, está garantizada en el
desarrollo de la teoría estadística. En este caso, es imprescindible emplear un
adecuado diseño muestral.
En un estudio o investigación en particular, dada las características que reúne la
población de estudio, y conforme los objetivos planteados, podría optarse por
combinar el censo de una parte de la población, con muestreo de otros
segmentos de la misma.
Diseño muestral
El diseño muestral comprende el proceso de selección y el cálculo del tamaño
de la muestra. Implica un conjunto de operaciones y reglas, llevadas a cabo en
diferentes pasos, orientados a establecer con base en las características de la
población y los objetivos del estudio, el método de muestreo a utilizar y la
cantidad de elementos a tomar en la muestra, de forma que se pueda inferir los
resultados obtenidos a la población de estudio.
Es importante analizar, para efectos de elegir el diseño muestral, el tipo de
inferencia que se quiere realizar, en cuanto a si se desea estimar un dato global
a nivel de toda la población (por ejemplo a nivel nacional, o de un sector
productivo), o bien si se desean estimaciones a ciertos niveles de desagregación
o subdivisiones de la población (por ejemplo a nivel regional, o de subsector
productivo, área funcional, etc.). Otro aspecto a considerar es la disponibilidad
de información sobre la población de estudio en cuanto a su distribución
geográfica, u otras características: tales como tamaño de la empresa, actividad
económica, entre otros, lo cual se concreta en la conformación del marco
muestral.
El marco muestral es una lista de todas las unidades de estudio, que contiene la
información mínima para poder identificar y localizar cada una de ellas. En
estudios de determinación de necesidades, dicha unidad de estudio la constituye
la empresa con las características definidas de interés, y por tanto el marco
muestral debe contener la información mínima de dirección, teléfono, actividad
económica a la que se dedica cada empresa, entre otras, según se requiera.
Generalmente la construcción del marco muestral requiere de una labor
minuciosa de consulta a fuentes de información y la depuración exhaustiva de la
información, toda vez que sobre dicho marco muestral, descansa la aplicación
del diseño muestral, el posterior desarrollo del trabajo de campo y por ende la
validez de la inferencia estadística.
Plan de análisis de datos
Es un conjunto de decisiones referidas a la incorporación de información
disponible, la captura de datos y el tipo de información a analizar, la clase de
análisis que va a ser aplicado a cada tipo de información, las unidades de
medida, los recursos necesarios para realizar el análisis, la combinación o
cruces de las variables requeridos y la forma en que se presentarán los
resultados.
Muchas veces es tal el volumen de información que resulta de un estudio, que el
análisis se vuelve complicado, es por tanto conveniente que se defina
previamente la relevancia de la información, esto es cuáles variables es
necesario relacionar y cuáles serán analizadas a través de frecuencias absolutas
o relativas así como las que serán evaluadas usando medidas estadísticas
Elaborar el plan de análisis conlleva:
 Definición de indicadores. En un sentido restringido, los indicadores son
datos. Por ejemplo, para la variable necesidades de formación
profesional, un indicador podría ser la proporción de trabajadores de un
área funcional que requieren capacitación.
 Establecer los métodos y técnicas de análisis: técnicas de recolección de
datos, nivel de medición de los datos, distribución de frecuencias,
medidas estadísticas a calcular.
 Definición de cruce de variables
 Definición de formas de presentación de la información (tipos de cuadros
y gráficos).
Para realizar lo anterior se debe considerar:
Los objetivos del estudio, analizando para cada uno de ellos la información que
se requiere para el logro de los mismos.
Las variables, por lo general son analizadas en su vinculación o asociación con
otras variables, y no de manera aislada, para que puedan estudiarse los efectos
que produce la asociación de las mismas. Para ello se tendrán en cuenta las
categorías, que son los valores probables que puede adquirir una variable.
La técnica de recolección de datos por medio de un cuestionario (personal,
teléfono, auto administrado, correo, entre otros)
El software a utilizar en el procesamiento de los datos.
Elaboración y prueba de instrumentos de recopilación de información
En estudios de determinación de necesidades de capacitación, normalmente se
emplea la técnica encuesta, requiriéndose la elaboración de un instrumento
denominado cuestionario, que consiste en el conjunto de preguntas que se
formulan con el fin de obtener mediciones pertinentes (conforme a los objetivos
de investigación), válidas (midan realmente lo que se quiere medir) y confiables
(produzcan las mismas respuestas si se vuelve a entrevistar a las personas).
Cabe señalar, que para la formulación del cuestionario existen una serie de
recomendaciones y normas técnicas, que regulan aspectos tales como:
redacción de las preguntas, selección del tipo de pregunta (abierta, cerrada),
orden de las preguntas, extensión del cuestionario, entre otros, disponibles en la
literatura relativa a metodologías de la investigación, técnica de encuesta, y
otros.
Una vez revisada la redacción, basándonos en las aportaciones de los expertos,
se procede a una primera comprobación o pretest aplicándolo a un grupo
experimental lo que se conoce como prueba de cuestionario.
La prueba del cuestionario consiste en la aplicación del instrumento a una
pequeña muestra de la población en estudio, con el propósito de determinar
debilidades y bondades del instrumento y realizar las correcciones necesarias.
Entre los aspectos a analizar se haya el orden y redacción de las preguntas, la
comprensión de las mismas, el tiempo promedio que requiere completar cada
cuestionario, la necesidad de agregar o suprimir preguntas y la definición de
opciones de respuesta para las preguntas cerradas, para posteriormente realizar
los cambios finales de edición y de presentación del instrumento.
Determinación de recursos y elaboración de cronograma de trabajo
Un aspecto importante para el desarrollo de la investigación consiste en valorar
los recursos de que se disponen y estructurar una matriz de las actividades que
se ejecutarán en el transcurso del estudio, con su respectivo parámetro de
tiempo, se recomienda no usar fechas específicas, sino semanas para tener un
margen de maniobra por algún inconveniente que se pueda tener en el proceso.
El cronograma debe ser una herramienta útil y flexible de apoyo a la investigación
y puede ser sujeto de modificaciones.
Trabajo de campo
Organización del trabajo de campo
Durante el desarrollo de la investigación es primordial establecer un plan para la
recopilación de datos en forma eficaz, siendo que el insumo fundamental de todo
estudio es la información valida y confiable, lo que conlleva prever lo
concerniente a las actividades que preceden la captura de datos.
Este plan consiste en la preparación de aspectos relacionados con el momento
en la investigación que lleva a aplicar los instrumentos de obtención de datos
(observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la población, fenómeno o proceso
objeto de estudio.
Entre los aspectos que contempla dicho plan se encuentran:
 Establecer el contacto con los informantes, a fin de concertar la cita de
entrevista
 Organizar la carga de trabajo y el recorrido a realizar (ruteo) para cada
jornada de trabajo. Es prudente prever tiempo para revisita de empresas
 Coordinar la movilización de los encuestadores (transporte), y prever lo
correspondiente a viáticos
Aplicación del instrumento
Es el momento en la investigación en que se procede a la obtención de datos
(observación, entrevista, cuestionario, etc.) de la población, fenómeno o proceso
objeto de estudio. De la calidad del trabajo de campo puede depender el éxito o
fracaso de un estudio
 Reproducción del cuestionario
 Elaboración del manual del encuestador: Conjunto de instrucciones
generales y específicas para los encuestadores, incluye la descripción de
la labor que se debe llevar a cabo e indicaciones para el llenado de cada
una de las preguntas.
 Selección y reclutamiento de encuestadores: Esta actividad es de suma
importancia por tanto, en toda investigación estadística, censo o muestra
que se realice utilizando como procedimiento de recolección la entrevista,
es el encuestador quien adquiere una importancia fundamental para la
obtención de información, siendo éste el encargado de recopilar los datos
en forma pura, veraz, fidedigna, actual y oportuna de todos los elementos
que conforman la muestra, representa a la institución en el terreno, es la
imagen visible y personalizada del instituto, la proyección de él más allá
de la oficina. Por lo tanto es importante que el encuestador posea ciertas
cualidades como honradez, agudeza, responsabilidad, facilidad de
palabra, asimismo se debe valorar la experiencia previa y la preparación
académica mínima requerida.
 Capacitación de encuestadores: El adiestramiento a los encuestadores
tiene como objetivo principal la unidad de criterio como condición especial
para obtener buenos resultados acorde con los objetivos y permite
establecer el marco general del desempeño que se espera del cuerpo de
encuestadores. Se debe insistir sobre los objetivos del estudio, así como
de cada una de las preguntas, la importancia de obtener información
detallada y clara. Brindar una explicación sobre la manera de actuar en
algunas circunstancias (rechazo de la entrevista, empresas no existentes,
entre otras).
 Elaboración de carta de presentación de encuestadores (de requerirse)
 Aplicación del cuestionario
 Supervisión del trabajo de campo: El entrenamiento de los encuestadores
y la organización del trabajo de campo no garantizan por sí solos los
resultados deseados de las operaciones de campo, requiriéndose de una
supervisión cuidadosa y activa. El propósito de la supervisión es orientar
al encuestador en su labor y detectar errores u omisiones en que podría
incurrir éste al realizar su trabajo, permitiendo tomar medidas correctivas
dirigidas a validar la información recopilada.
Procesamiento de datos
Es el proceso mediante el cual se tabulan los datos para presentar en forma
conjunta la información obtenida, se puede realizar en forma manual o en forma
electrónica.
Crítica y revisión
Realizado el trabajo de campo se procede con un análisis exhaustivo del
contenido de la información recopilada para verificar que sea consistente y
completa. Procediendo a:
 Verificación de la información suministrada en las diferentes preguntas
para detectar posibles inconsistencias u omisiones de información.
 Revisita de empresas para subsanar las deficiencias detectadas, en
relación con incongruencias o falta de claridad.
Codificación de datos
Consiste en asignar número o clave a las variables y a los valores que están
puedan asumir dentro de su rango de variación. Para trasladar posteriormente la
información a la base de datos conviene, una vez que los instrumentos tienen
asignadas los códigos para cada una de las respuestas, conjuntar la información
de manera que sea fácil de manejar. Cuando el medio de procesamiento usado
es la computadora es conveniente colocar el código en el mismo instrumento del
lado derecho o izquierdo (o en posición visible) para facilitar la captura o bien
aunque se requiera de más tiempo, “vaciar” la información en hojas tabuladas o
en algún otro medio que permita manejar la información con facilidad. Para ello
se debe:
 Definir códigos a asignar a las categorías de respuesta de cada una de
las preguntas del cuestionario:
o Precodificar las preguntas cerradas
o Elaborar manual de codificación para preguntas cerradas
o Revisar respuestas a preguntas abiertas, agrupándolas en
categorías para asignación de códigos.
o Integrar los códigos de las preguntas abiertas al manual de
codificación
 Para cada pregunta, revisar respuesta
correspondiente a la respuesta dada.
y
registrar
el
código
Base de datos
Una base de datos es un conjunto ordenado de datos organizado en filas y
columnas. Cada fila puede ser una unidad de análisis distinta, sean individuos,
empresas, hogares, localidades, entidades, entre otros. Las columnas contienen
las características de cada unidad de análisis definidas como variables. Cada
variable puede tener distintos valores. La base de datos implica lo siguiente:
 Elegir el software para el procesamiento de datos: Existen programas
estadísticos diseñados para el análisis de la información, sin embargo
para quienes no cuentan con ellos, siempre es posible hacer uso de
alguna hoja de cálculo.
 Diseñar la base de datos:
o Se debe asignar un nombre que identifique a cada pregunta, por
ejemplo, en el caso del estado civil se podría elegir como nombre
ESTADO o EDOCIVIL o cualquier otro que lo identifique (nombre
de la variable). Asimismo, identificar para variables cualitativas
cada valor (dato) posible de la variable, con un nombre o etiqueta
(etiqueta de los valores).
o Identificar el tipo de datos, en alfanuméricos (texto), numéricos
(cantidades), fecha, entre otros.
o Establecer el código que identifica la “no respuesta”, y el caso de
“no aplica esta variable”, para cada caso en particular.
 Traslado de la información codificada a la base de datos (digitación de
datos)
 Depuración de los datos: La calidad de los datos se debe vigilar de forma
permanente, a fin de rectificar y recuperar la información errónea o
inexacta.
Para ello, se debe prestar atención a tres aspectos
fundamentales: datos ausentes, datos incorrectamente registrados y la
consistencia interna de los datos verificando se hallen dentro del rango de
variación posible y guarden consistencia entre sí.
Análisis de datos
Análisis de relación entre variables
Consiste en aplicar el plan de análisis de datos previamente diseñado,
complementado ello con las interpretaciones que surgen del trabajo con los
datos. Se debe por tanto:
 Generar distribución de frecuencias de las variables: Se refiere a la
clasificación de los datos en categorías o clases definidas para la variable
mostrando la concentración y dispersión de los datos así como su
comportamiento.
 Cruzar dos o más variables: Establecer la relación entre valores de dos o
más variables
 Modificaciones de las variables:
o Reagrupaciones: Definir nuevas categorías para la variable a partir
de lo consignado en la base de datos, dando otra agrupación de
los valores
o Creación de nuevas variables: Cálculo de promedios, totales u
otras relaciones (razones, proporciones)
o Selección de casos: Trabajar con parte de la información
seleccionada conforme el interés del investigador
 Analizar las relaciones que se dan entre las variables y el grado de
desagregación que presenta cada variable y la importancia relativa de
cada valor, así como la dispersión de los mismos.
Análisis de resultados
Se refiere a organizar, resumir y presentar la información, así como definir el
tipo de análisis apropiado conforme el nivel de medición de las variables y los
objetivos del estudio
Se dispone de diferentes opciones, las cuales pueden combinarse para un
estudio en particular, a saber:
 Estadística descriptiva: Para cada variable en particular describir los
valores obtenidos mediante:
o Técnica de distribución de frecuencias, cálculo de las frecuencias
relativas y frecuencias acumuladas.
o Cálculo de medidas de tendencia central: promedio, moda,
mediana.
o Cálculo de medidas de dispersión: varianza, desviación estándar,
coeficiente de variación.
o Elaboración de cuadros y gráficos.
o Cálculo de razones, proporciones, porcentajes.
 Estadística inferencial: Generalización de resultados.
o Estimación de parámetros
o Prueba de hipótesis
 Relación de dos o más variables:
o Análisis de regresión
o Análisis multivariable
Elaboración del informe final
Es el documento que contiene los resultados del proceso de investigación y pone
éstos a disposición de los usuarios para la toma de decisiones. Describe el
estudio realizado, como se realizó, que resultados y conclusiones se obtuvieron.
La elaboración del mismo está en función de los objetivos del investigador y de
las necesidades y características de los usuarios.
En la elaboración del informe final se han de desarrollar una serie de actividades
y tomar algunas decisiones, entre éstas:
 Organizar la información
Se requiere establecer la cantidad, calidad y nivel de desagregación de la
información disponible, a fin de organizarla tomando en consideración lo que se
desea resaltar, de cara a los intereses del usuario y en función de los objetivos
de la investigación.
 Seleccionar los apartados del documento
Si bien los contenidos del informe final, no obedecen ciertamente a una
estructura rígida, si existen algunos componentes básicos que deben estar
presentes en todo trabajo de investigación. Es necesario integrar la información
y proceder a redactar dichos apartados. A continuación a manera de guía se
presenta una estructura básica:
 Portada: Título de la investigación, nombre del autor o autores, nombre
de la institución u organización que patrocina y fecha en que se realiza el
reporte.
 Índice: Con apartados y subapartados
 Introducción: Incluye el planteamiento del problema y justificación del
estudio
 Planteamiento de objetivos: Objetivo general y objetivos específicos
 Metodología: Describe como fue llevada a cabo la investigación,
especificación de variables, población de estudio, unidad de estudio,
diseño de la muestra, instrumentos de medición aplicados, organización
del trabajo de campo, alcances de la investigación y limitaciones
encontradas durante la investigación.
 Análisis e interpretación de resultados: Resume los datos recolectados y
el tratamiento estadístico que se aplicó mediante la utilización de tablas,
cuadros y gráficos, entre otros.
 Conclusiones y recomendaciones: Representa los aportes de la
investigación hacia diversas instancias.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1999). Metodología de la Investigación.
(2da. ed.). México: Editorial Esfuerzo S.A.
Hernández, O. (2004). Estadística elemental para Ciencias Sociales. (1. ed.). San
José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Cohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. (1. ed.).Buenos
Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Bijarro Hernández, F.: (2007). Desarrollo Estratégico para la Investigación Científica,
Manual práctico de la producción de la riqueza, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en WWW.eumed.net/libros/2007b/
Sevillano, M.D. [2004]. Bases de datos: su importancia en la investigación. Estructura
y
diseño,
http://www.arsxxi.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Neurologia/2004/11/10911040001000
6.pdf [consultado el 31 de octubre, 2007].
Tesis
y
monografías,
[en
http://www.mistareas.com.ve/justifica.htm
línea].
Disponible
en:
Fernández, C. (2002). Resumen de Metodología de la Investigación Holística,
Jacqueline
Hurtado.[en
línea].Universidad
Metropolitana.
Disponible
en:
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/profesores.htm
UNIDAD 7
RECOLECCION DE DATOS
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
 Identificar las diferencia de cada uno de los tipos de técnicas de investigación
científica.
 Diseñar y aplicar las técnicas más adecuadas para recopilar información a fin
de llevar a cabo una investigación.
7.1. INTRODUCCION
La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de
investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el
planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del
informe de resultados. Dentro de este contexto, la observación es la técnica de
investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica.
La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más primitiva y la más
actual en el proceso de conocimiento. La observación incluye desde los
procedimientos informales, como la observación causal, hasta los más sistematizados,
como son los experimentos de laboratorio.
En su acepción más general, observar equivales a mirar con detenimiento; es la forma
más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante.
Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los
siguientes requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Tener objetivos específicos.
Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.
Sujetarse a comprobación
Controlarse sistemáticamente
Reunir requisitos de validez y confiabilidad que se estudiaran más adelante.
Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito,
preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.
7.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas
técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados.
Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la
observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida
de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la
investigación dependerá de cual empleó.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos 8.
7.2.1. La entrevista
La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El
investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por
razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,
actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de
observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para
hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado
o proyecta hacer.
Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los alcances
de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le
preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree
que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.
La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa
y, en todo caso, estará siempre idealizada de algún modo, distorsionada, mejorada
o retocada según factores que no es del caso analizar aquí, pero que nunca
podemos prever en detalle.
Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de
factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisiones para un
correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del
entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus
preguntas, evitando innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza.
El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una persona de por lo
menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato
recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación.
Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna
categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los
demás, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o
agredirlos por sus opiniones. La entrevista deberá realizarse a las horas más
apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible
duración no afecte la confiabilidad de los datos.
Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las
técnicas de observación, ya que ambos procedimientos pueden ser combinados sin
ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y
desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más confiable y
amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador recoge mediante
la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las características de la
vivienda, etc.
Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental
en el transcurso del estudio.
7.2.1.1. Tipos de Entrevista
Entrevistas no estructuradas
De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en
que exista un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas
y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino
que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo
concreto de entrevista que se realice. Entre estos tenemos los siguientes:
Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya
que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio. Lo
importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema
previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los
problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del entrevistado,
de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en estudios
exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco
conocidas por el investigador, también suele utilizarse en las fases iniciales
(aproximativas) de investigación de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes
claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o
informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea
informaciones de particular interés para la indagación. Lo más importante, en este
tipo de entrevista, es dar al responderte la sensación clara y definida de que puede
hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no
influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos.
Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior,
pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja
hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas
orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza
hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el
primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de
explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros
informantes son testigos presénciales de hechos de interés, por lo que resulta
adecuado a la vez insistir sobre lo mismo, pero dejando entera libertad para
captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a
los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos. Tal tipo de
entrevista requiere de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión
temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.
Entrevistas por pautas o guías: son aquellas, ya algo más formalizadas, que se
guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la
entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador,
en este caso, hace muy pocas preguntas directas y, deja hablar al entrevistado
siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. En el
caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en
cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre
de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en
situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los
sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido por sus
propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento
magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en la encuestas por
muestreo, pues permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o
profunda que facilita el análisis de los otros datos.
Todas estas formas de entrevistas, que tienen en común su poca formalización,
poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los
hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas
elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados,
a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente radica en que es
poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este tipo,
organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de contacto
entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la
presencia de personal altamente especializado durante tiempos relativamente
largos.
Entrevistas estructuradas o formalizadas
Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción
permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de
entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Entre sus ventajas
principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a
cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra
ventaja evidente es su posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar
una estricta homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Su
desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo de información
registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas.
Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en
este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que
necesariamente medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado,
evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando
de conservar un orden lo más natural posible.
Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las entrevistas
resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello suelen dividirse las
preguntas en dos grandes tipos: de alternativas fijas, de final abierto.
Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas, formalizan más
el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger
entre un número limitado de respuestas posibles. Si se pregunta "¿cree Ud. en los
*OVNIS, sí o no?", estaremos ante una típica pregunta cerrada (dicotómica). Hay
que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas ofrecidas, sean éstas
dos, tres, o veinte, si el entrevistado no puede elegir una respuesta que esté fuera
de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada. Hay que tener sumo cuidado
en la redacción de estas alternativas, procurando especialmente que ellas sean
exhaustivas y mutuamente excluyentes, tal como ocurría para la confección en un
sentido determinado.
Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas,
proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser
escogidas libremente por los respondientes. Su redacción debe ser muy cuidadosa
para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que ellas
predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido. Un ejemplo de pregunta
abierta sería: "¿Qué opina usted acerca de los OVNIS?"; como resulta evidente, la
respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según lo opinión de cada persona
consultada. La información que se obtendrá será mucho más completa y valiosa
con esta pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el trabajo de procesamiento
de los datos, en compensación, tendrá que ser sin duda mucho mejor.
Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario
es necesario revisar éste una y otra vez para asegurarse de su consistencia y
eliminar los posibles errores u omisiones. Casi siempre se realiza lo que se
denomina una prueba piloto, que consiste en administrar el cuestionario a un
conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer sus dificultades
y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.
7.2.2. La encuesta
A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados,
las encuestas recogen información de una porción de la población de interés,
dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio.
La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que
a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en mas o menos la misma
manera. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares
quienes, por azar, son parte de la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la
población.
El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad
estadística necesaria para establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado
en cómo esos hallazgos serán usados. Aun así, no hay una regla simple para el
tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto
depende de los recursos profesionales y materiales disponibles. Los analistas
frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente
estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas
nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información
razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.
Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo
1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil
apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en
sociedades complejas como las actuales. Las encuestas proveen medios rápidos y
económicos para determinar la realidad sobre los conocimientos, actitudes,
creencias, expectativas y comportamientos de las personas.
El diseño de la encuesta
Es un proceso prácticamente exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa
de que si queremos conocer algo acerca del comportamiento de las personas, lo
mejor es preguntárselo directamente a ellas. La encuesta puede aplicarse de
diferentes modos, a explicar:
Auto administrado: La encuesta se proporciona directamente a los
respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas
las hacen ellos mismos. Por ejemplo, si los encuestados fueran los
estudiantes de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la
Universidad de Oriente, se acudirá directamente a ellos y se les entregará la
encuesta. Evidentemente que este modo de aplicar la encuesta es impropio
para analfabetos, personas que tienen dificultades de lectura o niños que
todavía no leen de manera adecuada.
Por entrevista personal: El entrevistador deberá aplicarlo a los encuestados
haciéndole preguntas al respondiente e ir anotando los resultados. En este
caso las instrucciones deben ser para el entrevistador. Normalmente se
tienen varios encuestadores quienes deberán estar capacitados en el arte de
entrevistar y conocer a fondo el cuestionario. De igual forma, no puede
sesgar o influir en las respuestas.
Por entrevista telefónica: Esta situación es similar a la anterior, solo que la
entrevista no es "cara a cara", sino a través del teléfono. El entrevistador le
hace preguntas al entrevistado solo por medio de la voz y deberá el mismo
anotar las respuestas.
Auto administrado y enviado por correo postal o electrónico: Los
respondientes contestan directamente el cuestionario, estos marcan o
anotan las respuestas sin intermediarios. La diferencia está en que el
cuestionario se entrega directamente en las manos del entrevistado y este se
reenvía por correo u otro medio. Si es por correo o mensajería, no hay
retroalimentación inmediata y si los sujetos tienen alguna duda no se les
puede aclarar. Las encuestas por Internet han ido ganando terreno y, a
diferencia de la anterior, estas si ofrecen la posibilidad de interacción y
asesoría.
Conforme más personas tengan acceso a Internet, este medio cobrará más
fuerza.
7.2.3. La observación
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable del
comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de
medición en muy diversas circunstancias. Es un método más utilizado por quienes
están orientados conductualmente.
Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor,
analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptación de un producto en un
supermercado, el comportamiento de discapacitados mentales, etc.
Puede ser participante o no participante. En la primera el observador interactúa con
los sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal interacción. Por ejemplo,
un estudio sobre la conducta de aprendizaje de niños autistas, donde el instructor
tiene que interactuar con los niños y al mismo tiempo codificar.
La observación tiene varias ventajas, a seguir:
Son técnicas de medición no obstructivas, en el sentido que el instrumento de
medición no estimula el comportamiento de los sujetos. Los métodos no
obstructivos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores
ajenos al instrumento de medición.
Acepta material no estructurado.
Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos.
Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la
realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento
de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los
cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y
así se elaboraran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere
la investigación u objeto de estudio.
Los pasos para construir un sistema de observación son:
1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.
Por ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las
escuelas de un distrito escolar debemos definir lo que concebimos como
"recurso escolar". Un universo podría ser el comportamiento verbal y no verbal
de un grupo de alumnos durante un semestre. Otro universo sería las conductas
agresivas de un grupo de esquizofrénicos en sesiones terapéuticas.
2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a
observar. Un repertorio suficiente de conductas a observar.
3. Establecer y definir las unidades de observación. Por ejemplo, cada vez que se
presenta una conducta agresiva, cada minuto se analizará si el alumno está o
no atento a la clase, durante dos horas al día, etc.
4. El concepto de unidades de análisis es el mismo que en el análisis de contenido,
sólo que en la observación se trata de conductas, eventos o aspectos.
5. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.
Tipos de observación: La observación puede ser participante o no participante. En
la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no
ocurre esta interacción.
Ventajas de la observación: Tanto la observación como el análisis de contenido tienen
varias ventajas:
1. Son técnicas de medición no obstructivas. En el sentido que el instrumento de
medición no "estimula" el comportamiento de los sujetos (las escalas de actitud y
los cuestionarios pretenden "estimular" una respuesta a cada ítem). Los métodos
no obstruidos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores
ajenos al instrumento de medición.
2. Aceptan material no estructurado.
3. Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos (material).
7.2.4. La Observación documental
Como su nombre los indica, se refiere a la investigación bibliográfica realizada en
diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas e
informes, revistas, documentos personales, etc.
La observación documental es básica para construir el marco teórico de la
investigación y es la más utilizada en todo tipo de disciplinas. Implica que las fuentes
de información se utilicen adecuadamente. Para asegurar la imparcialidad en la
investigación es necesario:
a) Acudir preferentemente a fuentes primarias.
b) Utilizar a los clásicos de la especialidad que se trate, tanto antiguos como
modernos.
c) Seleccionar la mejor literatura disponible para plantear el estudio.
d) No sólo recopilar y acumular la información, sino valorarla, analizarla y hacer
aportaciones personales.
e) La calidad de la investigación no se mide por su cantidad, sino por su
contenido.
f) La información deberá referirse al problema y ser actualizada y
sistematizada.
7.2.5. Observación experimental o de laboratorio
El investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno
estudiado. Cuando los recursos lo permiten, el experimento cosiste en reunir a un
grupo humano y provocar una situación al introducir determinada variable, y con un
grupo de observadores, medir las consecuencias.
En algunas ocasiones se utiliza el experimento de control, que consiste en la selección
de dos muestras aleatorias. Al grupo experimental se le aplica la variable especial,
mientras que la otra muestra o grupo de control no se le aplica las variables; de esta
manera se tiene la posibilidad de comparar los resultados obtenidos en ambos grupos.
Existe grandes dificultades para llevar a cabo este tipo de observación; uno de ellos
es el costo, lograr la uniformidad de las caracteristicas de la muestra de control y de la
experimental. Por otra parte es posible que aparezcan variables extrañas que no
pueden ser controladas por el investigador y que influya en los resultados.
7.3. Instrumentos
Se refieren a los recursos auxiliares de las técnicas y de algunos métodos, que
permiten que el investigador disponga de herramientas para el acopio y colecta de
datos. Los instrumentos no deben ser confundidos con las técnicas pues estas son
operaciones del método y se podría decir que los instrumentos son las herramientas
del método y de las técnicas.
Un instrumento no es necesariamente un “aparato” mecánico o electrónicos, son
considerados instrumentos físicos o audiovisuales, por ejemplo: cuestionarios de
entrevistas, cuestionario de encuesta, un inventario de preguntas, los test, los registros
de observación, formularios de registros.
El cuestionario
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan
variado como los aspectos que mida. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos
de preguntas: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han
sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de
respuestas y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos
alternativas de respuestas) o incluir varias alternativas de respuestas.
En las preguntas cerradas las categorías de respuestas son definidas a priori por el
investigador y se le presentan al respondiente, quien debe elegir la opción que
describa más adecuadamente su respuesta. Las escalas de actitudes en forma de
pregunta caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.
Ahora bien, hay preguntas cerradas, donde el respondiente puede seleccionar más
de una opción o categoría de respuesta. Algunos respondientes pudieran marcar
una, dos, tres, cuatro o cinco opciones de respuesta. Las categorías no son
mutuamente excluyentes. En otras ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar
opciones. O bien debe asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de
respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en
teoría, es infinito.
Tamaño de un cuestionario: No existe una regla al respecto; pero si es muy corto
se pierde información y si resulta largo puede resultar tedioso. En este último caso,
las personas pueden negarse a responder, o al menos, lo responderán en forma
incompleta. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el
interés de los respondientes y la manera como es administrado. Cuestionarios que
duran más de 35 minutos deben resultar tediosos a menos que los respondientes
estén muy motivados para contestar. Una recomendación que puede ayudarnos a
evitar un cuestionario más largo de lo requerido es:
"No hacer preguntas innecesarias o injustificadas".
Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una
investigación en el campo de las ciencias sociales.
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas
Cuestionario Restringido o Cerrado:
Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas. Para poder formular
preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas.
Estas respuestas piden ser contestadas con:
•
Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si ó No.
•
Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o
categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas
las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las
Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que
jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
7.4. Procesamiento de la información
Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está viendo
culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus
supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de
nuevo el camino para ver qué ocurrió.
Se estructuran los cuadros y tablas para obtener matrices de datos con el objetivo
de analizarlos e interpretarlos y poder sacar conclusiones. Aquí entra el sentido
crítico objetivo subjetivo que le impartirá a esos números recogidos. Esos números
son abstractos y es el investigador quien les dará sentido.
Las formas más extendidas para darle sentido a los datos recogidos son por excelencia
la estadística y las escalas de aptitudes, entre otras herramientas.
La estadística es una ciencia auxiliar para todas las ramas del saber; su utilidad se
entiende mejor si tenemos en cuenta que los quehaceres y decisiones diarias
embargan cierto grado de incertidumbre y la estadística ayuda en la incertidumbre,
trabaja con ella y nos orienta para tomar las decisiones con un determinado grado
de confianza.
7.5. Presentación y discusión de los resultados
Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas didácticas
de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.) y presenta una
potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del investigador, la
utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la ilustración de
caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.
Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar",
esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis,
interpretación y discusión de los datos resultantes. El propósito es poner de relieve
todo y cada una de las partes del conjunto que proporcionan respuestas a los
integrantes de la investigación, es decir, a los problemas formulados.
El objetivo de esta etapa es buscar un significado más amplio a las respuestas
mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones,
leyes, teorías, etc. Básicamente, el análisis, interpretación y discusión de datos es
la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes
se ordenan en función de esta tarea.
Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los resultados tienen
mucho más de trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple
operación contable.
TEMA 8
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos
 Identificar los elementos que forman parte de un diseño metodológico.
 Diseñar un estudio metodológico en base a una investigación específica.
DISEÑO METODOLÓGICO (constituye el cómo se realizará la investigación)
El diseño metodológico es un proyecto de investigación que describe cómo se va a
realizar la investigación.
Es la determinación del tipo de investigación a realizar, los métodos, técnicas y
procedimientos para la recogida, medición,análisis e interpretación de los datos.
Se define también como la estrategia para comprobar la hipótesis, preguntas
científicas o idea a defender.
TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Cualitativos: Pueden ser exploratorio, descriptivo, explicativo.
Cuantitativos: Pueden ser exploratorio, descriptivo, explicativo y experimentales.
Cuantitativo
Propicia la medición de lo observado, mediante estadísticas, relación entre variables y
predicciones de las conclusiones establecidas.
Usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Cualitativo
Es el conjunto de operaciones, estrategias y tácticas que el investigador realiza ante y
con el fenómeno. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
COMPARACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Investigación cuantitativa
 El diseño es una guía estructurada y exacta.
 Es poco flexible a modificaciones.
 Efectúa la rrecolección de datos, tabulación, prueba de Hipótesis, inferencias,
cuadros estadísticos.
 Posee objetividad en la cuantificación, verificación y contrastación del dato
numérico.
 Realiza un análisis de variables.
 Realiza la generalización y verificación.
 Se elabora antes de recolectar los datos.
 Explica la realidad.
 Es más rígida.
Investigación cualitativa
 El diseño es flexible.
 Permite modificaciones.
 Indica pautas o líneas de acción, sin plantear exactamente cómo se va a
trabajar.
 La recogida de datos y el análisis se unen.
 El análisis es sistemático y ordenado, obedece a plan, pero no es rígido.
 Se vuelve a los datos, proceso cíclico.
 Modelo de análisis de datos variado: frases, oraciones, símbolos, códigos.
 La objetividad se busca en lo intersubjetivo.
 Particularización, posible búsqueda de hipótesis de trabajo, descubrimiento.
 Comprender la realidad.
TIPOS DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación van a constituir un paso importante en la metodología, pues
este va a determinar el enfoque del mismo.
Tipos de
Investigación
Estudios
Explicativos
Estudios
correlacionales
Estudios
Exploratorios
Estudios
Descriptivos
Estudios Exploratorios.- También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática. Se efectúan cuando el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estudios Descriptivos.- Buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Es decir describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales.- Tienen como propósito medir el grado de relación que
existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular). Es decir, se
estudia las relaciones entre variables dependientes e independientes, o sea se estudia
la correlación de 2 o más variables. Podemos saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Estudios Explicativos.- Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos,
estableciendo las relaciones de causa-efecto. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionados.
PROPÓSITOS DE LOS ESTUDIOS
Exploratorio
• Aproximarse a temas poco estudiados y sentar las bases
para futuras investigaciones.
Descriptivo
• Identificar las características, propiedades, dimensiones
y regularidades del fenómeno en estudio.
Explicativo
• Investigar por qué ocurren y en qué condiciones se
manifiestan los fenómenos físicos y sociales.
COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
 Unidades de estudio y decisión muestral
 Métodos y técnicas
 Instrumentos de investigación
 Tratamiento estadístico de la información
UNIDADES DE ESTUDIO Y DECISIÓN MUESTRAL
Unidades de estudio (elementos que serán medidos).
Población (es el universo al cual irá dirigida la investigación).
Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población, cuál será el
objeto, evento o fenómeno a estudiar. Una población está determinada por sus
características. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se
denomina población o universo. El universo puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, muestras de laboratorio, etc.
Muestra (subconjunto de la población)
Es cualquier subconjunto de elementos de una población. Cuando se utiliza la muestra
se pretende conocer las características de la población. Es una parte pequeña de la
población que se pueda representar. Por lo tanto, la selección y el tamaño de la
muestra van a jugar un papel muy preponderante en la investigación.
Muestreo (proceso consciente y planificado de selección de la muestra).
Reúne las características principales de la población en relación a la variable o
condición particular que se estudia. Existen dos tipos de muestreo: Probabilístico y no
probabilístico.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Método.- Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación la
comprensión de los hechos y son decisivos en:
 La formulación de la hipótesis.
 Interpretación de los datos empíricos.
 Para indagar en las relaciones del objeto que son imposibles de observar
directamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Entre ellos están:
Empíricos
Teóricos
Observación
Análitico-Síntesis
Experimento
Inductivo-Deductivo
Entrevista
Hipotético-Deductivo
Encuesta
Modelación
Histórico-Lógico
MÉTODOS EMPÍRICOS.- Son un conjunto de acciones prácticas que realiza el sujeto
investigador. Permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y explicando a
través de éstos, las características fenomenológicas del objeto; estos posibilitan el
estudio de los fenómenos observables y la confirmación de hipótesis y teorías.
Observación
Es el procedimiento empírico más antiguo y el más elemental de todos. Se realiza a
través de la percepción dirigida hacia un objeto de estudio en sus condiciones
naturales, a partir de objetivos establecidos y mediante el empleo de medios científicos
consistentes en guías.
Es el registro visual de lo que ocurre, es una situación real, clasificando y consignando
los acontecimientos de acuerdo con algún esquema y según el problema que se
estudia.
Experimento
Es el más complejo y eficaz, consiste en crear en determinaciones condiciones para
esclarecer las propiedades y las relaciones del objeto.
El investigador logra:
 Aislar el objeto y sus propiedades.
 Reproducir el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modificar las condiciones bajo las cuales tiene lugar el fenómeno de estudio, en
forma planificada.
Entrevista
Técnica de recogida de información oral que consiste en una conversación planificada
entre dos o más personas, sobre un tema determinado de cuerdo a ciertos esquemas.
Según el fin que se persigue puede estar o no estructurada mediante un cuestionario.
Encuesta
Técnica de recogida de datos por medio de preguntas cuyas respuestas se obtienen
en forma escrita, permite obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada
por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Las encuestas son
aplicadas para obtener información a escala masiva y en su mayoría son anónimas.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICOS
Método Analítico-síntesis
En el análisis se descompone el objeto (el todo) en sus partes y relaciones.
Síntesis es el procedimiento mental que complementa el análisis, se logra la
integración del objeto, a partir de todas sus partes, descubriéndose de esta forma las
relaciones entre éstas.
Método Inductivo
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Es decir, se analizan casos
particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. El
objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y teorías, a partir de observaciones
sistemáticas de la realidad.
Método Deductivo
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla
implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una
consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y
el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea
verdadera.
Método Hipotético-deductivo
Este método puede adelantar o corroborar nuevas hipótesis y unifica el conocimiento
científico en un sistema integral de leyes, conceptos e hipótesis. A través de su
utilización se pueden inferir nuevas conclusiones y establecer nuevas predicciones
porque a partir de la formulación de una hipótesis se comprueba la veracidad de la
misma.
Modelación
La modelación es la representación y explicación teórica de la realidad existente. Es
un proceso de representación y explicación teórica de la realidad existente, se utiliza
para descubrir, estudiar relaciones y cualidades del objeto analizado o del que se
proyecta. Se realiza mediante una representación simplificada de la realidad.
Método Histórico-lógico
Considera el objeto de estudio en el tiempo y en movimiento. El método Históricológico estudia la trayectoria real de los fenómenos en el decursar de su historia. Para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace
necesario revelar su historia. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria
concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. El
método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos ambos métodos se complementan.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.- Mecanismo que utiliza el investigador para
recolectar y registrar la información. Se debe realizar:
 Descripción de los instrumentos para la obtención de datos.
 Procedimientos de aplicación.
 Consignas.
 Preparación previa para la aplicación de los instrumentos: requisitos, y
condiciones para la aplicación.
 Ejemplos de Instrumentos: cuestionario, guía de observación, guía de
entrevista, bitácora, registro de análisis de documentos, test, cuaderno de
campo, hoja de datos, registro visual, etc.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
 La categorización consiste en la agrupación de respuestas semejantes en un
número limitado de categorías significativas establecidas a partir de un
determinado principio de organización en correspondencia con el problema de
investigación.
 La codificación consiste en asignar números o símbolos a todos y cada uno de
las categorías de respuestas.
 La tabulación es el proceso mediante el cual se determinan la frecuencia de
aparición de diferentes respuestas. Es importante para el análisis de los datos
su agrupamiento en tablas, con las que resulta posible la construcción de
gráficos. Puede ser manual o con computadora. considera el uso de programas
estadísticos como el SPSS.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS
DATOS
Confiabilidad

Equivalencia (dos test con preguntas equivalentes)

División (2 mitades y correlacionar)

Repetición de pruebas (después de un tiempo)
Validez

De contenido (correlación entre fenómenos y prueba)

Predictiva (predecir con éxito)

Concurrente (otros instrumentos)

De construcción (supuestos teóricos de que parte)
Técnica de Triangulación
Consiste en realizar un control cruzado de los datos obtenidos de diferentes fuentes o
bajo ángulos y aristas diferentes, con el objetivo de llegar a conclusiones.
Muy útil en las investigaciones cualitativas.
 Triangulación de fuentes. Se realiza a partir de los datos obtenidos de
diferentes fuentes.
 Triangulación de evaluadores. Se realiza el estudio por parte de diferentes
sujetos (investigadores, observadores, actores y otras personas).
 Triangulación temporal. Supone el estudio en diferentes momentos o
circunstancias.
 Triangulación espacial. Se realiza el estudio en diferentes lugares.
 Triangulación
metodológica.
Se
utilizan
diferentes
perspectivas
metodológicas y métodos.
 Triangulación teórica. Se realiza el estudio bajo diferentes perspectivas
teóricas.
A modo de reflexión y no de conclusiones
 ¿Qué componentes fundamentales forman parte del diseño metodológico de
una investigación?
 ¿Qué criterios usted utilizaría para escoger los métodos en su investigación?
 ¿Cómo seleccionar y/o construir los instrumentos de investigación?
BIBLIOGRAFÍA
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.Pearson.
Sánchez Carlessi, H. (1986). Metodología de la investigación científica. Lima: San
Marcos.
https://es.slideshare.net/mares_lili/diseo-metodologico-31197079
https://es.slideshare.net/gracielaaimo/9-diseo-metodolgico-1223982
https://es.slideshare.net/calube55/diseo-metodologico
https://www.slideserve.com/zoe-campbell/dise-o-metodol-gico
https://issuu.com/justoenriquez1/docs/elementos_del_dise__o_metodol__gico
Descargar