Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2 de 2019 Pág 76-80. Beneficios de los Programas de Ayuda al Empleado (EAP) en el contexto organizacional. Benefits of Employee Assistance Programs (EAP) in the organizational context. Alexander Flórez-Garay Universidad Simón Bolívar [email protected] Astrid Rozo-Sánchez Universidad Simón Bolívar [email protected] Carlos Gutiérrez-Suarez Corporación Universitaria Minuto de Dios [email protected] Recibido: 9 de septiembre de 2018. Aprobado: 11 de diciembre de 2018. Resumen—El presente artículo realiza una revisión de literatura sobre investigaciones realizadas en organizaciones que implementan programas de ayuda al empleado (Employee Asistance Programme - EAP). Para el cumplimiento de dicho objetivo se abordó una metodología cualitativa, con diseño bibliográfico de tipo documental. Se concluye que los EAP contemplan beneficios para el empleado y para la organización, relacionados con el bienestar laboral y el aumento de productividad. Palabras clave: Programa de ayuda al empleado, counselling, bienestar. Abstract—This article reviews the literature on research conducted in organizations that implement employee assistance programs (Employee Assistance Program - EAP). For the fulfillment of this objective, a qualitative methodology was approached, with bibliographic design of documentary type. It is concluded that the EAP contemplate benefits for the employee and for the organization, related to the labor welfare and the increase of productivity. Keywords: Employee assistance program, counseling, welfare. *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (Alexander Flórez Garay). La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad de Santander. Este es un artículo bajo la licencia CC BY-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/). Forma de citar: A. Flórez Garay, “Beneficios de los Programas de Ayuda al Empleado (EAP) en el contexto organizacional”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, no. 2, pp. 76-80, 2019. Alexander Flórez Garay I. INTRODUCCIÓN El contexto organizacional se encuentra en constante cambio [1] [2], la labor empieza a abarcar altas exigencias de tipo cognitivo, psicológico y emocional [3], la dificultad para adaptarse, la falta de apoyo social, la inseguridad laboral y demás factores puede generar la presencia de riesgos psicosociales y efectos en la salud física y mental de los trabajadores [4]. Figura: 1. Modelo de referencia del Counselling. Fuente: Solé y Balduque (2006). Esta técnica presenta una orientación clínica y terapéutica breve, su objetivo principal se centra en la resolución y atención de problemas personales, se ha utilizado en problemas relacionados con la depresión, ansiedad, insomnio, problemas de la alimentación, fobias, entre otros [24]. Por ende, los riesgos psicosociales se encuentran inmersos en el contexto laboral y afectan el bienestar físico, psíquico y mental del individuo, así como sus dimensiones personal, familiar, laboral y social [5] [6]. Así, las organizaciones se enfocan en alcanzar sus objetivos o metas [7] [8] [9], los cuales son diferentes en todas las organizaciones, para ello debe velar por sus recursos financieros, de infraestructura, físicos [10], haciendo énfasis en los recursos humanos [11] [12], y en la satisfacción laboral, la cual es clave para el desarrollo de un clima laboral saludable [13]. De acuerdo a su traducción “consejo” “asesoramiento” puede llevar a confundirse con la psicoterapia u orientación [25], por lo anterior se presenta la tabla 1, para una mayor comprensión. Tabla 1: Comparación counselling vs psicoterapia. Counselling Psicoterapia Se centra en problemas de la Trata trastornos conductuales de persona relativos a valores, mayor grado (Depresión, actitudes, decisiones, entre otros. anorexia, dificultades de aprendizaje, entre otros) Fuente: Elaboración propia. Por lo anterior, se han creado diferentes estrategias para reducir los riesgos en los que se pueden ver expuestos los empleados, entre estas se destacan los programas de ayuda al empleado (Employee Asistance Programme - EAP) cuyo objetivo principal se enfoca en mejorar la salud mental de los trabajadores, favoreciendo el rendimiento individual y grupal, aumentando la productividad y disminuyendo el absentismo [14]. Los EAP son herramientas de protección y promoción de la salud de los trabajadores, enfocadas en el establecimiento de entornos seguros y saludables [15], donde se brinda un asesoramiento psicológico a los trabajadores para prevenir diferentes afectaciones causadas por situaciones laborales, familiares o personales [16] y [17]. De acuerdo a lo anterior, la traducción de Counselling remite a una definición de orientación psicológica; pero todavía no se define conceptualmente, por lo que Artiles [26], trata de dar una definición clara a través de los aportes de diferentes autores (ver tabla 2). Tabla 2: Definición de counselling. Autor Carl Rogers, 1942 II. EL COUNSELLING COMO TÉCNICA DE LOS EAP Elvira Repetto, 1977 A partir de la marginación laboral en la antigüedad, empieza a nacer la preocupación por la calidad de vida en el trabajo, y es así en la década de los 70 en Estados Unidos gracias al movimiento CVL (Calidad de Vida Laboral), donde se alcanza un reconocimiento social y gubernamental por el bienestar de los empleados. A partir de esto, surge la necesidad de humanizar el entorno laboral y enfocarse hacia la calidad de vida en el trabajo [18] y [19]. Charles Curran, 1952 Es por esto que nacen los EAP, los cuales se originan en Estados Unidos en la década de los 80, y posteriormente extendiéndose a países Europeos, nacieron como un modelo cuyo objetivo principal se enfocaba en mejorar la calidad de vida laboral, desde una perspectiva psicosocial [16] [20]. Aporte Relación estructurada que permite al cliente “comprehenderse” mejor así mismo. Proceso de ayuda a un individuo, donde este debe conocerse a sí mismo y a la realidad en la que vive, con el fin de tomar elecciones prudentes para lograr su maduración como persona. Relación empática entre consultor y cliente, donde un individuo analiza sus conflictos personales y al mismo tiempo reorganiza sus emociones para lograr sus metas personales. Fuente: Elaboración propia. Por lo anterior, se identifican los elementos básicos de la técnica de Counselling: en la ayuda en la toma decisiones personales y segundo la implicación de un proceso de aprendizaje [25], este proceso es importante en diferentes aspectos de la vida [27] [28] [29] [30] [31] [32]. De acuerdo a lo anterior, la implementación de los EAP empezaron a tener resultados positivos, ya que según la utilización de estas estrategias en grandes empresas Europeas generaban beneficios relacionados con la mejora de la salud mental en los empleados y el uso como herramienta de gestión para abordar situaciones conflictivas en el contexto organizacional [14] [21]. Así, la técnica Counselling, presenta como enfoque que el individuo realice un proceso de aprendizaje, donde el sujeto haga consciente sus propios recursos y los potencialice o fortalezca, para que sea el mismo quien pueda mejorar la situación en la cual se ve inmerso y que afecta su bienestar [33] [34] [35] [36] [37]. El EAP utiliza técnicas del modelo Counselling (ver figura 1), el cual se centra en la atención de las dimensiones afectivas de la persona y en la necesidad de atender los conflictos personales, este modelo ha ido evolucionando de acuerdo a los aportes de varios autores, entre los que se destacan las premisas humanistas de Rogers, la cual lleva el proceso terapéutico a una orientación centrada en el cliente, el modelo evoluciona a un carácter más educativo, orientándolo como elemento de ayuda que pone énfasis en la calidad humana, las relaciones interpersonales y los beneficios a largo plazo [22], entendiendo al individuo como un ser social, formado por las relaciones con grupos, con rasgos personales y rasgos integrados de los demás [23]. III. MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigación se abordó un diseño bibliográfico de tipo documental, el cual se basa en el análisis de textos que integra diferente material documental permitiendo evaluar e interpretar el fenómeno de investigación de manera holista [38] [39]. La búsqueda de información se enfocó en palabras clave relacionadas a programas de ayuda al empleado. Los insumos se obtuvieron de investigaciones ya realizadas, publicadas en revistas 77 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 76-80. Beneficios de los Programas de Ayuda al Empleado (EAP) en el contexto organizacional científicas de alto impacto, la muestra fue de 15 investigaciones de tipo conceptual de datos secundarios como fuente de información [5], rastreada en publicaciones desde el año 2014 hasta la actualidad. Se realizó un análisis de los resultados obtenidos en las investigaciones para poder obtener los beneficios de los EAP implementados. IV. RESULTADOS De acuerdo con la revisión bibliográfica se evidencia que son pocas las investigaciones realizadas alrededor del tema en mención, se encontró la implementación de los EAP en empresas de diferentes sectores de la economía con resultados positivos relacionados al bienestar laboral. Figura: 3. Objetivos del EAP. Fuente: Otero y Gálvez (2014). Para Otero y Gálvez [40] un modelo de EAP es el programa de reincorporación laboral, así evidencian los beneficios de la implementación del mismo en empleados que tuvieron baja laboral por motivos de salud mental, el programa tenía como objetivo principal la reincorporación laboral con la participación del equipo interdisciplinar (ver figura 2), en este programa se realizaban acciones enfocadas a la adaptación laboral del empleado, evaluando las condiciones del puesto de trabajo y de la organización previniendo el riesgo de estrés en el entorno laboral. Por otro lado Maldonado-Novoa [41], menciona que los EAP implementados en la Universidad de Puerto Rico, son una estrategia necesaria y exitosa para los empleados, ya que pretende prevenir y atender de forma adecuada las situaciones personales de índole organizacional de los trabajadores que pueden interferir en el ambiente laboral, agrega que el servicio no es solo para los trabajadores, sino también para sus familiares inmediatos, ya que entre otras cosas fomenta los estilos de vida saludable, motiva y estimula la productividad y promueve el bienestar. Jiménez-Visedo [42] menciona que es una realidad la afectación de los problemas cotidianos en el contexto organizacional, el absentismo y las relaciones organizacionales, por lo tanto la implementación de un EAP genera beneficios positivos en la empresa, ya que gracias al enfoque preventivo los problemas de los empleados son abordados de forma inmediata, donde el empleado encuentra un lugar en el que es atendido y apoyado, esto repercute positivamente en la salud y calidad de vida, disminuyendo el estrés y aumentando la autoestima de los trabajadores, pues considera que el mayor activo que existe en las organizaciones es el empleado (ver tabla 3). Tabla 3: Funcionamiento del EAP. EAP Servicio anónimo, confidencial, disponible las 24 horas, diseñado por la organización y consultoras especializadas, para la ayuda de los empleados. Figura: 2. Participación del equipo interdisciplinar en el EAP (PAE). Fuente: Otero y Gálvez (2014). El programa propone un retorno al trabajo donde se realiza un seguimiento constante a la persona afectada con un acompañamiento del jefe directo y del equipo interdisciplinar, el proceso termina con la reincorporación laboral efectiva y saludable tanto para el empleado como para la empresa (ver figura 3). De acuerdo a la implementación del EAP la investigación considera resultados positivos debido a que contribuye a mejorar la salud mental de los trabajadores y es utilizado como una herramienta de gestión para identificar y abordar situaciones conflictivas [40]. Características Asistencia telefónica en diferentes áreas: legal, financiera, personal y social. Acceso a apoyo psicológico directo (cara a cara) y legal, por personal especializado. Acceso a servicios que faciliten la conciliación vida familiar y laboral. Fuente: Elaboración propia. V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo a la información obtenida según la revisión de literatura, la implementación de EAP en el contexto organizacional contempla beneficios tanto para la empresa como para los empleados [16]. Un EAP puede considerarse a aquellos programas que tienen las empresas cuyo objetivo principal es mejorar el bienestar laboral, entre estos podemos mencionar los programas de reincorporación laboral [14], los programas de retención de empleados [43], los programas de apoyo al trabajador-cuidador familiar [44], programas para la prevención de estrés laboral [45], entre otros [46]. La técnica de Counselling implementada de manera adecuada en el contexto organizacional, supone un papel importante para la planeación de los EAP [26]. 78 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 76-80. Alexander Flórez Garay Los servicios prestados por los EAP deben ser en mayor medida confidenciales, donde se logre generar un ambiente de confianza entre el psicólogo y el empleado [24]. [13] El fin último de los EAP se enfoca en mejorar la salud mental de los trabajadores, contribuyendo al bienestar laboral y, por consiguiente a la consecución de objetivos organizacionales [47]. [14] Los resultados arrojaron que un EAP debe ser planeado de manera integral, relacionado con la investigación de Jiménez-Visedo [42], donde se contempla al individuo de manera holista, y el programa debe ser visto como un beneficio social, novedoso y rentable para las organizaciones. [15] [16] Finalmente, es importante mencionar que los EAP, generan en mayor medida resultados positivos y deben ser vistos como estrategias necesarias de intervención en el contexto organizacional [41]. [17] VI. REFERENCIAS [1] D. Rivera-Porras, S. Carrillo-Sierra, J. Forgiony-Santos, I. Nuván-Hurtado y A. Rozo-Sánchez, «Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables,» Revista Espacios, vol. 39, nº 22, 2018. [2] A. López-Cárdenas, Y. Velandia-Paredes y M. GonzálezVerjel, «Propuesta para aumentar la competitividad de los productores de Uchuva de Norte de Santander mediante la diversificación de su oferta exportable,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 41, nº 52, 2018. [3] G. Vieco y R. Abello, «Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo,» Psicología desde el Caribe, vol. 31, nº 2, 2014. [4] A. Gutiérrez y J. Viloria, «Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral,» Salud Uninorte, vol. 30, nº 1, 2014. [5] D. Rivera-Porras, «Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, 2019. [6] D. Rivera-Porras, S. Carrillo-Sierra, J. Forgiony-Santos, N. Bonilla-Cruz, Y. Hernández-Peña y G. Silva-Monsalve, «Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito psicosocial desde la perspectiva del marco lógico,» Revista Espacios, vol. 31, nº 44, 2018. [7] D. Rivera-Porras, J. Rincón-Vera y S. Flórez-Gamboa, «Percepción del clima organizacional: Un análisis desde los macroprocesos de una ESE,» Revista Espacios, vol. 39, nº 19, 2018. [8] M. Amaya-Mancilla, «Lineamientos gerenciales para la organización del Centro de Rehabilitación Cardioneuromuscular de Norte de Santander, Colombia,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016. [9] A. Hernández-Abreo, B. Abreo-Pinzón y L. BohórquezChacón, «Programa responsabilidad social empresarial: empresa Global Service & Business S.A.S,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 6, nº 2, 2018. [10] I. Esguerra, L. Lozano, L. Villamizar y J. Acevedo, «Metodología para la Estandarización del Modelo Normativo en Centrales Eléctricas de Norte de Santander – Grupo Epm,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016. [11] D. Rivera-Porras, Y. Berbesí-Carrillo y M. León-Ramírez, «Georreferenciación y su influencia en el liderazgo organizacional: Una mirada desde el desarrollo de las habilidades directivas,» Revista Espacios, vol. 39, nº 34, 2018. [12] A. Del Rio-Cortina, Y. D. Tamayo-Salamanca, B. X. Amortegui-Amortegui y K. N. Rojas-Martínez, «Estudio de [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] variables de gestión del talento humano basada en competencias,» Mundo FESC, vol. 6, nº 11, pp. 91-97, 2016. D. Rivera-Porras, J. Hernández-Lalinde, J. Forgiony-Santos, N. Bonilla-Cruz y A. Rozo-Sánchez, «Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud,» Revista Espacios, vol. 39, nº 16, 2018. C. Otero y H. Macarena, «Plan de retorno al trabajo tras baja laboral por motivos de salud mental,» Medicina y seguridad del trabajo, vol. 60, nº 235, 2014. E. Gandica de Roaa, «Investigadores y cultura estadística: Una mirada crítica.,» Eco matemático, vol. 8, nº 1, pp. 15-24, 2018. M. Solé y M. Balduque, «El programa de ayuda al empleado (EAP): Intervención individual en la prevención de riesgos psicosociales,» Madrid, 2006. J. E. Parra Martínez, «La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia.,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 5, nº 2, pp. 16-22, 2017. A. Segurado-Torres y E. Agulló-Tomás, «Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social,» Psicothema, vol. 14, nº 4, 2002. M. E. Daza Rodríguez, M. I. Daza Porto y A. B. Pérez Orozco, «Servicio al cliente: una estrategia gerencial para incrementar la competitividad organizacional en empresas de Valledupar (Colombia).,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 5, nº 1, pp. 20-26, 2017. C. Gutiérrez-Suarez, A. Rozo Sánchez y A. Flórez Garay, «Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral,» Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 8-15, 2019. S. Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez- Pirela y J. Espinosa-Castro, Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa, Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018. S. Duarte, P. Vasconcelos, E. Asencio y A. Martínez, Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, España: Secretaría General Técnica, 2012. M. Cantor-Silva, E. Pérez-Suarez y S. Carrillo-Sierra, «Redes sociales e identidad social,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 6, nº 1, 2018. E. Bausela, «Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios,» Revista Iberoamerica de Educación, vol. 34, nº 1, 2004. A. Matas, Modelos de Orientación Educativa, San Francisco: Aidesoc, 2007. M. Artiles, «¿Qué es Counseling?,» de Consultorias y psicopterapias centradas en la persona y experienciales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2014, pp. 37-45. S. Carrillo-Sierra, J. Forgiony-Santos, D. Rivera-Porras, N. Bonilla-Cruz, M. Montánchez-Torres y M. Alarcón-Carvajal, «Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva frente a la perspectiva del dodente,» Revista Espacios, vol. 39, nº 17, 2018. S. Carrillo-Sierra, D. Rivera-Porras, J. Forgiony-Santos, N. Bonilla-Cruz y M. Montánchez-Torres, «Propiedades psicométricas del cuestionario de inclusión educativa (CIE) en contextos escolares colombianos,» Revista Espacios, vol. 39, nº 23, 2018. M. García-Echeverri, P. Hurtado-Olaya, D. Quintero-Patiño, D. Rivera-Porras y Y. Ureña-Villamizar, «La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional,» Espacios, vol. 39, nº 49, 2018. 79 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 76-80. Beneficios de los Programas de Ayuda al Empleado (EAP) en el contexto organizacional [30] P. Hurtado-Olaya, M. García-Echeverri, D. Rivera-Porras y J. Forgiony-Santos, «Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información,» Espacios, vol. 39, nº 17, 2018. [31] I. Nuván-Hurtado, D. Rivera-Porras, S. Carrillo-Sierra, J. Forgiony-Santos, N. Bonilla-Cruz y A. Rozo-Sánchez, «Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, 2018. [32] D. Rivera-Porras, «Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico,» Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 3035, 2019. [33] D. Rivera-Porras, «Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, 2019. [34] N. Bonilla-Cruz, J. Forgiony-Santos y D. Rivera-Porras, «Pedagogía del sentido: Reflexiones sobre la práctica pedagógica para la investigación,» de Prácticas pedagógicas , Maracaibo, Ediciones Universidad del Zulia, 2017, pp. 389408. [35] N. Bonilla-Cruz, J. Forgiony-Santos y D. Rivera-Porras, « Intervención psicosocial y desarrollo de competencias del psicólogo desde la psicología evolutiva,» de Prácticas pedagógicas, Maracaibo, Ediciones Universidad del Zulia, 2017, pp. 377-393. [36] D. Rivera-Porras, «Prácticas pedagógicas: Desarrollo humano y construcción de sentido,» de Encrucijadas pedagógicas: Resignificación, emergencias y praxis educativa , Maracaibo, Ediciones Astro Data, 2017, pp. 339-363. [37] R. Uribe-Canonigo, «El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 5, nº 2, 2017. [38] M. Casas, «Introducción a la metodología de la investigación en Bioética. sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa interdisciplinaria,» Scielo, vol. 14, nº 1, 2008. [39] Colombia, Bienestar psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos, D. Rivera-Porras, A. Rozo Sánchez y A. Flórez Garay, Edits., Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. [40] M. Otero y M. Gálvez, «Plan de retorno al trabajo tras baja laboral por motivos de salud mental,» Medicina y seguridad del trabajo, vol. 60, nº 235, 2014. [41] L. Maoldonado_Novoa, 2018. [En línea]. Available: http://www.uprp.edu/index.php?option=com_content&view= Article&id=520&Itemid=59&LinkId=1007. [Último acceso: 13 01 2019]. [42] A. Jiménez-Visedo, 2008. [En línea]. Available: https://www.equiposytalento.com/tribunas/icas-spain/por-queun-programa-de-apoyo-al-empleado-ahora. [Último acceso: 13 01 2019]. [43] C. Garcés-Hernández, I. Londoño-Restrepo, K. Méndez-Conde y J. Martínez-Gómez, «Retención de empleados, una estrategia para el éxito de las organizaciones,» Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, vol. 3, nº 1, 2016. [44] L. Herrera-López y e. al, «Programa de apoyo al trabajadorcuidador familiar:fenómeno social emergente,» Aquichan, vol. 14, nº 3, 2014. [45] R. Díaz-Romero, T. Lartigue-Becerra y M. Acosta, «Síndrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas,» Revista ADM, vol. 58, nº 2, 2001. [46] A. Hernández Abreo, B. Abreo Pinzón y L. Bohorquez Chacón, «Programa responsabilidad social empresarial: empresa global Service & Business S.A.S,» Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 6, nº 2, pp. 2-12, 2018. [47] L. Jiménez-Rodríguez y R. Gamboa-Suárez, «El capital humano e intelectual como catalizador de la gestión organizacional,» Mundo FESC, vol. 15, nº 1, pp. 83-89, 2018. 80 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 76-80.