Subido por r_anita3000

Unidad 1 Institución organización - De la burocracia a la organización red

Anuncio
sociología de las organizaciones. facultad de ciencias económicas. universidad de buenos aires
de la burocracia a la
organización red
jorge walter y zulema bez (directores)
maría cristina acosta, alicia calvo, alejandro
capanegra, graciela carlevarino, andrea levin,
ana maría parisi,
julia Rofé, griselda verbeke
1
En homenaje y recuerdo del
Dr. Francisco Suárez
2
Indice
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS Y METODO
AUTORES DE LOS CAPITULOS
Introducción
1. Formas institucionales y de organización
2. Metáforas paradigmáticas: burocracia (maquinal) y adhocracia (orgánica)
3. Contexto histórico
4. Cultura organizacional
5. Relaciones de Poder
6. Comunicación
7. Cambio e innovación
8. Individuo: del empleo a la empleabilidad
9. Organizaciones de la economía social
10. Guía de análisis
Casos ilustrativos
SEGUNDA PARTE: CASOS PRÁCTICOS
Introducción
Caso 1: La agencia contable de Paris y el círculo vicioso burocrático
.
Caso 2: Tm + X: una fusión difícil
Caso 3: Procter & Gamble: la forja de un sistema de valores
Caso 4: El Monopolio industrial
Caso 5: SECOBAT: lo mejor, enemigo de lo bueno
Caso 6: La milagrosa reparación a distancia de un robot en Tierra del Fuego
Caso 7: FAMA S.A., un consorcio exportador exitoso
Caso 9: FeCoVitA: una red agroindustrial cooperativa
Caso 9: Trayectorias laborales individuales (CV)
Análisis de los casos
3
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS Y METODO
AUTORES DE LOS CAPITULOS
Coordinación general y edición del libro
Jorge Walter y Zulema Bez
Introducción, Formas institucionales y de organización, Metáforas
Jorge Walter
Contexto Histórico
Julia Rofé y Graciela Carlevarino
Cultura Organizacional
Zulema Bez, Graciela Carlevarino y Jorge Walter
Poder y Organización
Jorge Walter y Ana Parisi
Comunicación Organizacional
Graciela Carlevarino y Julia Rofé
Cambio e Innovación
Jorge Walter y Alicia Calvo
Individuo y Organización
Zulema Bez
Organizaciones de la Economía Social
María Cristina Acosta, Andrea Levin y Griselda Verbeke
Guía de análisis organizacional
Jorge Walter
El caso FAMA
Jorge Walter y Zulema Bez
El caso FeCoVitA
María Cristina Acosta, Andrea Levin y Griselda Verbeke
Trayectorias laborales individuales
Zulema Bez
4
Introducción
La tarea realizada por los profesores de la Cátedra al redactar este libro tiene el
objetivo de poner al alcance de los alumnos una literatura consagrada,
actualizándola en cuanto a su forma de presentación y articulación, explicando
su pertinencia e importancia para el análisis organizacional y ejemplificando su
aplicación mediante el análisis metodológicamente riguroso de casos
concretos.
El libro está dividido en dos partes. En la primera se desarrollan los conceptos
y el método del análisis organizacional y en la segunda se presentan casos
reales analizados mediante esos conceptos y metodología.
En el primer capítulo de la primera parte distinguimos las instituciones (término
que alude a los fines que justifican la existencia de una organización) y las
organizaciones (entendidas como los medios alternativos que pueden utilizarse
para alcanzar dichos fines). Nos interesa que los alumnos desarrollen la
capacidad de distinguir las instituciones a partir de un análisis de las formas de
gobierno mediante las cuales definen sus orientaciones.
El segundo capítulo se refiere a dos formas sociológicas básicas de
estructuración organizacional -correspondientes a sendos paradigmas- que
denominaremos burocracias maquinales y adhocracias orgánicas. Cuando
dichos modos de organización se difundieron en el transcurso de dos grandes
épocas –una inicial, la otra actual- culminaron dando forma respectivamente a
la estructura divisional y a la organización-red.
En un tercer capítulo nos referimos a las grandes tendencias y periodizaciones
de la historia económica y social en tanto contextos de la historia
organizacional, cuestiones que los alumnos no deben desvincular.
En los capítulos cuatro, cinco y seis desarrollaremos los tres ejes conceptuales
clásicos del análisis organizacional: la cultura, el poder y la comunicación.
El séptimo capítulo se refiere al aprendizaje y el cambio organizacional, así
como a las innovaciones realizadas en cooperación entre organizaciones.
El octavo trata sobre las relaciones entre el individuo y la organización, que van
desde la carrera en las organizaciones burocráticas, hasta la emergencia en el
5
período actual del “individuo-organización”, que se desplaza de proyecto en
proyecto entre organizaciones.
El capítulo 9 trata sobre las problemáticas propias de organizaciones de un
ámbito institucional particular: la economía social,
En el capítulo 10 presentamos la metodología a emplear para combinar el
análisis institucional y el estudio de las estructuras organizacionales, formales e
informales, mediante las nociones de poder, cultura y comunicación. También
se esboza una metodología para el análisis de las trayectorias de individuos
dentro de y entre organizaciones.
La forma de utilizar dicha metodología se ilustra con la aplicación del análisis
de casos concretos que pueden servir de modelo para la realización de
estudios de caso por parte de los alumnos. Dichos casos se presentan en la
segunda parte, donde se los describe para su lectura y posterior discusión en
clase, y luego se anexa una guía para facilitar su utilización por parte del
docente. Hemos rescatado casos clásicos sobre burocracias y desarrollado
casos locales sobre redes de organizaciones del mismo y de diferentes ámbitos
institucionales y geográficos.
El espíritu crítico y la capacidad de diagnóstico organizacional son
respectivamente una actitud y una aptitud claves de los profesionales actuales
de la administración que el enfoque sociológico y analítico de esta materia
espera poder contribuir a desarrollar.
Sobre el uso de los casos pedagógicos
En la segunda parte del libro se incluye una serie de casos pedagógicos, con
preguntas destinadas a orientar su lectura y la preparación para el debate.
Esas preguntas pueden ser retomadas luego para plantear la discusión. Al final
de esta parte del libro se incluyen “notas pedagógicas para el docente” para
orientarlo sobre los resultados esperados del análisis en clase. Los alumnos
deben leer estas notas una vez concluida la clase para utilizarlas a modo de
repaso.
6
Esta serie de casos ilustra la aplicación de los conceptos de institución,
organización, poder, cultura y comunicación en organizaciones que responden
a los tres tipos paradigmáticos presentados en este libro: los sistemas cerrados
propios de la burocracia y la configuración divisional, los sistemas abiertos cuya
expresión es la adhocracia y las redes de organizaciones.
Además de formas organizativas, los casos también pueden adoptar la forma
de curriculum, de individuos que hacen carrera en organizaciones individuales
o construyen su trayectoria individual desplazándose entre organizaciones.
7
Cuadro 9: problemáticas ilustradas por los casos
La Agencia Contable ilustra el círculo vicioso burocrático.
PODER
Monopolio Industrial: aún en una antigua burocracia donde todo parece
haber sido formalizado, subsisten factores de incertidumbre irreductibles,
como la rotura de máquinas.
Caso SECOBAT: a) una empresa familiar que intenta profesionalizar la
gestión, b) intenta incorporar una nueva tecnología en teoría excelente, sin
tomar adecuadamente en cuenta el punto de vista de los actores presentes
en la organización.
CULTU
RA
Caso Procter: presunciones básicas subyacentes que son el legado de los
fundadores en el siglo XIX.
Caso TM+X: a) el choque cultural al producirse la fusión entre una
empresa familiar local y una empresa meritocrática multinacional, b)
conflictos culturales en una fusión-adquisición
La “reparación imposible” de un robot en Tierra del Fuego ilustra el
concepto de traducción y su funcionamiento en las cooperaciones
interfirmas a nivel internacional.
COMUN
ICACIÓN
El cluster citrícola argentino/uruguayo y el Consorcio argentino
FAMA: a) Los productores familiares rompen con el individualismo
asociándose para formar un consorcio; b) las organizaciones están
atravesadas por múltiples lógicas de redes y vínculos con otras
organizaciones.
La Federación de cooperativas vitivinícolas mendocinas FeCoVitA se
posiciona internacionalmente gracias a la intercooperación, a la vez en el
plano internacional (mediante alianzas estratégicas con cooperativas de
otros países) y en el plano local, gracias al desarrollo de nuevas variedades
de uva, y de vino, por parte de las 20 cooperativas que la integran. Estas
últimas se apoyan a su vez en una densa red de intercambios con
instituciones provinciales, públicas y privadas, de investigación y desarrollo
varietal y de productos, así como de formación de recursos humanos.
TRAYE
CTORIAS
Rogelio Puebla: su CV revela que fue ascendiendo por la pirámide
jerárquica de una gran organización, comenzando por los puestos más
bajos, a lo largo de su vida.
INDIVIDUALE
S
Ricardo Ontivero: su CV ilustra una trayectoria individual basada en el
trabajo por cuenta propia, la participación en proyectos y la ocupación de
posiciones en diferentes organizaciones a lo largo de la vida.
Es preciso señalar que, si bien los casos ilustran centralmente los conceptos
arriba mencionados, a lo largo del libro volveremos sobre ellos para ilustrar la
aplicación de otras nociones.
8
1. Formas institucionales y de organización
Para distinguir ambas esferas –la institucional y la organizacional- recurriremos
a la siguiente definición formulada por Manuel Castells 1:
“Por organizaciones entendemos sistemas específicos de recursos que se
orientan a la realización de metas específicas. Por instituciones, las
organizaciones investidas con la autoridad necesaria para realizar ciertas
tareas específicas en nombre del conjunto de la sociedad (…) Por lógicas
organizativas entendemos un principio legitimador que se elabora en un
conjunto de prácticas sociales derivadas. En otras palabras, las lógicas
organizativas son las bases ideacionales de las relaciones de autoridad
institucionalizadas” (Manuel Castells, 1997: 180, negrita nuestra).
Se trata de una terminología en apariencia difícil, que requiere por lo tanto
explicitación.
En cuanto a sus “tareas -o metas- específicas”, distinguiremos tres tipos
básicos de institución: las privadas con fines de lucro (las empresas), las
públicas (estatales), y las privadas con fines sociales (cooperativas, mutuales,
asociaciones).
Debemos entonces comenzar por distinguir los marcos institucionales en los
cuales se desenvuelven las organizaciones, encuadrados en formas legales
específicas que reflejan, canalizándolas, finalidades diferentes.
A las organizaciones privadas que persiguen fines sociales les dedicaremos un
capítulo específico para tratar de comprender su lógica de funcionamiento más
allá de la variedad de los términos que se utilizan para designarlas 2. Decidimos
titular el capítulo Organizaciones de la Economía Social para poner énfasis en
que se trata de organizaciones que persiguen una utilidad económica, pero
dependiente de su utilidad social.
En este capítulo inicial nuestro objetivo es que los alumnos desarrollen una
visión comparativa básica acerca de la especificidad y la complementariedad
1
La distinción entre la esfera institucional y la organizacional en los términos que aquí nos interesan es
desarrollada también por Alain Touraine en el capítulo sobre la Sociología de la Empresa de su libro La
Sociedad Post Industrial (Touraine, 1969).
2
Dependiente, como veremos en dicho capítulo, del marco teórico empleado para caracterizarlas.
9
de los tres ámbitos institucionales, como así también de sus problemáticas
particulares.
La distinción entre los tres sectores comienza como dijimos por el marco legal.
Por ejemplo: sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada
en el caso de las empresas, asociaciones civiles o fundaciones en el caso de
las organizaciones de la sociedad civil, organismos descentralizados,
autónomos
o
autárquicos
cuando
se
trata
de
dependencias
de
la
administración pública. Estas distinciones no son exhaustivas y se mencionan a
título de ilustración.
Dependiente del marco legal es la forma de gobierno, es decir, la forma de
tomar decisiones (por ejemplo: asamblea de socios en el caso de una
cooperativa) y los agentes con derecho a la toma de decisiones. Propietarios
(familiares o accionistas), en el caso de las empresas; donantes, en el caso de
las organizaciones sociales; socios reunidos en asamblea, en el caso de las
asociaciones o de las cooperativas; personal político elegido en elecciones o
designado por concurso en el caso de los organismos de la administración
pública (estas particularidades se desarrollan más en detalle en un cuadro que
se presenta en el capítulo sobre las Organizaciones de la Economía Social).
Todo lo anterior conecta directamente con el tema de la legitimidad en la toma
de decisiones (su “principio legitimador”, en términos de Castells), asunto clave
que examinaremos en el capítulo sobre las relaciones de poder.
Establecido someramente lo específico de las diferentes formas institucionales,
a continuación nos referiremos primero a las coherencias y luego a las
diferencias y/o las complementariedades que pueden plantearse entre las
esferas o niveles de lo organizacional y lo institucional.
El nivel institucional y el organizacional
Coherencias
Es importante distinguir ambas esferas, pero es necesario remarcar también la
coherencia que existe entre ellas.
En cuanto al “principio legitimador”, en el capítulo sobre el poder nos
referiremos a las formas de legitimidad a partir de la diferenciación clásica
10
formulada por Max Weber entre la legitimidad basada en la tradición (el Rey
ejerce poder en virtud de su sangre), en el carisma personal (de los grandes y
pequeños líderes) y en la Ley (el nombramiento en un cargo).
Un ejemplo característico de la coherencia entre niveles se asocia, justamente,
–y al decirlo adelantamos una idea que desarrollaremos más adelante- con el
respeto de las normas en tanto lógica imperante en los organismos de la
administración pública, que tienden por lo tanto a adoptar una forma
burocrática de organización (las acciones de gobierno se basan en legislación,
que luego se reglamenta para su aplicación por parte de organismos
especializados).
Conflictos
Hay problemáticas típicas en la interfaz entre la institución y la organización
referida a los tres sectores: público, privado con fines de lucro y privado con
fines sociales.
La relación entre la esfera política y la administrativa plantea en el Estado
dificultades específicas: mientras la prioridad de los políticos suele ser el
mantenimiento de tarifas de servicios públicos accesibles a la población de
bajos ingresos, la prioridad del personal técnico de carrera es que dichas tarifas
tengan un nivel suficiente para hacer posibles las costosas inversiones en
infraestructura.
Algo parecido sucede en la relación entre propietarios y gerentes en las
empresas privadas: los primeros esperan retirar altos dividendos mientras que
los segundos esperan retener el mayor margen posible para poder invertirlo y
mejorar los resultados. Es el clásico conflicto entre la propiedad y el control
tratado por la literatura sociológica clásica (Giddens, 1979).
Por último, también es dilemático el vínculo entre los voluntarios y donantes y
los profesionales en las organizaciones privadas con fines sociales,
caracterizado por Michels en su obra de 1911 Los Partidos Políticos (Michels,
2008), en términos de Ley de Hierro de la Oligarquía 3.
3
Para competir electoralmente el partido socialista revolucionario alemán creó a fines del siglo XIX una
elaborada estructura. Con el paso del tiempo, el mantenimiento de esta estructura (de los medios para
alanzar el fin) se volvió más importante que el fin para el cual se había desarrollado. Algo parecido
11
Complementariedades
Bajo la influencia del Consenso de Washington, en la década del noventa el
estado se retira en los países latinoamericanos endeudados y a partir de ese
momento la dinámica empresarial no resulta suficiente para garantizar la
movilidad y la inclusión social. Se instala estructuralmente la desocupación y la
informalidad y una porción de la población queda sumergida en la miseria.
Proliferan entonces las organizaciones de la sociedad civil que intentan paliar
tales insuficiencias (Eberwein, 2010).
Las
instituciones
de
los
tres
sectores
persiguen,
en
efecto,
fines
complementarios, todos necesarios, y eventualmente la debilidad de una
institución puede compensarse –no siempre es así, sobre todo cuando el
estado se desentiende de funciones esenciales como la salud, la educación o
la justicia- mediante el mayor desarrollo relativo de las otras.
Las fronteras entre instituciones tienden así a desdibujarse cuando, por
ejemplo, las empresas –y a veces también los sindicatos - implementan
políticas de responsabilidad social. O cuando las empresas o las ONG toman a
su cargo bajo regímenes de concesión la prestación de servicios públicos,
problemática que la ciencia política ha tratado bajo el rótulo de la gobernanza
público/privada (o en otros términos: de partenariados público-privados).
sucede, según Francisco Suárez, con la profesionalización de las gerencias en las organizaciones sin
fines de lucro.
12
Descargar