Lengua Castellana y Literatura 2º ESO PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016 ÍNDICE 1. Introducción (Justificación y contextualización) 2. Objetivos. a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo. b) Objetivos específicos del área o materia. 3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o materia y los criterios de evaluación. 4. Contenidos. Estructura y clasificación. 5. Unidades didácticas. a) Organización de las unidades didácticas. b) Distribución temporal de las unidades didácticas. 6. Metodología. Orientaciones didácticas. a) Metodología general y específica del área o materia.Recursos didácticos y organizativos b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias 7. Evaluación. a) Criterios de evaluación. b) Instrumentos de evaluación. c) Criterios de calificación. d) Actividades de refuerzo y ampliación 8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa. 9. Elementos transversales: Fomento de la lectura, comunicación audiovisual y TICs, emprendimiento y educación cívica y constitucional. 10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro. 1. INTRODUCCIÓN a) Justificación La presente programación sigue la Orden del 8 de junio de 2011, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica y donde, también, se determina las finalidades de las programaciones: a) Facilitar la práctica docente b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el aula. c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad del alumnado. e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. En cuanto a la materia y nivel objeto de la programación se tienen en cuenta principalmente el Real Decreto 1631/2006 (B.O.E. 5/1/2007), donde se establece el currículo de la E.S.O, y en el que se fijan las Competencias Básicas, y el Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se regula el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana, y en el que se indica que el objeto de la enseñanza de la lengua es triple: a) La apropiación por el hablante de los factores del contexto físico y social susceptibles de dejar huella en los enunciados, así como de las reglas comunicativas mediante las que se adecua el discurso al contexto. b) El conocimiento y uso reflexivo del código lingüístico, en lo que respecta tanto al plano oracional como al textual y atendiendo a sus realizaciones orales y escritas. c) Actitud favorecedora de una comunicación satisfactoria, así como desarrollo de actitudes críticas con respecto a las formas mediante las que el lenguaje refleja prejuicios y estereotipos sociales y sociolingüísticos. b) Contextualización El IES El Grao se encuentra en el barrio de El Cabanyal-Canyamelar de Valencia. Se trata de un entorno urbano situado en una zona con un nivel socio-cultural medio-bajo. En el centro se imparten los siguientes cursos: •1º y 2º ciclo de la ESO •Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como de la modalidad de Ciencias y Tecnología( 1 grupo en cada uno de los niveles de la etapa). •Ciclo de grado medio y superior de Administración y Finanzas, sistemas microinformáticos redes. •F.P.BÁSICA administrativa e informática. Es importante señalar que se trata de un centro TIC o centro inteligente por lo que todas las aulas están dotadas de ordenador y pizarra digital. Además hay tres aulas de ordenadores y una sala de audiovisuales 2. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 1) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. 4) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación. 5) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 6) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 7) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 8) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. 9) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas. 10) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 11) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. 12) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social. 13) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. 14) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 15) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 16) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas, y para controlar la propia conducta. 3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 4. Reconocer las diversas tipologías de los textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como el uso correcto de los mismos. 5. Utilizar el valenciano y el castellano para adquirir nuevos conocimientos, para buscar, seleccionar y procesar información de manera eficaz en la actividad escolar y para redactar textos propios del ámbito académico. 6. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües. 7. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todas y todos los españoles y para las ciudadanas y ciudadanos de los países de habla castellana, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo. 8. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma. 9. Comprender y valorar, a partir del conocimiento de la realidad sociolingüística, la necesidad de recuperar un uso normalizado del valenciano, símbolo de identidad cultural y medio irrenunciable para entender la realidad del entorno y acceder al patrimonio cultural propio. 10. Analizar los diferentes usos sociales del valenciano y del castellano para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 11. Apreciar las posibilidades que ofrece el valenciano, lengua propia de la Comunitat Valenciana, como vehículo de comunicación y de vertebración. 12. Conocer los principios fundamentales de la gramática del valenciano y del castellano, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 13. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, tanto en valenciano como en castellano. 14. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal. 15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 16. Conocer y distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y las autoras y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana. 17. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad. 18. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. 19. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes 3. COMPETENCIAS BÁSICAS A lo largo del curso fomentaremos principalmente las siguients competencias básicas, fijadas en el anexo I del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre: • Competencia en comunicación lingüística • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Tratamiento de la información y competencia digital • Competencia social y ciudadana • Competencia cultural y artística • Competencia para aprender a aprender • Autonomía e iniciativa personal Desde nuestra materia nos centraremos especialmente en la competencia en comunicación lingüística de modo que a lo largo del curso desarrollaremos las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Por otro lado, fomentaremos el desarrollo de la competencia cultural y artística a través del estudio de la literatura y la valoración de la obra literaria. De este modo trataremos de motivar a los alumnos hacia la lectura mediante pequeños comentarios semanales así como talleres de lectura que desarrollaremos en clase. A lo largo de las diferentes unidades didácticas incluiremos textos, así como actividades y pequeños debates relacionados con la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico así como la competencia social y ciudadana. Esta última competencia estará muy relacionada con el desarrollo de la educación en valores que explicaremos más adelante. Por otro lado, queremos señalar que las competencias para aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal y el tratamiento de la información y competencia digital tendrán un carácter transversal ya que fomentaremos su desarrollo en cada unidad didáctica. A continuación incluimos una tabla en la que relacionamos las competencias con los objetivos y criterios de evaluación del curso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DEL ÁREA COMPETENCIAS CL 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas, y para controlar la propia conducta. MT MF TID SC CA AP AUT 1 x x x 2 x x x 8 x x x 10 x x x 13 x x x 2 x x x 3 x x x 9 x x x 10 x x x 11 x x x 12 x x x 14 x x x 22 x x x 5 x x x 2 x x x x x x x x x x x x x x 10 x x x 11 x x x 13 x x x 6 x 2 x x x 23 x x x 4 x x 15 x x 16 x x x 7. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todas y todos los españoles y para las ciudadanas y ciudadanos de los países de habla castellana, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo. 16 x x x 8. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma. 16 x x x 3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa 4. Reconocer las diversas tipologías de los textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como el uso correcto de los mismos. 5. Utilizar el valenciano y el castellano para adquirir nuevos conocimientos, para buscar, seleccionar y procesar información de manera eficaz en la actividad escolar y para redactar textos propios del ámbito académico. 6. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües. 3 x 7 x x x 9. Comprender y valorar, a partir del conocimiento de la realidad sociolingüística, la necesidad de recuperar un uso normalizado del valenciano, símbolo de identidad cultural y medio irrenunciable para entender la realidad del entorno y acceder al patrimonio cultural propio. 4 x x 10. Analizar los diferentes usos sociales del valenciano y del castellano para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 24 x x 4 x x 15 x x 12. Conocer los principios fundamentales de la gramática del valenciano y del castellano, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 17 13. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, tanto en valenciano como en castellano. 11. Apreciar las posibilidades que ofrece el valenciano, lengua propia de la Comunitat Valenciana, como vehículo de comunicación y de vertebración. 14. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal. x x x x x 2 x x x 19 x X (métr ica) x x x 21 x X (métr ica) x x x 20 x x x x 15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 16. Conocer y distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y las autoras y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana. 17. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad. 18. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. 19. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 21 x 20 x 21 x 18 X (métr ica) x x x x x x x x x x x x x 22 x x x x 20 x x x x X (métr ica) 23 23 x x x x 9 x x x x 8 x x x x 4. CONTENIDOS.ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. a) ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Funciones del lenguaje. Modalidad del enunciado OBJETIVOS COMUNICACIÓN • Comprender el concepto de función ESTUDIO DE LA LENGUA • Comprender el concepto de del lenguaje. • Conocer las principales funciones del lenguaje. enunciado. • Identificar enunciados y sus clases. • Conocer el concepto de modalidad del • Identificar enunciados en los que predomina la función representativa, enunciado. • Clasificar oraciones según su expresiva o apelativa. modalidad. • Conocer los principios generales de representación de sonidos. CONTENIDOS Conceptos • Las funciones del lenguaje. • La función representativa o referencial. • La función expresiva o emotiva. • La función apelativa o conativa. • El enunciado y sus clases. • La modalidad del enunciado. • Indicadores de modalidad. • Clases de oraciones según la modalidad. • La representación de los sonidos. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de los elementos esenciales de la comunicación. • Reconocimiento de la función del lenguaje predominante en unos enunciados. • Escritura de un guion cinematográfico. • Reconocimiento de clases de enunciados. • Identificación de la modalidad de un enunciado. • Formulación de oraciones con una modalidad determinada. • Aplicación de las reglas generales de ortografía. Actitudes • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa. • Valoración de la lengua como medio de comunicación natural entre los seres humanos. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. • Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia La lectura inicial puede servir como punto de partida para analizar en común la importancia de la familia en el desarrollo del individuo y en el mantenimiento de la estructura social, así como la naturaleza del concepto mismo de familia y su evolución con los cambios sociales. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia fonológica – Determinar la función del lenguaje en diversos textos. - Comprender el concepto de entonación. – Identificar la presencia de diversas - Identificar la entonación de enunciados modalidades del enunciado en un texto. de distinta función y modalidad. ● Competencia funcional ● Competencia gramatical – Elaborar textos partiendo de las diversas - Conocer el concepto de modalidad del funciones del lenguaje. enunciado. – Elaborar un guion cinematográfico. - Clasificar oraciones según su modalidad. D. Competencia estratégica - Diferenciar oraciones y frases. – Modificar la modalidad de diversos ● Competencia léxico-semántica enunciados. - Ampliar el vocabulario sobre la familia. – Transformar oraciones y frases. ● Competencia ortográfica - Formular un enunciado con una modalidad - Aplicar correctamente las reglas determinada. generales de representación de los sonidos. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA B. Competencia sociolingüística – Planificar el proceso de escritura de un – Comprender la influencia del tipo de guion. relación entre los hablantes en la forma de los mensajes de función apelativa. – Analizar la actitud y la finalidad con que 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL un emisor emplea el lenguaje. – Valorar la importancia de los lazos familiares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de función del lenguaje. • Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en unos enunciados. • Construir enunciados de distintas clases. • Definir las modalidades del enunciado y sus indicadores. • Reconocer la modalidad de un enunciado. • Aplicar las reglas generales de ortografía. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: El espejo de Matsuyama Aprender: Funciones del lenguaje Taller de escritura: Un guion cinematográfico ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Modalidad del enunciado Vocabulario: La familia Ortografía: La representación de los sonidos RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN Funciones del lenguaje Funciones del lenguaje publicitario Títulos engañosos (pág. 320) PROYECTOS EN RED Comunicarse por medio de Messenger ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Los enunciados del texto: oraciones y frases Modalidad del enunciado Ortografía La representación de los sonidos UNIDAD 2 Narración, descripción, diálogo. La oración. OBJETIVOS COMUNICACIÓN • Comprender el concepto de forma del discurso. • Identificar secuencias textuales en un texto. • Identificar la narración y sus elementos esenciales. • Reconocer la descripción y sus clases. • Conocer el concepto de diálogo y sus tipos. ESTUDIO DE LA LENGUA • Identificar el sujeto y el predicado en oraciones. • Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado. • Conocer las clases de palabras y sus funciones. • Comprender la función de las interjecciones y sus clases. • Utilizar correctamente la grafía j. CONTENIDOS Conceptos • La narración. Elementos. • La descripción. Descripción objetiva y subjetiva. • El diálogo. Diálogo espontáneo y planificado. • La oración. Sujeto y predicado. • La concordancia entre sujeto y verbo. • Clases de palabras. • La grafía j. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de secuencias textuales en un texto. • Análisis de los elementos de un texto narrativo. • Reconocimiento del tipo de diálogo en un texto. • Escritura de un relato de un viaje. • Identificación del sujeto y del predicado, así como de sus núcleos, en unas oraciones. • Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado. • Clasificación de palabras según su forma y función. • Aplicación de las normas de uso de la grafía j. Actitudes • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicación. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica El texto inicial, Historia de los dos que soñaron, puede emplearse para ponderar la importancia de mantener la fe en las propias ilusiones y perseverar en los proyectos personales. Multicultural Ese mismo texto –Historia de los dos que soñaron–, ambientado en El Cairo e Isfaján, puede servir para fomentar la valoración positiva de las diferencias culturales entre diversos colectivos y sociedades. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia gramatical – Comprender el concepto de forma del discurso. – Identificar el sujeto y el predicado en oraciones. – Conocer el concepto de secuencia textual. – Reconocer el fenómeno de la – Identificar la narración y sus elementos. concordancia entre el sujeto y el predicado. – Conocer la descripción y sus clases. – Comprender el concepto de clases de – Identificar el diálogo y sus formas. palabras. – Diferenciar las diversas clases de palabras. ● Competencia funcional – Clasificar palabras de distintos enunciados según la categoría a la que pertenecen. D. Competencia estratégica ● Competencia léxico-semántica – Ampliar el vocabulario sobre núcleos de población. ● Competencia ortográfica – Escribir el relato de un viaje. – Ordenar los fragmentos de un texto narrativo. – Identificar las secuencias textuales de un texto. – Reconocer el narrador y los personajes de un texto narrativo. – Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía j. B. Competencia sociolingüística 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Controlar el proceso de escritura de un – Comprender las diferencias lingüísticas y relato. léxicas que existen en las variantes hispanoamericanas de la lengua. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Valorar las peculiaridades de culturas distintas de la propia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de narración y sus elementos básicos. • Conocer el concepto de descripción y sus clases. • Identificar el diálogo y sus tipos. • Reconocer el sujeto y el predicado de una oración. • Analizar la concordancia entre sujeto y predicado. • Clasificar palabras. • Identificar interjecciones. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía j. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: Jorge Luis Borges, Historia de los dos que soñaron Aprender: Narración, descripción, diálogo Taller de escritura: El relato de un viaje ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: La oración Vocabulario: Pueblos y ciudades Ortografía: El sonido J. La grafía j RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN La narración La descripción El diálogo ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Sujeto y predicado Clases de palabras Ortografía El sonido J. La grafía j. UNIDAD 3 La exposición El sujeto. Oraciones impersonales OBJETIVOS COMUNICACIÓN • • • • Comprender el concepto de exposición y sus características. Reconocer la estructura de los textos expositivos. Analizar el lenguaje de los textos expositivos. Conocer los dos principales tipos de textos expositivos. ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • • Reconocer el sujeto y su estructura. Diferenciar sujeto léxico y gramatical. Comprender la elipsis del sujeto. Reconocer oraciones impersonales. Utilizar correctamente la grafía g. CONTENIDOS Conceptos • La exposición. • La estructura de la exposición. • El lenguaje de los textos expositivos. • Tipos de exposiciones. • El sujeto. • Estructura del sujeto. • Clases de sujetos. • Oraciones impersonales. • La grafía g. Procedimientos, destrezas y habilidades • Análisis de textos expositivos. • Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas. • Elaboración de una exposición oral. • Análisis de la estructura del sujeto. • Distinción entre sujeto léxico y gramatical. • Formulación de oraciones con sujeto elíptico. • Reconocimiento de oraciones impersonales. • Aplicación de las normas de uso de la grafía g. Actitudes • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica El texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur , es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos, especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia gramatical – Comprender el concepto de exposición. – Reconocer el sujeto y su estructura. – Conocer la estructura de los textos expositivos. – Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical. – Identificar oraciones impersonales y sus tipos. – Hacer uso de la elipsis en la formulación de enunciados. – Identificar el lenguaje de los textos expositivos. – Escribir una exposición. ● Competencia funcional – Preparar una exposición oral. – Formular oraciones que presenten un tipo de sujeto determinado. D. Competencia estratégica ● Competencia léxico-semántica – Identificar el tema de una exposición. – Ampliar el vocabulario sobre el espacio. – Analizar el tipo de ordenación de un texto expositivo. ● Competencia ortográfica – Reconocer los rasgos lingüísticos de la – Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía g. B. Competencia sociolingüística – Comprender la finalidad de los textos expositivos divulgativos y especializados. – Utilizar el verbo haber como impersonal de forma correcta de acuerdo con la norma culta. exposición en un texto. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Tener un concepto positivo del esfuerzo en la realización de los proyectos personales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de exposición. • Identificar la estructura de la exposición. • Reconocer el lenguaje de los textos expositivos. • Analizar la estructura del sujeto. • Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical. • Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones. • Clasificar oraciones impersonales. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: Amundsen conquista el Polo Sur Aprender: La exposición Taller de escritura: Una exposición ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: El sujeto. Oraciones impersonales Vocabulario: El espacio Ortografía: El sonido J. La grafía g RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN La exposición ¿Exposición o narración? La estructura de la exposición PROYECTOS EN RED Presentar un trabajo con Power Point ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática El sujeto Oraciones impersonales Ortografía El sonido J. La grafía g UNIDAD 4 La argumentación. El predicado. OBJETIVOS COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • • Comprender el concepto de argumentación. Identificar los elementos, la estructura y el lenguaje de una argumentación. Conocer los tipos de textos argumentativos. • • • Identificar el predicado. Analizar la estructura del predicado. Diferenciar entre predicado nominal y verbal. Identificar perífrasis verbales. Aplicar las reglas de uso de la grafía y. CONTENIDOS Conceptos • La argumentación. Elementos. • Estructura de los textos argumentativos. • Lenguaje de los textos argumentativos. • Tipos de textos argumentativos. • El predicado. Clases. • Estructura del predicado nominal y del predicado verbal. • El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales. • La grafía y. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación del tema, la tesis y los argumentos de un texto argumentativo. • Formulación de argumentos. • Explicación de los argumentos de un texto. • Identificación de la estructura de un texto argumentativo. • Análisis de la estructura del predicado. • Diferenciación de predicados nominales y verbales. • Formulación de oraciones con distinto tipo de predicado. • Identificación de perífrasis verbales. • Aplicación de las reglas de uso de la grafía y. Actitudes • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia Los estragos del acoso escolar (pág. 50) trata un tema esencial para el debate: las formas de violencia en el aula, especialmente el bullying. Es importante hacer entender que la discriminación, la manipulación de las relaciones, la divulgación de rumores y los comentarios despectivos sobre otras personas son también formas de violencia. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. Competencia comunicativa C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia gramatical – Saber qué es una argumentación. - Reconocer el predicado y su estructura. – Conocer los elementos y la estructura de la argumentación. - Diferenciar predicado verbal y predicado nominal. – Identificar los rasgos del lenguaje de los textos argumentativos. – Conocer la estructura del predicado verbal y la estructura del predicado – Reconocer los diferentes tipos de textos nominal. argumentativos. – Analizar la estructura del predicado de ● Competencia funcional diversas oraciones. – Escribir una reclamación. ● Competencia léxico-semántica D. Competencia estratégica – Ampliar el vocabulario sobre el tiempo. – Identificar en un texto argumentativo el ● Competencia ortográfica tema, la tesis y los argumentos. – Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía y. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA B. Competencia sociolingüística – Identificar fórmulas expresivas que contribuyen a implicar al lector en las ideas del autor en un texto argumentativo. – Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Analizar el modo en el que un emisor – Comprender la importancia de condenar y argumenta una opinión. erradicar la violencia física y psicológica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de argumentación. • Analizar un texto argumentativo. • Identificar el predicado en distintas oraciones. • Diferenciar entre predicado verbal y nominal. • Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones. • Identificar perífrasis verbales. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: Los estragos del acoso escolar Aprender: La argumentación Taller de escritura: Una reclamación ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: El predicado Vocabulario: El tiempo Ortografía: La grafía y RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN La argumentación y las funciones del lenguaje La estructura de los textos argumentativos La argumentación oral y escrita ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática La estructura del predicado El enunciado Ortografía La grafía y UNIDAD 5 El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases. OBJETIVOS COMUNICACIÓN • • • Comprender el proceso argumentativo y sus fases. Identificar los procesos de refutación y negociación. Conocer los recursos persuasivos y los marcadores ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • Comprender el concepto de complemento. Identificar los complementos en diversas oraciones. Reconocer las preposiciones. Clasificar complementos según textuales propios de la argumentación. • el núcleo al que acompañan. Utilizar correctamente la grafía x. CONTENIDOS Conceptos • El proceso argumentativo: fases. • Recursos persuasivos y marcadores textuales. • Los complementos. Concepto. • Las preposiciones. • Clases de complementos. • Los complementos oracionales. • Los complementos de un núcleo no verbal. • La grafía x. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de la tesis en un texto argumentativo. • Redacción de argumentos a favor y en contra de una tesis. • Localización de los recursos persuasivos en un texto. • Escritura de una carta al director de un periódico. • Formulación de complementos de diversos tipos. • Clasificación de complementos según el núcleo al que se refieren. • Utilización de complementos oracionales en contextos determinados. • Identificación de los complementos de un núcleo no verbal. • Aplicación adecuada de las normas de uso de la grafía x. Actitudes • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección. • Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica La lectura inicial, La buena vida, invita a reflexionar sobre la obligación ética y moral que los seres humanos tenemos de tratar a todos nuestros congéneres de forma digna, tal y como deseamos ser tratados, ya que la dignidad y la equidad son esenciales en las relaciones humanas. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia gramatical – Identificar las fases del proceso argumentativo. – Comprender el concepto de complemento. – Identificar las preposiciones y su función en el sintagma preposicional. – Reconocer las distintas clases de complementos. – Conocer los procesos de refutación y negociación. – Conocer los recursos persuasivos de un texto argumentativo. ● Competencia funcional – Completar oraciones con el complemento – Escribir una carta al director. adecuado. D. Competencia estratégica – Utilizar las preposiciones apropiadas – Formular argumentos a favor y en contra para expresar un significado. ● Competencia léxico-semántica – Ampliar el vocabulario sobre las relaciones sociales. ● Competencia ortográfica – Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía x. B. Competencia sociolingüística – Emplear fórmulas de cortesía. de la tesis de un texto. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Aprender a escuchar las opiniones ajenas. – Percibir la importancia de tratar a todo el mundo de manera digna. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Describir el proceso argumentativo y sus fases. • Reconocer los procesos de refutación y negociación. • Señalar en unos textos los recursos persuasivos y los marcadores textuales. • Definir el concepto de complemento. • Identificar los complementos en diversas oraciones. • Definir y enumerar las preposiciones. • Clasificar complementos. • Utilizar correctamente la grafía x. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: La buena vida Aprender: El proceso argumentativo Taller de escritura: Una carta al director ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Los complementos y sus clases Vocabulario: Las relaciones sociales Ortografía: La grafía x RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN Los géneros argumentativos. La reclamación Los géneros argumentativos. Viñetas y cartas al director Los géneros argumentativos. El editorial PROYECTOS EN RED Opinar sobre temas de actualidad ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Complementos oracionales y complementos del verbo Complementos de un núcleo no verbal Ortografía La grafía x UNIDAD 6 La prescripción. El objeto directo y el complemento preposicional. OBJETIVOS COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA • • • Comprender el concepto de prescripción. Identificar los principales tipos de prescripciones. Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos. • • • • Reconocer los complementos verbales en oraciones. Identificar el objeto directo en oraciones. Reconocer el complemento preposicional. Aplicar adecuadamente los principios de acentuación. CONTENIDOS Conceptos • La prescripción. • Tipos de prescripciones. • Estructura de los textos prescriptivos. • El lenguaje de la prescripción. • Los complementos verbales. • El objeto directo. • El complemento preposicional. • Principios de acentuación. Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación de normas. • Diferenciación de textos normativos e instructivos. • Análisis de la estructura y el lenguaje de un texto prescriptivo. • Redacción de instrucciones humorísticas. • Identificación de los complementos verbales en distintas oraciones. • Localización del objeto directo y del complemento circunstancial. • Transformación de oraciones activas en oraciones pasivas. • Diferenciación de complementos preposicionales y otros complementos. • Aplicación de los principios de acentuación. Actitudes • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia La lectura inicial, Reglas del fútbol, puede servir para destacar la necesidad de solucionar los conflictos y diferencias que surgen en el desarrollo de un juego de forma pacífica y justa. Se debe resaltar la importancia de respetar las normas en la práctica de cualquier deporte a fin de evitar conflictos. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística ● Competencia discursiva ● Competencia gramatical – Conocer el concepto de prescripción. – Conocer el concepto de complemento – Diferenciar textos normativos y textos verbal. instructivos. – Reconocer la función de objeto directo. – Reconocer la estructura de los textos prescriptivos. – Conocer el uso de los pronombres átonos en función de objeto directo. – Identificar los rasgos del lenguaje prescriptivo. – Identificar la función de complemento preposicional. ● Competencia funcional – Localizar en oraciones el objeto directo y – Escribir unas instrucciones humorísticas. el complemento preposicional. D. Competencia estratégica ● Competencia léxico-semántica – Identificar la finalidad de diversos textos – Ampliar el vocabulario referente a los prescriptivos. espectáculos. – Clasificar textos prescriptivos según su ● Competencia ortográfica finalidad. – Aplicar correctamente los principios de acentuación. B. Competencia sociolingüística – Evitar algunas formas de 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Analizar leísmo humorísticos los de aspectos cómicos y situaciones y tareas incorrectas de acuerdo con la norma culta. cotidianas – Comprender la importancia comunicativa 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL de acentuar correctamente. – Valorar la lectura como fórmula de entretenimiento y de aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de prescripción. • Identificar los principales tipos de prescripciones. • Reconocer la estructura de los textos prescriptivos. • Analizar el lenguaje de los textos prescriptivos. • Reconocer complementos verbales en oraciones. • Identificar el objeto directo. • Reconocer el complemento preposicional. • Aplicar adecuadamente los principios de acentuación. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: Reglas del fútbol de rúa Aprender: La prescripción Taller de escritura: Instrucciones humorísticas ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: El objeto directo y el complemento preposicional Vocabulario: Los espectáculos Ortografía: Principios de acentuación RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN Textos prescriptivos. Recomendaciones Textos prescriptivos. Reglamentos Textos prescriptivos. Instrucciones ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática El objeto directo El complemento preposicional Ortografía Principios de acentuación UNIDAD 7 Los géneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancial. OBJETIVOS LITERATURA • • • • • Comprender el concepto de género • literario. Identificar los rasgos • fundamentales de cada género. Conocer los principales • subgéneros. Escribir un texto teatral partiendo de un relato. Señalar en diversos textos los rasgos de cada género. CONTENIDOS Conceptos ESTUDIO DE LA LENGUA Definir el objeto indirecto y el complemento circunstancial. Reconocer el objeto indirecto y el complemento circunstancial. Acentuar correctamente palabras con diptongos, triptongos e hiatos. • El concepto de género literario. • El género lírico: formas. • El género épico o narrativo: formas en verso y formas en prosa. • El género dramático o teatral: formas dramáticas. • El objeto indirecto. • El complemento circunstancial. • Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Procedimientos, destrezas y habilidades • Lectura de textos narrativos, líricos y dramáticos. • Clasificación de un texto literario dentro de un género. • Identificación de los rasgos fundamentales de cada género en distintos textos. • Transformación de un texto narrativo en un diálogo teatral. • Identificación del objeto indirecto. • Reconocimiento del complemento circunstancial. • Aplicación de las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Actitudes • Valoración de las obras literarias como fuentes de información y placer. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica El texto de Antoine de Saint-Exupéry, El asteroide B 612, en el que se hace referencia al papel que tiene el aspecto externo y la vestimenta en nuestra sociedad, puede servir para desarrollar un debate sobre la importancia del aspecto físico y la manera de vestir, así como sobre la influencia de la moda en nuestra forma de vida. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística • Competencia discursiva • Competencia fonológica – Distinguir textos literarios y textos no literarios. – Identificar diptongos, triptongos e hiatos. • Competencia gramatical – Identificar el objeto indirecto en distintas oraciones. – Reconocer el complemento circunstancial en distintas oraciones. • Competencia léxico-semántica • Competencia funcional – Convertir un texto narrativo en un texto teatral. D. Competencia estratégica – Valorar y comparar diversos textos literarios. – Ampliar el vocabulario sobre el Universo. • Competencia ortográfica – Aplicar las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Comprender el proceso de creación de un texto literario mediante el cambio de género. B. Competencia sociolingüística – Evitar el empleo de laísmos y loísmos de acuerdo con la norma culta. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Respetar las peculiaridades de cada cultura. 4. COMPETENCIA LITERARIA – Comprender el concepto de literatura. – Conocer el concepto de género. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconocer los rasgos y principales formas de los distintos géneros literarios. • Identificar las características de un género en un texto. • Reconocer los principales subgéneros líricos, narrativos y dramáticos. • Escribir un diálogo teatral. • Identificar el complemento indirecto y el circunstancial en distintas oraciones. • Escribir un texto teatral partiendo de un relato. • Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: Los géneros literarios Leer: Antoine de Saint-Exupéry, El asteroide B 612 Anónimo, Una nueva estrella Federico García Lorca, Osa Mayor Augusto Monterroso, El eclipse Dámaso Alonso, Los contadores de estrellas Taller de escritura: Un texto teatral ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: El objeto indirecto y el complemento circunstancial Vocabulario: El Universo Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA El género didáctico La épica y su pervivencia PROYECTOS EN RED Visitar bibliotecas virtuales ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática El objeto indirecto El complemento circunstancial Ortografía Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos UNIDAD 8 El verso y su medida. Complementos del verbo y del sustantivo. OBJETIVOS LITERATURA • Comprender los rasgos esenciales de prosa y verso. • Conocer los principios métricos fundamentales. • Identificar las principales licencias métricas. • Clasificar los versos según su medida. • Reconstruir un poema prosificado. CONTENIDOS ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • Identificar el atributo y el complemento predicativo en oraciones. Identificar las distintas clases de complementos de una oración. Analizar sintácticamente oraciones simples. Utilizar la tilde diacrítica en monosílabos. Conceptos • Prosa y verso. • La versificación: medida, acento y rima. • La medida de los versos: análisis métrico. • Clasificación de los versos según su medida. • El atributo. • El complemento predicativo. • El análisis sintáctico. • Acentuación diacrítica. Procedimientos, destrezas y habilidades • Análisis métrico de poemas de diversa medida. • Escritura de un texto poético partiendo de un poema prosificado. • Diferenciación entre atributo y complemento predicativo. • Clasificación de complementos según el núcleo que complementan y su función. • Análisis de las funciones de los sintagmas de una oración. • Aplicación de las normas de acentuación diacrítica. Actitudes • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y placer. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Multiculturalidad Los poemas El atlas, de Felipe Benítez Reyes, y Un son para niños antillanos, de Nicolás Guillén , permiten reflexionar sobre la diversidad étnica y cultural del mundo. Ambos poemas son un punto de partida muy útil para fomentar el respeto a los diferentes pueblos y culturas que están representados en nuestra sociedad. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA • Competencia funcional A. Competencia lingüística – Reconstruir un poema partiendo de la rima y la medida de los versos. • Competencia fonológica D. Competencia estratégica – Reconocer los recursos que confieren ritmo y musicalidad a un poema. – Explicar el contenido de un poema. • Competencia gramatical – Conocer el atributo. – Identificar las emociones transmitidas por un texto poético. – Conocer el complemento predicativo. • Competencia léxico-semántica – Ampliar el vocabulario sobre la Tierra. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Evaluar y corregir un texto después de reescribirlo. • Competencia ortográfica – Conocer la acentuación diacrítica. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL B. Competencia sociolingüística – Valorar la importancia de la convivencia – Identificar en los textos literarios la entre las distintas razas y culturas. influencia de la cultura a la que pertenece el autor. 4. COMPETENCIA LITERARIA C. Competencia pragmática – Reconocer la medida de los versos, la • Competencia discursiva distribución de los acentos y la rima. – Comprender las diferencias entre prosa y – Identificar las licencias métricas. verso. – Clasificar versos según su medida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar las características de prosa y verso. • Analizar la métrica de un poema. • Identificar las principales licencias métricas. • Clasificar los versos según su medida. • Reconocer el atributo y el complemento predicativo. • Identificar las distintas clases de complementos. • Analizar sintácticamente oraciones simples. • Aplicar las reglas de uso de la tilde diacrítica. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: El verso y su medida Leer: Felipe Benítez Reyes, El atlas Luis Cernuda, Contigo Emilio Prados, Vega en calma León Felipe, Como aquella nube blanca Nicolás Guillén, Un son para niños antillanos Jorge Guillén, Perfección Taller de escritura: Un poema oculto ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Complementos del verbo y del sustantivo Vocabulario: La Tierra Ortografía: Acentuación diacrítica RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA La métrica en la música pop El encabalgamiento ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática El atributo El complemento predicativo Ortografía Acentuación diacrítica UNIDAD 9 Combinaciones de versos. Oraciones copulativas y predicativas. OBJETIVOS LITERATURA • • • • • Analizar la métrica de diversos poemas. Conocer las principales estrofas. Comprender el concepto de poema. Distinguir los tipos de poemas. Conocer el concepto de verso libre. ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • • Distinguir oraciones copulativas y predicativas. Reconocer voz activa y voz pasiva. Identificar oraciones activas y oraciones pasivas. Reconocer oraciones pasivas reflejas. Utilizar signos de cita. CONTENIDOS Conceptos • Las estrofas. • El poema. • Poemas estróficos y poemas no estróficos. • El verso libre. • La clasificación de las oraciones. • Oraciones copulativas y predicativas. • Voz activa y voz pasiva. • La pasiva refleja. • Signos de cita. Procedimientos, destrezas y habilidades • Análisis métrico de poemas de diversa naturaleza. • Identificación de las principales estrofas. • Reconocimiento de los principales poemas estróficos y no estróficos. • Escritura de un poema con estribillo. • Clasificación de oraciones. • Distinción entre oraciones copulativas y oraciones predicativas. • Identificación de oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas. • Aplicación de las normas de uso de los signos de cita. Actitudes • Curiosidad por los mecanismos expresivos de los textos literarios. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia El poema El niño yuntero, de Miguel Hernández, puede ser útil para conversar en el aula sobre el trabajo infantil, una realidad erradicada en los países desarrollados, pero aún presente en el Tercer Mundo, y para comentar en qué podemos contribuir para evitar la explotación de los niños. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística • Competencia discursiva • Competencia fonológica – Conocer los formatos y rasgos esenciales de los textos en verso. – Identificar el esquema rítmico de una estrofa. • Competencia funcional • Competencia gramatical – Formar un poema con estribillo. – Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. D. Competencia estratégica – Reconocer la voz activa y la voz pasiva. – Identificar oraciones activas y oraciones pasivas. – Reconocer oraciones de pasiva refleja. • Competencia léxico-semántica – Ampliar el vocabulario sobre la libertad. – Determinar el tema de un poema. – Establecer la intención del autor de un texto poético. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Analizar el proceso de escritura de un poema. • Competencia ortográfica – Aplicar correctamente las normas de uso de los signos de cita. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL B. Competencia sociolingüística – Descubrir la importancia de la literatura para mejorar la sociedad. – Escribir oraciones impersonales con se formuladas correctamente de acuerdo con la norma culta. 4. COMPETENCIA LITERARIA – Comprender los conceptos de estrofa y poema. – Conocer los principales tipos de estrofa. – Distinguir poemas estróficos y no estróficos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir poema y estrofa. • Identificar las principales estrofas. • Reconocer poemas estróficos y no estróficos. • Analizar la métrica de poemas de distinta naturaleza. • Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. • Analizar oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de los signos de cita. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: Combinaciones de versos Leer: Miguel Hernández, El niño yuntero Gilberto Ramírez Santacruz, El poder de la palabra Dámaso Alonso, Soneto sobre la libertad humana Anónimo, Que por mayo era, por mayo Taller de escritura: Un poema con estribillo ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Oraciones copulativas y predicativas Vocabulario: La libertad Ortografía: Signos de cita RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA Los haikus Taller de poesía. Un poema dadaísta El soneto. Historia y polémica PROYECTOS EN RED Versificar a ritmo de rap ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Oraciones copulativas y predicativas Oraciones activas y pasivas Ortografía Signos de cita UNIDAD 10 La lírica. Oraciones transitivas e intransitivas. OBJETIVOS LITERATURA • • • Conocer las características esenciales del género lírico. Comprender el concepto de yo lírico. Diferenciar la lírica culta y la lírica popular. ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. Analizar oraciones transitivas e intransitivas. Construir oraciones transitivas e intransitivas. Utilizar correctamente signos que limitan incisos. CONTENIDOS Conceptos • Las características del género lírico. • La lírica popular. Formas. • La lírica culta. Principales subgéneros. • Oraciones transitivas. • Oraciones intransitivas. • Signos que limitan incisos. Procedimientos, destrezas y habilidades • Reconocimiento de los elementos característicos de la lírica. • Distinción de los rasgos y formas de la lírica popular. • Identificación de los rasgos y subgéneros de la lírica culta. • Identificación del yo lírico en un poema. • Análisis de los recursos expresivos más destacados de un poema. • Escritura de un caligrama. • Distinción entre oraciones transitivas e intransitivas. • Análisis de oraciones transitivas e intransitivas. • Aplicación de las normas de uso de los signos que limitan incisos. Actitudes • Curiosidad por los recursos estilísticos de los textos literarios como procedimientos que embellecen y dinamizan la expresión. • Valoración de las obras de la lírica popular como patrimonio de la cultura tradicional. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Solidaridad Los poemas que integran la unidad pueden dar pie a una profundización en el concepto de solidaridad, que también se trata en el programa de Vocabulario. Se puede proponer un debate abierto en el aula sobre el papel de la literatura, del cine y del arte en general en la consecución de un mundo con valores más solidarios e igualitarios, tomando como punto de partida los textos del libro o textos que sean representativos de una literatura comprometida. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística • Competencia discursiva • Competencia fonológica – Identificar los modelos textuales de la lírica popular y culta. – Identificar el ritmo en composiciones poéticas populares. • Competencia funcional • Competencia gramatical – Escribir un caligrama. – Comprender el concepto de oración transitiva y oración intransitiva. D. Competencia estratégica – Identificar la voz del poeta en un poema. – Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. – Analizar oraciones transitivas e intransitivas. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA • Competencia léxico-semántica – Comprender el proceso de escritura de un caligrama. – Ampliar el vocabulario sobre la solidaridad. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL • Competencia ortográfica – Aplicar correctamente las normas de uso de los signos que limitan incisos. – Valorar la importancia de la literatura en la transmisión de ideas solidarias. B. Competencia sociolingüística 4. COMPETENCIA LITERARIA – Analizar la presencia de los problemas de naturaleza social en textos literarios. – Diferenciar poesía popular y culta. – Conocer las principales formas de la poesía popular. – Conocer algunos subgéneros de la poesía culta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconocer los elementos característicos de la lírica. • Distinguir las formas de la lírica popular. • Identificar los subgéneros de la lírica culta. • Conocer los conceptos de oración transitiva y oración intransitiva. • Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. • Analizar oraciones transitivas e intransitivas. • Aplicar correctamente las reglas de uso de los signos que limitan incisos. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: La lírica Leer: Gloria Fuertes, No perdamos el tiempo Pablo Neruda, El monte y el río José Ángel Valente, El amor está en lo que tendemos José Agustín Goytisolo, Palabras para Julia Taller de escritura: Un caligrama ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Oraciones transitivas e intransitivas Vocabulario: La solidaridad Ortografía: Signos que limitan incisos RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA Caligramas y poemas visuales La poesía según los poetas ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Oraciones transitivas y oraciones intransitivas Ortografía Signos que limitan incisos UNIDAD 11 La narrativa de ficción Oraciones con verbo pronominal OBJETIVOS LITERATURA • • • • Comprender el concepto de narrativa de ficción. Identificar los elementos básicos de una narración. Distinguir los principales subgéneros narrativos breves. Conocer los subgéneros narrativos extensos. ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • CONTENIDOS Conceptos • La narrativa de ficción. Elementos. • Subgéneros narrativos en prosa. • Los verbos pronominales. • Oraciones reflexivas. • Oraciones recíprocas. • Oraciones seudorreflejas. • Los sonidos LL/Y y D/Z. Procedimientos, destrezas y habilidades Reconocer los verbos pronominales. Diferenciar oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas. Identificar clases de oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z. • Identificación de los elementos esenciales de una narración. • Análisis de textos narrativos de distinta naturaleza. • Reconocimiento de diversos subgéneros narrativos. • Reescritura de un relato modificando el punto de vista. • Identificación de verbos pronominales. • Distinción entre oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas. • Aplicación de las normas de uso de los sonidos LL/Y y de los sonidos D/Z en posición final. Actitudes • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. • Interés por la distinta naturaleza y origen de los textos literarios, así como por su clasificación en géneros. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia El cuento tradicional El aprendizaje de un arquero y el texto Dos compañeros, de Manuel Rivas , sirven para debatir en las aulas sobre la importancia del aprendizaje en nuestra vida, así como para reflexionar acerca de la relación entre alumnos y profesores, destacando el papel fundamental que los profesores tienen en el desarrollo de nuestra personalidad y de nuestro bagaje cultural. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA D. Competencia estratégica A. Competencia lingüística – Reconocer personajes principales y secundarios. • Competencia gramatical – Identificar el tipo de narrador de un texto. – Reconocer los verbos pronominales. – Identificar las oraciones directas e indirectas. reflexivas – Resumir el contenido de un texto narrativo. – Reconocer las oraciones recíprocas 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA directas e indirectas. – Analizar el proceso de creación de un texto – Conocer las oraciones seudorreflejas. narrativo. • Competencia léxico-semántica – Ampliar educación. el vocabulario sobre la 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL • Competencia ortográfica – Aplicar correctamente las normas de representación de los sonidos LL/Y y D/Z. B. Competencia sociolingüística – Valorar el papel social de las personas que se dedican a la enseñanza. 4. COMPETENCIA LITERARIA – Identificar el narrador, los personajes y la – Analizar la influencia que tienen en un trama en una narración. relato los roles representados por sus – Reconocer los principales géneros personajes. narrativos en prosa. C. Competencia pragmática – Analizar los elementos y rasgos esenciales • Competencia discursiva de un texto narrativo. - Identificar los modelos textuales de los subgéneros narrativos en prosa. • Competencia funcional – Escribir un texto narrativo modificando el tipo de narrador. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender el concepto de narración literaria. • Identificar los elementos básicos de una narración. • Reconocer los principales subgéneros narrativos. • Identificar verbos pronominales. • Analizar y clasificar oraciones con verbo pronominal. • Representar correctamente los sonidos LL / Y y D/ Z. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: La narrativa de ficción Leer: Chang Shiru y Ramiro Calle, El aprendizaje de un arquero Manuel Rivas, Dos compañeros Taller de escritura: El narrador ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Oraciones con verbo pronominal Vocabulario: La educación Ortografía: Sonidos LL/Y y D/Z RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA La novela El cuento popular y el cuento de autor PROYECTOS EN RED Liberar libros ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Los verbos pronominales Oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas Ortografía Neutralización de sonidos: LL/Y, D/ Z UNIDAD 12 El teatro. Análisis de la oración simple. OBJETIVOS LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA • • • • • Identificar los rasgos esenciales del teatro. Conocer los componentes del texto dramático. Reconocer los principales subgéneros teatrales. Analizar y comentar textos dramáticos. • • Analizar oraciones simples de diversos tipos. Clasificar oraciones simples de acuerdo con su naturaleza y estructura sintáctica. Aplicar correctamente las reglas relativas al uso de las grafías s, c y z. CONTENIDOS Conceptos • El género teatral. • El texto dramático. • Componentes y estructura del texto dramático. • La representación. • Los subgéneros dramáticos. • El teatro breve. • El análisis sintáctico de la oración simple. • Clasificación de las oraciones simples. • Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo. Procedimientos, destrezas y habilidades • Reconocimiento del concepto de género teatral. • Análisis de los elementos esenciales de un texto dramático. • Identificación de los subgéneros dramáticos esenciales. • Clasificación de un texto teatral dentro de un subgénero. • Análisis de oraciones simples de diversas clases. • Clasificación de las oraciones simples en función de sus constituyentes. • Construcción de oraciones simples de una determinada clase. • Aplicación de las normas de representación de los sonidos S y Z. Actitudes • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica El texto Planes de futuro, de Antonio Buero Vallejo , puede ser útil para hablar acerca de la necesidad de que las personas defiendan sus derechos de manera conjunta para cambiar la sociedad; además, se puede destacar el papel de la solidaridad: en ocasiones, es esencial luchar para que se cumplan los derechos de otros aun cuando eso no suponga una mejora personal. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN 1. COMPETENCIA COMUNICATIVA C. Competencia pragmática A. Competencia lingüística • Competencia discursiva • Competencia fonológica – Identificar la estructura de los textos teatrales. – Identificar los fenómenos de seseo y ceceo. • Competencia funcional • Competencia gramatical – Escribir un texto teatral. – Analizar oraciones simples identificando las funciones de los diversos sintagmas que las integran. D. Competencia estratégica – Analizar los elementos y estructura de un texto teatral. – Clasificar oraciones según la naturaleza de su predicado. • Competencia léxico-semántica 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA – Ampliar el vocabulario sobre las normas sociales. – Analizar el proceso de creación de un texto dramático. • Competencia ortográfica – Aplicar correctamente las normas de representación de los sonidos S y Z. B. Competencia sociolingüística – Identificar los cambios que se han producido en la sociedad a través de un texto literario. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL – Valorar la capacidad del teatro para entretener y analizar la sociedad. 4. COMPETENCIA LITERARIA – Comprender el concepto de género teatral. – Conocer los componentes de un texto dramático. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conocer los elementos esenciales de un texto dramático. • Identificar los subgéneros dramáticos esenciales. • Analizar y comentar textos dramáticos. • Clasificar oraciones simples. • Analizar oraciones simples de diversas clases. • Construir oraciones simples de una determinada clase. • Representar correctamente los sonidos S y Z. ESQUEMA DE LA UNIDAD LITERATURA Formas y géneros: El teatro Leer: Ignacio García May, Un encargo delicado Antonio Buero Vallejo, Planes de futuro Sergi Belbel, Los modales en la mesa Taller de escritura: Un diálogo dramático ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: Análisis de la oración simple Vocabulario: Las normas sociales Ortografía: Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo RECURSOS COMPLEMENTARIOS LITERATURA El teatro infantil El teatro musical El monólogo ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática Los complementos Análisis de la oración simple Ortografía Neutralización de sonidos: S/Z b) DISTRIBUCIÓN TEMPORALDE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Trimestre 1º Unidad 1 Contenidos -Las funciones del lenguaje -Modalidad del enunciado -La familia -La representación de los sonidos 2 -Narración, descripción y diálogo -La oración -Pueblos y ciudades -El sonido J. La grafía j. -La exposición -El sujeto. Oraciones impersonales. -El espacio -El sonido J. La grafía g. 3 2º 4 -La argumentación -El predicado -El tiempo -La grafía y. 5 -El proceso argumentativo -Los complementos y sus clases -Las relaciones sociales -La grafía x -La prescripción -El objeto directo y el complemento preposicional. -Los espectáculos -Principios de acentuación -Los géneros literarios -El objeto indirecto y el complemento circunstancial -El Universo -Acentuación de diptongos, triptongos e 6 7 8 3º 9 hiatos -El verso y su medida -Complementos del verbo y del sustantivo -La Tierra -Acentuación diacrítica -Combinaciones de versos. -Oraciones copulativas y predicativas -La libertad -Signos de cita 10 -La lírica -Oraciones transitivas e intransitivas -La solidaridad -Signos que limitan incisos 11 -La narrativa de ficción -Oraciones con verbo pronominal -La educación -Los sonidos LL/Y, D/Z -El teatro -Análisis de la oración simple -Las normas sociales -Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo. 12 Esta temporalización no constituye una secuenciación cerrada e inamovible, sino que está abierta a cambios en función de las necesidades del grupo clase y de la evolución del mismo a lo largo del curso. En el centro contamos con alumnos con necesidades educativas específicas que requerirán una adaptación de dichos contenidos y cuyo desarrollo se realizará en colaboración con el departamento de orientación. 6.-METODOLOGÍA a) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS La metodología se centrará en los siguientes principios: Trabajo en equipo con el fin de desarrollar la capacidad del autoaprendizaje y la construcción de conocimiento a través del diálogo. Atención a la diversidad Desarrollo de la comprensión lectora Desarrollo de la expresión oral, tanto espontánea como planificada. Desarrollo de la expresión escrita. Estos principios conllevan, de manera más específica, métodos relacionados con el desarrollo de las competencias básicas: Trabajo por proyectos (web quest, investigación y presentación) Desarrollo de conocimientos aplicados a la vida práctica (Utilización y elaboración de textos reales). Además del libro de texto (Lengua y Literatura 2 E.S.O. Ed. Santillana) se facilitará material más variado de refuerzo y ampliación en forma de documentos fotocopiados y bibliografía,páginas web, webquest,cazas del tesoro,etc. Se trabajará preferentemente en el aula del curso donde puede hacerse uso de las pizarras digitales y del acceso a Internet.Además pueden usarse las aulas de Informática y la biblioteca del centro. b) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse serán las siguientes: • • Para adquirir la información. Selección de información de textos o gráficos mediante la realización de subrayados, toma de apuntes, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Búsqueda de información en el libro de texto,enciclopedias, en textos facilitados por el profesor, en revistas y materiales especializados, en soportes informáticos y en medios de comunicación (prensa, TV, Internet...). Para interpretar la información. Establecimiento de conexiones entre la nueva información y los contenidos que el alumno ya posee, mediante la traducción, transformación e interpretación de informaciones del código verbal al gráfico, del gráfico al verbal, etc.; la comprensión y realización de la aplicación de un “modelo” a una situación real; la comprensión y aplicación de determinados conceptos, hechos, teorías, a una situación práctica dentro del contexto escolar; y la comprensión y producción de analogías y metáforas utilizando los diversos lenguajes. • Para analizar la información. Ejemplificar modelos; sacar conclusiones de datos diversos, haciendo ejercicios de deducción, inferencia lógica, causal, predictiva, etc., ; considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos problemas planteados y las consecuencias que se siguen de ello; realizar trabajos de investigación planificándolos y diseñándolos, formulando hipótesis y comprobándolas a través de la evaluación de los resultados. • Para comprender la información y organizarla conceptualmente. Para la comprensión de la información: distinción de las ideas principales respecto de las secundarias, para extraer informaciones específicas; realización de subrayados, resúmenes y esquemas de textos; integración en un texto de síntesis de la información obtenida en varias fuentes. Para el establecimiento de relaciones conceptuales: análisis de un determinado hecho o fenómeno desde distintos niveles; análisis y contraste de las distintas explicaciones de un mismo fenómeno. Para organizar conceptualmente la información: realización de clasificaciones, mapas conceptuales y redes semánticas; establecimiento de relaciones jerárquicas. • Para comunicar la información. En el ámbito de la expresión oral: planificación y elaboración de guiones expositivos; realización de ejercicios de exposición, empleando diversas técnicas y diferentes recursos expresivos; justificación y defensa de la propia opinión, oralmente. En el ámbito de la expresión escrita: empleo de técnicas de expresión escrita, tales como resúmenes, esquemas, informes, análisis de textos escritos; exposición y defensa por escrito de la propia opinión. Puede, igualmente, recurrirse a otras formas de expresión -al margen de la oral y de la escrita-: empleo de recursos gráficos (mapas, diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.), así como de recursos procedentes de nuevas tecnologías (ordenador, vídeo, fotografía, transparencias, diapositivas, etc.). En cuanto a las actividades que se pueden poner en práctica están las siguientes: • • Actividades introductorias: Presentación del curso, de sus objetivos,de los procedimientos y de los temas de trabajo. Actividades de detección de conocimientos previos y de repaso: Estas actividades servirán para comprobar el nivel inicial del alumnado y para iniciar el curso a partir de lo trabajado el año anterior. • Actividades de profundización: Lectura de textos, redacción de resúmenes, composición de esquemas, cuadros, realización de ejercicios prácticos, planificación de estrategias, búsqueda de información. • Actividades de aplicación: Puesta en práctica de las estrategias de investigación y búsqueda de información, composición de borradores y textos. • Actividades de transferencia y síntesis: Conclusiones y presentaciones . Entre las actividades complementarias que pueden realizarse está la asistencia a representaciones teatrales, a proyecciones cinematográficas, museos, visitas guiadas, feria del libro, etc. En el marco del plan de fomento a la lectura es interesante la toma de contacto con escritores, de modo que se intentará asistir a charlas o mesas redondas en las que participen autores. 7.-EVALUACIÓN a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 2. Aplicar los conocimientos sobre el castellano y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios de este curso. 3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 4. Valorar el valenciano como vehículo de comunicación y usarlo progresivamente en situaciones formales e informales. Incorporar el valenciano a todos los ámbitos de uso de la lengua, especialmente al ámbito académico como vehículo de aprendizaje. 5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral, haciendo resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el mensaje original. 6. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje. 7. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, conversacionales y dialogados) y sus estructuras formales. 8. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 9. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean del interés del alumnado y próximos a su entorno, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido, a la situación comunicativa; mantener la atención del receptor. 10. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos y argumentativos, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal. 11. Elaborar el resumen de una exposición o argumentación oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 12. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 13. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios; distinguir cómo está organizada la información. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales. 14. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar en soporte papel y digital; utilizar el registro adecuado, organizar las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Valorar la importancia de la planificación y revisión de los textos. Redactar crónicas periodísticas breves organizando la información de forma jerárquica. 15. Conocer la diversidad lingüística de Europa, la realidad plurilingüe y pluricultural de España y de la Comunitat Valenciana. Valorar esta diversidad como un patrimonio que nos enriquece. Considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto. 16. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos, sociales y estilísticos de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas. 17. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oración. Averiguar las principales relaciones de significado. 18. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal. 19. Conocer los géneros literarios. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión personal. Aprender a clasificar los textos leídos por géneros literarios. 20. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora o autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra, y relacionar el contenido con la propia experiencia. 21. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. 22. Componer textos, en soporte papel y digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva del texto dramático a la representación teatral. 23. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos sencillos de investigación. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.) 24. Identificar, en textos orales y escritos, imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación (de género, social, relacionada con el grupo étnico, etc.), evitar el uso de las mismas y utilizar el lenguaje como medio de resolución de conflictos. Estos criterios generales de evaluación se especificarán en cada unidad didáctica así como se adaptarán en los casos en los que sea necesario según las necesidades educativas específicas de cada alumno. b) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Valoración numérica del trabajo individual y en grupo del alumno • Valoración descriptiva del proceso y de los resultados a partir de entrevistas y debates con los alumnos para evaluar su propia labor y la de sus compañeros. Además de los exámenes, pruebas objetivas y presentaciones, y el registro diario de lo observado en las diferentes situaciones de aula, se utiizará el cuaderno del alumno (portafolio) como instrumento de evaluación de su progreso. Asimismo podrán utilizarse rúbricas y listas de control. c) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se considerará superada cada una de las evaluaciones trimestrales si el alumno obtiene al menos 5 puntos sobre un total de 10, según los siguientes porcentajes: 33,3 % por pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos una por trimestre 33,3 % por actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos escritos, cuaderno de aula, fichas de lectura). 33,3 % por el grado de cumplimiento de las normas de aula que figuran en el RRI (puntualidad, comportamiento adecuado, constancia en traer el material necesario a clase y en la realización de las tareas de casa, diligencia en la realización de las tareas de aula y atención en clase) y por la actitud manifestada hacia la asignatura (Participación activa, respeto hacia las opiniones ajenas, respeto por el turno de palabra, interés por exponer las ideas de forma adecuada, interés por incorporar como propias opiniones diferentes, valoración de la diversidad, interés por evitar expresiones sexistas o discriminatorias, interés por aprender y por el cumplimiento de las instrucciones del profesor). Por otra parte, los alumnos tienen añadida en su horario una sesión semanal de Competencia Lectora. La nota que obtengan en esas sesiones podrá sumar hasta un punto sobre la obtenida en cada evaluación en la asignatura de lengua castellana. d) ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN Entre las actividades de refuerzo o de ampliación estarían la realización de trabajos de investigación sobre temas surgidos de las tareas y actividades realizadas durante el curso, o a partir de la labor desarrollada en el trimestre. Asimismo, en caso necesario, se podría reforzar o ampliar algún contenido en concreto, sobre todo los de tipo procedimental: búsqueda y síntesis de la información a partir de textos escritos u orales, expresión expositivaargumentativa, exposición oral. En el caso de estudiantes con la materia pendiente de años anteriores, se considerá que la tienen superada si aprueban las dos primeras evaluaciones del presente curso. En caso contrario deberán superar una prueba objetiva, que se realizará a lo largo del 3er trimestre. De igual manera el alumnado que no supere la asignatura durante el curso tendrá que realizar actividades de recuperación de toda la materia, además de presentarse y aprobar el examen de una convocatoria extraordinaria. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. La presente programación tiene como objetivo principal ser flexible e integradora, por lo que pretende atender a la NEE de cada uno de los alumnos. De este modo y partiendo de los resultados de la evaluación inicial así como de las medidas establecidas en el Plan de Atención a la Diversidad desde nuestra materia planteamos las siguientes medidas: • Pequeña adaptación de los objetivos y los contenidos en aquellos casos en los que sea necesario. Esta adaptación consistirá en reducir el peso de los contenidos teóricos así como simplificar el desarrollo de los procedimientos. • Aquellos alumnos que necesiten un refuerzo en ortografía realizarán una serie de fichas para mejorar este aspecto o deberán completar un cuadernillo adecuado al nivel del alumno. • Los trabajos y actividades de escritura serán adaptados en aquellos casos en los que las dificultades de escritura sean mayores con el objetivo de plantear instrucciones más sencillas para la realización de la tarea. • Asimismo en casos puntuales podrán seleccionarse lecturas de menor dificultad. • Por otro lado, también se plantearán actividades de ampliación para aquellos alumnos que tengan un ritmo de aprendizaje más rápido. • Respecto a la metodología, trataremos de distribuir a los alumnos en el aula de modo que podamos atender a los diferentes niveles. Por otro lado, cuando trabajemos en equipo o en parejas intentaremos organizar el aula de modo que se creen grupos cooperativos. • Periódicamente estaremos en contacto con el departamento de orientación así como con las diferentes PT para facilitar y revisar el trabajo de los alumnos con ACIS. 9. ELEMENTOS TRANVERSALES: FOMENTO DE LA LECTURA, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y TICS, EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL Según la Orden 44/2011, del 7 de junio de 2011, de la Conselleria d'educació los centros docentes deben organizar planes de fomento de la lectura. Así pues, durante el curso, se tienen en cuenta las medidas dictadas por ese plan. Sin embargo, ya las características de la materia que aquí se programa facilitan el fomento tanto de la lectura comprensiva como de la educación literaria en correspondencia con las competencias básicas trabajadas. En relación con ello se propondrá a los estudiantes la lectura obligatoria de al menos una obra literaria completa por cada trimestre. Todos ellas podrán encontrarse, generalmente, en la biblioteca del Instituto. Una vez completada la lectura se realizará una ficha de análisis y comprensión de la obra, o una prueba objetiva, escrita u oral. Se tiene prevista la posibilidad de que los alumnos comenten en clase, o debatan sobre su experiencia lectora. De igual forma se dispondrá de alguna sesión semanal para leer en clase, en lectura compartida, alguna de las obras. Las lecturas obligatorias propuestas por evaluación para este curso son las siguientes: • • 1ª EVALUACIÓN: Una de indios, obra teatral de Juan Ramón Barat. Editorial CCS 2ª EVALUACIÓN: El diablo en la botella, de R. L. Stevenson. • 3ª EVALUACIÓN: Una selección de poesías para adolescentes Por otra parte, se considera básico para la consecución de los objetivos de este curso, sobre todo en relación con los contenidos de tipo procedimental, y en relación con la correspondiente competencia básica, la utilización de las TIC, dentro de las que se incluye la comunicación audiovisual Muchas de las fuentes de información que se deben aprovechar provienen de internet. A este respecto se utilizarán durante el curso herramientas didácticas como web quest, cazas del tesoro, en las que se aúnan el uso de las TIC y el trabajo cooperativo por proyectos. Por último, los elementos relativos al emprendimiento y la educación cívica y constitucional están incluidos, directa o indirectamente, en gran parte de las unidades didácticas y en la metodología, basada en el aprendizaje dialógico y cooperativo. 10.-EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO Como ya se ha indicado arriba la evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje es esencial, dado que el proceso y el progreso son tan importantes como el resultado final. Por tanto, a este respecto, la evaluación ha de ser continua y formativa, durante todo el curso y no solo afectar al alumnado, sino también a la misma práctica docente. Para ello se podrán tener en cuenta los siguientes indicadores de logro en relación con los distintos ámbitos de actuación: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: • Todos los alumnos realizan juntos la misma actividad • Exijo diferentes resultados a los alumnos según sus distintas características • Organizo distintos materiales dependiendo de las características y necesidades de los alumnos • Por lo común doy explicaciones generales • Dejo elegir a los alumnos lo que necesitan para trabajar • Paso una prueba incial para conocer la diversidad de la clase • Tengo en cuenta la diversidad a la hora de hacer la programación • Propongo distintas metodologías • Propongo actividades cooperativas • Tengo en cuenta la diversidad a la hora de examinar • Propongo diferentes niveles de un mismo ejercicio o actividad • Utilizo diferentes herramientas de evaluación • Tengo en cuenta la diversidad a la hora de organizar la clase • Adapto la programación si es necesario PROGRAMACIÓN • Establezco el tiempo necesario para cada unidad didáctica • Consulto la programación a lo largo del curso escolar • La programación está estructurada en unidades didácticas • Concreto los recursos que voy a utilizar • Analizo y marco denro de la programación las competencias básicas • Programo los objetivos y contenidos mínimos de la materia • Tengo claro qué contenidos mínimos hay que trabajar para adquirir cada competencia • Establezco claramente los criterios de evaluación • En las unidades didácticas trabajo también actividades cercanasd al contexto e intereses de los alumnos • A la hora de confeccionar la programación tengo en cuenta las posibilidades que ofrece el entorno • Los objetivos están redactados en forma de competencias • Doy a conocer la programación a los alumnos • Al comienzo de cada unidad los alumnos conocen los objetivos, las competencias que se van a desarrollar, las actividades y cómo se va a evaluar • Acvtivo los conocimientos previos de los alumnos antes de comenzar una unidad didáctica o un proyecto. ACTIVIDADES DE AULA • Agrupo a los alumnos de diferentes formas según las necesidades y los objetivos • Propongo actividades que fomenten el trabajo cooperativo y el autoaprendizaje: • Doy a los alumnos la oportunidad de organizar las actividades • Les propongo a los alumnos actividades que perm itan la búsqueda de distintas fuentes • Les presento actividades para que se ayuden mutuamente • Las actividades que propongo son: • Variadas • De largo recorrido • Que hacen pensar • Basadas en sus propios intereses • Los alumnos pueden proponer novedades • Utilizo distintos tipos de soportes y materiales (digitales, en papel, audiovisuales...) • Elogio a los alumnos • Doy prioridad a completar el programa • A la hora de hacer los grupos: • Hago un sorteo • Hago los grupos por niveles • Mezclo alumnos de distintos niveles • EVALUACIÓN • Los alunnos saben en qué se basará su evaluación • Está definido qué, cuándo y cómo se evaluará • La evaluación concuerda con lo que hacemos en clase • Mido las competencias y no solo los contenidos teóricos • Utilizo distintos tipos de pruebas • Utilizo distintos tipos de registro de evaluación • Utilizo la evaluación como herramienta de mejora • Adapto mi sistema de evaluación si cambian las condiciones de clase • En la evaluación del alumno propongo ejercicios de recuperación o le comunico en qué debe mejorar • Doy más importancia al resultado que al proceso • Evalúo también mi práctica . RESUMEN PROGRAMACIÓN 2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES EL GRAO CURSO 2015-2016 Objetivos mínimos 1. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, tanto en valenciano como en castellano 2. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 4. Reconocer las diversas tipologías de los textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como el uso correcto de los mismos. 5. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües. 6. Conocer los principios fundamentales de la gramática del castellano, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal. 9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad. 10. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. Distribución de las unidades por evaluación Trimestre Unidad Contenidos 1º 1 -Funciones del lenguaje -Modalidad del enunciado -La representación de los sonidos -Vocabulario: la familia 2 -Narración, descripción, diálogo. -La oración -El sonido J. La grafía J. - Vocabulario: pueblos y ciudades. 3 -La exposición. -El sujeto. Oraciones impersonales. - El sonido J. La grafía G. -Vocabulario: el espacio. 4 -La argumentación. -El predicado. -La grafía Y. -Vocabulario: el tiempo. 2º 5 -El proceso argumentativo. -Los complementos y sus clases. -La grafía X. -Vocabulario: las relaciones sociales. 6 -La prescripción. -El objeto directo y el complemento preposicional. -Principios de acentuación. -Vocabulario: los espectáculos. 7 -Los géneros literarios. -El objeto indirecto y el complemento circunstancial. - Acentuación de diptongos e hiatos. -Vocabulario: el universo. 8 -El verso y su medida. -Complementos del verbo y del sustantivo. -Acentuación diacrítica. -Vocabulario: la Tierra. 3º 9 -Combinaciones de versos. -Oraciones copulativas y predicativas. -Signos de cita. -Vocabulario: la libertad. 10 -La lírica. -Oraciones transitivas e intransitivas. -Signos que delimitan incisos. -Vocabulario: la solidaridad. 11 -La narrativa de ficción. -Oraciones con verbo pronominal. -Sonidos LL/Y y D/Z. -Vocabulario: la educación. 12 -El teatro -Análisis de la oración simple. - Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo. -Vocabulario: las normas sociales. Criterios de calificación Se considerará superada cada una de las evaluaciones trimestrales si el alumno obtiene al menos 5 puntos sobre un total de 10, según los siguientes porcentajes: 33,3 % por pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos una por trimestre 33,3 % por actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos escritos, cuaderno de aula, fichas de lectura). 33,3 % por el grado de cumplimiento de las normas de aula que figuran en el RRI (puntualidad, comportamiento adecuado, constancia en traer el material necesario a clase y en la realización de las tareas de casa, diligencia en la realización de las tareas de aula y atención en clase) y por la actitud manifestada hacia la asignatura (Participación activa, respeto hacia las opiniones ajenas, respeto por el turno de palabra, interés por exponer las ideas de forma adecuada, interés por incorporar como propias opiniones diferentes, valoración de la diversidad, interés por evitar expresiones sexistas o discriminatorias, interés por aprender y por el cumplimiento de las instrucciones del profesor). Por otra parte, los alumnos tienen añadida en su horario una sesión semanal de Competencia Lectora. La nota que obtengan en esas sesiones podrá sumar hasta un punto sobre la obtenida en cada evaluación en la asignatura de lengua castellana. Recuperaciones Las evaluaciones suspendidas se recuperarán si se aprueba la siguiente. El alumnado que no supere la asignatura durante el curso tendrá que realizar actividades de recuperación de toda la materia, además de presentarse y aprobar el examen de una convocatoria extraordinaria. Lecturas obligatorias 1ª EVALUACIÓN: Una de indios, obra teatral de Juan Ramón Barat. Editorial CCS 2ª EVALUACIÓN: El diablo en la botella, de R. L. Stevenson. 3ª EVALUACIÓN: Una selección de poesías para adolescentes