TALLER DE CINE DE BOLSILLO. NOCIONES DE FOTOGRAFÍA, SONIDO E ILUMINACIÓN. LA IMAGEN La imagen pertenece al campo de lo simbólico. Es el punto mediador entre el espectador y la realidad. “La mirada acusadora”. FOTOGRAFÍA. Podríamos decir que la fotografía es la hermana mayor del cine. Es decir, el cine, tal y como lo conocemos, se basa en los principios de la fotografía. VALORES Y MODOS. VALORES. Valor de representación: Paloma Valor de símbolo:Vuelo Valor de signo: Libertad, paz. “Libertad” MODOS Modo simbólico: inocencia. Modo epistémico: Escultura de un feto, relación antinatural con la tecnología, idiocratización. Modo estético: Por composición. “Preparación para vivir en red social” ESTÉTICA. ESTÉTICO POR COMPOSICIÓN En la función estética tomaremos en cuenta un buen encuadre, ajuste de plano, ángulo, etc. Pasillos olvidados en la estación de Machacamarca. ESTÉTICO POR CONTENIDO La función de estética por contenido se basa en la descripción de escenas o situaciones relevantes. Muchas veces no se toma en cuenta el encuadre, ángulo o plano. “Te esta chupando la vida”. ASPECTOS SEMÁNTICOS Y MORFOLÓGICOS. ASPECTOS SEMÁNTICOS: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN Denotación: Aquello que literalmente se observa en una imagen o significa en palabras (casas). Connotación: Muestra interpretaciones o valoraciones de las imágenes (abandono). “Ruinas”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS. ICONICIDAD O ABSTRACCIÓN: FIGURATIVAS. Son aquellas que tratan de representar fielmente la realidad. “Girasol”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS. ICONICIDAD O ABSTRACCIÓN: ESQUEMÁTICAS O SIMBÓLICAS. Son aquellas que tienen similitud marcada con la realidad o tratan de representarla. “Cuidado, yo te A.M.O.”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS, ICONICIDAD O ABSTRACCIÓN: ABSTRACTAS. El significado esta condicionado, oculto a simple vista. “Light Spot”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: SIMPLICIDAD. La simplicidad dependerá de la iconicidad, organización, relación entre los elementos o el contexto. “El cielo, las nubes y mis sueños”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: COMPLEJIDAD. Son aquellas que requieren mas tiempo para su análisis. “Pachanga”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: ORIGINALIDAD. Se destaca el uso de elementos nuevos o no muy comunes. Cometa en un cielo nuboso, frente a una iglesia. “Volando a contraluz”. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: REDUNDANCIA. Se destaca el uso de elementos cotidianos, es un cliché visualmente hablando. Fotografía de pareja en una fiesta. ENCUADRE. ENCUADRE. • Fragmento del espacio que capta el objetivo de una cámara, y por extensión, el plano mismo obtenido a través de dicho objetivo. • "los encuadres se definen por la posición y la distancia de la cámara respecto a la realidad" PLANOS. PLANOS BÁSICOS. El tamaño de campo (junto con la cantidad específica de distorsión de perspectiva) afecta en gran medida al poder narrativo de un plano. Existe un número estandarizado de tamaños de campos, los nombres de los cuales son comúnmente derivados de variadas distancias cámara-sujeto mientras no cambian el lente. Tenemos dos grupos de planos: • PLANOS DESCRIPTIVOS. • PLANOS NARRATIVOS. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS DESCRIPTIVOS. GRAN PLANO GENERAL (GPG). Se destaca una gran extensión, no se determina el lugar, número de personas u objetos. Oruro bajo un manto blanco que no necesariamente es bruma. “Bajo el manto blanco”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS DESCRIPTIVOS. PLANO GENERAL (PG). Es aquel donde se ve un lugar específico a una distancia más corta. Estación de trenes de Machacamarca. “Esperando un tren que nunca llegara…”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS DESCRIPTIVOS. PLANO CONJUNTO (PC). Un plano conjunto es aquel donde interactúan dos o mas personas o elementos. Grupo autóctono toca frente a una fogata. “Al calor de la fogata”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO ENTERO (PE). Es aquel plano en el que el o los personajes entran de pies a cabeza. Docente aprecia las fotografías tomadas por su alumno en Machacamarca. “Y así es la cosa”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO AMERICANO (PA). Es aquel que se toma a partir de las rodillas hasta la cabeza Persona se excusa por pequeños inconvenientes. “Excusas - ¡Y una paloma destrusho mi cámara con sus rashos laser!”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO MEDIO LARGO (PML). Aquel que se toma desde la cabeza hasta un poco mas debajo de la cintura. Presentación de candidatos en la K’oa de la Carrera de Comunicación Social. Hasta la victoria… ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO MEDIO (PM). Aquel que se toma desde la cabeza a la cintura Autoridades indígenas preparan elementos para entregar una mesa a la Pachamama. “Complementariedad andina”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO MEDIO CORTO (PMC). Aquel que se toma desde la cabeza hasta un poco mas arriba de la cintura. Asistente a una conferencia realiza una pregunta. “Yo tengo una pregunta”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PRIMER PLANO (PP). Este plano se toma desde la cabeza hasta un poco más abajo del hombro. Periodista Humberto Cabezas concluye una exposición en la Carrera de Comunicación Social. “Las ultimas famosas palabras en esta conferencia”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. CLOSE UP (CP). Es aquel plano adicional que especifica solo el rostro, desde la frente hasta el mentón. Cuando alguien esta como ausente pese a que tiene la cámara frente a la cara… “Mirada perdida, cuando estas como ausente”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP). Este plano explora partes importantes del rostro. Otra mirada ausente. “¿Dónde estoy?”. ASPECTOS SINTÁCTICOS PLANOS: PLANOS NARRATIVOS. PLANO DETALLE (PD). Muestra detalles de algún objeto o cosa. Lejía lista para ser compartida. ‘El dulce andino”. ÁNGULOS DE CÁMARA. Normal: la dirección de la cámara es paralela al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media. ÁNGULOS DE CÁMARA. Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, la cámara se sitúa por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el plano picado sugiere un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior. Contrapicado: opuesto al picado, con la cámara orientada hacia arriba. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior. Nadir, supino o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular. ÁNGULOS: ÁNGULO NORMAL. Mantiene un ángulo recto, con la cámara frente al individuo u objeto. Connota igualdad. Brindar con la copa de la muerte. “Aquello que te matará”. ÁNGULOS: ÁNGULO PICADO. Este se realiza con vista hacia abajo. Connota inferioridad, también conocido como “vista de pájaro”. Jóvenes reunidos hablando de cultura. “Cuando sabes que la cámara esta por disparar”. ÁNGULOS: ÁNGULO CONTRA PICADO. Toma realizada desde abajo hacia arriba. Connota superioridad, llamado también “vista de gusano”. Transmitiendo el Acto Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. “Transmitiendo en vivo para Comunicación TV”. ÁNGULOS: ÁNGULO SUPINO. Toma realizada a la persona, grupo o cosa de arriba hacia abajo, totalmente vertical, también llamado “vista de Dios”. Dos jóvenes conversan en la calle, el tema de conversación es completamente desconocido. “Hablando de mujeres y traiciones”. ÁNGULOS: ÁNGULO NADIR. Toma realizada desde abajo hacia arriba, verticalmente, también llamado “vista de diablo”. Cometa en el cielo. “Vuela cometa y piérdete en el infinito”. ÁNGULOS: ÁNGULO DE INCLINACIÓN LATERAL. Esta resulta de una combinación de ángulos. Genera mayor impacto visual con la imagen inclinada. “Fotografiando en secreto”. Frontal, normal o neutro. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual. ÁNGULOS DE CÁMARA. Ángulo tres cuartos. Una mejilla queda completamente a la vista mientras que la otra queda a medias. La nariz no sale del perfil. La elección del lado depende de la posición de las luces y de la forma de la cara. Plano perfil o lateral. La cámara está a un lado del personaje. No son muy habituales, pero se utilizan para transmitir desconfianza o secretismo. También para mostrar un gesto como señalizar con el brazo. El mismo gesto en un plano frontal no se apreciaría bien. Escorzo: Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Es un plano que refuerza la referencia al espectador de con quién habla el personaje.Y también le da un toque estético a la composición del plano. ÁNGULOS: ÁNGULO FRONTAL. Este se realiza con la cámara frente al objeto o persona. Representante Trans en el “Desfile del Orgullo” LGTB. “Orgullo LGTB”. ÁNGULOS: ÁNGULO LATERAL. Toma realizada en relación a los lados del personaje (izquierdo o derecho). También llamado ángulo de perfil. “Mirada al infinito 3”. ÁNGULOS: ÁNGULO 3/4. Ángulo intermedio ubicado entre el ángulo frontal y el ángulo lateral. “Smile”. ÁNGULOS: ÁNGULO A ESPALDAS. Toma realizada desde atrás o de espaldas. Discurso en la Carrera de Comunicación Social. “Hablaba sin parar y seguro de cada palabra”. PLANOS DE ACUERDO AL PUNTO DE VISTA. (EXCLUSIVOS DEL AUDIOVISUAL). PUNTO DE VISTA. Plano contraplano Un plano y un contraplano consisten básicamente en dos planos que van seguidos en el montaje, y que están enfrentados físicamente. En inglés se suele llamar shot/reverse (el plano y su opuesto). El ejemplo más claro es una conversación entre dos personas. Primero vemos a una de frente, y luego a otra. Pero también podemos tener un plano de alguien mirando al cielo, y luego el contraplano de la nube. O la Luna. O lo que ve en la calle, a través de una ventana. Plano objetual: La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto. (mochila) • Plano subjetivo o PDV. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto. • Plano subjetivo voyeur: nos muestra que están observando a un sujeto a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. El observador no es consciente. • Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo o en un escaparate, etc. Le dan estética a la composición del plano y carga dramática. Normalmente cuando se muestra a un personaje a través de un reflejo es porque se encuentra en una situación no deseada. PLANO CONTRAPLANO. • Primero vemos a una de frente, y luego a otra. Pero también podemos tener un plano de alguien mirando al cielo, y luego el contraplano de la nube. O la Luna. O lo que ve en la calle, a través de una ventana. PLANO OBJETUAL. • La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto. (rendija o mochila) PLANO SUBJETIVO O PDV. • La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto. PLANO SUBJETIVO VOYEUR. • Nos muestra que están observando a un sujeto a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. El observador no es consciente. PLANOS INDIRECTOS. • Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo o en un escaparate, etc. Le dan estética a la composición del plano y carga dramática. Normalmente cuando se muestra a un personaje a través de un reflejo es porque se encuentra en una situación no deseada. MOVIMIENTOS DE CÁMARA. MOVIMIENTOS DE CÁMARA: SOBRE EL PROPIO EJE. Los movimientos de cámara pueden ser físicos, ópticos o digitales. MOVIMIENTOS DE CÁMARA: MOVIMIENTOS FÍSICOS. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X o Y). Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. MOVIMIENTOS DE CÁMARA: MOVIMIENTOS FÍSICOS. Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, grúa, etc. MOVIMIENTOS DE CÁMARA: MOVIMIENTO DIGITAL. • Escala o zoom digital: Las cámaras digitales permiten realizar el zoom digital, el cual, consiste en una ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano con una porción más pequeña del rayo focal proyectado por la lente. En la mayoría de los casos produce pixelación, sin embargo, en algunas cámaras de alta resolución, con sensores de más pixeles que el tamaño final de imagen, puede realizar un movimiento de zoom digital sin pérdida de calidad. A diferencia del zoom óptico, que comprime los objetos, la escala digital simplemente agranda la imagen o revela detalles a medida de la utilización de pixeles nuevos en el sensor. • Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen: El sensor de la cámara se mueve sin cambiar la posición de la misma, este movimiento actúa como un leve traveling, sin embargo, no es exactamente lo mismo pues el sensor de imagen se mueve dentro del rayo focal del lente sin cambiar la perspectiva de mirada. REGLAS DE LA FOTOGRAFÍA. REGLA DE LOS TERCIOS. • Constituye a la “Regla de oro”, se basa en la distribución de los elementos en la imagen. • Esta consiste en dividir mentalmente en tercios el área de la imagen, vertical y horizontalmente, de forma que las líneas se crucen. • Esas líneas que se cruzan se les denominan “Puntos de interés o Puntos fuertes”. REGLA AUREA. • Sitúa los elementos de interés de la imagen ligeramente mas centrados en el encuadre que la regla de los tercios. Y establece las proporciones de un rectángulo perfecto. REGLA DEL EQUILIBRIO. • La SIMETRÍA se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos parece el reflejo del otro en un espejo. REGLA DEL MOVIMIENTO. • Se caracteriza por el movimiento dentro de la escena. Dos formas básicas de emplear el movimiento es: contrastar el desplazamiento de un objeto con la dirección del resto del movimiento de la imagen y destacar el objeto, como único objeto inmóvil. REGLAS DE COMPOSICIÓN. OTRAS REGLAS. REGLAS DE COMPOSICIÓN: REGLA #1. Un elemento nunca debe estar en el cuadrante medio, salvo contados casos. “Aunque la H sea muda”. REGLAS DE COMPOSICIÓN: REGLA #2. No se debe dividir el horizonte en partes iguales, salvo contados casos. “La pandilla del barrio”. REGLAS DE COMPOSICIÓN: REGLA #3. Se denomina AIRE al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre. “Sonrisa perruna”. COMPOSICIÓN. COMPOSICIÓN: POR LÍNEAS VERTICALES. Cuando la composición presenta mayor cantidad de líneas verticales. Detalle de una puerta de madera. “Old Wood”. COMPOSICIÓN: POR LÍNEAS HORIZONTALES. Cuando la composición presenta mayor cantidad de líneas horizontales. Entramado de líneas de una hoja. “Disco rayado….”. COMPOSICIÓN: POR LÍNEAS CURVAS. Cuando la composición presenta mayor cantidad de líneas curvas. Copas preparadas para realizar un brindis. “Salud”. COMPOSICIÓN: POR LÍNEAS DIAGONALES. Cuando la composición presenta mayor cantidad de líneas diagonales. Detalle de un armazón metálico de un tejado. “Entramado metálico”. SENSACIONES. SENSACIÓN TÉRMICA: COLORES CÁLIDOS. Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) generan la sensación de calor en la imagen. Brindis a lo pobre… a falte de copas, cualquier plástico es bueno. “Salud Vampiros”. SENSACIÓN TÉRMICA: COLORES FRÍOS. Los colores fríos (azul, plomo, blando) generan la sensación de baja sensación térmica en la imagen. Vista norte del nevado Chacaltaya (La Paz) desde la escotilla del avión. “El majestuoso Chacaltaya”. SONIDO. SONIDO. El sonido no es ornamental en una producción audiovisual. Es aquel elemento que ancla el sentido de la vista y compromete al telespectador en la interpretación de los eventos APORTACIONES DEL SONIDO. • Continuidad y fluidez narrativa. Frente al cine mudo permitió eliminar los rótulos. • Economía de planos al representar elementos ausentes del encuadre por su sonido en off. • Introducción del narrador con la llamada “voz en off”. • Valoración dramática del silencio. • Universo de los ruidos (mimética, dramática y expresiva). • Papel protagónico de la escena. SONIDOS COMUNES EN UN AUDIOVISUAL. • Sonido ambiente. • Diálogos. • Foley (Efectos de sonido). • Banda sonora . SONIDO AMBIENTE. DIÁLOGOS. FOLEY (EFECTOS DE SONIDO). BANDA SONORA. ILUMINACIÓN EN EL CINE. ILUMINACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS. Para resumir muy brevemente, cuando hacemos cine tenemos dos opciones de iluminación: • Luz natural • Luz artificial. ILUMINACIÓN LUZ NATURAL. Como os podéis imaginar, es más barata. De hecho, es gratis. Por contra, es una luz cambiante que no controlamos a nuestro antojo. Por lo que tendremos que saber cómo aprovecharla, y aún así, estaremos a expensas de cómo se dé el día. ILUMINACIÓN LUZ ARTIFICIAL. Puede servir como refuerzo de la luz natural, o como fuente única de luz. Es decir, podemos partir de un decorado con luz natural, y añadirle luz artificial para mejorar la iluminación. O también podemos partir de la oscuridad, y construir un set de luz completamente artificial. Este tipo de luz nos permite rodar ininterrumpidamente con una situación controlada.Y esta es la principal razón por la que se rueda en platós.. ILUMINACIÓN TEMPERATURA DEL COLOR. Tanto si rodamos con luz natural como artificial, es muy importante tener en cuenta la temperatura de color, vamos a resumirlo en que una fuente de luz puede ser de luz fría o luz cálida. ILUMINACIÓN TIPOS DE LUZ. Se trata de la luz dura y la luz suave. ILUMINACIÓN LUZ DURA • La luz dura proporciona sombras con un contorno muy definido. • Si rodamos con luz natural, nuestra fuente principal de iluminación será el Sol. • Los rayos de la luz dura se dirigen de forma directa hacia el sujeto u objeto a iluminar. ILUMINACIÓN LUZ SUAVE • La luz suave da como resultado una imagen con menos contraste, y sombras muy difusas. • En interiores, si usamos luz artificial, podemos conseguirla directamente con fuentes de luz suave, o con una luz dura filtrada con difusores. • Los rayos de la luz suave, al pasar a través de un filtro o venir rebotados a través de una superficie, son dispersos. ILUMINACIÓN DIRECCIÓN DE LA LUZ. • Otro concepto muy básico es la dirección en la que la fuente de luz ilumina la escena. • Los resultados son muy diferentes si la luz viene de arriba, de abajo o de lado. • Deberemos tenerlo en cuenta tanto para la estética como para la emoción que queramos transmitir. Y ES QUE NO HAY QUE OLVIDAR QUE LA ILUMINACIÓN ES UN ELEMENTO CRUCIAL PARA LOS QUE SE DEDICAN TAMBIÉN A CREAR ESCENARIOS Y PERSONAJES VIRTUALES. FIN