EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA Enfoque por competencias Catalina Castillo Yescas y Ana Iris Martínez Hernández Aprende de forma autónoma Trabaja de Forma CATEGORÍAS 2011 Colaborativa COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS EXTENDIDAS Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Construye e interpreta problemas para el estudio de un proceso y argumenta su pertinencia. Emplea MTC y MD en la construcción teórica y la simulación dinámica en un proyecto de investigación Elige, construye y relaciona enfoques probabilísticos mediante el uso de la tecnología COMPETENCIA GENÉRICA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. UNIDAD II MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL U N I DA D I CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DINÁMICA APRENDE DE CATEGORÍAS FORMA AUTÓNOMA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Construye e interpreta problemas para el estudio de un proceso y argumenta su pertinencia. Adquiere la noción de estadística y su utilidad Argumenta la importancia de la estadística en la investigación Cuantifica, representa y contrasta la obtención de datos TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA COMPETENCIA GENÉRICA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Emplea MTC en la construcción teórica y la simulación dinámica en un proyecto de investigación COMPETENCIA EXTENDIDA Elige, construye y relaciona enfoques probabilísticos mediante el uso de la tecnología Argumenta la MTC Construye e interpreta problemas ATRIBUTOS Conoce diferentes enfoques de probabilidad Construye e interpreta sucesos de conteo UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DINÁMICA ( INTRODUCCIÓN A LA CONCEPTOS ESTADÍSTICA FUNDAMENTALES C O N C E P T O S C L A S I F I C A C I Ó N A R E A S D E A P L I C A C I O N P O B L A C I Ó N V A R I A B L E S Y Y M U E S T R A C L A S I F I C A C I Ó N F U E N T E S D E A D Q U I S I C I Ó N REPRESENTACIÓN DE DATOS S E L E C C I Ó N D E L A M U E S T R A R E P R E S E N T A C I Ó N T A B U L A R D E D A T O S D I S T R I B U C I Ó N O T A B L A D E F R E C U E N C A I A S R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA “Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo" Galileo Galilei Conceptos de Estadística y su Utilidad Probablemente, al inicio de este semestre, te habrás formulado cuestionamientos tales como ¿porqué estudiar estadística?, ¿cuál es su utilidad en mi vida cotidiana? ¿tendrá trascendencia en alguna carrera universitaria?, siendo una rama de las matemáticas ¿tendrá el mismo nivel de complejidad?. Todos en alguna época hemos tenido las mismas interrogantes, por tal razón en esta primera unidad te proporcionaremos un análisis detallado de la importancia y el campo de utilidad de la estadística. Como se cuestiona en el párrafo anterior, la estadística sí es una rama de las matemáticas pero tiene como característica singular el estudio y análisis de fenómenos reales en todas las áreas de conocimiento; las herramientas que proporciona permiten el fácil manejo e interpretación en cantidades ilimitadas de datos de fenómenos naturales o sociales. De tal forma que definir a la estadística implica segmentarla; por un lado de un estudio descriptivo y por el otro de un estudio inferencial o no descriptivo. Es así como la disciplina estadística, por su propia aplicación y diversidad, posee varias connotaciones tales como: Es aquella rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, analizar, caracterizar e interpretar conjunto de datos. Es una de las herramientas de las matemáticas cuya función es recopilar, organizar y analizar los hechos numéricos u observaciones. Es una rama de las matemáticas que está ligada con los métodos científicos en la toma, organización, recopilación, representación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para la toma de decisiones razonables de acuerdo con tales análisis. Para efecto de este libro y como aportación de las autoras, “la estadística es la rama de las matemáticas que reúne, organiza, registra, calcula, analiza e interpreta para proponer planes de acción responsable, consciente y congruente en el entorno social que influye en la formación integral de los discentes y en su nivel de concreción de pensamiento crítico y reflexivo”. La estadística tiene sus inicios en los imperios de la antigüedad como los babiloneos utilizando tablas de arcillas para registrar sus bienes, a sus esclavos, etc. Tuvo un gran desarrollo cuantitativo a mediados del siglo XVII ya que los imperios del viejo continente tuvieron la necesidad de llevar un buen control administrativo de sus actividades comerciales y bélicas. Gustavo Romelín separó a la estadística Diferencial en parte teórico-metodológico y parte aplicada, existiendo: a) Estadística metodológica: método general de estudio generado por ciertos fenómenos, Su representante fue Cournot. b) Estadística social: ciencia que estudia desde el punto de vista cuantitativo las leyes de la sociedad y en parte las de la población. Su principal representante Sussmilch c) Estadística cuantitativa: Estudia cuantitativamente los hechos salientes del estado. Su representante Conring y Achenwall. Clasificación de la Estadística La estadística para su mayor utilidad en las diversas áreas en las que se desarrolla el ser humano se ha dividido en dos enfoques su estudio: Estadística descriptiva o deductiva: trata de establecer las características y sus relaciones entre un conjunto de datos sin obtener conclusiones o inferencias cobre un grupo mayor. Esta rama de la estadística consiste en organizar, resumir y simplificar la información compleja. Estadística inferencial pretende, mediante el análisis de los datos, tomados como una parte de un grupo más amplio, obtener características atribuibles a la población mayor. Como bien se define, su gran utilidad es analizar situaciones en las que intervienen los eventos de azar. Áreas de aplicación de la estadística Hablar de las aplicaciones de la estadística en la vida actual, obligaría a considerarla desde varios enfoques disciplinares para recolectar y organizar los datos que conducirían al estudio preciso del fenómeno social o natural, obtenido mediante la realización de experimentos en los diferentes campos estudiados por: a) Ciencias físicas b) Ciencias biológicas c) Químicas d) Sociales e) Médicas f) Entre otros Actividades de aprendizaje Recuperación de información. Investiga lo siguiente: 1. Tres definiciones más de estadística 2. Proporciona 5 ejemplos de cada tipo de estadística: descriptiva e inferencial. 3. En tu cuaderno labora un mapa mental de la estadística y su relación con otras disciplinas. 4. Aplica el siguiente cuestionario al personal docente de la institucional (incluyendo al personal administrativo y directivos) para indagar sobre las la utilidad de la estadística. LA ESTADÍSTICA, SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES Nombre: Función: Cuestionario: 1. Consideras que la estadística tiene campo de aplicación en la funciones que desempeñas? Si/No, ¿porqué? ______________________________________________ 2. La estadística te facilita el manejo de datos o interpretación de los mismos? 3. ¿Cuál es la utilidad de la estadística desde el campo de formación en el que te desempeñas? 4. ¿Qué indicadores estadísticos son los que empleas en tus actividades profesionales? 5. ¿Te ayudaría conocer más herramientas de la estadística? Interpretación de la información. Realiza un escrito de media cuartilla sobre el análisis de la utilidad de la estadística derivada de las respuestas proporcionadas por los entrevistados y compártelos con tus compañeros de grupo. Aplicación de la información. Con el equipo de psicopedagogía de tu institución (orientadores) investiga los promedios obtenidos por grupo y turno de los tres grados e intenta escribir cinco puntos de análisis y aplicación de la estadística en la toma de decisiones del cuerpo docente de la institución, derivados de estos resultados. Conceptos fundamentales Los principales conjuntos de símbolos básicos y conceptos usados en la estadística son los siguientes: Operadores matemáticos: Símbolo ≠ > < ≥ ≤ √ 𝑋𝑎 n! |x| µ σ σ2 Me Mo 𝑋̅ 𝑔̅ 𝑑̅ W CV S f Aplicación y significado 4≠5 4 es diferente de 5 10 > 2 10 mayor que 2 8 < 15 8 menor que 15 x ≥y x mayor o igual que y x≤y x menor o igual que y √9 Raíz cuadrada de 9 3 elevado a la 32 potencia 2. Factorial de un número 8! Factorial de 8 Valor absoluto | -5 | Valor absoluto de 5 Miu (símbolo griego) significa promedio o media aritmética Desviación Estándar Varianza Mediana Moda Media Media geométrica Desviación media Media Ponderada Coeficiente de Variación Desviación Frecuencia Significado Diferente de Mayor que Menor que Mayor o igual que Menor o igual que Raíz cuadrada Potencia de un número Encuesta: proceso de obtener información de la muestra. Parámetro estadístico: se refiere a las características de una población Estadístico: se refiere a las características de una muestra de la población. Población y muestra Población: conjunto de todos los individuos que son objeto del estudio. Muestra: parte de la población en la que miden las características estudiadas. Muestreo: proceso seguido para la extracción de una muestra. 1. Muestreo no probabilístico: no se usa el azar, sino el criterio del investigador. 2. Muestreo probabilístico o aleatorio: 2.1.- Muestreo aleatorio simple: se asigna un número a cada uno de los individuos de la población, y seguidamente se van eligiendo al azar los componentes de la muestra. La elección de un individuo no debe afectar a la del siguiente, por tanto debe reemplazarse el nº, una vez extraído. 2.2.- Muestreo sistemático: se ordenan previamente los individuos de la población, después se elige uno al azar y a continuación, a intervalos constantes, se eligen todos los demás hasta completar la muestra. 2.3.- Muestreo estratificado: se divide la población total en clases homogéneas (estratos). La muestra se escoge aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada estrato. UNIDAD II MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (MTC) ( MODA MEDIANA DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS GEOMÉTRICA MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA U N I DA D I I MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN APRENDE DE CATEGORÍAS FORMA AUTÓNOMA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Construye e interpreta problemas para el estudio de un proceso y argumenta su pertinencia. Adquiere la noción de estadística y su utilidad Argumenta la importancia de la estadística en la investigación Cuantifica, representa y contrasta la obtención de datos TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA COMPETENCIA GENÉRICA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Emplea MTC en la construcción teórica y la simulación dinámica en un proyecto de investigación COMPETENCIA EXTENDIDA Elige, construye y relaciona enfoques probabilísticos mediante el uso de la tecnología Argumenta la MTC Construye e interpreta problemas ATRIBUTOS Conoce diferentes enfoques de probabilidad Construye e interpreta sucesos de conteo MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS NO AGRUPADOS ¿Cómo se logra mediante el conocimiento y aplicación de las Medidas de Tendencia Central (MTC) una correcta descripción e interpretación de la nutrición del ser humano? En México, como en muchas partes del mundo, los nuevos estándares de belleza y salud impuestos por el índice de masa corporal (IMC) y la satanización por nuestro peso han generado entre otras cosas, que hombres y mujeres vivan sistemáticamente insatisfechas con su aspecto. Como ya habrán escuchado, datos de organizaciones mundiales y de salud en México desde 2006 nos han situado entre el primero y segundo lugar mundial de obesidad en adultos, estas estadísticas se basan principalmente en dos medidas: el IMC y la medida de la circunferencia de nuestra cintura.1 A la fecha no se ha encontrado datos que carezcan de menos lógica que éstos; por ello y debido a la clara manipulación en la que estamos inmersos con respecto a este tema (sumándose también los efectos sociales que ahora padecemos gracias esto) es que es importante investigar un poco sobre la realidad, veracidad y confiabilidad del IMC como un indicador de grasa y riesgo para la salud. Te has preguntado ¿cuál es el promedio de edad, peso y estatura de tus compañeros? ¿Cuál es la diferencia de los promedios de estas variables entre hombres y mujeres? ¿Cómo podrías calcularlo? ¿Existe algún índice confiable que te permita comparar estos resultados? ¿En qué te ayudaría el conocimiento de éstos datos? ¿Te resulta alarmante el lugar que ocupa nuestro país con relación a la obesidad y otros problemas de nutrición? 1 http://clubdelilith.com/imc-y-la-psicosis-de-la-obesidad El símbolo de suma (Σ) Recuerda que en la unidad anterior conociste, manejaste y ejercitaste conceptos básicos sobre estadística: población, muestra, variables, suma, etc. Uno de los de los conceptos básicos que se utilizarán es el de suma (Σ) ya que se requerirá para obtener el número de elementos que determinará el tamaño de “muestra o población” y de esta forma obtener las medidas de tendencia central y posteriormente las medidas de dispersión. Es así como en esta unidad reforzarás la aplicación de los anteriores al mismo tiempo que lograrás construir e interpretar nuevos estadísticos aplicados a problemas de tu entorno institucional y social. MODA n ≥ 30 Con base a lo anterior, alguna vez te has preguntado ¿cuál es la talla más común entre tus compañeros de la escuela? Esta pregunta la lograrás responden mediante la MTC llamada moda. Dicha de otra manera en estadística la moda (Mo) es el dato que más se repite dentro de un estudio poblacional, por ejemplo en los siguientes pesos de una muestra de 10 elementos (n=10) en kilogramos: 70, 56, 64, 64, 51, 42, 50, 54, 70, 70 y 58. ¿Cuál es la moda de los datos anteriores? Efectivamente, es 70 kg, porque es el dato que se repite en más ocasiones. ¿Qué pasaría si el dato 64 kg se repitiera también tres veces? 70, 56, 64, 64, 51, 64, 42, 50, 54, 70, 70 y 58, en este caso, estaríamos hablando de una situación bimodal, lo que significa que nuestra muestra tiene dos modas. ¿Existirán casos donde aparezcan más de dos modas o ninguna moda?, por supuesto, en el primer caso el término que utilizaremos será polimodal (poli del latín muchos, modal que significa moda, muchas modas), y en el segundo estamos hablando de una situación amodal (recordemos que prefijo a=sin o ausencia, y modal=moda) lo que significa que no hay moda. Actividad de Aprendizaje Cuantifica, representa y contrasta la obtención de datos Recuperación de la información. Investiga la definición etimológica de los siguientes términos. Moda: _________________________________________________ Amodal: _______________________________________________ Bimodal: ______________________________________________ Polimodal: ____________________________________________ Interpretación de la Información. En la vida cotidiana vives con formas repetidas y que se hacen comunes en la sociedad en la que vives, escribe ejemplos de moda en algunos aspectos que rodean tu vida cotidiana. Aspecto Ropa Ejemplos Lenguaje Tecnología Música Baile Comida Tribus urbanas Resuelve los siguientes ejercicios de moda. 1. Identifica y menciona la moda y su tipo en los siguientes ejercicios. a. 5,5,6,7,7,7,7,7,8,9,10,11,11,12 Mo= ______ b. 32, 200, 40, 40, 45, 300, 55, 50 Mo= ______ c. 21, 22, 25, 28, 29, 24, 27, 25? Mo= ______ d. 5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4. Mo= ______ e. 2, 2, 5, 7, 9, 9, 9, 10, 10, 11, 12, 18 Mo= ______ 2. La siguiente tabla presenta la muestra de diez elementos de un grupo de 55 alumnos del cuarto semestre de preparatoria. N° LISTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SEXO H/M M H M M H M M M H H EDAD (años) 16 15 16 16 15 15 15 15 19 18 TALLA (estatura) 1.57 1.65 1.64 1.57 1.65 1.58 1.60 1.79 1.64 1.74 PESO (kg) 50 69 53 51 60 66 52 60 71 59 Tabla 1 De la tabla anterior ¿Cómo obtendríamos la moda por sexo?. Si contamos el número de hombres y el número de mujeres obtenemos lo siguiente: La Moda (Mo) es M (mujer), porque hay más mujeres (6) que hombres (4). Al igual que la moda del sexo, obtener: a. La moda de Edad b. La moda Talla c. La moda Peso 3. Apoyándote en el ejemplo anterior, elabora una tabla recopilando y registrando los datos de tu grupo; elige de manera aleatoria una muestra de quince compañeros (as), obtén las modas de las variables y comenta con tus compañeros (as) y profesor (a) los resultado obtenidos. MEDIANA En el tema anterior, consideramos a la moda como el dato más repetitivo en los ejercicios presentados; recordemos que en caso de la variable peso para la muestra de diez elementos: 70, 56, 64, 64, 51, 42, 50, 54, 70, 70 y 58 la Mo fue 70. Retomando el ejemplo, ¿Cuál sería la MTC denominada mediana?, Justamente es el dato que se encuentra exactamente a la mitad una vez ordenados (de mayor a menor o viceversa), cuando se trata de una serie de datos impares y cuando n datos es par, el procedimiento es el siguiente: Me = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 2 Veamos el ejemplo de la variable peso, para determinar la mediana, cuando n = 11 70, 56, 64, 64, 51, 42, 50, 54, 70, 70 y 58. Primer paso: Ordenamiento de datos (Mayor a menor) 70, 70, 70, 64, 64, 58, 56, 54, 51, 50, 42 Segundo paso: determinar si los datos son pares o impares Tercer paso: para este caso, n es impar, por lo tanto, la mediana (Me) es el número que está justo en medio de la serie. Es decir, para la muestra anterior el número central es 58. Ahora veamos un caso en el que n = 10 70, 56, 64, 64, 51, 42, 50, 54, 70, 70 Primer paso: Ordenamiento de datos (Mayor a menor) 70, 70, 70, 64, 64, 56, 54, 51, 50, 42 Segundo paso: determinar si los datos son pares o impares, en este caso n = 10 por lo tanto es par. Tercer paso: Aplicamos la fórmula Me = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 2 Cuarto paso: sustitución de datos: 𝑀𝑒 = 64 + 56 2 Me = 55 Actividad de Aprendizaje Cuantifica, representa y contrasta la obtención de datos Recuperación de la información. Conteste correcto (C), Incorrecto (I) o Incompleto (x) en las siguientes proposiciones y concluyelas. Enunciado afirmativo (C) / (I) / (X) 1. La mediana es el valor que se encuentra exactamente a la mitad una serie de datos. 2. La medina se representa con Me. 3. Uno de los pasos para obtener la mediana es ordenar los datos. 4. La mediana solo se obtiene en variables cuantitativas. 5. Cuando el tamaño de la muestra es par no se puede obtener la mediana. Aplicación de la información. Encuentra la Mediana (Me) en las siguientes series de datos 1. Los precios $20, $16, $17, $16 y $21 2. El número de hijos en 5 familias: familia A=1, B=3, C=4, D=6 y E=2 3. Las velocidades de los automóviles en periférico: 110, 85, 60, 90, 80, 120, 40, 55, 70, 80 4. 100, 60,10, 90, 95, 5, 50 y 40 5. El coeficiente intelectual de alumnos de sexto semestre de preparatoria 95, 80, 70, 65, 110, 130, 115, 75, 90, 85, 88, 76, 102, 121, 84, 94, 100, 78, 98, 66. MEDIA La última medida de tendencia central, se clasifica en tres. ̅) GEOMÉTRICA ( 𝒈 ̅ = 𝒏√𝒙𝟏 ∗ 𝒙𝟐 ∗ 𝒙𝟑 ∗ … ∗ 𝒙𝒏 𝒈 MEDIA PONDERADA ( w ) ARITMÉTICA ̅) PROMEDIO (𝒙 W =w1*x1 +w2*x2 + …+wn*xn 𝒙 + 𝒙 + 𝒙 +⋯+𝒙𝒏 O 𝒙 ̅= ̅= 𝟏 𝟐 𝟑 , es decir, 𝑿 ∑𝑿 𝒏 𝒏 MEDIA GEOMÉTRICA Se obtiene calculando la raíz n – ésima de la multiplicación de n datos, se utiliza para promediar porcentajes, índices y cifras relativas, para determinar incrementos porcentuales de ventas, de producción o series económicas.2 EJEMPLO: Las calificaciones obtenidas de un grupo de 7 alumnos de segundo grado de secundaria en matemáticas son: 6,7,8,9,7,5,4 Nuestro planteamiento de la media geométrica (𝑔̅ ) es el siguiente: ̅ = 𝒏√𝒙𝟏 ∗ 𝒙𝟐 ∗ 𝒙𝟑 ∗ … ∗ 𝒙𝒏 𝒈 𝑛 𝑔̅ = √(6 ∗ 7 ∗ 8 ∗ 9 ∗ 7 ∗ 5 ∗ 4) 𝑔̅ = 7√423,360 = 6.37 Me = 55 Actividad de Aprendizaje Argumenta la MTC, construye e interpreta problemas Recuperación de la información. Elabora un diagrama de Venn donde identifiques diferencias y similitudes entre la moda, mediana y media geométrica. 2 INITE. UNITEC. México (2005), pág 57 Moda Media Media Geométrica Aplicación de la información. Calcula la media geométrica de los siguientes datos: 1. 20,25,32,22,27,32.5,21.7,12.80,13 2. 21,18,15,11,17,6,17 3. 1.49,1.63,1.77,1.53,1.55,1.49,1.65,1.66 4. 8,3,5,12,10,7.6 5. 1.0, 1.99, 2.0, 2.99, 4.0, 4.9, 5.0, 5.9 MEDIA PONDERADA Se aplica cuando los datos tienen diferente importancia relativa. Ésta media se calcula sumando los productos de cada dato por su importancia relativa.3 Ejemplo Calcula la media ponderada de los siguientes datos: En la materia de Historia de México, la maestra planteo la siguiente evaluación 30% investigación de campo, 3 Idem, pág 60 20% actividades y tareas, 30% examen y 20% performance. Si Ana Guadalupe, obtuvo 8, 10, 6 y 9 respectivamente, ¿cuál es su promedio final en la materia? Planteamiento: 1. Identifica la variable (x) y la ponderación (w) 2. Sustituye valores, convirtiendo la ponderación a términos relativos. Donde: X = calificaciones x1 = 8, x2 =10, x3= 6 y x4 =9) W = ponderaciones w1=30%, w2 =20%, w3= 30% y w4=20% W =w1*x1 +w2*x2 + …+wn*xn Ponderación en términos relativos: 30/100=0.30, 20/100=0.20, 30/100=0.30 y 20/100=0.20 por lo tanto: W =w1*x1 +w2*x2 + …+wn*xn Sustituyendo obtenemos: W =[(8*0.30)+(10*0.20)+(6*0.30)+(9*0.20)] W = (2.4 + 2.0+1.8+1.8) W= 8.0 Actividades de Aprendizaje a. El restaurante Calico Pizza vende refrescos de tres tamaños: pequeño, mediano y grande. El tamaño pequeño cuesta $0.50 (en dólares), el mediano $0.75, y el grande $1.00. Ayer se vendieron 20 pequeños, 50 medianos y 30 grandes. ¿Cuál fue el precio medio ponderado por refresco? b. ¿Si el examen final de un curso cuenta tres veces más que una evaluación parcial, y un estudiante tiene calificación 85 en el examen final, y 70 y 90 en los dos parciales, ¿cómo calcularías la media ponderada? MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO (𝑥̅ ) ̅= 𝒙 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 +⋯+𝒙𝒏 𝒏 ∑𝑋 o 𝑋̅ = 𝑛 Ésta se obtiene sumando todos los datos y dividiendo la suma total (∑ n) de los datos entre el número de datos (n). Y es el valor central de una serie de datos dispersos. Ejemplo ¿Cómo calcularía Lupita el promedio de sus calificaciones en el caso anterior si obtuvo 8, 10, 6 y 9 en, proyecto, actividades y tareas, examen y performance respectivamente? Sustituyendo valores: 𝑥̅ = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 +⋯+𝑥𝑛 𝑛 𝑥̅ = ∑𝑋 o 𝑋̅ = 𝑛 ∑(8 + 10 + 6 + 9) 4 𝑥̅ = 33 4 = 8.25 Recuperación de la información 1. Elabora modelo cognitivo, donde establezcas la relación entre Media Geométrica y Media aritmética. 2. Elabora una red semántica, donde muestre la relación entre Media Aritmética, con el resto de las medidas de tendencia central. Aplicación de la información. Resuelve los siguientes ejercicios de Media Aritmética 1. Un grupo de 25 bachilleres hicieron el examen para ingresar al Nivel Superior, obteniendo las siguientes puntuaciones de un total de 120 reactivos: Alumnos Puntuación Alumnos Puntuación Pedro Javier Nancy Mayra Ernesto Patricia Martín Dafne Iván Claudia Ana Manuel Hilda Mauricio Ángeles Ana María Daniel Bertha Alejandro Karen Maximina Santos Ricardo Verónica Rodrigo 80 95 94 100 65 55 55 98 70 68 64 79 96 65 90 50 50 70 50 89 89 78 105 85 50 Tabla 2 Considerando que solo serán aceptados los alumnos que hayan obtenido una puntuación arriba de la media, ¿Quiénes serán los aceptados al nivel superior? 2. El crecimiento de la población desde 1950 hasta el 2000 ha sido de 25.8, 34.9, 48.2, 66.8, 81.2 y de 85.4 respectivamente, ¿cuál es la tasa promedio de crecimiento por décadas en los últimos 60 años? 3. Calcula la media aritmética de cuatro empleados que cobran $6.50, $6.95, $7.53 y $8.50 la hora. 4. Hallar la media de la siguiente serie de números: 3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8, 6. 5. Un matrimonio tuvo 7 hijas cuyos nombres y estaturas se proporcionan a continuación: Ana 1.31 mts, Bety 1.25 mts. Caty 1.78 mts. Daniela 1.15 mts. Emma 1.54 mts, Francisca 1.48 mts y Guadalupe 1.67 mts, ¿Cuál es la estatura promedio de las chicas? 6. El costo por litro de gasolina durante cuatro años ha sido $7.15, $8.20, $8.40 y $8.92 ¿Cuál es el precio promedio en todo este tiempo? MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS Cuando se presentan casos de estudio estadístico donde la cantidad de números es mayor a 30 y por lo tanto es una serie poblacional, es muy difícil trabajar para determinar los estadísticos de tendencias centrales como la moda, media y la media aritmética. Para solucionar este tipo de casos es necesario elaborar grupos de datos llamados intervalos, tema visto en la unidad anterior cuando aprendimos a elaborar tabla de frecuencias. MODA N > 30 Como se mencionó anteriormente, la utilidad de la estadística radica en comprender el estudio de una serie de datos. En los ejemplos anteriores como se pudo observar que la muestra fue menor a 30 elementos, ¿Cómo determinar la moda si se realiza un estudio con más de 30 datos? Veamos el siguiente caso: Un grupo de 60 alumnos obtuvieron las siguientes calificaciones 50 61 54 58 74 54 58 58 64 54 56 63 51 52 50 66 66 63 65 65 76 46 61 61 71 68 69 72 67 67 70 70 56 71 68 67 67 61 65 60 53 63 56 54 56 55 63 66 59 65 60 52 57 67 67 63 55 61 64 65 CALIFICACIONES 57 66 60 48 59 63 53 60 52 69 57 66 46 60 56 62 50 72 58 60 58 59 61 51 61 70 59 62 51 68 72 62 61 68 59 68 63 53 59 61 65 64 66 59 65 55 64 60 66 53 56 56 62 55 68 59 61 64 61 64 Tabla 3 Fuente: Estadística, Portilla. 62 71 57 60 58 70 63 55 64 60 63 52 62 54 66 57 55 62 66 65 57 69 54 62 62 60 61 67 64 60 63 62 68 59 69 58 57 64 67 53 71 68 57 54 52 69 63 59 65 69 48 62 58 58 62 74 51 55 64 74 El primer paso a realizar es encontrar el dato mayor y el dato menor, para éste ejemplo, los números son: 46 y 76 respectivamente; una vez localizados restamos el dato menor del mayor (a esto se le conoce como rango o recorrido, tema que veremos en la siguiente unidad). 76 – 46 = 30 El segundo paso consiste en formar subgrupos o intervalos de clase, en este caso conformaremos 7 grupos con 5 series de datos. Sin embargo se pueden elaborar tablas con 5 intervalos de 6 series, esto se obtiene dividiendo el rango (30) entre el número de clases que se deseen. 30 / 7 = 4.5 y recordemos que en la técnica del redondeo (vista en la primera unidad), pasamos al entero inmediato, es decir, 5, este número indica la distancia de ca intervalo, es decir, el ancho de clase. Con base a lo anterior, la tabla queda de la siguiente manera: Número de clase 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos de clase Frecuencias 42 – 46 47 – 51 52 – 56 57 – 61 62 – 66 67 – 71 72 – 76 ∑f 2 9 31 50 51 30 7 180 Tabla 4 La moda corresponde a la clase número 5 con el intervalo 62 – 66, teniendo la frecuencia mayor con 51 elementos. MEDIANA Recordarás que en los casos anteriores, la mediana se definió como el dato que se encuentra justo en medio del total de una muestra; en el caso de datos agrupados, la mediana se obtiene con un procedimiento distinto y más detallado, aquí se le denomina clase mediana, la fórmula es: Mdn = L + ( 𝑁 − fa 2 𝑓 ) i Donde: Mdn = Clase mediana L = límite real inferior de la clase de la mediana N = Número total de datos (población) fa= Frecuencia acumulada en la clase inmediata inferior a la clase de la mediana, la cual es la misma que la frecuencia acumulada correspondiente a L. f = Frecuencia en la clase de la mediana. i = Longitud del intervalo o clase de la mediana (anchura de clase) Utilizando la tabla del ejemplo anterior. Número de clase 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos de clase Frecuencias 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑f 2 9 31 50 51 30 7 180 Tabla 5 Primer paso: Obtenemos los límites reales inferiores; para obtenerlos hay que restar 0.5 de los límites aparentes o intervalo de clase y el límite real superior se obtiene sumando 0.5 al límite superior aparente. Cabe mencionar que cuando se trabaja con variable continua, es decir, con decimales, la forma de obtener los límites reales es restando 0.005 y sumando 0.005. Ejemplo: Primer paso: Resolvemos N / 2 = 180 / 2 = 90 Segundo paso: Ubicamos el 90 en la fa (frecuencia acumulada >) y esa es la clase mediana. Número de Límite Real clase Inferior 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos de clase 41.5 46.5 51.5 56.5 61.5 66.5 71.5 Límite Real Superior Frecuencias 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 46.5 51.5 56.5 61.5 66.5 71.5 76.5 Tabla 6 Fuente: Estadística. Portilla. Tercer paso: sustituimos valores en la fórmula 𝑁 Mdn = L +( 2 Mdn = 56.5 +( Mdn = 56.5 +( − fa 𝑓 )i 180 − 42 2 50 90−42 50 48 )5 )5 Mdn = 56.5 +( 50 ) 5 Cuarto paso, encontramos la mediana Mdn = 56.5 + 4.8 Mdn = 61.3 2 9 31 50 51 30 7 180 fa > 2 11 42 92 143 173 180 fa < 178 169 138 88 37 7 0 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO Para poder calcular el valor central aritmético de una serie de datos agrupados, se utiliza la misma distribución de frecuencias que para la mediana y la moda. En el ejemplo que hemos estado utilizando de las calificaciones, la forma de obtener la media aritmética es: ̅= µ𝐨𝐗 ∑(𝐟 ∗ 𝐱) 𝐍 Donde: µ = (miu) Media aritmética para una población. F = frecuencia x = Marca de clase N = Total de datos de una población. Paso uno: Obtenemos la marca de clase (x) o también llamada punto medio (ojiva). La forma de obtenerla es la siguiente: Sumamos los límites inferior y superior (aparentes) y se dividen entre dos. Apliquemos la media aritmética en el ejercicio anterior. Número de clase 1 2 3 4 5 Intervalos Frecuencias de clase (f) 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 2 9 31 50 51 x fa > 44 49 54 59 64 2 11 42 92 143 fa < 178 169 138 88 37 6 7 67 - 71 72 - 76 30 7 180 69 74 173 180 7 0 Tabla 6.1 Paso dos: calculamos fx, que indica multiplicar la columna de frecuencias ( f ) por la marca de clase ( x ) y obtenemos la suma de los productos. Número de clase Intervalos Frecuencias de clase (f) 1 2 3 4 5 6 7 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑f 2 9 31 50 51 30 7 180 x fx fa > 44 49 54 59 64 69 74 ∑(f*x) 88 441 1674 2950 3264 2070 518 2 11 42 92 143 173 180 fa < 178 169 138 88 37 7 0 11005 Tabla 6.2 Sustituyendo en la fórmula: µ= µ= ∑(𝐟 ∗ 𝐱) 𝐍 ∑(𝟏𝟏𝟎𝟎𝟓) 𝟏𝟖𝟎 µ = 𝟔𝟏. 𝟏𝟒 El promedio de calificaciones en el grupo es de 61.14, la mediana fue de 61.3 y la moda de 51, por lo que la tendencia central indica un bajo rendimiento de este grupo de alumnos. Actividad de Aprendizaje. Completa los siguientes enunciados palabras clave elabora una sopa de letras. y con las 1. El __________ se conoce también como el recorrido entre los datos extremos. 2. Es la longitud del intervalo o clase de la mediana: ______________________. 3. Para calcular esta medida de tendencia central se considera N, F y la marca de clase: ________________. 4. La ____________________ es el promedio de los límites de los intervalos y se representa con Xi. 5. Se le llama así a la medida de tendencia central que muestra el dato con mayor frecuencia: ________________ 6. La __________________ es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. 7. Son los subgrupos que se forman con la finalidad de simplificar un estudio estadístico: _______________________. Aplicación de la información. 1. En un estudio realizado en una Escuela Oficial del nivel medio superior en el Estado de México, sobre Coeficiente Intelectual (CI), se obtuvieron los siguientes datos: 60 60 61 61 60 75 75 76 62 84 62 60 60 66 61 92 84 67 76 70 66 82 75 66 72 60 76 60 77 63 COEFICIENTE INTELECTUAL 72 68 81 68 72 60 64 98 82 60 85 60 72 60 60 72 75 65 68 60 72 78 60 91 68 88 60 62 72 60 65 60 72 60 72 82 64 60 73 88 95 60 60 65 63 63 62 95 64 72 68 60 60 75 60 62 71 78 60 60 60 71 60 60 60 60 60 60 106 67 74 67 60 60 63 76 76 60 60 74 71 60 80 64 89 78 69 60 60 60 Tabla 7 Obtener la Moda, Mediana, Media (promedio) e interpreta los resultados. ¿Será el conocimiento del coeficiente intelectual, un factor determinante en la orientación vocacional del estudiante? ¿Por qué? 2. En una colonia del Municipio de Nicolás Romero, se realizó un estudio socioeconómico a personas adultas para otorgarles un apoyo del programa gubernamental Oportunidades, las edades de las personas encuestadas fueron las siguientes: EDADES 73 48 63 48 60 47 57 75 44 69 58 77 64 51 73 49 66 49 47 61 72 59 56 79 52 68 57 58 54 71 65 61 56 66 45 62 53 44 56 61 62 54 74 55 49 77 53 73 52 65 66 57 44 60 54 55 60 57 51 64 Tabla 8 Obtener: Media, Mediana y Moda de las Edades. Si el gobierno considera otorgarle la ayuda a todas aquellas personas que estén por arriba del promedio de edad, ¿cuántas personas de esta colonia serán las beneficiadas? 3. La Profesora Ana Iris, educadora de preescolar preocupada por la conducta de sus pequeños alumnos, realizó una encuesta a todas las madres de familia para ver cuántas horas a la semana dedicaban a conversar, convivir y realizar actividades de índole académica con sus niños, los resultados son los siguientes: 21 21 20 20 19 18 MADRES E HIJOS (Horas / Semana) 18 15 11 17 6 6 16 9 16 4 5 17 8 12 20 5 14 5 11 12 17 13 5 5 17 17 12 17 5 17 Tabla 9 17 20 5 4 11 16 Obtener, promedio de horas que las mamás pasan a la semana con sus niños, cuál es el tiempo que aparece con mayor frecuencia (moda), así mismo calcula la mediana de los datos. ¿A que conclusión llegó la maestra? ¿Es un factor determinante en la conducta de los niños, el tiempo que los padres les dedican a la convivencia, pláticas y apoyos académicos a sus hijos? ¿Por qué?. 4. En un municipio del Estado de México se realizó una encuesta (no oficial) sobre el número de hombres que son padres de familia y los resultados ya agrupados fueron: Edad de padres de familia (años) Número 15 - 24 22 25 - 34 40 35 - 44 50 45 - 54 104 55 - 64 94 65 - 74 66 75 - 84 41 Tabla 10 ¿Cuál es la edad promedio de los padres de familia?, ¿cuál es la mediana?, ¿Cuál la moda?, ¿Cuál es la tendencia de edad de los hombres que son papás en este municipio? Actividad integradora COMPETENCIA GENÉRICA: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Recuperación, Aplicación e Interpretación de la Información ESCENARIO DIDÁCTICO Cuadrante Didáctico UNO Pregunta Generadora ¿Y cómo fue que el IMC transformó a México un país de gordos? Cibergrafías Ejemplo: Cuadrante Didáctico DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de información http://www.imss.gob.mx/ http://clubdelilith.com/imc-y-la-psicosis-de-la-obesidad Hemerografías: Revista Médica IMSS Noticias sobre Obesidad en Diarios Nacionales Bibliografías Marco Stiefel, B. Historia de la Ciencia. Los científicos y sus descubrimientos. Narcea s.a. de Ediciones (Ministerio de Educación y Ciencia). 1992. Watson, J. La doble hélice. Alianza Editorial. El libro de bolsillo/Biología. Madrid, 2000 Rico, Cesari López, Javier. Rodríguez, Héctor. Salazar, Zayil. Ciencias 1 Biología, Editorial Esfinge, México 2009. Para comenzar a dar respuesta a la pregunta Cuadrante Didáctico TRES Acceso a fuentes de información, arreglo de datos y referencias generadora, es necesario delimitar la población, identificación de variables, censo de datos para recopilar información de las variables: Sexo, Edad, Talla, peso y cálculo del IMC (índice de masa corporal) de la comunidad estudiantil de una Preparatoria Oficial del Estado de México. Cuadrante Didáctico CUATRO Construcción de Estrategias de resolución. Una vez identificadas las variables y registrados los datos, se generan las tablas de frecuencias para el cálculo de los estadísticos. Las tablas de frecuencias de cada variable queda de la siguiente manera: PESO CORPORAL (kilogramos) ESTATURA (metros) Limite real inferior INTERVALOS Limite real superior 40.5 45.5 50.5 55.5 60.5 65.5 70.5 75.5 80.5 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 45.5 50.5 55.5 60.5 65.5 70.5 75.5 80.5 85.5 ∑ f x f(x) 1 5 5 10 4 5 3 0 1 34 43 48 53 58 63 68 73 78 83 43 240 265 580 252 340 219 0 83 2022 INTERVALOS 16.5 18.5 17-18 19-20 INTERVALOS Límite real superior 1.455 1.505 1.555 1.605 1.655 1.705 1.755 1.46-1.50 1.51-1.55 1.56-1.60 1.61-1.65 1.66-1.70 1.71-1.75 1.76-1.80 1.505 1.555 1.605 1.655 1.705 1.755 1.805 f 2 10 8 3 8 2 1 34 ∑ x f(x) 1.5 2.96 1.5 15.30 1.6 12.64 1.6 4.89 1.7 13.44 1.7 3.46 1.8 1.78 54.47 IMC (kg/m2) Edad (años) Límite real inferior Límite real inferior Límite real superior f 18.5 20.5 x INTERVALOS Límite real superior 9.5 10-18 18.5 18.5 19-25 25.5 25.5 26-30 30.5 30.5 31-40 40.5 f f(x) 33 17.5 577.50 1 19.5 19.50 34 597.00 ∑ Límite real inferior ∑ x f(x) 2 22 9 1 14 28.00 22 484.00 28 252.00 36 35.50 34 799.50 Tabla11-14 Fuente: Preparatoria Oficial del Estado de México, región III. 2008 La obtención de los estadísticos con el apoyo de una hoja Cuadrante Didáctico CINCO Solución del Problema (Cálculo de los estadísticos) de cálculo para darle solución a la pregunta generadora de manera procedimental. En ella se agregan las frecuencias acumuladas > y < para calcular las MTC. PESO CORPORAL (kilogramos) L. R. I. INTERVALOS L. R. S ESTATURA (metros) f x f(x) fa > fa < 40.5 41-45 45.5 1 43 43 1 33 45.5 46-50 50.5 5 48 240 6 28 L. R. I. INTERVALOS L. R. S f x f(x) fa > fa < 1.455 1.46-1.50 1.505 2 1.5 2.96 2 32 50.5 51-55 55.5 5 53 265 11 23 1.505 1.51-1.55 1.555 10 1.5 15.30 12 22 55.5 56-60 60.5 10 58 580 21 13 1.555 1.56-1.60 1.605 8 1.6 12.64 20 14 60.5 61-65 65.5 4 63 252 25 9 1.605 1.61-1.65 1.655 3 1.6 4.89 23 11 1.66-1.70 1.705 8 1.7 13.44 31 3 1.71-1.75 1.755 2 1.7 3.46 33 1 1.76-1.80 1.805 1 1.8 1.78 34 0 65.5 66-70 70.5 5 68 340 30 4 1.655 70.5 71-75 75.5 3 73 219 33 1 1.705 1.755 75.5 76-80 80.5 0 78 0 33 1 80.5 81-85 85.5 1 83 83 34 0 ∑ 34 INTERVALOS L. R. S 34 2022 IMC (kg/m2) Edad (años) L. R. I. ∑ f x f(x) fa > fa < L. R. I. INTERVALOS L. R. S f x f(x) fa > fa < 9.5 10-18 18.5 2 14 28.00 2 32 16.5 17-18 18.5 33 17.5 577.50 33 1 18.5 19-25 25.5 22 22 484.00 24 10 18.5 19-20 20.5 1 34 0 25.5 26-30 30.5 9 28 252.00 33 1 30.5 31-40 40.5 1 36 35.50 34 0 ∑ 19.5 34 19.50 597.00 ∑ 34 799.50 Tabla 15 - 18 Las tablas anteriores nos permiten el cálculo de los estadísticos vistos en esta unidad; para el escenario planteado, nuestros resultados son: Estadísticos Mo. Mdn Edad (años) Peso (kg) Talla (metros) IMC (kg/m2) 17-18 f= 33 56-60 f=10 1.51-1.55 f=10 19-25 f=22 17.55 59.40 1.60 23.51 16.49 58.50 1.59 24.60 Tabla 19 El índice de masa corporal (IMC) es la relación Cuadrante Didáctico SEIS Formular la respuesta y generar el reporte. matemática que en los últimos 10 años ha determinado quiénes nos encontramos bajos de peso, quiénes nos encontramos en un peso saludable, quiénes tenemos sobrepeso y quiénes somos obesos. El IMC relaciona el peso con la talla del individuo, y según nos han dicho “es un muy confiable indicador de la cantidad de grasa”, además de ser también un indicador de la cantidad de grasa dañina, la cual implica un riesgo para nuestra salud. El IMSS proporciona una tabla que permite comparar los IMC de los mexicanos y determinar su situación de nutrición y por consiguiente de salud y de esta manera ubicarlos en el indicador de la cantidad de grasa corporal y determinar el grado de riesgo en el que se encuentra. La tabla con los índices y resultados del estudio realizado en la comunidad estudiantil de la preparatoria oficial del Estado de México es la siguiente: INDICE DE M AS A CORPORAL Mayor que 30 kg/m2 Entre 25 y 30 kg/m2 Entre 18.5 y 24.9 kg/m2 Menor que 18.5 kg/m2 RESULTADOS DEL ESTUDIO FRECUENCIA (f) FRECUENCIA RELATIVA (f%) Obesidad 56 11.20% Sobre peso 387 77.40% Normal 52 10.40% Bajo peso 5 1% Tabla 20 ESTADÍSTICOS DE TENDENCIA CENTRAL Estadísticos Mo. Mdn Edad (años) Peso (kg) Talla (metros) IMC (kg/m2) 17-18 f= 33 56-60 f=10 1.51-1.55 f=10 19-25 f=22 17.55 59.40 1.60 23.51 16.49 58.50 1.59 24.60 Tabla 19 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Existe una incidencia de la población estudiantil en el sobrepeso, sin embargo, los datos que se muestran en la tabla 19 nos indican que la tendencia central del peso corporal está en los estándares normales pero con tendencia al sobrepeso, representado por un 77.40%, situación que consideramos preocupando si tomamos como referente el dato Nacional que se mencionó en el escenario general; aunado a esto los hábitos alimenticios, los productos que se ofrecen en las cafeterías y a su proceso metabólico la población estudiantil de la preparatoria está en riesgo de caer en problemas de salud como: colesterol, triglicéridos elevados, presión arterial, glucosa, etc. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA PROPUESTA CATEGORÍAS: APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA Y TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA Recuperación de la información. Con tu propia terminología describe los siguientes términos. Término Media Descripción Mediana Moda Clases Ojiva COMPETENCIAS EXTENDIDAS: Emplea MTC en la construcción teórica y la simulación dinámica en un proyecto de investigación Elige, construye y relaciona enfoques probabilísticos mediante el uso de la tecnología Aplicación de la información. Organízate en equipos y realiza un estudio similar en tu institución, de ésta forma conocerás y reafirmarás la importancia de la SA (Salud en el adolescente) con el apoyo de las MTC en estadística y la distribución de frecuencias vistas en la Unidad I Nota: Para que el estudio esté más completo te sugerimos que sea Interdisciplinaria y con contenidos transversales, es decir, pídele a tus profesores de Biología, Informática, Educación para la Salud, Psicología, Activación Física, e Inglés (si es que desean publicar o presentar su trabajo de forma bilingüe) que te apoyen en la interpretación y justificación del proyecto y de ésta forma realizarán un estudio colaborativo. Interpretación de la Información. Elaboren un blogg grupal, donde cada equipo escriba y suba un artículo derivado de los resultados obtenidos, donde se muestren gráficos y tablas del análisis de las Medidas de Tendencia Central en la Actividad Propuesta. PROYECTO ESTADÍSTICO DE SALUD RÚBRICA DE VALORACIÓN Muy Alto Alto Medio Bajo (10-9) (8-7) (6) (5) Variables Todas las variables están descritas claramente con todos los detalles relevantes. Todas las variables están descritas claramente con la mayoría de los detalles relevantes. La mayoría de las variables están descritas claramente con la mayoría de los detalles relevantes. Las variables no son descritas o a la mayoría le falta suficiente detalle. Cálculos Se muestra todos los cálculos y los resultados son correctos y están etiquetados apropiadamente. Se muestra algunos cálculos y los resultados son correctos y están etiquetados apropiadamente. Se muestra algunos No se muestra cálculos y los ningún cálculo. resultados están etiquetados apropiadamente. Terminología La terminología y Matemática y notación correctas Notación fueron siempre usadas haciendo fácil de entender lo que fue hecho. La terminología y notación correctas fueron, por lo general, usadas haciendo fácil de entender lo que fue hecho. La terminología y notación correctas fueron usadas, pero algunas veces no es fácil entender lo que fue hecho. Hay poco uso o mucho uso inapropiado de la terminología y la notación. Errores Matemáticos 90-100% de los pasos Casi todos (85-89%) y soluciones no tienen los pasos y errores matemáticos. soluciones no tienen errores matemáticos. La mayor parte (7585%) de los pasos y soluciones no tienen errores matemáticos. Más del 75% de los pasos y soluciones tienen errores matemáticos. Datos Una representación profesional y precisa de los datos en tablas y/o gráficas. Las gráficas y las tablas están etiquetadas y tituladas. PROYECTO DE SALUD Una representación Una representación Los datos no son precisa de los datos precisa de los datos demostrados o no en tablas y/o en forma escrita. son precisos. gráficas. Las gráficas y tablas están etiquetadas y tituladas. Diagramas e Los diagramas e Ilustraciones ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al entendimiento del tema. Los diagramas e ilustraciones son precisos y añaden al entendimiento del tema. Etiquetando el El eje X tiene un Eje X etiquetado claro y ordenado que describe las unidades usadas para las variables independientes (por ejemplo, días, meses, los nombres de los participantes). El eje X tiene un El eje X etiquetado claro que etiquetado. describe las unidades usadas para la variable independiente. está El eje X no está etiquetado. Etiquetando el El eje Y tiene un Eje Y etiquetado claro y ordenado que describe las unidades y la variable dependiente El eje Y tiene un El eje Y etiquetado claro que etiquetado. describe las unidades y la variable dependiente está El eje Y no está etiquetado. Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces añaden al entendimiento del tema. Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no añaden al entendimiento del tema. Puntaje obtenido Explicación La explicación detallada y clara. Trabajando con Otros Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo. es La explicación clara. es La explicación es un La explicación es poco difícil de difícil de entender y entender, pero tiene varios incluye componentes componentes ausentes o no fue críticos. incluida. Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo. A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo. Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo. MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS En el capítulo anterior aprendiste sobre las Medidas de Tendencia Central que fueron abordadas en dos secciones: Datos no Agrupados y Datos no Agrupados. Recuerda que los datos no agrupados son aquellas series de datos sin orden que determinan los valores de una variable y los datos agrupados son aquellos datos ordenados en intervalos. Para efectos del tema de Medidas de Dispersión, se considera el siguiente ejemplo. En Cuernavaca y Monterrey se registraron cuatro temperaturas en °C a las 12:00 a.m. en las diferentes estaciones del año, obteniendo los siguientes resultados: Estación Día Cuernavaca Monterrey Primavera Verano Otoño Invierno 3 de Abril 5 de Julio 10 de Octubre 15 de Enero 19 24 21 16 15 39 25 1 Tabla 21 Si calculamos la temperatura promedio (media aritmética) de las dos ciudades obtendríamos que: 19+24+21+16 ̅ = 15+39+25+1= 20°C, Cuernavaca 𝑋̅= = 20°C y para Monterrey 𝑋 4 4 entonces: ¿Porqué no llamar a Monterrey la ciudad de la “eterna primavera” si tiene la misma temperatura promedio que Cuernavaca? En el ejemplo anterior se observa que el Promedio (media aritmética) para Cuernavaca y Monterrey es el mismo; sin embargo, si se comparan las temperaturas en cada ciudad, se puede notar que en la primera las temperaturas son parecidas y para la segunda existe mucha variabilidad (dispersión) entre ellas, tema que se abordará en ésta unidad. Las medidas de Variabilidad o Dispersión de los datos es el grado en que éstos tienden a extenderse alrededor del valor medio; para efectos de este programa se considerará la siguiente clasificación: Por intervalos Absolutas Medidas de variabilidad Por desviaciones Relativas Rango (R) Rango Medio (𝑅̅ ) Desviación media (𝑑̅ ) Varianza (S2) Desviación estándar (S) Coeficiente de variación ̅) Rango (R) y Rango Medio (𝑹 Para empezar se define el rango como la distancia que existe entre el valor máximo y el mínimo de un grupo de datos, para este apartado, datos no agrupados. Ejemplo: El rango de los números 7, 16, 14, 19, 31, 35, 42, 55, 0.5 se obtiene: valor máximo = 55 valor mínimo = 0.5; y el rango se obtiene R = valor máximo – valor mínimo sustituyendo los valores, R = 55 – 0.5 = 54.5 Una vez encontrado el Rango, obtenemos el Rango Medio (𝑅̅ ) de la siguiente manera: ̅ = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝑹 𝟐 Sustituyendo los valores en la fórmula del Rango Medio (𝑅̅ ): 𝑅̅ = 55 −0.5 2 = 27.25 Actividad de aprendizaje Competencia Extendida: Construye e interpreta problemas para el estudio de un proceso y argumenta su pertinencia. Recuperación de la información. Con tu propia terminología describe los siguientes términos. Término Dispersión Descripción Absoluto Intervalos Desviación Rango Coeficiente Aplicación de la información. Calcula el Rango Medio de los siguientes planteamientos 1. "El hombre vivo más alto del mundo" en el Libro de los Records Guinness 2011, con 2,465 metros de altura, mientras que el más pequeño del mundo mide 70 centímetros de estatura” 2. El salario mínimo en México se clasifica en A, B y C, siendo de 59.82, 58.13 y 56.70 respectivamente. 3. La temperatura más alta jamás registrada en la Tierra fue de 57’3º C en el desierto de Libia y la más baja fue de -89’2 ºC en la Antártica. 4. El monte Everest es la montaña más alta sobre el nivel del mar, con 8.848 msnm localizada en el Himalaya y la cueva más profunda del mundo ubicada en Krubera-Voronya tiene casi 2 kilómetros de profundidad. 5. El estado de San Luis Potosí es considerado el más grande de México; tiene una superficie de 62,848 kilómetros, mientras que el más pequeño es Tlaxcala con 3,391kilómetros. 6. América Central está constituida por siete países que, ordenados de mayor a menor, son: Nicaragua (130,700 km2), Honduras (112,080 km2), Guatemala (108,889 km2), Panamá (75,517 km2), Costa Rica (51,100 km2), Belice (22,965 km2) y El Salvador (20,749 km2). ¿Cuál es el rango de las superficies? ̅) Desviación Media (𝒅 Otra medida estadística para medir la variabilidad de un conjunto de datos es la Desviación Media, que es la desviación de un dato con respecto a la media. 𝑋−𝑋̅ 𝑑̅= 𝑛 Obtener la desviación media para los siguientes datos: 2,8,17,19,3,5. Paso uno: Calcular la media 2+8+17+19+3+5 𝑋̅ = =9 6 Paso dos: Calcular las desviaciones con respecto a la media de cada dato. (2−9 )+(8−9)+(17−9)+(19−9)+(3−9)+(5−9) 0 𝑑̅ = = , ∴ el resultado es 0. 6 6 Para evitar el resultado anterior se debe considerar el uso de valores absolutos4 |𝑋|; al sustituir la operación anterior para obtener la desviación media se tiene: 4 Ver anexo – para resolver ejercicios con valores absolutos 𝑑̅ = |2 − 9| + |8 − 9| + |17 − 9| + |19 − 9| + |3 − 9| + |5 − 9| 36 = 6 6 =𝟔 Actividades de Aprendizaje 1. Las ventas al término del día en una cafetería en una escuela en una semana muestra fueron de: $8,100, $9,000, $4,580, $5,820 $7,680, $10,645, $5,617; obtener la desviación media de los ingresos anteriores. 2. Los Autos más robados en México hasta julio 2011 fueron los siguientes: Vehículos Total 1. Nissan Tsuru. 1. 14,544 2. Nissan Pick Up. 2. 3,743 3. Nissan Sentra. 3. 2,544 4. Volkswagen Jetta Clásico. 4. 2,428 5. Honda Moto 125. 5. 1,841 6. Volkswagen Bora. 6. 1,627. 7. Chevrolet Pick Up. 7. 1,236 8. Ford Pick Up. 8. 994 9. Honda CRV. 9. 812. 10. Chevrolet Chevy. 10. 800 11. Nissan X-Trail. 11. 791 12. Chevrolet Silverado. 12. 781 13. Volkswagen Pointer. 13. 777 14. Honda Civic. 14. 759 15. Honda Accord. 15. 743 Obténgase la desviación media del número de autos robados. 3. Los 11 municipios con mayor población en el Estado de México son: 1. 2. 3. 4. 5. MUNICIPIOS Ecatepec de Morelos Netzahualcóyotl Naucalpan de Juárez Toluca Tlalnepantla de Baz HABITANTES 1 656 107 1 110 565 833 779 819 561 664 225 6. 7. 8. 9. 10. 11. Chimalhuacán Tultitlan Cuautitlán Izcalli Atizapán de Zaragoza Ixtapaluca Nicolás Romero 614 453 524 074 511 675 489 937 467 361 366 602 ¿Cuál es la desviación media del número de habitantes de los 11 municipios más poblados del Estado de México? 4. Las estaturas de los estudiantes del Grupo 1° I de la EPO 250 son: 1.62, 1.75, 1.62, 1.67, 1.55, 1.60, 1.66, 1.70, 1.61, 1.60, 1.68, 1.55, 1.57, 1.61, 1.54, 1.50, 1.62, 1.62, 1.60. ¿Cuál es la desviación media? 5. El peso de los mismos estudiantes fue de: 52, 61, 52, 65, 55, 50, 63, 50, 50, 42, 58, 50, 55, 53, 52, 45, 60, 73, 50. ¿Cuál es la desviación media de los pesos? Varianza ( En el tema anterior, para eliminar el resultado 0 en la obtención de la desviación media, se recurrió al uso de valores absolutos; sin embargo, existe otra de volver positivas las diferencias de los datos respecto a la media; ésta consiste en elevar las diferencias al cuadrado, a ésta operación se le conoce como Varianza. Varianza es el promedio de las desviaciones (valor – promedio) elevadas al cuadrado. ̅ )𝟐 𝚺(𝑿 − 𝑿 𝝈 = 𝒏 𝟐 Ejemplo: calcular la varianza de los siguientes datos 48,49, 50, 50, 50, 51,52. Paso uno: Obtener la media aritmética 𝑋̅ = 48 + 49 + 50 + 50 + 50 + 51 + 52 = 50 7 Paso dos obtener la varianza mediante la sustitución de datos en la fórmula. 1. Sustitución directa 𝝈𝟐 = 𝚺[(𝟒𝟖 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟒𝟗 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟏 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟐 − 𝟓𝟎)𝟐 ] 𝟕 𝝈𝟐 = 𝚺[(−𝟐)𝟐 + (−𝟏)𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟏𝟐 +𝟐𝟐 ] 𝟕 𝝈𝟐 = 𝚺[𝟒 + 𝟏 + 𝟎 + 𝟎 + 𝟎 + 𝟏 + 𝟒] 𝟕 𝝈𝟐 = 𝟏𝟎 𝟕 𝝈𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟑 2. Elaboración de una tabla Valores (X) 48 Desviaciones Cuadráticos Resultados ̅) ̅ )2 cuadráticos (X-𝑿 (X-𝑿 (48-50) = -2 (-2) 2 4 49 (49-50) = -1 (-1) 2 1 50 (50-50) = 0 (0) 2 0 50 (50-50) = 0 (0) 2 0 50 (50-50) = 0 (0) 2 0 51 (51-50) = 1 (1) 2 1 52 (52-50) = 2 (2) 2 4 10 Suma () Sustituyendo en la fórmula: 𝝈𝟐 = 𝟏𝟎 𝟕 = 1.43 Actividades de Aprendizaje: 1.Encuentra la varianza de los siguientes grupos de datos: 25, 30, 32, 43, 25, 37, 17, 43, 23, 25, 23, 39, 43 y 100, 0, 10, 90, 95, 5, 50, 3, 50, 25, 50, 50, 4, 25. ¿Cuál de ellos tiene la mayor varianza? ______________ ¿A qué se debe esto? ________ 2.Una urban en el Estado de México realizó 15 recorridos por su ruta, transportando en cada viaje el siguiente número de pasajeros: 17, 13, 14, 9, 5, 9, 16, 15, 11, 6, 10, 14, 12, 2, 7. Obtener Media, moda, mediana, desviación media y varianza. 3.El financiamiento en ingresos totales (millones de pesos) para partidos políticos en el 2003 fue asignado de la siguiente manera: Financiamiento político del IFE PARTIDO PRESUPUESTO PAN 1,378 PRI 1,417 PRD 559 PT 283 PVEM 352 PCONV 243 Fuente: CIDE ¿Cómo se financian los partidos políticos en México?, Javier Aparicio, 2006. Obtener media, moda, mediana, desviación media y varianza 4.Datos del INEGI, indican el total de matrimonios (miles) de 1990 a 2007 y el total de divorcios (miles) de los mismos años. Total de Matrimonios y Divorcios en México Años Matrimonios Divorcios (miles) 1990 642.2 46.5 2000 707.4 52.4 2002 616.7 60.6 2004 600.6 67.6 2005 595.7 70.2 2006 587.0 72.4 2007 595.2 77.3 Fuente: INEGI, Estadísticas vitales, 2007 Obtener la varianza para cada variable. 5.En los puentes del segundo piso en el Distrito Federal, los radares de velocidad registraron las siguientes velocidades. 88, 96, 110, 130, 99, 140, 85, 115, 100, 95, 145, 105, 98, 102, 75, 80, 70, 72, 98, 120, 110, 79, 104, 79, 88, 116, 150. ¿Cuál es el índice de variabilidad entre las velocidades de los autos que circulan en el segundo piso? Desviación Estándar ( Si se analiza el resultado de la varianza, se tiene en unidades cuadrática, ejemplo cm2, m2, etc, ¿Cómo eliminar esos resultados cuadráticos? Pues sacando la raíz cuadrada a dichos resultados, a ésta nueva medida se le conoce como Desviación Estándar que es la raíz cuadrada de la varianza. 𝝈= √ 𝝈= √ ̅ )𝟐 ∑(𝑿−𝑿 𝑵 ̅ )𝟐 ∑(𝑿−𝑿 𝒏−𝟏 para n ≥30 (muestra) para n < 30 (muestra) Ejemplo: En el tema anterior se obtuvo la varianza de los datos 48,49, 50, 50, 50, 51,52 y el resultado fue de 1.43; pero como al inicio de éste apartado se especifico que el valor está dado en términos cuadráticos por lo tanto, se debe calcular la desviación estándar para éste valor. Sustituyendo en la fórmula n≥ 30 𝝈 =√ 𝚺[(𝟒𝟖 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟒𝟗 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟏 − 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟐 − 𝟓𝟎)𝟐 ] 𝟕−𝟏 𝚺[(−𝟐)𝟐 + (−𝟏)𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟎𝟐 + 𝟏𝟐 +𝟐𝟐 ] 𝝈= √ 𝟔 𝚺[𝟒 + 𝟏 + 𝟎 + 𝟎 + 𝟎 + 𝟏 + 𝟒] 𝝈= √ 𝟔 𝟏𝟎 𝝈= √ 𝟔 𝝈 = √𝟏. 𝟔 𝝈 = 𝟏. 𝟐𝟖 Actividades de Aprendizaje 1. Determina la desviación estándar de las ventas de dos pequeños negocios cuyos datos se presentan a continuación: Negocio 1= $20, $16, $17, $16 y $21 Negocio 2 = $18, $17, $18, $19 y $18 Compara los resultados y analízalos 2.Una urban en el Estado de México realizó 15 recorridos por su ruta, transportando en cada viaje el siguiente número de pasajeros: 17, 13, 14, 9, 5, 9, 16, 15, 11, 6, 10, 14, 12, 2, 7. Encuentra la Desviación Estándar 3.En los puentes del segundo piso en el Distrito Federal, los radares de velocidad registraron las siguientes velocidades. 88, 96, 110, 130, 99, 140, 85, 115, 100, 95, 145, 105, 98, 102, 75, 80, 70, 72, 98, 120, 110, 79, 104, 79, 88, 116, 150. 4.Encuentra la Desviación Estándar de los siguientes grupos de datos: 25, 30, 32, 43, 25, 37, 17, 43, 23, 25, 23, 39, 43 y 100, 0, 10, 90, 95, 5, 50, 3, 50, 25, 50, 50, 4, 25. ¿Cuál de ellos tiene la mayor Desviación Estándar? ______________ ¿A qué se debe esto? ________ 5. Encuentra la Desviación Estándar de las temperaturas en Cuernavaca y Monterrey Estación Día Primavera 3 de Abril Verano 5 de Julio Otoño 10 de Octubre Cuernavaca Monterrey 19 24 21 15 39 25 Invierno 15 de Enero 16 1 ¿Porqué, si mantienen un mismo promedio de temperaturas, Monterrey no es considerado el estado de la Eterna Primavera como Cuernavaca? MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS AGRUPADOS En este apartado se revisarán las medidas utilizadas para calcular la variabilidad de los datos e identificar las diferencias entre los sucesos. Al igual que en los datos no agrupados, las medidas de dispersión más utilizadas son: Por intervalos Absolutas Por desviaciones Medidas de variabilidad Rango (R) Rango Medio (𝑅̅ ) Desviación media (𝑑̅ ) Varianza (S2) Desviación estándar (S) Coeficiente de variación Relativas ̅) Rango (R) y Rango Medio (𝑹 En la siguiente tabla se muestran las edades de personas adultas en un Municipio del Estado de México. EDADES 73 48 63 48 60 47 57 75 44 69 58 77 64 51 73 49 66 49 47 61 72 59 56 79 52 68 57 58 54 71 65 61 56 66 45 62 53 44 56 61 62 54 74 55 49 77 53 73 52 65 66 57 44 60 54 55 60 57 51 64 Para éste efecto el rango se obtiene restando del dato mayor el dato menor en el total de la población, es decir 77 – 44 = 33. Rango Medio Una vez obtenido el rango, se procede a calcular el rango medio como se vio en el apartado anterior (datos no agrupados). ̅= 𝑹 valor máximo − valor mínimo 2 ̅ = 77−44 = 16.5 𝑹 2 La importancia del rango radica en que una vez calculado, podemos hacer la distribución de clases o intervalos de clase como se en los siguientes temas de Dispersión. Desviación Media ̅= 𝒅 ∑[𝒇 ∗ (|𝑿𝒊 − µ|)] ∑𝒇 𝒐𝑵 En los datos no agrupados, se definió como la desviación de un dato con respecto a la media; para los datos agrupados es la desviación de los valores medios (marcas de clase u ojiva) respecto a la media poblacional. En la tabla siguiente se presenta un conjunto de datos agrupados en clases de un conjunto de datos referente a calificaciones de un grupo determinado en una preparatoria. Número de clase 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos Frecuencias de clase (f) (puntaje) 42 - 46 2 47 - 51 9 52 - 56 31 57 - 61 50 62 - 66 51 67 - 71 30 72 - 76 7 Xi fx 44 49 54 59 64 69 74 88 441 1674 2950 3264 2070 518 ∑f 11005 ∑(f*x) 180 Paso uno: Obtenemos la media aritmética µ= µ= ∑(𝐟 ∗ 𝐱) 𝐍 ∑(𝟏𝟏𝟎𝟎𝟓) 𝟏𝟖𝟎 µ = 𝟔𝟏. 𝟏𝟒 Paso dos: Obtener las desviaciones de los valores medios (Xi) respecto a la media obtenida (61.14). Sin olvidar que en las desviaciones medias, siempre se trabaja con valores absolutos para evitar el 0 o los valores negativos. |d|= |Xi - 𝑋̅| ésta operación se realiza por intervalos de clase, ejemplo: 44 – 61.14 = -17.14, pero como trabajamos en valores absolutos, el resultado es 17.14. Número de clase Intervalos de clase (puntaje) Frecuencias (f) Xi fx 1 2 3 42 - 46 47 - 51 52 - 56 2 9 31 44 49 54 88 441 1674 4 5 6 7 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑ 50 51 30 7 59 64 69 74 ∑(f*x) 2950 3264 2070 518 180 ̅| |d|=|Xi - 𝑿 |44 – 61.14| = |17.14| = 17.14 12.14 7.14 2.14 2.86 7.86 12.86 11005 Paso tres: Multiplicar la frecuencia por los valores absolutos obtenidos en cada clase: F*|d|. Número de clase 1 2 Intervalos Frecuencias de clase (f) (puntaje) 42 - 46 2 47 - 51 9 Xi fx ̅| |d|=|Xi - 𝑿 F*|d| 44 49 88 441 17.14 2 x 17.14 = 34.28 12.14 109.26 3 4 5 6 7 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑ 31 50 51 30 7 180 54 59 64 69 74 ∑(f*x) 7.14 2.14 2.86 7.86 12.86 1674 2950 3264 2070 518 221.34 107.00 145.86 235.80 90.02 11005 943.56 Paso tres: obtener la desviación media mediante la fórmula. ̅= 𝒅 ∑[𝒇 ∗ (|𝑿𝒊 − µ|)] ∑𝒇 𝒐 𝑵 Sustituyendo los valores obtenidos en la tabla: ̅= 𝒅 943.56 = 𝟓. 𝟐𝟒 180 Varianza (2) ∑[𝒇 ∗ (𝑿𝒊 − 𝝁)𝟐 ] 𝝈 = ∑𝒇𝒐 𝑵 𝟐 Como en los datos no agrupados, otra forma de obtener las desviaciones en valores positivos, es elevando al cuadrado las desviaciones del valor medio respecto a su media. Ejemplo: Tomando el caso anterior se tiene. Paso uno: Se calcula la media (). Se obtienen las desviaciones de los valores medios respecto a su media y se elevan al cuadrado: (Xi - Ejemplo: Número de clase 1 2 3 4 Intervalos Frecuencias de clase (f) (puntaje) 42 - 46 2 47 - 51 9 52 - 56 31 57 - 61 50 Xi fx (Xi - 44 49 54 59 88 441 1674 2950 (-17.14)2 = 293.78 147.38 50.98 4.58 5 6 7 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑ 51 30 7 64 69 74 ∑(f*x) 180 8.18 61.78 165.38 3264 2070 518 11005 Paso dos: Se multiplica los valores elevados al cuadrado por su frecuencia: f* (Xi Número de clase 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos Frecuencias de clase (f) (puntaje) 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑ 2 9 31 50 51 30 7 180 Xi fx 44 49 54 59 64 69 74 ∑(f*x) 88 441 1674 2950 3264 2070 518 (Xi - f*(Xi - (-17.14)2 = 293.78 293.78*2= 587.56 147.38 50.98 4.58 8.18 61.78 165.38 1326.42 1580.38 229 417.18 1853.4 1157.66 7151.60 11005 Paso tres: Sustituyendo en la fórmula 𝜎2 = 𝝈𝟐 = ∑[𝑓 ∗ (𝑋𝑖 − 𝜇)2 ] ∑𝑓 𝑜 𝑁 7151.60 = 𝟑𝟗. 𝟕𝟑 180 Desviación Estándar ( ∑[𝒇 ∗ (𝑿𝒊 − 𝝁)𝟐 ] 𝟐 √ √ 𝝈= 𝝈 = ∑𝒇𝒐𝑵 La Desviación Estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza. Ejemplo: considerando el caso que se ha trabajado desde el comienzo de éste tema (medidas de dispersión para datos agrupados) se presenta la siguiente tabla Número de clase 1 2 3 4 5 6 7 Intervalos Frecuencias de clase (f) (puntaje) 42 - 46 47 - 51 52 - 56 57 - 61 62 - 66 67 - 71 72 - 76 ∑ 2 9 31 50 51 30 7 Xi fx 44 49 54 59 64 69 74 ∑(f*x) 180 88 441 1674 2950 3264 2070 518 (Xi - f*(Xi - (-17.14)2 = 293.78 293.78*2= 587.56 147.38 50.98 4.58 8.18 61.78 165.38 1326.42 1580.38 229 417.18 1853.4 1157.66 7151.60 11005 Paso uno: Se siguen los pasos de la varianza Paso dos: Se sustituye en la fórmula. ∑[𝒇 ∗ (𝑿𝒊 − 𝝁)𝟐 ] 𝝈 = √𝝈𝟐 = √ ∑𝒇𝒐𝑵 𝛔 = √39.73 = √ 7151.60 = 𝟔. 𝟑𝟎 180 Coeficiente de Variación (CV) 𝑪𝑽 = 𝑺 (𝟏𝟎𝟎) ̅ 𝑿 Muchas veces una desviación estándar no dice mucho mientras no se compara con otras medidas, ejemplo: No es lo mismo un 6.30 al porcentaje que representa ese 6.30, es decir, no hay ninguna representación relativa. El coeficiente de variación es el porcentaje que representa la desviación estándar del promedio. La regla principal para interpretar el CV, es no olvidar que a mayor coeficiente de variación es mayor la dispersión de los datos. Ejemplo: Con una media de 61.14 para el caso anterior, una desviación estándar de 6.30 se tiene que el coeficiente de variación es: Sustituyendo en la fórmula 𝐂𝐕 = 6.30 (100) = 𝟏𝟎. 𝟑𝟎% 61.14 Éste resultado indica que para efectos de la población estudiada la variación obtenida es del 10%. Actividades de Aprendizaje Atributo: Cuantifica, representa y contrasta la obtención de datos. De la siguiente serie de ejercicios, obtener la Media poblacional, Desviación Media, rango, varianza, Desviación Estándar y Coeficiente de Variación. Interpretar el grado de dispersión relativa. a. En un estudio realizado en una Escuela Oficial del nivel medio superior en el Estado de México, sobre Coeficiente Intelectual (CI), se obtuvieron los siguientes datos: 60 60 61 61 60 75 75 76 62 84 62 60 60 66 61 92 84 67 76 70 66 82 75 66 72 60 76 60 77 63 COEFICIENTE INTELECTUAL 72 68 81 68 72 60 64 98 82 60 85 60 72 60 60 72 75 65 68 60 72 78 60 91 68 88 60 62 72 60 65 60 72 60 72 82 64 60 73 88 95 60 60 65 63 63 62 95 64 72 68 60 60 75 60 62 71 78 60 60 60 71 60 60 60 60 60 60 106 67 74 67 60 60 63 76 76 60 60 74 71 60 80 64 89 78 69 60 60 60 Tabla 7 b. En una colonia del Municipio de Nicolás Romero, se realizó un estudio socioeconómico a personas adultas para otorgarles un apoyo del programa gubernamental Oportunidades, las edades de las personas encuestadas fueron las siguientes: EDADES 73 48 63 48 60 47 57 75 44 69 58 77 64 51 73 49 66 49 47 61 72 59 56 79 52 68 57 58 54 71 65 61 56 66 45 62 53 44 56 61 62 54 74 55 49 77 53 73 52 65 66 57 44 60 54 55 60 57 51 64 Tabla 8 c. La Profesora Pepita, educadora de preescolar preocupada por la conducta de sus pequeños alumnos, realizó una encuesta a todas las madres de familia para ver cuántas horas a la semana dedicaban a conversar, convivir y realizar actividades de índole académica con sus niños, los resultados son los siguientes: 21 21 20 20 19 18 MADRES E HIJOS (Horas / Semana) 18 15 11 17 6 6 16 9 16 4 5 17 8 12 20 5 14 5 11 12 17 13 5 5 17 17 12 17 5 17 17 20 5 4 11 16 Tabla 9 d. En un municipio del Estado de México se realizó una encuesta (no oficial) sobre el número de hombres que son padres de familia y los resultados ya agrupados fueron: Edad de padres de familia (años) Número 15 - 24 22 25 - 34 40 35 - 44 50 45 - 54 104 55 - 64 94 65 - 74 66 75 - 84 41 Tabla 10 UNIDAD III NOCIONES PRELIMINARES DE PROBABILIDAD ( INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD APLICACIONES ACTUALES DE PROBABILIDAD PROBABILIDAD FRECUENCIAL PROBABILIDAD RELATIVA PROBABILIDAD ABSOLUTA NOCIONES BÁSICAS DE CONTEO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONTEO ESPACIO MUESTRAL U N I DA D I I I NOCIONES PRELIMINARES DE PROBABILIDAD APRENDE DE CATEGORÍAS FORMA AUTÓNOMA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Elige, construye y relaciona enfoques probabilísticos mediante el uso de la tecnología TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA COMPETENCIA GENÉRICA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Conoce diferentes enfoques de probabilidad COMPETENCIA EXTENDIDA Construye e interpreta sucesos de conteo Conforma conceptos Cuantifica, representa y contrasta sucesos distintos Construye relaciones Infiere y compara enfoques probabilísticos ATRIBUTOS Construye diagramas, listas u otras formas de espacio muestral. UNIDAD III NOCIONES PRELIMINARES DE PROBABILIDAD INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD “Los sabios tienen las mismas ventajas sobre los ignorantes que los vivos sobre los muertos” Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) Filósofo griego En este apartado de la unidad III, conocerás, aprenderás y resolverás los conceptos básicos de probabilidad, evento y las leyes que lo rigen en sucesos de incertidumbre, en el contexto de la resolución de problemas y escenarios didácticos aplicados en el área. Definición de Probabilidad El concepto de probabilidad refiere al medio por el cual las personas toman decisiones sin la certeza de que ocurran sucesos (eventos para probabilidad), por lo tanto se define como el estudio sistemático que permite incrementar el grado de confianza que se puede tener en una decisión [Octavio Sánchez: 2004 p.164]. El objetivo de esta unidad, en donde se aborda el tema de Probabilidad, consiste en cuantificar la incertidumbre que generan la mayoría de los eventos cotidianos. Partiendo de la teoría del Inglés Lord Kelvin (1824 – 1907), poco se sabría de las aplicaciones de la probabilidad si no se pudiera medir. Entre otros teóricos de la probabilidad se tiene también a Pascal, Fermat, Leibniz, Laplace, Euler, Bernoulli, entre otros. Para medir la probabilidad (P) de los eventos (S) se utiliza la siguiente fórmula. 𝑃= 𝑛 𝑁 Donde: P = Probabilidad n = Número de eventos ocurridos N = Total de eventos Tipos de Probabilidad El estudio de la probabilidad tiene varios enfoques, sin embargo, en la relación que existe entre el número de resultado de éxito y el total de los resultados solo puede ser estudiado de manera objetiva o subjetiva. Probabilidad Objetiva (Po), supone que todos los eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia, por ejemplo si en una bolsa ponemos 10 monedas de $5.00, 3 monedas de $10.00 y 8 monedas de $2.00, la probabilidad de sacar una moneda de $10.00 es: 𝑃𝑜($10.00) = 3 1 = = 0.1429 10 + 3 + 8 7 La regla para éste tipo de probabilidad indica que: 0 < P(S) > 1, es decir, la Probabilidad de un suceso debe estar entre 0 y 1, por lo tanto los resultados siempre serán expresados en decimales. Probabilidad Subjetiva (Ps), también llamada de juicio personal es una forma de cuantificar la probabilidad de que ocurra cierto evento cuando ésta no es posible de cuantificar de otra manera más confiable; la fórmula para ésta probabilidad de eventos exitosos puede ser 0, 1, 2, … etc. por lo que la probabilidad siempre será mayor que cero, es decir, P ≥ 0. 𝑃𝑠 = 𝑃𝑠($10.00) = Por lo tanto 14.29 es > 0 𝑛 ∗ 100 𝑁 3 ∗ 100 = 14.29% 21 Regla General de Suma y multiplicación de probabilidades Regla general de la suma de probabilidades 1. Para eventos mutuamente excluyentes: P(A o B) = P (A ∪ B) = P (A) + P (B) 2. Para eventos no excluyentes entre sí: P(A o B) = P (A ∪ B) = P (A) + P (B) – P (A y B) = P (A) + P (B) – P (A ∩ B) 3. Para eventos complementarios: P(A´ ) = 1 – P (A) Regla general de la Multiplicación de Probabilidades 1. Para eventos independientes P(A y B) = P (A ∩ B) = P (A) • P (B) 2. Para eventos dependientes P(A y B) = P (A ∩ B) = P (A) • P (B⃒A) P(A y B) = P (A ∩ B) = P (A) • P (A | B) Eventos y tipos Los eventos son importantes para el estudio de la probabilidad pues permite cuantificar el grado de incertidumbre, es decir, obtener la probabilidad de ocurrencia; y, por lo tanto, los eventos se convierten en una rama de la probabilidad. Un evento es el conjunto de resultados de un experimento, y por lo tanto un subconjunto del espacio muestral. Dentro de los conocimientos previos en el nivel medio superior se encuentra el estudio del espacio muestral, conjuntos, subconjuntos de eventos aclarados y abordados en la materia de Lógica y Aritmética, en los que se derivan otros sucesos utilizando las operaciones indicadas. Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de un evento, de sacar una mula en unas fichas de dominó? La expresión del evento es: P(E) = {0,0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6; 1,1; 1,2; 1,3; 1,4; 1,5; 1,6; 2,2; 2,3; 2,4; 2,5; 2,6; 3,3; 3,4; 3,5; 3,6; 4,4; 4,5; 4,6; 5,5; 5,6; 6,6} El evento de ocurrencia de mulas en las fichas de dominó es: P(E) = {0,0;1,1; 2,2; 3,3; 4,4; 5,5; 6,6} Por lo tanto, la probabilidad de éste suceso es: n = número de mulas = 7 N =número de fichas = 28 Sustituyendo en la fórmula 𝑃𝑜 = 𝑃𝑜 = 7 = 0.25 28 𝑃𝑠 = 𝑃𝑠 = 𝑛 𝑁 𝑛 ∗ 100 𝑁 7 ∗ 100 = 25% 28 Actividad de Aprendizaje Infiere y compara enfoques probabilísticos Recuperación de la información. Con tu propia terminología describe los siguientes términos. Término Probabilidad Incertidumbre Relativo Descripción Evento Parámetro Interpretación de la Información. Las aportaciones a la teoría de la probabilidad de los autores mencionados y elabora un cuadro comparativo donde expliques sus aportaciones y la trascendencia de las mismas a nuestros tiempos. Teórico Aportación Trascendencia Agrega otros teóricos que han contribuido al fortalecimiento de la teoría probabilística en la actualidad y compáralos con las posturas anteriores. Aplicación de la información. 1) Investiga las aportaciones a la teoría de la probabilidad de los autores mencionados. 2) Agrega otros teóricos que han contribuido al fortalecimiento de la teoría probabilística en la actualidad. Aplicaciones Actuales a la Probabilidad Una de las primeras aplicaciones de la probabilidad fue en las ciencias actuariales, que comprenden el estudio de seguros de vida, fondos de pensiones y problemas relacionados. Otro uso importante de la probabilidad está en la estadística, la cual penetra en una multitud de campos, tales como finanzas, economía, biología, psicología y las ciencias sociales en general. El cálculo de probabilidades también se emplea en la física y química modernas y en muchas ingenierías.5 Uno de los objetivos de éste libro en cuestiones de probabilidad está enfocado al estudio de los trastornos alimenticios tales como la Bulimia, Anorexia o en el caso extremo la Obesidad y Desnutrición; temas estudiados, analizados en estudios Antropométricos en grupos de las Escuelas Preparatorias como se muestra en el siguiente ejemplo. RESULTADOS DEL CENSO DEL IMC EN LA EPOEM 148 Límite real inferior INTERVALOS Límite real superior 9.5 10-18 18.5 18.5 19-25 25.5 25.5 26-30 30.5 30.5 31-40 40.5 ∑ f 2 22 9 1 34 Aplicando la probabilidad Si obtenemos la probabilidad de alumnos con problemas de bajo peso tenemos que: El número de alumnos que presentan la ocurrencia de éste evento (n) es de 2 de un total (N) de 34. Sustituyendo en la fórmula 𝑃= 2 = 0.0588 ∗ 100 = 5.88% 34 El resultado anterior en decimales se multiplica por 100 para efecto de estudios relativos, es decir, términos porcentuales. Para el caso de los alumnos de bajo peso de la muestra tomada en la Tabla anterior, se tiene que el 5.88% de la población estudiada presentan un IMC de bajo peso; la probabilidad de 5 Tomado de Lehmann, Charles H. Algebra. Editorial Limusa. México: 1986 desnutrición, trastornos alimenticios de estos alumnos es significativa aunque el mayor porcentaje está en los parámetros normales. Probabilidad Absoluta y Relativa La probabilidad absoluta se define como el de veces que se presenta un evento al realizar n pruebas, es decir, es el número de veces que aparece un suceso cuando se repite un experimento aleatorio determinada cantidad de veces. La probabilidad Relativa es la probabilidad absoluta entre el número de pruebas realizadas y como se vio al inicio de la unidad es un tipo de la probabilidad objetiva que al convertirse en términos porcentuales recibe el nombre de probabilidad subjetiva. Actividad de aprendizaje Infiere y compara enfoques probabilísticos Recuperación de la información. Completa el cuadro comparativo de los diferentes tipos de probabilidad y su aportación en casos cotidianos. Similitudes diferencias Aplicaciones Relativa Absoluta Tipo de Probabilidad Aplicación de la Información. Expresa el evento y calcula las probabilidades de los siguientes ejercicios. 1. El lanzamiento de dos dados: a) Aparece al menos un 5 en la suma de los puntos b) La suma de los puntos son números primos c) La suma de los puntos es par d) Las caras son iguales e) El producto de los puntos es divisible entre 3 2. Que al extraer dos cartas de una baraja de 52 sean ases. 3. Las edades, sexo, al elegir una persona al azar del cuerpo docente o personal de apoyo de tu escuela. a) Menor de 35 años, y sea hombre b) No sea miembro del cuerpo docente, mayor de 20 años. c) Sea del personal de apoyo y tenga 40 – 45 años. 4. En una encuesta (no oficial) realizada a 200 adolescentes sobre herramientas tecnológicas de almacenamiento, 110 tenían IPOD, 85 IPAD y 34 poseían ambas. ¿Qué tan probable es: a) Tener solamente IPOD? b) Tener solamente IPAD? c) Contar con alguna fuente de almacenamiento? d) No contar con alguna fuente? 5. Con los siguientes datos que se te presentan de las temperaturas más altas registradas en una ciudad durante el mes de julio: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29, construye la tabla de frecuencias y frecuencias relativas. xi fi fr NOCIONES BÁSICAS DE CONTEO Se define como técnicas de conteo a todas aquellas formas probabilísticas de simplificación en el cálculo de elementos combinatorios. En éste apartado te presentaremos de manera integrada las distintas técnicas que permiten el cálculo de eventos con cierto grado de incertidumbre. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONTEO Es aquél que establece que todos los posibles resultados en una situación dada se pueden encontrar multiplicando el número de formas en la que puede suceder cada evento. Entre las diferentes formas que componen éste principio fundamental se encuentra el Diagrama de árbol, el principio multiplicativo, aditivo, factoriales, permutaciones y combinaciones. Diagrama de árbol Te has puesto a pensar ¿Cuántas palabras se pueden derivar de la palabra MUSA? Para obtener las posibles palabras derivadas es necesario ramificar o descomponer la palabra raíz: M U S A M S U A M S U S A U A U S S A M A M A S A U S U A S A M S MUSA MUAS MSUA MSAU MAUS MASU UMSA UMAS USMA USAM UAMS S M UASM U A M A A U A M SMUA SMAU SUMA SUAM A M U A S 1ª Rama 2ª Rama M U U S M S M U M S U S M U SAMU SAUM AMUS AMSU AUMS AUSM ASMU U M ASUM 3er Rama 4ª Rama En el ejemplo anterior, de la primera rama se obtienen 4 ramificaciones; en la segunda 3 ramificaciones en la tercera 2 y en la cuarta 1; si multiplicamos las cuatro ramas por las tres de la segunda, las dos de la tercera y una de la cuarta se tiene: 4 x 3 x 2 x 1= 24 que coincide con la suma de las palabras derivadas en la última columna del diagrama anterior. Actividad de Aprendizaje Construye diagramas, listas u otras formas de espacio muestral. Recuperación de la información. Elabora un comic, donde expliques la construcción de un Diagrama de Árbol Aplicación de la Información. Resuelve las actividades siguientes: 1) Elabora el diagrama de árbol con las cinco primeras letras de tu nombre y/o apellido. 2) Los cuatro dígitos de tu número telefónico 3) La inicial de cada nombre de 5 compañeros 4) De las vocales de la palabra PREPARATORIA 5) Si en una caja hay 4 canicas, azúl, negra, roja y verde. Si se extraen de la caja dos de ellas, ¿de cuántas formas pueden aparecer? Principio Multiplicativo El principio multiplicativo es el derivado del diagrama de árbol sin la elaboración del diagrama y permite contar el numero de maneras en que se pueden realizar dos eventos si el primero de ellos se puede efectuar de n maneras y el segundo de m maneras, es decir, tener de “n x m” maneras. Ejemplo: ¿cuántos números de tres dígitos se pueden formar con los números 1, 2, 3, 4, 5? 5 4 3 1ª forma 2ª forma 3ª forma = 5x4x3= 60 maneras posibles C d u Otro ejemplo sería cuando tenemos más de una manera de efectuar el principio multiplicativo. Una persona tiene tres playeras: una blanca, una azul y una amarilla, y dos pantalones uno de mezclilla y otro de mezclilla negro ¿De cuántas formas posibles se puede vestir la persona? Solución: para cada playera (total 3) se tienen dos pantalones por lo que se tiene: 3 x 2 = 6 maneras distintas de vestirse. Principio Aditivo Si se desea llevar a efecto una actividad, la cual tiene formas alternativas para ser realizada, donde la primera de esas alternativas puede ser realizada de m maneras o formas, la segunda alternativa puede realizarse de n maneras o formas y la última de las alternativas puede ser realizada de w maneras o formas, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de, m + n + ………+ w maneras o formas Ejemplo: Una persona desea comprar una lavadora de ropa, para lo cual ha pensado que puede seleccionar de entre las marcas Whirpool, Easy y General Electric, cuando acude a hacer la compra se encuentra que la lavadora de la marca W se presenta en dos tipos de carga ( 8 u 11 kilogramos), en cuatro colores diferentes y puede ser automática o semiautomática, mientras que la lavadora de la marca E, se presenta en tres tipos de carga (8, 11 o 15 kilogramos), en dos colores diferentes y puede ser automática o semiautomática y la lavadora de la marca GE, se presenta en solo un tipo de carga, que es de 11 kilogramos, dos colores diferentes y solo hay semiautomática. ¿Cuántas maneras tiene esta persona de comprar una lavadora? Solución: m = Número de maneras de seleccionar una lavadora Whirpool n= Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca Easy w = Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca General Electric m = 2 x 4 x 2 = 16 maneras n = 3 x 2 x 2 = 12 maneras w = 1 x 2 x 1 = 2 maneras m + n + w = 16 + 12 + 2 = 30 maneras de seleccionar una lavadora. Actividades de aprendizaje Recuperación de la Información: Construye un algoritmo de 5 proposiciones entre las que aparezca dos si (para continuar) y tres no para regresar a la indicación de origen. Deben aparecer los pasos a seguir en el principio multiplicativo y otro del principio aditivo por separado. Aplicación de la información Principio Aditivo y Multiplicativo 1. ¿Cuántas palabras de tres letras se pueden formar con cinco consonantes y tres vocales de modo que cada palabra comience y termine en consonante? 2. Determine el número de enteros de seis dígitos (que no comiencen con cero) en los que a. ningún dígito se pueda repetir. b. se pueden repetir los dígitos. 3. Ana y María vieron a dos hombres alejarse en automóvil frente a una joyería, justo antes de que sonara una alarma contra robos. Cuando fueron interrogadas por la policía, las dos jóvenes dieron la siguiente información acerca de la placa (que constaba de dos letras seguidas de cuatro dígitos). María estaba segura de que la segunda letra de la placa era una O o una Q, y que el último dígito era un 3 o un 8. Ana dijo que la primera letra de la placa era una C o una G y que el primer dígito era definitivamente un 7. ¿Cuántas placas diferentes tendrá que verificar la policía? 4. Se tienen tres ciudades: Guadalajara, Guanajuato y Querétaro, donde se puede ir de la primera a la segunda de cuatro maneras distintas, y de la segunda a la tercera de tres maneras distintas. ¿De cuántas maneras diferentes se puede ir de la ciudad A a la C 5. Se lanzan tres monedas ¿De cuántas maneras diferentes pueden caer? 6. Rafael Luna desea ir a las Vegas o a Disneylandia en las próximas vacaciones de verano, para ir a las Vegas él tiene tres medios de transporte para ir de Chihuahua al Paso Texas y dos medios de transporte para ir del Paso a las Vegas, mientras que para ir del paso a Disneylandia él tiene cuatro diferentes medios de transporte, a) ¿Cuántas maneras diferentes tiene Rafael de ir a las Vegas o a Disneylandia?, b) ¿Cuántas maneras tiene Rafael de ir a las Vegas o a Disneylandia en un viaje redondo, si no se regresa en el mismo medio de transporte en que se fue?. 7. Una persona desea construir su casa, para lo cuál considera que puede construir los cimientos de su casa de cualquiera de dos maneras (concreto o block de cemento), mientras que las paredes las puede hacer de adobe, adobón o ladrillo, el techo puede ser de concreto o lámina galvanizada y por último los acabados los puede realizar de una sola manera ¿cuántas maneras tiene esta persona de construir su casa? 8. ¿Cuántas placas para automóvil pueden ser diseñadas si deben constar de tres letras seguidas de cuatro números, si las letras deben ser tomadas del abecedario y los números de entre los dígitos del 0 al 9?, a. Si es posible repetir letras y números, b. No es posible repetir letras y números, c. Cuántas de las placas diseñadas en el inciso b empiezan por la letra D y empiezan por el cero, d. Cuantas de las placas diseñadas en el inciso b empiezan por la letra D seguida de la G. 9. ¿Cuántos números telefónicos es posible diseñar, los que deben constar de seis dígitos tomados del 0 al 9?, a. Considere que el cero no puede ir al inicio de los números y es posible repetir dígitos, b. El cero no debe ir en la primera posición y no es posible repetir dígitos, c. ¿Cuántos de los números telefónicos del inciso b empiezan por el número siete?, d. ¿Cuántos de los números telefónicos del inciso b forman un número impar? 10. Una persona desea viajar a Morelia o Apatzingan, el tiene 2 medios para ir de Lázaro a Uruapan y un medio para ir a Morelia, mientras que para ir a Apatzingan hay otros 2 medios. 11. Una persona quiere comprar una tele de 2 marcas diferentes Panasonic y Sony, cuando acude a hacer la compra se encuentra que la tele Panasonic esta en tres tipos de tamaño 32, 42,50 pulgadas, en dos colores diferentes y puede ser en plasma o cristal liquido mientras que la tele Sony tiene dos tipos de tamaño de pantalla 42,50 pulgadas, en un solo color y puede ser en plasma o cristal liquido. Factoriales El factorial de un número ya sea entero o positivo es el producto de todos los números naturales menores e iguales que él y se expresa como 𝑛! y se define por: 𝑛! = 𝑛 (𝑛 − 1)(𝑛 − 2) … 1 Ejemplo: Factorial de 4 4! = 4 x 3 x 2 x 1= 24 3! Factorial de 7! = 6 5040 = 1.19 𝑥 10−3 Actividades de Aprendizaje 1. 2! 2. 8! = 9. 9! 4!(7−4)! 3. 7! 4! = 4. 5. 6. 7. 8. 10. 8! = 0! 12! (8−4)! 5!6! (2!+4!) 6!7! (3!+5!) 20 4! = 10! (10−9)! 1! = = = 11. 0! = = = Permutaciones (𝒏𝑷𝒓) y combinaciones (nCr) Dentro del análisis de técnicas de conteo, aparecen dos conceptos clave: permutaciones y combinaciones; el no entender la diferencia lleva a la confusión con mucha facilidad; por lo tanto, es necesario definir lo que es una combinación y una permutación de tal forma que entender la diferencia ayuda a decidir cuándo utilizar una combinación y cuando una permutación al momento de querer cuantificar los elementos de algún evento. La permutación es todo arreglo (r) de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de ellos. 𝐧𝐂𝐫 = 𝑛! (𝑛 − 𝑟)! Donde: n = total de elementos r= arreglos Combinación son aquellos arreglos (r) donde el orden de aparición es irrelevante y solo interesan qué elementos están y cuáles no. 𝐧𝐂𝐫 = 𝑛! 𝑟! (𝑛 − 𝑟)! Ejemplo: En una Preparatoria del Estado de México integrada por 12 grupos (1° A al 3° D), se ha decidido con base a reglamento conformar la Sociedad de Alumnos que tiene como principales representantes al Presidente, Secretario y Tesorero. Si en la asamblea se ha acordado que los jefes de grupo sean los candidatos a conformar la terna, entonces: a. ¿Cuántas mesas directivas con presidente, secretario y tesorero se pueden formar entre ellos? b. ¿Cuántos comités de trabajo de tres personas se pueden formar en la sociedad de alumnos? En el primer inciso se presenta un problema permutacional porque la sociedad de alumnos se debe arreglar de manera diferente y si importa el orden de los tres cargos, es decir, la mesa directiva puede quedar con 1A 1B 1C, que sería muy diferente a 1C 1A 1B. Sustituyendo en la fórmula: 𝟏𝟎 𝐏𝟑 𝟏𝟎 𝐏𝟑 = = 10! (10 − 3)! 10! 3,628,800 = = 720 𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 7! 5040 O bien, 𝟏𝟎 𝐏𝟑 10! 10𝑥9𝑥8𝑥7! = = 10𝑥9𝑥8 = 720 𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 7! 7! = Por principio multiplicativo n=10 10 • 9 • 8 r=3 P S T 1 0 x 9 x 8 =720 Con la calculadora Pasos: 1. Escribir el número total de elementos: 10 2. Shift nPr que en algunas calculadoras está encima de las teclas y en otras sobre el tablero. 3. Escribir el número de arreglos: 3 4. La estructura en la pantalla de la calculadora se debe ver de la siguiente manera: 5. Finalmente oprimimos la tecla 10P3 y el resultado dará = 720 Combinaciones Para dar respuesta al inciso b del planteamiento anterior, se trata de un problema combinatorio. Sustituyendo en la fórmula. 𝐧𝐂𝐫 = 𝑛! 𝑟! (𝑛 − 𝑟)! 10C3= 10! 10! 10 𝑥 9 𝑥 8 𝑥 7! = = 3!(10-3)! 3! 7! 6 ∙ 7! 10C3= 720 6 = 120 combinaciones Pasos para la calculadora 1. Escribir el número total de elementos: 10 2. Shift nCr que en algunas calculadoras está encima de las teclas y en otras sobre el tablero. 3. Escribir el número de arreglos: 3 4. La estructura en la pantalla de la calculadora se debe ver de la siguiente manera: 5. Finalmente oprimimos la tecla 10C3 y el resultado dará = 120 Actividad de aprendizaje Competencia Extendida Construye e interpreta sucesos de conteo Recuperación de la información. Resuelve el siguiente vertigrama. 1. Técnica de conteo donde no importan los arreglos de elementos 2. Está representado por r y son los acomodos de un número de elementos. 3. Es el producto de todos los números naturales iguales que un número entero positivo. 4. Técnica de conteo donde si importan los arreglos de elementos 5. Representación simbólica de la permutación 6. Representación simbólica de la combinación 7. Este total es representada por la letra n 1 2 3 4 5 6 7 Aplicación de la información. Resolver los siguientes casos y comprobar resultados con la calculadora. Atributo: Cuantifica, representa y contrasta sucesos distintos PERMUTACIONES 1. ¿Cuántos números de 5 cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5.? 2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en una fila de butacas? 3. ¿Cuántos arreglos se obtiene de los números 1, 5, 7, 9, si sólo se consideran dos? 4. ¿De cuántas formas se arreglan tres cifras de los números 1, 2, 3, 4 y 5? 5. ¿Cuántos números de cinco cifras distintas se pueden formar con las cifras impares? ¿Cuántos de ellos son mayores de 70.000? 6 . Una mesa presidencial está formada por ocho personas, ¿de cuántas formas distintas se pueden sentar, si el presidente y el secretario siempre van juntos? 7. Cuatro libros distintos de matemáticas, seis diferentes de física y dos diferentes de química se colocan en un estante. De cuántas formas distintas es posible ordenarlos si: 1. Los libros de cada asignatura deben estar todos juntos. 2. Solamente los libros de matemáticas deben estar juntos. COMBINACIONES 1. ¿Cuántos abrazos se darán cinco personas reunidas? 2. ¿Cuántas combinaciones de parejas se obtienen de cuatro personas? 3. En una clase de 35 alumnos se quiere elegir un comité formado por tres alumnos. ¿Cuántos comités diferentes se pueden formar? 4. De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arco iris tomándolos de tres en tres? 5. A una reunión asisten 10 personas y se intercambian saludos entre todos. ¿Cuántos saludos se han intercambiado? 6. ¿Cuántas apuestas de Lotería Primitiva de una columna han de rellenarse para asegurarse el acierto de los seis resultados, de 49? Permutaciones con Repetición Existen casos en el que el total de elementos contienen objetos repetidos por lo que dificulta la determinación de las permutaciones. Para éstos casos se emplea la siguiente fórmula. n𝑃𝑋1, 𝑋2…𝑋k = 𝑛! 𝑋1! 𝑋2! … 𝑋k! donde: n =total de elementos X = Objeto o variable repetida k = último objeto repetido Ejemplo: Obtener las permutaciones de la palabra ESTUDIANTE n = 10 X1 = E = 2 X2 = S = 1 X3 = T = 2 X4 = U = 1 X5 = D = 1 X6 = I = 1 X7 = A = 1 X8 = N = 1 Sustituyendo: 10𝑃𝑋1, 𝑋2…𝑋k = 10! 2!1!2!1!1!1!1!1! = 10! 2∙2 = 3,628,800 4 = 907,200 Permutaciones Circulares En las permutaciones de n elementos, son consideradas también las permutaciones circulares, como por ejemplo ¿cómo acomodar a los jugadores en un partido de basquetbol cuando uno de cada cuadro va a brincar por la pelota? •• Para este tipo de problemas circulares se resuelve con la siguiente fórmula: nPn = (n - 1) ! Donde: n = número de elementos 1 = elemento reemplazable En este caso n = 8 porque son los jugadores por acomodar alrededor de dos centrales que van a brincar. Sustituyendo en la fórmula: 8P8 8P8 = (8 - 1) ! =7! = 5040 acomodos de los 8 jugadores alrededor de los centrales. Actividad de aprendizaje Competencia Extendida Construye e interpreta sucesos de conteo Recuperación de la información. Elabora un cómic de todos los conceptos aprendidos en el tema técnicas de conteo. Recuerda que los diálogos deben ser claros, precisos y concisos. Aplicación de la información. Resolver los siguientes casos y comprobar resultados con la calculadora. Permutaciones con repetición 1. Con las cifras 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4; ¿cuántos números de nueve cifras se pueden formar? 2. En el palo de señales de un barco se pueden izar tres banderas rojas, dos azules y cuatro verdes. ¿Cuántas señales distintas pueden indicarse con la colocación de las nueve banderas? 3. Se ordenan en una fila 5 bolas rojas, 2 bolas blancas y 3 bolas azules. Si las bolas de igual color no se distinguen entre sí, ¿de cuántas formas posibles pueden ordenarse? 4. En una urna hay 9 bolas, 3 blancas, 2 rojas y 4 negras. ¿De cuantas formas distintas se pueden extraer las bolas de la urna? 5. En una competición deportiva participan 4 equipos de 3 atletas cada uno. ¿De cuántas formas diferentes pueden llegar los equipos? A la hora de elaborar la clasificación por equipos los atletas se consideran idénticos. Permutaciones circulares 1. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas alrededor de una mesa redonda 2. Calcular las permutaciones circulares de 7 elementos. 3. ¿De cuántas formas distintas se pueden sentar 6 personas en una mesa circular? 4. En la última cena Jesús cenó en una mesa circular con sus discípulos, ¿de cuantas formas se sentaron? ANEXOS VALORES ABSOLUTOS Obtenga los valores absolutos de: 1. |16-20|= 2. |-20+13|= 3. |-27+18|= 4. |-42-23|= 5. |16-4|= 6. |36-20|=