J U N I O D E L 2 0 07 - éP O C A I I - N . º 4 - P R I M AV E R A / V E R A N O - P R E C I O 1 E U R O REVIS TA DE VIAJES AVENTURA RAFTING GASTRONOMÍ A PIMIENTO DE ARNOIA CAMINOS DE PORTUGAL A SANTIAGO LEYENDA LA NOCHE DE SAN JUAN GALICIA DE FIESTA Sigue el camino del agua en Ourense. Descubre a qué se dedicaban las patifas. Pasea por la cara menos conocida de Compostela. Navega a vela en Ribadeo. Editorial SOBERANA TONTERÍA V ivimos en un país en el que, por suerte, todo el mundo puede decir y escribir lo que crea conveniente. Damos gracias por ello, aunque signifique que debamos tener siempre presente que no todo lo que escuchemos o leamos sea acertado, y que los pretendidos especialistas en una materia -en este caso el Turismo Rural- por mucho que cuenten con el amparo universitario, se acerquen en sus análisis a la realidad. Esa valentía de algunos nos ha permitido leer en los últimos tiempos reseñas de sesudos estudios en los que destacan dos conclusiones, soberanas tonterías. Coincidirán con nosotros en que es un más que pobre resultado para tantas y tantas horas de estudio e investigación. Las Casas RuRaLes se CRean Con ánimo de espeCuLaR La primera es la más escalofriante, ahora resulta que nuestras casas se crean para especular. Soberana estupidez que pone de manifiesto que los especialistas ni tan siquiera se han molestado en sondear los mercados inmobiliario y financiero asociados a este negocio, porque si lo hubiesen hecho, sabrían que los valores de tasación de un establecimiento de turismo rural nunca se acercan, ni por asomo, al importe de la inversión. Sabrían también que aquellos finalmente incapaces de soportar los costes y que ponen sus casas en venta acaban por verse obligados a fijar un precio inferior al coste. Esto es asi porque como negocios, dada su reducida planta, son difíciles de analizar si no se introducen elementos no económicos, y como residencias, dada su distribución, no son muy útiles. Es decir, de dejarlo intentamos no salir demasiado arruinados, situación poco equiparable a la especulación. En cuanto al mercado financiero, los analistas probablemente tendrán una hipoteca que cubra el 70 u 80% del valor de tasación de su vivienda. Que intenten apoyo en una entidad bancaria con su futuro negocio de Turismo Rural y verán que, con mucha suerte obtienen el 50% del valor de tasación, ya de por sí muy mermado. Por otro lado, esos establecimientos de los que se dice que nunca tienen habitaciones, efectivamente existen, aunque se cuentan fácilmente con los dedos de una mano. Pero eso no puede llevar a demonizar a un sector con más de 600 establecimientos en Galicia. Ni es justo ni parece, desde luego, muy científico. Además, la pretendida rehabilitación para explotarlo mientras dura el período obligatorio en función de la subvención y después venderlo ignora, por ejemplo, que un edificio utilizado durante 15 años como hotel –porque ese es el períodonecesita al menos otra obra similar a la realizada al inicio para ser útil. El corolario a todo esto es que, analizando el sector con e interés, a lo mejor el investigador universitario se encuentra con una serie de románticos idiotas que sólo buscan ayudar a conservar lo poco que queda de nuestro patrimonio en el rural, y que hasta se llegan a plantear en sus reuniones la creación de fundaciones que gestionen las casas, porque sabemos que después de nosotros no hay nada, ni mercado, ni otros idiotas que asuman que “nuestras casas son manifiestamente mejorables hasta la completa ruina del propietario”. Las Casas RuRaLes ContRibuyen poCo aL desaRRoLLo LoCaL Esta conclusión requeriría sin duda que los estudiosos hubiesen subcontratado el apartado a cualquier profesor de una facultad vecina, por ejemplo, una de Ciencias Económicas y Empresariales. Así no se les hubiese pasado por alto cosas como que el empleo directo asociado al turismo rural en Galicia no debe ser inferior a las 1.500 personas, cifra lo suficientemente relevante como para ser tenida en cuenta (quiten ustedes una factoría de una ciudad que tenga esos puestos de trabajo directos e imaginen lo que pasaría). Desde luego el estudio tampoco ha tenido en cuenta lo que cualquier economista conoce como el efecto multiplicador, gracias al cual comprendería que, además de las rentas del trabajo generadas, nuestros huéspedes comen todos los días y les gusta ver el jardín arreglado, las instalaciones limpias y en invierno disfrutar de salones y habitaciones calientes. Todos pequeños detalles para los que los propietarios buscamos soluciones a través de los distribuidores y comerciantes locales. En resumen esperamos que una vez más disfruten con la lectura de nuestra revista, y sepan disculpar nuestro manifiesto enfado. Pero es que realmente estamos ya hartos de que cualquier valiente tome la mínima parte por el todo y ponga en tela de juicio el trabajo de pequeños empresarios que se esfuerzan, y mucho, a diario. 1 Revista semestral de la asociación de turismo de Calidad pazos de Galicia Época ii, nº 4, primavera/Verano 2007 Archivo Pazos de Galicia pazos de Galicia Edita: pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, manuel Viéitez, benito Vázquez, Javier Goyanes y montserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicación, s.L. Dirección: elena Goyanes Maquetación: sandra García Fotografía: adolfo enríquez, pilar pazos bermúdez, Juan José/alicia orriols, archivo Versal Comunicación, archivo pazos de Galicia Redacción: Carmen Rey, Ledicia trilo, susana V. Fraguela Colaboraciones: yolanda albelda, manuel Viéitez, tito Fernández de témez, alberto Ramos, antonio Gómez mendoza Foto: pg Depósito Legal: VG-1251-2005 imprime: tórculo artes Gráficas Pazos de Galicia. monte bachao, s/n. santa Cristina de Fecha. santiago. tel. 902 197 613 e-mail: [email protected] www.pazosdegalicia.com Foto portada: adolfo enríquez Casa Grande de Cornide 2 Sumario O1 Editorial 04 Ciudades La ciudad de ourense, siguiendo sus aguas 12 Así somos La vida de un pazo, contada por sus moradores 16 Los hórreos de los Pazos páginas 57-61 Curiosidades y nuevos usos Viajeros 22 Rutas santiago visto por un escritor novel compostelano Las patifas recorrian a diario grandes distancias. Llevaban pescado en cestas, en equilibrio sobre sus cabezas. una forma de vida de la que sólo quedan recuerdos. 27 Por dentro dormitorios que ocultan muchas curiosidades 33 Puertos Ribadeo, entre Galicia y asturias 38 Espacios Naturales Las recomendaciones de turgalicia para perderse en la montaña 44 Leyendas La noche de san Juan 46 Rafting Cómo bajar los rápidos de un río disfrutando de la experiencia 51 Gastronomía el pimiento de arnoia 64 El camino portugués La ruta a santiago desde tierras portuguesas 72 Ribeira Sacra Las bodegas más curiosas 76 Romerías La procesión de as mortallas 81 Autóctono el toxo y la oveja gallega Archivo Pazos de Galicia 84 Fuera de Galicia un paseo por el parque histórico natural de navia 87 Cuidamos a nuestros lectores Los pazos asociados ofrecen ventajas 89 Pazos de Galicia Guía de todos los establecimientos Casa Grande do bachao 3 Ciudades OURENSE LA CIUDAD DEL AGUA EN EL INTERIOR DE GALICIA Adolfo Enríquez por LediCia t. GonzáLez < ourense Hasta siete diferentes puentes conectan en la ciudad de ourense el paso a uno y otro margen del río, el más reciente A Ponte do Milenio. Adolfo Enríquez E Ourense, la ciudad termal 6 n la vieja Auria –tierra del oro- los romanos encontraron yacimientos cargados de este apreciado metal, dieron buena cuenta de las aguas termales que brotaban de las entrañas de la tierra y decidieron construir un puente que cruzara el gran río y permitiera así el paso de las tropas de Chaves y de Braga, en Portugal. Nace así el puente romano de Ourense, conocido actualmente con el nombre popular de A Ponte Vella. Fue allá por el año cien de nuestra era, quizás en tiempos del emperador Trajano, cuando por primera vez el río Miño se vio coronado por esta joya arquitectónica de 370 metros de largo, 5 de ancho y con un impresionante arco central de 37 metros de alto, el de mayor luz de todo el Imperio Romano. Con el paso de los siglos ha sufrido modificaciones y restauraciones diversas, una de ellas en el siglo XIII de manos del obispo Lourenzo, el mismo que construyera la Catedral ourensana. El paso de peregrinos hacia Santiago de Compostela propició esta reparación y dio más vida al propio puente. Posteriormente, se eliminaron elementos como torres, cadenas, rampas de acceso, etc., hasta que en 1880 se llevó a cabo la gran reforma que le confirió el aspecto actual. Desde hace doce años su paso superior es zona peatonal reservada únicamente al paseo de los transeúntes, al disfrute de los visitantes y también de los propios ourensanos, que cada día pueden observar el esplendor de este monumento y experimentar la sensación de estar caminando sobre uno de los puentes romanos más impresionantes. Pero hoy en día a Ponte Vella no es la única opción que tienen los orensanos para cruzar el Miño; hasta siete pasarelas conectan ambos márgenes, cada cual más extraordinaria. La contraposición más clara al puente romano y, a su vez, la pieza más impactante de cuantas cruzan el río es sin duda el puente conocido como A Ponte do Milenio, situado a sólo 450 metros del anterior e inaugurado en septiembre de 2001. Su sorprendente diseño juega tanto con los materiales –mezclando hormigones y acero- como con las luces nocturnas y la estructura en sí misma. El Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Ponte Vella elemento más innovador de esta construcción, realizada por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo, es la enorme elipse que forma su paseo peatonal que, con un juego de bajadas y subidas, permite que el transeúnte ascienda por sus peldaños hasta la punta de los pilares del puente (22 metros) para luego descender hasta acercarse a las mismas aguas del río, una interesante caminata que no deja a nadie indiferente. La razón de ser de cada uno de los puentes que cruzan el Miño en Ourense viene dada por el propio paso del tiempo, la evolución de la ciudad y de sus necesidades. No fue hasta la llegada del ferrocarril en 1881 y la comunicación de la ciudad con Vigo y con Monforte, cuando se puso en marcha la construcción del segundo puente que, como contraposición al primero, recibió el nombre de A Ponte Nova y sirvió para comunicar el centro urbano con la estación del tren. Seis arcos de sillería y un tramo metálico constituyen la base de esta pasarela que se vería completada con la construcción del Viaducto, una de las el puente romano tiene un impresionante arco central de 37 metros de altura. desde hace más de una década su paso superior se reserva a los peatones. obras cumbre de los puentes de hormigón en España. Sobre esta gran mole de tres inmensos arcos parabólicos y de 46 metros de altura pasa cada día el ferrocarril que une Ourense con la meseta central y ésta a su vez con toda Galicia desde el año 1948. A Ponte do Ribeiriño, formada por dos bóvedas gemelas de 60 metros de luz, descargó de tráfico a Ponte Nova desde 1971 y, posteriormente, la Pasarela do Vao se construyó en 2003 para acoger el tráfico peatonal entre una importante zona comercial y los paseos del margen izquierdo del río. Estas seis construcciones se ubican a pocos metros de distancia entre ellas, dando vida a la zona más céntrica de la ciudad, pero actualmente existe un puente más, algo alejado de los anteriores, que va a dar comienzo a nuestro segundo paseo por las aguas ourensanas. La Ciudad teRmaL La nueva pasarela peatonal de Outariz comunica la zona de Reza, en la ribera sur, con el complejo termal de Outariz, en la ribera norte. Allí nos 7 Adolfo Enríquez < as burgas La de a Burga de Abaixo, en pleno centro de la ciudad, es quizá una de las fuentes termales más conocidas de Galicia. encontramos con la primera de las muchas zonas recreativas de aguas termales que nos ofrece Ourense, una de las poblaciones más ricas en termalismo de toda la Península Ibérica que integra, en la provincia, 11 de los 28 municipios gallegos con riqueza de aguas termales y medicinales. Y es que Ourense se ubica sobre un terreno del que brotan cientos de manantiales de agua que surge de las entrañas de la tierra y que llega a la superficie manteniendo sus altas temperaturas y todas sus propiedades beneficiosas para la salud; por algo se la conoce como la ciudad de las Burgas. Los propios romanos supieron aprovechar y hacer buen uso de esta riqueza, aunque no fue hasta la época contemporánea cuando se construyeron, tal como las conocemos hoy, las fuentes termales situadas en el centro de la ciudad, que constituyen una de las reliquias más importantes de la misma y que fueron declaradas Conjunto Histórico Artístico en 1975. La Burga de Abaixo, construida a mediados del siglo XIX, consta de tres caños presididos por el escudo de la ciudad, rodeados de jardines y dando un caudal de agua de 300 litros por minuto a unos 70 grados de temperatura. Cada día mucha gente se acerca a ella y, con cuidado para no quemarse, moja sus manos y las lleva al cue8 <manantiales ourense se ubica en un terreno bajo el que corren cientos de manantiales que llegan a la superficie manteniendo sus propiedades y altas temperaturas. llo, a la espalda, a los brazos o a cualquier lugar del cuerpo en el que tenga algún problema, sobre todo, de tipo dermatológico. El flúor y el silicato que contienen pueden ser muy beneficiosos para este tipo de afecciones. Pero estas mismas aguas surgen de otros muchos manantiales situados en la ribera norte del Miño que han dado lugar a un espectacular paseo termal, recomendable para pequeños y mayores en cualquier época del año. Uno de ellos -el más occidental- es el de Outariz, nuestro punto de partida. Allí se llevan a cabo las obras de construcción de un gran balneario pero, de momento, en el área recreativa nos encontramos con las Pozas de Outariz, piscinas de piedra que contienen aguas termales de uso totalmente público y acceso gratuito, mezcladas con el agua del río para conseguir una temperatura agradable que ronda los 40ºC. Una forma diferente y muy saludable de ir a la piscina que permite, además de divertirse y pasar el rato disfrutando de la naturaleza, reducir los dolores provocados por enfermedades como el reuma o la artritis. Desde Outariz hasta el centro de la ciudad podemos pasear por toda la ribera del río, en la que nos encontraremos con especies arbóreas como el chopo, los ameneiros, los salgueiros, etc. Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Escucharemos el canto de aves como la lavandera, el petirrojo o el cormorán, especialista en capturar peces metiéndose en el agua y persiguiéndolos con el impulso de sus patas. La siguiente parada termal es el Muíño da Veiga, donde se encuentra una gran piscina de aguas cálidas rodeada de un extenso parque en el que la estrella es el molino de agua que da nombre al lugar, típico de Ourense y conocido con el nombre de acea, construcciones que se situaban en el medio del curso del río para moler el grano y convertirlo en harina. Hoy, la Acea das Veigas está recién restaurada y es la única que queda en pie, pero en las proximidades de la ciudad han existido, al menos, cinco más. El curso del río nos lleva varios kilómetros después hasta la fuente de O Tinteiro, uno de los manantiales de aguas termales que contiene más propiedades beneficiosas para la salud. Los expertos aseguran que sus aguas, además de ayudar a la curación de enfermedades de la piel, están indicadas también para problemas hepáticos, catarros, afecciones bronquiales o irregularidades del aparato digestivo y de las vías urinarias. Y muy cerca de esta fuente nos encontramos ya con el final de nuestro recorrido termal por la ribera del Miño: las pozas de A Chavasqueira. Se trata de un nuevo conjunto de piscinas de aguas termales situadas en este caso a pocos metros del casco urbano y rodeado de un jardín, ideal para tomar el sol en los días de verano. Es cierto que con el fuerte calor que se registra en Ourense durante la época estival, no siempre será agradable meterse en aguas termales a unos 40 grados de temperatura. La ventaja es que el Miño está allí mismo, ofreciendo sus aguas siempre frías a aquellos a los que apetezca refrescarse de verdad. a CHaVasQueiRa el manantial de a Chavasqueira, también conocido como Caldas do bispo, ofrece además una nueva opción para su disfrute: las termas de estilo japonés basadas en la filosofía zen. se trata de un complejo destinado al termalismo lúdico y a la relajación en todas sus acepciones. Con el pago de una entrada de 3,50 euros, el cliente puede disfrutar de un circuito de aguas termales puras al aire libre, enfriadas mediante un sistema de tuberías para evitar la mezcla con el agua del río. Comienza con una piscina en la que el agua está a una temperatura elevada y, poco a poco, debemos ir pasando hasta la más templada, a unos 38ºC, todo esto en un ambiente silencioso en el que sólo se escucha música relajante acompañada del correr de las aguas. es recomendable el uso del choque térmic”, es decir, sumergirse en una pequeña bañera de agua fría que, por contraste con la anterior, produce beneficios para la circulación sanguínea y además evita bajones de tensión que se pueden derivar de la excesiva relajación que producen las aguas termales. pero además, en las termas japonesas podemos disfrutar de dos saunas naturales, cuya fuente de calor son las propias vetas de aguas cálidas situadas debajo. en una de ellas se alcanza una temperatura de entre 42 y 47ºC con una humedad de alrededor del 93%. La otra, situada justo encima y por tanto más alejada de la veta termal, está a unos 35ºC con una humedad de entre el 80 y el 90%. en estas termas también podemos contratar los servicios de los masajistas, que nos dejarán como nuevos, o tomarnos un té japonés en la cafetería o en la terraza al aire libre. incluso podemos comer un buen sushi u otra comida de estilo oriental. y todo esto aquí mismo, en la ciudad capital de la única provincia gallega que carece mar y que, no obstante, está tan ligada al agua como cualquier población costera. La propia existencia de ourense se basa en sus ríos y en sus termas y son éstos los que han ido labrando su personalidad, su aspecto, sus costumbres, su estructura… ourense nos ofrece hoy una de las ofertas vacacionales de verano más atractivas de toda Galicia a pesar de encontrarse en el interior del territorio. el buen aprovechamiento de su riqueza natural ha permitido que, además de tomar los baños y el sol, en ourense podamos disfrutar de sensaciones diferentes y, de paso, prevenir problemas óseos, dermatológicos, digestivos. 9 Así somos La Casa deL mÉdiCo ReaL por tito FeRnández de tÉmez Casa Grande de Cervantes San Román de Cervantes es un pequeño núcleo de población, capital del ayuntamiento de Cervantes y también de Os Ancares, recientemente declarado Reserva de la Biosfera. En su centro, protegida del resto del pueblo por un recinto amurallado, se esconde la Casa Solariega de Cervantes, un remanso de paz entre la magnífica naturaleza de esta parte de Galicia. Una casa llena de historias P or dentro, sus estancias son fiel reflejo de sus orígenes. La Sala de la Chimenea, la Sala de los Mapas, la Salita del Reloj, la biblioteca o el Comedor del Moral son estancias elegantes y acogedoras, en las que el siglo XXI sólo ha entrado para hacerlas más confortables y cálidas. El silencio es una cualidad en esta casa en la que la moqueta apaga los pasos y las habitaciones guardan una historia, la de aquellos que las construyeron. Juan José/Alicia Orriols una RestauRaCión VaLiente Si algo llama la atención en esta inmensa casa es que ofrece únicamente cinco habitaciones dobles para el alojamiento del huésped. Pero no hay más. Después de siglos de avatares, la casa llega a manos de las hermanas Ana María y María Soledad, herederas de los Fernández de Témez, y al decidir restaurarla, optan por respetar toda la construcción. Podría haberse hecho un mejor aprovechamiento turístico del edificio, pero la calidad de sus elementos constructivos, su buena conservación y su originalidad hicieron que sus dueñas decidieran rendirse a su distribución, que prioriza los espacios comunes, un 70 por ciento de la superficie de la Casa. La obra resultó doblemente laboriosa, pues al optar por la restauración y no por la reconstrucción, se hizo patente el problema de introducir las comodidades de los tiempos modernos en una casona antigua: electricidad, calefacción, teléfono, agua... Había que mantener el asentamiento sobre una roca viva de pizarra, rebajada minuciosamente a cincel en el siglo XVI, respetando además las paredes, los tabiques de tablilla y los pisos y suelos originales de madera. El resultado es que se mantiene completamente original en su estructura, distribución, decoración y demás elementos arquitectónicos, siendo su sello el ambiente antiguo y señorial que se respira nada más entrar, ofreciendo un viaje al pasado que lo hace único y singular y lo convierte en un edificio de enorme carácter. 13 Juan José/Alicia Orriols Juan José/Alicia Orriols < propietarios La familia propietaria de la Casa, ana maría, anita y sixto. en la fotografía no está tito, hermano de anita y gerente del establecimiento. El Pazo dispone de cinco habitaciones dobles, todas ellas diferentes y decoradas devolviendo su lugar a los muebles originales de la Casa. Tres de los dormitorios tienen un elemento especial: uno ofrece al huésped una solana; otro cuenta con un vestidor y el tercero tiene una pequeña sala. Juan José/Alicia Orriols deL siGLo XVi a La aCtuaLidad Cómo llegar Cervantes es una población histórica situada a 14 Km. de becerreá y a 12,5 Km. de la salida nº 451 de la autovía madrid-a Coruña. en un entorno privilegiado de os ancares y a tan sólo 54 Km. de Lugo y 53 km. de Villafranca del bierzo, lo que la hacen ideal para, desde ella, adentrarse en ese maravilloso y único entorno natural. 14 La familia Fernández de Témez Lasso de la Vega, propietaria en la comarca de los Solares y Pazos de Quindós, Villaver y Santalla, funda en el siglo XVI la Casa Grande de Cervantes. Durante los dos siglos siguientes, la Casa continúa siendo habitada por miembros de la familia, así como por notarios reales y escribanos de la jurisdicción de Cervantes. En el siglo XIX el pazo está aforado a un sacerdote, párroco de San Román, Ramón Teijeiro Montenegro, pariente de la familia. Se le cede la propiedad mientras viva y, a su muerte, arrienda la Casa el notario Benito Ramón Muñiz Carvajal. A mediados del XIX hereda la propiedad José Ramón Fernández y López de Tellado Témez, médico real, forense y diputado de las Cortes, natural y señor de la Casa Solar de Villarín, en Navia de Suarna y el que sería bisabuelo de las actuales propietarias de la Casa Grande de Cervantes. El doctor y político se encuentra con una casa antigua y en bastante mal estado y, decide rehabilitarla. <disfrute ineludible es un paseo por los alrededores tanto de la edificación como del pueblo. no olvidemos que está a las mismas puertas de una de las áreas más impresionantes de Galicia. Cuentan los vecinos de San Román que las obras son lentas y minuciosas. Don José Ramón revisa al anochecer lo que se ha hecho durante el día y no tiene empacho en ordenar que se vuelva a hacer lo que no es de su agrado. Durante dos años se sustituye la cubierta y se reparan los paramentos exteriores e interiores, se reconstruye la larga muralla que circunda la Casa. También se redistribuyen los espacios interiores y se amplían los huecos de luz y se embellecen las paredes de las salas y habitaciones con pinturas decorativas de elementos vegetales y geométricos, imitando en parte el mármol. El doctor y su familia se instalan en la vivienda en torno a 1850 y en ella muere, en 1892, dejando a su viuda Eugenia y su hijo Dositeo, en ella. El joven se casa y se marcha a vivir al Pazo de Villaver, donde ejercería su labor de abogado y hombre de ciencias. Allí moriría prematuramente, a la edad de 28 años, dejando dos hijos. El más joven, Manuel Dositeo Fernández de Témez sería el heredero de la Casa Solariega de Cervantes. Su abuela Eugenia siguió viviendo allí hasta su muerte, en los años 30 del siglo XX y la Casa pasa entonces a ser juzgado y cárcel del Movimiento Nacional durante la Guerra Civil, tras la cual se convertiría en Casa del Concello hasta 1988. Durante estos años la Casa y su contenido sufren más vicisitudes que en el resto de su larga histo- Juan José/Alicia Orriols desCubRimientos durante las labores de restauración se realizaron interesantes hallazgos, como el del antiguo reloj de sol que apareció enterrado bajo el suelo de la bodega de las paneras, en lo que hoy es el comedor. se desconoce su ubicación originaria. también se descubrieron los remates de piedra caliza de la antigua chimenea de la lareira, que esperan ser reubicados o unos documentos del siglo XVii, firmados por el Rey Carlos iV en madrid en el año 1664. aparecieron en el cajón secreto de un armario que está en el antiguo despacho. en uno de los baúles del desván se encontraron los mapas y grabados originales de la exposición universal de barcelona del año 1888. ellos dieron nombre a la sala de la planta baja, La salita de Los mapas en la fotografía. ria anterior, habiendo llegado a quemarse parte de sus muebles en la lareira. Es a finales de los años 80 cuando las hijas de Manuel Dositeo, Ana María y María Soledad recuperan la Casa de sus antepasados. Pero aún tendrían que pasar algún tiempo, hasta el año 2000, hasta que se decidiesen a restaurarla. Juan José/Alicia Orriols Juan José/Alicia Orriols Uno de los personajes más importantes de la familia fue José Ramón Fernández y López de Tellado y Témez. Era médico del rey Alfonso XII; además de ser profesor universitario, forense de Becerreá, inspector de Medicina, miembro de honor de La Real Academia Matritense de Medicina y diputado de Becerreá-Fonsagrada por el Partido Liberal y Masón. Se le conocía popularmente como el Médico Brujo y fue un hombre adelantado a su tiempo, de gran inteligencia y sabiduría profesional. El doctor utilizaba plantas medicinales e investigaba constantemente, de forma que por su fama fue llamado a la Corte para tratar la enfermedad de Alfonso XII, al que nadie conseguía curar. Sin embargo él lo trató con éxito. Como agradecimiento, la reina regente María Cristina, a la muerte del rey, mandó llamar de nuevo al Médico Brujo, y le ofreció concederle honores y privilegios. Pero él se encontraba ya enfermo y rechazó regalos personales. Pidió, sin embargo, ver pasar desde las ventanas de su querida Casa Solariega de Cervantes, el ferrocarril, símbolo de progreso en la España de la época. La muerte, sin embargo, se cruzó en su camino y en el de la Regente y, aunque se trazan las líneas y se desarrolla el proyecto, acabaría quedándose en eso, un proyecto. Juan José/Alicia Orriols peRsonaJes sinGuLaRes tomar el desayuno en los jardines; leer tranquilamente un libro en una de las múltiples salas de las que dispone para uso de los huéspedes; o disfrutar de la lareira en los meses más fríos del año, son algunos de los pequeños placeres de los que pueden aprovecharse los visitantes en la Casa solariega de Cervantes. 15 Arquitectura La otRa HistoRia de Los HóRReos GaLLeGos por L. G. tRiLLo El número de reportajes, artículos periodísticos, ensayos y demás escritos sobre hórreos en Galicia es extenso. ¿Quién no ha leído alguna vez algo acerca de su singular arquitectura?, ¿Quién no ha visto alguna vez la típica fotografía del hórreo envejecido y descuidado? y ¿Quién no sabe ya a estas alturas que la función para la que fue creado es la de almacenar el grano y secarlo? 16 Adolfo Enríquez < nuevo uso Vista panorámica de la Rectoral de Cobres, en Vilaboa (pontevedra), queofrece un impresionante conjunto con los 2 hórreos. Hoy son utilizados como terraza de verano, en primer plano; y sala de reuniones y eventos con capacidad para 100 personas, al fondo. E l hórreo es un elemento arquitectónico abundante en nuestra geografía, que no hace mucho se encontraba en la finca de cualquier casa gallega que tuviera un trozo de tierra cultivada –es decir, casi todas ellas-. Ahora quedan menos, porque han ido perdiendo su utilidad como graneros al despoblarse el campo y al introducirse en él las nuevas tecnologías. Pero es que los hórreos son y han sido en Galicia mucho más que almacenes de grano, desde indicadores del nivel de renta de una familia hasta discretos refugios para amantes furtivos. Y en tiempos más actuales, desde terrazas de verano hasta iconos ornamentales capaces de atraer la atención de numerosos turistas. El hórreo existe en Galicia desde tiempos remotos, pero su momento de expansión llega con la introducción del maíz en los cultivos, en el siglo XVIII. Es entonces cuando esta construcción pasa a formar parte del paisaje gallego como elemento imprescindible y se levanta a lo largo y ancho de todo el territorio sin dejar atrás ningún hueco, como si de una nueva especie endémica se tratase. Con distintos nombres, pero con la misma estructura y función, hoy podemos ver en toda Galicia paneiras, piornos, canastros, graneiras, cabanas, canizos, sequeiros, caroceiros, cabazos, cabozos, cabaceiras, celeiros, canizos; hórreos en definitiva que comparten sus características esenciales y que pueden agruparse, todos ellos, bajo el epígrafe definitorio de “hórreo gallego”. Una nave de planta rectangular, con tejado a dos son naves de planta rectangular, tejado a dos aguas y cerrados con barrotes de piedra o madera 17 Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez < detalles existen varias interpretaciones para los pináculos que a menudo rematan los hórreos. aguas, cerrada con barrotes de piedra, de madera o mixtos, y apartado del suelo por cuatro columnas –o más, según el tamaño- que por sus características impiden el ascenso de roedores y su temido acceso al grano que guardaban esas naves y que, en la mayoría de los casos, significaba el medio de vida de quienes lo cultivaban. La cosecha anual, sobre todo de cereales como el trigo o el maíz, se almacenaba íntegramente en los hórreos después de su recolección, y allí pasaba los meses siguientes secándose hasta el momento de la malla –separación del grano de la paja- y de la elaboración de la harina en molinos de agua, también muy abundantes en su día por el territorio gallego. El hórreo era un lugar de trabajo, pero también un guardián de tesoros, el lugar en el que se almacenaba el fruto del esfuerzo de cada año, el salario con el que tenían que vivir las familias. El hórreo guardaba el grano de los ratones, de los ladrones e incluso de las adversidades no terrenales. Para ello, muchos estaban coronados por una cruz de piedra o hierro forjado colocada en uno de los extremos del tejado, o también por figuras de Santos. La religiosidad imperante en el mundo rural gallego que pervive en gran medida en la actualidad habría llevado a los campesinos a hacer de los hórreos lugares sagrados, puesto que eran los encargados de dar cobijo al grano que se con18 <Cárcel Hórreo del pazo de san Xordo, en santiago, en otro tiempo utilizado como prisión. vertiría en pan, un elemento estrechamente vinculado al cristianismo como representación del mismo Dios. De ahí la conveniencia, según el sentir religioso, de ponerlos bajo el amparo de la divinidad colocando una cruz en su tejado. La presencia de la cruz no es, sin embargo, tan habitual como se suele creer: algunos estudiosos han establecido que solamente la mitad de los hórreos la tienen. Lo que sí abunda en mayor proporción son los remates piramidales, pináculos que pueden aparecer combinados con las cruces o bien solos, uno en cada extremo del tejado. Las teorías en cuanto a la simbología de estos elementos no son escasas. Algunas les atribuyen relación con el culto celta a las piedras, invocando la fertilidad de las tierras y las buenas cosechas. Otras los relacionan con una alusión a la propiedad privada, como queriendo alejar a los intrusos, basándose en teorías derivadas del derecho antiguo de los suevos que poblaron el territorio gallego. Para otros, por el contrario, los remates que coronan los tejados de los hórreos no son más que elementos puramente ornamentales que derivan, quizás, de una funcionalidad práctica. Esto es, para proteger las tejas del viento y evitar que la lluvia entrara en la cámara y estropeara la cosecha, los constructores las fijaban con grandes y pesadas piedras que, poco a poco, se fueron en La GueRRa Una de las más curiosas historias sobre hórreos señoriales se cuenta por los alrededores del Pazo de Xan Xordo, en Lavacolla (Santiago de Compostela). Una casa de la que no se conoce con exactitud su historia más reciente, que llegó a manos de los actuales propietarios casi por casualidad en 1964. La cuestión es que durante la Guerra Civil española, el hórreo de esta casa sirvió como prisión y dentro de su nave han estado encerrados muchos combatientes apresados por el bando ganador. A través de los gruesos barrotes de piedra que todavía hoy se conservan intactos, los paisanos del lugar, compadecidos, alimentaban a los presos aun a riesgo de ser duramente reprendidos por ello. Cuentan que toda la casa era una especie de centro de operaciones militares durante da guerra y que, poco después, sus dueños la perdieron en una partida de cartas. Posteriormente, en los años sesenta, sus moradores actuales devolvieron a la casa y a su hórreo su función principal; plantaban maíz en unas seis hectáreas de terreno y lo almacenaban y secaban durante un año para después alimentar con él al ganado. Así hasta que, hoy por hoy, el hórreo hace las delicias de turistas y viajeros que escogen este Pazo como alojamiento. Su estructura está intacta y es la pieza más preciada de un inmenso jardín limitado por el río y aderezado con un precioso estanque poblado por truchas, ocas, patos, etc. cosechas o del grano una vez secado. Algunas de ellas se convertían en tradición, como ocurrió en los hórreos de la Casa Grande do Soutullo, en Coles (Ourense). A su alrededor se levantan tres hórreos, dos de ellos de tipo mixto (piedra y madera) y otro sólo de madera levantado de forma improvisada a finales del siglo XIX tras una buena cosecha de maíz. En ellos se celebraba cada año la fiesta de la escasca, a la que acudían músicos tradicionales del lugar –el gaitero, el panderetero o el acordeonista- para celebrar la obtención final del grano listo para ser convertido en harina. teRRaza de VeRano Pero si hablamos de hórreos representativos del poder señorial por su tamaño, no podemos olvidarnos del clero, la institución que en la Galicia de los últimos siglos ha ostentado las mayores cotas de riqueza en el mundo rural. De ello dan buena cuenta, por ejemplo, los dos enormes hórreos de la Rectoral de Cobres en Vilaboa (Pontevedra). Uno que habría sido de tipo mixto en sus tiempos (piedra y madera), de unos diez metros de largo por uno y medio de ancho. Y otro todo de piedra, levantado en el año 1772, con dos pisos de altura y que ronda los ciento cuarenta metros cuadrados de extensión. Allí los sacerdotes que habitaban la casa almacenaban la Historia eran muchas veces testigos directos de la fiesta conmemorativa de la obtención del grano, como en la Casa Grande de soutullo, en Coles < tallando con una finalidad estética. De hecho, existen hórreos que carecen de remate y otros cuentan con elementos tan dispares como bolas de piedra, piezas de cerámica u otras figuras. Lo que no ofrece dudas es la simbología del hórreo en sí mismo. La idiosincrasia de cada familia gallega quedaba definida, en buena medida, por las características de su hórreo y, sobre todo, por su tamaño. De ahí que, en las grandes casas hidalgas, pazos o rectorales sea donde encontremos los mayores. En la Galicia del XIX y principios del XX, la estructura social de los señores y los campesinos que trabajaban sus tierras y recogían sus cosechas a cambio de una pequeña parte era la más abundante y, por ello, los hórreos de las casas señoriales necesitaban gran tamaño para almacenar la cosecha de muchas hectáreas de terreno. Son construcciones con varios cuerpos que en ocasiones pueden superar los cien metros cuadrados y que, además de ser los mejores almacenes y secaderos de la aldea en la que ubicaban, podían llegar a ser otras muchas cosas... Adolfo Enríquez CentRo de La Fiesta Sin embargo, son más numerosas las veces en las que los hórreos eran escenario de fiestas y celebraciones ligadas, sobre todo, a la recogida de las 19 Adolfo Enríquez eL HóRReo < Reuniones impresionante sala en el hórreo de la Rectoral de Cobres <Cierre Hórreo del pazo san Xordo. detalle Adolfo Enríquez de los barrotes de piedra. cosecha labrada por todos los campesinos del lugar aunque, hoy por hoy, sustentan funciones bien diferentes. El hórreo de menor tamaño se ha convertido en una terraza de verano con acceso directo a la piscina mediante una rampa de madera. Los antiguos barrotes de madera ya no existen y entre las vigas de piedra quedan grandes huecos por los que entra el sol y la brisa la ría de Vigo. Unas mesas, unas sillas, unas bebidas frías, y a disfrutar de la terraza más innovadora y tradicional a la vez. Y el otro es hoy en día un salón preparado para la celebración de todo tipo de eventos como congresos, reuniones de empresa, bodas, bautizos y primeras comuniones. Tiene capacidad para albergar cómodamente a algo más de cien personas y conserva intacta su estructura exterior de piedra que combina, en el interior, con una decoración acorde con la singularidad del espacio. 20 por manueL ViÉitez Arquitecto El hórreo es la construcción más singular y representativa de la arquitectura rural gallega, originada por la necesidad de crear un granero específico para el maíz que, necesitado de una alta humedad del terreno para su cultivo, se convierte en un importante producto agrícola en la España húmeda, con especial presencia en la Galicia Atlántica y Asturias; la tardía maduración de este cereal obliga a buscar soluciones para su secado en condiciones de elevada humedad ambiental durante los lluviosos otoños de esta zona. El almacenamiento de maíz se resuelve con construcciones agrícolas elevadas del suelo, para evitar la humedad de la tierra y con las paredes perforadas para permitir una ventilación continua, pero con soluciones constructivas que impiden el acceso de animales, sobre todo roedores, a un espacio necesariamente permeable. En Asturias, las mazorcas de maíz se unen trenzando sus hojas y formando rastras que se cuelgan del techo, mientras que en Galicia, desprovistas de sus hojas, se amontonan. Esto ha originado arquitecturas claramente diferenciadas que resuelven un mismo problema. El hórreo asturiano es un espacio amplio, como una habitación cuadrada que permite colgar por separado las rastras de maíz, con paredes livianas de madera que dejan pasar el aire a través de sus juntas. Por su parte, el hórreo gallego es un espacio más compacto, con paredes resistentes al empuje del grano. Es siempre de planta rectangular, con cubierta a dos aguas, elevada del terreno por pilastras de granito, generalmente de forma troncocónica sobre las que se asientan las “molas”, amplias piedras circulares que nos recuerdan a las piedras de los molinos. Las paredes suelen estar formadas por pesadas piezas de granito, aunque no es extraño encontrar soluciones con madera de castaño. Tienen aberturas con forma lineal, de un ancho no superior a 1 cm. y un largo que oscila entre el medio metro y el metro. Estos paramentos presentan un trabajo de cantería muy elaborado, con formas biseladas que abocinan el paso del aire. Junto a pináculos, cruces y albardillas de remates del tejado complementan la riqueza de esta arquitectura productiva tan singular, de reducidas dimensiones y austera funcionalidad, pero símbolo del poder y riqueza agrícola de sus casas; el poder monacal o de los pazos genera a veces hórreos de importantes dimensiones como los de Araño o Carnota, de cerca de 40 m. de longitud o el de la Rectoral de Cobres, de inusual amplitud. El hórreo, junto con el molino, es la construcción más importante de la arquitectura productiva del medio rural gallego pero la singularidad de aquel que sólo aparece en un reducido territorio de la geografía española lo ha convertido sin duda en el símbolo de la arquitectura agrícola gallega. Rutas máis aLá da CatedRaL por aLbeRto Ramos Premio Biblos 2006 Pilar Pazos Bermúdez Pazos de Galicia inicia aquí unha serie de reportaxes sobre vilas e cidades de Galicia, que irán realizando en cada número os gañadores do Premio Literario que, desde 2005, convocan conxuntamente Pazos de Galicia e Biblos. Os autores premiados irán dando aos nosos lectores unha visión diferente da súa zona ou cidade de orixe. Alberto Ramos, Premio Biblos 2006, lévanos de seguido a dar un paseo por unha Compostela diferente. Pilar Pazos Bermúdez C reo lembrar que García Márquez dixo nalgunha ocasión que non sabía se o Obradoiro sería a praza máis fermosa do mundo. O Obradoiro, praza de Reis e Bispos, respira o verde de Galicia. Pero dicir algo sobre este lugar, sería gastar a tinta que non temos. Sobre ela, todo está dito, todo está escrito. Compostela, de corazón Obradoiro, vive doutros moitos lugares, doutros moitos sentimentos. Invitámoslles a coñecelos, invitámoslles a vivilos. Iniciamos o noso deambular na praza de Galicia. Situada ás portas da zona vella, serve de nexo entre o casco histórico e o moderno ensanche. Internámonos na zona vella pola rúa das Orfas para baixar á praza do Toural, onde atopamos o Pazo de Bendaña. Hoxe en día, este edifico acolle a sé da Fundación Eugenio Granell. Na súa fachada, vemos unha estatua dun Atlas co peso nos seus ombreiros, do que se di que deixará caer o globo terráqueo cando un estudante virxe pase diante súa. No seu interior, a Fundación alberga diferentes exposicións, entre as que destaca actualmente e ate decembro de 2007, a titulada Contemplando las trenzas del sueño. A mostra recolle un conxunto de lenzos do intelectual galego Granell pertencentes aos fondos da Fundación. Por un prezo de 2 euros, podemos visitar o seu interior e coñecer a arquitectura do século XVIII. Deixando atrás o Toural, seguimos por unha rúa do Vilar na que os soportais acadan todo o protagonismo. Ao lado da rúa máis estreita de Santiago, Entrerrúas, o Pazo de Vaamonde danos a benvida. De estilo barroco, na fachada destacan os motivos heráldicos e un chamador tallado polo escultor Asorey a principios do século XX. Máis adiante, no número 18, unha placa lémbranos que alí tivo a súa sede a imprenta Nós, coa que publicaron senlleiras plumas como Castelao, Pedraio ou Risco no primeiro tercio do século XX. Ocupando outros dous grandes edificios as fundacións Torrente e Caixa Galicia achegan aos compostelás a cultura a través de exposicións e diversas actividades, totalmente gratuítas. A nosa seguinte parada é a Igrexa de San Paio, situada na Vía Sacra. Para chegar ate alí, seguimos pola rúa do Vilar, bordeamos a Catedral polas famosas prazas de Praterías e a Quintana na que se atopa San Paio de Antealtares, monumental convento de clausura. A fachada austera agocha toda a magnificencia do barroco máis recargado nos seus espectaculares retablos e nunha cúpula abraiante. Na mesma igrexa podemos visitar por 1,50 euros o seu museo dedicado á arte relixiosa. ^Residencia Casa dos irlandeses, residencia universitaria en tempos de Felipe ii 23 Adolfo Enríquez Pilar Pazos Bermúdez < no parque escultura de Chillida algunhas das escenas da película Trece Badaladas foron rodadas no interior do pazo de Ramiráns 24 Atravesamos a Quintana, baixamos de novo Praterías e dirixímonos a Rúa Nova subindo a costa de Xelmírez. Alí descubrimos a Casa da Balconada, un centro administrativo da Universidade. O encanto deste pazo reside na balconada traseira que dá a unha antiga rúa axardinada. Continuamos o camiño pola Rúa Nova. O teatro Principal, o Salón Teatro e a Igrexa de Salomé pérdense na nosa retagarda. Chegamos ao pazo de Ramiráns ou a antiga Casa dos Irlandeses. Esta residencia foi construída baixo o mandato de Felipe II, seguindo o exemplo doutras semellantes en Salamanca ou Toledo para contrarrestrar a reforma protestante e traer estudantes irlandeses. Posteriormente, o conde Ramiráns construíu o pazo no seu lugar. Situada na Rúa Nova, é un edificio de oficinas e de residencia privado, non obstante pódese visitar o seu portal no que debemos prestar a atención a súa espectacular e silente escalinata flanqueada por dous impoñentes esculturas de leóns. Outra curiosidade sobre este palacete é que algunhas escenas da película Trece Badaladas foron rodadas no seu interior. Observen a súa fachada, atrévanse a empurrar o seu verde portalón para ver os chanzos dun lugar cargado de historia e de tranquilidade. Logo dos Irlandeses, percorremos a rúa Nova con destino á praza de Mazarelos. Alí están a Igrexa <arquitectura o contorno de bonaval mistura o saber facer dos antigos constructores co arquitecto actual álvaro de siza, autor tamén do museo de arte Contemporánea da Compañía ou da universidade, espazo reconvertido en sala de exposicións, e a Facultade de Xeografía e Historia na que unha placa indica as coordenadas de Compostela. No seu interior, os visitantes sentirán o arrecendo da vida universitaria da cidade. E neste intre, propoñemos facer un alto no camiño para o xantar nun dos restaurantes máis coñecidos da cidade: o Asasino. O local, decorado de xeito artesanal, ofrécenos o menú do día de dous pratos, sobremesa e bebida por 20 euros. ContoRno de CeRVantes Con forzas anovadas, continuamos a nosa particular peregrinación. Camiñamos, deixando atrás a praza de Abastos e a Igrexa de san Fiz, cara ao templo de Santo Agostiño, do que debemos destacar a súa torre e o seu estilo do século XVII, que gozamos na súa construción e nos seus retablos. Acto seguido, subimos cara a praza de Cervantes na que a capela de san Bieito, con fachada sobria neoclásica, acolle no seu interior un relevo policromado gótico sobre a Adoración dos Reis Magos, unha pequena xoia que paga a pena coñecer. Subimos pola Algalia, penetrando no antigo barrio xudeu. Os escudos abundan nas fachadas de moitas das antigas casonas que observamos nesta rúa. Dirixímonos cara o Museo das Peregrinacións, cuxa fachada conserva vestixios >Relixión igrexia de san paio de antealtares do estilo gótico do edificio orixinal no que temos unha mostra da longa historia da cidade. A importancia cultural da Santiago e do seu Camiño queda probada na súa exposición permanente e gratuíta. CaRa a bonaVaL Adolfo Enríquez As nosas últimas paradas son o parque de Bonaval e o cemiterio do Rosario. Detrás de San Domingos de Bonaval, descubrimos un antigo cemiterio reconvertido en parque da man do arquitecto portugués Álvaro Siza (autor tamén do museo de Arte Contemporáneo situado ás beiras de san Domingos). Este é un claro exemplo de renovación urbana. Siza aproveita os nichos para dar personalidade a un lugar dende o que enxergamos unha das máis fermosas vistas da cidade. As torres da Catedral, de Santo Agostiño, o monte Pedroso e o mar de tellados da vella Compostela constitúen un impresionante cadro no horizonte dende o verde de Bonaval. Pasear entre as árbores deste lugar, escoitando o ruído das fontes e das canles, devólvenos un anaco de natureza en plena cidade. Moi preto de alí, na mesma rúa de Bonaval, cruzámonos co cemiterio da Confraría do Rosario. Baixo a aparencia dunha pequena igrexa, a entrada do Rosario oculta un pequeno cemiterio cun encanto case romántico de paz e sosego. Un recuncho curioso dos moitos que habitan á sombra do Apóstolo . Para rematar, nada mellor que desprazarnos á terraza da cafetería Costa Vella, no que nos podemos deleitar coa tranquilidade e coas vistas dun ocaso no que o sol vai caendo no berce do horizonte coas torres de san Francisco ao fondo. Esta é outra visión de Santiago. Un camiño diferente polas rúas de Santiago para visitar lugares distintos de Compostela. Mesturamos arte civil, relixioso, espazos verdes e exposicións da cidade. Porén ofrecémoslles outro consello: camiñen simplemente por Santiago. Pérdanse polas súas rúas, preguntes ás súas xentes e descubran por si mesmos outros moitos lugares que para a maioría dos visitantes non existen. Está é unha proposta distinta. Sígana vostedes e atrévanse a coñecer outros lares co encanto da pedra húmida de Santiago. 25 Por dentro EN LA INTIMIDAD DE LAS CASAS GRANDES por C.R. / s.F. Casa Grande da Fervenza Adolfo Enríquez Dentro de cualquier hogar el dormitorio es, sin duda, la parte más íntima, más resguardada de las miradas ajenas. La zona más inaccesible para quien no comparte la vivienda. La estancia que mejor refleja la personalidad de quien allí habita. Y, también, un exponente de la forma de vivir en Galicia desde hace siglos. Recorreremos las cuatro provincias, visitando alguna de sus construcciones históricas Adolfo Enríquez E l dormitorio refleja la personalidad de quien duerme en él. Inevitablemente se contagia de los gustos, preferencias y necesidades de sus propietarios. Allí se duerme, se descansa, se ama, se discute, se piensa, se sueña y se retoma al amanecer la vida diaria. Y, si hablamos de edificios históricos, cuenta también la forma de vivir de una época de esplendor que ya no volverá. En los Pazos y Casas Grandes la parte social de la vivienda estaba en la planta baja, donde se encontraban los salones, comedores y las dependencias del servicio. La planta noble se reservaba para los dormitorios de la familia, amueblados con sobriedad o con profusión, dependiendo del gusto o las posibilidades de cada uno. Las aLCobas deL moLineRo Cercana a la desembocadura del río Neira en el Miño, en el municipio lugués de O Corgo, y al borde de una cascada, se encuentra la Casa Grande da Fervenza, rehabilitada siguiendo fielmente el estilo de las antiguas casas grandes gallegas. Norman Pérez, su propietario, reconoce las dificultades del proyecto de rehabilitación. Un minucioso estudio histórico y arquitectónico les permitió recobrar el ambiente hidalgo que 28 <Trabuqueira a la izquierda de la foto, bajo la ventana se ve el hueco por el que se disparaba en caso de necesidad. en la fotografía, habitación de la Casa Grande da Fervenza imperó en este conjunto histórico, con propiedades, como el molino, del siglo XVI. Actualmente la Casa Grande da Fervenza dispone de nueve habitaciones dobles, dos de ellas de tipo especial, todas amuebladas con mobiliario de época. El empeño de sus propietarios ha permitido que A Fervenza disponga de un telar en el interesante Museo Etnográfico que, como singularidad, posee este establecimiento. Dos de las habitaciones da Fervenza todavía conservan las antiguas trabuqueiras, un elemento defensivo característico de las casas principales gallegas. Estas profundas oquedades abiertas en las gruesas paredes de las propiedades, se adaptaban perfectamente al tamaño de las armas de fuego y, a su vez, buscaban la mejor posición estratégica para la defensa ante quienes quisieran entrar a la fuerza en el edificio. Hoy continúan ocupando su espacio original, partiendo del piso superior para desembocar a los lados de la puerta de acceso principal. La viguería y los suelos de los dormitorios fueron rehabilitados artesanalmente en carpintería de castaño y en base a anchos tablones, muy característicos en la arquitectura palaciega gallega. Completan el exquisito ambiente de los dormitorios paredes a piedra vista combinadas en colo- Archivo PG Archivo PG Archivo PG alacenas incluso quedaban piezas de vajilla original de Sargadelos, que probablemente formasen parte de la dote matrimonial de alguna de las últimas moradoras de la casa”. Los áRboLes sueñan a Cerca Los dormitorios, se organizan como las antiguas alcobas italianas, alrededor de una gran galería central < res suaves y cortinas de lino puro, tejidas en el antiguo telar. Así, a poco que el huésped deje volar su mente, logrará evocar las antiguas alcobas de la Casa Grande, techadas con labrado artesonado en madera de castaño. Las alcobas, como era habitual, ocupaban la parte noble de la casa, y a ellas se accedía desde el piso inferior por una escalera principal labrada a base de granito. En la parte superior de la casa, un pasillo conducía a todas las estancias. Además de a los dormitorios, comunicaba el salón-comedor, el despacho y en este caso, un característico elemento de las casas autosuficientes cuya principal faena era la agrícola, la tulla. Estos almacenes de grano, que podían ser de madera o de piedra, se podían encontrar en el interior de la casa, guardándose así del fácil acceso de cualquier persona no relacionada con la propiedad. Normalmente ocupaban una esquina de la planta baja, para aprovechar sus paredes, en la zona próxima al lagar. También en la planta superior de A Fervenza, se conservaban algunos muebles antiguos empotrados en las paredes, a modo de alacenas, y una curiosa “credencia o mueble-archivo” para guardar libros y demás documentos. Comenta Norman Pérez, que según el estudio histórico realizado “en algunas de estas rústicas Si los castaños que rodean la Casa Grande A Cerca pudiesen hablar, contarían la historia de la mansión que se oculta entre ellos, como queriendo fundirse con la naturaleza. A finales del siglo XIX se construyó esta casa, en medio de árboles centenarios, que observaban con interés y preocupación a su nuevo vecino. Con estupor vieron pasar muebles hechos con la madera de troncos de sus congéneres, destinados a las partes nobles de la vivienda. Gabriel Caldelas, copropietario, explica que la casa tenía 7 habitaciones en aquel entonces. Más las de servicio, naturalmente, pero ésas no cuentan. Estaban incluso en un ala diferente. “La casa perteneció a nuestros antepasados”, cuenta Gabriel, “y cuando la restauramos tenía alcobas italianas”. Se trata de estancias dobles, con un arco de separación entre ambas. En este tipo de habitaciones, la que queda atrás tiene poca ventilación, por lo que “fue la mayor modificación que emprendimos, abrir ventanas para que entrase luz”. 29 La función original de estas habitaciones era defensiva, tanto de los posibles intrusos que viniesen de fuera, como del frío. No hay que olvidar que la casa se encuentra en Chaguazoso, A Mezquita, en plena naturaleza, sí, pero también en plena montaña orensana. Por eso todas ellas dan al patio de la Casa, como protegiéndose del exterior. La habitación principal era la de invitados ilustres, con 60 m2, la más amplia. “La hemos habilitado como suite, con jacuzzi y salón”, cuenta Gabriel. El resto de los dormitorios es también muy grande, entre 40 y 50 m2, mayores que uno de los polémicos minipisos, que tan de moda están. Sin duda, un lugar para recuperar el lujo del espacio. Adolfo Enríquez doRmiR donde Lo HaCían Los monJes Adolfo Enríquez < < aciveiro Las habitaciones del antiguo monasterio cuentan con todas las comodidades del siglo XXi 30 Apartado del mundanal ruido, como lo exige su condición de monasterio, a escasos metros de la ruta de los puentes del Lérez y muy próximo a la zona de protección medioambiental de la Sierra de Candán, en Forcarei, Pontevedra se levanta, imponente, el Monasterio de Aciveiro. Su historia comienza allá por el siglo XII, cuando el rey Alfonso VII ordena su construcción. Desde entonces hasta ahora, muchas y muy diferentes vidas han habitado entre sus paredes. Y, con su transformación en alojamiento hostelero, muchas cosas han cambiado. La distribución inicial sigue como entonces, con todas las dependencias distribuidas en torno al claustro, eje del recinto y de la vida monacal. Las celdas de los monjes han sido las que han sufrido las mayores modificaciones. Normalmente, el dormitorio era el único recinto de privacidad que les quedaba a los monjes, un espacio minúsculo, frío, oscuro, ascético, pensado para orar y dormir. Aunque en ocasiones, las celdas también podían constituir un gran dormitorio común. Pero pocos huéspedes desean compartir las incomodidades que la vida religiosa imponía a aquellos hombres. Buscamos calma, paz, aislamiento, entornos preciosos, rutas diferentes, escapar de nuestra vida diaria. Y queremos, por supuesto, comodidad. Eso lo entendieron bien en el Monasterio de Aciveiro y, por ello, las celdas de los monjes han quedado en el olvido. Un incendio destruyó la mayor parte del monasterio, durante la Guerra de Independencia contra los franceses. Hubo que empezar casi de cero, cuenta José Manuel Otero, su propietario. “Además del espacio de las celdas, se habilitaron como dormitorios zonas exteriores, como las caballerizas, el palomar y la cochera de carruajes y se ambientaron con muebles de la época”, explica Otero. Hoy, nueve habitaciones dobles, cuatro especiales y cinco triples, amuebladas con lujo y cuidado, reciben a los huéspedes, que se quedan así con lo bueno de la vida contemplativa, evitando sus inconvenientes. Adolfo Enríquez Archivo PG < aciveiro Los dormitorios fueron restaurados después de un gran incendio >o prioral un dormitorio acgedoro Archivo PG >o prioral el priorato tiene en la actualidad seis habitaciones decoradas con maderas nobles < En el ayuntamiento de Miño, en A Coruña, existía en el siglo XII la granja-priorato de San Isidro de Callobre, dependiente del Monasterio de Santa María de Monfero. Pero los avatares de la historia hicieron que se quedase vacío por el abandono de los monjes benedictinos, hasta que el señor de Traba lo renueva conforme a los cánones de la arquitectura palaciega. Con la llegada de los cistercienses, el priorato pasa a depender del Monasterio de Caaveiro, hasta que con la Desamortización sus propiedades se desperdigan en manos de caseros. Cuando su actual propietaria adquiere el inmueble se encuentra, como en muchos otros casos de edificios históricos gallegos, con una casa monacal en la que sólo se pudieron restaurar fielmente sus paredes. “Nuestra intención era haber reproducido las antiguas estancias del priorato, pero nos resultaba muy complicado. Sobre todo porque no podíamos acceder con facilidad y en el tiempo de que disponíamos a archivos históricos sobre la distribución original del edificio”. Hoy, O Prioral, es una cómoda casa rural, exquisitamente situada a un paso de las playas de las Rías Altas y de un entorno natural tan extraordinario como las Fragas do Eume. De sus paredes de sillares de granito todavía brota el pasado de los prioratos de la Edad Media, casas monacales que sin adquirir nunca la importancia del monasterio contribuyeron a la historia eclesiástica gallega. Archivo PG ReposaR en eL antiGuo pRioRato 31 Puertos RIBADEO, PASIÓN POR LA VELA Adolfo Enríquez por LediCia t. GonzáLez Archivo PG Alojamiento recomendado a sólo quince minutos de Ribadeo y de la zona costera de la mariña lucense se encuentra el Pazo de Terrafeita, en trabada. una construcción del siglo XVi, recientemente restaurada y rodeada de una extensa finca de 30 hectáreas. sin duda, un lugar ideal para los que decidan acercarse a Ribadeo por tierra o para los navegantes que quieran pasar unos días descansando sobre tierra firme, pues pueden realizarse rutas en bicicleta o a pie y practicar equitación o deportes de aventura. Ribadeo conserva sus embarcaciones tradicionales, botes de vela propios de la ría de ep 34 R ibadeo limita al este con tierras asturianas, separadas de Galicia sólo por el río Eo y por su ría. En ella se ubica su puerto deportivo, con vistas a la parte occidental de Asturias en la que se encuentran los pueblos de Figueras y Castropol. Sus instalaciones están dotadas para la náutica desde hace más de quince años y han sido ampliadas y acondicionadas con los más modernos servicios hace poco más de un año. Quinientas ochenta plazas de amarre en pantalán para barcos de entre cinco y dieciocho metros de eslora, veintidós de las cuales se reservan para tránsitos, para los viajeros del mar. A Ribadeo llegan cada verano cientos de barcos con navegantes que provienen de distintos países, sobre todo de Francia o Alemania. Sin ir más lejos, en el último período estival recalaron en este puerto cerca de quinientas embarcaciones que eligieron Ribadeo para amarrar. Las instalaciones del puerto deportivo ofrecen servicios para repostar combustible, acondicionamiento y limpieza de barcos y todo lo necesario para que los navegantes continúen su marcha. Y los que deciden quedarse unos días y visitar la zona, que no son pocos, tendrán garantizada una estancia agradable: duchas, suministro de agua y electri- cidad en las embarcaciones, Internet por WI-FI, lavandería y, por supuesto, servicio contra incendios, vigilancia y seguridad. eL bote a VeLa Pero si hay algo que caracteriza al puerto deportivo de Ribadeo son sus botes a vela, un tipo de embarcación autóctona, propia solamente de la ría del Eo. Durante todo el año podemos ver decenas de ellos en los pantalanes, muchos propiedad de alguno de los novecientos cincuenta socios que tiene el Club y otros propios de las instalaciones y utilizados para la realización de cursos, regatas y otras actividades. Es una embarcación de madera dotada de una vela latina. Su tamaño puede variar y su fabricación es totalmente artesanal; se lleva a cabo en un astillero familiar ubicado en uno de los pueblos asturianos de la ría y su precio ronda los doce mil euros. El bote a vela forma parte de la cultura tradicional y del ser mismo de los habitantes de la zona, es un elemento definitorio y único del lugar. En Ribadeo, el mundo de la náutica se concibe siempre ligado a la vela y a sus características, quedando en un segundo plano el ámbito del barco a motor o del remo. Las actividades programadas desde el Club Náutico se rea- Adolfo Enríquez apRendeR a naVeGaR El puerto de Ribadeo ofrece la posibilidad de aprender a navegar, tanto a aquellas personas que nunca han puesto un pie en un barco, como a otras que sí lo han hecho y quieren perfeccionar su técnica. Durante los meses de verano se imparten cursos rápidos de una semana de duración y, los que tengan más tiempo, pueden optar por matricularse en la Escuela de Vela. Existen cursos para todos los perfiles, también para los más pequeños. A partir de los ocho años, los niños pueden empezar a navegar en raqueros, embarcaciones capitaneadas por un monitor en las que pueden ir hasta seis personas. Una vez que estos niños se atrevan a dar sus primeros pasos en solitario, pueden pasar a los barcos Optimist, de una sola plaza, y más tarde, a partir de los catorce, podrán navegar en un Vaurien con otro compañero o compañera. Y los no tan niños pueden aprender a navegar sobre un bote a vela, optar por un velero clásico, o incluso apuntarse a la moda del windsurf. Pero además, si lo que buscan es pasar unos días entretenidos disfrutando de actividades acuáticas, también pueden optar por el buceo –con salidas organizadas-, la pesca deportiva, o el alquiler de piraguas para dar un paseo por la ría aprovechando la más que frecuente calma de sus aguas y las diversas posibilidades que ofrece. En pocos minutos podrán parar a tomar una sidra en un pueblo de Asturias y, después, regresar a Galicia. La ría Galicia y asturias comparten ría y río. Ribadeo, en un margen, y Figueras y Castropol, en el otro, han aprendido a vivir alrededor de la desembocadura del eo < lizan en embarcaciones movidas a vela primando, sobre todo, los propios botes autóctonos. La semana náutiCa Todos los fines de semana de los meses de verano parten regatas desde el puerto de Ribadeo; botes a vela y embarcaciones de los niños de la Escuela que exhiben lo que han aprendido durante sus últimas clases. Ellos disfrutan con su experiencia sobre el mar y atraen la atención de muchas personas que, a su vez, disfrutan como espectadores. Pero si hay un acontecimiento destacable que despierta el interés de todo el pueblo ribadense y de sus visitantes por el mar y sus actividades, ese es el de la celebración de la Semana Náutica. Son siete días de regatas en el mes de agosto protagonizadas por niños desde ocho años y también por mayores, que muestran sus habilidades para dominar el viento y para navegar sobre barcos a vela. Regatas y otras muchas actividades relacionadas con la ría y con la navegación y entre las que destaca la Zalea a Abres, un paseo por mar hasta la 35 una ruta de senderos nos lleva a pie a la isla pancha aldea vecina de Abres, al sur de Ribadeo y perteneciente al municipio asturiano de Vegadeo. Abres es un lugar peculiar porque durante siglos fue última parada asturiana del Camino de Santiago, desde donde los peregrinos accedían a Galicia cruzando el Eo por A Ponte Vella. Además, los poco menos de trescientos habitantes de Abres se reparten entre el margen derecho y el izquierdo del río, entre Asturias y Galicia, quedando en esta última una pequeña parte del asentamiento que conforma la parroquia de San Martín, en el ayuntamiento de Trabada. Pues bien, allí estará todo preparado para la llegada de las embarcaciones y para una inolvidable tarde de fiesta o, dicho más propiamente, de romería. Además de los navegantes que vayan hasta Abres en sus embarcaciones propias, el Club pone a disposición de todos los visitantes tres lanchas de pasaje, para que todo el mundo pueda disfrutar de la travesía marítima por la ría ribadense. La clausura de la semana náutica tiene lugar en las instalaciones del puerto deportivo y consiste en una merienda con pulpo, empanada y otros manjares típicos amenizada por música tradicional de gaiteros y culminada con el con- >Ribadeo a la ciudad llegan cada año miles de visitantes atraidos por el mar, la tranquilidad de la costa norte, los paisajes y la gastronomía. Adolfo Enríquez > el puerto presta a los visitantes información turística y medioambiental 36 cierto de algún artista popular de Galicia. Sin duda una oportunidad única de conocer Ribadeo en todo su esplendor y de disfrutar de su mar y de su ría es acudir en uno de estos días en los que la semana náutica proporciona un valor añadido al que ya de por sí tiene una villa histórica y fronteriza. Ribadeo y su entoRno: Visitas obLiGadas. Se llegue por mar o por tierra, Ribadeo es un lugar en el que merece la pena pararse unos días y disfrutar de todo lo que tiene que ofrecer. El propio Club Náutico es una puerta de entrada excelente para conocer la afición de sus gentes por el mar y por la vela y, de paso, conocer embarcaciones como el bote a vela y observar otras que llegan cada año. El puerto ribadense ha tenido visitantes ilustres que han arribado con grandes barcos de hasta cincuenta metros de eslora y cuatro pisos de altura, entre ellos, el propio Rey don Juan Carlos, que ha navegado por la ría del Eo en el famoso Fortuna, aunque de esto hace ya bastante tiempo. Además, el presidente de honor de este Club es el mismísimo ex presi- del mar y la naturaleza en estado puro. También dentro del propio pueblo ribadense existen numerosas visitas obligadas, entre ellas, la propia zona vieja, donde se puede disfrutar del ocio nocturno y de la cultura de los vinos y las tapas. Además, allí se encuentran emblemáticos edificios como la Torre de los Moreno, construida en 1915 por orden de los hermanos Juan y Pedro Moreno Ulloa, a los que debe su nombre. Es una casa de indianos que ocupa un solar de unos mil metros cuadrados, rica en adornos, con extensión de plata, tejado con cerámicas y torres con columnas que figuran formas femeninas. Pero, sin duda, lo más imperdonable sería estar en Ribadeo y no visitar una de las playas considerada por muchos como la más impresionante de la costa gallega e incluso de la española: la Playa de Las Catedrales. Se sitúa a sólo unos seis kilómetros del pueblo y se caracteriza por las increíbles formas que el mar y la naturaleza han dado a las piedras y rocas que se encuentran en ella. Para verla en todo su esplendor, es necesario visitarla con la marea baja y, sin duda alguna, su imagen quedará por mucho tiempo en la retina del que pueda disfrutarla. Adolfo Enríquez dente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, que pasa sus veranos en Ribadeo y, como gran aficionado a la náutica, el puerto es uno de los lugares en los que su presencia y la de su familia es habitual. Desde los pantalanes del muelle de Porcillán –ubicación del puerto deportivo- se puede ver como los pilares de hormigón levantan el imponente Puente de Los Santos, que une Galicia con Asturias por carretera, cierra las instalaciones del Club Náutico y marca la llegada de la bocana de la ría y el comienzo del Mar Cantábrico en estado puro. Pero no sólo el puente es una referencia a tener en cuenta en el estuario del Eo, también la presencia de un faro que indica la presencia de una hermosa isla que flanquea la ría por el noroeste: Isla Pancha. Mide poco más de una hectárea y es de orografía muy escarpada y recortada. Está unida al pueblo por un puente incluido en una ruta de senderismo que lleva hasta la isla, cuyo principal atractivo es el faro. Un faro construido en el año 1857 que se eleva 8,8 metros del suelo y 24 metros sobre el nivel del mar. Sin duda, un lugar de ensueño para disfrutar de impresionantes vistas y de la tranquilidad seRViCios deL pueRto 580 amarres a pantalán (22 destinados a tránsito) Grúas: una de 8 tm., una móvil de 1 tm y un travel-lift de 35 tm. Recogida de basura y limpieza general de los pantalanes suministro de agua y electricidad a las embarcaciones servicio contra incendios, vigilancia y seguridad servicios de información y recogida de correo; e-mail; lavandería; cunas y carro; máquina de lavado a presión; duchas y vestuarios. Vigilancia y control de las embarcaciones Adolfo Enríquez información meteorológica Local y aula para la sección de buceo. salidas monitorizadas en embarcaciones de vela información turística y medioambiental 37 Espacios Naturais A VEIGA, ESCALEIRA Ó CEO DE GALICIA Se falamos de montañas en Galicia, estou certo que a meirande parte dos galegos citarán Os Ancares e O Courel. E non digo que non sexan, abofé, montañas de sona e mérito para que isto así suceda. Mais a nosa memoria colectiva comete unha inxustiza se esquece o macizo de Pena Trevinca, que cos seus 2.127 metros de cimeira marca o teito do noso país. por santiaGo baCaRiza Xefe de Area de Turismo Rural Turgalicia < Lagoa da serpe ás beiras do macizo topamos espazos como a Lagoa da serpe, de orixe glaciar. O Datos de Interese: tuRGaLiCia: www. turgalicia.es [email protected] 902 200 432 información turística de Galicia e central de reservas de turismo rural (servizo gratuíto) 40 concello de A Veiga é a porta de entrada destas montañas, ó abeiro das cales esténdese unha paisaxe colosal, labrada en grande medida polos procesos erosivos que o glaciarismo imprimiu na comarca. Calquera amante da natureza que aínda non percorrese os seus cumes debe revisar inmediatamente a súa axenda e reservar os días necesarios para coñecer o macizo de Pena Trevinca e as comarcas que o acubillan. De feito, a Consellería de Medio Ambiente está a estudar a súa posible declaración como parque natural de Galicia pola importancia dos seus valores naturais. De conseguirse ese marco de protección ambiental poderían preservarse máis eficazmente os seus recursos naturais e potenciaríase, dun xeito sostible, o seu desenvolvemento económico. Na xeografía humana, A Veiga tampouco vai defraudar a ninguén. Nos seus 291 quilómetros cadrados de extensión -por certo o municipio máis extenso da provincia de Ourense-, atopare- des aldeas que conservan unha arquitectura rural, afortunadamente, aínda moi pouco deturpada. Son vivendas típicas do estilo tradicional das zonas de alta montaña, con perpiaño visto, madeira con cuberta de lousa bruta e escaleira exterior de pedra. As necesidades colectivas da vida na alta montaña configuraron un modelo de asentamento da poboación concentrado nestas aldeas, onde as terras aínda posuían aptitude arable suficiente para manteren algúns cultivos. Do ano 1900 á actualidade, estes pequenos vilares reduciron a súa poboación a case un sexto do que foron naquel tempo, mal endémico que segue gangrenando o desenvolvemento rural de Galicia. Porén, o despoboamento e a emigración propiciaron que eses núcleos rurais gardasen o testemuño constructivo doutra época. A través do grupo de acción local, e dentro da estratexia de desenvolvemento “leader +”, o Concello ten impulsado a creación dunha rede etnográfica, restaurando muíños, antigos teares, Santiago Bacariza Un gran concello Santiago Bacariza O Concello de A Veiga ten 291 quilómetros cadrados, o máis extenso da provincia de Ourense. Os amantes do sendeirismo moi pronto poderán gozar dunha senda de grande percorrido homologada que vai cubrir 60 quilómetros de camiños. fornos, forxas e mesmo unha palleira, reconvertida hoxe en museo do liño, lugares que proporcionan entretemento e coñecemento ás persoas que os visitan. Á curiosidade histórica de contemplar como era a vida nestes lugares hai unhas ducias de anos, xúntase a posibilidade de escoitar, reconvertidos agora en guías turísticos voluntarios, a aqueles mesmos veciños que traballaron noutrora neses oficios. Estes voluntarios, algúns de idade avanzada, relatan os procesos e os aconteceres daqueles tempos co agarimo de lembraren as súas propias vivencias. ¡Para min teño que o Concello non puido atopar mellores guías turísticos, nin inscribir nos seus rexistros a máis activos voluntarios sociais! Pero na Veiga a xente non só nos vai falar orgullosa do seu pasado, tamén aposta con afouteza por un futuro mellor. O Concello da Veiga foi declarado pola Xunta de Galicia “Municipio Turístico Galego” o 27 de setembro de 2001 e seleccionado como municipio turístico sostible pola súa estratexia de desenvolvemento baseado nos eixes xa mencionados: o aproveitamento do espazo natural protexido de Pena Trevinca (integrado na Rede Europea Natura 2000), o aproveitamento dos seus recursos etnográficos e arquitectónicos e polo proxecto de desenvolvemento turístico do encoro de Prada. Quizais Vivaldi inspirou a súa brillante composición musical das catro estacións nestas terras feraces. A sinfonía comeza cun estoupido de cores de primavera que tapiza de flores a paisaxe.O verán dá paso ó azul turquesa co que se viste ó encoro de Prada, lugar de recreo de bañistas e de navegantes. O outono pinta de ocres e vermellos os bosques de cerquiños e invita a prepararse para o tempo dos magostos, dos chourizos e do viño novo. Finalmente o inverno abriga as montañas co seu manto de neve e é cando se realza a beleza natural da comarca . Os amantes do sendeirismo pronto poderán gozar dunha senda de gran percorrido (homolo41 Santiago Bacariza <turismo activo trátase dunha comarca que cada vez chama máis a atención dos amantes do turismo activo, tanto en inverno como en verán. LoCaLizaCión O Concello o Concello de a Veiga é a porta de entrada ao macizo de pena trevinca, integrado na Rede europea natura 2000. en 2001 foi declarado Municipio Turístico Galegopola Xunta de Galicia. 42 gada como GR pola federación galega de montaña), que vai contar cuns 60 quilómetros perfectamente balizados e que se ilustrará nos lugares máis interesantes con paneis interpretativos. O sendeiro condúcenos ó redor do macizo de Trevinca, atravesando tanto terras galegas como zamoranas e leonesas, que desde os altos destas cimas os montañeiros non distinguen de fronteiras. E pasará, amais de polas beiras dos cumes máis sobranceiros, polas proximidades da xoia botánica do “Teixadal”, bosque de teixos varias veces centenarios. O Teixadal de Casaio, xa no Concello de Carballeda de Valdeorras, ten un altísimo valor, tanto pola escaseza de masas forestais de teixos no resto da Europa occidental, como pola súa beleza intrínseca e pola súa maxia enfeitizadora. Para os que aínda se resistan a aceptar o reto de visitar esta comarca, debemos indicar, coa man posta no corazón, que adentrarse na espesura do Teixadal e rebulir por baixo do azulado verdor das súas copas arbóreas, é unha experiencia tan especial que só deberiamos compartir cos máis achegados. As necesidades de conservación destes monumentos naturais non se levan ben coas multitudes. Ás beiras dos cumes deste macizo atopamos tamén algunhas lagoas de orixe glaciar, como a de O Celo ou a da Serpe. Nas súas augas xeadas mergúllanse, como non, lendas e contos populares que se conservan na memoria dos habitantes destas terras como un importante legado oral. Para os que gustan dos longos falares, recomendámoslles fiar algunha conversa xunto ó lume dalgunha lareira, deixando que o tempo se escape escoitando os relatos dos maiores. A rede de aloxamentos rurais de Galicia abriu a intimidade do noso país ás persoas que nos visitan de fóra, pero tamén para os galegos son a mellor maneira de adentrarnos no noso territorio e explorar os mundos que aínda estando tan preto resúltannos, ás veces, descoñecidos. Desde estas páxinas invitámosvos hoxe a coñecer A Veiga e as comarcas que rodean o macizo de Trevinca, pero non esquecemos, como escribiu Vicente Risco, que Galicia é un mundo e que por máis que o percorramos de norte a sur e de leste a oeste, unha e outra vez, sempre habemos atopar cousas novas. Porque Galicia pode ser pequena en extensión, pero en fondura e en entidade é tan inmensa como nós queiramos, e sobre todo e ante todo, como nós a sintamos. Leyendas una noCHe paRa adoRaR aL soL por susana V. FRaGueLa La noche más corta. El día más largo. Antiguas tradiciones arcanas, que se remontan al nacimiento de los tiempos. Costumbres religiosas que entroncan con las paganas, para celebrar el retorno a la vida del verano. ¿Quién no ha saltado por encima de una hoguera en la noche de San Juan? D urante el solsticio de verano, cuando las puertas entre este mundo y los otros se abren, transitan entre nosotros meigas y espíritus. Los crédulos preparan sus conjuros y los escépticos se muestran dispuestos a creer. El aire se llena de magia y la luz no desaparece porque, cuando el sol se pone, tras el día más largo del año, la tierra se llena de hogueras que imitan el resplandor y el calor del astro rey. El hemisferio norte celebra la llegada del verano. Herencia de tiempos que la memoria ha perdido, tradiciones antiguas llegan hasta la actualidad, vestidas de costumbres y supersticiones, de fiestas y hermandades frente al fuego. De miradas que atraviesan las llamas para encontrar otros ojos. De antiguo, la magia caminaba sobre la tierra. Los seres humanos compartían espacio con las criaturas mitológicas. Después llegó el cristianis44 mo y santos y milagros fueron ocupando el lugar mágico. Juan Bautista fue el santo elegido por la Iglesia, por la fecha de su nacimiento, para solapar los rituales romanos de bienvenida del verano que, a su vez, solaparon a los de los griegos, a los de los celtas y así por los siglos de los siglos. Las hogueras son, sin duda, la tradición más fuerte. En Galicia reciben diferentes nombres: fogueiras, lumaradas, luminarias... En ellas arden trastos viejos, apuntes de materias aprobadas, deseos por alcanzar y los malos augurios del invierno que se fue. A su calor se asan sardinas en la costa y cerdo en el interior. Y a su luz se bebe vino, se baila y se cree en el que no se puede ver, pero se siente. tanto Que HaCeR Hay tantas cosas que hacer durante la noche de San Juan, para que se cumplan los deseos, para Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Fiestas poR toda La GeoGRaFía en todos los rincones de la Galicia costera y la interior se celebra la noche de san Juan. Cada lugar, aldea, pueblo, villa o ciudad ve como se ilumina su noche el 23 de junio, cuando el sol se pone. sin embargo, cabe destacar, por emblemática, la Noite Meiga de a Coruña, declarada en el año 2003 Fiesta de interés turístico nacional. durante toda la semana la música y el color llenan las calles de la ciudad, que nombra Meiga Maior. La apoteosis llega el 23, cuando a Coruña no duerme, las playas hierven de luz y calor y todos los barrios celebran su vecindario con una hoguera, sobre la que estallan los fuegos de artificio. < Llamas saltar el fuego ha sido desde siempre un reto que hay que salvar para conseguir lo que se desea alcanzar a la persona amada, para deshacerse de lo mal, para incrementar la hermosura, para potenciar la fertilidad... Si una sola persona tuviese que hacerlas todas, no le llegaría la noche completa, sobre toda a las mujeres. Así, si usted, lectora, quiere amanecer más bella el día 24, puede rodar por el campo mojado de rocío, porque de esta forma tan particular se atrae la hermosura. Claro que también puede optar por la versión más tradicional, que es dejar reposar un sinfín de hierbas y flores olorosas (el cacho) en un recipiente con agua que, con el rocío de la madrugada, cogerá propiedades mágicas e incrementará la belleza de quien se lave con ese agua. Esas mismas hierbas se colocan después en las puertas y en los ojos de las herraduras para espantar las meigas que, como todo el mundo sabe, “habelas, hainas”. Otro remedio para espantar malos espíritus es saltar las hogueras. El número de veces varía según la tradición. Hay quien dice que deben ser tres, otros hablan de nueve. Lo que está claro es que debe ser un número impar. Si las chicas saltan sin tocar las llamas, se casarán ese año. Y se quieren tener descendencia, más vale que esta fecha las coja en la costa, para darse el obligado baño de las nueve olas. Claro que también pueden adivinar el futuro si, a media noche, echan una clara de huevo en recipiente con agua, que se deja en la ventana toda la noche. Antes de que salga el sol, hay que recoger el recipiente y estudiar atentamente las formas que aparecen en la superficie, porque son ellas las que nos van a decir si vamos a viajar (forma semejante la barco, avión o coche), casarnos (parecido con iglesias) o cualquier cosa que la imaginación o la voluntad nos lleve a ver. si las chicas saltan sin tocar las llamas, se casarán ese año 45 Turismo Activo RAFTING en Los Ríos GaLLeGos Ver el paisaje desde dentro, con una perspectiva totalmente diferente. Percibir el riesgo de la velocidad protegidos con cascos y trajes de neopreno, sentir la adrenalina en cada recodo del río, rozar las rocas y resbalar por el agua hasta encontrar un remanso. Las emociones del rafting están disponibles para cualquiera que se atreva a intentarlo. En Galicia hay fluviales de sobra para probarlo. por LediCia tRiLLo Arrepions D icen algunos, incluso, que el río ha definido la bandera gallega y que la banda azul que la cruza es un símbolo de su cauce –bastante inexacto, por cierto-. Pero además de todo esto, el Miño nos ofrece ciertas zonas de rápidos de agua ideales para practicar uno de los deportes de aventura que se ha puesto más de moda en los últimos años, el rafting. Sólo se necesita tener un fin de semana libre, saber nadar y tener más de doce años para practicar esta actividad de turismo activo que proponemos. Ideal para grupos de amigos cansados de hacer lo mismo cada sábado, o también para el visitante foráneo ha venido a ver Galicia en todo su esplendor. Descendiendo por el río en una balsa neumática se descubren lugares, vistas, olores y sonidos que nunca se podrían llegar a conocer de otra forma. Se verán desde otro ángulo los paisajes que ya se han visto desde tierra y, además, se liberará adrenalina en grandes cantidades al enfrentarse a los rápidos y a los obstáculos que la naturaleza ha colocado en los cauces fluviales gallegos. ¿Apetecible? Pues no hay más que preparar el traje de baño, un calzado que se pueda mojar y sujete bien el pie, un grupo de amigos y ganas de aventura. Para practicar este tipo de actividades de riesgo, es imprescindible ponerse en contacto con profesionales, para garantizar la seguridad. Uno de los ríos gallegos que ofrece más zonas apropiadas para el rafting es el Miño en sus últimos kilómetros, cerca de la desembocadura. Allí se encuentra la empresa Arrepións, en la villa histórica y monumental de Tui, en la raya con Portugal. Ellos se encargarán de toda la organización una vez que tú les digas que día y a que hora podrás estar allí con tu pandilla. Lo ideal es que consigas juntar un grupo de unas ocho personas pero, en todo caso, que el número se sitúe entre seis y diez si queréis ir todos en la misma balsa. Por cierto, ten en cuenta que el rafting es apropiado para cualquier tipo de persona. No es nece47 Arrepions <miño Lo único que se exige para practicarlo por primera vez es ropa adecuada y ganas de aventura. Las salidas se realizan siempre con monitores especializados. sario que seas deportista, ni aficionado a la aventura, ni siquiera que se te dé bien eso de las actividades físicas. Sólo se trata de vivir una aventura, siempre guiados y protegidos por monitores que sí son profesionales. En Arrepións ya se encargan de proporcionarte todo el material de seguridad necesario: te pones tu casco y tu chaleco salvavidas, coges un remo y listo para la aventura. Un monitor irá con vosotros en la balsa durante todo el recorrido, y otro navegará a vuestro lado en una piragua. En teoría, éste último se encarga de ayudar a los que se caen de la balsa, pero no te asustes, porque además de no ser habitual, tampoco es peligroso. Los recorridos programados por este tipo de empresas son absolutamente seguros y, como mucho, si te caes sólo recibirás un buen chapuzón. Cada persona que va en la balsa tiene que contribuir al movimiento remando. El monitor actuará como guía, aunque el verdadero protagonista del recorrido será el propio río. Él os llevará por sus rápidos, por sus curvas y por sus rectas. Será él quien decida cuando podéis relajaros y cuando se 48 >el río el ulla es uno de los ríos más elegidos para este tipo de actividades acuáticas, tanto por la belleza de sus márgenes como por su recorrido y grandes posibilidades. van a acelerar vuestras pulsaciones, cuando llegan los momentos de aventura y cuando los de contemplación. En total, el descenso por el Miño tiene una longitud de unos 9 km que se recorren en un tiempo aproximado de una hora y media. Un tiempo en el que, además de vivir una actividad emocionante y divertida, tendrás la oportunidad de conocer el paisaje que os rodea desde otra perspectiva, desde dentro, desde el río. Podrás ver cañones, pequeñas cuevas, cascadas o saltos de agua a los que no existe acceso por tierra, lugares que sólo el río y sus “habitantes” conocen de verdad, vistas que después definirás como espectaculares y que, probablemente, no olvidarás nunca. De hecho, según cuentan los monitores de Arrepións, todas las personas que prueban el rafting salen satisfechas de la experiencia y, muchas de ellas acaban por repetir. Incluso hay no pocos casos en los que la actividad cala muy hondo y el participante acaba por aficionarse a la navegación fluvial, a pasear en piragua por el río y a convertirse, poco a poco, en un profesional en la materia. Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez < < en invierno el río ulla esconde magníficos secretos que sólo se pueden descubrir desde el agua. en la foto una imagen tomada en invierno, en la que se percibe perfectamente la fuerza que puede llegar a alcanzar con las crecidas, arrastrando a su paso una gran cantidad de lodo de los márgenes y fondos. Rafting de invierno si eres de los que no tienes tiempo en verano para practicar estas actividades, y de los que no necesitas el sol y el calor para animarte a vivir una aventura al aire libre y en el agua, puedes optar por el rafting también durante los meses de otoño e invierno. en este caso, Arrepións ofrece la posibilidad de elegir el río que te venga mejor; bien el miño en su desembocadura, o bien el deza, el afluente del ulla que da nombre a la comarca con capital en Lalín, en la zona oriental de la provincia de pontevedra. Los requisitos son los mismos y la aventura tendrá las mismas características sólo que, además, por encima del bañador nece sitarás un traje de neopreno que te proporcionará la propia empresa y que evitará que tu cuerpo se resienta por las bajas temperaturas del que puede alcanzar el agua en invierno. aLoJamientos Con enCanto areas andeade si te decides por el rafting en el miño, no puedes perder la oportunidad de visitar la villa de tui, situada en el sur de la provincia de pontevedra y limítrofe con portugal. Fue catalogada como Conjunto Histórico-artístico nacional en 1967. La Catedral románico-gótica de santa maría, el parque natural del monte aloia o la muralla del siglo Xii que rodea el pueblo son elementos dignos de ser visitados con detenimiento. y para descansar de la aventura y del turismo sin alejarse de la naturaleza, nada mejor que optar por la Rectoral de Areas, un alojamiento rural construido en 1832 que hasta hace poco fue residencia de los abades que pasaron por la parroquia tudense de santa mariña de areas. si finalmente prefieres esperar al invierno y practicar rafting en el río deza, te proponemos varios alojamientos cercanos: Pazo de Andeade, en touro. una construcción noble de principios del siglo XViii que conserva elementos característicos de la arquitectura gallega (hórreo, palomar, capilla, etc.). Pazo de Sedor, en arzúa. edificio del siglo XVii con todo el encanto del rural pero dotado de las infraestructuras más modernas, como la piscina o la pista de pádel. sedor 50 eidián Pazo de Eidián, en agolada. Cuenta con el encanto de ser una típica casa hidalga de finales del siglo XVi parcialmente modificada con diversas obras defensivas durante la i Guerra Carlista. Adolfo Enríquez Gastronomía a Festa do pemento de aRnoia por L. tRiLLo “Só por vir comer os pementos merece a pena achegarse”. É o que soe dicirse sobre unha das festas gastronómicas estivais máis importantes de Galicia. Cada ano Arnoia recibe máis visitantes que non queren perder a oportunidade de degustar un producto exquisito e único. Se a isto lle engadimos un dos mellores viños da terra, música festiva e un fascinante entorno natural, temos todas as pezas para un éxito seguro. A cita é a primeira fin de semana de agosto. N a zona sur occidental da provincia de Ourense atópase a comarca do Ribeiro, característica polos seus viñedos, productores dun dos caldos máis importantes de Galicia. E alí, bañada polo río que lle dá nome e mais polo Miño no seu curso baixo, atópase a vila de Arnoia. As terras deste pobo producen pementos desde mediados do pasado século. As súas condicións naturais fan que o cultivo desta hortaliza sexa unha das especialidades dos arnoiaos e que o resultado final do proceso sexa un producto de alta calidade e de características exclusivas. Din os expertos que se trata dun pemento morfoloxicamente parecido ao de tipo italiano, que mide entre seis e dez centímetros de longo e que conta cunha pel moi fina e unha carne non demasiado grosa. O sabor resulta xa máis difícil de describir con palabras, pero todos os que puideron probalos recomendan encarecidamente a súa degustación e aseguran que non se parecen a ningún outro producto do mercado. E que mellor ocasión para facelo que durante os días da súa propia festa? Entre os días 2 e 5 de agosto Arnoia prepárase para recibir a súa maior avalancha anual de visitantes e para preparar quilos e quilos de pementos que, nese momento, se atopan nas súas óptimas condicións de sabor e calidade. A carballeira de A Queixeira acolleu o ano pasado, sen ir máis lonxe, a preto de vintecinco mil persoas baixo a sombra das árbores que resgardan das altísimas temperaturas do agosto ourensán. Todos eles puideron probar a ración de pementos fritos en aceite de oliva cun pouquiño de sal gordo, un 51 Nacho Gómez Adolfo Enríquez < tradición a festa inclúe verbena polas noites, actividades para os nenos e concertos de grupos de música tradicional. < os pementos os de arnoia áchanse entre os pementos con mais sona de Galicia. anque son da mesma família que os de padrón, son de variedades e características completamente diferentes. 52 anaco de pan de centeo ou de trigo, e unha botelliña de viño do ribeiro branco ou tinto. Sempre hai para todos durante os tres días da fin de semana que dura a festa. Os veciños da vila poñen a experiencia na preparación deste menú e organízanse en quendas dunhas vinte persoas para que ninguén quede sen probar os pementos. Os arnoiaos e as arnoiás viven a súa festa ao máximo, pero dunha maneira diferente á dos visitantes, xa que practicamente todo o pobo forma parte da organización do evento e moitos pasan a fin de semana tralas tixolas ou encargándose de que todo saia a pedir de boca. Por iso, os días de festa comezan cunha xornada dedicada aos propios veciños de Arnoia, na que eles son protagonistas. Celébrase o mesmo xoves que dá paso á fin de semana grande e, durante ese día, a xente da vila preocúpase só por divertirse, relaxarse e cargar as pilas para as seguintes xornadas. A tarde do venres, unha vez que todo o mundo descansou e que os visitantes comezan a chegar á vila, é o momento da inauguración oficial. Despois, a festa xa non vai parar ata o domingo, ben entrada a madrugada. Ademais, aínda que a especialidade é a do pemento frito, os mellores cociñeiros e cociñeiras de Arnoia preparan tamén outras especialidades exquisitas, como a tortilla de pementos ou os pementos recheos de bacallao, de bonito, de carne ou de gambas. Pratos para todos os gustos que se poden complementar tamén con outros productos típicos da terra e cociñados nas casetas de feira que non faltan eses días na carballeira de A Queixeira: polbo, churrasco, empanadas. Todo acompañado pola mellor música tradicional de mans de grupos como Milladoiro, Treixadura, Fuxan os Ventos, Os Cempés. E polas noites non poden faltar as verbenas para cantar e bailar coas mellores orquestras do país. E para os amantes da natureza, Arnoia ofrece espectaculares rutas de sendeirismo, paseos en bicicleta, a cabalo, e mesmo unha travesía en catamarán polas augas do Miño no encoro da Frieira; augas calmas nas que poderán gozar dunha navegación entre viñedos, amieiros, bidueiros, carballos e unha infinidade de paisaxes ribeireñas que ningún aventureiro pode deixar de visitar. Ademais, Arnoia é unha terra de augas termais que conta con varios balnearios, ideais para descansar e repoñer forzas despois dos tres días de festa… onde aLoXaRse outra posibilidade é que te decidas polo Pazo de Barreiro, situado xa na raia con portugal, dentro do municipio de Crecente. a súa situación fronteiriza evidencia un uso estratéxico do edificio nos diferentes conflictos bélicos que se libraron no territorio. por iso nel atopamos troneiras, un patio pechado, un adarve e restos de defensas que lle confiren un carácter de baluarte estratéxico. porén, hoxe o pazo constitúe un curruncho de paz e tranquilidade para propiciar descanso e relaxación aos seus hóspedes. moi preto de arnoia podes atopar aloxamentos con encanto nos que acadar o descanso de maior calidade, necesario para os días de festa. un deles é o Pazo da Almuzara, en boborás (o Carballiño), un histórico edificio no que se fixo noite o mesmísimo rei afonso Xiii, rodeado de dez mil metros cadrados de xardíns con piscina. aquí, se tes tempo, podes poñerte a buscar polos sotos do pazo o tesouro alí agochado, segundo conta a lenda. maRidaJe deL pimiento de aRnoia por yoLanda aLbeLda Licenciada en Farmacia. Enóloga La fama de los pimientos de Arnoia ha trascendido más allá de las propias fronteras de O Ribeiro, de donde son originarios. Junto con los de Padrón, se consideran los pimientos gallegos por excelencia y, aunque todos ellos pertenecen a la familia de las Solanáceas y, más concretamente al género “Capsicum annuum”, se corresponden a variedades diferentes, lo cual les confieren tanto un aspecto como unas características organolépticas distintas. Los que se cultivan al abrigo del clima templado que proporcionan las orillas del río Arnoia muestran un aspecto más sutil, con un color verde claro menos llamativo, de tamaño bastante grande, siendo su sabor suave y exquisito, lo cual resulta más interesante para su maridaje, ya que no aparecen ejemplares picantes que podrían dificultar su asociación con las diferentes bebidas. Si pensamos en un plato de pimientos como aperitivo, se suelen preparar asados y después pelados, dispuestos enteros o en tiras y aderezados con un sabrosísimo aceite de oliva extra, aunque también en otras ocasiones se elaboran fritos. En ambos casos se convierten en el componente principal, marcando ese ligero gusto dulce que desarrollan la mayoría de las verduras al cocinarlas, junto con la untuosidad del aceite y la potencia de la sal, una clara tendencia hacia vinos blancos, preferiblemente secos, suaves, sedosos y con una personalidad justa para que nunca sobrepase al plato. ¡Qué mejor para la ocasión que acompañarlo de un buen Ribeiro de la zona, pudiendo decidirnos por un vino monovarietal elaborado con la variedad Treixadura! En general son ligeros, ácidos y aromáticos. Cuando se elaboran mezclando esta variedad con otras cultivadas en la D.O., como Albariño, Godello, Loureira y Torrontés, éstas aportan complejidad, potencia y untuosidad, al mismo tiempo que desarrollan aromas a fruta (manzana, piña, melón) muy madura sobre un fondo floral, a través de las cuales conectan perfectamente con los sabores vegetales del plato. También encajarían otros blancos frescos, servidos a 8-10 ºC, como son los Albariños del Condado do Tea o de Rías Baixas. Debido a su tamaño, también se presta esta graciosa verdura a ser rellenada de diversos manjares de naturaleza bien diversa. Si los pimientos van colmados de carne, pescado o marisco, serán estos ingredientes los que marquen la correcta armonía, dependiendo de la intensidad y mezcla de los distintos sabores que más se ponen de manifiesto. Como ejemplo podemos nombrar un plato de pimientos rellenos de un exquisito pulpo á feira, siendo el cefalópodo el que marque la asociación más apropiada con los diferentes vinos, pudiendo decidir entre un fresco Albariño de Rías Baixas o un Mencía de Ribera Sacra, Monterrei, Ribeiro o Valdeorras, cuya intensa fruta madura, correcta frescura y taninos vivos, ayudaran a compensar la suculencia del plato. Cuando los pimientos se convierten en nobles acompañantes, es decir, son la guarnición de diferentes platos de carne, lógicamente será la fortaleza de ésta junto con el estilo de elaboración, los que determinen conjuntamente el vino más adecuado para cada situación, así como su crianza más o menos larga en barrica. 53 Grupo Nove miGueL anGeL Campos, ViGía de La oRtodoXia CuLinaRia por s. F. V. En el germen del Grupo Nove, que nació de “un grupo de amigos”, el jefe de cocina del restaurante A Gabeira vigila desde su atalaya norteña la despensa regional, para asegurarse de que los toques de modernidad no perviertan el producto. Grupo Nove D 54 esde que nació el grupo Nove, Miguel Ángel Campos está en él, “soy uno de los fundadores, éramos un grupo de amigos y nació la idea, que llevamos a cabo”. La juventud define a los componentes de este grupo, nacido en el año 2003 y al que las incorporaciones posteriores han cambiado el sentido del nombre. Formado en la Escuela de Hostelería de Lamas de Abade, e Santiago de Compostela; y en restaurantes gallegos y vascos, Miguel Ángel Campos define su cocina como “una cocina de mercado sin riesgos” y cree que el cliente de un restaurante de su grupo encuentra en sus establecimientos “calidad y humildad”. No tiene una receta favorita, porque todas las elaboraciones preparadas con cariño pueden ser un buena receta, “una simple tortilla, en un determinado momento y con un grupo de amigos, puede ser espectacular”, aclara. Sí tiene un ingrediente preferido, “la sal” y jamás se negaría a utilizar ningún componente en sus platos, porque “todos tienen su importancia”. Afirma Campos que la renovación de la cocina gallega consiste “en el respeto al producto y, sobre todo, a los puntos de cocción” y es que, desde su atalaya del norte, en el restaurante A Gabeira (Ferrol), este cocinero vigila la ortodoxia culinaria regional, sin renunciar por ello a aplicar a sus platos “toques modernizadores”, desde el estricto sometimiento a los ingredientes. No se atreve a afirmar cual es el mejor restaurante del mundo, “porque no he tenido la suerte de estar en todos y sólo opino cuando he comido en ellos”, pero sí cree que el mejor de España, “siguiendo ese criterio” es el de Santi Santamaría. Está convencido de que en la cocina, igual que en tantos otros sectores, hay modas y que las tendencias las marcan “los críticos especializados”. Los clientes de A Gabeira, situado en una carretera rural, pero con una cuidada restauración burguesa, son “fieles”, aunque desconoce el jefe de cocina que es lo que destacan de su cocina. Pero está convencido de que su público es “cada vez más entendido” y que la diferencia de la cocina gallega con las demás es “el sabor de sus productos”. VieiRa Con taLLaRines de Judías y CaLabaCín sobRe puRÉ de Guisantes Ingredientes para 4 personas: - 150 gr. de vainas de judías - 1 calabacín - 4 vieiras - 200 gr. de guisantes - 1 patata - 1 loncha de jamón serrano (de 2 mm. de grosor) - aceita de oliva virgen arbequina - 2 tomates raf - sal maldon Montaje: En el fondo del plato, pondremos un poco de puré; encima, la vieira marcada a la plancha (con un poco de sal maldon) y sobre ella los tallarines de calabacín y judías salteados (deben quedar al dente, pero nunca con sabor a clorofila). Al lado, el tomate confitado picado y sobre el conjunto, el jamón frito y un chorrito de aceite. Grupo Nove Elaboración: Limpiamos las vieiras y las reservamos. Con las vainas, el calabacín y la ayuda de un pelador, haremos unos tallarines. Pelamos los tomates, quitamos las pepitas y los confitamos. Cortamos el jamón en trozos pequeños y lo freímos, poniéndolo a continuación en papel absorbente. Cocemos los guisantes con una patata troceada y los sacamos a un recipiente con agua y hielo, para fijar el color. Con un poco de agua de la cocción, los guisantes, la patata y un poco de mantequilla, elaboramos un puré, que pasamos por un tamiz. Los restaurantes del Grupo Nove ofrecen a los lectores de la revista Pazos de Galicia una copa del vino recomendado en cada establecimiento, presentando este bono. gruponove gruponove.biz Viaxeiros Camiñando paRa sobReViViR por susana F. VaLe Adolfo Enríquez Cando era nena, Carmen A Pastora ía coa súa nai vender o peixe. Entón o burro era unha grande axuda. Logo medrou, casou e tivo fillos, cinco. E quedou viúva. E entón tivo que volver a cargar coa panela chea de xurelos sobre a cabeza para percorrer os camiños e, co que lle daban, sacar adiante aos seus cativos. Como di ela, “eran outros tempos”. Tempos difíciles que vistos desde hoxe ás penas se poden imaxinar. Tempos nos que a comida na mesa non estaba asegurada e o xantar tiña que pelexarse a diario. 57 Archivo PG T Lestedo Capela de Lourdes 58 en case noventa anos e as cadeiras desgastadas de tanto traballar. Unha vida chea de necesidades roeu os vellos osos, pero lle deixou unha cabeza ben clara. Carmen Llerena, A Pastora, pasou “moitas necesidades”. A vida non foi fácil para ela. A vida non era fácil para ninguén naqueles tempos. E, como agora, aínda máis difícil para os pobres. A súa historia daría para escribir varias novelas. O interese mediático que esperta ultimamente fai que non saia do seu asombro. É hospitalaria, aínda que non acabe de comprender a esta xente nova que a visita na súa casa. Leva preto de corenta anos sen coller a panela e agora, de repente, todo o mundo quere escoitar como vivía. Iso non é problema para A Pastora. Lembra mellor o que sucedía nesa época que onde acaba de pousar as chaves da casa. “Teño 3 fillas e 2 fillos. Dúas están casadas en San Sebastián e unha é viúva, coma min. Vive en Pontevedra”. Ten Carmen 10 netos, varios bisnetos e un tataraneto, “os teus bisnetos verás, pero os tataranetos non”, di cun sorriso, “pois eu si que o vin”. A súa familia é o seu orgullo. Non en vano quitou adiante soa aos 5 fillos. Maruxa ven visitar á súa nai. Vive en Pontevedra. É a filla viúva, a máis vella dos irmáns, “eu tiña oito anos cando meu pai morreu. Erguíame ás catro da mañá para ir buscar o peixe e despois, cando a mamá ía vender o peixe, quedaba a cargo dos demais”, explica. as patiFas Como patifas eran coñecidas un grupo de mulleres–durante a posguerra chegaron a ser 40 ou 50que vivían da venta ambulante de peixe. Levaban a mercancía desde o mercado de Pontecesures ata distintas localidades próximas: Lestedo, Santiago, A Estrada, Vedra ou Boqueixón. “Cada unha tiña a súa parroquia asignada”, lembra A Pastora, “e pobriña de ti se te saías da túa ruta. Podíanche coller polos pelos as demais”, relata. O peixe que se levaba era do resistente, xurelos, xoubas, sardiñas... e non se podía volver con el, “había que facer o que fora, se non traías máis ganancias, traías menos, pero de volta para a casa non viña”. A Pastora conta que naquel Adolfo Enríquez Cando ía Coa nai A Pastora criouse de camiño a vender o peixe, coa súa nai. Ían en burro. O animal cargaba con dúas cestas, unha para os peixes e outra na que ía a pequena Carmen. Cando medrou, os privilexios minguaron. Había que camiñar, pero grazas ao animal, polo menos non había que cargar co peso. “Lembro un día”, ri A Pastora, “no que o burro se foi indo para a beira do camiño, desbocouse e meteuse na cuneta”. Entre a confusión que se creou coa desfeita, a nena quedaba atrás, entre as silvas, “menos mal que baixaba unha muller polo camiño e lle berrou á miña nai, ¡señora, que deixa a nena no camiño!”. Anos máis tarde, veu a guerra. “Máis fame aínda. E lémbrome de ir coa miña nai e ver aos mortos nas cunetas do camiño”. “Cando casei”, avanza Carmen no tempo, “vivíamos de renda en San Xulián, preto da igrexa que hai onda a ponte, fronte ao cemiterio”. O seu home traballaba “na de Cambón”, -o que hoxe é Finsa-. Cando finou, quedoulle unha pequena paga, coa que non podían vivir. A Pastora colleu de novo a panela e volveu ao camiño. Pero desta vez, sen burro. A nai xa morrera e non había cartos para mercar un. “Se nos poñiamos de acordo entre todas as peixeiras”, explica Carmen, “alugabamos un coche”. Refírese a un autobús que as levaba ata Lestedo. Desde alí, cada unha saída para a súa zona. “Tres imponente o pico sacro era a referencia visual durante todo o camiño, igual que o é para os que percorren a comarca, disfrutando da natureza e o contorno. < tempo poucas eran as casas que tiñan cartos. Polo peixe dábanlles ovos, trigo, patacas. Explica Carmen que “se a muller da casa tiña un home chuchón, sisáballe o trigo do hórreo para poder pagar o peixe” e dese xeito, as patifas levaban o cereal sen limpar. Unha vez limpo, vendíano á súa vez. “Había tanta fame”, láiase A Pastora, “que aínda que tiñamos xente que non nos podía pagar, deixábaslle igual o peixe, porque se non, non comían e levaban días sen comer”. Se na parroquia había festas, nas casas ricas “a limosna era boa. Deixabas o peixe e agardabas ata a tardiña, cando che daban o que lles sobraba do xantar e ías ben contenta”. 59 pesos a cada unha nos custaba o coche”, así que moitas veces había que facer todo o camiño a pé. Adolfo Enríquez unHa Vida de anÉCdotas <Lembranzas as pernas de Carmen xa non a sosteñen como antes, pero lembra á perfección o seu traballo como patifa. Toda unha vida co comercio ambulante, nunha época tan difícil, da para moitas anécdotas. Carmen lembra e non para. A pesares da fame, a xente era boa. “Unha vez pagáranme con ovos”, conta, “traía a panela chea deles e, ao pasar diante da taberna, tropecei e caéronme todos”. É doado adiviñar o desconsolo, o cansazo e a impotencia, despois de todo un día de traballo. “Boteime a chorar”, explica Carmen e “os homes que estaban no bar saíron e puxeron cada un 5 reás para darme os cartos e que non quedara sen nada”. Claro que a picaresca estaba tamén á orde do día, “eu era a máis golosa”, relata Carmen cun sorriso, “traía máis limosna que as demais”. Claro que ela tamén cargaba con máis peixe, porque tiña moitas bocas que alimentar. “E unha das miñas irmáns pedíame peixe para algunha clienta e, ás veces, sacábame da panela parte do trigo, das patacas ou dos ovos que traía eu. Claro que despois dicíamo, ríndose e eu non me enfadaba”. FiGuRa de poRCeLana A Pastora comeza a falar e un recordo trae outro. Leva catro décadas sen coller a panela. “Creo que aínda anda unha por aí, tróuxena no traslado, 60 PG PG a pastora lembra a festa do patrón de aquel día, cando os veciños lle pediron que se unira ao baile e ela non se fixo de rogar. as patifas, coas panelas na cabeza, chamaban a atención por onde ían. na estación de tren de santiago, alá a finais dos anos 50, un cura fíxolle esta foto a Carmen. Adolfo Enríquez a Ruta da PASToRA < o camiño a ruta de Carmen ía sempre á sombra do pico sacro, unha presenza continúa. cando vin a esta casa, que é dunha das miñas fillas”, explica. “Pero debe estar boa”, ri, “despois de tantos anos. Por iso me regalaron esta”. Amosa con orgullo unha figuriña de porcelana. É unha patifa coa patela na cabeza, “¿vés?, está chea de xurelos. Non lle falta detalle”. Míraa con cariño, “déronnola no concello, cando fixeron aquilo”. Refírese á presentación do documental sobre a vida das patifas que realizaron cinco mozos de Pontecesures. Coa idea orixinal de Fernando Rodríguez, catro rapazas e un rapaz de entre 16 e 22 anos, seguindo un programa audiovisual do concello, recolleron a memoria histórica destas mulleres e fixéronlles un tributo, en forma de documental. Coa popularización dos automóbiles, a venta ambulante de peixe cambiou, “xa había quen chegaba antes ca nós e non tiñamos nada que facer”, conta Carmen. Lembra ben a última vez que foi “ao Vinteseis” (o lugar onde se facía o mercado) os fillos xa estaban criados. “Fun ao enterro dunha señora que era a miña clienta e cando me viron chegar, ben vestida, sen o pano á cabeza, xa me dixeron que a súa peixeira non ía ir máis”. Tiveron razón, Carmen Llerena, A Pastora, non volveu coller a panela. Os tempos difíciles pasaran. Carmen e as súas irmáns facían a ruta herdada da súa nai. “A mamá dicía que eran 10 leguas”. É complicado trasladar esa medida, porque expresa o que unha persoa ou un cabalo pode andar nunha hora. Segundo onde se explique, unha legua poden ser entre 4 e 7 quilómetros. Pola ruta que facía A Pastora, desde Pontecesures ata “O Vinteseis”, que era o “seu territorio” poderían ser uns 50 quilómetros ou máis, cada día, entre ir e volver. Para seguir a súa ruta non hai máis que coller a vella estrada AC-308, que xa estaba asfaltada desde tempos de Carmen. Vai desde Lousame a Arzúa, bordeando os concellos de Padrón, Teo e Vedra, ata chegar a Boqueixón. Antes de saír de Pontecesures hai que visitar o Alfolí, edificio barroco do século XVIII, vestixio da importancia de Pontecesures naquel tempo, por ser o único porto habilitado para a descarga de sal. Xa no século XX, usouse de mercado e era onde A Pastora e as súas compañeiras mercaban o peixe que logo ían vender. Tampouco poderemos deixar de ver a Capela de San Xulián, construcción románica feita por orde do Bispo Xelmírez e que A Pastora vía desde a súa casa “de renda”. De non levar unha panela cargada na cabeza, seguro que o camiño lles ía parecer interesante ás patifas, posto que esta estrada vai bordeando o Ulla ata chegar ás ladeiras do Pico Sacro, referencia última da viaxe. Está chea de curvas e o firme deixa de selo nalgúns momentos, pero garda o encanto dos vellos camiños. As vistas e as paisaxes animaban o camiño. Ao chegar á parroquia de Lestedo separábanse. A Pastora ía ata o Vinteseis, o campo da feira de Lestedo, chamado así porque o mercado se celebraba antes o día 26 de cada mes. Agora faise o primeiro e o terceiro domingo de cada mes, pero segue conservando o nome. Alí pódese visitar a Capela da Nosa Señora de Lourdes, construída a finais do século XIX, seguindo as liñas clásicas e sobrias do historicismo decimonónico, con fiestra circular e espadana. E despois de dar unha volta, non podemos deixar de achegarnos ao Pico Sacro, seguindo unha ruta de sendeirismo que nos leva ata o cumio. Trátase dun lugar emblemático de peregrinación e máxico por ter sido residencia da Raíña Lupa, que posúe antigas minas que se din de ouro e unha pequena capela, amais dun miradoiro desde o que se divisa toda a comarca. 61 63 O CAMIÑO PORTUGUÉS Camiño O VENTO AMIGABLE QUE VÉN DO SUR por CRistóbaL RamíRez Adolfo Enríquez Historia, moita historia. Iso é o que hai no Camiño Portugués, compartido co país do sur. O tramo galego, que cos seus 115,454 quilómetros é o máis pequeno, está moi urbanizado, o cal lle podería restar encanto ao feito de poñer un pe diante doutro se non fose polas magníficas paisaxes. Impresionante. Adolfo Enríquez < na fronteira pórtico de entrada á Catedral de tui Cristóbal Martínez >de pedra detalle da ponte sampaio o Camiño portugues é unha vía de localidades. aí reside a súa forza 66 P or onde entraban en Galicia os crentes portugueses que querían chegar a Compostela? A resposta sincera é: por onde podían. Onde se xuntaban varios, onde atopaban unha barca, onde era máis cómodo nese intre... As pontes son un invento moi novo, e a primeira, a de ferro de Tui, tan nova que cando se ergueu xa esmoreceran as peregrinacións a Santiago. Así que os camiñantes clásicos ían como podían e os recentes pasan por Tui. Certo é que outros lugares, como Goián, reclaman ser entidades xacobeas, reivindicando o chamado Camiño da Costa (por Oia e Baiona), pero desde o punto de vista oficial hai que falar de Tui e punto final. Tui ten dúas vantaxes: é a cidade galega na que mellor está sinalizado o Camiño, desde logo moito mellor que en Santiago ou Lugo, e ademais ofrece un sen par casco histórico, no que procede subliñar a catedral, un edificio que tamén foi fortaleza, centro neurálxico e capital do reino suevo en Galicia. Crúzase ese casco histórico e pásase por diante doutro edificio emblemático: o das Encerradas, que alberga ás monxas clarisas quen, como todo o mundo sabe por aqueles pagos, venden en rigoroso horario de oficina e a través dun torno uns exquisitos peixes de améndoa. A partir de aí se comproba que o Camiño Portugués é unha vía de localidades, non tanto do itinerario, e aí reside a súa forza. Se noutros o interesante é o chan que se pisa, aquí son as cidades (grandes e pequenas) e as vilas o que chama a atención. Por iso a saída de Tui é perfectamente esquecible excepto a capela da Virxe do Camiño >pontevedra praza da Herrería á dereita, a igrexa da Virxe da peregrina Jeronimo Münzer A seguinte parada interesante tras deixar atrás O Porriño, a capela das Angustias, a igrexa de Santa Olalla (fins do XVI) e o palacio dos condes de Mos parece contradicir o parágrafo anterior: tras unha pronunciada costa arriba chégase ante un miliario romano, auténtico, situado nunha paraxe moi agradable co sinxelo templo de Santiaguiño de Antas. Ese miliario pode datar do século II e formaba parte da Vía XIX, construída, claro está, polas lexións do Imperio Romano. Todo iso constitúe a antesala da seguinte vila que reclama unha parada e que ten albergue, Redondela. Curiosamente, Redondela fíxose famosa polos seus viaductos de ferro e máis polo choco, convertido en producto mariño de referencia ata o punto de que deu nome ao equipo de fútbol local. Adolfo Enríquez o Camiño portugués fíxoo, a súa maneira, Jerónimo münzer cando corría o ano de 1494. o médico e xeógrafo alemán percorreu a península ibérica, e a cabalo foi de Lisboa a Compostela, como ben recolle Xan arias no seu entrañable (e impagable) libro “Viajeros por Galicia”. de Redondela deixou escrito que era unha “pequena vila situada sobre un brazo de mar, onde se pescan sardiñas en abundancia admirable”. de padrón dixo que “non é grande, pero si antiga, e está fortificada cunha moi vella muralla e numerosas e sólidas torres”. Claro que unha de cal e outra de area, como reseña o devandito Xan arias: os padroneses eran “tan sucios, teñen moitos cochos que se venden moi baratos, e tan nugalláns que non se preocupan o máis mínimo do cultivo da terra, e viven polo xeral das ganancias dos peregrinos”. Claro que o home moi de fiar non é. para mostra, un botón: a catedral de santiago “foi edificada por Carlomagno” Comezan as grandes panorámicas, a ría de Vigo como quen di aos pes mentres se sube polo parque Loureiro e ante as ruínas do que foi unha casa de postas (á esquerda), para logo baixar polo medio dun bosque de piñeiros e gañar así outro enclave que fará as ledicias dos máis larpeiros... sempre que lles presten as ostras, xa que lugares onde as sirvan hai ben deles: Arcade. O amoreado conxunto de vivendas tapa a visión da mellor das pontes que vai cruzar o camiñante: a de Pontesampaio, onde tivo lugar unha batalla de moita sona contra os franceses enviados por Napoléon cando empezaba o século XIX. Nova subida e baixada, característica que a ninguén que pasee por Galicia lle vai estrañar. Esa é a dificultade (mínima neste percorrido) dos montes, pero tamén o sen engado porque tras 67 Cristóbal Martínez < na ruta unha parte do camiño, que atravesa un bosque de ribeira >Lenda a histórica arribada do apóstolo esculpida en pedra en padrón, que debe o seu nome á pedra na que foi amarrada a barca do apóstolo cada reviravolta hai agochada unha sorpresa. Neste caso trátase da cidade de Pontevedra, que ten un casco vello excelentemente ben rehabilitado nos últimos anos, cunha oferta hostaleira de calidade. A subliñar a igrexa da Peregrina. Cova urbe ben ás costas, toca descansar na igrexa de Santa María de Alba, a carón dos seus dous cruceiros, e tirar cara Caldas, outra vila ben coñecida polos seus restos románicos (a igrexa de Santa María, á entrada, é do século XII), romanos e, máis que nada, polas súas caldas, esas augas quentes que brotan do interior da terra e que se converteron en punto de peregrinación por si soas, dando paso a unha rúa Real ben acondicionada que remata, aló, nunha pequena e ben bonita ponte sobre o río Bendaña con cruceiro enriba. Das augas hai un testemuño do século XV que di que son “excelentes”. Outro documento da centuria seguinte afirma que no río de Caldas 68 abundaban as troitas, mentres que a vila é cualificada como “un lugarciño sen muros”. O tramo que vén agora é rural, moi rural, para ir acercándose á vila de Pontecesures que, sen embargo, a evita dalgunha maneira, indo tanxencialmente ao núcleo das casas. Claro que hai algo inevitable: outra ponte, a que salva o río Ulla que nese lugar xa empeza a fundirse co mar, no fondo da ría de Arousa. Esa ponte é tamén a obra simbólica que une as provincias de Pontevedra, que é a que se pisou ata agora, e a da Coruña, que ofrece como benvida a pequena cidade de Padrón. Máis historia. Máis feira (macrofeira, poderíase dicir) os domingos. Máis casco vello. Máis igrexas, como a de Santiago. Aquí foi onde os discípulos do Apóstolo amarraron a barca de pedra na que chegaron procedentes de Terra Santa. Sabido é que a pedra onde a amarraron, o Pedrón, se atopa baixo o altar maior desa igrexa Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez LuGaRes Con enCanto paRa duRmiR de Santiago. Por certo que mellor sería dicir a terceira igrexa posta baixo a advocación e protección do Apóstolo, xa que a que se ve está edificada enriba de dúas anteriores. Se hai tempo non é mala idea subir a Santiaguiño do Monte, que, aínda que non queda xusto no Camiño, é o lugar onde predicou nin máis nin menos que o mesmísimo Santiago, loxicamente durante unha estancia anterior. Pistas estreitas, practicamente sen tráfico algún, levan cara a Santiago. Parada de Francos, coa súa carballeira, templo e vella ponte, é un clásico lugar para coller forzas. Un pouco máis adiante, o castelo da Rocha, que está sendo escavado desde hai anos, fai a función de vixiante. Facíaa antes, cando estaba habitado, para controlar quen pasaba ante os seus muros e ameas, e faina agora xa que advirte aos peregrinos que Compostela está aí, ante os ollos. o portugués é un Camiño afortunado: ten sitios de abondo para facer noite, e un bo grupo deles dunha gama alta e, ademais, con encanto. esta é unha breve relación: Rectoral de Areas: 986 603 986. o enclave máis axeitado para durmir antes de arrancar no Camiño, xa que está a carón de tui, estrada a a Guarda. ten sete cuartos dobres e ofrece dous salóns. trátase dun edificio en perpiaño erguido no 1832. Rectoral de Cobres 1729: 986 673 810. unha vella tradición nórdica engade o ano de construcción ao nome do establecemento. por que aparece aquí? porque a dona, Randi, é norueguesa, e xunto co seu home arranxaron unha rectoral con magníficas vistas sobre a ría de Vigo. ten oito cuartos dobres. se o tempo acompaña, a piscina é punto de encontro da clientela. Pazo de Hermida: 981 817 110. as torres de Lestrove eran o gran bastión defensivo da ría de arousa e de santiago xa no século Xii. unidas máis tarde para converterse en pazo, alí residiu temporadas a poetisa Rosalía de Castro. Hoxe é un establece- mento de luxo con cinco cuartos dobres e un máis considerado especial. Pazo de Lestrove: 902 405 858. Como o seu nome indica, atópase en Lestrove, concello de dodro e moi preto de padrón. É, como o de Hermida, o lugar idóneo para durmir antes de acometer a derradeira etapa, a que leva ata o sartego do apóstolo. É un encrave grande xa que conta con 26 cuartos (6 deles, individuais), erguido no século XVi como mansión de recreo dos arcebispos composteláns. Casa Grande de Cornide: 981 805 599. a tiro de pedra de Compostela, un dos lugares máis preferidos polos peregrinos que queren entrar cedo na cidade. os seus xardíns e piscina están incluídos entre os mellores de Galicia. ofrece dous tipos de cuartos: uns, con douscentos anos nas paredes; outros, novos, en edificio a parte do principal. en total son oito, unha suite e tres dúplex. 69 Vinos eL Vino Que saLe deL Río por susana V. FRaGueLa A veces, la naturaleza se repliega sobre si misma. Crea un entorno precioso y, como temerosa de la acción de los hombres se protege dando la espalda al mundo. En pleno corazón de Galicia existe un lugar así. Un sitio que lleva nombre sagrado y al que los dioses parecen haber bendecido y maldecido, en la misma medida, con una complicada orografía y un clima benigno que le hacen ser como es. Nos referimos a la Ribeira Sacra. L as bodegas de la Ribeira Sacra esconden grandes y pequeños secretos entre sus escarpadas terrazas. Desde el vino que se sirve en el considerado mejor restaurante del mundo, hasta los que se pueden beber en las mesas de las familias de la zona, pasando por los que son el secreto mejor guardado de las vinotecas. Todos se elaboran con mimo artesano, recogiendo las uvas como hace cientos de años, incluso en burro o desde una barca. Pasen y vean. Tierra de vinos, esta comarca, atravesada por el Miño y su afluente más caudaloso, el Sil, presenta atractivos turísticos, etnográficos, culturales, gastronómicos, enológicos y naturales. A la sombra de numerosos monasterios que le han dado nombre, medran viñedos en inverosímil inclinación sobre el agua. Crecen uvas, recogidas luego de forma artesanal, estrujadas para quitarles su jugo, que fermentará hasta producir caldos de la más diversa índole, a pesar de proceder de la misma tierra. Adolfo Enríquez aRRanCando Vino aL aGua Un viñedo de la bodega de María Jesús López Cristóbal tiene uno de esos accesos difíciles. De hecho, cuando llega septiembre, ella y su marido, José Ramón, acompañados de varios familiares, se suben en una barca y arrancan el fruto a la vid desde la orilla del río. “Hay un acceso por tierra, pero lleva una hora y media bajar y otro tanto subir, cargados con un pesado cesto”, explica María Jesús. Antes se hacía así, pero “imagínate la cantidad de viajes que había que hacer y el tiempo que llevaba”. No es difícil de calcular. Se acercan en coche hasta Xabrega y después cogen la barca, que tiene capacidad para 8 ó 9 personas. “Solemos ir dos días, uno quitamos las uvas blancas, que son godello y otro día las tintas. Claro que depende del tiempo, porque si pensamos ir todo el día y se pone a llover, pues hay que cambiar de planes”, aclara María Jesús. Esta viña da también nombre a su vino, Cividade que, tinto o blanco, tiene una distribución pequeña, también artesanal. “En Lugo lo llevamos nosotros a alguna vinoteca y restaurantes y en Carballo, Santiago y Pontevedra tenemos distribuidor”, cuenta María Jesús, que explica que la producción de su vino no depende exclusivamente de la viña Cividade, sino que tienen otra gran extensión de vides en Lobios, “que era todo monte y que mi marido preparó. Es también digna de ver, por el muro que lo rodea”. 73 >por río Las uvas de la viña Cividade se extraen desde el río, con esfuerzo. El resto de la uva que necesitan (apenas un 10% del total) se la compran al mismo proveedor desde hace años, “es como si fuese nuestra”, afirma María Jesús. Con estos mimbres elaboran los 10.300 litros de mencía y 300 litros de godello con los que salen al mercado, de los que viven desde hace años, con el esfuerzo María Jesús y su marido y el refuerzo de la familia en momentos puntuales. otRas peQueñas bodeGas Localización: situada al norte de ourense y al sur de Lugo, la Ribeira sacra está bañada por el sil, que desemboca en el Pai miño al oeste de la comarca. Comprende parroquias y lugares de hasta 19 municipios, agrupados en 5 subzonas de producción vitivinícola: amandi, Chantada, Quiroga-bibei y Ribeiras do miño, en Lugo. y Ribeiras do sil, en ourense. 74 La vendimia en la Ribeira Sacra encierra pequeñas joyas etnográficas. La complicada orografía de la región obliga a que algunas recogidas de uva se sigan haciendo como hace muchos años. Es el caso de Casa Noguedo, en Santiorxo, Sober, que tiene una pequeña producción de vino, unos 6.000 litros de media. Sus caldos fermentan en barricas de madera, lo que les confiere un aroma y sabor muy particulares. Antes de que ese tinto de matices infinitos llegue al mercado, las uvas mencía han sido vendimiadas a lomos de un burro. La preciosa bodega, muy antigua, con su cuba de madera y el entorno, a orillas del Sil y cercano al embalse de Santo Estevo, la convierten en una visita muy recomendable en cualquier estación, pero sobre todo a finales del verano. C.R.D.O. Ribeira Sacra C.R.D.O. Ribeira Sacra < en burro este animal es imprescindible en la vendimia de Casa noguedo. Más al norte y al oeste, en la subzona de Chantada, está la bodega de Esther Teixeiro, de piedra restaurada y con la parte trasera excavada en la roca. Un modelo de producción ecológica y prototipo de bodega tradicional. Como muchas otras familias de esta zona, tiene la mayor parte de sus viñedos en el otro lado del Miño, en la ribera de Portotide. Su vino, Diego de Lemos, ha conseguido algunos premios en concursos tanto nacionales como internacionales. Y, a pesar de que su producción es pequeña, están replantando viñedos para alcanzar, en poco tiempo, una capacidad total de 25.000 botellas. Un ambicioso objetivo que, sin duda, está a su alcance. de VisitaR, ComeR y bebeR En la parroquia chantadina de Belesar, en el lugar de A Ermida, encontramos la bodega Vía Romana. Levantada a finales de los años 90 del siglo pasado sobre los cimientos de una bodega del siglo XVI, está rodeada por una de los mayores viñedos de la Ribeira Sacra, con 6 Ha. de extensión. Su privilegiada situación, en un entorno ya de por sí excepcional, y sus impresionantes vistas la convierten en referencia obligada. Admite visitas C.R.D.O. Ribeira Sacra Dónde dormir tantas bellezas por descubrir y disfrutar requieren varias jornadas de viaje. para aprovecharlas en todo su esplendor, nada mejor que alojarse en emblemáticos lugares, que hablan de la historia de esta zona privilegiada: Ferrería de Rugando, Quiroga-Lugo. Reservas (982 428 852) Rectoral de anllo, mogueira 68. sober-Lugo. Reservas (982 460 039) Casa Grande de Rosende, sober-Lugo. Reservas (982 460 627) turísticas todos los días y ofrece la posibilidad de comer en la propia bodega, regando los suculentos platos con el tinto que ellos mismos producen, Vía Romana. tantos pRemios Un poco más al este, ya en el municipio de O Saviñao, en un recodo del Miño conocido como O cabo do Mundo, se encuentra Adegas Moure, una de las pioneras de esta zona. Con una importante producción, la tecnología tiene un importante papel en la elaboración de los tres vinos monovarietales que produce, un godello y un mencía con todas las virtudes de los blancos y los tintos de la comarca y un albariño, único en esta zona. Además, la investigación es una bandera para esta bodega que busca, año tras año, distintas elaboraciones con sus variedades. Todo este esfuerzo ha permitido que los vinos de Adegas Moure sean de los más premiados. En el año 2002 habían obtenido más de sesenta distinciones nacionales e internacionales. Desde entonces, su prestigio se ha incrementado con la concesión de treinta galardones más, desde los convocados por prestigiosas publicaciones especializadas hasta los concedidos en concursos internacionales de renombre mundial. santa Cristina de Ribas de sil y además... monasterios iglesias y ermitas, joyas del románico. Castillos medievales y cascos históricos. Viñas en terrazas sobre los ríos, obras de ingeniería de la mano del hombr.e paisajes naturales de belleza única e inolvidable.. Castros y mámoas. talleres de artesanía en los que hacerse con piezas únicas en madera, barro, cerámica, esmaltes. 75 Romerías VoLViendo a ViViR por CaRmen Rey El misterio de la muerte y de la vida, del camino entrecruzado entre el sueño eterno y el pasajero, de la frágil línea que a veces los separa, revive cada tercer domingo de septiembre en A Pobra do Caramiñal. Es la romería del Nazareno o la fiesta de la vuelta a la vida, donde el fervor popular consigue estremecer hasta a los que se consideran más escépticos Adolfo Enríquez I zar vive en el ayuntamiento coruñés de Negreira. Apenas cuenta tres años, pero ya ha avivado en innumerables ocasiones el llanto de su abuela. La última vez, frente a un pequeño ataúd blanco. Manuela apenas era capaz de reprimir las lágrimas en sus ojos azules, mientras un poco nerviosa y sintiéndose centro de atención, contestaba a las preguntas de los periodistas. A todos contaba lo mismo: “vimos de moi lonxe, ofrecendo ao meu netiño que naceu con graves problemas de corazón”. Junto a ella, su hija, tía del pequeño. “Vimos esta romería na televisión e comprámolo para vir –se refiere al pequeño ataúd- porque non sabiamos que aquí os alugaban”. La historia de Izar y la de los otros ocho féretros oscuros que le siguen, se repite año tras año en la Procesión das Mortallas de A Pobra do Caramiñal, en la comarca gallega del Barbanza. Cada uno lleva sellada, Nazareno tras Nazareno, la historia de una grave enferme- dad, de un terrible accidente, o de una trágica realidad que casi acerca al “ofrecido” a usarlo. La pRimeRa pRoCesión Recoge la historia que la primera Procesión das Mortallas se celebró de forma casual en el siglo XV, cuando cuatro bandidos fueron condenados a muerte en la villa de la Puebla del Deán. Pasó entonces que Don Juan de Liñares, el regidor local que debía de ejecutar la sentencia se puso enfermo. Dada su gravedad, fue encargado su féretro y el hábito morado con que lo habían de enterrar. Pero coincidían las fiestas del Divino Nazareno y le encomendaron a este santo, produciéndose una milagrosa recuperación. En agradecimiento por su curación, el noble señor decidió vestirse con la túnica morada y llevar su féretro en la procesión, portado por los cuatro bandidos a los que perdonó su condena a muerte Cinco siglos después, el morado sigue poniendo la 77 Adolfo Enríquez > < devotos durante las tres horas de procesión, los fieles magnifican su fe caminando descalzos o portando velas encendidas, y la cera puede llegar a solidificar en sus manos en los devotos 78 tos y curiosos comienzan a tomar posiciones. Los primeros acordes de la Banda de Música indican que el Nazareno acaba de salir de su iglesia de O Castelo. Manuela y su hija son las encargadas de abrir la procesión, portando el diminuto ataúd blanco. Detrás le siguen otros ocho grupos, donde familiares y amigos se turnan para cargar los féretros durante la larga procesión. No han venido hasta A Pobra ni el pequeño Izar ni un ofrecido de Ferrol, y por eso su ataúd no ha podido salir. Sí lo han hecho Victoria, Sonia, Moncho y Antonio, que con gran serenidad, pero también emotividad caminan tras sus féretros. Cuando la procesión se pone en marcha, es el momento en que miles de devotos magnifican su fe con velas encendidas, ex–votos de cera, o caminando descalzos sobre el asfalto. De las tres horas que dura la procesión, el momento más emotivo se produce cuando el Nazareno llega a la altura del lugar denominado A Covecha. Allí la comitiva se para y, bajo el estruendoso sonido de una traca de bombas, los devotos intentan tocar o pasar por la imagen del Santo infinidad de objetos personales, que simbolizan la esperanza de ver sus deseos cumplidos. eL VaLoR de La Fe Frente a la iglesia, Antonia, Carmela, Magdalena y Carmucha atienden desinteresadamente los dos locales de limosnas. En el primero, además de las típicas estampas y rosarios con la imagen del Nazareno, se pueden alquilar túnicas moradas, un dato desconocido para muchos devotos que vie- Adolfo Enríquez a la altura de a Covecha se produce el momento más emotivo de la procesión nota de color a una romería que como casi todas, comienza temprano. La primera misa se reza a las 8 de la mañana, le siguen la de las 9, con el templo repleto, y la de las 10, cuando ya es imposible acceder al santuario. Durante la celebración, el sacerdote realiza sucesivos llamamientos a los fieles “por favor, accedan por las puertas laterales. Por favor, no entren con velas encendidas. Les recuerdo que en la sacristía no se vende nada”. Fuera del templo, la imagen de aglomeración se repite. Túnicas y túnicas moradas con sus cinturones dorados, incluso en bebés y niños, salpican la multitud. Otros optan por llevar el color en vestidos, trajes de chaqueta o en pañoletas. Las cifras oficiales hablan de 40.000 fieles que cada año se congregan en la Procesión das Mortallas. Tan difícil debe ser calcularlo como moverse entre la multitud. Casi una hora antes de la Procesión, con comienzo establecido a las 10.30, miembros de Protección Civil del Concello ya se ven obligados a cortar el acceso a la cuesta de salida para colocar los ataúdes, junto a los que familias y ofrecidos en peligro de muerte, devo- Adolfo Enríquez nen de lejos o que acuden por primera vez, y que ser ven obligados a confeccionarlas para la ocasión. En el segundo cobertizo se alinean los ataúdes, también en alquiler para los ofrecidos. Imaginarse cuánto recauda el Nazareno en limosnas es difícil, pero a simple vista, la cifra parece proporcional a su dimensión milagrera. “Los ataúdes no tienen precio de alquiler, se da un donativo. Claro que nunca nadie da menos de 100 euros. Aunque dependiendo de la ofrenda la limosna puede ser muchísimo mayor. Igual sucede con las túnicas, suele rondar los 150. Las estampas son a euro y las misas a ocho”, explica Antonia. En el frontal del templo ocupan su espacio los cereros y otros puestos típicos de las romerías, como rosquilleras, churreros e incluso vendedores de carne salada. Cerería Cortizo, de Padrón, o Velas Desiderio, de Sanxenxo, son habituales de esta convocatoria, en la que exponen hasta 6 cereros. “No Nazareno, tranquilamente se venden máis de 2.000. A que máis sae é a grande, para a procesión, pero hainas desde un ata oito euros, e tamén corpos, cabezas, pés”, comenta Desiderio. Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Los ataúdes infantiles encabezan siempre la comitiva, y es que los niños también suelen convertirse en los grandes “ofrecidos” de esta romería. otros optan por acercarlos directamente al nazareno, para que interceda por ellos. 79 Autóctono toXos e oVeLLas bRanCo e amaReLo por L. GonzáLez tRiLLo Asovega En Galicia todos temos moito por redescubrir, elementos tan habituais do noso contorno que pasan na meirande parte dos casos desapercibidos, a pesar de formaren parte da nosa máis lonxana historia, e que en casos estiveron mesmo a piques de desaparecer presionados por outras razas ou especies non mellores nin peores, pero desde logo non propias de Galicia. Hoxe Pazos de Galicia preséntalles dous destes exemplos, o toxo, esa especie que cubre os montes galegos no inverno; e a ovella galega, agora en fase de recuperación. Adolfo Enríquez Descrición o toxo (ulex europaeus ) é un arbusto espiñento da clase das dicotiledoneas e da familia das leguminosas, de flores amarelas moi rechamantes (chamadas chorima ou xorima) e que mide entre 0,5 ata 3 metros segundo a variedade. os gromos son verdes e as follas son espiñas de entre 1 e 3 cm. Adolfo Enríquez Clases < alturas en Galicia medran 3 diferentes clases de toxo, que é o que dá lugar á crenza de que está todo o ano en flor. o gatexo, o máis pequeno, non chega ao metro de altura e florece en outono. o toxo femia sen embargo sobe do metro de altura e florece a mediados de verán. Finalmente o arnal pode chegar aos tres metros de altura, e bota a as súas flores en primavera e inicios do verán. Flor nacional de Galicia 82 en Galicia existen 3 clases de toxos, o toxo gateño (ulex nanis) que florece a finais do outono, o toxo femia (ulex galli), que bota flores a mediados do verán e, por último, o toxo arnal (ulex europeaus) que florece na primavera e comezos de verán. o froito é unha vaina de dous centímetros que contén dúas ou tres sementes negras que se liberan cando estala, en momentos de calor. o toXo: o HeRoe anónimo do monte GaLeGo S e hai algo que vai ter que ver calquera persoa que poña un pé en Galicia, iso é o toxo. É probable que pase desapercibido, pero este arbusto de flor amarela haino en todas partes, nos montes máis virxes e nas áreas máis urbanas, en calquera límite de estrada que leve máis dun mes sen se limpar ou mesmo nalgún xardín descoidado. E é que Galicia sen toxos non sería Galicia. Como planta endémica que é, nace e medra con asombrosa facilidade en todo o territorio, formando parte indiscutible, xunto coas uces, as xestas ou os fieitos, de calquera sotobosque galego. O toxo medra tamén en terreos afectados por lumes forestais, enchendo de vexetación os solos enfermos e contribuíndo á súa curación. As súas rechamantes flores dan cor a centos de paisaxes en calquera época do ano e os seus froitos serven de alimento a moitas especies animais, coma os cabalos. Os gandeiros úsano como estrume nas cortes, resultando un abono natural moi eficaz e apreciado no rural galego. Tradicionalmente, usouse tamén como combustible para as lareiras e as estufas de leña, dado o seu alto poder calorífico. Actualmente sábenselle tamén beneficios terapéuticos para doenzas do fígado –inxerido en forma de infusión- e usos ecolóxicos como o da xeración de biomasa. E, por se fora pouco, a súa destilación en augardente dá como resultado un licor de sabor exquisito e característico da terra. A pesar de todos estes beneficios, a fama do toxo entre a poboación nunca terminou de ser boa. De seguro haberá moi poucos galegos que non teñan probado nalgunha ocasión os pinchos dos toxos incrustándose na súa pel, ben sexa por un descoido ou ben ao intentar recoller algunha das súas flores amarelas. A súa presenza nos terreos indica moitas veces o descoido e o abandono e, ademais, o sentido figurado da palabra “toxo” refírese a unha persoa fría, desagradable ou pouco simpática. Unha vez máis, algo propio de Galicia que non recibe o aprecio merecido a pesar dos seus múltiples valores positivos. Porén, a el parece non afectarlle e segue estando aí, dando unha intensa cor verde e amarela aos montes en calquera época do ano e xurdindo da nada en cada terreo abandonado, deixado polo labrego nas mans da natureza. É un combustible natural moi eficaz e, polo tanto, atrae e facilita a acción devastadora dos incendios forestais. Pero despois, é o primeiro que rexurde das súas propias cinzas coma o Ave Fénix cada vez que o lume fai estragos nos montes galegos, como querendo facer mofa do seu poder de destrucción. a ReCupeRaCión da oVeLLa GaLeGa Asovega C omo alimento para animais herbívoros, en realidade, o toxo non é dos máis apreciados. Son inxeridos por especies autóctonas coma o cabalo de monte, pero a maioría prefiren non picarse coas súas follas afiadas. Unha das que quizais podería arriscarse é a ovella galega, unha raza ovina propia da comunidade que se atopa en pleno período de recuperación. A comezos da presente década púxose en marcha un programa de protección deste animal que se atopaba en grave perigo de extinción. O motivo vén dado pola especialización cárnica das ganderías de ovellas, que favoreceu a entrada nas granxas de machos máis pesados, chegados de Castela e doutras zonas da península, así como tamén doutros países. Co paso do tempo, estes exemplares mesturados coas femias galegas favoreceron a progresiva desaparición dos machos autóctonos, de menor tamaño pero moito máis adaptados ao medio galego. De feito, as zonas onde se recuperaron os animais máis puros da raza son aquelas nas que os machos foráneos non puideron sobrevivir dadas as adversidades do medio. Isto é, as zonas montañosas das provincias de Ourense e Lugo tales como Viana do Bolo, Maceda ou Alfoz. No ano 2000 créase o Libro Xenealóxico da Ovella Galega e tamén unha asociación dedicada á promoción e recuperación desta raza na comunidade: ASOVEGA (Asociación de Criadores de Raza Ovella Galega), e o seu traballo vai encamiñado sobre todo a controlar os cruzamentos para obter crías coa maior pureza posible. Comezan cunha catalogación dos exemplares existentes e, en 2001, rexistraron un total de 351 femias e 29 machos sementais. A día de hoxe contamos con case tres veces máis femias e machos rexistrados: 1.005 e 91 respectivamente. O interese que moitos gandeiros puxeron neste cometido foi determinante para acadar estes resultados e é que, a pesar de que o peso dos cordeiros é menor, a ovella galega ten outras vantaxes. É unha especie autóctona e, polo tanto, desenvólvese perfectamente no medio galego. É moi resistente ás enfermidades derivadas do clima e móvese ben polo terreo montañoso. É menos selectiva que as foráneas no pastoreo, é dicir, que come menos e se adapta ás especies que ofrece o campo galego. Pero, ademais de todo isto, os cruces de ovella galega con machos autóctonos soen dar como resultado partos prolíficos en numerosas ocasións. Non son illados os casos nos que nacen dúas e tres crías, co conseguinte beneficio que isto supón para o gandeiro. Na actualidade, existen granxas con exemplares de ovella galega nas catro provincias, destacando a zona occidental da provincia de Lugo e a oriental de Ourense. Aínda que a especie está a recuperarse, desde ASOVEGA aseguran que queda moito por facer. O número de exemplares medrou moito nos últimos anos, pero a súa poboación segue estando por debaixo dos índices da normalidade. Mentres que o gando vacún galego goza dun recoñecemento social indiscutible, non ocorre o mesmo co grupo dos ovinos. Por iso, é necesario seguir traballando para conseguir que a sociedade aprecie a ovella galega. distínguese doutras razas porque adoita ter máis de unha cría por parto Aspecto Xeral a raza ovina galega agrupa animais de pequeno tamaño, de proporcións equilibradas, enlanados e de cor branca ou negra, dedicados á producción de carne. Recoñécense dous ecotipos, o de “montaña” e o denominado “mariñá” de maior alzada. Distribución Asovega atopamos ovella galega hoxe nun total de 40 concellos galegos. A Coruña: Carballo, Cerceda, abegondo, Cedeira e ortigueira. Pontevedra: Lalín, dozón e o irixo. Lugo: muras, alfoz, abadín, Vilalba, Guitiriz, outeiro de Rei, Friol, palas de Rei, monterroso, o saviñao, bóveda, o íncio, sarria, samos e triacastela. ourense: Coles, nogueira de Ramuín, padrenda, Cartelle, Ramirás, Celanova, muíños, allariz, Xinzo da Limia, monterrei, Vilar de barrio, maceda, Chandrexa de Queixa, Vilariño de Conso, a Gudiña, Viana do bolo e o bolo. 83 Palacio de Prelo Otras comunidades eXpLoRando eL CoRazón deL oCCidente astuRiano por antonio Gómez mendoza palacio de prelo P or ser tierras que han padecido de fuerte emigración, la comarca de Boal registra una de las densidades de población más bajas de Asturias, lo que contribuye a que el viajero encuentre un paisaje virgen, envuelto por el más profundo de los silencios. A 400 metros sobre el nivel de mar, protegidos de las ráfagas de aire frío por la Sierra de Penouta, se contemplan limoneros, naranjos, acebos, camelias, rododendros y, por supuesto, el malva de los brezos que dan a la miel de Boal su color oscuro. Mirando hacia el angosto valle, el visitante acertará a ver las aguas remansadas del Navia, otrora famoso por la abundancia de salmones y truchas. En la actualidad, sus aguas se escalonan en tres grandes pantanos (Arbón, Doiras y Grandas) que 84 se pueden surcar en canoa, para descubrir cascadas y rincones ocultos bajo un denso manto de helechos y cortinas de follaje que descienden hasta tocar el agua. Situado en el corazón del Parque Histórico del Navia (www.parquehistorico.org) pues se halla equidistante de sus puertas de Tapia de Casariego y de Puerto de Vega, ambas en el litoral cantábrico, y de la puerta de Grandas de Salime en la cuenca alta del río Navia, el Palacio de Prelo es el punto de partida ideal para descubrir los muchos tesoros paisajísticos e históricos del Parque. A ese respecto, proponemos al visitante un par de rutas, una utilizando el automóvil y otra para el caminante que desee zambullirse en una naturaleza exuberante. Ruta 1: de CastRos y CasCadas E >salto de agua La cascada de oneta ha sido declarada monumento natural del principado de asturias Remanso La mano del hombre proporciona pequeños reductos de calma, como en el embalse de Castrillón Parque Histórico de Navia Parque Histórico de Navia > sta ruta exige una jornada completa y debe hacerse en automóvil. Se sale del Palacio por la AS-35 hasta llegar al cruce de San Luís, donde se toma la AS-12 con dirección Navia. Al poco de rebasar el alto de Llaviada, se disfruta de una bella vista de Boal, con sus hermosas casas de indianos A la salida de la localidad, una pequeña parada permite contemplar el imponente edificio de las viejas escuelas, financiado por el ahorro cubano. Después de atravesar Armal, donde todavía subsisten algunos talleres de clavazón, se llega a la Casa de la Apicultura al borde de la carretera en la aldea de Los Mazos. Una parada permite conocer la interesante colección de útiles y herramientas relacionados con la industria apícola y degustar miel de brezo, orujos y licores, además de concertar la visita al castro de Pendia (985 620 629). Al cabo de otro kilómetro, se toma a mano derecha una pista asfaltada que conduce hasta las cercanías del castro, al que se accede a pie. Se prosigue viaje por la AS-12 hasta Villacondide, donde se encuentra el castro del Castilón o de Coaña, uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de la cultura castreña en el occidente asturiano. En su recinto encontramos edificaciones de planta circular, muralla y atalaya en la que se alzaba un torreón de vigilancia, además de un pequeño museo con una imponente colección de restos arqueológicos, procedentes de las excavaciones efectuadas en la zona. Tras un almuerzo en la villa marinera de Navia, se retorna a Prelo por el margen derecho del río, siguiendo la AS-25 hasta Villayón (19 kms). Allí se tomará la AS-36 hasta Oneta, unos 4 kms, donde se deja el coche para proseguir a pie hasta las cascadas declaradas Monumento Natural del Principado de Asturias. Una vez de vuelta en Villayón, el viaje sigue por la AS-35 en dirección Boal. A 4 kilómetros de Ponticiella, se encuentran las cascadas de Méxica, a las que se accede también a pie por un sendero señalizado. Continuamos la ruta hacia Castrillón, con una hermosa vista sobre la Sierra de Penouta que domina Boal. Inmediatamente después de cruzar el puente sobre el Navia, merece la pena detenerse en el área recreativa de Castrillón, al borde del embalse. Allí podremos contemplar la belleza de la cascada escondida bajo denso follaje que forma el río Roginos en su último tramo, antes de desembocar en el Navia. Por fin, se retomará la carretera con fuerte ascenso para volver al Palacio de Prelo, atravesando la aldea de Merou, donde se pueden ver cabazos y paneras típicos de esta zona. 85 Ruta 2: FRoseiRa y La CoVa deL demo E Allí se puede visitar un imponente edificio de piedra negra, el de la vieja forja que suministraba barras de hierro a mazos y ferrerías cercanos, así como el molino de Casa de Mayordomo, aún en uso, cuyas piedras mueve el Urubio. Dejando Froseira, se sigue un sendero -bien señalizado- que se adentra en la montaña, bajo la frondosa bóveda vegetal que conforma el bosque autóctono. Tras cruzar el puente de Llanza, se toma a la izquierda por una senda que, en fuerte pendiente serpenteante, lleva hasta la verja de acceso a la Cova del Demo. El esfuerzo habrá valido la pena, pues allí esperan al visitante una fabulosa colección de trazos de seres humanos, animales y formas geométricas, de vivo color rojizo. Si el tiempo y las fuerzas acompañan, se puede ascender al Pico del Cuco, una de las más espectaculares atalayas para contemplar el vasto paisaje de la cuenca del Navia. Un emplazamiento ideal para reponer fuerzas. No es preciso volver a la Cova, sino que se puede descender directamente hasta el puente de Llanza. Palacio de Prelo > Valle Verdes prados, sosiego y unas impresionantes vistas de la sierra de bobio se disfrutan en el parque Histórico del navia l punto de partida de esta segunda ruta es Froseira, un asentamiento tradicional que se encuentra situado a un par de kilómetros de la parroquia de Doiras, en el PK 34 de la AS-12 que enlaza Navia con Grandas de Salime. Hasta allí se puede ir a pie o en coche. La ruta a pie tiene el aliciente de caminar cerca del lugar en que se alzó hasta la década de 1950 el Balneario de Prelo, del que solo quedan algunos vestigios. Desde la segunda mitad del siglo XIX, las aguas de alto contenido en azufre de este establecimiento adquirieron un cierto renombre para el tratamiento de afecciones cutáneas. Después de atravesar la AS-12, se continúa por una pista hasta La Escrita, lugar en el que se encuentra uno de los cinco castros inventariados en el concejo de Boal. En el Reguero del Mato, comienza un sendero que, en pronunciado descenso, lleva hasta Froseira, un enclave paradisíaco en el que sólo vive Otilia, quien asegura no conocer el aburrimiento, a pesar de no tener vecinos, ni radio, ni televisión. Palacio de Prelo El Palacio de Prelo 86 declarado bien de interés Cultural en 1981, el palacio de prelo se halla en un bello paraje del occidente asturiano, flanqueado por las sierras de la bobia y de Carondio, con vistas inmejorables sobre la cuenca alta del río navia. desde sus ventanas y el jardín, diseñado por la renombrada paisajista sevillana maría medina, se contemplan las laderas del intenso verde de los concejos vecinos de illano, pesoz y Grandas de salime. en la línea del horizonte, el puerto del acebo franquea el acceso a Lugo por a Fonsagrada. el palacio consta de una torre cuadrada, casa de dos alturas y capilla, a la que se accede por una galería cubierta que reposa sobre columnas de granito. Con sus tres alturas que corona un gracioso pináculo, la torre data del siglo XVi y en torno a ella se construyeron, dos siglos después, la casa y la capilla. da cabida a cinco habitaciones, así como a espaciosos salones y zonas comunes. destaca la suite que ocupa la parte superior de la torre, de 75 metros cuadrados, desde la que se ve el complicado artesonado del pináculo. en la capilla se cuentan dos retablos del barroco popular con tallas policromadas de los siglos XVii y XViii. se distinguen, en particular, una trinidad terrenal en el altar mayor y un san benito de palermo en el otro altar. su presencia en prelo sorprende, pues se trata de un santo muy venerado en el arco mediterráneo y en Hispanoamérica, en lugares en los que hubo fuerte presencia de esclavos. Cuidamos de nuestros lectores Un día de golf con RECTORAL DE COBRES Rectoral de Cobres ofrece un forfait de un día de golf (no incluye equipamiento deportivo), en el campo Club de Golf Ría de Vigo a tan sólo tres km. del establecimiento. el campo debe estar disponible (se garantizará con reserva previa). para alojamientos de al menos 2 noches en temporada baja. Rectoral de Cobres. Vilaboa (pontevedra). tel. 986 673 810 www.rectoral.com Oferta válida sólo presentando este bono 10% de descuento en PAZO DE SOUTULLO Con la entrega de este bono de la Revista de pazos de Galicia, pazo de soutullo ofrece un 10 % de descuento en todos sus servicios. pazo de soutullo. Coles (ourense). tel. 988 205 694 Oferta válida sólo presentando este bono Bienvenida al MONASTERIO DE ACIVEIRO Y PAZO DE LESTROVE en ambos establecimientos celebran su llegada con un vino de bienvenida. monasterio de aciveiro. Forcarei (pontevedra) pazo de Lestrove. dodro (a Coruña) tel. 902 405 858 www.pousadasdecompostela.com Oferta válida sólo presentando este bono 87 Cuidamos de nuestros lectores Ruta a caballo desde CASA SOLARIEGA DE CERVANTES a los huéspedes que se alojen un fin de semana completo (noche del viernes y el sábado), en régimen de alojamiento y Cena, Casa solariega de Cervantes les obsequia con una ruta guiada a caballo para 2 personas en el entorno de la Casa. Casa solariega de Cervantes. Cervantes (Lugo). tel. 982 364 915 www.casasolariegadecervantes.com Oferta válida sólo presentando este bono Elige el bono de CASA GRANDE DA FERVENZA este establecimiento obsequia a sus huéspedes con dos bonos: - para una visita guiada para dos personas al Conxunto etnográfico a Fervenza (molino, fragua, venturi, telares, taller del zoqueiro, moa), muestra viva de los antiguos oficios de Galicia. - Con un 30% de descuento en el alojamiento sobre la primera noche, en días verdes, pernoctando dos noches consecutivas. Casa Grande da Fervenza. o Corgo (Lugo). tel. 982 150 610 www.fervenza.com Oferta válida sólo presentando este bono Acumula descuentos en CASA GRANDE DO BACHAO Y CASA GRANDE DE CORNIDE Oferta válida sólo presentando este bono 88 Los lectores de la revista Pazos de Galicia pueden acumular descuentos para sus pernoctaciones en habitación doble, en Casa Grande do bachao o Casa Grande de Cornide. oferta válida hasta el 30/06/07 y del 01/10/07 al 28/12/07 (puentes excluidos). Primera noche: 60 euros; Segunda noche: 50 euros; Tercera noche: 40 euros; Cuarta noche: 30 euros; Quinta noche: 20 euros; Sexta noche: 10 euros; Séptima noche: 0 euros Casa Grande do bachao. santiago de Compostela. tel. 981 194 118 Casa Grande de Cornide. teo (a Coruña). tel. 981 805 599 www.casasgrandesdegalicia.com tel. 982 364 915 www.casasolariegadecervantes.com Pazos de Galicia. Establecimientos Asociados. a CoRuña PAZO DE ANDEADE servizos: 8 dormitorios dobres e 1 dormitorio especial con cheminea, todos con baño. Restaurante. Comedor e cafetaría. biblioteca. salón de estar. Capela/oratorio con retablo do s. XViii. Carballeira centenaria. Xardíns. Horta. Hórreo. pombal. actividades: sendeirismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela, visitas a granxas e queixerías, rutas a cabalo, rafting. Visitas ao embalse de portodemouros e ao museo Vivente do mel. Casa Grande, 1. touRo tel. 981 517 359 [email protected] www.pazodeandeade.com CASA GRANDE DO BACHAO servizos: 9 cuartos dobres e 1 individual, todos con calefacción, baño, tV e teléfono. sauna. Ximnasio. biblioteca. sala de xogos. salón. sala de reunións. 14.000 m2 de finca. piscina. Xardín. terrazas. Grella. actividades: bicicletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, sendeirismo. Visitas guiadas a santiago de Compostela e etapas do Camiño de santiago. monte bachao, s/n. sta. Cristina de Fecha. santiaGo tel. 981 194 118 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com RECTORAL DE CINES servizos: 9 cuartos dobres, 1 cuarto especial con jacuzzi, 1 cuarto con sala de estar e entrada independente, 1 apartamento (acondicionado diminuídos físicos), todos con baño. salón con cheminea e biblioteca. área de xogos. Comedor. terraza/bar. sauna. Ximnasio. Finca 4.000 m2. piscina con chorros de masaxe. actividades: bicicletas, sendeirismo, piragüismo, pesca, cabalos, puenting, caza, quads. Rutas naturais. praias. Visitas ao conxunto histórico-artístico de betanzos. Cines. oza dos Ríos tel. 981 777 710 [email protected] www.larectoraldecines.com CASA GRANDE DE CORNIDE servizos: 3 dúplex, 1 suite, 8 cuartos dobres, todos con baño, tV e teléfono. Cafetaría. salón de estar. biblioteca. Capela/oratorio. exposición permanente de fotografía. piscina. Xardíns. Horta. bodega. actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cata de viños galegos, españois e europeos. Visitas a santiago de Compostela e ás Casas museo de Rosalía de Castro e Camilo José Cela (padrón). Última etapa do Camiño portugués a santiago. Cornide. Calo. teo tel. 981 805 599 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com PAZO DE HERMIDA servizos: 5 dormitorios dobres e 1 dormitorio dobre especial con teléfono e tV. salón común. Comedor. biblioteca. Xardín/horta. aparcadoiro. merendeiros. actividades: sendeirismo, rafting, piragüismo, quads, golf, pesca fluvial. Ruta Rosaliana. Visitas a padrón (Casas museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de arousa. Lestrove. dodRo tel. 981 817 110 [email protected] 89 PAZO DE LESTROVE servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, tV e climatización. Restaurante, cafetaría. salóns. zona WiFi. Capela, fonte barroca, patios. piscina. actividades: Ruta Rosaliana. praias próximas. Visitas a padrón (Casas museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de arousa. bicicletas. sendeirismo. deportes acuáticos. Golf. Lestrove. dodRo tel. 902 405 858 [email protected] www.pazosdelestrove.com O PRIORAL servizos: 6 cuartos dobres amobladas con madeiras nobres, todos con baño e teléfono. salóns con cheminea e galería. Comedor. Restaurante. patio. Xardín con grella e merendeiro. actividades: deportes náuticos (vela, remo, pesca deportiva, natación, surf...), praias. sendeirismo, rutas a cabalo polo Camiño inglés a santiago. Visitas á cidade medieval de betanzos, ás Fragas do eume, e a san andrés de teixido. a Graña, 3. Callobre. miño tel. 981 777 800 [email protected] www.oprioral.com PAZO DE SEDOR servizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con baño e teléfono. sala de reunións. sala de estar. salón con lareira central. Comida para hóspedes. piscina. pista de padle. Xardíns. Horta. actividades: bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a santiago. Visitas a monumentos das comarcas de arzúa e melide (igrexas, castros…) sedor. a Castañeda. aRzÚa tel. 981 501 600 [email protected] www.pazodesedor.com PAZO DO SOUTO servizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, todos con baño, teléfono e tV. Restaurante. Cafetaría. salón con cheminea. biblioteca. sala de reunións. sala de xogos. Xardíns. actividades: bicicletas. Lectura e xogos de mesa. sendeirismo, rutas turísticas e a cabalo, deportes de aventura. percorridos pola Costa da morte. a torre, 1. sísamo. CaRbaLLo tel. 981 756 065 [email protected] www.pazodosouto.com CASA GRANDE DO SOXAL servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. sala de estar. Xardíns. Horta. actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do sanatorio e cataratas de a Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a betanzos. soxal. bragade. CesuRas [email protected] 90 tel. 981 781 557 www.casagrandesoxal.es PAZO XAN XORDO servizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, baño, teléfono e tV satélite. Comedor. sala de reunións. salón de estar. 64.000 m2 de finca. muíño de auga. Xardín. Horta. actividades: bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita a santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a santiago. Xan Xordo, 6. Lavacolla. santiaGo tel. 981 888 259 [email protected] www.pazoxanxordo.com LuGo RECTORAL DE ANLLO servizos: 9 cuartos dobres con baño e tV. Comedor (só clientes). salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. actividades: instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina, pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canóns do sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira sacra. mogueira, 68. anllo. sobeR tel. 982 460 039 [email protected] www.rectoraldeanllo.com CASA SOLARIEGA DE CERVANTES servizos: 5 dormitorios dobres (3 deles especiais), todos con baño e teléfono. saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xardíns e horta con froiteiras. aceptan carnés de estudante. Falan francés. actividades: Visita ao parque natural da serra dos ancares e ás pallozas do piornedo. Caza maior e menor. pesca fluvial. Rutas de sendeirismo. a menos de 20 km actividades ecuestres, visita a aula da natureza e quads. Xogos de mesa. san Román de Cervantes. CeRVantes tel. 982 364 915 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com CASA GRANDE DA FERVENZA servizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono. Restaurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantina típica. salóns. biblioteca. Lareira. piscina, solarium. Horta. actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade de Lugo (murallas romanas, catedral...), ao mosteiro de samos, ao museo da Cerámica de bonxe e ao museo arqueolóxico do Castro de Viladonga. sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no miño. Ctra. Lugo – páramo, km 11. o CoRGo tel. 982 150 610 [email protected] www.fervenza.com CASA GRANDE DE ROSENDE servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, tV, teléfono. salóns de reunión. Comedor. piscina. Xardíns e viñedos (máis de 2 10.000 m ). actividades: práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa). Campo de golf (10 Km). sendeirismo por bosques autóctonos ou á beira do río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. excursións pola Ribeira sacra, travesías en catamarán (Canóns do sil). Rosende. sobeR tel. 982 460 627 [email protected] www.casagrandederosende.com 91 FERRERÍA DE RUGANDO servizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. salón con mesa de billar. salón con libraría e tV. salón con lareira. salón de xogos. Xardíns. Horta. actividades: bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. descenso de canóns (ríos soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das médulas, a montefurado, o Courel, e a Ribeira sacra. Vilarmel. QuiRoGa tel. 982 428 890 [email protected] www.rugando.com PAZO DE TERRAFEITA servizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, tV satélite e calefacción. Comedor con cheminea. salón para reunións. sala de estar. sala de xogos. Xardíns. Horta. piscina climatizada. actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do eo (Rede natura 2000), a mondoñedo, Ribadeo, taramundi e os oscos. o pacio, s/n. tRabada tel. 982 135 077 [email protected] www.terrafeita.com PAZO DA TRAVE servizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, tV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. sala de reunións. sala de billar. sala de exposicións. sauna. Ximnasio. tenda. piscina. Xardíns. merendeiro. pista de tenis. Horta. actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro, táboas de surf. praias. Visitas a monumentos. Galdo. ViVeiRo tel. 982 598 163 [email protected] www.pazodatrave.com ouRense PAZO ALMUZARA servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, tV, teléfono e calefacción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físicos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. salóns para reunións. actividades: minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación e bicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canóns do sil, cars e visitas culturais. almuzara. boborás. o CaRbaLLiño tel. 988 402 175 [email protected] www.pazoalmuzara.com PAZO DO CASTRO servizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondicionado, tV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. sala de reunións. biblioteca. museo de carruaxes. piscina cuberta. sauna. Capela. Xardíns históricos de buxos. actividades: pistas de tenis e paddle. termas. bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. Visitas ao xacemento das médulas e á estación de montaña de manzaneda. o Castro. o baRCo de VaLdeoRRas tel. 988 347 423 [email protected] www.pazodocastro.com 92 CASA GRANDE A CERCA servizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e tV. salón. Cafetaría. biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. piscina. aparcadoiro. actividades: equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Visitas ao lago de sanabria. Chaguazoso. a mezQuita [email protected] tel. 988 594 202 CASA GRANDE DE SOUTULLO servizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. salón. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. piscina con terraza. pista de tenis. actividades: práctica de tenis. sendeirismo, paseos en catamarán, termalismo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación otero pedraio, ás vilas de Ribadavia, allariz e Celanova, e á cidade de ourense. soutullo de abaixo. CoLes tel. 988 205 611 [email protected] ponteVedRa MONASTERIO DE ACIVEIRO servizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos con baño, teléfono e tV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. zona WiFi. amplos salóns. Capela, xardíns. actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. sendeirismo polas proximidades da serra do Candán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. bicicletas. santa maría de aciveiro. FoRCaRei. [email protected] tel. 902 405 858 CASA RECTORAL DE AREAS servizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefacción, baño, tV e teléfono. Comedor. dereito a cociña. salón de estar. sala de reunións. Xardíns. Horta. actividades: Visitas á zona monumental de tui, ao parque natural de monte aloia, á serra do alto da Groba e ao norte de portugal. praias, práctica de sendeirismo. Regueiro, s/n. areas. tui tel. 986 603 986 [email protected] PALACIO DE BARREIRO servizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e tV. salóns para reunións. sala de estar. bar. Comedor. adega/lagar. biblioteca. piscina. Xardíns con camelias. pombal. muíño. actividades: degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportes de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais. a serra, 6. Vilar. CReCente tel. 986 666 479 [email protected] www.pazodobarreiro.com 93 PAZO LA BUZACA servizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e tV dispoñible. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. biblioteca. sala de estar. 2 hórreos. pombal. Capela. piscina. Xardíns. actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espazos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos petroglifos prehistóricos. Visitas a Caldas de Reis e á illa da toxa. san Lourenzo, 36. moRaña [email protected] tel. 986 553 684 www.pazolabuzaca.com PAZO CARRASQUEIRA servizos: 2 cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres no ático, todos con calefacción, baño, tV, teléfono, mini-bar e fío musical. Cafetaría. sala de estar. biblioteca. piscina. Xardíns. actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. praias. Visitas á vila de Cambados, á illa de arousa ou á cidade de pontevedra. Carrasqueira, 6. sisán. Ribadumia tel. 986 710 032 [email protected] www.pazocarrasqueira.com RECTORAL DE COBRES servizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, tV satélite e vistas á Ría. sala paneira para reunións o exposicións. salóns. biblioteca. bar. Capela. piscina. Grella. Xardíns. actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos petroglifos, ruta do Románico no morrazo. pesca, surf de vela, mergullo, piragüismo. praias. excursións en barco ás illas Cíes e visita a Vigo. san adrián de Cobres. ViLaboa tel. 986 673 810 [email protected] www.rectoral.com PAZO DE EIDIÁN servizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais de máis de 30 m2, todos eles con baño completo, tV e teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. sala para reunións. patio emparrado. actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. actividades no río ulla e no embalse de portodemouros. excursións con visita a pazos, castelos, mosteiros e igrexas do interior galego. eidián. aGoLada tel. 986 682 545 [email protected] www.pazoeidian.com RECTORAL DE FOFE servizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño, teléfono e tV. salón con lareira. biblioteca. Comedor. bar. Xardíns. Horta. piscina. actividades: paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural monte aloia. Rutas turísticas polo norte de portugal ou ás Rías baixas. aldea de arriba, 13. Fofe. CoVeLo tel. 986 668 750 [email protected] www.ywz.com/rectoraldefofe 94 PAZO DA TOUZA servizos: 5 cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todos con baño e teléfono. 2 salóns para reunións. bar. biblioteca. sala de estar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. instalación nos xardíns (300 pax.) con calefacción. actividades: paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de portugal e as Rías baixas. Visita a baiona. Rúa dos pazos, 119. Camos. niGRán tel. 986 432 083 [email protected] www.pazodatouza.com ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS A CORUÑA OURENSE 1. pazo de andeade, touro. 2. Casa Grande do bachao, santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines, oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide, teo. 5. pazo de Hermida, dodro. 6. pazo de Lestrove, dodro. 7. o prioral, miño. 8. pazo de sedor, arzúa. 9. pazo do souto, Carballo. 10.Casa Grande do soxal, Cesuras. 11.pazo Xan Xordo, santiago de Compostela. 19. pazo almuzara, o Carballiño. 20. pazo do Castro, o barco de Valdeorras. 21. Casa Grande a Cerca, a mezquita. 22. Casa Grande de soutullo, Coles. PONTEVEDRA LUGO 12. Rectoral de anllo, sober. 13.Casa solariega de Cervantes, Cervantes. 14. Casa Grande da Fervenza, o Corgo. 15. Casa Grande de Rosende, sober. 16. Ferrería de Rugando, Quiroga. 17. pazo de terrafeita, trabada. 18. pazo da trave, Viveiro. 23.monasterio de aciveiro, Forcarei. 24. Casa Rectoral de areas, tui. 25. palacio de barreiro, Crecente. 26. pazo La buzaca, moraña. 27. pazo Carrasqueira, Ribadumia. 28. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 29. pazo de eidián, agolada. 30. Rectoral de Fofe, Covelo. 31. pazo da touza, nigrán. 95 Casas Grandes de Hispania. Establecimientos Asociados. astuRias paLaCio de pReLo servizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e decorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300 m2 de zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedra do século XViii e un coidado xardín. actividades: Visita ao parque Histórico do navia, aos Castros de Coaña e pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de prelo. excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos embalses de arbón e doiras. Caza e pesca. práctica do xogo de bolos do occidente asturiano. Campo de golf. praias a menos de 30 km. prelo s/n. 33728 boaL [email protected] tel. 985 620 718 www.palaciodeprelo.com paLenCia posada de La Casa deL abad servizos: 4 suites, 5 Júnior suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “el arambol” con 1 estrela michelín, situado na antiga bodega e lagar. salóns para eventos e reunións. actividades: spa propio con carta de tratamentos. ampla variedade de actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). deportes de aventura, caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita ao Conxunto Histórico-artístico de ampudia. excursións visitando un amplo abano de arte gótico e renacentista na “tierra de Campos”. p. Francisco martín Gormaz, 12. 34160 ampudia tel. 979 768 008 [email protected] www.casadelabad.com taRRaGona mas passamaneR servizos: 2 suites Reais con piscina privada, 10 suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “La Gigantea”. salóns para eventos e reunións. piscina climatizada. Ximnasio-Fitness. Cancha de tenis e padel. zona de xogos para nenos. actividades: spa propio con carta de tratamentos e terapias. tiro con arco, bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ou en coche (Rota do Císter, medieval, modernista, do aceite, do Viño…). posibilidade de participar en programas diversos . VaLLadoLid Camí de la serra, 52. e-43470 La seLVa deL Camp tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com [email protected] La posada deL pinaR servizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentos privados para 4 persoas. salón con cheminea. Comedor. salóns para eventos e reunións. piscina, xardíns e terraza. actividades: bicicleta e sendeirismo. paseos a cabalo. programas de tratamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, do Cabaleiro, do Viño branco). Visitas ás cidades históricas de medina del Campo, tordesillas, e olmedo e ao parque da natureza de Walvo. pinar de san Rafael- pozal de Gallinas. 47450 VaLLadoLid tels. 983 481 004 / 686 484 201 [email protected] www.laposadadelpinar.com 96