Matilde Hidalgo de Procel En 1929, Ecuador impone tendencia en Latinoamérica con Matilde Hidalgo de Procel. Durante la presidencia de Luis Espinoza Tamayo, Matilde anuncia públicamente sus intenciones de votar en las siguientes elecciones Es elegida administradora pública en Loja En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata a un cargo de elección popular en el Ecuador y la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente Primeras agrupaciones legítimas en pro de la mujer A partir de 1980 surgen las primeras agrupaciones legítimas en pro de los derechos de la mujer. Además, la constitución poblacional cambiaría debido a las grandes olas migratorias, el boom del petróleo y la industrialización del trabajo 1988/Creación de la DINAMU Entrada la década de los ochenta, se crean sindicatos, secretarías, organizaciones campesinas, negras e indígenas para la mujer. Con acciones directas, se crea la DINAMU o Dirección Nacional de la Mujer en 1988. Ambos organismos plantearon de forma legal y constitucional problemáticas de la mujer. 1994/ Comisarías de la mujer Durante las década de los noventa, y por presión de organismos e instituciones de la mujer, el Estado asume la responsabilidad en cuanto temas de violencia intrafamiliar y de género. En 1994 se crean las Comisarías de la Mujer. En este mismo año se promulga la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. 1997/ Creación de la CONAMU En 1995 se emite una ley con la cual el Estado asume la violencia intrafamiliar como un delito. Finalmente, en esta década se crea la CONAMU (Consejo nacional de Mujeres) como máximo organismo institucional para la mujer en 1997 y se logra la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos de las mujeres para la Constitución de 1998. Fueron logros la incorporación en la Constitución de 1998 de: El derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, a la igualdad ante la ley y la no-discriminación. La participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia, los organismos de control y los partidos. El derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva. El reconocimiento formal del trabajo doméstico como labor productiva. La igualdad y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar. La educación no discriminatoria que promueva equidad de género. La obligatoriedad del Estado de aprobar políticas públicas e institucionalidad para impulsar la igualdad de las mujeres. El nuevo milenio/ Del 2000 en adelante El cambio de milenio significó también el reconocimiento legítimo de la figura de la mujer como participe activa de la política del país y para las contiendas electorales de 2007 la aplicación de paridad, secuencia y alternancia de mujeres y hombres en la conformación de listas electorales se cumple a cabalidad con un 50-50 distante del 2080 de 1998. Ley 103 contra la Violencia la Mujer y la Familia (1995), que tiene por objeto proteger la integridad física y psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia. Ley de Amparo Laboral (1997), que promulga la contratación de un porcentaje mínimo de trabajadoras (mujeres). Las Cortes Provinciales deben estar integradas por un mínimo del 20% de mujeres como ministras y juezas. Igualmente deben estar conformados por un mínimo del 20% de mujeres los cuerpos de jueces, notarios, registradores y demás curiales.