Subido por Soffy JQ

1541040821 DIST-TNGA201

Anuncio
ÍNDICE
PRELIMINARES
PRIMER
BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Gestión
Ambiental
Modalidad Abierta y a Distancia
Pasantías-preprofesionales y de
vinculación con la colectividad
(Prácticum 1.1)
Titulación
Ciclo
5
¡ Gestión Ambiental
Guía didáctica
5 créditos
La Universidad Católica de Loja
Área Biológica
ÍNDICE
PRELIMINARES
Pasantías-preprofesionales y de vinculación
con la colectividad (Prácticum 1.1)
Guía didáctica
5 créditos
Titulación
ƒ Gestión Ambiental
Ciclo
V
Autores:
Hugo Omar Cabrera Cisneros, Nixon Leonardo
Cumbicus Torres, José Ramiro Morocho Cuenca
Reestructurada por:
Fani Tinitana Imaicela
La Universidad Católica de Loja
Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
PRIMER
BIMESTRE
Departamento de Ciencias Naturales
Sección Ecología y Sistemática
SEGUNDO
BIMESTRE
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ÍNDICE
PRELIMINARES
PRIMER
BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Pasantías-preprofesionales y de vinculación con la colectividad (Prácticum 1.1)
Guía didáctica
Hugo Omar Cabrera Cisneros, Nixon Leonardo Cumbicus Torres, José Ramiro Morocho Cuenca.
Reestructurada por: Fani Tinitana Imaicela
c UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador
Primera Edición
ISBN digital - 978-9942-04-224-8
Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
26 de marzo, 2012
2. Índice.............................................................................................................................................................
4
3. Introducción.............................................................................................................................................
5
4. Referencias................................................................................................................................................
6
4.1. Básica...........................................................................................................................................
6
4.2. Complementaria......................................................................................................................
6
5. Orientaciones generales para el estudio..............................................................................
9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias.................
11
PRELIMINARES
ÍNDICE
Índice
PRIMER
BIMESTRE
2.
6.1. Competencias genéricas de la UTPL..................................................................................
11
6.2. Planificación para el trabajo del alumno.........................................................................
12
6.3. Sistema de evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestre)....................................................................................................................................
13
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................
14
UNIDAD 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN..............
14
1.1. Valores absolutos.....................................................................................................................
14
1.2. Valores relativos.......................................................................................................................
16
1.3. Índices para evaluar la vegetación.....................................................................................
17
1.4. Estructura del bosque.............................................................................................................
20
SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias genéricas de la UTPL..................................................................................
28
UNIDAD 2. DESARROLLO DE ESTUDIO DE CASO..............................................................................
30
2.1. Consideraciones generales...................................................................................................
31
2.2. Análisis de datos......................................................................................................................
31
2.3. Recomendaciones generales...............................................................................................
32
2.4. Interpretación de resultados................................................................................................
32
2.5. Recomendaciones para elaboración del informe..........................................................
33
2.6. Presentación de informe.......................................................................................................
33
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE
El Prácticum consiste en la expresión práctica de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas
por usted, bajo el sentido de nuestro modelo académico que se basa en la gestión productiva que
permite hacer de los estudiantes los protagonistas de su formación y que fomenta el saber ser, saber
conocer y saber hacer.
El Prácticum tiene como objetivo, el complementar la formación profesional de la carrera, posibilitando
al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral en el ámbito de su futura profesión.
Aquí se desarrollarán estudios de caso, aplicación de metodologías, desarrollo de actividades de
investigación, incluso prácticas “in situ”, entre otras actividades que pondrán de manifiesto el dominio
de las habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en el avance de su formación académica, de tal
forma, que le permitan relacionarse y ejercitarse en una serie de tareas prácticas y de vinculación con la
sociedad mejorando su preparación para un eficiente desempeño y acceso al mundo laboral.
Hoy en día la formación competitiva del profesional es un requisito indispensable en la sociedad; no nos
referimos únicamente a una formación profesional sino también una formación humanista e integral,
de tal manera, que hagamos del ser humano una herramienta al servicio de la sociedad y que cuente
con las competencias necesarias de su campo de acción lo suficientemente adecuadas para que pueda
generar un desarrollo en todos los ámbitos. Se trata de esta forma, que el futuro profesional en Gestión
Ambiental mediante su conocimiento de los procesos que ocurren en la naturaleza, pueda generar una
base de información valiosa y de suma utilidad a la hora de tomar decisiones en cuanto a la utilización
de los recursos naturales de forma adecuada.
Para el presente nivel de Prácticum1.1 usted desarrollará un estudio de caso relacionado con los estudios
de diversidad florística, para ello será necesario como prerrequisito haber aprobado las asignaturas de
Botánica y Botánica Aplicada, pues de los conocimientos aquí adquiridos dependerá el normal desarrollo
de este nivel. Así también los textos utilizados en estas asignaturas serán la base del desarrollo del caso
aquí presentado.
Para el nivel de Prácticum 1.1 los contenidos se han estructurado en dos unidades. La UNIDAD 1:
Aplicación de técnicas y métodos de estudio de la vegetación, en donde haremos un recuento y
explicaremos los parámetros a ser utilizados para un estudio florístico, es decir los diferentes valores e
índices a obtenerse; y la UNIDAD 2: Desarrollo de estudio de caso, en donde usted deberá interpretar los
valores obtenidos en un estudio de caso puntual.
Es preciso indicar que el avance de cada unidad se deberá reflejar en la entrega de un informe en cada
bimestre y que esto constituirá en la evaluación del presente nivel de Prácticum.
Es un gusto poder guiarles en esta asignatura práctica a la cual desde ya les doy la bienvenida, esperando
que el estudio de la misma sea de provecho en su formación profesional y le brinde los conocimientos
necesarios para poder aplicarlos en un futuro próximo.
ÉXITOS!!!!
5
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ÍNDICE
Estimado estudiante, hemos llegado al momento de poner en práctica sus conocimientos y destrezas
hasta este momento adquiridas en su carrera. Esta asignatura denominada Prácticum nivel 1.1, tiene
una valoración de 5 créditos académicos y corresponde al bloque de asignaturas de Prácticum, es
decir las asignaturas vinculadas con la práctica o reflejo de sus competencias desarrolladas a través de
la resolución de un aspecto puntual que cimentará su formación como futuro profesional de Gestión
Ambiental.
PRELIMINARES
Introducción
PRIMER
BIMESTRE
3.
PRELIMINARES
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
ŸŸ
Morocho, R., Cumbicus, N., Cabrera, O. (2016). Practicum 1.1. Guía didáctica. Loja, Ecuador:
Ediloja.
En esta guía, podrá encontrar las explicaciones sobre la el trabajo a realizar durante el Practicum
1.1. Servirá de mucha utilidad al momento de realizar análisis básicos sobre inventarios florísticos
y las pautas para presentar los diferentes informes botánicos.
Además para el desarrollo de las actividades propuestas en este Practicum el estudiante cuenta
con un sinnúmero de material bibliográfico al alcance en la web; es por ello que se omite el uso
del texto guía. Los análisis de datos (análisis florísticos e índices de diversidad y similitud) que se
proponen, puede revisarse en este documento así como el algunos REAs que el docente encargado
de la asignatura compartirá, así como también en la bibliografía complementaria sugerida en esta
guía.
4.2. Complementaria
Estos textos complementarios permitirán ampliar los temas tratados en esta guía, así como reforzar
conocimientos adquiridos en otras materias de la carrera.
ŸŸ
Cumbicus, N. (2011). Guía didáctica de Botánica. Loja, Ecuador: Ediloja.
En esta guía, podrá encontrar las distintas explicaciones sobre la clasificación de las diferentes
especies botánicas presentes en el Ecuador y una guía de morfología básica para comprender
como se realiza la clasificación de la flora.
ŸŸ
Fierro, A. (2004). Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missoury Botanical Garden, FUNDACYT,
QCNE, RLB Y FUNBOTANICA. St Luois Missouri USA.
Aquí, encontrará las diferentes clasificaciones botánicas de las distintas especies presentes en
Ecuador.
ŸŸ
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis de
ecología vegetal, Bolivia.
En este manual, encontrará la descripción y explicación de los diferentes parámetros matemáticos
e índices para estudios de la vegetación.
ŸŸ
Tinitana, F. (2011). Guía didáctica de Botánica Aplicada. Loja, Ecuador: Ediloja.
En esta guía, se presentan las técnicas y herramientas para el estudio de flora así como de su
interpretación, esto le será de suma utilidad para comprender los resultados obtenidos en el
cálculo de los diferentes valores obtenidos
6
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMER
BIMESTRE
4.1. Básica
PRELIMINARES
ÍNDICE
Referencias
SEGUNDO
BIMESTRE
4.
PRELIMINARES
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRELIMINARES
http://www.tropicos.org/Project/CE
Base de datos de especies vegetales registradas para Ecuador continental
Documentos de interés relacionados al tema, de descarga gratuita:
ŸŸ
Acosta, V.H., Araujo P.A., Iturre. M.C. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Catedra
de Sociología vegetal y fitogeografía forestal. Universidad nacional de Santiago del Estero.
Facultad de Ciencias forestales. Serie didáctica 22. 35 pp.
ŸŸ
Aguirre Z., Yaguana C. 2012. Documento guía de métodos para la medición de la diversidad.
UNL, Loja –Ecuador. 72 p.
ŸŸ
Cuevas Guzmán, Ramón; García Moya, Edmundo; Sánchez Rodríguez, Enrique Valente; López
Mata, Lauro; (2003). Estructura, composición florística y diversidad de especies leñosas de
un bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Boletín de la Sociedad
Botánica de México. 17-34.
ŸŸ
Fedlmeier, C. (1996). Desarrollo de bosques secundarios en zonas de pastoreo abandonadas
de la Zona Norte de Costa Rica. Tesis Ph.D. Traducción O. Murillo. Gottingen, DE, Universidad
Georg-August. 177 pp.
ŸŸ
García G D. (2014). Composición y estructura florística del bosque de neblina montano, del Sector
“San Antonio de la Montaña”, Cantón Baños, Provincia de Tungurahua. (Tesis de licenciatura,
Escuela Superior Politécnica De Chimborazo). Riobamba, Ecuador
ŸŸ
Galindo-T; Betancur J; Cadena-M. J. (2003). Estructura y Composición Florística de Cuatro
Bosques Andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, Cordillera
Oriental Colombiana. Caldasia 25(2): 313-335
ŸŸ
Gordo J.F. (2009). Structural analysis of a natural forest area located in the rural municipality
of popayán. Facultad de ciencias agropecuarias. vol 7 no. 1 enero.
ŸŸ
Granda, V. S. Guamán. (2006). Composición florística, estructura, y etnobotánica del bosque
seco Algodonal (en línea). Lyonia 10(2): 37-46.
ŸŸ
Lozano P; Bussmann R; Kuppers M. (2007). Diversidad florística del bosque montano en el
Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora
pionera en deslizamientos naturales. Revista UDO Agrícola 7 (1): 142-159.
ŸŸ
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostenido. Carrillo, A. (Trad.). Eschborn. DE. GTZ (Cooperación Técnico Alemana). 335 p.
ŸŸ
Macia MJ. & Fuertes J. (2008). Composición florística y estructura de los árboles en un
bosque tropical montano de la cordillera Mosetenes, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental .23: 1-14.
7
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMER
BIMESTRE
Base de datos de especies vegetales a nivel mundial
SEGUNDO
BIMESTRE
http://www.tropicos.org/
PRELIMINARES
ÍNDICE
Buscadores URL de diferentes bases de datos de especies vegetales a nivel mundial:
ŸŸ
Monge, A. 1999. Estudio de la dinámica del bosque seco tropical a través de parcelas
permanentes de muestreo en el Parque Nacional Palo Verde, Bagaces, Guanacaste, Costa Rica.
(Tesis Bach. Cartago, CR: ITCR. Esc. Ingeniería Forestal). Costa Rica. 65 pp.
ŸŸ
Pérez, M. A; Finegan, B; Delgado, D; Louman; B. (2001). Composición y diversidad de los
bosques de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (en línea). Revista Forestal
Centroamericana. 34: 66–72.
ŸŸ
Valerio, J; Salas, C. 199 7. Selección de prácticas silviculturales para bosques tropicales.
Manual técnico. Proyecto de manejo sostenible (BOLFOR). San Cruz, BO, El País. 85p.
ŸŸ
Valdes-Reyna, Jesús; Mata-Rocha, Efrén; Encina-Domínguez, Francisco J.; Encina-Domínguez,
Juan A.; (2008). Aspectos estructurales, composición florística y caracterización ecológica
del bosque de oyamel de la sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de la Sociedad
Botánica de México, Sin mes, 13-24.
ŸŸ
Vílchez, B; Chazdon; R, Milla, V. (2008). Dinámica de la regeneración en cuatro bosques
secundarios tropicales de la región Huetar Norte, Costa Rica: Su valor para la conservación o
uso comercial. Recursos Naturales y Ambiente. 55: 118-128.
ŸŸ
Zamora A. M (2010). Caracterización de la flora y estructura de un bosque transicional
húmedo a seco, Miramar, Puntarenas, Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Escuela de Ingeniería Forestal. Cartago, Costa Rica.
8
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
Morales, M. (2002). Estudio de la composición florística y comportamiento de la regeneración
natural del bosque seco en tres áreas en el cantón Macará. (Tesis de Licenciatura, Universidad
Nacional de Loja). Loja, Ecuador. 144 pp.
PRIMER
BIMESTRE
ŸŸ
ÍNDICE
PRELIMINARES
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
La presente guía, constituye un instrumento de apoyo para la preparación
del estudiante, en donde se abordan las principales pautas que le permitirán
obtener un amplio y claro conocimiento sobre los estudios de flora. Así
también, aquí se incluyen herramientas que es necesario aplicarlas para un
correcto desarrollo de este nivel de Prácticum.
Como orientaciones generales para optimizar su aprendizaje tenga en cuenta lo siguiente:
Recursos didácticos
Los materiales básicos para el desarrollo de la presente materia son:
üü
La guía didáctica elaborada por los docentes, es un documento en donde se expone lo
necesario a trabajar en esta asignatura y le conducirá en su estudio y trabajo autónomo de
tal forma que alcance el éxito esperado.
üü
Es importante aclarar que en la presente guía, se dan algunas orientaciones para el estudio
de la asignatura, y en algunos casos se amplían o especifican temáticas puntuales para el
normal desarrollo del estudio de caso presentado, sin embargo se debe tener siempre en
cuenta que si es necesario, deberá recurrir nuevamente tanto a las guías didácticas como al
texto base de las asignaturas de Botánica y Botánica Aplicada.
üü
Realice consultas respecto a alguna duda que se genere en el desarrollo de la asignatura.
Actualmente el desarrollo tecnológico nos ha permitido brindar a los estudiantes de la
Modalidad Abierta y a Distancia la facilidad de interactuar con su profesor, lo cual usted
puede hacerlo a través de una comunicación directa utilizando el teléfono, correo electrónico
o en su defecto ingresando al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) (www.utpl.edu.ec). Así
mismo si usted cuenta con las posibilidades de interacción vía Skype o correo electrónico,
se puede comunicar con su profesor tutor.
üü
En el EVA podrá encontrar diferentes anuncios explicativos e informativos respecto a las
actividades inherentes a la asignatura, relacionados con una asesoría para que pueda
desarrollar con normalidad su estudio de caso.
üü
Es necesario que revise y utilice bibliografía complementaria, esto le permitirá profundizar
en el estudio de los temas propuestos o resolver alguna duda de forma rápida. Tome en
cuenta que se deben citar las fuentes consultadas, de esta manera respetamos la propiedad
intelectual de otras personas y evitamos cualquier responsabilidad respecto a ideas o
comentarios que no nos pertenecen.
üü
Para el tratamiento de esta asignatura se precisa tener conocimientos puntuales sobre
Biología, Ecología, Botánica, Botánica Aplicada y Diseño de la Investigación Científica por
lo que es importante que en la medida de lo posible realice lecturas para actualizarse y
relacionarlos con las temáticas aquí tratadas.
üü
La realización de esta pequeña práctica le permitirá desarrollar sus destrezas y adquirir
experiencia que le será útil en su desenvolvimiento profesional.
üü
Estrategias metodológicas y técnicas de estudio
9
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
ÍNDICE
Orientaciones generales para el estudio
PRIMER
BIMESTRE
5.
PRELIMINARES
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
üü
Revise frecuentemente la planificación de esta asignatura, esto le permitirá organizarse
mejor con el tiempo y detenerse en temas que podrían requerir destinar mayor tiempo
para su análisis.
üü
Antes de iniciar a desarrollar el estudio de caso aquí presentado, consulte las orientaciones
temáticas que se proporcionan en esta guía didáctica, lo que no significa que reemplazan
los contenidos de su texto base.
üü
Realice una lectura comprensiva de los temas planteados, si es necesario, repita las lecturas
una y otra vez, hasta comprender el contenido y poder desarrollar el estudio de forma
exitosa.
üü
Orientaciones específicas del Prácticum 1.1.
üü
El presente nivel de Prácticum se basa en el desarrollo de un estudio de caso y es por
ello que difiere en ciertos aspectos a la forma como se desarrolla el resto de asignaturas,
a continuación algunos aspectos importantes que debe tomar en cuenta para su normal
desarrollo:
üü
El trabajo del Prácticum 1.1. es personal, no está permitido el trabajo grupal.
üü
Este nivel de Prácticum 1.1. tiene una valoración de 20 puntos por bimestre, es decir una
calificación total de 40/40 puntos. Su aprobación requerirá una nota mínima de 14/20
puntos por bimestre.
üü
Para el primer bimestre, se deberá entregar un informe de avance, el mismo que se
constituye en un informe donde se refleje el cálculo de los valores absolutos, relativos e
índices propuestos para el estudio de flora.
üü
Para el segundo bimestre, se entregará un informe final (incluyendo lo ya presentado en el
primer bimestre) en el que se refleje el análisis e interpretación de los resultados obtenidos
en el estudio de caso presentado.
üü
No será necesario la presentación de evaluaciones a distancia ni el desarrollo de una
evaluación presencial, los informes parciales reemplazan estos valores de puntaje.
üü
Los informes parciales de ambos bimestres se deberán presentar dos días antes de las
evaluaciones presenciales establecidas en los diferentes periodos Octubre-Febrero o AbrilAgosto.
üü
Para la entrega de los informes se deberá seguir el formato establecido en esta guía.
üü
Para la recuperación de la nota, en los casos en donde no se alcance el mínimo puntaje
establecido, se deberá entregar los informes parciales (se entregará el informe
correspondiente a cada bimestre dependiendo de aquel donde no se alcance la nota
mínima de 14/20 puntos) de acuerdo a las observaciones, sugerencias o ajustes requeridos
por el docente de esta asignatura en las fechas establecidas en el calendario de evaluaciones
supletorias.
üü
La entrega de los informes de recuperación será de forma virtual por el EVA y se ingresará,
en el link de apertura correspondiente.
10
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
El estudio en la Modalidad Abierta y a Distancia requiere voluntad y disciplina, lo que podría
alcanzar dedicando por lo menos una hora diaria de estudio a la asignatura y cumpliendo
puntualmente con las fechas para la entrega de los resultados de este Prácticum.
PRIMER
BIMESTRE
üü
ÍNDICE
PRELIMINARES
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias
ÍNDICE
6.
PRIMER BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas de la UTPL
ŸŸ
Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
ŸŸ
Comunicación oral y escrita.
ŸŸ
Orientación a la innovación y a la investigación.
ŸŸ
Pensamiento crítico y reflexivo.
ŸŸ
Trabajo en equipo.
ŸŸ
Comunicación en Inglés
ŸŸ
Compromiso e Implicación Social
ŸŸ
Comportamiento ético
ŸŸ
Organización y planificación del tiempo
11
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
Auguro éxitos en su preparación académica!
PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
12
Analizar
e •
interpretar
el
accionar humano
en la biosfera.
Levantar, analizar
e
interpretar
información
de
campo.
Diseñar
e
implementar
estrategias
y
programas
integrales para el
manejo,
conservación
y
uso sostenible de
la biodiversidad.
•
•
•
Competencias
específicas de
Titulación
Conocer
y
comprender los
procesos
biológicos que se
desarrollan en los
ecosistemas.
Competencias
específicas del
componente
educativo
Unidades
Contenidos
Weaver)
(Simpson y Shannon-
1.3.4. Índice de diversidad
1.3.3. Índice de similitud
Importancia por familia
1.3.2. Índice de valor de
especies
importancia para
1.3.1. Índice de valor de
vegetación
1.3. Índices para evaluar la
1.2.3. Dominancia relativa
1.2.2. Frecuencia relativa
1.2.1. Densidad relativa
1.2. 1.2. Valores relativos
1.1.3. Área basal
1.1.2. Frecuencia
1.1.1. Densidad
1.1. Valores absolutos
vegetación
y métodos de estudio de la
UNIDAD 1. Aplicación de técnicas
6.2. Planificación para el trabajo del alumno
Revisión
de
anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Entorno
Virtual
de
Aprendizaje (EVA).
•
Retroalimentación
del
informe parcial luego de su
evaluación.
•
SEGUNDO
BIMESTRE
Entrega del informe parcial
en el Centro Universitario o
a través del EVA.
•
Desarrollo secuencial de
informe parcial.
Interpretación de resultados
de cada parámetro.
•
•
Cálculo de parámetros
matemáticos para estudios
de vegetación.
•
Participación en Foro en el
EVA.
Análisis de parámetros a •
estudiarse,
según
sugerencia del tutor.
•
•
Lectura de las instrucciones •
y asesoría de la Unidad 1 de
la guía didáctica.
•
Actividades de aprendizaje
Tiempo de dedicación
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Identifica los valores a SEMANA 1 a 8
obtenerse para el estudio de la
• 48
horas
de
vegetación
autoestudio.
Analiza e interpreta los
• 32 horas de interacción.
resultados de los cálculos
matemáticos e índices para el
estudio de la vegetación
Indicadores de aprendizaje
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
3. Coevaluación
Interacción en el
EVA***
2. Heteroevaluación
X
Cumplimiento, puntualidad,
responsabilidad
X
X
Esfuerzo e interés en los trabajos
X
X
Respeto a las personas y a las normas
de comunicación
X
X
Creatividad e iniciativa
X
X
Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
PRIMER
BIMESTRE
X
SEGUNDO
BIMESTRE
Comportamiento ético
Presentación, orden y ortografía
X
X
Emite juicios de valor
argumentadamente
X
X
Dominio del contenido
X
X
Investigación (cita fuentes de
consulta)
X
X
Aporta con criterios y soluciones
X
X
Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
X
X
100%
PORCENTAJE
20
Puntaje
TOTAL
20 puntos
Actividades
presenciales y en el
EVA
X
Máximo 1 punto
(completa la
evaluación a
distancia)
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Competencia: criterio
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale
al 70%.
*
Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar
su proceso de aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva
y otra de ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una
valoración de un punto cada una.
Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.
13
PRELIMINARES
Formas de evaluación
ÍNDICE
6.3. Sistema de evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestre)
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Antes de desarrollar el estudio de caso, objeto de este nivel de Prácticum 1.1, es necesario recordar
algunos elementos de suma importancia ya que estos son las bases fundamentales del trabajo a realizar
y secuencialmente nos llevarán a concluir sobre los resultados de alguna investigación o trabajo donde
se requiera realizar un estudio de la vegetación.
El estudio de la vegetación es muy importante, las plantas que crecen y se desarrollan en ciertos
lugares son indicadoras de condiciones edáficas y ambientales particulares para cada sitio, es además
el resultante de procesos geológicos y biológicos ancestrales que permiten que las especies de plantas
crezcan ahí.
Desde el punto de vista más práctico el analizar la estructura y composición de la vegetación nos
permitirá en primer lugar evaluar su estado de conservación y analizar el potencial de uso (conservación,
aprovechamiento forestal sustentable, productos forestales no maderables, servicios ambientales
incluidos la recreación y la generación de aire agua y belleza escénica) y concluir acerca de la potencialidad
de uso de esta vegetación. De esta manera, empecemos analizando los principales parámetros absolutos
para luego analizar los valores relativos a considerar.
1.1. Valores absolutos
1.1.1. Densidad
Antes de estudiar detalladamente este parámetro, tal vez sea necesario revisar en la guía los conceptos
básicos para recordar su significado.
Ahora que ya lo ha revisado, permítame explicar de una forma complementaria sobre el mismo.
Pues bien, hablamos de densidad en términos de población, se refiere a la distribución del número de
habitantes (individuos) de una determinada especie o especies en una unidad de territorio. En nuestro
caso hablaríamos de número de árboles por unidad de área o superficie.
La unidad de superficie podría ser metros cuadrados, kilómetros cuadrados, acres, etc. sin embargo para
nuestros fines utilizaremos como unidad de área o superficie a la hectárea (conocido también como
hectómetro cuadrado) es decir 10000 m2.
Si habláramos de algunos ejemplos de densidad, tuviéramos: la densidad poblacional de seres humanos
en un cantón, la densidad poblacional de una especie de mamífero en un área protegida o la densidad
poblacional de alguna especie forestal; todas ellas ilustran la cantidad de individuos que se encuentran
presentes en un espacio determinado.
14
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
UNIDAD 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN
PRIMER
BIMESTRE
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
Es un término muy utilizado en la estadística y también en el estudio de poblaciones. Esta se refiere a
la magnitud que mide el número de repeticiones de un evento por unidad de tiempo y es empleado
cuando este evento es periódico, es decir ocurre constantemente.
En nuestro estudio tal vez no se trate de que ocurra un evento o fenómenos constantemente, pero si
debemos considerar el número de veces que encontramos o no encontramos los representantes de una
determinada especie en nuestro estudio (de acuerdo al muestreo). Es necesario aclarar que a mayor
cantidad de superficie analizada, estudiada o muestreada, la frecuencia aumentará.
Por otro lado, es importante considerar la frecuencia pues otros parámetros a utilizar se basan en éste
para su cálculo.
Así también debemos aclarar que en los estudios botánicos, la frecuencia se basa en la presencia o
ausencia de una especie en determinada parcela o subparcela ya que si usted recuerda éstas son las
áreas donde se realizan los estudios.
Con los datos que el profesor tutor le proporcione le invitamos a obtener la frecuencia de las especies
registradas para el estudio de caso.
1.1.3. Área basal
Es conocida también como área basimétrica y corresponde a la superficie de una sección transversal
del tronco de un árbol a la altura del pecho (1,3 m de altura). Se expresa en m² de material vegetal por
unidad de superficie de terreno.
Se obtiene a partir de la fórmula del área del círculo, y puede obtenerse tanto del diámetro (dap) como
de la circunferencia del tronco (CAP):
AB = (Π/4) DAP²
AB = 0,7854 (DAP)2
Dónde:
DAP= diámetro a la altura del pecho
CAP=circunferencia a la altura del pecho
Cabe mencionar que en algunas ocasiones la medida obtenida es la circunferencia a la altura del pecho
(CAP), ya que por lo general se toma los datos del CAP, excepcionalmente el diámetro, por lo tanto los
datos obtenidos deben transformarse inicialmente a DAP.
15
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMER
BIMESTRE
1.1.2. Frecuencia
SEGUNDO
BIMESTRE
Aplicando esto en nuestro estudio de caso, lo que interesa es conocer qué concentración de población
se encuentra en el espacio determinado.
PRELIMINARES
ÍNDICE
Si quisiéramos expresar matemáticamente esta relación sería:
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Especie
CAP (cm)
DAP (cm)
DAP(m2)
AB=0,7854(D)2
AB
Nectandra reticulata (Ruiz
& Pav.) Mez
86,4
27,5
0,275
0,7854(0,275)2
0,059
36,8
0,368
0,7854(0,368)2
0,106
Cordia alliodora (Ruiz &
Pav.) Oken
SEGUNDO
BIMESTRE
Es necesario también que indiquemos que el área basal obtenida por hectárea depende de algunos
factores por ejemplo el tamaño de los individuos muestreados, la especie a la que pertenecen, la
madurez de los individuos, entre otros factores.
1.2. Valores relativos
1.2.1. Densidad relativa (DnR)
Debido a que todo estudio botánico requiere utilizar técnicas de muestreo, ya que difícil hacer un
levantamiento de todas las especies de un lugar (a no ser que este sea pequeño), utilizaremos la
denominada densidad relativa.
La densidad relativa hace referencia al cociente de la relación entre el número de individuos de una
especie dividida para el total de individuos y multiplicada por 100, la misma que matemáticamente se
expresa así:
El análisis de esta relación nos indica un porcentaje de representatividad de individuos de una especie
(en específico) en relación al de todas las especies que podemos encontrar en un determinado lugar, y
nos da una idea de lo que representaría en cuanto a la población de todas las especies de flora en un
determinado lugar.
1.2.2. Frecuencia relativa (FrR)
De la misma forma, se trata de un porcentaje que se expresa como porcentaje de la suma de las frecuencias
absolutas de todas las especies. Este parámetro da una primera idea de la homogeneidad del bosque,
es decir si los individuos presentes pertenecen a un grupo en especial o si hay una diversificación de
especies.
No olvidemos que la frecuencia es el número de ocurrencia, por tanto la frecuencia relativa es el número
de ocurrencia o presencia de un grupo (especie) en un lugar determinado.
16
PRELIMINARES
Tabla 1. Ejemplo del cálculo del área basal en el caso de medición de diámetro (DAP) y circunferencia
(CAP):
PRIMER
BIMESTRE
Para medir el DAP se puede utilizar una cinta métrica normal (graduada en centímetros) y en este caso lo
que se estaría midiendo es el CAP y los resultados de sus mediciones como se menciona anteriormente
deben transformarse al diámetro del tronco (DAP), no obstante, se puede utilizar directamente una cinta
diamétrica que nos dará como resultado la medición directa del diámetro del tronco (DAP). Con estos
datos se puede aplicar la medición obtenida en la fórmula del cálculo del área basal, ver tabla 1.
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
Hablamos de dominancia a la influencia que una especie ejerce sobre una comunidad, por tanto la
dominancia relativa se referirá a esa dominancia pero haciendo relación a un grupo (en nuestro caso
especie) en el área de muestreo.
La Dominancia relativa en nuestro caso parte del análisis del área basal llegando a ser la relación que
existe entre el área basal del conjunto de individuos de una especie con respecto al área muestreada.
Es un factor que dice mucho de la estructura del bosque, más aun si hablamos de las diferencias que
pueden existir entre bosques primarios (no intervenidos) y bosques secundarios (en alguna etapa de
sucesión). Recordemos entonces que la dominancia de una especie está dada por su biomasa (área
basal) y su abundancia (Densidad relativa).
Nótese que aquí estamos hablando de un factor clave y es el de Abundancia, que no es más de la
densidad relativa o el conocer cuánto se encuentra representada una especie en un área de muestreo
dada, en base al número de individuos presentes.
1.3. Índices para evaluar la vegetación
Si bien es cierto, muchos investigadores opinan que los índices comprimen demasiado la información,
además de tener poco significado, siguen siendo muy útiles para medir y analizar la vegetación ya que
en muchos casos son el único medio para analizar los datos de vegetación (Mostacedo y Fredericksen,
2000)
Los índices se convierten en una herramienta muy importante, pues a través de ellos podemos realizar
un adecuado análisis descriptivo y comparativo de la vegetación que posteriormente se traduce en un
conocimiento útil para conocer los recursos vegetales que tenemos en un determinado lugar y que
posteriormente nos permitirá realizar un adecuado manejo de los mismos.
Vemos entonces algunos de los índices más utilizados y con los que vamos a trabajar en nuestro estudio
de caso.
1.3.1. Índice de Valor de Importancia para especies (IVI)
Este índice es un parámetro que nos muestra la importancia que tiene una especie dentro de una
comunidad y mide el valor de las especies, típicamente, en base a tres parámetros principales: dominancia
(ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia (Mostacedo y Fredericksen, 2000)
Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal. El IVI es
un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI, es
necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total
de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores
del IVI debe ser igual a 300.
17
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMER
BIMESTRE
1.2.3. Dominancia relativa (DmR)
SEGUNDO
BIMESTRE
Es necesario que con los datos proporcionados por el profesor tutor, comience a obtener también este
parámetro, antes de ello tenga claro a que nos referimos cuando tratamos sobre la frecuencia relativa.
PRELIMINARES
ÍNDICE
Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Matemáticamente podríamos expresar el IVI de la siguiente forma:
IVI = DnR + FrR + DmR = 300%
IVI = 100% + 100% + 100% = 300%
Revise nuevamente el ejercicio para el cálculo del área basal y el índice de valor importancia con ello
tendrá más claro la forma como se lo obtiene.
PRELIMINARES
Es necesario señalar que algunos autores solo consideran la DnR y la DmR para calcular el IVI (que
equivaldría el 200%). Sin embargo, la sumatoria total del IVI no debe ser menor que 200% ni mayor que
300% (Tinitana, 2010), dependiendo de los parámetros usados en cada caso.
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
Es importante señalar que para calcular este índice necesitamos la diversidad relativa (DiR)
1.3.2.1. Diversidad relativa (DiR)
Es el resultado de la relación entre el número de especies registradas por familia, dividido para el número
total de especies y multiplicado el valor resultante por 100.
La diversidad relativa nos da una idea de la diversidad de las familias en cuanto al número de las especies
que las representan.
Matemáticamente la diversidad relativa se expresa de acuerdo a la siguiente fórmula:
Una vez obtenido este valor, el cálculo del IVIF, se calcula utilizando la siguiente ecuación.
IVIF = DnR + DmR + DiR = 300%
IVIF = 100% + 100% + 100% = 300%
No olvide que este es muy similar al índice anterior con la diferencia que se lo obtiene a nivel de familia.
1.3.3. Índice de Similitud (IS)
Es a veces llamado también índice de similaridad, permite comparar los resultados entre varios estudios
o muestreos con la finalidad de conocer que tan similares o diferentes son. Para ello es necesario
considerar que pueden existir factores como la diferencia altitudinal, formaciones vegetales, diferencias
longitudinales o latitudinales, etc. (Mostacedo y Fredericksen, 2000).
18
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
Este índice es similar al IVI, con la diferencia que la importancia está dada en función a una Familia dentro
de una comunidad. El IVIF se basa en los parámetros de Densidad y Dominancia relativa por familia.
PRIMER
BIMESTRE
1.3.2. Índice de Valor de Importancia por Familia (IVIF)
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
ÍNDICE
Para calcular este índice se usa la siguiente formula:
ISS= 2c/a+b
a:
Número de especies de la zona 1
b:
Número de especies de la zona 1
c:
Número de especies que se comparte en las dos zonas
PRELIMINARES
Donde:
Esto quiere decir que el índice de similitud en las dos localidades es de 7,4%. Lo que significa que la
composición florística en las dos localidades es muy diferente.
Los coeficientes de similaridad han sido muy utilizados, especialmente para comparar comunidades con
atributos similares (diversidad Beta, la cual analizaremos más adelante). Sin embargo, también son útiles
para otro tipo de comparaciones, por ejemplo, para comparar las comunidades de plantas de estaciones
diferentes o micrositios con distintos grados de perturbación (por ejemplo: bosque perturbado vs.
bosque poco perturbado).
Existen muchos índices de similaridad, pero, los índices más antiguos siguen siendo los más utilizados;
entre éstos están el índice de Sorensen, índice de Jaccard y el índice de Morissita-Horn. Los índices de
similaridad pueden ser calculados en base a datos cualitativos (presencia/ausencia) o datos cuantitativos
(abundancia) (Mostacedo y Fredericksen, 2000).
1.3.4. Índice de Diversidad (ID) (Simpson y Shannon-Weaver)
Este índice permite de una forma sencilla medir la diversidad contando el número de especies (Mostacedo
y Fredericksen, 2000), es decir muestra la riqueza específica ajustada por la abundancia de cada especie.
Es preciso estimado estudiante que recuerde que la diversidad puede ser establecida en sus 3 diferentes
niveles:
ŸŸ
Alfa: que es la diversidad intracomunitaria
ŸŸ
Beta: que es la diversidad entre diferentes hábitats
ŸŸ
Gamma: diversidad de la totalidad del paisaje.
1.3.4.1. Índice de Simpson
Este índice de diversidad se utiliza cuando lo que nos interesa es analizar el grado de dominancia relativa
de pocas especies y no la equidad de la abundancia de todas las especies.
19
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
ISS= 2(5) / (112+25)= 0,072 o 7,4%
PRIMER
BIMESTRE
Ejemplo:
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
ÍNDICE
Matemáticamente está dado por la siguiente ecuación:
IDS = 1/S(Pi2)
Donde:
Pi = Proporción de individuos
S = Sumatoria
1.3.4.2. Índice de Shannon-Weaver
Estima la diversidad con base en una muestra tomada al azar y al que presumiblemente contiene todas
las especies de la comunidad.
SEGUNDO
BIMESTRE
La fórmula que lo representa es:
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ISD = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Dónde:
S = Número de especies
pi = proporción del número total de individuos que constituye la ita especie
Para interpretar los resultados se puede tomar en cuenta la escala de significancia Shannon para
cuantificar la diversidad alfa de la vegetación, propuesta por Aguirre y Yaguana, (2012) ver tabla 2.
Tabla 2. Escala de significancia para interpretación del índice de Shannon.
Valores para interpretar la diversidad
Significancia
0,00 - 0,35
Diversidad baja
0,36 - 0,75
Diversidad mediana
0,76 - 1,00
Diversidad alta
1.4. Estructura del bosque
Estudiar la estructura del bosque nos permite determinar cómo están distribuidos los individuos en
el espacio disponible, así como también nos permite establecer cómo y dónde están compitiendo los
árboles (Lamprecht, 1990).
Por lo tanto la distribución espacial de los árboles sea horizontal o vertical, es una herramienta que nos
permite complementar la información en un área determinada como crecimiento o mortalidad, es decir
conocer no solo lo qué ingresa, sale o se mantiene en el ecosistema (Monge, 1999).
20
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMER BIMESTRE
Una característica estructural de un bosque es la distribución de las alturas. Esta distribución describe
la estructura vertical de un bosque y, al igual que la distribución diamétrica, también se puede
caracterizar mediante un histograma de frecuencias o mediante una función de distribución continua.
Figura 1. Curva de alturas como resultado de la relación entre el diámetro y la altura.
1.4.1. Estructura horizontal
La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies
en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia
de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema.
Varios factores determinan la estructura horizontal del bosque como el suelo, clima, las características
y estrategias de las especies, y se ve reflejada en la distribución de los árboles por clase diamétrica. Por
lo tanto la estructura horizontal se refiere al acomodo espacial de los individuos, el mismo que no es
aleatorio ya que sigue modelos complejos difíciles de manejar. Este comportamiento se puede reflejar
en la distribución de los individuos por clase diamétrica, la cual sigue generalmente una forma de “J”
invertida cuando se analiza el total de las especies. Sin embargo difiere o no está siempre presente al
realizar el análisis por especie (Gordo. 2009).
1.4.2. Estructura vertical
Es la distribución de los individuos a lo alto del perfil (estratos). Esta distribución igualmente responde
a las características de las especies que la conforman y a las condiciones microclimáticas (Gordo. 2009).
Cada estrato es complejo y está conformado por agrupaciones de individuos que han encontrado
un lugar adecuado para satisfacer sus necesidades energéticas y expresan plenamente su modelo
arquitectural. Según Valerio y Salas (1997), el bosque tropical está dividido usualmente en tres estratos,
conocido el primero como estrato superior, luego el estrato medio y el estrato inferior.
1.4.3. Determinación y análisis de la estructura del bosque
Uno de los métodos para los análisis de la estructura del bosque es el empleo de la información de área
basal para la dominancia; número de árboles por hectárea para la abundancia y frecuencia.
21
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
La figura 1, nos muestra la relación entre las alturas y los diámetros de un bosque. A esta relación se la
denomina curva de alturas.
ÍNDICE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
Una vez obtenidas las clases diamétricas se construye gráficos del número de árboles (N/ha), área basal
(G/ha) y número de especies (# especies) en función de la clase diamétrica del bosque, y así poder
comparar la estructura de las diferentes edades de sucesión. Por ejemplo en la figura 2, se puede observar
el agrupamiento por clases diamétricas de los individuos registrados.
PRELIMINARES
Los gráficos de las distribuciones diamétricas y altimétricas en función a los datos de clase diamétrica,
clase altimétrica, DAP y altura total de cada uno de los individuos, se pueden representar en el eje Y el
número de individuos y en el eje X las clase diamétricas o altimétricas según el caso.
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
Figura 2. Ilustración de la estructura diamétrica del bosque
Entonces el cálculo de la estructura del bosque, se puede determinar según el caso de la siguiente
manera:
Distribución diamétrica de los individuos: se representa de manera gráfica el número de número de
individuos conforme el diámetro de los mismos. El modelo general de la distribución del número de
árboles por clase diamétrica es la de una J invertida (Valerio & Salas, 1997).
En la figura 3, tomada de Zamora (2010), se puede observar la distribución del número de individuos
por clase diamétrica, el número de especies presenta forma de J invertida para todos los estadios de
sucesión; el mayor número de individuos se encuentra en las primeras clases, y disminuye conforme
el diámetro aumenta. Esta distribución de los árboles y/o número de especies por clase diamétrica al
tomar la forma de “J” invertida, nos indica que la reserva de árboles y especies en las primeras clases
diamétricas asegura el equilibrio de los bosques (primarios y secundarios). Según Lamprecht (1990),
menciona que la distribución diamétrica en bosques nativos jóvenes o en procesos de recuperación
presenta una tendencia de «J» invertida. Los rangos establecidos para cada intervalo de clase se pueden
sacar restando el dato mayor menos el dato menor dividido para el número de clases.
22
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
En este sentido según Morales-Salazar (2012) mencionan que una forma de distribución diamétrica
de los individuos es cuando se observa una estructura discetánea en forma de J invertida, donde los
árboles se encuentran distribuidos en varias clases de diámetro (Pérez et al. 2001, Louman et al. 2001).
De esta forma la reserva de árboles pequeños de las primeras clases de diámetro es lo suficientemente
abundante para asegurar el equilibrio del bosque (Higuchi et al. 2008, Ruschel et al. 2009, Lamprecht
1990).
Clases de frecuencia: A partir de la agrupación de las especies de acuerdo a frecuencias absolutas
distribuidas en cinco clases, si una especie tiene distribución horizontal continua (frecuencia absoluta
mayor al 60 %) o no (Lamprecht, 1990). Estas clases de frecuencia son:
Clase
Frecuencia absoluta
I
1-20%
II
21-40%
III
41-60%
IV
61-80%
V
81-100%
En la figura 4, se puede observar el diagrama de frecuencia para el bosque transicional húmedo a seco,
Miramar, Puntarenas, Costa Rica (Zamora, 2010).
23
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 3. Distribución del número de individuos por clase diamétrica
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
Figura 4. Distribución de las frecuencias del bosque
Para la estructura vertical, se realizará por medio de la distribución del número de individuos por clase
de altura. Cada clase de altura se definen según las categorías de IUFRO (1968) citado por Lamprecht
(1990) según el caso y se tiene en cuenta las siguientes consideraciones:
Piso superior (altura > 2/3 de la altura superior)
Piso medio (entre 2/3 y 1/3 de la altura superior)
Piso inferior (altura < 1/3 de la altura superior)
Estrato alto o superior.- Dosel más o menos discontinuo, de copas amplias o aún aparasoladas el estrato
medio, que puede ser continuo o aún aparasolado.
Estrato medio.- Que puede ser continuo o no, de copas tan largas como anchas.
Estrato bajo o inferior.- A menudo bastante denso, con copas cónicas y adelgazadas, mucho más largas
que anchas.
Incluso se puede registrar otro estrato adicional, siempre y cuando se cuente con la información de
la abundancia de las especies encontradas en el mismo. Es decir la estructura vertical nos indica los
estratos del bosque, en base a su altura. Esto se puede observar en otros estudios en donde diferencian
cuatro estratos o niveles como los siguientes:
a.
24
Emergente. Árboles que se encuentran por encima de los 36m., se mencionan cuantos
individuos hay, él porcentaje correspondiente del total de individuos registrados, a que
género y/o especies corresponden y cuáles son los más dominantes (p.e: los árboles en este
estrato pertenecen al género Guarea (Meliaceae) que domina este estrato con 11 ejemplares
(92%) y 1 del género Myrsine (Myrsinaceae) con un 8%. En total se encontraron 2 especies
diferentes en este estrato).
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
c.
Dominado: Árboles ubicados por debajo del dosel menores a 18 metros. En este caso la
abundancia en este estrato puede ser un indicativo del estado de regeneración natural en
la que se encuentra este bosque. Igualmente se mencionan las especies más abundantes y
el porcentaje correspondiente.
d.
Piso del bosque: hierbas y arbustos encontrados en el sotobosque. Aquí igualmente se
mencionan las familias con mayor número de especies, indicando el número de cada una
p.e: Asteraceae (6 especies) y Piperaceae (4 especies), y el total de especies encontradas,
igualmente se menciona las especies más representativas de este estrato p.e: Palicourea
angustifolia, Saurauia sp, Miconia tonduzii.
La estructura vertical nos da una idea de la dinámica sucesional del bosque y nos permite conocer a
grandes rasgos si se encuentra en equilibrio. La presencia de las mismas especies encontradas en el
estrato dominante y en el estrato dominado es una de las características que permite conocer que el
área de estudio esta en equilibrio, y que cuando estos árboles del dosel perezcan y caigan, más árboles
de las mismas especies ocuparán su lugar y no otras.
Otros autores manifiestan desde el punto de vista Ecológico distinguir dentro de la estructura del bosque
los estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo o estrato superior, medio, inferior y sotobosque; sin embargo
en bosques tropicales heterogéneos es difícil, debido a la existencia de una gran mezcla de copas. Cada
estrato está caracterizado asi:
Estrato I (Emergente o dominante): lo conforman aquellos individuos que registran mayores alturas o
por árboles que forman el dosel más alto. Por ejemplo mayores a 24 m.
Estrato II (Co-dominante o estrato medio): aquellos que poseen alturas intermedias y se posicionan
bajo los individuos del estrato dominado, es decir árboles cuyas copas están por debajo del dosel más
alto, pero que está todavía a la mitad superior del espacio ocupado por la vegetación alta. Por ejemplo
entre 17 y 23 m.
Estrato III (suprimido o inferior): conformado por los individuos muy jóvenes con alturas menores que
se encuentran bajo los estratos anteriores. Es decir árboles de copas arbóreas que se encuentran en la
mitad inferior del espacio ocupado por el bosque pero que tienen contacto con el estrato medio. Por
ejemplo entre 3 y 16 m.
Estrato IV (sotobosque): conformado por arbustos y arbolitos ubicados debajo del estrato inferior
(Palacios & Castillo 1983).
25
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
Dominante. (Dosel): Árboles más grandes entre 19 y 35 metros. Al igual que el ejemplo
anterior se mencionan las especies más abundantes y el porcentaje correspondiente.
PRIMER
BIMESTRE
b.
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
PRIMER BIMESTRE
De esta manera se pueden graficar los resultados teniendo en cuenta las alturas registradas, agrupando
por clases de alturas y el número de individuos registrados en cada clase, como se puede observar en la
figura 5.
Hasta aquí entonces el cálculo de los diferentes parámetros para el estudio de la
vegetación. Recuerde que debe realizarlos calcularlos para poder reflejarlos en
su informe. Si tiene inconvenientes por favor contáctese con el profesor de esta
asignatura.
Señor estudiante recuerde que para obtener mayor información
acerca de estas temáticas usted puede buscar la bibliografía
citada, paralelamente al mismo. Muchos de estos documentos
estarán también disponibles en el EVA.
Señores estudiantes una vez realizados los diferentes cálculos en el presente
estudio de caso, es importante tener en cuenta algunas consideraciones para la
culminación del trabajo correspondiente al primer bimestre, recuerden:
ŸŸ
La aprobación de este Practicum requerirá una nota mínima de 14/20 puntos por bimestre. Su
valoración por bimestre es de 20 puntos, es decir una calificación total de 40/40 puntos.
ŸŸ
Para el primer bimestre, cada estudiante deberá entregar un informe de avance (archivo Word) y
los respectivos cálculos de los valores absolutos, relativos e índices propuestos para el estudio de
vegetación (archivo Excel).
26
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 4. Estratificación vertical del componente arbóreo en el parque estatal Agua Blanca (Zarco-Espinosa et al. 2010).
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
ŸŸ
Nuevamente se les aclara que no se presentan o desarrollan evaluaciones distancia y/o
evaluaciones presenciales, en el caso del primer bimestre deben presentar un informe de avance,
el mismo se deberá presentar dos días antes de las evaluaciones presenciales establecidas en los
diferentes periodos Octubre-Febrero o Abril-Agosto. La entrega de los informes será de forma
virtual por el EVA en el link de apertura correspondiente.
ŸŸ
Para la entrega de los informes se deberá seguir el formato establecido en esta guía, que incluye
los siguientes apartados: Tema, Resumen, Palabras clave, Objetivos, Metodología, Resultados y
discusión, Conclusiones, Bibliografía, Anexos (máximo en 20 hojas).
PRIMER
BIMESTRE
Ha concluido el estudio del primer bimestre,
clave para comprender el segundo bimestre.
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE
PRELIMINARES
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO
BIMESTRE
FELICITACIONES, vamos a la mitad del camino, y
no ha sido muy complicado ¿No?
27
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
ŸŸ
Comunicación oral y escrita.
ŸŸ
Orientación a la innovación y a la investigación.
ŸŸ
Pensamiento crítico y reflexivo.
ŸŸ
Trabajo en equipo.
ŸŸ
Comunicación en Inglés
ŸŸ
Compromiso e Implicación Social
ŸŸ
Comportamiento ético
ŸŸ
Organización y planificación del tiempo
28
PRIMER
BIMESTRE
ŸŸ
PRELIMINARES
Competencias genéricas de la UTPL
SEGUNDO
BIMESTRE
6.5.
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
29
Analizar
e •
interpretar
el
accionar humano
en la biosfera.
Levantar, analizar
e
interpretar
información
de
campo
Diseñar
e
implementar
estrategias
y
programas
integrales para el
manejo,
conservación
y
uso sostenible de
la biodiversidad.
•
•
•
Competencias
específicas de
Titulación
Conocer
y
comprender los
procesos
biológicos que se
desarrollan en los
ecosistemas.
Competencias
específicas del
componente
educativo
informe final
2.3. Elaboración y presentación de
datos
2.2. Análisis e interpretación de
2.1. Preparación de informe final
de caso
UNIDAD 2. Desarrollo de estudio
Unidades
Contenidos
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Interpretación de resultados
finales.
Revisión
de
anuncios,
lecturas complementaras
Interacción general en el
Entorno
Virtual
de
Aprendizaje (EVA).
Participación en el EVA.
Desarrollo secuencial de
informe final.
Ingreso del informe final a la
plataforma EVA.
Retroalimentación
del
informe final luego de su
evaluación.
•
•
•
•
•
•
•
SEGUNDO
BIMESTRE
Investigación autónoma.
Revisión de bibliografía •
complementaria
y
diferentes estudios en
fuentes como libros o
Internet.
•
•
Lectura comprensiva de la •
guía didáctica en sus
Unidades 1 y 2
•
Actividades de aprendizaje
Tiempo de dedicación
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Interpreta los resultados y SEMANA 9
concluye sobre la composición
• SEMANA 9 a 16
florística de un lugar.
• 48
horas
de
Elabora informes de estudios
autoestudio.
de vegetación con datos
concluyentes.
• 32 horas de interacción.
Indicadores de aprendizaje
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
Es preferible que cualquier duda que tenga la consulte, pues un desatino al momento de realizar el
siguiente estudio de caso, puede repercutir en que los resultados que obtenga no muestren lo que
deberían sino que tergiversen totalmente la realidad.
Recuerde que los informes de avance que serán su evaluación bimestral serán el resultado de: PRIMER
BIMESTRE: cálculo de valores absolutos, valores relativos e índices reflejados en un primer avance o
informe parcial; SEGUNDO BIMESTRE: interpretación de resultados y presentación de informe final.
Empecemos entonces…!!!!!!
Recuerde que: es necesario que usted se siga informando de la parte
teórica en el segundo bimestre. Con la finalidad de que se le facilite la
comprensión del tema.
Tenga siempre presente que si surgen dudas durante el estudio de la
asignatura y el desarrollo de su trabajo de investigación al momento de
analizar la información, comuníquese con su tutor de acuerdo al horario de
tutorías previsto o envíe un mensaje a través del EVA y correo electrónico.
30
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
PRIMER
BIMESTRE
Es preciso indicar que si aún tiene dudas de lo que se pretende hacer y así mismo de cómo se realiza
cada uno de los cálculos necesarios para este estudio, debiera recurrir nuevamente a la revisión de las
asignaturas de botánica y material digital proporcionado por su profesor tutor para retroalimentar y
recordar lo revisado; si aun así persisten los problemas o dudas, tiene a disposición el contacto telefónico,
comunicación a través del portal mediante el EVA.
SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez revisados los parámetros necesarios para la interpretación de la vegetación, es momento que
desarrolle el estudio de caso concerniente al Prácticum para este nivel. De esta forma, le presentaremos
los antecedentes del caso de tal forma que usted tenga una noción más clara de las características del
lugar a estudiar y luego con el cálculo de los diferentes parámetros pueda concluir cómo se encuentra
la vegetación.
ÍNDICE
UNIDAD 2. DESARROLLO DE ESTUDIO DE CASO
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
En base a esta información usted deberá trabajar y presentar lo planteado en el siguiente apartado.
PRELIMINARES
Señor estudiantes, para el desarrollo del estudio de caso debe revisar en la plataforma EVA las tutorías
que el profesor tutor le ira ingresando durante cada semana. Allí encontrará el set de datos con el que
usted va a trabajar en los diferentes cálculos, análisis e informes del primer y segundo bimestre: allí
encontrara datos de transectos y/o cuadrantes con los diferentes parámetros encontramos en las zonas
de estudio, estos son: el cuadrante en donde se han encontrado los diferentes individuos, la placa o
identificación de muestreo, la clasificación taxonómica a nivel de género e incluso de especie, el DAP,
la altura y coordenadas geográficas que usted puede usar para generar un mapa de ubicación de las
áreas de estudio.
ÍNDICE
2.1. Consideraciones generales.
2.2. Análisis de datos
Se deberán calcular y presentar los valores como:
a.
densidad
b.
Frecuencia
c.
Área basal
SEGUNDO
BIMESTRE
Valores absolutos
Valores relativos
a.
Densidad relativa
b.
Frecuencia relativa
c.
Dominancia relativa
Índices
a.
Índice de valor de importancia para especies
b.
Índice de valor de importancia por familia
c.
Índice de similitud
d.
Índice de diversidad de Simpson y Shannon Weaver
Recuerde que todos estos datos deberán ser presentados para el informe parcial correspondiente al
primer bimestre.
31
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
Para el desarrollo de este apartado de su trabajo es necesario se tomen en cuenta los siguientes recomendaciones de tal forma que el trabajo a desarrollarse se lo haga con normalidad y sin inconvenientes y los resultados que se presenten sean los correctos:.
1.
Los análisis matemáticos deben hacerlos a nivel de familia y especie.
2.
Los análisis de diversidad y similitud se deben hacer a nivel de área según sea el caso.
3.
Elabore gráficos de interpretación de resultados, (histogramas) no olvide colocar en el eje Y
principalmente de que se trata, número de individuos, especies, familias, área, etc.,
4.
No olvide numerar y colocar títulos a figuras y/o tablas en la parte que corresponda.
5.
Revise los ejemplos y ejercicios sobre el tema en la web o los sugeridos por el tutor.
6.
Revise las explicaciones de la presente guía didáctica.
7.
Si existe inconvenientes mayores contáctese con su tutor de Prácticum 1.1.
8.
Trate de consultar informes o estudios de trabajos similares realizados en otros lugares del
país o del mundo.
2.4. Interpretación de resultados
Se deberán analizar e interpretar los resultados de los parámetros analizados para concluir sobre la
composición florística del (os) sector (es) de estudio.
Recuerde!!!
32
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
2.3. Recomendaciones generales
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Para su información:
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
2.
La interpretación de resultados para la elaboración del informe deberá mostrar la relación
de los análisis previos y la realidad de las zonas en base a la información presentada.
3.
Depure la información digitalizada, contáctese con su profesor tutor.
4.
Revise la bibliografía recomendada.
5.
Realice los análisis respectivos con la información encontrada.
6.
Proceda con la interpretación de resultados.
7.
Vaya ordenando sus resultados y redactando los mismos mediante gráficas, tablas, etc. Para
ello sírvase guiarse en la bibliografía recomendada.
8.
Revise las explicaciones de la presente guía didáctica
9.
Realice su discusión en base a las consultas de informes o estudios de trabajos similares
realizados en otros lugares del país o del mundo, así como también de la bibliografía
recomendada.
10.
Arme su informe final.
¡Hemos finalizado el estudio de estas unidades!…
¡Sí se pudo!…
Ponga atención a las recomendaciones indicadas y preparare su informe
final.
2.6. Presentación de informe
Con los resultados obtenidos y su interpretación, se deberá presentar un informe completo de la composición Florística de las áreas de estudio. Para realizar este informe guíese de la estructura correspondiente a un informe presentados posteriormente, no sin antes aclarar que se pondrá especial atención
a los siguientes apartados:
33
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PRELIMINARES
El informe deberá ser claro y preciso, máximo en 20 hojas.
PRIMER
BIMESTRE
1.
SEGUNDO
BIMESTRE
Para el desarrollo de este apartado de su trabajo es necesario se tomen en cuenta los siguientes recomendaciones de tal forma que el trabajo a desarrollarse se lo haga con normalidad y sin inconvenientes y los resultados que se presenten sean correctos:
ÍNDICE
2.5. Recomendaciones para elaboración del informe
SEGUNDO BIMESTRE
Recuerde que todos estos datos y análisis deberán ser
presentados en el informe parcial correspondiente al primer y
segundo bimestre.
La interpretación de resultados y la entrega del informe
final (que incluye el primer informe parcial nuevamente)
constituyen su evaluación del segundo bimestre
Entonces usted deberá entregar en el segundo bimestre un archivo digital que incluya los apartados
mencionados anteriormente en formato pdf, o Word. Los archivos digitales deberán ingresarse en el link
respectivo del EVA, con los datos de identificación (nombres completos). Deberán ingresarse dos días
antes de rendir las evaluaciones presenciales establecidas en los diferentes periodos Octubre-Febrero o
Abril-Agosto.
Para la entrega de este informe se deberá seguir el formato establecido a continuación. En caso de
que no se alcance el mínimo puntaje establecido, se deberá entregar el informe final solicitado para el
segundo bimestre de acuerdo a las observaciones, sugerencias o ajustes requeridos por el docente de
la asignatura. El informe de recuperación se entregara igualmente en formato digital por el link del EVA
dos días antes de las evaluaciones de recuperación establecidas en los diferentes periodos OctubreFebrero o Abril-Agosto.
Una vez que ha ordenado los datos en el formato Excel, deberá empezar con los análisis y su interpretación,
con esto usted deberá presentar un informe completo de estudios de la “composición florística de los
bosques en estudio”.
Este informe deberá ser presentado en tipo formato pdf, o word el mismo que se resume en la siguiente
estructura:
34
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
SEGUNDO BIMESTRE
PRIMER
BIMESTRE
PRELIMINARES
ÍNDICE
Guía didáctica: Pasantías-preprofesionales (Prácticum 1.1)
El informe será valorado de la siguiente forma:
SEGUNDO
BIMESTRE
10% Titulo, Resumen, Introducción y Metodología
40% Descripción e Interpretación de resultados
40% Discusión y Conclusiones
10% Bibliografía
Estimado estudiante:
Esperamos que con su esfuerzo, dedicación, lectura, investigación y sobre todo las ganas de superación
pueda concluir exitosamente este nivel de Prácticum 1.1. Recuerde en todo momento que si existen
dudas su tutor podrá ayudarle y guiarle y a solventar cualquier inconveniente.
FELICITACIONES…..ha llegado a la cumbre, y no ha sido muy
complicado.
Concluido el estudio del Prácticum 1.1.
¡!!!!!Vamos por el trabajo de investigación….!!!!!!
FT\wo 2016-07-20 36 Pags.
PDF INTERACTIVO/kvv/2016-08-19
35
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Descargar